la utilizacion-de-cuentos-en-la-terapia-con-los-nic3b1os

41
Elena Correa Sancho Experto en Terapia de Conducta para Niños y Adolescentes Curso 2006-2007

Upload: llama-montaigne

Post on 20-Dec-2014

1.296 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

  • 1. Elena Correa SanchoExperto en Terapia de Conducta para Nios y AdolescentesCurso 2006-2007

2. NDICE1. INTRODUCCIN _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 32. LOS CUENTOS EN LA PSICOLOGA_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 4 LOS CUENTOS DE HADAS DESDE LA CORRIENTEPSICOANALTICA LOS CUENTOS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE MILTON H.ERIKSON LOS CUENTOS Y EL APRENDIZAJE POR OBSERVACIN3. EVOLUCIN DE LOS CUENTOS EN LAS LTIMAS DCADAS_ _ _ _ _ _ 144. BENEFICIOS DE LOS CUENTOS EN LA TERAPIA CON NIOS_ _ _ _ _ _ _175. ALGUNOS CUENTOS TILES_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ CUENTOS SEGN EL MOMENTO TERAPUTICO Y ELOBJETIVO_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 21a) En el momento de la evaluacin _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 21b) En el momento de la devolucin de la informacin._ _ _22c) En el momento de la intervencin_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 23 CUENTOS SEGN LA SINTOMATOLOGA_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _30a. Los miedos evolutivos_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 30b. Las fobias_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 32c. Los pensamientos obsesivos_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _33d. Los sntomas depresivos_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _34e. La impulsividad y la desatencin_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 35f. Los comportamientos negativistas-desafiantes_ _ _ _ _ _ _ 37g. La incontinencia urinaria o fecal_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 38h. Otras problemticas_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 386. BIBLIOGRAFA_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 392 3. 1. INTRODUCCINLos cuentos o los relatos metafricos pueden ser un buen recurso para la aplicacinclnica. Algunas corrientes, como la psicoanaltica, los han utilizado no solo con finesteraputicos (Bettelheim, 1975), sino tambin como evaluacin de la personalidad(Coulacoglou, 1997). Con el tiempo y cada vez ms, otras corrientes psicolgicasempiezan a hacer uso de ellos.En el trabajo con nios, por su limitacin cognitiva, se hace necesario poner en prcticatodos los recursos de los que dispongamos, como juegos, ejemplificaciones y porsupuesto, tambin cuentos.Con los cuentos, no solo podemos obtener informacin del nio, sino que adems,podemos trabajar los aspectos que consideremos necesarios en cada caso, ya que ayudana ejemplificar cada problemtica facilitndole al nio su entendimiento.3 4. 2. LOS CUENTOS EN PSICOLOGALos cuentos, los relatos o las metforas han constituido un recurso bastante utilizado enterapia por algunas corrientes psicolgicas como el psicoanlisis o la psicologahumanista, mientras que han pasado desapercibidos en otras corrientes ms cientficas,como el conductismo. Sin embargo, tal y como manifiesta Moix (2006) parece quedesde la perspectiva cognitivo-conductual se le est dejando paso, cada vez ms, a lametfora o los relatos como recurso teraputico. Un ejemplo de ello es la terapia deaceptacin y compromiso, en la que la metfora se convierte en una herramienta bsica.Resumiremos aqu el papel y las funciones que tienen de los cuentos y metforas segnalgunas corrientes psicolgicas bien diferenciadas. Por un lado, la corrientepsicoanaltica, como pionera de la utilizacin de cuentos en terapia no solo comotratamiento, sino tambin como mtodo de evaluacin de la personalidad. Y por otrolado, la corriente cognitivo-conductual, centrndonos en primer lugar, en la utilizacinde los cuentos didcticos que populariz Erickson, y por otro lado, en el aprendizaje porobservacin.LOS CUENTOS DE HADAS DESDE LA CORRIENTE PSICOANALTICADesde sus orgenes, la perspectiva psicoanaltica siempre le ha otorgado un papelimportante al lenguaje metafrico y a lo simblico. Muchos de los trabajos de Freudestn basados en la interpretacin del lenguaje metafrico en sus distintasmanifestaciones para poder llegar al conflicto (sueos, lapsus linguae).En lo referente a los cuentos, fue Freud uno de los primeros que destac su carctersimblico.Por su parte, Jung puso de manifiesto cmo los mitos, los sueos, las metforas y loscuentos reflejan ideas del inconsciente colectivo (Jung, 1995), como la muerte y otrasexperiencias. Segn l, la conciencia es comn a todos los humanos y aunqueprocedamos de distintos ambientes culturales y religiosos compartimos una concienciaunitaria. Los cuentos, las leyendas o la mitologa seran formas de transmitir esteimaginario colectivo.Pasado casi medio siglo de este tipo de trabajos en los que lo simblico ocupa un papelfundamental, la corriente psicoanaltica centra su inters, en la dcada de los setenta, eninvestigar la funcin que cumplen los cuentos clsicos en la formacin de lapersonalidad del nio. Ha habido autores importantes en este campo (Shapiro y Katz,1978, en Couglacogou, 2003). Pero sin duda, el autor que ms se ha centrado en elestudio de los cuentos de hadas ha sido Bruno Bettelheim, que utiliz los cuentospopulares para ayudar teraputicamente a los nios.Segn l, los cuentos aportan importantes mensajes al consciente, preconsciente einconsciente, sea cual sea el nivel de funcionamiento de cada uno en cada instante.Bettelheim pone de manifiesto que los cuentos de hadas hacen referencia a losproblemas humanos universales, y sobre todo, estn centrados en aquellos que mspreocupan al nio. Por tanto, estos cuentos de hadas iran dirigidos al yo del nioestimulando su desarrollo.La corriente psicoanaltica se basa en el supuesto de que si se reprimen determinadoscontenidos inconscientes, y se les niega la entrada al nivel de la conciencia, la mente dela persona se ve obligada a mantener un control tan rgido sobre ellos que lapersonalidad puede resultar seriamente daada. Sin embargo, si se permite que el4 5. material inconsciente acceda a la conciencia, entonces este material puede ser elaboradopor la imaginacin y estos impulsos pueden utilizarse para propsitos ms positivos.Segn Bettelheim (1975), los cuentos de hadas cumplen una funcin concreta en estesentido, por lo que resultan de una gran importancia en el desarrollo de la personalidaddel nio. Los cuentos de hadas permitiran al preconsciente y al inconsciente liberarsede sus pulsiones, ya que, segn se van descifrando el relato, las pulsiones del Ello sevan haciendo conscientes y se van satisfaciendo de acuerdo a las exigencias del yo y delsuper-yo.Resumimos algunas caractersticas que hacen eficientes los cuentos de hadas segnBettelheim (1975:- Enfrentan a los nios con los conflictos humanos bsicos: sentimientosdesesperados de soledad y aislamiento; angustia moral, miedos, la necesidad deser amado, el miedo a la muerte Si no se les muestra este tipo de situaciones,el nio nunca aprender a enfrentarse a ellas.- Plasman una realidad en la que tienen cabida tanto las cosas buenas como lasmalas, es decir, transmiten el mensaje de que la vida real no siempre esagradable. Al enfrentar a los nios este tipo de dificultades, se le est ayudando avencerlas.- Ofrecen soluciones al alcance de la comprensin del nio. El nio necesita quese le den sugerencias en forma simblica, sobre cmo debe actuar en susdificultades y poder avanzar sin peligro hacia su madurez. Los cuentos de hadaspresentan este tipo de dificultades de forma muy simplificada.- Conciben al ser humano como personas capaces de actuar de forma interesada, oagresiva, evitando la idea de que el hombre es bueno por naturaleza. SegnBettelheim, los nios saben que ellos mismos a veces no son buenos. Si se leniega al nio la posibilidad de creer que a veces, se acta de forma no deseada,corre el riesgo de verse a s mismo como un monstruo.- En este tipo de cuentos, la maldad y la bondad estn siempre presentes y seencarnan en los personajes, que nunca son ambivalentes; no son buenos y malosal mismo tiempo, como en la realidad. Esta polarizacin ayuda a sucomprensin, ya que la mente del nio tambin tiende a ser dicotmica (elhermano listo y el tonto, la hermana trabajadora y la perezosa, la guapa y la fea,el padre bueno y el perverso). Segn Bettelheim, las ambigedades no debenplantearse hasta que no se haya establecido una personalidad ms firme. En estemomento, el nio comprende que existen grandes diferencias entre la gente yque por ese motivo, est obligado a elegir qu tipo de persona quiere ser.- El mensaje que transmiten es que la lucha contra las dificultades de la vida esinevitable, es parte intrnseca de la naturaleza humana, pero que si no se huye,sino que se enfrenta a las dificultades, se puede salir victorioso.- Estos cuentos permiten manejar conflictos bsicos, por ejemplo, permitedesplazar los sentimientos ambivalentes con la madre hacia la figura de lasmadrastras.- Estos cuentos casi siempre presentan un desenlace positivo. El conflictodesaparece y se acaba con la satisfaccin de la felicidad.Desde esta corriente, cabe destacar el hecho de los cuentos de hadas, no solo han sidoutilizados de forma teraputica, sino que adems se les ha dado utilidad como mtodode evaluacin de la personalidad. Tal es el caso de Las fbulas de Dss (1985) y msrecientemente, el Test de los cuentos de hadas, FIT (Coulacoglou, 1997).5 6. El test de los cuentos de hadas es un test proyectivo diseado para nios entre 7 y 12aos, que evala distintas variables de personalidad. Se trata de un instrumentopsicomtricamente fiable, que proporciona tanto informacin cualitativa, comocuantitativa.Puede utilizarse con tres objetivos:1. Evaluacin y diagnstico de nios.2. Elemento pedaggico con fines de entrenamiento y formacin.3. Investigacin.Consiste en presentar al nio lminas con un dibujo cada uno y se le pide que respondaa ciertas preguntas.Las lminas muestran personajes y escenas de un cuento popular derivados de lashistorias de Caperucita Roja y Blancanieves con los enanitos (Caperucita Roja, elgigante, la bruja, un enano). Estas historias son conocidas y reflejan temas comoafecto, envidia, agresin, violencia, oralidad, sexualidad, narcisismo, relacionesmaternofiliales, sentimientos edpicos, rechazo, muerte, resurreccin, o reencarnacin.Las ilustraciones difieren de unas lminas a otras (color, gris, acuarela, tinta), ya que,segn Coulacoglou (1997), cada tcnica destaca ciertos elementos que facilitan laproyeccin, como la abstraccin, la forma, las expresiones, los afectos Adems, hacemenos pesada para el nio la aplicacin del test por la variedad de estmulos.El FIT consta de 21 dibujos, repartidos de la siguiente manera:- Series de la 1 a la 5. Cada serie muestra tres versiones de un mismo personaje(ej. Caperucita), dos de las cuales tratan de reflejar los rasgos ms tpicos quesuelen aparecer en las ilustraciones de los libros o en las pelculas. La terceraversin no suele encontrarse en los cuentos y pretende estimular la aparicin derespuestas ms significativas. Los elementos que constituyen esta tercera versinson la Caperucita n. 2, el Lobo n. 2; la Bruja n.1 y el Gigante n.1.- Series 6 y 7. Cada serie muestran tres escenas de cuentos, que representan elprincipio, la parte central de la trama y el final.El tiempo de aplicacin es de 45 min. y las instrucciones seran las siguientes:Vamos a jugar a un juego en el que aparecen personajes de los cuentos de hadas. Tevoy a hacer algunas preguntas sobre ellos y me gustara saber tu opinin.Hay que presentar las lminas en el orden establecido, en grupos de tres, sin que el niotenga al alcance las restantes.En las lminas vemos tres caperucitas, qu piensa osiente cada una de ellas? Si la respuesta es vaga preguntar ms.Las preguntas que se le hacen y sus significaciones son:1. Cul es la real? Anima la nio a describirse a s mismo y a describir supersonalidad2. Cul te comeras si fuese el lobo? Evala el grado de miedo a la agresin.3. Quin es el ms malvado? Puede ser inconscientemente interpretada por el niocomo Por qu soy malo? qu hago cuando soy malo? Seranautopercepciones.4. Qu puede hacer una bruja o un gigante malvado? Ansiedad, agresin y temor ala agresin.5. Cmo se llaman las brujas/gigantes?6 7. Las variables que mide son:1. Ambivalencia2. Deseo de cosas materiales.3. Autoestima.4. Moralidad.5. Deseo de superioridad.6. Sentido de la propiedad.7. Agresin como dominancia.8. Agresin tipo A.9. Agresin tipo B.10. Agresin oral.11. Temor a la agresin.12. Necesidades orales.13. Deseo de ayudar.14. Necesidad de afiliacin.15. Necesidad de afecto.16. Ansiedad.17. Depresin.18. Relacin con la madre.19. Relacin con el padre.20. Preocupacin sexual.21. Necesidad de proteccin.22. Adaptacin al contenido del cuento.23. Repeticiones.24. Respuestas estrafalarias.El test de los cuentos de hadas permite una doble interpretacin, cuantitativa ycualitativa. En la primera se asignan puntuaciones en funcin de la respuesta que da elnio, y en la cualitativa, se observan ciertos aspectos, como si hay continuidad en lasrespuestas, si la respuesta est en primera persona o si hay respuestas contaminadas(como hablar de un cuento que no est relacionado con la historia).LOS CUENTOS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE MILTON H. ERIKSONDesde enfoques ms alejados del psicoanlisis, hay otros autores que tambin hanutilizado los cuentos o los relatos como herramienta teraputica, aunque distancindose7 8. de los tradicionales cuentos de hadas. Uno de ellos es Milton H. Erikson, que utiliza suscuentos didcticos en terapia tanto con nios, como con adultos.Erickson parte de la base de que el individuo ya posee en su inconsciente todos losrecursos que necesita para solucionar sus dificultades. Considera el inconsciente, que lsita en el hemisferio derecho, como el lugar donde se almacenan todos los aprendizajesde la persona desde su infancia, aunque muchos de estos aprendizajes no estntotalmente disponibles para el sujeto debido a la limitacin que impone la menteconsciente, situada en el hemisferio izquierdo. Sin embargo, estas ideas del inconscientepodran estar disponibles indirectamente a travs de las metforas.La funcin de la metfora teraputica o de los cuentos sera la de guiar a la personahasta llegar a la solucin de su problema mediante la bsqueda de los conocimientosque ya posee.Segn Rosen (1986), el sentimiento que se produce al escuchar un relato es unsentimiento similar al que se experimenta al ver una pelcula. Durante la pelcula,estamos en una situacin de conciencia alterada, nos identificamos con los personajes yfinalmente, al salir de la pelcula, nos encontramos en un estado de leve trance. Eltrance sera un estado natural, como el que aparece en las ensoaciones, en losrezosen los que las vivencias psquicas interiores cobran mucha importancia eignoramos el mundo externo. En este estado es cuando se produce lo que Ericksonllama aprendizaje inconsciente, a travs del cual se comprende de manera intuitiva elsignificado de los sueos, los smbolos y otras manifestaciones inconscientes,despreocupndose de sus ideas. Para ayudar al paciente a entrar en trance, hay quecaptar su atencin y dirigirla hacia su interior. Una vez que el paciente est en trance,entonces es el momento de contar el relato, ya que es ahora cuando ms probabilidadeshay de que se produzca el aprendizaje y la apertura al cambio.Richar Bandler y John Grinder, fundadores de la disciplna de la programacinneurolingstica, recopilaron algunas de las conclusiones a las que lleg Erickson consus experiencias clnicas a travs de relatos. Estos autores distinguen dos estructuras dela metfora: una superficial y otra profunda, que influyen en el oyente de dos formasdiferentes (en Dufour, M. 2003):- La estructura superficial. Es lo que el nio oye cuando se le cuenta un cuento(sonidos, frases), que abarca la mente consciente.- La estructura profunda, incluye elementos que son relevantes para el problemadel oyente y es donde ste halla los significados ms profundos. Este procesotiene lugar en el inconsciente.Segn Bandler y Grinder con la escucha de los cuentos se pondra en marcha la llamadabsqueda transderivativa, que es un proceso mental inconsciente a partir del cual, alescuchar una historia, se produce una asociacin continua entre lo que se oye y lospropios recuerdos y experiencias, es decir, se intenta conectar la experiencia actual delrelato con los propios sucesos del pasado.Ms recientemente, Michel Dufour (2002; 2003), basndose en las ideas de Erickson,habla del uso de los relatos en psicoterapia, a las que llama alegoras. Segn la RAE,una alegora es una figura retrica que consiste en hacer patentes en el discurso, pormedio de varias metforas consecutivas, un sentido recto y otro figurado, amboscompletos, a fin de dar a entender una cosa expresando otra diferente. En definitiva, setrata de relatos metafricos en los que hay elementos que simbolizan la problemtica dela persona. Seran historias en las que hay analogas o comparaciones con la vida realdel sujeto (Dufour, 2002).8 9. Segn Dufour (2002) y en consonancia con la teora de Erickson, la alegora crea unproceso por el cual la persona hace un descubrimiento partiendo de su interior. Accede aun conocimiento que ya exista en su inconsciente y que emerge hacia el consciente pormedio de la metfora.La alegora funcionara de la siguiente manera:En un primer momento, la narracin accede a la parte ms intuitiva de la persona, a lacreatividad, a la parte inconsciente, es decir, sera procesada por el hemisferio derecho;mientras que en una segunda fase, la mente consciente del hemisferio izquierdo pasaraa realizar el trabajo ms racional y analtico de la narracin.Dufour (2003) aade que la persona, al or el relato, intenta hallar similitudes con supropia vida. Si la historia soluciona el problema de una manera imprevista, la personaque lo escucha, por coherencia, intentar restablecer la concordancia entre su modelodel mundo con el relato; y es ah, donde modifica sus creencias o sus ideas. Habra unareorganizacin del psiquismo.Tal y como manifiesta Dufour (2003) es importante narrar la alegora sin explicarladespus, ya que si se hace estaremos recurriendo a la mente racional y consciente, yestaremos reduciendo por tanto, la capacidad de actuacin del inconsciente. Cunto msinconscientemente acta la alegora, mayor es su eficacia y la profundidad de loscambios generados.Segn Dufour (2003), los relatos metafricos pueden servir a cualquier tipo de persona.Normalmente, se interiorizan fcilmente, ya que la persona no se siente directamenteafectada por el tema que se toca. Sin embargo, siguiendo la teora de Erickson, puedehaber personas con ms resistencia a este tipo de tcnicas. Cunto mayor sea laresistencia, ms indirecta y ms alejada debe ser la temtica utilizada en la alegora.Con nios, el uso de la alegora cobra todava mayor relevancia, ya que contribuye aalimentar su imaginacin. Adems, le permite establecer vnculos entre el mundosimblico y su propia vida, de modo que poco a poco ir interiorizando sus significados.Adems, tanto los cuentos, como las metforas y las alegoras son necesarios paracontrarrestar el peso de las explicaciones lgicas que reciben continuamente.En cuanto a las ventajas del uso de este tipo de relatos, partiendo de Rosen (1986),podramos resumirlas en las siguientes:- Tienen un contenido seductor y no amenazante.- Fomentan la independencia de la persona y no la dependencia, pues es la propiapersona la que debe captar el mensaje por s mismo y sacar sus propiasconclusiones.- Pueden usarse para superar la resistencia al cambio que manifiestan algunaspersonas, ya que la alegora no hace referencia de forma explcita a laproblemtica en cuestin.- Estimulan la memoria, ya que lo que representa, el mensaje que transmite sememoriza mejor y sin esfuerzo.9 10. LOS CUENTOS Y EL APRENDIZAJE POR OBSERVACINUno de los autores que ha estudiado las funciones de los cuentos infantiles en nuestropas es Jos Luis Calvo Buezas. Durante la dcada de los ochenta publica variostrabajos acerca de los efectos que tienen los cuentos en la infancia desde la perspectivadel aprendizaje por observacin.Segn l, el cuento funciona por el aprendizaje observacional o vicario, es decir, porimitacin de modelos. En el aprendizaje a travs del cuento el esfuerzo va dirigidodirectamente al protagonista y no al nio, lo que hace que sea mucho ms preciso yfuncional.La observacin de modelos en los cuentos puede suscitar tres formas distintas derespuestas en el observador (Calvo Buezas,1986 a):1. Adquisicin de nuevas conductas. El observador puede adquirir respuestasnuevas, que previamente no existan en su repertorio. Mediante el cuento, elnio se expone a experiencias nuevas, a las que no se enfrenta en su vida real (elacoso de un animal, la prdida familiar, la pobreza) y a partir de estasexperiencias, el nio puede aprender una amplia gama de conductas que puedenllevarle al xito y que pueden serle tiles para otras situaciones difciles.2. Inhibicin o desinhibicin de conductas que ya posee el sujeto. La observacinde modelos puede producir efectos inhibitorios o desinhibitorios en algunas delas conductas que ya existen en el repertorio del observador. En la trama de loscuentos, frente a un modelo de conducta que triunfa, aparece representada, demodo ms o menos explcito, otra forma de conducta que es la causante de ladesgracia (antihroe). Estas tipificacin de respuestas pueden inhibir ciertasconductas (la desobediencia en los siete cabritillos, la excesiva confianza enCaperucita) o por el contrario, podran desinhibir otras.3. El efecto provocacin. La observacin de conductas en los cuentos puede hacerque en la vida real, al referirnos a un cuento en concreto, este sirva comodisparador de respuestas de la misma clase. La narracin del cuento servira portanto para reforzar respuestas socialmente ajustadas y para provocar otras. Porun lado, reforzamos determinadas conductas por su similitud a determinadospersonajes (el trabajo de la tortuga en la liebre y la Tortuga) y por otro, al aludira un cuento o a un personaje, este funciona como disparador de determinadasconductas. Ej. Si mientes, se te pondr la nariz como a Pinocho.10 11. 11Adems, este autor destaca los dos tipos de mecanismos que funcionan en el aprendizajepor observacin:1. Refuerzo secundario. El sujeto A (modelo) da una respuesta, y esta respuestagratifica a B (observador). Como resultado, la respuesta de A adquiere para B unvalor de refuerzo secundario y para poder conseguir ese refuerzo, en lasocasiones en las que A no realiza la conducta, el observador B la reproduce.Dicho de otro modo, el nio (B) se identifica con el personaje (A), por lo que lagratificacin que recibe el protagonista con el triunfo final, sirve de refuerzo alpropio nio. Como consecuencia, este intentar reproducir el tipo de respuestaque le llev al protagonista a conseguir el triunfo, ya que se trata de un refuerzo.2. Aprendizaje por empata. El modelo realiza un tipo de conducta y obtiene unasconsecuencias. A su vez, B (observador) presencia las consecuenciassatisfactorias o de disgusto consecuentes a la conducta de A, por lo que B tiendea repetir o rechazar los mismos tipos de respuestas de A. Se tratara de unaconexin emptica que une al nio con el modelo.Esta autor resume el proceso por el que se lleva a cabo el aprendizaje por observacinen los cuentos. La siguiente tabla compara cada etapa del aprendizaje por observacincon el que se produce a partir de los cuentos.B (observador) se identifica con A (modelo)A RSi R gratifica a B, entonces:R de A Refuerzo secundario para B.B reproduce la R de A 12. 12(Adapt. De Calvo Buezas, 1986 a, pag. 104 y 105).FASES EN EL PROCESO DEL APRENDIZAJE POR OBSERVACINENTRADA PROCESO DEATENCINRETENCIN REPRODUCCIN PROCESOSMOTIVACIONALESSALIDAProceso deaprendizajeporobservacinAcontecimiento quefunciona como modelo deobservacin.1. Caractersticas delmodelo observado.2. Conducta del modeloclara y distinta.3. Prestigio del modelo.4. Valor afectivo paraquien lo observa.1. Codificacinimaginativa (imagen).2. Codificacin verbal.3. Repeticin motrica.1. Capacidad fsica.2. Repertorio derespuestas como requisito.3. Auto-obsrvacin.4. Feed-backpropioceptivo.1. Refuerzo externo:- materiales- sociales2. Reforzamientosvicarios.Ejecucin de la conductaaprendida porobservacin.Proceso delaprendizajeporobservacinaplicado alcuentoPautas de conductas querealiza, ante una situacindeterminada, un personajedel cuento (modelo).. Modelos con divisinbipolar clara de conductasajustadas (con xito) ydesajustadas (con fracaso).- Trama con granintensidad afectiva.- Admiracin que suscitanlos personajes con susproezas.- Tendencia a suscitar laidentificacin con elpersonaje.El cuento produce unaretencin codificada en elnio mediante su vivenciaimaginativa, elaprendizaje verbal delcuento y la tendencia areproducir mediante eljuego los cuentosconocidos.Ayudado por laimaginacin, el nioadapta las cosas reales asu mundo imaginado(juego simblico).Repeticin en la vida realde conductas observadasque han sido reforzadas.. La informacin de lasconsecuencias que leocurren al protagonistatras ciertas formas deconducta.- El refuerzo secundarioque recibe al identificarseempticamente, durante lanarracin, con lospersonajes.Ajuste de su conducta reala las pautas observadas enel modelo del cuento. 13. En este proceso del aprendizaje por observacin, algunas condiciones que favorecen laimitacin son (Calvo Buezas, 1986 a):1. Claridad y distincin en la conducta del modelo, es decir, que presente unaestructura coherente, unitaria y comprensible, y que est lo ms posibledistanciada de las opuestas.2. El prestigio social del modelo. Si el modelo es prestigioso suscita ms laatencin y la atraccin del observador.3. Tonalidad afectiva del modelo. La simpata que despierta en el nio.4. El valor funcional. Se imitan ms fcilmente las conductas con valor funcional.Los cuentos presentan personas con conductas muy afines a las de la vida diaria,o a los deseos y temores ms profundos de los nios.5. El refuerzo de las conductas. Las conductas ms imitadas son las premiadas ylas que permiten al imitador ajustarse mejor al entorno social en el que vive.A partir de este enfoque, Calvo Buezas (1987) destaca las fases por las que pasa elaprendizaje del cuento:1. Fase receptiva. Bsqueda expectante que supone el inters, la atencin y lamotivacin. Con el cuento el nio aprende y ejercita la aptitud de escuchainteresada.2. Fase reflexiva. La estructura del cuento es tan constante y sencilla que el nioclasifica situaciones, tipifica personajes, se sita con facilidad en lascoordenadas espacio-temporales y sigue fcilmente la presentacin del conflictoy la solucin final.3. Fase extensiva. El nio avanza en el descubrimiento de situaciones vitales,ayudndole a configurar un escenario que refleja la vida, pero que adems, leposibilita a otros aprendizajes posteriores bien de la vida real, bien llegados a sumente mediante la imaginacin creadora. Los cuentos, por ser experienciastipificadas, sirven de hilo conductor para una amplia gama de situaciones vitalesdel nio.4. Fase adquisitiva. El lenguaje llega al nio impregnado del complejo contenidode la vida humana y le informa de motivos, pautas de conducta, conflictos,actitudes y valores.13 14. 2. EVOLUCIN DE LOS CUENTOS INFANTILES EN LASLTIMAS DCADASLa temtica de los cuentos infantiles y los valores que transmiten no han sido constantesa lo largo del tiempo, sino que han evolucionando, igual que va evolucionando lassociedades.Los primeros libros para nios cumplan una funcin didctica, ya que intentabanensear una forma determinada de comportamiento: ser obedientes, caritativos o bieneducados. Segn Colomer (2005), cuando prima esta funcin, los libros se alejan de laverdadera accin educativa de la literatura. Todava hoy en da se pueden encontraralgunos libros con este intento aleccionador, aunque los valores que se defienden ahorason diferentes a los de antes: ser imaginativos, solidarios o cvicos. Sin embargo, lamayora muestran un reflejo de situaciones y conflictos propios del mundo en el quevivimos.A finales de los aos setenta, cuando la corriente psicoanaltica se interes por estudiarla funcin de los cuentos en la construccin de la personalidad, surgi la necesidad devolver a los cuentos clsicos. Desde esta perspectiva, se revaloriz la utilizacin de estetipo de cuentos, ya que, frente a la literatura infantil de la poca que evitaba,generalmente, los problemas existenciales (Bettelheim, 1975), los cuentos populares sque profundizaban en los conflictos internos del ser humano. Se empez a concebir elfolclore como un material literario sabiamente seleccionado a travs de los siglos pararesponder a los conflictos psicolgicos propios de la infancia. Una de las caractersticasms valoradas por algunos autores del psicoanlisis (Bettelheim, 1975) era que estoscuentos hacan hincapi, de manera simblica, en los conflictos internos y temores de lainfancia, como la necesidad de ser amado, el miedo a la muerte Y que, aunque elprotagonista poda ser vctima de numerosas dificultades durante el relato, al finaltenan un final feliz. Lo bueno de este tipo de cuentos es que se basaban en el mensajede que si nos esforzamos lo suficiente, siempre podremos salir victoriosos. De ah quealgunos autores de esta corriente rechazaran aquellos cuentos que no terminaban con unfinal feliz, ya que el mensaje transmitido es otro.Desde los aos setenta y hasta la actualidad, la literatura infantil presenta otrascaractersticas que se alejan de la literatura predominante hasta la poca. Dos son lascausas que han provocado este cambio en la literatura infantil (Colomer, 2005):- Hasta ese momento se consideraba que haba ciertos temas que no tenan cabidaen la literatura infantil, ya que su solucin no poda dar lugar a un final feliz(muerte cercana, enfermedad). En este sentido, tuvo lugar una cierta rupturade la proteccin infantil que hasta entonces no permita la entrada de ciertostemas en los cuentos infantiles.- La situacin actual ha permitido que las dificultades de los individuos de lassociedades occidentales no estn tan centradas en la supervivencia material, sinoms bien en las relaciones humanas y la gestin de las emociones ysentimientos, por lo que la literatura ha ido concediendo cada vez mayoratencin a este tipo de conflictos.14 15. Como seala Michel Dofour (2003), las mentalidades cambian y las costumbresevolucionan y por tanto, es necesario afrontar situaciones problemticas nuevas. Poreso, sin menospreciar los recursos tradicionales, es importante buscar nuevos recursospara ayudar a la persona a superar sus dificultades.Como consecuencia, uno de los rasgos fundamentales en los cuentos infantiles de hoyes la extensin hacia los temas psicolgicos. Antes, era frecuente encontrar el conflictoen el espacio exterior al sujeto. Si el protagonista se perda o tena que luchar contra unabruja malvada, el personaje podra encontrar una solucin o vencer a sus enemigos.Actualmente, el conflicto o bien, surge del interior del personaje, debido a susemociones o a su forma de actuar (agresividad, celos, intolerancia); o bien, comomantiene Colomer (2005), se produce por su encuentro con las adversidades inevitablesde la vida, como la muerte, la enfermedad, el desamor Ante este panorama, es difcilpensar que la solucin al problema pase por eliminarlo o vencerlo, sino que ms bien,debe basarse en la aceptacin de la nueva situacin.Por tanto, la pretensin de este tipo de cuentos es ensear que el conflicto personal nopuede evitarse, sino que forma parte de la vida, y que, por tanto lo importante es lacapacidad que tengamos de asumirlo y buscar vas para superarlo.Adems, y muy relacionado con lo anterior, podemos decir que, actualmente, laliteratura infantil ha ido cambiando de finales. Ya no son siempre felices ni estn tanpolarizados entre acabar bien, si el protagonista se ha portado correctamente, o acabarmal, si se ha saltado las normas. Actualmente, vemos nuevas posibilidades de desenlace(Colomer, 2005):1. La aceptacin y asuncin del conflicto por parte de los personajes dentro de unasnuevas coordenadas de vida.Esta sera una nueva versin del final feliz. El conflicto se supera con lamaduracin del personaje, con la aceptacin y el control de los sentimientossuscitados.2. Los finales abiertos que nos dejan sin saber cmo termina el conflicto planteado.Este tipo de finales pretende reflejar una realidad compleja, en la que las cosasno se solucionan del todo o no se solucionan para siempre. De hecho, los finalesde aceptacin y asuncin del conflicto, que vimos anteriormente, puedeenmarcarse en este tipo de final, ya que presenta cierta incertidumbre acerca decmo va a evolucionar el personaje.3. Los finales negativos que dejan el conflicto sin solucionar.Este tipo de finales son poco frecuentes en la literatura de nios, pero en loscasos en los que aparecen, estn asociados casi siempre con el humor y el juego.4. Finales mezclados.Normalmente los aspectos positivos y negativos de los finales se mezclan con elfin de ofrecer una imagen ms compleja de la realidad, en el que las cosas tienenaspectos positivos y otros, no tan positivos.Estas formas de finalizar los cuentos no han estado exentas de debate, sobre todo, porcuestionar hasta qu punto estos finales pueden ser asimilados por los nios.Otra caracterstica importante de la literatura infantil actual es la variedad de recursosutilizados para el tratamiento de algunos temas. Este tipo de recursos, junto con los15 16. valores que transmite estn muy relacionados con el momento social vivido en cadamomento.En los aos setenta, priman las relaciones democrticas y el acceso al ocio, por lo que laliteratura infantil de la poca refleja estos cambios sociales. Ahora las familias de loscuentos son familias urbanas con predominio de hijos nicos; el contexto social pasa aser el de las clases medias; y empieza a desvalorizarse el trabajo productivo frente altiempo de ocio. Los valores dominantes son, por tanto, la reivindicacin democrtica (elcuestionamiento de las relaciones de autoridad); la gestin de conflictos interpersonalesy la percepcin de las personas como individuos con opinin y voluntad propia.Los recursos utilizados en la literatura para desarrollar estas actitudes y valores sonespecialmente tres:1. El desdramatizar los conflictos a travs del humor.2. La imaginacin creativa a travs de la fantasa.3. El apoyo en el afecto personal del entorno.Los personajes deban implicarse activamente para resolver los problemas, secuestionan por primera vez los roles familiares y las relaciones de poder, aunquecontina mantenindose la familia como ncleo afectivo. Los cuentos estaban llenos deprotagonistas divertidos, imaginativos, emprendedores y trasgresores, que seenfrentaban a las jerarquas y a la discriminacin y que aprendan a superar susconflictos psicolgicos.Segn defiende Colomer (2005), frente a este panorama de los setenta, actualmente seha evolucionado hacia un sistema globalizado. Algunas de las caractersticas de estetiempo son la aceleracin del cambio tecnolgico y un aumento del tiempo de trabajo,que se vuelve cada vez ms absorbente, a la vez que aumenta tambin la oferta de ocio,centrada cada vez ms, en el consumismo. En los cuentos se ve claramente este reflejo.Contina el contexto urbano y las familias de clases medias, pero aparecen nuevasformas de vida familiar (divorcio, familias monoparentales, adopcin), y se empieza anotar un aumento demogrfico con la vuelta a la pareja de hermanos. Tambin losmovimientos migratorios empiezan a tener impacto.La pretensin actual sera aprender a observar ms all de las prisas de la sociedad y elconsumo, y poder or el silencio, distinguir lo que es superfluo, desprenderse de loinnecesario, gratificarse con la sencillez del trabajo bien hecho, identificar susemociones y los sentimientos de los dems e iniciarse en el reconocimiento del amor yla aceptacin de la muerte (Colomer, 2005). Tambin, una vez asumida la diferencia enel perodo anterior, en este, los objetivos educativos prioritarios incluyen la aceptacinde problemas que conlleva la convivencia con esas diferencias.Los instrumentos utilizados en este perodo son el humor, la fantasa para desdramatizary superar los problemas. El afecto se torna ms ntimo con el recurso de figurascercanas con las que compartir la soledad urbana: mascotas, peluches, juguetespreferidos, hermanos como compaa consoladora. Tambin hay alegatos a favor deformas poco consumistas, a favor de la sencillez y de formas tradicionales de disfrute.La familia se mantiene unida, aunque se aceptan sin vacilar las nuevas formas familiaresy se reflexiona sobre los estereotipos de perfeccin. Desde esta perspectiva lainstitucin familiar es menos cuestionada. Las relaciones sociales se ven comoenormemente positivas, ya que se ve como recurso para aportar seguridad y esperanza ala soledad infantil.Los cuentos ya no van dirigidos a la trasgresin, como en la etapa anterior, sino que sedirige a la exploracin de los sentimientos, las emociones y las ideas filosficas sobre elmundo.16 17. 3. BENEFICIOS DE LOS CUENTOS EN LA TERAPIA CON NIOSEn la terapia con nios es necesario trabajar de forma de forma distinta a como se hacecon adultos. A los nios no se les puede explicar cierta sintomatologa de formaabstracta, ni pedirles que trabajen identificando o manejando algunos de sussentimientos, ya que estos temas muchas veces, no estn al alcance de su comprensin.Su desarrollo cognitivo todava no les permite ver con objetividad aquello quesienten, piensan o hacen.La forma de trabajar con nios pasa por la utilizacin de la fantasa y la imaginacin ypara ello, es importante servirnos de todo aquello que pueda resultar til con estepropsito. As, los juegos, las historias y los cuentos pueden ser utilizados como unrecurso ms dentro de la terapia con ellos.Los cuentos presentan una serie de caractersticas que los convierten en una herramientamuy til a la hora de tratar ciertos temas. Permiten que el nio se identifique con elpersonaje, proporciona una ambiente motivadorSin embargo, no hay que olvidar que los cuentos no proporcionan un efecto automticode traspaso entre los modelos presentados y la vida del nio, ya que como dice Colomer(2005) lo que quiere decir la historia, lo que dice realmente y el sentido que le da elreceptor son cosas que muy a menudo no concuerdan y adems, los mensajes quetransmiten los cuentos muchas veces, no son directamente trasladables a la realidaddel nio.Por eso, es bueno guiar las reflexiones que el cuento nos proporciona hacia lo que nosinteresa trabajar, y retomar el tema despus de haberlo ledo, explicndole al nio elmensaje que se quiere trasmitir. Como dice Calvo Buezas (1987), la explicacin delcuento implica poner de manifiesto conexiones de distinta ndole. Esto es lo querealmente puede ser de gran utilidad en terapia: el descubrir los vnculos que hay entrela conducta real y los valores del cuento, entre situaciones determinadas y las respuestasque dan los diversos personajes, o entre los diversos comportamientos de un sujeto y suentrono social. La reflexin que planteemos a partir del relato es lo que va a posibilitarel trabajo con el nio.No obstante, no podemos olvidar que el uso de los cuentos sera ms un complementoque un eje central en la terapia, ya que no se trata de una tcnica en s, sino de unrecurso aadido.Partiendo de las distintas concepciones que tienen de los cuentos las corrientespsicolgicas anteriormente mencionadas, podemos extraer algunos beneficios yfunciones de los cuentos, con el fin de estudiar su posible utilidad en terapia con niosdesde el enfoque cognitivo-conductual. Uno de los beneficios que ofrecen los cuentos en la terapia con nios es queofrecen modelos con los que estos pueden identificarse fcilmente. Esto cobraespecial importante a la hora de normalizar la problemtica que estemostratando, ya que como manifiesta Osoro (2004), el nio, aunque escucha elcuento aparentemente de forma pasiva, est confrontando continuamente lo queocurre en el cuento con su propia vida (Eso tambin me pasa a m).17 18. Otra caracterstica importante de los cuentos, en la que coinciden la mayora delos autores (Abril, 2005; Roser, 2007), es que tienen un gran poder motivador enlos nios. Los cuentos pueden resultar, por un lado divertidos, y por el otro,pueden tener, como manifiesta Abril, F. (2005), el don del consuelo, es decir,consiguen aliviar la pena o la afliccin. Por tanto, se trata de un recurso que,utilizado en terapia, ayudar a establecer o fortalecer la alianza teraputica. Porun lado, los cuentos tienen un componente mgico, por el que los nios sientenmucha atraccin, y adems, contribuyen a saciar su necesidad de soar. Y porotro lado, los cuentos ayudan a proyectar los deseos y necesidades mediante lospersonajes y las acciones que muestran. En este sentido, Calvo Buezas (1986 b)mantiene la tesis de que uno de los motivos por los que el nio se sienteenormemente atrado por los cuentos es que, en muchas ocasiones, reflejan larivalidad entre el fuerte y el dbil, con el que el nio se identifica rpidamentepor ser el miembro ms dbil de la sociedad (tanto en fuerza y estatura, como ensu propio yo psquico, ya que el medio le obliga adaptarse a una realidad a laque le cuesta). De ah que le encanten los finales en los que el dbil finalmentevence al fuerte. El mensaje que lanza este tipo de cuentos es que hay que tenerconfianza en el xito final ya que descubre al nio que todo gigante, por fuerte ypoderoso que parezca, puede ser vencido. Este mensaje est normalmenteescalonado en cuatro pasos:1. El fuerte es menos fuerte de lo que parece.2. Todo enemigo tiene un punto dbil.3. Si se quiere la victoria se debe descubrir ese punto dbil.4. Se debe actuar contra el contrario sin ningn miedo.Este tipo de estructura fuerte-dbil y por supuesto, estos cuatro puntos que hayque tener en cuenta para ganar al fuerte, pueden hacerse explcitos en la terapia,con el fin de ejemplificar cmo luchar contra nuestras dificultades, que estaranrepresentadas por el fuerte. Al ser un contenido motivador, le ejemplificacincon cuentos facilita la comprensin y el recuerdo en el nio, tal y como sostieneRosen (1986). Otro beneficio del cuento, en el que coinciden psicoanalistas y cognitivos, esque ofrecen al nio una visin del mundo en el que adems de lo agradable,tambin hay dificultades y peligros (Bettelheim, 1975; Calvo Buezas, 1986 ). Elcuento le proporciona al nio pautas de conductas para enfrentarse a estasdificultades. Por tanto, ofrece soluciones o estrategias que el nio puedeaprender mediante el aprendizaje por observacin. Segn Calvo Buezas (1986 a)esta funcin de los cuentos es muy importante ya que el aviso de los peligros esuna de las principales formas de proteccin en el proceso de bsqueda deautonoma. Sera como una forma de proteger al nio en sus exploraciones enel mundo. En terapia, no se tratara tanto de proteger o prevenir al nio ante lasdificultades, puesto que previsiblemente estas ya han aparecido, sino de dotarlede estrategias de afrontamiento. En este sentido, el cuento puede ayudar apotenciar determinadas conductas, incluso, como seala Calvo Buezas (1986 a),algunas de las ms complejas como el autocontrol, que tambin es fruto delaprendizaje social. La presentacin de conductas seguidas de consecuenciasnegativas y determinadas reacciones emocionales podra contribuir apotenciarlo. Aunque, por supuesto, se tratara de una de las formas de trabajarloy no la nica, ya que sera necesario poner en marcha otros procedimientoscomplementarios.18 19. Desde el punto de vista del desarrollo cognitivo, otro ventaja importante de loscuentos es que ayudan a madurar la inteligencia del nio. Calvo Buezas (1987)afirma que entre la etapa sensoriomotriz y la del pensamiento lgico, desde los 3aos hasta los 8 aos aproximadamente, el nio trata de asimilar y adaptarse almedio mediante la imaginacin, situndose a medio camino de la purasubjetividad y la estricta objetividad racional, entre el contacto fsico inmediatode la etapa sensoriomotriz y la distancia del pensamiento lgico. Con loscuentos, el nio puede partir de lo concreto, del contenido del aqu y el ahora,para pasar posteriormente a una visin ms abstracta y global. El nio, con laescucha de los cuentos va proponiendo hiptesis de lo que ocurrir en cadamomento, desarrollando su iniciativa personal y ampliando su perspectiva deconducta, lo que contribuye a preparar una buena base para su desarrollo hacia laetapa posterior.Tambin relacionado con el desarrollo cognitivo del nio, el cuento contribuye aejercitar la capacidad de concentracin y la escucha, la demora degratificaciones al tener que esperar al final para conocer el desenlace lo quepuede ser muy til con nios que presentan problemas de impulsividad. SegnCalvo Buezas (1987), la intensidad de la trama suscita gran emocin y sirve deejercicio mediante el cual el nio aprende a focalizar todas sus facultades entorno a un eje de inters, precisamente en una edad en la que tiende a ladispersin. Por ltimo, los cuentos tambin contribuyen a la socializacin cultural de losnios (Colomer, 2005). A travs de los cuentos, los nios no solo identifican loque aparece representado, sino tambin lo que hay implcito, es decir, losvalores: qu se considera correcto o mal hecho, qu se considera normalSegn Colomer, se trata de una funcin socializadora porque habla y reflexionasobre los humanos, porque permite ver con los ojos de los dems y desdeperspectivas distintas cmo pueden sentirse las personas, la forma en quevaloran los sucesos, los recursos con los que se enfrentan a sus problemas o loque significa seguir las normas y las consecuencias de transgredirlas segn lasvariables de cada situacin. En este sentido, sobra decir que esta funcin de loscuentos cobra una especial importancia a la hora de trabajar en terapia ya quecontribuye a ensear cmo funcionan las relaciones sociales, el mundo de losafectos, los distintos comportamientosLos cuentos, como vemos, presentan mltiples caractersticas que los convierten en unrecurso muy til a la hora de trabajar con nios en terapia. Sin embargo, para asegurarsu eficacia y encaminarlos hacia el objetivo teraputico propuesto, es importante quecumplan una serie de caractersticas. Arthur Rowshan (1997) destaca los siguientesrasgos que tienen que tener las metforas en terapia:- Es importante que el nio disponga de puntos de referencia en el relato. Debeidentificarse con los personajes, los hechos y las relaciones que se establecenentre s.- Hay que facilitar el establecimiento de un vnculo entre lo que el nio estescuchando y su propia situacin. Cunto ms estrecho sea el vnculo, msfacilidad tendr para aprender del cuento estrategias o procedimientos queayuden a solucionar su problema.- El cuento debe proporcionar una solucin al problema o una conducta deseada.19 20. - Es necesario establecer una estrategia de conexin, es decir, una nueva conductao un recurso que acta como enlace entre el problema y la solucin. A menudoexiste un gran nmero de alternativas entre las que elegir para solucionar elconflicto.Por su parte, Dufour (2002), manifiesta que para que la alegora sea eficaz, debecumplir una serie de caractersticas. Exponemos las siguientes:1. Isomorfismo o analoga. El contenido de la alegora debe conectar con el modelodel mundo de la persona que lo escucha, para que pueda identificarse con lospersonajes o con la situacin planteada.2. El objetivo del relato metafrico debe estar descrito en trminos positivos, conun lenguaje positivo y en trminos sensoriales (visual, auditivo), ya que elinconsciente se basa, sobre todo, en la comunicacin no-verbal.3. El contenido de la alegora deben ser lo ms vago posible y no hacer referencia adetalles muy precisos, con el fin de estimular la creatividad.4. La alegora puede incluir personajes pertenecientes al inconsciente colectivo (elsabio, el prncipe, el rey) estimulando as la fantasa del inconsciente de lapersona que escucha.20 21. 4. ALGUNOS CUENTOS TILESLos cuentos pueden utilizarse en varios momentos de la terapia con nios: en elmomento de la evaluacin, en el momento de devolucin de informacin y en elmomento de la intervencin. En esta ltima fase, se pueden utilizar los cuentos enfuncin del aspecto que queramos trabajar en cada momento: normalizacin delproblema, habilidades sociales, empata, autoestimaPero los cuentos tambin pueden agruparse por sintomatologa: cuentos para trabajar laimpulsividad, los pensamientos obsesivos, los miedos, la ansiedad, los sntomasdepresivosPor ltimo, tambin pueden ayudar a afrontar determinados situaciones familiares, quenormalmente resultan difciles para los nios, como la separacin de sus padres, elnacimiento de un hermano, la muerte de un familiar1. CUENTOS SEGN EL MOMENTO TERAPUTICO Y EL OBJETIVOa. En el momento de la evaluacin.Aunque no utilicemos los cuentos como mtodo de evaluacin, s que podemosconcebirlos como un complemento al proceso de recogida de informacin del nio. Loscuentos pueden ofrecernos una valiosa informacin cualitativa acerca de lo que el niopiensa, siente y hace. Podemos evaluar, desde su modo de comportarse o su capacidadde concentracin, hasta la reaccin que muestra con respecto al contenido del mismo,las posibles preguntas que se plantea, sus opiniones acerca de los personajes, lasrepuestas a determinadas situaciones As, su conducta en el transcurso del cuento nospuede dar pistas sobre su impulsividad, si se mueve en exceso o le cuesta quedarsequieto; su capacidad de atencin y concentracin, si capta los detalles o la trama confacilidad; su desarrollo cognitivo, si plantea preguntas o propone otros finalesalternativos; su forma de resolver conflictos; su estilo atribucional; su autonoma; susrelaciones familiares o sociales, su estilo asertivo, sumiso, o agresivoEn el momento de la evaluacin pueden ser tiles los cuentos con finales abiertos oaquellos en los que el protagonista puede resolver el conflicto planteado de mltiplesformas, ya que podemos abrir un debate sobre cmo ha actuado el protagonista, cmopodra haberlo hecho, cmo se sienteAlgunos cuentos que pueden utilizarse en esta fase son:IBARROLA, BEGOA Qu le pasa a Mugn? Col. Cuentos para sentir SM. 2006.Este libro cuenta la historia de Mugn, un pequeo mono que viva con gran familia.Desde haca un tiempo, Mugn estaba triste: no jugaba, no tena hambre, y se sentasiempre como si estuviera muy cansado. Al preguntarle lo que le pasaba, Mugn nuncacontestaba, as que el jefe de la familia de los monos propuso que cada miembro delgrupo dijera por qu crean que Mugn estaba triste. Cada uno dio una razn por la quepodra sentirse as: porque no le gustaba este lugar y prefera vivir donde vivan antes;porque a veces los dems se rean de l si no saba hacer algo; porque le gustaba lamona Corinda y ella no le haca caso, porque su mam atenda ms a sus hermanospequeos que a l pero Mugn deca a todo que no. Entonces el jefe de los monos, selo llev a dar un paseo y cuando volvi ya estaba sonriente; se lo haba contado al jefe yeste le haba dado buenos consejos. Al final del cuento, y dejando la historia abierta, sepregunta Y t, por qu crees que estaba triste Mugn?21 22. Este cuento puede resultar especialmente til si lo utilizamos en un primer momento dela recogida de informacin, en el que no hemos tenido tiempo de conocer todava alnio, ni l a nosotros. Esto puede contribuir a establecer una buena relacin teraputica,ya que los cuentos suelen resultarles muy motivadores.Adems, con este cuento, se facilita la identificacin del nio que manifiesta este tipo desintomatologa con el protagonista. Por tanto, se le estar ayudando a abrirse y aproyectar su problemtica, a contar sus preocupaciones. Por ltimo, este cuento ayuda anormalizar la sintomatologa depresiva en este caso, ya que, despus de exponer cadaposible dificultad (celos, rechazo), le sigue una explicacin tranquilizadora en la quese normalizan las distintas situaciones y los sentimientos que suscitan. Por ejemplo, Aveces nos sentimos tristes si tenemos que abandonar el lugar donde vivamos felices.Esto ayuda a que el nio no se sienta juzgado o avergonzado, y se sienta ms libre a lahora de expresar emociones.b. En el momento de la devolucin de la informacin.A la hora de devolver la informacin a un nio acerca de lo que le pasa y por qu, nopodemos hacer una descripcin abstracta, como pudiramos hacer con un adulto.Muchas veces, hay que recurrir a metforas o ejemplos, que le ayuden a entender elmecanismo por el que ha aprendido a funcionar de una determinada manera y questrategias puede usar para salir de esa situacin. El cuento nos puede ayudar aejemplificar cmo funcionan sus pensamientos o sus sentimientos y qu consecuenciastiene el seguir actuando as. Adems, nos puede ayudar para motivar el cambio.Algunos cuentos que pueden utilizarse en esta fase son:HERNNDEZ, CHEMA Irene pintaparedes. Col. Cuentos de ahora. SM. 2002.Este libro cuenta la historia de una nia a la que le gustaba mucho pintar por todossitios. Un da pint todas las paredes de su casa hasta que no qued ni un solo huecolibre. Entonces, se levant por la noche y vio cmo los dibujos empezaban a despegarsede la pared y a cobrar vida. Irene no quera que se despertaran sus padres y como ya nocaban en la casa, decidi pintar una puerta en la pared para que todos los dibujossalieran por all. Y as lo hicieron.Este cuento podra utilizarse para explicarle a un nio cmo funcionan los pensamientosobsesivos y ofrecerle una pauta sobre cmo se les puede dar salida. Sera como unarepresentacin simblica del mecanismo por el que surge y se mantiene la obsesin, quepuede facilitar la comprensin del problema, ya que con nios es ms difcil ofrecer unaexplicacin en trminos abstractos.Igual que Irene, que plasm muchos dibujos en las paredes de su casa, cuandoatrapamos un pensamiento, y otro, y otro, y los dejamos en nuestra cabeza, retenidos, esdecir, como si estuvieran pintados en la pared, pueden empezar a cobrar vida y a darvueltas en nuestra mente cuando menos lo esperamos. De ah, que aparezca la obsesin:nos rondan los pensamientos continuamente. La solucin de Irene es muy buena;tenemos que pintar una puerta imaginaria en nuestra mente y abrirla para que lospensamientos no se queden dentro de nuestra cabeza. As, evitamos que ronden pornuestra mente a su antojo y aprendemos a dejarlos salir.22 23. c. En el momento de la intervencin.Podemos usar los cuentos con distintas finalidades en funcin de lo queramos trabajarcon el nio. Algunos aspectos que podemos trabajar son: La normalizacin del problema. Con los cuentos, el nio puede ver que lo que lepasa a l tambin le ocurre a otros nios y que l no es el nico que tiene problemas.En general, todos los cuentos expuestos aqu tienen como caracterstica comn querepresentan cada problemtica explicitada en el protagonista, lo que ayuda, tanto a laidentificacin del nio con el personaje, como la normalizacin del problema, yaque transmite la idea de que lo que le pasa al nio, le sucede tambin a otros. La motivacin al cambio. Mediante el cuento, podemos transmitir el mensaje quetodos los problemas tienen una solucin, aunque al principio parezca difcilencontrarla.Un cuento que se puede utilizar para trabajar este aspecto es el siguiente:IBARROLA, BEGOA Peligro en el mar Col. Cuentos para sentir SM. 2006.Este libro cuenta la historia de un caballito de mar, llamado Quino, que viva en elmar con otros animales. Un da el delfn Bailn vino a avisarles de que haba unagran mancha negra acercndose hacia ellos y que era peligrosa. El cangrejo,alarmado, empez a preguntarse qu sera de ellos, dando por supuesto quemoriran. La ostra, que tambin estaba preocupada, no haca otra cosa ms quellorar. Sin embargo, Quino, les animaba, ya que era ms optimista y siemprepensaba que los problemas tenan solucin. Entonces fue a hablar con el delfnBailn y entre los dos encontraron una forma de resolver el problema. Como eldelfn era grande y rpido, dara varios viajes y transportara a todos los animalesencima de l para llevarlos a un sitio ms seguro. Al final, Quino tena razn:siempre se encuentra una solucin.Con este cuento podemos trabajar las diferentes actitudes que se pueden adoptarante las dificultades (los pesimistas, los optimistas, los activos, pasivos). Es buenopara mostrar las ventajas de ver que las cosas tienen una solucin, aunque a veces,no sea sencillo encontrarla. Tambin, puede utilizarse para hablar del autocontrol yla importancia de no dejarse llevar por ideas catastrofistas ante los problemas, yaque eso nos paraliza y nos impide buscar una solucin al problema. El aprendizaje de nuevas estrategias. El nio, al identificarse con el protagonistamediante el aprendizaje vicario, puede aprender nuevas formas de actuacin o deafrontamiento en relacin a su problema. Adems, hay otros tipos de cuentos queofrecen una solucin especfica a algunas problemticas.Un cuento que se puede utilizar para trabajarlo es el siguiente:MONREAL, VIOLETA De qu tienes miedo? (2003). Len: Everest.Este cuento enumera muchos motivos por los que el nio puede sentir miedo. Vaenumerando los miedos de muchos nios y al final, se le pregunta al lector por elsuyo. Adems da pautas especficas para hacer frente este tipo de miedos, ya queofrece una poesa que el nio puede aprender: Respira hondo primero.Piensa en una historia bonita,O en la poesa ms cortita.Respira hondo de nuevo23 24. Empieza otra vez: un, dos, tres.Este cuento, adems de ayudar a normalizar la situacin del nio ya que aparecenmuchos nios con distintos tipos de miedo, es bastante directivo, en la medida enque ofrece una solucin que est al alcance del nio, como es el aprenderse unapequea poesa y recitarla cuando tenga miedo. Adems, algunas consignas puedenconsiderarse como una iniciacin a las tcnicas de relajacin. El esfuerzo por cambiar. Los cuentos pueden ofrecer ejemplos de superacin, conlos que le nio puede identificarse y motivarse para hacer cosas que le cuesta hacer.Un cuento que se puede utilizar para trabajar este aspecto es el siguiente:DUFOUR, MICHEL Mizzy y la escalera En Cuentos para crecer y curar. (2003).Desde que era pequeo, el gato Mizzy siempre haba querido subir hasta lo alto deledificio del barrio en el que viva. Todos los gatos adultos ya lo haban hecho. Unda, su madre le dijo que ya era hora de que l tambin subiera por primera vez, peroMizzy, aunque tena muchas ganas de hacerlo, dudaba un poco porque le dabamiedo. Al final, decidi intentarlo. El primer peldao era difcil, estaba muy alto yadems, todava no conoca los trucos que le podan ayudar. Con esfuerzo,consigui llegar al segundo escaln. A veces, pensaba en bajar y abandonar porquele pareca muy difcil, pero siempre continuaba. Cuando estaba por la mitad de laescalera, mir hacia abajo y vio todo lo que haba subido. Pero como tena muchaprisa en seguir, al darse la vuelta resbal y cay al suelo de lado. Al llegar a la acera,se sinti triste y le dola todo. Ahora tendra que empezar de nuevo. Se fue a casa ycuando lleg, pens que tena ganas de olvidarse de la escalera. Pero de pronto, vioa un grupo de gatitos ms jvenes que l, que se unan para subir. Entonces se dijo as mismo que si logr subir tan alto la primera vez, ahora conseguira hacerlo denuevo, incluso ms fcilmente porque ya saba hacerlo. As que volvi a la escaleray empez a subir. Tena miedo, pero poco a poco se senta ms seguro. Cada escalniba siendo ms fcil que el anterior, hasta que finalmente lleg a lo alto, donde losdems le esperaban. Mizzy decidi descansar antes de continuar hasta la cspide deledificio.Este cuento puede utilizarse para ejemplificar los avances y los pequeos retrocesosque se dan en todo proceso de tratamiento. Consigue transmitir la idea de ser unproceso lento y difcil, pero que si se pone empeo, al final se consiguen resultados.El cuento ejemplifica muy bien los sentimientos que pueden aparecer ante lasituacin a la que tenemos que enfrentarnos: miedo, deseos de abandonar,indefensin, sentimientos encontrados Y adems, describe claramente lo quepuede suceder en un proceso de intervencin, con frases como las siguientes:El primer peldao era difcil, estaba muy alto y adems, todava no conoca lostrucos que le podan ayudar. Simboliza el comienzo, en el que todo se ve msdifcil y adems, tenemos el temor por no saber cmo vamos a hacerlo, ni qutrucos nos van a ayudar.Con esfuerzo, consigui llegar al segundo escaln. A veces, pensaba en bajar yabandonar, pero siempre continuaba. Representa la nica manera de conseguirnuestros objetivos: con esfuerzo.Mir hacia abajo y vio todo lo que haba subido Como tena mucha prisa enseguir, al darse la vuelta resbal y cay al suelo de lado. Hace referencia a losmomentos de retroceso, en los que, confiados, tenemos prisa por avanzar y noprestamos tanta atencin al proceso, lo que en ocasiones supone una recada.24 25. Si logr subir tan alto la primera vez, ahora conseguir hacerlo de nuevo,incluso ms fcilmente porque ya saba hacerlo. Propone algunos pensamientosque pueden ayudarnos a continuar.poco a poco se senta ms seguro. Cada escaln iba siendo ms fcil que elanterior, hasta que finalmente lleg a lo alto. Representa el momento en el quenos sentimos capaces de conseguir nuestros objetivos y el esfuerzo va siendocada vez menos, ya que empezamos a estar entrenados. El entrenamiento en habilidades sociales. Algunos cuentos muestran estrategias desocializacin entre el protagonista y los dems personajes, que el nio puedeaprender si necesidad de experimentar las consecuencias de forma directa. Esto lepermite conocer qu estrategias resultan vlidas y cules errneas en funcin de lasconsecuencias.Un cuento que se puede utilizar para trabajar este aspecto es el siguiente:KESELMAN, GABRIELA. Nadie quiere jugar conmigo. Barco de Vapor. SerieBlanca SM. 1997.Pocosmimos era un pequeo castor que siempre se quejaba de que nadie querajugar con l. Un da se le ocurri una idea: hara una fiesta en el ro, en su islotepreferido. Se esmer mucho en preparar dulces y en mandar invitaciones a susamigos los gatos, pero cuando lleg el da, estos, que estaban encantados con lainvitacin, se dieron cuenta de que no podan llegar al islote, porque no habapuentes ni nada para cruzar y ellos, no soportaban el agua. As que dijeron: Denadar, ni hablar! y se fueron. Pocosmimos empez a llorar y a quejarse de quenadie quera jugar con l. Entonces se le ocurri organizar otra fiesta en un rbol einvit a todos los patos del lugar. Despus de prepararlo todo, los patos se dieroncuenta de que no podan subir as que dijeron De trepar, ni hablar! y se fueron.Pocosmimos empez a llorar de nuevo, y pronto organiz otra fiesta para osos. Peroocurri lo mismo porque no caban en la cueva. Y lo mismo pas con la fiestaescondida que organiz para los pjaros, ya que estos revolotearon por encima perono lo encontraron. Un da que Pocosmimos estaba caminando sin rumbo lleg a unprado y vio que todos los gatos, patos, osos y pjaros estaban juntos celebrando unafiesta. Entonces le dio mucha alegra y se uni a ellos. Desde entonces cambi sunombre a Muchosmimos.Con este cuento se puede trabajar con el nio uno de los aspectos fundamentales quehay que tener en cuenta en las relaciones sociales, la empata. El protagonista hacaalgunas cosas bien, como organizar fiestas y esmerarse mucho en prepararlas, perotambin haca una cosa mal y es que no pensaba en cmo podan llegar los animalesa su fiesta. Si se hubiera puesto en el lugar de cada uno se hubiera dado cuenta deque los gatos no quieren nadar, los patos no pueden trepar, los osos, suelen sergrandes y no caben por todos lados y los pjaros necesitan seales para aterrizar enun sitio concreto. Es muy posible que cada uno de estos personajes pudiera salvarlos obstculos con los que se encontraban si estuvieran en una situacin de alerta,pero no en esta situacin, ya que les supondra mucho esfuerzo, y ellos, que yatenan su grupo de amigos, no estaban dispuestos a hacerlo por integrar a uno ms,por mucha fiesta que hubiera organizado. Es importante hacerle ver al nio que aveces, cuando ya se tienen amigos, el esfuerzo por integrarse en el grupo,normalmente corre a cargo del que se integra y no tanto del grupo. De ah quesiempre dijeran: De nadar, ni hablar!, De trepar, ni hablar!, De adelgazar, ni25 26. hablar!, De adivinar, ni hablar! El nio puede aprender que, en las relacionessociales, es muy importante pensar en los dems, ponerse en su lugar, y facilitarleslas cosas para que se acerquen, en vez de poner obstculos, que es lo que el castorhaca, sin querer, ya que solo pensaba en sus propias preferencias.TORREL, NURIA. La seta del sombrero rojo. Col. La mochila de Astor. SerieVerde. Palabra 1998.Haba una vez una seta muy bonita y limpia. Pero tena un problema y es que tenala lengua venenosa. Siempre miraba a los dems con mala cara y les deca susdefectos. Al caracol le deca que iba muy despacio y a los championes que eranmuy sucios. Ella nunca se miraba por dentro; solo vea lo bonita que era, as que nosaba que tena la lengua venenosa. Un da unos nios que fueron al campo se dieroncuenta de que era una seta venenosa. Y as fue como la seta del sombrero rojo seenter de su problema, ya que se mir la lengua y vio que efectivamente estaba llenade manchas de veneno. La seta se qued muy triste. Entonces esa noche la luna ledijo que tena la lengua venenosa porque miraba a los dems con mala cara, pero encuanto empezara a mirarles con buena cara, le iran desapareciendo las manchas. Alda siguiente la seta del sombrero rojo empez a cambiar de actitud. Al principio, lecost un poco porque no estaba entrenada, pero pronto empez a hacerlo sin ningnesfuerzo. Ya no vea los defectos de los dems, sino sus cualidades. As que poco apoco fueron desapareciendo todas las manchas de la lengua y se hizo amiga de losanimales del bosque. Adems, como era muy valiente y ahora ya s que se atreva amirarse por dentro, se prometi a s misma que se mirara en el espejo todos los daspor si le volvan a salir manchas de veneno.Este cuento puede resultar til para ensearle al nio con problemas de relacinsocial, la importancia de no fijarse tanto en los defectos de los dems, sino de ver lascosas buenas que tienen. Pone de manifiesto las consecuencias que tiene el fijarsesolo en lo malo de los otros, ya que con el tiempo, los dems dejan de quererrelacionarse.Tambin aade una propuesta muy positiva y es que nos recomienda estar alerta ymirarnos por dentro de vez en cuando, tal y como haca la seta para ver si habavuelto a mirar a los dems con malos ojos, o si segua viendo las cosas buenas. La anticipacin de consecuencias. Con los cuentos, el nio puede interiorizar, sinnecesidad de vivirlo de forma directa, las consecuencias que pueden tenerdeterminadas actuaciones.ESTIVILL, E.; DOMNECH; M. El chico que rompi el cuento. En Cuentos paraantes de ir a dormir. (2004). Barcelona: Editorial planeta.Haba una vez una aldea a la que cada primavera llegaba un cuentacuentos y,sentado en una piedra, contaba muchos cuentos inventados al instante, que a todo elmundo gustaban. En esa aldea viva un nio muy listo, pero algo bruto. Un da quese acerc a or al cuentacuentos vio que todos los sitios ya estaban ocupados y muyenfadado, empez a empujar a la gente para colocarse el primero. Una vez cerca delcuentacuentos, vio cmo un hombre le tapaba la vista y le apart bruscamente. Elhombre se enfad y empezaron a pelearse. Entonces, los dems les echaron delcorro y se fueron. Pero de pronto, el chico se dio la vuelta y volvi al corro, en elque estaba el hombre de los cuentos y le cogi su cuaderno de cuentos y se lorompi. Se oy un gran estrpito y las voces de los personajes gritaban: ay, ay .Entonces, los dems le regaaron y le dijeron que volviera a recomponer los26 27. pedazos del cuento, pero el chico no hizo caso y se fue. Esa misma noche, cuando elnio estaba durmiendo empez a escuchar las voces de los personajes que le decanque les pidiera perdn, pero el chico no quera hacerlo. Y as estuvieron hasta latercera noche que, harto de no poder dormir, les prometi que les arreglara al dasiguiente en el taller de su padre. Y as lo hizo. A la primavera siguiente cuando elcuentacuentos volvi a la aldea, el nio quiso sentarse a orlo, pero los dems no ledejaron. As que se subi a un rbol y desde all era desde donde poda or lashistorias. Hasta que un da se cans de tener que or las historias desde el rbol y unda, que madrug mucho, cogi el mejor de los sitios sin tener que empujar a nadieni pelearse. Los dems le aceptaron. La empata. Mediante el juego de roles, el nio puede entrenarse en la adopcin deperspectivas si juega a ponerse en el lugar de cada personaje del cuento. La identificacin y el manejo de emociones. Se puede entrenar al nio en el manejode emociones si se juega a describir la emocin de cada personaje, cmo semanifiesta y qu puede hacer cada uno para manejarla.Un cuento que se puede utilizar para trabajar este aspecto es el siguiente:VILLAR, LUISA El ogro que siempre estaba muy enfadado. Barco de Vapor.Serie Blanca SM. 2000.Este cuento narra la historia de un ogro que siempre estaba muy enfadado. Los niosque eran compaeros suyos le preguntaron porqu estaba siempre tan enfadado, perol no supo qu contestar. Entonces, decidieron ir a preguntrselo a la madre ogresa.Al llegar a la casa, vieron que ella tambin estaba muy enfadada y cuando lepreguntaron el porqu, tampoco supo responder. As que decidieron quedarse aesperar al ogro grande. Cuando lleg, se lo preguntaron y este se qued pensativosin saber qu contestar. Solo dijo que todos estaban muy enfadados porque eranogros y los ogros siempre estaban enfadados. Entonces los nios dijeron que eracuestin de cambiar el chip. Y as lo hicieron. Empezaron a hacer cosas que lesgustaba a cada uno y as fue como la familia de ogros cambi el chip.Este cuento puede servir para trabajar con el nio el manejo de algunas emociones,como la rabia o el enfado.Tambin puede servir para explicarle que muchas veces nos comportamos como losdems esperan que nos comportemos y tenemos que buscar dentro de nosotros parasaber cmo nos sentirnos, en vez de responder a determinadas expectativas.Se puede trabajar:- La importancia de saber identificar el porqu nos sentimos de una manera u otra.Muchas veces, estamos enfadados o tristes y no sabemos por qu, como les pasaa los ogros del cuento.- La necesidad de poner de nuestra parte para manejar algunas emociones, comoel enfado o la rabia y la importancia de saber cambiar el chip, haciendo cosasque nos gusten, actividades gratificantes, igual que hicieron los ogros. Reestructuracin cognitiva. Se pueden reestructurar algunas ideas irracionales dealgunos de los personajes utilizando pruebas de realidad expuestas en el cuento. As,se le puede hacer ver que no siempre que pensamos algo se corresponde con lo queluego pasa en la realidad.27 28. La solucin de problemas. Se pueden utilizar cuentos que muestren modelos deconducta reflexiva y modelos que intenten solucionar por s mismos los problemas.Un cuento que se puede utilizar para trabajar este aspecto es el siguiente:MENNDEZ, ELVIRA. Ariel, el len presumido. Col. Cuentos de ahora SM.1997.Este cuento narra cmo el len Ariel, al que todos le decan que era muy guapo,desprecia al gorila Gug por ser feo. Un da, Ariel se ve ante un dilema importante:tiene que cruzar el ro y no se atreve. Su amiga la jirafa le dice que cruce porque ellaya lo ha hecho y no le ha pasado nada, pero su amiga la ardilla, le dice que no lohaga, porque ella casi se ahoga. Se pasan horas discutiendo de forma impulsiva y sinsalir del si o el no, de parte de una y otra. Entonces, el gorila, que pasaba por all alenterarse del dilema, se toma su tiempo para pensar y despus de un rato, le pide aAriel que se coloque en medio de la jirafa y de la ardilla. Tras hacer la comparacin,el gorila concluye que la ardilla casi se ahoga por ser demasiado baja. Sin embargo,Ariel puede pasar sin ahogarse ya a la jirafa el agua solo le cubre por las rodillas, yesa altura la supera de sobra Ariel. Finalmente, cruzan y se hacen amigos.Este cuento puede utilizarse para mostrar la importancia que tiene el pararse unmomento y reflexionar, como hizo el gorila, en vez de actuar de forma impulsiva yterca, como la jirafa y la ardilla, ya que as nunca se soluciona el problema (TDHA). La autoestima. Hay cuentos cuyos personajes no saben hacer ciertas cosas y sinembargo, se les dan muy bien otras. Se pueden utilizar como ejemplos paradesarrollar una autoestima ajustada a la realidad.Algunos cuentos que se pueden utilizar para trabajar este aspecto es el siguiente:WOJTOWYCZ, DAVID. Bombo apagafuegos. Beascoa 2004.Bombo apagafuegos es un camin de bomberos muy tmido. Siempre circula con lasirena casi silenciosa y nunca enciende la luz. Un da, un amigo suyo est en peligroy Bombo no tiene ms remedio que superar sus miedos y confiar en s mismo parapoder ayudarle. Despus de intentarlo sin xito, se convence de que puede hacerlo yfinalmente, lo consigue.IBARROLA, BEGOA Crisol y su estrella Col. Cuentos para sentir SM. 2006.En Tierra Cristal todos los habitantes se comunicaban con las estrella mediante lospensamientos, que eran los nicos que podan llegar tan lejos. Cuando un niocumpla los siete aos, se organizaba una gran fiesta, y escoga una estrella, paraaprender a comunicarse con ella. Esa noche, Crisol, que tena siete aos tena queenviarle un mensaje a su estrella delante de todo el pueblo y si le llegaba, la estrellaenviara una luz azulada, pero si no haba respuesta, sera seal de que no lo habarecibido. Crisol estaba muy nervioso y se imaginaba lo peor. El maestro le aconsejque creyera en s mismo, porque si dudaba sus pensamientos, estos seran dbiles yno podran llegar. Por el contrario, si sus pensamientos eran potentes podran llegarhasta donde quisiera. Aquella noche estaba muy nervioso. Tras un primer intento sinrespuesta, el maestro le aconsej que tuviera confianza en s mismo y que le hablaraa la estrella como si se dirigiera a su mejor amigo. Y finalmente, lo consigui.28 29. KORSCHUNOW, IRINA. El dragn de Jano. Col. Barco de Vapor. Serie azul SM.2005.Jano era un nio al que no le gustaba nada el colegio porque se metan mucho conl. Esto le haca sentirse tan mal y se pona tan nervioso que al final, no conseguahacer nada bien. Un da que estaba en el parque dibuj un pequeo dragn en laarena y de pronto, cobr vida. Desde entonces empez a acompaarle siempre y sehicieron buenos amigos. El dragn era tan inquieto y tena tantas ganas de conocercmo era el mundo de los humanos que siempre le preguntaba a Jano cmo sehacan ciertas cosas (leer, correr, subirse a un rbol). Jano, al ir ensendoselascomenz a darse cuenta de que saba hacer ms cosas de las que l crea y adems,al entrenarlas, se dio cuenta de que mejoraba. Entonces empez a sentirse msseguro y cada vez le importaba menos que se metieran con l en el colegio.Finalmente, consigue superar su situacin y el dragn se marcha a su mundo.29 30. 2. Cuentos segn la sintomatologaa) Los miedos evolutivosHay distintos tipos de cuentos infantiles que tratan el tema de los miedos evolutivos. Enlo que se refiere al miedo a la oscuridad o a los seres imaginarios (desde los dos o tresaos hasta los seis u ocho, aproximadamente), resumiremos dos tipos de cuentos, quetratan el tema de formas muy diferentes y que parecen ser los dos tipos de afrontamientoen cuentos ms frecuentes:1. Cuentos en los que, ponindose en la piel de monstruos o fantasmas, narran lahistoria desde su punto de vista, hacindole ver al nio que son como las personasnormales y que tiene sus miedos y sus problemas como todo el mundo. Un ejemplosera el siguiente:PLAZA, J. MARA. El monstruo, ploff!, pequeito Col. Barco de Vapor. SerieBlanca (2005). SM: Madrid.Cuenta la historia de un monstruo pequeo, que quera ser grande para asustar a losnios. Sus padres le decan que todava no estaba preparado, ya que no haba salidode su barrio de monstruos, ni conoca el mundo de los hombres, ni de las mujeres, nide los nios. Sus padres, cansados de or al pequeo monstruo que quera asustar,deciden ensearle algunas cosas, como abrir mucho la boca, levantar los brazos,poner una voz ronca Pero no les dio tiempo a explicarle lo ms importante, ya queel pequeo monstruo sali corriendo a poner en prctica lo que haba aprendido. Alllegar a un jardn donde haba un nio, el pequeo monstruo se prepar para asustar,pero al verlo, de pronto ploff! se hizo pequeito, as que, en vez de asustar al nio,este al verlo quiso jugar con l y empez a perseguirle. El pequeo monstruo salicorriendo y lleg a su barrio de monstruos, y all les cont todo a sus padres. Y esque se haba ido tan rpido que no escuch lo ms importante: el monstruo no debetener miedo, porque si no, se vuelve ploff! como un globo pinchado, cada vez mspequeo. El pequeo monstruo se haba asustado de ver a los nios, ya que l losvea muy raros, con dos ojos, una boca Entonces sus padres le tranquilizarondicindole que ya le ensearan en el colegio cmo asustar a los nios.Si utilizamos este tipo de cuentos con nios miedosos en terapia, el efecto puede sercontraproducente ya que se da por supuesto que existe un mundo en el que vivenmonstruos y fantasmas y cuya misin es asustar a los nios.2. Cuentos en los que el protagonista es un nio (o un animal) y no un monstruo, y queadems siente miedo de los monstruos y fantasmas. Al enfrentarse a sus propiosmiedos, el protagonista se da cuenta de que en realidad estos no existen o puedenenfrentarse fcilmente. Suelen tener un componente de humor.MACHADO, A. MARA. El domador de monstruos. Col. Barco de Vapor. SerieBlanca (1992). SM: Madrid.Sergio era un nio normal, que a veces tena miedo, y a veces, era valiente. Unanoche vio cmo las sombras de los rboles creaban en la pared formas horribles ysinti miedo. Para quitarse el miedo decidi hablar con el monstruo de la pared y ledijo: Te crees que me das miedo? Como me sigas mirando as, llamo a unmonstruo ms feo que t para que te asuste. El monstruo de la pared no le hizo ni30 31. caso, as que Sergio cerr los ojos muy fuerte y llam a un monstruo ms horrorosoque el anterior y dijo: Aqu viene un monstruo con un solo ojo. Cuando abri losojos Sergio vio cmo el monstruo anterior se haba ido y haba aparecido en la paredotro nuevo con un solo ojo. Entonces repiti la misma operacin amenazando almonstruo de ahora con otro mucho peor Aqu viene un monstruo con un solo ojo ydos bocas y al abrir los ojos, vio al nuevo monstruo en vez de al anterior. Fuerepitiendo la dinmica aadiendo tres cuernos, cuatro trompas, cinco ombligos, seislenguas y poco a poco Sergio empez a descubrir lo divertido que era inventarsemonstruos y rerse de las imgenes que aparecan en la pared. Al final, el monstruose aburri de tantas payasadas y se march. Sergio sigui rindose de las imgenestan divertidas que haba creado y se qued dormido soando con monstruosgraciosos, alegres y divertidos.Con este cuento se le puede ensear al nio que lo importante de los miedos no esevitarlos, sino enfrentarnos a ellos, ya que al final, no son tan amenazantes comocreamos. Si le damos mucha importancia y huimos del estmulo ansigeno, cadavez nos dar ms miedo; mientras que si, como Sergio, inventamos una forma deenfrentarlos, los miedos se van.Adems, transmite la idea de que muchas veces el miedo est en nuestra mente y ennuestra forma de ver las cosas: nuestra mente puede hacer que de una sombraveamos un monstruo horrible y amenazante o un monstruo divertido. Adems, elcuento muestra, con gran habilidad, cmo con nuestra imaginacin podemos irtransformando a nuestro gusto aquello que nos da miedo en algo totalmente opuesto,como podran ser las cosas que nos hacen rer.Por ltimo, introduce el humor como frmula para solucionar los problemas, lo quepuede aumentar la motivacin y el enganche del nio.31 32. b) Las fobiasIBARROLA, BEGOA Cunto cuesta el valor? En Cuentos para sentir. Educar lasemociones (2003).Laura era una nia que tena miedo a los animales, al fuego y a la oscuridad. Cuando sequedaba sola en casa, lo pasaba fatal y sus padres le decan que no tena ni un gramo devalor. Un da que Laura estaba viendo la televisin, apareci un anuncio en el quedecan que lo solucionaban todo, cualquiera que fuese su problema, as que Lauradecidi presentarse en aquel lugar para comprar el valor que necesitaba. Una vez all,empez a sentir miedo y no haca ms que preguntarse si todo aquello no era ms queun engao, si no iban a secuestrarla y otras ideas pero pronto apareci el portero y lainvit a ir al primer piso, al final del pasillo, y le dijo que llamara a la puerta n 11. Alllegar sinti mucho miedo pero necesitaba comprar valor as que sigui andando yllam. Al abrir la puerta, vio a un extrao y monstruoso ser que le pregunt lo quedeseaba. Laura le explic su problema y le dijo que hara todo lo que fuera para poderconseguir el valor, ya que no tena mucho dinero y tendra que ganarse lo que haba idoa buscar. El extrao ser la mand a la puerta n 22 y una vez all, la recibi otra personamuy extraa, pero a Laura este ser ya no le pareca tan monstruoso. Este le mand quefuera a la chimenea y que la encendiera, y Laura, tras un primer intento fallido, loconsigui. Despus, le dijo que fuera a la puerta n 33, donde le mandaron enjaular atodos los animales sueltos que haba por all y aunque le dio miedo, se dijo a s mismaque hara cualquier cosa con tal de poder comprar el valor que necesitaba. As quefinalmente, lo hizo. Entonces, el seor le dijo que ahora podra decirle lo que habavenido a buscar. Laura le contest que necesitaba comprar valor y el hombre la llev auna habitacin con un espejo. All le ense que ya tena mucho valor por haber pasadotodas esas pruebas. Y para que no se olvidara nunca de eso le dio un papel que pona:Llam el Miedo a la puerta: le abri el Valor y no encontr a nadie.Podemos trabajar este cuento con nios fbicos, que se sentirn identificados con laprotagonista.El cuento ofrece la exposicin como nica solucin a los miedos. Detalla cmo alprincipio cuesta ms enfrentarse al estmulo fbico, y cmo poco a poco el miedo vasiendo cada vez menor.Se puede modificar un poco el cuento para que, en vez de hablar de la inmersin directaa aquellos estmulos que generan ansiedad, hablemos de aproximaciones sucesivas. Encualquier caso, sirve para que el nio interiorice la idea de que la exposicin es la nicaforma de superar los miedos.32 33. c) Los pensamientos obsesivosIBARROLA, BEGOA Correprisas y Tumbona Cuentos para sentir. (2007).Este cuento habla de dos lagartijas que eran muy amigas, Correprisas y Tumbona.Correprisas no paraba ni un momento, porque era muy nerviosa, y Tumbona era mastranquila. Correprisas se preocupaba demasiado por buscar comida, tener la casa limpia,ordenada y adems, muchas veces se angustiaba pensando en las cosas que le podanpasar. Tumbona le deca a su amiga que no saba disfrutar de la vida. La mayora de lascosas que le preocupaban luego no ocurran o no eran tan graves como se imaginaba.Un da, que Correprisas iba corriendo, se resbal y cay en un enorme tiesto vaco.Intent salir pero las paredes eran demasiado altas. Al cabo de un rato, su amigaTumbona extraada de no ver a su amiga por all, fue a averiguar qu pasaba. Oy susgritos de socorro, as que se asom al tiesto y la vio. Tumbona le dijo: Creo que no voya poder ayudarte porque me arriesgo a caerme yo tambin, pero no te preocupes que yase me ocurrir algo. Entonces se sent a pensar cuando de pronto vio a su amigo mirlo,que pasaba por all. Le pidi que la sacara y as lo hizo. Al salir Correprisas les dijo quehaba estado pensando mucho mientras estaba all abajo. Se haba dado cuenta de quesiempre iba corriendo a todos lados, y que se preocupaba mucho por las cosas, y as lepasaba, que no prestaba demasiada atencin a lo que haca. Si hubiera ido un poco msdespacio, hubiera visto el tiesto y no se hubiera cado. Tumbona se alegr mucho deldescubrimiento que haba hecho su amiga. Desde entonces, Correprisas estaba quietadurante ms tiempo y pensaba en todas las cosas buenas de la vida que se haba perdidopor hacer las cosas tan rpido y preocuparse intilmente por todo. Y desde entonces,empez a disfrutar ms de las cosas.Con este cuento, podemos trabajar los pensamientos obsesivos y las consecuencias quellevan consigo el mantener este tipo de pensamientos.Por un lado, podemos utilizar el cuento con nios que presentan rituales y que seautoimponen la tarea de hacerlos a menudo, lo que les genera mucha ansiedad por tenerque hacerlos continuamente (Correprisas se preocupaba demasiado por buscar comida,tener la casa limpia, ordenada).Adems, el cuento hace referencia a las anticipaciones obsesivas, resaltando su nulautilidad, ya que estas previsiones, o no se cumplen o no son graves como parecan (Lamayora de las cosas que le preocupaban luego no ocurran o no eran tan graves como seimaginaba).En general, el cuento hace una comparacin entre dos extremos (lagartija tranquila yconfiada; lagartija obsesiva), poniendo claramente de manifiesto las distintas formas deafrontamiento entre una y otra: Tumbona vive feliz y cuando llegan las dificultadesreflexiona sin ponerse nerviosa y anticipando consecuencias: Creo que no voy a poderayudarte porque me arriesgo a caerme yo tambin, pero no te preocupes que ya se meocurrir algo. Tumbona podra servir como modelo de tranquilidad y reflexin, solocuando aparecen los problemas y no antes. Mientras, Correprisas, aunque hace todo loque tiene que hacer, siempre parece nerviosa y acelerada, lo que le lleva a tenerdificultades. El cuento muestra cmo los pensamientos obsesivos pueden llevarnos aveces a centrarnos tanto en todo lo que tenemos que hacer (rituales), que podemos dejarde prestar atencin a otras cosas importantes.33 34. d) Los sntomas depresivosORO, BEGOA Las sonrisas perdidas. Barco de Vapor. Serie Blanca (2004).Enrique era un nio al que le encantaba sonrer. Siempre contagiaba su risa a todos,menos a tres personas: a su ta Felisa, a su portero Pascual y a su vecina Mara, que casisiempre estaban serios. Una maana Enrique se dio cuenta de que haba perdido susonrisa. La busc por todas partes pero no la encontr. Entonces se fue a la calle yempez a seguir a varias personas que sonrean, pero no le llevaban a ninguna parte,hasta que sigui a una anciana que le condujo hasta un rbol. De pronto la anciana saltpor un agujero que haba en el tronco y se meti dentro del rbol. Como no sala,Enrique decidi meterse dentro y una vez all, vio que haba muchsimas sonrisas,incluidas la de su ta Felisa, que la perdi cuando se muri su marido. Tambin estaba lade su vecina y la de su portero. Enrique comenz a buscar la suya, pero no la encontr.Entonces le pidi a la anciana que si poda llevarse esas tres, ya que conoca a susdueos y podra drselas, y la anciana le dijo que s. Enrique fue a llevarle la sonrisa asu ta y de pronto, se dio cuenta de que esta ya tena una sonrisa. Era un poco rara, perole quedaba bien. Ella le explic que la haba encontrado en casa y que aunque le estabaun poco pequea porque no era la suya prefera tener esa a no tener ninguna. EntoncesEnrique, al verla tan contenta, no se atrevi a decirle que aquella sonrisa era la suya, ydesde entonces l se qued con la de su ta.Este cuento puede trabajarse para motivar al nio con sntomas depresivos a buscar susonrisa. Algunas personas encuentran su sonrisa en unos sitios y otras personas en otros.Es importante que el nio descubra dnde puede encontrar su sonrisa y qu cosaspueden devolvrsela. As trabajaramos con el nio la bsqueda de actividadesgratificantes, que en muchos de estos casos, es deficiente.34 35. e) La impulsividad y la desatencin (TDAH)Para trabajar algunos sntomas propios del TDAH podemos usar varios tipos de cuentos.Hay algunos que hacen ms hincapi en los sntomas de desatencin, otros se centran enla impulsividad motriz y otros, en los problemas de comportamiento. Expondremos uncuento para cada conjunto de sntomas:DesatencinIBARROLA, BEGOA Venga Elisa, date prisa! En Cuentos para sentir. Educar lasemociones. Col. Padres y maestros (2003). SM: Madrid.Elisa tardaba mucho en hacer las cosas y tanto sus padres, como sus profesores siemprele gritaban Venga Elisa, date prisa! Y ella contestaba Ya voooy Todos los dasocurra lo mismo: por las maanas, al volver del recreo Elisa estaba harta de quesiempre le metieran prisa. Un da su profesor les dijo que se iban de excursin y ese daElisa se esforz para tardar menos tiempo y no perder el autobs. Cuando llegaron a unsitio llamado El Parque del Tiempo encantado Elisa entr en una cueva que estabavaca. De pronto sali un mago diciendo que la estaba esperando y que conoca cul erasu problema. La llev al Saln del Tiempo, donde haba muchsimos relojes de todoslos tipos. El mago le explic que tardaba mucho en hacer las cosas porque no estabapresente: cuando haca algo, se pona a pensar en otras cosas, en vez de prestaratencin a lo que estaba haciendo y al final se entretena demasiado. Le dio un consejo:estar presente, es decir, poner atencin solamente en lo que se hace en cada momento.A Elisa le pareci bien, aunque saba que no le resultara nada fcil. Despus la llev alSaln del Ahora, que era una habitacin con muchos espejos, donde no haba nipasado, ni futuro, solo el presente, el ahora. De pronto oy una voz que la despert.Estaba en el autobs durmiendo. Todava no haban llegado al sitio de la excursin.Entonces abri su almuerzo y vio un cartel que deca: AHORA.Este cuento puede utilizarse con nios desatentos, a los que les cuesta mucho centrarseen la tarea y se dispersan por atender a varios estmulos a la vez. Suelen tardar muchoen hacer alguna tarea y suelen desobedecer a menudo, por no encontrar nunca elmomento de empezar a hacer lo que les han mandado.Con el cuento, el nio podr sentirse identificado con Elisa y con las cosas que le pasan,lo que facilita la normalizacin del problema. Adems, ofrece soluciones yrepresentaciones simblicas que facilitan la comprensin de lo que le pasa (el saln deltiempo, con los relojes, y el saln del ahora). Por ltimo, da una consigna que puedeaprenderse fcilmente (estar presente) y que puede servir de efecto disparador en elnio cada vez que tienda a la dispersin.35 36. Impulsividad motrizDUFOUR, MICHEL Rapidn y la sirena En Cuentos para crecer y curar. Sirio (2003).Rapidn era un pez pequeo que pareca ser de oro con los destellos del sol. Era muyinteligente peor tena un problema y es que no consegua estarse quieto. Cuando tenaque escuchar las consignas del Gran Delfn, empezaba a moverse en todas direcciones,y esto le haca perder su concentracin. Un da que estaba muy inquieto vio acercarse auna