lakatos - historia de la ciencia

145
IMRE LAKATOS HISTORIA DE LA CIENCIA Y SUS RECONSTRUCCIONES RACIONALES SIMPOSIO con la participación de HERBERT FEIGL RICHARD J. HALL NORETTA KOERTGE THOMAS S. KUHN tmos

Upload: agus-bianchi

Post on 03-Jun-2018

240 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 1/144

IMRE LAKATOS

HISTORIA DE LA CIENCIAY SUS

RECONSTRUCCIONES RACIONALES

SIMPOSIOcon la participación de

HERBERT FEIGLRICHARD J. HALL

NORETTA KOERTGETHOMAS S. KUHN

tmos

Page 2: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 2/144

ÍNDICE

H I STO RI A  DE LA  CIENCIA  Y SUS  RECONSTRUCCIONES RACIONALES(por Imre Lakatos)  Pág.

In t roducc ión

1.  Metodologías rivales de la  c iencia ;  las  r econs t ruc ciones racionales como guias  de la  historiaA. InductivlsmoB.  El  convencionalismoC.  El  falsacionismo metodológicoD.  Metodología de los  p rogramas  de  investigación

científicaE. Historia in ter n a  y  externa

2.  Comparación cr í t ica  de  metodologías:  La  his tor iacomo prueba  de sus  reconstrucciones racionales.A.  El  fa lsacionismo como meta-cr i ter io:  La  h i s to

ria 'falsea'  el  falsacionismo  (y  cualquier otrametodología)

B.  La  metodología  de  p rogramas  de  investigaciónhistoriográfica.  La  his tor ia  —en  dis t intos gra

dos—   corrobora  sus  reconstrucciones racionalesC. Contra  las  posiciones metodológicas aprloríst i-

cas y  ant i teór icasD.  Conclusión

Referencias

NOTAS SOBRE LAKATOS (por Thomas  S.  Kuhn)

I . IntroducciónII .  Paralelismos

I I I .  ' I n t e rno ' y  'externo'IV. Lakato s como histor iadorV. Historia  e  i r racional idad

Page 3: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 3/144

8 ÍNDICE

PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN E INDUCCIÓN   (por HerbertFeigl) 97

¿ S E  PUEDE UTILIZAR LA HISTORIA DE LA CIENCIA PARA DECIDIRENTRE   METODOtoGÍAS RIVALES?  (por  R jcha rd J. Ha ll) ... 105

LA   CRÍTICA INTER-TEÓ RICA Y EL DESARROLLO DE LA CIENCIA (por

N ore tta K oertge) 121I. Un a exposición de la m etodologia de Laka tos de

pro gra m as de investigación científ ica 124

II .  Critica de la posición de La kato s 128I I I .  El mo delo del ascenso diaiéctico 131IV. La significación de la crític a ín ter -te ór ica 138

RESPUESTA A LAS CRÍTICAS  (por Im re Lak atos) 143

Introducción 1451.  El m ito de la crí t ica inte r- te óri ca : Réplica al Pr o

fesor K oe rtge 1472.   Interpretaciones er róneas: Respuesta a l Profesor

R jch ard Hall 154

Page 4: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 4/144

INTRODUCCIÓN

"La Fi losof ía de la c iencia s in la his tor ia de la c ienciaes vacía ; La Histor ia de la c iencia s in la f i losof ía de la c ienc i a e s c i ega" . I nsp i r ándose en e s t a pa r á f r a s i s de l a f amosafrase de   KANT,  e l p r e sen te t r aba jo in t en ta exp l i ca r  de quémodo  l a h i s tor ia de la c ienc ia deb er ía ap re n de r d e la fi losof ía de la c ienc ia y v iceversa . Se in tenta rá most ra r que : a )l a f i l osof í a de l a c i enc ia p roporc iona me todo log ía s norma

t ivas con cuyos té rm in os e l h i s to r iado r^ rec on s t ru ye ' la h i s to r i a in t e rna ' y apor t a de e s t e modo una exp l i cac ión r ac iona lde l de sa r ro l lo de l conoc imien to ob je t ivo ;  b)  d o s m e t o d o logías r iva les pueden se r eva luadas con la ayuda de Ta his t o r i a ( n o r m a t i v a m e n t e i n t e r p r e t a d a ) ; c ) { p u a l q u i e r r e c o n s t rucc ión r ac iona l de l a h i s to r i a neces i t a se r complementadapor una ' h i s to r i a ex te rna ' empí r i ca ( soc io -ps i co lóg ica ) .^

L a d e m a r c a c i ó n f u n d a m e n t a l e n t r e l o n o r m a t i v o - i n t e r n o

y lo empír ico-exte rno es d i fe rente en cada metodología . Asu vez , l as teor ías h is tor iográf icas in te rnas y exte rnas det e rminan en muy a l to g r ado l a e l ecc ión de los p rob lemasde l h i s to r i ador . Pe ro a lgunos de los p rob lemas más c ruc ia l e s de l a h i s to r i a ex te rna só lo pueden fo rmula r se en t é rmi n o s d e u n a m e t o d o l o g í a d e t e r m i n a d a ; p o r t a n t o , J a r l á s t e r i a

Nota:  Una de las primeras versiones de este escrito fueleída y cri t icada por   COLÍN HOWSON, ALAN MUSGRAVE, JOHNWATKINS, ELIE ZAHAR y en  especial  por JOHN WORRAL.

El trabajo que presento ahona desarrolla además ailguna delas tesis propuestas en mi (1970). He procurado, al precio dealguna repet ic ión, que queden incluidas conservando su carácter autónomo.

Page 5: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 5/144

1 2 IMRE LAKATOS

i n t e rna , a s i de f in ida , e s p r imar i a , y l a h i s to r i a ex te rna só lo

secunda r i a . En r ea l idad , y en v i r tud de l a au tonomía de l ah i s to r i a in t e rna ( au tonomía que no posee l a ex te rna ) , l a h i s to r i a ex te rna e s i r r e l evan te pa r a l a comprens ión de l a

ciencia

1. ME TOD OLOG ÍAS RIVALES DE LA CIENC IA;

LAS RECONSTRUCCIONES RACIONALESCOMO GUÍAS DE LA HI ST OR IA

En la f i losof ía contemporánea de la c ienc ia c i rculan var i a s me todo log ía s ; pe ro todas e l l a s se d i f e r enc ian mucho delo que  u s u a J m e n t e s e  entiende por  ' m e t o d o l o g í a '  en el  s iglo XVII e incluso en e l xvi i i . Entonces se esperaba de lame todo log ía que p roveyese a los c i en t í f i cos de un manua l

de r eg la s mecán icas pa r a r e so lve r p ro j j l emas . En l a ac tua l i d a d t a l e s p e r a n z a - h a s i d o a b a n d o n a d a l l a s m e t o d o l o g í a s n a o » ,d e m á s o ' l ó g i c a s d e l d e s c u b r i m i e n t o ' c o n s i s t e n s i m p l e m e n t een un con j imto de r eg la s (qu izá no r igurosamente in t e r r e^l a ci o n a d a s, m u c h o m ^ o s m e c á n i c a s ) p a r a l a e v a lu a c ió n d eteor í a s ya e l ab orad as ^TlAdemás d ichas r eg la s , o s i s t em asd e  estimación,  con f r ecuenc ia p ro po rc io nan ' t eo r í a s de l a

^ 'La Historia In ter na ' es com únm ente def inida como hi storia Intedectual; 'La Historia Externa' como historia social(cf. e.g. KuHN (1968)). Mi nueva demarcación, no ortodoxa, entrehistor ia ' interna ' y 'externa ' const i tuye un considerable des-I>laza.raiento del problema y puede jKireoer dogmática. Sinembargo, mis def inic iones forman el núcleo f i rme de un programa de invest igación his tor iográf lea; su evaluación es unapar te de la evaJuadón de la fecundidad de todo el programa.

^ Este es un cambio miuy importante en el poroblema dela f i losofía normativa de la ciencia. El término 'normativo' notiene el signlíioado amplio de reglas iKira llegar a soduoiones,sino simplemente el de directr ices para la «istlmaclón de soluciones ya existentes. De este modo la   metodología  d i s ta tantode la  heurística  como los juicio s de valor di st an de los C'nun-ciados normativos. (Debo esta analogía a  JOHN WATKINS.)

Page 6: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 6/144

HISTORIA DE LA CIENCIA 1 3

racionalidad científica', 'cy^tgrios de demarcación' o 'defi-

niciones de ciencia'^. Al margen del dominio legislativodeestas reglas normativas, existe, por supuesto, una psicologíay sociología empírica del descubrimiento.

A continuación esbozaré cuatro ' lógicas del descubrimien-to '  diferentes. Cada una de ellas será caracterizada  por  reglas que rigen  la aceptación y el rechazo  (científicos) deteorías o programas de investigación*. Estas reglas tienen

una doble función. En primer lugar, actúan como un códigode  honestidad científica  cuya violación es intolerable; después,   como centros firmes de los  programas de investigación historiográfica  (normativa). Es en esta segunda funciónsobre la que preferiría centrar la atención.

A.  Inductivismo

Una de las metodologías de la ciencia más influyente hasido el inductivismo.(Según el inductivismo sólo puedenaceptarse en el cuerpo de la ciencia, aquellas proposicionesque o bien describen hechos firmes o son infalibles generalizaciones inductivas de aquéllosX Cuando el inductivistaacepta   una proposición científica, la acepta como verdaderapor prueba; en otro caso  la rechaza.  Su rigor científico es

estricto: una proposición debe estar probada por los hechos^o bien debe ser una proposición derivada —deductiva o in-,ductivamente— a partir de otras proposiciones ya demos-^tradas.

^ Esta profusión de sinónimos ha probado ser bastanteconfusa.

•* La significación epistemológica de 'aceptación' y 'rech azo'  científicos está lejos, como veremos, de ser la misma en lascuatro metodologías que vamos a examinar.

' El 'Neo-kiduotivlsmo' exige .'ólo generalizaciones de ungrado de i>robabilMad alto. En lo que sigue, examinaré sólo elInductivismo clásico. Sin embairgo, la variante neoinductivista,menos exigente, puede trataise de un modo similar.

Page 7: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 7/144

1 4 IMRE LAKATOS

(Cada metodología tiene sus problemas lógicos y episte

mológicos específicos. Por ejemplo, el inductivismo ha deestablecer con certeza la verdad de las proposiciones 'fac-tuales' ( 'básicas') y la validez de las inferencias inductivas)Algunos filósofos se hallan tan preocupados en sus problemas epistemológicos y lógicos que nunca encuentran el momento de interesarse en la historia real; si la historia realno se adecúa a sus esquemas, pueden incluso tener la auda

cia de proponer que se empiece de nuevo el quehacer totalde la ciencia. Otros, dan por supuesta una solución toscade tales problemas lógicos y epistemológicos y se consagrana una reconstrucción racional de la historia sin ser conscientes de la debilidad (o incluso insostenibilidad) lógico epistemológica de su metodología*.

El criticismo inductivista es primariamente escéptico:consiste en mostrar que una proposición no está probada,que es pseudocientífica, más bien que en mostrar que esfalsa' . Cuando el historiador inductivista escribe la  prehistoria  de una disciplina científica, puede dejarse llevar pre-ponderantemente por tal actitud crítica. Con frecuencia explica el primitivo y oscuro período —cuando la gente estabaabsorbida por ' ideas no-probadas' con ayuda de alguna explicación 'externa', como la teoría socio-psicológica de la in

fluencia retardadora de la Iglesia Católica.El historiador inductivista reconoce sólo dos clases de

descubrimientos científicos genuinos:  las firmes proposiciones tactuales y las generalizaciones inductivas. Ellas ysólo ellas constituyen la médula de su  historia  iraíeríia ) Lasbusca al escribir dicha historia —encontrarlas representa unproblema considerable—. Y sólo cuando las ha encontrado,

puede empezar la construcción de su bella pirámide. Lasrevoluciones consisten en desenmascarar errores (irraciona-

« Cf. pp.  42-43.' Para un examen detallado del cnticlsmo indoiotlvlsta (y

del justificacionlsta en goneral) cf. mi (1966).

Page 8: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 8/144

HISTORIA DE LA CIENCIA 1 5

l e s ) q u e i n m e d i a t a m e n t e s o n d e s t e r r a d o s d e l a h i s t o r i a d e

la c ienc ia a la h is tor ia de la pseudoc ienc ia , a la h i s tor ia del a s meras c r eenc ia s : e l au tén t i co p rogre so c i en t í f i co a r r anca de la ú l t ima revoluc ión c ient í f ica en cua lquie r campod e t e r m i n a d o .

Cada h i s to r iogra f í a in t e rna t i ene sus ca r ac t e r í s t i cos pa r a d i g m a s v i c t o r i o s o s 8.  Los p r inc ip a le s pa r ad igm as de l ahis tor iograf ía induc t iv is ta fueron las genera l izac iones que

K E P L E R  h i zo a pa r t i r de l a s minuc iosas obse rvac iones deTYCHO  BRA HE ;  e l descubr imiento de la ley de la gravi tac iónp o r  N E W T O N ,  gene ra l i zando induc t ivamente , a su vez , l os' p h e n o m e n a ' d e  K E P L E R  r e l a t ivos a l movimien to p l ane ta r io ;y e l d e s c u b r i m i e n t o d e  A M P E R E  de la ley de la e lectrodinámica , a l gene ra l i za r i nduc t ivamente sus obse rvac iones sobrecor r i en te s e l éc t r i ca s . A lgunos induc t iv i s t a s cons ide ran quet a m b i é n l a q u í m i c a m o d e r n a c o m e n z ó r e a l m e n t e c o n l o s

e x p e r i m e n t o s d e  LAVOISIER  y sus "ve rdade ra s exp l i cac iones"d e l o s m i s m o s .

S i n e m b a r g o / e l h i s t o r i a d o r i n d u c t i v i s t a n o p u e d e o f r e c e ru n a e x p l i c a c i ó n I n t e r n a '  racional  d e  por qué  fueron selecc i o n a d o s u n o s d e t e r m i n a d o s h e c h o s e n l u g a r d e o t r o s . ^ P a r aé l e s t e e s un p rob lema  no-racional, empírico  y  externo.  E linduc t iv i smo en cuan to t eor í a ' i n t e rna ' de r ac iona l idad e s

c o m p a t i b l e c o n m u c h a s t e o r í a s e m p í r i c a s o e x t e r n a s d i s t i n t a s y complementa r i a s , de l a e l ecc ión-de -prob lema . Esc o m p a t i b l e , p o r e j e m p l o , c o n l a p o s t u r a s u s t e n t a d a p o r e lmarxismo-vulgar de que la e lecc ión-de-problsma es tá de te r m i n a d a p o r l a s n e c e s i d a d e s s o c i a l e s ' , e s c i e r t o q u e a l g u n o smarx i s t a s vu lga re s iden t i f i can l a s f a se s más impor t an te s dela h is tor ia de la c ienc ia con las fases más impor tantes de l

* Uso aqu í  ©1 t é rm ino 'paradigm a ' en su sent ido pre -ku h-niano.

' Dic ha com patibil idad fue sub raya da ix>r  AGASSI  en pág i nas 23-27 de su (1963). Pero no señala que una compatibil idadanáloga se da en su poropla historiografía falsacionista; cf . másadelante, i)p. 22-25.

Page 9: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 9/144

1 6 IMRE LAKATOS

desarrollo económico'". Sin embargo, no es necesario que

la elección de los hechos esté determinada por factoressociales; puede estarlo por influencias intelectuales extra-científicas. El inductivismo es igualmente compatible conla teoría 'externa' de que la elección de los problemas estápr imariamente determinada por est ructuras innatas , o porestructuras elegidas arbitrariamente (o tradicionales) , teóricas (o 'metafísicas').

Hay una rama radical de inductivismo que condena todaslas influencias externas, sean éstas intelectuales, psicológicaso sociológicas, como causantes de impermisibles prejuicios:los inductivistas radicales sólo admiten una selección (causal) por la mente vacía. El inductivismo radical es, a su vez,una clase especial de  internalismo radical.  Si se estableceposteriormente la existencia de alguna influencia externaen la aceptación de una teoría científica (o proposición factual) ,   enton ces tal teoría debe ser abando nada:_ la pru ebade influencia externa significa invalidación": pero, puestoque siempre existen influencias externas, el internalismoradical es utópico, y, como teoría de racionalidad, autodes-tructivo ".

Cuando el historiador inductivista radical afronta el problema de por qué algunos de los grandes científicos tuvieron

un elevado concepto de la metafísica y por qué pensabanque sus descubrimientos fueron importantes por razonesque,   a la luz del inductivismo, parecen muy extrañas, dichohistoriador transferirá tales problemas de 'falsa conciencia'a la psicopatología, es decir, a la historia externa.

1° Cf.  e.g.  BERNAL  (1965), p. 377.

" Algunos positivistas lógicos pertenecieron a es ta corriente :  se reoordaiTá, el horror de   HEMPEL  ante el elogio que acci-dentalmente hizo   POPPER  de olertas influencias externas meta-flsloas sotare la ciencia   (HEMPEL, 1937).

12 cuiando ilos obscuranitietas alem anes se buirlabaai del «positivismo», se ¡referían con frecuencia al intemailsmo radical,en particular, al inductivismo radical.

Page 10: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 10/144

HISTORIA DE LA CIENC IA 1 7

B.  El convencionalismo( p i1 conven c iona l i smo ac ep ta l a con s t rucc ión de cua lqu ie r

s i s tema de cas i l las que organice los hechos en a lgún todoco h e r en te ^ Dec ide ma nte ne r in t ac to e l núc leo de l s i s t em ade ca s i l l a s mien t r a s sea pos ib l e : cuando se p r e sen tan d i f i cu l t ades a cuen ta de una invas ión de anoma l í a s , só lo cambiay c o m p l i c a l o s a l i n e a m i e n t o s p e r i fé r i co s . S i n e m b a r g o f e l

convenc iona l i smo no cons ide ra n ingún s i s t ema de ca s i l l a sv e r d a d e r o p o r p r u e b a , s i n o s ó l o ^ e r d a d e r o p o r c o n v e n c i ó n '(o inc luso , n i ve rda de ro n i fa l so)p E n las ra m as   revolucionarias  de l convenc iona l i smo no hay ob l igac ión de adhe r i r sepa ra s i empre a un de te rminado s i s t ema de ca s i l l a s : puedeabando na r se - s i dev iene in to l e r ab lem ente bu rd o y si s e p ro p o n e o t r o m á s s i m p l e q u e l o r e e m p l a c e " L a v e r s i ó n d e lconvenc iona l i smo e s ep i s t emológ icamente , y en pa r t i cu la r

lóg icamente , mucho más s imple que e l i nduc t iv i smo: en é lV  no hay nec es idad d e infe renc ias ind uc t iv as vá l idas . E l au tén-' t i co progreso de la c ienc ia es acumula t ivo y t iene lugar ene l t e r r eno un i fo rme de los hechos ' comprobados ' ' ' ' ; l oscambios  a n ivel t eó r i co son m era m en te ins t rum en ta l e s . E l'progreso ' t eór ico es solamente de convenienc ia ( ' s impl ic i d a d ' ) ,  y no a t añe a l con ten ido de ve rdad ' ' . Desde luego e l

" P ara el mo tivo de esta den om inación de  convencionalismo revolucionario,  ver mi (1970), pp. 105-6 y 187-9

" Examino aquí prin cip alm en te sólo un a versión del convencionalismo revolucionario, la que   AGASSI,  en su (1966), hallamado 'no-compleja ' : aquella que supone que las proposicionesfaxstuailes —a diferencia de los sistemas de casillas— puedenser 'probadas '  (DUHEM,  i>or ejemplo, no señala claramente ladistinción entre hechos y proposiciones tactuales) .

" EB im po rtan te observar que la m ayor parte de los con -

vencionalisitas son reacios a abandonar las generallísaciDnesinduct ivas , dis t inguen entre 'nivel de hechos ' y 'nivel de leyes'  (i.e. genetrailzaciones inductivas a partir de 'hechos') y'nivel de teorías' (o de sistemas de casillas) los cuales olasificanconvenientemente los hechos y las leyes.  (WHEWELL,  conven-cionajllsta conservador, y   DÜHEM,  conv encion alista revolucionarlo,  difie^ren menos de lo que generalmente se cree.)

Page 11: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 11/144

1 8 IH RE LAKATOS

convencionalismo revolucionario se puede también introdu

cir en el nivel de las proposiciones 'factuales', en cuyo casose aceptarían proposiciones factuales por decisión más bienque por medio de 'pruebas' experimentales. Pero entonces,si el convencionalista ha de mantener la idea de que el desarrollo de la ciencia 'factual' tiene algo que ver con la verdad objetiva y factual, debe idear algún principio metafí-sico para imponerlo a sus reglas de juego de la ciencia i*.Si no lo hace, no podrá escapar al escepticismo o, al menos,a alguna forma radical de instrumentalismo.

(Es importante clarificar  la^ relación entre el convencionalismo y el instrumentálismd^l  convencionalismo descansa sobre el reconocimiento de que supuestos falsos puedentener consecuencias verdaderas y, por tanto, falsas teoríaspueden tener un gran valor predictive Los convencionalis-tas tuvieron que afrontar el problema de comparar teorías

rivales falsas. La mayor parte de ellas encubren verdadentre sus signos y establecen como fimdamento propio alguna versión de la teoría pragmática de la verdad. Pue lateoría de   POPPER  sobre el contenido de verdad, verosimilitud, y corroboración la que finalmente sentó las bases deuna versión del convencionalismo filosóficamente impecable.  Por otra parte algunos convencionalistas no poseían lasuficiente formación lógica para darse cuenta de que algunas proposiciones pueden ser a la vez verdaderas y no-probadas ,  y que proposiciones falsas tengan consecuencias verdaderas, e incluso que algunas sean ambas cosas: falsas yaproximadamente verdaderas.

^* Tales principios metaíísioos pueden denominarse 'principios inductivos'. Para un 'pirlnclpio inductivo' que —tosca

mente hablando— haga de los 'grados de corroboración' dePOPPER  (una evaluiadón coixvencionailista) la medida de verosimilitud, según   POPPER  (contenido de verdad menos contenidode falsedad), ver mi (1968a), pp. 390-408 y (1971a), p. 2. (Otro'principio inductivo' ampliamente extendido puede íorniulansecomo sigue: «Lo que el grupo científico, formado por expertos,decida aceptar como 'verdad', es verdad».)

Page 12: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 12/144

HISTORIA DE LA CIENCIA 1 9

Este tipo de gente optó por el ' instrumentalismo': llega

ron a considerar las teorías no como verdaderas o falsassino meramente como 'instrumentos' de predicción. El convencionalismo, tal como lo hemos definido aquí, es unapostura filosóficamente correcta; el instrumentalismo constituye una degeneración del mismo, que se basa en luiasimple confusión filosófica producida a su vez por imapenuria de competencia lógica elemental.)

El convencionalismo revolucionario surgió como la filosofía de la ciencia de los bergsonianos: libre arbitrio y creatividad fueron sus  slogans.  El código de honor científico delconvencionalista es menos riguroso que el del inductivista:no pone en entredicho la especulación no comprobada, yacepta un sistema de casillas que esté construido sobreuna idea imaginaria. Además el convencionalista no calificacomo acientíficos los sistemas abandonados: el convencio

nalismo ve en la historia real de la ciencia mucha más racionalidad ('interna') que el inductivista.

Para el historiador convencionalista, los mayores descu-brirñientos son primordialmente las invenciones de nuevosy m ás simples sistemas de ca silla s) En co nsecuencia losestá comparando constantemente en busca de simplicidad:las complicaciones de los sistemas de casillas y su reempla

zo revolucionario por otros más simples constituyen la médula de su historia interna.Para el convencionalista, el ejemplo paradigmático de

una revolución científica es la revolución coperniCana".Tamtai^ se han realizado esfuerzos para mostrar que las

" La mayor par te de exposiciones históricas sobre la revolución copernicana están escritas desde el punto de vista

convencionalista. Algunos defienden que la teoría de Copémlcofue una 'generalización inductiva' a partir de ciertos 'descubrimientos factuales'; o que fue jyropuesta como una teoríaaudaa ilara reemplazar la teoría de Ptolomeo que había sido'refutada' por adgún célebre experimento 'crucial'.

Paras un examen máis amplio de la historiografía de la revo-lucióa «opemlcama, cf. mi (1971b).

Page 13: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 13/144

2 0 IMRE LAKATOS

revoluciones de   LAVOISIER  y de  EINSTEIN  fueron sustitucio

nes ,  de com plicadas teorías p or otras m ás simples.I La historiografía convencionalísta n o pued e ofrecer un a

ej^licación  racional  de por qué determinados hechos fueronseleccionados con preferencia a otros  p  de por qué fueronaceptados ciertos sistemas de casillas particulares en lugarde otros, en una época en la que sus relativos méritos todavía eran discutibles. De este modo el convencionalismo,

como el inductivismo, es compatible con varios programasempírico-externos diferentes.Por último, el historiador convencionalísta, al igual que

su colega inductivista, tropieza frecuentemente con el problema de la 'falsa conciencia'. Según el convencionalismo esuna 'cuestión de hecho' el que, por ejemplo, los grandescientíficos Uegen a sus teorías por medio de los vuelos desu imaginación. ¿Entonces por qué afirman los científicos

que hacen derivar sus teorías de los hechos? La reconstrucción racional del convencionalísta difiere casi siemprede la propia reconstrucción de los grandes científicos —elhistoriador convencionalísta traspasa los problemas de falsaconciencia al historiador externalista •'.

C.  El falsacionismo metodo lógico

El falsacionismo contemporáneo surge como una críticalógico-epistemológica del inductivismo y del convencionalismo de DuHEM. El inductivismo fue criticado sobre la basede que sus dos supuestos fundamentales , a saber , que lasproposiciones factuales pueden ser 'derivadas' de los hechos

" Por ejemplo, pa ra los historiadores no-lnduetivistas, la

declaración de   NEWTON  'Hypotheses non fingo'  representa unmayor problema.  DÜHEM,  quien a diferencia de la mayor partede los hlstoriadoires, no se entrega al culto de   NEWTON,  repudiala   mietoácAogía.  inductivista de  NEWTON  como un sinsentlriológico. Sin embairgo,   KOYRE,  cuyo rasgo más sobresaliente noes jwecisamen'te la lógica, dedica extensos capítulos a las 'recónditas parofundidades' del confusionismo newtoniano.

Page 14: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 14/144

IIISrORIA n i LA CIINCIA 2 1

y qu e pu ed e ha be r in f e r enc ia s induc t ivas ( con in c r em ento -

de -con ten ido) vá l idas , son e l los mismos no-probados e in c l u s o , p r o b a d a m e n t e f a l s o s .  D U H E M  fue c r i t icado sobre labase de que e l c r i t e r io de s impl i c idad in tu i t i va só lo puedese r una cues t ión de gus to sub je t ivo y que e s t an ambiguoque n inguna c r í t i c a só l ida puede apoya r se en é l .   P O P P E R ,  e nsu  Logik der Forschung,  p r o p u s o u n a n u e v a m e t o d o l o g í a' f a l s a c i o n i s t a ' " . E s t a m e t o d o l o g í a r e p r e s e n t a o t r a v e r t i e n t e

de l convenc iona l i smo r evo luc iona r io : l a d i f e r enc ia p r inc ipa lcons i s t e en que l a p r imera admi te que , ' l o s enunc iados bá s icos '  f ac tua le s , e spac lo - t empora lmente s ingu la r e s son losque han de acep ta r se por convenc ión , más b i en que l a s t eo r í a s e spac io - t empora lmente un ive r sa l e s . \gegún e l cód igo dehonor de l fa l sac ionis ta , una teor ía es c ient í f ica sólo s i espos ible  contrastarla  con un enu nc iad o bás i co ; y un a t eor í a

debe rechazarse s i , de hecho , es tá en conf l ic to con un enunc iado bás ico aceptado. jPoppER seña ló una condic ión adic iona l que debe se r sa t i s fecha por una teor ía para poder ca l i f ica r la de c ient í f ica : debe predec i r hechos  nuevos,  e s dec i r ,i ne spe rados a l a l uz de l conoc imien to an te r io r . En conse cuenc ia e s con t r a r io a l cód igo poppe r i ano de l honor c i en t í f ico proponer teor ías infa lsables o h ipótes i s  ad hoc  ( que no

i m p l i c a n p r e d i c c i o n e s e m p í r i c a s n u e v a s ) — d e l m i s m o m o d oque va con t r a e l . cód igo induc t iv i s t a ( c l á s i co) de l honorc i en t íf ico p ro po ne r t eor í a s no-prc ba da s .

La enorme a t r acc ión de l a me todo log ía de   P O P P E R  sedebe a su c l a r idad y fue r za . E l mode lo deduc t ivo poppe r i anode c r í t i c a c i en t í f i ca con t i ene p ropos ic iones empí r i camenteí a l sab le s que son e spac io - t empora lmente un ive r sa l e s , cond i

c iones in ic ia les y sus consecuenc ias . E l a rma de la c r í t ica

' ' E n  este  escrito uso este término para referirme exclusivamente a una versián del falsacionismo, a saber , el ' falsa-clonismo metodológico Ingenuo', según lo defino en mi (1970),pp.  93-116.

Page 15: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 15/144

es el  modus tollens:  ni la lógica Ind uct iv a ni la s im plic ida di n t u i t i v a c o m p l i c a n e l p a n o r a m a * ' .

(E l f a l sac ion i smo , s i b i en lóg icamente impecab le , t i enesus p rop ia s d i f i cu l t ades ep i s t emológ icas . En su p ro tove r s ión' d o g m á t i c a ' s u p o n e l a p o s i b i l i d a d d e p r o b a r l a s p r o p o s i c i o n e s f a c t u a l e s y c o n s e c u e n t e m e n t e l a i n d e m o s t r a b i l i d a d d elas teor ía s — un a supo s ic ió n fa l sa ^'—. E n su ve rs ión po pp e-r i ana , ' convenc iona l i s t a ' , e l f a l sac ion i smo neces i t a a lgún'p r inc ip io induc t ivo ' ( ex t r a -me todo lóg ico) pa r a da r peso ep i s t emológ ico a sus dec i s iones de acep ta r enunc iados ' bá s i cos ' ,y , en gene ra l , pa r a r e l ac iona r con ve ros imi l i t ud l a s r eg la sdel juego científ icos^.)

( E I  h i s t o r i a d o r p o p p e r i a n o b u s c a g r a n d e s , ' a u d a c e s ' t e o r í a s f a l sab le s y g r andes expe r imentos c ruc ia l e s nega t ivos )E l lo fo rma e l e sque le to de su r econs t rucc ión r ac iona l . Lospa rad igmas de g r andes t eor í a s f a l sab le s , f avor i t a s de l poppe r i ano , son l a s t eo r í a s de   N E W T O N  y d e  MA X W E L L ,  l a s fórmu

las de la i r radiac ión de   R A Y L E I G H , J E A N S  y   W I E N ,  y la revoluc ión e ins t e in i ana ; sus pa r ad igmas f avor i tos en expe r imentos c ruc ia l e s son e l expe r imento de   M I C H E L S O N - M O R L E Y ,  e lexpe r imento de l ec l ipse de   EDDINGTON  y los expe r imentos deLuMMER y   P R I N G S H E I M .  F u e  AGASSI  qu ien in t en to conve r t i re s t e f a l sac ion i smo ingenuo en un p rograma s i s t emá t i co deinves t igac ión his tor iográf ica  ^

E n p a r t i c u l a r  AGASSI  predi jo (o s i se pre f ie re , pos t -d i jo)q u e d e t r á s d e c a d a g r a n d e s c u b r i m i e n t o e x p e r i m e n t a l h a yuna t eor í a a l a que e l expe r imento con t r ad i jo ; l a impor t anc i a de un descubr imien to f ac tua l ha de medi r se por l a im-

^^  Pu esto que el  concepto  de simpliciéajd Intuitiva no tienecabida en su metodoiogia.  POPPER  pudo usar e l t é rmino ' s implicidad' para indicar el 'grado de íalsabliliidad'. No obstante,ei tér m in o simp licidad es m ás am plio que ©1 de grad o defailsaMaid'ad: cí. mi (1970), pp. 131 y ss.

^ Un exa m en de este pu nt o, en m i (1970), en pa rtic ul arpp 99-100.

^^  Pa ra u n exam en má s amplio, cf. pp . 43-46."  AGASSI  (1963).

Page 16: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 16/144

por tañola de la teor ía re futada por é l .  AGASSI  p a r e c e a c e p t a r ,i i a f ronta r e l problema de la va lorac ión , los ju ic ios de va lor

ii< l a comunidad c i en t í f i ca r e l a t ivos a l a impor t anc ia de des -1  ab r im ien tos f ac tua le s t a l e s com o los de   GALVANI, OERSTED,

i'HiESTLEY, RoETGEN y   H E R T Z ;  pe ro desmien te e l 'mi to ' de quefue ron descubr imien tos ca sua le s ( como se d i jo que e r an los'  i i a t r o p r imeros ) o ca sos de conf i rmac ión ( como a l p r inc ip ioI ITRTZ  p e n s ó q u e e r a s u d e s c u b r i m i e n t o )  2''.

D e e s t e m o d o   AGASSI  l l ega a una p r ed icc ión audaz : t odos

los c inco exp e r im ento s m enc io nad os fue ron r e fu tac iones• Kitosas — en a lgun os caso s inc luso re futac ione s  planifica-ilas—   de t eor í a s que é l se p ropone descubr i r y que , en l amayor í a de los ca sos , r e iv ind ica habe r encon t r ado   ^5.

La h i s to r i a in t e rna poppe r i ana , a su vez , e s f ác i lmentecomplementada por t eor í a s ex te rnas de l a h i s to r i a . As í  POP-

PER  mismo expl ica que (por la par te pos i t iva) ( i ) e l pr inc ipa le s t í m u l o  externo  de las teo r ías c ient í ficas pro ced e de laac ient í f ica 'meta f í s ica ' , e inc luso de l mi to (e l lo fue mást a r d e b e l l a m e n t e i l u s t r a d o p o r  K O Y R E ) ;  y que (en la par tenega t iva) ( i i ) los hechos no cons t i tuyen ta les es t ímulos ext e r n o s — l o s d e s c u b r i m i e n t o s f a c t u a l e s p e r t e n e c e n c o m p l e t amente a l a h i s to r i a in t e rna , apa rec iendo como r e fu tac io nes de a lguna teor ía c ient í f ica , de modo que los hechos sóloson tenidos en cuenta s i ent ran en conf l ic to con a lguna

expec ta t iva p r ev ia—. Ambas t e s i s son p iedra s angu la r e s dela ps i co log ía de l de scubr imien to de  P O P P E R  -^   FEYERABEND

^*  Un descubrimieinto experimental es un   descubrimientocasual en sentido objetiix)  si no es un caso de corroboración nide refutación de lalguna teoría del cuerpo objetivo de conocimiento  úe  la épooa; e^ un  descubrimiento casual en sentidog^ubjetivo si n o es producido (o reconocido) p or el descubridor

como un caso de conf irmación ni de refutación de a lguna teo-r iu que é l personalmente sustenta cuando real iza e l exper imento.

"  AGASSI  (1963), pp. 64-74.^* D entro del círculo pop perian o, fueron  AGASSI  y   WATKINS

quienes especia lmente enfat lzaron la importancia de teor ías

Page 17: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 17/144

2 4 IMRE LAKATOS

desa r ro l ló o t r a in t e r e san te t e s i s ps i co lóg ica de Poppe r , a

sabe r , que l a p ro l i f e r ac ión de t eor í a s r iva l e s puede f avore ce r —exte rnamente— la f a l sac ión  interna  p o p p e r i a n a " .

Pe ro no e s necesa r io r educ i r l a s t eo r í a s ex te rnas comple menta r i a s de l f a l sac ion i smo a in f luenc ia s puramente in t e -l e c t u a l e s . H a , d e s u b r a y a r s e ( d e a c u e r d o c o n   AGASSI)  que e l

' ' ^ í s a c i o n i s m o j n o e s m e n o s c o m p a t i b l e c o n u n p u n t o d e' v i s t a maTjc í s t a -vu lga r ace r ca de„ lo jue de te rmina e l p roceso

d e l a c ie n c ia , q u e lo e s e l i h d u ^ t i y i s m o ^ a ú n i c a d i fe r en c i acons i s t e en que m ien t r a s p a r a el ú l t imc í e l m arx i sm o deb ese r invocado pa ra exp l i ca r e l de scubr imien to de   hechos,para e l pr imero ha de se r lo para expl icar la invenc ión de¡teorías científicas;  m ien t r a s que l a se lecc ión de hech os ( e sdec i r , l a se lecc ión de 'pos ib les fa l sadores ' , pa ra e l f a l sac io-n i s t a ) e s t á p r i m o r d i a l m e n t e d e t e r m i n a d a d e m o d o i n t e r n opor las teor ías .

Los ' s abe re s f a l sos ' —' f a l sos ' de sde e l pun to de v i s t a desu t eor í a de l a r ac iona l idad— plan tean un p rob lema a l h i s to r i ador f a l sac ion i s t a . Por e j emplo , ¿por qué a lgunos c i en t í f icos c reen que los exper imentos c ruc ia les son pos i t ivos yver i f icadores más que nega t ivos y fa l sadores? Fue e l f a l sa c ionis ta   P O P P E R  quien , con e l f in de resolver es tos proble mas , f o rmuló me jor que nad ie an te s que é l l a r up tu ra en t r e

infalsables o de  teorías 'empíricas'  escasamente comprobablespara proporcionar est imuJos  externos  a desarrollos posterioresprop iamente  científicos.  (Cf.  AGASSI,  1964 y   WATKINS,  1958).Esta idea, por supuesto, se encuentra ya en   POPPER  (1934) y(1960).  Cf. mi (1970), p. 184; sin embarco, la nueva formulaciónde la diferencia entre su postura y la mía, que voy a dar eneste escrito, será , espero, mucho más clara.

^ '  POPPER  ocas iona lmente —y   FEYERABEND  siistemáticamern-

te—   acentúan el paiDel catalí t ico (externo) de las teorías alternativas para idear los así l lamados 'experimentos cruciales ' .Sin embargo, las alternativas no son meros catalizadores quepueden ser abandonados en la reconstrucción racionad, sooip a r t e s  necesarias  del proceso de falsación. Cf.  POPPER  (1940)y   FEYERABEND  (1965); cf. además .r,AKATos (1970), en particularp.  121, no ta 4 de pie de pá gin a.

Page 18: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 18/144

HISTORIA DE LA CIENC IA 2 5

conocimiento objetivo (ubicado en su 'tercer reino') y sus

distorsiones reflejadas en las mentes individuales  ^^.  De estemodo   POPPER  abrió el camino a mi demarcación entre his-toria interna__y externa.

D.  Metodología de los programas deinvestigación científica

Según mi metodología los más grandes descubrimientos

científicos son programas de investigación que pueden eva-Tuarse en términos de problemáticas progresivas y estanca-jilas \ l a s revoluciones científicas consisten en que un programa de investigación reemplaza a otro (superándolo demodo progresivo) 2'.  Esta metodología proporciona una nueva reconstrucción racional de la ciencia^ El m ejor m odo depresentarla es contrastándola con el falsacionismo y el con--

vencionalismo, de los que toma prestados elementos esenciales.Del convencionalismo toma la libertad racional- de acep

tar pof convención no sólo 'enunciados tactuales' espacio-temporalmente singulares, sino además teorías espacioitem-poraJffifiítejimiyexsales: en realidad , ello se conv ierte en laguía más importante de la continuidad del desarrollo científico ^'^ La unidad básica de estimación no debe ser un ateoría aislada ni una conjunción de teorías, sino mas bienun Jpxx^gxama de investigación'  con un  'centro firme'  con-vencionalmente aceptádo^y por una decisión provisional'irrefutable')('y con una  heurística positiva'  que defina pro-

" Cf.  POPPER  (1968a) y (1968b).^ Los términos 'Problemáticas progresivas' y 'estancadas',

'programas de investigación', 'reempdazo', serán burdamente

definidas a continuación —para definiciones más elaboradasver mi (1968b) y, en particular, mi (1970).30   POPPER  no acepta esto último: 'hay una gran diferencia

entre mis puntos de vista y el convencionalismo. Yo sostengoque  lo que caracteriza el método empírico es precisamente quelas convenciones determinan la aceptación de  enunciados singulares, no de enunciados  universales' (POPPER,  1934, Sección 30).

Page 19: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 19/144

2 6 IMRE LAKATOS

blemas , e sboce l a cons t rucc ión de un c in tu rón de h ipó te s i s

aux i l i a r e s , p r evea anomal í a s y l a s t r ans forme en e j emplosv ic to r iosos ; t o do e l lo según u n p lan p r econce b ido . ) E l c ien-t í f i co r eg i s t r a l a s anoma l í a s , pe ro mien t r a s su p rograma deinves t igac ión mantenga su fue r za , puede con toda l i be r t adde ja r l a s de l ado . ' Es primordialm ente la heurística positivade su program a, no las anom alías, la que determina la elección de sus problemas  " . Sólo cuando la fuerza rec tora dela heur í s t i ca pos i t i va d i sminuya , se puede concede r mása tenc ión a l a s anoma l í a s^ La me todo log ía de los p rogramasde inves t igac ión puede '^exp l i ca r de e s t e modo  el elevadogrado de autonom ía de la ciencia teórica;  los es labones inconexos de conje turas y re futac iones de l fa l sac ionismo ingenuo no son admis ib l e s ,   ( L O  q u e p a r a  P O P P E R , W A T K I N S  yAGASSI  e s  externo,  i n f luenc ia s m e ta f í s i ca s , pa sa a fo rm arpa r t e de l ' núc leo f i rme '  interno  de un p rograma^^ .

La me todo log ía de p rogramas de inves t igac ión o f r eceun panorama de l j uego de l a c i enc ia muy d i f e r en te a l pa norama de l f a l sac ion i smo me todo lóg ico . La me jor jugadade sa l ida no es una hipótes i s fa l sable (y por tanto , cons is tente ) , s ino un programa de inves t igac ión. La Inera ' f a l sa -c i ó n ' ( e n s e n t i d o p o p p e r i a n o ) n o d e b e i m p l i c a r r e c h a z o ' ' .

" El falsacionismo niega esto fervo rosa m ente : 'apre nd erde la experiencia es 'aprender de una Ínstamela refutado'ra. Lainstancia refutadora se convier te entonces en una Instanciaproblemática ' .  (AGASSI,  1964, p. 201). En su (1969)  AGASSI  a t r i buye a   POPPER  la afiírmación de que 'aprendemos de la experienc ia por medio de refutacione s' (p. 169), y añ ad e que segúnPOPPER,  se puede aprender sólo de la refutación, pero no de lacorroboración (p. 167).  FEYERABEND,  en su (1969), dice que 'lasinstancias negativas son suficientes para la ciencia',  Pero ta lesobsiervaciones revelan una teoría totalmente unilaiteral acerca

del aprendizfaje de la exp erie nc ia, (Cf. m i (1970), p . 121, n o ta 1a pie de página y p. 123)"^  DUHEM,  como fiel positivista sin filosofía de la ciencia,

excluir ía , sin duda, la 'metafísica ' como aclentíf lca y no permit i r ía que tuviera inf luencia a lguna sobre la genuina c iencia .

=•3 Cf. mi (1968a), pp. 383-6; (1968b), pp. 162-7; y (1970),pp.  116 y ss. y pp. 155 y ss.

Page 20: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 20/144

HISTORIA   DE LA  CIENCIA  27

Las meras ' f a l sac iones '  (es  d e c i r , a n o m a l í a s ) han de ser re

g i s t r a d a s , p e r o  no es  n e c e s a r i o  que  t e n g a n  una  inf luenc iap r i m o r d i a l .  Los  g r andes expe r imentos c ruc ia l e s , nega t ivos ,d e   P O P P E R  d e s a p a r e c e n ; ' e x p e r i m e n t o c r u c i a l '  es un  t í t u lohonor í f i co ,  que, por  s u p u e s t o , p u e d e c o n f e r i r s e  a  c i e r t a sa n o m a l í a s , p e r o s ó l o  mucho después  del  evento,  s ó l o c u a n d ou n p r o g r a m a  ha  s ido r echazado  por  o t ro . Según  P O P P E R  un

e x p e r i m e n t o c r u c i a l  se  de f ine por un  enunc iado bás i co acep

t a d o  que sea  i n c o n s i s t e n t e  con una  t eo r í a —según  la  m e t o dología  de  p r o g r a m a s  de  inves t igac ión c ient í f ica n ingúne n u n c i a d o b á s i c o a c e p t a d o a u t o r i z a   por sí  solo  al  c ient í f icoa r e c h a z a r  una  t eo r í a .  Un tal  a n t a g o n i s m o p u e d e r e p r e s e n t a r  un  p r o b l e m a ( m a y o r  o  m e n o r ) , p e r o  en  n i n g u n a c i r c u n s t anc ia  una  'vic tor ia ' .  La  na tu r a l eza p ued e dec i r  no,  p e r ola inventiva humana —contrariamente a  WEYL  y  POPPER  '"—

s i e m p r e p u e d e g r i t a r  más  fuer te .  Con  su f i c i en te s r ecu r so s

y a lgo  de  s u e r t e , c u a l q u i e r t e o r í a p u e d e  ser  de f end ida ' p ro gre s ivamente ' duran te mucho t i empo , i nc luso s i endo f a l sa .E l d i s e ñ o p o p p e r i a n o  de  ' c o n j e t u r a s  y  r e fu t ac iones ' ,  a  s a b e r ,e l d i seño: ensayo-de-hipótes i s seguido de  e r r o r - m o s t r a d o - p o r -e x p e r i m e n t o , ha de ser  a b a n d o n a d o : n i n g ú n e x p e r i m e n t o  es

c ruc ia l  en la  é p o c a en que es  l l evado  a  c abo ( excep to , pos i b l e m e n t e , d e s d e un  p u n t o  de  v i s ta ps icológico) . —Sólo   a  pos

teriori  p o d r á  ser  c o n s i d e r a d o c o m o  tal  expe r imento c ruc ia l .D e b e r í a s u b r a y a r s e ,  sin  e m b a r g o ,  que la  m e t o d o l o g í a  de

p r o g r a m a s  de  inves t igac ión c ient í f ica t iene  más  g a r r a  que

e l convenc iona l i smo  de  D U H E M :  en  l uga r de  d e j a r  al  confusos e n t i d o c o m ú n  de  D U H E M  '' que  j u z g u e c u á n d o  un  ' s i s t ema 'd e b e  ser  a b a n d o n a d o ,  yo  i n t rod uzc o a lgun os e l em ento s firm e s  del  p o p p e r i an i s m o  en la  e s t i m a c i ó n  de si un  p r o g r a m aavanza  o  d e g e n e r a , o de si uno  s u p e r a  a  o t r o . Es  dec i r , doy

c r i t e r ios  de  p r o g r e s o ,  y  e s t a n c a m i e n t o  en un  p r o g r a m a  y

Cf.  POPPER  (1934), Sección 85.Cf  DUHEM  (1906),  II  par te , Capí tulo  VI, S. 10.

Page 21: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 21/144

2 8 IMRE LAKAT03

a d e m á s r e g l a s p a r a  la  ' e l iminac ión '  de  c o m p l e t o s p r o g r a m a s

de inves t igac ión . QJn p r og ram a  de  inves t igac ión  se  d i ce  quees  progresivo  m i e n t r a s  su  de sa r ro l lo t eór i co an t i c ipa  su  desa r ro l lo empí r i co , e s to  es,  m i e n t r a s c o n t i n ú e p r e d i c i e n d on u e v o s h e c h o s  con  c i e r to éx i to (' p rob lem á t i ca p rog re s iva ' ) ;e s t á  estancado  si su  de sa r ro l lo t eór i co queda r ezagado r e s p e c t o  a su  d e s a r r o l l o e m p í r i c o A e s t o  es,  cu an do só lo ad uceexp l i cac iones  post-hoc,  o  b i e n s ó l o p r o p o r c i o n a d e s c u b r i

m i e n t o s  por  c a s u a l i d a d ,  o  p r e d i c e h e c h o s a n t i c i p a d o s  pory d e s c u b i e r t o s  en un  p r o g r a m a r iv a l , ( ' p r o b l e m á t i c a e s ta n c a d a ' ) ^ .  Si un  p r o g r a m a  de  inves t igac ión expl ica  de  m o d op r o g r e s i v o  más que  o t ro r iva l ,  el  p r i m e r o ' re e m p l a z a ' al se

g u n d o ,  y el  p r o g r a m a r i v al p u e d e e l i m i n a r s e  (o si se  p r e f iere ,  ' a r c h i v a r s e ' i n d e f i n i d a m e n t e ) " .

^*  En  realidad, defino  un  p rograma  de  investigación comoestancado Inoluso si  anticipa, hechos nuevos, piero lo  hace segúnun desarrol lo f ragmentar io ,  más que por  medio de una  heur í s t ica posi t iva , previamente planif icada  y  coherente. Distingotres tápos  de  hipótesis auxiliares  ad hoc:  las que no'  exceden

'en contenido empír ico  a sus  predecesoras  Cad  hoCí'),  las quesi exceden en  contenido , pero n inguna  de  el las está corroboradaCad hoCa')  y, por  úl t imo, aquel las  que no son 'ad hoc' enninguno  de  estos  dos  sentidos, pero  no  const i tuyen  una  pa r tein t egra l  de la  heur ís t ica posi t iva  Cad  hoca'). Ejemplos  de

una hipótesis  'ad hoc/ nos son  proporcionados  por las  tergiversaciones l ingüísticas de las  i>seudoclencías, o por las  e s t r a tagemas conveoicional is tas examinadas  en mi  (1963-4), comolas 'salvo extravagancia ' , 'salvo excepción' , 'a juste  de  ext ra vagancias ' , etc. Un  famoso ejemplo  de una  hipótesis  'ad hoc/nos lo ofrece  la  hipótesis de  contracción de  LORENTZ-FITZGERALD;ejemplo  de  hipótesis  'ad  hoca',  es la  primera corrección  porPLANCK  de la fórmula de  LUMER-PRINGSHEIM  (cf. además páginas32-33). Parte  del  desarrollo canceroso  en las  'ciencias' socialescontemporáneas consis te  en una  t r a m a  de  tales hipótesis  'ad

hoca' , como  fue  most rado  por  MEEHL  y  LYKKEN.  (Para re fe rencias  cf. mi  (1970),  p. 175, n o t a s  2 y 3 a pie de  página.)^ '  La  r ival idad entre  dos  p r o g r a m a s  de  investigación  es,

por supuesto , un  proceso prolongado durante el que es  r a z o n a ble t raba ja r  con uno de los dos (o, si es  posible,  con  ambos).Este úl t imo modelo  es  impor t an te ,  por  e jemplo, cuando  unode  los  programas r iva les  es  vago y sus  oponentes desean des-

Page 22: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 22/144

HISTOHIA DE LA CIENCIA 2 9

Dent ro de un p rograma de inves t igac ión , una t eor í a só lo

puede e l imina r se por o t r a t eor í a me jor , e s dec i r , por unateor í a que exceda en con ten ido empí r i co a sus p r edecesora s ,p a r t e d e d i c h o c o n t e n i d o e s p o s t e r i o r m e n t e c o n f i r m a d o .Pa ra l a sus t i t uc ión de una t eor í a por o t r a me jor , l a p r imerano t iene que se r ' f a l sada ' en e l sent ido popper iano de l té r m i n o .  De e s t e modo e l p rogre so v i ene ind icado por ins t anc ias que ver i f ican un exceso de contenido más que por ins

tan cias fa lsa do ras ' • la ' fa lsación' em pí r ic a y e l ' re ch az o'e f ec t ivo son independ ien te s ' ' . Ante s de que una t eor í a hayas ido modi f i cada no podemos sabe r de n ingún modo en quáforma ha s ido ' r e futada ' , y a lgunas de las modi f icac ionesmás in t e r e san te s e s t án mot ivadas por l a ' heur í s t i ca pos i t i va 'de l p rograma de inves t igac ión más que por l a s anoma l í a s .Es ta d i s t inc ión t i ene consecuenc ia s impor t an te s y l l eva auna r econs t rucc ión r ac iona l de l cambio c i en t í f i co muy d i

ferente a la de  P O P P E R ' ^ .

arrollarlo con mayor exacti tud para mostrar su debjLdad.NEWTON   elaboró la teoría cartesiana de los vórtices para demostrar que es inconsistente con las leyes de   KEPLER.  (El t rabajo s imultáneo en programas r ivales , c ier tamente , socava latesis de   KUHN  sobre la inconmensurabi l idad de paradigmasrivales.)

EJ Í  pnogreso de un programa es un factor vital para el esían-

oamiento de su r ival . Si e l programa Pj proporciona constan-t-emente 'nuevos hechos' , éstos,  por  definición,  serán  a n o malías en el programa rival Pj. Si P, da razón de tales hechossólo de un modo 'ad hoc' , está estancado por definición. Eeeste modo, a más progreso de Pi , mayor dif icultad t iene Paen progresar .

'* Cf. en p ar tic u la r m i (1970), pp .  120-1.^ Cf. en pa rt ic u la r m i (1968a), p . 385 y (1970), p 121.*°  Por ejemplo, ima teoría rival que funolome como catali

zador  externo  en la falsación popperlana de una teoría , se con

vierte aquí en un factor  interno.  Bn lia reco nstru cció n d ePOPPER   (y en la de  FEYERABEND)  u na teo ría de este tipo, desp u 3sde la falsación de la 1?eoría bajo prueba, puede ser dejadiafuera de la reconstrucción racional; en mi reconstrucción hade permianecer dentaro de la historia interna piara que la fal-sajcdóm no quede anulada. (Cí. nota 27.)

Otra consecuencia importante es la diferencia entre la dis-

Page 23: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 23/144

3 0 IMR E LAKATOS

(Es m uy difícil decidir, ya que no se debe exigir pro gre so

en cada paso, cuándo un programa de investigación se haestancado definit ivamente, o cuándo uno de los programasrivales ha conseguido una ventaja decisiva sobre el otroT;Según esta metodología, como en el convencionalismo deDuHEM, no puede darse ningún tipo de racionalidad instantánea —mucho menos mecánica—. Ni la prueba de  inconsistencia por parte del lógico, ni el veredicto de anomalía porla del científico experimental pueden anular un programade investigación de un solo golpe.  Sólo se puede ser 'adivino*después del evento'".

En este código del honor científico la modestia juega unpapel más importante que en otros códigos. Se debe contarcon que el rival , aunque vaya rezagado, puede representartodavía un contratiempo. Ninguna ventaja de la especie quesea, puede considerarse como absolutamente concluyente.

No hay nunca nada que garantice el triunfo de un programa, como tampoco hay nada que asegure su derrota. Talterquedad, respecto de la modestia, t iene un alcance más'racional'.  Sin embargo, las razones de las partes rivales,deben ser recordadas siempre y públicamente expuestas*^.

(Debemos ahora mencionar, al menos, el principal problema epistemológico de la metodología de los programasde investigación. Representa, como el falsacionismo metodológico de  POPPER,  una versión muy radical del convencionalismo. Y es necesario proponer algún principio inductivoextra-metodológico para describir con cierta verosimilitudla táctica científica de las aceptaciones y rechazos pragmá-

cuslón popperiana de la controversia   DÜHEM-QUINE  y mi propiadiscusión; cf. ix>r una parte,   POPPER  (1934), apartado último

de la Sección 18 y la Sección 19, nota  1  a pie de i>ágina;  POPPER(1957b), pp.  131-3;  POPPER  (1963a), p. 112, nota 26 a pie depágina, pp. 238-9 y p. 243; y por otra parte, mi (1970) pp. 184-9.

••' Tal idea es repulsiva para el falsacionismo; cf. e.g.AGASSI  (1963), pp, 48 y ss.

*^   FEYERABEND  parece negar actualmente que esto sea posible;  cf. su (1970a) y en particular (1970b) y (1971).

Page 24: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 24/144

HISTORIA DE LA CIENCIA 3 1

t i cos ^ .  Só lo u n ' p r inc ip io induc t ivo ' de e s t e t i po pu ed e

t r ans formar l a c i enc ia de mero juego en un e j e r c i c io ep i s t e mológ icamente r ac iona l ; de se r un con jun to de t ác t i ca s b r i l lantes y escépt icas , u t i l i zadas por d ivers ión in te lec tua l enuna aven tura f a l ib l e —más se r i a— de aprox imac ión a l aVerdad del Universo ' '^ . )

La metodología de los programas de inves t igac ión c ie r i t í -í i c a co lS t í tuyeT í ib rno cua lqu ie r o t r a me todo log ía , un p ro

grama de inves t igac ión h i s to r iográ f i ca . E l h i s to r i ador queacep te t a l me todo log ía como gu ía , busca rá en l a h i s to r i aprogramas de inves t igac ión r iva l e s , p rob lemá t i ca s p rogre s i v a s y e s t a n c a d a s . y o n d e e l h i s t o r i a d o r d u h e m i a n o v e a u n arevoluc ión en la s impl ic idad (como la de Copérnico) , aqué lbusca rá un p rograma progre s ivo a g r an e sca la que se impone a o t ro es tancado. Donde e l f a l sac ionis ta ve un exper í -mentoCc íuc ía lñega í i ^ÜT^aqué l ' p r edec i r á ' que no hab ía t a l

e x p e r i m e n t o , q u e d e t r á s d e c u a l q u i e r s u p u e s t o e x p e r i m e n t oc ruc ia l , de t r á s de cua lqu ie r supues t a ba ta l l a en t r e t eor í a ye x p e r i m e n t o , h a y u n a l u c h a o c u l t a e n t r e d o s p r o g r a m a s d einves t igac ión . Só lo más t a rde e l r e su l t ado de l a l ucha e sr e l ac ionado , a l modo de l a r econs t rucc ión f a l sac ion i s t a , cona lgún supues to expe r imento c ruc ia l .

La me todo log ía de los p rogramas de inves t igac ión —co

mo cua lquie r o t ra teor ía de la rac iona l idad c ient í f ica— debese r complementada por l a h i s to r i a empí r i ca - ex te rna . N ingunat e o r í a d e l a r a c i o n a l i d a d r e s o l v e r á j a m á s p r o b l e m a s c o m oel de po r qu é la gené tica , m en de l ian a des ap arec ió d e la Rusia sov iét ica en 1950, o p o r qu é c ier tas e scu elas de inv est i gac ión gené t ica de las d i fe renc ias rac ia les o de inves t igac ióneconómica de ayuda a l ex te r io r caye ron en desgrac ia en lospa íses anglo sa jon es en 1960. S in em ba rg o , par a expl icar los

'^   Aquí uso- 'veras iinilitud ' en ei sen tid o técnico de  POPPER,como ' la deferencia entre el contenido de verdad y el contenidode falsedad de una teoría. Cf.  POPPER  (1963a), Capitulo 10.

**  Para un examen más ge-neral de este problema cf. i>p.43-46.

Page 25: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 25/144

•amas dtf

ir la hisl: ia (en el

3 2 IMRE LAKATOS

di f e r en te s r i tmos de desa r ro l lo de d i s t in tos p rogramas d^

inves t igac ión , podemos ve rnos p r ec i sados a invoca rtor ia exte rna . La recons t rucc ión rac iona l de la c ienc iasen t ido en que yo uso e l t é rmino) no puede se r comprehens iva , pues to que los se r e s humanos no son   totalmente  r ac ion a l e s ; e i n c l u s o c u a n d o a c t ú a n r a c i o n a l m e n t e , p u e d e n t e n e runa concepc ión f a l sa de sus p rop ia s acc iones r ac iona le s ^

Pero l a me todo log ía de los p rogramas de inves t igac ión

h a c e u n a d e m a r c a c i ó n e n t r e h i s t o r i a i n t e r n a y e x t e r n a q u ees no to r i amente d i f e r en te de l a que r ea l i zan o t r a s t eor í a sde la rac iona l idad. Lo que e l f a l sac ionis ta , por e jemplo , cons i d e r a c o m o m a n i f e s t a c i ó n ( l a m e n t a b l e m e n t e f r e c u e n t e ) d eadhe renc ia i r r ac iona l a una t eor í a ' r e fu t ada ' o incons i s t en tey que , en consecuenc ia , conf ina den t ro de l a h i s to r i a  externa,puede exp l i ca r se  internamente  e n t é r m i n o s d e m i m e t o d o l o g í a , c o m o u n a d e f e n s a r a c i o n a l d e u n p r o m e t e d o r p r o g r a m a

de inves t igac ión . Por o t r a pa r t e , p r ed icc iones ex i tosa s  dah e c h o s n u e v o s q u e c o n s t i t u y e n s e r i a s p r u e b a s e n u n p r o grama de inves t igac ión y , en consecuenc ia , pa r t e s v i t a l e s del a h i s to r i a in t e rna , son i r r e l evan te s t an to pa r a e l i nduc t iv i s -ta co m o p a ra e l fa ls aci on ista ' ' ' . Para_f iLInduG tivis ta-y-fa2sa-c i o n i st a , r e a l m e n t e n o i m p o r t a s i e l d e s c u b r i m i e n t o d e u nhecl í6""precedíó o s iguió a una teor ía : sólo su re lación lógica ^ s dec is iva . E l imp ac to ' i r ra c io na l ' de la coinc iden c iahis tór ica que acontece cuando una teor i fa ha   anticipado  u ndescubr imien to f ac tua l , no t i ene n inguna s ign i f i cac ión in t e r na . Ta le s an t i c ipac iones no cons t i tuy en ' p rueb a , s ino ( s imple m e n t e ) p r o p a g a n d a " " . C o n s i d é r e s e , p o r e j e m p l o , l a i n s a t i s -

•" Cf. a dem ás pp . 16, 20, 24, 40 y 67.••« El lec to r deb e re co rd ar que en e ste esc rito sólo se exa

mina el falsaclonismo ingenuo; cf . nota 19.*' Tal  <es  e l comentar lo que   KUHN  hace a la predáccionexitosa de ias fases de Venus por   GALILEO. (KUHN,  1957, p. 221).Al igual que   MIL L  y   KEYNES  antes que él ,   KUHN  no puede entender por qué habr ía de tenerse en cuenta la sucesión his tór icade teor ías y prueba , y no puede comprender la importancia delhecho de que los copemlcanos  predijeratn  las fases de Venus,

Page 26: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 26/144

HISTORIA DE LA CIENCIA 3 3

facción de   PLANCK  con su p rop ia fó rmula de l a r ad iac ión

de 1900 , qu e cons ide ró ' a r b i t r a r ia ' . P ara e l f a l sac ionis ta , l afórmula fue una hipótes i s fa l sable audaz y e l d i sgus to dePLANCK   por e l la fue un capr icho no- rac iona l , só lo expl icableen t é rminos ps i co lóg icos . S in embargo , en mi op in ión , l ainsa t i s facc ión de   PLANCK  p u e d e e x p li c a rs e i n t e r n a m e n t e : fu euna condenac ión r ac iona l de una t eor í a  'ad  hocí *^.  P a r am encio nar o t ro e jem plo : se gún el f a l sac ionism o la i r re futable 'm etaf ís ica ' es u n a inf luencia inte lectu al externa ,^ enmi expl icac ión es una par te v i ta l de la recons t rucc ión rac ional de la c iencia .

L a m a y o r p a r t e d e h i s t o r i a d o r e s h a n t e n d i d o h a s t a h o yn con s ide ra r l a so luc ión de a lguno s p ro b le m as co m o unmonopol io de los exte rna l i s tas . Uno de e l los es e l problemade l a g r an f r ecuenc ia con que ocur r en   descubrimientos simultáneos.  E l m arxis ta -vu lgar t iene un a fác il so luc ión a

e s te p r o b l e m a : u n d e s c u b r i m i e n t o e s h e c h o p o r m u c h a spe r sonas a l mi smo t i empo , una vez que haya su rg ido l aneces idad soc ia l de l mismo   * ^.  Ahora b i en , qué cons t i tuyeu n ' d e s c u b r i m i e n t o ' , y e n p a r t i c u l a r u n d e s c u b r i m i e n t o m a yor , depende de cada me todo log ía . Pa r£ue l_ i l iduc t iv i s t a losm á s i m p o r t a n t e s d e s c u b r i m i e n t o s s o n f a c t u a í e s ,  f,  en verdad , t a l e s descubr imien tos se dan con f r ecuenc ia s imul t á

neamente . Pa ra e l f a l sac ion i s t a un descubr imien to  mayorcons i s t e en e l de scubr imien to de una t eor í a más b i en quede un hecho . Una vez descub ie r t a una t eor í a ( o me jor , i n ven tada ) , s e conv ie r t e en p rop iedad púb l i ca ; y nada e s másobvio que e l hecho de que va r i a s pe r sonas l a ensayan s imul t á n e a m e n t e y r e a l i c e n , s i m u l t á n e a m e n t e , d e s c u b r i m i e n t o s[ ac tua le s (menores ) . Además l a pub l i cac ión de una t eor í a

mientras los tychonianos sólo las explicaran por medio de reajustes  post-hoc.  En reailidad, ya que n o ve la Im po rtan ciade-1 hec ho , n i siqu iera se- pre oc up a de m enc ion arlo .

" Cf. no ita 36." ' P ar a un a exposición de esta pos tura y u n a interes ante

discusión crítica cf.  POLANYI  (1951), pp. 4 y ss. y pp. 78 y ss.

Page 27: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 27/144

Page 28: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 28/144

HISTORIA DE LA CIENCIA 3 5

un he cho nuev o y cuá l só lo despu és enca jó e l , ya en to nce s ,

hecho an t iguo . A lgunas d i spu ta s de p r io r idad pueden exp l i ca r se por un in t e r é s r ac iona l y no s implemente por van idady deseo de f ama . En tonces cobra impor t anc ia e l que l a t eo r ía tychoniana , por e jemplo , tuviese éxi to en expl icar —sólopost hoc— las fases ob serv ad as de , y la d is tan c ia a , Ve nu sque hab ían s ido an t i c ipadas o r ig ina lmente y con p r ec i s iónpor los cope rn icanos  52;  o que los car tes ianos se a fanasenen expl icar —pero sólo  post hoc— todo lo que los newto-n íanos hab ían p r ed icho . La t eor í a óp t i ca newton iana exp l i cópost hoc  muchos de los f enómenos que fue ron an t i c ipadosy obse rvados en p r imer luga r por los huyghens ianos  ^\

T o d o s e s t o s e j e m p l o s m u e s t r a n c ó m o l a m e t o d o l o g í a d elos p rogramas de inves t igac ión c i en t í f i ca conv ie r t e muchosp r o b l e m a s , q u e h a b í a n s i d o  ^xter^^  pa r a o t r a s h i s to r iogra fías,   en p rob lemas in t e rnos . Pe ro en ocas iones l a l í nea d iv i

so r i a se mueve en d i r ecc ión opues t a . Por e j emplo , puedehabe r se dado un expe r imento que fuese acep tado  instantáneamente  — en ausenc ia de un a t eor í a me jor— com o expe -

=   Cf. además la nota 47.= Según la ve rtiente me rto nla na del funcionalismo — como

me sugirió   ALAN MUSGRAVE—  las disputas de pr ior idad const i tuyen,  prima facie,  una disfunción y en consecuencia una ano

malía a la que   MERTON  se ha esforzado en darle una explicaciónsocio-psicológica general. (Cf. e.g.  MERTON,  1957, 1963 y 1969).iSegún   MERTON,  «El conocimiento científico no es más rico nimás pobre por conceder la fama a quien le sea debida; es lainstitución   social de la cien cia y los científicos indiv idua lesquienes sufrir ían por causa de repetidos fracasos en asignarla fama con justicia»   (MERTON,  1957, p. 648). Pero   MERTON  seexcede en esta observación: en casos importantes (como enalgunas de las disputas de prioridad sobre   GALILEO)  había enla palestra a lgo más que intereses inst i tucionales: e l problema

era si el programa de investigación copernicano era progresivoo no. (Por supuesto, no todas las disputas de prioridad poseenrelevancia científica. Por ejemplo, la disputa de ixrioridad entreADAMS  y   LEVERRIER  sobre quién fue el primero en descubrirNeptuno no ixjseia tal relevancia: Quienquiera que lo descubriera fortaleció al mismo programa (el newtonlano). En talescasos la explicación extema de   MERTON  puede ser verd'adera).

Page 29: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 29/144

3 6 IMR S LAKATOS

r i m e n t o c r u c i a l n e g a t i i ^ o . P a r a  el  f a l s a c i o n i s t a  tal  a c e p t a

c i ó n f o r m a p a r t e  de la  h i s t o r i a i n t e r n a ; p a r a  mi no es ra-

c i o n a l  y ha de ser  e x p l i c a d o  en  t é r m i n o s  de  h i s t o r i a e x t e r n a .

NOTA.— La  m e t o d o l o g í a  de  p r o g r a m a s  de  i n v e s t i g a c i ó n c i e n tífica ha sido criticada por  FEYERABEND  y  KUHN.  Según  KUHN.« ( L a k a t o s ) d e b e e s p e c i f i c a r c r i t e r i o s  que  p u e d a n a p l i c a r s e ,  a la

hora  de  d i s t i n g u i r  un  p r o g r a m a  de  i n v e s t i g a c i ó n p r o g r e s i v od e o t r o e s t a n c a d o ;  y asi  s u c e s i v a m e n t e .  De  o t r o m o d o ,   no nos

ha dicho nada  en  absoluto»'" .  En la  a c t u a l i d a d e s p e c if i c o

t a l e s c r i t e r i o s . P e r o   KUHN  p r o b a b l e m e n t e q u i e r e d e c i r  que  « (mis )standards  s ó lo p o s e e n f u e r z a p r á c t i c a  si se  r e l a c i o n a n  con unlimite  de  tiempo  (lo que  p a r e c e  ser una  p r o b l e m á t i c a e s t a n c a d ap u e d e  ser el  p r i n c i p i o  de un  p e r i o d o  de  a v a n c e m u c h o  más amplio)»  .  P u e s t o  que no  e spec i f i co  de  n i n g ú n m o d o  tal  l imi t et e m p o r a l ,   FEYERABEND  c o n c l u y e que mis standards  no son más que« a d o r n o s v e r b a l e s » ' " .  Una  i n d i c a c i ó n s e m e j a n t e  me fue  h e c h apor MusGRAVE  en una  c a r t a  que  c o n t i e n e a l g u n a s c r i t i c a s  másc o n s t r u o t i v a s ,  y en la que me  p e d i a  que  e spec i f i case ,  por  e j e m -

pio ,  h a s t a  que  p u n t o  la  a d h e r e n c i a d o g m á t i c a  a un  p r o g r a m ad e b e e x p l i c a r s e « e x t e r n a m e n t e » m e j o r  que  « i n t e r i n a m e n t e » .P e r m í t a s e m e  que  i n t e n t e e x p l i c a r  por qué  t a l e s o b j e c i o n e s

e s t á n f u e r a  de  l u g a r .  Es  p o si bl e a d h e r i r s e r a c i o n a l m e n t e  a unp r o g r a m a e s t a n c a d o h a s t a  que sea  s u p e r a d o  por  o t r o r i v a l  ei n c l u s o d e s p u é s . Lo que no  d e b e h a c e r s e  es  n e g a r  su  p o b r e  inf o r m a c i ó n p ú b l i c a .  FEYERABEND  y  KUHN  c o n f u n d e n  la  e v a l u a c i ó nmetodológica  de un  p r o g r a m a  con su  heurística  f i r m e  que señ a l a  lo que hay que  h a c e r  ' ' Es  p e r f e c t a m e n t e r a c i o n a l j u g a rc o n r i e s g o :  lo que es  I r r a c i o n a l  es  e n g a ñ a r s e  a sí  m i s m o s o b r e

t a l r i e sgo .L o a n t e r i o r  no  e q u i v a l e , c o m o p o d r í a p a r e c e r ,  a una  a u t o r i

z a c i ó n p a r a q u i e n e s  se  a d h i e r e n  a un  p r o g r a m a e s t a n c a d o . P u e so r d i n a r i a m e n t e p u e d e n h a c e r l o s ó l o  en  p r i v a d o .  Los  e d i t o r e s  der e v i s t a s c i e n t í f i c a s r e c h a z a r í a n p u b l i c a r  sus  a r t í c u l o s  que, eng e n e r a l , c o n s t i i t u i r í a n s o l e m n e s a f i r m a c i o n e s  de una  p o s t u r a  o laa b s o r c i ó n  de una  c o n t r a p ru e b a  (o  i n c l u s o  de  p r o g r a m a s r iv a l e s)m e d i a n t e r e a j u s t e s l i n g ü í s t i c o s  ad hoc.  A d e m á s  las  I n s t i t u c i o n e s f l n a n c l a d o r a s  de  I n v e s t i g a c i ó n n e g a r í a n  el  d i n e r o »*.

KUHN  (1970),  p. 239; el  s u b r a y a d o  es mío.FEYERABEND  (1970), p. 215.ídem.Cf.  n o t a  2.N o d e f i e n d o ,  por  s u p u e s t o ,  que  t a l e s d e c i s i o n e s s e a n  ne-

Page 30: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 30/144

HISTORIA DE LA CIENC IA 3 7

Estas observaciones contesftan también a la objeción de  MUS-

GRAVE   al dist inguir entre adhesión racional e irracionai (o bienhonesta y deshonesta) a un programa estancado. Además arrojan nueva luz sobre la demarcación entre his tor ia Interna y externa. Muestran que la his tor ia interna es autosuí ic iente parala exposición de la historia de la ciencia disgregada del cuerposocial , incluyendo las problemáticas estancadas. La historia ex-Tema explica por qué algunos tienen falsas creencias sobre elprogreso científico, y c6mo su actividaoT científica pue de esta rInfluida por tales cuestiones.

E .  Historia tnterna y externa

Hemos expues to b r evemente cua t ro t eor í a s de l a r ac io na l idad de l progreso c ient í f ico —o lógicas de l descubr imien-

cesarlamente Incontrovertibles. En ellas se t iene que emplearademás el sentido común. El sentido común (es decir , juicio de

casos particulares que no se hace según reglas mecánicas, sinoque sólo sigue prineii>los que dejan algún Si>lelraum), juegaun papel en todas las ramas de las metodologías no mecánicas.El convencionalismo du hem iano necesita del sentido com inpara decir cuándo un sistema teórico se ha convertido en sufic ientemente embarazoso como para ser reemplazado por otro'más simple ' . El falsaclonismo jxjpperlano necesita del sentidocomún para decidir cuándo un enunciado básico debe ser 'aceptado' , o a qué premisa debe aplicarse el  modus tollens.  (Cf. mi(1970), pp. 106 y ss). Pero ni  DUHEM   n i  POPPER  dan un cheque

en blanco al 'sentido común' , sino que le otorgan un papelde guia muy definido. El juez duhemiano se dir ige al juradodel sentido común para convenir respecto a la simplicidadcomparativa; el juez popperlano /se dir ige al mismo juradopara buscar pr imero, y convenir 'después , enun ciados básicosaceptados que choquen con teorías aceptadas. Mi juez se dir igeHi ju ra d o i>ara canvenlar en u n a ev alua ción d e pro gr am as deinvestigación progresivos y estancados. Pero, por ejemplo, puede haber puntos de vis ta contrapuestos sobre s i un enunciadobásico aceptado expresa un hecho nuevo o no. Cf. mi (1970),p 156.

Aunque es importante conseguir acuerdo   efn  tales veredictos,debe existir también la posibil idad de apelación. En tales apelaciones el sentido común es cuestionado, puesto en entredichov crit icado. (La crit ica pued e o scilar desde u na crít ica de iaInterpretación de la ley hasta una crít ica de la ley misma.)

Page 31: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 31/144

3 8 IMRE LAKATOS

t o c i en t í f i co—. Se ha mos t r ado cómo   cada una  de e l las pro

p o r c i o n a u n s i s t e m a t e ó r i c o p a r a  la reconstrucción  r ac iona lde la his tor ia de la c iencia .

(La his tor ia in te rna de los  inductivistas  con s t a de supues tos descubr imien tos de hechos f i rmes y de l a s l l amadas ge ne ra l i zac iones induc t ivas . La h i s to r i a in t e rna de los  conven-cionalistas  con s t a de des cub r im ien to s f ac tua le s , de l a cons trucción de/fei^temás^jde^ casüla.s y su susti tución por otros

s i s t e m a s s u p u e s t a m e n t e m á s s i m p l e s " . L a h i s t o r i a i n t e r n ade los  falsqcionistas  e x p o n e c o n j e t u r a s a u d a c e s , a n t i c i p o sq u e ,  se d i ce , cons t i tuyen  siempre  u n a u m e n t o d e c o n t e n i d oy , sobre todo nos p r e sen ta ' expe r imentos c ruc ia l e s nega t i v o s '  v i c to r iosos .  La metodología de program as de investigación,  por ú l t imo, enfa t iza la r iva l idad prolongada , t eór icay e m p í r i c a , d e p r o g r a m a s m a y o r e s d e i n v e s t i g a c i ó n , p r o b l e má t i ca s e s t ancadas y p rogre s ivas , y l a v i c to r i a , l en tamenteconsegu ida , de un p rograma so ta r e o t ro .

Cada r econs t rucc ión r ac iona l e l abora a lgún mode lo ca r ac t e r í s t i co de l de sa r ro l lo r ac iona l de l conoc imien to c i en t í fico.  S i n e m b a r g o , t o d a s e s t a s r e c o n s t r u c c i o n e s  normativasp u e d e n s e r c o m p l e t a d a s p o r t e o r í a s e x t e r n a s ^ m p í r í c a s p a r aexp l i ca r l os f ac to r e s r e s idua le s no- r ac iona le s . jLa h i s to r i a ' dela c ienc ia es s iempre más r ica que su recons t rucc ión ra

c iona l .  Pero la reconstrucción racional o historia interna esprimaria, la historia externa sólo secundaria, ya que losproblemas más importantes de la historia externa son definidos por la historia interna.  La h i s to r i a in t e rna o p rop or c iona expl icac iones no- rac iona les de la rapidez , loca l izac ión ,se l ec t iv idad , e t c . , de los acon tec imien tos h i s tó r i cos  interpretados  en t é rminos de h i s to r i a in t e rna ; o b i en , cuando l a

h i s to r i a d i f ie r e de su r econ s t rucc ión r ac iona l , p rop orc ión ^ iuna exp l i cac ión empí r i ca de por qué d i f i e r en . S in embargo .

' ' La mayo r pa r te de conven cional is tas disponen adem ásde un nivel inducfclvo de 'leyes' intermediario entre los hechosy las teoríais; cf. nota 15.

Page 32: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 32/144

HISTORIA DE LA CIENCIA 3 9

e l aspec to  racional  del desarrol lo c ient í f ico se expl ica com

p le t amente por l a l óg ica p rop ia de l de scubr imien to c i en t í fico.  Cua lqu ie r a que sea e l p rob lema que e l h i s to r i ador dela c ienc ia desee resolver , ha de recons t ru i r pr imero la par ce la re levante de desar rol lo de l conoc imiento c ient í f ico obje t ivo , es dec i r , l a parce la re levante de 'h i s tor ia in te rna ' .Como se ha indicado , lo que cons t i tuya la h is tor ia in te rnapara un his tor iador , depende de su f i losof ía , t anto s í es cons

c iente de es te hecho como s i no . La mayor par te ,de lasteor ías de l desar rol lo de l conoc imiento son teor ías de l desa r ro l lo de l conoc imien to d i sg regado de l cue rpo soc ia l : que"un exper imento sea c ruc ia l o no , que una hipótes i s sea a l ta mente probable o no a la luz de la evidenc ia d isponible ,que una p rob lemá t i ca sea p rogre s iva o no , no depende lomás mín imo de l a au to r idad , c r eenc ia s o pe r sona l idad delos c ient í f icos . Ta les fac tores subje t ivos no t ienen ningún

in te r é s pa r a l a h i s to r i a in t e rna . E l ' h i s to r i ador in t e rno ' r e g i s t r a , por e j emplo , e l p rograma prou t i ano con su cen t rof i rme (que los pesos a tómicos de los e l ementos qu ímicospuros son números en te ros ) y con su heur í s t i ca pos i t i va(pa ra de r r iba r y sus t i t u i r l a s f a l sa s t eor í a s expe r imenta l e sde la épo c a , o c u p a das en medi r l os pesos a tómicos ) . Es t ep r o g r a m a f u e a b a n d o n a d o m á s t a r d e * . E l h i s t o r i a d o r i n -

"" La proposición «el programa proutiano fue desechado*se parece a una proposición factual. Pero no hay proposiciones'factuaJ.es'; esta expresión sólo cabe dentro del lenguaje ordinario del empirismo dogmático.  Las proposiciones 'tactuales'científicas   cons ti tuyen precip itado s teóricos: las teoría s invo lucradas son ' teorías observacionales ' .  Las proposiciones 'tactuales' historiográficas  también son precipi tados teór icos: lasteorías involucradas son teorías metodológicas. En la determi

nación del valor de verdad de la proposición 'factual'; 'elprograma prout iano fue desechado' están involucradas dosteorías metodológicas. En primer lugar , la teoría de que lasunidades de evaluación científ ica son programas de investigación; en segundo lugar , a lguna teor ía   particular  de cómo juzgar s i un programa fue desechado 'de hecho' . En todas estasconsideraciones un his tor iador internal is ta popper iano no nece-

Page 33: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 33/144

4 0 IMR E LAKATOS

ternista prestará poca atención a la  creencia  de  PROUT  de

que si las 'técnicas experimentales' de  su época  fuesen 'cuidadosamente' aplicadas y de si los descubrimientos experimentales fueran interpretados con propiedad, las anomalíasaparecerían inmediatamente como meras ilusiones. El historiador internista considerará tal hecho histórico como unhecho del segundo jreino que sólo es un a carica tura de sucontrapart ida en el tercer remo". El por qué acaecen talescaricaturas no es de su incumbencia; debe transferirse alexternalista —en nota a pie de página— el problema de porqué ciertos científicos tuvieron 'opiniones falsas' sobre loque estaban haciendo  *2.

De este modo, al elaborar la historia interna, será enalto grado selectivo: omitirá todo lo que sea irracionalla luz de su teoría de la racionalidad. Pero tal selección nor-|mativa no constituye todavía una reconstrucción raciona

completamente madura.  PROUT,  por ejemplo, jamás habLdel 'prog ram a p rou tiano ': el pro gram a p rou tiano no es el>programa de  PROUT.  NO  es sólo el éxito ('interno') o el fracaso ('interno') de un program a lo único que se puede juzgar en una consideración posterior: también se puede juzgarcon frecuencia su contenido.  La historia interna no es, exactamente , una  selección  de hechos metodológicamente inter

pretados: puede ser , en ocasiones, una  versión radicalmentemodificada   de los mismos. Se puede ilustrar esto con el

sita interesarse en absoluto por las  personas  involuoradas, opor sus creencias sobre sus propias actividades.

*' El 'primer reino ' es el de la materia, el 'segundo ' es elmundo de los sentimientos, creencias y de la conciiencia, el'tercero' es el mundo del conocimiento objetivo, articulado enproposiciones. Se trata de una antigrua tricotomía muy impor

tante; el principal representante contemporáneo de la mismaes   POPPER. CÍ. POPPER  (196aa), (1968b) y   MUSGRAVE (1969) y (1971a),'^ Por supuesto, lo que en este contexto constituye 'falsa

opinión' (o 'falsa conciencia'), depende de la teoría de racionalidad del crítico : cf. p p 16, 20 y 24. Pero ninguna teoría dela racionalidad puede jamás asumir la direcclán de 'la venla-dera comciencia*.

Page 34: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 34/144

HISTORIA DE LA CIENCIA 4 1

p r o g r a m a b o h r i a n o .  B O H R ,  en 1913 , no pod ía hab e r pe ns ad o

Hún en la posibi l idad del  spin  de l e l ec t rón . Ten ía más quesuf ic iente en qué ocuparse s in conta r con e l  spin.  No obs t an te , e l h i s to r i ador , a l de sc r ib i r pos t e r io rmente e l p rograma( )ohr iano , inc lu i rá d icho  spin  de l e l ec t rón , pues to que é s t eenca ja de modo na tu r a l en l a desc r ipc ión o r ig ina l de l p ro g r a m a .  B O H R  po dr ía ha be rse re fe r id o a é l en 1913. E l p orqué no lo h i zo , e s un in t e r e san te p rob lema que merece se rInd icado en una no ta a p i e de pág ina" . (Ta le s p rob lemasp o d r í a n e n t o n c e s s e r r e s u e l t o s i n t e r n a m e n t e , r e c u r r i e n d o acausas r ac iona le s de l de sa r ro l lo de l conoc imien to ob je t ivo ,Imper sona l ; o b i en ex te rnamente , r ecur r i endo a mot ivos ps i cológicos de l desa r rol lo de las opinion es perso na les de Bo   H R .

/ u n m é to do de seña la r l a s d i sc r epan c ia s en t r e l a h i s to r i ay áu r eco ns t ruc c ión r ac iona l cons i s t e en exp one r l a h i s to r i aIn te rna  en el texto,  e i nd ica r  en notas a pie de página  c ó m o

la h is tor ia rea l i^ i sc rep a ' ¡ respec to de su reco ns t ruc c ió n racional/*. ~~~~

" Si la   pub l icac ión  d e l  p r o g r a m a  d e   B O H R   s e  h u b ie s e  d e mo r ad o  p o r  a lgunos años ,  l a  especulación poster ior podr ía  i n cluso haber conducido  a l  p r o b l e m a  d e l  ' sp in '  s i n l a  observaciónprevia  d e l  e f ec to anómalo  d e   ZEEMAN.  E n  r ea l idad ,  COMPTONp lan teo d icho p rob lema  en e l  co n tex to  d e l  p r o g r am a b o h r i a n o

«n  su  (1919).^*  H e  segu ido  p o r  p r i m e r a  vez  es te expe diente exposi t ivot-n  m i  (1963-4);  lo he  vue l to  a  empleiar  en l a  de t a l l ada expoe i -clón  de los  p r o g r a m a s p r o u t i a n o  y  b o h r i a n o ;  cf . mi  (1970),i)p   138, 140, 146. Es t a p r ác t i ca  fu e  c r i t i c a d a  en l a  conferiencial ie Minneapol is  d e 1969 p o r  a lg u n o s h i s to r i ad o r e s ,   M C M U L L I I Í ,t>0T   e jemplo , defend ió  q u e t a l   p r e s en tac ió n p u ed e  s e r  c l a r a  e nuna metodo log ía , pe ro  n o e n l a  historia  r e a l :  el  tex to d ice  a iU'CtoT  l o que  deb ía h ab er suced ido,  y l a s  n o t a s m a r g i n a l e s ,  lo(lue  d e  h ech o o cu r r ió  (cf.  M C M B L L I N ,  1970). La-crit ica  q u e  h ace ,

KuHN  d e m i  exp 'Dsioión sigue esencialmente  l a  m i s ma d i r ecc ió n :cree  q u e s e  t r a t a  d e u n a  exposic ión esp ec íf ic am en te f i losóf ica:*un historiador  no incluir ía  en su narración  una informacióntactual que sabe que es fatóa. De hacerlo así , estarla tan expuesto a la afrenta que con toda seguridad no compondría unanota marginal l lamando la atención sobre ello». (Cf.   KUHN,  1970,l> 256.)

Page 35: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 35/144

4 2 IMRE LAKATOS

M u c h o s h i s t o r i a d o r e s e s t á n p r e d i s p u e s t o s c o n t r a l a i d e a

d e  cualquier  r eco ns t ru cc ió n r ac iona l . G us ta n c i t a r a  LORDBOLINGBROKE:  'Histor ia es la f i losof ía que se enseña cone jemplos ' . D i r án que a r t e s de f i l osofa r ' neces i t amos muchosmás e jemplos '^- . Pero ta l t eor ía induc t iv is ta de la h is tor iograf ía es u tópica  ^. Una historia sin ningún 'sesgo' teórico esimposible ".  A l g u n o s h i s t o r i a d o r e s b u s c a n e l d e s c u b r i m i e n t ode hechos f i rmes y gene ra l i zac iones induc t ivas ; o t ros , t eo r í a s

audaces y expe r imentos c ruc ia l e s nega t ivos ; o t ros , g r andess impl i f i cac iones o p rob lemá t i ca s p rogre s ivas y e s t ancadas ;todos e l los t ienen a lgún ' sesgo teór ico ' . Dicho sesgo , porsupues to , puede e s t a r oscurec ido por una va r i ac ión ec l éc t i cade teor ías o por una confus ión teór ica : pero n i e l ec lec t ic i s mo ni la confus ión equiva len a una perspec t iva- teór ica . Loq u e u n h i s t o r i a d o r c o n s i d e r a c o m o p r o b l e m a e x t e r n o c o n s t i tuye con f recuenc ia una pis ta exce lente de su metodología

imp l í c i ta , a lguno se p r eg un ta r á po r qué un ' hecho f i rme 'o ' una t eor í a audaz ' f ue descub ie r t a p r ec i samente en e l momento y luga r en que e f ec t ivamente fue descub ie r t a ; o t ross e p r e g u n t a r á n p o r q u é u n a ' p r o b l e m á t i c a e s t a n c a d a ' p u d ot e n e r u n a a m p l í a a c e p t a c i ó n p o p u l a r d u r a n t e u n p e r í o d oinc re íb l em ente l a rgo , o po r qu é un a ' p rob lem á t i ca p rogre -

"= Cf L. P .  WILLIAMS  (1970).'"^ Tal vez debiera subrayar la diferencia entre, por una

par te ,   la historiografía inductivista de la ciencia,  según la cuaJ,la ciencia avanza a través de descubrimientos de hechos f irmes(de la naturaleza) y, posiblemente, por generalizaciones inductivas; y por otra parte ,  la teoría inductivista de la historiografía de la ciencia,  según la que la  historiografía de la cienciaavanza a través de descubrimientos de hechos f irmes (de lahistoria de la ciencia) y, ixjslblemente, por generalizaciones

inductivas. 'Conjeturas audaces' , 'experimentos negativos cruciales ' , e incluso 'programas de investigación progresivos yestancados' , pueden ser considerados como 'hechos históricosfirmes' por algunos historiógrafos irductivistas. Una de las debilidades de  AGASSI  (1963) radica en que ha descuidado subrayar'esta distinción entre inductivismo científ ico e historiográflco.

«" Cf.  POPPER  (1957b), Sección 31

Page 36: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 36/144

HISTORIA DE LA CIENCIA 4 3

s iva ' pa só ' i r r azonab lemente ' de sape rc ib ida* ' . Ex i s t en mu

chos escr i tos consagrados a l problema de s i y , en caso a f i r mat ivo , de por qué , l a apar ic ión de la c ienc ia fue un aconte c i m i e n t o p u r a m e n t e e u r o p e o ; s i n e m b a r g o , u n a t a l i n v e s t i gac ión e s t á condenada a con t inua r s i endo una confusa d i vagac ión has ta que se def ina c la ramente e l t é rmino ' c ienc ia 'según alguna f i losof ía normativa de la c iencia . Uno de losprob lemas más in t e r e san te s de l a h i s to r i a ex te rna e s e l deespec i f ica r las condic iones ps icológicas y soc ia les que sonnecesar ias (pero no suf ic ientes) para hacer pos ible e l progreso c ient í f ico; pero en la formulac ión misma de es te prob lema ' ex te rno ' e s p r ec i so que en t r e a lguna t eor í a me todológica , a lguna def in ic ión de c ienc ia fLa his tor ia de la   cienciaes una h i s to r i a de even tos se l ecc ionados e in t e rp r e t ados deform a no rm at iv a t ' . S ien do es to as í , e l ha s ta ah ora descui dado problema dé la eva luac ión de lógicas r iva les de l des

cubr imien to c i en t í f i co y , en consecuenc ia , de r econs t rucc io nes r iva l e s de l a h i s to r i a , adqu ie r e suma impor t anc ia . Vol v e m o s a h o r a m i s m o s o b r e e s t e p r o b l e m a .

2. COMPA RACIÓN CRÍTICA DE METODOLOG ÍAS:

LA   HISTORIA COMO PRUEBA DE SUS

RECONSTRUCCIONES RACIONALES

Las teor ías sobre la rac iona l idad c ient í f ica pueden c la s i f i ca r se en dos g rupos p r inc ipa le s :

^^  Esta tesis implica que la obra de aquellos 'exte rn ali sta s'(principalmente 'sociólogos de la ciencia ') que pretenden hacerhistoria social de ailguna disciplina científica sin conocer a

fondo ia disciplina misma, no posee ningún valor. Cf. tambiénMusGRAVE (1971a) .

"^  Po r desg racia sólo existe un a sola pa lab ra en la mayo ríade las lenguas para designar la historial (conjunto de eventoahistóricos) y la historias (conjunto de proposiciones históricas)Cualquier historiaj es una reconstrucción teórica y valorativa(le la historial.

Page 37: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 37/144

4 4 IMRE LAKATOS

1 . Me todo log ía s  justificacionistas,  q u e e s t a b l e ce n  stan

dards  de g r an va lo r ep i s t emológ ico : pa r a los jus t i f i cac ion i s -tas c lás icos una propos ic ión es ' c ient í f ica ' só lo s i es tá   probada,  pa r a los neo jus t i f i cac ion i s t a s , s i e s  probable  (e n elsen t ido de l cá l cu lo de p robab i l idades ) o  corroborada  ( ene l sen t ido de l a t e r ce r a acepc ión poppe r i ana de cor robora c ión) con c ie r to grado de prueba™. Algunos f i lósofos de lac i enc ia abandona ron l a idea de p roba r o de hace r p robab le s

l a s t eor í a s c i en t í f i ca s , pe ro con t inua ron s i endo empi r i s t a sd o g m á t i c o s : i n d u c t i v i s t a s , p r o b a b i l i s t a s , c o n v e n c i o n a l i s t a so f a l sac ion i s t a s aún se adh ie r en a l a com^roba l idad de l a spropos ic iones ' f ac tua le s ' . En l a ac tua l idad todas e s t a s f o r mas d i s t in t a s de jus t i f i cac ion i smo han sucumbido ba jo e lpeso de la  crítica lógica y epistemológica.

2.  Las ún ic as a l t e rna t iv as qu e qu ed an son l a s  metodolo

gías pragmática-.convencionalistas,  c o r o n a d a s p o r a l g ú n p r in c ip io g loba l de inducc ión . Las me todo log ía s convenc iona l i s tas es tablecen , en pr imer lugar , r eglas de ' aceptac ión ' y ' r e - ;chazo ' de p ropos ic iones f ac tua le s y t eor í a s —ante s de e s t a blecer reglas de prueba o re futac ión , verdad o fa l sedad—.Después se e s t ab lecen  diferentes sistemas de reglas del juegocientífico.  E l j uego indu c t iv i s t a con s i s t i r í a en r ecoge r d a to s

'aceptables ' (no probados) e infe r i r de e l los genera l izac iones

'° Es decir , m ía hipó tesis (h) es científica sólo si existeu n n úm ero (q) tal que p(h,e ) = q, dond e e rep res en ta la evidencia disponible y p(h,e) = q puede ser probada. Es Irrelevanteque p sea una función de conf irmación carnapiana o una función de corroboración po pp eria na con tal qu e p(h, e) = q estésupuebtamente probada. (La tercera acepción popper iana decorroboración, por supoiesto, es sólo un curioso desliz que está

en de sac ue rdo con su filosofia; cf. m i (1968a), pp . 411-7.)El probabüls .mo nunca ha producido un programa de reconstrucción his tor iográf ica; nunca ha dejado de luchar —sinéxito—   con los muchos problemas que or iginó. En cuanto programa eipistemológlco, ha estado estancado durante muchotiempo; como programa historiográflco ni siquiera empezó afuncionar.

Page 38: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 38/144

Page 39: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 39/144

4 6 IMRE LAKATOS

vestigación) historiográficas (o meta-históricas) y pueden

criticarse, criticando las reconstrucciones históricas racionales a las que ellas conducen^

Intentaré desarrollar este método historiográfico de crítica en forma dialéctica. Partiré de un caso concreto: primero 'refuto' el falsacionismo 'aplicando' el falsacionismo(a un meta-nivel historiográfico normativo) así mismo. Después aplicaré también el falsacionismo al inductivismo y al

convencionalismo, y, en realidad, probaré que todas las metodologías están destinadas a terminar por ser 'falsadas'con ayuda de esta  machine de guerre Pyrrhonian.  Por último'aplicaré', no el falsacionismo, sino la metodología de programas de investigación científica (también a un meta-nivelhistoriográfico-normativo) al inductivismo, convencionalismo,   al falsacionismo y a sí misma, y mostraré que —coneste meta-criterio— las metodologías pueden ser criticadasy comparadas constructivamente. Tal versión historiográfico-normativa de la metodología de los programas de investigación científica hace las veces de una teoría general de cómocomparar lógicas rivales de descubrimiento, teoría en la quela historia  (en un sentido que ha de ser cuidadosamente especificado)  puede considerarse como una 'prueba' de susreconstrucciones racionales.

A.  El falsacionismo com o m eta-criterio:La historia 'falsea' el falsacionismo(y cualquier otra metodología)

En sus versiones puramente 'metodológicas' , las evalua

ciones científicas, como ya se ha dicho, son   convenciones  ypueden siempre formularse como una definición de ciencia ".

" Cf.  POPPER  (1934), Secciones 4 y 11. La definición poppe-riana de la ciencia es, por supuesto, su célebre 'criterio dedemarcación'.

Page 40: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 40/144

Page 41: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 41/144

4 8 IMRE LAKATOS

t e s .  E l no plantea , n i contes ta , l a cues t ión: ' ¿Bajo qué

con dic ion es re cha zar ía su c r i te r io de de m arc ac ión ? ' '*.S in embargo , l a cues t ión puede con te s t a r se . Yo l a con

t e s t o e n d o s p a r t e s : p r i m e r o d o y u n a r e s p u e s t a i n g e n u a yd e s p u é s o t r a m á s c o m p l e j a . E m p i e z o r e c o r d a n d o c ó m oP O P P E R   l l egó , según dec la r ac ión p rop ia  ''*•',  a su c r i te r io .Pensaba , a l i gua l que los me jore s c i en t í f i cos de su t i empo ,que l a t eo r í a de   N E W T O N ,  aunque r e fu tada , f ue un logro

c ient í f ico maravi l loso; que la teor ía de   E I N S T E I N  e ra todavíame jor ; y que l a a s t ro log ía , f r eud ian i smo y marx i smo de ls ig lo XX e ra n pseud oc ienc ia s . Su p ro b le m a fue en co n t r a runa def in ic ión de c ienc ia que fundamentase es tos ' ju ic iosbás i cos ' sobre t eor í a s pa r t i cu la r e s ; y o f r ec ió una nuevas o l u c i ó n . C o n s i d e r a m o s a h o r a l a p r o p u e s t a d g j i u e   una teoría de la racionalidad   — o  criterio de demarcación—   ha deser rechazada si es inconsistente con un 'juicio de valor bá

sico'  aceptado por la élite científica.  E n rea l ida d , t a l r eglam e t a - m e t o d o l ó g i c a ( m e t a f a l s a c i o n i s m o ) p a r e c e r í a c o r r e s p o n der a la regla metodológica ( fa l sac ionismo) de   P O P P E R  d eque una teor ía c ient í f ica ha de se r rechazada s i es incons is t e n t e c o n u n e n u n c i a d o b á s i c o ( ' e m p í r i c o ' ) u n á n i m e m e n t eacep tado por l a comunidad c i en t í f i ca . Toda l a me todo log íad e   P O P P E R  descansa sobre la cont ienda de s i exis ten ( re la t ivam ente ) enu nc iad os s ingu la r e s sobre - cuyos va lo r e s d eve rdad los c i en t í f i cos pueden a l canza r acue rdo unán ime ;s in t a l a cue rdo t endr í amos una nueva Babe l y e l ' sub l imeedi f ic io de la c ienc ia se der rumbar ía ' ' ' ' . Pero s i hubiese

'* Esta deficiencia es m uy seria , pu esto que  POPPER  mismoh a explicitado los requisitos de su c riterio. POT ejemplo, easu (1963a) califica al 'dogmatismo', es decir , el tratar las ano

malías como una especie de 'ruido subterráneo' , como algo'necesario hasta cierto punto' (p. 49). Pero en la página siguiente identif ica a tal 'dogmatismo' con la 'pseudociencia ' .En'tonces, ¿Es la pseudociencia , hasta cierto punto, necesaria?Cf. 'además, mi (1970), p. 177, nota 3 a pie de página.

'«" Cf.  POPPER  (1963),  pp . 33-7.'^   POPPER  (1334), Sección 29.

Page 42: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 42/144

HISTORIA DE LA CIENCIA 4 9

acue rdo sobre los enunc iados ' bá s i cos ' y no lo hub ie se sobre

cómo eva luar los logros c ient í f icos re la t ivos a es ta 'baseempí r i ca ' , ¿no se de r rumbar í a igua lmente e l sub l ime ed i f ic io de la c iencia? Sin duda que s í . Mientras que e l acuerdo re la t ivo a un c r i te r io  universal  de l ca rác te r c ient í ficode l a s t eo r í a s ha s ido e scaso , se ha dado , duran te l a s dosú l t imas cen tu r i a s , un cons ide rab le acue rdo sobre los logrosparticulares.  M i e n t r a s q u e n o h a h a b i d o a c u e r d o   general

sobre   un a " teoría de la rac io na l id ad c ient íf ica , lo h a ha bi dosobre s i un paso par t icula r de l juego fue c ient í f ico o no , osobre s i una t ác t i ca pa r t i cu la r f ue empleada cor r ec t amenteo no . U na def in ic ión gen era l de c ienc ia de be po r ta n to es-

tableger como 'c ient í f icas ' l as es t ra tegias reconoc idamej i temejore^: s i f racasa en es te punto , debe se r rechazada*^.D e s p u é s p r o p o n d r e m o s a m o d o d e e n s a y o q u e  si un criteriode demarcación es inconsistente con los juicios 'básicos' dela élite científica, debería rechazarse.

*" Ciertamente, esta postura no implica que se haya decreer que los 'juicios básicos' de los eientificos son infaliblemente racionales; sólo signif ica que han de aceptarse en ordena crit icar las definiciones universales de ciencia. (Si se añadieseque uma "tal definición  universal  no ha sido descubierta y noserá descubierta nunca, la si tuación sena la establecida por la

concepción de   POLANYI  sobre la autocracia cerrada y carentede leyes de la ciencia.)Mi metaor i ter io puede considerarse como una auto-apdica-

clón 'cuasi-empirica ' del falsacionismo popperlano. Tal 'cuasi-cmpirlcidad' la introduje originalmente en el contexto de lafilosofía matemática. De lo que fluye por los canales lógicostie un sistema deductivo, sea éste cierto o falible, es posibleabstraer su verdad y faJsedad, o bien su probabilidad e improbabilidad, o incluso su moralidad o deseabilidad científicay su indeseabilidad: es el  cómo  de la corriente lo que decide

H1  el sistem a es neg ativista , 'cuasi-em pirico' , dom inado pormodus tollens  o si es justif icaclonista , 'cuasi-euclideano' , dominado por  modus ponens  (cf. m i (1967)). Es ta pe rsp ect iva ,'cuasl-empírica ' puede aplicarse a  cualquier  t ipo de conocimiento normat ivo;  WATKINS  lo ha aplicado ya a la ética enNU (1963) y (1967). Sin em barg o, a h o ra p refie ro ot ra pe rsp ec tiva: cf. nota 122.

Page 43: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 43/144

5 0 IMRE LAKATOS

Ahora b ien , s i se apl ica es te meta-c r i te r io cuas i -empír ico

(que r echaza ré después ) a l c r i t e r io de demarcac ión de   P O P P E R

—es dec i r , a las reglas que da   P O P P E R  de l juego c ient í f ico—ta l c r i t e r io debe se r r echazado* ' .

La regla bás ica de   P O P P E R  es que e l c ient í f ico debe espec i f i ca r de an temano ba jo qué cond ic iones expe r imenta l e se s t a r í a d i s p u e s t o a r e n u n c i a r i n c l u s o a s u s p r e s u p u e s t o smás bás i cos . Por e j emplo , a l c r i t i c a r e l ps i coaná l i s i s , d i ce :

' l os c r i t e r ios de r e fu tac ión han de se r e s t ab lec idos por ade l an tado : debe conven i r se qué s i tuac iones obse rvac iona le s , s il l ega ran a obse rva r se r ea lmente , s ign i f i ca r í an que l a t eo r í aqueda re futada . ¿Pero qué c lase de reacc iones c l ín icas re futa r ían , a sa t i s facc ión de l ana l i s ta , no meramente un diagnósticoanalítico particular sino al psicoanálisis mism o?  ¿H an s idoexaminados y conven idos a lguna vez t a l e s c r i t e r ios por losana l i s t a s?   ^^. E n e l ca so de l ps i coan á l i s i s ,  P O P P E R  t enía ra

zón : no se ha dado n inguna r e spues t a . Los f r end íanos hans ido pues tos en apuros por e l r equ i s i to bás i co de   P O P P E R

r e l a t ivo a l a hones t idad c i en t í f i ca . En r ea l idad , se han nega do a espec i f ica r condic iones exper imenta les ba jo las quee s t a r í a n d i s p u e s t o s a a b a n d o n a r s u s p r e s u p u e s t o s b á s i c o sP a r a  P O P P E R  é s ta fue la seña l de su deshones t idad in te lectua l . ¿Pe ro qué sucede s i hacemos l a p r egun ta de   P O P P E R

a l c ient í f ico newtoniano? ' ¿Qué t ipo de observac ión re futa r í a , a sa t i s f acc ión de l newton iano , no meramente una exp l i c a c i ó n p a r t i c u l a r d e   N E W T O N  s ino su misma d inámica y suteor í a de l a g r av i t ac ión? ¿Han s ido j amás examinados y

*^ Puede observarse que este meta-criterio no tiene queser elaborado como psicológico o 'natairalista ' en el sentido dePOPPER.  La definición de 'él i te científ ica ' no es simplemente

un asunto empír ico.8 2   POPPER  (1963a) , p. 38, nota 3 de pie de página; subrayado mío. Esto, por supuesto, es equivalente a su célebre 'cr iter io de demarcación' entre c iencia ( interna , reconstruidaracionalmente) y no-ciencia (o 'metaf ís ica ' ) . Esta úl t ima puede ser inf luyente (externamente) y ha de ser condenada comopseudociencia sólo si se considera ciencia a si misma.

Page 44: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 44/144

HISTORIA CE LA CIENCIA 5 1

acordados tales criterios por parte de los newtonianos?'

El newtoniano apenas estará dispuesto a dar una respuestaafirmativa". Pero entonces si los analistas han de ser condenados como deshonestos por los cánones de   POPPER,  losnewtonianos también deben ser condenados. Sin embargo,la ciencia newtoniana, a pesar de esta especie de 'dogmatism o'  es considerada de gran valor por los mejores científicos,y por el mismo   POPPER.  El 'dogmatismo' newtoniano es en

consecuencia una 'falsación' de la definición de   POPPER:  contradice su reconstrucción racional.POPPER,  ciertamente, puede retirar su célebre requisito

y exigir falsab ilidad — y rechazo po r falsación— sólo par asistemas de teorías, incluyendo condiciones iniciales y todotipo de teorías auxiliares y observacionales *•.  Es ta es unaretracción importante, pues permite al científico imaginativo salvar su teoría favorita mediante alteraciones adecuadas en algún ángulo sobrante y oscuro de la periferia desu laberinto teórico. Pero incluso mitigada, la regla de  POP-PER  aún mostrará a los más brillantes científicos como dogmáticos irracionales. Pues en los programas de investigación extensos siempre hay anomalías conocidas: normalmente el investigador las deja de lado y prosigue con laheurística positiva del programa  «   En general, el investiga

dor fija su atención en la heurística positiva más que enlas anomalías que distraen, y espera que los 'casos recalcitrantes' se convertirán en casos confirmatorios según el programa vaya avanzando. En términos de   POPPER  los másgrandes científicos emplearon en tales situaciones tácticasilícitas, estratagemas  ad hoc:  en vez de considerar el anómalo perihelion de Mercurio como una falsación de la teoría newtoniana sobre nuestro sistema planetario y, por

tanto,   como una razón para su rechazo, la mayor parte de

" Cf. mi (1970), pp .  100-1.^*  Cf. e.g. su (1934), Sección 18.«' Cf. mi (1970), en par ticular pp. 135 y ss.

Page 45: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 45/144

5 2 IMRE LAKATOS

físicos lo archivaron como caso problemático a resolver en

una etapa posterior —u ofrecieron soluciones  ad hoc—^.  Talacti tud metodológica de tratar como (simples)  anomalías  loque  POPPER  consideraría como contraejemplos (dramáticos)es comúnmente aceptada por los mejores científicos. Algunode los programas de investigación, tenidos actualmente enla mayor estima por la comunidad científica, progresaronen tre u n océano de anom alías ^. El que en la elección de

problemas los más grandes científicos ignoren 'acríticamen-te '  las anomalías (y que las aislen con ayuda de estratagem as  ad hoc)  proporciona, al menos según nuestro meta-criterio, una falsacíón adicional de la metodología de   POPPER.

Este no puede interpretar como racionales algunos de lospatrones más importantes del desarrollo de la ciencia.

Además, según   POPPER,  t rabajar en un  sistema inconsistente  debe ser considerado siempre irracional, 'un sistema

autocontradictorio debe ser rechazado... (porque) no es informativo.. . ningún enunciado es privilegiado . puesto quetodos son derivables '". Sin embargo, algunos de los másgrandes programas de investigación científica progresaronsobre fundamentos inconsistentes*'. En realidad, en talescasos, la regla de los mejores científicos es con frecuencia:'Allez en avant et la foi vous viendra'.  Esta metodología an-

tipopperiana aseguró un momento de respiro al cálculo infinitesimal y a la teoría ingenua de conjuntos al ser sacudidasambas por las paradojas lógicas.

Realmente, si el juego de la ciencia se hubiese desarrollado según el reglamento de   POPPER,  el escrito de  B O H R

de 1913 nunca hubiese sido publicado, puesto que se insertaba inconsistentemente en la teoría de   MAXWELL,  y las funciones delta de   DIRAC  hubiesen sido eliminadas hasta llegar

a  SCHWARTZ.  Todos estos ejemplos de investigación basa-

**  ídem,  pp. 138 y ss." Cf.  POPPER  (1934), Sección 24.*' Cf. mi (1970), en pa rticular, pp . 140 y ss.

Page 46: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 46/144

• « n A n x a

• los en fun da m en tos incon s i s t en te s cons t i tuyen ' í a l sac iones '

j i fJ lc lonales de la metodología fa lsaclonista" ' .Así pues var ios de los ju ic ios 'bás icos ' de la   élite  c ient í -

i ica ' f a l sea ' l a def in ic ión popper iana de c ienc ia y de é t ica<  i ent í f ica . E l problema que surge ahora es e l de en qué gra -ik),  supues t a s l a s cons ide rac iones an te r io r e s , e l f a l sac ion i s -m o p u e d e f u n c i o n a r  como  guía de l h i s tor iador de la c ienc ia .I.U r e sp ue s t a e scue ta e s : en un g r ado m uy r edu c ido .  P O P P E R ,

i ) r inc ipa l fa l sac ionis ta , nunca escr ib ió una his tor ia de la c ien-i i a ; pos ib l emente porque e r a demas iado sens ib l e a l j u i c io delos g r andes c i en t í f i cos como pa ra desv i r tua r l a h i s to r i a enUi vena f a lsac ion i s ta . Se debe r í a r ec ord a r qu e m ien t r a s en'•«US m em or ia s auto bio gráf ic as pr es en ta la c ienc ia n ew to ni an ai 'omo paradigma de c ient i f ic idad , es dec i r , de fa l sabi l idaden su obra c lás ica  Logik der Forschung  la fa lsab i l idad dela teor ía de   NEWTON  n o e s e x a m i n a d a e n n i n g u n a p a r t e . L a

Logik der Forschung,  en su to t a l idad , e s r igu ros am en te abs -I r a c t a y a h i s t ó r i c a e n g r a d o s u m o ' " . C u a n d o   P O P P E R  s ear r iesga a hacer observac iones for tu i tas sobre la fa l sabi l i dad de las más grandes teor ías c ient í f icas , o b ien cae eni i lgún d i spa ra t e lóg ico" , o d i s to r s iona l a h i s to r i a pa r a aco-

'^ En generail.  POPPER  sobreest ima obst inadamente la im

presionante fuerza inmediata de la cr i t ica puramente negat iva .tUna vez que un error , o una contradicción se confirma, noexiste evasión verbal posible: el enror puede probarse, y no haymás que decir»   (POPPER,  1959, p. 394).  POPPER  a ñ a d e :  «FRECE  noensayó maniobras evasivas ante la crí t ica de Russell». Pero,por supuesto, si que lo hizo (cf.  Postscript  de  FRECE  a la segunda edición de su  Grundgesetze).

^^  Es curioso, como señala   KUHN,  que «un constante interés por l íos problemas históricos y una tendencia a conectarcon la investigación histórica original distinguen al hombre

(POPPER)  que ha educado a ios miembros de cualquier otra escuela posterior de filosofía de la ciencia»   (KUHN,  1970, p. 236).Para una indicación de una posible expl icación a esta aparentediscrepancia cí . nota 129.

"1  POPPER  def iende , por e jemplo, que una máquina de movimiento perenne 'refutaarta ' (según sus términos) la primeraley de-la termodinámica (1934, Sección 15). ¿Pero cómo es

Page 47: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 47/144

5 4 IMRE LAKATOS

modar l a a su t eor í a de l a r ac iona l idad . S i l a me todo log ía de

u n h i s t o r i a d o r p r o p o r c i o n a u n a r e c o n s t r u c c i ó n r a c i o n a l p o bre,  é s t e pu ed e o b i en ha ce r un a m a la l ec tu r a de l a h i s to r i ade modo que aque l l a co inc ida con su r econs t rucc ión r ac io nal,  o se en co n t ra rá con qu e la h is tor ia de la c ienc ia es enor m e m e n t e i r r a c i o n a l . E l g r a n r e s p e t o d e   P O P P E R  por la c ienc i a , l e h i zo e l eg i r l a p r imera opc ión , mien t r a s que e l i r r e s p e t u o s o   FEYERABEND  e l ig ió l a segunda '2 . De e s t e modo   P O P

P E R , -  en su s aco tac igQes= i i aÉéE i f i a , | jüende a con ve r t i r l a san om alí as en fecperimentos cru cia les ' y a ex ag era r su imp a c t o i n m e d i a t o ^ s o b r e - l a - t ó s t e r i á c l e l a c ie n c ia . S e g ú n s upunto de v i s t a , l os g r andes c i en t í f i cos admi ten con f ac i l i dadlas re futac iones y és ta es la fuente pr inc ipa l de sus proble mas.  P o r e j e m p l o , e n u n p a s a j e  POPPER  sos t iene que e l exp e r i m e n t o d e   MICHELSON-MORLEY  d e r r i b ó d e f i n i t i v a m e n t ela teor ía c lás ica de l é te r ; t ambién exagera e l pape l de es te

expe r imento en l a emergenc ia de l a t eo r í a de l a r e l a t iv idadd e  E I N S T E I N ' ^ .  Se a sume un pun to de v i s t a s ímpl i f i cador , e l

posible i interpretar , según los mismos términos de   POPPER,  ele inunciado de que 'K es una máquina ds movimiento perenne 'como un enunciado 'básico' , es decir , como un enunciado espa-c io- tempora lmente s ingula r?

2 Me refie ro ai  FEYERABEND  de (1970) y (1971).

«3 Cf.  POPPER  (1934), Sección 30 y   POPPER  (1945), Volumen IIpp.  220-1.  Insis te en que e l problema de   EINSTEIN  fue cómoconseguir la 'refutación' de la física clásica por miedlo de exper imentos y que   «EINSTEIN  no emprendió una cr í t ica de las concepciones del espacio y d)el tiempo». Pero   EINSTEIN  c i e r t amenterealizó tal cr í t ica. Su crít ica de Machian de los conceptos deespacio y t lemix) , y, en particular , su crí t ica operativa delcomcepto de sünui tameidad jugaron un papel muy importanteen su i>ensamiento.

He examiinado con cierta extensión los experimentos de

MiicheLson-Moriley en mí (1970).La comx)etencia de   POPPER  en Física no le habr ía permit idonunca dis torsionar la his tor ia de la Teor ía de la Relat ividadcomo lo hizo   BEVERIDGE,  quiiem intentó inducir a los economistasa una posic ión empír ica proponiéndoles a  EINSTEIN  como e jemplo.  Según la reconstrucción fa lsacionista dé   BEVERIDGE, EINSTEIN  'part ió (en s>u trab ajo sobre la gravita ción ) de los he cho s

Page 48: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 48/144

HISTORIA DE LA CIENCIA 5 5

de l f a l sac ion i smo ingenuo , a l i n t e rp r e t a r , en l a l í nea de

P O P P E R ,  que los expe r imentos c l á s i cos de   LAVOISIER  r e fu t an(o ' t i enden a re futa r ' ) l a teor ía de l f logis to ; o a l cons iderarque la teor ía de   BOHR-KRAMERS-SLATER  f ue de r r ibada de unsolo golpe por  C O M P T O N ; O   t ambién a l pensa r que e l p r in c ip io de pa r idad ' f ue r echazado ' por un ' con t r ae j emplo ' ' * .

A d e m á s , s i  P O P P E R  de sea r econs t ru i r l a acep tac ión p rovis iona l de teor ías como rac iona l de acuerdo con sus té r minos , e s t á condenado a ignora r e l hecho h i s tó r i co de quela s t eor í a s más impor t an te s nacen r e fu tadas y que a lgunasleyes se expl ican más ta rde , en vez de se r rechazadas , ap e s a r d e l o s c o n t r a e j e m p l o s c o n o c i d o s .  P O P P E R  t i ene t endencia  a  i gnora r t odas l a s anoma l í a s conoc idas y f i j a r se só loen aque l l a s que fue ron en t ron izadas como ' con t r a -p ruebac ruc ia l ' . E r róneamente p i ensa , por e j emplo , que ' n i l a t eo r ía de  GALILEO  ni la de   K E P L E R  f ue ron r e fu tadas an te r io r

m e n t e a  N E W T O N '  ' ' . El contexto es s ignif icat ivo.  P O P P E R  sost i ene que e l mode lo más impor t an te de p rogre so c i en t í f i co

(que refutaron la teoría de Newton) , es decir , de los movimientosdel planeta Mercurio y los inexplicables desvíos de la Luna'(BEVERIDGE,   1937). Po r su pu esto , ©1 tra ba jo de  EINSTEIN  sobrela gravitación se desarrolló debido a un 'cambio creativo' enla heurística posit iva de su programa especial de ia relatividad

y no ise debió a la ixmderaclón del anómalo perihelion de Mercurio o a los tortuosos e inexplicables desvíos de la Luna.«••  POPPER  (1963a), pp. 220, 239, 242-3 y (1963b), p. 965. Cier

t a m e n t e  POPPER  tropieza con el problema de por cjué los 'contraejemplos' (es decir , anomalías) no son reconocidas inmediatamente como motivos de rechazo. Por ejemplo, señala que enel caso del principio de paridad «hubo muchas observaciones—a saber , fotografías de rastros de partículas— de las que sepodría haber sacado la conclusión adecuada, pero las observaciones han sido o ignoradas o bien mal interpretadas» (1963b,

p.  965). La explicación —^extemalista— de   POPPER  parece serque los científicos no  haxi  aprendido todavía a ser lo suf ic ientemente críticos y ¡revolucionarios. ¿Pero, no es una explicaciónm ejor — e Intern a— el que las ano m alía s tuvieron que serignoradas has ta que aparec iese o t ra teor ía a l te rna t iva progresiva que convirt iese los contraejemplos en ejemplos?

^   Op. cit.,  p. 246.

Page 49: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 49/144

5 6 HI RE LAKATOS

se da cuando un expe r imento c ruc ia l de j a   irrefutada  a u n a

teor í a mien t r a s que r e fu ta a o t r a t eor í a r iva l . Pe ro , comocues t ión de hecho , en l a mayor í a de los ca sos , s i no en todos ,donde ocur r en dos t eor í a s r iva l e s , e s de sobra conoc idoq u e a m b a s e s t á n i n f e c t a d a s s i m u l t á n e a m e n t e p o r a n o m a l í a s .En t a l e s ca sos  P O P P E R  sucumbe a l a t en tac ión de s impl i f i ca rl a s i tuac ión de modo que su me todo log ía con t inúe s i endoaplicable '*.

La his to r iog raf ía fa l sac ionis ta qu ed a pu es ' f a lsada ' . Pe ros i se ap l i ca e l mi smo mé todo me ta f a l sac ion i s t a a l a s h i s to r iogra f í a s indu c t iv i s t a s y conv enc ion a l i s t a s , s e ' f a lsa r á 't a m b i é n a é s t a s .

La mejor demol ic ión lógico-epis temológica de l induc t iv is m o e s , c i e r t a m e n t e , l a d e   P O P P E R ;  p e r o a ú n s u p o n i e n d o q u ee l i nduc t iv i smo e s tuv ie r a f i l osóf i camente ( e s dec i r , l óg icay ep i s t emológ icamente ) i l e so , l a c r í t i c a h i s to r iográ f i ca deDuHEM lo fa ls i f icar ía .  D U H E M   t o m ó l o s m á s c e l e b r a d o s

^'   Como ya he m encionado, sólo un popper iano,   AGASSI,  e s cribió un iMbro sobre historiografía de la ciencia   (AGASSI,  1963).El Mbro coaitiene algunas secciones de critica Incisiva contrala his tor iograf ía Induct lvls ta , pero termina sust i tuyendo lamitología inductlvdsta por Ja mltodogia falsacionista. SegúnAGASSI  sólo  poseen significación científica (interna) aquellos,

hechos que puedan expresarse en proposic iones qup cont iendancon aiguna teor ía establecida: sólo su descubr imiento mereceel t i tulo honoríf ico de 'descubrimiento factual ' ; las proposiciones tactuales que más bien   son consecuencias de  que  están enconflicto con  ios teorías conocidas son irrelevajntes; por tantohay proposiciones faotuales que son  independientes  de las teo r í as .  SI alg ún valiOBO de scu brim ien to fac tua l d e la histo ria dela c iencia es tenido por una instancia conf irmator ia o i>or undescubr imiento casua l ,   AGASSI  predice audazmente  qae  en unasólida investigación tales ©asos aparecerían como instancias re-

fuitadoras, y presenta cinco estudios-ejemplo como soporte a sualegato (i>p. 60-74). Pero por desgracia, en una Investigaciónaún más sól ida apa iece que   AGASSI  se equivocó en todos loscinco e jemplos que presentó como instancias conf irmator ias desu teoría historiográfica. De hecho todos los cinco ejemplos' ía i s l í lcan ' ( en nues t ro sent ido normat ivo meta- fa l sac lonís ta )su historiografía.

Page 50: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 50/144

HISTORIA   DE LA  CIENCIA  57

'éxitos'  de la  historiografía inductivista:  la ley de la  gravi

t ac ión  de  N E W T O N  y la  t eo r í a e l ec t romagné t i ca  de  A M P E R E .Se hab ía d i cho  que  é s t a s e r an  las dos  apl icac iones  más

vic to r iosa s  del  m é t o d o i n d u c t i v o . P e r o   D U H E M  (y,  s iguiéndo le ,  P O P P E R  y  AGASSI)  d e m o s t r ó  que no lo  e r a n .  Sus  aná l i s i s i l us t r an cómo  el  i nduc t iv i s t a ,  si  q u i e r e m o s t r a r  que el

desa r ro l lo r ea l  de la  c ienc ia  es  r ac iona l ,  ha de  e n m a s c a r a rl a h i s to r i a r ea l ha s t a hace r l a i r r econoc ib le ' ' .  En  consecuen

cia ,  si la  r a c i o n a l i d a d  de la  c ienc ia  es  i nduc t iva ,  la  c ienciar ea l  no es  r ac iona l ;  si es  r ac iona l ,  no es  i n d u c t i v a ' ^E l c o n v e n c i o n a l i s m o — q u e , a  d i fe renc ia  del  i n d u c t i v i s m o ,

n o  es  presa fác i l  de la  cr í t ica lógica  o  e p i s t e m o l ó g i c a " —t a m b i é n p u e d e  ser  f a l sado h i s to r iográ f i camente .  Se  p u e d ed e m o s t r a r  que la  p i s t a p a r a r a s t r e a r  las  r evoluc iones c ientíf icas  no es el  r e e m p l a z o  de  s i s t e m a s c o m p l e j o s  por  o t r o sm á s s i m p l e s .

La r evo luc ión cope rn icana  fue  g e n e r a l m e n t e a c e p t a d ac o m o  paradigma  de la  historiografía convencionalista,  y es

t o d a v í a c o n s i d e r a d a  así en  m u c h a s p a r t e s .  PO L A N Y I ,  por

e jemplo , d i ce  que 'el  c u a d r o  más  s i m p l e '  de  CO PE RN ICO  era

d e  una  ' b e l l e z a i m p r e s i o n a n t e '  y  ' ( j u s t a m e n t e  por  e l lo) po

seía  un  g r a n p o d e r  de  conv icc ión ' '*.  P e r o  los  e s t u d i o s mo

d e r n o s  de las  f u e n t es o r ig i n a le s , p a r t i c u l a r m e n t e   K U H N " " ,

h a n d i s i p a d o e s t e m i t o  y han  of recido  una  r e fu t ac ión  delc o n v e n c i o n a l i s m o  de  c l a ro cor t e h i s to r iográ f i co .  Se  r econoc e a c t u a l m e n t e  que el  s i s t e m a c o p e r n i c a n o  era 'por lo me

n o s  tan  c o m p l e j o c o m o  el de  P T O L O M E O '  "' .  P e r o  si  el lo  es

"  Cf.  DUHEM  (1903),  POPPER  (1948) y (1957),  AGASSI  (1933)."*  Por  supuesto ,  un  Induct ivis ta puede tener  la  temeridad

de defender  que la  genuina c iencia  no ha  empezado todavía

y puede escribir  una  h i s tor ia de la  ciencia existente como unahistor ia  de  prejuicios, supersticiones  y  falsas opiniones.»"  Cf.  POPPER  (1934), Sección 19.O Cf.  POLANYI  (1951), p. 70.

^ "  Cf.  KüHN (1957). También   PRICE  (1959).' 2  COHEN  (1960), p. 61.  BERNAL  en su (1954), afirma que

«las razones  (de  COPERNICO)  p a r a  (su)  revolucionarlo cambio

Page 51: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 51/144

i m n i . i . nK A T O S

así,  e n t o n c e s , s u p u e s t o que la  a c e p t a c i ó n  de la  t eor ía coper -

n i c a n a  fue  r ac iona l ,  no lo fue por su  m a y o r s i m p l i c i d a dobje t iva ' ^

Así pues , é l  i nduc t iv i smo , f a l sac ion i smo  y  convenc ional i s m o p u e d e n  ser  f a l sados ,  en  c u a n t o r e c o n s t r u c c i o n e s  ra

c iona le s  de la  h i s t o r i a ,  con  a y u d a  de la  c lase  de  cr í t ica histo r iográ f i ca  que he  p r e s e n t a d ^ " ^ .  La  f a l sac idn his tor io gráfica  del  i n d u c t i v i s m o , c o m o  se ha  v i s to , fue  i n i c i ada ya por

DuHEM  y  c o n t i n u a d a  por  P O P P E R  y  AGASSI.  Las  c r í t i c a s his-t o r iográ f i ca s  al  f a l sac ion i smo ( ingenuo)  han  s ido l levadasa cabo  por  PO L A N Y I , K U H N , FE YE RA BE ND y  H O L T O N  '"^ La  cr ít ica h is tor iográf ica  más  i m p o r t a n te  al  c o n v e n c i o n a l i s m o  se

e n c u e n t r a  en la  o b r a m a e s t r a  de  K U H N  —ya c i ta d a — s o b r el a r evo luc ión cope rn icana '*. La  c o n c l u s i ó n  de  e s t a s c r í t i c a s

fueron esencialmente filosóficas  y  estéticas  (es  decir ,  a da luzdel convencionalismo, científ icas)»;  sin  embargo ,  en  edicionesposter iores cambia  de  opinión: «Las razones  (de  COPÉRNICO)fueron míst icas  más que  científicas».

'°^  P a r a  una  descripción  más de ta l lada  cf. mi  (1971b).'O**  Cie r tamente  se  pueden idear  con  facilidad otro s tipos

de cr í t ica  de  metodologías.  Se  puede ,  por  ejemplo, aplicar  lospat rones  de  cada metodología  (no  sólo  los del  fateaclonismo)a  sí  m i sm a .  El  r esul tado , para  la  mayor ía de las  metodologías,se r ía igua lmente des t ruc t ivo:  ©1  inductivismo no  puede probarseInduc t ivamente ,  la  s implic idad apanacer ia desesperadamentecompleja . (Para esta úl t ima  cf.  f inal  de  n o t a 106.)

" '  Cf.  POLANYI  (1958),  KUHN  (1962),  HOLTON  (1969),  FEYERA-BKND (1970)  y  (1971). Además añadiría  LAKATOS  (1963-4), (1968)y (1970).

" °  KUHN  (1957).  Tal  cr í t ica historiográfica pued e in ducirfáci lmente  a  a lgunos racional is tas  a  hace r  una  defensa i r ra c iona l  de su  favorita teoría falsada  de da  racional idad.  Lacr i t ica his tor iográf ica kuhniana  de la  teoría  de la  simplicidad

en relación  con la  revolución copernicana disgustó tanto  alhistoriador convencionaüista  RICHARD HALL  que  poiblicó  un art ículo polémico en el que subrayó  y  reafirm ó aquellos aspectosde  la  teor ía copernicana  que  KUHN  mismo menciona como susceptibles de ser  defendidos como más simples, e  ignoró el  restode la  argumentación —válida—  de  KUHN. (HALL,  1970.) Sin duda ,la simplicidad  de  cua lquie r  par de  teor ías  Ti y Ta,  siempre

Page 52: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 52/144

HISTORIA PK LA ÚIEN CIA 5U

m   qu e [ todas e s t a s r eco ns t ruc c ione s r ac iona le s de la h i s to r i a

dis tor s io na n la h is to r ia de la c ienc ia jen e l l echo Pr oc ru s te otlt) su h ip óc r i t a m ora l idad , c r ea nd o de e s t e m od o h i s to r i a sf an tá s t i ca s que g i r an sobre l a s mí t i ca s ' ba se s induc t ivas ' ,'Renera l izac iones induc t ivas vá l idas ' , ' exper imentos c ruc ia -los' ,  ' g r andes s impl i f i cac iones r evo luc iona r i a s ' , e t c . S in embargo , los c r í t icos de l fa l sac ionismo y de l convenc iona l i smosacaron conc lus iones muy di fe rentes de la fa l sac ión de es tasme todo log ía s que l a s que saca ron   D U H E M , P O P P E R  y   AGASSI

de su p rop ia f a l sac ión de l i nduc t iv i smo.  POLANYI  y ( de modos( ;mejante )  H O L T O N  conc luye ron que s i b i en puede hace r seun ju ic io c ient í f ico adecuado , r ac iona l  en casos particulares,n o p u e d e h a b e r n i n g u n a t e o r í a  general  de la rac iona l idadcient í f ica  ^ ^ jÍTodas  l a s m e todo log ía s ,  todas  l a s r econs t ruc c iones r ac iona le s pueden se r ' f a l sadas ' h i s to r iográ f i camente :la c ienc ia es rac iona l , pe ro su rac iona l idad no puede se r

subsumida por l a s l eyes gene ra l e s de n inguna me todo lo-gíaV*-  FEYERABEND,  por o t r a pa r t e , s acó l a conc lus ión de que

puede ser definida de forma que la simplicidad de Ti seamayor que la T2.

Para un examen más amplio de la his tor iograf ía convenció-nallsta. Cí. mi (1971b).

'"" En consecuencia   POLANYI  es un racionalista conservador

respecto de la ciencia y un ' irraclonalista ' respecto de la f i losofía de la ciencia. Pero, por supuesto, tal meta ' irracionalis-m o'  const i tuye una ver t iente perfectamente respetable del rac ional ismo: defender que  ©1  concepto de 'cieintíf icamente aceptable ' no puede ser ul ter iormente def inido, s ino sólo t ransmit ido por los conductos del 'conocimiento personal ' , no convierte a nadie en un perfecto irraclonalista , lo convierte enun perfecto conservador . La postura de   POLANYI  en la filosofíade la ciencia natural corresponde estrechamente a la f i losofíaul t ra -conservadora de  OAKESHOTT  en e l campo de la c iencia po-

litlioa (para refeirenclas y una excelente crítica de este últimocf.   WATKINS  (1952)). Cf. también pp. 69-72.10 8 Por supu esto, nin gu no de los crí t icos conocía el ca rá c

ter lógico y preciso del falsaclanismo meta-metodológico comose ha explicado en esta sección y ninguno de ellos lo aplicóde modo comixlietamente consisbente. Uno de los mencionadoscrít icos escribe: 'Al nivel que nos encontramos todavía no se

Page 53: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 53/144

6 0 IMRE LAKATOS

no só lo (n o es pos ib le la exis tenc ia de u n a te or í a gen era l

de l a r ac ion a l idad c i en t íf ica^ s ino qu e t am po co ex i s t e t a lr ac iona l idad c i en t í f i ca"* . De e s t e modo , mien t r a s   POL ANYI

se des l i za hac ia e l au to r i t a r i smo conse rvador ,   FEYERABEND   loh a c e h a c i a e l a n a r q u i s m o e s c é p t i c o .  K U H N  a lcanza una vi s ión muy or ig ina l ace r ca de l a au to r idad r ac iona l que cambia de m o d o i r r ac io na l "o .

Aunque , como se desprende de e s t a secc ión , t engo en

gran cons ide rac ión l a s c r í t i c a s que   POLANYI , FEYERABEND   yK U H N  hacen de l a s ac tua le s C in te rna l i s t a s ' ) t eo r í a s de l método , yo he l l egado a una conc lus ión comple tamente d i s t in t ade l a s suyas . Dec id í busca r una me todo log ía que o f r ec i e r au n a m e j o r r e c o n s t r u c c i ó n  racional  de la c iencia .

A su vez ,   FEYERABEND  y   K U H N  i n t e n t a r o n i n m e d i a t a m e n t e ' f a l s a r ' m i p e r f e c c i o n a d a m e t o l o g í a ' " . P r o n t o d e s c u b r í

que , a l menos en e l sen t ido desc r i to en l a p r e sen te secc ión ,t am bi én m i me todo log ía — y cua lq u ie r o t r a m e todo log ía—puede se r ' f a l sada ' , por la senc i l la razón de que ningúnc o n j u n t o d e j u i c i o s h u m a n o s e s c o m p l e t a m e n t e r a c i o n a l y .

ha desarrol lado una teona general de cnt íca de las teor íascientíf icas, ni de las teorías de la racionalidad: en consecuen

cia, si se desea falsax el falsaclonismo metodológico, se ha deha cer s in ca nt ar con un a teor ía previa de cómo hacerlo" (L A -KATOS, 1970, p. 114).

^"^ He uti l izado el instrumental cntico expuesto en esteescrito contra el anarquismo epistemológico de   FEYERABEND   enmi (1971b).

" " La visión de  KUHN  fue cri t icada desde muy diversaspartes; cf .  SHAPERE  (1964 y 1967);  SCHEFFLER  (1967) y en especial los comentarlos crí t icos de   POPPER,  WATKINS,  TOULMIN, FE

YERABEND  y  LAKATOS —y la rép lica de  KUHN—   e n   LAKATOS  y   M U S -GRAVE  (1970). Pero ninguno de estos crí t icos aplica una crit icahistoriográfica  s is temá tica a su obra. Se deber ía con sul tar t a m bién el  Postscript  d e  KUHN   (1970), a la segunda edición de sulibro (1962) y el análisis que del mismo hace   MUSGRAVE (MUS-GRAVE,  1971b).

'•' Cf.  FEYERABEND  (1970a, 1970b y 1971); y   KUHN   (1970).

Page 54: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 54/144

HISTORIA DE LA CIENCIA 6 1

p o r t a n t o , n i n g u n a r e c o n s t r u c c i ó n r a c i o n a l p u e d e j a m á s

coinc idi r con la h is tor ia rea l "^Es te r econoc imien to me l l evó a p ropone r un nuevo c r i

te r io  constructivo  co n e l qu e fuera po s ible eva lu ar las m etodologías  qua  r econs t rucc iones r ac iona le s de l a h i s to r i a .

B.  La metodología de program as de investigaciónhistoriográfica. La historia  — en distintos grados—corrobora sus reconstrucciones racionales

M e g u s t a r í a p r e s e n t a r m i p r o p u e s t a e n d o s e t a p a s . P r i m e r o ,  co r r eg i r é l i ge r amente e l me ta - c r i t e r io h i s to r iográ f i cofa l sac ion i s t a que acabo de expone r , y después lo sus t i t u i r éde f in i t i vamente por o t ro me jor .

En p r imer luga r , pues , l a l eve enmienda . S i una r eg la

un ive r sa l choca con un ' j u i c io bás i co norma t ivo ' pa r t i cu la r ,s e debe concede r t i empo a l a comunidad c i en t í f i ca pa r a ponde ra r e l choque : é s t a puede r echaza r su ju i c io pa r t i cu la ry someterse a la regla genera l . Las fa l sac iones de ' segundoo r d e n ' — h i s t o r i o g r á f i c a s — n o d e b e n s e r m á s a p r e s u r a d a squ e las d e 'pr i m er o rd en ' — cientí ficas— •^".

En segundo luga r , y hab iendo abandonado e l f a l sac io -n i s m o i n g e n u o c o m o  método,  ¿po r qué se ha br í a de ace p ta r

" * Es posible referirse , por ejemplo, al Im pacto Inm ediato,real de , por lo menos , a lgún 'gran ' exper imento crucia l negativo, como el de Ja falsaclón del principio de paridad. O sepuede citar la gran aceptación de, por lo menos, ailgunos procedimientos de ensayo-y-error , ordinarios y prolongados queocasionalmente anuncian la apar ic ión de un programa de investigación miayor, el cual a da luz de mi metodología es, a losumo, 'ciencia inmadura'. [Cf. mi (1970), p. 175; además, cf. la

referencia de L. P.  WILLIAMS  a la historia de la espectroscopiaentre 1870 y 1900 en su (1970).] Por tanto el juicio de la élitecient í f ica , en ocasiones , va también contra mis reglas universales.

" ' Hay un a c ier ta analogía entre esta no rm a y e l proce dimiento de apelación ocasional del científ ico teórico contra elveredicto del jurado experimental; cf. mi (1970), pp.  127-31.

Page 55: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 55/144

6 2 IMRE LAKATOS

c o m o  meta-método?  Fá c i lm ente se l e pu ed e su s t i t u i r po r

tma me todo log ía de p rogramas de inves t igac ión c i en t í f i cade segundo orden , o s i s e p r e f i e r e , por una me todo log ía depr og ram as de inves t igac ión h i s to r iográ f i ca .

Mien t r a s se sos t enga que una t eor í a de l a r ac iona l idadha de pre tender organizar los ju ic ios de va lor bás icos en s i s t emas un ive r sa l e s y cohe ren te s , no hay ob l igac ión de r echa z a r i n m e d i a t a m e n t e u n a t a l e s t r u c t u r a p o r c a u s a d e a l g u n a s

anomal í a s o de o t r a s incons i s t enc ia s . Se debe r í a ins i s t i r ,p o r s u p u e s t o , e n q u e u n a b u e n a t e o r í a d e l a r a c i o n a l i d a ddebe an t i c ipa r ju i c ios de va lo r bás i cos , i ne spe rados a l a l uzde las teor ías precedentes , o_gue inc luso debe l levar a larevis ión de los ju ic ios de va lor bás icos que se habían a l c a n z a d o a n t e r i o r m e n t e a e l l a " " . P o r t a n t o ( s ó l o s e p u e d ea b a n d o n a r u n a t e o r í a d e l a r a c i o n a l i d a d p o r o t r a m e j o r ,por o t r a que , en e s t e sen t ido ' cuas i - empí r i co ' r epre sen te un

cambio progresivo  en l a se r i e de p r og ram as de r eco ns t ru c c iones r ac io na le sJ As í, e s t e m e ta - c r i t e r io — m ás indu lgen te—nos capac i t a pa r a compara r lóg icas r iva l e s de l de scubr imiento y a d iscerni r e l desar rol lo de l conoc imiento 'meta -c ient í f ico '  —metodológ ico—. Por e j emplo , no e s necesa r io r echa zar la teor ía de la rac iona l idad c ient í f ica de   P O P P E R  s i m p l e mente porque e s t é ' f a l sada ' por a lgunos ' j u i c ios bás i cos '

r ea l e s de los p r inc ipa le s c i en t í f i cos . Además , según nues t ronuevo c r i t e r io , e l c r i t e r io de demarcac ión de   P O P P E R  r e p r e s e n t a u n p r o g r e s o e v i d e n t e r e s p e c t o a s u s p r e d e c e s o r e s j u s -t i f i cac ion i s t a s y , en pa r t i cu la r , r e spec to de l i nduc t iv i smo.P u e s ,  c o n t r a r i a m e n t e a d i c h o s p r e d e c e s o r e s , r e h a b i l i t ó e lstatus  c ient íf ico de las teo r ías fa l sadas c om o la teo r ía de lf logis ton , supr imiendo as í e l ju ic io de va lor que había des-

"•* Este último criterio es análogo al de la 'profundidad'excepcional de una teor ía que contradice a lgunos enunciadosbásicos válidos en su tiempo y que, al finaJ, sale victorlOBa delconflicto. (Cf.  POPPER,  1957a). El ejemi>lo que  POPPER  aduce esel de la inconsistencia entre las leyes de  KEPLER  y la teoríanewtoniana que se propuso explicarlas.

Page 56: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 56/144

HISTORIA DE LA CIENCIA 6 3

t e r rado a es ta ú l t ima fuera de la h is tor ia de la autént ica

c ienc ia , conf inándola a la h is tor ia de las c reenc ias i r rac iona les  "5,  También rehabi l i tó con éxi to la teor ía de  B O H R -

KRAMERS-SLATER  "*. A la luz de la mayor ía de las teor ías jus-t i f ícac íonis tas de la rac iona l idad , l a h i s tor ia de la c ienc ia es ,a lo sumo, la h is tor ia de los pre ludios prec ient í f icos a a lgunah i s to r i a  futura  de l a c i e nc ia ' " . La m e todo lo g ía de   P O P P E R

capac i tó a l h i s to r i ador pa r a in t e rp r e t a r como r ac iona le s l amayor par te de los ju ic ios de va lor bás icos , r ea les , de la h is tor ia de la c ienc ia : en es te sent ido his tor iográf ico-normat ivo ,la teor ía de   P O P P E R  c o n s t i t u y ó u n p r o g r e s o .  (S   la luz d e lasme jore s r econs t rucc iones r ac iona le s de l a c i enc ia se puedes i empre r econs t ru i r como r ac iona l l a mayor pa r t e de l agran c iencia) '*.

Espero que mi modi f icac ión de la lógica de l descubr i m i e n t o d e  POPPER  se vea , a su vez —según e l c r i te r io que

he e spec i f i cado— como un paso más hac ia ade lan te . Puesparece of recer una expl icac ión coherente de los ju ic ios deva lo r bás i cos más an t iguos y a i s l ados ; además , ha conduc ido a nuevos e ine spe rados ju i c ios de va lo r bás i cos , a l menos para e l jus t i f icac ionis ta o fa l sac ionis ta ingenuo. Pore j emplo , según l a t eo r í a de   P O P P E R  e r a i r r a c i o n a l m a n t e n e ry e l abora r u l t e r io rmente l a t eo r í a g r av i t ac iona l de   NEWTON

después de l de scubr imien to de l pe r ihe l ion anómalo de Mer cur io ;  o t ambién , f ue i r r ac iona l desa r ro l l a r l a an t igua t eo-

" ' El convencionalismo, por supuesto , h a desempeñado am pliamente este papel histórico antes de la versión popperianadel falsacionismo.

" ^   VAN DER WAERDEN  pensaba que la teoría de   BOHR-KRA-MERS-SLATER  era mala: la teor ía de   POPPER  demostró que erabuena. Cf.  VAN DER WAERDEN  (1967), p. 13 y   POPPER  (1963a),pp.  242 y ss.; para una exposición critica cf. mi (1970), p. 168,nota 4 de pie de página.

' " La act i tud de a lgunos lógicos m oderno s respecto a lahistor ia de las matemáticas es un e jemplo t ípico; Cf . mi(1963-4), p. 3.

" ' Esta formu lación me fue sugerida por m i amigo MichaelSufcale.

Page 57: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 57/144

6 4 IH R E X.AKATOS

ría cuántica de   B O H R  basada sobre fundamentos inconsis

tentes.  Desde mi punto de vista dichos desarrollos fueronperfectamente racionales: algunas acciones de retaguardiaen defensa de los programas vencidos, —aún después delllamado 'experimento crucial '— son completamente racionales.  De este modo mi metodología conduce a la revocaciónde aquellos juicios historiográficos que suprimen tales acciones de retaguardia de las historias de corte inductivistao falsacionista '".

En realidad, esta metodología predice con toda seguridadque donde el falsacionista ve el derrumbamiento instantáneode u na teoría deb ido a uri simple conflicto con^ algún hechó^el historiador^descubrirá una compleja batalla de desgasteque empezó mucho antes, y terminará después del supuesto'experimento crucial'; y donde el falsacionista descubra teorías consistentes e irrefutadas, predice la existencia de hor

das de conocidas anomalías en los programas de investigación, que progresan sobre fundamentos posiblemente inconsisten tes "". Donde el convencionalista ve una pista de lavictoria de una teoría sobre su predecesora en la simplicidadintuitiva de la misma, esta metodología predice que seráposible descubrir que tal victoria fue debida a un estancamiento empírico del programa antiguo y al progreso empí

rico del nuevo'2'. Donde   K U H N  y   FEYER.4BEND  ven cambiosirracionales, yo predigo que el historiador podrá probar queha habido cambio racional.( l ja metodología de programasde investigación por tanto predice (o si se prefiere, 'postadice') nuevos hechos históricos, inesperados a la luz de ladhistoriografías vigentes (internas y externas) y tales predic-

1 " Cf. m i (1970), Sección 3(c)"» Cf. mi (1970), Pí». 138-73.^"-  DuHEM mismo s<Wo da un ejemplo explícito; la victoria

de la óptica ondulatoria sobre la óptica newtoniana (1906), Capítulo VI, Serie 10 (ver también Capítulo IV, Serie 4). Pero donde DuHEM  confía en intuitivo sentido común, yo prefiero confiaren un análisis de problemáticas rivales (cf. mi (1972)).

Page 58: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 58/144

HISTORIA DE LA CIENCIA 6 5

c lones se r án cor roboradas , e spe ro , por l a i nves t igac ión h i s -

tó^ ica^ySi r e su l t an cor roboradas , en tonces l a me todo log íade p ro g ra m as de inves t igac ión c ient íf ica co ns t i tu i rá e l lam i s m a u n a p r o b l e m á t i c a ^ O g e § ¡ ¿ a —

Por tanto el progreso de la teoría de la racionalidad científica viene indicado por descubrim.ientos de hechos históricos nuevos, por la reconstrucción racional, de volumencreciente, de la historia saturada de valoraciones '". Con

ot ras pa labras , l a teor ía de la rac iona l idad c ient í f ica progre sa s i e l l a cons t i tuye un p rograma de inves t igac ión h i s to -r iográf ica 'progres ivo ' . No hace fa l ta dec i r que ta l programade inves t igac ión h i s to r iográ f i ca d e n ing ún m od o pu ed e odebe expl icar  toda  l a h i s tor ia de la c ienc ia como rac iona l :inc luso los más grandes c ient í f icos dan pasos en fa l so , yse equivocan en sus ju ic ios . A causa de e l lo ,   las reconstrucciones racionales quedan siempre sumerg idas en un océano

de anom alías. Estas anomalías tendrán que ser eventual-mente explicadas, ya sea por alguna reconstrucción racionalmejor o por alguna teoría empírica 'externa'.

Es ta pos tu r a no aboga por una ac t i t ud desp l i c i en te r e s pec to a ' los ju ic ios normat ivos bás icos ' de l c ient í f ico . 'Lasanomal í a s ' pueden se r pe r f ec t amente ignoradas por e l i n t e r -na l i s ta  qua  i n t e rna l i s t a y se r r e l egadas a l a h i s to r i a ex te rna

só lo mien t r a s e l p rograma de inves t igac ión h i s to r iográ f i caInte rna l i s ta sea  progresivo;  o s i un p r og ram a h i s to r iográ f i coe x t e r n a l i s t a , e m p í r i c o , c o m p l e m e n t a r i o l a s i n c o r p o r a  progre-

1 "  Se puede introdu cir el concepto de  grado de correcciónen  la meta- teona de las metodoJogias , que ser ía análoga a l de]contenido empírico de   POPPER. LOS  'enunciados básicos ' empíricos de  POPPER  tendr ían que ser reemplazados por los 'enunciados básicos normativos' 'cuasi-empiricos' (como el enunciado

de que ' la formula de la radiación de   PLANCK  es arbi t rar la ' ) .Permítaseme señalar aqui que la metodología de programasde investigación puede apllcairse no sólo al conoclmieaito histór ico saturado-de-normas, s ino también a cuaJquier t ipo de cono-olmienito normativo, incluyendo la ética y la estética. Asi quedar ía superada la postura 'cuasi-empir ica ' del fa lsaclonista ingenuo, como se indicó en la nota 80.

Page 59: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 59/144

6 6 n iR E LAKATOS

sivamente.  Pero si a la luz de una reconstrucción racional la

historia de la ciencia aparece de modo creciente como irracional  sin  una explicación externalista progresiva (tal comosería una explicación del estancamiento de la ciencia en períodos de terror político o religioso, o de un clima ideológicoanticientífico, o del surgimiento de una nueva clase parasitaria de pseudocientíficos con intereses disfrazados bajo unarápida 'expansión de la universidad') entonces la innovación

y proliferación de teorías historiográficas es vital. Del mismo modo que es posible un progreso científico aun sin haberse desembarazado de las anomalías científicas, también esposible el progreso en la historiografía racional incluso sinhaberse desembarazado de las anomalías historiográficas. Esnecesario que el historiador racionalista no se turbe por elhecho de que la historia real es más que, y, en ocasiones, incluso diferente a, la historia intern a, y po rqu e se vea obligado

a transferir la explicación de tales anomalías a la historiaextema. Pero tal in-falsabilidad de la historia interna no lahace Inmime a la crítica constructiva, sino sólo a la negativa—exactamente como la infalsabilidad de un programa deinvestigación científica no lo hace inmune a la crítica constructiva sino sólo a la negativa.

Por supuesto, únicamente se puede criticar la historia

interna haciendo explícita la metodología (generalmente latente) del historiador , mostrando cómo funciona en cuantoprograma de investigación historiográfica. La critica histo-riográfica con frecuencia logra destruir gran parte del ex-ternalismo establecido. Una explicación externa 'impresionante' , comprehensiva' , 'muy amplia' generalmente es signo de una débil infraestructura metodológica; y viceversa,la característica de una historia interna relativamente débil(en términos de la cual la mayor parte de la historia reales inexplicable o anómala) es que ella relega demasiado ala explicación de la historia externa. Cuando aparece unateoría mejor de la racionalidaoT^la historia interna puedeampliarse y reclamar terreno a la historia externa. Sin em-

Page 60: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 60/144

HISTORIA DE LA CIENCIA 6 7

ba rgo , l a r iva l idad en e s t e ca so no e s t an ab ie r t a como

cuando compi t en dos p rogramas de inves t igac ión c i en t í f i car iva le s . Los p r og ram as h i s to r iográ f i cos ex te rn a l i s t a s q uec o m p l e t a n l a s h i s t o r i a s i n t e r n a s b a s a d a s e n m e t o d o l o g í a s i n genuas ( se sea o no consc ien te de l hecho) son idóneas pa r ae s t a n c a r s e r á p i d a m e n t e o i n c l u s o p a r a n o e m e r g e r n u n c a ,por la senc i l la razón de que se proponen of recer ' expl icac iones ' ps icológicas o soc iológicas de fantas ías metodoló

g icamente induc idas , más b i en que de hechos h i s tó r i cos ( in t e r p r e t a d o s r a c i o n a l m e n t e ) . S u p u e s t o q u e u n a e x p o s i c i ó n e x -t e rna l i s t a u t i l i c e , s ea consc ien temente o no , una me todo log íaingenua (que puede a s í f ác i lmente des l i za r se en su l engua je'de sc r ip t ivo ' ) , s e conv ie r t e en un cuen to de hadas que , apesa r de toda su apa ren te so f i s t i cac ión académica , s e des p lomará ba jo l a i ndagac ión h i s to r iográ f i ca .

Y a   AGASSI  seña ló que la pobreza de la h is tor ia induc t i -

v i s t a habr ió l a pue r t a a l a s d i spa ra t adas e specu lac iones de lm arxism o-vu lgar '^s. Su his to r iog raf ía fa l sac ion is ta , a su vez ,de j a l a pue r t a comple tamente ab ie r t a a l a ' soc io log ía de l conoc imien to ' que in t en ta exp l i ca r e l de sa r ro l lo u l t e r io r ( pos ib l emente f r acasado) de una t eor í a ' f a l sada ' por un ' expe r i mento c ruc ia l ' como l a mani f e s t ac ión de l a r e s i s t enc ia i r r a c iona l , ma l in t enc ionada y r eacc iona r i a , por pa r t e de l a

au to r idad e s t ab lec ida , a l a i nnovac ión in t e l igen te y r evo luc iona r i a " I S in em bar go , a l a l uz de l a me tod o log ía de p ro-

'^ ' C í. texto de la no ta 9. (El tér m in o 'especulaciones di spara tadas ' en rea l idad es un té rmino heredado de la metodología induct ivis ta . Deber ía ser re interpretado ahora como 'programa estancado') .

^^^  M he ch o de que inoluso las teorías exte rna lista s esta^n-cadias hayan sido capaces de conseguir algún crédito, fue

debido, en gran parte, a la debUld'ad de sus rivales Inteimallstiasprecíedentes. La utóploa moralidad vlctortana, o produce expli-oadones falsas e hipócritas de la decencia burguesa, o ail lentala opinión de que la humanidad está tota lmente coorompida.Los  standards  científ icos utópicos, o crea n falsas e hip óc ritasImágeinies de la perfección científica, o alientam la optoión deque las teorías científ icas no son   más  que meras creencias

Page 61: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 61/144

6 8 IH RE LAKATOS

gramas de inves t igac ión c i en t í f i ca t a l e s e sca r amuzas de r e

t a g u a r d i a s o n p e r f e c t a m e n t e e x p l i c a b l e s  de modo interno:donde a lgunos ex te rna l i s t a s ven l a r e s i s t enc ia de l a au to r i d a d , s ó r d i d a s c o n t r o v e r s i a s p e r s o n a l e s , e l h i s t o r i a d o r r a c i o n a l i s t a d e s c u b r i r á c o n f r e c u e n c i a d i s c u s i o n e s r a c i o n a l e s ' " .

Un e j emplo in t e r e san te de cómo una t eor í a pobre de l ar a c i o n a l i d a d p u e d e e m p o b r e c e r l a h i s t o r i a , e s e l t r a t a m i e n t od e l a s p r o b l e m á t i c a s e s t a n c a d a s p o r p a r t e d e l a h i s t o r i o

gra f í a pos i t i v i s t a ' ^ . Ima gínes e , po r e j em plo , qu e a pe sa rd e l o s p r o g r a m a s d e i n v e s t i g a c i ó n a s t r o n ó m i c a , o b j e t i v a m e n t e p r o g r e s i v o s , l o s a s t r ó n o m o s s e a n a f e c t a d o s d e r e p e n t e por un sen t imien to de ' c r i s i s ' kuhn iana ; y que en toncestodos e l los se conv ie r t an a l a a s t ro log ía , por obra de uni r r e s i s t i b l e  Interruptor-Gestáltico.  Yo con s ide ra r í a t a l c a t á s t r o f e c o m o i m   problema  e n o r m e , q u e d e b e r í a s e r e s t u d i a d opor a lguna exp l i cac ión ex te rna l i s t a empí r i ca . Pe ro no por

u n a d e t i p o k u h n i a n o . T o d o l o q u e   K U H N  ve es una ' c r i s i s '

sostenidas por intereses camuflados. Esto explica el áurea' revolucionar ia '  qae  c i rcunda a c ier tas ideas absurdas de lacontemporánea sociología del conocimiento: a lgunos de susrepresentantes pre tenden haber desenmascarado la fa l sa rac ionalidad de la ciencia , mientras que, quizá, estén explotando ladebi l idad de teor ías ant icuadas sobre la racional idad c ient í f ica .

'^ ' Como ejemp los cf.  CANTOR  (1971) y la ix>lémlca  FORMAN

EWALD   (FORMAN,  1969 y   EWÍALD,  1969).' "" L lamo  positivismo historiográfico  a l a ix>stuira que d e f iende que la his tor ia puede escr ibirse como una his tor ia comp l e t a m e n t e  externa.  Para Ja historiografía posit ivista la historiaets u n a d isciplin a poiram ente em pírica. Niega la existencia decriterios objetivos como algo opuesto a las simples creenciasaiceica de tañes crl teTlos. (Por supuesto, los ixísit ivlstas también sost ienen creencias sobre los cr i ter ios que determinan laelección y formiulación de sus problemas históricos) . Esta postura es t ípicamente hegelliana. Representa im caso particular

de j josií iuismo normativo, de la teoría que estabieoe la fuerzacomo cr i ter io del derecho. (Para una cr í t ica del posi t ivismoético de   HEGEL  cf.  POPPER  (1945), Volumen I, i>p. 71-72, Volumen n , pp . 305-6 y   POPPER  (1961). Efl obsouirantlsmo reaccionarlohegel lano hlao re troceder los valores a l mundo de los hechos;revocando de este modo ia sepajraclón que de los mismos estableció la reflexión filosófica kantiana.

Page 62: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 62/144

HISTORIA DE LA CIENCIA 6 9

seguida de una conversión en masa que tiene lugar en la

comunidad científica: una revolución ordinaria. Nada quedacomo problemático o inexplicado'". Los epifenómenos psicológicos kuhnianos de 'crisis ' y 'conversión' pueden acompañar a los cambios objetivamente progresivos u objetivamente estancados, a las revoluciones o a las contrarrevoluciones. Pero este hecho cae fuera del sistema de   K U H N .

Tales anomalías historiográficas no pueden formularse, sinotan sólo absorberse progresivamente, en su programa deinvestigación historiográfica, en el que no hay forma de distinguir entre una 'crisis ' y una 'problemática estancada'. Sinembargo, tales anomalías podrían ser predichas por unateoría historiográfica externalista, basada en una metodología de los programas de investigación científica que especificara las condiciones sociales bajo las que es posible queprogramas de investigación estancados consigan un éxito

sociopsicológico.

C.  Contra las posiciones metodológicas apriorísticasy antiteóricas

Por último, contrastemos la teoría de la racionalidad expuesta aquí con la postura extrictamente aprioríst ica (o,m ás precisam ente, 'euclideana') y con la antiteórica J^.

'^ '  KUHN  parece hallarse entre dos iKisturas respecto alprogreso científico objetivo. No tengo ninguna duda de que,siendo un erudito y un científico consagrado, detesta  personalmente  ©1 relaitlvismo. Sin embargo, su  teoría puede Interpiretarsede dos maneras: o bien como que niega el progreso científicoy reconoce sólo ed cambio científico; o como que reconoce ©1progreso científico, pero un 'progreso' que viene indicEudo exclusivamente por  ©1  movimiento de la historia real, en verdad,

según su criterio,   KUHN  tendna que describir la catástrofe mencionada en  tfl  texto como una 'revolución' genuina. Me temoque ésta sea una pista de la involuntaria popularidaxi de suteoría entre la Nueva Izquierda que prepara diligentementela Revolución de 1984.

»28 El término técnico 'euclideano' (o mejor, 'cuasi-eucll-deano*) significa que se parte de proposiciones universales, de

Page 63: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 63/144

Page 64: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 64/144

HISTORIA DE LA CIENCIA 7 1

nuevo la ta rea de la c ienc ia , s i r esul ta ra que la c ienc ia

newton iana o e ins t en iana , por e j emplo , hub ie se v io l ado l a sreglas  a priori  d e j u e g o p r o c l a m a d a s p o r  BACON, CARNAP  oP O P P E R ?

Yo creo que s í . Y en rea l idad , l a metodología de programas de inves t igac ión his tor iográf ica impl ica un s i s tema plur a l i s t a de au to r idad , en pa r t e porque e l buen ju i c io de l j u rado c ient í f ico y sus leyes h ipoté t icas no han s ido , y no

pueden se r , comple tamente a r t i cu ladas por e l cód igo l ega lde l f i lósofo , y en par te , porque ta l código puede ocas iona l mente tener razón cuando e l ju ic io de los c ient í f icos seequ ivoque . En consecuenc ia d i sc r epo t an to de aque l los f i lósofos de la c ienc ia que dan por supues to que los  standardsc ien t í f i cos gene ra l e s son inmutab le s y que l a r azón pueded e s c u b r i r l o s  a priori ^^,  com o de aque l los qu e p i e ns an qu e

la luz de la razón i lumina sólo casos par t icula res . La metodo log ía de los p rogramas de inves t igac ión h i s to r iográ f i caespecif ica métodos para que e l f i lósofo de la c iencia aprenda de l h i s tor iador de la c ienc ia y   viceversa.

Sin embargo , no e s ind i spensab le que e s t e in t e r cambiomutuo sea s i empre equ i l ib r ado . La pos tu r a de l cód igo del e y e s p a s a r á a s e r m u c h o m á s i m p o r t a n t e c u a n d o u n a t r a

d ición se en cu en t r e en e s t ado e s t a nca do ' ^ o cu an do se e s t éor ig in and o u n a nu eva t rad ic ió n in ace ptab le '^ '. E n ta lescasos la ley ca tegór ica puede cont radec i r la autor idad de la

129 Alguien i>odría defender que  POPPER  no entra dentrode esta categoría. Después de todo,   POPPER  define de tal modo'la ciencia ' que ésta incluir ía la refutada teoría newtoniana

y excluir la la astrologia , el marxismo y el freudianismo, todosolios irrefutados.^^°  Tal parece ser el caso en la mo dern a f ísica de la pa r

tíc ul a; y seg ún alg un os filósofos y físicos eil de la física c u á n tica de la escuela de Copenhague.

^ ' Ta l es ©1 cas o de alg un as de las prin cip ales escuelasde Sociología, Psicología y Psicoilogía Social modernas.

Page 65: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 65/144

7 2 IMRE LAKATOS

ley part icular estancada, y retardar o incluso impedir   M

proceso de estancamiento '^^.Cuando una escuela científica degenera en un estado de

pseudociencia, puede ser útil desencadenar una polémicametodológica con la esperanza de que los científicos prácticos aprenderán más de ella que los filósofos (igual quecuando el lenguaje ordinario degenera en periodismo puedeser útil invocar las reglas de la gramática "'.

D.  Conclusión

En este escri to he propuesto un método 'histórico' parala evaluación de metodologías rivales. Los argumentos ibandirigidos principalmente al filósofo de la ciencia y pretendían mostrar cómo éste puede —y debe— aprender de lahistoria de la ciencia. Sin embargo, los mismos argumentos

implican que también el historiador de la ciencia debe, a suvez, estar seriamente atento a la filosofía de la ciencia ydecidir sobre qué metodología basará su historia interna.Espero haber ofrecido algunos sólidos argumentos de lastesis siguientes: primera, cada metodología de la cienciadetermina una demarcación característ ica (y clara) entrehistoria interna (primaria) e historia externa (secundaria);

'^* Esto, ciertam ente , explica por qué una buena metodología —'destilada' de las ciencias maduras— puede desempeñarun papel Importante en Jas disciplinas Inmaduras y, en realidad, dudosas. Mientras Ja autonomía académica de   POLANYI  deberla ser defendida en los departamentos de física teórica, n )debería toJerarse, por ejemplo, en los institutos de astrologiasocial, ciencia de la planificación o diseño social. LPara un estudio autorizado de la última, cf,   PRIKSTLEV  (1968).]

^33 En realidad, una discusión crítica de los  standards^

científicos, que posiblemente condujese incluso a su perfeockí^namlento, es Imposible sin articularlos en términos generaJes;exactamente como si se desea cuestionar un lenguaje, se hade articular su gramática. Ni el conservador   POLANYI ni el conservador  OAKESHOTT  parecen haber comprendido (o haber intentado comprenider) la función crítica  áel lenguaje  —POPPER  lacomprendió. (Cf.  POPPER  (1963a), p. 135.)

Page 66: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 66/144

HISTORIA DE LA CIENCIA 7 3

y, segunda tesis, ambos, historiadores y filósofos de la cien

cia, deben establecer lo mejor posible la distinción críticaentre factores internos y externos.

Permítaseme, por últ imo, recordar al lector mi chanzafavorita — y po r ah or a perogrullesca— de qu e la his tor iade la ciencia es frecuentemente una caricatura de sus reconstrucciones racionales; que las reconstrucciones racionales son frecuentemente caricaturas de la historia real; y quealgunas historias de la ciencia son caricaturas de ambas: dela historia real y de sus reconstrucciones racionales '^. Esteescri to, creo, me perm ite añad ir:  Quod erat demonstrandum.

' ' " Cf. e.g. mi  (1962), p. 157, o mi (1968a), p. 387, nota 1a pie de página.

Page 67: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 67/144

1

REFERENCIASAGASSI,  J. (1963),  Towards an Historiography of Science.AGASSI, J. (1964), 'Scientific Problems and their Roots in Me^

taphysics , in  The Critical Approach to Science and Philo^sophy  (ed. by M. Bungre), p p .  189-211.

AGASSI,   J. (1966), 'Sensationalism',  Mind 75,  pp. 1-24.AGASSI,   J. (1969), 'Popper on Learning from Experience' , in  Stu

dies in the Philosophy of Science   (ed. by N. Resch er) , pá ginas  162-71.

BERNAL,  J. D. (1954),  Science in History,  1st. Edition.BERNAL,  J. D. (1965),  Science in History,  3rd. Edition.BEVERIDGE, W.  (1937), 'The Place of the Social Sciences in Hu

man Knowledg-e' ,  Política 2,  pp. 459-79.CANTOR,  G. (1971) , 'A Further Appraisal of the Young-Brougham

Controversy , in  Studies in the history and Philosophy ofScience,  forthcoming.

COHEN,  I. B. (1960),  The Birth of a New Physics.COMPTON, A. H. (1919), 'T he S ize an d S hap e of th e E lect ro n ',

Physical Review 14,  pp. 20-43.DuHEM, P. (1905),  La théorie ph ysique, son ohjet et sa structure(English transí, of 2nd. (1914) edition:  The Aim and Structure  of Physical Theory,  1954).

ELKANA, Y.  (1971), 'The Conservation of Energy: a Case of Simul t aneous  Discovery? ,  Archives Internationales d'Histoiredes Sciences 24, pp. 31-60.

EwALD, P. (1969), 'The Myth of Myths',   Archive for the Historyof Exact Science 6, pp.  72-81.

FEYERABEND,  P. K. (1964) , 'Realism and Instrumentalism: Com

ments on the logic of Pactural Suppor t ' , in   The Critical Approach  to Science and Philosophy  (ed. by M. Bun ge), pp.  280-308.

FEYERABEND,  P. K. (1965), 'Reply to Criticism', in   Boston Studiesin the Philosophy of Science 2   (ed. by R. S. Cohen andM. Wartofsky) , pp.  223-61.

FEYERABEND,  P. K. (1969), 'A Note on Two «problems» of Induction' ,  British Journal for the Philosophy of Sciences 19, páginas  251-53.

FEYERABEND,  P. K. (1970a), 'Consolations for the Specialist ' , inCriticism and the Growth of Knowledge   (ed by I. Lakatosand A. Musgrave), pp. 197-230.

FEYERABEND,   P. K. (1970b), 'Against Method', in  Minnesota Studies  for the Philosophy of Science 4.

Page 68: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 68/144

Page 69: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 69/144

7 6 IMRE LAKATOS

LAKATOS,  I. a972),  The Changin Logic of Scientific Discovery,

for thcoming.LAKATOS,  I . and  MUSGRAVE,  A. (1970),  Criticism and the Growthof Knowledge,

McMuLLiN, E. (1970), 'The History and Philosophy of Science: aTaxanomy ,  Minnesota Studies in the Philosophy of Science5,   pp. 12-67.

MERTON, R.  (1957), 'Priorities in Scientific Discovery',   AmericanSociological Review 22, i>p. 635-59.

MERTON, R.  (1963) , 'Resistance to the Systematic Study of Multiple  Discoveries in Science ,  European Journal of Sociology  4, pp. 237-82.

MERTON, R.  (1969) , 'Behaviour Patterns of Scientists ' ,   AmericanScholar 38,  pp. 197-225.

MUSGRAVE,  A. (1969), Impersonal Knowledge: A Criticism of Subjectivism,  Ph . D. The sis, Un iversity of Lon don.

MUSGRAVE,   A. (1971a), 'The Objetivism of Popper's Epistemo-logy , in  The Philosophy of Sir Karl Popper  (ed. by P. A.Schilpp) , forthcoming.

MUSGRAVE,   A. (1971b) , 'Kuhn's Second Thoughts ' ,   British Jour

nal  for the Philosophy of Science 22, pp. 287-89.POLANYI,  M. (1951),  The Logic of Liberty.PoLANYi, M. (1958),  Personal Knowledge, Towards a Post-Critical

Phylosophy.POPPER, K. R.  (1935),  Logik der Forsehung.POPPER, K. R.  (1940), 'Waht is Dialectic?',  Mind 49,  pp. 403-26;

reprinted in Popper (1963),  pp,  312-35.POPPER, K. R.  (1945),  The Open Society and Its Enemies,  Vol. I-IIPOPPER, K. R.  (1948) , 'Naturgesetze und theoretische Systeme' , in

Gesetz und Wirklichkeit  (ed. by S. M oser), p p . 65-84.POPPER, K. R.  (1953) , 'Three Views Concerning Human Know

ledge' ,  in  Conternporary British Philosophy  (ed. by H. D.Lewis), pp. 355-88; reprinted in Popper (1963), pp. 97-119.

POPPER, K. R.  (1957a), 'Tlie Aim of Science',   Ratio 1,  pp. 24-35.POPPER, K. R.  (1957b),  The Poverty of Historicism,POPPER, K. R.  (1959),  The Logic of Scientific Discovery.POPPER, K. R.  (1960), 'Philosophy and Physics'.  Atti del XII Con-

gresso Internaziona le di Filosofía 2,  pp. 363-74.POPPER, K. R.  (1961) , 'Facts , Standards , and Truth: A Fur ther

Criticism of Relativism',  Addendum  to th e Fo ur th E di tionof Popper (1945).POPPER, K. R.  (1963a),  Conjectures and Refutations.POPPER, K. R.  (1963b) , 'Science: Problems, Aims, Responsibil i

ties' ,  Federation Proceedings 22, pp. 961-72.POPPER, K. R.  (1968a) , 'Epistemology Without a Knowing Sub

jects ' ,  in  Proceedings of the Third International Congress for

Page 70: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 70/144

HISTORIA   DE LA   CIENCIA  77

Logic, Methodology and Philosophy of Science   (ed. by B.

Rootiselar and J. Staal) , Amsterdam, pp. 333-73.POPPER,  K . R .  (1968b), 'On the Theory of the Objetive Mind',in  Proceedings of the XIV International Congress of Philosophy,  Vol. 1, pp.  25-33.

PRICE,  D .  J . (1959), 'C on tra Cop ernicus: A Crit ical R e-es tim at ion of the Mathematical Planetary Theory of Ptolemy, Copernicus and Kepler ' , in  Critical Problems in the History ofScience  (ed. by M. C lag ett), p p . 197-218.

PRIESTLEY,  J. B. (1968),  The Image Men,SCHEFFLER, I. (1967),  Scicncc and Subjetivity.SHAPERE,  D .  (1964), 'The Structure of Science Revolutions' ,   Philosophical Review,  pp. 383-84.SHAPERE,  S .  (1967), 'Meaning and Scientific Change', in  Mind

and Cosmos  (ed. by R. G. Colodny), pp. 41-85.VAN DER  WAERDEN,  B .  (1967),  Sources of Quantum Mechanics.WATKINS,  J. W. N. (1952), 'Political Tradition and Political Theo

ry: an examination of Professor Oakeshott 's Political Phi>lo-sophy' ,  Philosophical Quarterly 2, v^.  323-37.

WATKINS,  J . W. N. (1958) , ' Influential and Confirmable Metaphysics ' ,  Mind 67,  pp. 344-65.

WATKINS,  J. W. N. (1963), 'Negative Utilitarianism',   AristotelianSociety Supplementary 37,  pp. 95-114WATKINS,  J. W. N. (1967), 'Decision ana  Belief,  in  Decision

Making   (ed by R. Hu ghe s), pp . 9-26.WATKINS,  J. W. N. (1970), 'Against Normal Sciencle', In   Criticism

and the Growth of Knowledge  (ed. by I. Lak atos an d A. M us-grave), pp. 25-38.

WILLIAMS,  L .  P. (1970), 'Normal Science and  its  Dangers ' , inCriticism and the Growth of Knowledge   (ed. by I. La ka tosand A. Musgrave), pp. 49-50.

Page 71: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 71/144

THOMAS S. KUHN

NOTAS SOBRE LAKATOS

Page 72: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 72/144

1. INTRODUCCIÓN

La invitación que se me hizo de comentar aquí el escritodel profesor  LAKATOS  me llenó de satisfacción, pues he sido

durante mucho t iempo un admirador de su obra, en particular de su primerizo ensayo, 'Proofs and Refutations'.Esto no quiere decir que estuviéramos siempre de acuerdo,sino tan sólo que me agradaban los debates que se producían y esperaba atentamente el siguiente. Mi satisfacción,además, se vio considerablemente aumentada cuando descubrí que   LAKATOS estaba dispuesto a anular todo preceden te,

el suyo propio y el de otros, al entregarme este ensayo conla suficiente antelación. Este es un privilegio concedido apocos comentaristas, y que yo agradezco.

Todo esto lo podría haber dicho antes de abrir el manuscri to de  LAKATOS — de hecho lo dije en senda s ca rtas aLAKATOS y a  ROGER   BUCK—.  EI leer el manuscrito sólo aumentó mi satisfacción, pero de un modo imprevisto. Al igual

que con algunos de los primeros ensayos de   LAKATOS,  hetenido dificultades con la interpretación. Frases como "lametodología de programas de investigación" no forman parte del m odo de comu nicación que m e es familiar; frasescomo "historia interna" y "externa", aunque familiares, sonempleadas por  LAKATOS de form a nueva e inespera da. Creo,no obstante, haber dominado la interpretación, aunque tal

vez sin asimilar el lenguaje. Al hacer esta labor y mientrascaptaba simultáneamente el espíri tu de su trabajo, quedégratamente sorprendido al comprobar cuanto simpatizo consus puntos de vista actuales. He de añadir que no he leído

Page 73: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 73/144

8 2 THOMAS S. KUHN

ningún ensayo sobre el método científico que exprese opi

niones tan estrechamente paralelas a las mías, y me sientoalentado por tal descubrimiento, pues puede significar queen el futuro no estaré tan aislado en el ruedo metodológicocomo lo he estado en el pasado. La semejanza entre nuestras posiciones debería descalificarme como comentador.Uno de mis críticos ocuparía este sitio mejor que yo, y sihubiese visto la dificultad a tiempo, uno de ellos lo estaría

ocupando. Pero como no la vi , tendré que hacer lo mejorque pueda el papel de crítico. Es por tanto una suerte quemi coincidencia con   LAKATOS,  aunque muy amplia, no seatotal.

I I .  P A R A L E I I S M O S

Antes de comentar los puntos que nos separan, tendréque enumerar breve y globalmente las áreas en que nuestras opiniones coinciden. No hay otro modo, creo, de delimitar nuestra discrepancia, o, puesto que 'discrepancia 'puede que no sea la palabra justa, de descubrir aquellaspartes del escrito de  LAKATOS  en el que se hacen afirmaciones que yo no podría de ningún modo hacer mías.

Entre las zonas de coincidencia está la que  LAKATOS  describe como meta-metodológica o meta-histórica. Ningún historiador, de la ciencia o de cualquier otra disciplina, puedetrabajar sin concepciones previas acerca de lo que es esencial y de lo que no lo es. Tales pre-concepciones, en el casodel historiador de la ciencia, desempeñan un importantepapel cuando se trata de determinar lo que tal historiadorentiende por ' interno' y 'externo' en el sentido de   LAKATOS.

Ya   AGASSI  había hecho la misma observación muy enérgicamente, y yo doy la bienvenida a la extensión que hace  LAKA

TOS  de tal idea. Creo que yo mismo he defendido la ideainversa incluso más pronto, al indicar que el fracaso en encuadrar los datos históricos proporciona una base para

Page 74: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 74/144

Page 75: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 75/144

8 4 THOMAS S. KUHN

claridad dicha diferencia, pero no alcanzo ninguna ayuda

de los pasajes donde la expone: por ejemplo, una de lasúltimas referencias de su ensayo a: "el epifenómeno psicológico kuhniano de 'crisis '" (p. 69).

Se comprenderá, creo, por qué hablo de paralel ismos ypor qué los encuentro tan alentadores. Pero queda un problema. ¿Por qué razón, supuesto que dichos paralelismossean reales, es   LAKATOS  tan incapaz de verlos? Que no los

ve queda ilustrado por la frase que acabo de citar, y hayotras muchas del mismo estilo en su ensayo. Sin duda queparte de la dificultad reside en la oscuridad de mi presentación original, cosa ésta de la que sólo puedo arrepentirme.Pero creo que existe un motivo más profundo, y que apuntahacia las zonas en las que discrepamos o al menos pareceque discrepemos.

Esparcidas por el ensayo de   LAKATOS,  hay un número deobservaciones como las siguientes:  " K U H N  alcanza —indicaLAKATOS—  una visión muy original de la autoridad racionalque cambia de modo irracional" (p. 60). En otra parte dice:"donde  K U H N  y  FEYERABEND  ven cambios irracionales, yopredigo que el historiador podrá probar que ha habido cambio racional" (p. 64). Estos reiterados contrastes entre miirracionalidad y la racionalidad de   LAKATOS  delimitan la di

ferencia que ve   LAKATOS  entre nuestras posturas. Dicha diferencia es aparentemente tan profunda para él que permanece ciego a nuestros estrechos paralelismos. Voy a defender que   LAKATOS,  incluso cuando señala el contraste, seequivoca tanto respecto de su posición actual como de lamía propia.

De hecho, nunca he aceptado la interpretación dada amis opiniones como una defensa de la irracionalidad enciencia, pero por lo general he comprendido el origen de lamisma, he descubierto por qué mis críticos consideran adecuada tal interpretación. En el presente caso, sin embargo,todavía no he llegado a comprenderlo. Teniendo en cuentala amplitud de los paralel ismos entre nuestras posturas, el

Page 76: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 76/144

NOTAS SOBRE LAKATOS 8 9

uso por  LAKATOS  de términos como 'irracional ' sólo es, creo,un^ manera de poner motes. O ambos somos defensores delí   irracionalidad, cosa que dudo encaje con   LAKATOS, O  deotro modo, como creo yo, ambos pretendemos cambiar lanoción vigente de lo que es la racionalidad. El resto de misobservaciones está formado por argumentos dirigidos a conseguir dicho resultado, aunque de esta forma la conclusiónno aparecerá completamente explícita hasta el final.

III . 'INTER NO ' Y 'EXTERNO'

Perm ítaseme empezar com entando el uso que hace LAKATOS  de los términos 'historia interna' y 'externa'. En unade las primeras notas de pie de página señala que la distinción está totalmente estandarizada entre los historiadores dela ciencia pero que él la emplea de un modo nuevo. Obviamente yo no soy quien para criticar a un colega que adaptaun término antiguo a sus propios propósitos. Lo que creoes que  LAKATOS  no se apercibe de la poca necesidad que hayen este caso de que alguien fuerce otro uso. La virtud principal de la fluctuación de los tecnicismos reside, sospecho,en que facilita un inconsciente juego de manos.

En el uso consagrado entre los historiadores, historia interna es el tipo de historia que se centra primaria o exclusivamente sobre las actividades profesionales de los miembrosde una comunidad científica particular: ¿Qué teorías sustentan? ¿Qué experimentos realizan? ¿Cómo interactúan ambos elementos para producir innovaciones? La historia extema, por otra parte , considera las relaciones entre talescomunidades científicas y el resto de la cultura. El papel delcambio religioso o de las tradiciones económicas en el desarrollo científico, pertenece por tanto a la historia externalo mismo que sus opuestos (la tradición religiosa y el cambio económico). Entre otros tópicos consagrados del exter-nalista se encuentran las instituciones y la educación, así

Page 77: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 77/144

8 6 THOMAS S. KUHN

como las relaciones entre la ciencia y la tecnología. La dis

tinción interno-externo no es firme siempre y segura, peroexiste un amplio consenso entre los historiadores respecto asu aplicación. Tal consenso muestra que la argumentaciónde  LAKATOS  es implícitamente fundamental y explícitamenteirrelevante al mismo tiempo.

Obviamente hay muchos puntos de contacto entre el usogeneral y el de  LAKATOS.  En ambos, factores tales como la

religión, la economía y la educación son externos; mientrasque las Leyes de   NEWTON,  la ecuación de  SCHRODINGER  y losexperimentos de  LAVOISIER  son internos. Si no hubiese alternativas válidas disponibles, la acepción que  LAKATOS  da aestos términos sería adecuada. Pero tal acepción violenta eluso general , pues la historia interna de   LAKATOS  es muchomás restringida que la del historiador. Queda excluida, porejemplo, toda consideración de la indiosincracia personal,

cualquiera que haya sido su papel en la elección de unateoría, el acto creador que la produjo, o la forma del producto que resultó. De la misma forma, quedan excluidosdatos históricos tales como el fracaso del hombre que creauna nueva teoría y de su generación enter^ en ver consecuencias de dicha teoría que una generación posterior descubrirá en el la , punto éste que habré de examinar más ade

lante. Y, por último, queda excluida la consideración de loserrore s, o de lo que un a generación po sterior interpretecomo tales, y que consecuentemente se sentirá obligada acorregir.

Datos históricos de esta especie son todos centrales yesenciales para el historiador interno de la ciencia. Con frecuencia proporcionan las pistas más reveladoras de lo querealmente sucedió. Puesto que   LAKATOS  insiste en excluirlosde la historia interna, yo me pregunto por qué razón adoptael término. ¿No podría fácilmente, en su lugar, haber hablado de historia racional, o mejor, de historia construidacon los elementos racionales del desarrollo de una ciencia?Creo que esto es lo que fundamentalmente quiere decir:

Page 78: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 78/144

NOTAS SOBRE LAKATOS 8 7

interno' en el sentido de  LAKATOS  y en este contexto equi

vale estrechamente a 'racional ' en el sentido ordinario. Además ,  el término 'interno' en  LAKATOS  comporta, además deluso ordinario de 'racional ' , una característica muy importante: en cuanto criterio de selección, es anterior al estudiode la historia e independiente de ella.

Si esto es correcto, resulta obvio por qué LAKATOS  cambialos términos. Si ' interno' fuera un término independiente,

inequívocamente aplicado, como lo es para el historiador,entonces se podría esperar aprender algo sobre metodologíaracional del estudio de la historia interna. Pero si 'historiainterna' es simplemente la parte racional de la historia, entonces el filósofo sólo puede aprender de ella, por lo que amétodo científico se refiere, lo que previamente introduzca.El método meta-metodológico de  LAKATOS  está en peligrode quedar reducido a una tautología.

IV .  LAKATOS COMO HIST OR IADO R

Mi argumentación anterior se aplica exhaustivamentesólo a la primera mitad del ensayo de  LAKATOS  Se trata dela parte en la que presenta su interpretación de la distinción

interno-externo, para mostrar después cómo lo que se entienda por interno y externo cambia con la elección de unaposición metodológica previa. La segunda parte del ensayoes distinta. En ella sugiere  LAKATOS  que la elección de unametodología proporciona un programa de investigación meta-histórico. La tentativa efectiva de aplicar un tal programaa los datos históricos puede mostrar que el programa estáestancado. Del mismo modo puede suceder que surga una

nueva metodología y que sea aceptada. Yo mismo creo queeso puede suceder y que de hecho sucede. Con todo me pregunto por qué  LAKATOS  habría de esperar tal cosa. Supuestolo que ha dicho sobre la distinción interno-externo, y supuesta además su concepción de lo que el historiador hace.

Page 79: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 79/144

{ 8 THOMAS S. KUHN

tal resultado no es posible.  LAKATOS  está tan cerca de la

tautología en la segunda parte de su ensayo como en la primera.

Hacia la mitad del ensayo, por ejemplo, dice: "La historia de la  ciencia  (refiriéndose a la historia interna) es unahistoria de eventos seleccionados e interpretados de formanormativa" (p. 43). Estaría completamente de acuerdo conesta observación si sólo significase que todos los historiadores seleccionan e interpretan necesariamente los datoshistóricos. Pero   LAKATOS  al introducir el término 'normat ivo'  quiere decir algo más. Ha indicado antes que "filosofía de la ciencia es aquella que proporciona metodologías normativas" (p. 11) al historiador. Su observación nodice simplemente que el historiador selecciona e interpreta,sino que una filosofía previa suministra el conjunto totalde criterios por los que él actúa de tal modo. Pero si tal

fuera el caso, no habría modo alguno de que los datosseleccionados e interpretados contradijeran una posiciónmetodológica para cambiarla.

Afortunadamente para la observación de   LAKATOS,  otrosprincipios selectivos son utiles al historiador, además delos conceptos previos de la metodología^ Su narración, porejemplo, debe ser continua en el sentido de que un evento

ha de llevar a, o preparar el siguiente; no se puede darsaltos.  Además, su historia ha de ser plausible en el sentidode que hombres e instituciones deben comportarse de forma reconocible. Es legítimo criticar el relato de un historiador diciendo: eso no puede ser lo que ocurrió, pues sóloim demente se comportaría de ese modo, y no se ha dadoninguna razón para creer que el rey estuviera loco. Por últ imo,  y más importante para el propósito presente, la histo

ria ha de ser construida sin violentar los datos disponiblespor causa de la selección e interpretación. Sólo si se emplean estos y otros criterios internos del oficio de historiador, las conclusiones de la investigación histórica podráncontradecir y cambiar la posición filosófica con la que el

Page 80: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 80/144

NOTAS SOBRE LAKATOS 8 9

historiador empezara. Lo que me inquieta del ensayo de

LAKATOS  es que excluye todos estos criterios, privando asía la historia de toda función filosófica. Por ejemplo, justamente antes del último pasaje citado,   LAKATOS  escribe:'un método de señalar las discrepancias entre la historia ysu reconstrucción racional consiste en exponer la historiainterna  en el texto  e indicar  en notas a pie de páginacómo la historia real 'discrepa' respecto de su reconstrucción racional" (p. 41). En una publicación reciente (sucontribución a  Criticism and the Grow th of Know ledge)indica   LAKATOS  lo que quiere decir con esto. En el texto seexpone una sucesión de relatos íntegros, y en las notas seañade: ciertamente esto no es lo que sucedió con toda exactitud, pero es lo que hubiera ocurrido si las personas sehubieran comportado racionalmente, como era su obligación. Un ejemplo algo diferente e igualmente informativo

se encuentra en su presente artículo. La reconstrucción racional, sugiere   LAKATOS,  puede atribuir con toda propiedadla idea del  spin  del electrón a  B O H R  en 1913. Con tod a pr obabilidad, concede   LAKATOS, BOHR  no pensó en él entonces,pero era compatible con el programa de investigación queestaba implicado en el átomo de  B O H R .  Pero de hecho,como   LAKATOS  seguramente sabe,   B O H R  era completamenteescéptico respecto a la idea del  spin  aún en 1925. Esto nofue así porque  B O H R  era irracional; sino que  LAKATOS,  rechazando una vez más la evidencia que no encaje con sucriterio previo de racionalidad, ha reconstruido erróneamente el programa de   B O H R .  Si este programa se reconstruyeadecuadamente partiendo de la evidencia, se descubre queel  spin  encaja en él con mucha dificultad. ¿Por qué programa debe empezar el análisis filosófico, por el de   B O H R  o

por el de LAKATOS?

En resumen, lo que he intentado decir , es que lo queLAKATOS   concibe como historia, no es historia sino filosofíaque inventa ejemplos. Construida de esta forma, la historiano podría tener , en principio, el más mínimo efecto sobre

Page 81: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 81/144

90 THOMAS  S KUHN

la posición previa filosófica  que  exclusivamente  le dio  for

ma. Esto no  supone afirmar que la  reconstrucción históricano  sea  intrínsecamente  una  tarea selectiva  e  interpretativa,ni que una  previa posición filosófica carezca  de  todo valoren cuanto instrumento  de  selección  e  interpretación.  Se  trata  más  bien  de  reafirmar  que una  previa postura filosóficano  es el  único principio selectivo para construir  la  únicaclase  de  historia  que  pueda contener interés filosófico,  y,

además,  de  reafirmar  que tal  principio  no es, en  cuantoselectivo, inviolable. Cuando un  relato histórico exige notasmarginales  que  completen  sus  construcciones, ha  llegado elmomento  de  reconsiderar  su  posición filosófica.

V.  H I S T O R I A  E  IRRACIONALIDAD

¿Cuál es la  razón de que LAKATOS,  pregunto ahora  en laconclusión, sienta  la  necesidad  de  protegerse  de la  historiareal? ¿Por  qué  ofrece  una  parodia  en su  lugar?  Mi  conjetura más  plausible es la de que LAKATOS  teme que la  historia sí se la  toma seriamente como disciplina independiente,pueda conducirle  a la  posición  que él me  atr ibuye;  la posición de que la ciencia es  fundamentalmente  una  tarea irra

cional: hipótesis sobre causas  y  motivos  que  pueden  sermeras conjeturas,  y  nada realmente importante depende deque sean correctas. Pero lo que  su,artículo deja inequívocamente claro  es su  opinión de que yo he  sido arrastrado  adefender  la  irracionalidad por  tomar  en  serio aspectos de lahistoria para cuya supresión  o  reinterpretación  él  pretendehaber encontrado  una  base.

Como he  dicho antes, aquí  y en  otras ocasiones, nuncahe creído  que la  ciencia fuera  una  tarea intrínsecamenteirracional.  Lo que  quizá  no he  puesto suficientemente  enclaro, es que  considero esta afirmación  no  como  una  cuestión  de  hecho, sino  más  bien  de  principio.  El  comporta-

Page 82: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 82/144

NOTAS SOBRE LAKATOS 9 1

miento científico, tomado en su conjunto, es el mejor ejem

plo que poseemos de racionalidad. La opinión de lo que^ea racional depende de modo significativo, aunque por supuesto no exclusivamente, de lo que se considere como aspectos esenciales del comportamiento científico. Esto noquiere decir que todo científico se comporte racionalmented todas horas, ni siquiera quiere decir que muchos científicos se comportan racionalmente las más de las veces. Loque dice es que, si la historia o cualquier otra disciplinaempírica nos induce a creer que el desarrollo de la cienciadepende esencialmente del comportamiento que previamente hemos designado como racional, entonces se deberíaconcluir no que la ciencia es irracional sino que nuestranoción de racionalidad necesita ser revisada en todo momento.

LAKATOS  parece estar de acuerdo con esta posición, mien

tras ésta permanezca a un nivel abstracto. La haya aplicadocon completa corrección o no, toda la última parte de suensayo demuestra que el estudio histórico, realizado adecuadamente, puede modificar la línea fronteriza entre lointerno y lo externo. En consecuencia, afirma   LAKATOS,  también puede m odificarse nu estra noción de racionalidad científica. Habiendo asumido esta posición,   LAKATOS  puede con

toda propiedad rechazar mis opiniones sobre cuestionesfundamentales; puesto que yo puedo haber cometido erroreshistóricos, lógicos y filosóficos, como sin duda los he comet ido.  Pero lo que no puede hacer , y, sin embargo, lo hace,es rechazarlas  simple y llanamente  porque mis conclusionessacadas de la historia atribuyan un papel esencial al comportamiento que él juzga irracional. Argumentos de estaíndole contradicen el núcleo de su posición metodológica

actual.Hasta aquí he defendido la irrelevancia de la acusación

de irracionalidad en cuestiones de principio, hecha por   LAKATOS  Permítaseme ahora hacer una observación similarrespecto a cuestiones concretas. Empezaré estos comenta-

Page 83: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 83/144

9 2 THOMAS S. KUHN

rios indicando que la postura actual de   LAKATOS  ha aumen

tado mucho la solidez de la mía. Terminaré indicando queel paralel ismo, en aspectos claves, entre nuestros puntos devista llega todavía más lejos de lo que antes he admitido.En tres principales campos, según pienso, se han levantadocargos de irracionalidad contra mí.  LAKATOS  acepta aquí dosde ellos, uno de modo explícito, el otro implícitamente. Rechaza el tercero en una nota marginal, ignorando con este

tratamiento una de las áreas más activas e incitantes de lafilosofía contemporánea.La primera razón, creo, de la acusación de que yo con

sidero la ciencia como una tarea irracional, se basa en miinsistencia en que la elección entre paradigmas (o teorías,a efectos presentes) no puede estar provocada solamente porla lógica y el experimento; en estas materias no hay cosa

tal como una prueba, ni hay un punto en el que el adversario de una postura más moderna viole una regla científica,y empiece a comportarse acientíficamente.  LAKATOS  haceexactamente la misma observación repetidas veces: "Es posible adherirse racionalmente a un programa estancado hasta que sea superado por otro rival e incluso después" (p. 36)."Se debe contar con que el rival , aunque vaya rezagado,puede representar todavía un contratiempo" (p. 30). "Nin

guna ventaja de la especie que sea, puede considerarse comoabsolutamente concluyente" (p. 30). Si esto es irracional,—como   LAKATOS  eventualmente ha supueéto en el pasado—entonces ambos somos reos.

Una razón presentada aún con más frecuencia para laacusación de irracionalidad, ha sido mi insistencia en quela elección entre paradigmas es, en última instancia, una

decisión comunitaria, en que lo que suele pasar por prueba,verificación o falsación en las ciencias, no ha tenido lugarhasta que una comunidad entera no se hubiera convertidoo reformado .a un nuevo paradigma. Mis opiniones sobreeste punto n© fueron expresadas originalmente con la cía-

Page 84: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 84/144

NOTAS SOBRE LAKATOS 9 3

ridad que a mí me hubiera gustado, y en cualquier caso

han evolucionado desde entonces. Lo que querría haber dicho,   sin embargo, está muy cerca de lo que   LAKATOS  diceahora, aunque estoy lejos de asegurar que extraiga las consecuencias adecuadas.

A lo largo de su ensayo,   LAKATOS  se refiere a la importancia, cuando se toman decisiones científicas, de lo que élllama "código de honestidad científica" o "código del honor

científico" (p. 13). Cuando señala la diferencia entre su posición y la posición a la que se opone, hace observacionescomo éstas: "Lo que no debe hacerse es negar la pobreinformación pública (de un programa de investigación)"(p.  36) o "las razones de las partes rivales, deben ser recordadas siempre y públicamente expuestas" (p. 30). Enotros lugares dice que contesta a las objeciones de los co

legas "al distinguir entre adhesión racional e irracional (obien, honesta y deshonesta) a un programa estancado" (página 37).

La postura de   LAKATOS,  sin embargo, no puede distinguirse en esta forma de la mía o de la de cualquier otro.Por el contrario, ambos estamos muy unidos en estos puntos.  ¿A quién atribuye la creencia de que la ciencia podría

avanzar si los científicos fueran deshonestos? Caso de queyo haya defendido la posición irracional, no ha sido paradefender a los mentirosos. De hecho, las referencias deLAKATOS  a la honestidad, a la ' información pública' o lasrazones que 'deben ser recordadas y públicamente expuestas ' ,  sugieren que también él está pensando en la elección-de-teoría como una actividad comunitaria que sería impo

sible a menos que las publicaciones de este tipo se conservaran. Cuando el individuo puede decidirse solo, no las necesita en absoluto. Por último, y más importante, el énfasisde  LAKATOS  sobre un código de honor, le lleva aún másadelante en la misma dirección, pues un código consta de

Page 85: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 85/144

0 4 THOMAS S. KUHN

valores, no de reglas, y los valores son intrínsecamente una

posesión de la comunidad.A pesar de estar oscu ram ente expu esta, mi posición ha

sido desde el principio que la elección entre teorías (y también la identificación de anomalías, proceso que planteaproblemas semejantes) tiene que ser realizada por un tipode comunidad muy part icular; de otro modo no habríaciencia. Gran parte de lo que es particular en tales comu

nidades está formado, también he intentado demostrarlo,por los valores compartidos de sus miembros —deben preferir lo simple a lo complejo, lo genuino a lo   ad hoc,  lofecundo a lo estéril, lo preciso a lo vago, etc.—, una listamuy corriente. Sin tales valores las decisiones de la comunidad serían diferentes, y algo distinto de lo que la cienciase propone conseguir.

También he defendido que tales valores no están provistos de un conjunto de criterios suficientes que dicte inequívocamente su aplicación a casos concretos. En una extensión considerable, se adquieren por el estudio de ejemplos de aplicaciones anteriores más que por el aprendizajede reglas sobre el modo de su aplicación. Dos personas quese sirvan de los mismos valores al elegir entre teorías riva

les pueden, por tanto, diferir vehementemente sobre quéteoría ha de ser preferida. Sólo la persona que diga, porejemplo —la teoría A es más simple que la B; las dos soniguales en otros aspectos; no obstante yo prefiero la B—sólo la persona que tome decisiones de este tipo, viola loque   LAKATOS  llama código del honor científico.

Sólo resta por comentar una de las razones de la acusa

ción de que yo considero irracional a la ciencia —mi examende la inconmensurabilidad, que  LAKATOS  menciona de pasoen una nota. Puesto que el t iempo ha pasado, y no me hapermitido tratarla, arriesgaré aquí sólo la siguiente respuesta: cualquiera que suponga que los temas, a los que   FEYE-

Page 86: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 86/144

NOTAS SOBRE LAKATOS 9 5

RABÉK0 y yo hem os ap un tad o, al intro du cir la 'inconm ensu

rabilidad' en nuestras consideraciones sobre la elección-deteoría, son triviales o claramente equivocados, ha de prescindir al mismo tiempo de gran parte de la literatura contemporánea sobre la traducción radical. No creo que talcosa pueda hacerse alegremente.

Page 87: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 87/144

Page 88: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 88/144

HERBERT FEIGL

P R O G R A M A S D E I N V E S T I G A C I Ó NE I N D U C C I Ó N

Page 89: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 89/144

Page 90: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 90/144

Con el riesgo de ser exconaulgado (si no aniquilado) porla comunidad popperiana actual, quiero observar que el

profesor  LAKATOS  es y —creo— no puede dejar de  ^erVo^jmmductivista de segundo nivel. Si el profesor   K U H N  ha señalado (muy eruditamente) que la ciencia va con mucha frecuencia por un sendero trillado, y eventualmente se sale deél (y entra en otro nuevo), el profesor   LAKATOS  evalúa loscam bios de p roblem ática y de teoría, y las innovaciones metodológicas de las ciencias, a la luz de su criterio de 'progreso'

o 'estancamiento'. No cabe duda de que   LAKATOS  desea ofrecer (por lo menos) a los científicos una capacidad críticay/o consultiva. Pero sólo puede hacer tal cosa si 'arriesgasu apuesta', i.e. si conjetura sobre la fecundidad de unmétodo, y junto con éste de una teoría engendrada o sostenida por un tal método a lo largo de las líneas de éxito ofracaso, cualquier cosa que pueda ser plausiblemente indi

cada. Encuentro completamente convincentes las refutaciones del profesor  LAKATOS  tanto del inductivismo simple (aquícoincide con   POPPER)  como del falsacionismo simple (aquídiscrepa con ima caricatura del primer   POPPER) .  Pero siLAKATOS  ha de cumplir funciones críticas y/o asesorativas,¿qué más puede hacer sino observar el curso de los 'cambios '  y  extrapolarlos?

Sir  KARL  ha introducido 'el temor de Dios' en (la mayoría de) los inductivistas. Creo que soy uno de los pocos queresistieron a sus persistentes, brillantes y persuasivos argum entos (cf. m i con tribución, 'W hat Him ie Might Have Said toKant ' in the   POPPER FESTSCHRIFT [M.  Bunge, ed. T he CriticalApproach to Science and Philosophy,  Free Press of Glencoe,

Page 91: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 91/144

1 0 0 HERBERT FEIGL

CoUier-Mac-Millan, New York, 1964]), Con toda seguridad,H U M E  de una vez por todas puso en claro que una justificación de la inferencia inductiva da por supuesta la cuestiónque se discute (o lo que es equivalente: es viciosamentecircular, o descansa en una regresión hasta el infinito). Sinembargo, existe en las ciencias una cosa tal como la   confirmación  (con frecuencia, incluso confirmaciones muy sorprendentes) —montones de ejemplos podrían citarse toma

dos de la historia de las teorías científicas. Si los popperia-nos insisten, puedo hacer mi observación en términos decorroboración,  i.e. de no-refutación pese a los enérgicos y/oingeniosos esfuerzos de crítica rigurosa. Pero ello me parece bastante oblicuo en casos como la verificación obser-vacional ( ) de la existencia de nuevos planetas como Nep-tuno y Plutón; o de la estructura reticular de los cristales

como fue confirmada por los experimentos de  VON LAUE

  yBRAGG;  o la revelación de la etiología de la paresía comúnpor el descubrimiento del  treponem a sp irochete pallidum,etcétera. No obstante no soy inconmovible en materia deformulaciones.

Tal vez la siguiente defensa de la inducción (o si elprofesor  LAKATOS  insiste, sólo de las inducciones de   segundonivel) sea aceptable —aunque a primera vista no consubstancial— para  POPPER  y sus discípulos: considérese la observación, experimentación, así como las investigaciones estadísticas, como un medio de obtener muestras finitas (porlo comiin bastante pequeñas) de  un  universo posiblementeil imitado. Ciertamente, hemos aprendido de   POPPER, FEYE-

RABEND   et al,  que tales procedimientos de muestreo no adquieren significación si no están iluminados por teorías de

partida (o como usualmente dicen los filósofos: por 'presu-jpuestos ') . Tales teorías de part ida o supuestos, junto con laevidencia relevante, suministran las probabilidades previassi ha de aplicarse algo como el teorema de   BAYES  a la estimación de la probabilidad de las hipótesis en consideración.

Page 92: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 92/144

PROGRAMAS DE INVESTIGA CIÓN E INDUCCIÓN 1 0 1

Ahora bien , parece_ Eacional' (en alguno de los cua tro o

cinco sentidos filosóficamente importantes de este resbaladizo término) suponer —¡hasta nuevo aviso — que las muestras así obtenidas son aproximadamente  representativas  dela 'población' de la que se han 'extraído'._Y ello por la simplerazón de que suponerlas no representativas sería completamente arbitrario, irracional (o expresión de un escepticismo cognoscitivo total). Las muestras de un universo ilimi

tado pueden ser no-representativas en un ilimitado númerode modos. Por tanto yo todavía creo, a pesar de las críticas muy ingeniosas pero defectuosas de J. J.  KATZ  (TheProblem of Induction and its solution,  University of Chicago Press, 1962), que H.  REI CHENBACH,  aunque fue un induc-tivista de primer nivel (así como desde el segundo al n-ési-mo) estaba fundamentalmente en lo cierto; yo acepto: nosu estatuto íntegro, sino su justificación de la inducción.Mi justificación se desarrolló independientemente, en su forma original, en mi disertación doctoral (Viena, 1925-27). Siun procedimiento cualquiera funciona, i .e. produce extrapolaciones correctas (etc.) , los métodos inductivos y/o hipotéticos deductivos harán lo mismo. Y se puede demostrardeductivamente  que ello es verdad.

Para un empirista (como yo) sería muy necesario enfa-tizar la adhesión a la política de libre opinión. Incluso lasleyes mejor establecidas en la naturaleza (i.e. las formulaciones de las regularidades en la naturaleza) pueden serdeficientes a causa de algunos parámetros todavía no conocidos pero importantes que varían espacio-temporalmentede una región a otra. Una tal situación todavía sería compatible con un determinismo básico, tanto metodológico co

mo ontológico. Pero una vez que se acepta un indeterminismo fundamental (como en las interpretaciones dominantesen física cuántica), aún se hace más fácil imaginar gradosmucho más amplios de desorden en la naturaleza —de modoque la inducción exitosa podría reducirse a la siguiente con-

Page 93: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 93/144

1 0 2 HERBERT TEIGL

elusion bastante moderada: 'El desorden continuará prava

leciendo'. ¡Pero incluso ésta sería la conclusión de una iníerencia inductiva

Por último, algunas palabras sobre las ' teorías de partida'. Hay teorías y teorías. (Prefiero en algunos  casos  hablar de 'conjuntos de leyes empíricas interrelacionadas' ,pero ya que se trata en parte de una cuestión terminológica,no insistiré en ello —^para el presente propósito—). Algunos

supuestos de partida (leyes, hipótesis, teorías) están tan^'aseguradas* (corroboradas, confirmadas —dígase como gus^te—) que  en el contexto  del problema dado y en la investigación del m ismo , no son pues tas (¡hasta nuevo aviso ) encuestión. Así la óptica, por ejemplo, de los microscopios'telescopios y espectroscopios es habitualmente asumida sinvacilación por (respectivamente) la microbiología, astrofísi

ca o cosmología. Ciertamente (siendo un empirista — ¡horri-blle dictu — )  no sólo admito, sino insisto, en que tales supuestos de partida deben mantenerse —en principio— abiertos a la revisión. En muchos casos la teoría de partida (oconjunto de presupuestos) está formada por las opinione'5del sentido común que se dan por supuestas en los asuntosde la vida ordinaria. Para aducir sólo un ejemplo (podrían;citarse cientos de ellos): Si un psicólogo emprende el examen(test) de la corrección de algunas partes del psicoanálisis,asumirá que es la misma persona (¡genéticamente ) la quese tiende en el sofá tres veces a la semana durante un añoo dos (y que deja grabadas en cinta sus entrevistas). Sóloen algunos casos extremadamente excepcionales (piensenen ciertos cuentos de misterio) podría suceder que tal supues to fuera cuestionado. De mo do sem ejante. Ja estruc tura

general del realismo ordinario es ciertamente el presupuestoincuestionado de casi toda la observación y experimentacióncientífica. Presuponemos que volvemos al mismo laboratorio,   instrumentos de medir , o aparatos; que nuestros órganos sensoriales continúan funcionando, en general , de la mis-

Page 94: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 94/144

PROa R M S  DE INVESTIGA CIÓN E INDUCCIÓN 10.1

nía forma que en ocasiones anteriores; que los sujetos del

'onocimiento, en su acepción más general (o, si se prefiere,los organismos capaces de estímulo-respuesta —¡o máquinas —) están encerrados en un mundo que ellos no han fabricado (en gran medida), y del que ellos mismos son partesespecíficas.

En suma: la revisión del inductivismo expuesta propor;clona una justificación (defensa) de las extrapolaciones (e

intrapolaciones) inductivas. Estas inferencias no sólo se dan_de hecho, sino que son indispensables para el desarrollo d^Lconocimiento. Las probabilidades de tales inferencias requieren presupuestos de partida cuya justificación debe asegurarse en última instancia de la misma manera. No existeotro método que el expresado por los famosos proverbios:'¡mira (al menos un poco) antes de saltar ' y 'si la primeravez no tienes éxito, inténtalo, inténtalo de nuevo'. El tipo

de justificación esbozado es el único paso que podemos darmás allá de   H U M E  y del escepticismo (por supuesto quehabrá necesidad de mucho examen lógico-analítico adicional—y algo se está haciendo ya de modo prometedor— respecto de la probabilidad o grado de comprobación, así comode la simplicidad de las hipótesis. En este contexto, aspectosrelevantes de la teoría de la decisión son de vital importan

cia, pero no tan fundamentales, filosóficamente, como lo esla conclusión general de la justificación.

Page 95: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 95/144

RICH A RD J H A L L

¿SE   PUEDE UTILIZAR LA HISTORIADE   LA CIENCIA PARA DECIDIR ENTRE

METODOLOGÍAS RIVALES?

Page 96: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 96/144

¿Cómo se puede decidir entre las diferentes metodologíasque se han propuesto para la ciencia? En particular, ¿cómo

podemos decidir entre el inductivismo, convencionalismo,falsacionismo y el programismo de investigación?   LAKATOS

afirma que se debería utilizar la historia de la ciencia comoayuda para tal decisión. Propone, o por lo menos pareceproponer, el siguiente criterio: dadas varias metodologíasrivales, se debería preferir aquella metodología según lacual resulta interna y racional mayor parte de historia

real de la ciencia y según la que resulten correctos másnúmero de juicios de los propios científicos sobre la ciencia. Tal criterio presupone la siguiente proposición, queLAKATOS  también afirma: las diferentes metodologías conducen a diferentes y determinables líneas de demarcaciónentre historia de la ciencia interna (racional) e historia dela ciencia externa (empírica). Tengo dudas sobre ambos

puntos: el criterio y la proposición presupuesta, y, en consecuencia, tengo dudas sobre si la historia de la ciencia puede usarse como propone   LAKATOS  para juzgar entre metodologías diferentes' . Expondré cuáles son mis dudas empezando por la proposición de que las diferentes metodologíasconducen a diferentes y determinables líneas de demarcación entre historia de la ciencia interna y externa.

^ También tengo dudas sobre la viabilidad de Qa distinciónentre historia de la ciencia interna y externa. Pero para el propósito de esta ponencia aceptaré, sin más, esta pretendida distinción.

Page 97: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 97/144

1 0 8 RICHARD J. HALL

En la primera página,   LAKATOS  dice: "la demarcaciónvital entre normativo-interno y empirico-externo es distintaen cada metodología". Y en la última página: "...cada metodología de la ciencia determina una demarcación característica (bien definida) entre historia interna (primaria) y

externa (secundaria)". En las páginas intermedias intentamostrar cómo se define la demarcación en las diferentesmetodologías, al menos para algunos casos específicos. Noes ésta una parte inesencial de la argumentación de   LAKATOS,

pues es obvio que si se ha de utilizar la historia de la cien-cía para juzgar entre diferentes metodologías, de acuerdocon su criterio, tales metodologías diferentes deben conducir a demarcaciones, por lo menos claramente definidas

y diferentes, entre historia de la ciencia interna y externa.Sin embargo, creo que actualmente las diferentes metodologías no determinan demarcaciones entre historia de la ciencia interna y externa, el que lleguen a determinarlas en elfuturo es un asunto bastante dudoso. Consideremos dos metodologías a título de ejemplo, la propia metodología deLAKATOS  de programas de investigación y el inductivismo.

En la metodología de  LAKATOS  disponemos de 'programasde investigación' con 'problemáticas progresivas' y 'estancadas'.  Supongamos que eá^tas nociones estuvieran definidascon precisión de modo que se pudiera decir exactamentequé programas diferentes de investigación hubo en la historia de la ciencia, y cuándo estaban en auge y cuándo en decadencia. (Obviamente poder hacer esto requeriría tambiénun conocimiento histórico completo, que en muchos casos

no es posible tener). La cuestión que surge es la de cuántotiempo es racional que  vtn  científico continúe con un programa de investigación estancado.  LAKATOS  establece muyclaramente que los científicos no han de abandonar necesariamente un programa de investigación al primer signo

Page 98: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 98/144

UTILIZACIÓ N DE LA HISTORIA DE LA CIENCIA 1 0 9

de que hay dificultades. Pero por otra parte deberían cier

tamente abandonarlo si las cosas fueran bastante mal en él.Así pues, ¿cuánto tiempo exactamente debería continuarun científico con un programa de investigación estancado?LAKATOS  no da ninguna regla para determinarlo y de hechoadmite que:

EiS muy difícil decidir, ya que no se debe exigir progreso encada paso, cuándo un programa de Investigación se ha estan

cado definitivamente, o cuándo uno de dos programas rivalesha conseguido una ventaja decisiva sobre el otro. Según estametodcflogía, como en el convencionalismo de   DOHEM,  no puededarse ningún tipo de racionalidad instantánea —mucho menosmecánica—. Ni la prueba de inconsistencia por parte ded lógico,ni el veredicto de anomalía por la del científico experimentalpueden anular un programa de investigación die un solo goli>eSólo se puede ser 'adivino' después del evento (p. 30) ^.

¿De qué modo, pues, determinaría   LAKATOS  si la adhesiónde un científico a un programa de investigación estancadofue racional? Viendo si el científico fue sincero, para consigo mismo y para con los demás, respecto al hecho de queelj)rograma de investigación estaba estancado. 'Es perfectamente racional jugar con riesgo: lo que es irracionales engañarse a sí mismo sobre tal riesgo' (p. 36). Pero\sin duda la honestidad y la racionalidad son cosas com

pletamente diferentes. Todo el mundo conoce gente deshonesta pero enteramente racional y a otros que son honestos pero algo irracionales. De modo semejante, se puedemuy bien imaginar que un científico se adhiera irracionalmente a un programa de investigación estancado, sin que seengañe a sí mismo respecto del hecho de que tal programaestá estancado (tal vez tenga algún lazo sentimental con el

programa de investigación que mantiene desde mucho tiempo atrás). Por tanto yo no puedo aceptar la identificación que establece   LAKATOS  entre racionalidad y honestidad,

*  El- núm ero de página en tre pa réntesis se refiere al artículo de  LAKATOS  de este volumen.

Page 99: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 99/144

l i o RICHARD J . HALL

y me veo ob l igado a conc lu i r que , ba sados en l a me todo

logía de  LAKATOS,  no d i sponemos de n inguna v ía pa r a dec id i rqué ac tos de los c ient í f icos fueron rac iona les y cuá les no.En consecuenc ia , no hay modo de eva lua r , por e j emplo , l ap r e t e n s i ó n d e   LAKATOS,  de que la adhes ión de los c ient í f icosa l p rograma de inves t igac ión newton iano , de spués de l de s cubr imien to de l a anoma l í a en l a ó rb i t a de Mercur io , f uer ac iona l según l a me todo log ía de p rogramas de inves t iga

c ión , pe ro no según l a me todo log ía de   P O P P E R .  F r a n c a m e n t ec r eo que l a me todo log ía de p rogramas de inves t igac ión t endrá que se r f o rmulada con mucho mayor de ta l l e an te s deque sea pos ib l e empeza r a tomar en cuen ta t a l e s p r e t ens iones .

Como segundo e j emplo , me gus ta r í a cons ide ra r e l i nduc -t iv i smo. Pa ra empeza r , he de dec i r que no e s t á nada c l a rol o q u e  LAKATOS  t i ene en l a mente cuando a t aca a l i nduc t i -v í s m o p u e s t o q u e a p e n a s m e n c i o n a n o m b r e s . N o o b s t a n t e ,d i f í c i lmente se puede equ ivoca r qu ien tome a   CARNAP  como induc t iv is ta y , en todo caso , s i l as tes i s de   LAKATOS

no se cumplen pa ra l a me todo log ía de   CARNAP,  es que segur amente t a l e s t e s i s no son só l idas . As í pues , cons ide remosla me todo log ía induc t iv i s t a de   CARNAP.  ¿Qué ac tos de losc i en t í f i cos r econs t ruye  CARNAP  como r ac iona le s y cuá le s

no? La pregunta es d i f íc i l de contes ta r . En rea l idad debie radec i r que es imposible de con | ,2s ta r . Resul ta a lecc ionadorve r por qué . Según l a me todo log ía de   CARNAP  hay por lomenos t r e s componen te s en l a acc ión r ac iona l : vma lóg icainduc t iva , un e l emento de u t i l i dad pa ra l a pe r sona invo luc r ada , y l a acep tac ión de un con jun to de r eg la s  3.  Por lom e n o s r e s p e c t o a l o s d o s p r i m e r o s c o m p o n e n t e s n o s e n c o n

t r amos con p rob lemas a l ap l i ca r l a me todo log ía a s i tuac io -

^ Véase, por ejemplo, R.  CARNAP,  'The Aim of InductiveLogic' , in  l/)gic. Methodology and Philosophy of Science  (ed.by E. Nagel, P. Supp es and A. Tarsk l) , Stanford University P ress,Palo Alto, 1962.

Page 100: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 100/144

UTILIZACIÓN DE LA HISTORIA DE LA   C IIM CIA t U

nes reales de la historia de la ciencia. El primer conipo

nente, la lógica inductiva, ha sido resuelto sólo para lenguajes muy simples, y nada más complejo que el lenguajeactual de la física. Por tanto no se puede determinar quégrado de confirmación tenían las predicciones de  EINSTEIN

en 1917, y si éstas estaban más confirmadas o menos confirmadas que las de   NEWTON  por la evidencia disponible.Y en relación con el segundo componente, ¿cómo hemos de

determinar el elemento de utilidad de un científico que vivióhace doscientos años y de cuyos actos sabemos muy poco?Ciertamente, el tercer componente no carece totalmente deproblemas, pues si bien   CARNAP  adoptó la regla de 'maximi-zar la utilidad' , es posible imaginar situaciones en las quepodría hacer falta adoptar una regla más complicada, talcomo una regla 'maximin' o una regla 'maximax' —esto, sindejar de utilizar la lógica inductiva y, en consecuencia, sin

dejar de ser inductivista *—.  E n resum en, respecto de lastres cláusulas parece completamente imposible decir quéacciones de los científicos serían reconstruidas por la metodología de  CARNAP  como racionales y cuáles no. Querríaexaminar más detenidamente el segundo componente —elelemento de utilidad— de la metodología de   CARNAP,  porquecreo que ayudará a clarificar algimas conclusiones. Dije

antes que habría que reconstruir el elemento de utilidadde un científico determinado como un primer paso necesario en la determinación de si sus acciones fueron racionales.Pero quizá no haga falta reconstruir completamente el elemento de utilidad del científico. Tal vez no se esté interesado en si sus acciones fueron racionales  teniendo en cuenta todos sus motivos,  sino más bien si fueron racionalesdesde el restringido pimto de vista de sus motivos científi

cos.  Ello podría dar lugar a una distinción, y, en consecuencia, hace fal ta una respuesta por parte de   LAKATOS.  Los

•* C. G.  HKMPEL,  Aspects of Scientific Explanation, The FreePress, New York, 1965, pp. 466-7.

Page 101: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 101/144

1 1 2 RICHARD J HALL

actos de   LYSENKO,  por ejemplo, que podrían no haber sidci

racionales desde el restringido punto de vista de sus moti vos científicos, po dría n h aber sido co m pletam ente racionales dados los motivos de su vida, la libertad y la búsquedade felicidad. Sospecho que  LAKATOS  está interesado en eltipo más restringido de racionalidad —llamémosla racionalidad científica—. Reduciendo la cuestión a saber si las acciones de un científico fueron científicamente racionales, el

problema podría simplificarse bastante. En lugar de tenerque reconstruir el elemento de utilidad total del científicosería suficiente sólo una parte de ella —aquella parte quefue relevante respecto a sus motivos científicos (llamémoslaelemento de utilidad científica). Pero entonces se planteauna nueva cuestión: ¿estamos realmente interesados enlas  creencias del científico  acerca de los motivos de la ciencia? ¿Estamos interesados en su   elemento de utilidad científica?  ¿O estamos interesados en si sus acciones son racionales dadas nuestras oponiones sobre los motivos de laciencia y por tanto sobre el elemento de utilidad científica? Esto podría introducir una distinción, y probablemente habrá que introducirla en la polémica entre   B O H R

y   EINSTEIN  sobre la mecánica cuántica. Según la postura deEINSTEIN   sobre los motivos de la ciencia y según el elemen

to de utilidad científica de   EINSTEIN,  las acciones de  E I N S TEIN   serían probablemente racionales; pero según nuestrapostura, al menos sí coincidimos con la de   B O H R ,  podríanno serlo. De nuevo hace falta una respuesta por parte deLAKATOS.  Pero tenemos el camino más sencillo y utilicemosnuestras opiniones sobre los mo);ivos de la ciencia, nuestroelemento de utilidad científica, así se obvian todos los pro

blemas de reconstruir el elemento de utilidad de algún científico anterior. Las dudas no desaparecen. ¿Para qué sirvennuestras oponiones sobre los motivos de la ciencia? ¿Cuáles nuestro elemento de utilidad <:ientífica?   HEMPEL  señalala dificultad de contestar a esta pregunta:

Page 102: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 102/144

U l I t l Z A C I O N   o e LA  HISTORIA  DE LA  CIENCIA  113

Lo que hay que t o m a r  en  cuenta  ail construir o  justif icar las

fias de  aceptación induct ivas para  la  investiga ción científica:'a son los objetivos de tal investigación  o la  impor tanc ia quedé  en  ciencia  a  conseguir ciertas clases  de  resultados. ¿Qué

>Jetivois se  propone a lcanzar  la  investigación científ ica pura?verdad de tos  enun ciados adm it idos puede considerarse uno

de ellos. Pero  no da  verdad cueste lo que  cueste . Pues entonces ,la única polít ica  de  decisión racional seria  no  acepta r nun caninguna hipótesis sobre bases induct ivas , puesto  que,  aunquebien fundamentada podr ía  ser  falsa.

La investig'ación científica  ni  s iquiera pretende a lcanzar unaprobabilidad  muy elevada de  verdad o una í u n d a m e n t a c ló n inductiva muy fuerte , al  precio que sea. La  ciencia está dispuestaa correr bastantes r iesgos  por  este motivo. Está dispuesta  aacepta r una  teor ía  que sobrepase  en  gran medida las bases explícitas  si esa  teoría promete ofrecer  un  orden subyacente , unsis tema  de  profundas  y  sencil las conexiones sistem áticas en trelo que ha sta entonces co nst i tuía una m asa caót ica y  mult i formede hechos.

Es una  cuest ión Intr igante , pero todavía  sin  resolver,  si losobjetivos  o  valores,  que  informan  la  investigación científ icapura pueden  ser  todos caracter izados adecu adam ente  en  t é r m i nos  de  de side rata teóricos tales como confirmación, po tenciaexplicativa  y  simplicidad, y, en  caso afirmativo,  si  tales rasgospe rmi ten una  combinación satisfactoria en un concepto de  u t i l idad puramente teór ica o  científica  que pud ie ra quedar imp l i cado en la  construcción  de  reglas de  aceptación para hipótesisy teorías en Ja  c ienc ia p p r a ' .

\C u a l q u i e r a  que sea el  m o d o , c o m o  el  ind uc t iv is ta resue l

v a e s t o s p r o b l e m a s , r e s u l t a c l a r o  que  a c t u a l m e n t e  no se

p u e d e d e c i r v i r t u a l m e n t e n a d a a c e r c a  de  c ó m o  la  m e t o d o log ía induc t iv i s t a t r aza r í a  la  l ínea d ivisor ia ent re  la  h i s to r i a  de la  c i enc ia in t e rna  y  ex t e rna .

( R e s p e c t o  al  i n d u c t i v i s m o ,  me  s i en to ob l igado  a  a ñ a d i re n t r e p a r é n t e s i s  una  n o t a b a s t a n t e e x t e n s a d e f e n d i én d o l oc o n t r a a l g u n o s  de los  a t a q u e s  de  LAKATOS.  E s t e a f i r m a

=  C. G.  HEMPEL,  'Recent Problems  of  Induc t ion ' ,  in  Miniand Cosmos  (ed. by  Rober t  G,  Colodny) , University  of  P i t t s burgh Press, Pit tsburgh, 1966, p. 131.

Page 103: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 103/144

1 1 4 RICHARD J . HALL

rotundamente al principio de su artículo que las metodo

logías de las que habla no son metodologías en el sentidomás antiguo de reglas para descubrir o inventar teoríascomo tarea primordial , sino más bien metodologías paraevaluar y aceptar teorías ya existentes (p. 12). Pero luegose desmiente hablando de y criticando al inductivismo comosi fuera algún tipo de método que partiendo de hechos ¡_llegase a teorías. En particular, afirma: (i) que el inducti

vismo se ve precisado a relegar todas las teorías científicas que precedieron a las actualmente aceptadas a la erade la pre-ciencia o de la pseudo-ciencia (p. 14), (ii) que elinductivismo no puede dar una explicación interna de laselección de hechos que ocurre realmente en la ciencia (página 14), (iii) que va contra el código del honor inductívistaproponer teorías no probadas (pp. 18 a 20) y (iv) que el

inductivismo ha sido falsado históricamente, e.g. por Du-HEM (p. 58). Todo esto es sencillamente falso del inductivismo en cuanto método para tasar teorías o hipótesis yapropuestas. Después continúa   LAKATOS  l lamando la atenciónsobre las dificultades lógico-epistemológicas del inductivism o,   en particular con la justificación del principio de inducción, y sugiere que tales dificultades han demolido suposición. Pero poco después él mismo afirma enérgicamente

que cualquier metodología —convencionalismo, falsacionis-mo o su propia metodologír de programas de investigación— ha tenido que asumir algún tipo de principio de inducción para no convertirse en un mero juego sin ningunarelevancia epistemológica (p. 45). Es verdad que dice estardispuesto a utilizar la inducción como un principio 'extra-metodológico' (p. 30), cualquiera que sea su significado,

pero no queda claro como se puede legitimizar tal uso paraLAKATOS  y no para el inductívista. En todo caso, su afirmación (p. 44) de que el inductivismo, junto con otras formasde justificacionismo, ha sucumbido bajo la crítica lógica yepistemológica es evidentemente falsa desde el punto de

Page 104: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 104/144

UTILIZACIÓN DE LA HISTORIA DE LA CIENCIA 1 1 5

Vista empírico —para usar su propia terminología, aún en

el caso de que el inductivismo haya sido   refutado,  lo que noes obvio, ciertamente no ha sido  abandonado).

Volviendo a la línea principal de argumentación, me parece que ninguna de las metodologías que  LAKATOS  examinahan sido elaboradas con la suficiente precisión para poderdeterminar exactamente donde trazarían la línea divisoriaentre historia de la ciencia interna y externa. Una última

observación respecto a este problema. Aún en el caso deque dispusiéramos de una metodología elaborada con mucha precisión, parece evidente que necesitaríamos conectarla a un extenso conocimiento histórico de la situación histórica en cuestión. Pues cualquier metodología racional serácondicional más que categórica, es decir , hará depender delas condiciones reales aquello que se entienda por racional.Por lo general, las condiciones que necesitamos conocer serán probablemente bastante complejas, incluyendo por lomenos el conjunto total de creencias relevantes del científico en cuestión. Dudo que dispongamos de este conocimiento histórico completo acerca de muchos eventos de la historia de la ciencia, de modo que me pajece imposible determinar donde una metodología dada trazaría la frontera entre historia de la ciencia interna y externa.

I I

Supongamos, no obstante, que pudiésemos determinardonde sería trazada tal línea por varias metodologías diferentes. Supongamos, además, que la línea fuera trazada en

diferentes lugares por las diferentes metodologías. Y volvamos al criterio de   LAKATOS,  que nos dice cómo deberíamosemplear la historia de la ciencia para decidir entre metodologías distintas. Si le entiendo correctamente,   LAKATOS  diceque deberíamos preferir aquella metodología que reconstru-

Page 105: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 105/144

1 1 6 RICHARD J. HALL

yese mayor parte de historia real de la ciencia como interna

y racional, y reconstruyese el mayor número de los propiosjuicios de los científicos (juicios básicos de valor) sobre laciencia como correctos.  LAKATOS  afirma, por ejemplo, que"a  la luz de las mejores reconstrucciones racionales de laciencia se puede siempre reconstruir como racional la mayor parte de la gran ciencia" (p. 63) y de nuevo, "cuandoaparece una teoría mejor de la racionalidad, la historia

interna puede ampliarse y reclamar terreno a la historiaexterna" (p. 66).  LAKATOS  dice que la metodología de   POPPER

es preferible al inductivismo, y la suya propia a la de   P O -PPER,  porque en cada caso la primera metodología incluyemás cantidad de ciencia real como interna y conviene conmayor número de juicios básicos de valor de los científicos.

Tal criterio contiene mucha plausibilidad. Seguramente,

y a nivel prean alítico, e staríam os inclinados a decii^ que lamayor parte de lo que los científicos hacen en ciencia escompletamente racional. O, para formularlo de otro modo,estaríamos inclinados, preanalí t icamente, a dudar de unametodología propuesta que excluyese la mayoría de las acciones de los científicos en el campo de la ciencia por serirracionales. Y además estaríamos por lo general inclinadosa aceptar los juicios de valor básicos de los mismos científicos sobre qué es auténtica ciencia y qué no lo es, y estaríamos inclinados a abandonar una metodología que discrepase fuertemente de tales juicios.

Pero formulando la cuestión de este modo se puede captar un problema. Nadie estaría dispuesto a afirmar quetodo  es racional en ciencia y que todos los juicios de loscientíficos sobre la ciencia son correctos. Todos reconocen

que hay episodios como el de   LYSENKO  en la historia de laciencia —episodios para los que nadie exigiría que una metodología de la ciencia los explicase como internos y racionales (es decir, científicamente racionales)  LAKATOS,  por supuesto, se da cuenta de esto-. Dice:

Page 106: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 106/144

ÜTIUZACIÓN DE  LA  HISTORIA DE LA CIENCIA 1 1 7

La metodología de programas de Investigación —como cual

quier otra teoría de la racionalidad científica— debe ser complementada por la historia empírica-externa. Ninguna teoría dela racionalidad resolverá jamás problemas como el de por quéla genética mendeliana desapareció de la Rusia soviética en1950, o por qué ciertas escuelas de investigación genética de lasdiferencias raciales o de investigación económica de ayuda alexterior cayeron en desgracia en los países anglosajones en 1960.Sin embargo, para explicar los diferentes ritmos de desarrollo

de distintos programas de investigación podemos vemos precisados a invocar la historia externa. La reconstrucción racional de la ciencia (en el sentido en que yo uso el término) nopuede ser comprehensiva, puesto que los seres humanos no sonanimales  totalmente  racionales; e Incluso cuando actúan racionalmente pueden tener una concepción falsa de sus propiasacciones racionales (pp. 31-32).

Pero no parece implicar la posibilidad de una metodología que incluyera demasiado de la ciencia como interno,una reconstrucción racional que diese demasiada importanciaa lo racional de la ciencia. En particular, sería fácil construir una metodología que reconstruyera las acciones deLYSENCO  como científicamente racionales e internas. La siguiente metodología sería objeto de burla: es racional acep

tar un programa de investigación progresivo con preferencia a otro estancado a no ser que el gobierno incite vehementemente a aceptar el estancado. (Obviamente esta metodología podría componerse si fuera necesario). ¿Se debería aceptar tal metodología porque incluya como internouna parte de la ciencia que   POPPER  y   LAKATOS  relegan a lahistoria extema? Ciertamente que no. ¿Se debería aceptar

tal metodología porque explica como correctos los juiciosde valor básicos de  LYSENKO  y seguidores? Ciertamente queno.  Pero entonces no comprendo cómo va a ser posibleaceptar sin modificación alguna el criterio de   LAKATOS  quenos enSeña a aceptar la metodología que reconstruya más

Page 107: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 107/144

1 1 8 RICHARD J . HALL

cantidad de ciencia como racional y mayor número de   jul

cios básicos de valor del científico como correctos*.Por tanto, ¿cómo hemos de decidir entre metodología;

rivales y hacer que la historia de la ciencia tenga una partíimportante en dicha decisión? Creo que a lo sumo se puedídecir lo siguiente: si una regla metodológica, que no gozabíde excesiva confianza, entra en conflicto con la praxis de urgran número de científicos importantes, entonces habrís

que poner en cuestión dicha regla,- y si la praxis de unospocos científicos menores entra en conflicto con una reglametodológica que goza de gran plausibilidad, entonces habría que poner en cuestión la praxis de tales científicos.Debe haber una especie de doble retroalimentación quepermita a la vez, moderar el ímpetu de la imaginación metodológica por medio de apelaciones a la praxis real, y además corregir la mala praxis científica por apelación a una

metodología correcta. No hay nada nuevo o profundo enesta observación.  GOODMAN  dijo casi lo mismo sobre lasreglas de la lógica deductiva' , y sin duda otros lo dijeronantes que él. LAKATOS  mismo afirma que debe haber una talinteracción más que una única vía de apelación a la práctica real de los científicos, cuando casi al final de su escrito dice:

Y en realidad, la metodologi? de programas de investigación historlográfica taipdica un sistema pluralista de autoridad,

' Puede ocurrir que en ninguna metodología sea posibleexplicar todos los juicios de vaJor básicois de los científicoscomo correctos, puesto que tales juicios pueden ser contradictorios entire si. Pero en un caso como este ¿por qué se deberíaautomátlcaanente preferir la metodología que conviniese a la

mayoría de toles juicios? Es probablemente verdadero que enel caso de  LYSENCO,  la mayaría de los científicos fueran racionales (ciemtíflcamen'te), pero podría haber sido al revés, comoliAKATOs admite en su ejemplo de la astronomia-astrología(p .  68).

^ N.  GOODMAN,  Fax:t, Fiction, and Forecast,  The B»bbB-Me-nrill Co. Inc., Indianapolis, 1965, pp. 63-64.

Page 108: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 108/144

UTILIZA CIÓN DE LA HISTORIA DE LA CIENCIA 1 1 9

en parte porque el buen juicio del jurado científ ico y sus le

yes hipotét icas no han sido, y no pueden ser , completamentearticuladas por el código legal del filósofo, y en parte porque tal código puede ocasionalmente tener razón cuando eljuicio de los cientifico'S se equivoque. En consecuencia, discrepo tanto de aquellos filósofos de la ciencia que dan por supuesto que los  standards  científicos genera les son inm uta bles y quela razón puede descubrir los  a priori,  como de aquellos quepiensan que la luz de la razón ilumina sólo casos particulares.La metodología de los programas de investigación historio^rá-

fica especifica métodos para que el filósofo de la ciencia aprenda del hist or iad or de la ciencia y viceversa (p. 71).

Aquí , pu es , t en em os los p r inc ip ios de un mo do p laus ib l ede usar la h is tor ia de la c ienc ia que nos ayude a dec idi ren t r e me todo log ía s r iva l e s . Como queda expues to ( en e l pá r r a fo inmedia t amente p r eceden te ) e s demas iado vago y ge ne ra l pa r a se r de mucha ayuda en ca sos conc re tos . Pe ro t a l

vez , s e pueda e l abora r con mayor de ta l l e . Y en tonces , s il a s d i v e r s a s m e t o d o l o g í a s p u e d e n e l a b o r a r s e d e m o d o q u epodamos dec i r cuándo en t r an en conf l i c to con l a p r ác t i cade los c i en t í f i cos y cuándo no , podr í amos e s t a r en s i tuac iónde ut i l iza r la h i s tor ia de la c ienc ia para ayudarnos a e legi re n t r e m e t o d o l o g í a s . P o r a h o r a , c r e o q u e n i s i q u i e r a e s t a m o sde acuerdo en que se haya de l legar a ta l pos ic ión.

Page 109: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 109/144

N O R E T T A K O E R T G E

LA CRITICA INTER-TEORICAY EL DESARROLLO DE LA CIENCIA

Page 110: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 110/144

Page 111: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 111/144

1 2 4 NORETTA KOERTGE

u n a o p o s i c i ó n e n t r e dos t e o r í a s que s ean e impl i amente co nB

p l e m e n t a r i a s  —el modelo  del  ascenso dialéctico.

I. UNA E X P O S I C I Ó N  DE LA  M E T O D O L O G Í A  DE  LAKATOS

DE  P R O G R A M A S  DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

La expos ic ión mono- t eór i ca  más c o m p l e ja  que h e m o s de

c i t a r es la  'me todo log ía  de  p r o g r a m a s  de  inves t igac ión c ient í f ica '  de LAKATOS '. A u n q u e  se  e n g e n d r a n m u c h a s t e o r í a s ene l seno  de los  p r o g r a m a s  de  i nves t igac ión l aka t i anos ,  sum o d e l o  es  f u n d a m e n t a l m e n t e m o n o t e d r i c o p u e s t o  que nos u b r a y a  la  i m p o r t a n c ia de la  d ia léc t ica ent r e teo r ías  o  prog r a m a s  de  i nves t igac ión r ad ica lm ente d i f e r en te s .

V eo  la  p o s t u r a  de  LAKATOS  c o m o  un  i n t e n t o  de  enfrent a r s e  al  s i g u i e n t e p r o b l e m a :  la  ' c i enc ia norma l ' kuhn iana

exis te —o al  m e n o s a l g o  que se le  a seme ja—  y  p a r e c e  fig u r a r  de m o d o i m p o r t a n te en la  h i s to r i a de la  c ienc ia . Pero' l a c i enc ia norma l ' pa r ece v io l a r  las  r eg la s  de una  b u e n apraxis c ient í f ica  que ha  s ido suge r ida  por  POPPER  y  o t ros .P o r t a n t o , d e b e m o s p r e g u n t a r  ¿en qué  c o n s i s t e  la  r ac ion a l i d a d  de la  c i e n c i a n o r m a l ? " .  O  c o m o  yo  p r e f i e ro fo rmula r lo ,  " ¿cuá le s  son las f ue r zas c r í t i c a s  que a c t ú a n en la  cien

c i a n o r m a l ? " .  LAKATOS  c o n t e s t a d a n d o  una  c a r ac t e r i zac iónd e  lo que él  l l a m a  un  ' p r o g r a m a  de  inves t igac ión c ient í f ica 'y de f end iendo  la  r ac iona ld iad  de los  p r o g r a m a s  de  invest i gac ión que se  e n c u e n t r a n  en una  f ase pro gres iva .

U n p r o g r a m a  de  i nves t igac ión l a ka t i a no c ons ta  de  t r e sp a r t e s   i

( i )  'Un  n ú c l e o f i r m e '  de  t e o r í a .  (Dos e j e m p l o s  son lasLeyes  de  NEWTON y los P o s t u l a d o s c u á n t i c o s  de  BOHR).

^  I. LAKATOS,  'FaJsificatlan  and the Methodology of  Scient i f ic Research Programmes ' ,  in  Criticism  and the,  Growth  ofKrunoledge  (ed. by I.  Laka tos  and A.  M usgrave) , Cam bridgeUniversity Press, 1970, pp. 91-195.

^  Ibid., pp. 133-37.

Page 112: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 112/144

CRITICA INTER-TEORICA Y DESARROLLO DE LA CIENCIA 1 2 5

(ii) Una 'heurística negativa'; principio s metodológicos

que tienen dos funciones; primera, proteger el núcleo firmede la refutación experimental (i.e. enseñan a modificar lashipótesis auxiliares, no a cambiar el núcleo firme). Segunda,desechar tipos radicalmente diferentes de intentos explicativos (e.g., intentar usar oscilaciones clásicas para explicarlos espectros atómicos en el programa de investigación deB O H R ) .

(iii) Una 'heurística positiva': un plan de cómo rectificar la complejidad de los modelos explicativos de la teoría;(e.g., en el programa newtoniano se calculó primero las órbitas de los planetas utilizando masas de puntos, despuésesferas de masa, después considerando los efectos interplanetarios, etc.).  LAKATOS  dice que una función de la heurísticapositiva es:

(salvar) al científico de ser confundido ix>r el océano de anomalías .. la atención del científico está puesta en la construcción de sus modeilos, siguiendo las instrucciones que han sidoestablecidas en la parte positiva de  su. prograjna. Ignora loscontra ejemplos reales, los 'datos' dispo nib les'.

Con el tiempo, el programa de investigación engendrauna serie de teorías derivadas, cada una de estas teoríasparticipa del mismo núcleo firme, pero cada una de ellascontradice a sus predecesoras a causa del cambio de sushipótesis auxiliares. En el caso típico habrá conocidos contraejemplos para cada una de las teorías derivadas. Todoslos programas de investigación poseen las característicasmencionadas. Sin embargo, sólo alguno de ellos se encontrará en lo que   LAKATOS  llama, 'fase progresiva' y son losprogramas de investigación  progresivos  los que contribuyen

al adelanto de la ciencia.Se considera que un programa de investigación está en

una fase progresiva si cada miembro sucesivo en la serie

Ibid  , p. 135.

Page 113: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 113/144

1 2 3 NORETTA KOERTGE

de t eor í a s añade nuevo con ten ido cor roborando a l s i s t ema .

Por e jemplo , s i a l u t i l i za r la extens ión hecha por  S O M M E R -FELD d e la te o rí a d e  B O H R ,  no só lo se da r azón de mayoresene rg ía s e spec t r a l e s , smo que e s pos ib l e ca l cu la r l a e s t ruc tu r a f ina , en tonces e l p rograma e s t á en una f a se p rogre s iva .

Obsé rvese que pa ra que un p rograma e s t é en una f a seprogres iva no e s e s t r i c t amente necesa r io que sea exp l i cadaa lguna an t igua anomal í a . Aunque e s de e spe ra r que los p ro

b lemas an t iguos quedan c l a r i f i cados , t odo lo que se r equ ie r ees que se añada a l a t eo r í a a lgún con ten ido nuevo . C i to aLAKATOS:

Nuestras consideraciones muestran que la heurística posit iva ava nza con un descuido casi com pleto de la ' ref ut ac ió n':puede parecer que son las 'verif icaciones' más que las refuta-clones las que proporcionen el contacto con la realidad. (Ennota a pie de página explica qué entiende por verif icación:

«una corroboración del contenido excedente del programa enejcpansión»). . . son las 'verif icaciones' las que aseguran la marcha del programa, a pesar de las Instancias recalc i t rantes   •*.

En r e sumen , e s r ac iona l p ro tege r e l núc leo f i rme de unat e o r í a m i e n t r a s e s t a s e s t r a t a g e m a s p r o t e c t o r a s c o n t i n ú e np r o d u c i e n d o n u e v a s p r e d i c c i o n e s i n t e r e s a n t e s ' .

••  Ibid.,  p. 137.° Alg una s veces  LAKATOS  Interpreta el cr i terio de novedad deforma muy débil . Dice, por ejemplo, que la predicción en la teoría de  BOHR  de las  series  de  BALMER  fue en  cierto sentido  un'hecho nuevo' , fwrque mientras   BALMER  observó que «las serlesde hidrógeno obedecen a la fórmula de   BALMER», BOHR  predijoque «las diferencias de nivel de energía en diferentes órbitas delelectrón de hidrógeno obedecen a la fórmula de   BALMER»  {ibid.,p.  156). (El contraste está entre 'serle ' y 'diferencia ' de lasenergías orbi ta les) .  LAKATOS hizo  la observación general en estos

t é r m i n o s :  En verdad se debería considerar un hecho interpretado nuevam ente como un hecho nuevo, ignorando las insolentes reclamaciones de jirioridad de los aficionados a coleccionarhechos  {ibid.  p. 157. Subrayado en eJ original) . En mi cri t ica dela ixxstura de  LAKATOS,  Intentaré Ignorar este lapso en vlvlmos-en - un -m un do - diferente -despu és - del -s índrom e -de-u na-rev olu -clon. SI  LAKATOS  quiere caracter izar un programa de invest iga-

Page 114: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 114/144

CRITICA INTER-TE ORICA Y DESARROLLO DE LA CIENCIA 1 2 7

De este modo el proponente de un programa de investi

gación puede dar el muy plausible y altisonante argumentoque sigue: "Concedo que la existencia de anomalías muestra que existen imperfecciones en nuestra teoría actual.Pero ello no  nos  obliga a suponer que exista algo erróneoen el núcleo de la teoría, en su centro firme. Además, trabajando con ella hemos conseguido ampliar nuestro sistemacientífico a nuevas áreas. Sigamos adelante."

Así se fundamenta la posición de un programa de investigación progresivo. ¿Qué argumentos puede presentar quiencrea que el centro firme es falso? Según   LAKATOS  no haymodo de que alguien, desde fuera de un programa de investigación progresivo, argumente  con eficacia  contra talprograma. Es inúti l producir nuevos contraejemplos o se

ñalar un motón de anomalías , porque no hay crisis kuhnia-nas en su estimación. Todavía no se puede ofrecer un programa rival más exitoso.  LAKATOS  concede que, si se es oportunista (e.g. , un miembro de un gobierno que organice unacomisión, se  puede  abandonar un programa de investigaciónligeramente progresivo por otro programa más exitoso,pero no es necesario*. Todo lo que un supuesto crítico de

un programa de investigación puede hacer es sentarse yesperar a que el programa entre en una 'fase estancada'.Sólo si las últimas modificaciones teóricas no han tenidoéxito y si la heurística positiva está exhausta (i.e. si ya noqueda ninguna extensión obvia de la teoría), se puede argumenta r  adecuadamente  que ha llegado la hora de abandonarel programa.

ción como progresivo, cuando dicho programa predice un resultado conocido, deberla hablar exactamente de este modo.

• I.  LAKATOS,  'History and Its Rational Reconstructions', eneste volumen, p. 36.

Page 115: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 115/144

1 2 8 NORETTA KOERTGE

II . CRÍTICA DE LA POSICIÓN DE LAKATOS

Voy a defender, en oposión a   LAKATOS, que  existen modosde criticar directamente un programa de investigación  (asaber, con ciertas clases de teorías alternativas) y que nose puede entender el crecimiento de la ciencia sin enfocarlodesde estas fuerzas más consistentes. Además voy a soste

ner que sus requisitos para programas de investigación progresivos son demasiado débiles incluso en aquellas situaciones en las que no existe crítica directa por parte de teorías exteriores al programa. Trataré en primer lugar estesegundo punto.

LAKATOS  afirma que "con suficientes recursos, y algo desuerte, cualquier teoría puede ser defendida 'progresivamente '  durante mucho t iempo, incluso siendo falsa" ' . Para com

prender cuan fácilmente un programa de investigación puede mantenerse en una 'fase progresiva' consideremos el programa de crítica Bíblica fundamentalista:

El centro firme de tal empresa teológica contiene el siguiente enunciado: "todo lo que dice la Biblia es literalmente verdad". La heurística negativa protege la teoría contra los datos de fósiles que sugieren que el hombre puede

haber estado sobre la tierra desde hace más de seis mil años,y otros contraejemplos. Siguiendo la heurística positiva, seconstruye un programa de exegesis, análisis lingüísticos yestudios históricos destinados a solucionar cualquier contradicción aparente en el interior de la Biblia misma. Elprograma tiene mucho éxito, no sólo en detectar malas versiones de la Biblia, sino también en hacer nuevas predicciones que son confirmadas por investigacaciones históricasindependientes (para citar un ejemplo, la extensa murallame ncionada en Nehem ías 3 : 8 y 12 : 38 ha sido recientemente descubierta en Israel).

Ibid.,  p. 27.

Page 116: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 116/144

CRITICA   Í N T E R - T E Ó R I C A  Y DESARROLLO DE LA CIENCIA 1 2 9

El e j em plo a n te r io r sa t is f ace to do s los r equ i s i tos de LA-

KATOs p ar a u n p ro g ra m a de inves t igac ión p rog res ivo . (Co mose ve rá e s sem e jan te a un o de su s p ro p io s e j emp los — elprograma progre s ivo basado en l a h ipó te s i s de   PROUT—).

Per sona lmente cons ide ro ambos e j emplos , l a exeges i s b íb l i cay la h ipótes i s de   P R O U T ,  i n tu i t i vamente inacep tab le s en cuanto ins t anc ia s de un p rogre so c i en t í f i co p ro longado .

Se pueden r echaza r t a l e s e j emplos r e fo r zando los r equ i

s i tos r e f e r en te s a un p rograma de inves t igac ión p rogre s ivod e d o s m a n e r a s :1.  Se pu ed e exigir qu e cad a m odi f icac ión teó r ica den

t ro de l programa de inves t igac ión no sólo l leve a cabo nuevas p r ed icc ion es con éx i to , s ino ade m ás qu e conv ie r t a a lp r o g r a m a e n m á s c o h e r e n t e y u n i f i c a d o m i e n t r a s p r o g r e s a .C o m o o b s e r v ó   W I L L I A M W H E W E L L :

. . .se ha de hacer una distinción que parece dominar el progreso de teorías verdaderas y falsas. En la primera clase todoslos supueistos adicionales  tienden a la simplicidad y  a rmonía ;los nuevos supuestos se resuelven en los antiguos, o por lomenos sólo exigen alguna modificación sencilla de las hipótesis asum idas con ante rio rid ad : eil sistem a deviene ta n to m áscoherente cuanto más se extiende.. . (pero en las teorías falsas)los nuevos supues' tos son algo totalmente adicional; —no sugeridas por el esquema original; tal vez dif íciles de reconciliar

con él . Toda adición de este t ipo aumenta la complejidad delsis tema hipotét ico. . . '

H a y p a s a j e s q u e d a n a e n t e n d e r q u e   LAKATOS  t i ene d ich or e q u i s i t o f u e r t e e n l a m e n t e ' . S i n e m b a r g o , u n o d e s u se jemplos de p rograma de inves t igac ión p rogre s ivo que fuep r e m a t u r a m e n t e a b a n d o n a d o , L a H i p ó t e s i s d e   PROUT  '", no

*   WILLIAM WHEW ELL, T he Philosophy of the Inductive Sciences,  Facsim ile of t h e 2n d ed., 1847, Jo hn so n R ep rin t (Do., Lond on,1967,  Vol. 2, p p . 68-69.

" Ver  LAKATOS,  'Methodology of Scientific Research Programmes' , p. 175.

">   Ibid.,  p. 140.

Page 117: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 117/144

1 3 0 NORETTA KOERTGE

satisface mi requisito fuerte. En el mencionado ejemplo,

cuidadosos análisis químicos dieron como resultado la rectificación de algunos pesos atómicos, asemejándolos a losnúmeros enteros. Pero otros pesos atómicos permanecieronobstinadamente no-enteros. Ciertamente no había ninguna'convergencia' en el programa, ninguna sensación de queahora se tenía un entendimiento más profundo de las afinidades entre los fenómenos.

2.  La segunda vía pa ra pod er desechar con traejemp losno-intuitivos consiste en exigir que las series de modeloso modificaciones establecidas por la heurística positiva estén fuertemente sugeridas por la conjunción del centro firme y las conocidas condiciones de límites que   LAKATOS

señala, por ejemplo, que  las mismas  Leyes de  NEWTON  determinasen que una teoría compleja del movimiento planetario debería incluir los efectos perturbadores de otros

planetas. En ocasiones da la impresión de que   LAKATOS  desea exigir esto de la heurística positiva ". Sin embargo, unode sus tres ejemplos mayores violan tal requisito. Los adictos a la Hipótesis de   PROUT  no tenían ningún programasistemático de química analítica. Todo lo que ellos podíandecir era: "¡Continuad la depuración hasta que encontréispesos atómicos enteros ". En el caso de la teoría de   B O H R

la heurística positiva era mucho más fuerte que la de  PROUTpero todavía más débil que la de   NEWTON.  Una ilustraciónde este pimto:  NEWTON  hubiera quedado muy sorprendidosi los cálculos que implicaban perturbaciones no hubiesencoincidido con los datos observacionales más estrechamenteque lo habían hecho los cálculos simples. Sin embargo, nohabía ninguna razón para que   B O H R  esperase desde el principio que las órbitas elípticas fuesen más adecuadas quelas circulares.

Puesto que hay pasajes en los que   LAKATOS  aprueba losrequisitos de potencia heurística y de crecimiento coheren-

Ibid., p . 175.

Page 118: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 118/144

Page 119: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 119/144

1 3 2 NORETTA KOERTGE

quier metodología que prohiba tal clase de crítica.   LAKATOS

acepta la "dialéctica de conjeturas especulativas y refutaciones empíricas" en un programa de investigación. Se hade admitir además la  dialéctica entre programas de investigación.

FEYERABEND  ha examinado ya hábilmente las ventajas generales que resultan de trabajar con una pluralidad de teor ías.  Señala que teorías diferentes tienden a fomentar la

construcción de instrumentos diferentes y la ejecución deexperimentos diferentes. Habrá menos peligro de olvidardatos o de dar razón de datos recalcitrantes con hipótesisad hoc.  Además, puesto que las teorías 'comprehensivas' nopueden eliminarse por medio de una confrontación directacon los 'hechos' (como ejemplo cita la brujería),   PEYERA]

BEND concluye que:

Mientras la unanimidad de opinión puede ser convenient*para una iglesia, o para los serviciales seguidores de un tiranoo  ú'e  alguna otra oíase de 'gran hombre', la diversidad de opiniones es una necesidad metodológica de la ciencia...^^

La mayoría de los ejemplos aducidos por   FEYERABEND

incluyen teorías que tratan de dominios de fenómenos aproximadamente semejantes. Sin embargo, yo quiero subrayar

la importancia de otro tipo de crítica pluralista —el casoen que las teorías en conflicto tienen su origen en camposdistintos de la investigación científica, pero que no obstanteson mutuamente relevantes; en principio, tales teorías sonincompatibles. El conflicto es resuelto eventualmente poruna teoría más profunda que asimile las anteriores y lasunifique por el método de aumentar el contenido. De modotípico, la teoría más profunda corrige a sus antecesoras y

se mantiene en una relación de correspondencia con ellas.

'* P. K.  FEYERABEND,  'Explanation, Reduction and Empiricism', in  Minnesota Studies in the Philosophy of Science.Vol. I l l (ed. E eigil and. G. Maxwell), University of MinnesotaPress,  Miimeapolis, 1962, p. 71.

Page 120: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 120/144

CRITICA INTER-TEORICA Y DESARROLLO DE LA CIENCIA 1 3 3

No es mi pr inc ipa l obje t ivo expl icar aquí la re lac ión ent re

la teor ía uni f icante y sus predecesoras , s ino enfa t iza r e limpor tante pape l de la col i s ión ent re teor ías en e l c rec i miento de la c ienc ia . Obviamente c reo que las d i f icul tadesforma le s suge r idas por l a Tes i s de l a I nconmensurab i l idadp u e d e n s e r s u p e r a d a s ' \

'* Los pa rtida rios de la Tesis de la Inco nm ensu rabilidad de

ber ían cuest ionarse s i las teor ías cuasi-complementar las puedencomparairse y en qué sentido se puede decir que ellas son 'sub-sumldas' o 'corregrtdas-y-expllcadas' por las síntesis posteriores.¿No son éstas meramente descar tadas en favor de una concepción inconmensurable del mundo?

Dudo aJ indagar en este cofre de los remordimientos, sinemb argo quiero hac er dos observaciones. Pr im era: estoy d ispuesta a negar que las dif icul tades de dicha comunicación por razón de la inconmensurabilidad de los  conceptos,  hayan tenidoalguna vez signif icación práctica en la historia de la ciencia.Ha habido debates sobre reglas de evidencia , sobre qué problemas son lmix>rtantes, y sobre los métodos más adecuados pararesolverlos. Pero tales debates son desacuerdos honestos sobrecuestiones de hecho   y me i>arece que una de las cualidades másimportantes de la comunidad cient í f ica es su habi l idad para obviar los desacuerdos verbales y l legar a conoluslones signif icativas.  Podr ía añadir que ésta es una ant igua t radic ión en c iencia. En uno de los ejemplos disponibles de la pretendida inconmensurabilidad, el caso del f logisto v s de oxigeno, dif ícilmentepuede decirse que hubo aus^encia de comunloación cuando» enInglaterra y Francia había manuales populares y monograf íasque compararon conjunta y or í t icamente las dos posturas. Porejemplo, en e l manual de  FOURCKOY  (el titulo de la traduccióninglesa fue:  Lecciones elementales de química e historia natural. Conteniendo una recapitulación metódica de todos los conocimientos quimicos alcanzados hasta el presente; con unavisión com parativa de la doctrina de Stahl y la de otros quimicos modernos...),  donde se encuentra una buena exposic iónde los pros y contras, y de las afinidades entre las dos teorías.

No niego que en otras esferas se encuentren  pruebas  de quetal debate es imposible debido a inconmensurabi l idad conceptual. (En la biblioteca de la Escuela Londinense de Economíahay un Informe del Comité del Senado de la U. S. referenteal Subcomité Judicial para investigar la Administración delActa de Segur idad Interna y otras Leyes de Segur idad Interna ,que se t i tula :  Lingüística. La Semántica como arma comunista.)

Page 121: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 121/144

134 NORETTA KOERTGE

Antes  de  e x p o n e r  por qué es  i m p o r t a n t e  el  conf l ic to en

t r e  lo que se  po dr í a l l am ar t eor í a s ' cuas i - complem enta r i a s '( ' c o m p l e m e n t a r i a s ' p o r q u e  la  m a y o r í a  de los  f e n ó m e n o s cub i e r t o s  por una  t eo r í a  son  cua l i t a t ivamente d i f e r en te s  de

l os cub ie r tos por la  o t r a , ' c u a s i - c o m p l e m e n t a r i a s ' p o r q u e al

g u n a s  de sus  a f i rmac iones  son  cont radic tor ias") , pe rmí tasem e a d u c i r  una  i lus t rac ión his tór ica de lo que  l l amo 'modelode l ascenso dia léc t ico ' ' ' ' . Dicha i lus t rac ión se rvi rá además

Lo que nlegO' es que ésta sea una  es t ra tegia pract icada  en  c iencia  y  espero fervientemente  que la  tradición continue

Por otra parte , estoy de  acuerdo  en que  prem aturos anál is isfilosóficos sobre afinidades entre teorías (como los que  FEYERA-BEND llama de «Modelo de Injerto») h ay an sido incorrectos Pa racomparar teor ías  es  necesario,  con  frecuencia , construir  unateoría  de  comparación  que  contenga postulados-puente  de varias clases y de  complejidad variable.

Algunos postulados emparejarán variables de las dos  teoríascuyos valores coincidan  en un  dominio restr ingido. Otros emparejarán expresiones de las teorías que t engan  la  misma signif icación sistemática restr ingida;  i. e que  desempeñen papelesexplicativos semejantes.  (Por  ejemplo,  el  'f logiston perdido'desempeñó  el  mismo papel  en  muchos argumentóos explicativos  de la  teoría  del  flogiston  que el  'oxigeno ganado'  en laquímica  de  LAVOISIER).  Otros enunciados de la  teoría  de  comparación 'explicitarán  la  diferencia entre  los  presupuestos onto-lógicos  de las dos  teorías,  los  modelos  o  metáforas  que  ellas

empleen, sus reglas de  evidencia  y su  potencial heurístico  FEYE-RABEND tiene razón —normalmente  no es  posible reducir  unateoría  a  otra. Sin embargo, en una  teoría de  supra-comparacion,que debe  ser  creada  a tal  propósito,  se  puede comparar  la  p r e cisión predictiva de las teorías y su  potencia explicativa  Y ade m ás  se  puede discutir  su  futuro heurístico  y sus  diferentesreglas  de  evidencia.

*•* Interpreto  el  término 'dialéctica '  en la  forma racionalsugerida por  POPPER en  ¿Qué es la  Dialéctica'^ Conjeturas  y Re-futaciones,  RoüTLEDGE y  KEGAN PAUL, Londres 1963, p. 315. Parece

un término axlecTiado, porque  me  Interesan  los  ejemplos historíeos  que  abarquen  una  t r iada  de  teorías, dos de  ellas son delmismo 'nivel '  y  es tán  en  conflicto.  La  tercera teoría, que lassustituye, apoirta  una  explicación unificada  de los  fenómenosexplicados por las dos  teorías anteriores  y  conserva muchas desus caracterisiticas, pero  aJ  mismo t iempo  las  modifica  en aspectos importantes . Una  caracterización detallada de los  aspee-

Page 122: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 122/144

CRITICA INTER-TEO RICA Y DESARROLLO DE LA CIENCIA 1 3 5

para demostrar la inadecuación de la postura de   LAKATOS

en cuanto estructura para la comprensión de la historia dela ciencia.

Reexaminemos con más detalle el estudio del ejemploque presenta   LAKATOS  —el programa de investigación deBoHR—.  LAKATOS  expone el 'progreso fabulosamente rápido'del programa y subraya hasta qué punto todo este 'éxitoconseguido' era posible aun cuando la teoría tuviese 'fun

damentos inconsistentes' . (La teoría desmintió que el electrón acelerado irradiase energía, pero entonces se utilizó lateoría electromagnética clásica para calcular la fuerza magnética producida por los electrones orbitales). Por último,afirma, ". . .este gran programa... se agotó. Las hipótesisad hoc  se multiplicaron y no pudieron reemplazarse porexplicaciones con incremento-de-contenido"' ' . Pronto la antigua teoría cuántica de   B O H R  fue reemplazada por el nue

vo programa de investigación de la mecánica ondulatoria.Esto constituye toda la estructura histórica que proporcionan los programas de investigación científica.

Sin embargo, continuando la investigación del contextohistórico de modo más amplio se encuentra que mientraslos físicos suponían que el electrón se movía en órbitasplanetarias alrededor del núcleo con el fin de calcular los

espectros atómicos, los químicos habían propuesto un modelo estático, geométrico del átomo que daba razón, demodo bastante simple aunque algo rudo, de la unión y estructura de ambos componentes: el inorgánico y ol orgánico. Una versión madura de la llamada 'teoría del par-de-electrones' fue propuesta por G. N.  LEWIS  en 1916, y

tos conservadores y revoiuoionarios de sucesivas teorías en lahistoria de la ciencia se encuentra en N.   KOERTGE,  A  Study ofthe Relations Between Scientific Theories: A Test of the  GeneralCorrespondence  Principle (unpublished Ph. D. dissertation, University of London, 1969).

' ' I .  LAKATOS, Methodology  of Scientific Research Programmes, p. 153.

Page 123: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 123/144

1 3 6 NORETTA KOERTGE

L A N G MU IR  la  d e s a r r o l l ó p o s t e r i o r m e n t e m i e n t r a s   L E W I S  se

e n c o n t r a b a i n v o l u c r a d o  en la  P r i m e r a G u e r r a M u n d i a l '*.A d e m á s  del  s u p u e s t o  de que los  e lec t rones e ran es tac io

n a r i o s ,  la  t e o r í a c o n t a b a  con dos  p o s t u l a d o s f u n d a m e n t a l e sm á s ,  la  Reg la  de  O c h o  y la  Reg la  de Dos.  S e g ú n  la  Reglad e O c h o ,  la  conf igurac ión  más  e s t a b l e p a r a  un  á t o m o  en

u n a m o l é c u l a  se  a l canza cuando é s t e e s t á r odeado  por  ochoe l e c t r o n e s . Una tal  conf igurac ión  se  cons igue  o por la  t r ans

f e r enc ia o por la  c o m p a r t i c i ó n  de  e l e c t r o n e s . S e g ú n  la  Reglad e  Dos, los  e lec t rones l igados  son más  e s t a b l e s  si  ocur r enp o r p a r e j a s . P a r a  la  m a y o r í a  de los  á tomos , e s to sug i r ióuna conf igurac ión t e t r aéd ica  con un  pa r -de-e lec t rones  en

cada vé r t i ce  .

Aquí sólo  hay  t i e m p o p a r a h a c e r  una  s o m e r a a l u s i ó n  de

c u a n i m p o r t a n t e  fue  e s t e d e s c u b r i m i e n t o t e ó r i c o p a r a  la

química '* . Reso lv ió  el  p ro longado conf l i c to en t r e  una  teor ía e lec t rova lente t ipo-Berze l ius  y las  va r i a s t eo r í a s  de co-

va lenc ia . Ten ía sen t ido fue ra  de los  débi les e lec t ró l i tos( c o m p o n e n t e s  que no  p a r e c í a n  ser ni  i ón icos  ni  cova lentes) .Exp l i có  los  ' e f ec tos induc t ivos '  de los  sus t i t uyen te s e l ec t ro n e g a t i v o s  en los  c o m p u e s t o s o r g á n i c o s .  Dio la  f ó r m u l a  es

t r u c t u r a l  de  molécu la s t a l e s como  la del  ác ido f luobór icoq u e h a b í a s i d o c o n s i d e r a d a a n t e r i o r m e n t e c o m o  una 'm-

congruenc ia ' . P r ed i jo  que el  a g u a d e b e r í a  ser una  molécu lac u r v a ( c o n f i r m a d o  por  VORLANDER  en  1922),  que  deber íaexis t i r  ionic hydrides,  y que las  a l eac iones  en  t r ans i c iónf o r m a b a n c o m p u e s t o s  por  p é r d i d a  de  e l e c t r o n e s  de  no-val enc ia . Además , hab ía  una  p r u e b a f í s i c a , c o m p l e t a m e n t e  di

r ec t a ,  de la  Reg la de Dos que  r e s u l t ó  de  i nves t igac iones  del

'^ E st a exixjsición  de los  desarrol los modernos  en  química,es tá basada en la  in t roducc ión de  Kenne th Pi tze r a G. N. L E W I S ,Valence  and the  Structure  of  Atoms  and  Molecules,  Facsímil dela edición  de 1923, Dover,  New  York, 1966.

'• '  Ibid., p. 79.^*  Ibid., cap. 6.

Page 124: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 124/144

CRITICA INTER-TEORICA Y DESARROLLO DE LA CIENCIA 1 3 7

c o m p o r t a m i e n t o p a r a m a g n é t i c o y d i a m a g n é t i c o d e l o s e l e

m e n t o s .Las ca r ac t e r í s t i ca s in t e r e san te s de e s t e e j emplo , que i l us

t ra e l modelo de ascenso dia léc t ico , son és tas :a)  El pe r ío do 1920-25: qu e  PAULING  ha l lamado "e l de

c l ive de la ant igua teor ía cuánt ica"^ ' .b ) Hac ia me diad os de l m ism o pe r ío do , 1923, G . N .  LEWIS

publ i caba su Va lence and the S t ruc tu r e o f A toms and Mo

lecu le s , que seña la una e t apa impor t an te de l a t eo r í a de lpar -de-e lec t rones .c ) E n su ob ra ,   LEWIS  examinó expl íc i tamente e l conf l ic

to de las dos teor ías :

Estas dos posturas (parecen) ser completamente incompatibles,   a pesaiT de que el átomo investigado por el químico es elmismo que el investigado por el físico. Si se ha de considerarque los electrones t ienen una función esencial en el proceso

de encadenamiento á tomo a á tomo en la molécula (parece) ,imposible que éstos pudieran moverse según las simixles leyesde fuerza y de desplazamiento por las órbitas, requeridas porla teoría planetaria. La permanencia de la distr ibución de losátomos inoluBO en las moléculas muy complejas, es uno de losfenómenos más sorprendentes de la química. Los isómeros mant ienen su ident idad durante años , con f recuencia s in la másl igera t ransformación apreciable  ^''.

LEWIS  i n t en tó además r econc i l i a r l a s dos pos i c iones su g i r i endo que cada pa r -de -e l ec t rones se movía en ó rb i t a st a l e s que su pos i c ión  media  co r r e spo nd ía a l a pos i c ión  fijaes tab lec id a po r la teo r ía e s tá t ic a de l á to m o ^', p e r o no desa r rol ló los de ta l les .

d ) Un a s ín t e s i s m ás p rofu nd a fue r ea l izada p o r l a mecán ica ondu la to r i a que , en t r e o t r a s cosas , r ec t i f i có y ampl ió

l a an t igua t eor í a cuán t i ca de los e spec t ros a tómicos (por

'» I.  PAULING  y E. B.  WILSON,  Jr . ,  Introduction to QuantumMechanics,  McGrow HUl, New Y ork, 1935, p . 17.

^0  LEWIS,  Valence,  p. 55."  Ibid.,  p. 56.

Page 125: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 125/144

1 3 8 NORETTA KOERTGE

ejemplo, haciendo posible el cálculo de intensidades) y ade

más rectificó y explicó (a través de la obra iniciada poiHEITLER  y  LONDON)  la antigua teoría de la unión atómica.

Creo que para una comprensión adecuada del desarroll(de la mecánica ondulatoria se ha de tomar en cuenta talesinteracciones entre teorías.

IV . LA SIGNIFICACIÓN DE LA CRÍTICA ÍNTER-TEÓRICA

Voy a terminar con tres tesis generales sobre el ascenscjdialéctico:

1. Una tesis histórica: m uch os de los m ás gran des progresos en el desarrollo de la ciencia se han producido cuando una nueva teoría ha resuelto el conflicto entre antiguas

teorías cuasi-complementarias, proporcionando una unificación de contenido-incrementado.Aquí sólo puedo mencionar algunos casos históricos que^

parecen ser ejemplos de progresión dialéctica —sería necesario investigar la naturaleza exacta del conflicto en cadacas o^ .  En algunos casos puede suceder que dos teoríascomplementarias sólo devengan estrictamente contradictorias si se hace una extensión plausible de una de ellas o

de ambas. Quizá los ejemplos recientes más familiares sonel conflicto entre la teoría electromagnética invariante deLoRENTz y la mecánica clásica invariante de   GALILEO ^ , oentre la mecánica clásica de tiempo-reversible y la termodinámica clásica de tiempo-reversible; hubo conflictos entre

2 Ciertamente, los ejemplos más interesantes son aquellos

en los que no se ha resuelto el conflicto Inter-teórlco. Ver L. Tis-ZA, "The Conceptjual Structmre of Physics',  Reviews of ModernPhysics  35 (1963), pp. 151-85.

» No obstante, ver P.  HAVAS,  'Four-Ddmenslonal Formulations of Newtonian Mechanics and Their Relation to the Speciadand General Theory of Relativity',  Reviews of Modern Physics36 (1964), pp. 938-65.

Page 126: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 126/144

CRITICA INTER-TEOR ICA Y DESARROLLO DE LA CIENCIA 1 3 9

las leyes de los compuestos inorgánicos y orgánicos. Para

remontarnos a un pasado todavía reciente,   S T H A L  creía queuna de sus mayores contribuciones consistía en haber demostrado que la química de los metales no era fundamentalmente distinta de la química de los no-metales. A veces loscientíficos han intentado encubrir los conflictos entre teorías dando una interpretación instrumentalista de una deellas. Tal vez donde mejor se aprecia tal encubrimiento es

en el caso de la astronomía copernicana y la mecánica aristotélica.

2.  Una tesis filosófica: tales m odelos de desarro llo dela ciencia se encuentran porque el problema planteado porteorías cuasi-complementarias en conflicto es un problemaparticularmente profundo.

Una medida de la seriedad del problema planteado por

el descubrimiento de una contradicción en un sistema científico es el contenido empírico del conjunto de enunciadosque tendría que ser excluido para resolver la contradicción.(Por supuesto, no recomiendo que se resuelva efectivamenteel problema de esta manera). Así, el conflicto entre unateoría de elevado contenido explicativo y un dato experimental aislado no plantean un problema tan profundo comoel conflicto entre una teoría y un conjunto de muchas anomalías distintas. (Esto explica parcialmente cómo se producen las crisis kuhnianas). Y el problema planteado al encontrar una contradicción en la conexión de dos teoríascuasi-complementarias de elevado contenido explicativo estodavía más serio. (Obsérvese que el conflicto entre teoríasalternativas que cubren dominios ampliamente superpuestos no plantea un problema tan profundo en el presente

contexto, porque excluir una de ellas no reportaría una pérdida tan grande de contenido explicado).

Otro factor importante para la medición de la seriedaddel problema planteado por una contradicción es la utilidady plausibilidad de una hipótesis que la resolviera. (Por eso

Page 127: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 127/144

Page 128: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 128/144

CR ITlbA INTER-TEORICA Y DESARROLLO DE LA CIENCIA 1 4 1

A veces los confl ic tos in t e r - t eór icos son de l ibe r ad am en te

n e u t r a l i z a d o s d a n d o u n a i n t e r p r e t a c i ó n i n s t r u m e n t a l i s t a d euna t eor í a . (De e s t e modo yo de fende r í a e l r ea l i smo me todo lóg ico por l a r azón de que aumenta l a s pos ib i l i dades dec r í t i c a y por t an to de desa r ro l lo ) .

O t r a e s t r a t eg ia r educ to ra de l a c r í t i c a cons i s t e en nega rl a con t r ad icc ión median te e l r ecur so que yo l l amo 'd i s t r i buc ión protecc ionis ta '2* . Es ta es t ra tegia cons is te a veces en

a rgü i r que l a s cues t iones que l a s dos t eor í a s se p roponencontes ta r son di fe rentes . (Así , en e l caso de   B O H R - L E W I S ,

l os secuaces de e s t a e s t r a t eg ia obse rva r í an que  L E W I S  e s t a b ad a n d o r e s p u e s t a a c u e s t i o n e s ' q u í m i c a s ' ,   B O H R  a cues t iones'f ísicas ') .

Ot ras veces se sugie re que los conceptos de las dos teor í a s son d i f e r en te s . (Ya que se d i ce ' amaes t r a r ' una r a t a ,pe ro ' educa r ' a un n iño , a lgunas t eor í a s de l a educac ión

d e f i e n d e n q u e s o b r e e s t a s b a s e s  apriortsttcas  s e p u e d e p r o -

a estas cuest iones sea af i rmativa , no se puede pretender haberdescubierto una fuerza conductora de la ciencia».

Para contestar , me gustar ía fundamentarme en Invest igracio-nes his tór icas más deta l ladas. No obstante , creo posible que seden casos en los que no se verif icara Ja existencia de una contradicción Ínter- teór ica hasta después de que la teor ía que laresolvió estuviera ya elaborada.  POPPER  describe tal estado de

la cuest ión contrastando la objet iva s l tuación-ded-problema conla percibida s i tuaclón-del-problema. Me parece que deber ía concluirse que una tarea de la metodología es hacer a los c ient í f icos más sensibles a esta clase de tensiones en el cuerpo totaldel conocimiento.

En general , un metodólogo ha de real izar dos tareas: unaconsiste en Inventar o descubr ir en c iencia nuevas var iedadesde cr í t ica , nuevos modos de generar problemas. La caracter ización de   POPPER  de una prueba r igurosa es un ejemplo de talact l toid. La otra tarea del metodólogo es luchar contra las es-

t ra t^emas de reduc i r la c r í t ica —un e jemplo es e l a rgumentod e  FEYERABEND  contra la posic ión de que e l lenguaje observaclo-nal de la física está fijado y debe ser el de ia. física clásica.

*° N.  KOERTGE,  "Theoretlcail Pluralism, (Criticism, and Educat ion ' , de próxima apar ic ión en  The Proceedings of a Conference on New Directions in PhUosophy of Education,  Ontar ioInstitute for Studies in EJducatlon, Toronto, 1970.

Page 129: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 129/144

1 4 2 NORETTA KOERTGE

bar que la psicología de la rata no puede ser relevante para

las teorías del aprendizaje humano).Una tarea del metoddlogo es criticar tales estratagemas.

Ciertamente, no siempre es fácil ver las relaciones entreteorías. Un modo eficaz de descubrir si las teorías son contradictorias es utilizar experimentos conceptuales. Los experimentos conceptuales son más útiles para localizar unacontradicción que los 'experimentos cruciales' para resol

verla. Si un 'experimento crucial ' testimonia contra unateoría, se puede tener éxito en ajustar hipótesis auxiliarespara salvar la teoría refutada. Sin embargo, las contradicciones directas entre los núcleos de teorías no pueden resolverse de esta forma.

Una sumaria observación final:  LAKATOS  ha dicho quelas teorías tienden a desarrollar 'cinturones protectores'que las débiles flechas de los contraejemplos dispersos y

aislados no pueden atravesar. He mostrado que una teoríapuede ser atacada si se emplea un proyectil de tamaño ypeso proporcionad o. Las crí t icas ' directas pu eden procederde una teoría rival de contenido empírico y potencia explicativa comparables a los de la otra teoría.

Page 130: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 130/144

IMRE LAKATOS

RESPUESTA A LAS CRITICAS

Page 131: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 131/144

INTRODUCCIÓN

L o s a r g u m e n t o s  que mis  c r í t i cos exponen  me han  convenc ido  de que  de scu ido enfa t i za r  con la  suf ic ie nte fuerzaun a spec to c ruc ia l  de mi  a r t í cu lo . Es t e a spec to r ad ica  en

q u e  mi  'me todo log ía ' ,  a  p e s a r  de las  c o n n o t a c i o n e s a n t i g u a sde é s t e t é rmino , só lo  evalúa  t e o r í a s  o  p r o g r a m a s  de  invest i g a c i ó n c o m p l e t a m e n t e e l a b o r a d o s , p e r o  no se  p r o p o n ea c o n s e j a r  al  c ient í f ico sobre  cómo llegar  a  t eo r í a s adecua das ,  ni  s o b r e c u á l  de dos  p rogramas r iva l e s debe r í a con t i

n u a r e m p l e a n d o ^ Mis  ' r eg la s me todo lóg icas ' exp l i can  lar a c i o n a l i d a d  de la  a c e p t a c i ó n de la  t eo r í a  de  E I N S T E I N  sobrela  de  N E W T O N ,  p e r o  no dan  n i n g ú n c o n s e j o  al  c ient í f ico  de

t r a b a j a r  en el  p r o g r a m a e i n s t e i n i a n o y no en el  n e w t o n i a n o .

A  lo  s u m o , a c o n s e j o s o b r e  dos  p u n t o s . P r i m e r o ,  que se

Nota:  Estas respuestas no han  podido, por  desgracia , hacersecargo de las  'ponencias de mis  comentadores  con el  deta l le que

se merecen:  las  l imitaciones de  t iempo y  espacio han  sido severas.  He  i n t en tado cen t r a rme  en los  pu nto s esenciales Adem ás,debido a las  ext ravaganc ias  del  Servicio Postal Británico, recibílos muy interesantes comentarios de los profesores  KUHN y  FKIGLt an t a rde  que me fue  Imposible preparar  mi  répl ica antes  dela impresión de es te volum en. ESspero po de r p ub licarla s en  breve.

En estas respuestas  me  ref iero re i teradamente  a mi  'Falsif icat ion  and the  Methodology  of  Scient i f ic Research Programmes'  in Laka tos and  Musgrave (eds.). Criticism  and the  Growthof Knowledge.  Por  brevedad  me  referiré  a él con  'Lakatos

(1970)'.'  Cp en  pa r t icula r  p. 12 de  este volumen  y  no ta  2 de lamisma pág ina . La  'metodología '  de  TARSKY, por  ejemplo, evalúapruebas matemát icas  de  validez, pero  no  ofrece n ingu na heu ríst ica  de  cómo llegar  a  pruebas vál idas.  Gp.,  además, sobrees te punto , mi  'Popper  on  Demarca t ion  and  In t roduc t ion ' , nota5 a pie de  página .

Page 132: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 132/144

1 4 6 IMRE LAKATOS

debería llevar un registro público de las evaluaciones que

incluyera una lista de anomalías y contradicciones conocidas.  Segundo, que los rígidos preceptos de metodologíassuperadas deberían olvidarse. Así, cuando defiendo, porejemplo, que un programa de investigación puede progresar entre un océano de anomalías, simplemente estoy defendiendo que mis criterios metodológicos (como opuestos,por ejemplo, a los de   P OP P ER) ,  pueden evaluar dos progra

mas rivales como "bueno' y 'mejor', aunque estén infestadosde anomalías. Por tanto, no defiendo que cuando un programa de investigación progresa, los científicos  no debanponer atención a las anomalías. Las anomalías, como unárbol de forma extraña junto al mar, o una serpiente vistaen sueños, pueden proporcionar estímulo psicológico alprogreso. Además, cuando sucede que, según mis cri terios,un programa de investigación está 'progresando' y su rival

está 'estancado' , esto sólo nos dice que los dos programasposeen ciertas características objetivas, pero no nos diceque los científicos deben trabajar sólo en el programa progresivo. (A decir verdad, como señalo constantemente, losprogramas de investigación estancados pueden siempre darun viraje, i .e. ponerse más tarde a la cabeza del progresocognoscitivo. Pero ello sería, por supuesto, imposible si nin

gún científico ' trabajase' en este programa). De este modose salva la demarcación entre lógica y psicología del descubrimiento.

Mis críticos también han pasado por alto mi subyacenteinstrumentalismo metodológico.  Según mi posición, es probable que todos los centros firmes de los programas científicos seem falsos    y, en consecuencia, sólo sirven en cuantcideaciones fuertemente imaginativas para incrementar núestro conocimiento del imiverso. Este rasgo de instrumentalidad es, a pesar de todo, compatible con el realismo; •sostengo que la sucesión de programas de investigación pre

Cp.  Nature 188  (1960), p. 458.

Page 133: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 133/144

RESPUESTA A LAS CRITICAS 1 4 7

g r e s i v o s q u e s e s u p e r a n c o n s t a n t e m e n t e u n o s a o t r o s e s

p r o b a b l e q u e p r o p o r c i o n e n t e o r í a s d e v e r o s i m i l i t u d s i e m p r ecrec iente ^

Pero s i b ien todos los cent ros f i rmes puedan se r fa l sos , e lque se  crea  e l lo o no se c rea , es una i r re levanc ia ps icológica .Mi metodología no está interesada de ningún modo en lascreencias.  Alguno s c ient í ficos pu ed en sent i r l a nec es ida d ps i co lóg ica de c r ee r que los ' c en t ros f i rmes ' de sus p rogramas

s e a n v e r d a d e r o s ; p u e d e n f o m e n t a r u n ' c o m p r o m i s o ' k u h n i a n ohac ia e l los . En l a eva luac ión ob je t iva de t eor í a s o p rogramasde inves t igac ión se ignoran ta les debi l idades de la ps iquehumana . Mien t r a s p r eva lezca e l pun to de v i s t a de que e lob je t ivo supremo de l a c i enc ia e s l a búsqueda de l a ve rdad ,se debe sabe r que e l camino hac ia l a ve rdad pasa por t eor í a s f a l sa s que se me joran con t inuamente . Es por e l lo in genuo pensa r que un paso pa r t i cu la r f o rma ya pa r t e de l a

ve rdad o pensa r que a lgu ien se encuen t r a en e l ve rdade rocamino ^

1. E L MI TO DE LA CRÍTICA ÍNTER-TEÓRICA:

RÉPLICA AL PROFESOR KOERTGE

La pr inc ipa l l í nea de a t aque de l p ro fe sor   K O E RT G E  v acont ra la 'debi l idad ' de los  standards  q u e p r o p o n g o p a r ajuzga r los p rogramas c i en t í f i cos de inves t igac ión .   FEYERA-

BEND y KuH N, h an p ro c la m ad o y a qu e dicho s  standards

' Pa ra m i ' ins t rumen ta l i smo' cp . en par t icu la r  LAKATOS(1970), p p 184-89. Me te m o Que es tas pá gi n as fueron pa sa da spor a l to por muchos lectores . Tal vez no deber la haber las puesto en el  apéndice.

*  Bn es ta s cues tiones sigo a  BOLZANO, FRECE  y   POPPER.  Hedado las referendaB relevamtes de las publicaciones de  POPPERrecientes en p. 180, nota de pie de página de  LAKATOS  (1970).Los lectores serán l levados a una equivocada interpretación demi ar t iculo (y confundirán, por e jemplo, mis programas de in-vesiblgación con los paradigmas de   KUHN)  s i no han estudiadomi (1970).

Page 134: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 134/144

1 4 8 IMRE LAKATOS

tienen tan poca garra, son tan ' l iberales' que ni siquiera

establecen una valoración.  K U H N  encuentra su debilidadprincipalmente en la imposibilidad de aplicación inmediata.Dice:  "LAKATOS  debe especificar los criterios que puedanutilizarse c to  fiora de  distinguir un programa de investigación estancado de uno progresivo.. . De otro modo,no nos ha dicho nada en absoluto" ' .  FEYERABEND  afirmótriunfalmente: "el método científico, como queda debilitado

en la exposición de   LAKATOS,  es un adorno que nos haceolvidar que de hecho se ha adoptado la perspectiva de ' todova le ' " *.

La reacción del profesor  KOERTGE  es muy diferente. Concuerda (o casi lo hace) con   FEYERABEND  y   K U H N ,  en que misstandards  son demasiado débiles. Pero en lugar de regocijarse intenta robustecer dichos  standards  objetivos, 'supra-paradigmáticos' , en orden a restituir la potencia de una crít ica que golpee duro, en orden a mostrar que la vida de laciencia no es tan liberal como yo la pinto. Mis simpatíasestán con ella; pero no creo que haya conseguido su propósito.

El profesor  KOERTGE  propone  dos mejoras principales  ala motodología de los programas de investigación científica.

1. Propo ne aum entar los  standards  por los que se puededenominar progresivo a un programa. A este f in, proponedos requisitos adicionales:  a)  que la heurística positivadebe imirse orgánicamente al centro firme, y b) que laconstrucción de cinturones auxiliares ha de suponer unaumento   en coherencia; que 'el programa se haga más coherente y unificado con el transcurso del tiempo'. A modo

de confirmación historiográfica de estos nuevos requisitosaduce el ejemplo del programa de investigación de   PROUT.

» KüHN, 'Reflexions on my Critics' in LaJcatos and Mus-grave (eds.), Criticism and the Grow th of  Knowledge, p. 239.

°  FEYERABEND,  'Consolations for the Specialist', op. cit., p. 229.

Page 135: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 135/144

RESPUESTA A LAS CRITICAS 1 4 9

Según mi terminología, dicho programa fue progresivo a

lo largo del siglo xix. Sin embargo, ella piensa que no lofue:  hay una falta de coherencia orgánica entre el centrosólido del programa de  PROUT  por una parte , y su heuríst icapositiva por la otra. Puesto que el programa de   PROUT  tuvomala reputación entre los químicos más importantes de laépoca, el profesor  KOERTGE  concluye que este hecho apoyasus requisitos más fuertes.

Yo no estoy tan seguro. En primer lugar, los cinturonesprotectores tienen la función de construir algunas hipótesisauxiliares que son completamente ajenas al centro firme:la teoría de   NEWTON  de la refracción atmosférica es unejemplo típico'. En segundo lugar, el aumento en coherencia es un concepto aún más vago que el de coherencia. Yohe sustituido el término duhemiano de 'coherencia' por el de'heurística positiva', en el que la fuerza recae menos sobre

la cualidad estética de simplicidad que sobre el requisitode que no sólo los experimentos sino también las teoríasdeberían ser, como de hecho son, planificadas de antemano.La serie de problemas que han de resolverse está anticipadaen el programa. La coherencia es, en todo caso, un requisitoinsostenible desde el momento que se aceptan fundamentoscontradictorios y 'cambios creadores': el progreso sobre

fundamentos contradictorios sólo representa incoherenciay los cambios creadores (considerados así sólo en una visión posterior) significan, al menos momentáneamente, unadisminución de la coherencia.  W H E W E L L ,  a quien el profesor  KOERTGE  cita, fue bastante ingenuo al suponer que unaumento de coherencia era un signo de acercamiento a, yposiblemente de consecución de, la Verdad*.

Sin embargo, la critica del profesor  KOERTGE  me ha descubierto dos puntos que no había notado antes. Primero,

' Op. LAKATOS  (1970), p. 130, nota 5 a pie de página."  WHÍWELL,  ciertamente hubiera retrocedido ante la idea

de que im programa contradictorio pudiera ser en aJgún sentido'cohereote', mucho menos que condujera hacia la Verdad.

Page 136: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 136/144

1 5 0 IMRE LAKATOS

veo ahora que cua lqu ie r ' c ambio c r ea t ivo ' e s   ad hoc  según

mi concepc ión ; s in embargo , cons ide ro de modo f avorab lea l p r imero y desva forab le a l segundo ' . Creo que e s t e p rob lema se puede so luc iona r f ác i lmente de una fo rma  no-adhoc  en l a me todo log ía de p rogramas de inves t igac ión . Ade m á s , a d m i t o q u e e l p r o f e s o r  K O E RT G E  t i ene razón en quepa ra eva lua r p rogramas de inves t igac ión se ha de t ene r encuen ta l a d i s t in t a po tenc ia (p r e f i e ro e s t e t é rmino a l de

grado de ' cohe renc ia ' ) de sus heur í s t i ca s pos i t i va s . Acep toq u e e l p r o g r a m a d e   N E W T O N  e s muy supe r io r , en e s t e t e r r e n o  a priori,  a l de  P R O U T .  S o s p e c h o q u e e s t e p u n t o p u e d etene r consecuenc ia s in t e r e san te s .

2 .  La c r í t ica  principal  de l p ro fe sor   K O E RT G E  se refierea m i s u p u e s t a  'posición monoteórica',  sug ie r e sus t i t u i r l ap o r s u  'ascenso dialéctico'.  Así pu es , s egún su op in ión , m ir econs t rucc ión r ac iona l de l a c i enc ia todav ía e s , en unsen t ido impor t an te , 'monoteór i ca ' . ¿Pe ro e s e s to a s í ?

Según l a concepc ión de   K U H N  de 1962 , los p r in cip ale scampos de l a c i enc ia e s t án s i empre dominados , y debene s t a r l o , p o r u n s o l o p a r a d i g m a s u p r e m o . M i c o n c e p c i ó n(poppe r i ana ) admi te p rogramas de inves t igac ión r iva l e s ques e d e s a r r o l l a n s i m u l t á n e a m e n t e . E n e s t e s e n t i d o — y e s t o yseguro de que e l p ro f e sor  K O E RT G E  e s t a r á d e a c u e r d o — n i n g u n a p o s t u r a p o p p e r i a n a e s ' m o n o t e ó r i c a ' . P e r o e n t a l c a s o ,¿cuá l es la d isc repanc ia con e l profesor   K O E R T G E ?  P u e s t oque e l la no dis t ingue c la ramente la lógica de l descubr i mien to de l a ps i co log ía de l de scubr imien to o de a lgunavaga heur í s t i ca r ac iona l ' " , su t ex to pe rmanece ambiguo y ,

' Un 'cambio cread or ' es u n desarrollo perceptib lem enteprogresivo die tm programa que no fue previsto   en  un principio.Y yo defino lo  ad hoc  exactamente de la misma forma. (Cp. antes,   p. 33 y la nota 36, y   LAKATOS  (1970), p. 137 y p. 175, notasa pie de página 2 y 3) .

*" Op. refere ncia s an teriore s, n o ta 1,

Page 137: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 137/144

RES PUiSTA A LAS CRITICAS 1 5 1

por tanto, he de aventurar dist intas interpretaciones de su

acusación de 'monoteoricidad'.

a) Puede hab er querido decir que mi  evaluación  de unprograma de investigación científica Ri es completamenteindependiente del desarrollo de otro programa rival Rz;es decir, mi evaluación de si Ri es progresivo o estancadodepende sólo y exclusivamente de Ri. Pero ello no es así.

Si R2 progresa, es necesario que retarde el progreso de Ripuesto que Rz anticipará algunos hechos nuevos más rápidamente que Rí.  En realidad, Ri podría aparecer como progresivo sin R2, pe ro sob re el fondo de R2 pued e q ue seaestancado; el signo de progreso consta de nuevos hechosanticipados: un programa rival puede producirlos. Sin elprograma de   EINSTEIN,  el de  NEW^TON  podría parecer toda

vía progresivo. Esto se sigue de mis definiciones. Mi evaluación entonces, no es monoteórica.

b) ¿Pero,  si este es el caso, qué quiere decir el profesor KoERTGE? No me gustaría pensar que pretende defenderel falsacionismo ingenuo y que sostiene que al menos algunas hipótesis falsadoras corroboradas llevan a cabo lafalsación, a saber aquellas hipótesis con contenido empírico

relativamente alto: "los proyectiles mayores" bien puedenalcanzar un programa, aunque los menores no lo consigan.Pero tal falsacionismo ingenuo y debilitado es exactamentetan erróneo como el original, puesto que mi crítica histo-riográfica se aplica con la misma fuerza a uno y otro.

(Dicho sea de paso, el profesor   KOERTGE  no podría haberelegido un ejemplo peor que el de la teoría de la valencia

de  LEWIS.  Este 'proyectil ' no es de 'alcance y peso' serio.La teoría de la valencia de   LEVS^IS  en 1916 —que implicabaelectrones estables: no dan vueltas— estuvo oprimido desde arriba por el ampliamente exitoso programa de   B O H R

y desde abajo por muchas más anomalías que confirmacio-

Page 138: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 138/144

152 HIRE LAEATOS

nes.  Fue im programa pequeño, incompleto y escasamente

progresivo.  LEWIS,  acertadamente, fue muy modesto respecto a su programa y tuvo mucha precaución, como admite elprofesor  KOERTGE,  de no presentarlo como una crítica a laposición de  BOHR.  Los seguidores de  BOHR,  también conacierto, no pusieron ninguna atención sobre el mismo. Sinembargo, la nueva teoría cuántica descubrió nuevos caminospara resolver el problema de por qué algunos átomos neu

tros pueden consti tuir un par estable, mientras que otrosno pueden hacer tal cosa. Este desafío fue lanzado primeramente por el escrito clásico de  HEITLER  y  LONDON  en 1927,que no menciona el nombre de  LEWIS  en absoluto. El progreso de la nueva teoría de la valencia con su rica heurísticapositiva inmediatamente superó las antiguas fórmulas semi-empíricas. Una vasta literatura teórica sobre el tema se encuentra en los escritos de  WIGNEK,  HUND,  SLATER,  PAULING  yotros.  Las figuras punteadas de  LEWIS  pueden haber impulsado este espectacular desarrollo durante algunas semanas,exactamente como la fórmula de  BALMER  impulsó al antiguoprograma de  BOHR.

c) Tal vez el profe sor  KOERTGE  desea introducir un tipode regla heurística según la que la confianza psicológicade los científicos debe ser sacudida por los grandes rivales.Los científicos deben preocuparse de esto.

En realidad, yo no prescribo al científico individual loque ha de hacer en una situación caracterizada por dosprogramas de investigación progresivos y rivales: si han deelaborar imo u otro, o si han de introducirse en ambos eintentar superarlos con un Gran Salto Dialéctico hacia ade

lante. Cualquier cosa que hí^an, yo puedo juzgarlos: puedodecir si han progresado o no. Pero no puedo aconsejarles— y no deseo hacerlo— sob re lo q ue h an de pre gu ntar se ysobre qué dirección deberían buscar el progreso. No obstante, si la posición 'dialéctica' del profesor  KOERTGE  con-

Page 139: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 139/144

RESPUESTA A LAS CRITICAS 1 5 3

siste  en  aconsejar que ante dos programas  rivales  se  debe

golpear a ambos y especular sobre ambos, mis simpatíasestán completamente con   K U H N :  "El científico que se detenga a examinar cada anomalía (mayor o menor) con laque se encuentre, raramente conseguirá hacer un trabajosignificativo" " o: "con frecuencia es m ejor hac er lo máximo que se pueda con las herramientas de que se dispone,que detenerse en la contemplación de posturas divergentes" '2.

Hasta donde la tesis del profesor   KOERTGE  afirma quees mejor, para el desarrollo total de la ciencia, cierta proliferación de posiciones diferentes —y de apreciación deproblemas— por supuesto estoy de acuerdo con ella. En estaconclusión ambos somos popperianos y anti-kuhnianos. Perosi su sentido moral considera imposible conceder completaatención a la voz de la crítica y convierte en   obligatorio

desviar la atención desde la heurística positiva de los programas a las anomalías (menores o mayores) , entoncesdiscrepo de ella.

d)  Pero es posible que el profesor   KOERTGE  intente algomás que dar un consejo heurístico. Y me temo que la interpretación más plausible de su crítica sea la que se en

cuentra explícita en la introducción de la misma. Ella noestá satisfecha con mi metodología porque tiene "seriasdeficiencias si se la contempla como una teoría comprehensiva del desarrollo científico", como una "dinámica de lasfuerzas crí t icas que están actuando"". Según mi opinióntales 'deficiencias' de mi metodología han de verse comoméritos. Nunca he presumido de ofrecer una teoría com-

"  KUHN,  Structure of Scientific Revolutions,  1962, p. 82, eisubrayado es mío.

>2   KUHN,  "The Essential Tensión: Tradition amd Innovation in Sdentiiic Research' In Taylor and Barrou (eds.). Scientific Creativity, its Recognition and D evelopm ent, 1963, p . 341.

>' Cp. arr iba , p. 123.

Page 140: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 140/144

1 5 4 I M R E L A K A T O S

prehensíva del desarrollo de la ciencia, y, a decir verdad,

tal idea me hace estremecer. Me recuerda a   HEGEL, SPEN-GLER, la planificación científica y al historicismo en general.En este punto estoy de acuerdo con la argumentación dePOPPER  que le llevó a concluir que "se había de rechazar laposibilidad de una  historia teórica  (científ ica)"", y sobretodo la posibilidad de una historia teórica, científica, de laciencia. La libertad y la creatividad son contradictorias conuna 'dinámica dialéctica de las fuerzas críticas'.

2. INTERPRETACIONES ERRÓNEAS: RESPUESTA AL

PROFESOR RICHARD HALL

Me temo que las críticas del profesor   HALL  dependen deuna interpretación incorrecta de mi artículo. Hace dos ob

servaciones principales:

1 .   "LAKATOS  afirma que se debería utilizar la historiade la ciencia como ayuda para tal decisión (entre metodologías rivales). Propone, o por lo menos parece proponer, el criterio siguiente: dadas varias metodologías rival e s ,  se deb ería prefe rir aquella metodología según la cual

resulta interna y racional mayor parte de historia real de laciencia, y según la que resulten correctos mayor número dejuicios de los propios científicos acerca de la ciencia •'. Perotal afirmación es errónea: en realidad, yo rechazo esta concepción. Al dejar indefinido al 'científico', esta regla daríacarta blanca a cualquier grupo pseudocientífico para establecerse como autoridad suprema. Por el contrario, toda laúltima sección de mi artículo (2C) está dedicada a la de

fensa de una  autoridad  dual en metodología. En este lugardefiendo que los 'juicios de valor básicos' de los científicos

»<   POPPER  The Poverty of Historicism, 1957, p. X.^' CTp. arriba, p . 107. Repite el mismo enunciado en p. 113.

Page 141: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 141/144

RESPUESTA A LAS CRITICAS 1 5 5

p u e d e n y d e b e n s e r d e s a t e n d i d o s , d e m o d o p a r t i c u l a r " c u a n

do una t r ad ic ión se encuen t r e en e s t ado e s t ancado o se e s t éo r i g i n a n d o u n a n u e v a t r a d i c i ó n i n a c e p t a b l e " "*.  A d e m á s , ydesde e l pr inc ipio , enfa t izo e l gran a lcance de la ana logíaen t r e p rogramas de inves t igac ión me todo lóg ica y c i en t í f i ca " , y subra yo qu e a s í com o los ' enun c iados bá s i co s ' emp í r i cos pueden se r desa t end idos por l a t eo r í a , de l mismomodo los ' j u i c ios bás i cos ' norma t ivos pueden se r desa t end i d o s p o r l a m e t o d o l o g í a " . E l p r o f e s o r   HALL  conoce e s tosp a s a j e s q u e c o n s i d e r a c o n t r a d i c t o r i o s c o n m i s u p u e s t a p o s i c ión fundamenta l , l a cua l e s en t r e sacada por   H A L L  de dossen ten c ia s med ian te un a a l egre in t e rp r e t ac ió n e r rón ea " .

2.  Desp ués e l p ro f e sor   H A L L  m e r e p r e n d e p o r o t r a d emis t e s i s que fo rmula de l s igu ien te modo: " l a s d i s t in t a sme todo log ía s conducen a de te rminab le s y d i f e r en te s l í neas

de demarcac ión en t r e h i s to r i a de l a c i enc ia in t e rna ( r ac io na l ) y ex te rna ( empí r i ca ) " 2°.  G u s t o s a m e n t e r e co n o z c o q u eés t a e s una fo rmulac ión cor r ec t a de mi pos i c ión . Pe ro   H A L L

i n t e n t a r e f u t a r l a c o n d o s c o n t r a e j e m p l o s . S e p r o p o n e m o s t ra r qui n i mi metodología n i la de   CARNAP  p r o p o r c i o n a nta l l ínea d ivisor ia : no se pueden e fec tuar eva luac iones conc r e t a s n i a ) con ayuda de mi lóg ica de p rogramas de inves

t igac ión , n i b) con ayuda de la lógica induc t iva de   CARNAP.

•° Cp. m ás arr ib a, p. 71." Ct>. an te s, pp. 61-69.'» Cp. an te s, pp . 61-72.'«   HALL  ci ta dos sentencias fuera de contexto, más arr iba,

p.  156. El término honoríf ico 'gran' en la primera sentencia y

la cautelosa palabra 'es posible ' en la segunda sentencia , escaparon a su a tención. Por supuesto , la re levancia de ta les tér minos honoríf icos sólo se descubre en su contexto y a lo largode la exposición, la cual , desde estas sentencias, es consideradapor  HALL  como una aberración, en lugar de una Interpretaciónde las mismas.

2° Cp. ar rib a, p. 107.

Page 142: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 142/144

1 5 6 IMRE LAKATOS

a)  Según el profesor  HALL  "no hay ningún modo de

evaluar la defensa que hace   LAKATOS  de que la adhesión delos científicos al programa de investigación newtoniano,después del descubrimiento de la anomalía en la órbita deMercurio, era racional de acuerdo con la metodología deprogramas de investigación metodológica". ¿Pero qué importa esto? También defiendo que intentar idear una alternativa a   NEWTON  era racional, antes o después del descu

brimiento de la anomalía de Mercurio. No establezco demarcación entre diferentes grupos de científicos sino entrediferentes programas de investigación. Mi auténtica defensametodológica  es que la anómala órbita de Mercurio nosocava el programa de  NEWTON,  ni vicia su carácter progresivo. Y esta evaluación es clara e inequívoca. Pero, después de comprobar que   HALL  se confunde con mi distinción entre evaluación y consejo^' , fui sorprendido de nuevo

al leer que según mi metodología "los científicos deberíanabandonar (un programa de investigación) si las cosas fueran bastante mal en él"   ^.  Con toda seguridad, una de misobservaciones cruciales —y repetidamente hecha— es precisamente la negación de una regla universal de este tipo.

b) El profesor  HALL,  sin embargo, está completamente

acertado al defender que la metodología de  CARNAP  (es decir,su lógica inductiva) no puede trazar una línea divisoria entre historia interna y externa. Gustosamente estoy de acuerdo con él. La lógica inductiva de   CARNAP  no progresó losuficiente para salir del lodazal de los problemas lógicos yepistemológicos que ella misma originó, y para ser capaz deofrecer un sistema de evaluaciones  historiográficam ente útil.Sin embargo, el inductivismo clásico, el convencionalismo,el falsacionismo y la metodología de programas de investigación sí que lo ofrecen. Todas estas metodologías pueden

Cp.  arriba, p. 12 y nota 2 de esa misma página.Cp.  pp. 108-109.

Page 143: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 143/144

RESPUESTA A LAS CRITICAS 1 5 7

se r comparadas h i s to r iográ f i camente . As í pues , yo conoc ía

muy b ien l a excepc ión que p r e sen ta e l p ro f e sor   H A L L ,  excepc ión que no v ic i a mi t e s i s en lo más mín imo: só lo mues t ra la pobreza de la lógica induc t iva .

(Lo que más me marav i l l a e s cómo e l p ro fe sor   H A L L  l legaa c reer que yo cons idero que la lógica induc t iva de   CARNAP

pu ed e se r h i s to r io grá f i cam ente ú t i l . H e a f i rmado exp lí ci ta m e n t e lo c o n t r a r i o " . N o p o d r í a a y u d a r m e el t o m a r a b r o m a

su e r rónea in t e rp r e t ac ión de mis pasa j e s sobre e l i nduc t i -v i smo. Pues e l p ro f e sor  H A L L  emplea va r i a s pág inas pa r aexp l i ca rme l a ve rdade ra pos i c ión de  CARNAP.  I n t r o d u c e s ula rga expos ic ión de l a 'me todo log ía induc t iv i s t a ' de   CARNAP

con la a f i rmación de que "no es tá c la ro lo que   LAKATOS

t i ene en l a mente cuando a t aca a l i nduc t iv i smo , pues toq u e a p e n a s m e n c i o n a n o m b r e s . S i n e m b a r g o , d i f í c i l m e n t ese puede equ ivoca r qu ien tome a   CARNAP  como induc t iv i s

ta"^ '* . Pero da la casua l idad de que def ino a l induc t iv ismocomo l a pos tu r a que a f i rma que " só lo pueden se r acep tadasen e l cuerpo de la c ienc ia aque l las propos ic iones quedesc r iben hechos f i rmes o que son gene ra l i zac iones induc t ivas infa l ib les de aqué l los"  ^5.  p o r s u p u e s t o s e t r a t a d ela  posición  d e  N E W T O N  y no de la de  CARNAP.  No soy ta n

i l e t r a d o c o m o p a r a a t r i b u i r a   CARNAP  una t a l pos i c ión com

p l e t a m e n t e a n t i - c a r n a p i a n a  2*.  Pe ro d igo q ue m ien t r a s e l in duc t iv i smo c l á s i co de   N E W T O N  fue muy inf luyente h is tor iográf icamente , l a metodología protaabi l í s t ica neo-c lás ica deCARNAP  no ha t en ido n inguna in f luenc ia  2':  n ingún h i s to -

" Cp. p . 44, no ta 70.« C p. p . 110.

Cp. p. 13.^"   Cp. m i m ono grafía sobre la lógica Ind uctiv a de  CARN.\P,en Lakatos (ed.) ,  T he problem of Inductive Logic,  pp. 315-417.El profesor  HALL  no se da cuenta —a pesar de Jas definicionesexplícitas de mis términos técnicos— de que mis 'principiosinduct ivos ' no forman par te del ' induct ivismo' .

2 '  Cp. an tes, p. 44, no ta 70.

Page 144: Lakatos - Historia de La Ciencia

8/12/2019 Lakatos - Historia de La Ciencia

http://slidepdf.com/reader/full/lakatos-historia-de-la-ciencia 144/144

1 5 8 IMRE LAEATOS

riador de la ciencia ha defendido jamás que una hipótesis

científica mayor h fuese abandonada en favor de otra rival h' , debido a que se encontrase, aplicando las funcionescarnapianas de medida , que p(h ' , e)»p(h, e) , puesto quelas funciones de medida de   CARNAP  no pueden ser defendidas para ninguna teoría científica auténtica).