la solidaridad: como prÁctica de cuidado … · 27 resumen 1 1 9 la solidaridad: como prÁctica de...

8
27 RESUMEN LA SOLIDARIDAD: COMO PRÁCTICA DE CUIDADO CULTURAL EN EL GRUPO INDÍGENA GUNA Profesora Titular e Investigadora. Facultad de Enfermería, Universidad de Panamá. [email protected] Este artículo aborda uno de los siete temas centrales que resultaron del estudio Creencias, valores, y prácticas de cuidado cultural relacionadas a la salud, al bienestar, y a la calidad de vida de los pobladores más antiguos de la comunidad Koskuna de Veracruz, Provincia de Panamá, 2014”. El estudio se basó en la teoría del cuidado cultural diversidad universalidad (Leininger, 1991; 2006). La metodología utilizada fue la ethnoenfermería, con el propósito de descubrir, describir e interpretar las creencias, valores y prácticas culturales relacionadas a la salud, al bienestar y a calidad de vida de los Gunas residentes en Koskuna. Los informantes claves fueron los pobladores más antiguos de Koskuna, y su número seis (6), se determinó por saturación. Los informantes generales fueron diez (10), representados por familiares de los informantes claves, maestros de la escuela de la comunidad y expertos en la cultura Guna. Para la colección de datos se utilizaron los facilitadores propuestos en la teoría del cuidado cultural (Leinin- ger, 2006). Se utilizó la técnica de entrevista en profundidad grabada y la observación participante con regis- tros en diarios de campo. Se contó con el consentimiento informado de los y las participantes. El análisis de datos utilizó el facilitador de las cuatro fases de análisis propuesto por Leininger (2006). Los resultados revelaron siete temas centrales de cuidado cultural, los cuales emergieron de los 25 patrones de cuidado cultural, identificados mediante la codificación, categorización, análisis e interpretación de los datos. En este artículo presentamos uno de los siete temas centrales: “La solidaridad como práctica de cuida- do cultural, para apoyar cuando hay dolor emocional por la pérdida de un familiar o ser querido”. En las conclusiones y recomendaciones se presentan los modos de decisión y acción de Enfermería de acuer- do a los patrones relacionados al tema presentado, tomando en consideración los tres modos descritos en el facilitador del sol naciente de la teoría del cuidado cultural (Leininger,2006). Palabras claves: Atención de Enfermería, Enfermería Transcultural, Enfermería. SOLIDARITY AS A PRACTICE OF CULTURAL CARE IN THE GUNA INDIGENOUS GROUP Dra. Lydia Gordón de Isaacs, PhD ABSTRACT This article presents one of the seven central themes that were found in the study “Beliefs, values and cultural care practices related to health, wellbeing and quality of life of the Gunas elders living in the envi- ronmental context of the community of Koskuna, in Veracruz, Republic of Panamá”. 16 de noviembre 2015 18 de noviembre 2015 24 de noviembre 2015 9 de diciembre 2015 Fecha de Recibido Fecha de Arbitraje Fecha de Aceptación Fecha de Corrección del Lenguaje Enfoque. Revista Científica de Enfermería. Vol. XVIII, N° 13. Julio – Diciembre 2015 ISSN Impreso1816 - 2398

Upload: vuhanh

Post on 06-Nov-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA SOLIDARIDAD: COMO PRÁCTICA DE CUIDADO … · 27 RESUMEN 1 1 9 LA SOLIDARIDAD: COMO PRÁCTICA DE CUIDADO CULTURAL EN EL GRUPO INDÍGENA GUNA Profesora Titular e Investigadora

27

RESUMEN

LA SOLIDARIDAD: COMO PRÁCTICA DE CUIDADO CULTURAL EN EL GRUPO INDÍGENA GUNA

Profesora Titular e Investigadora.Facultad de Enfermería, Universidad de Panamá. [email protected]

Este artículo aborda uno de los siete temas centrales que resultaron del estudio Creencias, valores, y prácticas de cuidado cultural relacionadas a la salud, al bienestar, y a la calidad de vida de los pobladores más antiguos de la comunidad Koskuna de Veracruz, Provincia de Panamá, 2014”. El estudio se basó en la teoría del cuidado cultural diversidad universalidad (Leininger, 1991; 2006).La metodología utilizada fue la ethnoenfermería, con el propósito de descubrir, describir e interpretar las creencias, valores y prácticas culturales relacionadas a la salud, al bienestar y a calidad de vida de los Gunas residentes en Koskuna.Los informantes claves fueron los pobladores más antiguos de Koskuna, y su número seis (6), se determinó por saturación. Los informantes generales fueron diez (10), representados por familiares de los informantes claves, maestros de la escuela de la comunidad y expertos en la cultura Guna.Para la colección de datos se utilizaron los facilitadores propuestos en la teoría del cuidado cultural (Leinin-ger, 2006). Se utilizó la técnica de entrevista en profundidad grabada y la observación participante con regis-tros en diarios de campo. Se contó con el consentimiento informado de los y las participantes.El análisis de datos utilizó el facilitador de las cuatro fases de análisis propuesto por Leininger (2006).Los resultados revelaron siete temas centrales de cuidado cultural, los cuales emergieron de los 25 patrones de cuidado cultural, identificados mediante la codificación, categorización, análisis e interpretación de los datos. En este artículo presentamos uno de los siete temas centrales: “La solidaridad como práctica de cuida-do cultural, para apoyar cuando hay dolor emocional por la pérdida de un familiar o ser querido”.En las conclusiones y recomendaciones se presentan los modos de decisión y acción de Enfermería de acuer-do a los patrones relacionados al tema presentado, tomando en consideración los tres modos descritos en el facilitador del sol naciente de la teoría del cuidado cultural (Leininger,2006).

Palabras claves: Atención de Enfermería, Enfermería Transcultural, Enfermería.

SOLIDARITY AS A PRACTICE OF CULTURAL CARE IN THE GUNA INDIGENOUS GROUP

Dra. Lydia Gordón de Isaacs, PhD

ABSTRACT

This article presents one of the seven central themes that were found in the study “Beliefs, values and cultural care practices related to health, wellbeing and quality of life of the Gunas elders living in the envi-ronmental context of the community of Koskuna, in Veracruz, Republic of Panamá”.

16 de noviembre 2015 18 de noviembre 2015 24 de noviembre 2015 9 de diciembre 2015

Fecha de Recibido Fecha de Arbitraje Fecha de Aceptación Fecha de Corrección del Lenguaje

Enfoque. Revista Científica de Enfermería. Vol. XVIII, N° 13. Julio – Diciembre 2015 ISSN Impreso1816 - 2398

Page 2: LA SOLIDARIDAD: COMO PRÁCTICA DE CUIDADO … · 27 RESUMEN 1 1 9 LA SOLIDARIDAD: COMO PRÁCTICA DE CUIDADO CULTURAL EN EL GRUPO INDÍGENA GUNA Profesora Titular e Investigadora

28

SOLIDARITY AS A PRACTICE OF CULTURAL CARE IN THE GUNA

The study was based on the theory of culture care diversity and universality (Leininger, 1991; 2006).,

The purpose of the study was to discover, describe, analyze and interpret the beliefs, values and cultural practices related to health, wellbeing and quality of life of this cultural group.The key informants were the group of Gunas elders that founded the community. The number of key infor-mants was six, determined by saturation. The general informants were ten, represented by family members of the key informants, teachers from the community school, and experts on the Guna culture.For the collection of data, the enablers from the theory of culture care were used and the techniques were: recorded interview and participant observation with systematic registration in field journals. All partici-pants gave their informed consent.The analysis of data used Leininger´s (2006), “Four phases of analysis”. The results revealed seven central culture care themes that emerged from 25 patterns of culture care, identified through codification, catego-rization, analysis and interpretation of the data.This article presents one of the seven central themes: “Solidarity: a practice of culture care, to support when there is emotional pain because of the lost of a loved one”The conclusions and recommendations present the modes of decision and action of nursing according to the patterns related to the theme that is presented, taking into account the three modes of decision and actions of nursing presented by Leininger (2006).

Keywords: Nursing Care, Transcultural Nursing, Nursing.

SOLIDARIEDADE COMO PRÁTICA DE CUIDADO CULTURAL NO GRUPO INDÍGENA GUNA

RESUMOEste artigo aborda um dos sete temas centrais que resultaram do estudo "Crenças, valores e práticas de cuida-do cultural relacionadas à saúde, bem-estar e qualidade de vida dos moradores mais antigos da comunidade Koskuna de Veracruz, Província de Panamá, 2014· O estudo está baseado na teoria do cuidado cultural, diversidade e universalidade (Leininger, 1991; 2006).A metodologia utilizada foi a etnoenfermagem, com o propósito de descobrir, descrever e interpretar as crenças, valores e práticas de cuidado cultural relacionadas à saúde, bem-estar e qualidade de vida dos Gunas residentes em Koskuna.Os informantes claves foram os moradores mais antigos de Koskuna e seu número, seis (6), foi determinado por saturação. Os informantes gerais foram dez (10), representados por familiares dos informantes claves, professores da escola da comunidade e conhecedores da cultura Guna.Para a colheita e análise de dados se utilizaram os facilitadores propostos na teoria do cuidado cultural (Lei-ninger, 2006). Se utilizou a técnica de entrevista em profundidade gravada e a observação participante com entradas em diários de campo. Se contou com o consentimento informado dos participantes.Os resultados revelaram sete temas centrais de cuidado cultural, os quais emergiram dos 25 padrões de cuidado cultural, identificados mediante a codificação, categorização, análise e interpretação dos dados. Neste artigo apresentamos um dos sete temas centrais: ·A solidariedade como prática de cuidado cultural para dar apoio quando existe dor emocional pela perda de um familiar ou ser querido”.Nas conclusões e recomendações se apresentam os modos de decisão e ação de Enfermagem de acordo a padrões relacionados ao tema apresentado, tomando em consideração os três modos descritos no facilitador do sol nascente da teoria do cuidado cultural (Leininger, 2006).

Palavras clave: Cuidados de Enfermagem, Enfermagem Transcultural, Enfermagem

Enfoque. Revista Científica de Enfermería. Vol. XVIII, N° 13. Julio – Diciembre 2015 ISSN Impreso1816 - 2398

Page 3: LA SOLIDARIDAD: COMO PRÁCTICA DE CUIDADO … · 27 RESUMEN 1 1 9 LA SOLIDARIDAD: COMO PRÁCTICA DE CUIDADO CULTURAL EN EL GRUPO INDÍGENA GUNA Profesora Titular e Investigadora

29

INTRODUCCIÓN

La teoría del cuidado cultural: Diversidad y Universalidad de Madeleine Leininger (1991, 2006), Enfermera y Doctora en Antropología, es la base teórica de esta investigación.

De acuerdo a Leininger (1991), todas las culturas del mundo tienen prácticas culturales propias y también algunas prácticas que son simi-lares a otras culturas. Esta autora se refiere al cuidado cultural, como las prácticas tradicionales que cada cultura utiliza, para mantener su salud y su bienestar, y que se transmiten de una generación a otra. Sostiene que la cultura marca los comportamientos, los pensamientos y la cosmovisión de las personas. Por ello, sostiene que los y las profesionales de la salud, especialmente las enfermeras, deben poseer conocimientos acerca del cuidado cultural de los diferentes grupos culturales a los cuales atienden.

Lo anterior se hace mucho más relevante, al considerar que el mundo se ha globalizado, de tal manera, que la probabilidad de atender clientes de diferentes culturas en el sistema de salud, es cada día más alta.

Por otro lado, Leininger (1991), como muchas otras teoristas e investigadoras de Enfermería sostienen que la “esencia” de enfermería es precisamente el cuidado que brinda a las personas, no solo a las personas enfermas sino también a las sanas (Leininger, 1991; Watson,1979; Stevens,2003; Kolkaba,2003; y otras). Sin embargo, Leininger resaltaba que las concepciones de cuidado de Enfermería no siempre incluían la dimensión cultural del cuidado, de allí el énfasis de su teoría.

Leininger (1991; 2006), enfatizó que el cuidado de enfermería, solo es eficiente, cuando es culturalmente congruente, es decir, cuando toma en cuenta el significado del cuidado cultural, las creencias y valores culturales relacionadas a la salud y al bienestar, de las personas a quienes brinda el cuidado. Esta aseveración de Leininger

hace pensar entonces, que el cuidado de Enfermería solo será parcial e insuficiente si no integra la dimensión cultural de las personas a las cuales se les brinda cuidado.

Teniendo en cuenta, que el estudiantado de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Panamá, realiza prácticas de salud pública y proyectos para la promoción de estilos de vida saludables en la comunidad de Koskuna, consideramos relevante realizar este estudio para conocer las creencias, valores y prácticas culturales relacionadas a la salud y al bienestar de este grupo cultural, porque este conocimiento se podría incorporar a los cuidados de enfermería haciéndolos culturalmente congruentes y por lo tanto más eficientes.

Marco Teórico y Marco EmpíricoMarco teórico

Leininger (1988), explica que la cultura es el elemento más amplio, comprensivo, holístico y universal de los seres humanos, y que por otro lado, tiene un efecto profundo en las creencias, valores y comportamientos de las personas. Tomando en cuenta los supuestos teóricos de Leininger (1988; 1991; 2006), se han estudiado diversos aspectos del “cuidado cultural” de los diferentes grupos culturales del mundo. Lo anterior, ha generado un campo de estudio nuevo, “la Enfermería transcultural” y a la vez, han surgido diferentes perspectivas teóricas acerca del cuidado cultural (Campinha-Bacote, 1988; Spec-tor, 1996; Purnell, 2001).

Leininger (1991), propuso el estudio del cuidado cultural, con el propósito de descubrir los significados que tiene para los seres humanos de diferentes culturas, insistió que es necesario describir e interpretar los patrones de cuidado cultural y que ese conocimiento fortalecería la disciplina de Enfermería. Enfatizaba que el contexto en que se desarrolla la cultura es un elemento complejo y multifacético y por lo tanto,

Enfoque. Revista Científica de Enfermería. Vol. XVIII, N° 13. Julio – Diciembre 2015 ISSN Impreso1816 - 2398

Page 4: LA SOLIDARIDAD: COMO PRÁCTICA DE CUIDADO … · 27 RESUMEN 1 1 9 LA SOLIDARIDAD: COMO PRÁCTICA DE CUIDADO CULTURAL EN EL GRUPO INDÍGENA GUNA Profesora Titular e Investigadora

hace pensar entonces, que el cuidado de

30

debía ser estudiado con métodos inductivos, porque para conocer la cultura y entender el cuidado cultural, es necesario conocer el contexto en que las personas viven, sobreviven y mueren. El contexto nos brinda las claves acerca de las prácticas de cuidado cultural del grupo estudiado. La presente investigación se desarrolló en el contexto cultural de la comunidad de Koskuna, en el corregimiento de Veracruz, Provincia de Panamá.

Marco Empírico

El cuidado cultural ha sido estudiado e incorporado científicamente a los programas de promoción de la salud y de prevención de enfermedades, a los planes de cuidados de Enfermería, e inclusive ya se ha definido como una competencia que debe ser parte de la formación de las enfermeras (Campinha- Bacote, 2002).

Por su parte, McNeil (1990), estudió a las cuidadoras de personas con SIDA de la cultura africana de Baganda, enfocando en el significado del cuidado cultural y expresiones de cuidado cultural de las mujeres que cuidaban a estos pacientes. Utilizó como referente teórico la teoría del cuidado cultural de Leininger (1988), y el método de ethnoenfermería, encontró que para las cuidadoras el cuidado cultural significaba respetar las diferencias, así como los valores y creencias que tenían los pacientes acerca del cuidado y del duelo. Por otro lado, encontró como temas relevantes en el cuidado de esta cultura: la responsabilidad, el amor y el confort.

Purnell (2001), utilizando su teoría de Enfermería transcultural, estudió grupos culturales originarios de Guatemala con el propósito de examinar sus prácticas de promoción de la salud y bienestar, cómo prevenían enfermedades. Un hallazgo significativo del estudio fue el valor que esta cultura le da al respeto. Señalaron reiterativamente, de acuerdo al estudio, que si los profesionales de la salud no respetaban sus creencias culturales y sus prácticas de cuidado, ellos no aceptarían el cuidado profesional que les

METODOLOGÍA

Esta Investigación siguió un abordaje cualitativo, y utilizó el método de ethnoenfermería propuesto por Leininger (1991). La metodología incluyó una primera fase de inmersión en la comunidad objeto de estudio, en la cual se utilizó el facilitador “del extraño al amigo confiable” (Leininger, 1991), el cual busca la credibilidad de la información obtenida al colectar los datos, ya que permite a la investigadora determinar cuándo es el momento propicio para iniciar la colección de los datos. La segunda fase fue iniciada con la colección de la información a través de entrevistas en profundidad, y utilizó como guía el facilitador “el sol naciente” (Leininger, 1991). Este facilitador permite guiar la entrevista teniendo en cuenta todas las dimensiones de la teoría del cuidado cultural. Las entrevistas fueron grabadas, previo consentimiento de los participantes. También se realizaron observaciones en el contexto del estudio, utilizando como guía el facilitador (O-P-R), para la observación-participa-ción-reflexión (Leininger, 1991), el cual permitió los registros sistemáticos y reflexivos en diarios de campo. El número de informantes claves se determinó por la técnica de saturación, y fueron seis. Por otro lado, el número de informantes generales fue (10), diez. Los informantes claves fueron los líderes comunitarios más antiguos como residentes de Koskuna, y los informantes generales fueron miembros de las familias de los informantes claves, profesionales que trabajan en la escuela de la comunidad y expertos en la cultura Guna.

Las consideraciones éticas contemplaron obtener el permiso de los informantes claves y de los generales, antes de realizar las entrevistas y grabarlas. Por otro lado, se respetó la autonomía de los participantes.

Enfoque. Revista Científica de Enfermería. Vol. XVIII, N° 13. Julio – Diciembre 2015 ISSN Impreso1816 - 2398

ofrecían.

Page 5: LA SOLIDARIDAD: COMO PRÁCTICA DE CUIDADO … · 27 RESUMEN 1 1 9 LA SOLIDARIDAD: COMO PRÁCTICA DE CUIDADO CULTURAL EN EL GRUPO INDÍGENA GUNA Profesora Titular e Investigadora

“el sol naciente” (Leininger, 1991). Este

31

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El análisis sistemático y reflexivo de los datos, siguió las cuatro fases de análisis de la etnoenfermería (Leininger, 1991b, 2006), y permitió llegar a los siguientes resultados:

Se identificaron 25 patrones de cuidados culturales relacionados a la salud, el bienestar y la calidad de vida, practicados por los Gunas de acuerdo a los participantes claves del estudio, los patrones emergieron al realizar la categorización de los datos y analizar los descriptores, obtenidos del análisis de las entrevistas, Por otro lado, al analizar las similitudes entre los patrones, de acuerdo a sus propósitos surgieron siete (7) temas centrales. Por la extensión del trabajo en este artículo solo presentaremos uno de los siete temas de cuidado cultural descubiertos.

Tema Central: La solidaridad es una práctica de cuidado cultural para apoyar cuando hay dolor y falta de recursos, por la pérdida de un familiar, pero también implica compartir con el otro.

Patrones relacionados al tema:• La solidaridad se practica cuando muere una persona en una familia de la comunidad, en ese caso, se realiza una colecta a cada familia de la comunidad. Cada familia aporta la cantidad asignada por el presidente de la Junta local. “Es un compromiso moral”.

• La cantidad aportada se asigna según la jerarquía de la persona que murió. Si es el jefe de la casa, o sea el proveedor, la colecta será mayor.

• Cada persona puede aportar alimentos y acompañar a los deudos. No se debe dar lo que sobre, debe ser un acto de desprendimiento.

“La Junta Directiva local es como el Congreso en San Blas, tenemos reglas. Si un dueño muere, cada familia pone un dólar y se le da a la esposa, y si muere la esposa, un dólar o menos, y si se muere un hijo cincuenta centavos, eso es algo de nosotros, una norma, es importante eso viene de allá, de la isla......-nos ayudamos; los líderes saben que tienen que pedir a todos en la comunidad, hay que cooperar, pero el presidente lo dirige.”

“Cuando la gente muere hay que hacer una colecta y se mete en un baúl, para la familia, cuando alguien muere compartimos comida, en Kuna Yala, aquí ya se está perdiendo, pero todavía se practica”.

“Llegamos en 1996. Empezamos por hacer nuestra casa poco a poco. Formamos una cooperativa y cada quincena hacíamos una colecta para hacer un kosmoki....”

“Las costumbres que nos enseñaron es que cuando recibimos algo hay que compartir con el vecino y cuando el vecino necesita hay que dar”

“No se da de lo que nos sobra, hay que compartir lo qué tenemos...aunque lo necesítamos”.

Descriptores textuales:

InterpretaciónLa muerte es un evento, de mucho dolor en la familia Guna, de allí la práctica cultural de cuidar al que vive esta situación. La solidaridad se manifiesta por medio de la ayuda material que se pueda ofrecer, apoyando con lo que se tiene, para mitigar las preocupaciones materiales, que pueden desesperar ante el evento de duelo, por lo tanto se apoya con dinero, y si se tienen alimentos también se comparten. Pero también implica compartir y acompañar en estos momentos de dolor.

Enfoque. Revista Científica de Enfermería. Vol. XVIII, N° 13. Julio – Diciembre 2015 ISSN Impreso1816 - 2398

Page 6: LA SOLIDARIDAD: COMO PRÁCTICA DE CUIDADO … · 27 RESUMEN 1 1 9 LA SOLIDARIDAD: COMO PRÁCTICA DE CUIDADO CULTURAL EN EL GRUPO INDÍGENA GUNA Profesora Titular e Investigadora

“La Junta Directiva local es como el

32

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

De acuerdo a la teoría del cuidado cultural diversidad y universalidad (Leininger 1991; 2006), la aplicabilidad de la teoría en la práctica, se logra con el trabajo de enfermería con las personas del grupo cultural, utilizando los tres modos de decisión y de acción, representados en el facilitador “el sol naciente”, frente a los patrones identificados en el grupo cultural.

Los patrones pueden ser de tres tipos y de acuerdo a la autora, los profesionales de la salud decidirán y actuaran de acuerdo a los patrones culturales identificados en el grupo estudiado. Las decisiones y acciones de enfermería se relacionan a los patrones identificados, por lo que son de tres tipos: de preservación y/o mantenimiento del cuidado cultural; de acomodación y/o negociación del patrón cultural; o de cambio del patrón cultural y/o reestructuración del mismo. De acuerdo a Gordón de Isaacs (2015), la preservación del patrón cultural se debe dar cuando se considera que el mismo es positivo para el mantenimiento de la salud y el bienestar del grupo, pero como profesionales de la salud podríamos identificar aspectos en esos patrones culturales que deben ser ajustados porque de alguna manera podrían afectar la salud, en esos casos las acciones van encaminadas a lograr los ajustes necesarios en el patrón cultural. Por otro lado, otras veces, identificamos prácticas culturales que consideramos negativas para la salud, en esos casos las acciones de enfermería estarían encaminadas a trabajar para concientizar al grupo de la necesidad de eliminar ese patrón cultural. El trabajo más difícil no está en la identificación de los patrones culturales, la investigación nos puede llevar a conocerlos. Lo más difícil consideramos es la intervención de Enfermería, a mediano y a largo plazo, utilizando el conocimiento que se tiene del grupo cultural, y la competencia cultural desarrollada para trabajar con congruencia cultural encaminadas a lograr los cambios necesarios.

En el caso de esta investigación, se encon-tró que los patrones de solidaridad de este grupo cultural son positivos para la salud emocional del grupo y por lo tanto, se deben preservar. Por ello, en los proyectos de intervención que se realice en esta comunidad se tendrá presente promover el mantenimiento de este patrón cultural.Otro aspecto señalado por Leininger (1991b), se refiere a la diversidad y universalidad de los cuidados culturales, según la teorista, en todas las culturas del mundo existe la diversidad entre sus patrones de cuidado cultural, pero también existe la universalidad en algunos patrones de cuidado. En el grupo estudiado este tema fue universal, porque fue explicitado por todos los informantes claves en todas las entrevistas.

Al revisar otros estudios con el método de ethnoenfermería realizados en culturas indígenas en otras partes del mundo, para determinar si el aspecto de solidaridad se manifiesta también en otros grupos, encontramos el estudio realizado por Farrel (1991), para descubrir e interpretar los valores, creencias y modos de vida relacionados a la salud del grupo indígena Potowatomi de los Estados Unidos, esta investigadora descubrió en el grupo estudiado, el patrón de cuidado cultural de “generosidad y solidaridad”, para ellos el cuidado se brinda compartiendo, y este acto debía ser un sacrificio, “se debe dar de lo que necesitamos, no de lo que nos sobra”, este patrón se encontró también es nuestro grupo de estudio, en varios patrones similares, que nos permitieron determinar el tema de solidaridad. Lo anterior nos hace pensar que el supuesto teórico de la teoría del cuidado cultural (Leininger, 2006), que señala “los conceptos del cuidado cultural, los significados, expresiones, patrones, procesos, y formas estructurales del cuidado son diferentes (diversidad), pero existen similitudes (universalidades) entre todas las culturas del mundo” fue validado con este estudio.

Igualmente, los resultados de este estudio son congruentes con otros postulados de la teoría del cuidado cultural diversidad y universalidad de Madeleine Leininger, tales como “los valores,

Enfoque. Revista Científica de Enfermería. Vol. XVIII, N° 13. Julio – Diciembre 2015 ISSN Impreso1816 - 2398

Page 7: LA SOLIDARIDAD: COMO PRÁCTICA DE CUIDADO … · 27 RESUMEN 1 1 9 LA SOLIDARIDAD: COMO PRÁCTICA DE CUIDADO CULTURAL EN EL GRUPO INDÍGENA GUNA Profesora Titular e Investigadora

patrones similares, que nos permitieron

estructurales del cuidado son diferentes (diversidad), pero existen similitudes

33

creencias y prácticas de cuidado cultural están influenciados e inmersos en la visión de mundo, en los factores de la estructura social (religión o espiritualidad, parentesco (social), filosofía de vida, política (legal), educación, economía, tecnología, valores culturales) y en el contexto ethnohistórico, y ambiental, pues a través del estudio inductivo de los factores de la estructura social representados en la guía del sol naciente fue posible descubrir 25 patrones de cuidado cultural relacionados a la salud, el bienestar y a la calidad de vida de los Gunas residentes en la comunidad de Koskuna.

Por otro lado, y de acuerdo al supuesto de Leininger el cual señala que “el cuidado culturalmente congruente y terapéutico ocurre cuando los valores, las creencias, expresiones y patrones del cuidado cultural son explícitamente conocidos y usados apropiada, sensitiva y significativamente con las personas de culturas similares o diferentes”, sostenemos que el conocimiento nuevo adquirido con este estudio permitirá el trabajo de la Facultad de Enfermería de manera apropiada, sensitiva y significativa con los residentes del grupo cultural Guna que habitan la comunidad de Koskuna.

Esta investigación brinda nuevos conocimientos acerca de los patrones de cuidado cultural de los Gunas residentes en la comunidad de Koskuna. Son conocimientos originales, adquiridos mediante un método científico y la aplicación de los criterios de credibilidad, y de confirmabilidad. Estos resultados nos permitirán desarrollar el proyecto de extensión de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Panamá en Koskuna, con congruencia cultural, lo que garantizará la efectividad y calidad de nuestras intervenciones y cuidados de Enfermería.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Farrel, L. (1991). Culture care of the Potowatomi Native Americans who have experienced family violence, In Leininger, M. (1991), Culture Care Diversity and Universality. A worldwide nursing

theory. Boston: Jones and Barlett Publishers.

Campinha-Bacote, J. (1998). Cultural diversity in nursing education. Issues and concerns. Journal of Nursing Education, 37(1), 3-4.

Campinha-Bacote, J. (2002). The process of cultural competence in the delivery of healthcare services: A model of care. Journal of Transcultu-ral Nursing. July 181-184.

Contraloría General de la República de Panamá. (2010). Censo de Población y Vivienda de la República de Panamá. Panamá: Imprenta de Contraloría.

Gordón de Isaacs, L. (2013). Proyecto Integrado Interfacultades sobre el Fenómeno de las Drogas en una comunidad indígena. Documento de Universidad de Panamá. Panamá: Vicerrectoría de Investigación y Postgrado.

Gordón de Isaacs, L. (2015). Cuidado Cultural: Teoría, Investigación y Práctica. Panamá: Imprenta Universitaria.

Kraatz (2001). En: Leininger, M. and Mc Farland, M. (2006). Culture Care. Boston: Jones and Barlett Publishers.

Kolcaba, K. (2003). Comfort Theory and Practice. A vision for holistic health care and research. New York; Springer Publishing Company.

Leininger, M. (1988). Care: The Essence of Nursing and Health Care. Wayne State: University Press.

Leininger, M. (1991). Culture Care Diversity and Universality. A world wide nursing theory. Boston: Jones and Barlett Publishers.

Leininger, M. (1991b). The Theory of Culture care diversity and universality: Theory of Nursing. In M. Leininger (Ed.), Culture Care Diversity and Universality: Theory of Nursing. (pp.5-68). New York: National League for Nursing.

Enfoque. Revista Científica de Enfermería. Vol. XVIII, N° 13. Julio – Diciembre 2015 ISSN Impreso1816 - 2398

Page 8: LA SOLIDARIDAD: COMO PRÁCTICA DE CUIDADO … · 27 RESUMEN 1 1 9 LA SOLIDARIDAD: COMO PRÁCTICA DE CUIDADO CULTURAL EN EL GRUPO INDÍGENA GUNA Profesora Titular e Investigadora

34

Leininger, M. (2001). Culture Care Diversity and Universality: A theory of Nursing. New York: National League for Nursing Press.

Leininger, M. & McFarland, M. (2006). Culture Care Diversity and Universality A Worldwide Nursing Theory. Massachusetts, U.S.A: Jones and Bartlett Publishers.

McFarland, M. (1995). Culture care theory and elderly polish Americans. In M. Leininger (Ed.) Trans cultural Nursing: Concepts, Theories, Research and Practices. New York: McGraw-Hill.

McFarland, M. (1997). Use of culture care theory with Anglo and African elders in a long term care setting. Nursing Science Quarterly. 100(4), 186-192.

McFarland, M. & Zehnder, N. (2006). Culture care of German American Elders in a nursing home context, In Leininger, M. & McFarland, M. (Ed.). Culture Care Diversity and Universality A Worldwide Nursing Theory. Massachusetts, U.S.A: Jones and Bartlett Publishers.

McNeil (1990), In Leininger, M. (1991),Culture Care Diversity and Universality. A worldwide nursing theory. Boston: Jones and Barlett Publishers.

Morris, E. (2015). An examination of subculture as a theoretical social construct through an ethno nursing study of urban African American adolescents gang members. In McFarland, M. and Wehbe- Alamah, H. (Ed). Leininger s Culture Care Diversity and Universality A worldwide Nursing Theory. 3rd Ed. Michigan, USA: Jones and Bartlett. 255- 285.

Purnell, L. (2001). Guatemalans practices for health promotion and the meaning of respect afforded them by health providers. Journal of Transcultural Nursing 12(1), 40-47.

Spector, R. (1996). Cultural Diversity in Health and Illness. 4th Ed. Stanford, CT: Appleton and Lange.

Stevens, B. (2003). Spirituality in Nursing. From traditional to new age. 2nd Ed. New York: Springer Publishing Company.

Watson, J. (1979). Nursing: The Philosophy and Science of Caring, Colorado: Colorado Associated University Press.

Wehbe-Alamah, H. (2011). Folk Care Beliefs and Practices of Traditional Lebanese and Syrian Mus-lims in the Midwestern United States. In McFar-land, M. and Wehbe-Alamah, H. (2015). Leinin-ger’s Culture Care Diversity and Universality A worldwide Nursing Theory. 3rd Ed. Michigan, USA: Jones and Bartlett. 137-181.

Enfoque. Revista Científica de Enfermería. Vol. XVIII, N° 13. Julio – Diciembre 2015 ISSN Impreso1816 - 2398