lana

26
FOLÍCULOS PRIMARIOS FOLÍCULOS PRIMARIOS Glándula sebáceas (ceras) Glándula sudorípara (sales de K (UV)) Músculo erector ( pili) Folículos secundarios Folículos secundarios Sin glándula sudorípara Ritmo de maduración desde los 120 días Relación 2°/ 1° (FINURA: merino 30 a 1; Lincoln 5 a 1)

Upload: miguel-miranda-saavedra

Post on 25-Sep-2015

233 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

FORESTALES

TRANSCRIPT

  • FOLCULOS PRIMARIOS

    Glndula sebceas (ceras)Glndula sudorpara (sales de K (UV))Msculo erector ( pili)

    Folculos secundarios

    Sin glndula sudorpara

    Ritmo de maduracin desde los 120 das

    Relacin 2/ 1 (FINURA: merino 30 a 1; Lincoln 5 a 1)

  • ESTRUCTURA INTERNA DE LA FIBRA

    HISTOLOGIA DE LA FIBRA:

    CUTCULA (externa) 10 % de la fibra

    SU DISPOSICIN ES DE IMPORTANCIA TEXTIL

    CORTEZA (interna) 90 % de la fibra. Clulas queratinizadas, unidas por capa cementante.

    MICROFIBRILLAS

    11 PROTOFIBRILLAS

    3 CADENAS PEPTDICAS

    CUTICULA

    (clulas escamosas)

    CORTEZA

    (clulas ahusadas)

    Cadenas pept.

    Protofibrillas

    Microfibrillas

    Clula cort

  • En fibras textiles el MEB se utiliza para examinar:

    Detalles superficiales de fibras.

    Modificaciones en las formas de las fibras o en detalles superficiales

    Daado de fibras

    Construccin de hilos y tejidos

    Fractografa de fibras rotas por diferentes causas

    Urdimbre (conjunto de hilos colocados en el telar longitudinal para formar tejidos)

    Dimensiones de caractersticas de fibras desde diferentes ngulos

  • ESTRUCTURA DE LA FIBRA

    CUTICULA (10 %)

    Clulas escamosas

    Semisuperpuestas

    Poligonales

    CORTEZA (90%)

    Clulas en huso, alargadas

    Ncleo residual

    Queratinizadas y cementadas

  • TIPOS DE FIBRAS

    LANA: maciza, sin mdulaHETEROTIPICA: meduladas de forma discontiunaKEMP: gruesa, fuertemente medulada, cortas y caedizasPELO: medulados, lisos, no se caen
  • TIPOS DE FIBRAS

  • AISLACION TERMICA DE LA LANA

  • CARACTERISTICA DE LA LANA

    Finura: DETERMINA EL PRECIO!!!

    METODOS DIRECTOS: LANMETRO, AIR FLOW, OFDA (PTICO), SIROLAND (LASER).

    METODOS INDIRECTOS: ESCALA BRADFORD (SPINNING COUNTS), ONDULACIONES.

    Calidad: sumatoria de

    LARGO, COLOR, RESISTENCIA A LA TRACCIN, TOQUE, DENSIDAD, CARCTER, PROP. FIELTRANTE, HIGROSCOPICIDAD.


  • CALIDAD: VARIA POR:

    Raza

    Parte del Velln

    Zona agroecolgica

  • DEFECTOS DE LA LANA

    GENETICOS: presencia de otras fibras, desuniformidad, amarillamiento.AMBIENTALES: lanas dbiles y con tendencia a quebrarse (nutricin y / o enfermedad). Coloraciones y manchas (luego del lavado. Hongos, pigmentos, pinturas.
  • Obsrvese esta lana gruesa (mechas)

    y compresela con estas mas finas

    Lana un tanto mas fina que la anterior

    Vemos que las agrupaciones son las que van dando finura al velln

    Ver como no hay mechas sino lo que se est formando son agrupaciones finas y lustrosas

  • CALIDAD

    LARGO DE MECHACOLORRESISTENCIA A LA TRACCIONELASTICIDADTOQUEDENSIDADCARCTERPROP. FIELTRANTEHIGROSCOPICIDAD
  • LARGO DE MECHA
    (CRECIMIENTO DE UN AO)

    Determinado por crecimiento de los Folculo 2 desde ltimo tercio hasta el ao de vida.El largo determina el destino para la industria (5 a 7 cm.)VARIACON: raza ( propio de c/u), edad, nutricin, salud y clima.Alta heredabilidad.Seleccin: por largo de mecha
  • RESISTENCIA A LA TRACCION

    Medida por un tensimetro. Condicionada con la nutricin, clima, enfermedades o estado fisiolgico.Se somete a la lana a esfuerzos de traccin en el peinado.
  • ELASTICIDAD

    Dada por sustancias cementantes.

    Se somete a la fibra a estiramiento y retorna a su longitud original

    TOQUE

    ES LA SUAVIDAD

    (depende de la cutcula, suarda, finura)

    Es un carcter heredable

  • DENSIDAD
    NMERO DE FIBRAS/SUPERFICIE

    Dada por la proporcin de folculos 1 sobre 2.Depende de: raza, regin del cuerpo

    ( decrece de adelante hacia atrs y de arriba hacia abajo).

    De alta heredabilidad.Cuanto mas denso mayor peso del velln.
  • CARCTER
    PROFUNDIDAD Y NITIDEZ DE LAS ONDULACIONES

    Es inverso a la finura
  • HIGROSCOPICIDAD
    CAPACIDAD DE ABSORBER AGUA

    Vara con la zona y poca del ao.Del 10 al 20%.
  • CARACTERISTICAS DE LA LANA DE RAZAS MAS DIFUNDIDAS

    Raza Clasific.Dimetro() Ond / pulg. Largo (cm.) Tipo de mecha Merino PrimaExtra finaFina 2010 18 8 10 Block prismaCorriedaleCruza fina257 8 11 15 Cilndrica Romney M.Cruza mediana304 5 15 20 Cilndrica cnicaLincolnGruesa 351 3 + 20Cnica
  • VELLON:

    Biolgico: es la totalidad de lana o pelo que produce un ovino y lo protege del medio ambiente.

    Zootcnico: es el velln comercial, que es la totalidad de la lana que queda luego de separar BARRIGA, GARRAS Y CABEZA, que por ser de inferior calidad se esquilan por separado.

  • La lana que integra el velln zootcnico, tambin vara en calidad.

    La mas valiosa es la que proviene de la regin del COSTILLAR, luego la PALETA, y mas atrs LOMO, COGOTE y CUARTOS.

    Otros componentes del velln son: agua e impurezas naturales (suarda) y adquiridas (tierra, restos vegetales, frutos, semillas, palitos, etc.).

  • Es la relacin entre la lana sucia y la limpia.

    Como regla general aumenta con el dimetro. (Merino 30 50 % y Lincoln 50 70 %),

    Tambin vara segn la procedencia.

    Rendimiento al Lavado:

  • CLASIFICACION DEL VELLON:

    POR SEXO

    oveja, carnero, capn.

    POR EDAD

    lanas madres, lanas borregas, lanas corderos.

    POR TIEMPO

    lana entera, media lana.

    POR PROCEDENCIA

    Correntina, patagnica.

  • OBTENCION DE LA PRODUCCION DE LANA Y/O PELO DE UN OVINO DESPUES DE DETERMINADO PERIODO DE CRECIMIENTO. GENERALMENTE UN AO.

    MESOPOTAMIA: mediados de Septiembre hasta fines de Noviembre.

    PAMPA HUMEDA: mediados de Septiembre hasta fines de Noviembre.

    PATAGONIA NORTE:mediados de Noviembre hasta fines de Diciembre.

    PATAGONIA SUR:Diciembre y Enero.

    TIERRA DEL FUEGO: Enero y Febrero.

    ESQUILA:

    EPOCAS DE ESQUILA SEGN ZONAS:

    EPOCAS DE ESQUILA SEGN MOMENTO:

    POSTPARTO Y PREPARTO

  • La esquila la realiza un grupo de personas que se denomina COMPARSA, sta est formada por un contratista, que en general es el dueo de la maquinaria, ESQUILADORES, AGARRADORES (1 cada 12 esquiladores), ENVELLONADOR (o atador), ACARREADOR, PLAYERO O MDICO (cura ovejas cortadas y levanta pedazos de lana), AFILADOR, etc.

    REALIZACIN DE LA ESQUILA:

  • Mtodo criollo o Maneado: es con el animal maneado (ms usado?). El esquilador comienza por el velln con el animal maneado y luego se lo suelta para esquilar la barriga y desgarre.

    Mtodo australiano o Tally Hi (desmaneado o suelto): es con el animal suelto. Se esquila primero la barriga y se finaliza con la lana velln. El animal esta sentado.

    Con el mtodo Australiano se asegura un menor estrs en el animal y permite obtener mayor calidad del producto.

    MTODOS DE ESQUILA: