la técnica del museo en la enseñanza-aprendizaje de la historia

7
CLIO, la musa de la historia La técnica del museo en la enseñanza - aprendizaje de la historia 1 LA TÉCNICA DEL MUSEO EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA HISTORIA Por: Aguilar Bazán Moisés Coronado Terrones Marcos (*) Museo como ámbito para recontextualizar y reinterpretar el cúmulo de imágenes que nutre y articula nuestra experiencia cotidiana. Es un oasis para la reflexión crítica dentro de la mediásfera contemporánea llena de información, publicidad y entretenimiento (Filósofo Boris Groys) La enseñanza-aprendizaje de la historia es un proceso dialéctico en el que el alumno tanto como el docente aprende uno del otro enriqueciendo sus saberes sobre una determinada temática o área del pensamiento, sobre un periodo o hecho relevante de la historia local, regional y mundial. Como docentes y mediadores del conocimiento en nuestras aulas hemos desarrollado muchas estrategias y técnicas de enseñanza, sin embargo no hemos sistematizado nuestras experiencias pedagógicas por diversos factores: ya sea por desconocimiento de procedimientos de sistematización, por desinterés en reseñar nuestra labor cotidiana u otros factores que apelan a la subjetividad de cada docente. En el presente artículo mostramos una práctica pedagógica desarrollada con nuestros estudiantes referido al tema: “De la edad de piedra a la edad de los metales”, temática trabajada a partir de la técnica del museo. El aprendizaje-enseñanza de la historia en la escuela tiene un importante papel en la formación de los estudiantes tanto en lo intelectual, social y afectivo. Joaquín PRATS y Joan SANTACANA, manifiestan que el estudio de la Historia puede servirá para: Facilitar la comprensión del presente, prepara a los (*) Docentes del Área de Historia de la IEPSMNº 0413- UGEL Tocache- DRE San Martín

Upload: marcos-m-coronado

Post on 08-Apr-2017

117 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La técnica del museo en la enseñanza-aprendizaje de la historia

CLIO, la musa de la historiaLa técnica del museo en la enseñanza - aprendizaje de la historia

1

LA TÉCNICA DEL MUSEO EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA HISTORIA

Por: Aguilar Bazán Moisés Coronado Terrones Marcos(*)

Museo como ámbito para recontextualizar y reinterpretar el cúmulo de imágenes que nutre y articula nuestra experiencia cotidiana. Es un oasis para la reflexión crítica dentro de la mediásfera contemporánea

llena de información, publicidad y entretenimiento (Filósofo Boris Groys)

La enseñanza-aprendizaje de la historia es un proceso dialéctico en el que el alumno tanto como el docente aprende uno del otro enriqueciendo sus saberes sobre una determinada temática o área del pensamiento, sobre un periodo o hecho relevante de la historia local, regional y mundial. Como docentes y mediadores del conocimiento en nuestras aulas hemos desarrollado muchas estrategias y técnicas de enseñanza, sin embargo no hemos sistematizado nuestras experiencias pedagógicas por diversos factores: ya sea por desconocimiento de procedimientos de sistematización, por desinterés en reseñar nuestra labor cotidiana u otros factores que apelan a la subjetividad de cada docente. En el presente artículo mostramos una práctica pedagógica desarrollada con nuestros estudiantes referido al tema: “De la edad de piedra a la edad de los metales”, temática trabajada a partir de la técnica del museo.

El aprendizaje-enseñanza de la historia en la escuela tiene un importante papel en la formación de los estudiantes tanto en lo intelectual, social y afectivo. Joaquín PRATS y Joan SANTACANA, manifiestan que el estudio de la Historia puede servirá para: Facilitar la comprensión del presente, prepara a los alumnos para la vida adulta, despertar el interés del pasado, potenciar en los niños y adolescentes un sentido de identidad, ayudar a los alumnos en la comprensión de sus propias raíces culturales y de la herencia común, contribuir a la comprensión de otros países y culturas del mundo de hoy, contribuir a desarrollar las facultades de la mente mediante un estudio disciplinado, introducir a los alumnos en el conocimiento y dominio de una metodología rigurosa propia de los historiadores, además de enriquecer otras áreas del currículum.

(*) Docentes del Área de Historia de la IEPSMNº 0413- UGEL Tocache- DRE San Martín

Page 2: La técnica del museo en la enseñanza-aprendizaje de la historia

CLIO, la musa de la historiaLa técnica del museo en la enseñanza - aprendizaje de la historia

2

Por lo antes señalado la historia no solo es el cúmulo de conocimientos almacenados a través de la civilización del hombre en sus diversas etapas evolutivas, sino que la ciencia histórica facilita un conocimiento, objetivo, integral, prospectivo, valorativo, selectivo y procedimental. En el que el estudiante puede conocer y practicar técnicas y procedimientos propios del historiador.

¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DIDÁCTICOS DE LA HISTORIA?Considerando los autores antes citados los principales objetivos

didácticos de la Historia son:Primer objetivo: Comprender los hechos ocurridos en el pasado y saber situarlos en su contexto.Segundo objetivo: Comprender que en el análisis del pasado hay muchos puntos de vista diferentes.Tercer objetivo: Comprender que hay formas diversas de adquirir, obtener y evaluar informaciones sobre el pasado.Cuarto objetivo: Ser capaces de trasmitir de forma organizada lo que sobre el pasado se ha estudiado o se ha obtenido.Para fines del presente trabajo nos centraremos en el primero y

cuarto objetivo respectivamente ya que la técnica del museo desarrollada en aula nos ha permitido a maestros, estudiantes y visitantes comprender los hechos principales ocurridos en el paleolítico, mesolítico y neolítico. La técnica del museo permitió explicar a los visitantes los avances característicos de cada edad (edad de piedra, edad de los metales), ayudándonos de múltiples recursos como: frisos cronológicos, láminas, imágenes, organizadores de información.

¿CUÁL ES LA NATURALEZA DE LA HISTORIA Y SU ENSEÑANZA?Para conocer o comprender un acontecimiento histórico necesitamos

recibir información histórica. Es necesario una “comprensión” para poder emitir una “explicación” sobre el porqué ocurrieron las cosas de una determinada forma en el pasado.

El primer objetivo fundamental ha de ser la “comprension” para llegar a la explicación. Debe tenerse primero un marco de referencia en el que los acontecimientos cobran sentido. Por ello uno de los elementos básicos de la comprensión viene dado por la caracterización de las distintas formaciones sociales. Solo dentro de estas caracterizaciones se puede explicar en parte los hechos sin caer en anacronismo o visiones incompletas de la realidad.

(*) Docentes del Área de Historia de la IEPSMNº 0413- UGEL Tocache- DRE San Martín

Page 3: La técnica del museo en la enseñanza-aprendizaje de la historia

CLIO, la musa de la historiaLa técnica del museo en la enseñanza - aprendizaje de la historia

3

Para ello hemos realizado frisos cronológicos que nos permitan contextualizar y a la vez nos permitan ubicarnos en tiempo y espacio para que a la hora de explicar se tenga certeza de lo que se está comunicando. Así mismo la elaboración de utensilios propios del periodo como: hachas y punzones, la presentación de cerámicas, la representación iconográfica de las pinturas rupestres permiten al estudiantes recrear y representar las vivencias del pasado en objetos tangibles mejorando la comprensión del hecho estudiando. La presentación de semillas y algunos animales domésticos nos permitieron comprender el paso de la horticultura hacia el desarrollo de la agricultura y el proceso de la sedentarización con la ganadería y el aprovechamiento del espacio para el cultivo.

De esta manera se va consolidando la comprensión sobre el pasado y con ayuda de los organizadorores visuales los estudiantes ven en la historia un medio de comprender y explicar la vida del hombre prehistórico. Comprenden el paso del hombre trashumante y cavernario a la vida sedentaria y de las grandes civilizaciones.

La técnica del museo permite la comprensión del pasado prehistórico ya que al recrear algunos artefactos y luego explicarlos hacen del aprendizaje más vivencial y el estudiante le da significatividad a lo que va aprendiendo.

¿EN QUÉ CONSISTE LA TÉCNICA DEL MUSEO?

Proc

edim

ient

o

- El o la docente indica la cantidad de participantes por grupo y el tema que deben trabajar.

- Indica el tiempo.- Una vez terminado el trabajo, los y las participantes colocan los carteles en las paredes del aula, como en una exhibición de museo.

- Los carteles deben exhibidos y colocados en las paredes del aula.- Los y las participantes se ubican al costado de su trabajo para exponer delante de los demás sus puntos de vista sobre la lectura o trabajo asignado.

- Todos los y las participantes (los que exponen y los grupos oyentes) deben de estar de pie y desplazarse por toda la clase escuchando las puntos de vista de sus otros compañeros.

- Luego de exponer todo lo presentado, el o la docente procede a realizar una plenaria donde se dan los detalles finales y el refuerzo.

(*) Docentes del Área de Historia de la IEPSMNº 0413- UGEL Tocache- DRE San Martín

Page 4: La técnica del museo en la enseñanza-aprendizaje de la historia

CLIO, la musa de la historiaLa técnica del museo en la enseñanza - aprendizaje de la historia

4

Esta técnica puede servir para desarrollar trabajos grupales y toma de decisiones. Es participativa y sirve para realimentar los procesos formativos.

Esta técnica no consiste solo en escuchar las ideas de los demás, sino que lo escrito y dicho debe servir para realimentar e intercambiar informaciones entre todos: estudiantes, docentes y visitantes.Si pudiésemos comparar esta técnica con un museo de verdad, las similitudes serían las siguientes:1. Los miembros de cada grupo se convierten en guías de museo, llevando a los y las visitantes por diferentes salas. Mediante una relación interactiva tanto guías como visitantes enseñan y aprenden a la vez.2. Las diferentes paredes son las salas de exhibición. El aprendizaje se logra por el intercambio de ideas, las ponencias de cada grupo y la movilización en búsqueda de nuevos criterios.¿CUÁL ES LA METODOLOGÍA EMPLEADA EN LA ACTIVIDAD?

Para el desarrollo de la actividad se tomó en cuenta los siguientes momentos: Planificación, ejecución y evaluación.

Planificación

En este primer momento consideramos la competencia a desarrollar en el programa curricular para el nivel, grado y sección; la capacidad a movilizar en los estudiantes y los indicadores precisados para tal fin.El número de sesiones a trabajar y los indicadores de evaluación.Así como el tiempo requerido y los recursos a utilizar.Los involucrados en el proceso, las estrategias requeridas, etc.

Se tomó en cuenta las siguiente preguntas meta-cognitivas:¿Qué…?¿Por qué?¿Para qué...?¿A quién…?¿Cómo…?¿Con quién…?¿Cuándo...?¿Dónde…?

EjecuciónEn este segundo momento se ejecutó el número de sesiones planificadas un total de cinco sesiones de aprendizaje teniendo en cuenta siempre los objetivos o aprendizajes esperados por cada sesión planificada. Se elaboraron los materiales a presentar tales como: organizadores visuales, friso cronológico, pinturas rupestres, selección de imágenes, selección y rotulación de

(*) Docentes del Área de Historia de la IEPSMNº 0413- UGEL Tocache- DRE San Martín

Page 5: La técnica del museo en la enseñanza-aprendizaje de la historia

CLIO, la musa de la historiaLa técnica del museo en la enseñanza - aprendizaje de la historia

5

granos y semillas, de cerámica y objetos y recursos que permitan recrear la vida del hombre prehistórico.

EvaluaciónEl instrumento seleccionado para evaluar la práctica fue la rúbrica previamente planificada y validada por los docentes de historia de la IE.Cabe señalar que la evaluación se dio en cada una de las sesiones haciendo uso de fichas de observación y listas de cotejo para hacer el registro de sus avances y logros esperados.

¿CUÁLES SON LOS LOGROS OBTENIDOS?

Los estudiantes que participaron del desarrollo de la clase terminaron fortalecidos en el conocimiento de terminologías propias de cada periodo estudiando. Comprendieron el paso de la vida nómade y trashumante a la vida sedentaria, así mismo comprendieron y explicaron los periodos establecidos por la literatura histórica de los textos de manera vivencial y amena.

Por ello la enseñanza- aprendizaje a través de la técnica del museo nos permite tanto a maestros como estudiantes comprender y explicar los distintos hechos y procedimientos de la historia de manera vivencial y creativa.

Desarrollar la técnica del museo permitió a los estudiantes agenciarse de múltiples recursos para poder explicar a los visitantes de su sector o espacio asignado, generando así la puesta en práctica de diversas habilidades, destrezas y capacidades que fortalecieron la competencia planteada. La técnica del museo permitió a los estudiantes desarrollar el pensamiento crítico, creativo y divergente.

Por otra parte los docentes aprendieron más sobre la didáctica propia de las ciencias sociales, la práctica necesaria de habilidades sociales como requisito fundamental en la planificación, organización y evaluación de la enseñanza-aprendizaje de la historia.

Referencias bibliográficas

MAS ARREDONDO, Carlos. El museo como recurso didáctico.

(*) Docentes del Área de Historia de la IEPSMNº 0413- UGEL Tocache- DRE San Martín

Page 6: La técnica del museo en la enseñanza-aprendizaje de la historia

CLIO, la musa de la historiaLa técnica del museo en la enseñanza - aprendizaje de la historia

6

PRATS, Joaquín. (2001). Enseñar Historia: Notas para una didáctica renovadora. Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología. Mérida-España.

SANTISTEBAN FERNÁNDEZ, Antoni. La formación de competencias de pensamiento histórico Clío & Asociados 2010, no.14, p. 34-56.

SANTACANA MESTRE, J. y NURIA SERRAT: museografía didáctica, Ariel, 2005

UNESCO. Las técnicas de los museos en a educación fundamental.

(*) Docentes del Área de Historia de la IEPSMNº 0413- UGEL Tocache- DRE San Martín