la segunda presidencia de eloy alfaro, con su biografía; las presidencias de galo plaza laso, con...

26
Tema: - La segunda presidencia de Eloy Alfaro - Biografía de Eloy Alfaro - Presidencias de Galo Plaza Laso - Biografía de Galo Plaza Laso Segunda Presidencia de Eloy Alfaro Administración JEFE SUPREMO: Desde el 16 de enero de 1906 al 31 de diciembre de 1907. PRESIDENTE CONSTITUCIONAL Desde el 1 de enero de 1907 al 14 de agosto de 1911. Defenestrado el Presidente Lizardo García, volvía al poder Eloy Alfaro. Después de 20 días de campaña militar. Alfaro tuvo que hacer en su segundo período a base de sus partidarios porque ya no tuvo tan buenos colaboradores como en otro tiempo y también porque rompió la Constitución al derrocar al Gobierno constituido legítimamente. Encarnizadamente empezaron a guerrear hasta algunos políticos que antes habían sido amigos. Esta segunda administración fue muy combatida, no solo por los conservadores sino también por los mismos liberales; distinguiéndose entre éstos, los que formaban la fracción de los que se llamaba Placismo. Desde que se inició el primer período de Plaza, comenzaron las intrigas de su forma de gobernar. A consecuencia de ellas Alfaro le propuso a Plaza que renunciara a la elección, a fin de lograr la unión del partido liberal (Partido político en que milito el Gral Alfaro). Plaza no hizo caso, tomó posesión del mando el 1 de septiembre de 1901. Entonces se notó un gran distanciamiento al interior del Partido Liberal entre Plaza y Eloy Alfaro, con lo cual se dividió el liberalismo en dos bandos irreconciliables: el alfarismo y el placismo. Esta escisión política ha causado muchos males, durante medio siglo. El 9 de diciembre de 1906, el general conservador Antonio Vega Muñoz levantó a Cuenca contra Alfaro. Vega esperaba refuerzos conservadores de otras provincias de la Sierra. Fue derrotado por el general liberal Ulpiano Páez en Ayancay, entre Azuay y Cañar. Vega murió de un balazo cuando entraba a pie en Cuenca como prisionero de las tropas alfaristas. Los gobiernistas

Upload: juan14c

Post on 10-Nov-2015

227 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Es una investigación acerca de La segunda presidencia de Eloy Alfarocon su biografíay también las presidencias de Galo Plaza Laso con su biografía.

TRANSCRIPT

Tema:

La segunda presidencia de Eloy Alfaro Biografa de Eloy Alfaro Presidencias de Galo Plaza Laso Biografa de Galo Plaza LasoSegunda Presidencia de Eloy Alfaro

AdministracinJEFE SUPREMO: Desde el 16 de enero de 1906 al 31 de diciembre de 1907.

PRESIDENTE CONSTITUCIONALDesde el 1 de enero de 1907 al 14 de agosto de 1911.

Defenestrado el PresidenteLizardo Garca, volva al poder Eloy Alfaro.Despus de 20 das de campaa militar. Alfaro tuvo que hacer en su segundo perodo a base de sus partidarios porque ya no tuvo tan buenos colaboradores como en otro tiempo y tambin porque rompi la Constitucin al derrocar al Gobierno constituido legtimamente. Encarnizadamente empezaron a guerrear hasta algunos polticos que antes haban sido amigos. Esta segunda administracin fue muy combatida, no solo por los conservadores sino tambin por los mismos liberales; distinguindose entre stos, los que formaban la fraccin de los que se llamaba Placismo.Desde que se inici el primer perodo dePlaza, comenzaron las intrigas de su forma de gobernar. A consecuencia de ellas Alfaro le propuso a Plaza que renunciara a la eleccin, a fin de lograr la unin del partido liberal (Partido poltico en que milito el Gral Alfaro). Plaza no hizo caso, tom posesin del mando el 1 de septiembre de 1901. Entonces se not un gran distanciamiento al interior del Partido Liberal entre Plaza y Eloy Alfaro, con lo cual se dividi el liberalismo en dos bandos irreconciliables: el alfarismo y el placismo. Esta escisin poltica ha causado muchos males, durante medio siglo.El 9 de diciembre de 1906, el general conservador Antonio Vega Muoz levant a Cuenca contra Alfaro. Vega esperaba refuerzos conservadores de otras provincias de la Sierra. Fue derrotado por el general liberal Ulpiano Pez en Ayancay, entre Azuay y Caar. Vega muri de un balazo cuando entraba a pie en Cuenca como prisionero de las tropas alfaristas. Los gobiernistas dieron la versin de que Vega se haba suicidado; pero lo ms probable es que fue asesinado; este hecho aument la impopularidad de Alfaro. Vega era un ciudadano distinguido y respetado en Ecuador.

Su impopularidad creci cuando en el mismo mes de diciembre el batalln "Vargas Torres" saque la ciudad de Loja con la connivencia de las autoridades alfaristas locales, y cuando el desmn qued impune. Muchos liberales radicales se pasaron a la oposicin. Haba descontento contra los abusos del Ejrcito, cuyo liderazgo iba escurrindose de las manos de Alfaro, quien, dbil y achacoso, permita que el Poder se repartiera entre los favoritos y sus familias. Consultado el nuevo arzobispo de Quito, Federico Gonzlez Surez, sobre qu hacer contra estos y otros abusos, aconsej votar por personas capaces y patriotas.

En Quito se constituy un Club Poltico Universitario para luchar por la libertad de sufragio en las elecciones del prximo Congreso. Como se preparaba el fraude electoral, el pueblo se levant para apoyar a los universitarios. El 25 de abril de 1907 se dio un choque sangriento. Alfaro perdi el apoyo de un sector de los intelectuales. Un poco ms tarde, el 19 de julio, se intent asesinar a Alfaro en la gobernacin de Guayaquil. Al defenderlo, murieron ocho oficiales, y se fusil a ocho de los 16 complotados que haban sido reducidos a prisin.

Sucesos parecidos a stos ocurrieron tambin en Machala, Pasaje y en la provincia de Manab. El pas entero se una a formar la oposicin al intransigente jefe del radicalismo ecuatoriano, que no cejaba en cometer toda clase de atropellos por permanecer en el poder, y llevar a cabo su programa de compromiso con sociedades secretas. Los ministros colaboradores suyos fueron fieles hacedores de los planes de la reforma radical liberal.

Como era necesario legalizar la nueva situacin poltica, fue convocada la Asamblea Constituyente, Alfaro result nombrado Presidente Constitucional de la Repblica por 41 votos contra los 16 que obtuvo el guayaquileo Carlos Alberto Aguirre. Tres convencionales votaron en blanco; esta nueva Carta Poltica promulgada el 23 de diciembre de 1906 la Constitucin XII fue llamada "atea" por los conservadores, consagr el laicismo en el Estado, la educacin y la familia y defendi la libertad de conciencia colocando las dems religiones a la par de la Catlica. Perfeccion la independencia de los tres poderes del Estado y ampli las garantas ciudadanas. Esta Carta Poltica se convertira en el referente mayor del derecho constitucional ecuatoriano.

El 6 de noviembre de 1908 se promulg la Ley de Beneficencia, ms conocida como "De manos muertas". Su primer artculo deca: "Declarndose del Estado todos los bienes races de las comunidades religiosas establecidas en la Repblica". Y el segundo: "Adjudicndose las rentas de los bienes determinados en el artculo primero a la beneficencia pblica". La mitad de las rentas producidas por esos bienes fue para la sustentacin de los religiosos y religiosas despojados de ellos, y la otra mitad para hospitales y obras sociales.

La llegada del ferrocarril transandino a Quito el 25 de junio de 1908 fue el triunfal Domingo de Ramos para el acosado presidente.El regocijo fue intenso. "Da", dijo Alfaro, "el ms glorioso de mi vida porque es la realizacin de los ms grandes ideales del pas y que han sido y son los mos propios". Quedaba una deuda muy grande y la ilusin de que este ferrocarril transformara a Ecuador, pero la oposicin, con razones, se opuso al contrato Charnac para construir un ferrocarril entre Ambato y el Curaray a cambio de una gran ex-tensin de la Amazona. Y tambin se opuso con pasin a los ferrocarriles Quito-Ibarra, Ibarra-Esmeraldas, Guayaquil-Manta-Baha de Carquez y Guayaquil-Machala.

En 1910 se promulg una ley que autoriz la venta de los terrenos adyacentes a las iglesias y conventos con el objeto de financiar la defensa nacional. La Revolucin, sin embargo, no avanz en el terreno de los cambios estructurales de la tenencia de la tierra y de la distribucin del ingreso a favor de las clases populares y campesinas. La Revolucin haba sido castrada por la burguesa liberal. Una fraccin de esta burguesa, la comercial y bancaria, se opuso al fomento de la industria nacional, uno de los proyectos favoritos de Alfaro, quien haba promulgado en 1906 la primera Ley de Proteccin Industrial y en 1908, la Ley de Marcas y Fbricas.

La popularidad de Eloy Alfaro fue creciendo por su liderazgo en la contienda limtrofe con el Per en 1910, porque el laudo arbitral del Rey de Espaa estaba prximo a pronunciarse, y se supo que iba a ser desfavorable a Ecuador. "El Per haba comprado con oro, derramado prdigamente, a todos los espaoles que tenan que tomar parte en el proyecto del laudo", opinaba Gonzlez Surez en una carta privada. Y aunque el laudo hubiese sido favorable a Ecuador, Per haba declarado por boca de sus representantes en Madrid y de su propio presidente que "si peruanos ocupaban (ya) todo el Oriente, estas tierras son y sern peruanas contra todas las declaraciones del mundo". Los nimos populares se encendieron. El 3 de abril de 1910 fueron atacados en Guayaquil el Consulado del Per, algunos establecimientos comerciales y un barco mercante de ese pas. Hubo desmanes parecidos en Quito. Ecuador dio satisfacciones, pero el Per respondi con un ultimtum incumplible para el honor nacional. Alfaro encarg la presidencia y se puso al frente de un Ejrcito de 25 mil soldados y una reserva de 20 mil voluntarios. Todo el Ecuador lo respald a travs de Juntas Patriticas Nacionales. No se lleg a combatir porque mediaron Argentina, Brasil y Estados Unidos.

CAIDA DE ALFARO

En 1910 se verificaron las elecciones presidenciales. Alfaro apoy la candidatura del Sr.Emilio Estrada, el cual result elegido en enero de 1911. Alfaro, antes de queEstradase posesionara en el mando, quiso obligarle a que renunciara, para que los adictos a su gobierno le proclamen dictador.Estradanegndose rotundamente a las pretensiones de Alfaro. Entonces se principi a trabajar para que el Congreso declarara nulas las elecciones deEstrada. Pero el 11 de agosto de 1911, los cuarteles y el pueblo de Quito, con las armas en las manos, obligaron a Alfaro a dimitir el mando, como en efecto as sucedi. En esta angustiosa situacin, Alfaro tuvo que abandonar al Gabinete Presidencial y bajaba las gradas del Palacio, custodiado por el Intendente General de Polica, atemorizado de lo que suceda, difamado por el pueblo que lo odiaba y lo pifiaba. Los que le acompaaban tenan que sostenerle de los brazos por la impresin que haba causado en l semejante reaccin popular.

El general Eloy Alfaro estuvo a punto de perder la vida, y puso salvarse asilndose en la Embajada de Chile.El trastorno dur tres das y tres noches y desgraciadamente hubo que lamentar unas pocas vctimas.

El Congreso acept la renuncia de Alfaro, y al siguiente da asumi la Presidencia de la Repblica, el Presidente de la Cmara del Senado Dr.Carlos Freile Zaldumbide.El 1 de septiembre de 1911 comenz a ejercer la Presidencia de la Repblica el Sr.Emilio Estrada, declarado ya legalmente electo.El General Alfaro pas a Panam, donde fij su nueva residencia.Obras

En 1908 se inaugur el ferrocarril del Sur, se dio 1700.000 sucres para el Agua Potable de Quito. Dot a Guayaquil de canalizacin. Se inaugur en la Recoleta el local que hoy ocupa el Ministerio de Defensa. Provey al Ecuador de un armamento.

En 1906, se inauguran los Talleres de la Escuela de Artes y Oficios de Latacunga, el Instituto Vicente Piedrahita de Daule, el Liceo Juan Montalvo en Chone. En Montecristi se funda el Colegio Eloy Alfaro y en Ibarra el Instituto Normal de Varones.

En 1907, se adquiere el edificio para el Normal de Seoritas en Riobamba. En 1908, se inaugura la Escuela de Telgrafos en Quito. En 1911 se inaugura el local del Colegio Militar de Quito. Se construye los locales escolares en Columbe, Gonzol, Huigra, El Angel y Huaca.

Guayaquil y Quito estrenaron tranvas elctricos

Se crea una planta elctrica en Gupulo. Se cre la Cruz Roja y se estableci la Sanidad Pblica.

En 1909 se celebr el centenario del Primer Grito con la inauguracin del monumento a los Hroes de la Independencia en la plaza mayor de Quito y con una Exposicin Internacional.

Hizo levantar planos de nuestra frontera y proporcion adecuados edificios a diversas instituciones militares. Eloy Alfaro se le dio oportunidad a las mujeres de estudiar y ser parte de la sociedad.

La segunda poca del arbitraje espaol (1904-1910)

Se suscribi el 19 de febrero de 1904 elProtocolo Valverde-Cornejo, entre los seores Miguel Valverde porEcuadory Mariano H. Cornejo porPer, y acuerdan que los pases se sometan de nuevo al arbitraje delRey de EspaaAlfonso XIII.

Ambos pases deberan dirigirse al Ministro del Estado deEspaa, a fin de que su Majestad enviase un Comisaro Regio tanto aLimacomo a Quito para que las partes puedan entregar pruebas sobre los antecedentes limtrofes, con cuyas documentaciones el Rey de Espaa deba decidir el arbitraje.

El monarca espaolAlfonso XIIInombr el da 15 de enero de 1905 la comisin encargada de hacer el estudio, liderada porRamn Menndez Pidal, un fillogo e historiador espaol. El Comisario Regio Ramn Menndez Pidal en representacin de su Majestad el Rey de Espaa, lleg a Quito el 29 de enero de 1905, reunindose en la Legacin del Per, con Miguel Valverde, Ministro de Relaciones Exteriores del Ecuador; Honorato Vsquez, Plenipotenciario de Ecuador; y Mariano H. Cornejo por Per.

El Comisario Regio expres el 29 de enero de 1905 que para llegar a una situacin conciliatoria, ambos pases tenan que retirar sus guarniciones militares del Napo. Agreg, que el retiro de tropas no significaba el abandono de la posesiones de ninguna de las partes. Ecuador retir sus guarniciones militares que tena en Aguarico y las condujo a Quito el 3 de abril de 1905, lo propio hizo Per con las que mantena desde Torres Causana hastaIquitosel 28 de abril de 1905.

A fin de dar comienzo a las audiencias y discusiones sobre el laudo, viajaron a Madrid los plenipotenciarios ecuatorianos doctores Honorato Vsquez y Vctor Manuel Rendn, y los plenipotenciarios peruanos Mariano Cornejo y Felipe de Osma.

En Madrid comenzaron los debates, los argumentos de la delegacin ecuatoriana fueron jurdicos basado en las Cdulas Reales de 1563, 1739 y 1740, el Tratado de Guayaquil de 1829 y el Protocolo Pedemonte-Mosquera de 1830. Honorato Vsquez y Vctor Manuel Rendn dieron a conocer a su Majestad los derechos ecuatorianos sobre Tmbes y Jan, afirmando la validez de laReal Cdula de 1802sobre Mainas (Maynas) en el oriente.

Los plenipotenciaros Cornejo y Osma hicieron fuertes argumentaciones sobre el cumplimiento y validez de la Cdula Real de 1802 en la regin amaznica de Mainas (Maynas) y la peruanidad de Tumbes y Jan segn la regla de libre determinacin de pueblos; negando la validez del Protocolo Pedemonte-Mosquera diciendo que el Congreso Peruano nunca lo ratific y que la Gran Colombia dej de existir el 13 de mayo de 1830, en donde Ecuador se separ recientemente 2 meses antes de que dicho protocolo fuera firmado (11 de agosto de 1830).

El Rey de Espaa, asesorado por el Consejo de Estado Espaol, despus de estudiar el asunto intentaba dar una solucin equitativa antes que jurdica. Quera que tanto el Ecuador como el Per sean condueos del Amazonas y propuso una lnea muy parecida a la del Tratado Herrera-Garca de 1890. El Ecuador lo sera a travs de los ros Santiago, Morona y Pastaza y el Per, a travs de los dems ros; pero al vocal espaol Snchez Romn propona como la lnea de lmites entre Per y Ecuador los ros Tumbes-Chinchipe-Maraon-Amazonas hasta su frontera con Brasil, segn su interpretacin del Tratado de 1829 y el protocolo de ejecucin Protocolo Pedemonte-Mosquera de 1830.

Ecuador no gust del fallo e hicieron notar su disgusto a los perodistas de Espaa y Ecuador. En esos das, el ecuatoriano Enrique Baquerizo Moreno, que se encontraba en Madrid, envi noticias alarmantes a la ciudad de Guayaquil sobre la gravedad del problema limtrofe, adjuntando detalles del posible laudo arbitral.

Eloy Alfaro, elPresidente del Ecuadornombr unaJunta Patrotica Nacionalencabezada porFederico Gonzlez SurezyLuis Felipe Borja Prez (padre)e integrada por las personas ms representativas del pas, para que le asesoren en la solucin de este problema. Los pronunciamientos patriticos de esta Junta levantaron a todos los ecuatorianos que, al grito de "Tumbes, Maraon o la guerra", rodearon al Presidente Alfaro en forma monoltica para enfrentar al Per. El Presidente Alfaro adquiri armamento moderno, pagado al contado; fortifico la ciudad de Guayaquil y el Golfo de Guayaquil y orden la organizacin de las guardias nacionales. El Per movi su ejrcito hacia el norte, mientras Alfaro desembarc tropas en Puerto Bolvar, ponindose a la cabeza de ellas. Los barcos estaban listos para acometer al enemigo a la primera seal. El asunto se agrav an ms con los ataques de la poblacin limea a las oficinas del Consulado y la Embajada ecuatoriana en el Per, que provocaron una accin semejante en la ciudadana del Ecuador. En esos momentos candentes intervinieron como mediadores Estados Unidos, Brasil y Argentina y lograron apaciguar los nimos de los contendientes.

El 18 de mayo de 1910 el Rey de Espaa, en vista de la disparidad de opiniones en el Consejo, resolvi inhibirse de dictar el laudo arbitral al frente de esta Convencin, y dej a las partes con la responsabilidad de continuar, por si solas, en su arreglo limtrofe porque ve que su arbitraje de cualquier manera va terminar en guerra.

Charnace Conde

En febrero de 1907, se suscribi con el Conde Charnace un contrato ad-referndum, pues que el de Moore y Fox fue abandonado por estos, por razones que luego expresare, por el que se obligaba a constituir en el plazo de un ao, en Francia, Inglaterra a Estados Unidos de Amrica, una compaa Annima que se denominara llegar hasta las aguas navegables tributarias del Maran o Amazonas. El Gobierno del Ecuador dara a la compaa el dominio y posesin de treinta y cinco mil hectreas de terrenos baldos, en pago de cada kilmetro de ferrocarril construidos desde Ambato hasta las aguas navegables tributarias del Amazonas. Dichos terrenos los elegira la compaa en las regiones comprendidas entre los ros Santiago, Maran, Aguarico hacia el Putumayo en las alturas de la Cordillera Oriental. A la compaa se le conceda el dominio pleno de los terrenos, pudiendo enajenarlos en todo o en parte, pero le estaba prohibido en lo absoluto traspasar sus derechos a otras Compaas. Si el Conde de Charnace no constitua la sociedad dentro del trmino de un ao Cuarenta Kilmetros de ferrocarril, poda el gobierno declarare sin efecto el contrato, y entraba en posesin de la parte del ferrocarril construido hasta entonces. La celebracin de este contrato motivo la exaltacin de los nimos, muy susceptibles en esa poca, por obra de una campaa libertaria que la prensa sostena contra todos los actos del gobierno. Luego veremos si hubo o no razn para la protesta.

En 1908 publica el seor Abelardo Moncayo Andrade una exposicin razonaba, de los antecedentes y derivaciones de un Contrato ad-referndum suscrito en 1905 con el seor Ministro Martnez Aguirre. El conde de Charnace tampoco encontr ambiente para su negocio, porque no obstante el volumen de hectreas de tierras baldas y el aliciente de la explotacin del ferrocarril por sesenta y cinco aos, las tierras no significaron casi nace en los centros Burstiles, porque se estaban capitalizadas, y el ferrocarril nada prometa para la explotacin en la soledad de las selvas sino dentro de un plazo que podra exceder al de la concesin. Si en este contrato hubiere existido un peligro para la soberana, que en el concepto no existe en estas concesiones de tierras baldas, lo que impidi la negociacin fue en primer trmino la poco significativo de la concesin, y luego el escaso crdito que tiene el Ecuador, situacin acentuada por una poltica financiera, que flota a merced de una prensa alarmista en su memoria el congreso, lo siguiente: Respecto al Ferrocarril al Curaray, obra cuya importancia y necesidad son indiscutibles, no ha podido aun darse principio

Biografa de Eloy Alfaro

Revolucionario, militar y poltico nacido en Montecristi, provincia de Manab, el 25 de junio de 1842, hijo del ciudadano republicano espaol natural deCervera del Ro Alhama(La Roja) quien lleg a Ecuador en calidad de exiliado poltico Cap. Manuel Alfaro Gonzlez y de la Sra. Natividad Delgado Lpez.

Su educacin fue muy modesta, y la recibi y termin en su lugar natal, luego de lo cual se dedic aunque por poco tiempo a diferentes actividades comerciales viajando al Per, Colombia, Amrica Central y el Caribe.. Durante su juventud se nutri de doctrinas libertarias, de modo que al conocerse la noticia de que Garca Moreno proyectaba poner al Ecuador bajo la proteccin de una nacin europea, se afili de hecho a las filas liberales y se lanz a la lucha armada.En 1865 y bajo inspiracin del Gral. Jos Mara Urbina, organiz sus primeras guerrillas para combatir al gobierno de Garca Moreno, pero fue derrotado y debi fugar para poder salvar su vida.

Alfaro logr escapar a Panam donde estableci su residencia, y en 1872 contrajo matrimonio con la Srta. Ana Paredes y Arosemena, con la cual tuvo nueve hijos: Bolvar, Esmeraldas, Colombia, Coln, Bolvar (2), Ana Mara, Amrica, Olmedo y Coln Eloy; Rafael naci fuera del matrimonio. Durante su permanencia en Centroamrica se dedic nuevamente a las actividades comerciales importando y promocionando los sombreros de paja toquilla elaborados en Manab, los que gracias a su esfuerzo lograron fama internacional, aunque fueron conocidos como Sombreros de Panam.

Pudo as acumular una gran fortuna que puso a disposicin de la causa revolucionaria. Por otra parte, protegi y apoy eficaz y econmicamente al notable escritor y filsofo ambateo Juan Montalvo, publicando en Panam la primera edicin de su clebre obraLas Catilinarias.

Volvi al Ecuador poco tiempo despus delAsesinato de Garca Morenoocurrido el 6 de agosto de 1875, e inmediatamente se dirigi al nuevo gobierno presidido por el Dr. Antonio Borrero solicitndole la convocatoria a una Convencin Nacional. Al no ser aceptada su peticin empez a conspirar para fraguar una revolucin que deba estallar el 5 de mayo de 1876, pero esta fue descubierta y tuvo que escapar nuevamente para evitar ser aprehendido.

Alfaro permaneci oculto durante cuatro meses, hasta que el Gral. Ignacio de Veintemilla se levant en armas contra el gobierno. Volvi entonces a la lucha y bajo las rdenes del Gral. Urbina tuvo destacada participacin en los combates deGalteyLos Molinos, en los que el triunfo de los revolucionarios sirvi para llevar al poder al Gral. Veintemilla.

Posteriormente y a causa de una publicacin titulada El Ejemplo es Oro, que firmada por Montalvo llamaba la atencin a las actuaciones de Veintemilla, ste desat una implacable persecucin en contra de los liberales, por lo que fue capturado y mantenido en prisin durante largo tiempo, hasta finalmente ser desterrado a Centroamrica.

All permaneci varios aos hasta que estall en Esmeraldas la revolucin del 6 de abril de 1882. Volvi entonces al Ecuador y luego de participar en algunas acciones de armas en que fue derrotado, tuvo que abandonar una vez ms el pas hasta el ao siguiente en que regres y fue proclamado Jefe Supremo de Esmeraldas y Manab.

Durante la campaa de la restauracin en contra de la segunda dictadura de Veintemilla, uni sus fuerzas a las del Gral. Francisco Javier Salazar que avanzaba desde la sierra hacia Guayaquil donde el dictador se haba hecho fuerte, y luego de sitiar la ciudad asisti a todos los combates que culminaron el 9 de julio de 1883 cuando las fuerzas veintemillistas capitularon y el dictador huy hacia el Per.

Tres meses ms tarde, la Asamblea Nacional Constituyente reunida en Quito pese a estar conformada mayoritariamente por sus opositores polticos, en acto de verdadera justicia le confiri el grado de General de la Repblica.

El 18 de febrero de 1884 se inici en el Ecuador el perodo llamado delProgresismo, cuando el Dr. Jos Mara Plcido Caamao elegido por la Asamblea Constituyente asumi la Presidencia de la Repblica; pero cuando este sin considerar que para su eleccin haba contado con el respaldo de los liberales adopt una poltica garciana opuesta a los principios de la revolucin, se produjo la indignada reaccin de los liberales que inmediatamente comprometieron al Gral. Alfaro para que acaudille la oposicin.

Comand entonces una serie de conspiraciones y movimientos revolucionarios en las provincias de Manab, Guayas y Los Ros, donde se levantaron las famosas montoneras que fueron perseguidas con ferocidad y dureza por las fuerzas del gobierno.

Uno de los episodios culminantes de su campaa en contra del gobierno de Caamao fue el clebreCombate Naval de Jaramijlibrado entre el 5 y el 6 de diciembre de 1884, cuando a bordo del buqueAlajuelaenfrent a las naves gobiernistas 9 de Julio y Huacho.

Derrotado en desigual combate y despus de ordenar que la nave sea incendiada para que no caiga en manos del enemigo, a pesar de no saber nadar se arroj al mar aferrado a un barril, y luego de varias horas pudo al fin llegar a la playa, agotado por el terrible esfuerzo de mantenerse a flote. Inmediatamente tuvo que huir para evitar ser capturado por las fuerzas del gobierno.

Escap soportando grandes penalidades, pasando por Colombia hacia Panam. Entonces el Ecuador se dio cuenta que Alfaro era un soador y un hroe, y desde ese momento el alfarismo creci rpidamente en el pas, aunque los conservadores intentaron desprestigiarle llamndole peyorativamente El General de las Derrotas

Nuevamente perseguido, Alfaro se radic en Panam donde permaneci hasta 1888 en que finaliz el gobierno de Caamao. Volvi entonces para participar en la lid electoral, pero a pesar de haber recibido el respaldo multitudinario de los pueblos de la costa y especialmente de Guayaquil, el triunfador fue el Dr. Antonio Flores Jijn, por lo que para evitar nuevas persecuciones por parte de los progresistas, parti de inmediato hacia los Estados Unidos pasando por varios pases centroamericanos en los que tuvo la oportunidad de hacer amistad con notables personalidades como Jos Mart y Antonio Macedo, idelogos y caudillos de la libertad de Cuba.

Durante todos estos aos de destierros, gracias a sus luchas y pensamientos polticos Alfaro se convirti en un indiscutible lder continental; tal fue as que los gobiernos de varios pases centro y sur americanos reconocieron su inmensa estatura rindindole los mximos honores.

A principios de 1895, al denunciarse el asunto llamadoLa Venta de la Bandera, se desat contra el gobierno del Dr. Luis Cordero una reaccin popular a travs de diferentes movimientos armados suscitados en todo el pas, que luego de la renuncia del presidente culminaron en Guayaquil el 5 de junio con el triunfo de laRevolucin Liberaly su proclamacin como Jefe Supremo de la Repblica.

Al recibir en Managua -Nicaragua- la noticia del triunfo liberal y de su proclamacin como Jefe Supremo, Alfaro envi al Sr. Ignacio Robles -Jefe Civil y Militar de Guayaquil- un expresivo cablegrama en el que, entre otras cosas, le dice:Gloria a Dios y honra al pueblo ecuatoriano por su elevado civismo... el programa de mi gobierno ser de reparacin, nunca de venganza, nada de resentimientos... Dios y Libertad

Pocos das despus el 18 de junio lleg a Guayaquil donde fue recibido apotesicamente.

Al da siguiente asumi oficialmente la Jefatura Suprema de la Repblica y conform el primer gabinete liberal que estuvo integrado porLuis Felipe Carbo, a quien nombr Ministro de lo Interior, Relaciones Exteriores, Polica, Justicia, Instruccin Pblica, Beneficencia y Negocios Eclesisticos; Lizardo Garca, que fue designado Ministro de Hacienda, Crdito y Obras Pblicas; y el Crnel. Cornelio E. Vernaza, a quien nombr Ministro de Guerra y Marina.

Inmediatamente hizo un llamado a la paz y la concordia nacional, pero el Dr. Vicente Lucio Salazar, pero l fue con las armas para enfrentarse al movimiento radical, pues contaba principalmente con el Gral. Jos Mara Sarasti, quien a ms de su gran experiencia militar contaba con superiores recursos en armas y hombres.

A pesar de estar en desventaja, Alfaro avanz con sus fuerzas hacia la sierra y venci a las gobiernistas en los clebres combates deChimboyGatazo; pudo entonces entrar triunfalmente en Quito el 4 de septiembre de 1895, donde fue recibido entre aclamaciones por el pueblo y las personalidades ms representativas de la ciudad.

Saba que para lograr su reivindicacin era necesario implementar una redistribucin ms justa de la tierra y el pago de jornales que le permitieran a este una vida ms digna; pero tambin saba que para lograr su redencin tendra que luchar y enfrentar los ms poderosos intereses de quienes hasta entonces eran los usufructuarios del poder poltico y econmico, sean estos conservadores o liberales.

El primer gobierno de Alfaro se desarroll en dos etapas definidas muy claramente: La primera como Jefe Supremo, desde su proclamacin en 1895 hasta que se reuni la Asamblea Constituyente en octubre de 1896; y la segunda como Presidente Constitucional elegido por dicha asamblea, y que se extendi desde el 17 de enero de 1897 hasta el 31 de agosto de 1901.

Durante este mandato se preocup de manera especial por la reorganizacin poltica del Estado. Impuls y financi la construccin delferrocarrilGuayaquil-Quito y dict los decretos por medio de los cuales se suprimi la tributacin indgena. Decret adems la libertad de cultos, la libertad de prensa y la hermandad e igualdad de todos los ecuatorianos.

Antes de finalizar su mandato convoc a nuevas elecciones, pero basndose en la filosofa de queNo podemos perder con papelitos lo que hemos ganado con fusiles,a pesar de las recomendaciones en contra respald la candidatura del Gral. Leonidas Plaza Gutirrez para que ste ascienda al poder. Finalmente y a pesar de los problemas militares, polticos religiosos y sociales que debi enfrentar, su gobierno termin, de acuerdo con la Constitucin, el 31 de agosto de 1901.

Poco tiempo despus surgi su distanciamiento con Plaza debido a varias circunstancias de orden ideolgico y poltico, y sobre todo porque se haba descubierto cierta relacin que comprometa a Plaza con los conservadores; por estas razones Alfaro prefiri permanecer alejado de toda actividad poltica o militar, ms an cuando supo que Plaza haba ordenado mantenerlo estrictamente vigilado.

Al finalizar su gobierno el Gral. Plaza convoc nuevamente a elecciones presidenciales, y sin considerar la opinin del Gral. Alfaro respald y llev al poder al Sr. Lizardo Garca, quien asumi la primera magistratura del pas el 1 de septiembre de 1905.

Slo cuatro meses dur el gobierno del Sr. Garca, pues en la noche del 31 de diciembre, mientras en la casa presidencial se celebraba el advenimiento del nuevo ao, el Gral. Emilio Mara Tern, jefe de la guarnicin militar de Riobamba, envi un telegrama al presidente en los siguientes trminos:Sr. Lizardo Garca: Saludo a usted y le deseo un feliz ao nuevo, comunicndole, a la vez, que la guarnicin de Riobamba est a mis rdenes, porque acaba de proclamar Jefe Supremo de la Nacin al seor general Eloy Alfaro.

La revolucin encabezada por Alfaro desde Guayaquil, en donde se encontraba bajo vigilancia, era realidad. Muchas quejas tena don Eloy contra su antiguo Ministro de Hacienda de 1895, entre otras, de haberle traicionado, de haber pactado con los conservadores, y sobre todo que el presidente, llevaba al derrotero de un fracaso irremediable la obra del ferrocarril del sur. Burlando la vigilancia de la polica de Guayaquil, march el Viejo Luchador a Riobamba donde se le haba proclamado, el 1 de enero de 1906, Jefe Supremo de la Repblica

Las fuerzas leales al gobierno intentaron sofocar el movimiento alfarista, pero unas pocas acciones militares libradas por el propio general, especialmente en los campos deChasqui, acabaron con la resistencia gobiernista y le permitieron, el 17 de enero de 1906, entrar una vez ms aclamado y triunfante en la ciudad de Quito.

A los pocos meses convoc a una nueva Asamblea Constituyente que se instal en Quito el 10 de octubre de ese ao. Esta asamblea expidi el 23 de diciembre la Constitucin No. 12 de la Repblica y lo eligi, ese mismo da, Presidente Constitucional para un segundo mandato.

Alfaro asumi el poder el 1 de enero de 1907, iniciando un perodo que se caracteriz por el intenso clima de agitacin y violencia poltica que azot al pas. Es que, aunque la transformacin poltica liberal ya se haba cumplido en gran parte, la social se vea obstaculizada por las fuerzas econmicas conservadoras y liberales, tanto de la costa como de la sierra, y por los terratenientes, especialmente de la sierra, que vean en las reformas alfaristas una grave amenaza para sus intereses.

Fue por eso que diariamente los principales peridicos -especialmente de Quito- se llenaban de ataques contra el gobierno, y obedeciendo a dichas consignas, el 23 de abril una enorme multitud acudi al palacio de gobierno para protestar ante el presidente por el indebido proceder de algunos altos militares. Dos meses ms tarde, en Guayaquil, el 17 de julio estall un violentsimo motn en el cual inclusive se intent acabar con su vida. Afortunadamente el intento criminal fue descubierto a tiempo, y los principales cabecillas fueron capturados y fusilados.

En 1908 fue un ao de relativa paz, y sus esfuerzos por unir la costa y la sierra se vieron premiados el 25 de junio, cuando en la estacin de Chimbacalle el pueblo quiteo, entre vivas y aplausos al presidente, vio llegar por fin el primer tren a la ciudad de Quito.

A mediados de 1909 nuestro pas vivi momentos de gran incertidumbre cuando se empezaron a producir presiones y roces internacionales relacionados con el problema limtrofe, los mismos que a principios de 1910 tomaron proporciones alarmantes.

Ante la presencia de tropas peruanas Alfaro asumi personalmente el mando del ejrcito, y march hacia la frontera sur.

Mucho se ha repetido que el pueblo respondi a la voz deTumbes, Maran o la Guerra, pero Tumbes ya era una ciudad peruana desde 1884.

Ese mismo ao, con fecha 13 de abril, el Gral. Alfaro firm el decreto por medio del cual se cre la Cruz Roja Ecuatoriana.

A mediados de 1911, considerando que el pas haba sufrido mucho con los gobiernos militares y, convencido que deba ser gobernado por un civil, al acercarse la fecha en que terminara su mandato constitucional convoc a nuevas elecciones presidenciales y present para el caso la candidatura del Sr. Emilio Estrada, que como es lgico suponer result elegido.

Poco tiempo despus Alfaro descubri que Estrada sufra de una grave dolencia cardiaca que no le permitira cumplir adecuadamente con sus funciones presidenciales, pues la altura de Quito y el tener que viajar constantemente a Guayaquil podran afectarlo peligrosamente. Ante esta situacin trat de que se excuse, pero ste supo afirmarse en sus propios atributos y, apoyado por sus coidearios y simpatizantes, se neg rotundamente a renunciar.

Este intento de Alfaro fue aprovechado por sus opositores para soliviantar y arengar al pueblo en su contra, provocando un levantamiento que culmin con su derrocamiento el 11 de agosto de 1911, cuando slo faltaban veinte das para que cesara en sus funciones. Se asil entonces en la legacin de Chile donde firm su renuncia antes de abandonar el pas.

Cuatro meses despus de asumir el gobierno y tal como Alfaro lo tema, el presidente Estrada muri violentamente, vctima de un paro cardaco que le sobrevino durante una visita a Guayaquil.

Inmediatamente asumi el mando de la Repblica el Presidente del Senado, Dr. Carlos Freile Zaldumbide, y en la misma noche el Gral. Leonidas Plaza recorri los cuarteles de Quito, acompaado del Ministro de Guerra, para asegurarse la lealtad de los mismos.

La Hoguera Brbara

Esta actitud de Plaza ocasion en la ciudadana un gran malestar, que se agrav pocos das despus cuando se public en Quito su candidatura presidencial. Inmediatamente varias ciudades reacciones en su contra, especialmente en Esmeraldas y Guayaquil, donde se proclamaron las jefaturas supremas de los generales Flavio Alfaro y Pedro J. Montero, respectivamente.

Ante esta situacin la guerra civil pareci inevitable, por lo que los liberales llamaron a don Eloy, que se encontraba exiliado en Panam, para que venga a tomar el mando de su ejrcito.

El viejo y cansado general lleg a Guayaquil el 4 de enero de 1912. Su arriboconmocion al pas, todos se imaginaban que asumira el mando y que, como en 1906, el ejrcito de todo el pas se pasara a su comando; mas Alfaro no asumi el mando, sino que se present como mediador, promoviendo un gobierno civil.

Un da despus de su llegada y buscando el reencuentro y la paz del pas, expuso un documento en el que entre otras cosas deca:Hoy ms que nunca deben posponerse las aspiraciones personales ante la necesidad de unificar la accin patritica de cimentar la paz de la Repblica... En el desgraciado caso de encenderse la guerra civil hasta el punto de ir a los campos de batalla, elementos le sobran para triunfar a la jefatura suprema proclamada en esta ciudad. Esto est en la conciencia pblica, pero el patriotismo, la humanidad, el buen nombre de los ecuatorianos y los altos intereses del pas, exigen que se procure a todo trance una solucin pacfica a la par que decorosa para todos... Procedamos con la cordura que las circunstancias reclaman y no slo daremos una prueba de civilizacin, sino que escribiremos una bella pgina en la historia ecuatoriana.

La actitud mesurada y conciliadora de Alfaro no fue escuchada por Freile Zaldumbide, quien por alguna obscura razn puso al Gral. Leonidas Plaza al mando del Ejrcito Nacional para que enfrente de inmediato a los alfaristas.

Mientras el Viejo Luchador buscaba por todos los medios la forma de evitar las trgicas consecuencias de una nueva guerra civil, las tropas de Plaza avanzaban presurosas hacia la costa para iniciar la lucha, por lo que Montero y Flavio Alfaro tuvieron que salir a su encuentro para evitar que stas lleguen a Guayaquil.

Los dos ejrcitos se enfrentaron en los campos deHuigra,NaranjitoyYaguachi, donde en sangrientos combates -en los que ambos bandos lucharon con valor, coraje y herosmo, dejando los campos de batalla cubiertos de sangre y gran nmero de muertos las fuerzas alfaristas, al no poder resistir la inmensa superioridad del ejrcito regular, fueron finalmente derrotadas.

La paz se acord el 22 de enero con la firma delTratado de Durn, por medio del cual los gobiernistas garantizaban la vida y bienes de los generales vencidos y de todas las personas -civiles o militares- que hubiesen tomado parte en el movimiento revolucionario.

Al caer la tarde los generales alfaristas se retiraron a sus hogares en Guayaquil, situacin que fue aprovechada por el Gral. Plaza para capturarlos uno a uno sin la menor resistencia. Consumada la traicin se orden el enjuiciamiento militar del Gral. Montero, quien fue cobardemente asesinado durante el proceso, en la tarde del 25. Esa noche, de acuerdo a lo planeado, los otros prisioneros fueron llevados a Durn a bordo de una pequea embarcacin, y luego, en el mismo ferrocarril que Alfaro haba construido con tanto sacrificio y esperanza, fueron enviados a Quito, al altar de la inmortalidad.

En las primeras horas del da siguiente el fnebre convoy inici su macabro viaje; viaje que haba sido cuidadosamente planeado para que el pueblo quiteo tuviera los nimos exaltados en contra de los prisioneros.

El coronel Alejandro Sierra, con su batalln y ms un piquete despachado por el Ministerio de Guerra, condujo a los presos hasta la penitenciara misma. Los entreg al director contndolos: Uno, dos, tres, cuatro, cinco, y este ltimo, Eloy Alfaro, seis.

A ese mismo coronel se le atribuyen estas palabras pronunciadas al salir, y dirigindose ya al populacho vociferante que llenaba el atrio del sombro y ptreo edificio.

-Yo ya he cumplido con mi deber: lo dems es cuestin de ustedes.

Inmediatamente comenz la sangrienta faena: La barbarie, el sadismo, el crimen y la venganza se dieron la mano con el pueblo quiteo en el horrendo festn, y juntos escribieron una de las pginas ms vergonzosas de la historia del Ecuador. El pueblo, arengado por los politiqueros, gobernantes y oportunistas, asalt el presidio e inici la inmolacin de los mrtires.

A Eloy Alfaro, un desalmado cochero, despus de ultrajarle con palabras soeces le descarg un garrotazo, tendindolo en el suelo y rematndolo despus con un tiro de rifle, para luego ser precipitado por matones a la planta baja entre puntapis y griteras.

Uno a uno todos fueron asesinados, y sus cuerpos, mutilados y ensangrentados, precedidos por prostitutas, matarifes, clrigos y cocheros; fueron arrastrados por las calles de Quito hasta El Ejido. Ah estaban, tomando parte del festn, Jos Cevallos, Jos Chulco, la Pacache, la Piedras Negras y Las Potrancas; los hampones y los canallas; mientras en algn oscuro rincn de la casa de gobierno, Carlos Freile Zaldumbide simulaba ignorar lo que estaba sucediendo.

El espectculo super a las palabras. Sencillamente fue inenarrable, en el ms autntico sentido. Prostitutas y matarifes, hampones y chiquillos desaprensivos, mujeres sedientas de sangre y paroxismo iniciaron el itinerario que deba conducir los cadveres a El Ejido para su incineracin. Los orientadores, los impulsadores, los solemnizadores, no aparecieron en parte alguna. Tampoco asomaron los fieles servidores del rgimen, los beneficiarios del crimen, los que imploraban justicia y los que pedan venganza. Menos an aparecieron por all los escritores de la oposicin, los idelogos, los malos consejeros de los vencidos. Lo que es ms cruel, no apareci ningn defensor.

Cuando los despojos humanos de don Eloy y su plana mayor llegaron a El Ejido, el salvajismo y la barbarie adquirieron caracteres plsticos de una escena dantesca. Rociaron los cadveres con gasolina y los incineraron mientras ese enjambre de rameras y gandules, danzaban grotescamente en torno de la pira en contorsiones hiperblicas, que reflejaban instintos bestiales liberados en su primitivez repugnante.

Perpetrado elAsesinato de los Hroes Liberales, el pueblo, los homicidas, los gestores del crimen, todos se retiraron pacficamente a sus casas como si nada hubiese pasado, mientras en El Ejido, los martirizados cuerpos eran consumidos por el fuego deLa Hoguera Brbara.

Fue el 28 de enero de 1912.Reaccin Internacional

Cuando se conoci en Espaa la noticia: El Presidente de Ecuador haba sido descuartizado y paseada su cabeza por las calles..., este hecho dej helados a los cerveranos. Al conocerse la noticia se supo que el asesinado era hijo de un cerverano, progresista acrrimo que se vio obligado a huir, emigrando a tierras ecuatorianas en das de torpeza espaola.El Ayuntamiento cerverano se reuni en pleno acordando, al respecto, se protestase por los sucesos de Ecuador y se diese el nombre de Eloy Alfaro a la Carretera. (Calle Eloy Alfaro actual: Sale del Rollo y, siguiendo el barranco del mismo nombre baja hasta la plaza de la antigua "posada "). De los actos celebrados en Cervera, en memoria del Presidente asesinado, se hacen eco los diarios de la poca: aparecen noticias en " El Imparcial", "El Liberal" de Madrid dijo: "Mientras en Madrid se discuten los sucesos de Quito y se habla del General Eloy Alfaro poco menos que como de un hroe imaginario , en Cervera del ro Alhama se ha celebrado una solemnidad que ha producido, en quienes nada saban del abolengo de Eloy Alfaro, caudillo de Ecuador, una profunda sorpresa. Era ste en efecto oriundo de Cervera, en donde viven parientes suyos".Se realiz en Cervera la ceremonia de descubrir las lpidas erigidas en su memoria para rotular con su nombre " La Carretera " y se envi protesta al Cnsul Ecuatoriano en Madrid. "La protesta del pueblo de Cervera es la de todo el mundo civilizado que ha condenado la salvaje matanza de los hombres, que a su cargo tomaron la defensa de la libertad del Ecuador".

La inmolacin de Alfaro, lejos de acabar con l, lo inmortaliz, y mientras sus asesinos se perdan en medio del anonimato y la vergenza, su figura alcanz proporciones gigantes que lo convirtieron en luz y gua patritica de las generaciones que le sucedieron; tal fue as, que el 26 de septiembre del 2003, el Gobierno del Ecuador, mediante Decreto Ejecutivo, lo proclam Hroe Nacional.

Biografa de Galo Plaza LasoNace en Charapot, provincia de Manab, el 18 de abril de 1865 (el historiador Roberto Andrade sostiene que es oriundo de Barbacoas, Colombia), hijo del maestro de escuela Sr. Jos Buenaventura Plaza Centeno y de la Sra. Alegra Gutirrez Sevillano, ambos barbacoanos pero radicados en Ecuador.Su juventud se dedic a la venta de chicha, hasta que Eloy Alfaro, de paso hacia Baha de Carquez, lo encontr por all y lo enrol en su milicia revolucionaria. Particip entonces en la campaa de la Restauracin, y el 9 de julio de 1883 intervino como abanderado en la toma de Guayaquil, con la que se puso fin al gobierno dictatorial del Gral. Ignacio de Veintemilla.

Al ao siguiente fue uno de los expedicionarios que a bordo delAlajuelaacompa a Alfaro en su campaa contra el gobierno del Dr. Jos Mara Plcido Caamao, tomando parte en el sangriento y desigualCombate Naval de Jaramij, donde fueron derrotados. Intervino luego en la campaa terrestre que fue tan desastrosa como la naval, y al igual que sus compaeros de armas tuvo la suerte de poder escapar providencialmente con vida, pero tuvo que abandonar la patria con destino a Centroamrica.

Despus de sufrir esta odisea huy a Panam y estuvo que ganarse la vida como simple jornalero, pero el 18 de agosto de 1885 el gobierno colombiano le oblig a salir de all. Entonces Alfaro le recomend ante su amigo personal Francisco Menndez, poltico liberal y Presidente de la Repblica de El Salvador, quien lo ascendi a Mayor, le confi la custodia de la plaza fuerte de Santa Ana y en 1889 lo ascendi a Gobernador del Departamento de Sonsonate, con capital en el Puerto La Unin.

Radicado en El Salvador, pronto ingres al ejrcito de dicho pas y se hizo notable por su valor; ya por 1887 haba alcanzado el grado de Coronel y en 1890 tuvo importante actuacin en la guerra que ese pas sostuvo con Guatemala.

Al consumarse en Guayaquil laRevolucin Liberaldel 5 de junio de 1895, volvi al Ecuador para prestar sus servicios a la causa y particip en la campaa del interior que consolid el triunfo del liberalismo en el pas y llev al poder al Gral. Eloy Alfaro.

Dos aos ms tarde, al iniciarse la reaccin conservadora sali nuevamente en campaa militar contra los revolucionarios, y el 3 de julio -en el combate de Quimiac, cerca de Riobamba- obtuvo un sonado triunfo sobre las fuerzas insurgentes.Para las elecciones presidenciales de 1901, se presentaron tres candidatos: el general Manuel Antonio Franco, del banquero guayaquileo Lizardo Garca y del Dr. Manuel Benigno Cueva. El primero contaba con la oposicin conservadora, que le atribua el crimen del joven periodista Vctor Len Vivar; Garca no era muy conocido en el pas, y el tercero estaba invalidado legalmente por haber desempeado la Vicepresidencia de la Repblica entre 1897 y 1899.

Jos Peralta, Abelardo Moncayo Esparza y el ambateo Juan Benigno Vela Hervas intercedieron reiteradamente ante el presidente Alfaro, y El 11 de noviembre de 1900, se inaugur el primer comit placista en Quito y el 14, el de Guayaquil. Finalmente, Alfaro cedi.

Gracias a su habilidad y buen criterio, su primer gobierno se caracteriz por importantes hechos que favorecieron la paz nacional y la estabilidad poltica, por lo que los conservadores -quizs cansados por la prolongada y tenaz lucha poltica- cesaron en sus levantamientos armados. A pesar de que siempre quiso opacar y borrar la imagen gigante del Gral. Alfaro, continu la obra delFerrocarrily emprendi la construccin del tramo Ambato-Curaray.

En lo civil, propuso y logr que fuera aprobada por el Congreso de 1902 la Ley de Libertad de Cultos. Abri las crceles, suprimi el ostracismo, se despoj de las facultades dictatoriales, disminuy el ejrcito, quit las mordazas a la prensa, garantiz la propiedad privada, y bajo su poderosa influencia se disip la perpetua amenaza de las revoluciones y despert la ilusin de que el militarismo y las guerras civiles haban sido extirpados de nuestro pas.

En 1904 -segn ha sido su histrica costumbre- tropas militares peruanas intentaron mancillar el suelo de nuestra patria avanzando por la regin oriental. En esa ocasin y a pesar del heroico sacrificio de varios soldados ecuatorianos que ofrecieron sus vidas por defender la patria, sostuvo que:No debemos combatir por un pedazo de tierra que no podemos colonizar...

Esta increble declaracin debi propiciar la reaccin del pueblo y el final de su gobierno, pero su influencia era muy poderosa en los altos crculos militares, sociales y polticos, y luego de echar un poco de tierra sobre el asunto todo qued olvidado. Ese mismo ao, el Ministro Plenipotenciario del Ecuador en Brasil, Dr. Carlos R. Tobar, y el Canciller de dicho pas, Barn de Ro Branco, firmaron elTratado Tobar-Ro Brancopor medio del cual el Ecuador -supuestamente- cedi al Brasil 120.000 km2de territorio oriental, a cambio de que dicho pas nos ayude a resolver el problema fronterizo con el Per, reconociendo adems ser limtrofe con el Ecuador.

Finalmente, su primer mandato constitucional termin el 31 de agosto de 1905, y sin consultar con Alfaro escogi en la persona del prominente guayaquileo don Lizardo Garca, al hombre que deba de sucederle en el poder.

En Guayaquil asumi el mando de una guarnicin numerosa y bien armada, pero el 19 de enero no pudo resistir al ataque del pueblo a los cuarteles y luego de una lucha que dej en la calle ms de cuatrocientos cadveres, tuvo que rendirse y abandonar inmediatamente el pas.

Luego de permanecer en el ostracismo durante todo el segundo gobierno del Gral. Alfaro, volvi en los primeros das de septiembre de 1911, cuando el Sr. Emilio Estrada ya haba asumido la Presidencia de la Repblica. Desde su arribo a la isla Pun fue recibido por sus partidarios como un futuro candidato a la Presidencia de la Repblica

Pocos das despus se disgust terriblemente al conocer que en Guayaquil se haba propuesto la candidatura presidencial del Gral. Flavio Alfaro, y con el respaldo de Freile Zaldumbide que puso al ejrcito bajo su mando, march hacia el puerto para respaldar con las armas su candidatura.

Se desat entonces en el pas una catica situacin poltica ocasionada por esta actitud cmplice y poco patritica, que motiv que Flavio Alfaro fuera proclamado Jefe Supremo de Esmeraldas y Manab, mientras en Guayaquil se proclam al Gral. Pedro J. Montero.

Entonces y llamado por Montero, el Gral. Eloy Alfaro lleg desde Panam para servir de mediador en el conflicto

En los das 11, 14 y 18 de enero se libraron los sangrientos combates deHuigra,NaranjitoyYaguachi, en los que los hombres de ambos bandos lucharon con valor y heroicidad sin lmites; pero las tropas alfaristas no pudieron resistir la inmensa superioridad de los placistas y fueron derrotadas en los tres combates.Se firm entonces elTratado de Durnpor medio del cual se garantiz a los vencidos su libertad y sus vidas, pero a los pocos das autoriz su captura y, conociendo de antemano lo que iba a suceder, abandon la ciudad con el pretexto de ir a acabar con los movimientos revolucionarios de Manab y Esmeraldas. Permiti as elAsesinato de los Hroes Liberales: A Montero lo victimaron en Guayaquil luego de una farsa con visos deConsejo de Guerra, y al Gral. Eloy Alfaro, junto con sus tenientes, lo enviaron a Quito donde el 28 de enero fueron sangrienta y cobardemente masacrados.

El 16 de febrero Freile Zaldumbide convoc a elecciones presidenciales que se efectuaran del 28 al 31 de marzo. A dicha contienda electoral Plaza present su candidatura, para terciar con las del Gral. Julio Andrade y del Dr. Carlos R. Tobar.

Por esa poca ya se haba producido el distanciamiento con el Gral. Andrade, y mientras ste renunci a su cargo de Jefe de Estado Mayor antes de aceptar su postulacin presidencial, Plaza no hizo lo mismo, por lo que las diferencias entre ambos militares se hicieron ms profundas. Entonces Andrade enfrent cara a cara sus pretensiones presidenciales diciendo: Mientras yo viva no ser usted nuevamente Presidente del Ecuador.

Pocas horas ms tarde, en la negra noche del 5 de marzo de 1912, el ilustre Gral. Julio Andrade -a quien el historiador Carlos de la Torre Reyes llam La Espada sin Mancha- fue asesinado mediante un disparo que le hizo -a traicin y oculto entre las sombras- un militar vestido de civil.

Con el camino libre del principal obstculo que se opona a su candidatura, la campaa presidencial continu, y al desafiante grito dePlaza o nadie... Plaza o bala..., se llevaron a cabo las elecciones en las que lgicamente result triunfador con 62.374 votos, contra los 784 que obtuvo el Dr. Tobar.

El descontento popular y la oposicin desestabilizaron su gobierno, por lo que, para poder mantenerse en el poder, inici un rgimen de represin y tirana que atropell y viol todas las libertades pblicas. Ante este estado de cosas, el 24 de septiembre de 1913 estall en Esmeraldas una revolucin encabezada por el Crnel. Carlos Concha Torres, antiguo oficial del Gral. Alfaro, y que termin en 1916.

El 15 de julio de 1916 el Ecuador sufri una nueva mutilacin territorial con la firma delTratado Muoz Vernaza-Surez, por medio del cual se trat de determinar de manera definitiva los lmites entre el Ecuador y Colombia. Finalmente y de acuerdo con la Constitucin vigente, termin su mandato constitucional el 31 de agosto de ese mismo ao.

El 9 de julio de 1925 se produjo la revolucin Juliana en Guayaquil. Un grupo de militares jvenes se tomaron los cuarteles y apresaron a Francisco Urbina Jado. En Quito el golpe fue secundado y Plaza se asil en la Embajada argentina. De all sali a Guayaquil, donde inici un destierro voluntario en California bajo el pretexto de que las escuelas de los Estados Unidos eran buenas para sus hijos. Se encontraba decepcionado, avejentado y sin deseos de intervenir nuevamente en la vida poltica del pas.

En 1929 el presidente Ayora autoriz su regreso. Su situacin econmica no era buena y la vida en los Estados Unidos le resultaba cara. Una molestosa diabetes amarg sus ltimos aos y para buscar cierta mejora decidi viajar a la costa, pero al llegar a Huigra sufri un vahdo y bajado al andn de la estacin falleci sobre un banco, posiblemente de infarto frente al busto del General Eloy Alfaro, el 17 de noviembre de 1932, a los 67 aos de edad.

Su muerte fue comentada pero su figura no era querida ni reverenciada. Alto, garboso, blanco, atractivo, despus se hizo grueso y algo presumido, aunque en sociedad campechano, amable y dicharachero, jovial y simptico. Gustaba usar una flor en el hojal y haba sido aventurero y enamorador en su juventud, aunque despus se torn serio y circunspecto. La historia lo acusa de maquiavlico e implacable en el cumplimiento de sus designios.

Presidencias de Galo Plaza LasoPrimera Presidencia

Primer perodo.- Del 1 de septiembre de 1901 al 31 de agosto de 1905

Para las elecciones presidenciales de 1901, se presentaron tres candidatos: el general Manuel Antonio Franco, del banquero guayaquileo Lizardo Garca y del Dr. Manuel Benigno Cueva. El primero contaba con la oposicin conservadora, que le atribua el crimen del joven periodista Vctor Len Vivar; Garca no era muy conocido en el pas, y el tercero estaba invalidado legalmente por haber desempeado la Vicepresidencia de la Repblica entre 1897 y 1899.

Jos Peralta, Abelardo Moncayo Esparza y el ambateo Juan Benigno Vela Hervas intercedieron reiteradamente ante el presidente Alfaro, y El 11 de noviembre de 1900, se inaugur el primer comit placista en Quito y el 14, el de Guayaquil. Finalmente, Alfaro cedi.

El general Leonidas Plaza fue elegido presidente en laselecciones presidenciales de 1901, con 65.781 votos contra los 7.915 para Lizardo Garca, 182 del general Manuel Antonio Franco y 196 votos a favor de otras personas.

Plaza Gutirrez tom posesin del mando el 1 de septiembre y no design a Alfaro para la Comandancia General del Ejrcito o para la Gobernacin del Guayas, como se lo haba prometido. El distanciamiento se evidenci an ms. "Plaza ocultaba la energa indomable de su carcter tras una permanente sonrisa placentera y tras una benevolencia ingnita que los observadores superficiales confundan con visible incapacidad para las grandes resoluciones.

Con dineros de los fondos fiscales hizo publicar peridicos comoLa LinternaySancin; el 26 de junio de ese ltimo ao habase producido un enfrentamiento armado en el puesto fronterizo de Angostero y el 28 ocurri otro peor en Torres Causana, pero no se lleg a la guerra con el Per.

En esa primera administracin Plaza, recibiendo a los ex-combatientes fronterizos que tambin estaban cansados de tantas luchas y guerrillas, de suerte que su perodo restaur la armona social del pas. Entonces pudo comenzar su labor de progreso a travs de nuevas leyes. En 1904 se trat de poner fin al problema territorial con el Per, con uno de los peores mtodos entregndole una salida al Pacfico al Brasil cedindole al Brasil 120.000 km2de territorio oriental; sin embargo, la reaccin clerical continu activa y los conatos de sublevacin, aunque en menor escala que con Alfaro, siguieron producindose en la sierra

Obras:

Dio libertad de prensa. Suprimi la polica secreta. Impuso orden en la marcha administrativa. Intent dar cierta sensacin de honradez y hasta pas por tacao en los gastos pblicos, pero no se par en los medios para conseguir sus fines. Con gran sentido prctico procur que se continuasen los trabajos del ferrocarril y prosigui la poltica alfarista de reformas liberales a travs de un Congreso dcil y obediente. El 3 de octubre de 1902 se dict la Ley de Matrimonio Civil y Divorcio.

El 13 de octubre de 1904 la Ley de Cultos.

Abri las crceles.

La obra del ferrocarril avanz hasta Alaus y se construy el famoso paso de la nariz del diablo.

Se despoj de las facultades omnmodas y suprimi la pena de ostracismo.

Se principi a restablecer la armona social

Tornaron sus proscritos a sus hurfanos hogares

Se disip la perpetua amenaza de las revoluciones,

Disminuy el ejrcito

Segunda Presidencia

Segundo Periodo.- Desde el 1 de septiembre de 1912 hasta el 31 de agosto de 1916

Se realizaron laselecciones presidenciales de 1912, en las mismas triunf Plaza ampliamente y prcticamente no tuvo opositor.

El 1ro. de septiembre de 1912 asumi el mando y design gabinete de la siguiente manera: En Interior Modesto A. Peaherrera. En Relaciones Exteriores Antonio E. Arcos. En Instruccin Pblica Len Becerra. En Hacienda Juan Francisco Game y en Guerra y Marina Juan Francisco Navarro.

Y hubiera gobernado en paz de no haberse producido el 24 de septiembre de 1913 la revolucin de Carlos Concha Torres en Esmeraldas, que conmocion no solamente esa provincia sino tambin al pas por ms de tres aos.

Inicialmente Concha fracas en el asalto al cuartel de la capital de Esmeraldas y tuvo que replegarse a Tachina donde se fortific. El 29 arrib el Ministro de Guerra en el cazatorpedero "Libertador Bolvar" y hubo un desembarco de tropa, ms los revolucionarios detuvieron a las avanzadas gobiernistas en Vinzade y Viche y las dispersaron.

Ante ese fracaso Plaza envi al Coronel Manuel Velasco Polanco con 1.244 hombres de refuerzo del batalln "Constitucin" y una seccin de artillera. Velasco avanz nuevamente hacia el norte y entre el 10 y el 12 de diciembre se mantuvo cercado en "El Guayabo", hasta que desesperado, intent una retirada por Chinca, pero perdi el rumbo y tuvo que capitular. Entonces, ya libre el camino de enemigos, Concha entr triunfador en Esmeraldas el 16 de ese mes y como las autoridades abandonaron el resto de la provincia, sta pas enteramente a su poder.

Plaza comenz 1914 sintindose slo, acusado y acosado, pues no poda renunciar la presidencia como hubiera sido lo ms lgico para obtener la paz de la repblica, por temor a que le removieran los juicios criminales iniciados por el arrastre de los Alfaro y el asesinato de Julio Andrade. Adems, la situacin fiscal se haba deteriorado desde 1912 al punto que los empleados se encontraban impagos y las obras pblicas detenidas y para superar la crisis slo atin a contratar varios emprstitos millonarios con el Banco Comercial y Agrcola de Francisco Urbina Jado en Guayaquil, al que se le permiti emitir billetes sin respaldo metlico, inicindose un proceso inflacionario de agudas consecuencias.

En 1915 surgi el escndalo de la firma del tratado Muoz Vernaza-Surez por el que Ecuador cedi gratuitamente grandes extensiones territoriales a Colombia, sin conseguir nada a cambio, a no ser, la simple promesa de ese gobierno de no prestar auxilios a los revolucionarios antiplacistas.

Finalmente en 1916 logr terminar su perodo presidencial, no sin antes hacer triunfar la candidatura de su colaborador Alfredo Baquerizo Moreno, quien firm el decreto de Amnista con los revolucionarios conchistas de Esmeraldas.

Obras: Finalmente, en el orden econmico decret la mal llamada Ley Moratoria, que favoreca directamente al Banco Comercial y Agrcola. (Con el sistema bimetalista)

Impuls a los Institutos Normales de Quito e increment la distribucin gratuita de material educativo

Inici tambin la construccin de puentes, caminos y telgrafos

En Ambato se fund el Instituto de Agronoma Autorizaba a dicho banco para que pueda emitir grandes cantidades de billetes -casi sin respaldo- perjudicando con este sistema a la dbil economa nacional.

Inici los trabajos del ferrocarril Quito - San Lorenzo

Vino de Alemania la I Misin Pedaggica presidida por Walter Hinmelmann que form normalistas y tcnicos

El Liceo Fernndez Madrid

Quito tuvo sus primeros tranvas elctricos

Se llev a cabo la canalizacin de Quito, se comenz el saneamiento de Guayaquil y el agua potable para Riobamba

Inaugur el parque Bolvar, y el monumento a los Acadmicos franceses.

En Guayaquil la casa de Artes y Oficios y Loja la de Gobierno

Se fund el Normal Rita Lecumberry en GuayaquilFuente:

http://abieloyalfaro.blogspot.com/2012/01/segunda-presidencia-del-gral-eloy.htmlhttp://presidentecuador.galeon.com/ELOY.htmlhttp://www.hipecuador.com/html/ups/persons/politics/eloy_alfaro.htmhttp://es.wikipedia.org/wiki/Eloy_Alfarohttp://www.efemerides.ec/1/junio/eloy1.htmhttp://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/alfaro_eloy.htmhttp://es.wikipedia.org/wiki/Conflicto_lim%C3%ADtrofe_entre_el_Per%C3%BA_y_el_Ecuador#La_segunda_.C3.A9poca_del_arbitraje_espa.C3.B1ol_.281904-1910.29http://www.archivobiograficoecuador.com/tomos/tomo1/Charnace-Conde.htmhttp://www.explored.com.ec/ecuador/lplaza2.htmhttp://www.enciclopediadelecuador.com/temas.phphttp://es.wikipedia.org/wiki/Le%C3%B3nidas_Plaza_Guti%C3%A9rrezhttp://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_Mu%C3%B1oz_Vernaza-Su%C3%A1rez