la universidad en el siglo de la incertidumbre

20
Miguel Ángel Escotet, Ph.D. Director de la Cátedra UNESCO y Universidad de Naciones Unidas sobre Historia y Futuro de la Universidad La universidad en el La universidad en el siglo de la siglo de la incertidumbre y en una incertidumbre y en una época de transición época de transición Material que acompaña a la conferencia en Deusto TV © M. A. Escotet, 2008

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA UNIVERSIDAD EN EL SIGLO DE LA INCERTIDUMBRE

Miguel Ángel Escotet, Ph.D.Director de la Cátedra UNESCO y Universidad de Naciones Unidas

sobre Historia y Futuro de la Universidad

La universidad en el siglo de la La universidad en el siglo de la incertidumbre y en una época de incertidumbre y en una época de

transicióntransición

Material que acompaña a la conferencia en Deusto TV © M. A. Escotet, 2008

Page 2: LA UNIVERSIDAD EN EL SIGLO DE LA INCERTIDUMBRE

El siglo de la incertidumbre

Page 3: LA UNIVERSIDAD EN EL SIGLO DE LA INCERTIDUMBRE
Page 4: LA UNIVERSIDAD EN EL SIGLO DE LA INCERTIDUMBRE

ALIANZAS ESTRATÉGICAS CON EL SISTEMA PRODUCTIVO IALIANZAS ESTRATÉGICAS CON EL SISTEMA PRODUCTIVO I

1. La participación total de los sectores de la economía en los programas de investigación básica y aplicada de la universidad.

2. La participación de los especialistas del sector productivo en los programas y cursos utilitarios de la universidad.

3. La relación de los sujetos que aprenden – el profesor y el estudiante – con el mundo del trabajo y la cohesión social

4. La ampliación de los ámbitos clásicos de cooperación universidad – empresa a los dominios del sistema de valores y de las industrias culturales

5. La participación en programas de servicios y proyectos comerciales como respuesta a la socialización del mercado

Escotet, M.A. (2006) University Governance, Accountability and Financing. Higher Education in the World 2006. New York: Palgrave Macmillan, págs. 24--40

Page 5: LA UNIVERSIDAD EN EL SIGLO DE LA INCERTIDUMBRE

ALIANZAS ESTRATÉGICAS CON EL SISTEMA PRODUCTIVO IIALIANZAS ESTRATÉGICAS CON EL SISTEMA PRODUCTIVO II

6. La financiación de programas como compensación al desarrollo de patentes, propiedades de procesos tecnológicos y copyright

7. El retorno económico de la empresa a la universidad según el número de profesionales universitarios que tiene y utiliza

8. El desarrollo de sistemas que permitan compartir infraestructura científica y tecnológica para mejorar la calidad y acelerar los procesos de transferencia

9. La inserción de la universidad en un sistema de educación permanente y de formación continua dentro de la empresa u otras áreas laborales.

Escotet, M.A. (2006) University Governance, Accountability and Financing. Higher Education in the World 2006. New York: Palgrave Macmillan, págs. 24--40

Page 6: LA UNIVERSIDAD EN EL SIGLO DE LA INCERTIDUMBRE

APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA IAPRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA I

Realización individual y movilidad social

Crear un espacio abierto para la formación superior que propicie el aprendizaje permanente y abra oportunidades de realización

individual y de movilidad social.

UNESCO. La Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción. Conferencia mundial sobre la Educación Superior, 1998

Page 7: LA UNIVERSIDAD EN EL SIGLO DE LA INCERTIDUMBRE

Cooperación entre sociedad, educación superior y mundo del trabajo

Reforzar la cooperación con el mundo del trabajo y el análisis y la previsión de las necesidades de la sociedad, mediante la

participación de sus representantes en los órganos rectores de las instituciones, la intensificación de la utilización de las

posibilidades de aprendizaje profesional y de combinación de estudios y trabajo, el intercambio de personal entre el mundo del trabajo y las instituciones de educación superior y la revisión de los planes de estudio en sus niveles de grado y postgrado para

que se adapten mejor a las prácticas profesionales.

APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA IIAPRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA II

Page 8: LA UNIVERSIDAD EN EL SIGLO DE LA INCERTIDUMBRE

Reconocimiento a la experiencia

Tomar en consideración sistemáticamente las tendencias que se dan en el mundo laboral y los sectores científicos, tecnológicos y

sociales. Crear y evaluar conjuntamente modalidades de aprendizaje, programas de transición y programas de evaluación y

reconocimiento previos de los conocimientos adquiridos, que integren la teoría y la formación en el empleo.

APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA IIIAPRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA III

Page 9: LA UNIVERSIDAD EN EL SIGLO DE LA INCERTIDUMBRE

Educación superior para jóvenes y adultos

Ampliar las instituciones de educación superior para que adopten los planteamientos de la educación permanente, proporcionando a los estudiantes una gama óptima de opciones y la posibilidad de entrar y salir fácilmente del sistema, y redefinir su cometido en consecuencia, lo que implica la instauración de un espacio abierto permanente de aprendizaje y la necesidad de programas de transición y la evaluación y el reconocimiento de la enseñanza recibida anteriormente

APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA IVAPRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA IV

Page 10: LA UNIVERSIDAD EN EL SIGLO DE LA INCERTIDUMBRE

EDUCACIÓN SUPERIOR ABIERTA A LOS ADULTOS EDUCACIÓN SUPERIOR ABIERTA A LOS ADULTOS DE TODAS LAS EDADESDE TODAS LAS EDADES

Estableciendo mecanismos coherentes de reconocimiento de los resultados del aprendizaje efectuado en diferentes contextos, y asegurar que los créditos son transferibles dentro de los establecimientos, sectores y estados, y entre ellos;

Estableciendo asociaciones mixtas de investigación y formación entre la educación superior y la comunidad, poniendo los servicios de las instituciones de educación superior a disposición de grupos exteriores;

Efectuando investigaciones interdisciplinares en todos los aspectos de la educación y el aprendizaje de adultos, con la participación de los propios sujetos de aprendizaje;

Creando oportunidades para el aprendizaje de los adultos con formas flexibles, abiertas y creativas.

Estableciendo mecanismos coherentes de reconocimiento de los resultados del aprendizaje efectuado en diferentes contextos, y asegurar que los créditos son transferibles dentro de los establecimientos, sectores y estados, y entre ellos;

Estableciendo asociaciones mixtas de investigación y formación entre la educación superior y la comunidad, poniendo los servicios de las instituciones de educación superior a disposición de grupos exteriores;

Efectuando investigaciones interdisciplinares en todos los aspectos de la educación y el aprendizaje de adultos, con la participación de los propios sujetos de aprendizaje;

Creando oportunidades para el aprendizaje de los adultos con formas flexibles, abiertas y creativas.

Page 11: LA UNIVERSIDAD EN EL SIGLO DE LA INCERTIDUMBRE

BASES UNIVERSITARIAS DE LA EDUCACIÓN PERMANENTEBASES UNIVERSITARIAS DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE

Los conocimientos científicos y tecnológicos no pueden ser incorporados a los planes de estudio de la universidad al mismo ritmo en que se producen. Esto trae como consecuencia que los conocimientos que se imparten en las instituciones de educación superior se refieran, con relativa frecuencia, más al pasado que al presente, más a la historia que al futuro.

Los cambios científicos y tecnológicos no han sido solamente cuantitativos sino cualitativos, es decir, no sólo se ha producido mayor número de conocimientos y de técnicas sino que los nuevos conocimientos han conducido a una nueva visión del ser humano y del Universo.

Hasta hace poco tiempo, el conocimiento del ser humano y su mundo se pretendía lograr parcelándolo en segmentos cada vez menores, más especializados, cuyo dominio se acercaba a la verdad científica, objetiva y universal. Pero el conocimiento cada vez más profundo de la materia y sus manifestaciones nos conduce a una concepción unificadora del Universo, y se han ido rompiendo las fronteras artificiales que se habían establecido entre las diversas ciencias particulares.

Los conocimientos científicos y tecnológicos no pueden ser incorporados a los planes de estudio de la universidad al mismo ritmo en que se producen. Esto trae como consecuencia que los conocimientos que se imparten en las instituciones de educación superior se refieran, con relativa frecuencia, más al pasado que al presente, más a la historia que al futuro.

Los cambios científicos y tecnológicos no han sido solamente cuantitativos sino cualitativos, es decir, no sólo se ha producido mayor número de conocimientos y de técnicas sino que los nuevos conocimientos han conducido a una nueva visión del ser humano y del Universo.

Hasta hace poco tiempo, el conocimiento del ser humano y su mundo se pretendía lograr parcelándolo en segmentos cada vez menores, más especializados, cuyo dominio se acercaba a la verdad científica, objetiva y universal. Pero el conocimiento cada vez más profundo de la materia y sus manifestaciones nos conduce a una concepción unificadora del Universo, y se han ido rompiendo las fronteras artificiales que se habían establecido entre las diversas ciencias particulares.

Escotet, M.A. (1992, 2004) Aprender para el futuro. Madrid: Editorial Alianza

Page 12: LA UNIVERSIDAD EN EL SIGLO DE LA INCERTIDUMBRE

BASES UNIVERSITARIAS DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE IIBASES UNIVERSITARIAS DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE II

La aplicación del método científico, en su más amplia acepción, identifica cada vez más las ciencias con las humanidades, acercándonos a humanismo científico-técnico en donde la razón pura tiene que estas en equilibrio con el sentido de la estética y trascendencia del ser humano.

La búsqueda permanente de nuevos conocimientos y de nuevas técnicas dentro de una concepción unificadora del mundo, su metodología, y en general, toda la estructura del sistema educativo.

Frente al carácter fragmentado, analítico y enciclopédico de la educación convencional, en donde el papel del profesor se centra en la instrucción, la educación permanente tiene esencialmente carácter integrador del conocimiento, síntesis ordenadora de la actividad humana y el papel del profesor se centra en el sujeto que aprende.

Formación permanente o continua quiere decir que no hay una etapa para estudiar y otra para actuar. Que aprender y actuar forman parte de un proceso existencial que se inicia con el nacimiento y termina con la muerte del individuo. Educación permanente queire dcir, no sñolo poseer los conocimientos y las técnicas que nos permitan desempeñarnos eficientemente en el mundo en que vivimos, sino fundamentalmente, estar capacitados para aprender, reaprender y desaprender permanentemente.

La aplicación del método científico, en su más amplia acepción, identifica cada vez más las ciencias con las humanidades, acercándonos a humanismo científico-técnico en donde la razón pura tiene que estas en equilibrio con el sentido de la estética y trascendencia del ser humano.

La búsqueda permanente de nuevos conocimientos y de nuevas técnicas dentro de una concepción unificadora del mundo, su metodología, y en general, toda la estructura del sistema educativo.

Frente al carácter fragmentado, analítico y enciclopédico de la educación convencional, en donde el papel del profesor se centra en la instrucción, la educación permanente tiene esencialmente carácter integrador del conocimiento, síntesis ordenadora de la actividad humana y el papel del profesor se centra en el sujeto que aprende.

Formación permanente o continua quiere decir que no hay una etapa para estudiar y otra para actuar. Que aprender y actuar forman parte de un proceso existencial que se inicia con el nacimiento y termina con la muerte del individuo. Educación permanente queire dcir, no sñolo poseer los conocimientos y las técnicas que nos permitan desempeñarnos eficientemente en el mundo en que vivimos, sino fundamentalmente, estar capacitados para aprender, reaprender y desaprender permanentemente.

Page 13: LA UNIVERSIDAD EN EL SIGLO DE LA INCERTIDUMBRE

EL PERFIL DEL PROFESIONAL UNIVERSITARIO EL PERFIL DEL PROFESIONAL UNIVERSITARIO

DE HOY REQUIERE:DE HOY REQUIERE:

Habilidad cognitiva de resolución de problemas

Una firme actitud hacia una educación a lo largo de la vida o permanente

Un profundo sentido ético en su profesión y en relación con sus congéneres

Una gran dosis de creatividad

Amplia capacidad para adaptarse a nuevos procesos y tecnologías

Formación dentro de un currículum flexible e interdisciplinar

Page 14: LA UNIVERSIDAD EN EL SIGLO DE LA INCERTIDUMBRE
Page 15: LA UNIVERSIDAD EN EL SIGLO DE LA INCERTIDUMBRE

El por qué y saber quiénSaber qué y saber cómo

REVOLUCIONES DEL CONOCIMIENTOREVOLUCIONES DEL CONOCIMIENTO

Poder explosivo Cambio global Biotecnología Comunicación

Ética ecológica Justicia y derechos humanos Identidad cultural Participación

¿Para qué?

Revolución estéticaRevolución ética

Escotet, M.A. (1997, 2002) Universidad y Devenir . Buenos Aires: Lugar Editorial.

Page 16: LA UNIVERSIDAD EN EL SIGLO DE LA INCERTIDUMBRE
Page 17: LA UNIVERSIDAD EN EL SIGLO DE LA INCERTIDUMBRE

FORMACIÓN INTERDISCIPLINARIAFORMACIÓN INTERDISCIPLINARIA

La interdisciplinariedad educativa es la enseñanza de las relaciones recíprocas de unas y otras disciplinas en torno a un mismo objeto, sujeto, objeto/sujeto y situación/problema.

Es decir, un profesional o un científico de un área determinada para poder funcionar interdisciplinariamente:

Debe conocer puentes interdisciplinarios que definen su propia área metodológica

Debe ser capaz de integrar saberes de otras disciplinas dentro de la suya, y al mismo tiempo capaz de integrar los saberes de su especialidad en los saberes de otras especialidades

Debe ser una persona con la actitud y aptitudes para aprender de los demás

La interdisciplina debe dirigirse hacia la comprensión de lo “otro” para poder profundizar en lo “propio”.

Debe dominar “a profundis” su propia disciplina

Page 18: LA UNIVERSIDAD EN EL SIGLO DE LA INCERTIDUMBRE

PROFESIONALES PARA QUÉPROFESIONALES PARA QUÉ

Ejercicio ético

Sentido estético

Transdisciplinariedad e Interdisciplinariedad

Compromiso social y compromiso futuro

Compartir el conocimiento

Page 19: LA UNIVERSIDAD EN EL SIGLO DE LA INCERTIDUMBRE
Page 20: LA UNIVERSIDAD EN EL SIGLO DE LA INCERTIDUMBRE

Los tres funciones de formación a lo largo de la vida para hacer frente a los esquemas de incertidumbre

AprenderAprender

DesaprenderDesaprender

ReaprenderReaprender

Las tres en interacción permanente y sin pausa en un

contexto ético y estético