la silabificación

13
CAPÍTULO UNO La Silabificación: Consonantes y Combinación de Consonantes La silabificación La silabación El silabeo La división de una palabra en sílabas

Upload: dorothy-76

Post on 02-Dec-2014

4.550 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: La silabificación

CAPÍTULO UNO

La Silabificación: Consonantes y Combinación de Consonantes

La silabificaciónLa silabaciónEl silabeo

La división de una palabra en sílabas

Page 2: La silabificación

La Sílaba

Definiciones:1. La sílaba consiste en uno o más fonos pronunciados

juntos--- Azevedo 1992

2. La sílaba es la unidad básica alrededor de la cual gira el ritmo del idioma--- Teschner 2000

3. La sílaba es una unidad rítmica mínima constituida de uno o varios sonidos articulados que constituyen un solo núcleo fónico entre dos depresiones sucesivas de la emisión de voz ---Schwegler & Kempff 2007

Page 3: La silabificación

La palabra amor tiene dos sílabas: (a-mor). Cada una se pronuncia con un solo golpe de voz y con dos depresiones sucesivas: (a mor)

La palabra universidad tiene cinco sílabas: (u-ni-ver-si-dad)

6 depresiones: u ni ver si dad

Page 4: La silabificación

Dos tipos de sílabas

1.Sílabas Abiertas: Siempre terminan en una vocal.

2. Sílabas Cerradas: Siempre terminan en una consonante

El español prefiere las sílabas abiertas a las cerradas por lo que la secuencia fonética VCV siempre se silabea V-CV

Page 5: La silabificación

1. Consonantes Simplesmu-cha-choba-ta-ta

2. Combinaciones de dos consonanteses-pu-masi-glo

3. Combinaciones de tres y cuatro consonantes

sor-pre-sacom-pro-barins-cri-bir

Page 6: La silabificación

CAPÍTULO DOS

La Silabificación: Vocales y combinaciones de

vocales

La silabificaciónLa silabaciónEl silabeo

La división de una palabra en sílabas

Page 7: La silabificación

El Diptongo

Definiciones:1. La combinación de una vocal débil (<i> o <u>) con otra

vocal dentro de una sola sílaba se conoce como un diptongo--- Stokes 2005

2. Cuando dos elementos vocálicos contiguos ocurren dentro de una misma sílaba, se forma un diptongo --- Schwegler & Kempff 2007

3. La combinación monosilábica de dos segmentos en una sílaba--- Teschner 2000

Page 8: La silabificación

El Diptongo viene del griego dí-phthongos – significa : con dos vocales

El Deslizamiento--- El movimiento lento de la lengua desde la posición de la vocal débil hasta la posición de la otra vocal, o viceversa, según el orden de los dos sonidos vocálicos.

Page 9: La silabificación

El deslizamiento es un poco más enérgico cuando la vocal débil es el primer miembro de la combinación: Ejemplo: bien y buen.

Esta energía hace que las vocales débiles (i y u) se acerca más a un sonido consonántico. Así que se llaman semiconsonantes y se representan fonéticamente con los símbolos [j] y [w].

Cuando la vocal débil es el segundo miembro de la combinación, los sonidos resultantes son menos consonánticos. Se acercan más a las vocales y se representan con los símbolos fonéticos [i] y [u].

Page 10: La silabificación

El Triptongo

Tres vocales dentro de la misma sílaba forman un triptongo. Son mucho menos frecuentes que los diptongos En los triptongos las vocales siempre siguen el orden:

semiconsonante + vocal + semivocal Ejemplos:

bueymiau

Page 11: La silabificación

El Hiato

La separación de las vocales en dos sílabas distintas.

Ejemplos: dí-a le-o

cre-er

Si dos vocales están en hiato (leer, alcohol), el hablante puede mantener el hiato (le-er, al-co-ol) o fundir las dos vocales (ler, al-col). En la transcripción fonética, los linguistas suelen indicar tal alargamiento con dos puntos--- [le:r] o la amo – [la:-mo]

Page 12: La silabificación

FIN

Page 13: La silabificación