ladosmag issue # 15

84
lªdºs15 Grinderman Avi Buffalo Carl Barât Tricky Ed Harcourt Aye Aye Yann Tiersen Tim Robbins Nadadora Tomás Alonso Abel Martínez Roberto Piqueras

Upload: jose-ujidos

Post on 22-Mar-2016

236 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Music, Art & fashion

TRANSCRIPT

Page 1: ladosmag Issue # 15

lªdºs15

GrindermanAvi BuffaloCarl BarâtTrickyEd HarcourtAye AyeYann TiersenTim RobbinsNadadoraTomás AlonsoAbel MartínezRoberto Piqueras

Page 2: ladosmag Issue # 15

artelados

Neo Arte en Boca

En ladosmag queremos premiar tu fidelidad, regalando 5 packs de bote-llas de vino de la colección especial

Artelados para Bodegas y Viñedos Neo (bodegasneo.com), personalizadas con diseños originales de nuestros artistas.

Para entrar en el sorteo, simplemente has de enviar un email a la dirección [email protected] incluyendo en el mismo el nombre de los dos personajes (uno relacionado con el mundo musical y otro con el artístico) que protagonizaron las dos portadas exclusivas del anterior nú-mero 14 de ladosmag.

Ganadores del sorteo anterior:· Isabel Esteban· Daniel Fernández· Óscar Martín· Sara Sánchez· Rodrigo Pacios

Page 3: ladosmag Issue # 15

lados 15

4Avi Buffalo

6Grinderman

10Carl Barât

12Tricky

16Ed Harcourt

18Aye Aye

20Yann Tiersen

24Tim Robbins

28Nadadora

30Discos

36Tomás Alonso

42Abel Martínez

48Sr. X / Km.0

52The Autumn Boy

58Roberto Piqueras

62The First Love of Mazinger Z

68Nobu

69Guía

78Conciertos

91Agenda

3índice

Page 4: ladosmag Issue # 15

4 Música

Page 5: ladosmag Issue # 15

5

avi buffaloDesde las soleadas costas de Ca-lifornia, el joven Avigdor Zahner-Isenberg nos entrega su prometedor debut de folk psicodélico, fresco y melódico. Una colección de evoca-ciones melancólicas, de amores vera-niegos, ideal para musicalizar tardes tranquilas, mirando como el sol se pone en el horizonte, recordando aquellos felices, aunque amargos, úl-timos días de verano.

Con sólo diecinueve años y un primer LP has tenido el verano lleno de fe-chas en tu agenda, incluida una parada en Glastonbury. ¿Cuál es el secreto del éxito de Avi Buffalo? No lo sé… Para mí el éxito lo hemos conseguido con la posibilidad de dar conciertos, así que todo está ligado. Hemos tenido un montón de profesores. Realmente creo que es sólo el pasárselo bien con la música y disfrutar encima del esce-nario.

Vuestras canciones hablan de frustra-ción en el amor, algo que sorprende viniendo de un chico de diecinueve años. ¿Ha sido la vida muy dura con-tigo? No, la vida se ha portado genial conmigo. Me encanta tocar y me sien-to afortunado por tener la familia y los amigos que tengo. El amor es lo mejor del mundo, aunque a veces frustrante, sobre todo con quince años, o siempre, pero, ¿qué puedes hacer? Afortunada-mente tengo la música como algo para disfrutar y pasar el tiempo.

Este trabajo se ha presentado como un resumen de los tres últimos años y po-demos encontrar las canciones del sin-gle What´s in it for? y cuatro canciones más Jessica, Five little sluts, Can´t I know y Remember last time. ¿Cuál es la evolu-ción entre las primeras canciones y las últimas? Jessica fue la primera canción que compuse al piano, lo cual fue di-vertido y sorprendente el sonar así. Five little sluts la compuse cuando qui-se alcanzar un sonido más jazz y rock. Can´t I know ha estado ahí desde hace tiempo, pero eliminamos una parte

música

que era absolutamente innecesaria y ahora encaja mucho mejor. Personal-mente me gusta mucho esta canción porque los cambios de los coros son muy divertidos a la hora de hacer riffs y podemos mezclarlo con otras can-ciones en directo. Remember last time es una canción de hace mucho tiempo, de hace tres años. La escribí como una canción de rock divertida. Yo amaba por aquel entonces a Sonic Youth y el final es un guiño a Nels Cline, uno de mis héroes con la guitarra y ahora un punto de referencia como amigo y profesor.

Cuando escuchamos el disco, sentimos que estas cuatro últimas canciones son más rápidas, con un sabor más pop, con más riesgo y más irónicas. ¿Lo ves así? Bueno, el enfoque perfecto sería que estos temas tienen un toque cómi-co, más que irónico, me gusta la parte oscura rockera que tenemos ahora más que la que teníamos en el pasado.

Una de las canciones que más me gusta es Summer cum. Me hace sentir de buen humor, sobre todo en las primeras horas del día. ¿Cómo y por qué escri-biste esta canción? ¡Muchas gracias! Me alegra saber que te pone de buen humor. El proceso de composición fue muy sencillo e intimista, me senté en una silla con la guitarra y simplemente me puse a tocar unos acordes, a hacer unos coros y me di cuenta de que es-taba terminada. La verdad he de reco-nocer que llevaba tiempo escuchando mucho a Panda Bear y supongo que de alguna forma esto se nota y esta pre-sente en el tema.

Ahora mismo, con un trabajo tan bien hecho y después de haber estado de gira, llega el momento de finalizar un capítulo y empezar a demostrar al mundo por qué estáis ahí y que no sois una banda de un sólo hit, algo que a la hora de sacar un segundo trabajo os puede asustar. ¿Realmente pensáis en ello, o simplemente estáis concen-trados en el presente? ¿Cómo vais a

afrontar este segundo reto? Uff, ¡la verdad es que sí que hay veces que alu-cino!, con este trabajo todo ha ido muy rápido y casi no nos ha dado tiempo a darnos cuenta de todo lo que hemos conseguido, pensar en un segundo tra-bajo es quizás excesivamente prematu-ro. De todas formas es un poco estú-pido pensar demasiado en ello ahora. Lo que más me apetece realmente, es tocar con mis compañeros, sólo quiero hacer música con mis amigos. En cuanto a nuestro próximo trabajo, creo que será una recopilación de los diferentes temas que hemos grabado en diferentes sitios durante la presen-te experiencia, con muchos matices diferentes, serán composiciones am-plias y con texturas heterogéneas. Sin lugar a dudas será un trabajo más cur-tido y espero que mejor. Un paso más allá del presente Avi Buffalo (Sub Pop / Everlasting ´10).

¿Algún plan de futuro para Avi Bu-ffalo? Sea cual sea el futuro, nuestros planes pasan por seguir divirtiéndo-nos con la música, experimentando con sus diferentes texturas y sonidos, ya sea grabando, tocando en directo, con la guitarra, con el piano. Pero eso sí, siempre divirtiéndonos, intentando eliminar la presión del futuro. —

Texto: José Ugidos

Traducción: Jesús María Velázquez

www.avibuffalomusic.com

Page 6: ladosmag Issue # 15

6

grinderman

música

Grinderman es el bestiario perfecto para la degradación vital de la ética del rock and roll, lucha inútil por alzarse con el centro de la maldad, banda de colegas en la que todas las tensiones y anhelos se liberan de for-ma desmedida, visceral y arrogante.

¿Cómo ha sido la adaptación de todas las piezas del puzzle? Siempre ha ha-bido mucha excitación con consolidar un proyecto en común a los Bad Seeds con material de los Bad Seeds, pero paralelo a la vez a la formación original de la banda. Después de darle muchas vueltas un buen día simplemente sa-limos y empezamos a tocar canciones de los Bad Seeds pero poco a poco se volvió ruidoso, ruidoso y más ruidoso y pasó de ser baladas de piano tocadas por Nick Cave a lo que se convirtió. Al final llegó un momento en que esta pieza nueva se había convertido en algo diferente y con sentido propio y que debíamos grabar. Nos metimos en el estudio e hicimos las grabaciones que tomaron el nombre de Grinder-man, porque antes de meternos en el estudio no teníamos ningún nombre. ¿Respondí a la pregunta correctamen-te? Realmente puedo estar hablando horas de esto, así que espero haber contestado bien, (risas).

Echando la mirada atrás, si tenemos en cuenta vuestras amplias trayectorias y variadas formaciones, ¿Grinderman pudiera representar un renacimiento para vosotros? No exactamente. Creo que desde fuera puede parecerlo pero si te metes dentro de lo que hacemos, la naturaleza de la música, el sonido, es algo que sólo podríamos haber conse-guido en este punto de nuestras vidas. Si lo oyes de una forma muy general puede parecer algo como lo anterior pero para mí la gran diferencia está en los detalles. Si escuchas los detalles te das cuenta de que eso es lo que la se-para del punto donde estábamos antes.

Tanto Nick, como Warren o Martyn habéis alternado vuestros trabajos más

íntimos y personales con estos dos ál-bumes de Grinderman. ¿Qué es lo que representa la banda para vosotros? ¿Es una vía de escape? No diría que es un escape sino algo así como otras vías de expresión. Personalmente he estado en muchas bandas, en cientos de bandas en los últimos años, Sonic Youth, The Cramps…, con lo cual mi carrera no empieza y acaba en los Bad Seeds. La música que hacemos en Bad Seeds es muy diversa y satisfactoria pero Grinderman va por otro canal, en eso creo que estamos todos de acuerdo. También he hecho muchos trabajos de producción con bandas como The Horrors, y en general tanto en nivel musical como de forma de trabajar, de producción, y de sonido puedo de-cir que Grinderman es una banda en la que podemos hacer cosas que no podemos hacer en ningún sitio más. En ninguna banda más. Interiormen-te la dinámica de trabajo y de grupo funciona completamente diferente al resto. Cuando te intentas comunicar con la gente en el escenario, el flujo de comunicación nunca ha sido tan rápi-do como con Grinderman. En el resto todo está más arreglado más orquestal, más cuidado. En Grinderman es mu-cho más salvaje, más espontáneo. Eso es una gran oportunidad para nosotros como músicos. En Grinderman encon-tramos algo diferente que siempre qui-simos experimentar. Con lo cual no es algo que escape de los Bad Seeds sino algo así como una alternativa. Sí, una alternativa.

Después de la intensidad de Grinder-man ´07 este segundo disco es el que reafirma a Grinderman como banda. ¿Cómo fue el proceso de grabación del disco? Básicamente como hicimos con el primer álbum, fuimos al estudio durante cinco días, doce horas, mucha grabación sin parar, y de hecho las canciones que teníamos ensayadas o que ya teníamos escritas también las improvisábamos. Y luego nos dedicá-mos a escucharlo y a quedarnos con las partes que más nos gustaban, que nos

parecían más diferentes al resto, a lo que ya habíamos hecho. Unas las de-sarrollamos, otras recortamos, y en la sesión final también dejamos espacio para la improvisación. Todo vino por improvisación sobre improvisación.

Vuestro segundo disco saca a relucir un sonido duro, que recuerda al rock crudo de los de los años 60 y 70 con un algo de referencia a los Stooges, como Evil, pero también con algo de sim-pleza como What I know… ¿Estáis de acuerdo? Bueno, supongo que eso es debido a que la guitarra suena diferen-te en este segundo disco. En él Warren toca con una guitarra pequeña (una Fender roja del tamaño de una mando-lina, llamada Fender MandoCaster), que después pasa por un montón de filtros diferentes dándole ese sonido crudo y rápido. Además en este Grinderman 2 metimos algo de violín, de alguna for-ma algunos temas nos reclamaron esas notas, ese toque de percepción huma-na, de caricia del violín.

En seguida al escuchar vuestro disco descubrimos tanto Evil y Heathen Child como los dos pilares, los temas más particulares, más Grinderman; con ese sonido duro, rápido, áspero, di-námico, escabroso pero a la vez muy ligero. ¿Qué opinas de esto? ¿Qué opinas de esta descripción de vues-tro sonido? Muy curioso. Porque a mí personalmente me gustan muchísimo justo esas dos canciones. Pero no las veo como las bases del álbum o los ejes. Mira tengo un problema en este punto. Porque yo el disco es algo que veo como una pieza completa. No veo nada como una parte de un álbum. Es-toy de acuerdo con que Heathen child y Evil son piezas que remarcan de forma muy fuerte la esencia del álbum, lo definen en su carácter. Pero es muy curioso porque yo no tuve esa sensa-ción hasta que escuché el álbum ente-ro. Creo que hay mucha más densidad en este álbum que en los demás. Evil es una canción muy complicada, muy profunda. Luego tienes canciones

Page 7: ladosmag Issue # 15

7Música

Page 8: ladosmag Issue # 15

8 música

como Heathen child que son como un groove muy extendido.

Luego nos encontramos con Palaces of Moctezuma, como el tema más dife-rente más pop del álbum. Sí, es la más diferente. De hecho tiene mucho que ver con el lugar que ocupa en el orden del álbum. Cuando hicimos el orden de las canciones nos encontramos con ésta que era la más diferente. Todas

las canciones tenían mucho sentido en el lugar en el que estaban. Y ésta última pegaba muy bien cerrando la composición y dejando un espacio abierto siendo la más diferente al resto. Creando contraste. El último golpe de color.

Grinderman 2 es un regalo, preciosis-mo clásico, un capricho de dioses, que saben perfectamente detrás de lo que andan. Ideas claras para tiempos revueltos y confusos. ¿Cómo creéis que está evolucionando el rock en la última década? ¿Pensáis que se está perdiendo la esencia visceral con toda la producción con la que se edi-tan los álbums? Bueno supongo que para mí es una paradoja la evolución del rock. Porque en una mano tienes todos los sonidos que están retando a la gente desde hace cuarenta años y se han convertido en más aceptables. La gente es capaz de oír beats, soni-dos electrónicos, atmósferas que hace cuarenta años habrían sido conside-radas experimental o vanguardia. La gente ahora es más liberal y tiene la

costumbre de escuchar de todo, pero eso nos acerca a la música mainstream lo cual no nos emociona ni nos empuja a experimentar y a crear como había pasado en los últimos años. De todos modos, como contrapunto, en alguna parte del mundo hay un montón de gente experimentando y desafiando de nuevo todos esos sonidos pero na-die les presta atención. Desde el punto de vista de la calidad musical es algo

horrible. Pero es lo que la gente está escuchando, y estoy perplejo al dar-me cuenta. No puedo dar crédito de eso. Me entristece ver eso. Afortuna-damente no quiere decir como te he dicho que no haya gente haciendo música desafiante y que todos los de-safíos se hayan acabado sino que esa gente existe pero el mundo ya no los enfoca. Ahora eso es el auténtico un-derground ahora mismo.

Terminemos esta agradable y fructí-fera charla. ¿Cuándo os podremos ver en directo? ¿Planes de gira? Bueno haremos un mes de gira en Estados Unidos y otro mes de gira en Europa que probablemente no pase por Espa-ña. Así que esperamos estar pronto en España, en la siguiente, seguramente, que se hará con más tiempo y muchas más fechas.—

Texto: Javier Mielgo y Ricardo Martín Coloma

Traducción: Ricardo Martín Coloma

Fotografía: Deidre O’Callaghan

www.grinderman.com

Page 9: ladosmag Issue # 15
Page 10: ladosmag Issue # 15

10

carl barât

música

Aprovechando su visita de una no-che para pinchar música en una sala madrileña, el que fue co-frontman de The Libertines y luego fundador de Dirty Pretty Things, nos habla de su disco en solitario, un trabajo más calmado que los temas a los que nos tiene acostumbrado, y donde, según sus propias palabras, su exposición es mucho más personal que con cual-quier proyecto anterior. Sus temas, a pesar de tener un cierto tono me-lancólico, brillan de opti-mismo llenando su nuevo prisma acústico de con-trastes y nuevos sonidos.

¿Cómo afrontas cuando compones tú sólo la som-bra de dos proyectos de la talla de Dirty Pretty Things o de los legenda-rios The Libertines? Es un hecho que no debe de ser nada fácil. Sí, la ver-dad es bastante presión pero bueno, es algo muy diferente, lo he hecho sin más gente. Creo que he conseguido superar esa dificultad porque he es-crito completamente para mí, sin pensar en si vende-rá o no. Nadie ha pasado exactamente por lo que yo, y por eso quizá sólo yo entienda las canciones por completo, así que tampoco me preocupé demasiado por ello.

Una vez metidos en hari-na, la siguiente pregunta es algo inevitable y recu-rrente pero obligada, con un pasado como el tuyo en The Libertines y más tarde en Dirty Pretty Things, bandas que seguramen-te han podido dejar una marca muy fuerte sobre un artista, ¿crees que este trabajo está de alguna forma un poco condicionado a las grandes expectati-vas que pueda tener el público gene-

ralista de un sonido que pueda recor-dar a los The Libertines? Bueno, si te soy sincero no lo había pensado hasta ahora, cuando inicie el proceso de composición de este trabajo, la única cosa que tenía en mi mente era poder dar todo lo que llevaba acumulándo-se dentro de mi y que precisamente con mis anteriores bandas nunca sa-qué, pero haciendo estas entrevistas, me voy dando cuenta que es un tema recurrente y que de alguna forma

comienza a tomar forma, así que me estoy empezando a preocupar ahora (risas). Pero al mismo tiempo, como te decía al principio, no escribo para un grupo de fans concreto, o para nadie en concreto, sino para mí en primer lugar, luego si a alguien le sirve y le

gusta, será algo genial, pero sino, pues tampoco es para tanto.

Respecto al proceso de preparación de este trabajo, en el estudio, ¿es muy di-ferente grabar un proyecto solitario a hacerlo con tu banda? ¿En qué se nota más la diferencia? Sí, es bastante dife-rente, te sientes un poco solo en el es-tudio. Además no haces ni un descan-so, tienes que estar presente para todo. Cuando estás grabando con un grupo,

descansas mientras se gra-ba la batería por ejemplo, y estás por allí más relajado, es un ritmo mucho más distendido… No sé, se su-fre un poco cuando estás tú solo, y da miedo porque eres responsable de todo. Pero tuve suerte, el pro-ductor era increíble, tuvo mucha confianza en todo lo que hice durante todo el proceso, estuvo muy bien.

¿Y cómo fue? ¿Te llevo mu-cho tiempo? ¿Estás conten-to con el resultado y con la experiencia? Fueron dos semanas, durante las cua-les el ritmo de trabajo fue bastante intenso. Pero la verdad, la experiencia ha sido fantástica, creo que no lo podría haber hecho de otra manera. En cuanto al resultado… realmente a mí me gusta, he volcado en él muchas de mis preocu-paciones más íntimas, es un trabajo muy personal.

Profundicemos un poco más. ¿Este proyecto en solitario es para ti una

vía de escape, algo paralelo, o por el contrario un medio alternativo don-de encuentras formas de expresarte y canales que no encontrabas en tus anteriores proyectos? Es un poco de todo eso. Se puede resumir en que he escrito sobre un montón de cosas

Page 11: ladosmag Issue # 15

11música

sobre las que nunca había querido es-cribir antes, y una vez que han salido, me he dado cuenta de que me estaban comiendo un poco por dentro, el he-cho de poder sacarlas fuera ha sido muy positivo, porque al final te das cuenta que esos problemas no eran tan graves ni tan inasumibles. El hecho de sacarte fuera de ti esas dudas te da una perspectiva nueva y puntos de vista diferentes, permitiéndote encontrar soluciones.

¿Será entonces el primer paso de mu-chos? Uff, es muy difícil saberlo. Es-pero que sí, ahora me gustaría que sí fuera el primer paso de muchos, pero depende de tantas cosas, de si a al-guien le gusta, de si tengo más cosas que decir… No tengo ni idea.

¿Qué buscabas con este cambio de sonido tan profundo? Porque este tra-bajo es más calmado, y realmente muy diferente a lo que habías hecho. Temas como The Magus o la propia Run With The Boys tienen poco que ver con tus anteriores trabajos. ¿Qué inspiró ese cambio? Cuando quitas las guitarras, es como si estuvieras en una habita-ción que estaba llena de humo, y de repente el humo se va y te quedas con líneas directas, descubiertas, como si hubiera luces de diferentes colores, y ves los contrastes. En realidad no que-ría estar en un grupo en ese momento, las guitarras tan altas tapaban las cosas, y no podía encontrar mi propia voz, me encontré a mí mismo escondiéndo-me detrás de todo eso, y normalmente eso no es bueno para escribir cancio-nes. No es que no me gustase lo que hacía, es sólo que hay un tiempo y un lugar para todo.

Has introducido muchos elementos que no habías usado antes, entre ellos ese piano y los coros de voces femeni-nas, tan importantes en So Long, My Lover o Shadows Fall. ¿Era algo que querías hacer desde hacía tiempo o una idea que vino con tus nuevas can-ciones? Lo de las voces es algo que siempre había querido hacer, pero no tenía planeado hacerlo en este álbum en concreto. Eso es algo que bueno, cuando estás componiendo con el piano, y no usas una guitarra, los co-

lores están allí y entiendes que puedes introducir cosas diferentes. No esta-ba planeado, simplemente vino poco a poco, fui metiendo elementos que nunca había usado y pensé: esto fun-ciona. No sé, siempre quise estar en un grupo como… siempre quise estar en Oasis cuando grabaron Whatever pero no estaba, así que bueno, es un poco eso, meter cosas de aquí y de allá, y ver si van bien con tus canciones o con lo que quieres de ellas.

¿Y la voz? Porque tiene un papel mu-cho más central en este disco que en tus otros trabajos, la forma de cantar en The Fall por ejemplo es realmente distinta a cómo has cantado anterior-mente. ¿Te ha costado mucho adaptar tu voz a este tipo de canciones? Tam-poco mucho, no te creas, porque cuan-do estaba en The Libertines, como tú dices, era otra cosa completamente diferente, pero luego me di cuenta de que en algunas canciones, Boys In The Band por ejemplo, mi voz ya estaba haciendo eso en cierto modo, esa es-pecie de vibrato incluso. Estaba todo allí, antes no podía oírlo, pero cuando me di cuenta fue algo más fácil. Don-de es muy, muy, pero que muy difícil es en el escenario, eso sí. Para mí es nuevo estar sólo, con el micrófono, sin las guitarras que te ayudan a llenar los huecos, no sabes dónde meterte (risas), da miedo.

Me ha gustado mucho What Have I Done, la melodía y la letra, además con ese corte más balada se separa un poco del resto de los temas. ¿Qué lugar ocupa para ti en el disco? Para mí esa canción es como el tradicional tema de estilo un poco The Velvet Un-derground, un poco de música tipo Sunday Morning. Pero la canción trata de darse cuenta de que en realidad no has hecho nada tan malo. Echar la vis-ta atrás, en lo que al amor se refiere y pensar que nada fue tan malo.

¿Y cuál es la canción con la que has quedado más satisfecho? La que más te gusta. Me gusta So long, my lover, es de alguna manera la canción que siem-pre he querido escribir, no sé, además me gusta mucho cómo ha quedado en el disco.

¿Desearías ser completamente desco-nocido para la publicación y la valo-ración sin condiciones de tu trabajo? ¿O realmente crees que esto no afecta de ninguna manera ni aporta nada a tu proyecto? Un poco de las dos cosas, es difícil elegir entre una de esas dos op-ciones, porque a veces piensas que es algo completamente independiente, y que no importa lo que hayas hecho o lo que espere la gente, pero hay otras que no puedes evitar pensar que sería todo más sencillo, que hubiera sido bonito poder empezar de cero.

Por curiosidad y por último, ¿podrías decirme cuáles son la guitarra y el am-plificador con los que te encuentras más a gusto? La guitarra, mi LG3, la Gibson de 1950. Y fíjate, cuando la gente viene a mi casa y ve que hay unas cuantas guitarras, todo el mundo quie-re tocar las nuevas y brillantes, nunca se fijan en esa preciosidad, y luego la oyen sonar y… bueno, es increíble. Es que parece tan normal… me encanta. Y en cuanto al ampli, me gusta mucho el Vox AC30, tiene un sonido que me va bien.—

Texto: Sara Muñoz

Traducción: Sara Muñoz

Fotografía: Archivo

myspace.com/carlbarat

Page 12: ladosmag Issue # 15

12 música

Quince años después de una joya como Maxinquaye, el druida del trip hop, Tricky, ha preparado un breba-je nuevo. Un canto a la luz, a la felici-dad. Hoy, y más que nunca, suena la campana en el ring y con Mixed Race (Domino Records ´10) comienza un nuevo asalto.

En Mixed Race nos encontramos un álbum, mucho más equipado para ser escuchado en una discoteca, más compacto y vitalista, energía radian-te que te arrastra a la pista de baile de tu salón. ¿Esta decisión viene des-de el comienzo de la producción del disco, o de algunas ideas con las que te topaste a mitad de las grabaciones o por el contrario es algo que simple-mente pasó y de lo que te diste cuenta cuando acabaste el álbum? Mi prime-ra intención era hacer un álbum más directo, más in-your-face, ya sabes crudo y directo como los viejos blues-man y esas cosas, luego te das cuenta que aunque tienes intenciones nunca controlas todo al cien por cien. Sabes como te sientes, sabes lo que quieres, pero nunca sabes al cien por cien lo que estas haciendo realmente y cual será el resultado final, incluso cuando tienes algunas ideas perfectamente claras y definidas nunca puedes estar seguro del todo del resultado final.

Hablemos de lugares. Dices que Lon-dres está tan lleno de tus propias raí-ces que se ha convertido en un lugar muy difícil en el que trabajar para ti, y encontraste en París un lugar ideal para trabajar y conseguir las cosas que querías para el álbum. En cual-quier lugar París es un lugar con una identidad muy fuerte. ¿Te influenció la ciudad de alguna manera? ¿O sim-plemente fue un folio en blanco donde

depositar tus ideas? La razón principal es la comodidad para conseguir lo que quería para el disco. Sabes en Londres o en New York, cada vez que necesi-taba conseguir un trompetista o saxo o cualquier músico tienes que hablar con los mangers de unos y de otros y se hace algo bastante complicado y can-sado mientras que en París puedo ir a la calle directamente y dar con uno en persona, con lo cual es mucho mejor, ellos tienen un concepto más de músi-ca de la vieja escuela.

Y entonces, ¿la ciudad te influenció en algo? No; la verdad es que no.

En tu pasado y en tu carrera encontra-mos a un Tricky muy oscuro, con un sonido y una forma de escribir lleno de juegos mentales y complicaciones. ¿Cuál es el lugar para Mixed Race en esta historia? Es muy directo pero creo que aún es un álbum muy oscu-ro. Comparado con la música no-pop creo que es muy de baile callejero, con una actitud punk muy fuerte, en com-paración con mucha música que está saliendo ahora.

Algunas veces, los discos están atados a momentos concretos en la vida de un artista aparte de las influencias exter-nas del momento histórico. ¿Sientes este álbum como una pieza más madu-ra en la vida de Tricky? Ahora tienes una hija, has vivido en LA, Londres, París, tu vida ha cambiado. ¿Tiene algo Mixed Race que ver con esto? No lo sé. Es muy difícil para mí analizar eso. Es

muy complicado, casi imposible, ana-lizar un disco desde ese punto de vis-ta, con lo cual no lo puedo decir con exactitud.

En el proceso de grabación has tra-bajado con mucha gente, tu hermano Marlon, la vocalista Frankie Riley, y Terry Linn, jamaicana, quien colabo-ra contigo en el tema Kingston Logic. ¿Cómo fue este proceso? Fue muy fá-cil. Vas al estudio con alguien y sim-plemente escribes. Y me encanta la interacción de este tipo. Te abres, te conectas, intercambias ideas, con lo que es muy fácil. Me gusta mucho tra-bajar con gente, sabes y es muy fácil y divertido.

Hablemos de los temas. Empiezas con Every day. Parece un buen comienzo que entona bastante bien con los beats tan rápidos y tan intensos de Kingston Logic. ¿Cómo lo ves? Bueno, es mi can-ción favorita. Pero es mi manager y la casa discográfica la que hace y dispone el orden de las canciones antes de que salga el disco, pero creo que mi mana-ger ya sabía de antemano que era mi canción favorita y por eso la puso la primera. Creo que él está de acuerdo conmigo en que es la mejor canción que he escrito en muchos años y por eso es mi canción favorita.

En Every day encontramos unas letras que son como el aire que nos envuelve, como el agua que bebemos, como algo que no podemos ver pero está en todas partes, es nosotros. ¿Cómo enfocas la actitud de la canción? Sí, somos cria-turas espirituales, sabes. Así que es una danza sobre lo que todos podríamos hacer, todos deberíamos hacer, todos deberíamos ser criaturas espirituales en este mundo, uno en frente del otro.

Texto: Ricardo Martín Coloma

Traducción: Ricardo Martín Coloma

Fotografías: Jack Dante

www.trickysite.com

tricky

Page 13: ladosmag Issue # 15

13Música

Page 14: ladosmag Issue # 15

14 música

Soñamos, hacemos que nuestros sueños se hagan realidad, somos místicos, también misteriosos, sabes. Es como el vudú.

Luego llegamos a Kingston Logic. Preparado para hacer-nos mover, saltar. Muy rápi-da e intensa. Pero en medio de todo esto encontramos unas guitarras muy limpias; muy honestas. Nos traen al reggae de Jamaica. ¿Puede esto tener que ver con la Jamaica de Terry Linn, la vocalista en este tema? Sí, ella es jamaicana. Ella es de Kingston, y mi padre también es de Kingston, así que va sobre jamaicanos. Yo soy mitad jamaicano mitad inglés y Jamaica siempre ha sido una influencia para mí. La canción entera va sobre Jamaica.

¿En este tema que nace pri-mero, la música o la letra? Hice la letra primero y alrededor de ella nació la música.

Encontramos un sabor muy gangsta en Guetto stars, un olor muy étnico, y Early bird nos traslada a los clubs de Jazz obscuros llenos de luces amarillas en medio de una noche azul oscuro. Éstas son las canciones más gráficas del dis-co. ¿Lo ves así? Pues Guetto stars, justo tiene que ver con que por ejemplo es-taba hablando con mi sobrino ahora y me contaba que alguien intentó dispa-rarle hace unos meses en North West. Así que ese tema va de por lo que está pasando mi familia. Mi hermano pe-queño ahora mismo está en la cárcel. Y

es un mensaje en el que quiero trans-mitir que no es una vida agradable de llevar. Es un estilo de vida supongo y Ghetto stars es muy gráfica porque mi familia está viviendo una situación muy gráfica.

Y en directo, ¿cómo planeas actuar con este disco? ¿Es el álbum más difí-cil de tocar que has hecho? ¿Llevarás al menos en la gira a los colaboradores vocales? No, no es el álbum más difícil de tocar en directo en absoluto. Tam-poco planeo llevar a los colaboradores del disco de gira, porque todos tienen sus propias carreras. No siempre te puedes llevar a todo el mundo.

Como una pieza completa encontramos Mixed Race, como un álbum muchas veces muy definido y otras veces muy abstracto. Pero catorce años después de Maxinquaye, ¿qué queda de esos años en Mixed Race? Creo que cada vez que ha-ces un álbum aprendes algo del álbum anterior. Hice Maxinquaye, y no quiero hacer eso otra vez. Apren-dí de él y quiero hacer algo diferente. Después de Nearly God no quería hacer otro Nearly God y así. Con lo que después de Mixed Race no quiero hacer Mi-xed Race otra vez. Intento hacer algo completamente diferente en cada álbum.

¿Cuáles son los planes de futuro para Tricky? ¿Son ciertos los rumores de que volverás a colaborar con Massive Attack de nuevo? Bueno, surgió la idea y di-

jimos, ¡sí! hagámoslo. Pero desde en-tonces no se ha hablado más. Ellos han estado diciendo a la prensa que estoy trabajando con ellos pero simplemen-te hemos hablado. Ellos han dicho co-sas que pronto podrían revelarse como ciertas, sí.

Y respecto a tu vuelta con Massive Attack, el listón y las expectativas de crítica y público son muy altas. ¿De qué modo esperas afrontarlo? ¿Cómo lo ves? Creo que es algo bueno para nosotros el intentarlo. Pero hasta que no entremos en el estudio nada de esto existe.—

Page 15: ladosmag Issue # 15
Page 16: ladosmag Issue # 15

16 música

Después de cuatro años vagando sin rumbo Ed Harcourt encuentra su norte bajo la esperanza de una nueva vida, de un nuevo camino construido únicamente con la fuerza que sólo el nacimiento de un vástago puede otorgar, alimentado con la dulzura de unas composiciones que secun-dan el optimismo brillante de un renacer espiritual y personal. Lustre (Essential Music / PopStock ´10).

Composiciones caracterizadas por una presencia casi física, himnos que se perfilan como espirituales, donde cada nota tiene su textura, matices capaces de diferenciar la obra maestra de la genialidad, ¿cómo se consigue este resultado? Soy lo que puedes lla-mar un perfeccionista, y también un purista. El álbum lo grabé en un mes el año pasado, y hay tantos detalles que, si no estaba contento con una canción, hablaba con el ingeniero de sonido y alguien tocaba mis partes hasta que nadie pudiera decir hay una nota que está mal. Cuando haces una grabación lo importante es el sonido final, el bien de la grabación. El hecho de que hayas escrito una pieza de música no quiere decir que seas capaz de ejecutarla co-rrectamente, son cosas diferentes.

Pero centrémonos en el presente más absoluto. ¿Qué significa Lustre para Ed Harcourt en su carrera? Ah, bueno no sé, (risas) es simplemente música. Sí, supongo que es un nuevo capítulo, soy una persona diferente, no intento des-truirme a mí mismo, me he convertido en alguien más responsable, ya no es como cuando era joven. Ahora quiero hacer música hasta que esté muerto.

Y respecto de Russian Roulette ´09, ¿qué evolución supone? Es decir, ¿es este

Lustre un trabajo completamente nuevo o por el contrario son temas que le ron-daron por la cabeza y que no termina-ron de cuajar o no estaban completados para poder meterlos en su anterior EP Russian Roulette? Russian Roulette, es casi simplemente una canción. Es un pasa-do muy importante porque está hecho desde el corazón y es algo en lo que trabajé mucho, aunque valorando un resultado tan breve pueda parecer lo contrario, sobre todo la conexión entre el oyente y la pieza, esa comunicación que se establece, para mí es un nivel su-perior de transmisión.

Habitualmente Ed Harcourt utiliza tecnología analógica para sus graba-ciones. ¿Por qué decantarse por la imperfección visible de la tecnología analógica en lugar del súmmum de la perfección digital? Te diré por qué. Porque suena mejor. Uso también tec-nología digital, pero cuando hago una grabación en digital al final lo mejor es pasarlo a cintas justo antes de maste-rizar, porque suena muchísimo mejor. Haz la prueba, suena mucho mejor.

¿Cómo fue el proceso de grabación de este Lustre? Genial. Fue el esfuerzo más fácil que he hecho nunca. Fue en los bosques profundos en el medio de la nada, y nada fue una gran diversión una experiencia genial y muy enrique-cedora, y quiero que todos los discos que grabe a partir de ahora sean así.

Cuando escucho este trabajo tengo siempre una continua sensación de

estar ante un trabajo, ante un disco con referencias constantes a la Familia, desde la portada, a los temas que nos encontramos en su interior. Me da la sensación de que todo va en la misma dirección, las bondades de la unidad familiar, la necesidad de ser un uno dentro de un grupo, tu núcleo cerca-no. ¿Este es el mensaje que de alguna forma Ed Harcourt quiere enviarnos desde Lustre? Sí, definitivamente. Es un álbum de bienvenida, que invita a la gente a entrar y quedarse. Quiero que la gente se abra y disfrute. Es un álbum de la familia y de los amigos, de que la gente esté junta, que hable de sus problemas que compartan sus vi-das. Es lo más importante que tenemos.Uno de los temas más delicados es La-chrymosity. Y en So I’ve been told el piano ejerce de hermano mayor llevándonos a lo largo de todo el tema, meciéndo-nos, cogiéndonos de la mano para no tropezar. ¿Nos puede contar algo de estos temas? ¿En qué están inspirados? Lachrymosity fue escrita algunos años atrás cuando abandoné EMI, y me sentía ensombrecido, algo obscuro, y con ese tema saqué esa frustración un poco más hacia fuera. Al final habla de los cantautores acústicos frente a la in-dustria discográfica, habla de sentirse sólo con tu guitarra y escribir, desnu-darte. Sin embargo So I’ve been told es más como un himno antiguo y triste, en medio de la noche, en medio de los árboles y pájaros. Lo escribí como para remarcar la vida interior de uno en medio de la nada. Estoy muy con-tento con este tema, me gusta mucho.

Recientemente ha sido padre, un he-cho que a todas luces es motivo de felicidad pero que no fue todo lo fá-cil que debería, ¿es entonces Fears of a father un tema dedicado a su hija por

ed harcourt

Texto: Jose Ugidos

Traducción: Ricardo Martín Coloma

Fotografía: Archivo

www.edharcourt.com

Page 17: ladosmag Issue # 15

17música

todo el esfuerzo, por agarrarse a esta vida y a su mujer? Sí. Escribí eso nada más nacer ella. Así que es como una lección, un manifiesto de que voy a ser un padre.

Hace algunos años leí en una entre-vista suya que no tiene sentido cuan-do la gente dice que necesita sentirse triste o miserable para hacer buena música, porque de alguna forma todo el mundo funciona mejor cuando está feliz. Con una bella esposa e hija, y sus últimos álbumes, ¿diría usted que está haciendo la mejor música de su vida? Bueno, creo que estoy más confiado y centrado que nunca. Creo que soy mucho más creativo de lo que lo he sido jamás. Paso más horas en el estu-dio trabajando que nunca. Y me levan-to por las mañanas cojo a mi bebé y nos lo pasamos bien, toco el piano, no sé, todo parece estar en su sitio. Parece

que en la parte de atrás de tu cabeza cuando todo está así puedes encontrar tus canciones ahí esperándote, es raro. Pero en general, soy mucho más feliz de lo que lo he sido en toda mi vida.

¿Qué destacaría de este Lustre como mayor novedad respecto de sus ante-riores trabajos? Creo que el hecho de que mis dos hermanas canten en el ál-bum, pero eso es más como un disfrute personal, como abrir mis brazos y de-jar que entre todo el mundo. Personal-mente creo que hay un sonido mucho más confiado, mucho más seguro.—

Page 18: ladosmag Issue # 15

18 música

aye ayePasión por el rock alternativo, la psi-codelia y la electrónica; g2usto por las melodías y estructuras progresivas, voz y letras como guía. Aye Aye, almas te-rrenales, que no se corresponden con figuras proféticas, ni virtuosos de nada. Aye Aye son la respuesta musical al ab-surdo de un caos que es autorregulado para la creación universal de la materia.

¿Cuándo nace Aye Aye? Nace en tres momentos distintos que confluyen en uno a lo largo del 2008 en Salamanca. El primero, cuando bajista, guitarrista y teclista deciden irse a vivir juntos y empiezan a componer muy inocente-mente con sus instrumentos, denuncia policial incluida (risas). El segundo cuando decido bautizar mi proyec-to performista-teatral con el nombre de Aye Aye y el tercero cuando ese proyecto toma forma de grupo musi-cal con batería, local de en-sayo y canciones.

Da la sensación que el últi-mo trabajo suena más desti-lado, delimitado y perfilado. Habéis eliminado sonidos de textura más gruesa, de-jando un sonido plagado de matices. Así es, este sonido nace a partir de cómo, cuándo y con quién fue reali-zada la grabación. La primera demo la grabamos en 2007 con Manuel Cabezalí (Havalina), él vio claro darnos ese soni-do agresivo y directo. Por los resultados obtenidos entendemos que fue un gran acierto. La segunda fue grabada a fina-les del 2009 en los estudios Toybox de Bristol, gracias a que ganamos el con-curso para bandas noveles que organizan anualmente. Los ingenieros con los que trabajamos son gente muy detallista y de-dicada. Tuvimos la suerte de contar con una mayor implicación por parte de uno de ellos (Norris) fuera del estudio y por más tiempo del que el premio concedía. Tener más tiempo nos permitió depurar más las canciones y hacer además un buen amigo con inestimables habilidades.

Aye Aye es un juego de equilibrio perfec-to entre los Surfin Bichos y The Doors, una suerte de encuentro entre la cotidia-nidad del barrio y el lujo de las estrella… (Risas). Nos agrada que digas eso, Surfin Bichos son un grupo que escuché con mucha atención en los años universita-rios, The Doors pues son The Doors. De ambos nos gusta el balance entre oscuri-dad y luz de su propuesta y la labor de los cantantes, ese buen gusto por la melodía y las letras que te mencionaba. El hecho de que el primer éxito de Surfin Bichos hablase del incesto creo que les hace ga-nar muchos puntos también, (risas). Son grupos con mucha fuerza y originalidad.

Aye Aye responde ante una propuesta musical donde aparecen temas como Sakalava de gran fuerza, gran sobrecar-ga sónica y donde los instrumentos se funden sin límites claros. Por otro lado temas como Cave Enar son de corte mu-cho más limpio y donde se ve claramente donde empieza una cosa y acaba otra. ¿A qué se debe esta dualidad? Sí, es bastan-te claro. Ahora bien, Cave Enar es una ex-cepción, nos parece que es una muestra de que somos capaces de tocar la fibra sensible. Nuestro estilo es en mayor me-dida el que tú asocias con Sakalava, más amenazante, potente. Nos aburren mu-cho grupos modernos que se dedican a sonar como otras bandas desde el princi-pio porque tienen mucha prisa por salir. Nosotros no la tenemos, hacemos más bien lo que nos da la gana, en ese senti-

do somos bastante surrealistas y experi-mentales. Nos gusta pensar que llevamos al oyente por un sendero donde no sabe muy bien qué es lo que se va a encontrar y eso le excita enormemente.

Usáis instrumentos de sonido orgánico y también samplers y electrónica, a los cuales dais una textura final mucho más emborronada y fundida con el resto de la pieza haciendo vuestro ese sonido digital que la mayoría de las veces corresponde a algo limpio perfecto y frío que produce una máquina. Es un uso de la electróni-ca muy humanizado, muy enriquecido. ¿Dónde está la clave para que todo ad-

quiera una coherencia y una misma dirección? La elec-trónica es una bestia que hay que saber cabalgar, te puedes llevar la sorpresa de verte ha-ciendo sesiones de techno en medio de un ensayo, y esa no es la idea. La labor de Edu con los sintetizadores y te-clados es muy sutil y sensible, una pieza básica y distintiva de nuestro sonido. El sonido electrónico se vuelve huma-no y alcanza coherencia por-que se suma a una composi-ción cuidadosamente creada por humanos (risas). Bromas

aparte, quiero decir que nos gusta utili-zar la electrónica como complemento, en algunos casos podemos empezar un tema con sintetizador y que sea un poco la excusa pero la composición suele estar enfocada y dominada por la melodía y la voz, nos preocupamos de dejar el su-ficiente espacio y protagonismo a estos dos elementos. Acogemos de ese modo el entramado electrónico y eso hace que fluyan en una misma dirección.

¿Cuál es el siguiente paso? Tan sencillo como avanzar y no mirar atrás, seguir dando pasos para seguir creciendo. Tema tras tema, concierto tras concierto.—

Texto: Javier Mielgo

Fotografía: Archivo

myspace.com/ayeayeemitesonidos

Page 19: ladosmag Issue # 15

Moritz Von Oswald Trio / Beak> / Gilles Peterson / Hudson Mohawke / Cluster / WhoMadeWho / Oliver Huntemann / The Juan Maclean / Roska / Crystal Fighters / Martin Buttrich / Theo Parrish / Naive New Beaters / Detachments / Luke Abbott / Kyle Hall / Dels / We Love / ...012 horas depravadas de music nonstop y dance apocalipse /

sab 16 / oct / 2010 / 17:00h / museo MACUF /23:00h / complejo playa club / a coruña /

981On / noche / complejo playa club981Off / día / museo MACUF

anticipada 981On 25e / anticipada 981Off 15e /abono On+Off 35e /

www.981festival.com / blog.981festival.com /www.estrellagalicia.es / www.playaclub.net /www.masgalicia.net /

Pre981 / vie 15 / oct / 21:00h / el jardín del museo MACUF / Jackson & His Computer Band / Todd Terje / Skweee Showcase con V.C. / entrada gratuita con el abono On+Off / hasta completar aforo /

Page 20: ladosmag Issue # 15

20 música

alguien delante de ti y hacer música para él.

Fuera de Tabarly, has hecho más ban-das sonoras. ¿Cuál es la diferencia para ti entre hacer un álbum que nace dentro de ti o hacer una banda sonora, sujeta a unas imágenes? Absolutamen-te ninguna. Incluso en Tabarly hay un tema que se llama Under the volcano. Y es un tema que tuve que llevar al lími-te mi capacidad para componer, pero aún así es algo natural, algo muy in-tenso y que nace de mis entrañas con una naturaleza salvaje, tocar el piano, desplegarte en todos los sonidos que sean necesarios. La principal diferen-cia quizás sea la oportunidad de traba-jar sin estar sujeto a las necesidades de una obra que engloba tu creatividad y con la que tienes que encajar.

Centrémonos en la parte más actual de tu trabajo, ¿cuál fue la inspiración o el punto de partida para este Dust Lane? Pues no sé como pasó, ni como funciona. Pero Dust Lane es un álbum que tenía en mente desde hace mu-chos años, casi desde el primer álbum, y durante mucho tiempo he intentado llegar a él de varias formas y en varios momentos, pero que, hasta ahora no ha tomado forma. Tengo la sensación de que mis álbumes anteriores me gus-tan pero son como un cajón de sastre, un ensayo error para llegar a los temas que conforman este trabajo. Dust Lane es para mí un principio, un punto de partida de mi nuevo camino, y me siento muy a gusto ahora mismo, libre para usar una gran variedad de soni-dos. Libre en general.

Comentas que has estado de gira con este álbum casi un año, hasta que fi-nalmente ha salido en primavera del siguiente. ¿Por qué se ha retrasado tanto? Bueno por un lado después del esfuerzo compositivo de los últimos años estaba cansado. Además estaba esperando a encontrar unos buenos socios, un buen sello discográfico que entendiese, valorase y protegiese mis

Hijo biológico de la Chanson Françai-se, investigador de primera fila de la música contemporánea, comulga con la cultura rock en rincones oscuros cada primero de mes. El que fuera en su día el padre de atmósferas de un París de ensueño en Amélie, se pre-senta solo ante el peligro, sin prestar atención a técnica e instrumentos. El sonido como único amigo se alía para firmar un Dust Lane (Mute / Pias ´10) como la prueba de la última batalla de Yann Tiersen.

Han pasado dos años desde tu último trabajo, el documental Tabarly, y cin-co desde tu último larga duración Les retrouvailles. ¿Qué has estado hacien-do todo este tiempo? Bueno, cuando andas ocupado, el tiempo se escapa entre los dedos y no te das ni cuen-ta, durante estos últimos años estuve trabajando en Dust Lane a la vez que componía los temas para Tabarly. El proceso de composición de Dust Lane fue más largo de lo esperado, además una vez terminado todos y cada uno de los temas que lo conforman, allá por el verano de 2009, he estado de gira durante un año para probar todos esos sonidos que componen Dust Lane. Necesitaba conocer muy bien este trabajo, para afrontar todos su mati-ces, antes de publicarlo.

Tabarly es un documental plenamente instrumental, donde cada nota parece ajustarse a la perfección a cada uno de los fotogramas… Sí. Bueno aunque el planteamiento inicial fue ese, en realidad no estoy muy contento con algunos pasajes de ese álbum. Pienso que la dificultad radica en que no soy compositor de música para películas, así que intento de alguna manera, conectar, unir imágenes con notas. Durante el proceso de composición de la banda sonora para mí era como hablar con el protagonista, necesita-ba esa conexión psicofísica, más allá del realismo presencial, necesitaba la presión de una emoción, intensa y muy, muy directo. Era como tener a

valores para con la música, indepen-diente del resultado y del camino a seguir, gente realmente comprometi-da con mi música. Al final encontré a Mute que es un sello que siempre me ha gustado y que comprende mi tra-bajo. Para mí ha salido todo perfecto. Así que ha sido una buena idea esperar.

Encontramos en este trabajo un álbum muy gráfico, muy evocador, donde al escucharlo enseguida vemos paisajes ante nuestros ojos. ¿Esto es así para ti? ¿Cuál sería o es tu paisaje para este tra-bajo? Es difícil para mí, porque a mí me gustan los sonidos. Todo lo que me in-teresan son los sonidos. No me impor-tan los instrumentos, no me importa el estilo. La música para mí son sonidos e imágenes. Cualquier sonido puede ser música tan importante como toda la que hay. Y cuando escuchas música puedes construir tu propio paisaje, o llevarte a un estado especial, pero para mí cuando hago música me centro en los sonidos y no en un paisaje concre-to. Por eso a veces no me gusta la idea de hacer bandas sonoras para películas, porque te estás centrando en un paisa-je concreto y cerrado, porque para mí la música, la imagen, y los momentos son tres cosas diferentes sin conexión entre ellas, salvo por la conexión que hacemos de ellas en nuestras vidas. Tienes una banda sonora en tu vida. No la eliges. Pero la tienes. Si vives en una ciudad, con los coches, el tráfico. La música de tu vecino, puede ser la banda sonora que tienes, incluso si es death metal puede dar cobijo a la historia más romántica en la ciudad más romántica que puedas oír jamás. Y creo que es realmente importante, por eso creo que la música y la imagen son elementos muy separados.

Entrando en el disco, encontramos temas como Amy donde dentro de un conjunto muy gris, resalta con uno de los temas más alegres y por otro lado tenemos Palestine, donde ya sea por la naturaleza de su sonido, la voz deletreando, o incluso el nombre del

yann tiersen

Page 21: ladosmag Issue # 15

21música

Page 22: ladosmag Issue # 15

22 música

de hoy por parte de crítica y público? ¿Es algo molesto para ti? Bueno, sobre todo viene de la prensa, aunque no es algo que me preocupe en exceso. No estoy cansado. No tengo nada que de-cir sobre esa banda sonora porque fue sacada de un álbum mío. Aun que creo que es un poco extraño para mí. Aho-ra no tengo esa visión de Montmartre, (risas). Pero pienso que fue un gran punto de partida para que la gente me conociera y me descubriera. Pero a la vez creo que mi música es algo totalmente diferente a lo que trasmite esta película, es un trabajo que no me representa ahora mucho ya que nunca tendré ni he vuelto a tener una visión tan de ensueño de París como la que tuve en ese momento.

Y respecto a tus directos, escuchando el álbum del directo que grabaste en 2006, degustamos de un directo mu-cho más rockero que lo que suena en el estudio. ¿Esto por qué es así? Bueno, no quiero ser aburrido en el escena-rio, (risas). Creo que un directo es una cuestión de juntar la esencia de las co-sas, y hacer algo impresionante, un es-pectáculo. Para mí no hay gran diferen-cia entre lo limpio y lo distorsionado. No sé. Es natural para mí. Me sale así.

Para terminar, ¿algunos planes de futu-ro? Pues empezamos la gira en breves, así que de momento eso, que créeme, no es poco.

¿Fechas por nuestras ciudades? Por su-puesto. En noviembre nos veremos por varias ciudades de vuestra geografía.—

Texto: Ricardo Martín Coloma y Sara Muñoz

Fotografia: Joe Dilworth

www.yanntiersen.com

tema, con gran significado en nuestros días tal y como está la situación… Sí, es muy simple. Al final de mi último tour estuve tocando en esos lugares y pude ver y vivir toda esa situación, me quedé muy impactado. Supongo que de ahí surgió el tema. Es un tema que yo creo que es muy tibio, muy neutral, porque creo que es la única mane-ra de afrontar situaciones como esa y ser justo. Por otro lado Amy es una canción muy abstracta, entre una can-ción de amor y algo político pero sin sentido. Pero quería mantenerla mis-teriosa, porque es lo que me gusta de las canciones, mantenerlas misteriosas, ambiguas, que tengan varios significa-dos. El álbum no creo que sea obscuro en absoluto, o gris. Todo lo contrario,

deberíamos disfrutar de la vida, y ver todo lo que podamos mientras vivimos. Creo que ese es el mensaje.

¿Esto para ti es un álbum de día o de noche? Mmmm... de día. Simplemente por-que es más brillante que oscuro, (risas).

Y quince años después de aquel Le Vals des monstres, ¿quién es Yann Tiersen ahora? ¿Eres un músico diferente? ¿Más maduro? ¿Ha cambiado tu vida, tu música? Creo que desde el principio he intentado buscar la libertad, la anar-quía en los sonidos. Eso es común a todos los álbumes. Creo que soy más parado o más estoico con lo que intento conseguir. Es una evolución lenta. Pero en cada álbum descubro cosas

nuevas, y me encanta hacer música. Así que, aquí estoy, desnudándome con tus preguntas.

Cuando eras joven tenías un grupo de rock ¿Tiene algo que ver con el Yann Tiersen de hoy? (Risas). Creo que soy, y no me gusta usar esta expresión, un producto de la cultura rock. No ten-go madera clásica. Hay muchas cosas de la música contemporánea que me gustan pero cuando empecé a hacer mi propia música fue de esa manera en los ochenta, y supongo que sí me ha influenciado.

¿Sientes de alguna manera la presen-cia de un trabajo tan importante como la banda sonora de Amélie en los días

Page 23: ladosmag Issue # 15
Page 24: ladosmag Issue # 15

Música

Page 25: ladosmag Issue # 15

tim robbins

25música

Esta noche ya no hay proyectores ni pantallas. Simplemente se abre el telón y escoltado con fiereza por la Rogues Gallery Band, quién en su día le robara la novia a John Cushak en Alta Fidelidad, nos trae algo muy diferente en vivo, armado con su gui-tarra pero esta vez sin violencia. Des-de Dylan, Guthrie o Seeger saborea-remos costumbres americanas, folk y muy buenos alimentos.

Arranquemos la historia desde el prin-cipio ¿Cómo surge este trabajo y qué necesidades cubre para Tim Robbins? La verdad es que llevo escribiendo canciones desde siempre. Siempre me ha gustado escribir pero nunca he visto el momento de publicar este ma-terial, de llevarlo a otro plano menos íntimo y más abierto, a compartirlo. Hasta que llegó el día como hace tres años que decidí acabar con esa frus-tración y entré en un estudio donde grabé quince demos. Creo que aún las tengo en alguna parte. Y bueno, así es como salió todo. Finalmente decidí coger todas esas grabaciones, ese ma-terial, y darle un sentido propio, una forma, hacer un producto final con todo aquello.

Tim Robbins & the Rogues Gallery Band (Pias ´10), es un trabajo intimista que navega entre las calmadas aguas del mejor folk tradicional americano... El origen de este álbum lo encontramos en la confianza que mi amigo y pro-ductor Hall Willner depositó sobre mí. Él fue el primero que oyó la maqueta original de quince canciones. Después de grabarlas le pasé la maqueta y le pedí que la escuchara con detenimien-to y que me dijera si creía que merecía la pena publicar el material. Yo confío mucho en él, y me dijo que sí, que lo tenía que hacer. Su energía y sus áni-mos fueron los que han hecho posible este álbum. En cuanto a los temas, to-dos contienen una gota de humildad y de experiencias personales. Son histo-rias reales, maquilladas con la hipocre-sía de la ficción.

El disco empieza con Book of Josie (con un recuerdo a la Nothing Hill Billy), una introducción perfecta al disco, para poco a poco ir creciendo en in-tensidad, evolucionando poco a poco hasta llegar a Time to kill, un tema más rockero, para caer en los brazos de Toledo girl donde el piano copa todo el protagonismo, para recrear una atmosfera de tranquilidad, de paz, es-piritual oscura, siendo este uno de los temas más diferentes y a la vez más pasionales. ¿Podemos decir que este trabajo de alguna forma repasa las di-ferentes facetas de los sonidos ameri-canos más tradicionales? Time to kill, es una canción que intenta recordar para no olvidar lo sucedido, para dar testi-monio, cuenta la historia de un joven soldado que a su regreso de la guerra de Irak se siente perdido, desubicado. Un hombre perdido, que no sabe si es él o son las calles, las que han cambia-do. Por un lado sus amigos lo felicitan cariñosamente, su familia lo considera un héroe. Pero por otra parte tiene el peso de lo sucedido, del horror que es una guerra. Realmente, ¿saben que maté a algunos niños a las afueras de un lugar llamado Kik? ¿Realmente les importa lo que pude vivir?

A partir de ahí los temas se suceden en una espiral de vasos de whisky y can-tinelas de media noche abrazado a un desconocido, como en Queen of dreams, de capelas arropadas por una guita-rra como en Crush on you. ¿Cuál es la fuente de inspiración de estos variados paisajes musicales? Como comenté antes, las experiencias personales tie-ne un alto porcentaje de influencia en los temas. Experiencias tanto propias como ajenas. Experiencias que te pue-des vivir en primera persona o que te puedes encontrar a diario en los perió-dicos como en Crush on you, que trata de cómo un chico escribe desde el más allá, a su joven asesino, el mismo al que un día antes de morir había declarado su amor. En general mis canciones son reflexiones de experiencias, pero que no deben tomarse al pie de la letra lo

que cuento en ellas. Las canciones te hacen sentir algo. La música es para escucharla. Habla por sí sola. Por eso creo que no hace falta hablar de ello.

Entonces en este trabajo, ¿hay más de historia americana, historias reales de personas reales, o de raíces familiares y vivencias propias? Las canciones son solamente eso, canciones, ellas deben tener vida propia más allá de lo que te cuentan, creo que es más importante y más primordial lo que te hacen sen-tir, sin tener en cuenta el origen de las mismas. La verdad es que no me gusta dar demasiada información sobre ellas, (risas).

Pero de alguna manera el espíritu de tu padre como compositor de música folk está presente en estos temas que conforman tu primer disco? Totalmen-te. Tiene una gran influencia. Tener un padre músico es algo que te marca de forma especial. Te hace vivir la música de forma especial. Y por supuesto mi padre me ha marcado mucho con eso. Obviamente yo estaba destinado o di-gamos que me di cuenta muy pronto que iba a tener que ver con la música. Era cuestión de tiempo que empezara a hacer música. En cuanto al folk es una tradición muy fuerte.

Después de varias escuchas, el sa-bor que deja este trabajo es el de la esencia de los grandes cantautores americanos, de los grandes crooners, pudiendo incluso etiquetar el trabajo de Dylaniano. ¿Compartes este pun-to de vista? Bueno crecí escuchando esta música, Johnny Cash, Alan Lo-max, Dylan estaban siempre de fondo, Casi se puede decir que forman parte de mi banda sonora (risas). No tenía-mos mucho dinero, pero teníamos un buen estéreo; no teníamos televisión el único entretenimiento era la música y la radio, mis padres tocaban todo el tiempo. Así que recibí influencias de todo tipo: desde música clásica al folk, el rock and roll, el gospel, blues, jazz... Supongo que de alguna manera estoy

Page 26: ladosmag Issue # 15

26 música

influenciado por todo ese tipo de mú-sica. Tom Waits, Johnny Cash, Dylan… Definitivamente sí.

Musicalmente hablando, ¿cómo de-finirías las composiciones de este tra-bajo? ¿Cuáles serían tus referencias claras? Bueno principalmente me he apoyado en toda la música que he escuchado siempre, Woody Guthrie, Bob Dylan, Johnny Cash, todo el folk y música de cantautor que me ha gus-tado escuchar desde toda la vida. Así que supongo que esas son mis referen-cias y mis influencias

Evidentemente la vida de Tim Ro-bbins está marcada por sus compro-misos cinematográficos como actor, pero la impronta de su inquietud y sus deseos se hacen patentes en este Tim Robbins & the Rogues Gallery Band (Pias ´10). Entonces, ¿este trabajo lo pode-mos considerar como un hecho pun-tual, para dar rienda suelta a tu afición, o un camino alternativo en tu carrera como actor y que tendrá una próxima continuación? No, no para nada. No es una alternativa. Ni tampoco una vía de escape. Es algo que ha ocurrido ahora, en este preciso momento, ha llegado en este momento y está aquí. Anterior-mente he hecho otras muchas cosas musicalmente hablando pero es ahora cuando ha llegado el momento de edi-tarlo y sacarlo a la luz. Tengo muchos proyectos, y he llevado siempre mi vida así. Con lo cual esto no es nuevo. Es un punto más de mi vida. Algo que me apetece hacer desde hacia mucho tiempo y que espero que tenga conti-nuación. Claro que sí.

¿Qué es lo que te aporta el estar en un escenario y que la gran pantalla no es capaz de ofrecerte? El público, la gen-

te. Esencialmente la gente, es genial. La excitación, ver millones de ojos mirando, la gente está viva, cada con-cierto es diferente y para mí eso es una sensación increíble cuando estoy en el escenario. Es totalmente diferente a una película. Es algo verdaderamente revelador de la música en directo. En el cine nunca tendrás esa sensación de vida, de realidad.

¿En qué tipo de película encajaría este disco como banda sonora? En ninguna (risas).

Para terminar en octubre tienes un par de fechas en España, Madrid y Zara-goza. ¿Qué esperas de estos directos? ¿Son tus primeros puesta de largo ofi-cial? No, ya toqué en el año pasado y en 1984 también. En España hay una excitación y una atención especial. Es algo que jamás había visto en un país antes ni lo he visto nunca. Tocar en España es una experiencia increíble y tengo muchísimas ganas de que llegue ese momento.—

Texto: Ricardo Martín Coloma

Traducción: Ricardo Martín Coloma

Fotografías: Amanda Reelick y Crop

www.timrobbins.net

Page 27: ladosmag Issue # 15
Page 28: ladosmag Issue # 15

28

nadadora

música

El quinteto gallego publica a manos de Ernie Records un tercer LP reple-to de pop y shoegaze. Un disco que aúna esa fineza y delicadeza enérgica tan propia de la banda. Con toda una gira por gran parte del territorio es-pañol ya preparada, he aquí algunos datos de lo que su nueva obra alberga.

Tras Todo el frío del mundo (2005) y Ha-blaremos del miedo (2007) ambos con Jabalina, salida inminente al mercado de un tercero, Luz, oscuridad, luz y de la mano de Ernie Records. Pregunta obligatoria e imagino que durante al-gún tiempo en medios, cuestión sempi-terna: ¿Por qué el cambio discográfico? Como grupo es un paso más dentro de nuestra trayectoria. Nuestras tareas y responsabilidades deben centrarse principalmente en nuestra música y en nuestros conciertos, más aún que en la-bores de gestión discográfica. El cam-bio de sello ha sido una decisión, entre otras muchas, que hemos tomado para que todas las partes implicadas se vean favorecidas a la hora de hacer su tra-bajo. El cambio no viene determinado por una sola razón. Las circunstancias han hecho que Ernie Recods estuviese ahí en el momento adecuado para así poder centrarnos en nuestro objetivo principal como músicos: tocar y hacer buenas canciones.

Vuestro segundo disco supuso un pun-to de inflexión respecto al primero a la par que un asentamiento en ese sonido que caracteriza a Nadadora. Os mos-trasteis más viscerales, sólidos y madu-ros. ¿Consideráis este tercer disco una continuación del rumbo trazado en Hablaremos del miedo o por el contrario, sentís que ha tenido lugar una nueva desviación estilística que, honrando al título, rezuma luminiscencia? Hablare-mos del miedo tiene mucho que ver con el momento vital en el que nos encon-trábamos entonces. Es un disco visceral, incluso crudo e intenso. Es importante que nuestras canciones filtren nues-tras emociones, en definitiva, que nos muestren tal y como somos. Luz, Oscu-

ridad, Luz refleja lo que somos ahora y cómo nos sentimos. Aunque hubiése-mos querido controlar las emociones que el disco muestra, creo sinceramen-te que no lo hubiésemos conseguido. Las canciones tienen un periodo de crecimiento desde que nacen hasta que se graban. Muchas de ellas, aún siendo preciosas, se quedan en el camino pre-cisamente porque no cumplen el requi-sito fundamental: el de hacer que los cinco sintamos que tenemos algo que decir a través de ellas.

1987, single escogido para presentar vuestro último LP, deja filtrar a través de sus notas un buen hacer definido, estable, como en su momento se sintie-ra con El Bosque o Septiembre no está lejos. ¿Qué os hizo decantaros por el mismo como primer tema a mostrar en vues-tro último disco y por qué ese peculiar título? La elección de 1987 no fue deci-sión fácil pues cada miembro de la ban-da tenía su favorita. Lo cierto es que es una canción que ya tenía la marca de single desde que se empezó a montar en el ensayo. Simplemente nos parece un buen single para presentar y estre-nar el disco, una buena intro antes de meterse de lleno en las demás. Es por también que viene a ser la primera can-ción del disco. El título de 1987 encierra sus propios misterios y nos gusta pensar que cada persona que la escucha, en-cuentra los suyos propios...

La escucha de las once canciones que componen el disco hace sospechar la existencia de un gran trabajo de fondo. La fluidez y la composición armónica logran redefiniros así como marcar cierta diferencia respecto a los dos primeros. Instrumentos y voz parecen estar sutilmente mejor engranados, conjuntados… Es cierto, hemos tenido más tiempo para centrarnos en los ob-jetivos que queríamos lograr con Luz, oscuridad, luz. De hecho, es la primera vez que trabajamos con un productor. Tuvimos la gran suerte de contar con Fino Oyonarte tanto en la grabación como en la mezcla del disco. Desde un

primer momento Fino supo sintonizar muy bien con cada uno de nosotros y entender lo que queríamos mostrar en las canciones. Se creó un clima de tra-bajo muy bonito, tanto en los aspectos técnicos de la grabación, como en los aspectos más humanos y ello se refleja en el sonido del disco. Hemos cuidado los detalles con mucho cariño y busca-do siempre la coherencia y la unidad. Y además hemos atendido otros aspectos como el diseño de la portada (creación de Guillermo Arias), así que supongo que sí, supongo que hay mucho traba-jo de fondo en todo el proceso.

Nadadora, Triángulo de Amor Bizarro, Eme Dj, Playa Club, Sonar Galicia, Creamfields Vigo, Festival Do Norte, Silvia Superstar, 6PM, Deluxe... ¿Es-tamos ante la Edad de Oro del indie gallego? Estamos. Lo cierto es que no nos podemos quejar y hay que recono-cer que el empuje de Triángulo, por ejemplo, nos ayuda y motiva a todos. Creo que el hecho de que exista una escena hace de Galicia un campo fértil para muchos nuevos grupos gallegos.

¿Qué objetivo os marcáis en un directo y qué no concebís en el mismo? Por otra parte, ¿sois banda que manifiesta prefe-rencia por sala o festival? En un directo tratamos de mostrarnos tal y como so-mos y disfrutarlo al cien por cien junto a todas las personas que nos vengan a ver. El escenario siempre te da momen-tos mágicos y ese es el motivo por el que una persona quiere ir a verte tocar. No concebimos la artificialidad ni la falta de emoción. Y en cuanto a preferen-cias, hay muchos tipos de festivales y muchos tipos de salas así que es difícil generalizar. Lo bueno es poder alternar ambos y sacar el máximo provecho y disfrute del contexto. No solemos tener problemas para pasárnoslo bien en nin-guno de los dos casos.—

Texto: Sara Osácar

Fotografía: Víctor Garrido

www.nadadora.com

Page 29: ladosmag Issue # 15

29música

Page 30: ladosmag Issue # 15

30 música

The Hundred in the HandsThe Hundred in the HandsWarp Records / Pias ´10

Eleanor Everdell y Jason Friedman se han lanzado a la piscina y han sacado un disco difícil de describir. House, electro y guitarras entremezcladas con una voz aguda y potente son los factores que han dado forma al baila-ble The hundred in the hands. Dressed in Dresden es a parte del single elegido como tarjeta de presentación, el tema más completo del disco, dejando cla-ros sabores de la tendencia neoyorki-na.— Jesús María Velázquez

EelsTomorrow MorningE Works Records label ´10

Ahora estoy feliz, ahora estoy triste. No se sabe si en Mr. E es más acentua-da la bipolaridad o la creatividad. Ter-cer buen trabajo en año y medio, y lo que nos espera. A Mr. E le gusta dor-mir la siesta bajo un árbol, y es el mejor contador de historias en baja fidelidad que conozco. En este nuevo trabajo entre secuenciadores y arreglos ce-lestiales se puede divisar la verdadera esencia de este pequeño genio. Y me cuenta que su chica es espectacular, que le quiere, y que tiene mucho que ofrecerle, vamos, que le encanta como

va esto. Hasta está tomando clases de natación... Feliz, feliz.— Javier Ajenjo

Tweak BirdTweak BirdSouterrain Transmissions / Pias ´10

Podría decirse que Tweak Bird es un dúo de ideas claras, de ideas simples, pero en realidad existe algo en el fondo que permite ubicarles en una dimen-sión paralela al Stoner. Los hermanos Bird, como se hacen llamar, han logra-do un sólido disco de heavy-rock, poco ortodoxo, de base directa y crudas guitarras fuzzeadas, con un tándem de voces espaciales y con la sensación de estar bajo los efectos de algún psicotró-pico mexicano.— Abel Molina

Agnes ObelPhilarmonicsPias ´10

Al fin algo nuevo. Lejos de tópicos en los que el piano es clasicón y los del norte de Europa cuadriculados, aparece esta danesa afincada en Berlín para dar for-ma a Philarmonics, extensión de su pri-mer EP Riverside, y que después de doce temas deja con ganas de más. Un álbum producido y creado en su totalidad por ella, que deja entrever toques de calidad y sensualidad.— Jesús María Velázquez

Magic Kids MemphisTrue Panther Sounds ´10

Las letras sobre temas como el verano, las voces agudas, las melodías alegres y el entusiasmo al cantarlas, nos llevan a decir que Memphis es un disco surf a pesar del título, que viene de la ciudad natal de los autores. Summer y Super-ball sobre todo, recuerdan mucho a los Beach Boys del Surfin’ USA, aunque en algunos temas como Phone encon-tramos un pop orquestal que se parece más a Belle & Sebastian. En este disco, los Magic Kids nos regalan un sonido dulce y simple de estribillos pegadizos que pone de buen humor.— Sara Muñoz

Born RuffiansSay ItWarp records / Pias ´10

Se echaba de menos, tras dos años de espera, llegan de nuevo las guitarras desobedientes, las letras descaradas y las voces antipáticas; eso sí, rodea-das de un ambiente fiestero. Así es Say it un disco en el que resalta por diferente el single What to say, cer-tificando la trayectoria ganadora de este grupo de jóvenes canadienses y que en ciertos aspectos se puede comparar con el estilo inglés de The Wave Pictures.— Jesús María Velázquez

discos

Page 31: ladosmag Issue # 15

31música

Yann TiersenDust LaneMute / Pias ´10

Renovarse o morir. Tras catorce discos y una fama ganada en parte gracias a la populista Amelie, Yann Tiersen parece dar un giro a su perspectiva musical, depurando la música folklórica de acordeones por el pop de guitarras y violines light, siempre con un claro to-que suyo. Dust Lane es el conjunto de ocho canciones duras y en algún caso groseras que son capaces de acumular tensión y explotar en el último mo-mento.— Jesús María Velázquez

Marnie SternMarnie SternSouterrain Transmissions.´10

Lo primero que se escucha cuando empieza una canción de este disco, es una línea de guitarra que recuerda a Van Halen o incluso al clásico Thun-derstruck de ACDC. Lo siguiente, un ritmo de batería frenético, furioso. Y por encima su voz, con fuerza, casi con rabia. Parece demasiada ener-gía, pero curiosamente funciona. La increíble técnica de esta guitarrista no eclipsa el hecho de que tiene algo que contar con ella, sus líneas de tap-ping no aparecen en un solo en mitad de la canción, sino que son la base de

los temas, y eso hace que cobren una cadencia hipnótica que separa el esti-lo de este álbum del hard rock al que estamos acostumbrados.— Sara Muñoz

InterpolInterpolMatador Records ´10

Lo reconozco no soy imparcial, para mi un nuevo disco de Interpol es como abrir los regalos un día de Reyes. Esto no implica seguridad ya que te puede caer cualquier cosa, ni falta de critica. Otra vez el regalo es bueno, denso y profundo, con mo-mentos de brillo que relajan los mús-culos, pero sobre todo es duradero. Y es que a cada escucha el trabajo de los Neoyorkinos crece y nos descu-bre nuevos recovecos. Dificil desta-car unas canciones sobre otras, los singles están escondidos, pero están. Queridos Reyes Magos, ¿a qué suena lo último de Interpol? Pues a lo me-jor que pueden sonar, a ellos mismos. Grande.— Javier Ajenjo

Josh RitterSo Runs the World AwayPytheas Records ´10

Este cantautor americano hace que la música folk suene moderna, re-

novada y transformada de un modo que hasta él describe como música rock con mucha letra. Josh Ritter consigue encontrar la inspiración tanto en museos arqueológicos como en galerías de arte, y pudién-dose apreciar en sus letras ese tono literario y pomposo que le aporta a su música una originalidad que se aleja de convencionalismos y que a la vez se acerca para abrazarse desesperadamente al clasicismo de un folk de autor, como en Change of Time tema que abre este So Runs the World Away o en The Curse donde un delicado piano nos abre las puertas a una excelencia manifiesta de Josh Ritter imperecedera, soñada y de-seada.— Ana García

Mystery JetsSerotoninRough Trade / Everlasting ´10

Mystery Jets, los acompañantes de los Arctic Monkeys en muy buena parte de su última gira, aparecen con un nuevo trabajo mucho más sólido y atractivo que lo que cono-cíamos hasta estos días de ellos. Se-rotonin, y el tema de igual nombre, abren un sonido potente y reafir-man a una banda que parece haber florecido. Mucha electrónica, sin-tetizadores muy pesados, pero lle-vados con gusto, corte y confección nos llevan hasta puntos como Lady Grey donde vemos sus orígenes más brit. Otros temas más melancólicos como Waiting no a Miracle terminan de aportar el último sabor a un pro-yecto de enhorabuena y de cuyos autores se espera saber más tanto en los escenarios como en próximas in-cursiones en estudio.— Ricardo Martin

Coloma

discos

Page 32: ladosmag Issue # 15

32 música

discos

The DrumsThe Drums Island / Moshi Moshi ´10

Desde Brooklyn llega esta banda reve-lación con aire fresco surfero y hedo-nismo de baile contagioso con un gran referente como los Beach Boys, con una actitud actual. Sus temas pega-dizos como Let’s go surfing, Best Friend, Forever ever amen, Down by the water, I felt stupid, entre otros, hacen de este disco una constante invitación al bai-le. Los movimientos de su cantante no pasan desapercibidos (y te recordarán al desaparecido Iam Curtis). Si no los pudiste ver en la última edición del Primavera Sound, no te los pierdas en Noviembre, vuelven a visitar España y prometen no defraudar a un público con ganas de fiesta.— Cristina B.

Electric SunsetElectric SunsetK records ´10

Electric Sunset es el nuevo proyecto en solitario de Nic Zwart, vocalista de la desaparecida banda Desolation Wil-derness. El álbum de debut sigue por los mismos caminos que su anterior banda, shoegaze y dream pop, aho-ra llamado también chillwave. Zwart en Electric Sunset juega más con los teclados y las bases programadas, un

disco lleno de electrónica playera, ar-monías sintéticas rebosantes de reverb, bajos agradecidos y destellos a grupos como Deerhunter (Soda) o Toro y Moi (Infinity Avenue).La paleta de sonidos es interesante y la producción perfec-ta, el problema es que ahora mismo hay interminables grupos haciendo lo mismo. Su debut ha sido editado en K records, sello siempre que se pueda a reivindicar.— David A.

!!! Strange weather, isn’t it?Warp Records / Pias ´10

Desde que los descubrimos en el Primavera Sound del 2004 (donde causaron sensación como una de las bandas más arrolladoras de la edición), no les hemos perdido la pista, y hemos hecho bien porque estos neoyorquinos nos vuelven a traer material fresco: un nuevo LP que sigue portando el estandarte de su inconfundible sonido, funk elec-trónico con pinceladas de psicode-lia, que podemos apreciar en temas como AM/FM, uno de los favoritos de las listas internacionales (a la altura de sus anteriores trabajos) manteniendo el listón bien alto, si-guen quemando las pistas de baile, y teniendo uno de los directos con mayor reclamo, llevando su pecu-liar sonido (y los bailes enérgicos y estrambóticos de su cantante Nick Offer) a decenas de escenarios. En resumen, este tercer larga duración que !!! nos presenta viene cargado de ritmos acelerados y bajos contun-dentes (My intentions are bass, The most certain sure) que seguirán haciendo las delicias de sus seguidores, entre los que, por supuesto, nos encontra-mos.— Cristina B.

AutechreOverstepsWarp Records / Pias ´10

Algunos lo llaman Robot-Jazz, otros prefieren denominarlo como Intelli-gent Dance Music; en cualquier caso, la música que llevan practicando des-de hace más de quince años Autechre no es apta para oídos puristas. En este nuevo disco, que no es el único de 2010, el dúo inglés crea finas estruc-turas ambient muy complejas, repe-titivas, deudoras de la influencia que Schulze o Froese impregnó en sus mentes y trasladada con clase hasta nuestros días.— Abel Molina

Chocolate Genius Inc.SwansongsOne Little Indian ´10

Swansongs asienta a Marc A. Thomson dentro de los Vanguardist songwriters como uno de sus principales valores. El panameño se ha dejado influir por la infinita escena Neoyorkina, ofre-ciéndonos en este cuarto álbum una nueva visión de la vida, de su vida, y un renacimiento en lo que a since-ridad e intimidad musical se refiere. Con una voz profunda, triste pero optimista, susurrante pero sólida, lo-gra despertar nuevas sensaciones, algo cada vez más difícil.— Abel Molina

Page 33: ladosmag Issue # 15

33música

Get Well SoonVexationsCity Slang ´10

El cantante compositor y multiinstru-mentista alemán Konstantin Gropper vuelve con su segundo trabajo, un her-moso disco sobre el sentimiento de cal-ma después de la ira, lleno de épica, me-lancolía y profundidad lírica. Con una gran producción y riqueza orquestal llena de arreglos heredados de sus estu-dios en música clásica, unas impecables letras llenas de referencias ilustres (Her-zog, Séneca, Sartre…) y citas filosóficas. Vexations navega por el barroquismo y elegancia de The Divine Comedy, la he-roicidad de los primeros Arcade Fire y la folk-lancolía de Sparklehorse. Brillan-te, pero en el contenido, tanta preten-ciosidad y carga intelectual puede llegar a ser sospechosa.— David A.

Matthew DearBlack CityGhostly International / Everlasting ´10

Matthew Dear ha creado un álbum os-curo, muy oscuro. Un extraño caso de llenapistas en el que se dan cita los más lánguidos ambientes, un oxígeno abra-sivo e ideas extravagantes. La tensión musical que se logra está sustentada bajo el análisis de los más pequeños detalles, una voz inquietantemente

sub-octavada y la unión de elementos a priori incompatibles que tan pronto nos mueven por el microhouse o nos trasladan hacia un más que interesan-te pop desolador.— Abel Molina

Half-Handed Cloud Stowaways

Asthmatic Kitty / Everlasting ´10

John Ringhofer vuelve con su quinto álbum de estudio, esta vez grabado con una bobina de cinta magnética de 1/2 pulgada en la iglesia de Berkeley (sitio donde trabaja cuando no está de gira) y mezclado por Daniel Smith (Danielson). Acompañado de Brandon Buckner a la batería y algunos amigos a los instrumentos de viento y cuerdas, el resultado son 25 canciones de Indie pop cristiano de entre uno y dos minu-tos, llenas de arreglos orquestales, pia-nolas de juguete, coros y una voz en falsete-contínuum entre chirriante y dulce. Stowaways esconde una curiosa fascinación por el agua y las sagradas escrituras en las letras.— David A..

Dan ManganNice, Nice, Very NiceRts -Crafts records ´10

Tanto a través de sus melodías como de sus letras, Dan Mangan nos ha-

bla de la carretera en este Nice, Nice, Very Nice. El folk tranquilo y honesto del compositor de Vancouver es el producto de largas giras, y se nota, tanto como en las canciones en las que habla directamente de ello (la primera del disco se llama Road Re-grets), como en las que no. Las gui-tarras acústicas son las que llevan la voz cantante, sólo cediendo par-te del protagonismo en canciones como Fair Verona, donde los arreglos dispares son marca de la casa. Aun-que las melodías del folk sean ale-gres, especialmente en temas como Sold hay un cierto tono melancólico tanto en las letras de este álbum como en la voz de su autor, que nos permite imaginar perfectamente la soledad de pasarse tanto tiempo de viaje.— Sara Muñoz

The Tallest Man On EarthThe Wild HuntDead Oceans Records / Everlasting ´10

Tras el aplaudido debut que supu-so el disco Shallow Grave (2008), el cantautor sueco Kristian Mattson entrega su segundo lanzamiento, esta vez en el sello norteamericano Dead Oceans. Continúa con su so-nido crudo y desnudo, sólo su voz, que derrocha pasión y ternura, la guitarra y un eventual piano en Kids on the Run. También podemos apre-ciar una mejor producción y calidad de la grabación, pero sin perder ese aire casero que le hace tan espe-cial. The Wild Hunt es un álbum de folk añejo lleno de sensibilidad y emoción, otro paso adelante en su carrera. Por cierto, ¿a qué cantau-tor guitarra acústica en mano no ha influenciado en mayor o menor me-dida Bob Dylan?— David A.

discos

Page 34: ladosmag Issue # 15

34 música

GangliansMonster Head RoomSouterrain Transmissions´10

De forma mística. Así empieza Monster Head Room, una introducción casi para-disiaca que enlaza perfectamente con Voodoo, el resumen perfecto de la últi-ma entrega de estos californianos y que nos deja a las puertas de Valient Brave, el temazo del disco. La producción ha mejorado notablemente con respecto a su álbum de debut, tirando de sonidos que parecen trasportarnos a la década de los 70 y poniéndonos en órbita para verlos en directo en el Primavera club 2010.— Jesús María Velázquez

Orchestral Manoeuvres in the Dark The Future, The Past and Forever AfterBlue noise / Pias ´10

La nueva era de OMD ha comenzado con un disco que con el título deja clara la trayectoria de la mítica ban-da británica. The Future, The Past And Forever After es una mezcla de los so-nidos de su primera etapa y el nuevo proyecto al cual Andy y Paul quieren dar forma. Sisters Marie Says y el tema que da nombre a este disco son un cla-ro ejemplo del sonido melancólico de los 80 imposible de no comparar con los todopoderosos New Order.— Jesús

María Velázquez

WomenPublic StrainJagjaguwar / Everlasting ´10

El sonido progresivo de estos cana-dienses está tan repleto de ingre-dientes, que es difícil decir de qué huerto son. Con acercamientos hacia el sonido industrial como China Steps, flirteos con el postpunk británico de la new ave como Drag Open y cortes más clásicos del otro lado del charco, a donde pertencen Eyesore, casi impo-sible explicar porqué, se cierra este Public Strain. Lleno de ideas, de bue-nos propósitos y con un sonido cuyo desarrollo a corto plazo puede traer-nos frutos prohibidos irresistibles de probar.— Ricardo Martin Coloma

Sonny & The SunsetsTomorrow Is AlrightRough Trade / Everlasting ´10

Tomorrow Is Alright supone un traba-jo muy tranquilo, repleto de baladas románticas pero con pinceladas ex-cesivamente amplias en la mayoría de sus cortes. Los californianos Sonny & The Sunsets, al ritmo de pianos que no por suaves tienen menos ritmo, que sin duda a pesar de tener un so-nido muy costa Oeste apuntan hacia las sanas costumbres del sur. Reverbe-raciones en los solos de guitarra que

recuerdan al surf de los Beach Boys, y voces corales, dan el último toque al sonido de estos valientes que se atre-vieron a llevar con camiones y camio-nes una playa entera con agua y arena a Tejas.— Ricardo Martin Coloma

PhosphorescentHere’s To Taking It EasyDead Oceans / Everlasting ´10

Presenta esta banda americana un soni-do muy brooklyn que mucho tiene que ver con su lugar donde están afincados. Canciones como I Don’t Care If There’s Cursing de texturas cálidas con una fuerte presencia de un bajo muy rítmi-co nos hacen pensar que la costa este sigue teniendo mucho que contar en sus orígenes y en su sonido, muy alegre, muy entretenida pero al contrario que la línea del disco llena de baladas como Tell Me Baby (Have You Had Enough) o temas muy tristes y placenteros como The Mermaid Parade. En definitiva un so-nido y una manera de contar historias que le dan un sentido completo y unido al disco.— Ricardo Martin Coloma

discos

Page 35: ladosmag Issue # 15

C M Y CM MY CY CMY K

Page 36: ladosmag Issue # 15

36 arte

tomás alonso

Tomás Alonso nació en Vigo en 1974. A los diecinueve años dejó su ciudad natal y se trasladó a Estados Unidos para estudiar diseño industrial a la vez que trabajaba para una empresa italiana diseñando neumáticos para vehículos. Después de múltiples ho-gares finalmente se instaló en Lon-dres donde estudió un Master en el Royal College of Art. Circunstancia que propició la formación junto con seis compañeros del OKAYstudio. Su diseño cargado de humanismo busca su usabilidad radical, por encima de cualquier pretexto estético, idea que converge de forma especial en una colección de objetos sencillos que se caracaterizan por su funcionalidad y romanticismo.

¿Cuál es el objetivo final de Tomás Alonso cuando crea una pieza? El de crear objetos que lleguen a las casas, que se integren con el resto de los objetos a su alrededor, que vivan por muchos años desarrollando su función y ocupen un lugar en las vidas de gente que los use.

La investigación dentro de tu proceso de creación de las piezas, ¿es un factor importante o, por el contrario, es un factor que queda supeditado a la inno-vación de las formas y a la inspiración del contenido? La investigación es una constante en mi trabajo y también una de las principales cosas que lo hacen interesante. Creo que como diseñador tienes que ser curioso, y la curiosidad te lleva a probar a hacer cosas de una manera diferente de como siempre se han hecho… El simple hecho de bus-car y probar nuevos enfoques es, en mi opinión, uno de los factores más impor-tantes en mi trabajo. Esta búsqueda va mucho más allá de la forma y se extien-

de alrededor del estudio de las formas de vivir hoy en día y de cómo los ob-jetos que nos rodean pueden funcionar mejor con nuestros nuevos hábitos o prioridades.

Una constante dentro de tus piezas podría ser la fusión entre el reciclaje de los materiales naturales como la madera (más bien podríamos hablar de rescate que de reciclaje) con los dispo-sitivos luminosos de nueva generación. ¿Compartes esta opinión? No, creo que el contraste entre materiales y colores sí es bastante importante para mí, pero no necesariamente usar madera reci-clada o limitarme a dispositivos lumi-nosos. Me interesa trabajar con todo tipo de objetos, materiales, procesos, y estos van cambiando con el tiempo. Sí es cierto que llevo una temporada tra-bajando mucho con el contraste / equi-librio entre el tubo de metal y la made-ra, es un proceso que empezó a partir del diseño de las lámparas Mr.light de una manera un poco natural a partir de la idea de incorporar los tubos T8 de LEDs en el diseño de la luminaria de la manera más pura. ¿Por qué esta fusión de materiales? ¿No complica más el resultado final, debido a que combinas diferentes resistencias de materiales para un mismo uso final? Sí, es cierto que a veces el uso de más de un material complica las cosas un poco a nivel de diseño y producción, pero otras veces de hecho facilita el trabajo ya que cada material tiene unas propiedades diferentes que lo hacen funcionar mejor que otros para una de-

terminada cosa. En el caso de las piezas que he hecho últimamente con madera y tubo de acero se trataba inicialmen-te de una cuestión de percepción y de darle un carácter menos frío y más humano a las lámparas con el uso de la madera. Con el desarrollo de las piezas para el V&A este lenguaje se convir-tió en algo mucho más experimental y juguetón ya que eran en cierto modo objetos-boceto para un evento puntual. Ahora estoy trabajando en convertir este lenguaje en algo que pueda fun-cionar también y que tenga sentido a nivel de producción, ya que tanto a nivel formal como estructural creo que está funcionando bastante bien, a pesar de la aparente complejidad. ¿Para ti tus piezas deben ser evidente-mente prácticas o sólo estéticamente atractivas? Idea que encuentra el equi-librio perfecto en piezas como Green-room y en Stamp, otorgando a estos ob-jetos habituales un protagonismo que les convierten en el centro de todas las miradas. Lo curioso aquí es que en am-bos proyectos la estética ha sido guiada por otros factores iniciales. En el caso de Stamp ha sido la elección del mate-rial y método de producción el que ha determinado completamente el diseño: las ondulaciones de la superficie son lo que hacen este diseño posible, sin ellas el metal se doblaría y los cubiertos no funcionarían. Y otras consideraciones como la ergonomía, la economía de materiales y la búsqueda de honestidad total de formas han guiado el resultado final. En Greenroom el factor determi-nante en su estética ha sido la idea en sí, el concepto de desarrollar un sistema modular para plantas enredaderas en interiores era en sí algo bastante no-vedoso. Esta búsqueda de modularidad ha informado la elección del tubo de

Texto: Javier Mielgo

Fotografía: Luke Hayes

www.tomasalonso.com

Page 37: ladosmag Issue # 15

37arte

carbono como elemento de unión del sistema, y consecuentemente las pro-piedades físicas de este son las que han guiado la estética final.

En proyectos como Élévation sur table podemos encontrar una fuerte im-pronta de las formas y los patrones de diseño de producto de la Bauhaus. ¿Piensas que es así? ¿Influencia a todas tus piezas en ge-neral? ¿Qué in-fluencia crees que tiene la Bauhaus en los diseñadores de nuestros días? ¿Crees de alguna manera en un po-sible revival de la misma en un futu-ro próximo? Para mí, la Bauhaus ha sido uno de los movimientos más importantes que ha habido en la historia del diseño y lo considero una influencia grande en mi trabajo. Me identifico con la racionalidad que han impuesto con su enfoque hacia la producción en masa, aunque sí creo también que esa misma racio-nalidad puede re-sultar demasiado fría a veces, y de ahí que intente contrastarla con algunos elementos más humanos mu-chas veces.

¿Dónde te gustaría poder encontrar una pieza tuya? En casa de una persona que conozca dentro de cuarenta años, gastada y con marcas del uso, pero to-davía cumpliendo su función.

Dentro de tu proceso creativo habitual con el que abordas una pieza, ¿cómo es el orden o la metodología emplea-da? ¿El material se impone a la pieza o

la pieza sucumbe al deseo de emplear unos materiales concretos? Como he explicado en algunos de los proyectos mencionados, el enfoque y, por tanto, los pasos del proceso van cambiando dependiendo de que se trate. A veces es el material el que informa el resto del proceso, pero muchas veces es la función o el objetivo de la pieza lo que decide el material. Lo que sí es una

constante es que siempre busco la ho-nestidad y la pureza de los materiales y elementos utilizados.

La intensidad de la luz, los colores y los materiales son una parte fundamental del diseño. ¿Cambias estos patrones en cada pieza o sigue unos criterios fijos, como usar colores vivos o líneas muy

depuradas? No diría criterios fijos por-que creo que como todo y todos, vamos cambiando y evolucionando día a día, pero sí hay una constante búsqueda de simplicidad tanto formal como estruc-tural en mi trabajo. Como decía antes, busco siempre la honestidad en el di-seño de las piezas, desde los materiales al simple hecho de que informen de su función de una manera obvia y natural.

¿Qué se llega a sentir cuando una pieza, como es No. 7 (Nube) Chair, recibe, en 2008, el First Prize in Promosedia Inter-national Design Competition? La verdad es que fue una gran sorpresa cuando me lo co-municaron, y do-ble, por una parte porque había ga-nado la pieza que había enviado el mismo último día de la convocatoria y sin muchas espe-ranzas, y por otro lado fue una gra-ta sorpresa tam-bién ya que es un proyecto del que estaba bastante sa-tisfecho y que me ha abierto muchas puertas a pesar de que todavía no haya llegado a ser producido.

Como ya comentas, en tus proyectos se puede apreciar bien el uso de una gran diversidad de

materiales, metal principalmente pero no dejas de apoyarte en la madera, com-binándolos muy íntimamente e incluso hormigón en algunas bases, y pan (!!!). Este último trabajo, es una experiencia muy diferente a las anteriores. ¿Podrías hablarnos un poco de él? ¿Cómo resul-tó a final? ¿Qué conclusiones sacaste? ¿Con qué objetivos partías? Como de-

Page 38: ladosmag Issue # 15

38 Arte

Page 39: ladosmag Issue # 15

39arte

cía, para mi cualquier material, proceso, tipo de objeto es interesante y es el enfo-que del proyecto el que guía el resultado. Para este proyecto el Design Museum de Londres para el Designer of the Year. Nosotros propusimos jugar con comida como tema alternativo al tradicional centro de mesa. Mi propuesta se tomó muy literalmete lo de jugar con la comi-da para intentar hacer una lámpara que funcionara a partir de masa de empana-da gallega.

Echando un vistazo a tu trayectoria, ¿qué evolución encuentras en tus pie-zas? ¿Son éstas más sensoriales y orgá-nicas? No lo sé exactamente. Creo que una de las cosas que se puede ver es que poco a poco uno va desarrollando un lenguaje personal. No estoy seguro de que haya un gran cambio a nivel de sensibilidad, aunque a lo mejor sí que son un poco más orgánicas a nivel for-mal. De todas formas, uno de los pro-yectos con los que más me identifico como diseñador es Stamp y es uno de los primeros que he hecho.

Para un diseñador industrial, ¿cuál es la prioridad de los objetos? Para mí es que cumplan bien la función para la que han sido diseñados, que la cumplan por muchos años y que lleguen a formar una unión emocional con las personas que los usen.

¿Consideras que cualquier objeto es di-seño, aunque carezca de función? Creo que sí, de hecho no me gusta cuando oigo hablar de objetos de diseño; creo que todo lo que nos rodea que ha crea-do el hombre ha sido diseñado de una manera u otra, ya sea por una persona, un equipo o colectivamente a lo largo de años de uso y perfeccionamiento.

¿Qué opinas del espacio del museo como lugar donde los productos prac-ticables y con una utilidad respiran? ¿Qué piensas del museo como ese folio en blanco multiadaptable a cualquier tipo de obra, contra su marco original como puede ser una cocina sucia y lle-na de vida en el caso de una cubertería o un palacio en el caso de una pintura? ¿Crees que los objetos deberían estar necesariamente en su hábitat natural? Creo que tanto los museos y galerías

son importantes para enseñar nuestro trabajo, dar a conocer propuestas y direcciones que a veces no están com-pletamente listas para incorporarse al mundo real. Creo que en ese senti-do ofrecen una buena oportunidad y plataforma con la que experimentar y probar ideas. Pero creo también que el objetivo final del diseño no debería ser el de estos espacios, sino esa cocina su-cia, su hábitat natural.

OKAYstudio, un proyectazo. ¿Podrías hablarnos un poco de esta plataforma que está trayendo de cabeza y matan-do de curiosidad a medio mundo de la arquitectura y el diseño en España? ¿Crees que en España deberían brotar más propuestas así? Bueno, OKAYstu-dio nació de una manera muy natural respondiendo a la realidad de vivir como recién graduado en una ciudad tan cara como Londres. Nunca hemos

Page 40: ladosmag Issue # 15

40 arte

tenido ni tenemos todavía un plan de acción u objetivo definido para el es-tudio. Simplemente éramos un grupo de amigos recién graduados del Royal College que teníamos ideas similares sobre cómo nos gustaría trabajar, lo cual requería no solo una mesa para poner el ordenador, pero también un taller en que poder hacer nuestros prototipos y seguir experimentando. Hacerlo en grupo era la única manera en la que cualquiera de nosotros po-dría permitírselo. Pronto nos dimos cuenta de que tenía además la ventaja de que podíamos seguir compartiendo el día a día y el apoyo de unos a otros igual que teníamos en la universidad. Justo unos meses después de encon-trar el espacio nos invitaron a exponer en un espacio en la feria de Colonia. Decidimos hacerlo como grupo para lo cual necesitábamos un nombre; OKAYstudio fue el menos estúpido de los que nos salieron, simplemente. Y lo cierto es que la exposición tuvo muy buena acogida y a partir de ahí nos han ido saliendo, o hemos empujado, unas cuantas cosas más como grupo, a pesar de que cada uno seguimos traba-jando principalmente de una manera independiente.

¿Cuáles son las referencias de Tomás Alonso? ¿Y sus miedos? Referencias muchísimas, pero sobre todo la obser-vación del día a día y de las personas que me rodean. Yo he tenido la suerte de haber vivido en bastantes sitios di-ferentes, lo que creo que me ha dado la oportunidad de ver las cosas desde muchas perspectivas diferentes. Mie-dos, me imagino que unos cuantos también, aunque me cueste admitirlo, probablemente como persona creativa, uno de mis miedos sea el de que no guste lo que hago. También me da mie-

do cuando a veces me paro a pensar en lo que conlleva seguir diseñando más y más cosas…

¿Para ti existe alguna figura tan suma-mente fuerte como diseñador indus-trial que haya liderado una revolución en la que las reglas del juego cambien dictando lo que es diseño y lo que no? No estoy seguro de que haya habido tal figura. Por un lado las reglas del juego van cambiando constantemente, no estoy seguro cual es el límite entre lo que es diseño y lo que no. A nivel personal tengo muchos héroes del di-seño que han cambiado cosas, aunque ninguno de ellos revolucionario, más bien evolucionario. Maestros como los hermanos Castiglioni, que supieron combinar muy bien la ironía y hu-mor con una lógica aplastante en sus diseños. Jean Prouvé con su increíble integración entre los diseños y su pro-ducción. O los Eames por su trabajo de investigación con materiales.

Coméntanos un diseñador desmesu-radamente reconocido con cuya obra no estés especialmente de acuerdo y el por qué de las discrepancias. No sé, no creo que esté en condiciones de criticar el trabajo de nadie. No me identifico mucho con el diseño que pone la estética por encima de todo y tiene llamar la atención como objetivo. Creo que un ejemplo podría ser Mar-cel Wanders, aunque en su día hizo cosas muy interesantes también.

Para terminar. ¿Cuál es el futuro para el mundo del diseño en gene-ral? ¿Crees que pasa este futuro por el empleo de más propuestas de pla-taformas de trabajo como OKAYstudio, studio BANANA, etc.? ¿Crees que esta nueva forma de ver el trabajo se

podría extender a campos como el de la música y la pintura (ya no en ám-bitos underground como The Wild Bunch en Bristol, o los numerosos colectivos de pintura que hay en cada ciudad), y revolucionar la sociedad del futuro? No creo que haya una fórmu-la que funcione mejor que otra, pero lo que sí es obvio es que como grupo se puede tener mucha mas presencia que individualmente y eso, en nuestro caso nos ha ayudado mucho. También creo que ir todos los días al trabajo en el que haces lo que te gusta mientras estas rodeado de tus mejores amigos es una de las mejores maneras de vivir que me puedo imaginar, por eso veo natural que estén surgiendo mas y mas grupos de este tipo. —

Page 41: ladosmag Issue # 15

41arte

Page 42: ladosmag Issue # 15

42

abel martínez

arte

Evolución natural, transformación adaptativa a la esencia de su propia inquietud, de su necesidades. Sus trabajos eclécticos a la vez que mini-malistas, son capaces de trasformar la abstracción en belleza cotidiana, en formas geométricas que se amoldan a la irregularidad de la naturaleza, re-ducción colorimétrica capaz de con-centrar y depurar la fuerza en la sín-tesis orgánica que supone el blanco y negro. Resumen del tiempo y análisis vectorial de la vida. Así es la obra del madrileño Abel Martínez.

Después de diez años vinculado al mundo del diseño gráfico y la publi-cidad, ¿qué supone, o qué representa Códigos de abstracción dentro de la tra-yectoria de Abel Martínez? Sin duda estoy ante uno de los momentos más importantes de mi vida personal y pro-fesional. Códigos de abstracción es una exploración por espacios más cerca-nos al mundo del arte, la culminación de muchos proyectos, ideas, pensa-mientos, vivencias, etc., que llevan acompañándome toda mi vida. No es un simple ejercicio gráfico o artístico, supone un examen personal para po-der empezar una nueva etapa.

¿Cuáles han sido, o son, los motivos principales para el desarrollo de Códi-gos de abstracción? En realidad esta serie de piezas las hago para una primera exposición en 2008 para Black Book Sessions. En el inicio lo tomo como un ensayo, pero según va pasando el tiempo empiezo a tener un feedback muy positivo de personas que visitan mi web y preguntan donde poder con-seguir una reproducción. Después de esto y de muchos reconocimientos de la serie me lanzo, junto a mi padre, a llevar a cabo la producción de la obra.

A todas luces Códigos de abstracción es un giro un cambio en tu trayectoria profesional como diseñador gráfico. ¿Cuándo y cómo surgió este cambio o evolución en tu trabajo? Más que un cambio o giro yo lo siento como una evolución vinculada directamente a la madurez personal y sobre todo en el momento de mi vida en el que sucede todo esto. Tiempos de cambios.

Esta evolución te ha llevado a pasar de obras donde el grafismo decora-tivo y la tipografía tenían una noto-riedad evidente, fuerte, marcada, a la eliminación de dichos elementos y

colores para sintetizar el mensaje con la geometría y la austeridad de tonos (blanco y negro). ¿Por qué llegas a esta destrucción de lo efímero y acceso-rio? ¿Crees que la obra así llega a un nivel de fuerza y mensaje más duro? Si miramos al resto de trabajos que pueda tener, veremos sin duda un fin siempre comercial en el que estás in-fluenciado por el objetivo final al que se dirige la pieza. Códigos de abstracción no nace con este fin, sino que es sen-cillamente hacer lo que uno quiera sin pensar nada más que en él mismo, y

expresar nuevos caminos en mi trayectoria personal y profesional. El trabajar con formas geométricas y en blanco y negro sin duda dota a la obra de mucha más fuerza. A mi entender la hace más pura ya que no dispones de ornamentos ni matices de color.

En general Códigos de abs-tracción supone una repre-sentación de la vida en cada una de las piezas, mensajes que capturan la necesidad del apoyo, figuras que in-terpretan un instante deter-minado, una hora concreta ¿Qué buscas trasmitirnos con estas diez obras? Qui-zás más que cada pieza de manera independiente es el

conjunto el que habla de un momento en el tiempo. Quiero enseñar al recep-tor cuáles son los caminos que me lle-van al territorio de lo abstracto.

En ellas lo abstracto toma cabida dejando lo real a un plano más inter-pretativo. ¿Por qué la utilización de la abstracción para plasmar tus ideas o mensajes? En el entorno de la abstrac-ción es donde más cómodo me siento, no me pongo reglas ni tampoco un objetivo real. Pienso que no soy una persona paciente a la hora de trabajar en una pieza, creo más en las compo-siciones básicas, espontáneas y simples.

Page 43: ladosmag Issue # 15
Page 44: ladosmag Issue # 15

44 arte

Page 45: ladosmag Issue # 15

45arte

Page 46: ladosmag Issue # 15

46 arte

¿Pierde valor la idea con la representación realista de la misma, por eviden-te? No, para mí no tiene porque perder valor la idea cuando se representa de manera realista. Valoro muchísimo a la gente que trabaja de manera mucho más precisa y realista.

¿Por qué artistas te sientes más influenciado en esta nueva etapa? Y en tus an-teriores trabajos, ¿qué in-fluencias percibes? ¿Sigues admitiendo estas influen-cias pasadas? Normalmen-te me siento influenciado por la gente que me rodea. Si me tengo que referir a Códigos de abstracción pien-so como referencia en la portada del disco Unknown pleasures de Joy Division sin que sea una influencia de un artista, es más la de un visual, una imagen y un estilo musical. Creo que mis influencias siguen siendo muchas y están relacionadas de alguna mane-ra con las anteriores. Al igual que uno mismo evoluciona las personas por las cuales fuiste más influenciado también lo hacen. A la cabeza me viene nom-bres como, Mike Cina, Michael Young, Josef Müller-Brockmann, Thomas Hooper, Daniel Albrigo, etc.

¿Cuál de tus trabajos es del que te sien-tes más orgulloso? Códigos de abstracción.

¿Qué supuso para ti el año 2007 como creador? ¿Qué supuso en tu carrera la dirección de arte del MadinSpain de ese año? Ese año lo recuerdo como un

período muy bueno en el lado profe-sional pero algo triste en el personal. La dirección de arte del Mad fue algo muy especial ya que siempre he estado muy vinculado a este evento por di-versos motivos. Para mi carrera supuso un nuevo trabajo que me hizo formar parte de nuevo en este evento único en Madrid. Fue un gran reto profesio-nal ya que no sólo era una cuestión de dirección de arte sino que también te-nía que tener un concepto o idea que enlazara con el propio MadinSpain.

¿Qué crees que suponer en tu carre-ra esta próxima exposición en Zink! College of Communication, Art and

Design? Supone un nue-vo paso en mi trayectoria, quizás tenga demasiadas cosas entramadas en este proyecto, pero espero que sea una experiencia muy positiva y me coloque en una nueva dirección hacia el mundo de la obra gráfica.

Háblanos de tus planes de futuro. ¿En qué proyectos estás trabajando en la ac-tualidad? ¿Cuál va ser la dinámica de tus próximos trabajos? Ahora mismo estoy muy centrado en la exposición y el arranque de todo el proyecto el cuál tiene una parte de venta de las reproducciones de cada pieza. En la parte profe-sional del día a día trabajo en muchos proyectos con grandes cuentas y siempre en el entorno de la publici-dad. Aún no se como va a ser la dinámica de futuros trabajos espero tener un

poco más de tiempo para mis proyec-tos personales y centrarme más en esta nueva etapa.

Recomiéndanos un par de nuevos ar-tistas emergentes y otro par de artistas consagrados. Bueno, no sé si la palabra exacta sería emergente, pero son dos personas muy jóvenes y con muchí-simo talento: Ricardo Juárez y Ritxi Ostáriz. Y como consagrados, Josef Müller-Brockmann y Alex Trochut.—

Texto: Modesta Fernández

Fotografía: Esther Ramos

www.abelmartinez.com

Page 47: ladosmag Issue # 15
Page 48: ladosmag Issue # 15

48 km.0

sr. x

Page 49: ladosmag Issue # 15

49km.0

Page 50: ladosmag Issue # 15

50 km.0

Nombre. Sr. XFecha y lugar de nacimiento. Naceré en cualquier momento en la Interzona…Residencia habitual. El subsuelo de Gijón.Últimas exposiciones. En la calle.Revistas. Los dos cúlmenes de la sociedad. TV Guide y el Hola.Publicaciones. Dinero de Brieva y Oficio de Tinieblas 5 de Cela.Premios. Estoy castigado.Últimos proyectos. Expongo en septiembre en la SC Gallery, en Bilbao.Artista favorito. Ahora mismo flipo con Vhils y Faile. Alguien a quien te gustaría conocer. Pues a estos dos anteriores estaría bien.Web. www.sr-x.com

Page 51: ladosmag Issue # 15
Page 52: ladosmag Issue # 15

52

araceli

FotografíaAraceli Martín Chicano

EstilismoRocio Martín Chicano

Maquillaje y peluqueríaPilar y Antonio

ModeloToni Pedrosa

Camisa Ouer LegacyVaqueros Levi´sZapatos LotusseGorro Saint James

Página siguienteCamisa J. CrewChaqueta AlbamPantalones militares vintageTenis New Balance

theautumnboy

Page 53: ladosmag Issue # 15

53moda

Page 54: ladosmag Issue # 15

54

Page 55: ladosmag Issue # 15

55sección

Page 56: ladosmag Issue # 15

56

Camisa Ouer LegacyChaqueta SuitePantalones DockersNauticos L.L. Beant.

Página anterior izquierdaCamiseta Ralph LaurenRebeca A.P.C.Vaqueros Levi´sZapatos Lotusse

Página anterior derechaCamisa Ouer LegacyVaqueros Levi´sZapatos LotusseGorro Saint James

Page 57: ladosmag Issue # 15

PALLADIUM WAS FOUNDED IN 1920 to make tires

for the fledging aviation industry. In 1947, using their canvas

and rubber expertise, Palladium began making boots that were as

hard wearing as their tires. The comfort and durability of their unique

boot was so outstanding that the legendary French Foreign Legion

adopted it for their use. Today, the authentic design, classic lines and

time tested utility can once again be enjoyed by explorers worldwide.

W W W . P A L L A D I U M B O O T S . C O M

Ind. Mercury 902 32 02 02

Full History.indd 2 02/08/2010 12:59

Page 58: ladosmag Issue # 15

58

Page 59: ladosmag Issue # 15

59moda

roberto piqueras

Texto: María Mateos

Fotografías: Sara Coe e Ignacio Cervera

www.robertopiqueras.com

te de un folio en blanco y me enfrento a las diferentes ideas que me surgen, formas, patrones, texturas, escribo todo lo que me gustaría hacer, luego planteo una recopilación de imágenes que me hagan visualizar esas prendas, estampados, colores… Una vez tengo eso, ya aplico la técnica y Fin.

Háblanos de tu última colección. Esta colección habla sobre lo que sentí en Nueva York durante mi primer viaje en 2009. Sin duda Nueva York es una ciu-dad que siempre te deja una huella, un sentimiento grabado en tus recuerdos. Las principales características diferen-ciadoras de esta colección respecto de mis trabajos anteriores son la no utili-zación de colores primarios y el uso del espejo como herramienta para reflejar toda esa vida que se puede sentir, pal-par en las calles de Nueva York.

En la puesta en escena de un desfile hay muchos factores que intervienen ¿De todos ellos qué elemento es esen-cial para ti? La música, marca el ritmo, el tempo del desfile. Otorga fuerza y carácter a una puesta en escena que puede encumbrar el resultado final a la categoría de majestuosidad, pero también hundirlo en la más absoluta mirada indiferente de un publico abu-rrido. Sin duda la música es lo que más identifica y personaliza el desfile.

¿Un objeto que no puede faltar en tu mesa de trabajo? Unas gafas 3D.

¿Escuchas música cuando diseñas? Y si es así, ¿qué escuchas? Escucho música

a todas horas. Y ahora mismo escucho mucho The Golden Filter.

¿Algo que te encantaría hacer pero para lo que nunca encuentras el mo-mento oportuno? Siempre hago lo que me encantaría hacer.

¿Cómo te ves dentro de diez años? Es-pero que igual que ahora pero con más recursos para sacar adelante mi marca.

Curiosidades

Fecha y lugar de nacimientoSabadell, 23 de febrero de 1985

Lugar de residenciaSabadell, Barcelona, Madrid, México

Diseñador nacional favoritoMaría Escoté

Diseñador internacionalJCDC0

Color y tejido favoritoRGB y 100% Algodón

Una prenda para este otoñoLittle black dress

Un discoIAMWHOIAMAMI

Una películaPrêt-à-Porter

Un festival de músicaFIB

Una comidaTortilla de patatas

Una bebidaMichelada.—

Roberto Piqueras estudia diseño de moda en Barcelona. Finalizada su formación académica desplaza su re-sidencia a Madrid, centro neurálgico de la vida fashion de este nuestro país, con la intención de conquistar-la y dominar nuestras vidas con sus creaciones y voluntades espontáneas. Tras una conversación con el direc-tor de Vanidad decide presentarse como candidato para desfilar en el Ego de Cibeles donde es selecciona-do. Desde ese momento su trabajo poco tarda en tener una repercusión internacional, habiendo colaborado con marcas como Eastpak y vestido sus prendas cantantes como Kanye West y Yumiko Cheng.

¿En qué momento decides dedicarte a la moda? Siempre he estado vinculado a diferentes facetas artísticas, pintura, danza, escultura, etcétera, y desde pe-queño mi forma de vestir ya era dife-rente, mi manera de pensar y actuar no era igual a la de mi entorno. Esto me llevo a investigar en la Historia de la Moda, y algo que leí en cierta ocasión me hizo sentir muy reflejado; tal vez fue ese el momento en que decidí que quería dedicarme a la moda y dar rien-da a mi creatividad como diseñador.

Descríbenos tu imaginario, ¿en qué te inspiras para crear tus colecciones? Normalmente me inspiro de una ma-nera muy egocéntrica en mí mismo, sin ningún tipo prejuicio, en mis in-quietudes, mis gustos, etc…, y muchas otras veces en personajes anónimos en los que encuentro reflejos de mis in-quietudes somatizadas por la sociedad.

¿Cuál es tu proceso de trabajo en el de-sarrollo de una colección? ¿Cuáles son los pasos que sigues? Me siento delan-

Page 60: ladosmag Issue # 15

60 moda

Page 61: ladosmag Issue # 15

61Moda

Page 62: ladosmag Issue # 15

62

afrodita jaáthefirstloveofmazinger z

Page 63: ladosmag Issue # 15

63

FotografíaCristian di Stefano

Dirección de arteGlupstudio

EstilismoLucia Silva

MaquillajeSheila Serrano

PeluqueríaCrearte Perruquers

ModelosSkyba, Roberta L. & María por Trend Models

Page 64: ladosmag Issue # 15

64 sección

Page 65: ladosmag Issue # 15

65

Page 66: ladosmag Issue # 15

66 sección

Page 67: ladosmag Issue # 15

Para más información sobre nuestro Programa Educativo y Cultural, publicaciones, seminarios, simposios, conferencias, talleres, becas, programas audiovisuales… puedes suscribirte al boletín quincenal a través de [email protected]. Entrada gratuita. MUSAC. Avda Reyes Leoneses, 24. 24008. León. España.

-----------------------------------------------------------------

PROGRAMACIÓN AUDIOVISUAL-----------------------------------------------------------------Ciclo de (Cine) No Ficciones. América LatinaJueves del 14 de noviembre al 9 de diciembre. 20.10 h. Salón de actos MUSAC. Entrada libre y gratuita hasta completar aforo.------------------------------------------------------------------14 de octubre.. Lo que separa. Celia Araneda. 6’. Chile, 2009; La Tarea. Milagro Farfán, 27’. Cuba, 2009; La Corona. Amanda Micheli e Isabel Vega. 40’. Colombia-Canadá, 2007. Selección de Cecilia Barriga------------------------------------------------------------------28 de octubre.. M. Nicolás Prividera,150’, Argentina, 2007. Selección de Laia Quilez------------------------------------------------------------------11 de noviembre.. A Gente Luta Mas Come Fruta (Luchamos pero disfrutamos), Bebito Piãko e Isaac Piãko. 40’. Brasil, 2006.PI’ONHITSI, Mujeres Xavante Sin Nombre, Tiago - Campos Torres y Divino Tserewahu. 53’. Brasil, 2009. Selección de Vincent Carelli------------------------------------------------------------------12 de noviembre.. Corumbiara. Con la presencia de su director Vincent Carelli. 117’. Brasil, 2009. En el Ateneo Cultural Universitario El Albeitar.------------------------------------------------------------------18 de noviembre. Regreso a Fortín Olmos. Patricio Coll y Jorge Goldenberg. 104’. Argentina 2008. Selección de Michel Chanan.------------------------------------------------------------------25 de noviembre.. Kawase-San. 78’. Cristián Leighton, Chile, 2009. Selección de Mª Luisa Ortega.------------------------------------------------------------------9 de diciembre. Un tigre de papel. Luís Ospina Selección de Isleni Cruz-----------------------------------------------------------------

CURSOS-----------------------------------------------------------------Programa formativo en torno al cine documental en LatinoaméricaDirigido por Chus Domínguez. Programado en colaboración con la Universidad de León. Con el apoyo de:

CURSO DE (CINE) DOCUMENTAL II. AMÉRICA LATINA. Sábados del 16 de octubre al 18 de diciembre100 plazas.

Sábado 16 de octubre. 17.00 a 21.00 h. Género, sexualidad y otras representaciones identitarias en el imaginario documental iberoamericano. Cecilia Barriga, Directora de cine y video, creadora audiovisual hispano-chilena

Viernes 22 de octubre.17.00 a 21.00 h. Historia y memoria de las Dictaduras latinoamericanas. Javier Rodríguez, Profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de León------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------Sábado 23 de octubre. 10.00 a 14.00 h. La representación de las dictaduras en el cine documental latinoamericano. Laia Quiílez, Profesora del Departamento de Estudios de Comunicación de la Universidad Rovira i Virgili.

Sábado 20 de noviembre. 17.00 a 21.00 h. Presencia de la Historia en el cine documental en Latinoamérica. Michael Chanan, Realizador cinematográfico especializado en documentales

Sábado 27 de noviembre. 10.00 a 14,00 h. El giro hacia la primera persona en el documental latinoamericano contemporáneo. Mª Luisa Ortega, Doctora en Filosofía y profesora de Comunicación Audiovisual de la Universidad Autónoma de Madrid17.00 a 21.00 h. El ensayo documental en América Latina: el paradigma de Luis Ospina. Isleni Cruz Carvajal, Periodista y docente de la UCM

Sábado 18 de diciembre. 17.00 a 21.00 h. La transformación de los personajes en el documental brasileño, desde el Cinema Novo hasta Eduardo Coutinho. Paulo Antonio Paranagua, Periodista, ensayista e investigador------------------------------------------------------------------CLASES MAGISTRALES PARA PÚBLICO ESPECIALIZADO Y PROFESIONALES30 plazasSábado 16 de octubre. 11.00 a 14.00 h. Cecilia Barriga. Creación, producción y sostenibilidad como autora independienteSábado 13 de noviembre.. 11.00 a 14.00 h.Vincent Carelli. Corumbiara: valores y problemas de la representación visual en relación a las masacres de indígenasSábado 20 de noviembre.. 11.00 a 14.00 h. Michael Chanan. Filmando lo invisibleSábado 18 de diciembre.11.00 a 14.00 h. Paulo Antonio Paranagua. El reto del documental para el historiador------------------------------------------------------------------V Curso anual de Historia del Arte del s.XX. De Sur a Norte: Territorios Indómitos Explorados por el Arte Latinoamericano y Lugares Comunes que los RodeanDirigido por Jaime Cerón. Miércoles de noviembre, 2010 a mayo, 2011. 20.00 h. Salón de actos MUSAC. 100 plazas.

Para ubicar los territorios por donde se movilizan las prácticas artísticas surgidas en América latina, el curso propone considerar cinco variables: el trasfondo histórico del continente en relación con los debates sobre el arte y la modernidad; las tensiones que se desprenden de la territorialización del arte en relación con los escenarios globales y locales; la transformación en las relaciones entre el arte y lo político en el sur de América; el papel que ha desempeñado la expansión de medios y prácticas en el arte latinoamericano después de la modernidad y los debates sobre la de-colonización de las practicas artísticas en relación con las demandas coloniales ligadas a la identidad cultural.------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------

FOROS, JORNADASY SEMINARIOS-----------------------------------------------------------------Pensar Latinoamérica 6 y 7 de noviembrePlataforma de pensamiento sobre Latinoamérica, un continente en constante mutación, un espacio de análisis y reflexión para creadores, agentes culturales y público interesado en el contexto artístico latinoamericano contemporáneo en sus diversas vertientes. Las sesiones girarán en torno diversas líneas discursivas:

Autogestión y transmisión del conocimiento: otros modelos de escuela. Sofía Olascoaga, Investigadora de sociología relacional, México; Eduardo Abaroa, Co-Fundador de Proyecto SOMA, México; Michelle Marxuach, Co- Fundadora BETA LOCAL, Puerto Rico

El museo como plataforma de reflexión y pensamiento. Ursula Davila, Comisaria Blanton Museum, EE.UU; Sofía Hernández Chong , Directora Museo Tamayo, México; Jaime Cerón, Crítico de arte y comisario, Colombia.

Iniciativas privadas, ¿nuevas perspectivas para la cultura?. Gabriel Pérez Barreiro, Director de la Colección Patricia Phelps de Cisneros, Venezuela; Justo Werlang, Cofundador Bienal MERCOSUR, Brasil

Colectivos y residencias de artistas: espacios de producción, difusión e intercambio: Catalina Lozano, Directora programa de residencias Gasworks, UK; Mónica Restrepo, Lugar a Dudas. (Colombia); Daniela Castro, Capacete (Brasil); Ana Maria Millán, Helena producciones (Cali, Colombia)------------------------------------------------------------------Jornada Software libre, Arte y mujer12 de noviembreMontserrat Boix, PeriodistaFundación Isadora DuncanLourdes Muñoz Santamaría, Consejera Nacional y Diputada al Congreso, miembro del Comité del Consejo de MujeresMaría Peirano, Periodista y bloggerMaría Ptqk, Investigadora y productora cultural independienteLaurence Rassel, Responsable de Proyectos de la Fundació Antoni Tàpies------------------------------------------------------------------Foro de la Edición. 11 de diciembreLas publicaciones son un medio flexible que permite la circulación de información, aportan visibilidad a las construcciones culturales contemporáneas y generan pensamiento, son espacios mentales que se erigen como un campo de experimentación para la sociedad contemporáneaPerú: Revista Juan Hacha: Miguel López. Crítico de Arte y CoeditorRevista digital Trópico: Lisette LagnadoArgentina: Revista Ramona: Guadalupe Maradei, Comisaria y Coeditora*y otras publicaciones------------------------------------------------------------------

Información completa: www.musac.es Para más información sobre nuestro Programa Educativo y Cultural, publicaciones, seminarios, simposios, conferencias, talleres, becas, programas audiovisuales… puedes suscribirte al boletín quincenal a través de [email protected]. Entrada gratuita. MUSAC. Avda Reyes Leoneses, 24. 24008. León. España.

Page 68: ladosmag Issue # 15

68 viajar, vivir, degustar

Restaurante NobuNobu Matshubisa

Evaluación (sobre 10)7,5 — Comida7,0 — Servicio6,8 — Vino9,0 — Ambiente7,2 — Media

Podríamos destacar múltiples detalles de la vida de Nobu Matsuhisa, pero uno de los datos más relevantes es el gran imperio gastronómico que maneja; a día de hoy son 22 restau-rantes los que tiene repartidos por medio mundo, siendo los más populares los situados en Los Angeles, Londres, Nueva York y Miami.

Pero lo que realmente engrandece la figura de Matsuhisa es la posesion de los dos ingredientes fundamentales, casi vitales, para conseguir posicionarse a donde ha llegado: la pasión por su trabajo y la paciencia.

De vida muy intensa y llena de emociones, sus comienzos no fueron lo que se dice fáciles, su primer restaurante, situado en Alaska en plena vorágine de crecimiento se incendió y con ello lo perdió todo. Hecho que le llevo a trasladar su residencia primero a Perú y más tarde a Argentina; pero su gran acierto fue instalarse en Los Angeles para luego dar el salto a Nueva York donde conoció a su socio, Robert de Niro, lo cual con-vierte sus restaurantes en una pasarela de ‘gente guapa’ donde el ambiente adquiere mucha importancia, aunque su comida no desmerece en absoluto el suntuoso entorno, ya que domina a la perfección la cocina oriental que fusiona magníficamente con la peruana, una mezcla explosiva para el paladar.

VinoSan Román 200622 meses en barrica. 14,5 %

Añada que promete cuanto menos, ser especial. Vino tinto limpio y brillante de un bonito color rojo picota y ribete azulado, con una lágrima fina y bien teñida.

En nariz es limpio, elegante y muy largo, con recuerdos lácteos y de fruta roja a copa quieta. Enseguida se muestran frutillos negros en licor, tabacos minerales y especias con un fondo clásico de regaliz.

De toda la flota de restaurantes que componen la fami-lia Nobu, quizás el más desconocido es el de las Bahamas, situado en el Hotel Atlantis, todo un paraíso, un espacio culinario donde la experiencia es irrepetible. Para empezar, uno no puede dejar de probar los Edamame, alubias de soja frescas o el Chile Sea Bass con mijo, donde la presencia del mero del sur del Pacífico, con una textura muy tierna y un sabor sutil, se mezcla con el aceite de mijo para resultar un plato delicado pero con un gran sabor, de los que nunca se olvidan.

Para terminar no dejéis de probar el Satandagi, bolas de chocolate rebozadas en una masa de bizcocho frito en aceite, consiguiendo un juego de matices, al quedar el chocolate líquido atrapado en la esfera, la cual estalla en en boca.

Destacar Sashimi de Kobe nuevo estilo en el que el kobe es cortado firmemente y decorado con su guarnición por encima, para más tarde, justo segundos antes de servir, ser ligeramente bañado con aceite hirviendo, hecho que nos permite templar la carne a la vez que se entremezclan los sabores, para terminar condensando una fina película que otorga color al plato y funde sabores en boca.

En definitiva, cuando viajéis por el mundo, si veis un res-taurante Nobu no dudéis en intentar probar la experiencia. Y digo intentar porque su lista de espera se convierte en interminable por la asiduidad, tanto de público local, como de turismo gourmet. Recomendación: hacer acopio de pa-ciencia o de agenda bien programada.— Jesús Ramiro Flores

Hotel Atalantis Paradise IslandNassau, Bahamas

Teléfono: 242 . 363 . 3000noburestaurants.com

Precio por persona: 120 $

En boca encontramos una muy buena acidez, frescura y nuevamente toques de regaliz, tonos licorosos y ahumados. Se muestra largo y persistente.

En definitiva y como conclusión, sin duda un vino excelen-te que no nos defraudará si lo tomamos pronto y que nos sorprenderá con el paso de los años.— Alberto Polo. Sumiller

Restaurante Ramiro’s

jesús ramiro; viajar, vivir,

degustar

Page 69: ladosmag Issue # 15

76 guía76

Tapa: Calamarcets de platja amb re-duccio de piquillo i oli verd. Elabora-dos con gran cariño, recogen el aroma del mar junto con la salsa de piquillo.

Vino: Pardas Rupestris 2009 de Can Comas. Después de unos años de éxito con uno de los escasos vinos de xarel·lo en viticultura biodinámica, Can Comas ha decidido ampliar su oferta con su segundo vino, Rupestris, el pequeño xarel·lo de la casa. Rupes-tris 2009 es un vino joven con el que realmente merece la pena hacer espe-cial atención por el impecable trabajo realizado con él, el hermano pequeño de Pardas.

El vino se muestra delgado en nariz y con agradables perfumes a salvia, ro-mero y ginebra; con el tiempo emer-gen los aromas de chicle de maracuyá, característico de los sauvignons. De-licioso frescor ácido que hace de Ru-pestris un vino amplio (se estira bien hacia los lados) y dinámico, especial-mente aconsejado para mariscos.

Can Comas es la finca vinícola de Ce-ller Pardas en Torrelavit, en el Baix Penedés, la cual apuesta por la recu-peración de las variedades autóctonas, como la sumoll, la monastrell y la xarel.lo. Bajo un concepto poco intervencio-nista tanto en viñedo como en bodega, elaboran una pequeña colección de vi-nos con el signo de marca Pardas.

Tema: Hold on. Fox Confessor Brings the Flood (2006). Neko Case.

Para hoy mi recomendación parte hacia la increíble y maravillosa voz de Neko Case, que con cada disco es capaz de demostrarnos el renacer de un estilo aguerrido a las viejas escue-las y preceptos más machistas, su par-ticular visión del country alternativo, lavándole la cara hasta dejarlo casi irreconocible a pesar de seguir latente en el fondo de sus canciones el sabor a desierto.

Pero por encima de todo, más allá de unos acompañantes de lujo, ha traba-jado al lado de gente como Howe Gelb, Garth Hudson (The Band), miembros de Calexico y por supuesto, de su ban-da de acompañamiento: The Sadies, se encuentra la voz de Neko, profunda, irresistible, con un sentido de la inter-pretación privilegiado y una presencia tal que la coloca muy por encima de la media

Rescato por encima de sus maravillo-sas composiciones Hold On, tema con fuerza y sutileza, equilibrado, que proporciona enormes emociones para poder disfrutar de esos momentos agradables que uno se merece, poten-ciando y catalizando. Perfecta para combinar con las mejores tapas de Cal Vitus (Sant Boi de Llobregat). Todo un lujo.—

Cal VitusSant Boi de Llobregat. BarcelonaRecomendado por Pedro Romero

La Mona se Viste de SedaLeónRecomendado por José Gago

Nadie es nadie si no consigue cumplir al-guno de sus sueños, si no logra construir sus proyectos, aunque sean de plastilina.

Gracias a ti, porque al elegir La Mona se Viste de Seda como uno de tus rinco-nes con encanto, has hecho que nuestro proyecto tenga forma de armario con aire vintage. Tú, mereces toda mi aten-ción, y, en nuestro primer año juntos me gustaría pasar una luna de miel a escon-didas contigo, rodeada de música y ami-gos en un rincón de nuestra ciudad, el Circus; alejados de Erasmus borrachas, que con sus gritos perturben los acordes de uno de los grandes de la escena pop independiente, ex de Australian Blon-de y La Costa Brava, Francisco Nixon: ese es mi regalo de aniversario.

Fran Fernández es un tipo “corriente y moliente” que sabe hacer estribillos de esos que, a la que te despistas, estás tarareando. Canciones que cuentan his-torias cercanas, reconocibles, y que al mismo tiempo llevan un sello caracterís-tico y diferencial.

Fran Nixon es un superviviente que lejos de acomodarse a las rentas del pasado, ha sabido currarse una nueva reputación desde abajo, paso a paso y canción a canción. Así de sencillo, sin más argumentos, sin más excusas, nos vemos el 17 de diciembre, Cruzando la calle, para disfrutar todas las monas y los monos que nos hemos vestido de seda.—

recomendados

Page 70: ladosmag Issue # 15

78 conciertos

Low Cost FestivalParque de l’Aigüera. Benidorm23 y 24 de julio de 2010

Benidorm no es lo que era. Ha cambia-do el célebre festival que ganara Julio Iglesias por un festival independiente, el Low Cost, y las sombrillas, flotado-res y hamacas de jubilados y padres de familia de postal de los sesenta por un ambiente masivamente joven. Agotan-do abonos y entradas para el sábado, Low Cost se alza así como paradigma del triunfo este verano de los festivales a los que se refiere su nombre.

Alegra empezar el primer día oficial de festival con dos agradables sorpresas: los locales Anheim, una interesante propuesta instrumental (violín, lira, piano, guitarras, bajo, teclado, batería, melódica) con tanto de joven e inex-perta como de prometedora, y Cos-monauta, canciones de power pop con espíritu garajero, a los que tocó lidiar con escenarios prácticamente vacíos. En el polo opuesto, Supersubmarina se colgó el primer lleno del festival en el pequeño escenario Jack Daniel’s. La respuesta ante Electroviral en directo va camino de convertirse en un déjà vu de lo que paso hace un par de años con Un día en el mundo firmado por Vetusta Morla. Una visita relámpago al escena-rio central XTI evidenció que, a pesar de lo divertido del pop charanga de El club cocina, Cohete tampoco tuvieron demasiada suerte con su situación en el cartel y los escasos espectadores que permanecían debían sortear la marea de paso hacia Love of Lesbian. Ya se sabe del buen hacer de los catalanes, del espectáculo y de los altos puestos en las listas de ventas que se empeña en recordarnos Santi Balmes. Siempre enérgicos y afables, da la sensación de que sus noches reversibles están que-dando acomodadas y que la emoción que transmitía su carismático líder en la ironía sus letras se ha diluido en pos de una máscara buenrollista, de un ánimo de lograr mayor alcance. Así (desilusionados), pasamos a These New Puritans. Se hizo la oscuridad en el LowCost. Estremecidos por los sonidos de avant-garde de esta extraña forma-ción (voz, percusiones, bajo, sampler y

dos clarinetes bajos) y sorprendidos por la puesta en escena (Jack Barnett en ca-miseta de cota de malla y cadenas como decoración), nos vimos paulatinamente introducidos en una sesión de comien-zo arty y frío que terminó siendo muy bailable, echando mano de aquel Elvis que les dio a conocer. Firmaron el me-jor concierto de la noche y el espec-táculo más innovador del festival. Los Planetas dieron continuidad a esta atmósfera oscurista. Los tres primeros temas que pudimos ver, los tres que abren Una ópera egipcia, especialmente inspirados y con buen sonido, prome-tían un directo para el recuerdo, pero Editors apremiaban en el Budweiser. Formalmente correctos estuvieron en un inicio los de Birmingham desgra-nando los temas más ágiles de sus tres álbumes. El post rock de estadio iba en crescendo y se volvía más emocionante cuando Tom Smith demostraba lo bien que se lleva el piano con las guitarras afiladas, haciendo de The racing rats, con Smokers outside the hospital doors, uno de los momentos cumbre de la noche, a años luz del inicial frío de sintetizado-res de Eat raw meat. Tras Editors, The Raveonettes quedaron algo deslavados. La grandeza de estos daneses reside en la honestidad y rotundidad en la que basan su directo de escasa instrumenta-ción y profusa distorsión. El término de la primera jornada con Los Coronas y The Leadings estuvo entregado al dis-frute de la danza frenética y hedonista. Primero pasodobles tarantinianos (The wedge) con trucos de virtuosismo guita-rrero y, como colofón, el trío murciano de Revolution con pop electrónico de la escuela de We Are Standard o Chimo Bayo.

Como la tarde anterior, al sábado le costó arrancar. Empezamos engan-chándonos a Dirty Socks. Gallegos, ca-ñeros, herederos de los Strokes y en esa nueva ola rockera que llega de tierras celtas, alcanzaron ese ansiado sonido del pop inglés y pasaron automática-mente a la lista de descubrimientos. Con Lori Meyers hay que retrotraerse

conciertos

Page 71: ladosmag Issue # 15

79conciertos

a sus orígenes sixties para entender lo que ahora parece pop insulso. No ter-mino de ver la evolución en Cuando el destino nos alcance: el fondo es el de siem-pre y la forma ha perdido frescura y es-pontaneidad. La acogida, sin embargo, tanto de temas antiguos como de los nuevos fue abrumadoramente positiva. Cuando llegamos a los últimos acordes de Layabouts, calor, humedad y euforia colectiva nos dejaron claro que había sido un concierto de antología. Solo ca-bía lamentarse por habérnoslo perdido. Pero por fin llegó el esperadísimo mo-mento de Placebo. Ni oscuros, ni glam, ni Brian Molko enfermizo y ambiguo. En impoluto blanco, Molko y los suyos demostraron un talento innato para el rock y para llenar de energía estadios con un repertorio sin momento de in-flexión, sin una nota de relleno y con su buen puñado de himnos (Nancy boy, Meds, The bitter end) nos permitio alcan-zar hitos con el estribillo en castellano de Ashtray heart, el clásico Every you every me y una versión de All apologies de Nirvana. Del derroche de energía a la extenuación del final de Adam Green. Mayúscula sorpresa al ver el estado de la audiencia. Este showman del punk folk cantaba sin camiseta, envuelto en sudor y elevado por decenas de manos a su ‘amiga’ Jessica Simpson. Lo que pa-recen plácidas baladas folk son explo-sivas granadas con lluvia ácida. El fin de fiesta se materializó en Vive La Fête. Que Els Pynoo no cantara bien o que su electrónica pecara de efectista poco importó a la demanda de divertimento y música de baile en la que los belgas tienen un master. Respondieron con lo más jugoso de su discografía. The Right Ons se colgaron medalla por un ejerci-cio de estilo. Cuando llegamos cerca de su cierre nos premiaron con el potente Thanks con la colaboración de Javier Vielba de Arizona Baby. Despedida con set divertido y ecléctico de Kinki, Bilbadino y Galán Djs. Ahora salpican los recuerdos de este bonito festival de benevolente clima a cinco minutos de un improvisado afterparty en la playa mediterránea.— Paula Cabrito

conciertos

Mtv Day Galicia 2010Monte do Gozo. Santiago de Compostela 5 de septiembre de 2010

El Mtv Day (acto incluído en el Xa-cobeo 10) ha posibilitado en Santiago una alternativa al popular y ortodoxo camino, capaz de concentrar también a miles de peregrinos, vaso o abanico en mano que no bastón, eso si. La pro-cesión sobre el escenario de deidades varias anunciadas anteriormente en un solemne cartel, logró que feligreses melómanos yacieran expectantes en el Monte Do Gozo bajo un orgulloso crepúsculo de domingo.

Inaguro el evento Eme Dj (Marta Fierro), quien en su último periplo ha teloneado a bandas como Air, y ha me-drado y alcanzado soltura a nivel mas-todóntico. Sorprende comprobar el atractivo resultado que su aguda mix-tura sónica le aporta a joyas de bandas como Olimpic, Javiera Mena, The XX, Crystal Castles, Yeasayer, Fenech So-ler o The FuturHeads. Y si bien estaba programada su intervención en franja de interludio entre grupos, imprevis-tos muy comunes como tiempo y pe-ticiones personales de alguna banda en particular, impidieron escuchar una playlist harto atractiva. Tras hora y media de rítmica sesión, los locales Cornelius 1960 combatieron con in-genio y aplausos del público ciertos fallos de audio, los cuales invitaron a la banda a la práctica del mutismo y la mímica durante algunos largos segun-dos. Igualmente, en el resto del con-cierto comprobarse pudo un labrado LP de debut. Acto seguido, la actua-ción de los australianos The Temper Trap sirvió al fin para corroborar que esta eficaz y potente banda no es sinó-nimo de éxito de single sino de disco. Bárbaro directo y encomiable reperto-rio de un Dougy Mandagi ensimisma-do en el derroche de talento en voz y percusión. De matrícula.

Acto seguido, con bandas como Echo & The Bunnymen uno no puede más que rendir homenaje a ciertos tópicos no perecederos. Y es que muy cierto: la veteranía es un grado. A pesar de que originarios tan sólo quedan dos,

los británicos sonaron impecables y temas como Think I need it to o Do you know how I am? no pueden más que demostrar el mantenimiento y buen estado de los de Liverpool.

Y tras ellos el ansiado momento. Pun-tuales como nadie llegaron Arcade Fire. Lo de que son humanos y no má-quinas es una teoría comprobada dada la capacidad cuantiosa de sudoración que Win Butler es capaz de generar en tan sólo tres acordes de canción. Cla-ro que la hiperactividad de su batería, percusionista y panderetero, viene a ser otra prueba de peso, pues no hay tecnología capaz de dotar a un robot de semejante habilidad saltimbanqui. Y es que según avanza este mayúsculo y pseudo voluptuoso espectáculo, uno llega a cuestionarse si de veras llega-rán al final sin error alguno. Y ellos, lo consiguen. A Arcade Fire se les contempla como si al mismísimo Jean Baptiste Grenouille enfrascado en al-guna creación aromática tuviésemos en frente. Como si los Tenembaums, por eso de familia de genios, tuvieran su versión en modalidad musical. Re-bosantes de virtuosidad y polivalencia, engranaron con elegancia y precisión un repertorio radiante que recorrió sin tregua hits de su sobresaliente ter-cer álbum (Ready to Start, con la que iniciaron el concierto), así como de su obra maestra y casi generacional Fu-neral (Laika, Crown of love, maravillosa Haïti, soberbia Rebellion y triunfal cie-rre con su coreada Wake up). Una pues-ta en escena impecable y un directo soberbio avalan a, reconozcámoslo, la banda del momento por mérito pro-pio. Simplemente pletóricos. Uno de los mejores conciertos del año que no puede más que augurar un lleno en las próximas actuaciones que la banda tie-ne marcadas en noviembre en Madrid y Barcelona. Enhorabuena a aquellos que hayan logrado agenciarse ticket para el evento, pues las entradas están ya agotadas. Lógico. ¡Larga y fausta vida a los canadienses! — Sara Osácar

Page 72: ladosmag Issue # 15

80 conciertos

Sonorama RiberaAranda de Duero. Burgos12, 13 y 14 de agosto de 2010

Los pasados 12, 13 y 14 de agosto dieron cobijo a un Sono-rama que arrancó con el cartel de ‘sold out’, un Sonorama abarrotado de gente y excitación ante lo que estaba por venir. La décimo tercera edición se vistió de largo para hacer de buen anfitrión ante una propuesta internacional de gala pero sin dejar de lado la nutrida escena de bandas emergentes que siempre ha caracterizado este bendito festival por los siglos de los siglos. El pistoletazo de salida se dio el jueves con un Sonorama que nos invito a un primer día cargado de viejos lobos como Loquillo que no decepcionó ni un sólo minuto en todo lo que duró su actuación con clásicos para grandes, pequeños, jóvenes, niños y ancianos. Arizona Baby demostraron que su directo no se queda pequeño por grande que sea el escenario, inflándose como el arroz en una cálida noche de verano. Arranca el viernes con previo frescor de la noche anterior, con unos The Pains of Being Pure At Heart que a pesar de ser una de las propuestas internacionales y de la excelente calidad de su álbum de estudio, no correspondieron a toda la expectación levantada, quizá por lo temprano de la hora, quien sabe. Más tarde una propuesta nacional muy atrevi-da de la mano de los granadinos Napoleon Solo, se conso-lido como una de las sorpresas de este año en un concierto correcto y de calidad. Por su parte los catalanes Standstill salieron con un público fiel como en cada aparición en sus escenarios este año en una emotiva actuación que nos dejó a todos con un estupendo sabor de boca y con los ecos de su Bonaparte aun en nuestra memoria emocional. Seguidos de propuestas igualmente atrevidas pero con menos acústica y más electrónica con los sintetizadores de Estereotypo, quie-nes dieron un conciertazo respaldado de una manera cálida y efusiva por el público plenamente entregado a una propuesta a toda máquina.

Estrenando disco y zapatos nuevos pero desde Suecia, su-bieron The Sounds con una gran apertura. Desgranaron la traca de temas de lo que fue su último disco, abriendo con el clásico Tony the Beat . Los suecos tuvieron una puesta en escena mucho más segura que en la gira de su anterior álbum dos años atrás y se subieron al escenario con el público en el bolsillo desde el primer momento. De la mano de Bianca Ivarssen, la voz principal se encendió la mecha de lo que se-ría una noche grande para este festival antes de la llegada de uno de los platos mas fuertes de la noche. Love of Lesbian, los catalanes presentaban su impresionante directo donde defendían ante un escenario abarrotado de gente, su último álbum de estudio, 1999. Una velada en la que no faltó ni un solo tema. Poco a poco, casi sin un segundo de respiro lle-gamos a una tarde del sábado que arrancó con la propuesta de corte más relajado con los Punsettes con una puesta en escena que contentó más a quienes conocían que los que ve-

nían a conocer. Como revelación del día redescubrimos unos Layabouts, que nos presentaron su single Desertika, algo di-ferente a los sonidos anteriores pero llevadero y atractivo en un concierto que aunque no fue excepcional deja con ganas de saber más sobre esta banda recién salida de estudio. Como catalizador de lujo en el festival nos encontramos con una programación y una organización cuidada y atenta, don-de en casi todas las ocasiones los horarios permitían ver to-dos los conciertos al antojo de quien quisiera, sin solapes de horario apenas. Una edición que acogió a bandas emergentes con propuestas como las actuaciones en la piscina y acampa-da donde nos encontramos con gratas sorpresas de bandas como los nacionales pero afincados en Londres Sala, que en mucho recordaban a The Libertines y a un sonido cocinado bajo un cielo gris pero muy bailable, Pull de corte post punk con algunos toques de Interpol que sonaron muy bien y con seguridad sobre un escenario en ocasiones peligroso para los esparajismos. Cerrando con una desenfrenada y acertadísi-ma propuesta, los Stealwater presentaron su larga duración Shitdown donde oímos influencias desde el brit noventero a sonidos más abiertos hacia los Estados Unidos, como guinda para el final de la tarde, antes del pistoletazo para la última noche donde brillaron con luz propia las estrellas que con-formaron este Sonorama 2010.

La siguiente parada en el camino fue la del antiguo cantan-te de Suede, es decir, Brett Anderson. En un momento de forma vocal extraordinario y con una banda perfecta en to-dos los sentidos, sin lugar a dudas fue el concierto del festi-val. Gracias a temas como Hymn o Wheatfields, no hizo falta recordar ningún tema de su anterior formación, y además, consiguió que el poco público que nos reunimos, disfrutá-semos de un auténtico espectáculo. Momento en el que se hizo obligatorio de ver a uno de los grandes del festival, era la hora de los Raveonettes. Con algunos problemas de soni-do al principio, los cuales, conforme iba pasando el directo fueron solucionándose. Siempre con un bajo por encima del resto, nos ofrecieron un directo correctísimo, con mención especial a su vocalista pues igual tocaba el micro, que una guitarra, que la percusión.

Tras los Raveonettes, y esperando a Delorean, tuvo lugar en el Escenario Ribera la actuación de Los Coronas. Con su rock instrumental surfero, amenizaron la velada a todos los allí reunidos. Como final de fiesta unos Delorean más sueltos que en otras ediciones de esta gira pusieron el punto y final como temas como Stay Close, Real Love o Seasun a un festival que va creciendo año a año colocándose en los puestos en ca-beza nacionales y abriéndose hueco, quién sabe en un futuro próximo en un panorama internacional. Hasta ahora crece como la espuma, con garantías, calidad y sobre todo buen humor y alimentos. Lo importante.— Ricardo Martín Coloma

conciertos

Page 73: ladosmag Issue # 15

81conciertos

Sonorama RiberaCarpa Future Stars Lados MagazineAranda de Duero. Burgos12, 13 y 14 de agosto de 2010

Segundo año consecutivo en el que La-dos Magazine participa de la mano del festival Sonorama con la intención de dar la oportunidad a grupos noveles de utilizar esta propuesta como un tram-polín y dar el salto lo más alto posible. La Carpa comenzó a funcionar el jue-ves y con un claro sabor local. Maldito Reloj y My Friend Finger jugaban en casa y eso evidentemente se notó en un respetable entregado y que hacía de temas como Día de perros o Sex salon, res-pectivamente, verdaderos hits. Desde Salamanca Mess of Skirts nos atrapa-ron con su reciente Ep debut, 11:11, pop agradable, perfecto para incrementar revoluciones y dejar los cuerpos pre-parados para la banda valenciana The Welcome Dynasty, una banda atractiva desde antes de pisar el escenario, por su carácter agresivo, su originalidad en el escenario y su parecido razonable a The Fratellis, es decir, un indie fresco, di-vertido y muy cañero; podemos consi-derarlo el primer lleno del festival. Pero sin lugar a dudas el mejor concierto de la noche en la Carpa, y posiblemente del jueves en el festival, vino con Pony Bravo. La banda sevillana consiguió eclipsar al gran atractivo del día, Lo-quillo. Temas como El pony bravo o El rayo, que deslumbraron con sus ritmos diferentes, guitarras reiterativas, letras originales y sobre todo, donde Daniel Alonso consigue colmar tanto escena-rio como recinto, quedando este jueves clausurado de la mejor manera posible.

El viernes comenzó fuerte, Campin Gás presentó su rock macarra con letras en castellano, viendo así reconocida la meteórica trayectoria de grupo forma-do escasamente hace un año. El mo-mento cumbre de la noche del viernes dentro del presente escenario vino de la mano de Niño y Pistola. La banda ga-llega planto cara a los Planetas, los cua-les actuaban en el escenario Heineken. Con un gusto especial, unas guitarras que suenan genial y un respetable abso-lutamente entregado, dieron un repaso entero a su último disco As Arthur and the writers, haciendo la actuación de cin-

cuenta minutos demasiado corta. Elec-trico Dj tuvo el privilegio de cerrar la dosis de música en la carpa con sonidos bailables, eléctricos y divertidos.

El sábado fue el día fuerte en la Carpa Future Stars Lados Magazine y es que la programación no tenía nada que envidiar al cartel de ningún festival en España, la respuesta del publico a grupos como Hola a Todo el Mundo, Dhera Dun o Idelipsticks fue unánime disfrutando de ellos desde el segundo cero. Abrió Dhera Dun que dio un con-cierto acorde con lo que se esperaba, pop de la más alta calidad, potenciada por la colaboración del mágico Baluji Srivasta, un prodigio del sitar. Hola a Todo el Mundo, dieron espectáculo, con un ritmo diferente al que estamos acostumbrados en España epatando a bandas de la clase de Arcade Fire. Con-siguieron robar así a un público bus-cador de nuevas propuestas, dejando claro que el éxito conseguido en 2010 no es casualidad. Dinero volvieron al Sonorama, haciendo lo que saben hacer, rock en estado puro, americano que anima a saltar, cantar y bailar, con mu-chos cambios de ritmo y una voz enérgi-ca. Airbag fue considerado un auténtico lujo. La banda de Estepona lleva más de diez años girando y conservando un espíritu Ramones. Temas desde Mondo cretino hasta sus versiones y rarezas hi-cieron volar más de un flotador con su punk más playero y divertido. Como traca final para la noche Idelipsticks con temas como Legs o losers & lovers de corte elegante, crudo y directo, cladea-ron el ambiente los suficiente para que Superframe vDjs. se encargara de bajar el telón en este 2010, con una carpa ab-solutamente abarrotada gracias al buen gusto a la hora de elegir los hits con los que nos sacudió durante toda su sesion. Despedida con set divertido y ecléctico de Kinki, Bilbadino y Galán Djs. Ahora salpican los recuerdos de este bonito festival de benevolente clima a cinco minutos de un improvisado afterparty en la playa mediterránea.— Jesus Maria

Velazquez y Javier Mielgo

conciertos

Page 74: ladosmag Issue # 15

82 conciertos

PlaceboFeria de Muestras.Valladolid22 dejulio de 2010

Festival Internacional de BenicassimBenicàssim. Alicante16, 17 y 18 de julio de 2010

3.200 personas se dieron cita en una de las naves de la Feria de Muestras de Va-lladolid para disfrutar del tercero de los conciertos que traía a Placebo por nues-tro país dentro de la gira presentación de Battle for the sun, el sexto y hasta la fecha último disco de los londineses. Los más que interesantes The Last Three Lines fueron los encargados de abrir la noche. Con su sonido postpunk actualizado lo-graron calentar el ambiente.

Como viene siendo habitual, Placebo, convertidos en sexteto para los directos, saltó a escena con puntualidad inglesa, vestidos de blanco impoluto y protegi-dos por una pantalla de leds en el fondo, a todo color y excesivamente apaisada. Abrieron la sesión con el potente Nancy boy perteneciente a su primer y homó-nimo LP editado allá por 1996. Tras este primer clásico, Placebo nos presentó dos de los temas estrellas del nuevo álbum Ashtray heart y Battle for the sun. Mucha po-tencia y fluidez es lo que nos ofrecieron y a lo que nos tienen acostumbrados en sus directos. Su nuevo batería Steve Forrest aporta diferentes matices y sigue traba-jando la línea de cambio marcada desde Meds acercándoles a las masas y a un so-nido Space rock comparable en cierto modo a Muse. Brian Molko se mostró entregado y en buena forma, al menos en lo que a voz se refiere. El cambio de guitarras fue una constante a lo largo del show, incluido los cambios de bajo/guita-rra que hacía Stefan Olsdan y que hacía que los tres músicos de sesión cobraran un continuo y excesivo protagonismo.

Tuvieron cabida grandes clásicos, no todos los que hubiéramos querido, des-tacando Every you every me, Special needs y un apoteósico enlace previo al descanso de Song too say goodbye con The bitter end. Como curiosidad, hicieron una versión del All Apologies de Nirvana. Un buen fi-nal con Infra red y Taste in men. El público disfrutó de un buen concierto de un gru-po que alcanzó su culmen hace ya varios años y que ahora se dedica a mantener una buena imagen mientras su propia inercia se lo permita. — Abel Molina

El FiB, en su décimo sexta edición, no dejó de cumplir un sólo momento la más alta de las expectativas ante un público cargado de energía y garra para enfren-tarse a capa y espada a los nueve días de festival con sus largas noches.

En la parrilla de salida, Charlotte Gainsbourg, en un concierto donde se notó la asistencia y las ganas de un pri-mer bocado de todo lo que quedaba por venir. Love of Lesbian, defendieron el puesto a la altura de cualquier propues-ta internacional, teniendo en cuenta eso sí, que contaban con el idioma, ele-mento principal de sus peculiares letras como su mejor vasallo. Más tarde, The Temper Trap presentando su larga du-ración Conditions anonadaron a todos los allí presentes con un concierto generoso, que sonaba inmejorable desde el puesto número cincuenta mil entre todos los congregados, y donde flanqueados por Fader y Sweet Disposition dejaron una sonrisa de oreja a oreja y ganas de más en el principio del primer capítulo de un libro que prometía diversión sin precedentes. Más tarde, ante un aforo rendido y motivado a partes iguales, los británicos Kasabian al grito de Underdog, no dudaron ni un segundo en lanzarse desde el trampolín hacia el concierto que se recordara como cabeza de cartel de la noche, y desplegaron todo el menú de sus recientes creaciones en estudio este año. Con temas como LSF, Where did All the Love go? y Fire, cerraron con el ya vitoreado y mediatico Club Foot, con una cálida recepción por parte del pú-blico anglosajón, dando paso a los platos de electrónica de esta primera noche.

El segundo día amaneció para el pre-sente con unos atronadores Vampire Weekend, uno de los platos fuertes este año, los cuales aparecían muy bien protegidos en las zonas medias del car-tel. Destacar el arrollador directo de Hot Chip, los americanos abrieron la noche con un set de instrumentos muy trabajado pasando hasta por parajes como un Djerdoo microfonado, mucha electrónica, ganas de bailar y un cierre

conciertoscon Ready for the Floor dedicado a Peter Hook quién retomó el testigo con su proyecto de presentación del legenda-rio larga duración Unknown Pleasures de lo que fue su banda, Joy Division. Una puesta en escena cuidada y una banda de lujo, salvando el hecho de que la voz de Hook no es la de Curtis. Muy buenas intenciones y ganas para con el desa-rrollo del concierto. Entretenido y de calidad. Aún así a los muertos hay que dejarlos descansar. Por su parte, Señor Chinarro, Alondra Bentley y Triángulo de Amor Bizarro aportaron un soporte nacional muy digno para este segundo día, que dio paso más tarde a la sección de electrónica de la mano de la mítica cueva para facturar música como fue en los noventa The Hacienda.

Poco a poco las horas se fueron consu-miendo al igual que nuestras fuerzas, y llegamos al tercer día que prometía ser el más ambicioso. Por un lado el ring Manchester donde en un lado teníamos al rey del punk y postpunk, Johnny Rot-ten con su proyecto punk progresivo, Pil, y al otro lado al Stone Roses, Ian Brown. Una batalla que se libró con garra, don-de el Sex Pistol, a pesar de su arrogancia y prepotencia se llevó la palma compar-tiendo horario con Brown, y no tuvo reparo en presentar con furia los hits de sus idolatrados Pil, después de una apertura de ensueño con This is not a love song, Johnny Rotten procedió a entonar salmos clásicos en busca del éxtasis ce-remonial como con Albatross y Rise, para acabar cerrando el círculo musical con el clásico con el que empezó todo y en gran parte ceremonia de apertura del postpunk allá por los 80, Public Image, homónimo del grupo.

En horario de tarde, Ash y su gira re-copilación de la A a la Z del brit pop el escenario se engalanó para una puesta en escena cuidada donde los irlandeses desgranaron temas como Oh Yeah y Gold- finger. Compartiendo horario junto con Ash nos encontramos con otra vuelta más al pasado, así el Ska de los Specials dio rinda suelta a la locura y el desenfre-

Page 75: ladosmag Issue # 15

83conciertos

Herbie HancockVeranos de la Villa 2010 Puerta del Ángel. Madrid25 de agosto de 2010

conciertosEl pasado domingo 25 Herbie Han-cock llegó a su último concierto en Europa y presentó en los veranos de la Villa de Madrid su ultimo disco de versiones The Imagine Project (Desca-bellado Records ´10). Unos 1.500 es-pectadores reunidos en el escenario Puerta del Ángel pudieron pudimos disfrutar con algunas muestras del repertorio de Hancock.

Nadie puede discutir el gran carisma de este artista, con cuatro décadas de éxitos y doce premios Grammy a sus espaldas. Pero lo que sí es cierto, es que el directo se centró mucho en temas de su último albúm, descui-dando a la mayoría del público que quería retroceder en el tiempo y es-cuchar sus temas más míticos como Rock it, I Thought it was You o el mítico Ready or not...

No obstante fue una buena noche. Acompañado de una guitarra, un bajo, una percusión, una cantante nos premió con grandes interpreta-ciones como Don’t give up, de Peter Gabriel, y Space captain, un tema compuesto por Matthew Moore que precedió a Change is gonna come, del mito del soul Sam Cooke.

Cuando los acordes de Imagine sona-ron se hizo presente el espíritu de Lenon. La velada retrocedió en el tiempo a 1962 con Watermelon man, el éxito que lanzó a la fama a Hancock tras su fichaje por el prestigioso sello de jazz Blue Note. La cantante Cris-tina Train hizo un guiño al castellano y realizó una interpretación La tierra, un tema popularizado por el colom-biano Juanes.

Curioso que uno de los mejores momentos fuera cuando nos ofreció su bis: Chameleon tema que eligió el pianista de Chicago para finalizar su actuación. — Helena Gallardo

no. Los australianos Cut Copy, abande-rados de la nueva vuelta de tuerca de la música electrónica firmaron una de las grandes propuestas de este año plantán-dole cara a los mediáticos saltos de The Prodigy, quienes con su electrónica al grito de Smack my Bitch Up se llevaron a todo el público presente en el recinto en la cartera. Puesta en escena brutal, energía y ganas para los británicos que a pesar de guardar hits, en su mayoría deudores de los noventa demostraron que siguen sabiendo lo que hacer en cada concierto de una gira que cada día va a más y a mejor.

Sin darnos cuenta, el Fib nos hizo su-yos, lobotomizando nuestras débiles

cabezas y maltrechos cuerpos, dispo-niéndonos ante el último día de en-trega y en vísperas de ser devueltos a una realidad alejada de los límites musicales. Así, bajo las anteriores pre-misas nos dispusimos a quemar hasta el último cartucho. Dizzee Rascal nos demostró quién manda en un estilo de hip hop muy clavado, peculiar y aban-derado de una escena británica que empieza a florecer contra la Yankee, en un directo que sonó muchísimo mejor que su material de estudio. Premio na-cional y sorpresa del festival para unos Pinker Tones estelares. Su rugido in-tergaláctico y su puesta en escena llenó el escenario e hizo botar a todos los allí presentes. Los casiopunks nacionales sacaron hasta la última gota de jugo a sus últimos trabajos en un concierto fresco, entretenido, y con un desarro-llo de matrícula de honor.

Finalmente aparecieron bajo una gran pantalla de cine y casi en la más abso-luta obscuridad los ansiados Gorillaz. Casi una treintena de músicos desfi-laron por aquel escenario al canto de Damon Albarn y su micrófono. Aforo completo, excitación y ganas de bailar para la guinda de un festival de cuatro días de botes. Apertura en colabora-ción con un Snoop Dogg en la pantalla y con Mick Jones y Paul Simonon de los Clash en la guitarra y en el bajo respectivamente. Canción por canción, todos los marineros de aquel barco fueron apareciendo y desapareciendo depositando su aporte a un macropro-yecto que llegó a buen puerto con dos tesoros de lujo: Clint Eastwood y Feel Good Inc. para un final de un concier-to que todo el mundo supo disfrutar, y que dio paso a la electrónica de Funka-genda que culminó esta edición del Fib repleta de bandas de hoy y de siempre, de niños, jóvenes, ancianos y guiris que a cada año deja mejor sabor de boca, y más ganas de seguir. Examen de tarea difícil en un festival de semejante tama-ño, donde no se perdió la excitación, la tensión y las ganas de un tema más ni un sólo instante. — Ricardo Martin Coloma

Page 76: ladosmag Issue # 15

84 conciertos

Ecopop 2010Arenas de San Pedro. Ávila20 y 21 de agosto de 2010

Festival Faraday El Molí de Mar. Vilanova i la Geltrú2, 3 y 4 de julio de 2010

Un año más el castillo de Arenas de San Pedro se vistió de gala para brin-dar la décima edición de un festival asentado, asequible y sin aglomera-ciones.

El viernes se podría definir como una evolución en todos los sentidos. La tarde comenzó con Los Pedales, los cuales tuvieron la suerte de inaugurar el festival, pero con el inconveniente de la falta de público y eso que una de las caracteristicas de esta sexta

edición fue el constante número de espectadores. Les siguieron Los Seis Días, la banda catalana que tuvo el momento más especial en la canción Te odio. Niños Mutantes, volvieron a jugar el papel de ‘grupo tapado’ en un festival, es decir, no aparecen como cabeza de cartel, pero se atreven a dar un concierto a la altura de los mejores.

Con la séptima edición el Faraday ya se ha re-consolidado como uno de los pe-queños grandes festivales de verano. Pe-queño en el sentido de que es un festival de música independiente al margen de los macro-festivales, hecho con esfuer-zo, cariño y dedicación, el público no es un simple rebaño sino una gran familia, donde reina la comodidad, el buen am-biente y la proximidad con los artistas. Y grande, porque siempre ha destacado por la gran calidad artística del cartel, pero esta edición ha brillado especial-mente en todo su esplendor, con un equilibrio entre grandes nombres y bandas emergentes del panorama local e internacional. Todo en un espacio privilegiado al aire libre, en los jardines de una casa colonial en el Molí de Mar (Vilanova i la Geltrú) al lado del mar, sin estrés, con tiempo para los amigos, la playa y una buena paella.

La jornada del viernes empezó en el es-cenario pequeño con Fred i Son, su pop bonito y delicado cantado en catalán, con destellos a Teenage Fanclub o The Lucksmiths deslumbró a los presentes. Me and the Bees con sus preciosas can-ciones de folk - pop de espíritu lo-fi y la maravillosa voz de su cantante, dieron un buen concierto donde presentaron las canciones de lo que será su debut en el sello barcelonés La Castanya. La per-sonalísima propuesta de Joan Colomo que con descaro, sentido del humor y sus canciones convenció. El gran Bigott acompañado por la banda de Paco Loco Trío, fue uno de los grandes triunfado-res del festival con su folk bizarro de raíces americanas y su inglés zaragoza-no, con versión de Dancing in the Dark de Bruce Springsteen. Llegó al clímax de la noche con las actuaciones de Clem Snide, centrándose en el Zuma de Neil Young, personalmente no soy muy par-tidario de estos shows-tributo, pero sa-lió bastante airoso y al final en los bisel nos regaló Girls don’t Care y otras cancio-nes de su banda. Los Wedding Presents interpretando su disco Bizarro dentro de la gira celebración del 21 aniversario del disco, aún están en plena forma y nos

Presentaron su nuevo disco y tiraron de temas que les han hecho conver-tirse en un referente del pop español actual.

Por su parte Sr. Nadie puso el toque morboso a la noche, y no solo por la interpretación de Me duele la cabeza con Eva Amaral, sino porque todo el mundo se acordó de los desaparecidos Sexy Sadie y más cuando el trabajo de Jaime Soriano no tiene nada que ver con la banda mallorquina. Love of Lesbian comenzaron sorprendiendo. Se atrevieron a interpretar el princi-pio de Un día en el parque desde las gra-das del castillo y después hicieron un concierto tipo, con altibajos de ritmo y olvidándose de temas bandera.

El sábado comenzó con tranquilidad Mañana se presentó sin complejos y desnudando A ver quien llega antes al fin. El momento mágico de este sábado vino de la mano de Tulsa que volvió a tirar de voz mágica para encandilar a la gente que estaba llenando el patio del castillo y que se preparaba moto-res para los valencianos La Habitación Roja, los cuales dieron un concierto para fans, tirando de temas míticos y mezclándolos con su nuevo disco Uni-versal.

Justo después llegó la hora de Sidonie y con ellos la polémica. No por el con-cierto que dieron, que tuvo espectácu-lo, guitarras y predisposición por par-te de los catalanes, si no por el rumbo que ha tomado la banda y por lo que actualmente hacen en directo. Los más viejos del lugar se preguntaban, pero, ¿dónde esta la psicodelia de Shell Kids? La banda encargada de cerrar el Ecopop 2010 fue Arizona Baby, que una vez más fueron capaces de hacer bailar a la gente con un rock puro y crudo. Ya desde el principio se oían las peticiones de Shiralee o Ouch, algo que indica que como dice Vileva La familia Arizona está creciendo. Conclusión: un pequeño gran festival y hasta el año que viene.— Jesús María Velázquez

conciertos

Page 77: ladosmag Issue # 15
Page 78: ladosmag Issue # 15

86 conciertos

Santander Amstel MusicCampa de la Magdalena. Santander23 y 24 de julio de 2010

despeinaron con sus guitarrazos. Como fin de fiesta bailamos con el garaje rock primitivo de unos siempre efectivos Muje-res, los prácticamente desconocidos Is Tropical, que dejaron muy buen sabor de boca con su post-punk flequillero de beats electrónicos y un directo de lo más trepidante. Las sesiones de los Dj’s pusieron el punto y final.

El sábado después de comer una buena paella empezamos con la maravillosa actuación de Eef Barzelay (cantante de Clem Snides) en el chiringuito de la playa, fue dentro del ciclo Fa-raday A Viva Veu que este año programaban una serie de con-ciertos acústicos gratis en distintas localizaciones del paseo marítimo de Vilanova. Y que fue uno de los grandes aciertos de esta edición. En el Molí del Mar inauguraron el día Marina Gallardo en el escenario pequeño, en el grande los madrileños Delco dieron un concierto de rock potente directo en vena, les siguieron el debut de los británicos Apple, con su pop fresco escuela inglesa (Aztec Camera, House Martins, Prefab Sprout), sonido ochentero, armonías pegadizas y juegos vo-cales. Con sólo dos singles en el mercado dejaron a práctica-mente todo el mundo entusiasmado y con ganas de más, otro acierto y que decir del buen ojo a la hora de contratar bandas emergentes por parte de la organización. Y llegó uno de los momentos más esperados, Jeff Tweedy, líder de Wilco, más cercano que nunca, con humor y buen hacer nos deleitó con un concierto acústico y un setlist de lujo dando un repaso a casi toda su carrera, empezó con Spiders, tocó canciones del A Ghost is Born, del Yankee, algunas de los últimos 2 discos, aceptó peticiones de sus fans y cerró con I’m The Man Who Loves You dedicada a su mujer, momento mágico y de piel de gallina de la velada. Cerraron el apartado de actuaciones en el escenario principal Los Punsetes con su puesta en escena tan fría, ‘es-tática’ de su cantante como efectista y Maika Makovsky que derrochando talento, actitud y energía se metió al público en el bolsillo de principio a fin con un concierto de rock contun-dente y compacto, las comparaciones con Pj Harvey no son en vano. Los escoceses Errors con una mezcla entre unos Battles sin voz de pitufo y unos Mogwai más electrónicos, sorpren-dieron gratamente y demostraron que el post-rock se puede bailar. Finalmente llegaba el turno de los dj’s con Amable, y unos Mether & Zacher vs On Tape de lo más divertidos.

En la jornada dominical y último día del festival abría la tarde dj Mayfield, le siguieron Hello Cuca y Louis Eliot & The Embers. Finalmente el precioso concierto de Nick Lowe, otra de las actuaciones más esperadas del festival, donde re-pasó con clase y elegancia temas de su dilatada discografía, incluido un tema nuevo I Read a Lot y varios bises que hicie-ron las delicias de los presentes. La posibilidad de ver una leyenda viva de la música en un formato tan reducido y en un marco incomparable no tiene precio, un atardecer que que-dara para el recuerdo, la guinda final para un fin de semana perfecto.— David A.

La tercera edición del Santander Music Festival se llevó a cabo bajo un marco incomparable como la campa de la Magdalena. Y que se está consolidando como una de las propuestas más interesantes dentro del programa de la se-mana grande de Santander. La puntualidad de los grupos fue el punto más fuerte del evento, comenzando el jueves en la fiesta de presentación con el principal atractivo de los vascos We are Standard y complementado por los cánta-bros Sparkpet.

El viernes fue una evolución en toda regla. Delafé y las flo-res azules, precedieron al trío británico de moda The Wave Pictures, los cuales están despuntando desde 2009 y que fueron el preludio perfecto para el gran cabeza de cartel del festival Belle and Sebastian. Los escoceses hicieron un repaso a su dilatada carrera, tocando hits como Like Dylan in the movies o Funny Little frog. Stuart Murdoch, tomó la inicia-tiva como Showman, incorporando espontáneos al escena-rio y tratando de centrar al público con bailes al más estilo Billy Elliott. Fue sin duda el punto más interesante de la noche, aunque quedó claro que esta banda se defiende mu-cho mejor en salas, controlando la acústica y con un público más específico para ellos. Delorean tomaron la decisión de presentar únicamente Subiza, dejando a los melancólicos amantes de Metropolitan Death con ganas de un guitarreo repetitivo. Por su parte Vive la Fête, volvió a tirar de volu-men y pop eléctrico para convertirse en los más bailongos del festival con una provocativa Els Pynoo, la cual no tiene nada que envidiar a las veinteañeras.

El sábado fue completamente diferente. La Habitación Roja hizo su papel, convencer a los más melancólicos del pop de los noventa, tirando de repertorio típico de festival y rellenándolo con temas de su último trabajo Universal. Do-rian, hizo lo mismo de siempre, es decir, vivir de las rentas de A cualquier otra parte. Con White Lies llegó el punto de inflexión de la noche. Sorprendió la banda londinense, que con su único disco fue capaz de mover a todo el mundo re-servando su tema To lose my life para conectar y empujar. La bancarrota mediatica vino de la mano de Sidonie que dio el mejor concierto del festival si tenemos en cuenta, soni-do, asistentes, entrega y puesta en escena, incluso ellos lo consideraron el ‘bolo del verano’. Fue una selección del in-cendio, temas míticos como Feeling Down y On the Sofa. Para terminar The Dandy Warhols, se encaprichaban como los cabezas de cartel del sábado y se convirtieron en una de las principales decepciones. En cuanto tocaron We used to be friends se acabó lo bueno, probocando el incesante abando-no del respetable ante un concierto con sobrada desgana.

En definitiva, un festival con bandas nacionales y grupos punteros internacionales, equilibrado y con un gran cami-no por delante.— Jesús María Velázquez

conciertos

Page 79: ladosmag Issue # 15
Page 80: ladosmag Issue # 15

88 conciertos

Conciertos Verano La Bodegueta Yellow Indie ClubLa Bodegueta Yellow Indie Club. CastelldefelsDel 2 al 30 de julio de 2010

Fuera del circuito habitual, y situada en Castelldefels con una propuesta arries-gada, La Bodegueta Yellow Indie Club ha conseguido fidelizar a su clientela y ofrecer música de calidad a base insistir y dar un trato excelente. El culto nos conduce inexorablemente todos y cada uno de los viernes a una visita obliga-da por una programación a la altura de cualquier sala de la capital, y es que con constancia, y por méritos propios, ha conseguido hacerse un hueco en la agenda de cualquier gourmet del Indie. Este pequeño local regentado por Rafa y Kiki (la encargada de la selección mu-sical) lleva 9 años apostando por esos grupos que intentan hacerse un hueco en el panorama nacional. Montan esce-nario y se transportan a cualquier club de los 90,s del Reino Unido. Este vera-no se han dejado ver una serie de ban-das que seguro van a dar que hablar en los próximos años. Hagamos memoria y resumen de los más destacados.

El pasado 2 de julio pudimos disfru-tar del concierto de Planeta Tilde, un cuarteto capaz de crear una conexión única con el público. Ayudado por el local, muy íntimo, me deje llevar por la

conciertos

voz de Mati. Una voz que destaca por su versatilidad y calidez. Tocaron las canciones de su Ep Poleas, como la pe-gadiza Llueven ranas. También cancio-nes nuevas como la esperanzadora Aye-len y Neouen o clásicos en su repertorio como Me he vuelto a perder o El invierno que les acompañan desde sus primeros conciertos. La psicodelia de Planeta Tilde nos emocionó con temas de rit-mos atípicos, sentidos y sorprendentes, como el final del concierto con Tras-lado. Imposible quedarse indiferente. Diversión, baile y locura envuelve cada concierto de Planeta Tilde. Todos los presentes vibramos con la intensidad transmitida. Las características de la sala realzaron su ya natural cercanía con el público, consiguiendo contagiar la energía de su directo.

¡Conciertazo! Así es la única forma de calificar lo que aconteció el pasado 9 de julio. Los chicos y chicas de Hotfeel Blues Destruction cumplieron con las expectativas y nos ofrecieron un pedazo de concierto, pero con todas las letras. La inquietante voz de Blac-kpanther regresó para hacer estallar la enigmática belleza que envuelve sus

melodías, al compás de los originales y elaborados riffs del Reverendo Stout-blues, el cual basó su particular sermón en unas vibrantes melodías guitarreras, alternando eléctrica y acústica, y claro está, del groove inconfundible que mar-caron Foxy Lady (bajista) y Gioaquing Great (batería). Su rock tabernario de-construido hizo temblar a todos los asis-tentes, tocando temas de su primer ep The early years, aunque también pudimos disfrutar de un adelanto de lo que será su próximo trabajo. La explosión de energía, la contundencia rítmica llena de influencias de puro blues, rock clá-sico y folk americano se pasearon, una vez más, por una de las mejores salas del Baix Llobregat. Dejo para el final el comentario para la alucinante voz de Naiade. Un estremecedor torrente vo-cal recorrió las paredes de la Bodegueta Yellow Indie Club, poniendo el vello de los asistentes de punta. ¡Qué mujer!

Una voz impresionante Hyphen. Así de sencillo y determinante, este es el de-talle más destacable de este grupo que actuaron el pasado 30 de Julio. Sonidos contundentes y una voz desgarradora resumen la actuación de este grupo for-mado por unos jóvenes con muchas ga-nas de hacer vibrar al personal. Temas propios con tonos oscuros y matices melódicos y una fuerza épica definen su música. Además de un par de versio-nes de Muse, que llenaron la noche, hi-cieron las delicias del público asistente.

Mood es un grupo nacido en Barce-lona a mediados del 2006. Desde el principio se caracteriza por su sonido sólido y guitarrero, consecuencia de la unión de diversas influencias musicales de los cuatro componentes. Mood nos deleitaron con un directo lleno de po-tencia ronckanrolera y dramaticidad sentimental típica de sus composicio-nes, expresando al cien por cien su capacidad de entrega y vitalidad tan contundente que les identifica. Desga-rro y pasión les definen a la perfección. Banda muy a tener en cuenta este mis-mo invierno. —

Page 81: ladosmag Issue # 15

89conciertos

Terapia de Groove Solcafe Lives Ciclo Open. Gavà22 de julio de 2010

Festival Karxofarock 2010Zona de Picnic Torrelavila. Sant Boi16 y 17 de julio de 2010

Segunda edición para este pequeño gran festival organizado desde un colectivo formado por asociaciones y organizacio-nes independientes, el Festival Karxofa-rock consigue consolidarse como toda una fiesta popular, a la vez que sirve de plataforma para promocionar la escena musical local.

El festival arrancó con un pasacalles por las principales calles de Sant Boi a ritmo de batukada y que llegó al recinto justo para dar comienzo a las actuaciones. Le tocó abrir la noche a Xavier Alustyza, que apoyado por una banda realmente efectiva nos obsequió con una sesión de rock elegante y energético. El siguiente turno era para Puerta 10, que demostra-ron por qué cada día tienen más seguido-res. Desgranaron con profesionali-dad un repertorio cargado de gran-des canciones con preciosas melodías pop. Era el mo-mento de recibir a los esperados Qui hi ha? y de disfru-tar del espectáculo que poco a poco les va consolidan-do como una de las mejores bandas de folk que recorren la península. De-mostraron la tre-menda eficacia de sus nuevos temas y conquistaron al público con una sol-tura y calidad impresionante. La noche entraba en un horario más festivo cuan-do salieron a escena los muchachos de Susan’s Red Nipples. Resulta imposible resistirse a sus temazos indies construi-dos a base de ritmos bailables y guitarras afiladas y contundentes. Ya sólo faltaba rematar la noche con una buena sesión, y precisamente de eso se encargó Lariad Dj, todo un maestro de los platos que sabe mezclar con soltura la electrónica, el rock y cualquier gran tema que caiga en sus manos.

conciertosPrácticamente desde el inicio del Sol-cafe se vienen realizando las noches de los Jueves los Solcafe Lives Ciclo Open, espacio por el que han pasado todos y cada uno de los grupos con más futuro de la escena musical catalana. Sea invierno o verano, cada uno de los jueves a base de cocktels, gente y bue-na música, Solcafe se ha convertido en un increíble escenario, donde artistas y público consiguen una atmósfera ideal.

Bajo este marco el pasado 22 de julio Terapia de Groove nos sorprendió gratamente con una puesta en escena arrolladora, musicalmente completa y técnicamente perfecta. Terapia De Groove basa su sonido en una descarga de Funk, Soul y Rock imparable en la cual su sección de viento contundente demuestra una calidad armónica cerca-na a la perfección, la línea de bajo impe-cable apoyada en una batería digna de cualquier banda de nivel marca el ritmo incesante que nos pasea por un abanico de hits de toda la vida, instante culmen para que para que una voz femenina dulce y sugerente brille eclipsando a una banda que le rinde pleitesía.

En definitiva, viaje a los 70 más puros donde la amplia y dura sesion vocal dejó para el final al cantante algo justo vocal-mente, pero que lo supo suplir con una personalidad y histrionismo que arras-tra al público hacía el escenario donde los engancha al espectáculo que ofre-cen estos nueve grandes músicos.

Dicen que Terapia de Groove es el me-dicamento contra tu malestar. No sabes por qué pero cuando estás en uno de sus conciertos no lo puedes evitar. Empie-zas moviendo el pie, siguiendo el ritmo, mueves la cabeza imperceptiblemente. A veces levantas una ceja o abres más los ojos. ¿Qué te está pasando? ¿Por qué estás bailando? Y esa sonrisa de dónde ha salido? Súbitamente te sientes bien, la vida parece bonita y hasta crees que está noche triunfaras. El Soul y el Funk se han apoderado de ti. Esto es terapia, Terapia de Groove. —

Una soleada mañana de sábado recibía las actividades infantiles que refuerzan el carácter abierto y popular del festival. Ni-ños y no tan niños agradecieron los jue-gos de agua y bailaron al ritmo de los To-qui qui Toqui, haciéndonos reír y jugar con su espectáculo y su rock para los más pequeños. Una deliciosa y copiosa fideuà popular era lo único que nos faltaba para mandarnos a echar la siesta y coger fuer-zas para seguir con la fiesta a ritmo del hip hop de Moes & DJ Venom con Khos-mos. Nos regalaron canciones directas y callejeras y demostraron un desparpajo tremendo en el escenario. Algo más li-neal pero igual de efectivo y contundente fue el set de Diario Insomnio, que ce-rraron la etapa rapera del festival y die-ron paso al rock de los barceloneses Cas

Kats. Distorsión, melodía y actitud rockera marcó un concierto con me-nos público del que hubieran merecido. Los siguientes fue-ron los miembros de Menzia, gana-dores del concurso de bandas. Ofrecie-ron un gran directo de heavy metal y un show divertido y provocador que hizo vibrar a sus se-guidores. Y para no abandonar los soni-dos distorsionados y potentes tenía-

mos a Russian Tits, una efectiva apisona-dora de stoner rock que nunca defrauda. Todavía quedaba noche y fiesta, y eso es precisamente lo que ofrecen los origina-les S.ym, que con su rock electrónico no dejan de cosechar éxitos allá donde van. El festival llegaba a su fin y el broche per-fecto lo ponían los impredecibles Lolipop Deejays, que cerraron la segunda edición de este entrañable festival con una sesión repleta de hits y de buena música. Ya sólo nos quedaba esperar ansiosos al año que viene, y guardar el recuerdo de un fin de semana memorable. — Javier Doblas

Page 82: ladosmag Issue # 15

98 staff

staff lados

Coordinador generalJosé Ugidos, [email protected]

Redactor jefeJavier Mielgo, [email protected]

Dirección de arteEstudio Ritxi Ostáriz, ritxiostariz.com

Diseño y maquetaciónRitxi OstárizHugo Mendes

FotografíaAna FrechillaSara MuñozAraceli Martín Chicano

Traducción:Ricardo Martín Coloma

Consejo editorialAsesor gastronómicoJesús Ramiro Flores

Asesora modaMaría Mateos

Asesora arteSofía Valdezuela

Asesor músicaJavier Mielgo

Publicidad [email protected]: 658 78 89 15

Publicidad Guía zona [email protected]

Publicidad Guía zona [email protected]

[email protected]

Depósito legalNA-3563-2007

ColaboradoresJavier AjenjoSara MuñozSara OsácarAbel MolinaJavier DoblasCristina B.Araceli Martín ChicanoÁlvaro GarcíaXarlene VisualsPaula ÁlvarezFran Báez PachecoJorge BarberoDavid BarberoDavid Ayats RosCristina CasadoAmparo FuentesSergio García DíezGabriela GiménezAlfonso GutiérrezFernando LópezRicardo Martín ColomaPatricia Martín SamaniegoJavier MielgoDiego MonjaRicardo OtazoJavier PaneraJavier PeñaJeremías Pau ToledoMaría San José SánchezJavier Sánchez MaquedaVerónica Serrada RicoJavier Somoza PrietoPablo VillanuevaJesús María Velázquez

EditaMuy Fácil S.L

Lados Magazine no se responsabiliza de las opiniones expuestas por sus colaboradores. Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de cualquier contenido tanto escrito como gráfico que aparezca dentro de la presente publicación o su edición electrónica sin la autoriza-ción expresa del director y su autor.

Page 83: ladosmag Issue # 15
Page 84: ladosmag Issue # 15

ladosmagazine.com