la urea y su comercialización en chile

Upload: paty-oriana

Post on 10-Jan-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

informe sobre el fertilizante nitrogenado de mayor uso en Chile

TRANSCRIPT

  • Este

    art

    cul

    o se

    pue

    de r

    epro

    duci

    r to

    tal o

    par

    cial

    men

    te,

    cita

    ndo

    la fue

    nte.

    La urea y su comercializacin

    en ChileOFICINA DE ESTUDIOS Y POLTICAS AGRARIAS

    www.odepa.gob.cl

    odepa.gob.clGobierno De Chile | Ministerio De Agricultura | OdepaDirector Y Representate Legal: Gustavo Rojas Le-BertTeatinos 40, Piso 8 | Santiago De Chile | Fono:(56-2) 3973000 | Fax: (56 2) 3973044

    Julio de 2012

    Por: Jacqueline Espinoza Oyarzn

    Introduccin

    El mercado nacional enfrenta grandes desafos productivos, un aumento en las exigencias de calidad y una fuerte com-petencia en los productos agrcolas. Entre los aos 2003 y 2010 el PIB de agricultura creci a una tasa promedio anual de 3,87%. El sector se caracteriza por la obtencin de altos rendimientos, utilizacin de mayor cantidad de insumos y bienes de capital. Los fertilizantes no han estado ajenos a esta dinmica, creciendo las importaciones en este mismo perodo a una tasa anual promedio de 0,51%, tendencia que tambin ha seguido el principal fertilizante utilizado en Chile: la urea.

    Un factor importante para lograr altos rendimientos en los cultivos y el crecimiento de los vegetales, es la disponibilidad de nutrientes. La fertilizacin contribuye a esta disponibilidad y forma parte integral del manejo de los cultivos cuando se busca hacerlos rentables. Es as como, para obtener una ma-yor rentabilidad, el agricultor debe dedicar tiempo a evaluar diferentes situaciones y buscar informacin que le ayude a tomar decisiones correctas en su manejo. El clculo de los ingresos generados por esta prctica agrcola debe realizarse a partir de los rendimientos obtenidos segn distintas prc-ticas de fertilizacin, que generan costos y que deben ser optimizadas. En este contexto, en esos distintos tratamientos es importante incorporar en el anlisis otros aspectos en la construccin de la variable ingreso, como por ejemplo, el pago que podra recibir un agricultor por producir bajo un esquema de agricultura orgnica. Por el lado de los costos, es recomendable hacer anlisis de suelos en diferentes sec-tores de un predio, ya que existen diferencias de nutrientes en cada lugar y de esta forma se puede aplicar lo necesario para conseguir un rendimiento optimizado, con un costo ms competitivo. El nitrgeno es, por excelencia, el nutriente esencial para el crecimiento ptimo de los vegetales. Cumple un rol fun-damental en la sntesis de clorofila y forma parte de las molculas involucradas en la fotosntesis. Adems, es cons-

    tituyente de las vitaminas, protenas y sistemas energticos del vegetal, acelera la divisin celular y la elongacin de las races, mejora la absorcin de fsforo y es responsable di-recto del desarrollo foliar.

    La urea es un compuesto nitrogenado que presenta mltiples usos. Del total mundial producido, el 90% se utiliza como fertilizante agrcola en aplicacin directa, materia prima para la elaboracin de mezclas junto al fosfato diamnico y el cloruro de potasio, fertirriego, fertilizacin foliar y suplemen-to en alimentacin animal. Tambin posee otros usos en la industria qumica y farmacutica.

    La urea es el fertilizante qumico nitrogenado de mayor con-sumo e importancia en el mundo. Debido a una alta concen-tracin en estado slido, aporta gran parte del nitrgeno que interviene en el crecimiento y estructura de la planta, tiene alta pureza y su aplicacin es segura y eficiente. Presenta alto contenido de nitrgeno (46%) y, comparado con el costo de los dems fertilizantes nitrogenados, tiene el menor pre-cio por unidad de nutriente. Todo esto brinda ventajas para su almacenamiento, transporte y aplicacin.

    La demanda mundial de fertilizantes en la temporada 2011/2012 alcanz aproximadamente a 178,2 millones de toneladas de nutrientes. De este total, cerca de 60% corres-pondi a nitrgeno (107,7 millones de toneladas). Algo ms de 70% de esto ltimo se aport en forma de urea, producto del cual se consumieron 155 millones de toneladas en 2011, con una oferta de 159 millones de toneladas y una capacidad instalada de produccin de 184 millones de toneladas. Se es-tima que la demanda y la produccin de fertilizantes seguirn creciendo en los aos posteriores, y prueba de ello es que la capacidad de produccin de urea subira a 196 millones de toneladas en el segundo semestre de 2012.

    La urea no acondicionada es un polvo blanco, cristalino, con un contenido de nitrgeno de 46% en forma pura o de 45% de N en forma de grnulos de 1 a 3 mm (urea granulada o perlada). Se clasifica como un abono simple, de sntesis

  • 2LA UREA Y SU COMERCIALIZACIN EN CHILE

    qumica, nitrogenado y amoniacal. Se disuelve totalmente en agua. Se aplica al suelo o foliarmente, donde es muy importante utilizarla libre de biuret o con un contenido no mayor a 0,3%. El biuret o carbamyl urea es un produc-to de condensacin, resultante de la descomposicin por efecto trmico de la urea, y es fitotxico en aplicaciones al follaje.

    Antes de profundizar conocimientos tcnicos y de merca-do respecto de la urea, es importante entender cmo se comporta el nitrgeno en el suelo y en qu condiciones las plantas son capaces de absorberlo, ya que entender las bases del comportamiento del nitrgeno en el sistema

    suelo-cultivo y su ciclo es relevante para interpretar los efectos que se pueden generar en las diferentes prcticas de fertilizacin.

    El ciclo del nitrgeno y los agroecosistemas

    En trminos generales, el nitrgeno es esencial para la vida y all radica la importancia de su ciclo en los ecosistemas naturales y agrcolas. Los vegetales absorben nitrgeno del suelo, los animales se alimentan de ellos, mueren y se descomponen, devolviendo el nitrgeno al suelo, donde las bacterias lo transforman y el ciclo comienza de nuevo, lo que se aprecia en la figura 1.

    Este ciclo se caracteriza por ser dinmico y abierto, con muchas entradas y salidas. Se consideran entradas: fer-tilizacin con urea u otro fertilizante que puede aportar N como nitrato, amonio, o ambos; fijacin biolgica de nitr-geno realizada por bacterias libres en el suelo o en ndulos en las races, y aportes atmosfricos, principalmente en reas con desarrollo industrial cercano a los campos. Los mecanismos de prdidas en agroecosistemas son: extrac-cin por los cultivos, lixiviacin de nitratos, volatilizacin de amonaco y desnitrificacin.

    La figura 2 muestra el proceso de hidrlisis de la urea en el suelo, el que requiere de agua aportada por lluvias o

    riego. Los microorganismos presentes en el suelo gene-ran la enzima ureasa, cuya actividad est directamente relacionada con la temperatura y profundidad a la que se encuentran, registrndose mayor actividad uresica en estratos superficiales. As, en el suelo la urea se convier-te en iones amonio (NH4+) y bicarbonato (CO3++). Los iones amonio son adsorbidos por el suelo, adhirindose a las partculas de suelo con carga negativa o nitrificados y el nitrgeno queda disponible para la planta como amonio o nitrato. La descomposicin de urea a iones amonio dura ms o menos una semana.

  • 3LA UREA Y SU COMERCIALIZACIN EN CHILE

    Las actividades agrcolas pueden alterar el equilibrio de este ciclo. El uso excesivo de fertilizantes podra causar contaminacin de las aguas y eutrofizacin por carga ex-cesiva de nutrientes o causar acidificacin y formacin de gases de efecto invernadero, debido a las emisiones gaseosas. El amonaco que se produce es un gas que se volatiliza, perdindose parte de l en la atmsfera. Si el remanente en el suelo posee alta concentracin, se vuelve txico para las plantas, sobre todo para las races jvenes, y el bicarbonato formado en el proceso de hidrlisis de la urea aumenta el pH del suelo donde fue aplicada.

    En suelos con pH alto (alcalinos o alcalinos-salinos) la vo-latilizacin suele ser mayor que en suelos moderadamente cidos. En suelos con mayor capacidad buffer, los cambios del pH por efecto del fertilizante son menores, al igual que la prdida por volatilizacin. La capacidad de intercambio de cationes (CIC) tambin afecta estas prdidas. En sue-los con ms materia orgnica o arcillas, la CIC es mayor, quedando menos amonio libre.

    Aplicacin

    La aplicacin de fertilizantes nitrogenados minerales, como la urea, se justifica porque los suelos no son capaces por s solos de aportar todos los nutrientes necesarios para el desarrollo de una agricultura intensiva extractiva. Por tan-to, se aplican cuando existe alguna deficiencia, aseguran-do una ptima produccin agrcola y la reposicin en parte de lo perdido, fijado por el suelo o extrado por el cultivo anterior. Si hay carencia de nitrgeno en la planta, sta se manifestar en una disminucin del rea foliar y una cada de la actividad fotosinttica.

    La urea puede aplicarse en forma slida comprimida o granulada; aunque es soluble en agua, su aplicacin en forma fluida es poco frecuente. Por tanto, la correcta apli-cacin de urea al suelo debe considerar un anlisis de aspectos tcnicos y econmicos. El uso eficiente de este fertilizante implica necesariamente aplicarlo e incorporarlo (siembra directa, en banda, etc.), para disminuir prdidas por volatilizacin del amonaco. Para ello hay que consi-derar factores del suelo (actividad ureica, temperatura, contenido de agua, pH y capacidad buffer, intercambio de cationes) y factores de manejo de los fertilizantes (mtodo de aplicacin, fuente y dosis de fertilizantes, presencia de residuos y uso de inhibidores).

    A qu se refiere esto? Aplicar en la superficie es simple, fcil y de menor costo. Requiere menos mano de obra, combustible, maquinaria y tiempo en la aplicacin. Sin embargo, esta prctica est en un contexto de subptimo de costos: deberan adicionarse otros costos para llegar a una aplicacin tcnica y econmicamente eficiente, de manera de llegar a una relacin ptima entre el rendi-miento del cultivo y los costos de la fertilizacin. Al realizar correctamente este ejercicio, el balance es favorable hacia la incorporacin de la urea en el suelo.

    Es importante considerar que, segn las fichas de costos de cultivos que Odepa publica anualmente, los costos de fertili-zacin en cultivos como trigo, maz y avena superan el 30% de los costos totales. La urea representa 18%, 14% y 9,6% de los costos directos totales, respectivamente.

    La dosis de aplicacin de urea es directamente proporcio-nal a la volatilizacin, o sea, a mayor dosis aplicada, ma-

  • 4LA UREA Y SU COMERCIALIZACIN EN CHILE

    yor es la posibilidad de que se volatilice, porque se produ-ce mayor cantidad de amonaco. Aplicaciones de grandes cantidades de este fertilizante junto a las semillas pueden producir fitotoxicidad por amonaco.

    A modo de ejemplo, estudios realizados en maz sealan que la reduccin en el rendimiento del cultivo por volatili-zacin de urea aplicada superficialmente es en promedio de 15 kg de maz por cada kilogramo de nitrgeno volati-lizado. En el caso del trigo, al fertilizar al voleo en siembra directa se pierde por volatilizacin entre 3% y 9% de la urea aplicada.

    Una situacin particular se observa en los suelos del sur de Chile, donde el nitrgeno amoniacal proveniente de la urea tiende a generar una reaccin de acidificacin del suelo (disminucin del pH del suelo), con un importante incre-mento en el porcentaje de saturacin de aluminio, dado por la liberacin de dos iones hidrgeno por cada molcula de urea durante la etapa de nitrificacin. Esta situacin hace que no se recomiende su aplicacin en los suelos derivados de cenizas volcnicas del sur de Chile, si no ha sido neutralizada previamente su acidez mediante la utili-zacin de encalados o por un programa de neutralizacin de acidez. Estudios desarrollados en Chile sealan que en este tipo de suelos disminuyen los rendimientos de los cultivos, producto de esta reaccin. En ellos puede existir lixiviacin producto de la lluvia frecuente y/o volatiliza-cin amoniacal por falta de incorporacin (riego o lluvia), generndose adicionalmente aparicin de elementos txi-cos, como aluminio y manganeso, y posibles deficiencias de fierro. Despus de aplicaciones continuas, tambin se produce desplazamiento o prdida de calcio en el suelo, o sea, se produce prdida de bases por excesivo uso de los suelos, alta pluviometra y uso excesivo de fertilizantes amoniacales, generando problemas de fertilidad en este tipo de suelos.

    Reiteradamente, se ha hecho hincapi en la fertilizacin eficiente. Una forma de lograrla es a travs del uso de mezclas que aportan diferentes cantidades de nutrientes a los cultivos, segn requerimientos. Entonces cabe pre-guntarse:

    Se puede mezclar la urea conotros fertilizantes?

    Los fertilizantes conocidos comnmente como mezclas son el producto de uniones fsicas o mezclas a granel de ferti-lizantes. Corresponden a la unin mecnica de dos o ms fertilizantes simples de granulometra uniforme, sin me-diar reaccin qumica entre ellos.

    La frmula de la mezcla indica la clase y cantidad de nu-trientes que la componen. El orden de los elementos es NPK: nitrgeno (N), fsforo (P) y potasio (K). La frmula de la urea es 46:0:0, lo que significa que solamente po-see un 46% de nitrgeno. Por ejemplo, al mezclar fosfato diamnico y cloruro de potasio en una proporcin 83,3% y 16,7%, respectivamente, se obtiene el fertilizante com-puesto de grado 15-38-10.

    La calidad de las mezclas fsicas de fertilizantes est deter-minada por la fluidez, la higroscopicidad y la compatibili-

    dad de las materias primas utilizadas para su preparacin, por lo que es esencial que sean qumicamente compatibles y que no sean susceptibles a degradacin durante su ma-nejo. La urea es totalmente incompatible en mezclas con productos que contienen nitrato de amonio, cianamida y cal viva, y tiene una compatibilidad limitada al mezclarla con superfosfatos.

    Especficamente, la urea se caracteriza por tener alta so-lubilidad (la que se incrementa con la temperatura), baja porosidad y alta higroscopicidad. Esto hace que sea uno de los fertilizantes ms difciles de mezclar adecuadamente en ambientes hmedos. Por tanto, para realizar mezclas con urea, hay que tener especial cuidado con la humedad ambiente, los tiempos de mezcla y el tipo y tiempo de al-macenamiento.

    Como recomendacin de buena prctica en el uso de mez-clas que contengan urea, se aconseja aplicar lo antes po-sible luego de la recepcin en el campo, para evitar que el producto se humedezca y se alteren sus propiedades y funcionamiento agronmico.

    Los diferentes escenarios que enfrentan las actividades agropecuarias y forestales desarrolladas en el pas deben adaptarse a la demanda existente. La normativa y con-ciencia ambiental adquirida para la preservacin del medio en el cual se desarrolla y desarrollar la agricultura, res-tringe ms las prcticas agrcolas. Las buenas prcticas agrcolas en aplicacin de fertilizantes son el resultado de acuerdos emanados en la bsqueda de mejoras y desarro-llo de tcnicas que sirven de base para la aplicacin racio-nal de fertilizantes, generando el desarrollo de una agricul-tura econmicamente viable y ambientalmente sostenible.

    Buenas prcticas en la aplicacin de urea

    El uso eficiente de los fertilizantes nitrogenados, y en ge-neral de los insumos agrcolas, debe ser mejorado para lograr eficiencia productiva, disminuir las emisiones al me-dio ambiente y cumplir con objetivos de los compromisos sobre polticas ambientales que estn siendo firmados o ratificados en los acuerdos internacionales suscritos por Chile. Especficamente en el caso de los fertilizantes ni-trogenados, se deben reducir las emisiones de amonaco y xido de nitrgeno al aire y las prdidas de nitratos por lixiviacin.

    Los esfuerzos realizados sobre el tema son mltiples. Sin embargo, Fertilizers Europe (antes European Fertilizer Ma-nufacturers Association, EFMA) gener un Cdigo de Bue-nas Prcticas Agrcolas (BPA) que es reconocido, adoptado y aplicado en Europa y en el mundo. Sus objetivos son integrar la produccin econmica y la proteccin del medio ambiente, logrando que el pblico en general confe en el uso responsable de los fertilizantes por parte de los agri-cultores y que se incorpore a los fertilizantes en la norma-tiva, entendiendo el rol que ellos cumplen en los sistemas sostenibles de produccin agrcola.

    Con respecto a la urea, el Cdigo recomienda:

    Debe ser incorporada preferentemente en la prepara-cin del suelo.

  • 5LA UREA Y SU COMERCIALIZACIN EN CHILE

    Cuando se aplica en suelos arenosos, debera ser uti-lizada solamente en la primera aplicacin, cuando su incorporacin sea rpida.

    En las aplicaciones en suelos de textura media o pesa-dos, la urea puede ser aplicada en el abonado de fondo o de cobertera.

    Debera utilizarse cuando existe disposicin de agua, ya sea de lluvia o de riego.

    Su aplicacin en suelos alcalinos (pH>7,5) requiere de incorporacin inmediata despus de la aplicacin. Lo mismo debe realizarse cuando se aplica en suelos secos y con altas temperaturas.

    Se recomienda no aplicar en las horas de ms calor. No se debe aplicar urea inmediatamente despus de un

    encalado. No es aconsejable aplicar urea cuando existen abonos o

    residuos recin agregados al suelo, ni tampoco cuando exista algn material que reduzca la adsorcin de amo-nio por el suelo.

    Segn las condiciones ambientales imperantes, dosis mayores a 250 kg/ha deberan fraccionarse.

    Sin duda, estos puntos son claves en un adecuado manejo de fertilizacin, pero requieren de una planificacin previa que debe considerar las siguientes etapas:

    Previo al plan de fertilizacin, se debe conocer el va-lor nutricional de los productos del cultivo anterior que el agricultor debera reciclar. Con ello devuelve parte de los nutrientes extrados, incorpora materia orgnica que mejora la condicin del suelo y los fertilizantes ni-trogenados solamente se utilizan como complemento a la fertilizacin, permitiendo elegir as el fertilizante ms apropiado y disminuir costos.

    Diagnstico de la fertilidad del suelo: se debe diagnos-ticar la disponibilidad del nitrgeno mineral, a travs de un anlisis qumico del suelo. Las necesidades de ni-trgeno de un cultivo dependern principalmente de la climatologa, condiciones de cultivo y produccin espe-rada. Posteriormente, se deber establecer estrategias y soluciones para que el nivel de dichos nutrientes sea suficiente para el crecimiento ptimo de los cultivos y se obtengan productos de calidad.

    Plan de fertilizacin: se debe seleccionar el fertilizante que se adece a las condiciones de suelo, clima y re-querimientos nutricionales del cultivo. Las dosis deben calcularse en funcin del contenido, forma qumica y tiempo que transcurre hasta que la planta es capaz de absorber el nutriente por incorporar, evitando la conta-minacin de aguas por nitratos.

    Los parmetros que siempre hay que tener presentes an-tes de disear un plan de fertilizacin son:

    La cantidad de nutrientes que se aplicar debe estable-cerse para cada situacin en particular.

    Se debe fertilizar considerando el ptimo econmico, segn produccin esperada.

    Dosis y poca de aplicacin. Aporte equilibrado de nutrientes. Estado fenolgico del cultivo. Forma de aplicacin. Condiciones meteorolgicas. Caractersticas del suelo.

    Eleccin correcta del fertilizante que se aplicar. Manejo tcnico adecuado para evitar prdidas. Eficiencia en aplicacin: precisin en aplicacin con tec-

    nologa adecuada (espolvoreado, pulverizado o granu-lado), con calibracin previa de abonadoras e incorpo-racin de urea.

    Ley de rendimientos decrecientes.

    Bajo esta mirada, las condiciones favorables para la apli-cacin de urea seran: incorporarla o introducirla en el perfil de suelo; aplicarla en suelo con alta capacidad de adsorcin. Idealmente el suelo debe estar hmedo y con baja temperatura, y debe poseer pH bajo, inferior a pH 7,5. Adems, la temperatura ambiental debe ser inferior a 25C.

    Por el contrario, las condiciones desfavorables para la apli-cacin de urea corresponderan a sequa persistente, altas temperaturas y fuertes vientos, suelo con baja capacidad de adsorcin de nitrgeno en forma amoniacal y con pH alto.

    Una excelente alternativa que debe ser considerada dentro de las BPA, si el cultivo lo permite, es el uso de nuevas formas tecnolgicamente eficientes de aplicacin de urea.

    Innovaciones sobre aplicacin de urea para evitar prdidas por lixiviacin, volatilizacin o fitotoxicidad

    La tecnologa en produccin de fertilizantes ha avanzado hacia ureas especiales. En ellas se reduce la velocidad con que se realiza la hidrlisis enzimtica y, por ende, se mi-nimizan las prdidas que se generaban en la aplicacin de urea. Las soluciones actualmente en uso se enfocan en el aporte de menores cantidades de este fertilizante, con mayor frecuencia, o en el empleo de abonos de liberacin lenta, los que van aportando nitrgeno progresivamente.

    Es importante sealar que su utilizacin an est restringi-da, debido al alto costo por unidad de nutriente, sugirin-dose su uso donde la rentabilidad del cultivo lo permita o cuando el suelo o el clima favorecen la prdida de nitr-geno.

    Este tipo de fertilizantes se divide en tres grandes grupos: Abonos recubiertos: grnulos de urea recubiertos con

    aditivos acidificantes (azufre, resinas, etc.) que actan como membranas semipermeables insolubles o semi-solubles en agua. La liberacin se produce por la diso-lucin lenta de la membrana. Ejemplos: supergrnulos de urea en produccin de arroz anegado, URA (urea-azufre), etc.

    Abonos de baja solubilidad: abonos que requieren gran cantidad de agua para su total solubilidad, en cuya formulacin pueden utilizarse productos orgnicos e inorgnicos. Se usan directamente o como parte de fertilizantes complejos N-P-K, en cspedes, cultivos hortcolas, frutales, algunos cereales y cultivos indus-triales y especiales. Ejemplos: urea-formaldehdo, iso-butilidendiurea, crotoniliden-diurea (CDU), etc.

    Abonos con inhibidores de nitrificacin: abonos que poseen sustancias que son txicas para las bacterias nitrificantes del suelo, inhibiendo temporalmente la ni-

  • 6LA UREA Y SU COMERCIALIZACIN EN CHILE

    trificacin. stos reducen las prdidas por lixiviacin y desnitrificacin, aumentando el rendimiento de los fertilizantes amoniacales como la urea. Estos produc-tos resultan muy efectivos en suelos arenosos y suelos encharcados. Ejemplos: nitrapirina en cereales (trigo, maz, algodn), tiourea, etc.

    Entre los productos mencionados, los que tienen mayores perspectivas de desarrollo son los inhibidores de la ureasa, debido a la reduccin de prdidas de N-NH3.

    Se produce urea en Chile?

    Se han descrito grandes temas tcnicos sobre la urea y su aplicacin. Junto con ellos hay aspectos econmicos que tienen relacin con su fabricacin y uso. En general, se dice que el precio de la urea est relacionado con el pre-cio del petrleo y que los fertilizantes suben cada vez que el petrleo y el gas aumentan de precio en los mercados internacionales. Esta relacin determina en cierto modo dnde se produce la urea en el mundo.

    En Chile no existen empresas dedicadas a la produccin de urea, dado que se requiere de una alta inversin, la de-manda en el mercado interno es baja comparada con la de otros pases productores y consumidores de urea y como principal materia prima se utiliza gas natural, que tampoco se produce en el pas. Por tanto, la demanda de gas natu-ral del pas, al igual que la de urea, debe ser satisfecha a travs de importaciones.

    Las materias primas con las que comienza el proceso in-dustrial son: aire, agua y gas natural. A travs de una serie de combinaciones y reacciones qumicas se extrae el nitrgeno del aire y el hidrgeno del agua, los que forman el amonaco lquido. El gas natural se quema para obtener dixido de carbono, que, junto con el amonaco, dan lugar a la urea en solucin.

    Proceso de importacin de urea

    El total de la urea consumida en Chile se importa. Dentro de las 1.061.870 toneladas totales de fertilizantes impor-tados por el pas en el ao 2011, el 48% fue urea (510.114 ton). Por tanto, es relevante conocer las diferentes etapas que involucra este proceso de importacin. Hay algunos antecedentes importantes que conviene conocer antes de describir el proceso:

    En promedio, el 80% del fertilizante utilizado en Chile es importado. Esta importacin se caracteriza por ser estacional y se concentra principalmente desde abril a septiembre.

    La estructura de abastecimiento y distribucin es muy eficiente, porque las transacciones se realizan en corto tiempo, no existe prcticamente almacenaje y es un negocio con existencias en constante renovacin.

    Los fertilizantes importados se compran generalmente en condiciones FOB (Free on board: embarcados en puerto de origen por cuenta del vendedor, con flete y seguro por cuenta de importador chileno).

    Algunas empresas importadoras de fertilizantes operan en conjunto en la contratacin de naves desde un puer-

    to de origen comn y comparten los puertos de des-carga. Esto les permite operar con menor inventario, mayor frecuencia de embarque y compartir bodegas con un mismo producto, logrando as alta frecuencia de abastecimiento, menores costos financieros asociados, volmenes de importacin menores, mejor eficiencia de logstica portuaria y transporte, acceso a mejores opciones de servicio portuario, de envasado y alma-cenamiento. Esta operacin conjunta se conoce como pool de compra.

    Otras empresas importan fertilizantes utilizando la lo-gstica involucrada en la importacin de otros produc-tos, tales como cereales.

    Para realizar una importacin de urea, la empresa debe presentar una solicitud de importacin de fertilizantes en la oficina del SAG que corresponda al puerto de ingreso. Debe adjuntar documentacin adicional, que ser com-plementada posteriormente: el certificado de destinacin aduanera (CDA) y el informe de inspeccin de productos agropecuarios (IIPA), que incluye la composicin del pro-ducto. Opcionalmente puede presentarse un certificado oficial de composicin, del pas de origen, que se emita asociado a la factura del producto u otro documento de similar valor probatorio, donde se indique el volumen de la partida que se internar y su valor, para el producto puesto en puerto de destino o en puerto de origen.

    A partir del 30 de enero de 2011, el SAG exige que los fertilizantes, envasados o a granel, importados o de fabri-cacin nacional, adems de incluir informacin sobre los elementos fertilizantes propiamente tales, deben sealar la presencia de otros elementos acompaantes conteni-dos en el producto (metales pesados como plomo, cadmio, arsnico y mercurio) y parmetros microbiolgicos (para fertilizantes elaborados con residuos o componentes or-gnicos de origen animal) y biuret, en caso de urea. Esta informacin debe ir en los envases de fertilizantes o en las facturas o guas de despacho, para el caso de graneles.

    El proceso de importacin comienza cuando alguna de las empresas importadoras nacionales gestiona la compra de la urea a conglomerados internacionales. Esto se realiza a travs de dealers (participantes en el mercado que pueden intermediar o tomar posicin propia), que reciben una co-misin por su servicio o un margen de ganancias por el vo-lumen transado. El pago de los productos se realiza a tra-vs de un banco local con corresponsala en el extranjero.

    La empresa importadora debe respaldar la operacin co-mercial con una carta de crdito bancaria, generalmente de alto valor (alrededor de US$ 9 millones/barco). Ade-ms, los importadores mayoristas coordinan la compra de los diferentes productos con las naves que realizarn el traslado de la carga desde origen a destino, en oportuni-dad, tiempo y volumen, segn las expectativas de ventas de cada empresa.

    Los fertilizantes se transan a granel y en condiciones FOB, y sus destinos estn previamente definidos por el comprador.

    Luego de la compra, la urea se embarca en el puerto de origen en barcos graneleros (bulk carriers) de 18.000

  • 7LA UREA Y SU COMERCIALIZACIN EN CHILE

    a 30.000 toneladas, realizndose el transporte casi en su totalidad por va martima. Estos barcos cuentan con 4 5 bodegas independientes y con 4 gras con ca-pacidad de 15-25 toneladas cada una, las que les per-miten realizar sus propias operaciones en los puertos de embarque o destino que no estn adecuadamente habilitados.

    Una vez arribados los barcos a alguno de los puertos de destino acondicionados en Chile para recibir fertilizantes (San Antonio, Lirqun, Penco, Coronel, Puerto Montt y, excepcionalmente, Talcahuano), se produce la desestiba, porteo, almacenaje y fiscalizacin del SAG. Como se ob-serva en la figura 3, por los puertos de San Antonio y Lirqun entra ms de 65% de la urea total importada en el pas.

    va martima. Estos barcos cuentan con 4 5 bodegas independientes y con 4 gras con capacidad de 15-25 toneladas cada una, las que les permiten realizar sus propias operaciones en los puertos de embarque o destino que no estn adecuadamente habilitados.

    Una vez arribados los barcos a alguno de los puertos de destino acondicionados en Chile para recibir fertilizantes (San Antonio, Lirqun, Penco, Coronel, Puerto Montt y, excepcionalmente, Talcahuano), se produce la desestiba, porteo, almacenaje y fiscalizacin del SAG. Como se observa en la figura 3, por los puertos de San Antonio y Lirqun entra ms de 65% de la urea total importada en el pas.

    0

    20.000

    40.000

    60.000

    80.000

    100.000

    120.000

    140.000

    160.000

    180.000

    200.000

    20102011

    Tone

    lada

    sFigura 3

    Volumen total de urea ingresada por puerto Aos 2010 - 2011

    Toneladas

    San Antonio

    Puerto Montt

    Penco

    Lirqun

    Coronel

    Talcahuano

    Segn la estructura de cada empresa importadora, la urea es almacenada en bodegas dentro de los mismos recintos portuarios o se portean en fletes cortos a bodegas cercanas a los puertos, propiedad de las empresas importadoras-distribuidoras o de prestadores de servicios portuarios (SAAM, Muelles de Penco o Reloncav, etc.). En cualquiera de ellas, el SAG realiza la fiscalizacin mediante una revisin documental y fsica, sometiendo a muestreo el 100% de la urea importada que no presente certificado de composicin oficial del pas de origen asociado a la carga.

    En estos recintos de almacenaje se ubican las instalaciones para realizar mezclas y envasado de los fertilizantes. stos se ensacan como monoproducto (el caso de la urea), o como mezclas fsicas definidas por los requerimientos de los clientes o instrucciones comerciales de cada empresa, en sacos de 50 kg y maxibags de 1.000 a 2.000 kg.

    Los servicios asociados y la operacin portuaria difieren de una empresa importadora a otra. Algunas contratan el servicio completo a empresas especializadas (bodegas, plantas mezcladoras y ensacadoras); otras empresas poseen instalaciones propias, y las dems

    Fuente:elaboradoporOdepaconinformacindelServicioNacionaldeAduanas

    Segn la estructura de cada empresa importadora, la urea es almacenada en bodegas dentro de los mismos recintos portuarios o se portean en fletes cortos a bodegas cerca-nas a los puertos, propiedad de las empresas importado-ras-distribuidoras o de prestadores de servicios portuarios (SAAM, Muelles de Penco o Reloncav, etc.). En cualquiera de ellas, el SAG realiza la fiscalizacin mediante una revi-sin documental y fsica, sometiendo a muestreo el 100% de la urea importada que no presente certificado de com-posicin oficial del pas de origen asociado a la carga.

    En estos recintos de almacenaje se ubican las instalacio-nes para realizar mezclas y envasado de los fertilizantes. stos se ensacan como monoproducto (el caso de la urea), o como mezclas fsicas definidas por los requerimientos de los clientes o instrucciones comerciales de cada empresa, en sacos de 50 kg y maxibags de 1.000 a 2.000 kg.

    Los servicios asociados y la operacin portuaria difieren de una empresa importadora a otra. Algunas contratan el servicio completo a empresas especializadas (bodegas, plantas mezcladoras y ensacadoras); otras empresas po-seen instalaciones propias, y las dems realizan una com-binacin de ambas opciones. Sin embargo, estos grandes importadores poseen convenios comerciales establecidos que garantizan la atencin de las naves a su arribo a puer-to, el almacenaje y las operaciones asociadas, con tarifas

    de servicios negociadas en algunos casos por varios aos, con volmenes anuales garantizados.

    Despus de ser envasada, la urea est lista para ser co-mercializada. Es cargada en camiones y llevada directa-mente a los puntos de distribucin y/o venta.

    Volmenes y precios, principales importadores

    Chile importa anualmente en promedio un milln de to-neladas de fertilizantes, de las cuales aproximadamente 500.000 toneladas corresponden a urea.

    La figura 4 se refiere a las importaciones chilenas de urea en los aos 2011 y 2012. El precio promedio interno tiende a mantenerse alrededor de US$ 700/ton, reflejando las fluctuaciones del mercado internacional.

    La diferencia existente entre precio interno y valor CIF de importacin tambin presenta un valor relativamente constante, entre 30% y 35%, reflejando la participacin de la cadena de distribucin en el precio final, donde no han sido descontado los costos de la distribucin. El rezago observado en la transferencia de precios desde el mercado internacional al mercado interno es de aproximadamente tres meses.

  • 8LA UREA Y SU COMERCIALIZACIN EN CHILE

    realizan una combinacin de ambas opciones. Sin embargo, estos grandes importadores poseen convenios comerciales establecidos que garantizan la atencin de las naves a su arribo a puerto, el almacenaje y las operaciones asociadas, con tarifas de servicios negociadas en algunos casos por varios aos, con volmenes anuales garantizados.

    Despus de ser envasada, la urea est lista para ser comercializada. Es cargada en camiones y llevada directamente a los puntos de distribucin y/o venta.

    Volmenes y precios, principales importadores.

    Chile importa anualmente en promedio un milln de toneladas de fertilizantes, de las cuales aproximadamente 500.000 toneladas corresponden a urea.

    La figura 4 se refiere a las importaciones chilenas de urea en los aos 2011 y 2012. El precio promedio interno tiende a mantenerse alrededor de US$ 700/ton, reflejando las fluctuaciones del mercado internacional.

    La diferencia existente entre precio interno y valor CIF de importacin tambin presenta un valor relativamente constante, entre 30% y 35%, reflejando la participacin de la cadena de distribucin en el precio final, donde no han sido descontado los costos de la distribucin. El rezago observado en la transferencia de precios desde el mercado internacional al mercado interno es de aproximadamente tres meses.

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    700

    800

    ene1

    1

    feb1

    1

    mar

    11abr1

    1

    may

    11jun1

    1

    jul1

    1

    ago1

    1

    sep1

    1

    oct1

    1

    nov1

    1

    dic1

    1

    ene1

    2

    feb1

    2

    mar

    12abr1

    2

    US$/ton

    Figura4Evolucindepreciospromediomensualesdeurea

    (US$/ton)Aos20112012

    Preciointerno

    ValorCIFimportacionesreales

    PrecioFOBGolfogranbarge

    Fuente:elaboradoporOdepaconinformacindelServicioNacionaldeAduanas,GreenMarkets, IcispricingyFertecon. Segn la informacin observada en la figura 4, el valor CIF de las importaciones sigue la tendencia del mercado mundial, con cierto rezago. El precio internacional mantiene la tendencia alcista del ao. En 2011 registr un aumento de 28% con respecto al precio

    Segn la informacin observada en la figura 4, el valor CIF de las importaciones sigue la tendencia del mercado mun-dial, con cierto rezago. El precio internacional mantiene la tendencia alcista del ao. En 2011 registr un aumento de 28% con respecto al precio promedio de la urea registrado en el ao anterior. Esto se debi principalmente al alza en los precios internacionales, consecuencia de aumentos en el precio del petrleo y en la superficie mundial sembrada con cereales.

    La tendencia a la estabilizacin en los precios internos ob-servada en los primeros meses del ao, cambia en abril, lo que coincide con el comportamiento cclico que se observa

    en un ao normal en el mercado interno, en que a partir de abril comienzan seis meses de altos volmenes impor-tados y alzas en los precios de urea.

    La figura 5 muestra para la ltima dcada la evolucin en volumen de las principales importaciones chilenas de urea, por pas de origen. Histricamente, las principales importaciones de Chile provenan de Venezuela y EE.UU.; sin embargo, a partir del ao 2006 comienza a perfilarse China como uno de los principales proveedores de urea del pas, alcanzando en el ao 2010 volmenes importados similares a los de Venezuela.

    promedio de la urea registrado en el ao anterior. Esto se debi principalmente al alza en los precios internacionales, consecuencia de aumentos en el precio del petrleo y en la superficie mundial sembrada con cereales.

    La tendencia a la estabilizacin en los precios internos observada en los primeros meses del ao, cambia en abril, lo que coincide con el comportamiento cclico que se observa en un ao normal en el mercado interno, en que a partir de abril comienzan seis meses de altos volmenes importados y alzas en los precios de urea.

    La figura 5 muestra para la ltima dcada la evolucin en volumen de las principales importaciones chilenas de urea, por pas de origen. Histricamente, las principales importaciones de Chile provenan de Venezuela y EE.UU.; sin embargo, a partir del ao 2006 comienza a perfilarse China como uno de los principales proveedores de urea del pas, alcanzando en el ao 2010 volmenes importados similares a los de Venezuela.

    0

    50.000

    100.000

    150.000

    200.000

    250.000

    300.000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    Tone

    lada

    as

    Figura5Importacioneschilenasdeureasegnpasdeorigen

    Aos2001a2011Toneladas/ao

    China

    EE.UU.

    Venezuela

    Fuente:elaboradoporOdepaconinformacin delServicioNacionaldeAduanas.

    El volumen de urea importado desde China, Venezuela y EE.UU. corresponde a lo menos a 70% del total importado en cada ao. Otros pases que aportan este fertilizante, pero con menor importancia relativa, son Alemania, Blgica, Canad, Espaa, Egipto, Indonesia, Rumania (importante en algunos aos), Rusia y Ucrania.En lo que va del ao 2012, los cuatro primeros meses siguen la tendencia histrica, importndose hasta la fecha 88.000 toneladas de urea, provenientes mayoritariamente de Venezuela, Argentina, China y Alemania. Los dos primeros orgenes concentran ms de 92% del volumen total importado desde enero a abril de 2012.

    En el ao 2011 se importaron 504.264 toneladas de urea para su utilizacin como fertilizantes. En la figura 6 se observa que en ese ao existieron seis empresas importadoras de urea, de las cuales solamente tres de ellas explicaron el 83% del

  • 9LA UREA Y SU COMERCIALIZACIN EN CHILE

    El volumen de urea importado desde China, Venezuela y EE.UU. corresponde a lo menos a 70% del total importado en cada ao. Otros pases que aportan este fertilizante, pero con menor importancia relativa, son Alemania, Blgi-ca, Canad, Espaa, Egipto, Indonesia, Rumania (impor-tante en algunos aos), Rusia y Ucrania.

    En lo que va del ao 2012, los cuatro primeros meses si-guen la tendencia histrica, importndose hasta la fecha 88.000 toneladas de urea, provenientes mayoritariamente de Venezuela, Argentina, China y Alemania. Los dos pri-meros orgenes concentran ms de 92% del volumen total importado desde enero a abril de 2012.

    En el ao 2011 se importaron 504.264 toneladas de urea para su utilizacin como fertilizantes. En la figura 6 se observa que en ese ao existieron seis empresas importadoras de urea, de las cuales solamente tres de ellas explicaron el 83% del mercado: Agrogestin Vitra Ltda. (24%), Soquimich Comercial S.A. (25%) y Anagra (34%). Al analizar la participacin de mercado de las empresas en las importaciones de urea, esta distribu-cin se mantiene constante, a excepcin del ao 2011, en que aparece ADM Chile Comercial S.A. como el sexto importador.

    mercado: Agrogestin Vitra Ltda. (24%), Soquimich Comercial S.A. (25%) y Anagra (34%). Al analizar la participacin de mercado de las empresas en las importaciones de urea, esta distribucin se mantiene constante, a excepcin del ao 2011, en que aparece ADM Chile Comercial S.A. como el sexto importador.

    0

    50.000

    100.000

    150.000

    200.000

    250.000

    AgrogestinVitraLtda.

    AnagraS.A. IansagroS.A.

    MosaicChileLtda.

    SoquimichComercial

    S.A.

    ADMChileComercial

    S.A.

    Figura6Evolucinanualdeimportacionesdeureaporempresa

    Toneladas/ao

    2009

    2010

    2011

    Fuente:elaboradoporOdepaconinformacindelServicioNacionaldeAduanas.Formacin del precio de la urea en el mercado interno

    La formacin del precio interno de la urea en Chile depende de factores internos y externos y existe una evolucin cclica de precios en el mercado.

    Entre los factores internos se cuentan una estructura de comercializacin interna concentrada en pocas empresas; distribuidores que responden a expectativas de demanda; baja capacidad nacional para la produccin de este tipo de fertilizantes.

    El precio final que paga el agricultor incluye en primer lugar el costo total de importacin de los productos, integrado por el valor CIF, los derechos de aduana (cuando se encuentran gravados por stos); los gastos de internacin (por ejemplo, honorarios del despachador o agente de aduanas, etc.), los servicios portuarios (descarga de nave), fletes internos, ensacado y bodegaje. Algunos de estos elementos estn expresados en dlares, lo que los hace fluctuar de acuerdo a la tasa de cambio. Los precios finales a distribuidores o agricultores reflejan normalmente esos costos, ms una utilidad del importador y gastos de administracin, a los que se debe agregar los costos propios de la distribucin y sus utilidades, adems de los costos de despacho y flete al predio, cuando corresponda. A veces hay descuentos basados en las cantidades compradas.

    Los precios nacionales presentan un rezago respecto del comportamiento externo y varan segn la tasa de cambio.

    Formacin del precio de la urea en el mercado internacional

    Formacin del precio de la ureaen el mercado interno

    La formacin del precio interno de la urea en Chile depen-de de factores internos y externos y existe una evolucin cclica de precios en el mercado.

    Entre los factores internos se cuentan una estructura de comercializacin interna concentrada en pocas empresas; distribuidores que responden a expectativas de demanda; baja capacidad nacional para la produccin de este tipo de fertilizantes.

    El precio final que paga el agricultor incluye en primer lu-gar el costo total de importacin de los productos, inte-grado por el valor CIF, los derechos de aduana (cuando se encuentran gravados por stos); los gastos de interna-cin (por ejemplo, honorarios del despachador o agente de aduanas, etc.), los servicios portuarios (descarga de nave), fletes internos, ensacado y bodegaje. Algunos de estos elementos estn expresados en dlares, lo que los

    hace fluctuar de acuerdo a la tasa de cambio. Los precios finales a distribuidores o agricultores reflejan normalmen-te esos costos, ms una utilidad del importador y gastos de administracin, a los que se debe agregar los costos propios de la distribucin y sus utilidades, adems de los costos de despacho y flete al predio, cuando corresponda. A veces hay descuentos basados en las cantidades com-pradas.

    Los precios nacionales presentan un rezago respecto del comportamiento externo y varan segn la tasa de cambio.

    Formacin del precio de la urea en el mercado internacional

    El mercado internacional de urea presenta comportamien-tos de precios diferenciados en las tendencias de las coti-zaciones a corto y largo plazo. A corto plazo, se forman los precios en funcin de expectativas de cosecha y compras a futuro, especficamente de los grandes pases produc-tores/exportadores. Por tanto, el mercado de compra y

  • 10

    LA UREA Y SU COMERCIALIZACIN EN CHILE

    venta de urea es muy activo y desarrollado en las cotiza-ciones de futuros. Con relacin al largo plazo, es necesario analizar los mercados de los componentes de las materias primas con las que se produce urea: amonaco y anhdrido carbnico gaseoso o dixido de carbono, ambos obtenidos principalmente del gas natural, petrleo o carbn.

    Dado que en la produccin de amonaco se emplea prin-cipalmente el gas natural (77%) y que se estima seguir siendo as por lo menos por los prximos cincuenta aos, es relevante el precio al que ste se cotiza en los merca-dos internacionales y es determinante en la formacin del precio de urea. ste es un commodity y su problemti-ca radica en el almacenamiento y transporte, transndo-se en funcin de formacin de precios regionales o nodos (hubs). Los principales precios de referencia mundial son:

    Norte Amrica: Henry hubs (New York Mercantile Ex-change) en EE.UU. y AECO (Natural Gas Exchange) en Canad.

    Europa: Heren Index (British National Balancing Point) y Zeebrugge Hub (Blgica).

    Los precios internacionales de la urea dependen directa-mente del comportamiento de los precios de los bienes energticos y su disponibilidad futura inmediata (gas, car-bn y petrleo), mientras no se utilice otra fuente energ-tica en la produccin de amonaco. Influye tambin la pre-sin de demanda en el consumo de fertilizantes efectuada por pases emergentes como China e India.

    Perspectivas y conclusiones

    Una agricultura eficiente tender siempre a disminuir cos-tos unitarios. La reduccin de costos en la fertilizacin debe ser cuidadosa, porque el uso adecuado de fertilizan-tes est relacionado con el aumento de los rendimientos, que ayuda a disminuir el costo total por unidad de volu-men producido. Generalmente, con el pertinente manejo del riesgo, lograr altos rendimientos compensar cadas en los precios de los productos y permitir mantener niveles de rentabilidad adecuados.

    El uso eficiente y responsable de fertilizantes comerciales no causar ningn tipo de dao al medio ambiente y la vida silvestre. Esta idea tampoco se opone a la obtencin de un mximo rendimiento econmico y una mayor tasa de retorno a las inversiones en la produccin agropecua-

    ria, ya que considera realizar buenas prcticas agrcolas, utilizar agricultura de precisin, calcular los nutrientes que realmente se necesitan a travs de un anlisis de suelos o complementariamente un anlisis foliar, controlar la canti-dad requerida y la proporcin correcta de nutrientes nece-saria segn el cultivo y tipo de suelo y la forma y momento adecuado para su aplicacin.

    El incremento sostenido de la poblacin mundial y de sus requerimientos de alimentos debe generar un aumento de la produccin agrcola y, por consiguiente, de la demanda de fertilizantes. En este contexto, International Fertilizer Association (IFA) estima que la oferta global de urea al-canzara 167 millones de toneladas en 2012, con una de-manda estimada en 164 millones de toneladas.

    No hay que perder de vista que este artculo se escribi en un perodo de fuerte crisis econmica en Europa, estan-camiento en los mercados asiticos, baja del dlar y alta volatilidad en los precios de los commodities. Si bien es cierto que actualmente se observa un alza sostenida en el precio de la urea en los mercados internacionales, se es-pera que para el prximo ao los precios se harn menos voltiles, producto de una lenta recuperacin en la eco-noma mundial. Una estabilizacin del precio del petrleo y el tipo de cambio se transferira al precio internacional de urea y, por ende y con cierto rezago, al precio interno, que volvera al desarrollo del ciclo de precios de un ao normal. Y mientras el gas natural siga siendo la principal fuente energtica para la produccin de urea, su precio y disponibilidad seguir determinando en el largo plazo la formacin de su precio.

    Para saber ms consulte:

    1. International Fertilizer Association (IFA). Web: www.fer-tilizer.org (pgina que contiene informacin sobre el mer-cado mundial de los fertilizantes y antecedentes tcnicos2. Fertilizantes y fertilizacin. Fundamentos para la fertili-zacin de los cultivos. Editorial Revert, S.A. 19883. Avances en el conocimiento de los suelos de Chile. Wal-ter Luzio y Manuel Casanova. Universidad de Chile/SAG. 2006.4. Estudio de diagnstico de mercado y estudio de la ca-dena de comercializacin de fertilizantes en Chile. Dispo-nible on line en la seccin publicaciones/estudios contrata-dos: www.odepa.cl

  • 11

    LA UREA Y SU COMERCIALIZACIN EN CHILE