la semana de las aves currículo de educación...

8
1 LA SEMANA DE LAS AVES Currículo de educación ambiental para cuarto y quinto de primaria Primera implementación en tres escuelas rurales del norte de Colombia Natalia Sanz de Santamaría & Camila Gómez M SELVA: Investigación para la Conservación en el Neotrópico Informe técnico No. EA01 Diciembre 2011 E-mail: [email protected] o [email protected] Web: www.selva.org.co Proyecto financiado por: Citar como: Santamaría, N. & C. Gómez (2011) La Semana de Las Aves: Currículo de educación ambiental de SELVA para cuarto y quinto de primaria. Informe de la primera implementación en tres escuelas rurales del norte de Colombia No. EA01.

Upload: doanhanh

Post on 20-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

LA SEMANA DE LAS AVES

Currículo de educación ambiental para cuarto y quinto de primaria

Primera implementación en tres escuelas rurales del norte de Colombia

Natalia Sanz de Santamaría & Camila Gómez M

SELVA: Investigación para la Conservación en el Neotrópico

Informe técnico No. EA01

Diciembre 2011

E-mail: [email protected] o [email protected]

Web: www.selva.org.co

Proyecto financiado por:

Citar como: Santamaría, N. & C. Gómez (2011) La Semana de Las Aves: Currículo de educación

ambiental de SELVA para cuarto y quinto de primaria. Informe de la primera implementación en tres

escuelas rurales del norte de Colombia No. EA01.

2

RESUMEN La Semana de las Aves es un currículo de educación ambiental diseñado por SELVA y dirigido

a niños de cuarto y quinto de primaria. Su objetivo es reconectar a los niños y jóvenes con la

naturaleza y lograr que se interesen en temas de ciencias e investigación, particularmente

aprendiendo sobre la biología y ecología de las aves. Durante el 2011, se llevó a cabo la

primera implementación de “La Semana de las Aves” en tres escuelas rurales, dos en la Sierra

Nevada de Santa Marta y una en Sapzurro – Darién, donde opera el proyecto Cruzando el

Caribe de SELVA. 120 niños y 8 docentes participaron de las actividades, y las tres escuelas

recibieron el kit de “La Semana de las Aves” para su uso continuo a tiempo indefinido. El

impacto de las actividades fue positivo e incluso algunos maestros nos enviaron trabajos

hechos posteriormente a la semana en que trabajamos en conjunto, demostrando una

apropiación y un gran interés por continuar el proceso iniciado con SELVA. Aunque hubo

algunas dificultades normales en el desarrollo de proyectos como este, estas sirvieron para

fortalecer el proceso y servirán de base para mejorar las futuras implementaciones del

currículo en otras escuelas.

INTRODUCCIÓN Cada vez más, los niños y jóvenes pasan la mayor parte de su tiempo en espacios confinados,

desconectados del mundo natural. Aunque un niño viva y estudie en un área rural, suele

conocer muy poco de su entorno y de la vida natural que lo rodea.

“La Semana de las Aves” es un programa educativo que busca reconectar a los niños y jóvenes

con la naturaleza y lograr que se interesen en temas de ciencias e investigación. Mediante una

serie de talleres y la observación de aves en su medio natural, los estudiantes aprenden acerca

de estos seres, descubriendo los diversos aspectos de su biología y ecología.

Las actividades y materiales de La Semana de las Aves son solo el comienzo de una iniciativa

más grande de SELVA que pretende diseñar un currículo completo de educación ambiental,

con materiales y actividades para todos los grados escolares y que pueda ser implementado

por los docentes dentro de sus actividades cotidianas en cualquier colegio. Gracias a los

fondos de Rufford Small Grants para el proyecto Cruzando el Caribe, en 2011 se diseñó el

primer conjunto de materiales y manuales para cuarto y quinto de primaria y lo

implementamos en tres escuelas cercanas a los sitios donde realizamos investigación, dos en

la Sierra Nevada de Santa Marta y una en Sapzurro, Darién.

Aquí presentamos los resultados y lecciones aprendidas de esta primera implementación de

“La Semana de las Aves” con la intención de compartir y multiplicar la experiencia en más

escuelas de Colombia y del Neotrópico.

OBJETIVOS � Lanzar el currículo de educación ambiental para cuarto y quinto de primaria en tres

escuelas cercanas a las áreas de estudio del proyecto Cruzando el Caribe de SELVA.

3

� Aumentar el conocimiento sobre las aves en general y en particular sobre las aves

migratorias, en las zonas de influencia de proyectos de SELVA.

� Proveer una herramienta útil, divertida y durable a los docentes de las escuelas rurales,

para garantizar su uso a largo plazo.

� Promover el estudio y la conservación de las aves entre los niños de las escuelas cercanas a

las zonas de estudio de SELVA.

METODOLOGÍA “La Semana de las Aves” es un kit de materiales auto explicativos con cinco actividades

diseñadas para ser desarrolladas durante cada día de una semana. Cada actividad cuenta con

una ficha de instrucciones para el docente y en ella se especifican los objetivos de la actividad,

los materiales, duración, rango de edades, marco teórico, desarrollo de la actividad,

evaluación, posibles extensiones y finalmente los equivalentes que se cumplen según los

estándares de educación. Adicionalmente, cada actividad tiene una serie de materiales

reutilizables con los que los niños trabajan durante el tiempo asignado para la actividad.

Las actividades se desarrollan tanto en el salón de clase como al aire libre y tienen una

secuencia lógica para profundizar en el conocimiento de las aves, comenzando por conceptos

básicos como las formas y adaptaciones de las aves y llegando a comprender un fenómeno

tan complejo y maravilloso como la migración inter continental. Paralelamente al aprendizaje

sobre la ecología y conservación de las aves, los niños practican y adquieren destrezas en

ciencias naturales, matemáticas, escritura, lectura, artes y educación física entre otras.

Actividades: 1. Como si fuéramos aves (lunes) – El objetivo de esta actividad es aprender sobre algunas

características de las aves que les permiten sobrevivir y que las diferencian unas de otras.

De forma paralela, los niños practican el uso de instrumentos de medición como el metro,

la regla y el cronómetro, y hacen ejercicios matemáticos de suma, multiplicación y división.

2. Diseña tu ave (martes) – Tras aprender qué es una adaptación y discutir las adaptaciones

que tienen las aves, los niños deben diseñar una nueva especie de ave. Esta ave debe tener

todas las características necesarias para ser un ave pero adicionalmente debe tener

adaptaciones que le permitan sobrevivir en un lugar o situación particular. Los niños

desarrollan la creatividad, utilizan sus manos para crear la nueva especie y escriben un

texto que explica cuales son las adaptaciones de su especie y cómo le sirven para

sobrevivir.

3. Preparándose para migrar (miércoles) – Esta actividad es la primera en la que se

introducen las aves migratorias a los estudiantes. Se explica qué es la migración, cuales

son las etapas de la migración y se discute sobre los obstáculos que las aves encuentran

durante sus viajes. Luego se sale a un espacio abierto y se desarrolla el juego

“preparándose para migrar” en el que las aves intentan llegar a su destino pero hay

4

factores externos que les ayudan o se lo impiden. Además de aprender sobre migración,

los niños hacen ejercicio y practican la lectura.

4. Cruzando el Caribe (jueves) – Es una continuación y profundización sobre el tema de las

aves migratorias, en la que, por medio de una carrera de observación, los niños hacen el

recorrido que harían cuatro especies de aves. Esta es una de las actividades más complejas

ya que los niños deben seguir instrucciones detalladas y responder preguntas específicas

para lograr completar el recorrido. También es una de las más divertidas ya que los niños

recorren el colegio en busca de pistas mientras aprenden sobre las aves migratorias.

5. Investigadores de Aves (viernes) – Para terminar la semana, los estudiantes aprenden a ser

investigadores de aves. Esta actividad al aire libre pretende identificar las especies de aves

que viven en los alrededores del colegio y promover un ambiente de investigación y

conservación de las mismas entre los estudiantes. Durante una salida de campo, los niños

aprenden cómo comportarse frente a las aves silvestres, cómo identificarlas, cuales

características las diferencian unas de otras y qué comportamientos tienen en su vida

diaria. Cada estudiante aprende a llevar un diario de campo y a mantenerlo en el tiempo

documentando sus observaciones sobre la naturaleza.

Durante la implementación de “La Semana de las Aves” en el 2011, un educador de SELVA

lideró el desarrollo de las actividades acompañado permanentemente por los docentes de las

escuelas. De esta forma los docentes aprendieron el uso del currículo y se adueñaron del

proceso, adquiriendo así la capacidad para replicarlo sin necesidad de ninguna ayuda externa.

Al final de las actividades se hicieron sesiones re retroalimentación tanto con los niños como

con los docentes, y así se hicieron las adaptaciones necesarias por las particularidades de los

estudiantes, los docentes y las escuelas, para garantizar el mejor desarrollo posible de las

actividades a lo largo de la semana.

RESULTADOS “La Semana de las Aves” fue implementada en dos escuelas de la Sierra Nevada de Santa

Marta, la Institución Educativa Distrital de Minca y la Institución Educativa Distrital Nueva

Colombia de Perico Aguao, y en la Escuela Primaria de Sapzurro en el Darién Chocoano. En

total, participaron 120 niños de cuarto y quinto de primaria, 8 docentes y las tres escuelas

recibieron un kit completo de “La Semana de las Aves” con el cual podrán seguir trabajando a

tiempo indefinido.

Impacto de las Actividades Aunque es difícil cuantificar el impacto que tuvo “La Semana de las Aves” entre los niños y

docentes que participaron en cada escuela, los mecanismos de evaluación de cada actividad y

las sesiones de retroalimentación al finalizar las actividades sugieren que el impacto fue

grande y muy positivo.

5

En dos de tres escuelas, los profesores y directores manifestaron su gran interés por continuar

implementando el currículo y se mostraron completamente abiertos a continuar el proceso

iniciado con SELVA una vez estén listos los talleres para los otros grados.

Tal vez lo más gratificante fue ver el gran aprendizaje de los niños, quienes incluso fuera del

espacio del colegio, empezaron a observar y detallar las aves a su alrededor y a preguntarse

dónde viven, qué comen, si son migratorias o residentes y cómo podemos ayudar a

conservarlas.

En una de las escuelas, la profesora decidió extender “La Semana de las Aves” hasta después

de que el educador de SELVA se había ido. Durante la siguiente semana, guió a los estudiantes

en una profundización sobre lo aprendido en la semana anterior y nos envió por email

algunos de los trabajos que hicieron (ver fotos abajo). Esta apropiación de los docentes es

precisamente lo que queríamos lograr para garantizar la multiplicación de la experiencia entre

más niños a largo plazo.

LECCIONES APRENDIDAS En casi todos los proyectos que involucran la participación de muchas personas, hay

situaciones impredecibles, dificultades y retos para el desarrollo de las actividades según lo

planeado. Esta primera implementación de “La Semana de las Aves” no fue la excepción. Nos

dimos cuenta que cada grupo de niños es diferente y que de acuerdo con la situación

particular de los colegios, los docentes e incluso del clima en un día particular, es necesario ser

flexible y adaptable para proveer la mejor experiencia posible a los estudiantes.

Afortunadamente, todas las dificultades y retos permitieron fortalecer el proceso que

iniciamos en cada escuela, y se tendrán en cuenta para mejorar las futuras implementaciones

del currículo. A continuación dividimos los retos en tres áreas principales y discutimos las

lecciones aprendidas para cada uno.

6

El educador de SELVA Uno de los retos para el educador fue transmitir, de forma

muy sencilla pero completa, conceptos técnicos complejos

sobre la ecología de las aves, con el fin de lograr que los

niños los interiorizaran. Esto fue mejorado con la práctica y

gracias a las preguntas de los niños y a la ayuda de los

profesores. También fue un reto controlar los niveles de ruido

en el salón causados por la gran emoción de los niños al

participar en las actividades, y así mantener su concentración

y lograr los objetivos de las actividades. Finalmente, un reto

particularmente durante las actividades en grupo con

rotación de estaciones, fue que no todos los grupos hacen los ejercicios a la misma velocidad,

por lo que a veces algunos deben esperar mientras que los otros terminan. El educador por lo

tanto debía alargar los ejercicios de los grupos rápidos para mantener a los niños ocupados.

La lección más importante fue que la práctica es la clave para mejorar situaciones como estas.

Entre la primera y la tercera escuela que visitamos, mejoró considerablemente el desarrollo de

las actividades en todo sentido.

Los docentes La participación de los docentes en las actividades fue alta.

Sin embargo en una de tres escuelas tuvimos baja

participación de los docentes, principalmente porque el

mismo docente tenía a cargo más de un curso, por lo que no

podía estar acompañando las actividades todo el tiempo.

Esto presentó un reto doble para el educador, primero el

hacer las actividades sin la compañía y apoyo del profesor, y

segundo, el lograr que los docentes se capacitaran para

poder seguir utilizando el currículo en el futuro sin la presencia de un educador externo.

Debido a que los docentes muchas veces tienen otras prioridades que les exige el colegio,

puede ser difícil incluir actividades como esta en su plan de clases diario. La lección aprendida

fue que entre más tiempo de preparación y comunicación halla con los profesores, mejor será

la receptividad, participación y acogida del currículo. La preparación previa permite que los

profesores planeen con tiempo e incluyan las actividades para cumplir los objetivos que les

exige cada institución.

La logística Los espacios de cada escuela y las facilidades disponibles,

especialmente en instituciones rurales, pueden ser muy

variables. Esto hace que en cada nuevo espacio se deban hacer

pequeñas adaptaciones para el desarrollo de las actividades. Sin

embargo, estas han sido diseñadas para permitir la flexibilidad

necesaria e incluir un amplio rango de posibilidades.

Aprendimos que se pueden aprovechar todos los espacios y que

utilizarlos de forma creativa garantiza el éxito de las actividades.

7

GALERÍA DE FOTOS

Emparejando picos, patas y alimentos Juego “Preparándose para migrar” Leyendo los “factores externos”

Midiendo la extensión de las alas Probando el olfato de la profe Maria C. Mirando los trabajos de todo el salón

Exposición de nueva especie con ayuda

de la profesora Liney Carrera de observación

“Cruzando el Caribe” Salida de campo por el río,

“Investigadores de aves”

“Como si fuéramos aves” Aleteando para cruzar el Caribe Diseñando nuevas especies de aves

8

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a Danilo Vergara, Arnold Suárez, Gabriel Utría, Fabio Jiménez, Martha Rubio, el

Grupo Ecológico Los Pipiretos, por su apoyo incondicional en la logística y por facilitar los

contactos con las escuelas de Minca, Perico Aguao y Sapzurro. Estamos inmensamente

agradecidos con todos los docentes que participaron activamente en las actividades y que

ahora tienen las herramientas para continuar implementando “La Semana de las Aves” con

muchos niños cada año.