la teoria marxista de la sociologia

11
LA TEORIA MARXISTA DE LA SOCIOLOGIA Introducción El Marxismo es un método de análisis político-económico, también podríamos hablar del mismo como un movimiento político y social, o una doctrina, nacida a partir de la década de 1840, siendo su mayor expositor y fundador Karl Marx (Filosofo Alemán), quien utilizo al marxismo como método para el análisis del capitalismo. El marxismo es denominado también "Socialismo Científico", pues si bien no se puede hablar de ciencia dentro de la política , con demasiada dureza, el Marxismo tiene una base económica, y su plan se acerca al método científico lo mas posible. Concepto de marxismo Marxismo es el conjunto de doctrinas políticas y filosóficas derivadas de la obra de Karl Marx, filósofo y periodista revolucionario alemán, quien contribuyó en campos como la sociología, la economía y la historia, y de su amigo Friedrich Engels, quien le ayudó en muchos de sus avances en sus teorías. Para distinguir la doctrina inicial de las corrientes derivadas, al marxismo propuesto por Marx y Engels se ha denominado históricamente como socialismo científico. LA TEORIA MARXISTA DE LA SOCIOLOGIA. Karl Marx a juicio de varios filosofos e historiadores no se le concibe como un sociólogo sin embargo hay que destacar que en la teoría marxista hay una sociología la cual se explica en el siguiente argumento: El pensamiento Marxista matiene la unidad de la realidad y del conocimiento, de la naturaleza y del hombre, de las ciencias de la materia y de las ciencias sociales. Es posible analizar las obras de Marx reconociendo en ellas una sociología de la familia, de la ciudad y del campo, de los grupos sociales, de las clases sociales, de las sociedades en su conjunto, del conocimiento, del estado, etc.

Upload: kelly-vargas-quispe

Post on 09-Nov-2015

234 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

teoria marxista

TRANSCRIPT

LA TEORIA MARXISTA DE LA SOCIOLOGIA

IntroduccinElMarxismoes unmtododeanlisispoltico-econmico, tambin podramos hablar del mismo como unmovimientopoltico y social, o una doctrina, nacida a partir de la dcada de 1840, siendo su mayor expositor y fundadorKarl Marx(Filosofo Alemn), quien utilizo al marxismo como mtodo para el anlisis delcapitalismo.El marxismo es denominado tambin "SocialismoCientfico", pues si bien no se puede hablar decienciadentro de lapoltica, con demasiada dureza, el Marxismo tiene una base econmica, y suplanse acerca almtodo cientficolo mas posible.

Concepto de marxismoMarxismoes el conjunto de doctrinaspolticasy filosficasderivadasde la obra de KarlMarx, filsofo y periodista revolucionario alemn, quien contribuy en campos como lasociologa, laeconomay lahistoria, y de su amigo Friedrich Engels, quien le ayud en muchos de sus avances en susteoras.Para distinguir la doctrina inicial de las corrientes derivadas, al marxismo propuesto por Marx y Engels se ha denominado histricamente como socialismo cientfico.LA TEORIA MARXISTA DE LA SOCIOLOGIA.Karl Marx a juicio de varios filosofos e historiadores no se le concibe como un socilogo sin embargo hay que destacar que en lateoramarxista hay una sociologa la cual se explica en el siguiente argumento:ElpensamientoMarxista matiene la unidad de la realidad y delconocimiento, de lanaturalezay delhombre, de lascienciasde lamateriay de lasciencias sociales.Es posible analizar las obras de Marx reconociendo en ellas una sociologa dela familia, de la ciudad y del campo, de losgrupos sociales, de lasclases sociales, de lassociedadesen su conjunto, del conocimiento, delestado, etc.La concepcin marxista del hombre, anclada en el antropocentrismo dela ilustracin, tiene tres elementos bsicos: el reconocimiento del derecho aldesarrolloindividual, unaresponsabilidad socialcompartida en aras de laSatisfaccin de las necesidades individuales y la racionalizacin de las relaciones sociales.Losderechos humanosse pueden enfocar desde tres ngulos interrelacionados: a) filosficamente, o desde el punto de vista del Weltanschauung, por el cual adoptamos un determinadosistemadevaloresy, por consiguiente, un conjunto deprincipiospara la comprensin de losderechoshumanos; b) sociolgicamente, o utilizandomodeloscognitivos y estableciendo a travs de ellos nuestra perspectiva de la realidad social para determinar si se respetan o no los derechos humanos; c) moralmente y polticamente, es decir desde el punto de vista de las opciones prcticas y de las decisiones que definen el alcance de nuestro compromiso con laaccinen aras de la defensa de los derechos humanos.El marxismo ha aportado sus propiassolucionesa cada uno de estos mbitos, y ha visto como stas eran relativamente acogidas en el mundo actual. Si resulta difcil analizar y presentar de una manera general el enfoque marxista de estosproblemas, es porque el trmino marxismo implica, por un lado, las opiniones del propio Marx, tratadas como un sistema coherente y, por otro, las opiniones que sostienen todos aquellos que, an adoptando las doctrinas de Marx, las han interpretado a su propia manera y las han adaptado a las condiciones prcticas de la accin.El antropocentrismo de MarxEl antropocentrismo: elconceptode hombre integral, la idea que Marx tiene del hombre naci de la tradicin europea occidental. Laconcienciahistrica de los derechos humanos elaborada por el pensamiento enEuropaoccidental fue elproductode una largaevolucin, con etapas intermedias en las que loslmitesde lasolidaridadsocial siempre estaban circunscritos por las condiciones sociales existentes en aquel momento. Sin embargo, la idea de hombre universal fue un producto de laIlustracin, que situ al hombre como un punto en el espacio infinito, desde el cual se podan trazar infinitas lneas y as conectar con todos los otros puntos.La frase de Feuerbach,"parael hombre, el nico Dios es el propio hombre", quecorresponde al espritu del Siglo de las luces y que est vinculada a la ideadinmicadelibertadconcebida porHegel, fue el punto de partida para el antropocentrismo de Marx, que subordin sutrabajoterico y prctico a los problemas del hombre y a su lugar en lasociedad. Lacrticadel orden social existente que Marx elabor naci de su rechazomorala una sociedad organizada de tal manera que estaba destinada a encarcelarla personalidaddel hombre y a poner trabas a su propia capacidad de desarrollo. Estaactitudfue adoptada por Marx tanto en su anlisis crtico de las consecuencias sociales de la divisin del trabajo como en su valoracin de lossistemassociales que degradaban al hombre y opriman a los productores. La divisin del trabajo significa, segn Marx, la separacin entre trabajomanualy trabajo mental, entre elpoderde gobernar y tomar decisiones y el deber de obedecer o de ejecutar ciegamente las rdenes. Esta separacin fue el resultado de diferenciar entre aquellos cuyo principal instrumento de trabajo eran sus manos, y aquellos que trabajaban con sus cerebros, entre aquellos que gobernaban y aquellos que eran gobernados.Esta perspectiva naci de la oposicin y la protesta contra la "instrumentalizacin" delindividuo. Al mismotiempo, significaba una afirmacin del principio de que lapersonalidaddel hombre deba ser plenamente libre para desarrollarse. Esto se desprenda de su concepto de hombre integral, que creca y daba expresin a su potencial creativo.De esta manera naci, como contraria a la tradicin de la Ilustracin, una nueva idea de la solidaridad social. La idea de que la libertad de unos pocos no debera adquirirse gracias a la subordinacin y degradacin de muchos, se convirti en el punto central de la crtica dirigida al sistema que tolera y consolida aquel mal. Finalmente, otro elemento de lafilosofadel hombre de Marx era la opinin de que ste sera libre slo cuando y en la medida que controlara las condiciones de su propia existencia. Esto constitua un reconocimiento delobjetivo, comn al conjunto del pensamiento socialista del siglo XIX, de alcanzar un orden social que superara la anarqua econmica y la ausencia decontrolsocial sobre laproducciny ladistribucin, y que instaurara una direccionalidad y unaplanificacinen la sociedad.Materialismo histricoLa concepcin materialista de la historia (tambin conocida comomaterialismohistrico, trmino inventado por elmarxistarusoGeorgy Plejnov), es un marco terico creado y aplicado originalmente porKarl MarxyFriedrich Engelspara investigar y sacar conclusiones sobre el devenir histrico de la humanidad.Para elmaterialismo histricolas causas ltimas de los fenmenos sociales estn determinadas por factoresmateriales, y rechaza explcitamente las explicaciones en las que intervienen factores sobrenaturales, tomando como un hecho la irrelevancia cientfica de Dios, de espritus, y de una supuestainteligenciadel mundo en el devenir histrico. De acuerdo con el materialismo, las causas ltimas deben buscarse en factores medibles o aprehendibles empricamente.Aunque histricamente el materialismo histrico se populariz en el seno del marxismo, donde sigue siendo un tema principal, se encuentran antecedentes anteriores a Marx. Actualmente est presente enantropologa, teora de la historia o sociologa, haciendo que el materialismo histrico englobe a toda una serie de elaboraciones tericas no necesariamente marxistas.Algunos de los principios que han servido de fundamento como base de la sociologa marxista son los siguientes:El principio filosfico delcarcterprimario del ser, y secundario o derivado de la conciencia, se concretan en el principio de la primaca del ser social y del carcter derivado de la conciencia social.El principio filosfico general del carcter primario del aspecto material de la realidad, y del carcter secundario del aspecto ideal de ella.El principio filosfico del carcter primario, determinante de la base econmica (infraestructura) y el derivado de la superestructura.El principio materialista del determinismo histrico aplicado a la sociedad.El principio dialctico del desarrollo se concreta en el principio del progreso social.La sociologa marxista y el problema de los Derechos HumanosMarx indag en reflexiones que permitieran acercar los ideales a la realidad de los hechos, a travs de trabajos y revelaciones cientficas con el objeto de proporcionar una definicin relativamente adecuada de la situacin social y encontrar maneras ymediosque condujeran a cambios congruentes con las necesidades histricamente determinadas del hombre. Exista una conviccin creciente de que el hombre no era un individuo abstracto o aislado sino un ser social cuya situacin estaba determinada por el conjunto de las relaciones sociales. Esta conviccin, a su vez, dio nacimiento a la idea, tan popular en el siglo XIX, de que slo se podan solucionar los problemas del hombre a travs de un conocimiento positivo de la sociedad.Esta idea fue la esencia de los grandes sistemas sociolgicos del siglo pasado, donde se conjugan los esfuerzos de reforma con los intentos de un anlisis cientfico de lasestructurassociales y delprocesohistrico en sus diversas ramificaciones (Comte, Spencer, Marx). As, la era de las doctrinas y las utopas cedi ante la idea del conocimientoconcreto.Es muy difcil ofrecer una relacin detallada de lasteoras sociolgicasde Marx, Por lo que nos limitaremos a dar un breve esbozo de aquellos elementos y rasgos que explican el carcter especfico del la sociologa marxista en su enfoque de los derechos humanos.1. Marx abord la reflexin sobre lapersonahumana histricamente y positivamente, y situ al hombre en los sistemas generales existentes, dentro de los cuales perteneca a ungrupo, a unaclaseo estrato social, a unanacionalidad, a comunidades locales y religiosas, aorganizacionescreadas de alguna manera en el marco global de las relaciones sociales y sujetas aleyesconcretas. As, mientras que la atribucin a los derechos humanos de una sustancia moral y filosfica puede ser el resultado del concepto de hombre total, la aplicacin real de aquellos derechos siempre sera considerada en su contexto histrico, como derivado de un orden social determinado. Por lo tanto, esta perspectiva de la condicin del hombre y de sus determinantesobjetivosnaca de la conceptualizacin de grandes y complejas estructuras sociales y del desarrollo histrico.2. Marx consider las limitaciones que sufren los hombres desde una doble perspectiva: a) como limitaciones naturales, con lo cual se refera a los lmitesimpuestospor la naturaleza y por las fuerzas productivas dadas en cualquier nivel, o, hablando en trminos ms generales, por laculturamaterial que el hombre ha alcanzado en una determinada etapa de desarrollo (por esta razn, para Marx, las comunidades primitivas no eran precisamente un jardn del Edn); b) como limitaciones sociales que resultan de las diferentes posiciones que ocupan las personas en ese sistema, y de las diferencias en el acceso a losbienesmateriales segn las categoras especficas de personas.3. Marx explic la aparicin de las diferencias sociales a partir del auge de lapropiedadprivada y del Estado. El primero condujo a la desigualdad econmica, el segundo a limitaciones polticas. Todos los sistemas econmicos y sociales se caracterizan por su propio tipo de diferencias y limitaciones estructurales internas, que se producen, a) en las diferencias de clase, y b) segn diferencias dentro de cada clase. La caracterstica distintiva de los sistemas precapitalistas descritos por Marx era la relacin entre la dependencia econmica y las formas no econmicas de coercin, la condicin de esclavos o de siervos campesinos. Por otro lado, el capitalismo introdujo factores puramente econmicos y estos, una vez eliminadas las restricciones legales formales, determinaron la condicin social de los individuos que pertenecan a las diversas clases ygrupos.4. Segn Marx, estas limitaciones sociales fueron la fuente de reivindicaciones formuladas en nombre de una clase o grupo determinado sujeto a limitaciones especficas. Los derechos reclamados podan ser diferentes en su contenido y su alcance, y adoptar diferentes formas. El hecho de que estas reivindicaciones se formularan en la frase de carcter general: "todos tienen derecho a..." se debi al triunfo del concepto moderno de los derechos humanos. Esta forma universal se adopt, por ejemplo, en las reivindicaciones planteadas en nombre del tiers tat contra la limitacin feudal de los derechos, cuando las clases medias comenzaban a surgir como los portavoces de las grandes masas y de sus intereses. Sin embargo, desde esa misma perspectiva, Marx critic la idea burguesa de derechos humanos, que aceptaba el "orden natural", es decir un orden fundado en la libreempresaque otorgaba libertad tanto a los poderosos como a los dbiles. Esta libertad, en realidad no era sino una desigualdad, una negacin de la libertad para todos, una libertad para slo unos pocos.5. El enfoque marxista consista en relacionar principios universales generales con situaciones de grupo e intereses de grupo. Se podra pensar que las doctrinas polticas y sociales que expresan una u otra actitud hacia los derechos humanos estn relacionadas con ciertas etapas histricas de desarrollo, con situaciones e intereses de grupo concretos.El conocimientode laestructurade una sociedad determinada haca posible prever: a) hasta qu punto se aceptaran las reivindicaciones; b) hasta qu punto no encontraran sino indiferencia o neutralidad; c) en qu momento y que grupos iniciaran laresistencia, como resultado de una valoracin razonable de que los derechos reclamados podran perjudicar los intereses del grupo resistente.6. Marx no pens en las situaciones de grupo y los intereses de grupo que se relacionaban con ciertas reivindicaciones y aspiraciones en trminos morales, sino como una consecuencia de los sistemas sociales que imponan a determinados grupos lalgicade suconducta. Un anlisis del sistema general permita determinar en cada caso: a) qu reivindicaciones podan ser reconocidas y satisfechas en respuesta a los requisitos funcionales inherentes del sistema existente (por ejemplo, la reivindicacin de los trabajadores de recibir unaeducacinbsica no slo era congruente con el capitalismo sino que se convirti en una necesidad absoluta en una determinada etapa del desarrollo de la sociedad altamente industrializada); b) qu reivindicaciones seran objeto de negociaciones y acuerdos que permitieran soluciones por la va de concesiones mutuas dictadas por elequilibrioexistente entre las fuerzas (ste era el caso, por ejemplo, segn Marx, de las reivindicaciones de los trabajadores por elsalariomnimo); c) finalmente, qu reivindicaciones superaran los lmites del sistema existente y plantearan la abolicin del orden social existente.7. Los anlisis de Marx de la sociedad industrial a travs de cul descubri ciertas regularidades en el sistema de libre empresa lo convencieron de que, dentro de los lmites de esta sociedad, era imposible, incluso a largo plazo, satisfacer las necesidades y aspiraciones sociales y econmicas esenciales de las masas. stas eran el derecho al trabajo (la teora marxista de los ciclos econmicos), el derecho a una plena remuneracin del trabajo rendido (el supuesto de que lacompetenciaconducira inevitablemente a la acumulacin, entre otras cosas, a travs de los ahorros sobre lossalariosde los trabajadores, la "leydehierrode los salarios"). Marx insisti en que slo se podan satisfacer estas demandas mediante cambios especficos que irrumpiran en el mbito de la propiedad privada e introduciran regulaciones para un control deldesarrollo econmico, aboliendo el mecanismo de libre competencia y elmercadocapitalista. De esta manera, Marx haca de la consecucin del derecho a laseguridad socialy econmica una realidad estrechamente dependiente de suprogramade transformacin socialista.8. Los cambios sociales, no obstante, segn los vea Marx, no se producan automticamente. La abolicin de las restricciones a los derechos humanos era abordada como un complejo proceso histrico, lleno de contradicciones yconflictos, luchas polticas y, a menudo, de insurrecciones revolucionarias. Los principios defendidos, incluso aquellos que eran universalmente aceptables si se expresaban en trminos generales, se convertan en manzanas de la discordia entre diferentes grupos cuando sus intereses chocaban.9. La teora marxista del materialismo histrico y su visin del socialismo eran slo unaintroduccinmetodolgica a lainterpretacinde las estructuras histricamente cambiantes de la sociedad. Su sociologa era un sistema abierto. Marx subray en repetidas ocasiones que debera ser abordado como un enfoque de la historia, como mtodo para estudiar eldesarrollo socialy como mtodo que (tenemos que reconocerlo) tambin podra, mutatis mutandi, aplicarse al anlisis de numerosos problemas que surgen en la sociedad socialista.Como se puede entender a partir de este resumen, las ideas de Marx sobre la sociologa estn estrechamente relacionadas con su enfoque sociolgico de los derechos humanos. Esta actitud sociolgica no slo implica un anlisis emprico de los hechos que inciden en la aplicacin de ciertos derechos y una explicacin de las bases generales de su existencia, sino tambin un esfuerzo para interpretar los criterios cambiantes de nuestras valoraciones y expectativas. Marx seal en repetidas ocasiones que ninguna poca intenta plantearse tareas que no puede solucionar. Desde esta perspectiva, no resulta accidental que Marx pensara en las grandes ideas de larevolucin francesay americana del siglo XVIII como acontecimientos histricos de primera magnitud.Escuela MarxistaEs unaescueladel pensamiento primordialmente Econmico, que tiene como objetivo fundamental realizar una crtica de laEconomaPoltica desarrollada porDavid RicardoyAdam Smith, se pretende mostrar mediante una lgica dialctica que el capitalismo contiene en si mismo el gen de su propia destruccin, lo cual va a lleva a otros modos deproduccin. Su mtodo es el materialismo histrico, por lo cual al realizar un anlisis se basa en la historia, no obstante, Marx comete un error contrario a su mtodo al considerar al trabajo como el nico capaz de de generar plusvala. De la teora se rescata enormemente elinterssocial que debiera tener la ciencia econmica, lo cual la hace una escuela del pensamiento econmico alterna.Aporte de la perspectiva marxista a la sociologa de hoySantos en su teora crtica posmoderna (o postmodernismo de oposicin) propone abrir campos deinvestigaciny reflexin terica que la sociologa en la actualidad tiene serias limitaciones para identificar. A continuacin se enumeraran algunas: Una parte fundamental de la sociologa hoy se preocupa del orden y la regulacin social, por lo que se propone abrir vas sociolgicas para observarprocesosdeemancipacin social. Como persiste el capitalismo, persiste tambin la dominacin social, pero no de una nica clase (econmica). Es necesario indagar sobrenuevas o recin observadas formas de dominacin social.Santos habla de reas subteorizadas, es decir, partes de la realidad que no han sido exploradas por la sociologa debido a que no pueden ser percibidas por una sociologa orientada al orden y la regulacin; frente a lo que hay que proponer unasociologa de las ausencias; y aquello que ha sido voluntariamente negado o condenado ya que se opone o entra enconflictocon el capitalismo o elliberalismo; frente a lo que hay que proponer unasociologa de las emergencias,las que nos permitira comprender mejor el presente y el desarrollo de alternativas sociales.USO CREATIVO DEL MARXISMOEn la actualidad no es posible realizar una interpretacin ideolgica cerrada sobre el marxismo (sobretodo teniendo en cuenta la persistencia del capitalismo y el fracaso del socialismo real), sino ms bien, como propone Bauman, entender que: "la propia naturaleza de la teora marxista hace de ella un sistema abierto y en desarrollo" Segn propone Farfn, es irrenunciable moverse "creativamente" por conceptos claves como explotacin, (superacin de la) dominacin, lucha/conflicto, alienacin y bsqueda de alternativas al capitalismo y al liberalismo (superacin que no puede entenderse hoy en da como una nica alternativa socialista, sino que vas socialistas diversas, y/o nicamente transformaciones parciales de la sociedad). Santos propone una lista similar con los conceptos de clase, conflicto, lite, alienacin, dominacin, explotacin,imperialismo,racismo, sexismo, dependencia, sistema mundial y teologa de la liberacin.ConclusinA laluzdela investigacinrealizada con respecto a la teora marxista, hemos concluido que el marxismo no es ms que la teora cientfica que expresa los intereses histricos de las personas que siglos atrs se vean obligados a vender sufuerzaa los burgueses. Karl Marx quien era un filsofo, periodista, revolucionario, luchaba por elcomunismoel pensaba que as poda cambiar lacalidad de vidadel proletariado.Laestructura socialesta denominada, por un lado los burgueses capitalistas y por otro la do las fuerzas productoras, que son los obreros; estas eran dos clases sociales muy distintas alegaba que una clase produca riquezas y la otra se apropiaba de ella.Marx pensaba que no era justo que los obreros quienes desempaaban las labores ms fuertes no eran bien pagados, mientras que los burgueses solo pensaban e imponan sus exigencias. Marx escribi que para cambiar la sociedad, se debe atacar la estructura.Finalmente, Karl Marx creo un conjunto de doctrinas polticas y filosficas (El Marxismo) que ayudo mucho a lapoblacinobrera a exigir sus derechos, as, sertratadoscon consideracin, mejores pagados y que no solo los burgueses fueran dueos de todo.BibliografaIntroduccin a la sociologa de Frank D OleoDiccionario EnciclopdicoEnciclopedia Encartawww.geocities.com/SunsetStrip/Studio/2982/socialismo.htmlhttp://members.tripod.com/hnreference/diccionario/marxismolennismo.html

Leer ms:http://www.monografias.com/trabajos91/teoria-marxista-sociologia/teoria-marxista-sociologia.shtml#ixzz3Z9nsWJcX