laboratorio de pensamiento y lenguaje 15

5
 DIVISIÓN DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA LABORATORIO DE PENSAMIENTO Y LENGUAJE Nombres: !"os: Maria Monica Barrios Quat 200065083 Esperta Caballero Mejia Yo lima Sugey ern!n"e# Casta$e"a 2000650%& Do#e$%e: 'si( Mayilin Moreno( N&mero e "r'(o:  02( L)bor)%or!o * +, -. e /ebrero e0 -1+. TEMA: )nter*enci+n tar",a en ni$os con sor"era pro-un"a -2 PREGUNTA PROBLEMA. /"e ue manera in-luye la inter*enci+n tar",a a ni$os con sor"era pro-un"a "e &8 mes es a 5 a$os "e e"a" en el "esarrollo "e su lenguaj e en el municipio "e palmar "e 1aler a 32 HIPÓTESIS: inter*enir a lo ni$os con sor"era pro-un"a "espus "e los &8 meses "e e"a" perju"ica "e manera signi-icati*a el "esarrollo "e su lenguaje( 42 PALABRAS CLAV ES: Sor"era 'ro-un"a4  inter*enci+n tar ",a4 "esarrollo "e l enguaje( .2 INTRODUCCIÓN: El lenguaje ayu"a a transmitir el pensamiento "e una cabe#a a otra piner4200374 permite epres ar sentimie ntos4 emocio nes y pensamientos 4 este -acil ita la comuni caci+n entre las especies4 y es esencial para el "esarrollo social y cogniti *o "e to"o in"i*i"uo4 por l o tanto las per sonas y en este caso los ni$o s ue carecen "el sent i"o "e la au" ic i+n le es  complica"o "esarrollarse en un me"io "e in"i*i"uos oyentes4 ue se comunican a tra*s "el lengua je oral y escrit o4 como epl ica 'ab+n4 200 % 7 el 9ec9o "e no po"er escuc9ar el me"io ue te ro"ea a-ecta el "esarrollo4 la a"uisici+n y conser*aci+n "el lenguaje 4 puesto ue como lo "e-ine la :rgani#aci+n Mun"ial ;e <a Salu" :MS7 "ecir ue una persona tiene sor"er a pro-un"a carencia "el senti"o "e la au"ici+n 7 9ace re-er encia a ue pa"ece "e una pr"i "a total "e la au" ici+n4 estos so lo se pue"e n comunica r a tra*s "e l lenguaj e "e los signos4 ue en este caso es el ue utili#an para entablar con*ersaciones( <a -alta "e au"ici +n in-luye "e manera negati *a en el progr eso aca"mico "e los in-antes 4  puesto ue el conocimiento ue obtienen "el mun"o es in-erior en comparaci+n al "e los

Upload: maria-monica

Post on 05-Oct-2015

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Este es uninteresante LABORATORIO

TRANSCRIPT

DIVISIN DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGALABORATORIO DE PENSAMIENTO Y LENGUAJE

Nombres: Cdigos:Maria Monica Barrios Quat 200065083 Esperta Caballero Mejia Yolima Sugey Hernndez Castaeda 200065094Docente: Psi. Mayilin Moreno. Nmero de grupo: 02.

Laboratorio # 1- 25 de febrero del 2015

TEMA: Intervencin tarda en nios con sordera profunda 2. PREGUNTA PROBLEMA: de que manera influye la intervencin tarda a nios con sordera profunda de 48 meses a 5 aos de edad en el desarrollo de su lenguaje en el municipio de palmar de Valera? 3. HIPTESIS: intervenir a lo nios con sordera profunda despus de los 48 meses de edad perjudica de manera significativa el desarrollo de su lenguaje.

4. PALABRAS CLAVES: Sordera Profunda, intervencin tarda, desarrollo de lenguaje.

5. INTRODUCCIN:

El lenguaje ayuda a transmitir el pensamiento de una cabeza a otra (pinker,2003), permite expresar sentimientos, emociones y pensamientos, este facilita la comunicacin entre las especies, y es esencial para el desarrollo social y cognitivo de todo individuo, por lo tanto las personas y en este caso los nios que carecen del sentido de la audicin le es complicado desarrollarse en un medio de individuos oyentes, que se comunican a travs del lenguaje oral y escrito, como explica (Pabn, 2009 ) el hecho de no poder escuchar el medio que te rodea afecta el desarrollo, la adquisicin y conservacin del lenguaje , puesto que como lo define la Organizacin Mundial De La Salud (OMS) decir que una persona tiene sordera profunda ( carencia del sentido de la audicin ) hace referencia a que padece de una prdida total de la audicin, estos solo se pueden comunicar a travs del lenguaje de los signos, que en este caso es el que utilizan para entablar conversaciones. La falta de audicin influye de manera negativa en el progreso acadmico de los infantes, puesto que el conocimiento que obtienen del mundo es inferior en comparacin al de los oyentes, esto es una limitante en la etapa escolar, adems afecta la personalidad del nio ( Villalba, 1996), como tambin la comunicacin que este debe mantener con el ambiente en el que se desarrolla. Ellos obtienen menor informacin del medio ,la mayora de las veces carecen de curiosidad y motivacin por los sucesos que ocurren a su alrededor (Villalba, 1996, p.2) se [preguntan] en menor medida por las causas y razones que originan los hechos . Por lo tanto es necesario que a los nios que padecen de sordera profunda sean tratados o intervenidos de manera eficaz y oportuna, para as evitar daos y retrasos en el desarrollo del lenguaje, ya que segn investigaciones realizados con base en la teora de Piaget los nios sordos pasan por las mismas etapas que los nios oyentes , pero lo hacen de una manera mas lenta (Villalba, 1996), por consiguiente que se trate al menor de manera oportuna indica una mayor fluidez en el desarrollo de su lenguaje, por lo que es conveniente tratarlo durante los primero aos del ciclo vital puesto que aqu se aprovecha la etapa de mayor plasticidad cerebral como explicita ( Regiosa, et al, 2002 ) en su artculo. La atencin tarda a este dficits trae consigo ms problemas, ya que perjudica de manera nociva la cognicin del individuo, como lo evidencia Monsalve, & Nuez, en su artculo La importancia del diagnstico e intervencin temprana para el desarrollo de los nios sordos Los programas de deteccin precoz de la hipoacusia:

Genera otra alteracin lingstica especialmente limitante: compromete seriamente el aprendizaje y uso correcto del lenguaje escrito. De este modo, muchas personas sordas han visto limitada su capacidad para adquirir conocimientos, sus posibilidades de aprender de modo autnomo A partir de aqu aparece, en gran parte de los casos, un evidente aislamiento informativo y cultural, un menor conocimiento de la realidad, el aislamiento social, problemas laborales, etc... (Monsalve& Nuez, 2006, p, 9)

Lo anterior permite revelar que el lenguaje es un componente muy determinante e influyente en el desarrollo y en el enriquecimiento cognitivo del infante , de igual manera (Herrera , 2009) explica que afecta de una forma total al individuo en su desarrollo cognitivo ,comunicativo y socio-afectivo, estos se encuentran vinculados unos a otros.Los nios de 10 a 48 meses se encuentran en un periodo especfico y decisivo del desarrollo humano, En el cual (Herrera , 2009), dice que si no hay una interaccin la cual permita comunicarse el nio con sus pares, como consecuencia habrn ciertas deficiencias, tales como, Dficits en la interpretacin del entorno en que se desenvuelve, lo cual afectara su desarrollo cognitivo; Dficits en la en la comunicacin, lo cual repercute en la interaccin social y desarrollo afectivo del nio. Del mismo modo Herrera en su artculo Intervencin temprana en nios sordos y sus familias un programa de atencin integral sugiere que la atencin y estimulacin temprana tiene como finalidad ofrecer a los nios con dificultades auditivas un conjunto de acciones que compensan el proceso de maduracin, para que el nio se capaz de alcanzar el mximo nivel de desarrollo personal y de integracin social (Herrera, 2009, p.75). La intervencin tardia de los infantes ante esta problemtica no solo afecta el desarrollo lingstico sino tambin su autoestima y comportamiento, ya que al no tener una conexin adecuada con su entorno, trae en ellos sentimientos de inseguridad e inferioridad, segn ( Acosta & Hernndez, 2004) el autoestima tiene un efecto representativo en el ser humano , el cual se encuentra vinculado con el desarrollo integral del individuo. Propone que la autoestima es producto de la interaccin del individuo con el ambiente, siendo este fundamental para el desarrollo del nio, puesto que genera en l motivacin, independencia, autonoma, confianza, raciocinio, comunicacin y armona con el entorno en el que se desenvuelve. Lo anterior permite demostrar que el autoestima es importante en el desarrollo de todo infante y su decadencia hace que el nio sienta temor, apata, desconfianza, frustracin, como lo afirman Lindsay, Dockrell, Letchford, y Mackie, 2002 citado en (Malloy ,2003,p.3) Se ha confirmado que nios con estas dificultades tienen problemas acadmicos y son ms propensos a tener problemas de conducta y autoestima.El nio con sordera profunda desata sentimientos de frustracin cuando no puede expresar lo que siente y desea, lo cual hace que se provoquen malas conductas como lo explica ( Malloy , 2003,p.5)La falta de habilidad de comunicacin puede causar rabietas y arranques de ira [debido a que] los nios luchan por hacer conocer sus necesidades. Debido a todas las consecuencias perjudiciales que trae consigo intervenir de manera tarda a los infantes sordos de nacimiento, es necesario que los menores que la padecen sean tratados de manera oportuna entre los 10 y 48 meses de edad, para as evitar todos los daos psicolgicos y emocionales que causara no hacerlo.

EXPERIENCIA DE LABORATORIO SUGERIDA:

A. Participantes: Nios con sordera profunda de 48 meses a 10 aos de edad del municipio de palmar de Varela.B. Materiales: ITPA (Test Illinois de Aptitudes Psicolingsticas), la finalidad de este test es descubrir las falencias y las dificultades en los procesos de comunicacin. (Jara, 2010)C. Procedimientos: Para llevara a cabo esta investigacin se tramitara un permiso hacia los padres y hacia la institucin educativa en la que se encuentran matriculados nios con sordera en el municipio de palmar de Varela, luego se harn reuniones con los padres y responsables de los menores para explicarles el proceso de evaluacin que se les har a los infantes, el cual tiene una duracin de 60 minutos y se realiza de manera individual, para as evaluar cada uno de los tems por los que esta compuesto la prueba que se aplicar: Comprensin auditiva: se le presenta un material oral y el nio debe tener significado de este; Comprensin visual: se le presenta un smbolo y una serie de dibujos y se mide la capacidad que tiene el nio para relacionar el dibujo que mas se le asemeje al smbolo; Memoria secuencial viso motora: durante un breve periodo de tiempo se le muestran una serie de imgenes con figuras que no tienen ningn significado y se evala la capacidad que el nio tiene para repetir las imgenes en la misma secuencia; Asociacin auditiva: debe hacer relacin con una serie de conceptos presentados de manera oral; Memoria secuencial auditiva: se le presenta una serie de dos a ocho dgitos que el nio debe recordar de manera inmediata a travs de la repeticin; Asociacin visual: se relacionan conceptos presentados de manera visual y se debe elegir el concepto que mas se le parezca a un dibujo estimulo presentado; Integracin visual: se le presenta una imagen incompleta de objetos y animales y el nio debe identificarlos; Expresin verbal: se evala la cantidad de lxico que el nio domina con el numero de conceptos que expresa verbalmente y si tiene algn problema de acceso a este; Integracin gramatical: se les pone a completar frases mediante un dibujo y se evala la capacidad que el nio tiene de esta; Expresin motora: el nio debe expresar significados mediante gestos manuales (Amagdala, 2010).

Referencias Acosta , R., & Hernndez, J. (2004). La autoestima en la educacin. Revista Limite, 82-95.Amagda,L. (2010). Lenguaje y pensamiento la diversidad educativa. Recuperado de: https://lamagda2.wordpress.com/2010/01/23/itpa/

Malloy. (2003). Sign Language Use for Deaf, Hard of Hearing, and Hearing Babies: The Evidence Supports It. American Society for Deaf Children, 3-24.

Herrera, V. (2009). Intervencin temprana en nios sordos y sus familias un programa de atencin integral. Dilogos Educativos, 74-88.

Jara, P., Medina, E y Meneses, M. (2010). Perfil de habilidades psicolingsticas y lingsticas en nios de 4 a 5 aos con antecedente de prematurez extrema. (Tesis doctoral). Universidad de Chile. Chile.

Monsalve, A., & Nuez, F. (2006). La importancia del diagnstico e intervencin temprana para el desarrollo de los nios sordos Los programas de deteccin precoz de la hipoacusia. Intervencin Psicosocial,, 7-28.

Pinker,S. (2002). The Blank Slate: The Modern Denial of Human Nature

Pinker, S.(2003).La tabla rasa. La negacin moderna de la naturaleza humana. Paids Ibrica

Organizacin Mundial de la Salud. (2013). Sordera y perdida de la audicin. (No 300) Recuperado de:http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs300/es/

Regiosa, V., Perez, M., Hernandez, D .,De la O, M.,Savio, G., Rodriguez ,M y Ponce M . (20 de Diciembre de 2002).Efectos de la deteccin temprana sobre el desarrollo psicosocial y lingstico de los nios con perdidas auditivas permanentes. CENIC ciencias biolgicas. Vol 33 (No 3), 99-105.

Villalba,A. (1996). Atencin educativa de los alumnos con NEE derivada de una deficiencia auditiva. Recuperado de:https://mail.google.com/mail/u/0/#inbox/14ba80dc3631e5b2?projector=1