la trÍada salud, polÍtica y sociedad: anÁlisis del

26
Página | 235 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica Universidad Pedagógica Experimental Libertador Vicerrectorado de Investigación y Postgrado Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara” Subdirección de Investigación y Postgrado LA TRÍADA SALUD, POLÍTICA Y SOCIEDAD: ANÁLISIS DEL DISCURSO EN LAS POLÍTICAS DE SALUD DEL ESTADO Y EN LAS UNIVERSIDADES AUTÓNOMAS VENEZOLANAS Autor: Yajaira Rodríguez [email protected] Universidad de Carabobo (UC) Valencia Venezuela PP. 235-260

Upload: phambao

Post on 12-Feb-2017

227 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA TRÍADA SALUD, POLÍTICA Y SOCIEDAD: ANÁLISIS DEL

Página | 235 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica

Universidad Pedagógica Experimental Libertador Vicerrectorado de Investigación y Postgrado Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara” Subdirección de Investigación y Postgrado

LA TRÍADA SALUD, POLÍTICA Y SOCIEDAD: ANÁLISIS DEL DISCURSO EN LAS POLÍTICAS DE SALUD DEL ESTADO Y EN LAS UNIVERSIDADES AUTÓNOMAS

VENEZOLANAS

Autor: Yajaira Rodríguez

[email protected] Universidad de Carabobo (UC)

Valencia – Venezuela

PP. 235-260

Page 2: LA TRÍADA SALUD, POLÍTICA Y SOCIEDAD: ANÁLISIS DEL

Página | 236 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica

LA TRÍADA SALUD, POLÍTICA Y SOCIEDAD: ANÁLISIS DEL DISCURSO EN LAS POLÍTICAS DE SALUD DEL ESTADO Y EN LAS UNIVERSIDADES AUTÓNOMAS VENEZOLANAS

Yajaira Rodríguez

[email protected] Universidad de Carabobo (UC)

Valencia – Venezuela

Recibido: 20/07/2014 Aceptado: 29/11/2014

RESUMEN

En este artículo se estudia la tríada salud, política y sociedad desde el Estado y las universidades autónomas venezolanas, como generadores de políticas y de investigaciones científicas, dada la gran heterogeneidad humana requerida de diversos y múltiples beneficios; así, la participación de ambos actores resulta relevante, ya que el primero será emisor de políticas sanitarias y las segundas crean conocimiento convertible en soluciones de medicina predictiva, preventiva y curativa. Metodológicamente es una investigación cualitativa hermenéutica en diseño documental, en el que se emplea como técnica el análisis de contenido del discurso (Rodríguez, 2003), interpretándose los discursos y su sintonía, el impacto de la toma de decisiones de ganancia social y la relación entre los requerimientos del interlocutor principal (la sociedad venezolana) y los emisores del discurso político - científico (Estado y universidades). Los resultados evidencian que el Estado atiende los elementos de salud colectiva y las universidades construyen conocimiento teórico sintonizado con la ciencia planetaria.

Palabras clave: salud, políticas públicas, universidades autónomas, sociedad venezolana.

Page 3: LA TRÍADA SALUD, POLÍTICA Y SOCIEDAD: ANÁLISIS DEL

Página | 237 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica

THE TRIAD HEALTH, POLITICS AND SOCIETY: ANALYSIS OF SPEECH IN THE STATE HEALTH POLICY AND VENEZUELAN UNIVERSITIES AUTONOMOUS

ABSTRACT

In this article is studied the triad health, politics and society from the Venezuelan state and autonomous universities, as policymakers and scientific research, given the required human heterogeneity of diverse and multiple benefits are studied; well, participation of both actors is relevant, since the former will emitter health policies and create second convertible knowledge predictive solutions, preventive and curative medicine. Methodologically it is a hermeneutic qualitative research in documentary design, using as technical the content analysis of discourse (Rodríguez, 2003), interpreting speeches and harmony, the impact of decisions of social gain and the relationship between the requirements of the interlocutor principal (venezuelan society) and issuers of political- scientific discourse (State and universities). The results show that the State meets the elements of collective health and universities build theoretical knowledge attuned to planetary science. Key words: health, public policy, venezuelan society, autonomous universities.

INTRODUCCIÓN

El propósito de este trabajo es comparar analíticamente la política de investigación

sanitaria llevada a cabo en las universidades venezolanas en contraste con la política

asociada a la salud colectiva emitida por el Estado venezolano, a fin de interpretar sus

niveles discursivos de interés científico, profesional y sociológico, así como las

consonancias y disonancias presentes en la cultura política venezolana sobre temas de

salud individual y colectiva, enfatizándose la revisión de las orientaciones de los intereses

científicos de ambos actores sociales, ya que el Estado concentraría sus esfuerzos en las

cuestiones sanitarias puntuales y coyunturales, al educar en la prevención antes que en la

curación; mientras que la investigación universitaria en salud dirigiría sus esfuerzos a crear

epistemes de sanación de las grandes pandemias planetarias. Ambos ejes resultan

fundamentales en la atención a la salud humana, por lo que resulta imperativo el

encuentro dialógico de ambos planteamientos.

Page 4: LA TRÍADA SALUD, POLÍTICA Y SOCIEDAD: ANÁLISIS DEL

Página | 238 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica

Objetivos-propósitos

General:

Analizar comparativamente el discurso en las políticas de salud del Estado y de las

universidades autónomas venezolanas.

Específicos:

1. Comprender el alcance de los temas de interés discursivo, asociados a las ciencias

de la salud y exteriorizados desde la producción teórica y desde los resultados

prácticos.

2. Interpretar la vinculación de las universidades e instituciones de investigación con

las teorías y tecnologías de investigación en las ciencias de la vida y los últimos

avances en estudios de la ciencia abordados a nivel nacional.

3. Interpretar la vinculación de la política en salud del Estado venezolano con la

atención primaria preventiva, curativa y recuperativa respecto a la restauración

de hábitats y espacios geográficos o geohumanos, donde la relación humano –

terreno es directa.

4. Aplicar los resultados obtenidos del análisis de los discursos en consideraciones y

propuestas argumentativas que posibiliten el encuentro dialógico Estado –

universidad para el beneficio social.

Descripción metodológica

Es una investigación de paradigma cualitativo – hermenéutico, de diseño

documental, emplear oraciones subordinadas que se emplean como técnica de

razonamiento de la información el Análisis de Contenido de Documentos (Rodríguez,

2003), en el que el investigador – intérprete se adentra desde su subjetividad en la del

sujeto interpretado que se expresa, a fin de construir ordenada y congruentemente un

horizonte de intersubjetividad, sitio de encuentro entre actores sociales empatizados, que

dialogan en el mundo de la vida.

Para generar productos de la interpretación, se estructuró una agenda del Análisis

de Contenido de Documentos, organizada en dos planos:

Page 5: LA TRÍADA SALUD, POLÍTICA Y SOCIEDAD: ANÁLISIS DEL

Página | 239 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica

Para el primero: selección de siete ponencias presentadas por investigadores

universitarios vinculados a áreas de la salud, participantes en el II Seminario Nacional de

Ciencias Sociales (Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela), como muestrario de los

temas de interés en las universidades.

Para el segundo: revisión de las políticas del Estado venezolano dirigidas a la

atención sanitaria colectiva, al mejoramiento de las redes de atención primaria y a la

facilitación de acceso a la salud de los sectores indígenas y minorías.

Los textos de los documentos se categorizaron y codificaron, dentro de vaciándose

en sendas matrices de análisis de contenido con el objeto de interpretarse desde los

niveles formal, semántico y sociocultural. En la sección de resultados se exponen los

productos del análisis de discurso.

EL CONTEXTO TEÓRICO

Una situación comunicativa como la que se analiza amerita ser explicada desde la

teoría. En efecto, al explicar los planos de abordaje de las cuestiones de salud y asistencia

poblacional desde las políticas de Estado y desde las preferencias de los investigadores

universitarios se develan particularidades y tendencias que les retrata frente a su principal

interlocutor válido: la sociedad venezolana.

Para reflexionar en torno a la acción comunicativa Estado – Universidad – Sociedad

se ha tomado como principal referente teórico la Teoría de la Acción Comunicativa, de

Jürgen Habermas (1998), debido a que se considera que las cuestiones asociadas a niveles

de discurso, sus encuentros y desencuentros, se abordan con bastante certeza como una

situación de disonancia de la acústica discursiva, categoría de análisis que alude a las

contradicciones discursivas residentes en dos racionalidades, contrarias, que se

encuentran en el mundo de la vida. Rodríguez (2003) refiere a dos tonos distintos,

contrarios y contradictorios, de discurso que se descubren en un mismo horizonte,

anunciando un mundo de la vida antitético antes que sintético.

Según el enfoque habermasiano (Habermas, 1989), la acción comunicativa es un

mecanismo de intercambio social que ocurre en el aludido mundo de la vida;

este es “el lugar trascendental en que hablante y oyente se salen al

Page 6: LA TRÍADA SALUD, POLÍTICA Y SOCIEDAD: ANÁLISIS DEL

Página | 240 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica

encuentro; en que pueden plantearse recíprocamente la pretensión de que sus emisiones

concuerdan con el mundo objetivo, con el mundo subjetivo y con el mundo social y en que

pueden criticar y exhibir los fundamentos de esas pretensiones de validez, resolver sus

disentimientos y llegar a un acuerdo” (p. 179).

Este ambiente es un conjunto que reúne el sentido de trascendencia en tanto

ámbito de recreación del panorama de la vida e, igualmente, considera la dualidad

hablante (como emisor) y oyente (como receptor) que salen a su encuentro

intencionadamente para debatir sus acuerdos y desacuerdos y propiciar el consenso. En

este sentido, se comprende que la acción comunicativa sea el canal de acceso al mundo

de la vida que Habermas (op. cit.) define complementariamente como “una intervención

simbólicamente mediada que se orienta con normas intersubjetivamente vigentes que

definen las expectativas recíprocas de comportamiento y que tienen que ser entendidas

por lo menos por dos sujetos” (p. 451).

En líneas generales, el discurso es el instrumento básico de la acción comunicativa,

ya que permite establecer una relación entre el emisor y el receptor del mensaje en el

envío de códigos y subcódigos, de allí que la revisión de tres definiciones permite aclarar

el alcance de su significado. Según la Real Academia Española de la Lengua (2012) es un

“enunciado de la cadena hablada o escrita” (p. 760). Para Morfaux (1985) es “un

movimiento mental que va de un juicio a otro recorriendo otro u otros intermediarios

para alcanzar el conocimiento buscado” (pp. 86-87). En Habermas (op. cit.) “el discurso es

aquella forma de comunicación en el lenguaje ordinario liberada de los imperativos de la

interacción” (p: 578).

Los conceptos señalan distinciones, a saber, en primer término, el discurso es el

eslabón principal del acto comunicativo, toda vez que se convierte en episteme al

intercambiarse como objeto de conocimiento libre de la obligatoriedad de respuesta; en

segundo término, es el enlace que reúne a los participantes en el encuentro dialógico y,

en tercer término, es el producto de la razón que se envía como convención al mundo de

la vida para sufrir transformaciones sustantivas constantemente, mutándose como objeto

del conocimiento al pasar de un interlocutor a otro, en un movimiento de permanente

constructividad.

Como objeto principal de intercambio en la comunicación, los discursos

pasan por la cadena de la emisión y la recepción; en este sentido, el emisor no

Page 7: LA TRÍADA SALUD, POLÍTICA Y SOCIEDAD: ANÁLISIS DEL

Página | 241 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica

solo es la persona natural, también lo es la persona jurídica e institucional, cuyo único

requisito asociado al sujeto – emisor la capacidad de generación de un paquete de

conocimiento que pueda ser enviado por algún canal, así como la condición de

procesamiento de la información y de activación de juicios, bien sea en consenso o

disenso. Como elemento primordial de la comunicación, todo discurso posee una

direccionalidad y una intención entre el emisor y el receptor. Según estos criterios, se

clasifican en Teórico, que es el paquete que se emite y Práctico, que es el mensaje que se

decodifica y se aplica sobre la pragmática del mundo de la vida.

En la acción comunicativa, los discursos prácticos tienen como finalidad la

legitimación de los discursos teóricos para mantener la regulación sistémica o su

deslegitimación para inducir el cambio necesario; de esta manera, al emplearse como

herramienta de deslegitimación, el discurso práctico se utiliza para deslegitimar (des –

considerar como correcto y justo) la acción de aquellos sectores que se contrapongan a la

del discurso teórico del emisor. En consecuencia, los juegos del lenguaje, que Wittgenstein

(1988) definió como el: "todo formado por el lenguaje y las acciones con las que está

entretejido" (p. 7) se convierten en los medios de legitimación o deslegitimación de la

acción de tales sectores por mediación de la instrumentalidad cognitiva, según sea el caso.

El tejido social es el lugar de encuentro de múltiples discursos teóricos que se lanzan

a la arena comunicativa (en el formato de discursos prácticos) para legitimar la acción de

los sectores favorables y deslegitimar la acción de los sectores opuestos. Se observa en

las luchas políticas, en los actos de guerra, en las controversias raciales, étnicas y sociales,

en la separación de polos de poder; en estos casos se pretende deslegitimar la acción de

los opuestos.

En el sistema social, el discurso es el capital que se oferta, coloca, intercambia y

adquiere valor agregado; a través de los discursos se legitiman y deslegitiman acciones

sociales diversas, se legitiman instituciones, se deslegitiman acciones ejecutivas, se

legitiman políticas educativas y se deslegitiman misiones organizacionales. La legitimación

será, pues, la ratificación social del prestigio de una acción discursiva que se considera

justa, mientras que en la deslegitimación se constata la pérdida del prestigio social del

discurso en cuestión, al perder idoneidad, corrección y justeza. Como se puede percibir, el

ciclo de legitimación y deslegitimación va aparejado al juego de la intersubjetividad de los

actores sociales que validan o invalidan una acción discursiva en el mundo de

la vida.

Page 8: LA TRÍADA SALUD, POLÍTICA Y SOCIEDAD: ANÁLISIS DEL

Página | 242 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica

El manejo de la intersubjetividad, que para Habermas es la actividad de encuentro

de los mundos de la vida de los participantes del acto comunicativo (emisor y receptor),

cuenta con la preponderancia del discurso que se transmite en los mensajes; estos se

transforman en hechos del conocimiento y en constructores o deconstructores de mundos

de la vida. Así, los peligros de la colonización del mundo de la vida a los que alude

Habermas pueden inducirse a partir de la intervención de los discursos, ya que en esta

situación la interacción comunicativa se acomoda a un interrelacionamiento regido por los

medios y conducido a la deformación de una intersubjetividad vulnerable; esto es, en la

tocante al mundo de la vida que se coloniza. Se estima entonces que la colonización es la

invasión de una subjetividad quebrantable a partir de la emisión y colocación de un

discurso ajeno.

A todas luces, en el acto comunicativo el par emisor – receptor resulta ser más

complejo que simplista. La lid en que ambos se transan en el mundo de la vida moviliza el

tramado social, de manera que las instituciones se mueven según la dinámica de ambos

participantes del movimiento comunicativo, y el juego teórico – ideológico se activa

indistintamente entre emisores y receptores, situación en la que el lenguaje es el medio

por excelencia del juego que cambia papeles en la lucha por la convicción o por la

colonización.

Los contextos prácticos

A partir de la reflexión del discurso teórico se percibe que la cuestión del disenso

discursivo existente entre los actores fundamentales que se estudian (Universidad y

Estado). Respecto a las expectativas sociales en salud, pareciera situarse en la tensión

discrepante en las relaciones, más o menos colonizadoras, o más o menos colonizables,

que se establecen entre ambos en sus roles de emisor y receptor. Es importante destacar

que tales roles pueden, y efectivamente así ocurre, intercambiarse. De manera que en

unas oportunidades el subsistema de educación universitaria se constituye en emisor y el

Estado es el receptor y, en otras, el Estado es el emisor y la universidad es el receptor del

discurso.

Page 9: LA TRÍADA SALUD, POLÍTICA Y SOCIEDAD: ANÁLISIS DEL

Página | 243 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica

RESULTADOS

A continuación, se presentan los resultados del análisis del contenido, definidos

como “temas de interés”:

Los temas de interés vinculados a la salud en las instituciones universitarias

públicas y autónomas

La primera parte del análisis del discurso por mediación del contenido apunta las

características de la acción y del discurso de las instituciones universitarias, examinadas en

los documentos presentados por investigadores en cuestiones de salud. Siendo este el

marco de referencia, se destaca la preocupación de la investigación universitaria en salud

por temas de alto rango científico; siendo esta la característica cimera del discurso. La

misma se dirige a temas universales, epistemológicamente globales y sintonizados con el

grado de avance de la ciencia a nivel planetario, y que abarca desde las investigaciones en

epistemología de la ciencia hasta la potenciación de la acción social a partir de la lógica de

la utilidad teórica o pragmática.

La ciencia que se hace en las universidades es, entonces, ciencia de la teoría

pragmatizada y sintonizada con la ciencia que se hace a nivel planetario. Al revisar el

catálogo que se presenta a continuación, se expone un muestrario presentado en el

evento mencionado; en virtud de aprovechar la participación de investigadores de

instituciones de todo el país.

La gestión ambiental constituye un área crítica en los estudios de ciencia aplicada en

Venezuela. Barrios y De Armando (2011), analizaron la ecoauditoría municipal, valorando

la acción conjunta del Estado y las tendencias del municipio bajo criterios de

sostenibilidad, utilizando para ello un análisis global e interdisciplinario del conjunto de

aspectos ambientales, sociales y económicos e identificando los principales aspectos

positivos y negativos del municipio.

Los ámbitos temáticos analizados son muy diversos, considerando el conjunto de

vectores ambientales (agua, suelo, residuos, energía, atmósfera y acústica), los aspectos

territoriales (ordenación del territorio, planeamiento urbanístico, movilidad o medio

natural) y los aspectos sociales y económicos (estructura y actividades

económicas, mercado laboral, población, educación, cultura y estratificación

Page 10: LA TRÍADA SALUD, POLÍTICA Y SOCIEDAD: ANÁLISIS DEL

Página | 244 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica

social). Con base en este diagnóstico se definieron el criterio de sostenibilidad y el plan de

acción a corto, medio y largo plazo; Asimismo se incluyeron las líneas estratégicas básicas

que deben regir la gestión municipal, con la participación y consenso de los principales

agentes sociales y económicos del municipio. Se emplearon en el diseño metodologías

europeas y americanas de ecoauditoría municipal, determinando su viabilidad en

Venezuela.

Pueden observarse dos hechos muy importantes como legitimaciones discursivas: el

primer hecho se asocia a los aspectos ambientales y económicos. Es decir, ambiente y

economía se vinculan para construir la ecoauditoría municipal, incorporando lo social

como aspecto económico. El segundo aspecto es el uso de metodologías europeas y

americanas en la ecología social venezolana, consideradas apropiadas en el contexto

venezolano por la similitud de sus lineamientos, ejes de acción y respuesta esperada.

Por otra parte, Inaudy (2011) considera que la atención estratégica de la salud es

factor clave en el desarrollo social y, hoy, el avance de la ciencia y la biotecnología le están

dando el conocimiento y los medios para el logro de tan noble propósito. Señala en su

exposición que los progresos científicos fundamentados en la simbiosis de la ciencia y la

tecnología han generado una nueva configuración del ejercicio de la medicina en general,

al permitir la realización de nuevas técnicas exploratorias, diagnósticas y terapéuticas, lo

que origina la transformación de los modelos médicos tradicionales. De esta manera, y

con base en el apoyo biotecnológico, la atención de la salud perinatal (la salud antes del

nacimiento) ha logrado abandonar el marco operativo tradicional para adquirir el perfil

científico que hoy la tipifica.

El análisis del discurso en este aspecto marca una pauta en la investigación científica

de las universidades venezolanas, al evidenciarse la tendencia a relegar el plano operativo

para trasladarse al llamado perfil científico, de allí se deriva el alto nivel de avance de la

investigación vinculada al neonato y la fuerte actualización del investigador médico. En

Venezuela, llama la atención la elevadísima actualización de los médicos y del personal

prestatario de los servicios de salud, indistintamente del tipo de espacio de desempeño de

los mismos, vale decir, públicos o privados.

Otro tema de gran importancia es el de atención a las emergencias en salud;

constatándose que la Ingeniería entra en este ámbito, campo de actividad

interdisciplinaria asociado a la Bioingeniería. En este contexto, Rodríguez

Page 11: LA TRÍADA SALUD, POLÍTICA Y SOCIEDAD: ANÁLISIS DEL

Página | 245 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica

(2011) investiga sobre la atención de emergencias en uno de sus principales trabajos: el

Sistema de Información en los Servicios Telefónicos de Emergencias (SISTE) de Venezuela.

En el país, la atención de las emergencias es un tema crítico, siendo motivo para la

creación de redes de atención de emergencias de carácter privado, superando a la red

estatal conocida como Servicio 171. En la propuesta, este deberá activarse al momento en

que una persona desee que se le ayude a resolver una emergencia presentada, para lo

cual el servicio creado para tal fin funcionaría como un mecanismo de coordinación entre

los organismos de seguridad del Estado, a fin de acudir a los sitios de suceso rápidamente

y sin muchas dilaciones, salvando vidas, evitando el agravamiento de la emergencia y

previniendo la penosa consecuencia de tragedias y muertes innecesarias a causa del

retardo en la prestación del servicio, lo que se traduciría en la disminución de los índices

de inseguridad.

Las cuestiones prácticas asociadas a la respuesta rápida de las emergencias en

Venezuela resulta un tema sorprendentemente desatendido tanto a nivel público como

privado, así, la política de atención primaria en Venezuela como legitimación del discurso

teórico continúa teniendo tareas pendientes por cumplir, situándose las fallas en los

errores humanos, en los de carácter técnico (dilaciones y fallas en el acceso telefónico) y

en la puesta a punto de las unidades prestadoras de servicio, observándose, por ejemplo,

que en los estacionamientos de las estaciones del Servicio 171 y de las empresas privadas

se depositan grandes cantidades de unidades de ambulancia, abandonadas por la falta de

una pieza de reposición para activarlas.

Un área particularmente sensible en los escenarios de investigación universitaria

asociados a la salud pública es la relacionada con las epidemias y pandemias, sobre todo

en cuanto a patologías de especial atención. La pandemia conocida como SIDA (Síndrome

de Inmunodeficiencia Adquirida) y los efectos que el VIH (virus de inmunodeficiencia

adquirida) y los efectos que han causado en la calidad de vida individual y en el

sostenimiento de la ecología social resulta otra preocupación en Venezuela, no solo por

sus tratantes directos, los médicos, sino también por profesionales de otras áreas que se

ocupan de la salud social, este es el caso de los periodistas (llamados Comunicadores

Sociales en Venezuela).

Este escenario encuentra la concepción de la salud como noticia, que evidencia la

cara de un país como hecho noticioso, cuando los periodistas dan cuenta del

comportamiento del Estado, las instituciones y las fuerzas vivas ante el trato

Page 12: LA TRÍADA SALUD, POLÍTICA Y SOCIEDAD: ANÁLISIS DEL

Página | 246 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica

de la enfermedad y de los enfermos. Este es un contexto de encuentro de emisores y

receptores ante la necesidad de construir espacios de encuentro. Habermasianamente

hablando, se trata de horizontes de intersubsujetividad. En Venezuela, tanto las

universidades como el Estado han desplegado simultáneamente investigaciones y

programas de atención a la enfermedad y a los enfermos, destacándose la particular

actitud de la sociedad (o mundo de la vida, diría Habermas) ante la enfermedad y los

enfermos, Unas veces indiferente, otras veces preocupada y las más de las veces inerme.

En este sentido, Sánchez (2011) realiza investigaciones acerca de la correcta gestión

de la comunicación sobre la situación del VIH y el Sida en Latinoamérica; considerando

que, cuando se mira hacia la epidemia de VIH en el mundo se comienzan a notar nuevas

perspectivas en materia de comunicación. Sánchez alude a una nueva dimensión para

entrar en materia de VIH y Sida, que no excluya a personas VIH positivas y que sea

comprensible en todos los niveles socioculturales.

Tomando en cuenta las distintas y versátiles formas de comunicar, se propone un

nuevo lenguaje en materia de discurso y un nuevo estilo en materia audiovisual, que

sugiere tocar todos los ángulos de la propaganda en este tema: la información, la

prevención y la ausencia de discriminación. Como puede observarse a través del trabajo

de Sánchez, se estaría en presencia de una posibilidad para acortar la brecha comunicativa

y abrir nuevos escenarios de encuentro discursivo en un tema álgido en salud a partir de la

ruta audiovisual.

Como expresión de discurso teórico, el concepto de desarrollo endógeno es una

categoría fundamental para la sistematización de los aprendizajes. Este es el quid de la

investigación educativa en la que Talavera, Trestini y Marcano (2011) realizan un estudio

cuyo objetivo es construir una estructura de sistematización para la interpretación de las

experiencias partiendo de las visitas de los estudiantes a las comunidades, sustentada en

el análisis interpretativo de los elementos prácticos constitutivos del aprendizaje

experiencial.

De los trabajos revisados en la primera parte del muestrario esta es la única

expresión del discurso teórico de las políticas educativas de las instituciones universitarias

públicas venezolanas que se legitiman en el campo, en el sitio. Llama poderosamente la

atención el abordaje de la educación en salud en el terreno poblacional como

un hecho comunicativo, educativo y endógeno. Pareciera, entonces, que el

Page 13: LA TRÍADA SALUD, POLÍTICA Y SOCIEDAD: ANÁLISIS DEL

Página | 247 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica

desarrollo del discurso práctico como legitimación del discurso teórico y la posibilidad de

apertura de horizontes de intersubjetividad fuese competencia educativa.

La alimentación y la salud constituyen una yunta concomitante para las sociedades.

Aunque en Sudamérica la transgénesis alimenticia no forma parte de la cotidianeidad

social, en las instituciones de educación universitaria se observa con preocupación que la

alimentación es un hecho educativo y que la salud es un hecho comunicativo y educativo.

Castillo (2011) diserta sobre el tema, destacando que existen 925 millones de personas

subnutridas en el mundo a pesar de existir alimentos necesarios para alimentar dos veces

a la población mundial.

Realizando un registro documental estudió la repercusión de los alimentos

transgénicos en la salud de los seres humanos, en la biodiversidad de especies milenarias

y en su dinámica con los pequeños y grandes productores de especies alimenticias,

llegando a la conclusión que estos atentan contra la salud de los seres vivos y contra la

existencia de rubros autóctonos, a la vez que generen dependencia de pequeños y

grandes productores de alimentos con la empresa Monsanto y con otras trasnacionales de

experimentación transgenética en rubros vegetales y animales para consumo humano.

El trabajo de Castillo es una expresión evidente de la cara al mundo que los

investigadores universitarios venezolanos patentizan, cuando buscan en el exterior las

causas de los problemas no solo venezolanos, sino los de las sociedades subdesarrolladas

de la región y del planeta, que dependen de la lógica global de las economías cartelizadas.

De manera que, según Castillo, la hambruna mundial es responsabilidad de los

monopolios alimenticios. La aparentemente simple ecuación muestra un silogismo

discursivo que sitúa en la externalidad la responsabilidad de una situación que pudiera

comprenderse también desde la mismidad (condición del sí mismo) antes que en la

alteridad (condición del otro o de la otredad).

Un tema de alto interés en el catálogo de la Venezuela como mundo de la vida es el

de la responsabilidad social de la empresa y la salud ocupacional en las instituciones

universitarias. Sidorovas (2011) señala que, actualmente, las empresas contienen en sus

sistemas de producción los aspectos sociales y ambientales, inclusión tal vez hecha por

razones económicas, pero considerando los criterios de Responsabilidad Social

Empresarial (R.S.E) en su gestión.

Page 14: LA TRÍADA SALUD, POLÍTICA Y SOCIEDAD: ANÁLISIS DEL

Página | 248 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica

Para Sidorovas, las empresas son, por su naturaleza, consumistas y competitivas y, si

no acompañan su gestión empresarial con razonamientos enfocados en la R.S.E. pueden

representar una amenaza, no solo para la sociedad y el medio ambiente sino para sí, pues

carecen de sostenibilidad. La Salud y la Seguridad Ocupacional en el Trabajo (SSOT) son

componentes esenciales de la RSE, planteándose a los gestores y profesionales de la SSOT

un amplio abanico de oportunidades y desafíos, ya que la meta principal de estos es

presentar el significado de la RSE en relación con la SSOT y aportar recomendaciones

básicas para integrarlas eficazmente.

Este trabajo es destacable, ya que sinergiza la acción de los dos actores protagónicos

del acto discursivo: empresa y sociedad en el abordaje de la situación sanitaria que crea

una categoría de análisis de discurso desde la perspectiva teórica y desde la perspectiva

práctica, así, la responsabilidad social sería la categoría que legitimaría o deslegitimaría la

acción de la empresa en el mundo de la vida como situación humana que preserva su

salud.

Finalmente, las epistemes, unidades de conocimiento o “materia gris” son la materia

prima de las organizaciones en el siglo XXI. Para Escobar (2011), actualmente las gerencias

de las organizaciones luchan por hacerse visibles utilizando las tecnologías de la

información y las plataformas tecnológicas pero descuidando el valor del conocimiento.

En su trabajo se localizan relaciones en cuatro nodos del valor de la organización:

usuarios, plataforma tecnológica, conocimiento y gerencia; analizando el valor del

conocimiento, concluyendo que es necesaria la articulación de una plataforma tecnológica

adecuada, acompañada del conocimiento, para no perder la independencia.

Este trabajo es, ciertamente, una unidad de discurso en el que se examina la

organización institucional y en el que, al parecer, el esquema de estructura de la

institución determina la organización de los temas de salud cerebral. El debate se centra,

según Escobar, en que la punta de lanza tecnológica prevalecería sobre el valor del

conocimiento, lo cual enfrenta a los emisores y receptores del discurso científico en el

mundo de las corporaciones, como unidades de creación y producción de conocimiento.

La primera parte del catálogo expuesto, que alude las características de la acción y el

discurso de las instituciones universitarias públicas y autónomas, muestra:

1. Una actividad universitaria fértil y activa.

Page 15: LA TRÍADA SALUD, POLÍTICA Y SOCIEDAD: ANÁLISIS DEL

Página | 249 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica

2. Más volcada al mundo que a la carne de la sociedad venezolana, es decir, a los

indicadores de salud de la población en su conjunto.

3. Dan motivos a los sectores de interés (gobierno y sectores adversarios u

oponentes) a la revisión de la permanencia de la autonomía universitaria, en atención a

las consecuencias emancipadoras que derivan de las discrepancias discursivas.

4. Se resaltan los riesgos del cientificismo excesivo que pudiesen ocupar a los

grupos de investigación científica en general y en salud en particular sobre los grades

temas de la investigación científica, apartándoles de las cuestiones urgentes de la

sociedad como localidad.

5. Es muy importante evidenciar que, aunque no forma parte del catálogo en esta

primera parte, las universidades autónomas, a través de la cátedra de Servicio

Comunitario y de las vinculadas a la salud comunitaria realizan importantes acciones de

salud preventiva y curativa a través de sus facultades de Ciencias de la Salud.

A continuación, se explica los resultados del análisis de contenido de las políticas de

salud del Estado venezolano, definidos como “temas de interés”:

Los temas de interés vinculados a la salud en las instituciones del Estado

venezolano

Desde el viraje de 1998 el Estado venezolano ha centrado su interés en los

elementos asociados a la salud de interés colectivo, así como al mejoramiento de las redes

de atención primaria y el acceso a los sectores indígenas y minorías. En este orden de

ideas, la creación de una red nacional de atención denominada “Barrio Adentro” es la

expresión de este nuevo planteamiento de atención primaria, visible en el despliegue de

un grueso número de funcionarios de salud de origen cubano autorizados por el Estado

para ejercer el acto médico.

Por otra parte, el otorgamiento a Hugo Chávez de poderes para legislar permitió

crear la Comisión Presidencial de Seguridad Social, cuya función sería la creación de un

macro proyecto de salud colectiva que se decantarse por los programas

denominados “misiones”, legitimadas discursivamente por los planteamientos

Page 16: LA TRÍADA SALUD, POLÍTICA Y SOCIEDAD: ANÁLISIS DEL

Página | 250 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica

de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en la que se consagra el

derecho a la salud, la gratuidad del servicio, la descentralización y la participación

ciudadana como categorías fundacionales del nuevo Modelo de Gestión Pública en Salud.

En este tenor, se crea en 1999 el Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS), que

a partir del 2000 establece que su estructura organizativa estaría orientada formalmente a

incrementar la capacidad de conducción estratégica gubernamental en las funciones de

formulación de políticas, planificación, coordinación y regulación de los respectivos

sectores de la actividad pública en el área de su competencia, en la perspectiva de

contribuir a la gobernabilidad del sistema social en su conjunto, facilitando la coordinación

de políticas sociales, considerando el ámbito de desarrollo social como un eje transversal a

diversos sectores de actuación del Estado (citado en Colmenares, Rincón y Ochoa, 2005).

Lo señalado anteriormente cobra importancia en la política de salud gubernamental

que se ejecuta en el Modelo de Atención Integral, el cual se ejerce en el sitio, abordando

cuestiones cotidianas y colocando el acento en la salud preventiva antes que en la

curativa, debido a que se estima que la prevención evita la curación. En este marco, es

muy importante evidenciar que las últimas cinco décadas de la historia venezolana

presenciaron un fenómeno sorprendente: el desarrollo de la medicina curativa en

Venezuela y su conversión en un boom, que promovió el turismo de salud (llegada de

extranjeros a Venezuela para recuperar la salud) y el distanciamiento de los estratos

menos favorecidos económicamente de las soluciones sanitarias, a quienes se hacía

progresivamente inaccesible la medicina de alto estándar que se desarrollaba en el país.

Paralelamente, Colmenares, Rincón y Ochoa (op. cit.) explican la lógica de los

modelos de gestión en salud del Estado venezolano como legitimaciones discursivas de

una Política de Gestión en Salud. Estos surgen como brazo ejecutor de la política en salud

con la denominación de misiones, que abarcan diferentes planos de interés (Misión

Mercal, alimentos; Misión En Amor Mayor, pensiones para el adulto mayor; Misión Ribas y

Robinson I y II, educación y alfabetización; Misión Sucre, educación universitaria, Misión

José Gregorio Hernández, atención y rescate a los marginados sociales y Misión Barrio

Adentro, salud primaria y atención preventiva y curativa, entre muchas otras). Aseveran

las autoras que estas aportan el componente emocional que transmite un Estado

paternalista a una enorme masa poblacional históricamente desasistida, al

ofrecer seguridad y protección.

Page 17: LA TRÍADA SALUD, POLÍTICA Y SOCIEDAD: ANÁLISIS DEL

Página | 251 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica

Esta es la principal legitimación que ostenta el Estado como categoría fundamental

de su discurso: la garantía del derecho a la salud y la gratuidad del servicio para consolidar

el sentido de seguridad, ya que al sentirse protegido el ciudadano se convertiría en factor

de freno de los intentos de privatización del servicio de salud que, al decir estadal,

adquirió presencia en épocas anteriores con la aplicación de políticas sociales de corte

liberal y burgués, de esta manera quedaría explícita la estrategia política de seguridad de

Estado en materia de salud que perseguiría la integración intra e intersectorial en

referencia a lo público y lo privado.

Pareciera estarse en presencia del desarrollo de una estrategia apoyada en los

preceptos constitucionales que ha dado paso al diseño del nuevo sistema de salud para

crear conciencia en los ciudadanos con respecto a la relación entre los factores del medio

ambiente y los valores culturales y los económicos que condicionan el estilo de vida

humano y el mantenimiento de su salud.

Un aspecto en el cual el Estado venezolano ha colocado particular atención ha sido

el de la concreción de una política de salud considerablemente distanciada de la

investigación científica, que tiene sus nichos en las instituciones asociadas al Ministerio de

Ciencia y Tecnología, la cual se ejerce a través de la Misión Ciencia y de sus enlaces

paralelos. Ortunio (2009), en un interesante estudio acerca de las políticas de salud en

Venezuela para el año 2012, analiza los niveles y estructuras de los programas de salud

desplegados en Venezuela hasta el año 2010.

A nivel de discurso es destacable que los diferentes niveles aludidos por Ortunio

ofrecen un panorama muy extenso de legitimaciones de la proposición principal, expuesta

en el llamado Gobierno Bolivariano: la creación de una política de salud directa que se

ejecuta a través de la Dirección General de Programas de Salud, la cual cuenta con cinco

proyectos y veintitrés componentes:

1. Proyecto Madre: de atención preconcepcional, prenatal, del parto y del

puerperio, que permitan mejorar indicadores de salud muy importantes, como

son la mortalidad materna y la mortalidad infantil.

2. Proyecto CAREMT: de promoción e implantación de medidas protectoras de vida

y conciencia para reducir los factores de riesgo de las enfermedades

crónicas no transmisibles más frecuentes, como la insuficiencia renal

Page 18: LA TRÍADA SALUD, POLÍTICA Y SOCIEDAD: ANÁLISIS DEL

Página | 252 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica

aguda y crónica, cálculos renales, nefritis crónica, hipertensión arterial,

ateroesclerosis, angina de pecho, infarto de miocardio, accidente

cerebrovascular, diabetes mellitus, dislipidemias, hipertiroidismo, hipotiroidismo,

osteoporosis, obesidad, sobrepeso, enfisema, neumonía, cáncer de pulmón,

osteoporosis, entre otras.

3. Proyecto Salud Segura: de viabilización del desarrollo de las estrategias

integradas en los aspectos de atención, promoción y prevención de

enfermedades transmisibles, en concordancia con las políticas y prioridades

establecidas por el Ministerio del Poder Popular para la Salud, adaptadas a la

realidad regional con el fin de lograr la atención integral a la población con un

enfoque social, fomentando la participación activa de la comunidad.

4. Proyecto Comunidad Segura y Vida Plena: de diseño de una mejor calidad de vida

con la participación popular para la disminución de los trastornos mentales,

accidentes y hechos violentos, lesiones que ameriten osteosíntesis, prótesis y

ortésis para la consecución de la salud, así como mejorar las condiciones de vida y

reducir al mínimo los factores de riesgo y morbi-mortalidad de las enfermedades

referidas a salud mental, accidentes viales y hechos violentos, uso de drogas y

alcohol y personas con discapacidades, a través de los comités de salud mediante

acciones intersectoriales y transectoriales.

5. Proyecto Atenciones Especiales: en sus diferentes componentes: trasplante,

fibrosis quística, enfermedades reumáticas, salud bucal y salud visual.

En el examen de la política y de los proyectos es evidente la ausencia de la

investigación científica y la priorización de las acciones in situ con todos sus efectos, de

manera que en el marco estadal el discurso práctico se hace prioritario sobre el discurso

teórico. El aserto anterior se pragmatiza al revisar el aporte de Colmenares, Rincón y

Ochoa (2005), quienes destacan en su trabajo los entretelones y postulados en una

concreta carta de intenciones que resume la política de salud en Venezuela en la llamada

Era Chávez, que resalta como banderas de la política las siguientes proposiciones:

1) El Estado garantiza el derecho a la salud;

2) Gratuidad del servicio;

3) Atención integral;

4) Integración de lo biológico y lo social en salud;

5) Descentralización hacia los ámbitos subnacionales (Estado y

Municipio) y de éstos a la sociedad;

Page 19: LA TRÍADA SALUD, POLÍTICA Y SOCIEDAD: ANÁLISIS DEL

Página | 253 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica

6) Participación comunitaria;

7) Integración del individuo, la familia, la comunidad y el equipo de salud.

Es evidente en esta misión la pretensión de superación de los obstáculos

provenientes de la falta de integración de la política social con la concepción de salud y se

observa que el avance de esta política se ha visto afectada por obstáculos vinculados a la

concepción política anteriormente predominante.

Mención aparte merece el trabajo realizado por Alvarado, Martínez, Viva, Metzgere

y Gutiérrez (2008), quienes aluden a la creación de una nueva política de salud a partir de

1998. Es menester indicar que los autores revisan las discrepancias del discurso ocurridos

entre los modelos políticos anteriores y posteriores a 1998 (año de inicio de la Era

Chávez), resaltando la creación de la legitimación principal del discurso político del Estado

en el sector salud: el Sistema Público Nacional de Salud.

Este trabajo revisa el cambio social ocurrido entre 1998 y 2008 en Venezuela, que

determinaría el surgimiento de una nueva política de salud en el país. Al inicio, los autores

refieren el contexto político de la década de los años noventa, cuando se evidenciaron

cambios sociales y políticos que derivaron en la aprobación de un marco jurídico y legal en

materia de salud. Describen los sucesos sociales y políticos que derivaron en la aprobación

de una nueva Constitución en 1999, que permitió dotar al país de los fundamentos para

un nuevo marco jurídico y legal en materia de salud.

Tratan aspectos relativos a la concepción de salud y al modelo de atención de salud,

surgidos e implantados a raíz del proceso constituyente, recogiendo la reacción de los

sectores económicos y políticos dominantes ante las políticas ejecutadas por mandato

constitucional. Posteriormente, analizan el surgimiento de la Misión Barrio Adentro y de

las distintas misiones sociales como factores esenciales del inicio de cambios estructurales

en el país y en las instituciones de salud exponiendo los elementos sustantivos para el

desarrollo del Sistema Público Nacional de Salud; por último, refirieren el impacto de las

nuevas políticas de salud en la calidad de vida de la población.

Una de las legitimaciones discursivas más destacables en el planteamiento estatal es

el de la atención a los llamados “colectivos indígenas”, atendidos en sus espacios y cuyas

ramas de actuación han derivado en la creación de la Red de Investigación

para Proyectos en Salud Indígena “a través de la cual sus integrantes se

Page 20: LA TRÍADA SALUD, POLÍTICA Y SOCIEDAD: ANÁLISIS DEL

Página | 254 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica

mantendrán en constante contacto y se intercambiarán la información que se vaya

generando para, desde las diferentes visiones, poder dar respuestas y soluciones integrales

ante los problemas planteados” (MPPEUCT, 2012, p.1).

La segunda parte del catálogo expuesto, que alude las características de la acción y

el discurso del Estado venezolano, muestra:

1º La creación de un Macro Proyecto de Salud Colectiva como paquete de discurso

teórico, legitimado a través de una política de salud, también macro, concretado en las

misiones.

2º La creación de un Modelo de Gestión en Salud, como paquete de discurso

práctico, dirigido a marcar el enlace entre las acciones directas de prevención y curación.

3º La investigación en salud pasa a ser un área del tramado del Ministerio de

Educación Universitaria, Ciencia, Tecnología e Innovación (MEUCTI) antes que un brazo de

ocupación de la macro política del MSDS (Ministerio de Salud y Desarrollo Social).

4º La preponderancia del discurso práctico sobre el discurso teórico, vale decir, la

priorización de las acciones en el campo sobre la investigación científica.

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS-HALLAZGOS

El análisis del discurso obtenido de la revisión de los documentos estadales y

universitarios seleccionados evidenciaron indicadores y temas de interés importantes, que

marcan la visión, misión y objetivos de ambos:

1º Los resultados destacaron los niveles discursivos teórico y práctico, enfatizando

sus encuentros y desencuentros, procurando escenarios de concurrencia para la

viabilización de horizontes de intersubjetividad discursiva, es decir, creando espacios de

coincidencia de ambas rutas, toda vez que el interlocutor válido, tanto para las

universidades como para el Estado, es la sociedad venezolana en su conjunto.

2º El contexto universitario público en Venezuela presenta

peculiaridades que le hacen peculiar: Es altamente preservador de sus

Page 21: LA TRÍADA SALUD, POLÍTICA Y SOCIEDAD: ANÁLISIS DEL

Página | 255 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica

espacios ganados y fuertemente batallador: Batalla contra las limitaciones logísticas,

contra la inaccesibilidad a las tecnologías de punta y, sobre todo, batalla contra la lógica

muchas veces irracional de la multivalencia requerida a sus docentes quienes, al mismo

tiempo, son investigadores, gerentes, obreros y operadores comunitarios, por exigencia

de las políticas establecidas, que no establecen separación de funciones. Así, los docentes

son también investigadores, gerentes y, casi siempre, activistas políticos, en atención a la

siempre precipitada vida política de la cotidianeidad universitaria. De manera que ciencia,

docencia, extensión, investigación y política se amalgaman en el pequeño mundo llamado

claustro universitario.

3º El tramado tejido en torno al estatus quo distrae al personal y resta potencia

heurística, como capacidad para ejecutar la indagación y el descubrimiento científico,

propia de su desempeño.

4º Entre los temas vinculados a la investigación en salud desplegados por las

universidades destacan: gestión ambiental, atención estratégica de la salud y desarrollo

social, atención a las emergencias en salud, patologías de especial atención

(enfermedades raras, epidemias y pandemias), desarrollo endógeno en la sistematización

de los aprendizajes, responsabilidad social de la empresa y salud ocupacional en las

instituciones universitarias, las epistemes, unidades de conocimiento o “materia gris”.

5º Entre las áreas vinculadas a la salud atendidas en las políticas de Estado en

cuestiones de salud destacan: Planes Estratégicos Sociales (PES), atención primaria de

salud, redes ambulatorias rurales, medicina simplificada, Proyecto Madre, Proyecto

CAREMT, Proyecto Salud Segura, Proyecto Comunidad Segura y Vida Plena, Proyecto

Atenciones Especiales y Proyecto Salud Indígena.

CONCLUSIONES-CONSIDERACIONES FINALES

La proposición principal de trabajo consistió en el análisis comparativo del discurso

examinando documentos que presentaron los temas de interés asociados a la ciencias de

la salud desde dos escenarios: 1º: En los establecimientos de creación y producción de

conocimiento (universidades autónomas y sus instituciones de investigación) vinculados a

las teorías y tecnologías de investigación en las ciencias de la vida y últimos

avances en estudios de la ciencia abordados a nivel nacional y 2º: La política

Page 22: LA TRÍADA SALUD, POLÍTICA Y SOCIEDAD: ANÁLISIS DEL

Página | 256 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica

en salud desplegada por el Estado venezolano con atención a las necesidades de atención

primaria, prevención y curación humana y prevención, recuperación y restauración o

reparación de hábitats y espacios geográficos o geohumanos.

Consideraciones en torno a los intereses discursivos en salud de la universidad

venezolana:

1. Mantiene una actividad recursiva, fértil y productiva.

2. Existe una fuerte tendencia a la investigación científica en los grandes temas de

salud mundiales antes que a los indicadores de salud de la población venezolana.

3. El discurso teórico supera al práctico, con el riesgo asociado a la separación de la

atención a los factores puntuales y locales de atención primaria, urgentes de la sociedad

venezolana.

4. Como legitimaciones discursivas prácticas, las universidades autónomas realizan

importantes acciones de salud preventiva y curativa a través del Servicio Comunitario en

sus facultades de Ciencias de la Salud.

5. Prepondera el discurso teórico sobre el discurso práctico, al crear teorías,

epistemes y discursos científicos, con las grandes posibilidades que la creación teórica

comporta.

Consideraciones en torno a los intereses discursivos en salud del Estado venezolano:

1. La principal legitimación discursiva práctica del Estado es la oferta a la población

de la gratuidad del servicio en salud.

2. El discurso teórico se expresa en el Macro Proyecto de Salud Colectiva y en sus

legitimaciones prácticas por excelencia: las llamadas “misiones”.

3. Prepondera el discurso práctico sobre el discurso teórico, evidente en el Modelo

de Gestión en Salud y en las acciones directas de prevención, curación y medicina

preventiva en el campo.

4. Se crean programas de atención gratuita a las enfermedades raras y al

tratamiento de patologías cuyo tratamiento exige un alto costo económico.

5. La investigación científica es tarea del Ministerio de Educación Universitaria,

Ciencia, Tecnología e Innovación (MEUCTI).

Page 23: LA TRÍADA SALUD, POLÍTICA Y SOCIEDAD: ANÁLISIS DEL

Página | 257 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica

Consideraciones finales:

1. Aunque Estado y universidades parecieran tener discursos teóricos diferentes,

ambos coinciden en la preservación de la salud humana y en el interlocutor válido (la

humanidad).

2. Los riesgos del cientificismo exacerbado que ocupa a los grupos de investigación

científica en general y en salud en particular, pueden acelerar la fuga de cerebros o la

diáspora de científicos, con los riesgos que ello comporta; resultando imprescindible

optimizar los mecanismos de respaldo a los investigadores y muscular el entramado de

apoyo a la investigación.

3. La relevancia y pertinencia social del trabajo en salud ha de traspasar la barrera

discursiva entre el Estado, la universidad y la sociedad y superar la disonancia

comprensiva de sus planteamientos, para alcanzar el llamado “justo medio aristotélico”.

4. Es imperativo el logro del punto de encuentro entre el discurso teórico del

Estado, como emisor de políticas educativas y el discurso teórico de la universidad, como

actor social emisor del discurso científico, a fin de merecer el consenso necesario con la

sociedad y el país nacional, que maneja un lenguaje cotidiano que muchas veces tiende a

la deslegitimación discursiva, no concordando con el lenguaje de la academia y que espera

resultados de impacto de sus universidades y de su Estado.

REFERENCIAS

Fuentes documentales

Barrios, A. y De Armando, M. (2011). La Ecoauditoría Municipal: Un aporte al desarrollo sostenible. Memorias del II Seminario Nacional de Ciencias Sociales. Valencia, Venezuela. Universidad de Carabobo, Facultad de Ingeniería, Sociedad Papiro - Centro de Investigaciones y Altos Estudios en Ciencias Sociales (CIAECiS UC).

Castillo, V. (2011). Los Alimentos Transgénicos en el marco de la Crisis Alimentaría Global. Memorias del II Seminario Nacional de Ciencias Sociales. Valencia, Venezuela. Universidad de Carabobo, Facultad de Ingeniería, Sociedad Papiro - Centro de Investigaciones y Altos Estudios en Ciencias Sociales (CIAECiS UC).

Page 24: LA TRÍADA SALUD, POLÍTICA Y SOCIEDAD: ANÁLISIS DEL

Página | 258 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica

Escobar, E. (2011). El conocimiento en la organización del siglo XXI. Memorias del II Seminario Nacional de Ciencias Sociales. Valencia, Venezuela. Universidad de Carabobo, Facultad de Ingeniería, Sociedad Papiro - Centro de Investigaciones y Altos Estudios en Ciencias Sociales (CIAECiS UC).

Habermas, J. (1989). Teoría de la Acción Comunicativa. Tomos I y II. Madrid: Taurus.

Inaudy, E. (2011). Biotecnología, Medicina perinatal y sociedad. Memorias del II Seminario Nacional de Ciencias Sociales. Valencia, Venezuela. Universidad de Carabobo, Facultad de Ingeniería, Sociedad Papiro - Centro de Investigaciones y Altos Estudios en Ciencias Sociales (CIAECiS UC).

Morfaux, L. (1985). Diccionario de ciencias humanas. México: Grijalbo.

ONUSIDA (2010). Situación de la epidemia de Sida. Ginebra: Autor.

Real Academia Española (2012). Diccionario de la Lengua Española. España: Espasa Calpe.

Rodríguez, R. y Colectivo de Innovación Tecnológica del Estado Mérida, INNOVA (2011). Tecnología al rescate del pueblo. Proyecto de Desarrollo de una Plataforma Tecnológica para la Gestión de los Servicios Telefónicos de Emergencias. Memorias del II Seminario Nacional de Ciencias Sociales. Valencia, Venezuela. Universidad de Carabobo, Facultad de Ingeniería, Sociedad Papiro - Centro de Investigaciones y Altos Estudios en Ciencias Sociales (CIAECiS UC).

Rodríguez, Y. (2003). Un sistema Cliente para la Educación Superior. Tesis Doctoral Publicada. Universidad de Carabobo, Facultad de Ciencias de la Educación. Valencia, Venezuela.

Sánchez, D. (2011). Hacia una correcta gestión de la comunicación sobre la situación del VIH y el Sida en Latinoamérica: Una propuesta. Memorias del II Seminario Nacional de Ciencias Sociales. Valencia, Venezuela. Universidad de Carabobo, Facultad de Ingeniería, Sociedad Papiro - Centro de Investigaciones y Altos Estudios en Ciencias Sociales (CIAECiS UC).

SSiiddoorroovvaass,, LL.. (2011). LLaa rreessppoonnssaabbiilliiddaadd ssoocciiaall ddee llaa eemmpprreessaa yy llaa ssaalluudd yy sseegguurriiddaadd

ooccuuppaacciioonnaall eenn eell ttrraabbaajjoo eenn llaa FFaaccuullttaadd ddee IInnggeenniieerrííaa,, UUnniivveerrssiiddaadd ddee CCaarraabboobboo.. Memorias del II Seminario Nacional de Ciencias Sociales. Valencia, Venezuela. Universidad de Carabobo, Facultad de Ingeniería, Sociedad Papiro - Centro de Investigaciones y Altos Estudios en Ciencias Sociales (CIAECiS UC).

Page 25: LA TRÍADA SALUD, POLÍTICA Y SOCIEDAD: ANÁLISIS DEL

Página | 259 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica

Talavera, M.; Trestini, M. y Marcano, A. (2011). Desarrollo endógeno y sustentabilidad (Sistematización de los Aprendizajes). Memorias del II Seminario Nacional de Ciencias Sociales. Valencia, Venezuela. Universidad de Carabobo, Facultad de Ingeniería, Sociedad Papiro - Centro de Investigaciones y Altos Estudios en Ciencias Sociales (CIAECiS UC).

Wittgenstein, L. (1988). Investigaciones filosóficas. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Filosóficas.

Fuentes electrónicas Alvarado, C., Martínez, M., Vivas, S., Gutiérrez, N. y Metzgere, W.. Cambio social y política

de salud en Venezuela en Medicina Social. En Revista “Salud para todos. Sección Especial: Reformas progresistas en salud”. Volumen 3, número 2, mayo 2008. Disponible en: www.medicinasocial.info).

Colmenares, I., Rincón, M. y Ochoa, H. (2005). La política de salud en Venezuela en el gobierno de Hugo Chávez. Saber, Universidad de Oriente, Venezuela. Volumen 17, número 2: 202-214. Centro de Estudios de la Empresa (CEE) de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FCES) de la Universidad del Zulia (LUZ). Disponible en: www.msds.gov.ve. [Fecha de la consulta: 02/07/2012 y 22/03/2013].

Flores, M. Programas de salud del Ministerio de Salud en Venezuela. Disponible en: http://maiquiflores.over-blog.es/article-programas-de-salud-del-ministerio-de-salud-venezuela-2010-65745547.html [Fecha de la consulta: 16 y 17/07/2014].

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología (Publicado el 30 de Junio de 2012 por Jefe de prensa). MCTI promueve el desarrollo de investigaciones en materia de salud indígena. Disponible en: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:GN7aI5NnHpUJ:www.mcti.gob.ve/actualidad/noticias/mcti-promueve-el-desarrollo-de-investigaciones-en-materia-de-salud-indigena+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=ve [Fecha de la consulta: 22 y 23/08/2014].

Ortunio, E. (14/05/2009). Las políticas públicas de Salud en Venezuela ante la globalización. En Revista “Medicina Preventiva y Salud Pública”. Disponible en: http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1494/1/Las-politicas-publicas-de-Salud-en-Venezuela-ante-la-globalizacion.html [Fecha de la consulta: 25 y 30/09/2014].

Page 26: LA TRÍADA SALUD, POLÍTICA Y SOCIEDAD: ANÁLISIS DEL

Página | 260 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica

Rivero, L. (22/10/2007). Políticas de Salud en Venezuela. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos64/salud-venezuela/salud-venezuela.shtml [Fecha de la consulta: 01 y 03/09/2014].

RESUMEN CURRICULAR

Yajaira Rodríguez Noriega

Doctora en Educación. Docente – investigadora de la Universidad de Carabobo. Directora

del Centro de Investigaciones y Altos Estudios en Ciencias Sociales de la Universidad de

Carabobo. Investigadora “C” del Programa de Estímulo al Investigador e Innovador del

Ministerio para la Educación Universitaria, Ciencia, Tecnología e Innovación.