“la tributaciÓn y la gestiÓn administrativa de las …

103
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA (Creada por Ley N° 25265) FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD ESPECIALIDAD DE CONTABILIDAD TESIS: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN MYPES-PYMES PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: CONTADOR PÚBLICO PRESENTADO POR: Bach: DUEÑAS RIVERA, JOSE LUIS Bach: HUAYRA HUARCAYA, LEO KATHERIN HUANCAVELICA - PERÚ 2017 “LA TRIBUTACIÓN Y LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (MIPYMES) DEDICADAS A RESTAURANTES, BARES Y CANTINAS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA, PERIODO 2017” ELICA DURANTE EL 2013”

Upload: others

Post on 03-Oct-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA (Creada por Ley N° 25265)

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

ESPECIALIDAD DE CONTABILIDAD

TESIS:

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

MYPES-PYMES

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

CONTADOR PÚBLICO

PRESENTADO POR:

Bach: DUEÑAS RIVERA, JOSE LUIS Bach: HUAYRA HUARCAYA, LEO KATHERIN

HUANCAVELICA - PERÚ

2017

“LA TRIBUTACIÓN Y LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (MIPYMES) DEDICADAS A RESTAURANTES, BARES Y CANTINAS

DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA, PERIODO 2017”

ELICA DURANTE EL 2013”

4

DEDICATORIAS:

A Dios, por estar conmigo, por darme salud y fortalecer mi corazón e iluminar mi mente. Dedico el presente a mis padres por su apoyo incondicional en mi formación personal y profesional durante el periodo de mis estudios universitarios y la vida.

JOSE.

A mis padres por su apoyo incondicional que hicieron posible mi formación profesional con todo mi cariño y amor para ustedes que hicieron todo en la vida para que yo pudiera lograr mis sueños. LEO

5

ÍNDICE

Portada ................................................................................................................................. I

Índice ................................................................................................................................... II

Resumen ............................................................................................................................ III

Introducción ........................................................................................................................ IV

CAPÍTULO I: PROBLEMA ................................................................................................ 10

1.1. Planteamiento del problema ...................................................................................... 10

1.2. Formulación del problema .......................................................................................... 13

1.2.1. Problema general ............................................................................................. 13

1.2.2. Problemas específicos ...................................................................................... 14

1.3. Objetivos ..................................................................................................................... 14

1.3.1. Objetivo general ............................................................................................... 14

1.3.2. Objetivos específicos ........................................................................................ 14

1.4. Justificación ................................................................................................................ 14

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO .................................................................................... 17

2.1. Antecedentes .............................................................................................................. 17

2.2. Bases Teóricas ........................................................................................................... 27

2.3. Hipótesis ..................................................................................................................... 48

2.3.1. Hipótesis general ............................................................................................. 48

2.3.2. Hipótesis específicas ....................................................................................... 48

2.4. Variables de estudio ................................................................................................... 51

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .............................................. 52

3.1. Ámbito de estudio ....................................................................................................... 52

3.2. Tipo de investigación .................................................................................................. 52

3.3. Nivel de Investigación ................................................................................................. 53

3.4. Método de investigación ............................................................................................. 53

3.5. Diseño de investigación .............................................................................................. 55

3.6. Población, muestra y muestreo .................................................................................. 56

3.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ...................................................... 58

6

3.8. Procedimientos de recolección de datos .................................................................... 58

3.9. Técnicas de procesamientos y análisis de datos ........................................................ 59

CAPÍTULO IV: Resultados .............................................................................................. 60

4.1. Presentación de resultados ........................................................................................ 60

4.2. Discusión .................................................................................................................... 70

Conclusiones ..................................................................................................................... 72

Recomendaciones ............................................................................................................. 73

Referencia bibliográfica ..................................................................................................... 74

Anexos

Gráficos, cuadros, imágenes.

RESUMEN

El presente trabajo de investigación científica es de tipo aplicada, nivel correlacional,

contextualizado en las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) dedicadas a

restaurantes, bares y cantinas del Distrito de Huancavelica, habiéndose revisado trabajos

de investigación previas en materias de tributación, las mismas que para inicio del ejercicio

2017 pronosticaba el alto nivel de la informalidad; asimismo, es desfavorable en los niveles

de calidad de servicio, productividad y competitividad poco intensivas en capital esto

repercute al tener una infraestructura tecnológica deficiente, elementos centrales que

permitieron realizar la formulación del problema de investigación, haciendo la siguiente

interrogante ¿Qué relación existe entre la tributación y la gestión administrativa de las Micro

Empresas, Pequeñas Empresas y Medianas Empresas dedicadas a restaurantes, bares y

cantinas del Distrito de Huancavelica, periodo 2017?,y en cuya puesta en marcha del plan

de investigación se centró en los datos recabados de parte de las MIPYMES dedicadas a

restaurantes, pollerías, cebicherías, juguerías y recreos campestres ubicadas en el distrito

de Huancavelica con el afán de identificar la relación entre la tributación y la gestión

administrativa de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), encontrando así

resultados reveladores que confirman la hipótesis alterna, donde dice: “La relación es

positiva entre la tributación y la gestión administrativa de las Micro Empresas, Pequeñas

Empresas y Medianas Empresas dedicadas a restaurantes, bares y cantinas del Distrito de

Huancavelica, periodo 2017”; asimismo, se observa que la tributación en sus dimensiones

impuesto a la renta e impuesto general a las ventas también se relacionan positivamente

con la gestión administrativa de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES); por

otra parte, el presente estudio contiene como resultados descriptivos, los reportes de los

instrumentos (encuestas) aplicadas a los propietarios de las Micro Empresas, Pequeñas

Empresas y Medianas Empresas dedicadas a restaurantes, bares y cantinas del Distrito de

Huancavelica, cuyas tablas de distribución de frecuencias contienen información valiosa y

para un mejor análisis de los propietarios de las empresas en estudio, puntos de vistas que

se encuentran consignados en el capítulo de conclusiones del presente informe de

investigación.

PALABRAS CLAVES: TRIBUTACIÓN, GESTIÓN Y EMPRESAS

7

ABSTRACT

The present scientific research work, is an applied type, correlational level, contextualized

in micro, small and medium business (MIPYMEs) focused in restaurants, bars and canteens

in the District of Huancavelica, having reviewed previous investigation related to taxation,

the same ones that predicted for the beginning of the fiscal year 2017 a high level of

informality; in the same way, it is unfavorable in the service quality levels, productivity and

competitiveness few intensive in capital, this has an impact due to the poor technological

infrastructure, main central elements that allowed the formulation of the research problem,

asking the following question: What is the relationship between the taxation and

administrative management of Micro, Small and Medium Business Companies as

restaurants, bars and canteens of the District of Huancavelica, period 2017?, And in which

start-up of the research plan focused on the data collected on the part of the MIPYMEs

dedicated to restaurants, cevicherías, juicy stands, camps restaurants, located in the district

of Huancavelica with the purpose of identify the relationship between taxation and

administrative management of micro, small and medium enterprises (MIPYMEs), finding

revealing results that confirm the alternative hypothesis, that says: "The positive relationship

between taxation and administrative management of Micro, Small and Medium Companies

dedicated to restaurants, bars and canteens of the District of Huancavelica, period 2017 ";

additionally, it is observed that taxation in dimensions: income tax and general sales tax are

also related positively with the administrative management of micro, small and medium

companies (MIPYMES); On the other hand, the present study contains as descriptive results,

the reports of the instruments (surveys) applied to the owners of the Micro, Small and

Medium Companies dedicated to restaurants, bars and canteens of the District of

Huancavelica, whose frequency distribution tables contain valuable information and for a

better analysis of the owners of companies under study, points of view which are included

in the conclusions chapter of this report of investigation.

KEYWORDS: TAXATION, MANAGEMENT AND COMPANIES

8

9

INTRODUCCIÓN

SEÑOR PRESIDENTE Y SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO CALIFICADOR:

El presente trabajo de investigación titulado “La tributación y la gestión administrativa de las

micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) dedicadas a restaurantes, bares y

cantinas del Distrito de Huancavelica, periodo 2017” se desarrolló por las razones que nos

impulsaron abordar por las dificultades encontradas.

En el Capítulo I se expresa la preocupación latente al conocer la relación que existe

entre la tributación y la gestión administrativa de las Micro Empresas, Pequeñas Empresas

y Medianas Empresas dedicadas a restaurantes, bares y cantinas del Distrito de

Huancavelica, periodo 2017; como problema central, plantear los problemas específicos en

torno a la relación que existe entre los pagos basados a los regímenes del Impuesto a la

renta y la gestión administrativa y la relación que existe entre el pago del Impuesto General

a las Ventas (IGV) y la gestión administrativa de las (MIPYMES). Definir el objetivo general

y específico, además de justificar el estudio.

En el Capítulo II se cita los antecedentes a nivel internacional, nacional y local,

respecto a estudios e investigaciones que sustentan la formulación de las hipótesis

contextualizadas en la tributación y la gestión administrativa de las micro, pequeñas y

medianas empresas (MIPYMES), de las cuales se definen las variables de estudio.

En el Capítulo III se plasma el aspecto metodológico de la investigación científica,

incidiendo en el tipo, nivel y diseño de la investigación, además de definir la población y

muestra de estudio, en el ámbito de las Micro Empresas, Pequeñas Empresas y Medianas

Empresas dedicadas a restaurantes, bares y cantinas del Distrito de Huancavelica, periodo

2017.

En el capítulo IV se presentan los resultados encontrados mediante los instrumentos

de recolección de datos, a través de tablas de distribución de frecuencias y tablas

respectivas para determinar la relación entre las variables en estudio, la contrastación de

hipótesis, discutir los resultados y finalmente arribar a conclusiones y recomendaciones que

contribuyan con información complementaria para la toma de decisiones de los propietarios,

gerentes y administradores de las Micro Empresas, Pequeñas Empresas y Medianas

Empresas dedicadas a restaurantes, bares y cantinas del Distrito de Huancavelica; además,

10

servir de información complementaria para investigadores y estudiantes interesados en la

presente línea de investigación.

LOS AUTORES.

.

11

CAPÍTULO I

PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Haciendo un esbozo de la situación económica y financiera de las Micro, Pequeñas y

Medianas Empresas (MIPYME) del Distrito de Huancavelica Rubén García T. (2015)

dijo: “El presente Directorio Empresarial de las MIPYME, ha sido elaborado previo

trabajo de campo de recopilación de informaciones de los empresarios para su

actualización, ejecutado en las principales provincias de la región de mayor grado de

desarrollo de las actividades económicas empresariales” (p.2).

Asimismo, al referirse a cerca de restaurantes, bares y cantinas, Rubén García

T. (2015) dijo: “Es una de las actividades empresariales que se han desarrollado con

mayor intensidad y el número de emprendimientos en el rubro de Restaurantes y

afines, como: Chifas, Cebicherías, Pollerías, Trasterías y Café, juguerías y Fuentes de

Soda, así como Restaurantes Campestres con sus diferentes platos típicos y clásicas

a precios económicos.” (p.11).

Sin embargo, en el Distrito de Huancavelica, las Micro Empresas, Pequeñas

Empresas y Medianas Empresas dedicadas a restaurantes, bares y cantinas, uno de

los principales problemas para la economía peruana, es el alto nivel de informalidad,

de parte de las micro empresas, pequeñas empresas y medianas empresas, donde no

cumplen con el pago de sus obligaciones tributarias, distinguiéndose con notoriedad

12

las micro y pequeñas empresas seguida por las medianas empresas por ser la minoría;

lo cual, ubica al país en una situación de decadencia, comparado con otras regiones

del país. Tal como dice COPEI (2014) de la Sociedad Nacional de Industrias, puesto

que la producción basada en empresas con altos niveles de informalidad, incide

desfavorablemente en los niveles de calidad de servicio, productividad y

competitividad, considerando a este tipo de empresas son normalmente intensivas en

mano de obra, pero poco intensivas en capital al tener una infraestructura tecnológica

deficiente. Para estimar el porcentaje de informalidad en empresas de dos a 100

trabajadores, nos apoyamos en dos fuentes de información: el MTPE, la Encuesta

Nacional de Hogares (ENAHO) y el Registro Único del Contribuyente (RUC) de la

Superintendencia de la Administración Tributaria. Lo que significa que, el año 2012 de

un total de 3’218,708 empresas tan solo 1’345,390 empresas que representa el 41.8

% son formales; sin embargo, 1’873,318 empresas representadas por el 58.2% eran

informales. El Texto Único Ordenado aprobado mediante el D. S. 013-2013-

PRODUCE, publicado el 28/12/2013, regula las condiciones y beneficios relativos a las

Micro Empresas, Pequeñas Empresas y Medianas Empresas (MIPYMES), en tanto

que el nuevo Régimen Tributario del país supuestamente facilita la tributación de las

MIPYMES y permite que un mayor número de contribuyentes se incorporen a la

formalidad, inclusive la SUNAT para cumplir su rol de entidad administradora,

recaudadora y fiscalizadora de los tributos realizan difusión sobre el régimen tributario;

asimismo, adopta medidas técnicas, normativas, operativas y administrativas.

Las leyes de las MYPES han sido creadas a su medida; pero, existen causas

suficientes, tal es así que, la norma no fue elaborada para cubrir sus necesidades,

desconociendo sus verdaderas necesidades, continúan sosteniendo alta tributación y

la excesiva carga burocrática que deben asumir las MIPYMES para obtener licencias

de funcionamiento, así como otros permisos que requieren. Las MIPYMES difícilmente

vienen adecuándose a las facilidades que otorga la autoridad tributaria para integrarlas

a la formalidad. Para ello, las MIPYMES pueden elegir entre tres tipos de regímenes

tributarios, para cumplir con sus obligaciones tributarias ante la SUNAT: régimen

General del Impuesto a la Renta (RG), Régimen Especial del Impuesto a la Renta

(RER) y Régimen Único Simplificado (RUS).

13

Cuadro 01

PERU: MIPES FORMALES, SEGÚN REGIMEN TRIBUTARIO, 2012

Régimen tributario Microempresa Pequeña Mediana Total de Empresa empresa Mipymes Registro Único Simplificado 537601 0 o 537601 Régimen General 453582 67285 2451 523318 Régimen Especial 278826 958 0 279784

Total 1270009 68243 2451 1340703

Fuente: Extraído de la Ley Nº 30056.

Entre los contribuyentes que están en el Régimen Único Simplificado existen

limitantes, en el sentido que solo permite emitir y entregar por las operaciones

comprendidas en este régimen, boletas de venta, tickets o cintas emitidas por

máquinas registradoras que no permiten ejercer el derecho al crédito fiscal ni ser

utilizados para sustentar el gasto y/o costo para efectos tributarios. Asimismo,

conforme al Art. 37º del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta serán deducibles las

boletas de venta o tickets emitidos solo hasta el límite del 6% de los montos

sustentados con comprobantes de pago que dan el derecho a deducir gasto o costo y

que se encuentren anotados en el Registro de Ventas, dicho límite no pudiendo superar

en el ejercicio gravable las 200 UIT. Por tal razón, que el impedir emitir facturas es una

limitante para comercializar con medianas y grandes empresas que tributan de acuerdo

al Régimen General del Impuesto a la Renta. En lo que se refiere al Régimen Especial

del Impuesto a la Renta (RER), los pagos mensuales tienen carácter definitivo. A

diferencia del Régimen General, no se aplica el principio de causalidad para el cálculo

del Impuesto a la Renta, al no permitirse deducir los costos y/o gastos necesarios para

producir la renta gravada y mantener su fuente, sino que se aplica un porcentaje fijo

sobre las ventas mensuales efectuadas. causas

En consecuencia, los contribuyentes que están involucrados en el MIPYME, en

términos del monto de la recaudación tributaria, por cuanto que su participación

tributaria es mínima, así, si bien estas representan el mayor porcentaje de las

14

empresas formales en el país, lo son en número más no en su participación en la

recaudación, que encuentra concentrada en las grandes empresas. Asimismo, el tema

tributario a las MIPYMES no les permite desarrollar en toda su amplitud, sus

capacidades de gestión, de rentabilidad y de crecimiento económico.

Las MIMYPE tiene protagonismo en el mercado regional, en todas las regionales

peruanas supera en 99% de presencia en el mercado debido a que la mediana y gran

empresa aún se encuentran centralizadas en Lima, estas no se pueden adaptar a otros

mercados debido a las fuertes inversiones que hacen en su producción ya

especializada en cierto mercado. La falta de participación de la gran empresa perjudica

a las MIMYPE ya que reduce sus posibilidades de articulación y desarrollo. (TREVEJO,

2004).

Teniendo en cuenta las premisas antes mencionadas, se formula en los

siguientes términos:

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1 PROBLEMA PRINCIPAL

¿Qué relación existe entre la tributación y la gestión administrativa de las Micro

Empresas, Pequeñas Empresas y Medianas Empresas dedicadas a restaurantes,

bares y cantinas del Distrito de Huancavelica, periodo 2017?.

1.2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS

a) ¿Qué relación existe entre los pagos basados a los regímenes del Impuesto a la

renta y la gestión administrativa de las Micro Empresas, Pequeñas Empresas y

Medianas Empresas dedicadas a restaurantes, bares y cantinas del Distrito de

Huancavelica, periodo 2017?

b) ¿Qué relación existe entre el pago del Impuesto General a las Ventas (IGV) y la

gestión administrativa de las Micro Empresas, Pequeñas Empresas y Medianas

Empresas dedicadas a restaurantes, bares y cantinas del Distrito de Huancavelica,

periodo 2017?

15

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar la relación que existe entre la tributación y la gestión administrativa de

las Micro Empresas, Pequeñas Empresas y Medianas Empresas dedicadas a

restaurantes, bares y cantinas del Distrito de Huancavelica, periodo 2017

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Determinar la relación que existe entre los pagos basados a los regímenes del

Impuesto a la Renta y la gestión administrativa de las Micro Empresas, Pequeñas

Empresas y Medianas Empresas dedicadas a restaurantes, bares y cantinas del

Distrito de Huancavelica, periodo 2017

b) Determinar la relación que existe entre el pago del Impuesto General a las Ventas

(IGV) y la gestión administrativa de las Micro Empresas, Pequeñas Empresas y

Medianas Empresas dedicadas a restaurantes, bares y cantinas del Distrito de

Huancavelica, periodo 2017

1.3. JUSTIFICACIÓN

JUSTIFICACIÓN TEORICA

El presente trabajo de investigación que se realizó a cerca de la tributación y la

gestión administrativa de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas dedicadas a

restaurantes, bares y cantinas del Distrito de Huancavelica, periodo 2017, es basado

en los documentos fuentes encontrados, así como los antecedentes que contamos

para dar inicio con la investigación que nos permitirá contribuir en la mejora de la

gestión administrativa de las MIPYMES en estudio, generando de esta manera

constructos sobre la temática planteada.

JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA

Con la elaboración y poner en práctica del presente trabajo de investigación se

pretende relacionar y entender la importancia que tienen de generar mayor renta

empresarial para dar mayor crecimiento económico de las Micro, Pequeñas y Medianas

16

Empresas dedicadas a restaurantes, bares y cantinas del Distrito de Huancavelica,

periodo 2017, que por cierto son la gran mayoría de las empresas, para así generar

mayor cantidad y calidad de producción de bienes y servicios, crear más empleo laboral

para conseguir el ingreso per cápita de la población de la provincia de Huancavelica.

JUSTIFICACIÓN METODOLOGICA.

La idea de todo empresario es tener buena rentabilidad empresarial que permite

a las MIPYMES, tener una mayor capacidad de desarrollo, realizar nuevas y más

eficientes operaciones, ampliar el tamaño de sus operaciones y acceder a créditos en

mejores condiciones (de tasa y plazo, entre otras).

PRENEURSHIP Monitor (2008) realizado por London Business School, el Perú

ocupa el primer lugar en nivel actividad empresarial en fase inicial Siendo este un

indicador del gran potencial de las MIPYMEs en el país.

Una empresa informal no está registrada ante la SUNAT, no realiza

declaraciones tributarias, no posee registros de propiedades ni información financiera

acerca de sus operaciones.

La formalidad de una MIPYME facilita a la empresa a tener crecimiento

económico.

JUSTIFICACIÓN SOCIAL

Por tanto, creemos que los resultados de la investigación servirán para tomar

las medidas pertinentes de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas dedicadas a

restaurantes, bares y cantinas del Distrito de Huancavelica, periodo 2017, para el uso

eficiente de la renta empresarial y éste cumpla su verdadero rol de dinamizar la

economía a favor de la población Huancavelicana.

17

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES

2.1.1 A NIVEL INTERNACIONAL

Jorrat y Podestá (2010). ‘Brecha tributaria’. (trabajo de investigación), Universidad

de Chile. En su conclusión dicen:

A la diferencia entre lo que el gobierno debería recaudar, y lo que realmente

recauda. Hay diversas causas que explican que los contribuyentes paguen menos

impuestos de los que deberían pagar, estas se agrupar en tres categorías:

subdeclaración involuntaria, elusión tributaria y evasión tributaria. Donde la

“subdeclaración involuntaria” es consecuencia de los errores involuntarios que

puede cometer un contribuyente al momento de preparar su declaración de

impuestos. Estos errores son atribuibles al desconocimiento de la normativa

tributaria, los cuales se ven aumentados cuando dicha normativa es compleja. La

“elusión tributaria” es un concepto que hace referencia al uso abusivo de la

legislación tributaria, es decir, que no respeta el espíritu de la ley, con el propósito

de reducir el pago de impuestos. Por último, la ‘evasión tributaria’ corresponde a la

subdeclaración ilegal y voluntaria de los impuestos. En este caso hay un acto

deliberado por parte del contribuyente para reducir sus obligaciones tributarias.

18

Adicionalmente, el concepto de “incumplimiento tributario” se puede asociar a la

suma de la evasión tributaria y la subdeclaración involuntaria. Ambas son formas

de “incumplir” con las obligaciones, aun cuando una sea premeditada y la otra no.

Arana S. (2009). Factores que inciden en el cumplimiento voluntario de las

obligaciones tributarias. España: Dikynson. Al concluir su trabajo de investigación,

llegan a las siguientes conclusiones:

Existen factores que influyen en el cumplimiento de las obligaciones

tributarias y considera que la raíz no está en la normativa, sino en otros ámbitos del

saber y no sólo desde la Ley se debe enfocar la tarea de conseguir que los

contribuyentes cumplan voluntariamente con sus deberes fiscales. De este modo,

los factores de tipo sociológico, psicológico, cívico tributario o económico, sin lugar

a dudas, también juegan un papel que, aunque resulte ser fundamental,

demasiadas veces padece en el olvido. Pese a ello, si verdaderamente se ansía el

cumplimiento voluntario se debe enfocar la tarea, en un primer lugar, hacia

conseguir una Administración tributaria al servicio del ciudadano y para ello la

Administración debe cambiar su forma de actuar, conociendo al contribuyente y

dándose a conocer factores que influyen en el cumplimiento de las obligaciones

tributarias al mismo. El factor de índole sociológico básicamente estudia los factores

sociales que influyen en la opinión pública, es así como trata de identificar los

factores sociales y psicológicos que influyen en el cumplimiento voluntario con las

obligaciones tributarias. Es que es la sociabilidad del ser humano la que le induce

a ser responsable y solidario con los demás, el contribuyente debe sin duda alguna

cumplir con sus obligaciones, pero ¿hasta qué punto se hacen necesarios la

confrontación, la carga excesiva de deberes formales, el litigio constante y ciertas

actuaciones por parte de la Administración?

De ahí que se entiende que se debe incentivar el cumplimiento, pero en la

forma menos gravosa posible para el ciudadano, con el debido respeto, dándole a

conocer el principio de proporcionalidad, intentando que ese debido cumplimiento

sea entendido por el ciudadano y justamente valorado por la Administración y, en

definitiva, por el conjunto de la sociedad. Es importante una buena educación cívico-

19

tributaria en el sistema educativo, a su vez, tampoco debe ignorar el hecho fiscal.

El sistema educativo tiene como función formar e informar a los jóvenes ya que el

cumplimiento fiscal es una cuestión de ciudadanía. En el factor jurídico se destaca

las regulaciones, en este sentido están las dirigidas a evitar ciertas formas de

elusión y especialmente, la evasión tributaria.

Martínez (2013). Presentó su tesis titulada “El Cobro Coactivo en Sede

Administrativa: Propuesta para su aplicación por parte de la Administración

Tributaria costarricense”. Tesis para optar el grado de Licenciatura de Derecho en

la Universidad de Costa Rica. En este trabajo la autora señala como conclusiones

más importantes, lo siguiente:

Que el procedimiento de cobro de tributos vigente en Costa Rica posee

suficientes debilidades como para pensar en modificarlo, de manera tal que el

sistema recaudatorio sea más eficiente. El cobro coactivo en sede administrativa

constituye una solución posible a los problemas de cobro que posee la

Administración Tributaria costarricense; sin embargo, si se decide adoptar esta

figura jurídica, se deberán realizar reformas en la normativa, de forma tal que se

resguarden los derechos del contribuyente de manera idónea. En el presente

trabajo de investigación se decidió hacer una apología de la cobranza coactiva en

sede administrativa, la cual hace referencia al hecho de que la propia

Administración Tributaria, a raíz de su potestad de autotutela, tiene la capacidad de

declarar la existencia de un derecho, e incluso de reclamarlo sin necesidad de

acudir ante un juez, esto de conformidad con los principios de ejecutividad y

ejecutoriedad de los actos administrativos.

Por otro lado Attorresi, S. (2009) en su tesis titulada “Capacitación en PYMES,

herramienta de gestión para generar conocimiento específico, lograr el desarrollo

sostenido y acompañar el crecimiento”, presentada a la Universidad Abierta

Interamericana – Sede Rosario (Argentina); concluyendo en lo relacionado a la

capacitación, que cada miembro de la empresa debe de conocer su trabajo como

parte integrante de un proyecto, donde se compartirán expectativas y en donde el

20

esfuerzo que se realizará será conjunto, observando de esta manera a la empresa

como un grupo de competencias que se refuerzan entre sí. Se debe ver a cada

individuo como parte de un todo donde su labor será de vital importancia para la

consecución de los objetivos finales. Las empresas saben que necesitan contar con

las personas más preparadas para poder ser competitivas en un contexto de cambio

continuo, donde los cambios tecnológicos vuelven rápidamente obsoletos, a nivel

cognitivo, a sus recursos humanos; por tal motivo, la capacitación se convierte en

una herramienta valiosa para acompañar el crecimiento de la empresa y el

desarrollo del personal durante este proceso. Además, considera que entre los

beneficios que ofrece la capacitación está el incremento de la producción, la

reducción de errores en la labor diaria, la disminución de la rotación del personal

como así también de la necesidad de supervisión directa, enriquecimiento en el

puesto de trabajo y la motivación de los empleados como aspecto clave influyente

en el desempeño eficiente de una empresa, realizó una investigación de tipo

cualitativa – descriptiva.

Rodríguez Haro, C. E. (2014). Tesis “La tributación de las pymes en el Cantón

Milagro 2008 – 2011”, arribar a la siguiente conclusión:

Las MIPYMES a nivel local como nacional, juegan un rol importante dentro

del sistema económico, a través de la generación de empleo productivo y el

crecimiento económico, de tal manera que el gobierno nacional ha evidenciado esta

realidad, por lo que ha delimitado líneas de acción, tanto desde la Constitución de

la República como de ciertas leyes, anteriormente señaladas.

Las MIPYMES en Milagro, por lo general no poseen un manual de

funciones, carecen de planificación estratégica y operativa, lo que denota que estas

iniciativas no orientan su trabajo con visión de mediano y largo plazo.

El cambio de la Matriz productiva, tendrá no solo una cobertura nacional, sino

también local, en ese escenario, se podría cumplir con lo que se pregona desde el

Plan Nacional del Buen Vivir, al implementarse las cuatro fases de desarrollo:

sustitución de importaciones, diversificación de la producción, la incorporación de

valor agregado y la convergencia productiva.

21

Aravena L, Farra B y Torres M. (2012), en su tesis “Creación de una herramienta

de diagnóstico para la Micro y Pequeña empresa”. Universidad de Chile Facultad

de Economía y Negocios, Escuela de economía y Administración Santiago, Chile.

Metodología: el nivel de investigación se define como investigación aplicada

descriptiva, a través de la creación de una herramienta ayudara a solucionar la

gestión en las mypes obteniendo como conclusión: La herramienta de diagnóstico

de la calidad intenta aportar el desarrollo de micro y pequeñas empresas y su

colaboradores, mediante la estandarización de criterios esenciales de calidad de

gestión, que les permita medir su desempeño y mejorar su situación actual, en pos

de ser más competitivo, eficientes y tener mayores proyecciones económicas y de

permanencia en el mercado. Considera 3 sub- modelos el primero extendido y con

puntaje único e igual para cada uno de los criterios, el segundo enfocado

específicamente a empresas unipersonales y con criterios con igual puntaje entre

sí: y un tercer modelo que permitirá la personalización en base a los requerimientos

de la institución que hará uso de este, o de las características del rubro al que

pertenece la empresa a analizar, preliminarmente, la herramienta había sido

concebida para que entregara resultados no comparativos entre empresas.

Sin embargo, luego de realizar la aplicabilidad del modelo a las empresas

nacionales, sería interesante desprender de los resultados tendencias respecto de

la calidad de la gestión entre rubros, ciudades. Por lo tanto, en estos casos la

herramienta si permitiría una aplicación comparativa de los resultados que se

obtienen de esta.

2.1.2 A NIVEL NACIONAL

Mendoza Linan M. S. y Herrera Vilma, N. (2016), presentaron la tesis: "Impacto de

la tributación electrónica en la fiscalización de las empresas de Lima Metropolitana,

periodo 2014" Universidad Nacional del Callao de la Facultad de Ciencias

contables, Escuela Profesional de Contabilidad, donde arribaron a la siguiente

conclusión: Que Ia Sunat implementa constantemente tecnologías de la información

mediante la aplicación de la tributación electrónica, con el fin de mejorar la

recaudación y la fiscalización tributaria. La Fiscalización es un proceso que

22

comprende un conjunto de tareas que tienen por finalidad verificar el correcto

cumplimiento de las obligaciones tributarias, gracias a la tributación electrónica, Ia

Sunat da acceso a la información de los contribuyentes, a fin de poder seleccionar

a las empresas fiscalizadas. Las empresas casi nunca usan las herramientas ya

implementadas por la Sunat, lo que podría ser perjudicial al momento de que la

Sunat quiera comunicar alguna observación o notificación a las empresas porque

los principales errores que cometieron las empresas se deben al desconocimiento

de la operatividad de las herramientas de la tributación electrónica. Las empresas

no se adaptan a las nuevas herramientas de la tributación electrónica, a pesar de

que para ellas ya es de uso obligatorio y que la implementación de las nuevas

herramientas de la tributación electrónica generé costos para las empresas y para

ser capacitadas para manejar las nuevas herramientas de la tributación electrónica.

Cisneros Gómez, M. y Palomino Huamán, D. (2016). Tesis titulada “Impacto

Tributario y Financiero de las Provisiones de Cobranza Dudosa en la Empresa Hilos

del Perú S.A.C”. Trabajo de suficiencia profesional para optar el título de Licenciado

en Contabilidad de la Universidad Católica sedes Sapientiae, Lima. Llegaron a la

siguiente conclusión: Se observa que la empresa está incurriendo en contingencias

tributarias, debido al desconocimiento de las normas respecto a la provisión de

cobranza dudosa. Hemos observado que no se realiza un análisis periódico de la

cartera de cuentas por cobrar, de haberlo realizado nos hubiera permitido evaluar

cuál fue su comportamiento financiero y así mismo verificar si está cumpliendo con

pagar de manera puntual o con ciertas dificultades o simplemente no paga sus

obligaciones contraídas. Los Estados Financieros no muestran los saldos correctos

en el rubro de cuentas por cobrar, ya que la cartera contiene cuentas vencidas que

debían ser provisionadas en el periodo correspondiente, trayendo como

consecuencia la toma decisión incorrecta para la gestión de la empresa.

Dianderas Vargas C. H. (2015) presentó su tesis titulada “Efectos de la tributación

en la gestión de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) de la

Industria Metal Mecánica del Distrito de los Olivos, para optar el grado académico

23

de Maestro en Çontabilidad y Finanzas, con mención en Gestión Tributaria,

Empresarial y Fiscal de la Universidad San Martin de Porres, Lima.

El presente estudio de investigación es no experimental, tampoco es cuasi

experimental, porque no utiliza el experimento, ni el laboratorio. Por lo tanto, el

presente estudio reúne las condiciones necesarias para ser denominado como

Investigación aplicada.

Conforme a los propósitos del estudio la investigación se centra en el nivel

descriptivo.

La población motivo de esta investigación está conformada por un total de 42

empresas asociadas a la Asociación de Talleres y Empresas de Metalmecánica del

Perú - ATEM PERÜ ubicadas en Lima Norte, que son un total de 42, en los cuales

fueron encuestados Gerentes, Administradores y Contadores. Y la muestra es 36

empresas, esta muestra fue seleccionada de manera aleatoria con la finalidad de

evitar posibles sesgos. Por lo que llegaron a la siguiente conclusión:

a. El impuesto a la renta régimen general incide desfavorablemente en los

resultados de las MIPYMES, de la industria metal mecánica del distrito de

Los Olivos.

b. El impuesto especial a la renta (RER) influye de manera negativa en una

gestión eficaz de las MYPYMES, de la industria metal mecánica del

distrito de Los Olivos.

c. El monto a pagar por concepto del nuevo (RUS) limita el crecimiento de

las MIPYMES, de la industria metal mecánica del distrito de Los Olivos.

d. El pago del impuesto general a las ventas (IGV) incide desfavorablemente

en el nivel de ventas de las MIPYMES. e. En conclusión, se ha

determinado que los regímenes tributarios vigentes inciden

desfavorablemente en la gestión de las MIPYMES de la industria metal

mecánica del distrito de Los Olivos.

Flores Konja, A. A. (2004), en su investigación “Metodología de Gestión para las

micro, pequeñas y medianas empresas en Lima Metropolitana”, llega a la siguiente

conclusión: que, la Globalización de la economía de las empresas, la complejidad

24

de los procesos productivos y la velocidad de los cambios, hacen insuficientes el

método tradicional de gerenciar las empresas de manera parcial (incompleta) e

independiente (no interrelacionado); menciona que nuestro país es único por la

diversidad de tipos de recursos del que disponemos, por ejemplo los recursos

naturales, a los que no se les da el valor agregado peruano de manera eficiente y

competitiva. Hace énfasis en la apertura económica del Perú en los noventa, el cual

dejó al descubierto las principales falencias de las Mypes peruanas ya establecidas,

en contraste con las Pymes de otros países. Avances tecnológicos, altos índices de

productividad, excelentes indicadores de gestión, factores de tipo cultural,

disposición natural a la cooperación de solidaridad y confianza en el otro

(instituciones y grupos de actores económicos) y muy especialmente, la presencia

de una política efectiva de promoción internacional hacia las Pymes).

Valdivieso Echevarría, A. R. (2008). Tesis titulada "Sistemas de Gestión

Administrativa y la Calidad del Servicio Académico en las Universidades de la

Región Huánuco", cuyo objetivo fue determinar las percepciones de autoridades y

docentes- administrativos, así como de los usuarios, con relación a los sistemas de

gestión administrativa y la calidad de servicios académicos en las universidades de

la región de Huánuco, llegó a la conclusión que ambos grupos de informantes

asignan bajas estimaciones tanto a los sistemas de gestión administrativas como a

la calidad de los servicios académicos.

2.1.3. A NIVEL LOCAL

BENDEZU ZUÑIGA, Ivonne (2014). Informe final de tesis titulado “Las MYPES

industriales y el desarrollo económico del distrito de Huancavelica, periodo 2012”.

En su conclusión define: Se ha determinado que las MYPES industriales del distrito

de Huancavelica contribuyen en el desarrollo económico de la localidad, la

evidencia encontrada mediante la estadística Chi cuadrado tiene un contraste de

significancia Sig.=0,0 por lo que se deduce que la contribución de las MYPES al

desarrollo económico es del 70% de intensidad. Además los resultados muestran

25

que el estado actual de las MYPE del nivel medio hasta un 68% de los casos y que

el grado de desarrollo también es medio con un 68% de los casos.

Asimismo, dice que los niveles de gestión empresarial por las MYPES industriales

también contribuyen al desarrollo económico, dicha contribución tiene un grado de

intensidad del 67.6% que evidentemente ha resultado significativo; además se ha

identificado que las MYPES industriales tiene un 60% de casos positivos de gestión

empresarial.

Se resolvió y las evidencias muestran que el acceso al financiamiento por las

MYPES industriales también contribuyen al desarrollo económico, dicha

contribución tiene un grado de intensidad del 70% que evidentemente ha resultado

significativo; además se ha identificado que las MYPES industriales tiene un 68%

de MYPES que tiene acceso al mercado financiero.

Valencia Gonzales, C. y Pérez Montoya, E. (2014). Tesis titulada. "Gestión

administrativa y calidad de servicio de las mypes del Distrito de Ascensión,

Provincia y Región de Huancavelica ·periodo· 2011". Universidad Nacional de

Huancavelica. La investigación realizada es de tipo básico, de nivel descriptivo y

explicativo; por lo cual el diseño que se utilizó en la investigación es el no

experimental de corte transversal. Llegaron a la siguiente conclusión:

1. Se ha determinado que los niveles de Gestión Administrativa se relacionan de

forma positiva y significativa con los niveles de la Calidad de Servicio de las

MYPEs del distrito de Ascensión. La estadística de independencia Chi

Cuadrado obtenido fue de 24,2 la misma que tienen asociado un contraste de

significancia de 0,00 que resulta significativa al nivel de 0,05. Se identificó que

el 57% de los casos en estudio tienen un nivel medio en su gestión

Administrativa, la misma que prevalece.

2. Se ha determinado que los niveles de Gestión Administrativa en su componente

de Planificación se relacionan de forma positiva y significativa con los niveles

de la Calidad de Servicio de las MYPEs del distrito de Ascensión. En el

componente de Planificación, el nivel bajo prevalece con un 65% de los casos

en estudio.

26

3. Se ha determinado que los niveles de Gestión Administrativa en su componente

de Organización, se relacionan de forma positiva y significativa con los niveles

de la Calidad de Servicio de las MYPEs del distrito de Ascensión. En el

componente de Organización, el nivel bajo y medio prevalecen con un 43% de

los casos en estudio.

En la biblioteca especializada de la Facultad de Ciencias Empresariales, así como

en la biblioteca central de la Universidad Nacional de Huancavelica, no ha sido

posible conseguir tesis que corresponde al mismo tema, es decir a tributación y

gestión empresarial de empresas privadas, tal es el caso de restaurantes.

2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. TEORÍAS

2.2.1.1. MARCO TEÓRICO

La Tributación

I. La constitución y los tributos

En la constitución política del año 1993 establece lo siguiente:

Artículo 74: Los tributos se crean, modifican, derogan, o se establece una

exoneración, exclusivamente por ley o decreto legislativo en caso de

delegación de facultades, salvo los aranceles y las tasas, las cuales se regulan

mediante decreto supremo.

Los gobiernos locales pueden crear, modificar, y suprimir contribuciones

y tasa; o exonerar de estas, dentro de su jurisdicción y con los límites que

señala la ley. El estado al ejercer la potestad tributaria, debe respetar los

principios de reserva de la ley y los de igualdad y respeto de los derechos

fundamentales de la persona. Ningún tributo puede tener efecto confiscatorio.

Los decretos de urgencia no pueden contener materia tributaria, las

leyes relativas a tributos de periodicidad anual rigen a partir del primero de

enero del año siguiente de su promulgación. Las leyes de presupuesto no

pueden contener normas sobre materia tributaria. No surte efecto las normas

tributarias dictadas en violación de los que se establece en el presente artículo.

27

Artículo 79: El congreso no puede crear tributos con fines

predeterminados, salvo por solicitud del poder ejecutivo. En cualquier otro caso,

las leyes de índole tributaria referidas a beneficios o exoneraciones requieren

previo informe del Ministerio de Economía y Finanzas. Solo por ley expresa,

aprobada por dos tercios de los congresistas pueden establecerse selectiva y

temporalmente un tratamiento tributario especial para una determinada zona

del país.

II. Principios

La constitución política del año 1993 contiene diversos artículos

referidos a materia tributaria y se encuentran respaldados en los principios del

sistema tributario peruano, entre los cuales tenemos los siguientes:

a. Principio de legalidad – Reserva de Ley: Se distingue al principio de

legalidad de la reserva de ley, el primero es la subordinación de todos los

poderes que disciplinan su forma de ejercicio y cuya observancia se

somete a un control de legitimidad (Poder Judicial); el principio de la

reserva de ley es la determinación constitucional que impone la regulación

solo por ley de ciertas materias, entendiéndose la creación, modificación,

derogación y exoneración de los tributos. La reserva de ley inspira a la

creación de tributos sino también los elementos fundamentales de este,

como la base de cálculo, alícuotas así como otros relacionados al régimen

sancionador a los beneficios y a la extinción de la deuda tributaria.

b. Principio de igualdad: Este principio consiste que la carga tributaria debe

ser igual para todos los contribuyentes, es decir el mismo tratamiento legal

y administrativo, sin arbitrariedades. Además, este principio brinda la

igualdad a los ciudadanos como sujetos de derechos y obligaciones frente

a distintas situaciones.

c. Principio de no confiscatoriedad: Este principio protege la propiedad

en el sentido subjetivo; garantiza el sistema económico y social plasmado

en la constitución política.

28

d. Respecto de derechos fundamentales: En su primer artículo la

constitución consagra los derechos fundamentales de la persona. Estos

derechos deben ser tomados en cuenta al establecer los tributos.

lll. Sistema tributario Nacional

El Sistema Tributario Nacional es el conjunto de normas, reglas y

principios establecido por el estado peruano en materia tributaria para

establecer los tributos (impuestos, contribuciones y tasas). Se desarrolló dentro

del marco conceptual que brinda el derecho tributario.

Los impuestos dentro de un país deben responder a un ordenamiento de

manera que estos formen un auténtico organismo. Sintetizar continuidad,

concatenación técnica y base científica razones que determinan la existencia

de un sistema.

IV. Ley Marco del Sistema tributario Nacional.

El poder ejecutivo mediante decreto legislativo N° 771, dicto la ley Marco

del Sistema Tributario Nacional, vigente desde el año 1994, teniendo los

siguientes objetivos:

- Incrementar la recaudación

- Brindar al sistema tributario una mayor eficiencia, permanencia y

simplicidad.

- Distribuir equitativamente los ingresos que corresponden a las

Municipalidades.

Características:

En la actualidad política, económica del país es lograr el objetivo

principal de la política tributaria, busca que el estado garantice la eficiencia del

servicio público que a los contribuyentes les permita una distribución justa y

equitativa a la carga fiscal. Estos tres aspectos están orientados al logro de

objetivos en los siguientes ámbitos:

29

a. Ámbito Fiscal: Se orienta a la captación de recursos para el logro de

bienes y objetivos de la política fiscal, atender gastos y otros servicios

esenciales.

b. Ámbito Económico: Está orientado a buscar equilibrio entre el

crecimiento económico y el ingreso fiscal, provee recursos necesarios al

tesoro público, elimina impuestos innecesarios y de baja recaudación.

c. Ámbito social: Está orientado a lograr el principio de equidad, es decir

grava al contribuyente según las rentas que posee o su capacidad

económica, pero se orienta a crear conciencia tributaria y la redistribución

de riqueza.

V. Los tributos

Es la prestación obligatoria, generalmente pecuniaria, establecida por

ley, cuya finalidad es proporcionar recursos al estado o entes públicos para el

cumplimiento de sus fines.

Caracterización jurídica del tributo

Son las prestaciones en dinero o en especie que el estado exige en

ejercicio de su poder de imperio, en virtud de una ley y para cubrir los gastos

que demanda la satisfacción de necesidades públicas.

a. Impuestos: es el tributo exigido por el estado a quienes se hallan en las

situaciones consideradas por la ley como generadoras de la obligación

de tributar (hechos imponibles).

b. Contribuciones: son tributos debidos en razón de beneficios

individuales o de grupos sociales derivados de la realización de obras o

gastos públicos o de especiales actividades del estado.

c. Las tasas: son prestaciones tributarias exigidas a aquellos a quienes de

alguna manera afecta o beneficia alguna actividad estatal. En el caso de

nuestra legislación las tasas se subdividen en: A. Arbitrios B. Derechos;

y C. Licencias.

30

Tributos del gobierno central

a. Impuesto a la Renta:

Este impuesto grava las rentas provenientes de capital, del trabajo y

la aplicación conjunta de ambos factores con una fuente durable y

susceptible de generar ingresos. Las rentas de fuente peruana afectas al

impuesto están divididas en cinco categorías, que se detalla a continuación:

1. Primera Categoría, las rentas reales (en efectivo o en especie) del

arrendamiento o subarrendamiento, el valor de las mejoras

provenientes de los predios rústicos y urbanos o de bienes muebles.

2. Segunda Categoría, intereses en la colación de capitales, patentes,

regalías, rentas vitalicias, derechos de llave y otros.

3. Tercera Categoría, las derivadas de actividades comerciales,

industriales, servicios o negocios.

4. Cuarta Categoría, obtenidas por el ejercicio individual de una

profesión, ciencia, arte u oficio.

5. Quinta Categoría, obtenidas por el trabajo personal en relación de

dependencia.

b. Impuesto General a las Ventas:

Este impuesto grava el valor agregado en cada transacción realizada

en distintas etapas del ciclo económico. Este impuesto grava las siguientes

operaciones:

- Venta de bienes muebles

- La prestación o utilización de servicios

- Los contratos de construcción

- La primera venta de inmuebles que realicen los constructores

- La importación de bienes.

31

c. Impuesto Selectivo al Consumo:

Este impuesto se aplica a la producción o importación de determinados

productos, licores, cervezas, gaseosas, combustibles, etc. El impuesto

selectivo al consumo grava:

- La venta en el país a nivel de producción y la importación de los

bienes especificados en los apéndices III Y IV;

- La venta en el país por el importador de los bienes especificados

en el literal A del apéndice IV; Y,

- Los juegos de azar y apuestas, tales como loterías, bingos, rifas,

sorteos y eventos hípicos. Además, se han creado temporalmente

impuestos adicionales:

d. Impuesto a las Transacciones Financieras-ITF: este impuesto fue creado

con carácter temporal para gravar las operaciones en moneda nacional o

extranjera, realizada a través del sistema financiero. Creado por el D.

Legislativo N° 939 y la Le N° 28914 vigente del 1 de marzo del año 2004.

e. Impuesto Temporal a los Activos Netos: impuesto aplicable a los

generadores de rentas de tercera categoría, sujetos al régimen general del

impuesto a la renta sobre los impuestos a los activos netos al 31 de diciembre

del periodo anterior. La obligación surge a partir del 1 de enero de cada

periodo, se paga a partir del mes de abril de cada año.

Teoría de David Ricardo:

David Ricardo (1959). Al referirse en su teoría sobre tributación, elaborada

en 1817, indica que “el problema principal de la economía política, consiste en

determinar las leyes que regulan la distribución entre los propietarios de la tierra,

los del capital necesario para cultivarla y los trabajadores que la cultivan”. Esto

indica que, el principal problema que observó Ricardo en su época, fue la

repartición de la riqueza, puesto que la realidad observada, era el enriquecimiento

de algunos y el empobrecimiento de otros; a veces al mismo tiempo. En relación

con lo citado en líneas arriba, el mismo autor indica, que la repartición o prorrateo

32

de la riqueza, es justamente la cuestión más dispuesto de ser influida por las

opiniones políticas y sociales, ya que se genera en ella la pugna entre los intereses

económicos de las diferentes clases sociales. Como consecuencia, implantó la

importancia de los impuestos, por ser parte del producto de la tierra y del trabajo

de un país, que se pone a disposición del gobierno, y su cuantía se paga,

deduciéndolo del capital o de los beneficios del país. Sin embargo, esa aforo para

pagar los impuestos, no depende del valor total en dinero de la abundancia de

mercancías, ni del importe en dinero de los ingresos netos de los capitalistas y

latifundistas, sino del valor en dinero de los ingresos de cada persona,

comparados con el valor en dinero de las mercancías que consume siempre, por

lo que se recurre, a una serie de impuestos necesarios para cubrir los gastos del

gobierno, siendo lo siguiente: Los impuestos sobre los productos generados del

suelo, impuestos sobre la renta de la tierra, diezmos, impuestos sobre mercancías

que no son productos del suelo, los impuestos para asistencia a los pobres,

impuestos sobre el acopio del oro, impuestos sobre los edificios, impuestos sobre

los beneficios y los impuestos sobre los salarios. A pesar de los gastos enormes

del gobierno inglés durante los veinte últimos años, es indudable que fueron

compensados con creces por un aumento de la producción en parte del pueblo.

El capital nacional, no fue simplemente reproducido, sino considerablemente

elevado, por lo que la renta anual de los habitantes, aún después de pagados los

impuestos, es posiblemente, en la actualidad, mayor que en cualquiera época

anterior de nuestra historia. En consecuencia, debiera ser tarea de los gobiernos

(previa recaudación eficiente de los tributos) estimular al sector privado, para que

amplíen sus capitales y rentas, a fin de diversificar el aparato productivo, dar

incentivos para aumentar la producción, a través de mejoras en la productividad,

para así crear nuevas fuentes de trabajo, con el objeto de aumentar la inversión,

el ahorro y el consumo, con la finalidad de crear mayores niveles de satisfacción

a la población.

33

Teoría de Adam Smith:

Los principios teóricos tributarios se originaron gracias al célebre economista

Adam Smith, quien en el siglo XVIII efectuó una investigación en economía política

a la cual dio por título “Investigación de la Naturaleza y Causas de la Riqueza de

las Naciones” (conocido comúnmente como “Riqueza de las Naciones”). En el

libro V de su obra, este investigador, ahonda en el estudio de las características

esenciales de los tributos. El mérito de su obra reside en el desarrollo de los

principios fundamentales, a que se debe establecer, toda norma jurídica tributaria

que se jacte de formar parte de un orden justo. A través del cual se aliente el

esfuerzo, la productividad y la imaginación creativa; elementos claves que

acceden que una nación permita razonablemente a la riqueza. Por el contrario, un

orden cubierto de abusos hacia el contribuyente, que en lugar de alentarlo lo

desalienta, sólo puede converger en la pobreza de un país. Los principios teóricos

esenciales de los tributos formulados por Adam Smith forman una aportación al

derecho tributario que ha logrado gran trascendencia. Hoy en día aún tienen

vigencia, y se encuentran establecidos en la mayoría de las constituciones,

conservándose, así como “Derecho Positivo Constitucional”, es decir, se conforma

como el fundamento de todo orden normativo tributario.

Los principios tributarios nacen para regular la relación jurídica tributaria.

Siendo su función en delimitar el marco de actuación, tanto del sujeto activo, como

del sujeto pasivo. Para que verdaderamente exista certeza sobre los alcances de

la potestad tributaria. A su vez, del establecimiento de los derechos y las

obligaciones, que en forma correlativa surgen entre el estado y los contribuyentes.

Así el papel que desempeñan estos principios, no es otro, que el de límites al

poder tributario del estado. En consecuencia, para aseverar la efectividad de

dichos principios, se deberán establecer en un régimen jurídico específico. En este

caso, en la constitución, por ser considerada la ley de más alto rango según la

teoría de jerarquía de leyes. Sólo así, podrán evitar que el estado cometa abusos,

arbitrariedades o discriminaciones en perjuicio del contribuyente. El

establecimiento de estos principios en la ley suprema de cada nación, resulta

imperioso, debido al carácter coercible de las normas que establecen las

34

contribuciones. Ya que esto implica que el estado, en ejercicio de su facultad de

imperio, puede forzar a su cumplimiento incluso en contra de la voluntad del

contribuyente.

2.2.1.2. MARCO CONCEPTUAL

Definición de tributación

Héctor Villegas (2005), al referirse sobre tributos, dice: “Tributos son las

prestaciones en dinero que el Estado exige en ejercicio de su poder de imperio en

virtud de una ley y para cubrir los gastos que le demanda el cumplimiento de sus

fines" (p.67).

Entonces es definido como la contribución que efectúa el sujeto obligado o

deudor tributario llamado también contribuyente y representado por personas

naturales o jurídicas domiciliadas o no en el país, a favor del activo o acreedor

tributario que es el Estado, tal contribución se efectúa en forma coactivamente a título

definido y sin contraprestaciones directa o inmediata.

Por su parte Queral Martín, et al (2008) manifiesta que: “El tributo es un instituto

jurídico que consiste en una prestación pecuniaria exigida por una Administración

Pública como consecuencia del supuesto de hecho al que la Ley vincula el deber de

contribuir, con el fin primordial de obtener los ingresos necesarios para el

sostenimiento de los gastos públicos” (p. 28).

Del mismo modo, Villegas Héctor (2005) al tributo lo divide en: impuestos,

tasas y contribuciones especiales; señala además que el impuesto es la prestación

exigida al obligado independiente de toda actividad estatal relativa a él, mientras que

en la tasa existe una especial actividad del Estado materializada en la prestación de

un servicio individualizado en el obligado. Por su parte, en la contribución especial

existe también una actividad estatal que es generadora de un especial beneficio para

el llamado a contribuir (pp. 67-69).

35

2.2.1.1 NUEVO REGIMEN UNICO SIMPLIFICADO

El Nuevo RUS se implantó a raíz de la publicación del Decreto Legislativo

Nº 937 del 14.11.2003 y modificatorias; y su reglamento Decreto Supremo N° 097-

2004-EF y modificatoria. Este Régimen tuvo como referencia inmediata al Decreto

Legislativo Nº 777 de fecha 31-12-93 – Ley del Régimen Único Simplificado.

En su Artículo 6° del Texto del Nuevo Régimen Único Simplificado - Referente

a Acogimiento establece:

1: Los sujetos del Régimen General o del Régimen Especial que deseen acogerse al

presente Régimen deberán cumplir los siguientes requisitos hasta la fecha de

vencimiento del período enero:

a) Declarar y pagar la cuota correspondiente al período enero, ubicándose en

la categoría que les corresponda, de acuerdo a lo dispuesto en el numeral

7.1 del artículo 7°.

b) Haber declarado sus obligaciones tributarias por concepto del IGV e

Impuesto a la Renta correspondientes al período diciembre del año anterior.

c) Haber dado de baja los comprobantes de pago que tengan autorizados, que

den derecho a crédito fiscal o sustenten gasto o costo para efecto tributario.

d) Haber dado de baja los establecimientos anexos que tengan autorizados.

Cumplidos los requisitos establecidos en el párrafo anterior, el acogimiento

al Nuevo RUS surtirá efecto a partir del 1 de enero del ejercicio.

2: Los sujetos que inicien operaciones en el transcurso del año podrán acogerse

al presente Régimen con ocasión de la declaración y pago de la cuota

correspondiente al mes en que iniciaron actividades comprendidas en el

Régimen. Para tal efecto, se ubicarán en la 2 categoría que les corresponda,

de acuerdo a lo dispuesto en el numeral 7.1 del artículo 7°. El acogimiento

surtirá efecto a partir del primer día calendario del mes en que se inició dichas

actividades.

3: El acogimiento al Nuevo RUS tendrá carácter permanente, salvo que el

contribuyente opte por el Régimen General o el Régimen Especial, al amparo

36

de lo dispuesto en el artículo 13°, o sea incluido en el Régimen General, de

conformidad con lo establecido en los artículos 12° o 15°.

MODIFICAN NORMAS REGLAMENTARIAS DEL NUEVO REGIMEN UNICO

SIMPLIFICADO

El 17 de diciembre del 2016 en el diario oficial El Peruano se publicó en el

sentido que mediante Ley N° 30506, Ley que delega en el Poder Ejecutivo la facultad

de legislar en materia de reactivación económica y formalización, seguridad

ciudadana, lucha contra la corrupción, agua y saneamiento y reorganización de

Petroperú S.A., el Congreso de la República ha delegado en el Poder Ejecutivo, por

el plazo de noventa (90) días calendario, la facultad de legislar para, entre

otros, establecer un régimen jurídico - tributario especial para las micro pequeñas

empresas que facilite el cumplimiento de sus obligaciones y amplíe la base tributaria;

Que, asimismo, se establece que no podrá modificarse el Nuevo Régimen Único

Simplificado en lo que se refiere a la Categoría Especial y los tramos 1 y 2 del referido

sistema en lo referente al importe de la cuota y tramos de ingresos por compras y

ventas; por lo que a fin de simplificar la estructura tributaria se modifica las normas

del Texto del Nuevo Régimen Único Simplificado y del Texto Único Ordenado del

Código Tributario.

Que a través del Decreto Legislativo 1270 se modifica el texto del Nuevo

Régimen Único Simplificado aprobado por el Decreto Legislativo Nº 937 y normas

modificatorias.

En el presente cuerpo legal establece de las personas no comprendidas

No están comprendidas en el presente Régimen los sujetos que incurran en

cualquiera de los siguientes supuestos:

a) Cuando en el transcurso de cada ejercicio gravable el monto de sus ingresos brutos

supere los S/ 96,000.00 (noventa y seis mil y 00/100 Soles) o cuando en algún

mes tales ingresos excedan el límite permitido para la categoría más alta de este

régimen. Esto último, no será de aplicación a los sujetos a que se refieren los

37

incisos a) y b) del numeral 7.2 del artículo 7°, en tanto se encuentren ubicados en

la “Categoría Especial”.

b) Cuando en el transcurso de cada ejercicio gravable el monto de sus adquisiciones

afectadas a la actividad exceda de S/ 96,000.00 (noventa y seis mil y 00/100

Soles) o cuando en algún mes dichas adquisiciones superen el límite permitido

para la categoría más alta de este régimen. Esto último, no será de aplicación a

los sujetos a que se refieren los incisos a) y b) del numeral 7.2 del artículo 7°, en

tanto se encuentren ubicados en la “Categoría Especial”

Tampoco podrán acogerse al presente Régimen los sujetos que:

c) Efectúen y/o tramiten cualquier régimen, operación o destino aduanero; excepto

se trate de contribuyentes:

h) Cuyo domicilio fiscal se encuentre en zona de frontera, que realicen importaciones

para el consumo que no excedan de US$ 500 (quinientos y 00/100 dólares

americanos) por mes, de acuerdo a lo señalado en el Reglamento; y/o,

i) Que efectúen exportaciones de mercancías a través de los destinos aduaneros

especiales o de excepción previstos en los incisos b) y c) del artículo 98 de la Ley

General de Aduanas, con sujeción a la normatividad específica que las regule; y/o

e) Sean notarios, martilleros, comisionistas y/o rematadores; agentes corredores de

productos, de bolsa de valores y/u operadores especiales que realizan actividades

en la Bolsa de Productos; agentes de aduana; los intermediarios y/o auxiliares de

seguros.

Impuestos comprendidos

El presente Régimen comprende el Impuesto a la Renta, el Impuesto General

a las Ventas y el Impuesto de Promoción Municipal que deban pagar en su calidad

de contribuyentes los sujetos mencionados en el artículo 2° que opten por acogerse

al presente Régimen”.

38

Acogimiento

Tratándose de contribuyentes que provengan del Régimen General o del

Régimen Especial o del Régimen MYPE Tributario:

El acogimiento al presente Régimen tendrá carácter permanente, salvo que el

contribuyente opte por acogerse al Régimen Especial o al Régimen MYPE Tributario

o afectarse al Régimen General o se encuentre obligado a incluirse en cualquiera de

estos dos últimos, de conformidad con lo previsto en el Artículo 12°.”

Categorización

7.1 Los sujetos que deseen acogerse al presente Régimen deberán ubicarse en

alguna de las categorías que se establecen en la siguiente Tabla:

PARÁMETROS

CATEGORÍAS

Total Ingresos Brutos Mensuales (Hasta S/)

Total Adquisiciones Mensuales (Hasta S/)

1 5,000 5,000

2 8,000 8,000

Sin embargo, los siguientes sujetos podrán ubicarse en una categoría

denominada “Categoría Especial”, siempre que el total de sus ingresos brutos y de

sus adquisiciones anuales no exceda, cada uno, de S/ 60,000.00 (sesenta mil y

00/100 Soles):

Los sujetos que se acojan al presente Régimen y no se ubiquen en categoría

alguna, se encontrarán comprendidos en la categoría 2 hasta el mes en que

comuniquen la que le corresponde, inclusive.”

Tabla de cuotas mensuales

Los sujetos del presente Régimen abonarán una cuota mensual cuyo importe

se determinará aplicando la siguiente Tabla:

39

CATEGORÍAS

CUOTA MENSUAL

(S/)

1 20

2 50

La cuota mensual aplicable a los contribuyentes ubicados en la “Categoría

Especial” asciende a S/ 0.00 Soles.”

Al referirnos sobre las Micro empresas, Pequeñas Empresas y Medianas

Empresas (MIPYME) dentro del desarrollo del presente trabajo de investigación,

también es necesario puntualizar de la Ley 30056.

2.2.1.2. REGIMEN ESPECIAL DEL IMPUESTO A LA RENTA (RER)

El Régimen Especial del Impuesto a la Renta, aprobado por el Decreto

Supremo N° 179-2004-EF y normas modificatorias al sustituir el Capítulo XV del

Texto Único Ordenado del Impuesto a la Renta, en adelante RER. Es el Régimen

al que por excelencia desearían acogerse las MIPYMES por cuanto su regulación

tributaria no reviste mayor complejidad para el cumplimiento de sus obligaciones

tributarias sustanciales y formales; reglamentado por el D.S. N° 122-94-EF –

Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta -En adelante cuando no se indique

lo contrario se entenderá que se refiere al T.U.O. de la Ley del Impuesto a la Renta.

Estas actividades podrán ser realizadas en forma conjunta.

El acogimiento al régimen de la MYPE es obligatorio para poder gozar de los

beneficios de índole laboral allí establecidos, pero ello no es obligatorio

para aquellas personas que solo desean incorporarse al Régimen Especial del

Impuesto a la Renta - RER, el cual constituye un Régimen Tributario para el caso

de las Rentas Empresariales, como lo es el Régimen General o el Nuevo RUS.

Las actividades que se pueden desarrollar en el presente Régimen, de

conformidad con lo dispuesto en la Ley del Impuesto a la Renta de l

Régimen Especial (RER) se describen a continuación:

40

Artículo 117° de la Ley del Impuesto a la Renta establece a respecto al

Régimen Especial, donde dice.- Podrán acogerse al Régimen Especial establecido

en el presente Capítulo, las personas naturales, sociedades conyugales, sucesiones

indivisas y personas jurídicas, domiciliadas en el país, que obtengan rentas de tercera

categoría provenientes de la venta de los bienes que adquieran, produzcan o

manufacturen, así como la de aquellos recursos naturales que extraigan, incluidos la

cría y el cultivo; siempre que sus ingresos netos provenientes de rentas de tercera

categoría en el ejercicio gravable anterior no hubieran superado el monto referencial

contenido en el siguiente artículo, multiplicado por 12 (doce). Se encuentra incluida

dentro de las actividades que pueden acogerse al Régimen Especial la fabricación

de bienes por encargo. No pueden acogerse al presente Régimen las actividades que

sean calificadas como servicios y contratos de construcción según las normas del

Impuesto General a las Ventas, aun cuando no se encuentren gravadas con el

referido Impuesto.

Asimismo: Los contribuyentes que, adicionalmente a los ingresos a que se

refiere el párrafo anterior, perciban otros ingresos que constituyan rentas de tercera

categoría, podrán acogerse al presente régimen, siempre que la participación de

estos últimos en el total de los ingresos netos de tercera categoría obtenidos en el

ejercicio anterior, no excedan del veinte por ciento (20%).

Los contribuyentes que hubieran iniciado sus actividades durante el ejercicio

gravable anterior, considerarán como ingresos netos anuales señalados en los

párrafos anteriores a los que resulten de dividir el total de ingresos netos obtenidos

en dicho ejercicio entre el número de meses transcurridos entre la fecha en que inició

actividades y la correspondiente al cierre del ejercicio, multiplicados por doce (12).

Entendiendo lo establecido se aprecia que: Para efecto de este Régimen, se

entenderá como ingreso neto, al establecido como tal en el cuarto párrafo del Artículo

20º de esta Ley incluyendo la renta neta a que se refiere el inciso h) del Artículo 28º,

de ser el caso.

41

El acogimiento a este Régimen, se ejercerá hasta la fecha de vencimiento del

pago a cuenta correspondiente al mes de enero, surtiendo efecto a partir del 1 de

enero de cada ejercicio gravable.

Artículo 118º del mismo cuerpo legal dice.- Se considera como monto

referencial para los efectos del presente Régimen Especial, al máximo monto de

ventas mensuales previsto en la Tabla de las categorías del Decreto Legislativo N°

777 y normas modificatorias, vigente a partir del 1 de enero del ejercicio gravable.

Como también el artículo 119º.- Podrán acogerse al presente Régimen, los

contribuyentes a que se refiere el Artículo 117° de esta Ley, que inicien actividades

en el ejercicio, siempre que presuman que el total de sus ingresos netos provenientes

de rentas de tercera categoría en dicho ejercicio, no superará el monto referencial

mensual señalado en el artículo anterior, multiplicado por el número de meses

transcurridos entre la fecha de inicio de actividades y la del cierre del ejercicio.

Los contribuyentes que, adicionalmente a los ingresos a que se refiere el

párrafo anterior, perciban otros ingresos que constituyan rentas de tercera categoría,

podrán acogerse al presente régimen, siempre que presuman que la participación de

estos últimos en el total de los ingresos netos de tercera categoría obtenidos en el

ejercicio, no excederá del veinte por ciento (20%).

Como también, el artículo 120º establece: Los contribuyentes del Régimen

Único Simplificado que en el transcurso del ejercicio opten por acogerse al Régimen

General del Impuesto a la Renta, podrán ingresar al Régimen Especial del Impuesto

a la Renta a partir del mes en que opere el cambio de régimen. En dichos casos, las

cuotas pagadas por el citado Régimen Único Simplificado tendrán carácter

cancelatorio.

Seguidamente el artículo 121º estipula: Los contribuyentes que se acojan al

presente Régimen Especial del Impuesto a la Renta, pagarán por concepto de

Impuesto a la Renta de tercera categoría, con carácter de pago definitivo, el 2.5%

(dos y medio por ciento) de sus ingresos netos mensuales provenientes de rentas de

tercera categoría.

42

Los contribuyentes de este régimen se encuentran sujetos a lo dispuesto por

las normas del Impuesto General a las Ventas. No están gravados con el Impuesto

Extraordinario a los Activos Netos.

Finalmente, el artículo 122º.- Los contribuyentes que opten por el presente

Régimen podrán ingresar al Régimen General en cualquier mes del ejercicio. Sin

embargo, si sus ingresos netos superasen el monto referencial a que se refiere el

Artículo 118° de esta Ley, multiplicado por doce (12), deberán ingresar al Régimen

General a partir del mes siguiente de ocurrido este hecho.

En este caso, los pagos efectuados según lo dispuesto por el Régimen

Especial tendrán carácter cancelatorio, debiendo tributar según las normas del

Régimen General a partir del cambio de régimen.

2.2.1.3. REGIMEN GENERAL DEL IMPUESTO A LA RENTA (RG)

Se indica que, en virtud al Anexo del TUO de la Ley de MYPE (D.S. Nº 007-

2008-TR) los cambios que se han producido al Régimen General vinculados con la

regulación de MYPES, versan sobre la Contabilidad Simplificada y la depreciación

acelerada.

En el Régimen General del Impuesto a la Renta, se incluyen a las personas

naturales y jurídicas que generan rentas de tercera categoría.

Entonces, los contribuyentes pueden incorporarse al Régimen General en cualquier

momento del año en forma voluntaria o bien puede resultar obligatorio, al no cumplir

las condiciones establecidas para estar acogidas al Nuevo RUS o Régimen

Especial del Impuesto a la Renta, conforme a las siguientes reglas:

Si promueven del nuevo RUS, el acogimiento al Régimen General se

efectuará con una comunicación del cambio de Régimen a la SUNAT

utilizando para ello el formulario 2127, donde señalará la fecha a partir

del cual operará su cambio.

Si provienen del Régimen Especial de Renta (RER), el acogimiento se

efectuará con la presentación de la declaración pago correspondiente al

mes en que se incorporen.

43

El Art. 65º de la Ley del Impuesto a la Renta y el artículo 2º del Anexo

del Texto Único Ordenado de la Ley de MYPES, se simplifica lo

referente a la Contabilidad de los pequeños contribuyentes que

pertenecen al Régimen General, indicando de este modo que los

perceptores de rentas de tercera categoría (sea persona natural o

jurídica) cuyos ingresos brutos anuales no superen las 150 UIT deberán

llevar como mínimo (i) un Registro de Ventas, (ii) un Registro de

Compras y (iii) Libro Diario de Formato Simplificado, de acuerdo a las

normas de la materia (Resolución de Superintendencia Nº 234-

2006/SUNAT, (30.12.2006).

LEY Nº 30056 QUE MODIFICA DIVERSAS LEYES PARA FACILITAR LA

INVERSION, EL DESARROLLO PRODUCTIVO Y EL CRECIMIENTO

El 02 de julio del 2013 se promulgó la Ley N° 30056, Ley que modifica diversas

leyes para facilitar la inversión, impulsar el desarrollo productivo y el crecimiento

empresarial. Entre las normas modificadas se encuentran: Ley de Organización y

Funciones del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección

Intelectual – INDECOPI, D. Ley N° 25868; Ley de Facultades, Normas y Organización

del INDECOPI, D. Leg. N° 807; Ley que establece el Régimen Especial de

Recuperación Anticipada del Impuesto General a las Ventas, D. Leg. N° 973; Ley que

establece medidas para propiciar la inversión en materia de servicios públicos y obras

públicas de infraestructura, D. Leg. N° 1014; Ley de Regulación de Habilitaciones

Urbanas y Edificaciones, Ley N° 29090; Ley que Impulsa la Inversión Pública

Regional y Local con Participación del Sector Privado, Ley N° 29230; Texto Único

Ordenado de la Ley de Impuesto a la Renta, D.S. N° 179-2004-EF; Texto Único

Ordenado de la Ley de Promoción de la Competitividad, Formalización y Desarrollo

de la Micro y Pequeña Empresa y del Acceso al Empleo Decente, Ley MYPE, D.S.

Nº 007-2008-TR.

En la publicación establece diciendo que, a partir de mañana tendrá una nueva

denominación, a saber, “Texto Único Ordenado de la Ley de Impulso al Desarrollo

44

Productivo y al Crecimiento Empresarial”. Entre las principales modificaciones en

materia laboral podemos describir las siguientes:

Se regulará una nueva categoría de empresa: las medianas empresas. Así,

para calificar como micro, pequeña o mediana empresa (MIPYME) se deberá tener

en cuenta lo siguiente:

Ventas Anuales

Micro empresa Hasta 150 UIT

Pequeña empresa Mayor a 150 UIT – Hasta 1700 UIT

Mediana empresa Mayor a 1700 UIT – Hasta 2300 UIT

Como podemos apreciar, el número de trabajadores ya no será una variable a

considerar para calificar dentro de una de las citadas categorías.

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo –MTPE-, en coordinación con

el Ministerio de la Producción –PRODUCE- y el sector privado, identificará las

necesidades de capacitación laboral de las MIPYME, las cuales será cubiertas

mediante programas de capacitación. Estos programas estarán basados en las

normalizaciones de las ocupaciones laborales desarrolladas por el MTPE, en

coordinación con PRODUCE.

El Régimen Laboral Especial aplicará sólo a las micro y pequeñas empresas,

no a las medianas empresas.

La microempresa que durante 02 (dos) años calendarios consecutivos supere

el nivel de ventas establecido en el cuadro que figura más arriba, podrá conservar

por 01 (un) año calendario adicional el mismo régimen laboral.

La pequeña empresa que durante 02 (dos) años calendarios consecutivos

supere el nivel de ventas establecido en el cuadro que figura más arriba, podrá

conservar por 03 (tres) años calendarios adicionales el mismo régimen laboral.

45

Superados los plazos descritos, las empresas pasarán al régimen laboral que

les corresponda.

Las empresas que se acogieron al régimen de la microempresa establecido en

el D. Leg. N° 1086, Ley de promoción de la competitividad, formalización y desarrollo

de la micro y pequeña empresa y del acceso al empleo decente, gozan de un

tratamiento especial en materia de inspección del trabajo por el plazo de 03 (tres)

años desde el acogimiento al régimen especial, específicamente en relación con las

sanciones y fiscalización laboral. Así, ante la verificación de infracciones laborales

leves, deberán contar con un plazo de subsanación dentro del procedimiento

inspectivo. Lo anteriormente descrito no será de aplicación si se trata de conductas

reiteradas, de obligaciones laborales sustantivas o de derechos laborales

fundamentales.

El régimen laboral especial de la microempresa creado mediante la Ley N°

28015, Ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa, se

prorrogará por 03 (tres) años. Sin perjuicio de ello, las microempresas, trabajadores

y conductores pueden acordar por escrito, durante el tiempo de dicha prórroga, que

se acogerán al régimen laboral regulado en el D. Leg. N° 1086. El acuerdo deberá

presentarse ante la Autoridad Administrativa dentro de los 30 (treinta) días de

suscrito.

Sobre este punto, cabe recordar que en el año 2003 se publicó la Ley N°

28015, Ley de Formalización y Promoción de la Micro y Pequeña Empresa. Esta

norma estuvo vigente hasta el 30 de setiembre de 2008. A partir del 01 de octubre de

2008 entro en vigencia el Decreto Legislativo N° 1086, Ley de Promoción de la

Competitividad, Formalización y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa y de

acceso al empleo decente. Esta norma y sus modificaciones (recopiladas en el

Decreto Supremo Nº 007-2008-TR, Texto Único Ordenado de la Ley de Promoción

de la Competitividad, Formalización y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa y

del Acceso al Empleo Decente) son las que se encuentran vigentes a la fecha, y que

han sido modificadas el día de hoy por la Ley N° 30056.

46

Cabe señalar que el D.S. N°008-2008-TR, Reglamento del TUO de la Ley de

Promoción de la Competitividad, Formalización y Desarrollo de la Micro y Pequeña

Empresa y del Acceso al Empleo Decente, estableció que los trabajadores de las

microempresas que se habían acogido al régimen laboral especial creado por la Ley

Nº 28015 sólo mantendrían dicho régimen especial hasta el 4 de julio de 2013, luego

de lo cual deberían pasar al régimen laboral general. En consecuencia, las empresas

que se hubieran acogido a la Ley N° 28015, es decir, que se hubieran acogido al

Régimen MYPE hasta el 30 de setiembre de 2008, mantendrán el régimen laboral

especial solamente hasta el día 04 de julio de 2013, con lo cual, a partir del 05 de

julio de 2013, los trabajadores de las citadas empresas deberían migrar al régimen

laboral general, correspondiéndoles por ende mayores derechos laborales.

Ahora bien, como podemos apreciar, con la norma bajo comentario, el plazo

se ha ampliado por 03 (tres) años más, pudiendo además migrar al régimen

establecido mediante el D. Leg. N° 1086, cuyo tratamiento laboral es de naturaleza

permanente.

Las micro, pequeñas y medianas empresas generadoras de renta de tercera

categoría que se encuentren en el régimen general y que efectúen gastos de

capacitación tienen derecho a un crédito tributario contra el Impuesto a la Renta

equivalente al monto de dichos gastos, siempre que no exceda del 1% de su planilla

anual de trabajadores del ejercicio en el que devenguen dichos gastos. Los

programas de capacitación deben responder a una necesidad concreta del

empleador de invertir en la capacitación de su personal, que repercuta en la

generación de renta grabada y el mantenimiento de la fuente productora. Estas

capacitaciones deben estar comprendidas dentro de la relación que determine

PRODUCE y el Ministerio de Economía y Finanzas –MEF-, en coordinación con el

MTP.

2.2.1.4. IGV. Cuenta propia

El crédito fiscal sobre el Impuesto General a las Ventas (IGV) es una

deducción que admite la Sunat sobre el tributo que gravó las adquisiciones de

insumos, bienes de capital (maquinarias, etcétera), servicios y contratos de

47

construcción, así como por el pago de aranceles (impuesto por la importación de un

bien o por los servicios de una persona no domiciliada en el país).En otras palabras,

es la compensación por el IGV que pagamos por nuestras compras frente al que

cobramos en nuestras ventas.

DETRACCIONES

Para este efecto, la Sunat creó el denominado Sistema de Pago de

Obligaciones Tributarias (SPOT) o simplemente “detracciones”. Mediante este

mecanismo, se exige a los usuarios de determinados bienes o servicios,

deducir del pago que deben hacer a sus respectivos proveedores, un

porcentaje específico como abono del IGV, para que sea depositado en una

cuenta corriente abierta en el Banco de la Nación por el propio proveedor.

El incumplimiento de esta obligación –no hacer el depósito del monto detraído–

origina que el adquirente o usuario no pueda hacer uso del crédito fiscal

contenido en la factura de compra correspondiente.

En condiciones “normales” el IGV contenido en una factura de compra,

constituye crédito fiscal del período en que dicha factura fue emitida y

excepcionalmente, se permite su uso dentro de los 12 meses de su emisión,

aun cuando no se efectúe el pago de la misma al proveedor.

REQUISITOS

Para este fin basta su anotación en el Registro de Compras y que

el comprobante de pago cumpla con los requisitos establecidos en las normas

reglamentarias pertinentes, además del aspecto sustantivo, esto es, que

la compra en referencia sea admitida como costo o gasto conforme a las

disposiciones del impuesto a la renta y se destine a operaciones por las que

deba pagarse el IGV.

48

Sin embargo, tratándose de operaciones sujetas a las detracciones –además

de las exigencias arriba anotadas– se requiere que el adquirente o usuario

haga la detracción correspondiente y deposite el monto en la cuenta habilitada

por el proveedor. En tanto ello no ocurra, no puede usar dicho crédito.

Debe tenerse presente que el depósito de la detracción habilita al uso del

crédito fiscal, siempre que la regularización se efectúe dentro del periodo

permitido para el registro del comprobante de pago –12 meses– de lo contrario,

es decir, si la detracción se realiza pasado este plazo, se perdería el derecho

a usar el crédito fiscal en referencia.

2.2.1.5. RETENCIONES

Es el régimen por el cual, los sujetos designados por la SUNAT

como Agentes de Retención deberán retener parte del Impuesto General a las

Ventas (IGV) que les corresponde pagar a sus proveedores, para su posterior

entrega al fisco, según la fecha de vencimiento de sus obligaciones tributarias.

Los proveedores (vendedores, prestadores de servicios o constructores) se

encuentran obligados a soportar la renteción, pudiendo deducir los montos que se

les hubieran retenido contra el IGV que les corresponda pagar, o en su caso,

solicitar su devolución.

Este régimen se aplica respecto de las operaciones gravadas con el IGV, cuya

obligación nazca a partir del 01 de junio del 2002.

Responsabilidad del Agente de Retención

El agente de retención es el único responsable frente a la administración

tributaria cuando se realizó la retención y es solidario cuando no cumplió con la

retención correspondiente, de conformidad a lo señalado en el artículo 18° del TUO

del Código Tributario.

2.2.1.6. PERCEPCIONES

El Régimen de Percepciones constituye un sistema de pago adelantado del

Impuesto General a las Ventas, mediante el cual el agente de percepción (vendedor

49

o Administración Tributaria) percibe del importe de una venta o importación, un

porcentaje adicional que tendrá que ser cancelado por el cliente o importador quien

no podrá oponerse a dicho cobro.

El cliente o importador a quien se le efectúa la percepción, podrá deducir del IGV

que mensualmente determine, las percepciones que le hubieran efectuado hasta el

último día del período al que corresponda la declaración, asimismo de contar

con saldo a favor podrá arrastrarlos a períodos siguientes, pudiendo compensarlos

con otra deuda tributaria, o solicitar su devolución si hubiera mantenido un monto

no aplicado por un plazo no menor de tres (3) períodos consecutivos.

2.2.1.7. DETRACCIONES

El sistema de detracciones de la SUNAT se creó como una manera de

facilitar el pago de tributos a quienes ofrecen determinados bienes y servicios, a la

vez que generan un descuento en el pago que hace el comprador.

El comprador deposita un porcentaje del precio total del bien o servicio en la cuenta

bancaria de detracciones de la empresa a la que le compró y el saldo se lo entrega

de la manera que convengan. Este porcentaje es la detracción y solo podrá ser

usada por la empresa para pagar sus obligaciones tributarias. Además, la

detracción siempre será menor que el IGV, por lo que al final también representará

un importante ahorro para el comprador.

La empresa solo podrá utilizar lo que se acumule en su cuenta de detracciones para

cumplir con diferentes obligaciones, tales como:

Tributos.

Multas.

Anticipos y pagos a cuenta de tributos.

Gastos por cobranza coactiva o sanciones, generadas por SUNAT.

Medidas cautelares.

50

Aportaciones a EsSalud y ONP.

Operaciones a las que se les aplica la detracción:

La venta gravada con el IGV.

Todas las modalidades de retiros considerados como venta, a las que

se refiere la Ley de IGV en su artículo 3 inciso a).

Transporte de bienes desde el local de producción o de cualquier región

con beneficios tributarios hacia otros lugares del país, siempre y cuando

esto no esté relacionado con una venta gravada con IGV.

Traslado realizado por empresas que emiten sus comprobantes fuera

de sus establecimientos (emisor itinerante).

Los bienes y servicios a los que se aplican detracciones

están detallados en el Sistema de Detracciones de la SUNAT. Para

realizar el depósito de detracciones, el valor total de las operaciones

debe ser mayor a media UIT.

2.2.2. TEORÍAS DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA

EVOLUCIÓN DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA

La práctica de administración, se ha venido presentando desde tiempos muy

remotos, desde las antiguas civilizaciones como la Mesopotámica, Grecia, Roma

fueron perceptibles sus resultados de la práctica administrativa en diversos sectores

como son: la producción, política, entre otros, con el arribo de Frederick, W. Taylor y

la escuela de administración científica, se dio paso al estudio general de

administración como disciplina. Stoner, Freeman & Gilbert (1994) explican que los

principios de la administración ya fueron practicados y muy bien utilizados por

organizaciones tiempo atrás. Nicolás Maquiavelo en su trabajo “Los Discursos”,

publicada en 1531, y Sun Tzu en El Arte de la Guerra, textos escritos hace más de

dos milenios, explican los principios administrativos que se aplican al proceso

administración de toda organización; aun antes de que se usara el término

51

administración; En consecuencia, en su concepción científica, la gestión

administrativa tiene su origen a fines del siglo XIX e inicios del siglo XX. Ramírez,

(2002) identifica a Frederic W. Taylor y Henry Fayol, como los padres de la

administración científica o clásica, por la elaboración de sus teorías como el resultado

de sus investigaciones que realizaron en las fábricas. Identificándose a la fecha el

concepto de administración con gestión administrativa, al señalar y demostrar que

dicho término evolucionó hasta ser equivalente de dirección, gestión y gerencia.

PRECURSORES DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Hasta hoy día, de hecho que existió personajes definidos quienes con sus

aportes apoyaron para el desarrollo de la administración. Entre ellos tenemos a:

Confucio: Filósofo, aportó una serie de criterios para la Administración

gubernamental, quien recomendó lo siguiente:

a. Que, las personas que ocupan cargos públicos deberán conocer la realidad del

país o de la jurisdicción al menos, para estar en condiciones de resolver y/o

Plantear alternativas de solución.

b. Eliminar de la selección de personal, la parcialidad y el partidarismo.

c. Que, los funcionarios seleccionados deberán ser personas idóneas, en todo el

sentido de la palabra.

Adam Smith: Formuló el principio de la división del trabajo, al haber

considerado necesario la especialización y por ende, elevar el

aumento de la producción.

Henary Metacalfe: Se diferenció por instaurar nuevas técnicas de control

administrativo e ideó una nueva forma de control considerada

como muy eficiente.

Woodrow Wilson: planteo la separación entre Política y Administración y le dio el

calificativo de ciencia a la administración mantuvo su enseñanza

a nivel universidades.

Frederick W. Taylor:Se le considera padre de la administración científica; Taylor

trabajó entre 1880 y 1915 según su criterio, planteó que los

trabajadores “En lugar de emplear todo su esfuerzo a producir

52

la mayor cantidad posible de trabajo, en la mayoría de los casos

hacen deliberadamente los menos que pueden”, además,

promovió que las fuentes de empleo incrementará la paga a los

trabajadores más productivos.

Henry Fayol: Fue el primero que destruyó la teoría general de la administración,

por lo que se considera “el padre de la administración moderna”,

Fue el primero que patrocinó por que se enseñara administración

en los centros educativos. Fayol aporto catorce principios básicos

a la administración, siendo lo siguiente: División del trabajo;

Autoridad; Disciplina; Unidad de dirección; Unidad de mando;

Subordinación de interés particular al interés común;

Remuneración; Centralización; Jerarquía; Orden; Equidad;

Estabilidad del personal; Iniciativa y Espíritu de Grupo.

2.2.1.2. MARCO CONCEPTUAL

DEFINICIÓN DE GESTIÓN

La Borda Castillo, Leopoldo y De Zuani (2005), al referirse sobre gestión

empresarial dice: recurriendo a la etimología de la palabra “gestión”, encuentra que

su significado es el siguiente: acción y efecto de gestionar, acción y efecto de

administrar, y si se busca el origen etimológico de la palabra "administración",

se encuentra que su significado es: acción y efecto de administrar. Es decir,

puede afirmarse - que los términos gestión y administración podrían utilizarse como

sinónimos.

Definición de gestión administrativa

Para George Terry, Gestión administrativa es el proceso de diseñar y mantener

un entorno en el que trabajando en grupos los individuos cumplen eficientemente

objetivos específicos.

PLANEACIÓN

Antes de iniciar una acción administrativa, es necesario determinar los

resultados que pretende alcanzar el grupo social (empresa), así como las condiciones

53

futuras y los elementos necesarios para que este funcione eficientemente. La

planeación establece las bases para determinar el elemento riesgo y minimizarlo. La

eficiencia en la actuación depende en gran parte de una buena planeación que debe

realizar el empresario.

CONCEPTO DE PLANEACIÓN

Por su parte BURT K. SCALAN (2007): Sistema que comienza con los

objetivos, desarrolla políticas, planes procedimientos y cuenta con un método de

retroalimentación de información para adaptarse a cualquier cambio en las

circunstancias.

Como también GEORGE R. TERRY (1992): Planeación es la selección y

relación de hechos, así como la formulación y uso de suposiciones respecto al futuro

en la visualización y formulación de las actividades propuestas que se cree sean

necesarias para alcanzar el resultado deseador.

IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN:

La planeación es muy importante porque propicia el desarrollo de la empresa

al establecer métodos de utilización racional de los recursos.

Reduce los niveles de inseguridad que se pueden presentar en el futuro.

Prepara a la empresa para hacer frente a las eventualidades que se

presenten, con las mayores garantías de éxito.

Mantiene una mentalidad futurista teniendo más visión del proceder y un afán

de lograr y mejorar las cosas.

Establece un sistema racional para la toma de decisiones, evitando las

corazonadas o empirismo.

Promueve la eficiencia al eliminar la postergación.

La moral se eleva sustancialmente, ya que todos los miembros de la empresa

conocen hacia donde se dirigen sus esfuerzos.

Maximiza el aprovechamiento del tiempo y los recursos, en todos los niveles

de la empresa.

54

ORGANIZACIÓN

La palabra organización tiene tres significados, la primera etimológicamente,

proviene del griego órganon que significa instrumento, otra se refiere a la

organización como una entidad o grupo social; y otra más que se refiere a la

organización como una entidad o grupo social; y otra más que se refiere a la

organización como un proceso. Esta etapa del proceso administrativo se basa en la

obtención deficiencia que solo es posible a través del ordenamiento y coordinación

racional de todos los recursos que formen parte del grupo social.

Para, Agustín Reyes Ponce: La organización es la estructuración delas

relaciones que deben existir entre las funciones, niveles y actividades de los

elementos materiales -y humanos de un organismo social, con el fin de lograr su

máxima eficiencia dentro de los planes y objetivos señalados.

Eugenio Sisto Velasco: organizar es ordenar y agrupar las actividades

necesarias para alcanzar los fines establecidos creando unidades administrativas,

asignado en su caso funciones, autoridad, responsabilidad y jerarquía y

estableciendo las relaciones que entre dichas unidades deben existir.

Harold Koontz y Cyril o’ Donnell: organizar es agrupar las actividades

necesarias para alcanzar ciertos objetivos, asignar a cada grupo un administrador

con la autoridad necesaria para supervisarlo y coordinar tanto en sentido horizontal

como vertical toda la estructura de la empresa.

IMPORTANCIA DE LA ORGANIZACIÓN

La organización es importante por las siguientes razones:

Es de carácter continuo (expansión, contracción, nuevos productos)

Es un medio que establece la mejor manera de alcanzar los objetivos.

Suministra los métodos para que se puedan desempeñar las actividades

eficientemente, con el mínimo de esfuerzos.

Evita lentitud y eficiencia.

Reduce o elimina la duplicidad de esfuerzos, al delimitar funciones y

responsabilidades.

55

DIRECCIÓN

La dirección de la empresa en base al concepto de gestión implica un elevado

nivel de comunicación por parte de los administradores para con los empleados, y

esto nace a partir de tener el objetivo de crear un ambiente adecuado de trabajo y así

aumentar la eficacia del trabajo de los empleados aumentando las rentabilidades de

la empresa.

CONTROL

El control es la función final que debe cumplir el concepto de gestión aplicado

a la administración, ya que de este modo se podrá cuantificar el progreso que ha

demostrado el personal empleado en cuanto a los objetivos que les habían sido

marcados desde un principio.

Teniendo en cuenta las funciones antes señaladas se puede notar la eficiencia

que posee el hecho de llevar a cabo la administración de empresas en base al

concepto de gestión ya que contribuye un nivel mucho más alto de organización

permitiendo así que las empresas o instituciones puedan desempeñarse de la mejor

manera en su área de trabajo.

META

Las metas son como los procesos que se deben seguir y terminar para poder

llegar al objetivo.

OBJETIVO

Todo objetivo está compuesto por una serie de metas, que unidas y

alcanzadas conforman el objetivo. De la anterior definición de la expresión meta,

podemos concluir que el objetivo es la sumatoria de todas las metas. Es el resultado

final de una serie de metas y procesos. El objetivo es la cristalización de un plan de

acción o de trabajo el cual está conformado por metas.

56

2.3. HIPÓTESIS

2.3.1 HIPÓTESIS GENERAL

La relación es positiva entre la tributación y la gestión administrativa de las Micro

Empresas, Pequeñas Empresas y Medianas Empresas dedicadas a

restaurantes, bares y cantinas del Distrito de Huancavelica, periodo 2017.

2.3.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

a) La relación es positiva entre los pagos basados a los regímenes del

Impuesto a la Renta y la gestión administrativa de las Micro Empresas,

Pequeñas Empresas y Medianas Empresas dedicadas a restaurantes,

bares y cantinas del Distrito de Huancavelica, periodo 2017.

b) La relación es positiva entre el pago del Impuesto General a las Ventas (IGV)

y la gestión administrativa de las Micro Empresas, Pequeñas Empresas y

Medianas Empresas dedicadas a restaurantes, bares y cantinas del Distrito

de Huancavelica, periodo 2017.

2.4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

IMPUESTOS

Los impuestos son tributos exigidos sin contraprestación, cuyo hecho imponible

está constituido por negocios, actos o hechos de naturaleza jurídica o económica

que ponen de manifiesto la capacidad contributiva del sujeto pasivo a favor del

su8jeto

DEUDOR:

Persona que tiene una deuda y la obligación de pagarle al acreedor.

ENTIDAD:

Asociación o empresa, generalmente de carácter privado.

EVALUACIÓN:

Conjunto de actividades programadas para recoger información sobre la que

profesores y alumnos reflexionan y toman decisiones para mejorar sus estrategias

de enseñanza y aprendizaje, e introducir en el proceso en curso las correcciones

necesarias.

57

FIADOR:

Persona que se compromete a pagar si otro no lo hace.

FINANCIAMIENTO:

BCRP (1995). Es el conjunto de recursos monetarios financieros para llevar a

cabo una actividad económica, con la característica de que generalmente se trata

de sumas tomadas a préstamo que complementan los recursos propios.

INTERÉS:

Cargo que se cobra al que toma prestado por utilizar el dinero o capital de otra

persona o entidad. Se paga a intervalos convenidos y que se expresa

comúnmente como un porcentaje anual del capital no pagado.

INVERSIÓN:

Compra o venta de activos financieros para obtener unos beneficios en forma de

plusvalías, dividendos o intereses.

MERCADO:

Conjunto de transacciones o acuerdos de negocios entre compradores y

vendedores. En contraposición con una simple venta, el mercado implica el

comercio regular y regulado, donde existe cierta competencia entre los

participantes.

RENTABILIDAD:

BCRP (1995). Obtención de beneficios en una actividad económica o financiera.

Es una de las características que definen una inversión junto con la seguridad y

la liquidez.

RIESGO:

La probabilidad de incurrir una pérdida por cambios imprevistos en el precio o

rendimiento de una inversión.

UTILIDAD:

Medida de la satisfacción que obtiene el consumidor al consumir o adquirir un

bien o servicio en respuesta a sus necesidades. En Latinoamérica se usa

también para referirse a las ganancias o beneficios.

TRABAJO

58

Esfuerzo personal para la producción y comercialización de bienes y/o servicios

con un fin económico, que origina un pago en dinero o cualquier otra forma de

retribución. Es una parte o etapa de una obra de un proyecto para la formación de

un bien de capital. Labor, deber, relación y responsabilidad que debe realizarse

para el logro de un fin determinado y por el cual se percibe una remuneración.

Acción de trabajar: Esfuerzo humano aplicado a la producción de la riqueza.

2.5. IDENTIFICACION DE VARIABLES

VARIABLE “1” = TRIBUTACION

VARIABLE “2” = GESTION ADMINISTRATIVA

2.6. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

VARIABLE DEFINICION

CONCEPTUAL

DIMENSIONES INDICADORES

VARIABLE 1:

TRIBUTACION

Tributos son las prestaciones en dinero que el Estado exige en ejercicio de su poder de imperio en virtud de una ley y para cubrir los gastos que le demanda el cumplimiento de sus fines. (Héctor Villegas 2005).

a) Impuesto a la Renta

Régimen Único Simplificado

Régimen Especial

Régimen General

b) Impuesto General a las Ventas

IGV-Cuenta propia

Retenciones

Percepciones

Detracciones

VARIABLE 2:

GESTION

ADMINISTRATI

VA

Gestión administrativa son acciones necesarias que se realizan para el desarrollo operativo de los programas que están a cargo de la Institución. Conjunto de acciones mediante las cuales el directivo desarrolla sus actividades a través del cumplimiento de las fases del proceso administrativo, los cuales son: planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar. (Soria 2011, p. 154).

a) Planeación Pronóstico

Cumplimiento del Plan Estratégico.

b) Organización Organización formal

Organización informal

c) Dirección Liderazgo

Trabajo en equipo

Comportamiento organizacional

motivación

d) Control Evaluación de desempeño del personal

Evaluación del desempeño organizacional.

Supervisión de sistemas

Determinación de metas

59

CAPITULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. ÁMBITO DE ESTUDIO

El ámbito de estudio de la presente investigación está constituido por

restaurantes, bares y cantinas, pollerías, chifa, cebichería/marisquería,

juguerias/fuentes de soda y recreos campestres ubicadas en el distrito de

Huancavelica. Pese a que los objetivos de la investigación son modestos; los

resultados del trabajo de investigación pueden servir para que los responsables de

los diferentes niveles de gobierno, los empresarios en particular tomen conciencia de

la importancia que tiene en hacer cumplir con la obligación tributaria según como

corresponde.

3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN

El presente trabajo de investigación que se realizó es de tipo APLICADA.

Para Oseda, Dulio (2008) la investigación es aplicada porque persigue fines de

aplicación directos e inmediatos. Busca la aplicación sobre una realidad

circunstancial antes que el desarrollo de teorías. “esta investigación busca conocer

para hacer y para actuar”.

El tipo de investigación utilizada en el presente trabajo de investigación es

aplicada, porque se busca explicar la relación entre la tributación y la Gestión

60

Administrativa de las Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MIPYME) ubicada en el

distrito de Huancavelica. En este tipo de investigación el investigador describe para

conocer y entender mejor algún asunto o problema y plantear alternativas de

solución.

3.3. NIVEL DE INVESTIGACIÓN

Conforme a los propósitos del estudio, la investigación se centra en el nivel

correlacional, en razón que el presente trabajo de investigación determinó la relación

entre las variables de tributación y la gestión administrativa de las Micro, Pequeñas y

Medianas Empresas dedicadas a restaurantes del distrito de Huancavelica, periodo

2017.

Para Hernández S. et al. (2014) al referirse sobre el estudio correlacional dice:

Este tipo de estudios tiene como finalidad conocer la relación o grado de asociación

que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables en una muestra o

contexto en particular (p.93).

Por tanto, el presente trabajo es correlacional; por cuanto que existe relación

directa entre las variables tributación y la Gestión Administrativa de las Micro,

Pequeña y Mediana Empresa (MIPYME) ubicada en el distrito de Huancavelica.

3.3. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

3.3.1. METODO GENERAL

Para Bunge Mario (1972). “El Método científico es el conjunto de

procedimientos por los cuales: a) se plantean los problemas científicos; y b) se ponen

a prueba las hipótesis científicas” (Pág. 69); es un procedimiento de actuación

general que se sigue en el conocimiento científico.

Según Sierra Bravo Restituto. (1988). “El método científico consiste en

formular cuestiones o problemas sobre la realidad del mundo y los hombres, con base

en la observación de la realidad y la teoría ya existentes, en anticipar soluciones a

estos problemas y en contrastarlas o verificar con la misma realidad mediante la

observación de los hechos que ofrezca, la clasificación de ellos y su análisis” (Pág.

20).

61

3.3.2. MÉTODOS ESPECÍFICOS.-

Método deductivo. -

Yaringaño Z. (2008), dijo: Es el que aspira a demostrar en forma interpretativa,

mediante la lógica pura, la conclusión en su totalidad a partir de unas premisas, de

manera que se garantiza la veracidad de las conclusiones, si no se invalida la lógica

aplicada. Se trata del modelo axiomático como el método científico ideal. El método

inductivo necesita una condición adicional, su aplicación se considera válida mientras

no se encuentre ningún caso que no cumpla el modelo propuesto.

En este proceso el razonamiento parte de una o más declaraciones para llegar

a una conclusión. La deducción conecta las premisas con las conclusiones; si todas

las premisas son ciertas, los términos son claros y las reglas de deducción son

usadas, la conclusión debe ser cierta.

En una deducción, se comienza con un argumento general o hipótesis y se

examinan las posibilidades para llegar a una conclusión específica y lógica.

El método científico utiliza la deducción para probar hipótesis y teorías.

Método inductivo. -

Asimismo, Yaringaño Z. (2008), dijo: Es el que crea leyes a partir de la

observación de los hechos, mediante la generalización del comportamiento

observado; en realidad, lo que realiza es una especie de generalización, sin que por

medio de la lógica pueda conseguir una demostración de las citadas leyes o conjunto

de conclusiones. Dichas conclusiones podrían ser falsas y, al mismo tiempo, la

aplicación parcial efectuada de la lógica podría mantener su validez.

En este método, se hacen generalizaciones amplias desde observaciones

específicas, por eso se puede decir que va de lo especifico a lo general. Se realizan

muchas observaciones, se percibe un patrón, se hace una generalización y se infiere

una explicación o una teoría.

62

Método analítico

Siguiendo al método analítico, se ha descompuesto el todo en sus partes

constitutivos, de esa manera se analizó detalladamente la tributación; asimismo, la

gestión administrativa de las MIPYMES del distrito de Huancavelica.

Método sintético

Mientras que con el método sintético se procedió a extraer las principales

conclusiones tanto de la obtención de la tributación, así como de la gestión

administrativa de las MIPYMES dedicadas a restaurantes del distrito de

Huancavelica, periodo 2014.

También se recurrió al Método Específico de la Estadística, mediante dicho

método se realizó las mediciones y regresiones pertinentes para la contratación de

las hipótesis.

3.3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.

El diseño que se aplicó es el No Experimental, Transeccional o transversal y

el Correlacional.

Según Hernández Sampieri Roberto (2014). Menciona que “la investigación no

experimental son estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de variables

y en los que solo se observan los fenómenos en su ambiente natural para analizarlos”.

Asimismo, continúa explicando que: “Los diseños transeccionales (transversales)

investigaciones que recopilan datos en un momento único”.

Atendiendo al tipo de investigación el diseño asumido para la presente

investigación es correlacional. A través de este tipo de diseño se asocian los

elementos de la investigación.

63

O1

M r

O2

Donde:

M : Muestra seleccionada.

O1 : Tributación.

O2 : Gestión Administrativa de las MIPYMES

r : Relación.

Describiendo el modelo anterior, primero se identificó la muestra de estudio,

seguidamente se midió las dos variables en estudio, luego con las dos variables se

procedió a relacionarla de Tal manera que se obtuvo el coeficiente o intensidad de

la relación, para luego dar explicaciones deductivas y inductivas.

3.4. POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO

a) LA POBLACIÓN

Según Hernández, Sampieri (2014) “La población es el conjunto de todos los

casos que concuerdan con determinadas especificaciones” (Pág. 174).

Para la presente investigación, de acuerdo al documento fuente conseguida

de la Oficina de Producción, perteneciente al Gobierno Regional de Huancavelica

está conformada por las siguientes actividades:

64

ACTIVIDADES CANTIDAD

Restaurantes, 45

Pollerías 14

Chifas 6

Cebichería / marisquería 7

Juguerias y fuentes de soda 28

Recreos campestres 8

TOTAL 108

Fuente: Directorio de la Dirección Regional de la Producción del GRH.

LA MUESTRA

La muestra se consideró “como cualquier sub conjunto de la población”, para

Thomás, (2007) dice que, se usará la muestra para inferir lo que ocurre dentro de la

población.

La muestra de las actividades que están realizando dentro de las MIPYMES

del Distrito de Huancavelica ha sido considerada aleatoria simple del total de

MIPYMES, es decir, de las 108 que conforman la población. Se tomó un tamaño de

muestra determinado de MIPYMES para la evaluación del proyecto de investigación.

Se procedió a determinar la muestra con la fórmula, de la siguiente manera:

qpZNE

NqpZn

22

2

1

65

Siendo:

p y q : Probabilidad de ser seleccionado y no ser seleccionado:50% y 50%

Z : Valor estándar del nivel de confianza. 1,96

N : El total de la población: 108

E : Representa el error de la estimación. 5%.

Reemplazando y desarrollando:

2

1.96 x 0.5 x 0.5 x 108

n = ---------------------------------------------------- = 51 2 2 (0.05) (108 – 1) + 1.96 x 0.5 x 0.5

El número de muestra son 51 MIPYMES dedicadas a restaurantes y pollerías

ubicadas en el distrito de Huancavelica.

MUESTREO

Para la elección de las MIPYMES fue por el muestreo probabilístico

específicamente por muestreo aleatorio simple.

3.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Se define a las técnicas de recolección de datos como el conjunto de mecanismos,

medios, procedimientos específicos; mediante las cuales el investigador recolecta,

conserva, ordena, clasifica, evalúa y transmite los datos obtenidos de la realidad, y

los instrumentos como las herramientas que se va a utilizar.

La técnica que se utilizó en el proyecto de investigación fue con la utilización

de los cuestionarios.

Para recoger información sobre la evaluación de la tributación y la gestión

administrativa se aplicó el instrumento denominado “encuesta” que representa un

listado de preguntas, de esa manera obtuvo información para el proyecto de

investigación.

66

Según Hernández Sampieri, Roberto (2014). Dice: “El cuestionario es el

conjunto de preguntas respecto de una o más variables que se van a medir” (Pag.

217).

3.6. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Los datos se recolectaron a través de la siguiente fuente:

Fuentes primarias: Los datos se obtendrán directamente mediante las entrevistas a

los responsables de las MIPYMES en estudio del distrito de Huancavelica, para lo cual

se elaborarán los respectivos cuestionarios de preguntas.

3.7. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

Para el análisis de la información obtenida mediante el instrumento de

medición se usaron básicamente el software estadístico SPSS v. dos técnicas:

a) Las tablas y los gráficos para obtener los resultados requeridos.

b) Se determinó el coeficiente de correlación utilizando el sistema de tau b de

Kendall; asimismo, la campana de gaus para conocer la región de rechazo y de

aceptación para contrastar la hipótesis de investigación.

67

CAPÍTULO IV RESULTADOS

4.1 Técnicas estadísticas para el procedimiento de la información

Para obtener los resultados del trabajo de investigación a partir de los datos

recopilados con los instrumentos previamente diseñados y validados por expertos,

en función de los objetivos y teniendo en cuenta el diseño de investigación, con el

propósito de contrastar estadísticamente la hipótesis de investigación, dado que no

se conoce la forma de distribución y ni los parámetros poblacionales de la variable de

estudio.

Del mismo modo, en el trabajo de investigación se tuvo como unidades de

análisis a 51 MIPYMES del distrito de Huancavelica, en el periodo del 2017, quienes

han sido evaluados a través de una encuesta de 7 ítems para la variable tributación

y otra encuesta de 12 ítems para la variable gestión administrativa, que responden a

la matriz de evaluación.

Finalmente, la codificación y el procedimiento de los datos se realizaron con el

soporte del software estadístico SPSS (Programa Estadístico para las Ciencias

Sociales) y la hoja de cálculo Microsoft Excel.

68

4.2 Descripción de las muestras de estudio

La muestra de estudio, para la presente investigación estuvo constituida por

51 MIPYMES del distrito de Huancavelica, dedicadas a los giros de restaurant, bares

y cantinas, los datos se aprecian en la tabla adjunta.

Tabla Nº 1

MIPYMES, según giro comercial

Giros comerciales fi %

Válidos

Restaurant 15 29%

Bares 12 24%

Cantinas 9 17%

Juguerías 7 14%

Pollerías 8 16%

Total 51 100%

Gráfico Nº 1

MIPYMES, según giro comercial

De la tabla 1 y gráfico 1, respecto a los giros comerciales de las MIPYMES en el

distrito de Huancavelica se identifica que el 29% son restaurant, bares, son el 24%, 17%

corresponden a cantinas, 14% representa a juguerías, y el 16% son pollerías.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

RESTAURANT BARES CANTINAS JUGUERÍAS POLLERÍAS

29%

24%

17%

14%16%

69

4.3 Resultados de la encuesta, variable tributación

Respecto a los resultados de la variable tributación de los MIPYMES del

distrito de Huancavelica, los datos de la tabla adjunta nos indican que el 36% lograron

el puntaje de 8 respecto al cumplimiento con la tributación.

Tabla Nº 2 Variable Tributación

Puntajes alcanzados fi %

2 2 4%

3 1 2%

4 5 10%

5 4 8%

6 3 6%

7 7 14%

8 19 36%

9 3 6%

10 7 14%

Total 51 100%

Gráfico Nº 2

Variable tributación

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

1 2 3 4 5 6 7 8 9

4%2%

10%8%

6%

14%

36%

6%

14%

70

4.3 Resultados de la encuesta, variable gestión administrativa

Respecto a los resultados de la variable gestión administrativa de los

MIPYMES del distrito de Huancavelica, los datos de la tabla adjunta nos

indican que el 29% de los representantes de los diferentes giros comerciales

alcanzaron un puntaje de 4, otros 27% lograron un puntaje de 6, mientras

que puntaje de 8 alcanzaron el 22%

Tabla Nº 3 Gestión Administrativa

Puntajes alcanzados fi %

1 1 2%

2 0 0%

3 0 0%

4 15 29%

5 2 4%

6 14 27%

7 8 16%

8 11 22%

Total 51 100%

Gráfico N° 3 Gestión Administrativa

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

1 2 3 4 5 6 7 8

2%0% 0%

29%

4%

27%

16%

22%

71

Puntajes totales

Respecto a los resultados de ambas variables de los MIPYMES del

distrito de Huancavelica, los datos de la tabla adjunta nos indican que

el mayor porcentaje corresponde a la escala entre 14 - 16

Tabla Nº 4 Puntaje total

[ xi ) fi %

6 - 8 3 6%

8 -10 4 8%

10 - 12 8 16%

12 - 14 10 20%

14 - 16 14 27%

[16 - 18] 12 23%

Total 51 100%

Según la tabla y gráfico precedente, se ha logrado establecer que hay 3 giros

comerciales se ubican en el nivel de malo, 12 giros comerciales están en el nivel de

aceptable y 6 giros comerciales coinciden en el nivel de bueno.

Coeficiente de correlación de tau_b de Kendall:

De acuerdo a la siguiente tabla

De 0,00 a 0,19 Muy baja correlación

De 0,20 a 0,39 Baja correlación

De 0,40 a 0,59 Moderada correlación

De 0,60 a 0,79 Buena correlación

De 0,80 a 1,00 Muy buena correlación

72

A continuación, a fin de efectuar la prueba estadística correspondiente, fue

necesaria la presentación de los resultados en términos globales por la variable

tributación, que se ha organizado de acuerdo a las categorías establecidas en tres

niveles, tal como se aprecia a continuación:

NIVELES INTERVALO

Deficiente [0 – 5]

Aceptable [6 – 10]

Bueno [11 – 15]

Hipótesis específica 1:

La relación es positiva entre los pagos basados a los regímenes del Impuesto

a la Renta y la gestión administrativa de las Micro Empresas, Pequeñas Empresas

y Medianas Empresas dedicadas a restaurantes, bares y cantinas del Distrito de

Huancavelica, periodo 2017.

Correlaciones entre los pagos basados del impuesto a la renta y la gestión administrativa

Pagos

basados del

impuesto a la

renta

Gestión

Administrativa

tau_b de Kendall Tributación Coeficiente de

correlación 1,000 0,413**

Sig. (bilateral) . 0,002

N 51 51

Pagos basados del

impuesto a la renta

Gestión Administrativa

Coeficiente de

correlación 0,413** 1,000

Sig. (bilateral) 0,002 .

N 51 51

**. La correlación es moderada en el nivel 0,01 (2 colas).

Hipótesis específica 2:

La relación es positiva entre el pago del Impuesto General a las Ventas (IGV)

73

y la gestión administrativa de las Micro Empresas, Pequeñas Empresas y Medianas

Empresas dedicadas a restaurantes, bares y cantinas del Distrito de Huancavelica,

periodo 2017.

Correlaciones entre los pagos basados del impuesto a la renta y la gestión

administrativa

Pagos del

impuesto

general a las

ventas

Gestión

Administrativa

tau_b de

Kendall

Tributación Coeficiente de

correlación 1,000 0,394**

Sig. (bilateral) . 0,002

N 51 51

Pagos del impuesto

general a las ventas

Gestión

Administrativa

Coeficiente de

correlación 0,394** 1,000

Sig. (bilateral) 0,002 .

N 51 51

**. La correlación es baja en el nivel 0,01 (2 colas).

4.4 Resultados de las encuestas

Tabla Nº 6

Tributación y Gestión Administrativa

Gestión Administrativa

Total Deficiente Aceptable Buena

Tributación Deficiente 12 5 1 18

Aceptable 31 3 0 34

Buena 0 0 0 0

Total 43 8 0 51

A continuación, a fin de efectuar la prueba estadística correspondiente, fue

necesaria la presentación de los resultados en términos globales por la variable

gestión administrativa, que se ha organizado de acuerdo a las categorías

establecidas en tres niveles, tal como se aprecia a continuación:

74

NIVELES INTERVALO

Malo [00 – 08]

Aceptable [09 – 16]

Bueno [17 – 24]

4.5 Prueba de hipótesis

Tabla Nº 7

Correlaciones entre las variables

tributación

Gestión

Administrativa

tau_b de

Kendall

Tributación Coeficiente de

correlación 1,000 0,470**

Sig. (bilateral) . 0,002

N 51 51

Gestión

Administrativa

Coeficiente de

correlación 0,470** 1,000

Sig. (bilateral) 0,002 .

N 51 51

**. La correlación es moderada en el nivel 0,01 (2 colas).

El nivel de significancia, empleado fue 5% = 0,05, de modo que la correlación

encontrada con los datos proporcionados por los representantes de la MIPYMES, de

la localidad de Huancavelica, se explican en base a la siguiente hipótesis:

Hipótesis general

La relación es positiva entre la tributación y la gestión administrativa de las

Micro Empresas, Pequeñas Empresas y Medianas Empresas dedicadas a

restaurantes, bares y cantinas del Distrito de Huancavelica, periodo 2017.

Realizando la ubicación del puntaje obtenido en la tabla de Tau b de Kendall

se tiene 0,470 podemos afirmar que existe relación moderada entre la tributación y la

gestión administrativa de los giros comerciales de los MIPYMES del distrito de

Huancavelica.

75

Nivel de significancia.

05,0 es decir, el 5%

a) Estadística de prueba

21

2

r

Nrt

t = 3,739

b) Región de rechazo y aceptación

=0.05

gl = 51 - 2= 49

Valor crítico = 1,660

c) Recolección de datos y cálculos

N= 51

r = 0,470

t = 3,739

76

d) Decisión estadística

Puesto que t calculada es mayor que t teórica (3,739 > 1,66), en consecuencia,

se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis alterna (Ha).

e) Conclusión estadística.

Se concluye que existe una correlación directa y positiva entre la tributación y

la gestión administrativa en la MIPYMES del distrito de Huancavelica, en el año 2017.

77

DISCUSIÓN

Los resultados del trabajo de investigación muestran el grado de correlación

entre la tributación y la gestión administrativa de los giros comerciales de los

MIPYMES del distrito de Huancavelica, obteniendo la ubicación del puntaje obtenido

en la tabla de Tau b de Kendall de 0,470, entonces podemos afirmar que existe

relación moderada entre la tributación y la gestión administrativa.

Hecho la prueba de las hipótesis generales y específicas nos indican que la

relación entre las variables de estudios es de manera relación moderada, pues su

probabilidad asociada es significativa al nivel 0,05, este resultado nos garantiza que

efectivamente se ha identificado una relación directa entre las variables.

La validez interna de los resultados de la investigación se justifica por el hecho

de haber elegido el diseño adecuado de la investigación y además por haber

controlado los factores como:

Historia- Los instrumentos de medición se ha aplicado en el grupo de propietarios de

las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) dedicadas a restaurantes,

bares y cantinas del Distrito de Huancavelica, de condición socioeconómica

homogénea.

Maduración- La tributación y la gestión administrativa de las micro, pequeñas y

medianas empresas (MIPYMES) fueron medidos en un espacio temporal único del

2017, por lo que dijo Piaget (1979) es un periodo adecuado para observar las

relaciones entre las variables en estudio.

Instrumento- Los instrumentos tienen las propiedades de validez y confiabilidad. La

validez externa de los resultados obtenidos tiene que ver con la posibilidad de

generalización o grado de representatividad de relación positiva.

Validez de población- Los encuestados de la muestra proceden del mismo estrato

socioeconómico, con similar idiosincrasia de vida tanto en lo religioso y normas

morales de su entorno.

78

De esta manera se garantiza la validez de los resultados que se han obtenido

en la investigación, la misma que procedemos a discutir con los antecedentes y las

bases teóricas:

Silvia Maritza González Cómbita en su tesis dice observó que una de las

mayores dificultades que presentan estas empresas es en la obtención de recursos

a través de fuentes externas con el fin de solventar sus operaciones y emprender

proyectos que favorezcan su desarrollo y crecimiento; sin embargo, la investigación

se centró en abordar dicha problemática pero desde una perspectiva interna, es decir,

abordando los obstáculos que presentan la Pymes en su gestión, para lo cual se

seleccionó específicamente la variable gestión financiera.

Carlos Hugo Dianderas Vargas en su tesis dice el impuesto a la renta régimen

general incide desfavorablemente en los resultados de las MIPYMES, el impuesto

especial a la renta (RER) influye de manera negativa en una gestión eficaz de las

MYPYMES, el monto a pagar por concepto del nuevo (RUS) limita el crecimiento de

las MIPYMES, y el pago del impuesto general a las ventas (IGV) incide

desfavorablemente en el nivel de ventas de las MIPYMES. Se ha determinado que

los regímenes tributarios vigentes inciden desfavorablemente en la gestión de las

MIPYMES de la industria metal mecánica del distrito de Los Olivos.

Por tanto, como resultado del trabajo de investigación efectuado se concluye

que la tributación tiene una relación directa con la gestión administrativa de las

MIPYMES dedicadas a restaurantes, bares y cantinas del Distrito de Huancavelica.

79

CONCLUSIÓN

Luego de haber realizado el trabajo de investigación sobre “La tributación y la

gestión administrativa de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES)

dedicadas a restaurantes, bares y cantinas del Distrito de Huancavelica, periodo

2017, teniendo como respaldo las técnicas de procesamiento y análisis de datos

estadísticos aplicados al cuestionario respectivo se concluye en lo siguiente:

1. Se determinó la relación que existe entre la tributación y la gestión

administrativa teniendo la ubicación del puntaje obtenido en la tabla de Tau

b de Kendall se tiene 0,470 podemos afirmar que existe correlación

moderada.

2. Se determinó la correlación que existe entre los pagos basados a los

regímenes del Impuesto a la Renta y la gestión administrativa de las

(MIPYMES) siendo la ubicación del puntaje obtenido en la tabla de Tau b de

Kendall de 0,413 podemos afirmar que existe correlación moderada, teniendo

la correlación significativa en el nivel 0,01.

3. Se determinó la relación que existe entre el pago del Impuesto General a las

Ventas (IGV) y la gestión administrativa de las Micro Empresas, Pequeñas

Empresas y Medianas Empresas del Distrito de Huancavelica, el coeficiente

de correlación obtenido en la tabla de Tau b de Kendall es de 0,394, podemos

afirmar que existe una correlación baja, correlación significativa en el nivel

0,01.

80

RECOMENDACIONES

Se recomienda lo siguiente:

1. Se recomienda a los propietarios, socios y administradores de las micro, pequeñas y

medianas empresas (MIPYMES) dedicadas a restaurantes, bares y cantinas del

Distrito de Huancavelica, dar cumplimiento con los pagos de impuesto a la renta e

impuesto general a las ventas.

2. Cumplir con los pagos del impuesto a la renta de acuerdo a los regímenes que se

encuentra cada empresa. Las empresas que se encuentran como micro, pequeña o

mediana empresa deberá regirse de las normas tributarias del régimen mype tributario;

asimismo, determinar con el 10 % de impuesto a la renta a todas aquellas utilidades

que no supera las 15 UIT y si supera, el exceso deberá ser aplicada con el 29.5%.

3. Al liquidar el pago de IGV las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES),

deberá aplicar como deducción los créditos fiscales, deducir con las percepciones, y

retenciones; asimismo, deberá utilizar las detracciones si hubiere lugar.

81

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Arana S. (2009). Factores que inciden en el cumplimiento voluntario de las obligaciones

tributarias. España: Dikynson.

Aravena L, Farra B y Torres M. (2012), en su tesis “Creación de una herramienta de

diagnóstico para la Micro y Pequeña empresa”. Universidad de Chile Facultad de

Economía y Negocios, Escuela de economía y Administración Santiago, Chile.

Attorresi, R. (2009). Tesis “Capacitación en PYMES, herramienta de gestión para generar

conocimiento específico, lograr el desarrollo sostenido y acompañar el crecimiento”.

Universidad Abierta Interamericana – Sede Rosario, Argentina.

Bendezu Zuñiga, I. (2014). Informe final de tesis titulado “Las MYPES industriales y el

desarrollo económico del Distrito de Huancavelica, periodo 2012”.

Bunge Mario A. (1972). Filosofo. La Investigación Científica. Buenos Aires. Argentina.

Burt K. Scalan (2007). Problemas de la administración de empresas. México, editorial Limusa, 2007.

Cisneros Gómez, M. y Palomino Huamán, D. (2016), tesis titulada “Impacto Tributario y

Financiero de las Provisiones de Cobranza Dudosa en la Empresa Hilos del Perú

S.A.C”. De la Universidad Católica sedes Sapientiae, Lima.

Cortejo Trevejo, J. (2004) Micro y Pequeñas Empresas- MYPES. Lima. Perú.

Coba Castro, J. D. (2013). Tesis titulada “Caracterización en la gestión financiera,

inversiones de la empresa de abarrotes “Bustamante” en la provincia de Sullana

año 2013”. Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

Dianderas Vargas, C. H. (2015). Tesis: “Efectos de la tributación en la gestión de las Micro,

Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) de la Industria Metal Mecánica del

Distrito de los Olivos”, de la Universidad San Martin de Porres, Lima.

Flores Konja, A. A. (2004), en su investigación “Metodología de Gestión para las micro,

pequeñas y medianas empresas en Lima Metropolitana”,

García Ticllacure R. (2015). Directorio Regional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa

de la Región de Huancavelica. Dirección Regional de la Producción. Área de

MYPES Y Cooperativas. Huancavelica.

82

Gomero Gonzales, N. A. (2000) en su investigación “Participación de los intermediarios

financieros bancarios y no bancarios en el desarrollo de las MYPES textiles de Lima

metropolitana de 1990 al 2000”.

González Cómbita, S. M. (2014), tesis titulada “La gestión financiera y el acceso a

financiamiento de las pymes del sector comercio en la ciudad de Bogotá”.

Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta edición. Editado

por Mc GRAW HILL/Interamericana Editores, S.A. de C.V. México.

Martínez (2013). Tesis titulada “El Cobro Coactivo en Sede Administrativa: Propuesta para

su aplicación por parte de la Administración Tributaria costarricense”. Universidad

de Costa Rica.

Mendoza Linan A., Sucso Herrera V. N. (2016), tesis titulado "IImpacto de la tributación

electrónica en la fiscalización de las empresas de Lima Metropolitana, periodo

2014" Universidad Nacional del Callao.

Nunes Paulo (2016) Gestor y Consultor de Empresas. Profesor economista de la

Universidad de Nova de Lisboa.

La Borda Leopoldo y De Zuani (2005) Introducción a la Gestión Empresarial Fundamentos

Teóricos y Prácticos, Universidad Alcalá de Henares, Madrid, España.

Laura Fischer y Jorge Espejo (2004). Mercadotecnia. 4ta. Edición. Editorial Mc Graw Hill.

México.

Oseda Gago, Dulio, et al (2008), “Metodología de la investigación”, Editorial Pirámide, 1ra.

Edición. Huancayo-Perú.

Queralt Martín, et al (2008) Derecho Tributario, Editorial Aranzadi, Navarra, España.

Reyes Ponce A. (2003). Administración Moderna. Editorial Limusa. México.

Samuelson Paul A. y Nordhaus William D. 2002). Economía. Decimoséptima

edición. McGraw Hill. Madrid. España.

Rodríguez Haro, C. E. y Mendoza Rodríguez, J. (2014). “La tributación de las Pymes en el

cantón milagro 2008 – 2011”. Universidad de Guayaquil. Ecuador.

Sierra Bravo R. (1988). Técnicas de Investigación Social. Editorial Paraninfo S. A. Madrid-

España.

Scalan Burt K. (2007). Problemas de la Administración de Empresas. México, editorial

Limusa.

83

Terry George R. (1992). Administración de empresas. Editorial Cesca. México

Torre padilla, Abdías Armando (2016), “La gestión financiera de la empresa” Universidad

Nacional del Callao, (p.14).

Valdivieso Echevarría, A. R. (2008). Tesis titulada "Sistemas de Gestión Administrativa y la

Calidad del Servicio Académico en las Universidades de la Región Huánuco".

Villegas Villegas H. B. (2005) Curso de Finanzas Derecho Financiero y Tributario, 9º Edición,

Editorial Astrea, Buenos Aires, Argentina.

Yaringaño Zevallos, L. (2008). Blogger. Lima.

84

85

MATRIZ DE CONSISTENCIA

“LA TRIBUTACION Y LA GESTION ADMINISTRATIVA DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (MIPYMES) DEDICADAS A RESTAURANTES,

BARES Y CANTINAS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA, PERIODO 2017”

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLE

S DIMENSIONE

S INDICADORES

METODOLOGIA

Problema General:

¿Qué relación existe entre la tributación y la

gestión administrativa de las Micro Empresas,

Pequeñas Empresas y Medianas Empresas

dedicadas a restaurantes, bares y cantinas del

Distrito de Huancavelica, periodo 2017?

Problemas Específicos:

a) ¿Qué relación existe entre los pagos basados a los regímenes del Impuesto a la Renta y la gestión administrativa de las Micro Empresas, Pequeñas Empresas y Medianas Empresas dedicadas a restaurantes, bares y cantinas del Distrito de Huancavelica, periodo 2017?

b) ¿Qué relación existe entre el pago del Impuesto General a las Ventas (IGV) y la gestión administrativa de las Micro Empresas, Pequeñas Empresas y Medianas Empresas dedicadas a restaurantes, bares y cantinas del Distrito de Huancavelica, periodo 2017?

Objetivo General:

Determinar la relación que existe entre la tributación y la gestión administrativa de las Micro Empresas, Pequeñas Empresas y Medianas Empresas dedicadas a restaurantes, bares y cantinas del Distrito de Huancavelica, periodo 2017 Objetivos Específicos:

a) Determinar la relación que existe entre los pagos basados a los regímenes del Impuesto a la Renta y la gestión administrativa de las Micro Empresas, Pequeñas Empresas y Medianas Empresas dedicadas a restaurantes, bares y cantinas del Distrito de Huancavelica, periodo 2017

b) Determinar la relación que existe entre el pago del Impuesto General a las Ventas (IGV) y la gestión administrativa de las Micro Empresas, Pequeñas Empresas y Medianas Empresas dedicadas a restaurantes, bares y cantinas del Distrito de Huancavelica, periodo 2017

Hipótesis General:

La relación es positiva entre la tributación y la gestión administrativa de las Micro Empresas, Pequeñas Empresas y Medianas Empresas dedicadas a restaurantes, bares y cantinas del Distrito de Huancavelica, periodo 2017. Hipótesis Específicas:

a) La relación es positiva entre los pagos basados a los regímenes del Impuesto a la Renta y la gestión administrativa de las Micro Empresas, Pequeñas Empresas y Medianas Empresas dedicadas a restaurantes, bares y cantinas del Distrito de Huancavelica, periodo 2017.

b) La relación es positiva entre el pago del Impuesto General de las Ventas (IGV) y la gestión administrativa de las Micro Empresas, Pequeñas Empresas y Medianas Empresas dedicadas a restaurantes, bares y cantinas del Distrito de Huancavelica, periodo 2017.

VARIABLE 1:

LA TRIBUTACION

a) Impuesto a la Renta

-Régimen Único Simplificado -Régimen Especial -Régimen General

TIPO Aplicada NIVEL Correlacional METODOS: Método general: Método Científico Método específico: Deductivo Inductivo Analítico Sintético. DISEÑO No experimental Transeccional o transversales POBLACION 108 MIPYMES MUESTRA 51 MIPYMES. O1

r M

O2

M

b) Impuesto General a

las Ventas

-IGV-Cuenta propia -Retenciones -Percepciones -Detracciones

VARIABLE 2:

GESTION

ADMINISTRATIVA

a) Planeación

-Pronóstico -Cumplimiento del Plan ---Estratégico

b) Organización

-Organización formal -Organización informal

c) Dirección

-Liderazgo -Trabajo en equipo -Comportamiento organizacional -Motivación.

d) Control

-Evaluación de desempeño del personal -Evaluación del desempeño organizacional -Supervisión de sistemas -Determinación de metas.

86

r

87

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA (CREADA POR LEY Nº 25265)

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

CUESTIONARIO

ESTIMADO(A) ENTREVISTADO(A): Me complace presentar el presente trabajo de investigación “LA TRIBUTACION Y LA GESTION ADMINISTRATIVA DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (MIPYMES) DEDICADAS A RESTAURANTES, BARES Y CANTINAS DEL DISTRITO DE HUANCAVELICA, PERIODO 2017”, para ello hacemos de su conocimiento las siguientes instrucciones: - La información recogida será de carácter anónimo y utilizado única y específicamente para procesos

estadísticos. - Lea atentamente el enunciado antes de marcar la alternativa de su preferencia. - Sírvase marcar solamente una de las alternativas en cada pregunta. TRIBUTACION 1. ¿Considera usted que, al estar acogido y pagar por concepto del Régimen Único Simplificado del impuesto

a la renta permite optimizar la gestión administrativa de su empresa? Si ( ) No ( ) Desconoce ( )

2. ¿Considera usted que el pago de sus impuestos del Régimen Especial del Impuesto a la Renta permite

optimizar la gestión administrativa de su empresa? Si ( ) No ( ) Desconoce ( )

3. ¿Considera usted que los pagos según el Régimen General del Impuesto a la Renta (RG), permite optimizar

la gestión administrativa de su empresa? Si ( ) No ( ) Desconoce ( )

4. ¿Para usted el pago del Impuesto General a las Ventas-Cuenta propia permite optimizar la gestión

administrativa de su empresa? Si ( ) No ( ) Desconoce ( )

5. ¿Las retenciones pertenecientes a los regímenes anticipados del IGV, permite mejorar la gestión administrativa de su empresa? Si ( ) No ( ) Desconoce ( )

6. ¿Las percepciones pertenecientes a los regímenes anticipados del IGV, permite mejorar la gestión

administrativa de su empresa? Si ( ) No ( ) Desconoce ( )

7. El régimen del SPOT de detracciones, permite mejorar la gestión administrativa de su empresa? Si ( ) No ( )

88

Desconoce ( ) GESTION ADMINISTRATIVA 8. ¿Al planificar su actividad empresarial Usted pronostica tareas para realizar sus futuras actividades

empresariales? Si ( ) No ( ) Desconoce ( )

9. ¿Su empresa cuenta con Plan Estratégico?

Si ( ) No ( ) Desconoce ( )

10. ¿La organización que usted realiza cumplirá con el logro eficaz de sus objetivos y metas planteado?.

Si ( ) No ( ) Desconoce ( )

11. ¿Al momento de organizar se percató de no haber planteado acciones o temas de necesidad en sus

objetivos y metas, Usted podrá amplíar informalmente?. Si ( ) No ( ) Desconoce ( )

12. ¿La persona encargada de la conducción de su empresa actúa con liderazgo en la función que ocupa?.

Si ( ) No ( ) Desconoce ( )

13. ¿El personal que trabaja en su empresa les gusta trabajar en equipo?.

Si ( ) No ( ) Desconoce ( )

14. ¿El personal que trabaja en su empresa ha sido seleccionado bajo un concurso de selección?.

Si ( ) No ( ) Desconoce ( )

15. ¿Al personal que trabaja en su empresa les da motivación a su personal para mejorar su desempeño

laboral?. Si ( ) No ( ) Desconoce ( )

16. ¿Usted evalúa el desempeño de su personal?.

Si ( ) No ( ) Desconoce ( )

17. ¿Usted supervisa los sistemas operativos de su empresa?.

Si ( ) No ( ) Desconoce ( )

18. ¿Cree usted que ha cumplido con sus objetivos y metas trazadas para el éxito de su empresa?.

89

Si ( ) No ( ) Desconoce ( )

19. ¿Usted ha realizado la evaluación del desempeño organizacional, es decir los fines, objetivos, políticas

interpuestos dirigidos para el éxito de la empresa?. Si ( ) No ( ) Desconoce ( )

OPINIONES Y/O SUGERENCIAS: ………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………….. ¡Muchas gracias!

90

VARIABLE: TRIBUTACION

Preguntas

Dimensión: Impuesto a la Renta

Sub total

Dimensión: Impuesto General a las Ventas

Sub total

TOTAL

Nº enc. 1 2 3 4 5 6 7 1RA. V.

1 0 0 2 2 2 2 2 0 6 8

2 2 0 0 2 2 2 2 2 8 10

3 2 0 0 2 2 2 2 0 6 8

4 2 0 0 2 2 2 2 0 6 8

5 0 0 0 0 2 2 1 0 5 5

6 0 0 2 2 1 2 2 0 5 7

7 2 0 0 2 2 2 2 0 6 8

8 0 0 2 2 2 1 2 0 5 7

9 0 0 2 2 2 2 2 0 6 8

10 0 2 0 2 2 2 2 0 6 8

11 2 0 0 2 0 0 0 0 0 2

12 2 0 0 2 2 2 2 1 7 9

13 0 2 0 2 1 1 1 0 3 5

14 2 0 0 2 2 1 0 0 3 5

15 2 0 0 2 2 2 2 0 6 8

16 2 0 0 2 2 1 2 0 5 7

17 0 0 0 0 0 2 0 0 2 2

18 1 0 0 1 1 1 0 0 2 3

19 0 1 0 1 2 2 2 0 6 7

20 0 2 0 2 2 2 2 2 8 10

21 2 0 0 2 2 2 2 0 6 8

22 0 0 2 2 2 2 0 0 4 6

23 0 2 0 2 2 2 1 0 5 7

24 0 0 2 2 2 2 1 0 5 7

25 2 0 0 2 1 1 1 0 3 5

26 2 0 0 2 2 2 2 0 6 8

27 2 0 0 2 2 2 2 0 6 8

28 2 0 0 2 2 2 2 1 7 9

29 2 0 0 2 2 2 2 0 6 8

30 2 0 0 2 0 2 2 0 4 6

31 0 0 2 2 2 2 2 2 8 10

32 2 0 0 2 2 2 2 0 6 8

33 0 0 2 2 2 2 2 2 8 10

34 0 0 2 2 2 2 2 2 8 10

35 0 0 2 2 2 2 2 0 6 8

36 0 0 2 2 2 2 2 0 6 8

37 0 0 2 2 2 2 2 0 6 8

38 0 0 2 2 2 2 1 1 6 8

39 0 0 2 2 2 1 1 2 6 8

40 0 0 2 2 2 2 1 1 6 8

91

41 0 0 2 2 2 2 1 1 6 8

42 2 0 0 2 2 0 0 0 2 4

43 2 0 0 2 2 0 0 0 2 4

44 2 0 0 2 2 0 0 0 2 4

45 0 0 2 2 2 2 1 2 7 9

46 2 0 0 2 2 1 1 1 5 7

47 0 0 2 2 2 2 0 0 4 6

48 2 0 0 2 2 0 0 0 2 4

49 2 0 0 2 2 0 0 0 2 4

50 0 2 0 2 2 2 2 2 8 10

51 0 2 0 2 2 2 2 2 8 10

VARIABLE: GESTION ADMINISTRATIVA

Preguntas Dimensión: Planeación

Sub total

Dimensión: Organización

Sub total Dimensión: Dirección

Sub total

Nº 8 9 10 11 12 13 14 15

1 1 2 3 2 0 2 2 2 0 0 4

2 1 2 3 2 2 4 2 2 2 2 8

3 1 2 3 0 0 0 2 2 2 2 8

4 1 2 3 2 0 2 2 2 1 1 6

5 1 2 3 0 0 0 0 0 1 1 2

6 1 2 3 2 2 4 2 2 2 2 8

7 1 2 3 2 1 3 2 2 1 2 7

8 1 2 3 2 0 2 2 0 1 2 5

9 1 2 3 2 0 2 2 2 0 2 6

10 1 2 3 2 0 2 2 2 0 0 4

11 1 2 3 2 0 2 2 0 1 2 5

12 1 2 3 2 0 2 2 2 1 1 6

13 1 2 3 1 2 3 0 2 2 2 6

14 1 2 3 2 0 2 2 0 0 1 3

15 1 2 3 2 0 2 2 2 1 1 6

16 1 2 3 1 2 3 2 2 0 0 4

17 1 2 3 0 0 0 2 0 0 0 2

18 1 2 3 2 2 4 1 2 0 2 5

19 1 2 3 0 0 0 2 2 0 2 6

20 1 2 3 0 0 0 2 2 1 0 5

21 1 2 3 0 0 0 2 2 0 0 4

22 1 2 3 0 0 0 2 2 0 0 4

23 1 2 3 0 1 1 2 2 2 2 8

24 1 2 3 0 0 0 2 2 1 2 7

25 1 2 3 0 0 0 2 2 1 2 7

26 1 2 3 0 1 1 2 2 1 2 7

92

27 1 2 3 2 1 3 2 2 1 2 7

28 1 2 3 2 0 2 2 2 1 2 7

29 1 2 3 0 0 0 2 2 1 2 7

30 1 2 3 0 0 0 2 2 1 2 7

31 1 2 3 2 2 4 2 2 2 2 8

32 1 2 3 2 1 3 2 2 2 2 8

33 1 2 3 2 0 2 2 2 1 2 7

34 1 2 3 2 2 4 2 2 2 2 8

35 1 2 3 2 1 3 2 2 1 2 7

36 1 2 3 2 2 4 2 2 1 2 7

37 1 2 3 2 2 4 1 1 1 2 5

38 1 2 3 2 2 4 2 2 0 2 6

39 1 2 3 2 2 4 2 2 0 2 6

40 1 2 3 2 2 4 2 2 1 2 7

41 1 2 3 2 2 4 2 2 0 2 6

42 1 2 3 0 2 2 2 2 0 2 6

43 1 2 3 0 2 2 2 2 1 2 7

44 1 2 3 2 1 3 0 0 0 0 0

45 1 2 3 2 0 2 0 0 2 2 4

46 1 2 3 0 0 0 0 0 0 0 0

47 1 2 3 2 0 2 0 2 0 2 4

48 1 2 3 0 0 0 2 2 0 2 6

49 1 2 3 2 2 4 2 2 0 2 6

50 1 2 3 2 2 4 2 0 0 2 4

51 1 2 3 2 2 4 2 2 2 2 8

Preguntas Dimensión: Control TOTAL TOTAL

Nº 16 17 18 19 2DA. V GENERAL

1 2 2 2 2 8 16

2 2 2 2 2 8 18

3 2 2 2 2 8 16

4 2 2 0 0 4 12

5 1 0 0 0 1 6

6 2 2 2 2 8 15

7 2 1 1 0 4 12

8 2 2 1 2 7 14

9 2 2 2 2 8 16

10 2 0 2 2 6 14

11 2 2 2 2 8 10

12 2 2 2 1 7 16

13 2 1 1 0 4 9

14 2 2 2 0 6 11

93

15 2 2 2 1 7 15

16 1 1 2 2 6 13

17 2 0 2 0 4 6

18 0 2 2 0 4 7

19 2 2 0 0 4 11

20 2 2 2 0 6 16

21 2 0 2 0 4 12

22 2 2 2 2 8 14

23 2 2 2 0 6 13

24 2 2 0 0 4 11

25 2 0 2 0 4 9

26 2 1 2 1 6 14

27 2 1 2 1 6 14

28 2 2 2 1 7 16

29 2 2 2 1 7 15

30 2 2 0 0 4 10

31 2 2 2 2 8 18

32 2 2 2 1 7 15

33 2 2 2 0 6 16

34 2 2 2 1 7 17

35 2 2 2 0 6 14

36 2 1 1 1 5 13

37 2 2 1 0 5 13

38 2 2 2 2 8 16

39 2 2 2 0 6 14

40 2 2 2 0 6 14

41 2 2 2 0 6 14

42 2 1 2 1 6 10

43 2 1 1 0 4 8

44 2 2 0 0 4 8

45 2 2 0 0 4 13

46 2 2 0 0 4 11

47 2 2 2 0 6 12

48 2 2 2 2 8 12

49 2 2 2 1 7 11

50 2 2 0 0 4 14

51 2 2 2 2 8 18