la vÍa nova (ii)tes del puente sobre el río cua en cacabelos, la vía que se formaba pasaba el...

3
1 er SEMESTRE 2003 ARGUTORIO/35 2. De Bergidum Flavium a Asturica A partir de Bergidum a la Via Nova se han unido los dos itinerarios o vías, la 19 y la 20, que venían de Bracara y la Per Loca Marítima. La principal dificultad que nos encontra- mos con respecto al trazado de esta Vía Nova hasta Astorga es que no se encuen- tra ningún resto arqueológico seguro has- ta llegar a Congosto, o mejor, al lugar de- nominado Los Cantos de Cobrana, aunque para otros sea, hasta llegar al castro de Las Murielas; de aquí que se haya dado un posible doble trazado hasta este castro. En este doble trazado ha podido influir el sa- ber que existe una vía anterior a la Vía Nova. Otra de las dificultades que nos hemos encontrado, como en las dos vías traza- das anteriormente es que los autores que han tratado sobre este trozo de vía «Bergido - Asturica» lo hacen describién- dola en una doble dirección, sin acomodar- se, por tanto, a la dirección marcada en el itinerario. Nosotros unificaremos las opinio- nes y datos proporcionados por estos es- tudios y trazaremos la vía siguiendo el iti- nerario de Antonino, a pesar de que la cons- trucción de este trozo de vía (Bergido - Asturica) se hizo en un primer momento al menos desde Asturica en dirección a Bergidum y desde aquí, posiblemente, a Lucus Augustus. Que la dirección de esta vía a Asturica desde Bergidum era visible lo demuestra el hecho de que Cáceres Prat diga en una excursión que hace a Bergidum: «Desde aquella eminencia (Bergidum = Castro Ven- tosa) advertía los restos de la vía romana en dirección a Asturica. Esta vía viene, asimismo, trazada en los planos que se hicieron para ejecutar la ca- rretera desde Astorga a La Coruña y es lla- mada con el nombre de “Antigua vía militar de los romanos”, la cual siguió principal- mente dicha carretera abandonada, apar- tándose sólo en algunos parajes. Vistas las dificultades que vamos a en- contrar y habiendo comprobado por testi- monios populares y cartográficos la exis- tencia de una vía desde Bergidum en di- rección a Asturica, vamos a ver a continua- ción su posible trazado en el tramo entre las dos ciudades del Bierzo: a. Cacabelos (La Edrada = Bergidum Flavium) - Almázcara (Murielas = Interamnium Flavium), ya que a partir de este último punto es más fácil seguir la Vía Nova. Una vez que se unían las dos vías que venían de Brácara por lugares distintos, una (la 18) por Aquis Querquernis, Nemetobriga y Forum Gigurrorum, y la otra (la 19) por Lucus, Uttaris y en las proximidades por Pieros, en el Santuario de las Angustias de Cacabelos, poco antes de una pequeña alcantarilla de la que se ven restos de cua- tro metros y medio de ancho, que sirve para cruzar un arroyo situado pocos metros an- tes del puente sobre el río Cua en Cacabelos, la vía que se formaba pasaba el río Cua por un puente, hoy casi todo per- dido, del cual es visible un hombro hecho de lajas de pizarra unidas con cal, que está situado aguas abajo del puente medieval que se conserva en la actualidad, califica- do a veces de un magnífico y antiguo puen- te romano. Pasado el río, la calzada atraviesa el pueblo de Cacabelos por el Sur y se pierde en la calle de Encima la Villa hasta llegar a unas eras situadas a la salida del pueblo, donde se divide, al parecer, en dos rama- les: 1) La calzada que iba por Congosto, que hoy día no se percibe, ya que es un cami- no vecinal, la llamada “carretera abando- nada” del Mapa Topográfico 1/50.000, núm. 158, que posiblemente ha sustituido a la vía antigua, borrando todo rastro. Este ca- mino continuaba por debajo de Cobrana al puente de S. Román de Bembibre. 2) El camino que iba hacia Ponferrada y, que en las afueras de Cacabelos, donde hay una ligera cuesta, se percibe, bajo las piedras acarreadas en tiempos posteriores, trozos borrosos del antiguo camino roma- no . Este camino quizás también sea el posterior camino de Santiago, pero sin duda sería el que pasaba por la Fuente del Azu- fre, subía a Sto. Tomás de las Ollas, que existía antes que Ponferrada, de aquí va hacia Almázcara (las Murielas), que exis- tía antes que S. Miguel, y el puente de San Roman de Bembibre, que sería la del Itine- rario de Antonino en dirección a Astorga. Ambos ramales, el que va por Congosto o el de la Fuente del Azufre - Sto. Tomás de las Ollas, se podían unir o en Castro de las Murielas (Almázcara), o en el puente sobre el Noceda, en San Román de Bembibre, donde hay un yacimiento roma- no, a la derecha del río. 1) De Cacabelos (Bergidum Flavium) por Congosto a Las Murielas (Interamnium Flavium) y San Román de Bembibre, que es el trazado de la llamada carretera aban- donada. Una vez pasado el puente sobre el río Cua, la vía salía por la zona de ruinas de Santa María de la Edrada o de la Estrata, que ha proporcionado numerosos vestigios romanos y cuyo sobrenombre de Edrada o Estrata indica el paso de una vía. En este tramo la calzada romana se con- serva en bastante buen estado, si no para Tomás Mañanes LA VÍA NOVA (II)

Upload: others

Post on 13-Feb-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1er SEMESTRE 2003 ARGUTORIO/35

    2. De Bergidum Flavium a Asturica

    A partir de Bergidum a la Via Nova sehan unido los dos itinerarios o vías, la 19 yla 20, que venían de Bracara y la Per LocaMarítima.

    La principal dificultad que nos encontra-mos con respecto al trazado de esta VíaNova hasta Astorga es que no se encuen-tra ningún resto arqueológico seguro has-ta llegar a Congosto, o mejor, al lugar de-nominado Los Cantos de Cobrana, aunquepara otros sea, hasta llegar al castro de LasMurielas; de aquí que se haya dado unposible doble trazado hasta este castro. Eneste doble trazado ha podido influir el sa-ber que existe una vía anterior a la VíaNova.

    Otra de las dificultades que nos hemosencontrado, como en las dos vías traza-das anteriormente es que los autores quehan tratado sobre este trozo de vía«Bergido - Asturica» lo hacen describién-dola en una doble dirección, sin acomodar-se, por tanto, a la dirección marcada en elitinerario. Nosotros unificaremos las opinio-nes y datos proporcionados por estos es-tudios y trazaremos la vía siguiendo el iti-nerario de Antonino, a pesar de que la cons-trucción de este trozo de vía (Bergido -Asturica) se hizo en un primer momento almenos desde Asturica en dirección aBergidum y desde aquí, posiblemente, aLucus Augustus.

    Que la dirección de esta vía a Asturicadesde Bergidum era visible lo demuestrael hecho de que Cáceres Prat diga en unaexcursión que hace a Bergidum: «Desdeaquella eminencia (Bergidum = Castro Ven-tosa) advertía los restos de la vía romanaen dirección a Asturica.

    Esta vía viene, asimismo, trazada en losplanos que se hicieron para ejecutar la ca-rretera desde Astorga a La Coruña y es lla-mada con el nombre de “Antigua vía militarde los romanos”, la cual siguió principal-mente dicha carretera abandonada, apar-tándose sólo en algunos parajes.

    Vistas las dificultades que vamos a en-contrar y habiendo comprobado por testi-monios populares y cartográficos la exis-tencia de una vía desde Bergidum en di-rección a Asturica, vamos a ver a continua-ción su posible trazado en el tramo entrelas dos ciudades del Bierzo:

    a. Cacabelos (La Edrada = BergidumFlavium) - Almázcara (Murielas =Interamnium Flavium), ya que a partir de

    este último punto es más fácil seguir la VíaNova.

    Una vez que se unían las dos vías quevenían de Brácara por lugares distintos, una(la 18) por Aquis Querquernis, Nemetobrigay Forum Gigurrorum, y la otra (la 19) porLucus, Uttaris y en las proximidades porPieros, en el Santuario de las Angustias deCacabelos, poco antes de una pequeñaalcantarilla de la que se ven restos de cua-tro metros y medio de ancho, que sirve paracruzar un arroyo situado pocos metros an-

    tes del puente sobre el río Cua enCacabelos, la vía que se formaba pasabael río Cua por un puente, hoy casi todo per-dido, del cual es visible un hombro hechode lajas de pizarra unidas con cal, que estásituado aguas abajo del puente medievalque se conserva en la actualidad, califica-do a veces de un magnífico y antiguo puen-te romano.

    Pasado el río, la calzada atraviesa elpueblo de Cacabelos por el Sur y se pierdeen la calle de Encima la Villa hasta llegar aunas eras situadas a la salida del pueblo,donde se divide, al parecer, en dos rama-les:

    1) La calzada que iba por Congosto, quehoy día no se percibe, ya que es un cami-no vecinal, la llamada “carretera abando-nada” del Mapa Topográfico 1/50.000, núm.158, que posiblemente ha sustituido a lavía antigua, borrando todo rastro. Este ca-mino continuaba por debajo de Cobrana al

    puente de S. Román de Bembibre.2) El camino que iba hacia Ponferrada

    y, que en las afueras de Cacabelos, dondehay una ligera cuesta, se percibe, bajo laspiedras acarreadas en tiempos posteriores,trozos borrosos del antiguo camino roma-no . Este camino quizás también sea elposterior camino de Santiago, pero sin dudasería el que pasaba por la Fuente del Azu-fre, subía a Sto. Tomás de las Ollas, queexistía antes que Ponferrada, de aquí vahacia Almázcara (las Murielas), que exis-

    tía antes que S. Miguel, y el puente de SanRoman de Bembibre, que sería la del Itine-rario de Antonino en dirección a Astorga.

    Ambos ramales, el que va por Congostoo el de la Fuente del Azufre - Sto. Tomásde las Ollas, se podían unir o en Castro delas Murielas (Almázcara), o en el puentesobre el Noceda, en San Román deBembibre, donde hay un yacimiento roma-no, a la derecha del río.

    1) De Cacabelos (Bergidum Flavium) porCongosto a Las Murielas (InteramniumFlavium) y San Román de Bembibre, quees el trazado de la llamada carretera aban-donada.

    Una vez pasado el puente sobre el ríoCua, la vía salía por la zona de ruinas deSanta María de la Edrada o de la Estrata,que ha proporcionado numerosos vestigiosromanos y cuyo sobrenombre de Edrada oEstrata indica el paso de una vía.

    En este tramo la calzada romana se con-serva en bastante buen estado, si no para

    Tomás Mañanes

    LA VÍA NOVA (II)

  • 36/ARGUTORIO 1er SEMESTRE 2003

    el tráfico, sí para su conocimiento, cu-bierta en parte por el trazado del caminoReal a Galicia, que se construyó aprove-chando muchos trozos y materiales de lavía romana, pero dejando ver en algunoslugares el trazado antiguo.

    La vía romana iba de Cacabelos, quizáscerca de la Reguera de los Hornos y laFuente de San Esteban, pues allí habíacementerios, a Cabañas Raras, Cubillos,para pasar el Sil. Antes de llegar al Sil seencuentra la vía flanqueada por los castrosde San Andrés de Montejos (der.) y deFinolledo (izq.), y en Cubillos se aprecianrestos de grandes trincheras pertenecien-tes a una vía.

    Atraviesa el río Sil por un puente queantiguamente sirvió para unacalzada romana, el cual pasapor ser romano en su parteinterior, pues los muros des-cansan directamente sobre laroca, sin caja de cimientos.En la parte alta tiene la mis-ma factura inconfundible delas cabezas de puente en-sanchadas en forma de em-budo, estrechándose des-pués en el paso del obstácu-lo. Esta parte desconciertaun poco por el aspecto algomoderno de la construcción,debido a las reparaciones.

    Por encima de este puen-te se sube en empinada as-censión hasta Congosto, pordonde el señor Gavilanes lla-ma nuevos Codos deLarouco. Estos giros o codos vienen indi-cados en el radical CONG-, que constituyela palabra Congosto, con lo cual tenemosun topónimo indicativo. Otros prefieren ha-blar de callis angusta, ... Aquí se conserva,aunque descompuesto, el firme de la cal-zada, y se contemplan rozaduras hechasen la roca viva, que fueron ejecutadas parallevar más rectamente la vía de Cacabelospor Cabañas Raras a Cubillos y Congosto.

    La vía desde Congosto, pasando cercadel sitio que llaman Santiagos, donde hayunos enterramientos, seguiría la direcciónde San Román de Bembibre, y para ellodescendería, faldeando la colina de Con-gosto durante algo más de 6 kms, y dejaríaa la izquierda y muy próximo, el castro deCobrana, en el que se encuentran restosantiguos. Desde Cobrana hay dos posibili-dades:

    Una, seguir por el lugar conocido por losCantos, donde aparecen restos romanos,bajar al valle y pasar el arroyo para a con-tinuación subir a la terraza, en cuyo extre-mo occidental están las Murielas, y que enesta zona se encuentra rebajada, para des-de allí, siguiendo el llano de las Murielas,

    bajar al paraje de Santa Eulalia.

    La otra, es seguir la llamada «carreteraabandonada» , que tiene a su izquierda ellugar llamado Valdesantiago, en el que apa-recen restos romanos, y a su derecha San-ta Ana, también con restos romanos, parapasar el puente de esta carretera, el cualse conserva sobre el arroyo Bravo y quefue reparado en el siglo XIX, como constapor una inscripción en el mismo, y seguirdesde aquí hasta unirse con el camino an-terior en el paraje de Santa Eulalia, dondeaparecen abundantes restos romanos.

    A partir de Santa Eulalia, la vía se pier-de bajo la carretera hasta llegar al puentedel río Noceda, en San Román de

    Bembibre, donde hay un trozo de vía an-tes de pasar el puente, el cual fue arregla-do al construir la carretera y al que calificala tradición de romano, lo que puede com-probarse en su base, ya que descansa di-rectamente sobre la roca, sin ninguna ci-mentación, así como en la forma de embu-do que presenta.

    2) Desde Cacabelos (Edrada = BergidumFlavium) al río Sil, Ponferrada, por lasMurielas, y Puente de San Román deBembibre.

    El que entre Cacabelos y Ponferradahubiera un camino romano goza de gran-des simpatías entre los estudiosos y erudi-tos locales, ya que al lado de Cacabelos,en Castro Ventosa, se sitúa Bergidum, yen Cacabelos, pago de La Edrada, se situaBergidum Flavium; y en Ponferrada, por losrestos romanos que se encuentran, y debi-do a su posición entre ríos, hace que laidentifiquen con Interanmium Flavium, ypor ello se intenta unir a ambos con unavía. También en este tramo se han hechodos itinerarios:

    a) La salida de Cacabelos se haría des-

    de las eras que están en las afueras delpueblo, donde hay una ligera cuesta en laque se perciben, bajo las piedras acarrea-das en tiempos posteriores, trozos borro-sos del antiguo camino romano. De aquí lacalzada seguía en línea recta porCamponaraya, cerca de la cual se hallanaún restos del camino romano. Sigue a SanJuan de Navedos, y una vez pasado estepueblo vuelve a aparecer la vía militar yalgunos trozos de ella bien conservados.

    Desde aquí, para unos, dando un buenrodeo por la Vega, llegaba a Ponferrada, alpunto donde hoy se tocan la línea férrea yla carretera de Orense, en el cual aún seveía la calzada romana. Seguía por La Pue-bla para pasar el puente sobre el Sil, del

    que existen los cimientos deconstrucción romana, y des-de aquí iba en dirección alsitio llamado de los Pilares,para pasar el puente sobreel Boeza y dirigirse a Campoy Molinaseca. Es decir, queeste camino entre Cacabelosy Pon-ferrada sería una des-viación del camino de San-tiago que venía deMolinaseca a Ponferrada, yque pudo surgir como conse-cuencia del puente que man-dó construir el obispoOsmundo en el barrio de laPuebla de Ponferrada.

    b) Sin embargo, creemosque LA AUTÉNTICA VÍA RO-MANA, VÍA NOVA, sería aque-

    lla a la que aluden los documentos medie-vales como vía antigua, tanto en la zonapróxima a Cacabelos, como en la próximaal Manzanal. El trazado de esta vía, a par-tir de Cacabelos (Bergidum Flavium), cree-mos que puede ser el siguiente:

    La vía salía de Cacabelos por la llama-da cuesta de San Bartolo, donde existenrestos romanos, y en donde nos relataronque en unos trabajos de labor de viñas seencontró una columna de granito, que pudoser de un miliario, aunque no supieron in-dicarnos si tenía letras o no. Desde aquí elcamino sigue entre viñedos y pasa entrelos dos cerros al norte del Arrevaca, quedominan a Camponaraya; luego el caminobaja, pasando al lado de la CooperativaVinícola, donde hay restos de camino anti-guo, que quizás sea el que citan Laredo yLosada Carracedo. Desde aquí pasaría porCamponaraya, entre el pueblo y el castroromanizado, y se dirige a Fuentes Nuevas,Columbrianos, arroyo de Valdesantiago,Compostilla, ermita de la Virgen del Refu-gio y puente de Fuente el Azufre (ambos al

  • 1er SEMESTRE 2003 ARGUTORIO/37

    N. de Ponferrada), que servía para pa-sar a Santo Tomás de las Ollas. Este es elcamino que, como antes hemos indicado,se cita como «antiquum», y que es el se-guido después por los peregrinos. DesdeSanto Tomás de las Ollas atravesaba elmonte Arenas con vistas al Sil, y se dirigíaa San Miguel de las Dueñas, donde se con-servan trozos bastante característicos decalzada, para remontar a las Murielas.

    En el alto de las Murielas, lugar situadosobre Almázcara, sembrado de restos ro-manos, en unas viñas situadas en el cerrodenominado del Castro, se ha hallado unmiliario de granito, del tipo conocido comode Montearenas, dividido en dos pedazos,por lo que la mitad superior del sexto ren-glón ha desaparecido en el original. Am-bos pedazos juntos dan una altura de 1,22mts y un diámetro de 0,56 mts. Hoy día seconservan en casa de Gómez Núñez, enCubillos del Sil, donde fue llevado, comoindica en su artículo Las vías romanas. Eltexto del miliario es:

    NERO CLAVDIVS DIVICLAVDI AVG F GERMANCICAESARIS NEPOS TIB CAESARISAVG PRONEPOS DIVI AVG

    5 ABNEPOS CAESAR AVGGERMAN PONT MAX TRIBPOTESTATE IMP COS MP

    El miliario es del año 55 d.C. y se refiereal emperador Nerón. Su hallazgo dio oca-sión al señor Coello para vindicar el pasode la calzada romana por Manzanal y sir-vió también para que M. Gómez Morenotrazase la vía por Congosto a Cacabelos,según el itinerario antes mencionado(Cacabelos, Cabañas Raras, Cubillos, Con-gosto).

    Somos conscientes de que al encontrar-se este miliario en las viñas del castro delas Murielas y pertenecer a Nerón, empe-rador anterior a los Flavios, constructoresde la Vía Nova, no puede referirse, por tan-to, a la Vía Nova, sino que creemos debereferirse a la del Itinerario núm. 19, que vade Bracara por Lucus, Bergidum a Asturica,llamado “Item a Bracara Asturicam” quecoincide con la Vía Nova en el tramo deBergidum. a Asturica.

    Pero, además de este miliario, se encon-tró otro a la salida del pueblo de Almázcara,yendo hacia San Román de Bembibre, queservía de pie a la Cruz de la ermita delCementerio, pero sin letras en la parte visi-ble. La ermita está situada al Este del pue-blo, en el camino que iba en dirección aSan Román de Bembibre; por lo cual sepodría afirmar que la vía no subiría a lasMurielas, sino que de Almázcara, siguien-do la parte llana de la orilla derecha del ríoBoeza y dejando a la izquierda la mesetaalargada (unos 4 kms) en que están las rui-

    * Tomás Mañanes es profesor de laUniversidad de Valladolid.

    nas del Castro de lasMurielas, se dirigía a la zonadonde se encuentra SantaEulalia, y desde aquí alpuente sobre el río Noceda,que pasa S. Román deBembibre. Antes de entraren el puente, segúnBlázquez, el camino estáempedrado, y a pesar deque el piso esté deshechoy destrozado, parece roma-no.

    En cuanto al trazadoCacabelos-Ponferrada, lasbases de su mantenimientoson escasas, ya que no haynoticias de miliarios, y sóloconocemos algunos restosesporádicos a través de no-ticias de estudiosos del si-glo XIX- XX , como sucedeen Camponaraya. De ahíque nosotros, basándonosen las noticias de los docu-mentos medievales, nos in-clinemos por el segundo(anterior) trazado, que lue-go siguió el Camino de losPeregrinos.

    b. De San Román de Bembibre a Torredel Bierzo.

    Desde San Román de Bembibre el ca-mino romano se ve perfectamente, claro allado derecho de la carretera, junto a laseras. El piso está formado de guijarros, ycontinúa visible hasta cerca de Bembibre,medio cubierto por la nueva vía. A la entra-da de Bembibre existe una alcantarilla dearco de medio punto, utilizada por la carre-tera, con un «miliario» de Carlos III, de¿época de Lemaur?

    Dentro de Bembibre el camino se pier-de, aun cuando es seguro que seguía lavía por donde entra la carretera y se po-dría describir su trazado en casi todo elpueblo. Sin embargo, A. Blázquez no des-cribe su trayecto por el pueblo, ya que estono ofrecía interés, desde el momento enque es visible también su salida por el otroextremo del pueblo junto al cementerio. Allímismo empiezan a verse, por estar el te-rreno en pendiente transversal, varios re-llanos al lado de la vía moderna, faltos ge-neralmente del empedrado romano, perocon indicios en algunos puntos de haberlotenido. A medida que se avanza, sobre todocuando se abandona la carretera para to-mar el camino de Albares, se ve claramen-te.

    Siguiendo el camino de Albares se llegaal puente de las Ventas de Albares, sobreel río Boeza, que acredita que por él pasóel camino romano y fue utilizado, recons-truido, o reparado para dar paso a la carre-tera actual a La Coruña, como Coello refie-re al citar la Memoria de los ingenieros quela trazaron.

    Pasado el puente sobre el río Boeza, lacalzada romana se separa del camino deAlbares, quedando perfectamente al des-cubierto en toda su anchura, y se dirige acontinuación al pueblo de Albares, tenien-do a la derecha el castro denominado lasTagarras, en el que se han encontrado se-pulturas, monedas y objetos de proceden-cia romana, que han servido a S. GómezNúñez para confirmar el paso de la vía ro-mana por el citado puente de Ventas deAlbares. Desde el pueblo de Albares, ydespués de remontar el cerro de lasTagarras, la vía baja por detrás de las ac-tuales casas linderas de la carretera alpuente de Torre del Bierzo, que presentaunas características similares al de S.Román de Bembibre.

    Otros trazan la vía desde el puente delas Ventas de Albares siguiendo el cursodel río Tremor hasta llegar a Torre.

    Continuará...