la urbanización en zonas de alto riesgo y su impacto

17
Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21):1657 1673 2018 Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales 1657 La urbanización en zonas de alto riesgo y su impacto hidrológico cero, subcuenca el Guayabo. The urbanization in high risk zones and its zero hydrological impact, basin the Guayabo. §1 Juan Luis Caro Becerra, 2 Luz Adriana Vizcaíno Rodríguez, 3 Paola Berenice Díaz Martínez, 3 Vania Guadalupe Medina Muro. 1 Docente Investigador de la Unidad Académica Ingeniería Civil, 2 Docente Investigadora de la Unidad Académica Ingeniería Biotecnología, 3 Alumnas de la carrera de Ing. Civil de la Universidad Politécnica de la Zona Metropolitana de Guadalajara. Domicilio Institucional: Universidad Politécnica de la Zona Metropolitana de Guadalajara. Carretera Tlajomulco-Santa Fe km. 3.5 # 595, Col. Lomas de Tejeda, Tlajomulco de Zúñiga, Jal. México C. P. 45640, teléfono (0133)30409910. Autor para correspondencia: [email protected] RESUMEN Los problemas ambientales del tipo urbanístico que afectan a la humanidad están estrechamente relacionados al desarrollo tecnológico y las políticas desmedidas de pretender privatizar el recurso hídrico que sin duda alguna ha aumentado y ampliado la calidad de vida de una buena parte de la población. Los efectos negativos y positivos son caras de la misma moneda, cuyo impacto fundamental en uno y otro caso se reparte inequitativamente entre poblaciones de individuos ricos y pobres. El cambio de paradigma visto desde el Impacto Hidrológico Cero (IHC) es resolver problemas ambientales asociados a la contaminación y la explotación no sustentable de los recursos naturales del planeta, con el objeto de disminuir uno de los problemas de índole global más preocupante de los últimos tiempos: el Cambio Climático Global (CCG). Dicho concepto ha estado tomando cada vez más fuerza en los Planes de Desarrollo Urbano en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga, ya que al realizar proyectos de índole urbano, de infraestructura, de transporte o una combinación de estas y si no se presenta alguna modificación del ciclo hidrológico se están cumpliendo con los lineamientos de IHC, entonces lo que se busca con este concepto es crear un nuevo paradigma en los planes parciales de desarrollo, así como en los proyectos del tipo urbanístico generando el menor impacto posible al Medio Ambiente. El objetivo de este proyecto es determinar parámetros hidrológicos tales como gastos picos hasta periodos de retorno Tr de 100 años, con el objeto de evaluar la magnitud de los escurrimientos pluviales aguas abajo y como resultados presentar alternativas de solución, tales como: rectificación del arroyo, obras de desazolve por medio de dragados, con el objeto de disminuir las inundaciones periódicas anules que se presentan en el arroyo “San Juanate” caso de estudio del presente trabajo.

Upload: others

Post on 28-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La urbanización en zonas de alto riesgo y su impacto

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21):1657 – 1673 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

1657

La urbanización en zonas de alto riesgo y su impacto hidrológico cero, subcuenca el

Guayabo.

The urbanization in high risk zones and its zero hydrological impact, basin the

Guayabo.

§1Juan Luis Caro Becerra, 2Luz Adriana Vizcaíno Rodríguez, 3Paola Berenice Díaz Martínez, 3Vania Guadalupe Medina Muro.

1Docente Investigador de la Unidad Académica Ingeniería Civil, 2Docente Investigadora de la

Unidad Académica Ingeniería Biotecnología, 3Alumnas de la carrera de Ing. Civil de la Universidad

Politécnica de la Zona Metropolitana de Guadalajara. Domicilio Institucional: Universidad

Politécnica de la Zona Metropolitana de Guadalajara. Carretera Tlajomulco-Santa Fe km. 3.5 # 595,

Col. Lomas de Tejeda, Tlajomulco de Zúñiga, Jal. México C. P. 45640, teléfono (0133)30409910.

Autor para correspondencia: [email protected]

RESUMEN Los problemas ambientales del tipo urbanístico que afectan a la humanidad

están estrechamente relacionados al desarrollo tecnológico y las políticas desmedidas de

pretender privatizar el recurso hídrico que sin duda alguna ha aumentado y ampliado la

calidad de vida de una buena parte de la población. Los efectos negativos y positivos son

caras de la misma moneda, cuyo impacto fundamental en uno y otro caso se reparte

inequitativamente entre poblaciones de individuos ricos y pobres. El cambio de paradigma

visto desde el Impacto Hidrológico Cero (IHC) es resolver problemas ambientales

asociados a la contaminación y la explotación no sustentable de los recursos naturales del

planeta, con el objeto de disminuir uno de los problemas de índole global más preocupante

de los últimos tiempos: el Cambio Climático Global (CCG). Dicho concepto ha estado

tomando cada vez más fuerza en los Planes de Desarrollo Urbano en el municipio de

Tlajomulco de Zúñiga, ya que al realizar proyectos de índole urbano, de infraestructura, de

transporte o una combinación de estas y si no se presenta alguna modificación del ciclo

hidrológico se están cumpliendo con los lineamientos de IHC, entonces lo que se busca con

este concepto es crear un nuevo paradigma en los planes parciales de desarrollo, así como

en los proyectos del tipo urbanístico generando el menor impacto posible al Medio

Ambiente. El objetivo de este proyecto es determinar parámetros hidrológicos tales como

gastos picos hasta periodos de retorno Tr de 100 años, con el objeto de evaluar la magnitud

de los escurrimientos pluviales aguas abajo y como resultados presentar alternativas de

solución, tales como: rectificación del arroyo, obras de desazolve por medio de dragados,

con el objeto de disminuir las inundaciones periódicas anules que se presentan en el arroyo

“San Juanate” caso de estudio del presente trabajo.

Page 2: La urbanización en zonas de alto riesgo y su impacto

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21):1657 – 1673 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

1658

Palabras claves: Impacto Hidrológico Cero, Contaminación, Cambio Climático Global,

Inundaciones.

INTRODUCCIÓN

La Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) ha experimentado un notable desarrollo y

crecimiento a partir de la década de 1940 y acelerado a partir del año 1985, esto ha

propiciado que se modifique el cambio y uso de suelo siendo originalmente destinado a la

agricultura con altos rendimientos y con densa vegetación de algunos bosques, ahora

urbanizados y pavimentados (Torres, 2013).

Estos cambios en el uso de suelo han originado importantes alteraciones en el ciclo

hidrológico, principalmente la disminución de infiltraciones naturales de agua pluvial al

subsuelo y como consecuencia alrededor de 200 puntos vulnerables a las inundaciones en la

ZMG, por consiguiente se presentan problemas del tipo ambiental en la parta baja de la

cuenca siendo la mayor parte zonas de uso habitacional, dado que muchos cauces o arroyos

naturales han sido modificados, invadidos o incluso desaparecidos (Ramírez, 2012).

Si bien el hecho de invadir el espacio natural de una cuenca hídrica producirá un efecto que

la modifique de una u otra forma, uno de los ejes principales del Impacto Hidrológico Cero

(IHC) es precisamente crear una nueva forma de planeación en los proyectos de desarrollo

urbano, generando el menor impacto posible al Medio Ambiente. Actualmente notamos que

el crecimiento de la ZMG es permanente y cada vez se construyen más fraccionamientos

que convierten amplias zonas de terrenos de estado natural en nuevas zonas pavimentadas,

lo cual provoca un cambio en el comportamiento de los escurrimientos pluviales.

Page 3: La urbanización en zonas de alto riesgo y su impacto

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21):1657 – 1673 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

1659

Figura 1. Un claro ejemplo de los efectos de la urbanización en zonas de altos riego, donde más de

200 familias se encuentran asentadas de manera irregular en el cerro del cuatro y como

consecuencia se presentan avenidas máximas en su estado de Urbanización tradicional. Fuente:

www.informador.com

Otro problema que se presenta en la misma zona son las constantes inundaciones que se

producen en las colonias aledañas en época de lluvias, aun sin desbordamientos, ya que los

bordos perimetrales constituyen una barrera en el escurrimiento del agua superficial y es

hacia donde se encauza el drenaje natural, cabe señalar que los ingresos de avenidas al

arroyo San Juanate son totalmente por gravedad, pero cuando se presentan avenidas

máximas la capacidad de la sección hidráulica y como consecuencias se presentan graves

afectaciones a la población.

La subcuenca El Guayabo, forma parte del municipio de Tlajomulco de Zúñiga, entre las

coordenadas geográficas 103° 25´ de longitud y 20° 31´ de latitud a una altura media de

1555 msnm (Chávez, 2015) atraviesa como sus puntos sociales y económicos de mayor

relevancia el poblado de San Sebastián El Grande, en cuanto a sus servicios básicos el 90%

de la población cuenta con servicios de infraestructura hidráulica asimismo cuenta con el

arroyo de mayor importancia por sus características fisiográficas únicas de la región: el

arroyo “San Juanate”, precisamente uno de los objetivos principales de este trabajo se

centra en mitigar con planes parciales de desarrollo y con medidas estructurales, los

problemas que ocasionan las primeras tormentas de cada temporal de lluvias en la

subcuenca Presa El Guayabo, además de proponer una metodología para determinar los

procesos de lluvia-escorrentía como lo es el Hidrograma Unitario Triangular (HUT) con el

objeto de estimar los las avenidas máximas con un periodo de retorno Tr de desde 2 hasta

Page 4: La urbanización en zonas de alto riesgo y su impacto

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21):1657 – 1673 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

1660

100 años, así como evaluar los cambios de los caudales que se tendrán con el cambio de

uso de suelo, en los terrenos adyacentes a la presa El Guayabo.

Aspectos Naturales

La subcuenca del Guayabo se divide en dos microcuencas, de acuerdo al Programa de

Ordenamiento Ecológico Local de Tlajomulco: arroyo Seco-San Juanate con una superficie

de 49.37 km² (como se indica en los resultados de este estudio) y la Culebra-Colorado con

una extensión de 39.57 km². La primera recoge los escurrimientos de los arroyos que le dan

el mismo nombre y termina en la confluencia con el arroyo Seco y sus afluentes, integra las

aguas provenientes de la microcuenca y desembocan en la Presa El Guayabo, mientras que

la microcuenca La Culebra-Colorado contiene aún una proporción relevante de áreas no

urbanizadas. La microcuenca Arroyo Seco-San Juanate al contar con las partes más bajas

de la subcuenca contiene las localidades de Santa Anita, San Agustín y San Sebastián, estas

tres localidades concentran la mayor parte de la población, tal como se muestra en la figura

2. (ibid)

Figura 2. Caracterización de la subcuenca El Guayabo para el aprovechamiento de agua pluvial en

el desarrollo urbano. Fuente: Aguilera-Cortez, 2015

Problema de estudio

Page 5: La urbanización en zonas de alto riesgo y su impacto

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21):1657 – 1673 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

1661

El problema de nuestro trabajo se centra en el estudio hidrológico de la subcuenca Presa El

Guayabo y la identificación de puntos vulnerables a las inundaciones, así como la

propuestas de obras hidráulica tales como: obras de control de inundaciones principalmente

vasos reguladores, en la parte baja de la cuenca en las colonias San José del Valle, Unión

del Cuatro y los poblados de San Sebastián El Grande y San Agustín, dichos escurrimientos

de estos poblados a su vez desembocan en el arroyo San Juanate.

Antecedentes

En los últimos años a nivel internacional debido a los efectos del Cambio Climático Global,

las precipitaciones cada vez de mayor intensidad han ocasionado innumerables

inundaciones en todo el planeta, lluvias que no presentaban en la última década con

intensidades en cortos lapsos de tiempo, es por eso que el tema cada vez está tomando más

fuerza e interés por la sociedad civil, impartiendo talleres a la población sobre el manejo

sustentable de la aguas pluviales, esto se observa con claros avances sobre el tema en la

CDMX y la ciudad de Guadalajara las dos metrópolis más importantes del país. La

iniciativa surge con el fin de lograr un manejo adecuado de las escorrentías superficiales y

así, de esta manera lograr controlar las posibles inundaciones en la parte baja de la cuenca,

de los escurrimientos provocados aguas arriba y el aumento de las avenidas máximas en la

parte baja de la cuenca

La implementación del control y manejo de las escorrentías, se debe principalmente a una

expansión desordenada de la ZMG, tal claro ejemplo es el municipio de Tlajomulco de

Zúñiga, el segundo municipio con mayor densidad de población en el país (INEGI, 2000),

estos malos planes de planificación urbana, ha llevado la introducción del concepto IHC, el

cual se implementó bajo la idea de que el incremento de áreas impermeabilizadas dentro de

la ciudades, no debe de aumentar los caudales pico dentro de lo permitido y estimado, por

lo que si estos se controlan, se pueden evitar inundaciones en terrenos aguas debajo de la

cuenca.

Identificación de zonas de alto riesgo

Las zonas de riesgo fueron definidas tomando puntos topográficos más bajos de la cuenca y

de la información climatológica de precipitación de los últimos 25 años, en un primer paso

se calcularon los tiempos de concentración y gastos picos para periodos de retorno de 50

años que escurren por el afluente arroyo San Juanate, por otra parte los caudales se

clasifican de riesgo medio los valores comprendidos entre 2.5 y 5 m³/seg y de riesgo alto

todos aquellos que superen los 5 m³/seg (Aguilera-Cortez, 2015).

1. Estado del Arte (Desarrollo del Marco Teórico)

Urbanización con bajo impacto hidrológico. El nuevo paradigma

Existen muchas maneras de controlar los efectos de la impermeabilización al respecto de

los caudales de escorrentía generados, es solo pensar un poco y aparecen miles de formas

Page 6: La urbanización en zonas de alto riesgo y su impacto

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21):1657 – 1673 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

1662

de realizar procesos de Retención-Detención de las aguas de lluvia, obviamente todas estas

ideas deben ser valoradas desde el aspecto técnico y pasar de una medida no estructural que

es la planeación correcta del sistema de evacuación de las aguas de lluvia a las medidas

estructurales que consta de las obras de control de Retención-Detención las cuales son

básicamente necesarias inclusive indispensables para disminuir el caudal pico del

hidrograma de las avenidas que se producen y se acumulan aguas abajo. Sin embargo en

algunos sitios donde se producen precipitaciones de larga duración es necesario evaluar el

volumen de precipitación para saber si nuestra obra logra bajar el pico máximo del

hidrograma o solo lo retrasará, ya que las obras de drenaje son previstas para que logren

evacuar el caudal máximo de la tormenta de diseño, y si este es superado estaríamos

teniendo las consecuencias ya conocidas debido a los fenómenos hidrometeorologicos

extremos. (Ponce, 2008).

La urbanización es un fenómeno que se aceleró en las últimas décadas (se espera que en los

próximos años el 90% del total de la población de América Latina se concentre en ciudades

medianas y metrópolis) y eso implica una exacerbada concentración de la utilización de los

recursos naturales, combustibles y materias primas, así como la eliminación de grandes

cantidades de residuos sólidos y una mala calidad del aire por la circulación vehicular, por

citar algunos ejemplos (Bárcena, 2001).

Los efectos de la urbanización acelerada, sin la debida planificación y resolución de los

problemas, tiende a aumentar la degradación ambiental y como consecuencia mayor

vulnerabilidad a los desastres naturales (Mancilla, 2010), con terribles consecuencias para

la población, por lo que la urbanización afecta el ciclo hidrológico debido a que incrementa

el volumen y la velocidad de escurrimiento superficial en el área afectada, tal incremento

provoca una mayor intensidad del escurrimiento en el área urbana, en corrientes receptoras

y en zonas aguas debajo de la cuenca en estudio.

Es común que los planes de desarrollo de una ciudad no estén ligados a los resultados de un

estudio hidrológico en particular, para tomar las medidas concernientes al problema de las

inundaciones, lo cual es una situación de alerta. Los problemas que se presentan a los

cambios observados son:

Un incremento de un 50% del coeficiente de escurrimiento medio anual

Un incremento de un factor de casi 3 veces de la avenida media anual (pico

instantáneo)

Una reducción de 3 veces en el tiempo de retraso del Hidrograma Unitario

Triangular

Un incremento de 3.5 veces en el gasto pico, también del HUT

La solución del problema es un sistema de drenajes pluviales que resuelva en forma integral

las posibles aportaciones debidas al crecimiento de una ciudad, los subsistemas de drenaje

son parte del gran sistema ambiental urbano. Idealmente el manejo de aguas pluviales y el

Page 7: La urbanización en zonas de alto riesgo y su impacto

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21):1657 – 1673 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

1663

control de las avenidas máximas que se generan en la subcuenca presa El Guayabo deben

tomar en consideración todas las interrelaciones importantes, además de considerar la

calidad y la cantidad del escurrimiento.

Previo a la urbanización, una gran parte del total de las precipitaciones contribuye a la

humedad del suelo y a la recarga de las aguas subterráneas a través de la infiltración y la

percolación, o es detenida en forma de almacenamiento superficial. Generalmente el

escurrimiento directo representa del 25% al 30% o menos del total de la tormenta en una

zona natural. Después de la urbanización se incrementan repentinamente tanto en volumen

como en la velocidad del escurrimiento, lo cual trae como consecuencias daños

irreversibles a la infraestructura hidráulica.

Por otra parte, en los proyectos de generación y control de avenidas generalmente la

preocupación inmediata es que hacer con el agua aportada que genera inundaciones locales

en las partes más bajas, ya que afloran y brota por las alcantarillas de manera paulatina por

los drenajes sanitarios y pluviales; pero finalmente lo que se logra es solamente trasladar el

problema de un lugar a otras aguas abajo, que en un futuro muy corto se encontrará en las

mismas circunstancias que el actual.

En la práctica se han empeorado las condiciones de inundación en áreas abajo del punto de

interés y se han requerido la construcción de costosos sistemas de conducción subterránea.

Por otro lado, las medidas de control que se han usado como zonas de infiltración,

almacenamiento en azoteas, estacionamientos y lagos recreativos urbanos han sido

insuficientes debido a que el escurrimiento en cuencas urbanizadas se incrementa hasta un

200%.

La planeación efectiva del control de avenidas se debe basar en la cuenca como una unidad

del tipo sistémico, es decir se debe estudiar desde el enfoque de manejo de cuencas, en

otras palabras preparar a la cuenca para un proyecto de drenaje maestro que incorpore al

sistema de drenaje completo, es decir un sistema que sea capaz de manejar los eventos de

periodo de retorno Tr desde 2 años hasta 5 años, este consiste en un sistema de tuberías de

diámetros comerciales y económicos y otro que consistirá en un drenaje que maneje

periodos de retorno hasta de 100 años que consiste en un sistema de colectores, canales y

emisores, ya sea en forma subterránea o superficial, ya que la falta de coordinación en la

planeación urbana y el cambio de uso de suelo obliga a muchas ciudades a emprender

programas costosos para el control de avenidas.

Descripción de un sistema de alcantarillado

La mayoría de los sistemas de drenaje pluvial son de ramas convergentes o sistemas de

alcantarillado tipo árbol. Un sistema de drenaje de lluvia consiste de un gran número de

conductos, uniones, alcantarillas, aportaciones adicionales con accesorios de regulación u

operación como compuertas, válvulas, presas, vertedores, vasos reguladores y estaciones de

Page 8: La urbanización en zonas de alto riesgo y su impacto

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21):1657 – 1673 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

1664

bombeo, a su vez dichas instalaciones dividen hidráulicamente el sistema en varios

subsistemas (Rivera, 2000).

Los factores involucrados en el diseño de drenaje pluvial son la determinación de

diámetros, pendientes y elevaciones de brocal para cada tubería del sistema, desde un punto

de vista ingenieril el problema del drenaje se puede dividir en dos principales aspectos:

predicción del escurrimiento y diseño del sistema. Actualmente se han desarrollado

esfuerzos considerables para predecir el escurrimiento en áreas urbanas. El segundo aspecto

consiste en utilizar la metodología del diseño y estimación con base en los modelos lluvia-

escurrimiento aplicados a cuencas del territorio nacional, los tipos de enfoque son

prácticamente modelos del tipo hidráulico y de optimización (ibid).

Para la determinación de los diámetros en los drenajes se han usando sólo consideraciones

del tipo hidráulico, la forma de los sistemas de drenaje ha sido predeterminada de que la

pendiente hidráulica se asume que será igual a la del terreno, estos conceptos básicos son

necesarios para determinar el tamaño mínimo de un conducto que sea capaz de conducir el

gasto de diseño a la máxima capacidad, bajo condiciones de flujo totalmente por gravedad.

La cuantificación de los gastos pluviales se lleva a cabo comúnmente con el método

racional o también si se cuenta con datos adicionales al proyecto como coeficiente de

escurrentía del terreno en zona urbanizada y no urbanizada se utiliza el modelo lluvia-

escurrimiento asociado a cuencas en el territorio nacional.

Finalmente se puede decir que actualmente es necesario tomar conciencia de que es urgente

tomar medidas de planeación en el crecimiento de una ciudad que estén ligadas a las

condiciones hidrológicas de la zona, que permitan un crecimiento ordenado y poder estar en

condiciones de resolver los problemas por inundaciones sin recurrir a acciones que solo

retarden o agraven un problema más grave.

METODOLOGÍA

Una vez recopilada la información cartográfica e hidrológica del arroyo San Juanate, se

procedió a implementar en nuestro caso de estudio el modelo lluvia-escurrimiento para la

estimación de eventos futuros probables tales como la generación del tránsito de avenidas,

lo cual trae como consecuencias inundaciones en la parte baja de la subcuenca.

Análisis hidrológico para 2, 5, 10, 25, 50 y 100 años de periodo de retorno (Tr)

Page 9: La urbanización en zonas de alto riesgo y su impacto

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21):1657 – 1673 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

1665

El conocimiento de los efectos de una avenida a lo largo de un río, permite tener una

base para tomar las medidas preventivas más convenientes, en caso de que se tenga la

ocurrencia de algún evento hidrológico extraordinario extremo que pueda ocasionar

problemas por inundación debido al desbordamiento del cauce, de esta manera se

tendrán los elementos necesarios para determinar las soluciones más adecuadas que

mejoren el comportamiento hidráulico del río o arroyo en cuestión, los resultados son el

cálculo y diseño del hidrograma que se presentan en el arroyo “San Juanate”, esto es

para distintos periodos de retorno, así como para diferentes subcuencas en virtud de la

ubicación de las zonas con evidencias de inundación.

El método consiste en determinar una altura de precipitación base, la cual está asociada a

una duración de 1 h y periodo de retorno de 10 años. A partir de ésta se determina la

altura de precipitación específica de la cuenca de estudio, para lo cual la precipitación

base es afectada por 3 factores que están relacionados con la duración de la tormenta, el

área de la cuenca y el periodo de retorno que se haya elegido para extrapolar los datos.

Tales factores se estimaron después de varios análisis, cuya finalidad era establecer una

relación congruente entre la cantidad de agua precipitada y los volúmenes de agua

escurridos, su aplicación es parte de la bondad del método por lo que sus valores se han

ordenado en un rango práctico, como se indica en la Tabla 1 y en la representación

gráfica del Hidrograma Sintético (Gráfico 2).

Figura 3. Carta topográfica F13D65, donde se muestra una perspectiva sombreada del relieve y la

conectividad con la Presa El Guayabo. Fuente: www.inegi.org

Page 10: La urbanización en zonas de alto riesgo y su impacto

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21):1657 – 1673 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

1666

Características fisiográficas de la cuenca

La cuenca en estudio se localiza en la provincia fisiográfica del Eje Neovolcánico, en la

parte central de la sub-provincia de Guadalajara, los tipos de suelo en su mayor parte son

urbanos de alta a media densidad.

Área de la cuenca

Se define como la superficie, en proyección horizontal, delimitada por el parteaguas, la

superficie es considerada el parámetro fisiográfico más importantes, se extrae por medio de

planímetros o a partir de la delimitación de mapas topográficos como el uso de los Sistemas

de Asistencia por Computadora tales como: Computer Asistance Desing (Autocad), el valor

resultante para nuestra cuenca de estudio fue de 49.37 km2.

Parteaguas

La longitud del parteaguas de la subcuenca El Guayabo fue obtenida también por el uso del

software Autocad, el resultado fue 31.77 km, donde se ilustra en la figura 3 una perspectiva

sombreada del relieve de las faldas del cerro Las Latillas.

Pendiente de la corriente principal

La pendiente del cauce principal es uno de los indicadores más importantes del grado de

respuesta de una cuenca a una tormenta (Aparicio, 2007). Para obtener la pendiente media

se calcula una pendiente promedio del río, similar a la de un canal uniforme que tenga igual

longitud y tiempo de viaje (Campos, 1998) y se define con la siguiente ecuación:

𝑠

= (∑ 𝑙𝑖𝑛

𝑖=1

∑𝑙𝑖

√𝑠𝑖𝑛𝑖=1

)

2

𝑒𝑐𝑛. (1)

En la siguiente tabla se puede apreciar tanto la longitud del cauce principal como la

pendiente por cada segmento, que para este caso fueron escurrimientos propios que capta la

presa El Guayabo.

Tabla 1. Datos de la pendiente por segmento en el arroyo San Juanate, para obtener la

pendiente equivalente constante S3 por el método de Taylor-Schwarz.

Cotas intervalo

de clase

(msnm)

diferencia de

cotas (m)

distancia horizontal

entre curvas de nivel

(m)

√𝑠𝑖 ∑𝑙𝑖

√𝑠𝑖

Page 11: La urbanización en zonas de alto riesgo y su impacto

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21):1657 – 1673 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

1667

1590-1580

1580-1570

1570-1560

1560-1550

1550-1540

1540-1530

19

10

19

10

10

10

712.002

2669.38

1836.263

1238.562

1358.562

525.847

8368.369

0.01403

0.00374

0.00536

0.00807

0.00736

0.01901

6015.483

43612.964

25433.799

13786.597

15835.041

3813.195

108497.08

Fuente: elaboración propia.

Gráfico 1. Perfil longitudinal del arroyo San Juanate, obtenida con el método de Taylor-Schwarz.

Fuente: Elaboración propia

La pendiente media del arroyo San Juanate que alimenta a la presa El Guayabo aguas abajo

es de 0.005949 lo que equivale 5.949‰ respectivamente, como se muestra en el gráfico 1.

Page 12: La urbanización en zonas de alto riesgo y su impacto

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21):1657 – 1673 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

1668

Modelo lluvia-escurrimiento para 2, 5, 10, 25 y 50 años de periodo de retorno Tr

Para determinar los gastos picos de avenidas máximas, como primer paso se calcula el

tiempo de concentración que es el tiempo que transcurre entre el inicio de la lluvia y el

establecimiento del gasto de equilibrio y equivale al tiempo que tarda el agua en pasar del

punto más alejado hasta la salida de la cuenca (Aparicio, 2012).

𝑡𝑐 = 0.0003245 (𝑙𝑐

√𝑆)

0.77

𝑒𝑐𝑛. (2)

dónde:

tc: tiempo de concentración (hrs)

lc: longitud del cauce principal (m)

S3: pendiente equivalente constante (adimensional)

𝑡𝑐 = 0.0003245 (8368.369

√0.005949)

0.77

= 2.44 ℎ𝑟𝑠 ∴ 𝑠𝑒 𝑠𝑢𝑔𝑖𝑒𝑟𝑒 2.50 ℎ𝑟𝑠.

El siguiente paso tiene que ver con el cálculo de la precipitación de diseño asociados a

periodos de retorno de 2, 5, 10, 25 y 50 años. Una vez asignados los periodos de retorno a

la precipitación de diseño, es necesario hacer extrapolaciones a partir de las precipitaciones

máximas anuales registradas (como se indica en la tabla 2) para factores de ajuste tales

como: área de la cuenca, duración de la tormenta y periodo de retorno, pues rara vez el

periodo de retorno designado para los análisis es menor al de los datos.

Tabla 2. Factores para ajustar la precipitación de diseño. Fuente: Gerencia Regional de

Aguas del Valle de México (GRAVAMEX)

Para la duración de la tormenta Para el área de la cuenca Para el periodo de retorno

Duración de

la tormenta Factor

recomendado Área (km²) Factor

recomendado Periodo de

retorno (años) Factor

recomendado

0.50 0.79 1.00 1.00 2 0.67

1.00 1.00 10.00 0.98 5 0.88

2.00 1.20 20.00 0.96 10 1.00

8.00 1.48 50.00 0.92 25 1.15

24.00 1.50 100.00 0.88 50 1.25

200.00 0.82 100 1.38

500.00 0.70 1.64

Page 13: La urbanización en zonas de alto riesgo y su impacto

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21):1657 – 1673 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

1669

Una vez calculada la precipitación de diseño para los periodos propuestos, el siguiente paso

consiste en convertir la lámina de lluvia en escurrimiento, determinando un coeficiente de

escorrentía (Ce) y el gasto pico unitario (qp), con base en las ecuaciones que se indican a

continuación:

𝑞𝑝 =0.555 𝐴𝑐

𝑡𝑏 =

0.555 ∗ 49.37

8.223= 3.332 𝑚3/𝑠𝑒𝑔/𝑚𝑚 𝑒𝑐𝑛. (3)

𝐶𝑒 = 𝐶𝑛𝑢 ∗ 𝐴𝑛𝑢

𝐴𝑐+

0.45 ∗ 𝐼𝑢 ∗ 𝐴𝑢

𝐴𝑐 𝑒𝑐𝑛. (4)

𝐶𝑒 = 0.15 ∗ 34.559

49.37+

0.45 ∗ 0.80 ∗ 14.811

49.37= 0.213

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El conocimiento de los efectos de una avenida a lo largo de un río, nos permite tener la base

para tomar medidas de mitigación más convenientes, en caso de que se tenga la ocurrencia

de algún evento hidrológico extraordinario que pueda ocasionar problemas de inundación

debido al desbordamiento del cauce, de esta manera se tendrán los elementos necesarios

para determinar soluciones que mejoren el comportamiento hidráulico del arroyo San

Juanate (Caro-Becerra, 2017), los resultados son el cálculo y diseño del Hidrograma

Unitario Triangular que se presentan en el arroyo San Juanate los cuales son: gastos picos

para periodos de retorno desde 2 hasta 50 años de periodo de retorno Tr afectado por los

factores de ajuste: área de la cuenca, duración de la tormenta y periodo de retorno, los

cuales se muestran en la tabla 2 y en el gráfico 2.

Page 14: La urbanización en zonas de alto riesgo y su impacto

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21):1657 – 1673 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

1670

Gráfico 2. Hidrograma Sintético para la subcuenca presa El Guayabo para una zona urbanizada con

un periodo de retorno Tr de 50 años y sin modificar el ciclo hidrológico del agua IHC. Fuente:

Elaboración propia

Tabla 3. Determinación de tormentas y avenidas de diseño, metodología modelo lluvia-

escurrimiento.

Subcuenca “Presa El Guayabo”

Precipitación máxima en 24 hrs para un periodo de retorno Tr de 50 años, Estación

Climatológica Tlajomulco de Zúñiga

Pmax (dt, Tr) = Pmax (1 hr, 50 años) = 64.866 mm

Factor de ajuste para una duración de 1 hr = 1.00

Factor de ajuste para una duración de 24 hrs = 1.50

Pmax (dt, Tr) = Pmax (1 hr, 50 años) = (1.00/1.50) * 64.866 = 43.244 mm

Precipitación máxima para la duración de la tormenta y periodo de retorno de50 años

Se considera que la duración de la tormenta es igual al tiempo de concentración (tc)

Duración de la tormenta, se tomará igual que tc = 2.50 hr

Page 15: La urbanización en zonas de alto riesgo y su impacto

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21):1657 – 1673 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

1671

Factor de ajuste por duración = 1.223

Pmax (dt, Tr) = Pmax (1 hr, 50 años) = 1.223 * 43.244 = 52.90 mm

Precipitación máxima para la duración de la tormenta y periodo de retorno de 50 años,

asociado al Área de la Cuenca

Área total de la cuenca de aportación (Ac) = 49.37 km2

Factor de ajuste por área = 0.9208

Pmax (dt, Tr, Ac) = Pmax (1hrs, 50 años) = 0.9208 * 49.37 = 45.461 mm

Periodo de

retorno

(años)

Factor de

ajuste

por Tr

Precipitación

de diseño

(mm)

Precipitación

en exceso

(mm)

Gasto pico de la avenida de diseño

Calculado

(m3/seg) Redondeado

(m3/seg)

2 0.67 30.45 6.48 21.59 21.60

5 0.88 40.00 8.52 28.38 28.40

10 1 45.46 9.68 32.265 32.26

25 1.1 50.00 10.65 35.48 35.50

50 1.25 56.82 12.10 40.31 40.31

100 1.38 62.73 13.36 44.51 44.51

CONCLUSIONES

La necesidad de contar con un inventario de los recursos naturales en la cuenca, además de

elaborar mapas territoriales correspondientes a uso de suelo, cobertura vegetal, hidrografía,

densidad de población, etc. se integrarán por tres subsistemas: condiciones físicas, recursos

naturales y asentamiento urbanos. Las condiciones físicas ofrecen información climatología

de la región, localización y magnitud de los recursos geológicos, cambio de uso de suelo,

vegetación, características fisiográficas de la cuenca (morfología), en cuanto a los recursos

naturales nos ofrece información tanto en calidad como en cantidad de los

aprovechamientos hidrológicos. La información hidrológica aborda información de aguas

subterráneas y superficiales esto con el objeto de contar con un balance hídrico en la

subcuenca Presa El Guayabo. El conocimiento del balance de humedad en el suelo es

importante en actividades como la agricultura, estudios hidrológicos, conservación de los

suelos, drenaje, riesgos, repoblación y actividades en parques y jardines; mientras que la

cartografía de los paisajes hidrológicos permite conseguir una caracterización detallada de

Page 16: La urbanización en zonas de alto riesgo y su impacto

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21):1657 – 1673 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

1672

las zonas funcionales de las cuencas hidrográficas. En la subcuenca presa El Guayabo el

área de captación-transporte abarca un 50% de su área total, que es donde se encuentran los

cursos de agua, sus materiales sedimentos y nutrientes.

Para dar alternativas de solución a esta problemática, consistirá en la determinación del

gasto máximo ordinario en una corriente y demarcar el cauce en zonas federales de un sitio

o tramo específico, por lo cual será necesario hacer un análisis cuidadoso de la información

disponible, hidrométrica o pluvial y fisiográfica de la cuenca. La información hidrométrica

o climatológica debe ser consistente, es decir tener en cuenta la existencia o no de obras

hidráulicas que modifiquen el régimen de la corriente a la fecha que se haga el estudio y en

su caso ajustar debidamente los datos. La determinación del gasto máximo ordinario es el

método estadístico presentado y complementado con el de la curva de duración de gastos-

periodo de retorno empíricos o algunos otros de los probabilísticos conocidos con el fin de

asignar al gasto su correspondiente periodo de retorno que la practica ha indicado que 50

años es un buen índice, si el régimen de la corriente es perenne, es decir que transporta

agua todo el año.

En las zonas con régimen natural de escurrimiento intermitente es conveniente que la

muestra de gastos sea amplia para el mejor conocimiento del comportamiento de la

corriente, ya que puede haber gastos grandes y gasto nulos. Si la muestra es pequeña es

conveniente hacer un estudio adicional usando modelos lluvia-escurrimiento.

BIBLIOGRAFÍA

Aguilera Cortez, A. (2015). Caracterización de la subcuenca el Guayabo para el

aprovechamiento pluvial en el desarrollo urbano en la Zona Metropolitana de

Guadalajara, Tesis de Maestría del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de

Occidente ITESO, Guadalajara, México.

Aparicio Mijares, D. F. (2012). Fundamentos de hidrología de superficie, Editorial:

LIMUSA, CDMX, México.

Bárcena, A. (2001). Evolución de la urbanización en América Latina y el Caribe en la

década de los noventa: desafíos y oportunidades. Información Comercial Española (ICE),

Madrid, España.

Campos Aranda, D. F. (1992). Procesos del ciclo hidrológico, Editorial: Universitaria

Potosina, San Luis Potosí S.L.P., México.

Page 17: La urbanización en zonas de alto riesgo y su impacto

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21):1657 – 1673 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

1673

Campos Aranda D. F., Gómez de Luna, R. (1990). Procesamiento para obtener curvas I-

Dt-Tr a partir de registros pluviométricos, Revista: Ingeniería Hidráulica en México, Vol.

V, Núm. 2, mayo-agosto 1990, pp. 39-47.

Caro Becerra, J. L., et al, (2017). Aplicaciones de un SIG para un Ordenamiento

Territorial y Ecológico en la Cuenca de la Laguna de Cajititlán, visto desde el concepto de

riesgos y del manejo de cuencas, Revista de Investigación Aplicada en Ingeniería,

Universidad Benemérita de Guanajuato y Universidad Politécnica de Tapachula, México.

Vol. 2, Núm. 3, Pp. 34-49.

Chávez Hernández A. (2015). Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del

Municipio de Tlajomulco de Zúñiga POETT, Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco. [En línea].

Disponible en: https://tlajomulco.gob.mx/programa-de-ordenamiento

INEGI, Instituto Nacional de Geografía e Informática (2000), Carta Topográfica F13D65,

Guadalajara Oeste, escala 1:50000. [En línea], Disponible en: www.inegi.org.mx

Mancilla E. (2010). Diagnóstico nacional de los asentamientos humanos ante el riesgo de

desastres, Secretaria de Desarrollo Social SEDESOL, México, D. F. [En línea]. Disponible

en:http://www.sedesol.gob.mx/work/models/SEDESOL/Sedesol/sppe/dgap/diagnostico/Dia

gnostico_PRAH.pdf

Ponce V. (2008). Sobre el periodo de retorno a ser usado en el diseño. Artículo [En línea].

Disponible en: https://ponce.sdsu.edu/periodos_de_retorno_articulo.html

Ramírez, A. (2012). Problemática ambiental global. Universidad Virtual del Estado de

Guanajuato (UVEG), Guanajuato, Gto. México. [En línea]. Disponible en:

http://roa.uveg.edu.mx/repositorio/licenciatura/75/Problemticaambientalglobal.pdf

Rivera Juárez J. (2010). La influenza de la urbanización en los escurrimientos pluviales.

Artículo presentado por la Facultad de Ingeniería de la UASLP, San Luis Potosí, México.

[En línea]. Disponible en: http://ambiental.uaslp.mx/docs/JRJ-0503-

InfluenciaUrbanizacion.pdf

Torres Rodríguez A. (2013). Abastecimiento de agua potable en las ciudades de México: el

caso de la zona metropolitana de Guadalajara. Revista: Agua y Territorio, Universidad de

Jaén, Jaén, España. [En línea]. Disponible en:

https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/atma