la tercera ola

9
LA TERCERA OLA ALVIN TOFFLER “SI NO APRENDEMOS DE LA HISTORIA, NOS VEMOS OBLIGADOS A REPETIRLA, CIERTO. PERO SI NO CAMBIAMOS EL FUTURO, NOS VEREMOS OBLIGADOS A SOPORTARLO. Y ESO PODRÍA SER PEOR”

Upload: torrerey

Post on 13-Apr-2016

8 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Una presentación esquemática sobre el concepto de "La tercera ola", de Albin Toffler, para comprender el mundo actual.

TRANSCRIPT

Page 1: La Tercera Ola

LA TERCERA OLA ALVIN TOFFLER

“SI NO APRENDEMOS DE LA HISTORIA, NOS VEMOS OBLIGADOS A REPETIRLA, CIERTO. PERO SI NO CAMBIAMOS EL FUTURO, NOS

VEREMOS OBLIGADOS A SOPORTARLO. Y ESO PODRÍA SER PEOR”

Page 2: La Tercera Ola

ALVIN TOFFLER

ETAPAS DE LA CIVILIZACIÓN

EPO111222244444444

4CA CIMIENTOS ECONOMÍA SOCIEDAD COMUNICACI

ÓN

10 MIL AÑOS ATRAS

REVOLUCIÓN AGRARIA

PRIMITIVA (TRUEQUE)

ORAL O MENSAJEROS

DESCENTRALIZADA

300 AÑOS ATRÁS

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

TRANSACCIONES MONETARIAS

COMUNICACIÓN MASIVA

CENTRALIZADA

EN DESARROLLO

COMERCIO ELECTRÓNICO

REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA E INFORMATIVA

ESPECIALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

DESCENTRALIZADA GLOBALIZADA

LA GLOBALIZACIÓN

FLUJOS DE INFORMACIÓN

EXPANSIÓN DE FRONTERAS

CAPITAL DEL CONOCIMIENTO

DINERO ELECTRÓNICO

REVOLUCIÓN GLOBAL

1° OLA

2° OLA

3° OLA

Page 3: La Tercera Ola

PRIMERA OLA

• SE DEDICAN A LA AGRICULTURA Y GANADERÍA.

• SE AGRUPAN EN ALDEAS.

• APARECEN LAS PRIMERAS FORMAS DE DEFENSA ORGANIZADAS.

• SURGE LA ESCLAVITUD COMO FUERZA DEL TRABAJO.

• LA ARTESANÍA COMO MEDIO DE PRODUCCIÓN.

• EL AUTOABASTECIMIENTO COMO SELLO DISTINTIVO DE ESTA ÉPOCA.

• FUENTES DE ENERGÍA HUMANA, ANIMAL E HIDRÁULICA.

SER HUMANO PRODUCTOR

SEGUNDA OLA

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

LAS CONSECUENCIAS CULTURALES SON LA:

• UNIFORMIZACIÓN: Creación de productos idénticos.

• ESPECIALIZACIÓN: Se sustituyó al campesino mas o menos habilidoso por el especialista.

• SINCRONIZACIÓN: Las rutinas de la vida superditadas al sistema de ritmo industrial.

• CONCENTRACIÓN: La población se concentra en centros urbanos y los trabajadores en fábricas.

• MAXIMIZACIÓN: Recurso a la gran escala en todos los niveles.

• CENTRALIZACIÓN: El gobierno centralizado en lo político y en lo económico, la creación de los Bancos Centrales.

• MASIFICACIÓN

PRODUCTOS - CONSUMIDOR

Page 4: La Tercera Ola

CARACTERISTICAS DE LA SEGUNDA OLA • Concepción mecánica de la sociedad

• Nace el nacionalismo, como medio para elevar el nivel de integración política al nivel de integración económica.

• Surge el impulso imperialista: Al aumentar la fabricación masiva, de productos, las nuevas élites industriales necesitan mercados mayores y nuevas salidas a la inversión.

• Indusrealidad: Concepción del mundo basada en tres principios. - La primera idea es que la naturaleza es un objeto que espera ser explotado.

- La segunda idea es que el hombre es un pináculo de una largo proceso de evolución.

- La tercera idea se basa en el principio del progreso.

Page 5: La Tercera Ola

1era. Revolución Industrial

- Transformaciones sociales.

- Cambios en la organización del trabajo familiar.

- Burocratización y masificación.

- Ruptura de las jerarquías tradicionales.

- Surgen las grandes corporaciones.

- Fuentes de energía: carbón y máquina de vapor.

2da Resolución Industrial

- Intervención de la turbina y del motor, empleo de la electricidad y del petróleo como fuentes de energía.

- Los sectores punta pasan a ser el petroquímico, el de material eléctrico, el de máquinas, herramientas, etc.

- Revolución de los transportes marítimos. Terrestres y aéreos.

- Medios de comunicación a distancia (radio, Teléfono, t.v.)

Page 6: La Tercera Ola

• En la primera ola se recibía la imagen de la realidad a partir de las personas y de la naturaleza.

• En la segunda, además, a partir de la prensa, radio y T.V., ayudando así a uniformizar el comportamiento.

• La tercera ola inicia así una Era verdaderamente nueva, la Era de los medios de comunicación desmasificados.

Toffler dice:

“Se desmasifican también nuestras mentes ‘Vivimos en una cultura destellar, como consecuencia personas y organizaciones anhelan

continuamente más información, y el sistema entero empieza a vibrar con una transmisión cada vez más intensa de datos”

Page 7: La Tercera Ola

TERCERA OLA

NUEVA PSICO ESFERA –

PERSONALIDAD DEL FUTURO MAUSOLEO

POLITICO – DEMOCRACIA DEL

SIGLO XXI

ENTORNO INTELIGENTE

DEMASIFICACIÓN DE LA

PRODUCCIÓN

HOGAR ELECTRÓNICO

FAMILIAS DEL FUTURO

CRISIS DE IDENTIDAD DE LA CORPORACIÓN

DESCIFRANDO NUEVAS REGLAS

RESURGIMIENTO DEL

PROSEGUIDOR

EL TORBELLINO MENTAL

FRACCIONAMIENTO DE LA NACIÓN

GANDHI CON SATÉLITES

LA GRAN CONFLUENCIA

Page 8: La Tercera Ola

CONCLUSIONES

IMPACTO DE LA INFORMACIÓN EN LA EDUCACIÓN

- La “sociedad de la información” y las nuevas tecnologías inciden de manera significativa en todos los niveles del mundo educativo.

- Las nuevas generaciones van asimilando de manera natural esta nueva cultura que se va conformando y que para nosotros conlleva muchas veces importantes esfuerzos de formación, de adaptación y de “desaprender” muchas cosas que ahora “se hacen de otra forma” o que simplemente ya no sirven.

- Los más jóvenes no tiene la base de datos experencial de haber vivido en una sociedad “Más estática” (como nosotros hemos conocido en décadas anteriores), de manera que para ellos el cambio y el aprendizaje continuo para conocer las novedades que van surgiendo cada día es lo normal.

Page 9: La Tercera Ola

Principales funcionalidades de las TIC

• Alfabetización digital de los estudiantes (y profesores… y familias)

• Uso personal (profesores, alumnos): acceso a la información, comunicación, gestión y proceso de datos.

• Gestión del centro: secretaría, biblioteca, gestión de tutoría de alumnos.

• Uso didáctico para facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje.

• Comunicación con las familias (a través de la web del centro…) • Comunicación con el entorno.

• Relación entre profesores de diversos centros (a través de redes y comunidades virtuales): compartir recursos y experiencias, pasar informaciones, preguntas.

De cualquier modo, la visión de Toffler respecto al futuro es positiva. Los males que ha traído consigo la globalización son transitorias y nos conducirán a un futuro pleno si sabemos aprovechar y humanizar las tecnologías que hemos creado.