larisa gricelda maldonado romero

306
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL Instituto de Ciencias Matemáticas “Evaluación de la calidad y nivel de satisfacción de los servicios básicos en el sector norte de la parroquia Febres Cordero de la ciudad de Guayaquil” TESIS DE GRADO Previa a la obtención del Título de: INGENIERA EN ESTADÍSTICA INFORMÁTICA Presentada por: Larisa Gricelda Maldonado Romero Larisa Gricelda Maldonado Romero GUAYAQUIL – ECUADOR 2002

Upload: others

Post on 23-Jul-2022

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Larisa Gricelda Maldonado Romero

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

Instituto de Ciencias Matemáticas

“Evaluación de la calidad y nivel de satisfacción de los servicios básicos en el sector norte de la

parroquia Febres Cordero de la ciudad de Guayaquil”

TESIS DE GRADO

Previa a la obtención del Título de:

INGENIERA EN ESTADÍSTICA INFORMÁTICA

Presentada por:

Lar i sa Gr i c e lda Maldonado RomeroLar i sa Gr i c e lda Maldonado Romero

GUAYAQUIL – ECUADOR

2002

Page 2: Larisa Gricelda Maldonado Romero

2

A G R A D E C I M I E N T O

A DIOS

A LA VIRGEN

A MI FAMILIA

Page 3: Larisa Gricelda Maldonado Romero

3

D E D I C A T O R I A

A MI MADRE

A MI HERMANA

A MIS ABUELITOS JOSÉ Y AMADA

Page 4: Larisa Gricelda Maldonado Romero

4

TRIBUNAL DE GRADUACIÓN

Mat. Jorge Medina S. DIRECTOR DEL ICM

Ing. Jorge Fernández R. VOCAL

Ing. Carola Pinos U. VOCAL

Mat. Fernando Sandoya S. DIRECTOR DEL TESIS

Page 5: Larisa Gricelda Maldonado Romero

5

DECLARACIÓN EXPRESA

“La responsabilidad del contenido de esta Tesis

de Grado, me corresponde exclusivamente; y el

patrimonio intelectual de la misma a la ESCUELA

SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL”.

Larisa G. Maldonado Romero

Page 6: Larisa Gricelda Maldonado Romero

6

RREESSUUMMEENN

En el presente trabajo se evaluará los niveles de satisfacción y los

problemas de cada uno de los servicios básicos tales como: agua potable,

energía eléctrica, alcantarillado sanitario, telefonía y recolección de basura,

sobre la base de una encuesta realizada, la cual estuvo dirigida a los

habitantes del sector norte de la parroquia Febres Cordero, de acuerdo al

tamaño de muestra calculado a través del muestreo aleatorio simple y

muestreo de conglomerados.

En primero lugar se procedió a la determinación de las variables de estudio,

las cuales describirán información acerca de: características de la vivienda,

frecuencia de los problemas y los calificativos de los respectivos servicios

básicos, además las condiciones económicas del hogar.

Los análisis univariados y multivariados permitirán producir información

estadística sobre la evaluación de la calidad y nivel de satisfacción de los

servicios básicos. Estos análisis se realizaron con el fin de determinar la

Page 7: Larisa Gricelda Maldonado Romero

7

incidencia de la frecuencia de los problemas presentados en los niveles de

satisfacción de los servicios básicos, además determinar si existe

dependencia entre calificativo del servicio básico y el respectivo reclamo

realizado. Además se determinará el servicio con el mayor nivel de

satisfacción y el servicio que ha presentado mayor eficiencia.

Page 8: Larisa Gricelda Maldonado Romero

8

ÍÍNNDDIICCEE GGEENNEERRAALL Pág.

RESUMEN.................................................................................................... I ÍNDICE GENERAL....................................................................................... II ÍNDICE DE GRÁFICOS................................................................................ III ÍNDICE DE TABLAS.................................................................................... IV INTRODUCCIÓN.......................................................................................... 1 CAPÍTULO 1 1. IMPORTANCIA Y COBERTURA DE LOS SERVICIOS BÁSICOS......... 3 1.1. Importancia de los Servicios Básicos.................................................... 4

1.1.1. Servicio de agua potable............................................................ 4

1.1.2. Servicio de alcantarillado sanitario............................................. 5

1.1.3. Servicio energía eléctrica........................................................... 6

1.1.4. Servicio telefónico....................................................................... 7

1.1.5. Servicio de recolección de basura.............................................. 8

1.2. Cobertura de los Servicios Básicos....................................................... 9

1.2.1. Servicio de agua potable............................................................. 9

1.2.2. Servicio de alcantarillado sanitario.............................................. 12

1.2.3. Servicio de energía eléctrica....................................................... 15

1.2.4. Servicio telefónico........................................................................ 22

1.2.5. Servicio de recolección de basura............................................... 25

Page 9: Larisa Gricelda Maldonado Romero

9

CAPÍTULO 2 2. DELIMITACIÓN Y UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA PARROQUIA

URBANA FEBRES CORDERO.............................................................. 29 2.1. Delimitación........................................................................................... 29 2.2. Ubicación Geográfica............................................................................. 30 CAPÍTULO 3 3. PRELIMINARES MATEMÁTICOS: TÉCNICAS DE MUESTREO Y ANÁLISIS MULTIVARIANTE............................................................... 32

3.1 Población Objetivo................................................................................. 32 3.2. Marco Muestral...................................................................................... 33 3.3. Variables Aleatorias............................................................................... 34 3.4. Variable de Interés................................................................................. 34 3.5. Teoría del Muestreo............................................................................... 35 3.6. Técnicas del Muestreo........................................................................... 36

3.6.1. Muestreo Aleatorio Simple........................................................... 36

3.6.2. Muestreo de Conglomerados...................................................... 37

3.7. Determinación del tamaño de la muestra.............................................. 38 3.8. Tablas de Contingencia......................................................................... 43 3.9. Análisis de Homogeneidad.................................................................... 47

3.9.1. Definición..................................................................................... 47

3.9.2. Principios que rigen el análisis de homogeneidad....................... 47

3.9.3. Algoritmo de Mínimos Cuadrados Alternantes............................ 51

Page 10: Larisa Gricelda Maldonado Romero

10

CAPÍTULO 4 4. DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA ENCUESTA........................... 55 4.1. Diseño del cuestionario......................................................................... 55 4.2. Codificación de las variables................................................................. 75

CAPÍTULO 5 5. APLICACIÓN DE LOS ANÁLISIS ESTADÍSTICOS UNIVARIADO Y MULTIVARIADO.......................................................... 80 5.1. Análisis Univariado................................................................................ 80

5.1.1. Variable "Tipo de vivienda"........................................................ 81

5.1.2. Variable "Condición de tenencia de la vivienda"....................... 83

5.1.3. Variable "Número de habitantes del hogar"............................... 85

5.1.4. Variable "“Disponibilidad del servicio higiénico”........................ 88

5.1.5. Variable “Número de cuartos de la vivienda”............................ 90

5.1.6. Variable “Disponibilidad de agua potable por medio de bomba”................................................................. 92

5.1.7. Variable "Sistema de abastecimiento de agua potable"........... 93

5.1.8. Variable “Medio de abastecimiento de agua potable”............... 95

5.1.9. Variable “Reclamo realizado del servicio de agua potable”....... 95

5.1.10. Variable “Reclamo atendido del servicio de agua potable”...... 97

5.1.11. Variable “Suspensión o corte sin motivo del servicio de agua

potable”...................................................................................... 98

5.1.12. Variable “Cobro injustificado en la planilla del servicio de agua

potable”...................................................................................... 100 103

Page 11: Larisa Gricelda Maldonado Romero

11

5.1.13. Variable “Mal estado del agua”.................................................. 5.1.14. Variable “Variable “Calificativo del servicio de agua potable”.... 105

5.1.15. Variable “Disponibilidad del servicio de energía eléctrica”........ 107

5.1.16. Variable “Reclamo realizado por el usuario del servicio de

energía eléctrica”....................................................................... 108

5.1.17. Variable “Reclamo atendido del servicio de energía

eléctrica”.................................................................................... 110

5.1.18. Variable “Suspensión o corte sin motivo del servicio de

energía eléctrica”....................................................................... 111

5.1.19. Variable “Cobro injustificado en la planilla del servicio de

energía eléctrica”....................................................................... 113

5.1.20. Variable “Calificativo del servicio de energía eléctrica”............. 115

5.1.21. Variable “Sistema de eliminación de aguas servidas”............... 117

5.1.22. Variable “Taponamiento de los canales por la basura”............. 119

5.1.23. Variable “Inundaciones por taponamientos”.............................. 121

5.1.24. Variable “Calificativo del servicio de alcantarillado sanitario”... 123

5.1.25. Variable “Sistema de eliminación de la basura”........................ 125

5.1.26. Variable “Número de días de trabajo del carro recolector de

basura”....................................................................................... 127

5.1.27. Variable “Incumplimiento del horario del carro recolector de

basura”....................................................................................... 129

5.1.28. Variable “Acumulación de basura en las calles”........................ 131

5.1.29. Variable “Incumplimiento en la recolección de toda la basura”. 133

5.1.30. Variable “Horario actual del carro recolector de basura”........... 135

5.1.31. Variable “Calificativo del servicio de recolección de basura”..... 137

5.1.32. Variable “Disponibilidad del servicio telefónico”........................ 139

Page 12: Larisa Gricelda Maldonado Romero

12

5.1.33. Variable “Reclamo realizado por el usuario del servicio

telefónico”...................................................................................

141

5.1.34. Variable “Reclamo atendido del servicio telefónico”.................. 142

5.1.35. Variable “Suspensión o corte sin motivo del servicio

telefónico”................................................................................... 144

5.1.36. Variable “Cobro injustificado en la planilla del servicio

telefónico”................................................................................... 146

5.1.37. Variable “Retraso en la entrega de la planilla del servicio

telefónico”................................................................................... 148

5.1.38. Variable “Cruce o interferencia de líneas telefónicas”............... 150

5.1.39. Variable “Calificativo del servicio telefónico”............................. 152

5.1.40. Variable “Miembros del hogar perceptores de ingresos”........... 154

5.1.41. Variable “Nivel de ingreso mensual” ......................................... 157

5.2. Análisis de Tablas de Contingencia....................................................... 159

5.2.1. Tabla de contingencia entre las variables calificativo y reclamo realizado del servicio de agua potable.......................... 160

5.2.2. Tabla de contingencia entre las variables calificativo y reclamo realizado del servicio de energía eléctrica.................... 163

5.2.3. Tabla de contingencia entre las variables calificativo y reclamo realizado del servicio telefónico.................................... 165

5.3. Análisis de homogeneidad mediante mínimos cuadrados alternantes.. 168

5.3.1. Análisis entre las variables calificativos de los servicios

básicos....................................................................................... 169

5.3.2. Análisis entre las variables calificativos de los servicio básicos

y nivel de ingreso mensual del hogar......................................... 175

5.3.3. Análisis entre las variables de calificativos de los servicios

básicos y tipo de vivienda........................................... 181

Page 13: Larisa Gricelda Maldonado Romero

13

5.3.4. Análisis entre las variables calificativos de los servicios

básicos y condición de tenencia de la vivienda.........................

186

5.3.5. Análisis entre las variables calificativo y las correspondientes a

los problemas del servicio de agua potable............................ 192

5.3.6. Análisis entre las variables calificativo y las correspondientes a

los problemas del servicio de energía eléctrica...................... 198

5.3.7. Análisis entre las variables calificativo y las correspondientes a

los problemas del servicio alcantarillado sanitario.................. 202

5.3.8. Análisis entre las variables calificativo y las correspondientes a

los problemas del servicio de recolección de basura.............. 208

5.3.9. Análisis entre las variables calificativo y las correspondientes a

los problemas del servicio telefónico...................................... 213

5.3.10. Análisis entre las variables reclamo realizado de los servicios

de agua potable, energía eléctrica y telefonía y la variable nivel de ingreso mensual del hogar........................................... 218

5.4. Análisis de los niveles de calidad y satisfacción de los servicios

básicos.................................................................................................. 222

5.4.1. Análisis de las variables correspondientes a los calificativos de los servicios básicos...............................................................

223

5.4.2. Análisis de la frecuencia presentada en los problemas de los

servicios básicos........................................................................... 226

5.4.3. Análisis de los reclamos atendidos de los servicios de agua

potable, energía eléctrica y telefonía............................................ 227

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................... 228

ANEXOS BIBLIOGRAFÍA

Page 14: Larisa Gricelda Maldonado Romero

14

AABBRREEVVIIAATTUURRAASS

ACM Análisis de Correspondencias Múltiples ALS Mínimos Cuadrados Alternantes BID Banco Interamericano de Desarrollo CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe ECAPAG

Empresa Cantonal de Agua Potable y Alcantarillado de Guayaquil.

EMELEC Empresa Eléctrica del Ecuador EMELGUR Empresa Eléctrica Guayas Los Ríos FE Frecuencia Esperada FO Frecuencia Observada HOMALS

Homogeneity Analysis by Means of Alternating Least Squares.

INEC Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. INECEL Instituto Ecuatoriano de Electrificación

Page 15: Larisa Gricelda Maldonado Romero

15

SSIIMMBBOOLLOOGGÍÍAA

na Tamaño de muestra por muestreo aleatorio simple

nc Tamaño de muestra por muestreo de conglomerados N Tamaño de Población.

αα Valor del porcentaje de confianza. e Error máximo admisible. P y Q Proporciones de muestra S2 Varianza. Número de unidades elementales por conglomerado.

δδ Coeficiente de correlación intra-conglomerados.

nij

Número de observaciones que caen en la i-ésima fila

y j-ésima columna.

Eij Frecuencia esperada de la celda en el i-ésima fila y la j-ésima. Ho Hipótesis nula.

H1 Hipótesis alterna.

XX2 Estadístico de prueba Ji-Cuadrado.

p Valor "p" de la prueba. Gj Matriz de la variable j.

I Matriz identidad. Y Cuantificaciones de categorías. X Matriz de objetos

Medidas de discriminación.

M

2jsη

Page 16: Larisa Gricelda Maldonado Romero

16

ÍÍNNDDIICCEE DDEE GGRRÁÁFFIICCOOSS

Pág. GRÁFICO 1.1 Cobertura del servicio de agua potable por medio de

abastecimiento en la ciudad de Guayaquil......................

10

GRÁFICO 1.2 Acceso a la red pública de agua potable en los años 1999 y 1990 a nivel nacional............................................

11

GRÁFICO 1.3 Disponibilidad del servicio de alcantarillado y drenaje pluvial en los años de 1990 y 1998 a nivel nacional.......

13

GRÁFICO 1.4 Cobertura del servicio de alcantarillado sanitario por zona.................................................................................

14

GRÁFICO 1.5 Cobertura del servicio de energía eléctrica por zona.................................................................................

16

GRÁFICO 1.6 Cobertura del servicio de energía eléctrica por provincia...........................................................................

17

GRÁFICO 1.7 Consumo de energía eléctrica en las ciudades de Guayaquil y Quito.............................................................

18

GRÁFICO 1.8 Disponibilidad del servicio de energía eléctrica en los años de 1982 y 1990 en la ciudad de Guayaquil.............

19

GRÁFICO 1.9 Disponibilidad del servicio telefónico en la ciudad de Guayaquil.........................................................................

23

GRÁFICO 1.10 Tendencia del nivel de conexión del servicio telefónico a nivel nacional................................................

24

GRÁFICO 1.11 Disponibilidad del servicio de recolección de basura en la ciudad de Guayaquil.....................................................

26

GRÁFICO 1.12 Toneladas de basura diarias según el lugar depósito en la ciudad de Guayaquil.....................................................

27

GRÁFICO 2.1 Mapa de la parroquia urbana Febres Cordero, sector norte......................................................................

31

GRÁFICO 5.1 Diagrama de Barras de la variable "Tipo de vivienda" .... 82

Page 17: Larisa Gricelda Maldonado Romero

17

GRÁFICO 5.2 Diagrama de Barra de la variable "Condición de tenencia de la vivienda"...................................................

84

GRÁFICO 5.3 Histograma de Frecuencias de la variable "Número de habitantes del hogar".......................................................

86

GRÁFICO 5.4 Diagrama de Barras de la variable "Disponibilidad del servicio higiénico".......................................................

89

GRÁFICO 5.5 Histograma de Frecuencias de la variable "Número de cuartos de la vivienda".....................................................

91

GRÁFICO 5.6 Diagrama de Barras de la variable "Sistema de abastecimiento de agua potable".....................................

94

GRÁFICO 5.7 Diagrama de barras de la variable "Reclamo realizado por el usuario del servicio de agua potable"....................

96

GRÁFICO 5.8 Diagrama de barras de la variable "Reclamo atendido del servicio de agua potable"...........................................

97

GRÁFICO 5.9 Diagrama de Barras de la variable "Suspensión o corte del servicio de agua potable"...........................................

99

GRÁFICO 5.10 Diagrama de Barras de la variable "Cobro injustificado en la planilla del servicio de agua potable"......................

102

GRÁFICO 5.11 Diagrama de Barras de la variable "Agua potable en mal estado"......................................................................

104

GRÁFICO 5.12 Diagrama de Barras de la variable "Calificativo del servicio de agua potable".................................................

106

GRÁFICO 5.13 Diagrama de Barras de la variable "Disponibilidad del servicio de energía eléctrica"...........................................

107

GRÁFICO 5.14 Diagrama de Barras de la variable "Reclamo realizado por el usuario del servicio de energía eléctrica"...............

109

GRÁFICO 5.15 Diagrama de Barras de la variable "Reclamo atendido del servicio de energía eléctrica".....................................

110

GRÁFICO 5.16 Diagrama de Barras de la variable "Suspensión o corte del servicio de energía eléctrica".....................................

112

Page 18: Larisa Gricelda Maldonado Romero

18

GRÁFICO 5.17 Diagrama de Barras de la variable "Cobro injustificado en la planilla del servicio de energía eléctrica"................

114

GRÁFICO 5.18 Diagrama de Barras de la variable "Calificativo del servicio de energía eléctrica"...........................................

116

GRÁFICO 5.19 Diagrama de Barras de la variable "Sistema de eliminación de aguas servidas"........................................

118

GRÁFICO 5.20 Diagrama de Barras de la variable "Taponamientos de los canales por la basura"...............................................

120

GRÁFICO 5.21 Diagrama de Barras de la variable "Inundaciones por taponamientos"................................................................

122

GRÁFICO 5.22 Diagrama de Barras de la variable "Calificativo del servicio de alcantarillado sanitario"..................................

124

GRÁFICO 5.23 Diagrama de Barras de la variable "Sistema de eliminación de basura".....................................................

126

GRÁFICO 5.24 Histograma de Frecuencias de la variable "Periodo de trabajo del carro recolector de basura"............................

128

GRÁFICO 5.25 Diagrama de Barras de la variable "Incumplimiento en el horario de recolección de basura"................................

130

GRÁFICO 5.26 Diagrama de Barras de la variable "Acumulación de basura en las calles"........................................................

132

GRÁFICO 5.27 Diagrama de Barras de la variable "Incumplimiento en la recolección de toda la basura......................................

134

GRÁFICO 5.28 Diagrama de Barras de la variable "Horario actual del carro recolector de basura"..............................................

136

GRÁFICO 5.29 Diagrama de Barras de la variable "Calificativo del servicio de recolección de basura"..................................

138

GRÁFICO 5.30 Diagrama de Barras de la variable "Disponibilidad del servicio telefónico"...........................................................

140

GRÁFICO 5.31 Diagrama de Barras de la variable "Reclamo realizado del servicio telefónico"......................................................

141

Page 19: Larisa Gricelda Maldonado Romero

19

GRÁFICO 5.32 Diagrama de Barras de la variable "Reclamo atendido

del servicio telefónico"......................................................

143

GRÁFICO 5.33 Diagrama de Barras de la variable "Suspensión o corte del servicio telefónico"......................................................

145

GRÁFICO 5.34 Diagrama de Barras de la variable "Cobro injustificado en la planilla del servicio telefónico".................................

147

GRÁFICO 5.35 Diagrama de Barras de la variable "Retraso en la entrega de la planilla del servicio telefónico"...................

149

GRÁFICO 5.36

Diagrama de Barras de la variable "Cruce o interferencia de líneas telefónicas"..................................

151

GRÁFICO 5.37 Diagrama de Barras de la variable "Calificativo del servicio telefónico"...........................................................

153

GRÁFICO 5.38 Histograma de Frecuencias de la variable "Miembros del hogar perceptores de ingresos".................................

156

GRÁFICO 5.39 Diagrama de Barras de la variable "Nivel de ingreso mensual del hogar".........................................................

158

GRÁFICO 5.40 Medidas de discriminación de las variables calificativos de los servicios básicos...................................................

171

GRÁFICO 5.41 Cuantificaciones de categorías de las variables calificativos de los servicios básicos................................

174

GRÁFICO 5.42 Puntuaciones de objetos de las variables calificativos de los servicios básicos.........................…...

175

GRÁFICO 5.43 Medidas de discriminación de las variables calificativos de los servicios básicos y nivel de ingreso mensual del hogar..........................……..........................

177

GRÁFICO 5.44 Cuantificaciones de categorías de las variables calificativos de los servicios básicos y nivel de ingreso mensual del hogar..........................……..........................

179

GRÁFICO 5.45 Puntuaciones de objetos de las variables calificativos de los servicios y nivel de ingreso mensual..

180

Page 20: Larisa Gricelda Maldonado Romero

20

GRÁFICO 5.46 Medidas de discriminación de las variables

calificativos de los servicios y tipo de vivienda................

182

GRÁFICO 5.47 Cuantificaciones de categorías de las variables calificativos de los servicios y tipo de vivienda................

184

GRÁFICO 5.48 Puntuaciones de objetos de las variables calificativos de los servicios y tipo de vivienda................

185

GRÁFICO 5.49 Medidas de discriminación de las variables calificativos de los servicios y condición de tenencia de la vivienda...................................................................

187

GRÁFICO 5.50 Cuantificaciones de categorías de las variables calificativos de los servicios y condición de tenencia de la vivienda...................................................................

189

GRÁFICO 5.51 Puntuaciones de objetos de las variables calificativos de los servicios y condición de tenencia de la vivienda...................................................................

190

GRÁFICO 5.52 Medidas de discriminación de las variables calificativo y problemas del servicio de agua potable...........................

194

GRÁFICO 5.53 Cuantificaciones de categorías de las variables calificativo y frecuencia de problemas del servicio de agua potable....................................................................

196

GRÁFICO 5.54 Puntuaciones de objetos de las variables calificativo y problemas del servicio de agua potable...........................

197

GRÁFICO 5.55 Medidas de discriminación de las variables calificativo y problemas del servicio de energía eléctrica..................

199

GRÁFICO 5.56 Cuantificaciones de categorías de las variables calificativo y problemas del servicio de energía eléctrica

201

GRÁFICO 5.57 Puntuaciones de objetos de las variables calificativo y problemas del servicio de energía eléctrica....................

202

GRÁFICO 5.58 Medidas de discriminación de las variables calificativo y los problemas del servicio de alcantarillado sanitario......

204

Page 21: Larisa Gricelda Maldonado Romero

21

GRÁFICO 5.59 Cuantificaciones de categorías de las variables calificativo y problemas del servicio de alcantarillado sanitario………………….........................................……..

206

GRÁFICO 5.60 Puntuaciones de objetos de las variables calificativo y problemas del servicio de alcantarillado sanitario............

207

GRÁFICO 5.61 Medidas de discriminación de las variables calificativo y problemas del servicio de recolección de basura............

209

GRÁFICO 5.62 Cuantificaciones de categorías de las variables calificativo y problemas del servicio de recolección de basura..............................................................................

211

GRÁFICO 5.63 Puntuaciones de objetos de las variables calificativo y problemas del servicio de recolección de basura............

212

GRÁFICO 5.64 Medidas de discriminación de las variables calificativo y problemas del servicio telefónico..................................

214

GRÁFICO 5.65 Cuantificaciones de categorías de las variables calificativo y problemas del servicio telefónico.................

216

GRÁFICO 5.66 Puntuaciones de objetos de las variables calificativo y problemas del servicio telefónico.....................................

217

GRÁFICO 5.67 Medidas de discriminación de las variables reclamo realizado y nivel de ingreso mensual del hogar...............

219

GRÁFICO 5.68 Cuantificaciones de categorías de las variables reclamo realizado y nivel de ingreso mensual del hogar...............

221

GRÁFICO 5.69 Diagrama de barras del nivel de satisfacción de los servicios básicos..............................................................

225

GRÁFICO 5.70 Diagrama de barras de la frecuencia de problemas de los servicios básicos........................................................

225

GRÁFICO 5.71 Diagrama de la frecuencia de reclamos atendidos.......... 227

Page 22: Larisa Gricelda Maldonado Romero

22

ÍÍNNDDIICCEE DDEE TTAABBLLAASS

Pág. TABLA 1 Zonas censales, número de manzanas y viviendas del

sector norte de la parroquia Febres Cordero.......................

33

TABLA 2 Estadística descriptiva de la variable “Tipo de vivienda”.....

81

TABLA 3 Frecuencias de la variable "Tipo de vivienda".....................

82

TABLA 4 Estadística descriptiva de la variable “Condición de tenencia de la vivienda”.......................................................

83

TABLA 5 Frecuencias de la variable "Condición de tenencia de la vivienda”...............................................................................

84

TABLA 6 Estadística descriptiva de la variable “Número de habitantes del hogar”...........................................................

85

TABLA 7 Percentiles de la variable Número de habitantes del hogar”...................................................................................

86

TABLA 8 Frecuencias de la variable “Número de habitantes del hogar”...................................................................................

87

TABLA 9 Estadística descriptiva de la variable “Disponibilidad del servicio higiénico”.................................................................

88

TABLA 10 Frecuencias de la variable "Disponibilidad del servicio higiénico”..............................................................................

89

TABLA 11 Estadística descriptiva de la variable “Número de cuartos de la vivienda”......................................................................

90

TABLA 12 Percentiles de la variable “Número de cuartos de la vivienda”..................................... ..........................................

91

TABLA 13 Frecuencias de la variable “Número de cuartos de la vivienda”...............................................................................

92

TABLA 14 Estadística descriptiva de la variable “Sistema de abastecimiento de agua potable”.........................................

93

Page 23: Larisa Gricelda Maldonado Romero

23

TABLA 15 Frecuencias de la variable “Sistema de abastecimiento

de agua potable”..................................................................

94

TABLA 16 Frecuencias de la variable “Reclamo realizado del servicio de agua potable”.....................................................

96

TABLA 17 Frecuencias de la variable “Reclamo atendido del servicio de agua potable”.....................................................

98

TABLA 18 Estadística descriptiva de la variable “Suspensión o corte del servicio de agua potable”...............................................

98

TABLA 19 Frecuencias de la variable “Suspensión o corte del servicio de agua potable”.....................................................

100

TABLA 20 Estadística descriptiva de la variable “Cobro injustificado en la planilla del servicio de agua potable”..........................

101

TABLA 21 Frecuencias de la variable “Cobro injustificado en la planilla del servicio de agua potable”...................................

102

TABLA 22 Estadística descriptiva de la variable “Mal estado del agua potable”.......................................................................

103

TABLA 23 Frecuencias de la variable “Mal estado del agua potable”.......................................................................

104

TABLA 24 Estadística descriptiva de la variable “Calificativo del servicio de agua potable”.....................................................

105

TABLA 25 Frecuencias de la variable "Calificativo del servicio de agua potable".......................................................................

106

TABLA 26 Frecuencias de variable "Disponibilidad del servicio de energía eléctrica".................................................................

108

TABLA 27 Frecuencias de la variable “Reclamo realizado del servicio de energía eléctrica”...............................................

109

TABLA 28 Frecuencias de la variable “Reclamo atendido del servicio de energía eléctrica”...............................................

111

Page 24: Larisa Gricelda Maldonado Romero

24

TABLA 29 Estadística descriptiva de la variable “Suspensión o corte del servicio de energía eléctrica”.........................................

112

TABLA 30 Frecuencias de la variable "Suspensión o corte sin motivo del servicio de energía eléctrica".........................................

113

TABLA 31 Estadística descriptiva de la variable “Cobro injustificado en la planilla del servicio de energía eléctrica”....................

114

TABLA 32 Frecuencias de la variable "Cobro injustificado en la planilla del servicio de energía eléctrica".............................

115

TABLA 33 Estadística descriptiva de la variable “Calificativo del servicio de energía eléctrica”...............................................

116

TABLA 34 Frecuencias de la variable "Calificativo del servicio de energía eléctrica"........... ......................................................

117

TABLA 35 Estadística descriptiva de la variable “Sistema de eliminación de aguas servidas”............................................

118

TABLA 36 Frecuencias de la variable "Sistema de eliminación de aguas servidas"....................................................................

119

TABLA 37 Estadística descriptiva de la variable “Taponamiento de los canales por la basura”....................................................

119

TABLA 38 Frecuencias de la variable "Taponamientos de los canales por la basura".......................................................................

121

TABLA 39 Estadística descriptiva de la variable “Inundaciones por taponamientos”....................................................................

121

TABLA 40 Frecuencias de la variable "Inundaciones por taponamientos"....................................................................

123

TABLA 41 Estadística descriptiva de la variable “Calificativo del servicio de alcantarillado sanitario”......................................

124

TABLA 42 Frecuencias de la variable "Calificativo del servicio de alcantarillado sanitario"........................................................

125

TABLA 43 Estadística descriptiva de la variable “Sistema de eliminación de basura”.....................................................

126

Page 25: Larisa Gricelda Maldonado Romero

25

TABLA 44 Frecuencias de la variable "Sistema de eliminación de

basura"................................................... ..............................

127

TABLA 45 Estadística descriptiva de la variable “Periodo de trabajo del carro recolector de basura”............................................

128

TABLA 46 Frecuencias de la variable “Periodo de trabajo del carro recolector de basura”...........................................................

129

TABLA 47 Estadística descriptiva de la variable “Incumplimiento en el horario de recolección de basura”........................................

130

TABLA 48 Frecuencias de la variable "Incumplimiento en el horario de recolección de basura"....................................................

131

TABLA 49 Estadística descriptiva de la variable “Acumulación de basura en las calles”............................................................

132

TABLA 50 Frecuencias de la variable "Acumulación de basura en las calles"........................................................................

133

TABLA 51 Estadística descriptiva de la variable “Incumplimiento en la recolección de toda la basura”....................................

134

TABLA 52 Frecuencias de la variable "Incumplimiento en la recolección de toda la basura”.............................................

135

TABLA 53 Estadística descriptiva de la variable “Horario actual del carro recolector de basura”..................................................

136

TABLA 54 Frecuencias de la variable "Horario actual del carro recolector de basura"...........................................................

137

TABLA 55 Estadística descriptiva de la variable “Calificativo del servicio de recolección de basura”.......................................

138

TABLA 56 Frecuencias de la variable "Calificativo del servicio de recolección de basura".........................................................

139

TABLA 57 Frecuencias de la variable "Disponibilidad del servicio telefónico".............................................................................

140

Page 26: Larisa Gricelda Maldonado Romero

26

TABLA 58 Frecuencias de la variable “Reclamo realizado del servicio telefónico”...............................................................

142

TABLA 59 Frecuencias de la variable “Reclamo atendido del servicio telefónico”..........................................................

143

TABLA 60 Estadística descriptiva de la variable “Suspensión o corte del servicio telefónico”.................................................

144

TABLA 61 Frecuencias de la variable "Suspensión o corte del servicio telefónico"...............................................................

145

TABLA 62 Estadística descriptiva de la variable “Cobro injustificado en la planilla del servicio telefónico”.....................................

146

TABLA 63 Frecuencia de la variable "Cobro injustificado en la planilla del servicio telefónico".....................................

147

TABLA 64 Estadística descriptiva de la variable “Retraso en la entrega de la planilla telefónica”..........................................

148

TABLA 65 Frecuencias de la variable "Retraso en la entrega de la planilla del servicio telefónico".............................................

149

TABLA 66 Estadística descriptiva de la variable “"Cruce o interferencia de líneas telefónicas"......................................

150

TABLA 67 Frecuencias de la variable "Cruce o interferencia de líneas telefónicas"................................................................

152

TABLA 68 Estadística descriptiva de la variable “Calificativo del servicio telefónico”...............................................................

152

TABLA 69 Frecuencia de la variable "Calificativo del servicio del telefónico".............................................................................

154

TABLA 70 Estadística descriptiva de la variable “Perceptores de ingreso del hogar”................................................................

155

TABLA 71 Percentiles de la variable “Perceptores de ingreso del hogar”...................................................................................

155

TABLA 72 Frecuencias de la variable “Perceptores de ingreso del hogar”..... .............................................................................

157

Page 27: Larisa Gricelda Maldonado Romero

27

TABLA 73 Estadística descriptiva de la variable “Perceptores de

ingreso del hogar”..... ..........................................................

158

TABLA 74 Frecuencias de la variable "Nivel de ingreso mensual del hogar”.............................................................................

159

TABLA 75 Tabla de contingencia entre las variables calificativo y reclamo realizado del servicio de agua potable...................

162

TABLA 76 Tabla de contingencia entre las variables calificativo y reclamo realizado del servicio de energía eléctrica.............

164

TABLA 77 Tabla de contingencia entre las variables calificativo y reclamo realizado del servicio telefónico.............................

167

TABLA 78 Medidas de discriminación de las variables calificativo de los servicios básicos............................................................

170

TABLA 79 Cuantificaciones de categorías de las variables calificativos de los servicios básicos....................................

172

TABLA 80 Medidas de discriminación de las variables calificativos de los servicios básicos y la variable nivel de ingreso mensual del hogar................................................................

176

TABLA 81 Cuantificaciones de categorías de las variables calificativos de los servicios básicos y la variable nivel de ingreso mensual del hogar...................................................

178

TABLA 82 Medidas de discriminación de las variables calificativos de los servicios básicos y tipo de vivienda................................

181

TABLA 83 Cuantificaciones de categorías de las variables calificativos de los servicios básicos y tipo de vivienda.......

183

TABLA 84 Medidas de discriminación de las variables calificativos de los servicios básicos y condición de tenencia de la vivienda................................................................................

186

TABLA 85 Cuantificaciones de categorías de las variables calificativos de los servicios básicos y condición de tenencia de la vivienda.........................................................

188

Page 28: Larisa Gricelda Maldonado Romero

28

TABLA 86 Medidas de discriminación de las variables calificativos y problemas del servicio de agua potable...............................

192

TABLA 87 Cuantificaciones de categorías de las variables calificativos y problemas del servicio de agua potable........

195

TABLA 88 Medidas de discriminación de las variables calificativo y problemas del servicio de energía eléctrica.........................

198

TABLA 89 Cuantificaciones de categorías de las variables calificativo y problemas del servicio de energía eléctrica......................

200

TABLA 90 Medidas de discriminación de las variables calificativos y problemas del servicio de alcantarillado sanitario................

203

TABLA 91 Cuantificaciones de categorías de las variables calificativo y problemas del servicio de alcantarillado sanitario.............

205

TABLA 92 Medidas de discriminación de las variables calificativo y problemas del servicio de recolección de basura................

208

TABLA 93 Cuantificaciones de categorías de las variables calificativo y problemas del servicio de recolección de basura.............

210

TABLA 94 Medidas de discriminación de las variables calificativo y problemas del servicio telefónico.........................................

213

TABLA 95 Cuantificaciones de categorías de las variables calificativo y problemas del servicio telefónico......................................

215

TABLA 96 Medidas de discriminación de las variables reclamo realizado y nivel de ingreso mensual del hogar...................

218

TABLA 97 Cuantificaciones de categorías de las variables reclamo realizado y nivel de ingreso mensual del hogar...................

220

Page 29: Larisa Gricelda Maldonado Romero

29

IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN

El crecimiento poblacional de la ciudad de Guayaquil ha originado varios

problemas relacionados con la cobertura de los servicios básicos,

apareciendo deficiencias graves en el funcionamiento de estos servicios,

poniendo en peligro la salud de la población, la calidad y conservación del

medio ambiente; bases en las que se sustenta el bienestar común y el

desarrollo presente y futuro de la ciudad.

Los servicios considerados básicos que son brindados por varias de las

instituciones tanto públicas como privadas son los siguientes: agua potable,

alcantarillado sanitario, energía eléctrica, telefonía y recolección de basura.

En el presente trabajo se hace referencia al sector norte de la parroquia

urbana Febres Cordero del cantón Guayaquil, cuyo objetivo es establecer el

grado de incidencia de la frecuencia problemas presentados con el nivel de

satisfacción de los servicios básicos a través de la percepción que tienen los

pobladores de este importante sector de la ciudad de Guayaquil, así como

Page 30: Larisa Gricelda Maldonado Romero

30

también establecer niveles de satisfacción de los usuarios de dichos

servicios.

Como parte de la metodología se incluye la utilización de técnicas de

muestreo y técnicas estadísticas univariadas y multivariadas. Las

estimaciones obtenidas a través de estas técnicas permitirán adoptar criterios

confiables con respecto al nivel de satisfacción y calidad de los servicios

básicos, además que permitirá establecer niveles en los cuales los servicios

puedan ser catalogados como eficientes o deficientes.

Page 31: Larisa Gricelda Maldonado Romero

31

CCAAPPÍÍTTUULLOO 11

11.. IIMMPPOORRTTAANNCCIIAA YY CCOOBBEERRTTUURRAA DDEE LLOOSS SSEERRVVIICCIIOOSS BBÁÁSSIICCOOSS

En el presente capítulo se describe la importancia que tiene cada uno de

los servicios básicos: agua potable, alcantarillado sanitario, energía

eléctrica, telefonía y recolección de basura, cuya reglamentación la

encontramos en el primer anexo; además se detalla la cobertura que han

tenido estos servicios dentro del cantón Guayaquil y a nivel nacional, así

como también se describe las empresas públicas y privadas encargadas

de brindar los mencionados servicios.

Page 32: Larisa Gricelda Maldonado Romero

32

1.1. Importancia de los Servicio Básicos

1.1.1. Servicio de Agua Potable

El desarrollo de la actividad humana necesita utilizar el agua

existente en la naturaleza para numerosos fines, entre los que

destacan, por su importancia, los usos potables. El agua, una vez

utilizada, debe ser devuelta a la naturaleza.

Actualmente, la obtención de agua potable requiere someter las

aguas naturales a una serie de cambios físicos, químicos y

biológicos que den como resultado la potabilización y permitan el

uso de las mismas para el consumo humano.

Es importante tener presente que la disponibilidad de agua se

deriva de la posibilidad de ampliar y optimizar el uso doméstico del

recurso, en ese sentido, el volumen del recurso es limitado y es

necesario que los usuarios del servicio de agua potable aprendan a

asumir con mayor responsabilidad lo relacionado con la

distribución y consumo del agua potable.

Page 33: Larisa Gricelda Maldonado Romero

33

1.1.2. Servicio de Alcantarillado Sanitario

El servicio de alcantarillado sanitario básicamente se define como

un acueducto subterráneo para recoger las aguas usadas o

residuales. La incorporación de una misma canalización para las

aguas procedentes de la lluvia y de los riegos (aguas blancas) y las

aguas procedentes del uso urbano, tanto industrial como

propiamente urbano (aguas negras), se lo realiza a través de la red

pública de alcantarillado. El sistema de alcantarillado sanitario

permiten, al menos “en teoría”, una evacuación rápida tanto de las

aguas negras como de las blancas. Se dice “en teoría” porque es

preciso indicar la imposibilidad, por razones económicas, de

construir un alcantarillado sanitario que ofrezca la garantía de

absorber cualquier lluvia torrencial que se presente.

Las aguas residuales se recogen, primeramente, en la red

secundaria de alcantarillado, pasando después a la red primaria,

constituida por colectores de mayor sección, los cuales

desembocan, finalmente, en los grandes colectores los cuales se

encuentran conectados a la red de pública de alcantarillado.

Page 34: Larisa Gricelda Maldonado Romero

34

1.1.3. Servicio de Energía Eléctrica

La base de la civilización tecnológica del hombre ha sido y seguirá

siendo la energía. El hombre es un consumidor de energía en las

distintas formas en que esta se presenta. La energía eléctrica se la

puede considerar de gran calidad porque puede transformarse con

buen rendimiento en energía mecánica (motores industriales y

aparatos electrodomésticos).

Las líneas de alta tensión están interconectadas formando la

llamada red de distribución de alta tensión. Este sistema de

distribución permite evitar perjuicios debidos a interrupciones

repentinas del suministro de energía en una parte de cualquier de

la red. Cuando se produce una de estas interrupciones en un

punto, se recibe energía a partir de otros centros de producción

unido a la red. De esta forma la carga debida a un fallo se reparte

mejor entre todo el conjunto, con lo que los usuarios pueden llegar

a no notar el fallo. En condiciones normales, la red tiene la

finalidad de repartir uniformemente la carga eléctrica. A pesar de

las precauciones tomadas, se han producido casos en los que un

fallo ha afectado a toda la red de distribución. Cuando la energía a

alta tensión llega al lugar de consumo, como por ejemplo una

Page 35: Larisa Gricelda Maldonado Romero

35

ciudad, se vuelve a transformar disminuyendo su tensión, por lo

que tiene que aumentar su intensidad de corriente para que se

mantenga la potencia.

La importancia del servicio de energía eléctrica está en la

posibilidad de acceder a fuentes de energía que permitan el

desarrollo de varias de las actividades tanto del sector residencial,

comercial como industrial. Un aspecto que merece ser destacado

es la necesidad de crear una conciencia de país basada en la

responsabilidad individual para hacer un uso eficiente del

suministro de energía eléctrica.

1.1.4. Servicio Telefónico

Los avances tecnológicos en el campo de las comunicaciones han

mejorado notablemente en el transcurso de los años, la calidad de

recepción ha mejorado hasta abarcar grandes niveles de

frecuencias garantizando un buen grado de fidelidad en el sonido

transmitido. Por este motivo se puede reconocer por teléfono una

voz oída anteriormente. Las instalaciones telefónicas siguen

mejorando y perfeccionándose. El progreso actual de las

Page 36: Larisa Gricelda Maldonado Romero

36

comunicaciones se refleja, más que en los aparatos de teléfono, en

las centrales de conmutación y en los distintos accesorios de la

red.

Los aparatos telefónicos están conectados a una central local que

ofrece una amplia gama de servicios al abonado, como las

comunicaciones urbanas, interurbanas, internacionales e

informaciones diversas.

La inminente necesidad de comunicación ha obligado a una mayor

expansión de la red telefónica, la cual permite que se integren una

mayor cantidad de abonados al servicio telefónico.

1.1.5. Servicio de Recolección de Basura

El manejo de los desechos sólidos constituye un grave problema

que va en aumento a medida que la población crece, por ello la

acumulación de basura que no recibe un adecuado tratamiento se

convierte en un foco contaminante de infecciones, he aquí la

importancia del servicio de recolección de basura, el cual mediante

una correcta administración, permite mantener una ciudad aseada

Page 37: Larisa Gricelda Maldonado Romero

37

y limpia evitando la propagación de enfermedades que atenten

contra la salud de sus habitantes. Un aspecto que merecer ser

destacado es la protección del medio ambiente al mantener una

ciudad limpia.

El servicio de recolección de basura debe ser considerado un

servicio importante para la salubridad y buena imagen de la ciudad.

1.2. Cobertura de los Servicios Básicos

1.2.1. Servicio de Agua Potable

El servicio de agua potable y alcantarillado para la ciudad de

Guayaquil fue concesionado por la ECAPAG a la empresa

International Water Services (Interagua) en Abril del 2001. La

concesión, inicialmente, prevé ampliar los puntos de conexión de

agua potable para aproximadamente 55000 nuevos usuarios en

Guayaquil y el cantón del mismo nombre, área de jurisdicción

territorial de la concesión. Luego de la adjudicación de los

contratos, la ECAPAG se convertirá en un ente regulador durante

los próximos 30 años.

Page 38: Larisa Gricelda Maldonado Romero

38

La cobertura que ha tenido el servicio de agua potable, de acuerdo

con el censo de 1990 realizado por el INEC es 71,38% de

viviendas, además la cobertura de este servicio según el sistema

de abastecimiento es la siguiente.

GRÁFICO 1.1

COBERTURA DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE POR MEDIO DE ABASTECIMIENTO EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

64%

34,60%

1,40%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Red Pública Carro Repartidor Otros Sistemas

Medio de Abastecimiento

Po

rcen

taje

de

vivi

end

as

Para la ciudad de Guayaquil el 65% de las viviendas usaban la red

pública, el 34,6% carro repartidor y el 1,4% de viviendas usaban

otros sistemas.

Fuente: INEC

Page 39: Larisa Gricelda Maldonado Romero

39

En el ámbito nacional se presenta la cobertura que ha tenido el

servicio de agua potable utilizando como medio de abastecimiento

la red pública.

GRÁFICO 1.2

ACCESO A LA RED PÚBLICA DE AGUA POTABLE EN LOS AÑOS 1999 Y 1990 A NIVEL NACIONAL

38%

40%

37%38%

38%39%39%

40%40%

41%

1990 1999

Por

cent

aje

de H

ogar

es

Según el Censo de Población y Vivienda de 1990; y las encuestas

de condiciones de vida realizadas en los años de 1995 y 1999 por

el INEC, se pudo establecer que desde 1990 a 1999 el porcentaje

de hogares ecuatorianos que tenían acceso a la red pública de

agua dentro de sus viviendas no ha cambiado significativamente:

aumentó apenas del 38% al 40%.

Fuente: INEC

Page 40: Larisa Gricelda Maldonado Romero

40

Con respecto a la población de la ciudad de Guayaquil, se detectó

una desigualdad en la distribución del consumo de agua potable,

así 1300000 habitantes consumen apenas el 3% del agua y solo

600000 habitantes el 97% (Crisis de abastecimiento de agua

potable en Guayaquil, Eric Swyungedouw, 1994.

La demanda de 1994 fue de 635834 m3 diarios, para el 2010 la

demanda será de 1 269090 m3 diarios.

Se estima que hacia el año 2005 la cobertura del servicio de agua

potable y la evacuación de aguas servidas se acercará al 90%

gracias a créditos otorgados a las municipalidades por parte el BID

para la ampliación de los sistemas.

1.2.2. Servicio de Alcantarillado Sanitario

Como se mencionó anteriormente el servicio de alcantarillado

sanitario actualmente es proporcionado por el consorcio

internacional Water Services (Interagua), quien asumió la

concesión de este servicio básico para el cantón Guayaquil.

Page 41: Larisa Gricelda Maldonado Romero

41

A continuación se muestran los porcentajes de hogares que

contaban con el servicio de alcantarillado y drenaje pluvial en los

años de 1990 y 1998.

GRÁFICO 1.3

DISPONIBILIDAD DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL EN LOS AÑOS DE 1990 Y 1998 A NIVEL NACIONAL

42%

55,2%

0%

10%20%30%40%

50%60%

1990 1998

Por

cent

aje

de H

ogar

es

Según está información tenemos que en el año de 1990 el

porcentaje de hogares que tenían el servicio de alcantarillado y

drenaje pluvial era de 55,2%, este valor se redujo a 42% en el año

de 1998.

Estas cifras representan la proporción de hogares conectados a las

tuberías de aguas servidas y de aguas lluvias.

Fuente: INEC

Page 42: Larisa Gricelda Maldonado Romero

42

La tendencia del nivel de conexión al servicio de alcantarillado

sanitario fue del 72% en 1998.

En el siguiente gráfico se muestra la cobertura que ha tenido el

servicio de alcantarillado a nivel nacional.

GRÁFICO 1.4

COBERTURA DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO SANITARIO POR ZONA

10,4%

61,4%

0%10%20%30%40%50%60%70%

Urbana Rural

Zona

Po

rcen

taje

de

Ho

gar

es

En el país la cobertura del servicio de alcantarillado para la zona

urbana fue de 61,4% de los hogares y con respecto a la zona rural

ascendió a 10,4% de hogares ecuatorianos.

Fuente: INEC

Page 43: Larisa Gricelda Maldonado Romero

43

Entre 1992 y 1996 se pusieron en práctica programas de

instalación de letrinas para 1841000 habitantes, que beneficiaron a

9,1% de la población urbana y 26,3% de la población rural.

1.2.3. Servicio de Energía Eléctrica

En el Ecuador, la provisión del servicio de energía eléctrica

funciona a través del Sistema Nacional Interconectado, el cual

permite llevar la energía proveniente de las centrales

hidroeléctricas y termoeléctricas hacia todas las regiones del país,

se entrega potencia y energía en bloques a dieciocho empresas

eléctricas del país.

La capacidad total de energía instalada en el país es de 2763 Mw.

Actualmente están en funcionamiento 74 centrales eléctricas, de

las cuales, 33 son centrales hidráulicas, 18 son térmicas a vapor,

13 son centrales a turbo gas y 10 son a diesel oil. El INECEL

también trabaja con otras 221 centrales particulares, basándose en

contratos que permiten atender la disminución de generación por

parte de las hidroeléctricas en la época de estiaje. El 60% de la

Page 44: Larisa Gricelda Maldonado Romero

44

energía generada es de origen hidroeléctrico y la restante de

origen térmico.

La producción de energía eléctrica tanto para la ciudad de

Guayaquil como para la cabecera cantonal está a cargo de

EMELEC, mientras que la energía para el resto del cantón la

genera EMELGUR. La generación de energía eléctrica entre el

15% y el 28% corresponden a EMELEC.

Con los datos aportados por el último censo de población y

vivienda realizado en 1990 sobre el abastecimiento de energía

eléctrica, el 77,7% de las viviendas del país, considerando que en

las áreas urbanas este porcentaje ascendió al 95,5% y en las

rurales se redujo hasta el 53,8%.

GRÁFICO 1.5

COBERTURA DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR ZONA

95,5%

53,8%

0%20%40%60%80%

100%120%

Urbana Rural

Zona

Por

cent

aje

Fuente: INEC

Page 45: Larisa Gricelda Maldonado Romero

45

En el siguiente gráfico de barras se muestra los porcentajes por

concepto de cobertura del servicio de energía eléctrica de algunas

de las provincias del país.

GRÁFICO 1.6

COBERTURA DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR PROVINCIA

90,6% 88,7%

76,8%

62,4%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Pichincha Guayas Azuay Manabí

Provincia

Por

cent

aje

Como se puede observar la provincia de Pichincha abarca la

mayor cobertura del servicio de energía eléctrica con el 90,6%,

seguida de la provincia del Guayas con el 88,7% de cobertura, la

provincia del Azuay con el 76,8% de cobertura y por último la

provincia de Manabí con el 62,4% de cobertura del servicio.

Fuente: INEC

Page 46: Larisa Gricelda Maldonado Romero

46

A continuación se presenta el porcentaje de consumo del servicio

de energía eléctrica en las respectivas ciudades tanto de Quito

como de Guayaquil.

GRÁFICO 1.7

CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN LAS CIUDADES DE GUAYAQUIL Y QUITO

36%

25%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Guayaquil Quito

Por

cent

aje

Las ciudades de Quito y Guayaquil consumen el 25% y 36%,

respectivamente, del total de energía eléctrica generada en el

país.

A continuación se presenta la disposición del servicio de energía

eléctrica en la ciudad de Guayaquil, de acuerdo a los Censos de

Población y Vivienda realizados en los años de 1982 y 1990.

Fuente: INEC

Page 47: Larisa Gricelda Maldonado Romero

47

GRÁFICO 1.8

DISPONIBILIDAD DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN LOS AÑOS DE 1982 Y 1990 EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL

95%

97%

99%

93%

94%

95%

96%

97%

98%

99%

100%

Censo 1982 Censo 1990 Actualmente

Por

cent

aje

de

Viv

iend

as

A partir del Censo de Población y Vivienda realizado en 1982, más

del 95% de los hogares guayaquileños se encontraron atendidos

por el servicio de energía eléctrica, en la última década sobrepasa

el 97%. A pesar del acelerado crecimiento de los asentamientos

informales en los últimos años, la disposición de la energía

eléctrica alcanza el 99%, debido a que las familias de estos

sectores logran primero satisfacer este servicio ante la facilidad de

acceder a las redes del suministro de energía eléctrica.

Fuente: INEC

Page 48: Larisa Gricelda Maldonado Romero

48

Según los datos de la Comisión Económica para América Latina y

el Caribe (CEPAL), el consumo de energía eléctrica por habitante

en el Ecuador se sitúa en 728 Kwh. anuales.

A continuación se presenta el consumo de energía eléctrica en

gigavatios por hora, según el sector.

Consumo de Energía Eléctrica por gigavatios por hora

Año Sector 1995 1996 1997 1998 Residencial 2572,8 2896,9 3267,6 3402,3 Comercial 952,9 1083,1 1236,4 1377,2 Industrial 1803,3 1877,1 2025,8 2072,1 Otros 1057,5 1214,5 1307,4 1342,9 Total 6386,5 7071,6 7837,2 8194,5

El INECEL proporciona unos 7000 millones de Kwh. Anuales a un

precio promedio de 0,6 dólares por unidad. Está por aplicarse un

nuevo sistema de tarifas que cubra los costos marginales de

eficiencia y permita una utilidad razonable para el sector, ya que el

costo del Kwh. se calcula en 0,5 dólares. Esta entidad tiene activos

en operación estimados en unos 3000 millones de dólares, de los

cuales el Gobierno tiene intención de privatizar una parte:

Fuente: CEPAL

Page 49: Larisa Gricelda Maldonado Romero

49

• Centrales hidroeléctricas: Daule-Peripa (130 Mw.), San

Francisco (230 Mw.) y Mazar (180 Mw.) con un costo estimado

para cada una de 154, 196 y 309 millones de dólares,

respectivamente;

• Centrales termoeléctricas: Toachi-Pilatón (150 Mw.), Turbina a

gas n.º 3 (80 Mw.) y Turbinas a vapor No. 2 (2 x 7 Mw.), con un

costo estimado de 230, 31 y 178 millones de dólares,

respectivamente;

• Líneas de transmisión: L/T 230 KV de 419 kilómetros y L/T 138

KV de 567 kilómetros; subestimaciones: S/E reducción de 1344

mva y S/E elevación de 374 mva. En total, las líneas y

subestimaciones tienen un costo aproximado de 169 millones

de dólares.

En este sentido, puede situarse la inversión que el sector privado

realizó con la creación de Electroquil y Electroquito, que aportan 70

Mw. y 33 Mw. a las ciudades de Guayaquil y Quito

respectivamente; estas empresas fueron creadas con el objetivo de

evitar problemas de suministro de energía en el sector industrial.

Page 50: Larisa Gricelda Maldonado Romero

50

1.2.4. Servicio Telefónico

Actualmente, este servicio es brindado por tres operadoras a nivel

nacional las cuales son: Andinatel S.A., Pacifictel S.A. y Etapa.

Estas operadoras son las únicas compañías autorizadas por Ley

para administrar, operar y explotar, por su cuenta y riesgo, en

régimen de exclusividad temporal y regulada dentro de la región

concesionada, todos los servicios de telefonía fija local, nacional e

internacional, alámbricos e inalámbricos.

La disposición de teléfono por parte de los hogares, si bien ha sido

baja, en la actualidad tiende a subir, es decir que existe un cierto

crecimiento sostenido, con la perspectiva de que se produzca un

mejoramiento del servicio en el futuro. La tendencia del nivel de

conexión de este servicio estuvo en el año 1998 por el 28,5%.

A partir de los datos del Censo de Población y Vivienda realizado

en el año de 1990, se presenta la disponibilidad del servicio

telefónico fijo en la ciudad de Guayaquil.

Page 51: Larisa Gricelda Maldonado Romero

51

GRÁFICO 1.9

DISPONIBILIDAD DEL SERVICIO TELEFÓNICO EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

52,86%36,63%

0%

20%

40%

60%

1

Po

rcen

taje

de

Viv

ien

das

Si dispone No dispone

A partir de está información tenemos que en el cantón Guayaquil la

disponibilidad del servicio telefónico fijo ascendió al 52,86% de las

viviendas y la falta de disponibilidad del servicio estuvo situado en

el 36,63% de las viviendas.

A continuación se presenta la tendencia del nivel de conexión al

servicio telefónico fijo.

Fuente: INEC

Page 52: Larisa Gricelda Maldonado Romero

52

GRÁFICO 1.10

TENDENCIA DEL NIVEL DE CONEXIÓN AL SERVICIO TELEFÓNICO A NIVEL NACIONAL

24,70%

27%27,90%

28,50%

22%23%24%25%26%27%28%29%

1990 1993 1996 1998

Po

rcen

taje

Como se puede observar la tendencia ha ido en aumento, logrando

para el año 1998 el 28,5% de nivel de conexión del servicio

telefónico.

A nivel país, según el Censo de Población y Vivienda realizado en

1990, se muestra que el 15,7% de las viviendas contaron con el

servicio telefónico fijo.

Fuente: INEC

Page 53: Larisa Gricelda Maldonado Romero

53

1.2.5. Servicio de Recolección de Basura

El servicio de recolección de basura es brindado actualmente por

la empresa privada Vachagnon, para un periodo de siete años,

anteriormente la Municipalidad de la Ciudad de Guayaquil era la

encargada de brindar este servicio.

De acuerdo a cálculos realizados por el municipio se ha

determinado que para el transporte de 1200 toneladas diarias de

basura, se calcula 125 viajes diarios, con un promedio de 4 a 6

viajes por día, por cada camión recolector. Se exceptúa los

desechos industriales peligrosos.

A continuación se presenta los porcentajes que muestran la

disponibilidad del servicio de recolección de basura en los

diferentes sectores de la ciudad de Guayaquil.

Page 54: Larisa Gricelda Maldonado Romero

54

GRÁFICO 1.11

DISPONIBILIDAD DEL SERVICIO DE RECOLECCIÓN DE BASURA EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

29%

71%

0%

20%

40%

60%

80%

1Po

rcen

taje

de

Sec

tore

s

No tienen el servicio

Si tienen el servico

En 29% de los sectores de la ciudad de Guayaquil no contaban

con un servicio directo de recolección de basura, esto puede

haberse debido a que los tradicionales camiones de recolección de

basura no podían acceder a estos sectores ya sea por el mal

estado de las vías o por su estrechez, sumando a ello la poca

organización de los pobladores que permiten la acumulación de

basura en sitios no protegidos, causando serios problemas

ambientales en estas zonas. Por otro lado el 71% de los sectores

de la ciudad de Guayaquil si cuentan con un servicio directo de

recolección de basura.

Fuente: INEC

Page 55: Larisa Gricelda Maldonado Romero

55

La ciudad de Guayaquil produce aproximadamente 5 toneladas

diarias de desechos biomédicos que son considerados desechos

peligrosos (Departamento de Aseo Urbano), que junto con los

desechos industriales peligrosos, no cuentan con el control

necesario para su tratamiento. En algunas ocasiones los desechos

biomédicos se mezclan con la basura domiciliaria.

En la cuidad de Guayaquil se maneja en volumen 1500 toneladas

por día, de las cuales el 69% es depositado en un relleno sanitario

y el 31% de los desechos se arroja en cualquier parte.

GRÁFICO 1.12

TONELADAS DE BASURA DIARIAS SEGÚN EL LUGAR DE DEPÓSITO EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

Depósito de la Basura

465

1035

0

500

1000

1500

1

To

nel

adas

dia

rias

Cualquier parte

Relleno Sanitario

Fuente: Departamento de Aseo Urbano

Page 56: Larisa Gricelda Maldonado Romero

56

En general se asume que la producción per cápita de desechos

sólidos tiende a aumentar conforme crecen los sectores "medios"

de una sociedad. Los hábitos y los niveles de consumo cambian.

No obstante, la información disponible indica que, en el Ecuador,

no son precisamente las ciudades más "ricas" (Quito y Guayaquil)

las que más basura producen por persona, sino algunas de las

más pobres (Esmeraldas o las ciudades de la Amazonía)

A nivel país, según el Censo de Población y Vivienda de 1990, el

43,2% de las viviendas contaron con el servicio de recolección de

basura.

Page 57: Larisa Gricelda Maldonado Romero

57

CCAAPPÍÍTTUULLOO 22 22.. DDEELLIIMMIITTAACCIIÓÓNN YY UUBBIICCAACCIIÓÓNN GGEEOOGGRRÁÁFFIICCAA DDEE LLAA

PPAARRRROOQQUUIIAA UURRBBAANNAA FFEEBBRREESS CCOORRDDEERROO

El presente estudio trata sobre la Evaluación de la Calidad y Nivel de

Satisfacción del los Servicios Básicos en la zona norte de la parroquia

Febres Cordero del cantón Guayaquil, cuya delimitación y ubicación

geográfica se presenta a continuación.

2.1. Delimitación

De acuerdo con la ordenanza de división de la ciudad de Guayaquil en

catorce parroquias urbanas, aprobado por el Ministerio de

Municipalidades, en oficio No. 1567 –M, de fecha 4 de Agosto de 1955,

se presenta el artículo 13 que corresponde a las linderaciones de la

parroquia urbana Febres Cordero del cantón Guayaquil.

Page 58: Larisa Gricelda Maldonado Romero

58

Artículo 13.- La parroquia urbana Febres Cordero tendrá los siguientes

linderos: por el Norte, partiendo de la altura de la calle décima primera

sin nombre por la margen derecha del Estero Salado sigue la línea del

límite urbano de la ciudad; por el Sur, proyección Este, orilla derecha,

del Estero de Las Casitas hasta la altura de la calle décima primera sin

nombre; por el Este, calle décima primera; y por el Oeste, límite urbano.

2.2. Ubicación Geográfica

La parroquia urbana Febres Codero geográficamente se encuentra

ubicada al oeste de la ciudad de Guayaquil y cuyos limites son al norte

con la parroquia Tarquí, al sur con la Isla Trinitaria, al este con las

parroquias Urdaneta y Letamendi y al oeste con el Estero Salado.

El mapa en donde se muestra la ubicación geográfica que tienen la

parroquia urbana Febres Cordero dentro del cantón Guayaquil lo

encontramos en el segundo anexo.

A continuación se presenta el mapa de la parroquia urbana Febres

Cordero, zona norte.

Page 59: Larisa Gricelda Maldonado Romero

59

GRÁFICO 2.1

MAPA DE LA PARROQUIA URBANA “FEBRES CORDERO”

El área en donde se ha realizado el estudio sobre los servicios básicos

se encuentra delimitada al norte y oeste por el Estero Salado, al sur por

la Avenida Portete y al este por la Avenida Milagro.

Page 60: Larisa Gricelda Maldonado Romero

60

CCAAPPÍÍTTUULLOO 33 33.. PPRREELLIIMMIINNAARREESS MMAATTEEMMÁÁTTIICCOOSS:: TTÉÉCCNNIICCAASS DDEE

MMUUEESSTTRREEOO YY AANNÁÁLLIISSIISS MMUULLTTIIVVAARRIIAADDOO

En el presente capítulo se definen las técnicas estadísticas univariadas y

multivariadas que se emplearán para el desarrollo del presente trabajo,

así como también la técnica que se empleará para la determinación del

tamaño de la muestra.

3.1. Población Objetivo

Se define como población objetivo a las viviendas ubicadas dentro de

las manzanas que sé encuentran ubicadas en el sector norte de la

parroquia Febres Cordero.

Page 61: Larisa Gricelda Maldonado Romero

61

3.2. Marco Muestral

El marco muestral se define como un conjunto de todas las unidades de

muestreo de donde se selecciona la muestra de forma aleatoria. Para el

presente estudio, el marco muestral está conformado por las manzanas

que se encuentran ubicadas dentro de las respectivas zonas censales.

De acuerdo con el sector norte de la parroquia Febres Cordero se ha

considerado las siguientes zonas censales con su respectivo número de

manzanas y número de viviendas.

TABLA 1

TABLA DE ZONAS CENSALES, NÚMERO DE MANZANAS Y VIVIENDAS DEL SECTOR NORTE DE LA PARROQUIA FEBRES CORDERO

ZONA CENSAL # MANZANAS # VIVIENDAS

12 28 1542

13 36 1229 14 41 1554

15 33 1534

16 30 1481

30 28 1548

31 26 1352

32 29 1339

33 32 1396

34 29 1411 35 35 1431

36 28 1784

37 32 1356

52 36 1425

53 30 1277

54 25 1098

Page 62: Larisa Gricelda Maldonado Romero

62

El sector norte de la parroquia Febres Cordero está conformado por

103301 habitantes, distribuidos en sus respectivas viviendas, las cuales

ascienden a 22757, estas se encuentran distribuidas en 498 manzanas.

Todas las manzanas están asignadas en sus respectivas zonas

censales. Cabe mencionar que cada manzana no tiene el mismo

número de viviendas.

3.3. Variables Aleatorias

Las variables aleatorias que serán empleadas son las concernientes a:

ubicación geográfica de la vivienda, información de las características

de la vivienda, información económica del hogar y las respectivas

variables relacionadas con los servicios básicos tales como

disponibilidad, problemas y calificativo del servicio.

3.4. Variable de Interés

La variable de interés que se ha considerado es la relacionada con el

nivel de satisfacción “bueno” calificado por los usuarios del servicio de

Page 63: Larisa Gricelda Maldonado Romero

63

agua potable. La pregunta que está relacionada con la variable de

interés es cómo se califica al servicio de agua potable.

3.5. Teoría del Muestreo

En un sentido general, la teoría del muestreo puede considerarse como

coexistente con los modernos métodos estadísticos. Casi todos los

desarrollos modernos en estadística se refieren a inferencias sobre la

población teniendo como única información disponible una muestra de

los elementos que componen dicha población.

Los habitantes del sector norte de la parroquia Febres Cordero tiende a

tener características socioeconómicas medias-bajas. En vista de estos

antecedentes, los criterios para la selección de la muestra serán

adoptados bajo la hipótesis de que la población es homogénea.

Establecidas las características a estimar, el grado de confianza y de

precisión requeridos, se procederá a calcular el tamaño de la muestra o

el número de elementos a seleccionarse de forma aleatoria.

Page 64: Larisa Gricelda Maldonado Romero

64

3.6. Técnicas de Muestreo

Las técnicas de muestreo ha utilizarse son: Muestreo Aleatorio Simple y

Muestreo de Conglomerados.

3.6.1. Muestreo Aleatorio Simple

En el muestreo de poblaciones finitas, cuando la muestra se

obtiene unidad a unidad, sin reposición de éstas a la población

después de cada selección, se dice que el muestreo es aleatorio

simple o irrestrictamente aleatorio. Todas las unidades tienen la

misma probabilidad de selección, todas las muestras son

equiprobables y las muestras que constan de las mismas unidades

obtenidas en distinto orden de selección se consideran como

idénticas. También se le denomina muestreo sin reposición y con

probabilidades iguales.

Page 65: Larisa Gricelda Maldonado Romero

65

3.6.2. Muestreo de Conglomerados

Las unidades de muestreo comprenden dos o más unidades de

estudio últimas o físicas. En este caso, se dice que cada unidad de

muestreo constituye un conglomerado de unidades últimas, y que

el muestreo es por conglomerados.

Es muy frecuente que los conglomerados estén definidos como

áreas o partes bien delimitadas de terreno, de modo que todas las

unidades últimas correspondientes al área sean las que

constituyan el conglomerado. De aquí que esté generaliza la

denominación de muestreo por áreas para designar estos

procedimientos de muestreo.

La probabilidad de selección de un conglomerado y de cada unidad

dentro del mismo y por lo tanto, de cada unidad en la población

está fijada de antemano.

En consecuencia, el muestreo de conglomerados satisface los

criterios del muestreo probabilístico.

Page 66: Larisa Gricelda Maldonado Romero

66

El empleo de conglomerados o áreas como unidades de muestreo

se justifica por razones de economía (en sentido amplio; esto es,

economía en costo, en tiempo, en recursos), y en ciertos casos por

la disminución de sesgos al facilitarse la supervisión.

3.7. Determinación del tamaño de la muestra

Primero procederemos a extraer una muestra piloto de 55 viviendas.

Una vez procesados estos datos se calcula el valor de la proporción que

mida la característica de interés la cual está definida por la variable de

interés.

El tamaño de muestra final es el siguiente:

2

2

0 ePQk

n =

luego

Nn

nn

0

0

1+=

Page 67: Larisa Gricelda Maldonado Romero

67

donde:

N: tamaño de la población.

α: valor del nivel de confianza.

e: error máximo admisible.

P: proporción en la muestra que tiene la característica de interés.

Q: proporción en la muestra que no tiene la característica de interés.

A partir de la muestra piloto los valores correspondientes a P y, Q se

muestran a continuación, además se definen los valores de α y e

correspondientes.

P = 0,26

Q =0,74

K =1,645 (95% de confianza)

e =1,4%

014,0)014,0(

74,0*26,0*)645,1(2

2

2

2

===e

PQkno

n0= 2656,32

Page 68: Larisa Gricelda Maldonado Romero

68

Aplicando la formula anteriormente descrita tenemos que el tamaño de

la muestra es el siguiente:

n = 2378,67

Si representamos por na y nc los tamaños de muestra, expresados en

unidades elementales, que utilizando respectivamente muestreo

aleatorio simple y muestreo de conglomerados proporcionan la misma

varianza tenemos:

( )[ ]1122

−+= Mn

S

n

S

ca

δ

de donde

( )[ ]11 −+= Mnn ac δ

siendo:

:2S varianza

nc : tamaño de muestra utilizando muestreo de conglomerados.

na : tamaño de muestra utilizando muestreo aleatorio simple

δ : coeficiente de correlación intra-conglomerados.

M : número de unidades elementales por conglomerado.

Page 69: Larisa Gricelda Maldonado Romero

69

La expresión ( )11 −+ Mδ se denomina “efecto de diseño”, es el factor

por el que es necesario multiplicar el tamaño de la muestra obtenido por

muestreo aleatorio simple para obtener la muestra correspondiente al

muestreo de conglomerados que proporcione la misma precisión.

En general, el valor de δ decrece cuando aumenta el valor de, pero su

tasa de decrecimiento suele ser muy inferior a la de crecimiento de M .

Los valores calculados de cada uno de ellos se muestran a

continuación:

na = 2378,67 viviendas

( )( )( )( ) =

−−

−−=

∑∑=

21.1 SNMM

XXXXN

i

M

ljilij

δ -0,02924

El valor de δ puede encontrarse entre –1 y 1, cuando es positivo, indica

un aumento en la varianza del muestreo de conglomerados, con

relación al muestreo aleatorio simple y cuando es negativo, el aumento

Page 70: Larisa Gricelda Maldonado Romero

70

en la varianza se debe al muestreo aleatorio simple. Cuando es igual a

cero, ambos métodos proporcionan la misma precisión.

Al haber obtenido un valor negativo (-0,02924) supone mayor precisión

al utilizar el muestreo de conglomerados en comparación con el

muestreo aleatorio simple.

El número promedio de viviendas por manzanas es el siguiente:

M = 35

En nuestro caso al no tener la misma cantidad de unidades elementales

(viviendas) en cada conglomerado (manzana), se decidió obtener el

promedio de viviendas por manzanas, las que están ubicadas dentro de

las respectivas zonas censales en el sector norte de la parroquia Febres

Cordero.

( )11 −+ Mδ = 1 - 0,02924(35 -1) = 0,00584

Este es el valor de factor por el que se multiplica el tamaño de la

muestra obtenida por muestreo aleatorio simple para de esta manera

obtener el número de conglomerados requeridos.

Page 71: Larisa Gricelda Maldonado Romero

71

Entonces:

nc = 2378,67(1-0,02924(35 -1) = 13,89 conglomerados

La cantidad de conglomerados requeridos por muestreo de

conglomerados es 14 manzanas. Estas 14 manzanas fueron escogidas

de manera aleatoria entre las 498 manzanas.

3.8. Tablas de Contingencia

Las tablas de contingencia son arreglos matriciales formados por h filas

y k columnas, en donde se observar las frecuencias entre los niveles

correspondientes a dos factores (variables aleatorias cualitativas)

Dado un conjunto de individuos sobre los que se pretende analizar

simultáneamente dos factores. Designemos por A1........Ah y por

Bl.......Bk las h y k modalidades del factor A y del factor B

respectivamente y por ni j el número de individuos que presentan a la vez

las modalidades Ai y Aj. La tabla estadística que describe estos N

Page 72: Larisa Gricelda Maldonado Romero

72

individuos, denominada tabla de contingencia, será una tabla de doble

entrada como la siguiente:

. ...2.1..

.2

.2

.22222212

.1112111

.21

.........

.........

................................

..........

...............................

..........

.........

........,

nnnnnn

nnnnnA

nnnnnA

nnnnnA

nnnnnA

nBBBBBA

kjj

hhkhjhhlh

iikijiilj

kj

kij

ikj↓

donde:

ni j es el número de observaciones que caen en la i-ésima fila y j-ésima

columna.

∑=

=k

jiji nn

1.

y

∑=

=h

iijj nn

1.

Page 73: Larisa Gricelda Maldonado Romero

73

La frecuencia esperada de la celda en el i-ésima fila y la j-ésima.

n

nnE ji

ij.. *

=

Las hipótesis nula y alterna propuestas para esta prueba son las

siguientes:

Ho: Los factores son independientes

Vs.

H1: Los factores no son independientes

El estadístico Ji-Cuadrado será de la siguiente forma:

∑∑= =

−=h

i

k

jijijij EEn

1 1

22 /)(χ

El estadístico Ji-Cuadrada X2 se utiliza para realizar un contraste formal

para la hipótesis nula de independencia de los atributos A y B cuya

información muestral se recoge en la tabla de contingencia dada. La

hipótesis alternativa es la existencia de asociación entre los atributos A

y B. El contraste se basa en que bajo la hipótesis nula de independencia

Page 74: Larisa Gricelda Maldonado Romero

74

de los atributos A y B, el estadístico X2 se distribuye según una Ji-

Cuadrada con (h-1)(k-1) grados de libertad.

Estamos en capacidad de dar la región crítica, es decir, rechazar la

hipótesis nula a favor de la hipótesis alterna con (1-α)% de confianza si

X2 > X2(h-1)(k-1)

Además estas tablas deben cumplir restricciones como: que cada

variable o factor debe contener por lo menos dos niveles, los cuales

deben tener dos características: ser exhaustivos y mutuamente

excluyentes; es decir, que deben contener toda la información

disponible y que los dos no pueden ocurrir al mismo tiempo, además

como el estadístico de prueba descrito tiene, aproximadamente, una

distribución Ji-Cuadrada con ((h-1)(k-1) grados de libertad, se

acostumbra utilizar esta prueba sólo cuando ninguna de las frecuencias

esperadas sea menor que cuatro; algunas veces esto requiere que

combinemos algunas de las celdas con una pérdida correspondiente en

el número de grados de libertad.

Page 75: Larisa Gricelda Maldonado Romero

75

3.9. Análisis de Homogeneidad

3.9.1. Definición

El Análisis de Homogeneidad también conocido como el Análisis

de Correspondencias Múltiples (ACM), es considerado

principalmente como una técnica para el análisis de variables

categóricas.

La idea básica es tener una escala de N objetos (proyectados en

un espacio ecluidiano de dimensiones pequeñas), en que los

objetos con perfiles similares estén relativamente cerca, mientras

que los objetos con perfiles diferentes se encuentren relativamente

distantes. El énfasis está sobre los aspectos geométricos del

problema.

3.9.2. Principios que rigen el Análisis de Homogeneidad

• Una escala que consiste en variables numéricas es homogénea

si todas las variables en la escala están linealmente

relacionadas.

Page 76: Larisa Gricelda Maldonado Romero

76

• Una escala que consiste en variables numéricas, ordinales y

nominales es homogeneizable si todas las variables en la

escala pueden ser transformadas o cuantificadas de forma tal

que el resultado de la escala sea homogéneo.

• La homogeneidad de un conjunto de variables es medida por el

cálculo de la suma de cuadrados dentro de los objetos y la

suma de cuadrados entre los objetos. La homogeneidad

perfecta corresponde a una variación cero dentro de los

objetos.

El Análisis de Homogeneidad transforma en variables numéricas

(es decir, asigna valores numéricos a cada una de las categorías

de la variable) o cuantifica las variables ordinales o nominales de

tal forma que la homogeneidad es maximizada.

Para formular las propiedades mencionadas anteriormente

mediante una estructura precisa, se procederá de la siguiente

manera:

Page 77: Larisa Gricelda Maldonado Romero

77

Se tiene un conjunto de datos que consta de N observaciones

(objetos o individuos) y J variables categóricas que contarán con lj,

donde j ∈ J = { 1,2,........J} categorías por variable. Las variables

categóricas son codificadas utilizando indicadores de matrices Gj,

con las entradas Gj(i,t)=1, para i=1,....N, y t=1,..... lj si el objeto i

objeto pertenecen a la categoría t, y Gj(i,t)= 0 si pertenece a alguna

otra categoría; debido a que se tomó en cuenta algunos objetos

que están en una categoría en particular mientras que otros

objetos están en diferentes categorías, el tratamiento de las

variables es llamado nominal.

La función de pérdida está dada por:

(1) ∑ ∑= =

−− −−=−=J

jjjjj

J

jjjj YGXYGXtrJYGXSSQJYYX

1

'

1

111 )()()()........,;(σ ,

donde SSQ(H), denota la norma de frobenius de la matriz H, es

decir la suma de los cuadrados de la matriz H. Para evitar las

soluciones triviales correspondientes a X=0, y Yj=0 para algún j ∈

J, se requiere adicionalmente que se satisfaga:

(2) X ’ X = N Ip,

Page 78: Larisa Gricelda Maldonado Romero

78

(3) µ’ X = 0

Donde µ es el vector unitario de dimensiones apropiadas y Ip la

matriz identidad. Los elementos de la matriz X son denominados

objetos clasificados y los elementos de las matrices Y son

denominados cuantificaciones de categorías.

Bajo la definición de la función de pérdida, la diferencia entre las

variables transformadas GjYj es medina por la distancia media

cuadrática de una variable hipotética X. Por la definición de

consistencia perfecta existe y consecuentemente la pérdida es

igual a cero si:

(4) X=G1Y1=.....= GjYj=.......= GJYJ,

esto es, si cada combinación lineal GjYj es idéntica al espacio

común X. En este caso los objetos clasificados son perfectamente

discriminantes y las cuantificaciones de categorías son

perfectamente homogéneas. En el caso no perfecto, la función de

pérdida de Gifi (1) puede ser minimizada por las medidas del

algoritmo de Mínimos Cuadrados Alternantes (ALS), razón por la

que a partir de este algoritmo surge la solución HOMALS.

Page 79: Larisa Gricelda Maldonado Romero

79

3.9.3. Algoritmo de Mínimos Cuadrados Alternantes

Como primer paso: La función de pérdida (1) es minimizada con

respecto a Yj. El conjunto de ecuaciones normales está dado por:

(5) ,, JjXGYD djjj ∈=

Donde jdjj GGD = es la matriz diagonal lj x lj , por consiguiente:

(6) ,,1 JjXGDY djjj ∈= −

En el segundo paso del algoritmo, (1) es minimizada con respecto

a X.

Las ecuaciones normales están dadas por:

(7) ∑=

=J

jjjYGJX

1

,

luego

(8) ,1

1∑=

−∧

=J

jjjYGJX

Page 80: Larisa Gricelda Maldonado Romero

80

En el tercer paso del algoritmo, los X objetos clasificados son

centrados por medio de, y luego ortonormalizado por medio del

proceso de Gram-Schmidt, de esta manera quedan normalizadas

las ecuaciones (2) y (3) y además que ambas ecuaciones se

satisfacen.

Una vez que el algoritmo ha convergido se tiene:

(9) ( ) ,'''1'' XGYXGDDYYDY jjjjjjjjj == −

Se puede escribir la función de pérdida de Gifi como:

(10)

( ) ( )

( )

( ) ( )

( ) ,

2

1

'1

1

'1

1

''1

1

'''''1

'

1

1

∑∑

=

=

=

=

=

=−=−

=−+

=−−

J

jjjjp

J

jjjjp

J

jjjj

J

jjjjjjj

jj

J

jjj

YDYtrJN

YDYINtrJYDYXXtrJ

GYYGGYXXtrJ

YGXYGXtrJ

La suma de los elementos de la diagonal en la matriz jjj YDY ' se

denomina la solución apropiada.

Page 81: Larisa Gricelda Maldonado Romero

81

Además, las medidas de discriminación de la variable j en

dimensión s están dadas por:

(11) .,...2,1,,/)(.,)(.,'2 psJjNsYDsY jjjjs =∈≡η

Geométricamente, las medidas de discriminación proporciona la

distancia cuadrática promedio de las cuantificaciones categóricas

para el espacio origen p-dimensional. En este espacio se puede

mostrar (asumiendo que no hay ausencia de datos) que las

medidas de discriminación son iguales a la correlación cuadrática

entre una variable óptimamente cuantificada GjYj(.,s) con

dimensión s y la columna correspondiente a los objetos

clasificados X(.,s). Por lo tanto la función de pérdida puede ser

expresada como:

(12) ,1

11 1

2

−=

− ∑∑∑

== =

p

ss

J

j

p

sjs pN

JpN γη

Page 82: Larisa Gricelda Maldonado Romero

82

Donde las cantidades psJJ

jjss ,......,1,

1

21 == ∑=

− ηγ se denominan

valores propios, corresponden al promedio de las medidas de

discriminación.

Page 83: Larisa Gricelda Maldonado Romero

83

CCAAPPÍÍTTUULLOO 44

44.. DDIISSEEÑÑOO EE IIMMPPLLEEMMEENNTTAACCIIÓÓNN DDEE UUNNAA EENNCCUUEESSTTAA

En este capítulo se detallará la estructura de un cuestionario (ver cuarto

anexo) el cual estará dirigido a los habitantes del sector norte de la

parroquia Febres Cordero de la ciudad de Guayaquil, de acuerdo al

tamaño de la muestra calculado en el capítulo anterior.

4.1. Diseño del Cuestionario

El cuestionario estará dirigido al jefe de hogar, o en caso de ausencia,

de este, a una persona mayor de edad encargada del hogar en ese

momento.

Page 84: Larisa Gricelda Maldonado Romero

84

El cuestionario está constituido por siete secciones, las cuales son las

siguientes: ubicación geográfica, vivienda, agua potable, energía

eléctrica, alcantarillado sanitario, recolección de basura y teléfono.

SECCIÓN I: Ubicación Geográfica

En la primera sección se recoge información relacionada con la

ubicación geográfica que tiene la vivienda; es decir, la zona censal, el

número de la manzana y la dirección domiciliaria.

SECCIÓN II: Vivienda

En la segunda sección correspondiente a Vivienda, las variables que

intervienen son las siguientes: tipo de vivienda, condición de tenencia

de la vivienda, número de habitantes del hogar, disponibilidad del

servicio higiénico y el número de cuartos que se usan solo para dormir.

Page 85: Larisa Gricelda Maldonado Romero

85

Variable #1: Tipo de vivienda

Dentro del tipo de vivienda se toma en cuenta solo aquella vivienda

considera como particular dentro de este tipo de vivienda se presentan

las siguientes alternativas:

§ Casa o Villa

§ Departamento

§ Cuarto(s) en casa de inquilinato

Variable #2: Condición de tenencia de la vivienda

Con esta variable se establece la condición de tenencia que tiene la

vivienda. Las condiciones de tenencia son las siguientes:

§ Propia

§ Arrendada

§ Gratuita

§ Por servicios

Page 86: Larisa Gricelda Maldonado Romero

86

Variable #3: Número de habitantes del hogar

A través de esta variable se conoce cuantas personas entre menores y

mayores de edad habitan en la vivienda actualmente.

Variable #4: Disponibilidad del servicio higiénico

Esta variable determina si la vivienda cuenta con el servicio higiénico de

manera exclusiva o lo comparte con otro hogar u hogares.

Variable #5: Número de cuartos que se usan solo para dormir

Dentro de la vivienda, de todos los cuartos que tiene, se desea

determinar cuantos de ellos se usan solo para dormir.

SECCIÓN III: Agua Potable

En la tercera sección correspondiente al servicio de agua potable las

variables que intervienen son las siguientes: disponibilidad del servicio

Page 87: Larisa Gricelda Maldonado Romero

87

de agua potable, sistema de abastecimiento, medio de abastecimiento,

frecuencia de los problemas que se relacionan con este servicio,

reclamos realizados y atendidos y el calificativo del servicio.

Variable #6: Disponibilidad de agua potable por medio de bomba

Esta variable recoge información acerca de la utilización de una bomba

de agua que permita disponer de agua potable para la vivienda.

Variable #7: Sistema de abastecimiento de agua potable

En el caso de que la vivienda cuente con el servicio de agua potable es

de interés saber, cual es el sistema de abastecimiento. Se presentan las

siguientes alternativas:

§ Por tubería dentro de la vivienda

§ Por tubería fuera de la vivienda pero dentro del edificio, lote o

terreno

§ Por tubería fuera del edificio, lote o terreno

§ No recibe agua por tubería, sino por otros medios

Page 88: Larisa Gricelda Maldonado Romero

88

Variable #8: Medio de abastecimiento de agua potable

Con la está variable se desea determinar cuál es normalmente el medio

de abastecimiento de agua potable que tiene la vivienda, pudiendo ser

este:

§ Red pública

§ Carro repartidor

§ Pozo

A continuación se muestran las variables relacionadas con los

problemas que se presentan en el servicio de agua potable,

especialmente para las viviendas que utilizan como medio de

abastecimiento la red pública.

Variable #9: Reclamo realizado por usuario del servicio de agua

potable

Esta variable recoge información acerca de los reclamos realizados,

por parte del entrevistado a la empresa que presta el servicio de agua

potable.

Page 89: Larisa Gricelda Maldonado Romero

89

Variable #10: Reclamo atendido del servicio de agua potable

En caso de que el usuario haya realizado algún reclamo es de interés

conocer si dicho reclamo fue atendido de manera oportuna y con

resultado satisfactorio.

Variable #11: Suspensión o corte sin motivo del servicio de agua

potable

Durante la utilización del servicio de agua potable, la vivienda puede

sufrir de una suspensión o corte del servicio sin motivo. Esta variable

está diseñada para recolectar información con respecto a la frecuencia

en que se ha presentado dicho problema.

Variable #12: Cobro injustificado en la planilla del servicio de agua

potable

La planilla que es emitida por concepto de consumo del servicio en un

determinado periodo de tiempo podría tener alteraciones. A través de

esta variable se pretende medir la frecuencia en que se ha presentado

este problema.

Page 90: Larisa Gricelda Maldonado Romero

90

Variable #13: Agua en mal estado

El agua es considerada como el líquido vital, en algunas ocasiones el

agua potabilizada puede llegar a la vivienda en mal estado, ya sea

sucia, con mal olor, etc. Esta variable será aplicada para obtener

información acerca de la frecuencia en que los usuarios del servicio han

recibido el agua en mal estado, es decir, que el agua no haya estado en

condiciones aptas para el consumo humano.

Variable #14: Calificativo del servicio de agua potable

Esta variable se utiliza para recoger información con respecto al nivel de

satisfacción del servicio de agua potable. Esta variable nos permitirá

obtener información acerca de cómo los usuarios del sector norte de la

parroquia Febres Cordero, califican este servicio básico.

SECCIÓN IV: Energía Eléctrica

En esta sección que corresponde al servicio de energía eléctrica consta

de las siguientes variables:

Page 91: Larisa Gricelda Maldonado Romero

91

Variable #15: Disponibilidad del servicio de energía eléctrica

Esta variable permite obtener información acerca de la disponibilidad del

servicio de energía eléctrica en la vivienda, es decir, si la vivienda tiene

o no este servicio.

Se ha considerado cubierta la necesidad básica del servicio de energía

eléct0rica de una vivienda cuando en ella se dispone del fluido eléctrico.

A continuación se muestra las variables relacionadas con los

problemas, considerados como los más relevantes, que se pueden

presentar durante la utilización del servicio de energía eléctrica.

Variable #16: Reclamo realizado por el usuario del servicio de

energía eléctrica

Con esta variable se recogerá información acerca de los reclamos

realizados por el usuario los cuales son dirigidos a la empresa que

brinda el servicio de energía eléctrica.

Page 92: Larisa Gricelda Maldonado Romero

92

Variable #17: Reclamo atendido del servicio de energía eléctrica

Dependiendo de la información obtenida de la variable anteriormente

mencionada, es de interés conocer si el reclamo realizado por el

usuario fue atendido oportunamente.

Variable #18: Suspensión o corte sin motivo del servicio de energía

eléctrica

La vivienda puede verse afectada por un corte no previsto de energía

eléctrica, ocasionando problemas para quienes habitan en la vivienda.

Esta variable pretende medir la frecuencia en que se ha presentado

este problema, especialmente en el caso en que el corte o suspensión

del servicio haya sido sin motivo alguno.

Variable #19: Cobro injustificado en la planilla del servicio de

energía eléctrica

La planilla que recibe el usuario del servicio de energía eléctrica podría

verse alterada por valores que no corresponden a los verdaderos

valores por concepto de consumo que ha tenido la vivienda en un

Page 93: Larisa Gricelda Maldonado Romero

93

determinado periodo de tiempo. Esta variable proporcionará información

acerca de la frecuencia en que se ha presentado este problema.

Variable #20: Calificativo del servicio de energía eléctrica

Por medio de esta variable se recogerá información acerca de la opinión

que tienen los usuarios con respecto al servicio que ofrece la empresa

de energía eléctrica actualmente.

SECCIÓN V: Alcantarillado Sanitario

En esta sección del cuestionario se obtiene información referente al

servicio de alcantarillado sanitario, dicha sección está conformada de

las siguientes variables:

Variable #21: Sistema de eliminación de aguas servidas

Con esta variable se pretende recolectar información acerca del sistema

de eliminación de aguas servidas que utiliza la vivienda. Está variable

tiene tres alternativas de respuesta las cuales son las siguientes:

Page 94: Larisa Gricelda Maldonado Romero

94

§ Conectado a la red pública de alcantarillado

§ Pozo ciego

§ Otra forma

§ Ninguno

A continuación se presentan los problemas considerados como los más

relevantes en cuanto al servicio de alcantarillado sanitario se refiere.

Variable #22: Taponamiento de los canales por la basura

Los canales por donde pasan las aguas servidas y aguas lluvias pueden

tener el problema de taponamientos por la acumulación de basura, lo

que ocasiona que estos canales no funcionen de forma adecuada. Esta

variable recogerá información acerca de la frecuencia en que se ha

presentado este problema.

Page 95: Larisa Gricelda Maldonado Romero

95

Variable #23: Inundaciones por taponamientos

Durante la época de invierno, especialmente, se puede presentar el

problema de las inundaciones por motivos de taponamientos de los

canales. A través de esta variable se obtendrá información de la

frecuencia en que este problema se ha presentado.

Variable #24: Calificativo del servicio de alcantarillado sanitario

Esta variable pretende medir como los pobladores del sector norte de la

parroquia Febres Cordero de la ciudad de Guayaquil califican al servicio

de alcantarillado sanitario actualmente.

SECCIÓN VI: Recolección de Basura

Esta sección está conformada de siete variables, dichas variables

recogerán información relacionada con servicio de recolección de

basura.

Page 96: Larisa Gricelda Maldonado Romero

96

Variable #25: Sistema de eliminación de la basura

Con esta variable se conocerá información que nos indique el sistema

de eliminación de la basura de la vivienda, para dicho fin se cuenta con

cuatro alternativas de respuesta las cuales se presentan a continuación:

1. Por carro recolector

2. En terreno baldío o quebrada

3. Por incineración o entierro

4. Otra forma

Variable #26: Periodo de trabajo del carro recolector de basura

A través de esta variable se conocerá información con respecto al

número de veces a la semana en que pasa el carro recolector de basura

por el área en que se encuentra ubicada la vivienda.

A continuación se presentan las variables correspondientes a los

problemas del servicio de recolección de basura considerados como los

más relevantes.

Page 97: Larisa Gricelda Maldonado Romero

97

Variable #27: Incumplimiento en el horario de recolección de

basura

El horario en que debe pasar el carro recolector de basura puede ser

irrespetado por las personas encargadas de brindar este servicio. A

través de esta variable se pretende recolectar información que nos

indique la frecuencia en el incumplimiento del horario de recolección de

basura.

Variable #28: Acumulación de basura en las calles

La acumulación de la basura en las calles, en especial en el área en

que se encuentra ubica la vivienda, puede deberse a que los moradores

del sector no respetan el horario en que pasa el carro recolector de

basura, es decir, que sacan la basura a sabiendas de que el carro no va

a pasar. Ante estas circunstancias se presenta esta variable que

pretende medir la frecuencia en que la vivienda se han visto afectada

con este problema.

Page 98: Larisa Gricelda Maldonado Romero

98

Variable #29: Incumplimiento en la recolección de toda la basura

El problema que se suscita ante la irresponsabilidad por parte del carro

recolector de no llevarse toda la basura se plantea a través de esta

variable, cuyo objetivo es recoger información acerca de la frecuencia

en que se ha presentado dicho problema.

Variable #30: Horario actual de recolección de basura

A través de esta variable se obtendrá información acerca del nivel de

“acuerdo” que tienen los usuarios del servicio de recolección de basura

con respecto al horario en que actualmente pasa el carro recolector por

el área en que se encuentra ubicada la vivienda.

Variable #31: Calificativo del servicio de recolección de basura

Con esta variable se obtendrá información con respecto a la opinión que

tiene los pobladores del sector acerca del servicio de recolección de

basura.

Page 99: Larisa Gricelda Maldonado Romero

99

SECCIÓN VII: Teléfono

En esta sección se recolectará información con respecto al servicio

telefónico fijo con el que cuenta la vivienda.

La presente sección consta de ocho variables las cuales son las

siguientes:

Variable #32: Disponibilidad del servicio telefónico

Con esta variable se precisará de información acerca de las viviendas

que cuentan con el servicio telefónico fijo.

A continuación se muestran las variables relacionadas con los

problemas que se presentan en el servicio telefónico. Se han

considerado los siguientes problemas como los más relevantes:

Page 100: Larisa Gricelda Maldonado Romero

100

Variable #33: Reclamo realizado por el usuario del servicio

telefónico

El reclamo realizado por el usuario del servicio telefónico a la empresa

que brinda este servicio se lo medirá a través de esta variable.

Variable #34: Reclamo atendido del servicio telefónico

Si el reclamo realizado por el usuario ha sido atendido

satisfactoriamente y solucionado el problema por parte de la empresa,

se lo medirá a través de esta variable.

Variable #35: Suspensión o corte sin motivo del servicio telefónico

La suspensión o corte del servicio telefónico en caso de interrupciones

en cortos o largos periodos de tiempo, los cuales impiden el normal

funcionamiento del servicio, se plantea a través de esta variable. Dicha

variable permitirá obtener información precisa acerca de la frecuencia

en que se ha presentado este problema.

Page 101: Larisa Gricelda Maldonado Romero

101

Variable #36: Cobro injustificado en la planilla telefónica

La planilla que es emitida por la respectiva empresa encargada de

brindar el servicio telefónico puede verse alterada por valores que no

están justificados. Con esta variable se recogerá información acerca de

la frecuencia en que este problema se ha presentado.

Variable #37: Retraso en la entrega de planilla telefónica

La vivienda recibe la planilla cada cierto periodo de tiempo, el problema

que se presenta en la entrega de la planilla es el no recibirla a tiempo. A

través de esta variable se medirá la frecuencia en que se ha presentado

este problema.

Variable #38: Cruce o interferencia de las líneas telefónicas

Durante el uso del servicio telefónico por parte de alguno de los

miembros del hogar se puede presentar un cruce de líneas o

interferencias. La presente variable permitirá medir la frecuencia en que

se ha presentado este problema.

Page 102: Larisa Gricelda Maldonado Romero

102

Variable #39: Calificativo del servicio telefónico

Con está variable se pretende obtener información precisa acerca de

cómo los pobladores del sector norte de la parroquia Febres Cordero

consideran al servicio telefónico fijo actualmente.

SECCIÓN VIII: Información económica del hogar

En esta sección se tratará la información relacionada a la situación

económica del hogar. La sección está conformada por las dos

siguientes variables:

Variable #40: Miembros del hogar perceptores de ingresos

Con esta variable se establecerá el número de personas, miembros del

hogar que aportan económicamente.

Page 103: Larisa Gricelda Maldonado Romero

103

Variable #41: Nivel de ingreso mensual

Con está variable se precisa de información referente al nivel de

ingreso mensual que tiene el hogar.

4.2. Codificación de las variables

Para cada una de las variables definidas anteriormente se ha adoptado

las diversas escalas de medida, las cuales serán utilizadas durante la

fase de codificación.

La variable considerada como una variable nominal dicotómica o binaria

es utilizada en casos donde se requiere de respuestas ya sean

afirmativas o negativas las mismas que serán codificadas con el 1 y 2

respectivamente; así al entrevistado se le asignará el 1 si respondió

afirmativamente y el 2 si respondió negativamente; esta escala será

utilizada para codificar las variables correspondientes a la disponibilidad

de cada uno de los servicios básicos y las variables relacionadas con

los reclamos realizados y atendidos de los respectivos servicios.

Page 104: Larisa Gricelda Maldonado Romero

104

Para determinar la frecuencia en que se han presentado los problemas

(suspensión o corte del servicio, cobros injustificados, retraso en la

entrega de planillas, etc.) relacionados con cada uno de los servicios

básicos, se utilizará para el efecto la escala ordinal; esta escala asocia

cada uno de los problemas en una categoría; a cada categoría se le

asignará un número. Los números son únicamente identificadores; es

decir, que el número sólo indica la pertenencia a una clase o categoría.

Las categorías que se refieren a la escala ordinal son las siguientes:

1: Nunca

2: Rara vez

3: Algunas veces

4: Frecuentemente

5: Siempre

A cada una de estas categorías se les asignó un número como código

que va desde el 1 hasta el 5 respectivamente.

Para las siguientes variables: tipo de vivienda, condición de tenencia,

utilización del servicio higiénico, sistema y medio de abastecimiento de

agua potable, sistema de eliminación de las aguas servidas y sistema

Page 105: Larisa Gricelda Maldonado Romero

105

de eliminación de basura, se utiliza la escala nominal, es decir, que se

asigna un número a cada una de las alternativas (casa o villa,

departamento, propia, arrendada, escusado de uso exclusivo, red

pública, tubería dentro de la vivienda, carro repartidor, carro recolector,

etc.) Estos números son únicamente un indicador y además que no

existe una relación de orden entre dichas alternativas. El número sólo

indica la pertenencia a una alternativa.

Para la codificación de las variables que corresponden al calificativo del

servicio se emplea la escala ordinal la cual es:

1: Muy bueno

2: Bueno

3: Regular

4: Malo

5: Muy malo

Se puede observar que este tipo de escala tiene un balance porque

existe igual número de categorías favorables y desfavorables.

Page 106: Larisa Gricelda Maldonado Romero

106

La persona encuestada contesta de acuerdo a su grado pequeño o

grande de satisfacción o insatisfacción, pero cada categoría lleva

asociada un número que va desde el 1 hasta el 5.

Para la variable horario actual del carro recolector de basura se utiliza la

escala ordinal, la cual consiste en formular proposiciones las cuales

están definidas de tal forma que el entrevistado exprese su acuerdo o

desacuerdo con respecto al horario actual del carro recolección de

basura en una escala del 1 hasta el 5.

1: Totalmente de acuerdo

2: Parcialmente de acuerdo

3: Indiferente

4: Parcialmente en desacuerdo

5: Totalmente en desacuerdo

Para la variable nivel de ingreso mensual se empleó la escala ordinal

que consta de cinco alternativas, las cuales están definidas en

intervalos monetarios.

Page 107: Larisa Gricelda Maldonado Romero

107

1: Menos de $100

2: Entre $100 y $300

3: Entre $300 y $500

4: Entre $500 y $1000

5: Más de $1000

En ciertas variables donde se necesita cubrir el nivel de no-respuesta,

se utilizará la alternativa, no responde o no sabe, la cual se encuentra

codificada con el número 9.

En el tercer anexo se presenta una descripción general de las variables

de estudio definidas anteriormente.

Page 108: Larisa Gricelda Maldonado Romero

108

CCAAPPÍÍTTUULLOO 55

5. AAPPLLIICCAACCIIÓÓNN DDEE LLOOSS AANNÁÁLLIISSIISS EESSTTAADDÍÍSSTTIICCOOSS UUNNIIVVAARRIIAADDOO YY MMUULLTTIIVVAARRIIAADDOO

En el presente capítulo se presentará la aplicación de los análisis tanto

univariado como multivariado, cuyo fundamento teórico ha sido expuesto

en el tercer capítulo. Estos análisis permitirán realizar el estudio

estadístico variable por variable así como también un estudio en conjunto,

es decir que involucre más de dos variables.

5.1. Análisis Univariado

Para el tratamiento de las variables de estudio se empleará la

estadística descriptiva, tabla de frecuencias absolutas y relativas,

diagrama de barras (variables cualitativas), histograma de frecuencias

absolutas, e indicadores porcentuales (variables cuantitativas)

Page 109: Larisa Gricelda Maldonado Romero

109

A continuación se detallará el análisis univariado realizado a cada una

de las variables tanto cuantitativas como cualitativas.

5.1.1. Variable “Tipo de vivienda”

La estadística descriptiva realizada a la variable tipo de vivienda se

detalla en la siguiente tabla.

TABLA 2

Estadística Descriptiva de la variable “Tipo de vivienda”

Media 1,1

Mediana 1

Moda 1 Estadístico

Varianza 9,43E-02

Como podemos observar en el siguiente gráfico se tiene que el tipo

de vivienda en el que habitan las personas que han sido

entrevistadas, en su mayoría son casas o villas, seguidas de

departamentos.

Page 110: Larisa Gricelda Maldonado Romero

110

GRÁFICO 5.1

DIAGRAMA DE BARRAS DE LA VARIABLE TIPO DE VIVIENDA

A continuación se muestra la tabla de frecuencias absolutas y

relativas de la variable de estudio (TV).

TABLA 3

Tabla de Frecuencias de la variable "Tipo de vivienda"

Categoría Frecuencia

Absoluta Frecuencia

Relativa Frecuencia Relativa

Acumulada

1 458 0,91 0,91

2 44 0,087 0,996

3 2 0,004 1

Total 504 1

cuarto departamento casa o villa0,0%

25,0%

50,0%

75,0%P

orc

enta

je

de

Viv

ien

das

0,4%

8,7%

90,9%

Page 111: Larisa Gricelda Maldonado Romero

111

5.1.2. Variable “Condición de tenencia de la vivienda”

La estadística descriptiva de la variable que determinara la

condición de tenencia de la vivienda se presenta a continuación.

TABLA 4

Estadística Descriptiva de la variable “Condición de tenencia de

la vivienda”

Media 1,32

Mediana 1

Moda 1 Estadístico

Varianza ,23

En el siguiente diagrama de barras de la variable condición de

tenencia de la vivienda se tiene que el mayor porcentaje está

representado por viviendas que son propias, seguido de las

viviendas que son arrendadas.

Page 112: Larisa Gricelda Maldonado Romero

112

GRÁFICO 5.2

DIAGRAMA DE BARRAS DE LA VARIABLE CONDICIÓN DE TENENCIA DE LA VIVIENDA

En la siguiente tabla se muestra las frecuencias absolutas y

relativas de la variable condición de tenencia de la vivienda.

TABLA 5

Tabla de Frecuencias de la variable "Condición de tenencia de la vivienda”

Categoría Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Relativa Acumulada

1 345 0,68 0,68

2 157 0,31 0,99

3 2 0,004 1

Total 504 1

gratuita arrendada propia0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

Po

rcen

taje

d

e V

ivie

nd

as

0,4%

31,2%

68,5%

Page 113: Larisa Gricelda Maldonado Romero

113

5.1.3. Variable “Número de habitantes del hogar”

Los resultados obtenidos de estadística descriptiva realizada a la

variable número de habitantes del hogar son los siguientes:

TABLA 6

Estadística Descriptiva para la variable “Número de habitantes del hogar”

Media 4,77

Mediana 4

Moda 4

Desviación Estándar 2,45

Varianza 6,02

Mínimo 1

Estadístico

Máximo 20

En la siguiente tabla se detalla los percentiles asociados a la

variable NHH, por consiguiente tenemos que el 25% de los

hogares están conformados con menos de tres personas y además

tenemos que el 5% de los hogares están conformados con más de

nueve personas.

Page 114: Larisa Gricelda Maldonado Romero

114

TABLA 7

Percentiles Variable

10 25 50 75 90 95

Número de habitantes del hogar 2 3 4 6 8 9

El siguiente histograma de la variable de estudio (NHH) se indica

las frecuencias absolutas, dicho histograma presenta una

asimetría a la izquierda lo que concuerda con el valor 1,616 del

coeficiente de asimetría.

GRÁFICO 5.3

HISTOGRAMA DE FRECUENCIAS DE LA VARIABLE NÚMERO DE HABITANYES DEL HOGAR

18 - 2016 - 1814 - 1612 - 1410 - 128 - 105 - 83 - 51 - 3

Número de Habitantes del Hogar

Fre

cuen

cia

Abs

olut

a

250

200

150

100

50

0

Page 115: Larisa Gricelda Maldonado Romero

115

La siguiente tabla muestra las frecuencias absolutas y relativas de

la variable número de habitantes del hogar.

TABLA 8

Tabla de Frecuencias de la variable “Número de habitantes del hogar”

Habitantes Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Relativa Acumulada

1 18 0,036 0,036

2 53 0,105 0,141

3 86 0,171 0,312

4 111 0,22 0,532

5 86 0,171 0,702

6 67 0,133 0,835

7 20 0,04 0,875

8 30 0,06 0,935

9 10 0,02 0,954

10 11 0,022 0,976

11 2 0,004 0,98

12 4 0,008 0,988

13 1 0,002 0,99

14 1 0,002 0,992

15 2 0,004 0,996

17 1 0,002 0,998

20 1 0,002 1

Total 504 1

Page 116: Larisa Gricelda Maldonado Romero

116

5.1.4. Variable “Disponibilidad del servicio higiénico”

La estadística descriptiva aplicada a la variable disponibilidad del

servicio higiénico se muestra en la siguiente tabla.

TABLA 9

Estadística Descriptiva de la variable “Disponibilidad del servicio higiénico”

Media 1,02

Mediana 1

Moda 1

Estadístico

Varianza 1,76E-02

En el siguiente diagrama de barras se expresa los porcentajes

obtenidos por la variable de estudio (DSH), observamos que la

mayor disponibilidad del servicio higiénico del hogar es de uso

exclusivo.

Page 117: Larisa Gricelda Maldonado Romero

117

GRÁFICO 5.4

DIAGRAMA DE BARRAS DE LA VARIABLE DISPONIBILIDAD DEL SERVICIO HIGIÉNICO

La tabla que se presenta a continuación muestra información

referente a la frecuencia en cuanto al tipo de uso del servicio

higiénico de la vivienda.

TABLA 10

Tabla de Frecuencias de la variable "Disponibilidad del servicio higiénico”

Categoría Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Relativa Acumulada

1 495 0,982 0,982

2 9 0,018 1

Total 504 1

común exclusivo0,0%

25,0%

50,0%

75,0%

100,0%

Po

rce

nta

je

de

V

ivie

nd

as

1,8%

98,2%

Page 118: Larisa Gricelda Maldonado Romero

118

5.1.5. Variable “Número de cuartos de la vivienda”

La estadística descriptiva de la variable número de cuartos que se

usan solo para dormir es la siguiente:

TABLA 11

Estadística Descriptiva de la variable “Número de cuartos de la vivienda”

Media 2,23

Mediana 2

Moda 2

Desviación Estándar 1,11

Varianza 1,23

Mínimo 1

Estadístico

Máximo 8

La siguiente tabla contiene información referente a los percentiles

obtenidos para la variable número de cuartos de la vivienda (NCD),

donde se establece que el 75% de las viviendas tienen menos de

tres dormitorios y que el 5% de las viviendas tienen más de cuatro

dormitorios.

Page 119: Larisa Gricelda Maldonado Romero

119

TABLA 12

Percentiles Variable

25 50 75 95

Número de cuartos 1 2 3 4

El histograma de frecuencias absolutas que se muestra a

continuación indica que existe una poca acentuación asimétrica a

la izquierda, esto concuerda con el coeficiente de asimetría

calculado anteriormente cuyo valor es 0,982.

GRÁFICO 5.5

HISTOGRAMA DE FRECUENCIAS DE LA VARIABLE NÚMERO DE CUARTOS DE LA VIVIENDA

7 - 86 - 75 - 64 - 53 - 42 - 31 - 2

Número de Cuartos de la Vivienda

Fre

cuen

cia

Abs

olut

a

200

150

100

50

0

Page 120: Larisa Gricelda Maldonado Romero

120

A continuación se presenta una tabla donde se describe la variable

de estudio (NCD), con sus respectivas frecuencias absolutas y

relativas.

TABLA 13

Tabla de Frecuencias de la variable “Número de cuartos de la vivienda”

Número Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Relativa Acumulada

1 148 0,294 0,294

2 176 0,349 0,643

3 119 0,236 0,879

4 44 0,087 0,966

5 14 0,028 0,994

6 1 0,002 0,996

7 1 0,002 0,998

8 1 0,002 1

Total 504 1

5.1.6. Variable “Disponibilidad de agua potable por medio de

bomba”

De acuerdo a la encuesta realizada se ha encontrado que la

totalidad las viviendas utilizan una bomba de agua para tener

Page 121: Larisa Gricelda Maldonado Romero

121

acceso al suministro de agua potable, por consiguiente está

variable será considerada no aleatoria pues su varianza es cero.

5.1.7. Variable “Sistema de abastecimiento de agua potable”

La estadística descriptiva aplicada a la variable que corresponde al

sistema de abastecimiento de agua potable se muestra a

continuación.

TABLA 14

Estadística Descriptiva de la variable “Sistema de abastecimiento

de agua potable”

Media 1,02

Mediana 1

Moda 1 Estadístico

Varianza 1,95E-02

Los porcentajes por categoría de la variable de estudio (SAAP), se

describen en el siguiente diagrama de barras. Se puede observar

que el sistema de abastecimiento de agua potable más utilizado es

por tubería dentro de la vivienda.

Page 122: Larisa Gricelda Maldonado Romero

122

GRÁFICO 5.6

DIAGRAMA DE BARRAS DE LA VARIABLE SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

A continuación se presenta la tabla de frecuencias absolutas y

relativas de la variable de estudio.

TABLA 15

Tabla de Frecuencias de la variable "Sistema de abastecimiento de agua potable"

Categoría Frecuencia

Absoluta Frecuencia

Relativa Frecuencia Relativa

Acumulada

1 494 0,98 0,98

2 10 0,02 1

Total 504 1

tub.fuera viv. tub.dentro viv.

saap

0,0%

25,0%

50,0%

75,0%

100,0%

Po

rce

nta

je

de

V

ivie

nd

as

2,0%

98,0%

Page 123: Larisa Gricelda Maldonado Romero

123

5.1.8. Variable “Medio de abastecimiento de agua potable”

Tenemos que todas las viviendas que han sido entrevistadas las

cuales se encuentran ubicadas en el sector norte de la parroquia

Febres Cordero tienen como medio de abastecimiento de agua

potable la red pública.

5.1.9. Variable “Reclamo realizado por el usuario del servicio de

agua potable”

En el siguiente gráfico se describen el porcentaje de reclamos

realizados y no realizados por los usuarios del servicio de agua

potable. Se puede observar que gran parte de usuarios de este

servicio no ha realizado ningún reclamo.

Page 124: Larisa Gricelda Maldonado Romero

124

GRÁFICO 5.7

DIAGRAMA DE BARRAS DE LA VARIABLE RECAMO REALIZADO POR EL USUARIO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE

La siguiente tabla muestra las frecuencias obtenidas de la variable

de estudio (RRAP).

TABLA 16

Tabla de Frecuencias de la variable “Reclamo realizado por el usuario del

servicio de agua potable”

Categoría

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

No 435 0,863

Si 69 0,137

Total 504 1

si no

rrap

0,0%

25,0%

50,0%

75,0%P

orc

en

taje

13,7%

86,3%

Page 125: Larisa Gricelda Maldonado Romero

125

5.1.10. Variable “Reclamo atendido del servicio de agua potable”

De acuerdo a los reclamos realizados por los usuarios del servicio

de agua potable se muestra a continuación la frecuencia en que

dichos reclamos han sido atendidos oportunamente.

Podemos observar en el siguiente gráfico que no existe una

diferencia significativa entre los reclamos que han sido atendidos y

los que no han sido atendidos oportunamente.

GRÁFICO 5.8

DIAGRAMA DE BARRAS DE LA VARIABLE RECLAMO ATENDIDO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE

no si

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

Po

rce

nta

je

43,5%

56,5%

Page 126: Larisa Gricelda Maldonado Romero

126

A continuación se presenta la correspondiente tabla de frecuencias de

la variable de estudio (RAAP).

TABLA 17

5.1.11. Variable “Suspensión o corte sin motivo del servicio de

agua potable”

La estadística descriptiva de la variable suspensión o corte del

servicio de agua potable se muestra en la siguiente tabla.

TABLA 18

Estadística Descriptiva de la variable “Suspensión o corte del servicio de agua potable”

Media 1,21

Mediana 1

Moda 1 Estadístico

Varianza ,71

Tabla de Frecuencias de la variable “Reclamo atendido del servicio de agua

potable”

Categoría

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

no 30 0,435

si 39 0,565

Total 69 1

Page 127: Larisa Gricelda Maldonado Romero

127

El mayor porcentaje de usuarios del servicio de agua potable

consideran que nunca ha tenido problemas de cortes del servicio

sin motivo, mientras que en un menor porcentaje corresponden a

los usuarios que consideran que frecuentemente han tenido este

problema.

GRÁFICO 5.9

DIAGRAMA DE BARRAS DE LA VARIABLE SUSPENSIÓN O CORTE DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE

La siguiente tabla muestra las frecuencias tanto absolutas como

relativas de la variable de estudio (SCAP).

frecuentementenr/ns

algunas vecessiempre

rara veznunca

scap

0,0%

25,0%

50,0%

75,0%

Po

rce

nta

je

de

V

ivie

nd

as

0,2% 0,4% 2,2% 2,4% 4,4%

90,5%

Page 128: Larisa Gricelda Maldonado Romero

128

TABLA 19

Tabla de Frecuencias de la variable "Suspensión o corte del servicio de agua potable"

Categoría Frecuencia

Absoluta Frecuencia

Relativa Frecuencia Relativa

Acumulada

1 456 0,905 0,905

2 22 0,044 0,949

3 11 0,022 0,971

4 1 0,002 0,973

5 12 0,024 0,996

9 2 0,004 1

Total 504 1

5.1.12. Variable “Cobro injustificado en la planilla del servicio de

agua potable”

La estadística descriptiva aplicada a la variable cobro injustificado

en la planilla del servicio de agua potable se muestra en la

siguiente tabla.

Page 129: Larisa Gricelda Maldonado Romero

129

TABLA 20

Estadística Descriptiva de la variable “Cobro injustificado en la planilla del servicio de

agua potable”

Media 4,61

Mediana 2

Moda 1

Estadístico

Varianza 14,80

En el siguiente diagrama de barras representamos las frecuencias

en que se ha presentado el problema de cobros excesivos en la

planilla del servicio de agua potable. Como podemos observar la

mayoría de usuarios consideran que nunca han tenido este

problema, pero sin embargo encontramos un gran porcentaje de

falta de respuesta, esto puede deberse a que los usuarios de este

servicio en muchas ocasiones no reciben la correspondiente

planilla.

Page 130: Larisa Gricelda Maldonado Romero

130

GRÁFICO 5.10

DIAGRAMA DE BARRAS DE LA VARIABLE COBRO INJUSTIFICADO EN LA PLANILLA DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE

A continuación se presenta la tabla de frecuencias.

TABLA 21

Tabla de Frecuencias de la variable "Cobro injustificado en la planilla del servicio de agua potable"

Categoría Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Relativa Acumulada

1 233 0,462 0,462

2 25 0,05 0,512

3 28 0,056 0,567

5 2 0,004 0,571

9 216 0,429 1

Total 504 1

siemprerara vez

algunas vecesnr/ns

nunca

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%P

or

ce

nt

aj

e

de

Vi

vi

en

da

s

0,4%

5,0% 5,6%

42,9%46,2%

Page 131: Larisa Gricelda Maldonado Romero

131

5.1.13. Variable “Mal estado del agua”

La siguiente tabla corresponde a la estadística descriptiva de la

variable establecida para determinar el grado de frecuencia en que

se ha presentado el problema de recibir el agua en mal estado.

TABLA 22

Estadística Descriptiva de la variable “Mal estado del agua potable”

Media 1,69

Mediana 1

Moda 1 Estadístico

Varianza 1,34

Como podemos observar un menor porcentaje de usuarios del

servicio de agua potable consideran que siempre han recibido el

agua en mal estado.

Page 132: Larisa Gricelda Maldonado Romero

132

GRÁFICO 5.11

DIAGRAMA DE BARRAS DE LA VARIABLE MAL ESTADO DEL AGUA POTABLE

La siguiente tabla muestra las frecuencias correspondiente.

TABLA 23

Tabla de Frecuencias de la variable "Mal estado del agua potable”

Categoría Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Relativa Acumulada

1 294 0,583 0,583

2 114 0,226 0,81

3 82 0,167 0,976

4 1 0,002 0,978

5 5 0,010 0,988

9 6 0,012 1

Total 504 1

frecuentementesiempre

nr/nsalgunas veces

rara veznunca

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

Po

rce

nta

je

de

V

ivie

nd

as

0,2% 1,0% 1,2%16,7%

22,6%

58,3%

Page 133: Larisa Gricelda Maldonado Romero

133

5.1.14. Variable “Calificativo del servicio de agua potable”

En la siguiente tabla se detalla la estadística descriptiva de la

variable calificativo del servicio de agua potable.

TABLA 24

Estadística Descriptiva de la variable “Calificativo del servicio de agua potable”

Media 2,66

Mediana 3

Moda 2

Estadístico

Varianza ,55

Hemos encontrado que existen porcentajes muy próximos entre el

calificativo bueno y regular del servicio de agua potable, pero

igualmente significativos, y en un menor porcentaje se representan

a los usuarios que han considerado que este servicio es muy

bueno.

Page 134: Larisa Gricelda Maldonado Romero

134

GRÁFICO 5.12

DIAGRAMA DE BARRAS DE LA VARIABLE CALIFICATIVO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE

A continuación se presenta la tabla de frecuencias absolutas y

relativas de la variable calificativo del servicio de agua potable.

TABLA 25

Tabla de Frecuencias de la variable "Calificativo del servicio de agua potable"

Categoría Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Relativa Acumulada

1 4 0,008 0,008

2 225 0,446 0,454

3 224 0,444 0,899

4 38 0,075 0,974

5 13 0,026 1

Total 504 1

bueno regular malo muy malo muy bueno

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%P

orc

en

taje

d

e

Viv

ien

da

s44,6% 44,4%

7,5%

2,6%0,8%

Page 135: Larisa Gricelda Maldonado Romero

135

5.1.15. Variable “Disponibilidad del servicio de energía eléctrica”

El servicio de energía eléctrica prácticamente se encuentra

cubierto en su totalidad según los hogares que han sido

entrevistados.

GRÁFICO 5.13

DIAGRAMA DE BARRAS DE LA VARIABLE DISPONIBILIDAD DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

En la siguiente tabla se muestra la frecuencia absoluta y relativa de

la variable disponibilidad del servicio de energía eléctrica.

no si0,0%

25,0%

50,0%

75,0%

100,0%

Po

rce

nta

je

de

V

ivie

nd

as

0,2%

99,8%

Page 136: Larisa Gricelda Maldonado Romero

136

TABLA 26

Tabla de Frecuencia de variable "Disponibilidad del servicio de energía eléctrica"

Categoría Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Relativa Acumulada

1 503 0,998 0,998

2 1 0,002 1

Total 504 1

5.1.16. Variable “Reclamo realizado por el usuario del servicio de

energía eléctrica”

Como se puede observar existe una gran cantidad de usuarios del

servicio de energía eléctrica que no han realizado ningún reclamo.

Page 137: Larisa Gricelda Maldonado Romero

137

GRÁFICO 5.14

DIAGRAMA DE BARRAS DE LA VARIABLE RECLAMO REALIZADO POR EL USUARIO DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

La siguiente tabla muestra las frecuencias absolutas y relativas de

la variable denominada reclamo realizado por el usuario.

TABLA 27

Tabla de Frecuencias de la variable “Reclamo realizado por el usuario del

servicio de energía eléctrica”

Categoría

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

No 387 0,769

Si 116 0,231

Total 503 1

si no0,0%

25,0%

50,0%

75,0%

Po

rce

nta

je

23,1%

76,9%

Page 138: Larisa Gricelda Maldonado Romero

138

5.1.17. Variable “Reclamo atendido del servicio de energía

eléctrica”

Se observa que no existe una diferencia significativa entre la

cantidad de reclamos atendidos y los que no han sido atendidos

oportunamente.

GRÁFICO 5.15

DIAGRAMA DE BARRAS DE LA VARIABLE RECLAMO ATENDIDO DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

si no

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

Po

rc

en

ta

je

49,1% 50,9%

Page 139: Larisa Gricelda Maldonado Romero

139

La siguiente tabla muestra las correspondientes frecuencias

obtenidas de la variable que mide la cantidad de reclamos

atendidos.

TABLA 28

5.1.18. Variable “Suspensión o corte sin motivo del servicio de

energía eléctrica”

En la siguiente tabla se muestra la estadística descriptiva de la

variable suspensión o corte sin motivo del servicio de energía

eléctrica.

Tabla de Frecuencias de la variable “Reclamo atendido del servicio de

energía eléctrica”

Categoría

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

No 59 0,509

Si 57 0,491

Total 116 1

Page 140: Larisa Gricelda Maldonado Romero

140

TABLA 29

Estadística Descriptiva de la variable “Suspensión o corte del servicio de energía

eléctrica”

Media 1,55

Mediana 1

Moda 1

Estadístico

Varianza ,94

El mayor porcentaje de usuarios de este servicio consideran que

nunca han sufrido de cortes sin motivo, es decir que según las

viviendas entrevistadas este problema se ha presentado con

menor frecuencia.

GRÁFICO 5.16

DIAGRAMA DE BARRAS DE LA VARIABLE SUSPENSIÓN O CORTE DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

siemprenr/ns

algunas vecesrara vez

nunca

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

Po

rce

nta

je

de

V

ivie

nd

as

0,2% 1,0%5,4%

36,0%

57,5%

Page 141: Larisa Gricelda Maldonado Romero

141

A continuación se presenta la tabla de frecuencias respectiva.

TABLA 30

Tabla de Frecuencias de la variable "Suspensión o corte del servicio de energía eléctrica"

Categoría Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Relativa Acumulada

1 289 0,575 0,575

2 181 0,360 0,934

3 27 0,054 0,988

5 1 0,002 0,99

9 5 0,01 1

Total 503 1

5.1.19. Variable “Cobro injustificado en la planilla del servicio de

energía eléctrica”

La estadística descriptiva de la variable relacionada con el cobro

excesivo en la planilla del servicio de energía eléctrica se muestra

en la siguiente tabla.

Page 142: Larisa Gricelda Maldonado Romero

142

TABLA 31

Estadística Descriptiva de la variable “Cobro injustificado en la planilla del servicio

de energía eléctrica”

Media 1,92

Mediana 1

Moda 1

Estadístico

Varianza 5,23

En el siguiente gráfico se puede observar que existe una alta

frecuencia de usuarios que nunca han tenido el problema de recibir

cobros excesivos en las planillas pero sin embargo existe, en

menor porcentaje, usuarios que siempre han tenido este problema.

GRÁFICO 5.17

DIAGRAMA DE BARRAS DE LA VARIABLE COBRO INJUSTIFICADO

EN LA PLANILLA DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

siemprealgunas veces

rara veznr/ns

nunca0,0%

25,0%

50,0%

75,0%

Po

rc

en

ta

je

de

Vi

vi

en

da

s

0,2%5,6%

8,7% 8,9%

76,5%

Page 143: Larisa Gricelda Maldonado Romero

143

A continuación se presenta la correspondiente tabla de frecuencias

de la variable de estudio (CIPEE).

TABLA 32

5.1.20. Variable “Calificativo del servicio de energía eléctrica”

Los estimadores de los parámetros poblacionales tales como:

media, mediana, moda y varianza de la variable relacionada con el

calificativo del servicio de energía eléctrica se muestran en la

siguiente tabla.

Tabla de Frecuencias de la variable "Cobro injustificado en la planilla del servicio de energía eléctrica"

Categoría Frecuencia

Absoluta Frecuencia

Relativa Frecuencia Relativa

Acumulada

1 385 0,765 0,765

2 44 0,087 0,853

3 28 0,056 0,909

5 1 0,002 0,911

9 45 0,089 1

Total 503 1

Page 144: Larisa Gricelda Maldonado Romero

144

TABLA 33

Estadística Descriptiva de la variable “Calificativo del servicio de energía eléctrica”

Media 2,56

Mediana 2,00

Moda 2 Estadístico

Varianza ,82

El calificativo del servicio de energía eléctrica, considerado por los

usuarios de este servicio, en su mayoría es bueno, seguido de

regular. Se puede observar estos resultados más detalladamente

en el siguiente diagrama de barras.

GRÁFICO 5.18

DIAGRAMA DE BARRAS DE LA VARIABLE CALIFICATIVO DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

bueno

regularmalo

muy buenomuy malo

nr/ns

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

Po

rc

en

ta

je

de

Vi

vi

en

da

s

54,5%

35,0%

7,2%

1,6% 1,0% 0,8%

Page 145: Larisa Gricelda Maldonado Romero

145

A continuación se presenta la tabla de frecuencias

correspondiente.

TABLA 34

Tabla de Frecuencias de la variable "Calificativo del servicio de energía eléctrica"

Categoría Frecuencia

Absoluta Frecuencia

Relativa Frecuencia Relativa

Acumulada

1 8 0,016 0,016

2 274 0,545 0,561

3 176 0,35 0,911

4 36 0,072 0,982

5 5 0,010 0,992

9 4 0,008 1

Total 503 1

5.1.21. Variable “Sistema de eliminación de aguas servidas”

La estadística descriptiva de la variable eliminación de aguas

servidas se presenta en la siguiente tabla.

Page 146: Larisa Gricelda Maldonado Romero

146

TABLA 35

Estadística Descriptiva de la variable “Sistema de eliminación de aguas servidas”

Media 1,01

Mediana 1

Moda 1 Estadístico

Varianza 7,89E-03

El sistema de eliminación de aguas servidas utilizado por la

vivienda en su mayoría es la red pública, de acuerdo a la encuesta

realizada.

GRÁFICO 5.19

DIAGRAMA DE BARRAS DE LA VARIABLE SISTEMA DE ELIMINACIÓN DE AGUAS SERVIDAS

pozo ciego red pública0,0%

25,0%

50,0%

75,0%

100,0%

Po

rce

nta

je

de

V

ivie

nd

as

0,8%

99,2%

Page 147: Larisa Gricelda Maldonado Romero

147

Posteriormente se presentará la tabla de frecuencias tanto

absolutas como relativas de la variable de estudio (SEAS).

TABLA 36

Tabla de Frecuencias de la variable "Sistema de eliminación de aguas servidas"

Categoría Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Relativa Acumulada

1 500 0,992 0,992

2 4 0,008 1

Total 504 1

5.1.22. Variable “Taponamiento de los canales por la basura”

La estadística descriptiva aplicada a la variable taponamientos de

los canales por la basura se muestra en la siguiente tabla.

TABLA 37

Estadística Descriptiva de la variable “Taponamiento de los canales por la basura”

Media 2,16

Mediana 2

Moda 1 Estadístico

Varianza 1,77

Page 148: Larisa Gricelda Maldonado Romero

148

En el siguiente gráfico podemos observar que existe una alta

frecuencia de usuarios que consideran que nunca han tenido el

problema de taponamientos de los canales por la acumulación de

basura, mientras que en un menor porcentaje se representa a los

usuarios que frecuentemente han tenido este problema con el

servicio de alcantarillado sanitario.

GRÁFICO 5.20

DIAGRAMA DE BARRAS DE LA VARIABLE TAPONAMIENTO DE LOS CANALES POR LA BASURA

A continuación se presenta la correspondiente tabla de frecuencias

correspondiente.

nr/nsfrecuentemente

siemprerara vez

algunas vecesnunca

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

Po

rce

nta

je

de

V

ivie

nd

as

1,0%3,0% 4,4% 12,6%

34,4%

44,6%

Page 149: Larisa Gricelda Maldonado Romero

149

TABLA 38

Tabla de Frecuencias de la variable "Taponamientos de los canales por la basura"

Categoría Frecuencia

Absoluta Frecuencia

Relativa Frecuencia Relativa

Acumulada

1 223 0,446 0,446

2 63 0,126 0,572

3 172 0,344 0,916

4 15 0,03 0,946

5 22 0,044 0,99

9 5 0,01 1

Total 500 1

5.1.23. Variable “Inundaciones por taponamientos”

En la siguiente tabla se muestra los estimadores poblacionales

tales como: media, mediana, moda y varianza de la variable

inundaciones por taponamientos.

TABLA 39

Estadística Descriptiva de la variable “Inundaciones por taponamientos”

Media 2,02

Mediana 1

Moda 1

Estadístico

Varianza 2,40

Page 150: Larisa Gricelda Maldonado Romero

150

En el siguiente gráfico de barras se puede apreciar que existe una

alta frecuencia de viviendas que nunca han tenido el problema de

inundaciones por taponamientos.

GRÁFICO 5.21

DIAGRAMA DE BARRAS DE LA VARIABLE INUNDACIONES POR TAPONAMIENTOS

La siguiente tabla muestra las correspondientes frecuencias de la

variable de estudio (IT).

siemprefrecuentemente

nr/nsrara vez

algunas vecesnunca

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

Po

rce

nta

je

de

V

ivie

nd

as

1,0% 1,2% 3,0%16,4%

27,2%

51,2%

Page 151: Larisa Gricelda Maldonado Romero

151

TABLA 40

Tabla de Frecuencias de la variable "Inundaciones por taponamientos"

Categoría Frecuencia

Absoluta Frecuencia

Relativa Frecuencia Relativa

Acumulada

1 256 0,512 0,512

2 82 0,164 0,676

3 136 0,272 0,948

4 6 0,012 0,96

5 5 0,01 0,97

9 15 0,03 1

Total 500 1

5.1.24. Variable “Calificativo del servicio de alcantarillado

sanitario”

La estadística descriptiva aplicada a la variable que medirá el

calificativo del servicio de alcantarillado sanitario es la siguiente.

Page 152: Larisa Gricelda Maldonado Romero

152

TABLA 41

Estadística Descriptiva de la variable “Calificativo del servicio de alcantarillado

sanitario”

Media 2,85

Mediana 3

Moda 3

Estadístico

Varianza 1,08

A continuación se presenta el correspondiente diagrama de barras.

Se puede observar que en su mayoría los usuarios del servicio de

alcantarillado lo han calificado como regular.

GRÁFICO 5.22

DIAGRAMA DE BARRAS DE LA VARIABLE CALIFICATIVO DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO SANITARIO

regularbueno

malomuy malo

muy buenonr/ns

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

Po

rce

nta

je

de

V

ivie

nd

as

41,0%38,4%

14,2%3,6%

1,8% 1,0%

Page 153: Larisa Gricelda Maldonado Romero

153

Posteriormente se presenta la tabla de frecuencias absoluta y

relativa de la variable de estudio (CAL).

TABLA 42

Tabla de Frecuencias de la variable "Calificativo del servicio de alcantarillado sanitario"

Categoría Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Relativa Acumulada

1 9 0,018 0,018

2 192 0,384 0,402

3 205 0,41 0,812

4 71 0,142 0,954

5 18 0,036 0,99

9 5 0,01 1

Total 500 1

5.1.25. Variable “Sistema de eliminación de la basura”

En la siguiente tabla se mostrará la estadística descriptiva de la

variable que determinará cuál es el sistema de eliminación de la

basura que tiene la vivienda.

Page 154: Larisa Gricelda Maldonado Romero

154

TABLA 43

Estadística Descriptiva de la variable “Sistema de eliminación de basura”

Media 1,02

Mediana 1

Moda 1 Estadístico

Varianza 4,35E-02

Los porcentajes correspondientes a cada uno de los sistemas de

eliminación de basura son los siguientes:

GRÁFICO 5.23

DIAGRAMA DE BARRAS DE LA VARIABLE SERVICIO DE

ELIMINACIÓN DE BASURA

incineracion o entierro

otropor carro recolector

seb

0,0%

25,0%

50,0%

75,0%

100,0%

Po

rc

en

ta

je

de

Vi

vi

en

da

s

0,2% 0,4%

99,4%

Page 155: Larisa Gricelda Maldonado Romero

155

A continuación se presenta la tabla de frecuencias absolutas y

relativas de la variable sistema de eliminación de basura. Se

puede apreciar que el sistema más utilizado por los hogares

entrevistados es el carro recolector.

TABLA 44

Tabla de Frecuencias de la variable "Sistema de eliminación de basura"

Categoría Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Relativa Acumulada

1 501 0,994 0,994

3 1 0,002 0,996

4 2 0,004 1

Total 504 1

5.1.26. Variable “Número de días de trabajo del carro recolector de

basura”

En la siguiente tabla se detalla la estadística descriptiva de la

variable que determinará el número de veces, durante la semana,

en que pasa el carro recolector de basura.

Page 156: Larisa Gricelda Maldonado Romero

156

TABLA 45

Estadística Descriptiva de la variable “Periodo de trabajo del carro recolector de basura”

Media 4,966

Mediana 3

Moda 3

Desviación Estándar 2,184

Varianza 4,768

Mínimo 2

Estadístico

Máximo 9

A continuación se presenta el correspondiente histograma de

frecuencias de la variable de estudio (PTCR).

GRÁFICO 5.24

HISTOGRAMA DE FRECUENCIAS DE LA VARIABLE - PTCR

Número de veces a la semana

7 - 95 - 73 - 51 - 3

Periodo de Trabajo

Carro Recolector de Basura

Fre

cue

nci

a A

bso

luta

300

250

200

150

100

50

0

Page 157: Larisa Gricelda Maldonado Romero

157

En la siguiente tabla se detalla como se encuentra distribuida esta

variable.

TABLA 46

Tabla de Frecuencias de la variable “Periodo de trabajo del carro recolector de basura”

Núm. veces a la semana

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Relativa Acumulada

2 19 0,038 0,038

3 240 0,476 0,514

4 5 0,01 0,524

6 11 0,022 0,546

7 201 0,399 0,944

9 28 0,056 1

Total 504 1

5.1.27. Variable “Incumplimiento del horario del carro recolector de

basura”

La siguiente tabla muestra la estadística descriptiva de la variable

que medirá el incumplimiento del horario de recolección de basura.

Page 158: Larisa Gricelda Maldonado Romero

158

TABLA 47

Estadística Descriptiva de la variable “Incumplimiento en el horario de recolección de

basura”

Media 2,54

Mediana 2

Moda 1

Estadístico

Varianza 3,96

En el siguiente gráfico podemos apreciar que existe una gran

cantidad de viviendas que consideran que nunca ha habido

incumplimiento con el horario actual del carro recolector de basura.

GRÁFICO 5.25

DIAGRAMA DE BARRAS DE LA VARIABLE INCUMPLIMIENTO EN EL HORARIO DE RECOLECCIÓN DE BASURA

nr/nsfrecuentemente

rara vezsiempre

algunas vecesnunca

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

Po

rce

nta

je

de

V

ivie

nd

as

4,0%6,0% 6,2%

15,2%18,8%

49,9%

Page 159: Larisa Gricelda Maldonado Romero

159

Posteriormente se presenta la tabla de frecuencias de esta

variable.

TABLA 48

Tabla de Frecuencias de la variable "Incumplimiento en el horario de recolección de basura"

Categoría Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Relativa Acumulada

1 250 0,499 0,499

2 31 0,062 0,561

3 94 0,188 0,749

4 30 0,06 0,808

5 76 0,152 0,96

9 20 0,04 1

Total 501 1

5.1.28. Variable “Acumulación de basura en las calles”

Las estimaciones realizadas a los parámetros poblacionales, tales

como: media, mediana, moda y varianza de la variable

acumulación de la basura en las calles, se describen en la

siguiente tabla.

Page 160: Larisa Gricelda Maldonado Romero

160

TABLA 49

Estadística Descriptiva de la variable “Acumulación de basura en las calles”

Media 1,55

Mediana 1

Moda 1 Estadístico

Varianza ,92

En el siguiente diagrama de barras se puede apreciar que existe

una alta frecuencia de viviendas que consideran que nunca han

tenido el problema de acumulación de basura en las calles.

GRÁFICO 5.26

DIAGRAMA DE BARRAS DE LA VARIABLE ACUMULACIÓN DE BASURA EN LAS CALLES

frecuentemente

siemprerara vez

algunas vecesnunca

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

Po

rc

en

ta

je

de

Vi

vi

en

da

s

1,0% 2,0%7,4%

18,4%

71,3%

Page 161: Larisa Gricelda Maldonado Romero

161

A continuación se muestra la tabla de frecuencias tanto

absolutas como relativas de la variable de estudio (ABC).

TABLA 50

Tabla de Frecuencias de la variable "Acumulación de basura en las calles"

Categoría

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Relativa Acumulada

1 357 0,713 0,713

2 37 0,074 0,786

3 92 0,184 0,97

4 5 0,01 0,98

5 10 0,02 1

Total 501 1

5.1.29. Variable “Incumplimiento en la recolección de toda la

basura ”

La estadística descriptiva de la variable que corresponden al

problema del incumplimiento ante la recolección de basura, se

detalla en la siguiente tabla.

Page 162: Larisa Gricelda Maldonado Romero

162

TABLA 51

Estadística Descriptiva de la variable “Incumplimiento en la recolección de toda la

basura”

Media 1,09

Mediana 1

Moda 1

Estadístico

Varianza ,21

En el siguiente gráfico se puede apreciar que el problema del

incumplimiento en la recolección de toda la basura no se ha

presentado con mayor frecuencia.

GRÁFICO 5.27

DIAGRAMA DE BARRAS DE LA VARIABLE INCUMPLIMIENTO EN LA RECOLECCIÓN DE TODA LA BASURA

frecuentemente

siemprerara vez

algunas vecesnunca

0,0%

25,0%

50,0%

75,0%

Po

rc

en

ta

je

de

Vi

vi

en

da

s

0,4% 0,4% 0,6% 2,8%

95,8%

Page 163: Larisa Gricelda Maldonado Romero

163

A continuación se presenta la tabla de frecuencias absolutas y

relativas de la variable de estudio (IRB).

TABLA 52

Tabla de Frecuencias de la variable "Incumplimiento en la recolección de toda la basura"

Categoría Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Relativa Acumulada

1 480 0,958 0,958

2 3 0,006 0,964

3 14 0,028 0,992

4 2 0,004 0,996

5 2 0,004 1

Total 501 1

5.1.30. Variable “Horario actual del carro recolector de basura”

La estadística descriptiva de la variable que mide el nivel de

acuerdo en el horario actual del carro recolector de basura es la

siguiente:

Page 164: Larisa Gricelda Maldonado Romero

164

TABLA 53

Estadística Descriptiva de la variable “Horario actual del carro recolector de basura”

Media 3,57

Mediana 2

Moda 1 Estadístico

Varianza 10,94

En el siguiente gráfico podemos apreciar que existe una alta

frecuencia de viviendas que están totalmente de acuerdo en el

horario en que actualmente pasa el carro recolector de basura.

GRÁFICO 5.28

DIAGRAMA DE BARRAS DE LA VARIABLE HORARIO ACTUAL DEL CARRO RECOLECTOR DE BASURA

parcial desacuerdo

total desacuerdoparcial acuerdo

indiferentenr/ns

total acuerdo

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

Po

rc

en

ta

je

de

Vi

vi

en

da

s

1,0%3,2%

6,4% 16,2%

25,3%

47,9%

Page 165: Larisa Gricelda Maldonado Romero

165

A continuación se presenta la correspondiente tabla de frecuencias

correspondiente.

TABLA 54

Tabla de Frecuencias de la variable "Horario actual del carro recolector de basura"

Categoría Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Relativa Acumulada

1 240 0,479 0,479

2 32 0,064 0,543

3 81 0,162 0,705

4 5 0,01 0,715

5 16 0,032 0,747

9 127 0,253 1

Total 501 1

5.1.31. Variable “Calificativo del servicio de recolección de basura”

La estadística descriptiva realizada a la variable calificativo del

servicio de recolección de basura, se detalla a continuación.

Page 166: Larisa Gricelda Maldonado Romero

166

TABLA 55

Estadística Descriptiva de la variable “Calificativo del servicio de recolección

de basura”

Media 2,32

Mediana 2

Moda 2

Estadístico

Varianza ,82

En el siguiente diagrama de barras se puede apreciar que existe

una alta frecuencia de usuarios que califican al servicio de

recolección de basura como bueno.

GRÁFICO 5.29

DIAGRAMA DE BARRAS DE LA VARIABLE CALIFICATIVO DEL SERVICIO DE RECOLECCIÓN DE BASURA

buenoregular

muy buenomalo

nr/nsmuy malo

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

Po

rce

nta

je

de

V

ivie

nd

as

57,3%

29,1%

9,4%

3,2%0,8% 0,2%

Page 167: Larisa Gricelda Maldonado Romero

167

Posteriormente se presenta la tabla de frecuencias

correspondiente.

TABLA 56

Tabla de Frecuencias de la variable "Calificativo del servicio de recolección de basura"

Categoría Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Relativa Acumulada

1 47 0,094 0,094

2 287 0,573 0,667

3 146 0,291 0,958

4 16 0,032 0,99

5 1 0,002 0,992

9 4 0,008 1

Total 501 1

5.1.32. Variable “Disponibilidad del servicio telefónico”

Las viviendas que disponen del servicio telefónico ascienden a

67,7%, de acuerdo a la encuesta realizada.

Page 168: Larisa Gricelda Maldonado Romero

168

GRÁFICO 5.30

DIAGRAMA DE BARRAS DE LA VARIABLE DISPONIBILIDAD DEL SERVICIO TELEFÓNICO

En la siguiente tabla se muestra que la disponibilidad del servicio

telefónico es baja, es decir que existe un porcentaje considerable

de viviendas que no tienen este servicio.

TABLA 57

Tabla de Frecuencias de la variable "Disponibilidad del servicio telefónico"

Categoría Frecuencia

Absoluta Frecuencia

Relativa Frecuencia Relativa

Acumulada

1 340 0,677 0,677

2 164 0,323 1

Total 504 1

no si0,0%

20,0%

40,0%

60,0%P

or

ce

nt

aj

e

de

Vi

vi

en

da

s

32,3%

67,7%

Page 169: Larisa Gricelda Maldonado Romero

169

5.1.33. Variable “Reclamo realizado por el usuario del servicio

telefónico”

Se observa que en su mayoría los usuarios del servicio telefónico

no han realizados reclamos.

GRÁFICO 5.31

DIAGRAMA DE BARRAS DE LA VARIABLE RECLAMO REALIZADO DEL SERVICIO TELEFÓNICO

A continuación se presenta las tablas de frecuencias absolutas y

relativas de la variable que representa los reclamos que han sido

realizados por los usuarios del servicio telefónico.

si no0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

Po

rce

nta

je

de

V

ivie

nd

as

32,3%

67,7%

Page 170: Larisa Gricelda Maldonado Romero

170

TABLA 58

5.1.34. Variable “Reclamo atendido del servicio telefónico”

En mayor porcentaje se representan los reclamos que han sido

atendido oportunamente, como se puede observar en el siguiente

diagrama de barras.

Tabla de Frecuencias de la variable “Reclamo realizado del servicio

telefónico”

Categoría

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

No 231 0,677

Si 110 0,323

Total 341 1

Page 171: Larisa Gricelda Maldonado Romero

171

GRÁFICO 5.32

DIAGRAMA DE BARRAS DE LA VARIABLE RECLAMO ATENDIDO DEL SERVICIO TELEFÓNICO

En la siguiente tabla se detalla las frecuencias en que los reclamos

realizados han sido atendidos oportunamente.

TABLA 59

Tabla de Frecuencias de la variable “Reclamo atendido del servicio

telefónico”

Categoría

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

No 48 0,436

Si 62 0,564

Total 110 1

no si

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%P

orc

en

taje

d

e

Viv

ien

da

s

43,6%

56,4%

Page 172: Larisa Gricelda Maldonado Romero

172

5.1.35. Variable “Suspensión o corte sin motivo del servicio

telefónico”

Los estimadores de los parámetros poblacionales de la variable

denominada suspensión o corte del servicio telefónico se detallan

en la siguiente tabla.

TABLA 60

Estadística Descriptiva de la variable “Suspensión o corte del servicio telefónico”

Media 1,36

Mediana 1

Moda 1

Estadístico

Varianza ,48

De los resultados obtenidos del análisis realizado a la variable

suspensión o corte sin motivo del servicio telefónico se tiene que la

mayor parte de viviendas consideran que nunca han tenido este

problema.

Page 173: Larisa Gricelda Maldonado Romero

173

GRÁFICO 5.33

DIAGRAMA DE BARRAS DE LA VARIABLE SUSPENSIÓN O CORTE DEL SERVICIO TELEFÓNICO

A continuación se detallará la tabla de frecuencias absolutas y

relativas de la correspondiente variable.

TABLA 61

Tabla de Frecuencias de la variable "Suspensión o corte del servicio telefónico"

Categoría Frecuencia

Absoluta Frecuencia

Relativa Frecuencia Relativa

Acumulada

1 260 0,762 0,762

2 39 0,114 0,877

3 42 0,123 1

Total 341 1

rara vezalgunas veces

nunca0,0%

25,0%

50,0%

75,0%

Po

rce

nta

je

de

V

ivie

nd

as

11,4% 12,3%

76,2%

Page 174: Larisa Gricelda Maldonado Romero

174

5.1.36. Variable “Cobro injustificado en la planilla del servicio

telefónico”

En la siguiente tabla se presenta la estadística descriptiva de la

variable que determina la frecuencia en que se ha presentado el

problema de cobros excesivos en la planilla del servicio telefónico.

TABLA 62

Estadística Descriptiva de la variable “Cobro injustificado en la planilla del servicio

telefónico”

Media 1,82

Mediana 1

Moda 1

Estadístico

Varianza 2,62

Se puede considerar al problema del cobro injustificado en la

planilla del servicio telefónico como un problema poco frecuente,

de acuerdo a la encuesta realizada. A continuación se presenta el

correspondiente diagrama de barras.

Page 175: Larisa Gricelda Maldonado Romero

175

GRÁFICO 5.34

DIAGRAMA DE BARRAS DE LA VARIABLE COBRO INJUSTIFICADO EN LA PLANILLA DEL SERVICIO TELEFÓNICO

Posteriormente se detallará la tabla de frecuencias respectiva.

TABLA 63

Tabla de Frecuencia de la variable "Cobro Injustificado en la planilla del servicio telefónico"

Código Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Relativa Acumulada

1 226 0,663 0,663

2 33 0,097 0,76

3 61 0,179 0,938

4 3 0,009 0,947

5 7 0,021 0,968

9 11 0,032 1

Total 341 1

frecuentementesiempre

nr/nsrara vez

algunas vecesnunca

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%P

or

ce

nt

aj

e

de

Vi

vi

en

da

s

0,9% 2,1% 3,2%

9,7%

17,9%

66,3%

Page 176: Larisa Gricelda Maldonado Romero

176

5.1.37. Variable “Retraso en la entrega de la planilla del servicio

telefónico”

La estadística descriptiva de la variable retraso en la entrega de la

planilla telefónica, se detalla a continuación:

TABLA 64

Estadística Descriptiva de la variable “Retraso en la entrega de la planilla del servicio

telefónico”

Media 3,51

Mediana 3

Moda 1

Estadístico

Varianza 5,86

Se ha determinado que existe una considerable cantidad de

viviendas que consideran que nunca han tenido el problema de los

retrasos en la entrega de la planilla del servicio telefónico, pero sin

embargo existe un porcentaje también considerable de viviendas

que han manifestado que siempre han tenido este problema.

Page 177: Larisa Gricelda Maldonado Romero

177

GRÁFICO 5.35

DIAGRAMA DE BARRAS DE LA VARIABLE RETRASO EN LA ENTREGA DE LA PLANILLA TELEFÓNICA

A continuación se presenta la tabla de frecuencias respectiva.

TABLA 65

Tabla de Frecuencias de la variable "Retraso en la entrega de la planilla del servicio telefónico"

Código Frecuencia

Absoluta Frecuencia

Relativa Frecuencia Relativa

Acumulada

1 124 0,364 0,364

2 13 0,038 0,402

3 38 0,111 0,513

4 18 0,053 0,566

5 118 0,346 0,912

9 30 0,088 1

Total 341 1

rara vezfrecuentemente

nr/nsalgunas veces

siemprenunca

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

Po

rc

en

ta

je

de

Vi

vi

en

da

s

3,8%

5,3%8,8%

11,1%

34,6%36,4%

Page 178: Larisa Gricelda Maldonado Romero

178

5.1.38. Variable “Cruce o interferencia de líneas telefónicas”

La estadística descriptiva que se detalla a continuación muestra los

estimadores poblacionales tales como: media, mediana, moda y

varianza que corresponden a la variable cruce o interferencias de

líneas telefónicas.

TABLA 66

Estadística Descriptiva de la variable “Cruce o interferencia de líneas telefónicas”

Media 2,02

Mediana 2

Moda 1

Estadístico

Varianza 1,15

Se puede establecer que los niveles de frecuencia ante la

presencia de este problema relacionado con el servicio telefónico

son considerablemente bajos.

Page 179: Larisa Gricelda Maldonado Romero

179

GRÁFICO 5.36

DIAGRAMA DE BARRAS DE LA VARIABLE CRUCE O INTERFERENCIA DE LÍNEAS TELEFÓNICAS

A continuación se presenta la tabla de frecuencias que

corresponde a la respectiva variable de estudio (CILT).

nr/nssiempre

frecuentementerara vez

algunas vecesnunca

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%P

or

ce

nt

aj

e

de

Vi

vi

en

da

s

0,3% 1,5%4,1%

23,8%

28,7%

41,6%

Page 180: Larisa Gricelda Maldonado Romero

180

TABLA 67

Tabla de Frecuencias de la variable "Cruce o interferencia de líneas telefónicas"

Categoría Frecuencia

Absoluta Frecuencia

Relativa Frecuencia Relativa

Acumulada

1 142 0,416 0,416

2 81 0,238 0,654

3 98 0,287 0,941

4 14 0,041 0,982

5 5 0,015 0,997

9 1 0,003 1

Total 341 1

5.1.39. Variable “Calificativo del servicio telefónico”

La estadística descriptiva de la variable calificativo del servicio

telefónico se detalla en la siguiente tabla.

TABLA 68

Estadística Descriptiva de la variable “Calificativo del servicio telefónico”

Media 2,41

Mediana 2

Moda 2

Estadístico

Varianza ,74

Page 181: Larisa Gricelda Maldonado Romero

181

Existen niveles aceptables de este servicio, puesto que un mayor

porcentaje se refleja en los usuarios cuyos niveles de satisfacción

son buenos.

GRÁFICO 5.37

DIAGRAMA DE BARRAS DE LA VARIABLE CALIFICATIVO DEL SERVICIO TELEFÓNICO

Posteriormente se presenta la tabla de frecuencias

correspondiente.

buenoregular

malomuy bueno

muy malonr/ns

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

Po

rc

en

ta

je

de

Vi

vi

en

da

s

61,0%

28,7%

4,1% 4,1%1,5% 0,6%

Page 182: Larisa Gricelda Maldonado Romero

182

TABLA 69

Tabla de Frecuencia de la variable "Calificativo del servicio del telefónico"

Categoría Frecuencia

Absoluta Frecuencia

Relativa Frecuencia Relativa

Acumulada

1 14 0,041 0,041

2 208 0,61 0,651

3 98 0,287 0,938

4 14 0,041 0,979

5 5 0,015 0,994

9 2 0,006 1

Total 341 1

5.1.40. Variable “Miembros del hogar perceptores de ingresos”

La estadística descriptiva de la variable preceptores de ingresos

del hogar es la siguiente:

Page 183: Larisa Gricelda Maldonado Romero

183

TABLA 70

Estadística Descriptiva de la variable “Perceptores de ingresos del hogar”

Media 1,87

Mediana 2

Moda 1

Desviación Estándar 1,16

Varianza 1,35

Mínimo 0

Estadístico

Máximo 10

En la siguiente tabla se presenta información acerca de los

percentiles de los cuales se destaca que el 75% de las viviendas

tienen menos de dos personas perceptoras de ingresos y además

tenemos que el 5% de los hogares tiene al más de cuatro personas

preceptoras de ingresos para el hogar.

TABLA 71 Percentiles

Variable 25 75 90 95

Perceptores de ingresos del hogar 1 2 3 4

El siguiente histograma de frecuencias absolutas para la variable

preceptores de ingresos del hogar, de acuerdo al coeficiente de

Page 184: Larisa Gricelda Maldonado Romero

184

asimetría calculado anteriormente, indica que existe asimetría no

muy acentuada hacia la izquierda.

GRÁFICO 5.38

HISTOGRAMA DE FRECUENCIAS DE LA VARIABLE PERCEPTORES DE INGRESOS DEL HOGAR

A continuación se presenta la correspondiente tabla de frecuencias

para la variable perceptores de ingresos del hogar.

10 - 118 - 107 - 85 - 74 - 52 - 41 - 2

Perceptores de Ingresos del Hogar

Fre

cuen

cia

Abs

olut

a

500

400

300

200

100

0

Page 185: Larisa Gricelda Maldonado Romero

185

TABLA 72

5.1.41. Variable “Nivel de ingreso mensual del hogar”

La estadística descriptiva realizada a la variable nivel de ingreso

mensual del hogar se muestra en la siguiente tabla.

Tabla de Frecuencias de la variable “Perceptores de ingresos del hogar”

Perceptores de Ingresos

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Relativa Acumulada

0 14 0,028 0,028

1 212 0,421 0,448

2 166 0,329 0,778

3 79 0,157 0,935

4 17 0,034 0,968

5 10 0,02 0,988

6 2 0,004 0,992

7 2 0,004 0,996

8 1 0,002 0,998

10 1 0,002 1

Total 504 1

Page 186: Larisa Gricelda Maldonado Romero

186

TABLA 73

Estadística Descriptiva de la variable “Nivel de ingreso mensual del hogar”

Media 4,97

Mediana 4

Moda 4 Estadístico

Varianza 3,55

En el siguiente gráfico se puede observa que la gran mayoría de

los hogares entrevistados tienen un nivel de ingreso considerado

medio-bajo.

GRÁFICO 5.39

DIAGRAMA DE BARRAS DE LA VARIABLE NIVEL DE INGRESO MENSUAL DEL HOGAR

entre 500 y 1000entre 300 y 500

nr/nsmenos de 100

entre 100 y 300

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

Po

rc

en

ta

je

de

Vi

vi

en

da

s

1,2%7,7%

16,5%

25,2%

49,4%

Page 187: Larisa Gricelda Maldonado Romero

187

A continuación se presenta la tabla de frecuencias absolutas y

relativas de la variable de estudio (NIM).

TABLA 74

Tabla de Frecuencias de la variable "Nivel de ingreso mensual del hogar"

Categoría Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Relativa Acumulada

4 6 0,012 0,012

3 39 0,077 0,089

2 249 0,494 0,583

1 127 0,252 0,835

9 83 0,165 1

Total 504 100,0

5.2. Análisis de Tablas de Contingencia

El análisis de contingencia permite establecer la independencia o

dependencia que existiese entre dos variables cualitativas.

Para efectos de aplicación del análisis de contingencia se han

considerado los siguientes pares de variables, calificativo del servicio de

agua potable (CAP) con reclamo realizado (RRAP), calificativo del

servicio de energía eléctrica (CEE) con reclamo realizado (RREE) y

Page 188: Larisa Gricelda Maldonado Romero

188

calificativo del servicio telefónico (CT) con reclamo realizado por el

usuario (RRT) .

Para obtener, en cada uno de los casilleros de la tabla de contingencia,

una frecuencia esperada mayor que cuatro se procedió a la agrupación

de categorías; es decir que se agrupo las categorías muy bueno con

bueno bajo la denominación de “satisfactorio”, además se agrupo las

categorías muy malo con malo, esta agrupación se la ha denominado

como “insatisfactorio”. La alternativa utilizada para cubrir la falta de

respuesta, definida como no responde o no sabe (nr/ns), no será

considerada en el presente análisis.

5.2.1. Tabla de Contingencia entre las variables calificativo y

reclamo realizado del servicio de agua potable

Los factores que han sido establecido para realizar el

correspondiente análisis de contingencia están relacionados con

los niveles del satisfacción de los usuarios y reclamos realizados.

A continuación se presenta los factores con sus respectivos

niveles.

Page 189: Larisa Gricelda Maldonado Romero

189

Factor 1: Nivel de satisfacción del servicio de agua potable

Nivel 1: Alto

Nivel 2: Bajo

Nivel 3: Regular

Factor 2: Reclamo realizado por el usuario del servicio

Nivel 1: No

Nivel 2: Si

En la siguiente tabla se muestra la frecuencia observada (FO) y la

frecuencia esperada (FE) de las respectivas variables de estudio.

Page 190: Larisa Gricelda Maldonado Romero

190

TABLA 75

Tabla de Contingencia Calificativo y Reclamo realizado del servicio de agua potable

Factor 2

No Si Total

FO 206 23 229 Alto

FE 197,6 31,4 229,0

FO 39 12 51 Bajo

FE 44,0 7,0 51,0

FO 190 34 224

Factor 1

Regular FE 193,3 30,7 224,0

FO 435 69 504 Total

FE 435,0 69,0 504,0

El contraste formal para la hipótesis nula de independencia y la

hipótesis alterna que corresponden a la dependencia entre las dos

variables se muestran a continuación.

Ho : El calificativo del servicio de agua potable es independiente

del reclamo realizado por el usuario del servicio.

Vs.

H1: no es verdad Ho

Page 191: Larisa Gricelda Maldonado Romero

191

La prueba Ji-Cuadrada realizada a está tabla de contingencia

muestra un estadístico de prueba igual a 7,175 con su valor p igual

a 0,028, este valor nos indica que existe dependencia entre el

calificativo que el usuario le da al servicio de agua potable y el

reclamo que haya realizado.

5.2.2. Tabla de Contingencia entre las variables calificativo y

reclamo realizado del servicio de energía eléctrica

Los factores que se han establecido para realizar el

correspondiente análisis de contingencia son los siguientes:

Factor 1: Nivel de satisfacción del servicio de energía eléctrica

Nivel 1: Alto

Nivel 2: Bajo

Nivel 3: Regular

Factor 2: Reclamo realizado por el usuario del servicio

Page 192: Larisa Gricelda Maldonado Romero

192

Nivel 1: No

Nivel 2: Si

La tabla de contingencia asociada a las variables calificativo del

servicio de energía eléctrica (CEE) y reclamo realizado (RREE) se

muestra a continuación.

TABLA 76

Tabla de Contingencia Calificativo y Reclamo realizado del servicio de energía eléctrica

Factor 2

No Si Total

FO 234 48 282 Suficiente

FE 216,5 64,9 282,0

FO 22 19 41 Insuficiente

FE 31,5 9,4 41,0

FO 127 49 176

Factor 1

Regular FE 135,1 40,5 176,0

FO 387 116 499 Total

FE 387,0 116,0 449,0

Las hipótesis estadísticas son las siguientes:

Page 193: Larisa Gricelda Maldonado Romero

193

Ho : El calificativo del servicio de energía eléctrica es independiente

del reclamo realizado por el usuario del servicio.

Vs.

H1: no es verdad Ho

La prueba Ji-Cuadrada realizada a está tabla de contingencia

muestra un estadístico de prueba igual a 20,464 con su valor p

igual a 0,000, esto indican que existe evidencia estadística para

rechazar la hipótesis nula, es decir que el calificativo que se le da

al servicio de energía eléctrica depende del reclamo realizado a la

empresa que brinda el servicio de energía eléctrica.

5.2.3. Tabla de Contingencia entre las variables calificativo y

reclamo realizado del servicio telefónico

Los factores y niveles establecidos para la correspondientes tabla

de contingencia son los siguientes:

Page 194: Larisa Gricelda Maldonado Romero

194

Factor 1: Nivel de satisfacción del servicio telefónico

Nivel 1: Alto

Nivel 2: Bajo

Nivel 3: Regular

Factor 2: Reclamo realizado por el usuario del servicio

Nivel 1: No

Nivel 2: Si

La tabla de contingencia en donde se muestra la frecuencia

observada (FO) y la frecuencia esperada (FE) se presenta a

continuación.

Page 195: Larisa Gricelda Maldonado Romero

195

TABLA 77

Tabla de Contingencia Calificativo y Reclamo realizado del servicio telefónico

Factor 2

No Si Total

FO 164 58 222 Alto

FE 150,4 71,6 222,0

FO 12 7 19 Bajo

FE 12,9 6,1 19,0

FO 54 44 98

Factor 1

Regular FE 66,4 31,6 98,0

FO 231 110 341 Total

FE 231,0 110,0 341,0

Las hipótesis estadísticas son las siguientes:

Ho : El calificativo del servicio telefónico es independiente

del reclamo realizado por el usuario del servicio.

Vs.

H1: no es verdad Ho

Page 196: Larisa Gricelda Maldonado Romero

196

La prueba Ji-Cuadrada realizada a está tabla de contingencia,

muestra un estadístico de prueba igual a 11,456 con su valor p

igual a 0,010, esto indica que existe evidencia estadística para

rechazar la hipótesis nula, es decir que el calificativo del servicio

telefónico depende del reclamo realizado.

Observamos que en los tres casos presentados anteriormente, el

calificativo de los servicios básicos depende del reclamo realizado por el

usuario. Esto puede interpretarse en el sentido de que los usuarios han

realizados reclamos porque el servicio no sido eficiente.

5.3. Análisis de Homogeneidad mediante mínimos cuadrados

alternantes

Para efectos de aplicación del análisis de homogeneidad se utilizará el

software estadístico SPSS versión 10, a través del cual se dará uso de

la técnica estadística denominada HOMALS (Homogeneity Análisis by

Means of Alternating Least Squares), para así proceder a realizar el

respectivo análisis de correspondencias múltiples.

Page 197: Larisa Gricelda Maldonado Romero

197

El objetivo del análisis de correspondencias múltiples (ACM) es describir

las relaciones entre dos o más variables y entre los objetos

pertenecientes a las respectivas categorías. El análisis de

correspondencias extrae relaciones entre categorías y define similitudes

o disimilaridades entre ellas, lo que permitirá su agrupamiento si se

detecta que se corresponden. Las representaciones gráficas o los

denominados mapas de correspondencia juegan un papel muy

importante en este análisis ya que permiten visualizar globalmente las

relaciones obtenidas.

La categoría que ha sido utilizada para cubrir la falta de respuesta no

será considerada para el presente análisis.

5.3.1. Análisis entre las variables calificativos de los servicios

básicos

Los promedios de las medidas de discriminación de cada una de

las variables asociadas a los calificativos de los servicios básicos

son para la primera dimensión 0,390 y para la segunda dimensión

0,336.

Page 198: Larisa Gricelda Maldonado Romero

198

Los valores de discriminación de cada una de las variables de

estudio son los siguientes:

TABLA 78

Las medidas discriminantes expuestas gráficamente permiten una

mejor interpretación de sus resultados. La variable que mide el

grado de satisfacción del servicio telefónico (CT), tiene la menor

variación mientras que presenta la mayor variación es la

relacionada con el calificativo del servicio de energía eléctrica

(CEE)

Medidas de Discriminación

Dimensión Variables

1 2

CAP ,390 ,298

CEE 0,442 0,514

CAL 0,464 0,311

CRB ,391 ,413

CT ,263 ,142

Page 199: Larisa Gricelda Maldonado Romero

199

GRÁFICO 5.40

MEDIDAS DE DISCRIMINACIÓN DE LAS VARIABLES CALIFICATIVO DE LOS SERVICIOS BÁSICOS

La siguiente tabla contiene información acerca de las

cuantificaciones de categorías obtenidas mediante el análisis

HOMALS de las respectivas variables de estudio.

Dimensión 1

,6,5,4,3,2,10,0

Dim

ensi

ón 2

,6

,5

,4

,3

,2

,1

0,0

CT

CRB

CAL

CEE

CAP

Page 200: Larisa Gricelda Maldonado Romero

200

TABLA 79

CUANTIFICACIONES DE CATEGORÍAS DE LAS VARIABLES CALIFICATIVO DE LOS SERVICIOS BÁSICOS

Variable Frecuencia Cuantificaciones de

Categorías

de estudio Categoría Marginal Dimensión

1 2 CAP 1 4 -1,828 -2,206

2 225 -0,629 -0,056 3 224 0,445 0,417 4 38 1,139 -1,238 5 13 0,146 -1,589

CEE 1 8 -2,331 -3,915 2 274 -0,476 0,239 3 176 0,597 0,155 4 36 0,852 -1,049 5 5 2,385 -3,922

CAL 1 9 -2,235 -3,312 2 192 -0,643 0,042 3 205 0,297 0,332 4 71 0,702 -0,312 5 18 1,77 -1,257

CRB 1 47 -1,293 -1,603 2 287 -0,205 0,196 3 146 0,595 0,335 4 16 1,847 -1,894 5 1 -0,031 1,622

CT 1 14 -1,048 -0,202 2 208 -0,296 0,113 3 98 0,504 0,035 4 14 2,17 -2,119

5 5 1,271 -1,03

El siguiente mapa de correspondencias visualiza las

cuantificaciones de categorías obtenidas anteriormente, donde se

puede identificar los distintos patrones de respuestas por parte de

los usuarios de los respectivos servicios básicos.

Page 201: Larisa Gricelda Maldonado Romero

201

Encontramos que los usuarios tienden a calificar a todos los

servicios básicos como regulares y además se identifica a los

usuarios que califican también a todos los servicios como buenos,

en este grupo se presenta además el calificativo dado como muy

bueno para el servicio telefónico.

En otra área del gráfico encontramos los usuarios cuyos niveles de

satisfacción son bajos, es decir usuarios que califican a todos los

servicios básicos como muy malos y malos.

El nivel alto de satisfacción no se encuentra muy bien establecido

para todos los servicios, es decir que los usuarios no tienden a

calificar a todos los servicios básicos como muy buenos.

Page 202: Larisa Gricelda Maldonado Romero

202

GRÁFICO 5.41

CUANTIFICACIONES DE CATEGORÍAS DE LAS VARIABLES CALIFICATIVO DE LOS SERVICIOS BÁSICOS

En el siguiente gráfico se describe el número de usuarios que

representan a los grupos de categorías mostradas en el gráfico

anterior. Se puede observar que la mayor parte de las viviendas

corresponden a usuarios que califican a los servicios básicos como

buenos y además también existe una considerable cantidad de

usuarios que califican a los servicios básicos como regulares, por

Dimensión 1

3210-1-2-3

Dim

ensi

ón 2

3

2

1

0

-1

-2

-3

-4

CT

CRB

CAL

CEE

CAP

5

4

3 2 1

5

4

3 2

1 5

4

3 2

1

5

4

3 2

1

5 4

3

2

1

Page 203: Larisa Gricelda Maldonado Romero

203

otro lado encontramos que pocas son los usuarios que consideran

a los servicios básicos como muy buenos.

GRÁFICO 5.42

PUNTUACIONES DE OBJETOS DE LAS VARIABLES CALIFICATIVO DE LOS SERVICIOS BÁSICOS

5.3.2. Análisis entre las variables calificativos de los servicios

básicos y la variable nivel de ingreso mensual del hogar

Los valores propios calculados para cada una de las dos

dimensiones en que serán analizadas las variables

Dimensión 1

6420-2-4

Dim

ensi

ón 2

2

0

-2

-4

-6

-8

Page 204: Larisa Gricelda Maldonado Romero

204

correspondientes al calificativo de los servios básicos y la variable

NIM, son los siguientes: para la primera dimensión es 0,335 y para

la segunda dimensión 0,294. Estos valores son relativamente bajos

indicando que la medida de la varianza explicada por cada

dimensión no es muy significativa, aunque de igual manera es

considerada importante.

En la siguiente tabla se muestra las medidas de discriminación

asociadas a cada variable en cada una de las dos dimensiones.

TABLA 80

Medidas de Discriminación

Dimensión Variables

1 2

CAP 0,411 0,217

CEE 0,437 0,536

CAL 0,496 0,349

CRB 0,380 0,317

CT 0,281 0,232

NIM 0,003 0,111

Gráficamente se observa que las medidas de discriminación de las

variables son muy dispersas entre ellas, la variable que mide el

nivel de ingreso del hogar (NIM) tienen muy poca variación en la

Page 205: Larisa Gricelda Maldonado Romero

205

primera dimensión, la variable de mayor variación es la relacionada

con el calificativo del servicio de energía eléctrica (CEE) en ambas

dimensiones.

GRÁFICO 5.43

MEDIDAS DE DISCRIMINACIÓN DE LAS VARIABLES CALIFICATIVOS DE LOS SERVICIOS BÁSICOS Y NIVEL DE

INGRESO MENSUAL DEL HOGAR

En la siguiente tabla corresponden a las cuantificaciones de

categorías calculadas para cada una de las variables de estudios

en sus respectivas dimensiones.

Dimensión 1

,6,5,4,3,2,10,0-,1

Dim

ensi

ón 2

,6

,5

,4

,3

,2

,1

0,0

NIM

CT

CRBCAL

CEE

CAP

Page 206: Larisa Gricelda Maldonado Romero

206

TABLA 81

CUANTIFICACIONES DE CATEGORÍAS DE LAS VARIABLES CALIFICATIVOS DE LOS SERVICIOS BÁSICOS Y NIVEL DE INGRESO

Variable Frecuencia Cuantificaciones de

Categorías

de estudio Categoría Marginal Dimensión

1 2 CAP 1 4 -2,426 -2,098

2 225 -0,63 -0,151 3 224 0,443 0,424 4 38 1,149 -0,984 5 13 0,161 -0,853

CEE 1 8 -2,263 -2,885 2 274 -0,476 0,111 3 176 0,581 0,315 4 36 0,794 -0,859 5 5 2,646 -5,593

CAL 1 9 -2,518 -2,822 2 192 -0,64 0,019 3 205 0,295 0,306 4 71 0,661 0,012 5 18 1,907 -2,17

CRB 1 47 -1,347 -1,404 2 287 -0,192 0,118 3 146 0,58 0,399 4 16 1,706 -1,536 5 1 0,016 1,454

CT 1 14 -1,132 -0,196 2 208 -0,312 0,074 3 98 0,492 0,136 4 14 2,235 -2,715 5 5 1,386 -1,447

NIM 1 127 -0,032 -0,086 2 249 0,066 0,195 3 39 0,033 -0,434 4 6 0,259 -2,515

En el siguiente gráfico se puede apreciar que el nivel de ingreso

del hogar (NIM) no tiene una relación directa con los niveles de

satisfacción de los servicios básicos.

Page 207: Larisa Gricelda Maldonado Romero

207

Como podemos observar, ante niveles de satisfacción

considerados medios-altos, el nivel de ingreso que percibe en

hogar podría ser desde 100 a 300 dólares o inclusive menos de

100 dólares mensuales.

GRÁFICO 5.44

CUANTIFICACIONES DE CATEGORÍAS DE LAS VARIABLES CALIFICATIVOS DE LOS SERVICIOS BÁSICOS Y NIVEL DE INGRESO

En el siguiente gráfico, se puede establecer que las puntuaciones

de objetos, donde al extremo superior de este gráfico una mayor

Dimensión 1

3210-1-2-3

Dim

ensi

ón 2

2

1

0

-1

-2

-3

-4

-5

-6

NIM

CT

CRB

CAL

CEE

CAP

4

3

2 1

5

4

3 2 1

5

4

3 2

1

5

4 3

2

1

5

4

3 2

1

5 4

3

2

1

Page 208: Larisa Gricelda Maldonado Romero

208

cantidad de usuarios que consideran a los servicios básicos entre

buenos y regulares.

GRÁFICO 5.45

PUNTUACIONES DE OBJETOS DE LAS VARIABLES CALIFICATIVOS DE LOS SERVICIOS BÁSICOS Y

NIVEL DE INGRESO DEL HOGAR

Dimensión 1

6420-2-4-6

Dim

ensi

ón 2

2

0

-2

-4

-6

-8

Page 209: Larisa Gricelda Maldonado Romero

209

5.3.3. Análisis entre las variables calificativos de los servicios

básicos y tipo de vivienda

Los valores propios de las dos dimensiones en que serán

analizadas las variables relacionadas con los calificativos de los

servicios básicos y la variable tipo de vivienda, son los siguientes:

el valor propio en la primera dimensión es 0,323 y el valor propio

en la segunda dimensión es 0,277.

En la siguiente tabla se describen las medidas de discriminación de

cada una de las variables en sus respectivas dimensiones.

TABLA 82

Medidas de Discriminación

Dimensión Variables

1 2

CAP 0,356 0,289

CEE 0,454 0,500

CAL 0,449 0,310

CRB 0,361 0,409

CT 0,286 0,150

TV 0,032 0,003

Page 210: Larisa Gricelda Maldonado Romero

210

En el siguiente gráfico se visualiza las coordenadas de las medidas

de discriminación, en el cual se puede apreciar que la variable que

mide el nivel de satisfacción del servicio de energía eléctrica (CEE)

tiene mayor variación en ambas dimensiones, en caso de la

variable, tipo de vivienda (TV), no presenta mayor variación en

ninguna de las dos dimensiones.

GRÁFICO 5.46

MEDIDAS DE DISCRIMINACIÓN DE LAS VARIABLES CALIFICATIVOS DE LOS SERVICIOS BÁSICOS Y

TIPO DE VIVIENDA

Dimensión 1

,5,4,3,2,10,0

Dim

ensi

ón 2

,6

,5

,4

,3

,2

,1

0,0TV

CT

CRB

CAL

CEE

CAP

Page 211: Larisa Gricelda Maldonado Romero

211

En la siguiente tabla se describen las cuantificaciones de las

categorías de las variables que se están analizando.

TABLA 83

CUANTIFICACIONES DE CATEGORÍAS DE LAS VARIABLES CALIFICATIVOS DE LOS SERVICIOS BÁSICOS Y TIPO DE VIVIENDA

Variable Frecuencia Cuantificaciones de

Categorías

de estudio Categorías Marginal Dimensión

1 2 CAP 1 4 -1,751 -2,331

2 225 -0,596 -0,107 3 224 0,418 0,444 4 38 1,123 -1,166 5 13 0,162 -1,402

CEE 1 8 -2,230 -3,727 2 274 -0,477 0,207 3 176 0,575 0,191 4 36 0,926 -1,019 5 5 2,748 -4,126

CAL 1 9 -2,216 -3,289 2 192 -0,616 -0,007 3 205 0,276 0,354 4 71 0,676 -0,242 5 18 1,841 -1,270

CRB 1 47 -1,243 -1,590 2 287 -1,189 0,162 3 146 0,559 0,376 4 16 1,830 -1,781 5 1 -0,152 2,896

CT 1 14 -1,044 -0,297 2 208 -0,311 -0,110 3 98 0,478 0,081 4 14 2,309 -2,156 5 5 1,530 -1,121

TV 1 458 -0,059 0,018 2 44 0,575 -0,188

Page 212: Larisa Gricelda Maldonado Romero

212

El gráfico de las cuantificaciones de categorías, el cual será

mostrado a continuación, visualiza la dispersión entre las diferentes

categorías de las variables de estudio. Observamos en dicho

gráfico que los usuarios que habitan en casas o villas tienden a

calificar a los servicios básicos como buenos, por otro lado los

usuarios que habitan en departamentos tienen a calificar a los

servicios básicos como regulares y en algunas ocasiones los han

calificado como malos.

GRÁFICO 5.47

CUANTIFICACIONES DE CATEGORÍAS DE LAS VARIABLES CALIFICATIVOS DE LOS SERVICIOS BÁSICOS Y TIPO DE VIVIENDA

Dimensión 1

3210-1-2-3

Dim

ensi

ón 2

4

3

2

1

0

-1

-2

-3

-4

TV

CT

CRB

CAL

CEE

CAP

2 1

5

4

3 2

1

5

4

3 2

1 5

4

3 2

1

5

4

3 2

1

5 4

3

2

1

Page 213: Larisa Gricelda Maldonado Romero

213

En el siguiente gráfico se describe la cantidad de usuarios que

están relacionadas con las categorías descritas en el gráfico

anterior. Se puede apreciar que existe una baja proporción de

usuarios que e consideran a los servicios básicos como muy

buenos y que habitan en casas o villas.

GRÁFICO 5.48

PUNTUACIONES DE OBJETOS DE LAS VARIABLES CALIFICATIVOS DE LOS SERVICIOS BÁSICOS Y TIPO DE

VIVIENDA

Dimensión 1

6420-2-4

Dim

ensi

ón 2

4

2

0

-2

-4

-6

-8

Page 214: Larisa Gricelda Maldonado Romero

214

5.3.4. Análisis entre las variables calificativos de los servicios

básicos y condición de tenencia de la vivienda

Los promedios de las medidas de discriminación de las variables

de estudio para la primera y segunda dimensión son 0,323 y 0,277,

respectivamente. Estos promedios son representados por los

valores propios, los cuales medirán la varianza que será explicada

por cada una de las dos dimensiones.

Para cada una de las variables que corresponden al calificativo de

los servicios básicos y la variable condición de tenencia de la

vivienda (CTV) se muestran a continuación las medidas de

discriminación para cada una de las dos dimensiones.

TABLA 84

Medidas de Discriminación

Dimensión Variables

1 2

CAP 0,398 0,289

CEE 0,430 0,494

CAL 0,437 0,312

CRB 0,369 0,404

CT 0,274 0,152

CTV 0,028 0,011

Page 215: Larisa Gricelda Maldonado Romero

215

En el siguiente gráfico, que corresponde a las medidas de

discriminación de las variables asociadas al calificativo de cada

uno de los servicios básicos y la condición de tenencia de la

vivienda, se observa que el calificativo del servicio de energía

eléctrica (CEE) tiene una mayor variación, mientras que la variable

que describe la condición de tenencia de la vivienda (CTV) no tiene

mayor variación.

GRÁFICO 5.49

MEDIDAS DE DISCRIMINACIÓN DE LAS VARIABLES CALIFICATIVOS DE LOS SERVICIOS BÁSICOS Y CONDICIÓN DE

TENENCIA DE LA VIVIENDA

Dimensión 1

,5,4,3,2,10,0

Dim

ensi

ón 2

,6

,5

,4

,3

,2

,1

0,0CTV

CT

CRB

CAL

CEE

CAP

Page 216: Larisa Gricelda Maldonado Romero

216

Las cuantificaciones de categorías contenidas en las siguientes

tablas describen el comportamiento que tienen las diferentes

categorías de las variables de estudio, además se presenta las

frecuencias marginales de cada una de dichas categorías.

TABLA 85

CUANTIFICACIONES DE CATEGORÍAS DE LAS VARIABLES CALIFICATIVOS DE LOS SERVICIOS BÁSICOS Y CONDICIÓN

DE TENENCIA DE LA VIVIENDA

Variable Frecuencia Cuantificaciones de

Categorías

de estudio Categoría Marginal Dimensión

1 2 CAP 1 4 -1,886 -2,232

2 225 -0,635 -0,08 3 224 0,441 0,426 4 38 1,161 -1,222 5 13 0,215 -1,434

CEE 1 8 -2,195 -3,726 2 274 -0,478 0,211 3 176 0,592 0,181 4 36 0,827 -1,01 5 5 2,431 -4,076

CAL 1 9 -2,181 -3,262 2 192 -0,611 -0,002 3 205 0,261 0,359 4 71 0,709 -0,278 5 18 1,769 -1,282

CRB 1 47 -1,226 -1,579 2 287 -0,204 0,169 3 146 0,57 0,372 4 16 1,869 -1,858 5 1 -0,34 1,731

CT 1 14 -0,993 -0,294 2 208 -0,291 0,102 3 98 0,542 0,07 4 14 2,23 -2,19 5 5 1,29 -1,043

CTV 1 345 0,098 -0,02 2 157 -0,253 0,045 3 2 0,568 1,633

Page 217: Larisa Gricelda Maldonado Romero

217

Los usuarios que habitan en viviendas arrendadas tienden a

calificar a los servicios básicos como muy buenos, pero cabe

mencionar que dentro de este grupo también se identifican los

usuarios que califican al servicio telefónico como muy bueno, por

otro lado los usuarios que habitan en viviendas propias tienden a

consideran a los servicios básicos como regulares. Además

observamos que los bajos niveles de satisfacción no están

relacionados con la condición de tenencia de la vivienda.

GRÁFICO 5.50

CUANTIFICACIONES DE CATEGORÍAS DE LAS VARIABLES CALIFICATIVOS DE LOS SERVICIOS BÁSICOS

Y CONDICIÓN DE TENENCIA DE LA VIVIENDA

Dimensión 1

3210-1-2-3

Dim

ensi

ón 2

3

2

1

0

-1

-2

-3

-4

-5

CTV

CT

CRB

CAL

CEE

CAP

2 1

5

4

3 2 1

5

4

3 2

1 5

4

3 2

1

5

4

3 2

1

5 4

3

2

1

Page 218: Larisa Gricelda Maldonado Romero

218

En el siguiente gráfico se muestra la cantidad de viviendas que

representan las categorías descritas en el gráfico de

cuantificaciones de categorías. Observamos en dicho que existe

una gran cantidad de viviendas arrendadas que califican a los

servicios básicos como buenos, por otro lado encontramos así

mismo una gran cantidad de viviendas propias que califican a los

servicios básicos como regulares.

GRÁFICO 5.51

PUNTUACIONES DE OBJETOS DE LAS VARIABLES CALIFICATIVOS DE LOS SERVICIOS BÁSICOS Y CONDICIÓN DE

TENENCIA DE LA VIVIENDA

Dimensión 1

6420-2-4

Dim

ensi

ón 2

2

0

-2

-4

-6

-8

Page 219: Larisa Gricelda Maldonado Romero

219

Los siguientes resultados del análisis HOMALS estarán enfocados a la

determinación de las relaciones existentes entre los niveles de

satisfacción de cada una de los servicios básicos y sus respectivos

problemas, para ello se ha considerado conveniente el agrupamiento

de algunas de las categorías.

En lo que respecta a la frecuencia de los problemas asociados a cada

uno de los servicios básicos la agrupación será de la siguiente manera;

la categoría “nunca” se une con la categoría “rara vez” para dar lugar a

una nueva categoría denominada “baja frecuencia”, las categorías

“frecuentemente” y “siempre” se unen para formar una nueva categoría

denominada “alta frecuencia”. Con respecto al calificativo de cada uno

de los servicios básicos, se tiene que las categorías “muy bueno” con

“bueno” se unen para formar la nueva categoría denominada

“satisfactorio”, la categoría “muy malo” se une con la categoría “mala”

para formar la nueva categoría “insatisfactoria”. En cuanto al grado de

“acuerdo” en el horario actual del carro recolector de basura, las

categorías, total y parcialmente de acuerdo se unen formando una

nueva categoría denominada “nivel de acuerdo”, la categoría

“indiferente no sufre ningún cambio, por otro lado las categorías que

corresponden a total y parcial desacuerdo se unen para formar la nueva

categoría que será denominada “nivel de desacuerdo”.

Page 220: Larisa Gricelda Maldonado Romero

220

5.3.5. Análisis entre las variables calificativo y las

correspondientes a problemas del servicio de agua potable

Como el análisis se realiza sobre las dos primeras dimensiones, se

muestra para cada una de ellas la medida de la varianza a ser

explicada por cada dimensión Los valores propios para cada una

de las dos dimensiones del análisis HOMALS son para la primera

dimensión 0,460 y para la segunda dimensión es 0,349. La

magnitud de esta varianza es una muestra del grado de

importancia de dicha dimensión en la solución global.

Las medidas de discriminación se detallan en la siguiente tabla en

la cual se describen para cada variable la medida de varianza

explicada por cada una de las dos dimensiones.

TABLA 86

Medidas de Discriminación

Dimensión Variables

1 2

SCAP 0,710 0,063

CIPAP 0,045 0,071

MEAP 0,633 0,584

CAP 0,451 0,677

Page 221: Larisa Gricelda Maldonado Romero

221

Gráficamente se obtiene una mejor interpretación de las medidas

de discriminación descritas anteriormente. En el siguiente gráfico

se identifican las variables cuyas medidas de discriminación son

altas, este es el caso de las variables, calificativo del servicio de

agua potable (CAP) y la variable mal estado del agua (MEAP), es

decir que las categorías de estas variables tienden a caer dentro

de grupos mutuamente excluyentes. La variable, suspensión o

corte sin motivo del servicio de agua potable (SCAP), tienen una

mayor variación dentro de la primera dimensión, por otro lado la

variable que tiene menos variación es la variable, cobros

injustificados en la planilla (CIPAP).

Page 222: Larisa Gricelda Maldonado Romero

222

GRÁFICO 5.52

MEDIDAS DE DISCRIMINACIÓN DE LAS VARIABLES CALIFICATIVO Y PROBLEMAS DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE

En las siguientes tablas se detallan las cuantificaciones de

categorías de cada una de las variables de estudio en sus

respectivas dimensiones, además se presenta las frecuencias

obtenidas por cada una de las categorías de dichas variables.

Dimensión 1

,8,7,6,5,4,3,2,10,0

Dim

ensi

ón 2

,8

,7

,6

,5

,4

,3

,2

,1

0,0

CAP

MEAP

CIPAP SCAP

Page 223: Larisa Gricelda Maldonado Romero

223

A continuación se presentan las correspondientes cuantificaciones

de categorías para cada una de las variables de estudio.

TABLA 87

CUANTIFICACIONES DE CATEGORÍAS DE LAS VARIABLES CALIFICATIVO Y PROBLEMAS DEL

SERVICIO DE AGUA POTABLE

Variable Frecuencia Cuantificaciones de

Categorías

de estudio Categoría Marginal Dimensión

1 2 SCAP 1 478 0,157 0,035

2 11 -2,413 0,045 3 13 -4,658 -1,547

CIPAP 1 258 0,213 -0,002 2 28 -0,613 0,604 3 2 -0,427 -3,567

MEAP 1 408 0,236 0,221 2 84 -0,87 -1,415 3 6 -6,226 4,208

CAP 1 229 0,532 0,441 2 224 -0,198 -0,839 3 51 -1,735 1,651

En el siguiente gráfico se presenta las cuantificaciones de

categorías. En este gráfico se muestra un patrón en el cual se

identifican a los usuarios del servicio de agua potable cuyos niveles

de satisfacción son altos, los mismos que han considerado que

existe poca frecuencia ante la presencia de problemas

relacionados con este servicio.

Page 224: Larisa Gricelda Maldonado Romero

224

Las viviendas que han considerado que en algunas ocasiones han

tenido el problema de recibir el agua en mal estado, han calificado

al servicio de agua potable como regular. Cabe mencionar que la

alta frecuencia en que se han presentado los problemas en este

servicio básico no ha influido directamente en el nivel de

satisfacción, como era de esperarse.

GRÁFICO 5.53

CUANTIFICACIONES DE CATEGORÍAS DE LAS VARIABLES CALIFICATIVO Y PROBLEMAS DEL

SERVICIO DE AGUA POTABLE

Dimensión 1

20-2-4-6-8

Dim

ensi

ón 2

6

4

2

0

-2

-4

CAP

MEAP

CIPAP

SCAP

3

2

1

3

2

1

3

2

1

3

2 1

Page 225: Larisa Gricelda Maldonado Romero

225

En el siguiente gráfico se describen las puntuaciones de objetos,

dicho gráfico permitirá identificar la cantidad de usuarios que

representan las cuantificaciones de categorías detalladas en el

gráfico anterior. Se puede observar que existe una gran cantidad

de usuarios con altos niveles de satisfacción y que además

consideran que nunca han tenido problemas con este servicio

básico.

GRÁFICO 5.54

PUNTUACIONES DE OBJETOS DE LAS VARIABLES CALIFICATIVO Y PROBLEMAS DEL

SERVICIO DE AGUA POTABLE

Dimensión 1

20-2-4-6-8-10

Dim

ensi

ón 2

6

4

2

0

-2

-4

-6

Page 226: Larisa Gricelda Maldonado Romero

226

5.3.6. Análisis entre las variable calificativo y las correspondientes

a los problemas del servicio de energía eléctrica

Los resultados obtenidos del análisis HOMALS realizado a las

variables que miden el nivel de frecuencia de problemas tales

como suspensión (SCEE) y cobro injustificado en la planilla

(CIPEE) y la variable calificativo del servicio de energía eléctrica

(CEE), muestran que los valores propios en las dos dimensiones

son relativamente altos, los cuales son 0,483 y 0,355 para la

primera y segunda dimensión respectivamente.

Las medidas de discriminación de cada una de las variables en

cada dimensión se muestran en la siguiente tabla.

TABLA 88

Medidas de Discriminación

Dimensión Variables

1 2

SCEE 0,494 0,001

CIPEE 0,405 0,001

CEE 0,550 1,062

Page 227: Larisa Gricelda Maldonado Romero

227

En el siguiente gráfico se puede observar que la variable

calificativo del servicio de energía eléctrica (CEE) tiene una alta

dispersión entre sus categorías, especialmente en la segunda

dimensión, mientras que las demás variables tienen mayor

variación en la primera dimensión que en la segunda.

GRÁFICO 5.55

MEDIDAS DE DISCRIMINACIÓN DE LAS VARIABLES CALIFICATIVO Y PROBLEMAS DEL SERVICIO DE ENERGÍA

ELÉCTRICA

Dimensión 1

1,0,8,6,4,20,0

Dim

ensi

ón 2

1,2

1,0

,8

,6

,4

,2

0,0

-,2

CEE

CIPEESCEE

Page 228: Larisa Gricelda Maldonado Romero

228

Las cuantificaciones de las categorías de las respectivas variables

de estudio se muestran a continuación.

TABLA 89

CUANTIFICACIONES DE CATEGORÍAS DE LAS VARIABLES CALIFICATIVO Y PROBLEMAS DEL SERVICIO

DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Variable Frecuencia Cuantificaciones de

Categorías

de estudio Categoría Marginal Dimensión

1 2 SCEE 1 470 -0,166 -0,014

2 27 2,957 0,146CIPEE 1 429 -0,178 0,003

2 28 2,609 -0,145CEE 1 282 -0,380 -0,723

2 176 0,059 1,411 3 41 2,400 -0,954

La figura que se presenta a continuación visualiza gráficamente las

cuantificaciones de categorías de cada una de las variables de

estudio En este gráfico se observa que los niveles de satisfacción

del servicio de energía eléctrica no se encuentran afectados por la

frecuencia de problemas presentados en este servicio, es decir que

los usuarios del servicio de energía eléctrica califican a este

servicio independientemente de la frecuencia de problemas que se

hayan presentado.

Page 229: Larisa Gricelda Maldonado Romero

229

GRÁFICO 5.56

CUANTIFICACIONES DE CATEGORÍAS DE LAS VARIABLES CALIFICATIVO Y PROBLEMAS DEL SERVICIO

DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Por consiguiente en el gráfico de las puntuaciones de objetos

etiquetados encontramos la cantidad de viviendas que representan

las cuantificaciones de categorías. Se observa que la mayor

cantidad de usuarios considera una baja frecuencia ante la

presencia de problemas relacionados con el servicio de energía

eléctrica.

Dimensión 1

3,53,02,52,01,51,0,50,0-,5

Dim

ensi

ón 2

2,0

1,5

1,0

,5

0,0

-,5

-1,0

CEE

CIPEE

SCEE 3

2

1

2 1

2 1

Page 230: Larisa Gricelda Maldonado Romero

230

GRÁFICO 5.57

PUNTUACIONES DE OBJETOS DE LAS VARIABLES CALIFICATIVO Y PROBLEMAS DEL SERVICIO

DE ENERGÍA ELÉCTRICA

5.3.7. Análisis entre las variables calificativo y las

correspondientes a los problemas del servicio de

alcantarillado sanitario

Los valores propios de las dos dimensiones en que serán

enfocados los resultados del análisis HOMALS, determinan una

Dimensión 1

6543210-1

Dim

ensi

ón 2

5

4

3

2

1

0

-1

-2

-3

Page 231: Larisa Gricelda Maldonado Romero

231

gran medida de varianza, específicamente para la primera

dimensión cuyo valor es 0,606, considerando a está dimensión

como la de mayor importancia entre las dos dimensiones, mientras

que en la segunda dimensión el valor propio es 0,420.

En la siguiente tabla se detalla las medidas de discriminación para

cada variable en su respectiva dimensión.

TABLA 90

Medidas de Discriminación

Dimensión Variables

1 2

TCB 0,598 0,621

IT 0,531 0,622

CAL 0,690 0,018

Las medidas de discriminación de las variable, inundaciones por

taponamientos (IT) y taponamientos de los canales por la

acumulación de basura (TCB), tienen una mayor variabilidad tanto

en la primera como en la segunda dimensión. En el caso de la

variable calificativo del servicio de alcantarillado (CAL) la

variabilidad es más alta en la primera dimensión.

Page 232: Larisa Gricelda Maldonado Romero

232

GRÁFICO 5.58

MEDIDAS DE DISCRIMINACIÓN DE LAS VARIABLES CALIFICATIVO Y PROBLEMAS DEL SERVICIO DE

ALCANTARILALDO SANITARIO

Las siguientes tablas contienen información acerca de las

cuantificaciones de categorías de las variables de estudio.

Dimensión 1

,8,6,4,20,0

Dim

ensi

ón 2

,8

,6

,4

,2

0,0CAL

IT TCB

Page 233: Larisa Gricelda Maldonado Romero

233

TABLA 91

CUANTIFICACIONES DE CATEGORÍAS DE LAS VARIABLES CALIFICATIVO Y PROBLEMAS DEL SERVICIO

DE ALCANTARILALDO SANITARIO

Variable Frecuencia Cuantificaciones de

Categorías

de estudio Categoría Marginal Dimensión

1 2 TCB 1 286 -0,674 0,014

2 172 0,845 -0,586 3 37 1,145 2,62IT 1 338 -0,473 0,091 2 136 1,098 -0,618 3 11 1,595 4,848

CAL 1 201 -0,955 -0,053 2 205 0,4 0,146 3 89 1,214 -0,217

En el gráfico de las cuantificaciones de categorías que se muestra

a continuación se puede determinar los grupos homogéneos

formados por las categorías de las variables de estudio. La alta

satisfacción de los usuarios del servicio de alcantarillado sanitario

se ha visto afectada por la baja frecuencia en que se han

presentado los problemas relacionados con este servicio.

Las viviendas que consideran que en algunas ocasiones han

tenido problemas con el servicio de alcantarillado sanitario, están

asociadas con bajos niveles de satisfacción. En el caso de que los

Page 234: Larisa Gricelda Maldonado Romero

234

problemas se hayan presentado con mucha frecuencia no ha sido

un factor que indique un alto nivel de insatisfacción.

GRÁFICO 5.59

CUANTIFICACIONES DE CATEGORÍAS DE LAS VARIABLES CALIFICATIVO Y PROBLEMAS DEL SERVICIO

DE ALCANTARILALDO SANITARIO

Las puntuaciones de objetos asociadas a las cuantificaciones de

categorías obtenidas anteriormente, permitirán identificar la

cantidad de viviendas representan estas cuantificaciones. Se

Dimensión 1

43210-1-2

Dim

ensi

ón 2

6

5

4

3

2

1

0

-1

CAL

IT

TCB

3 2

1

3

2

1

3

2

1

Page 235: Larisa Gricelda Maldonado Romero

235

observa que existe una gran cantidad de usuarios que califican al

servicio de alcantarillado sanitario como regular y que además

consideran que pocas veces han tenido problemas con este

servicio.

GRÁFICO 5.60

PUNTUACIONES DE OBJETOS DE LAS VARIABLES CALIFICATIVO Y PROBLEMAS DEL SERVICIO

DE ALCANTARILALDO SANITARIO

Dimensión 1

6420-2-4

Dim

ensi

ón 2

8

6

4

2

0

-2

Page 236: Larisa Gricelda Maldonado Romero

236

5.3.8. Análisis entre las variables calificativo y las

correspondientes a los problemas del servicio de

recolección de basura

Los correspondientes valores propios calculados por el HOMALS

se presentan a continuación: para la primera dimensión el valor

propio es 0,375 y para la segunda dimensión es 0,340. Estos

valores son considerados relativamente ni muy altos ni muy bajos,

apropiados para el análisis global.

Las medidas de discriminación, calculadas para cada variable en

las dos dimensiones en que serán analizadas dichas variables, de

describen en la siguiente tabla.

TABLA 92

Medidas de Discriminación

Dimensión Variables

1 2

IHRB 0,431 0,377

ABC 0,160 0,264

IRB 0,215 0,288

HACR 0,504 0,421

CRB 0,565 0,350

Page 237: Larisa Gricelda Maldonado Romero

237

El siguiente gráfico permite una mejor interpretación de dichas

medidas de discriminación. La variable que presenta una mayor

discriminación es la variable calificativo del servicio de recolección

de basura (CRB) en la primera dimensión. La variable,

acumulación de la basura en la calle (ABC), tiene menor

variabilidad, seguida de la variable, incumplimiento en la

recolección de toda la basura (IRB)

GRÁFICO 5.61

MEDIDAS DE DISCRIMINACIÓN DE LAS VARIABLES CALIFICATIVO Y PROBLEMAS DEL SERVICIO

DE RECOLECCIÓN DE BASURA

Dimensión 1

,6,5,4,3,2,10,0

Dim

ensi

ón 2

,6

,5

,4

,3

,2

,1

0,0

CRB

HACR

IRBABC

IHRB

Page 238: Larisa Gricelda Maldonado Romero

238

En la siguiente tabla se detalla las cuantificaciones de categorías

junto con las frecuencias de cada una de las categorías de las

variables de estudio.

TABLA 93

CUANTIFICACIONES DE CATEGORÍAS DE LAS VARIABLES CALIFICATIVO Y PROBLEMAS DEL SERVICIO DE

RECOLECCIÓN DE BASURA

Variable Frecuencia Cuantificaciones de

Categorías

de estudio Categoría Marginal Dimensión

1 2 IHRB 1 281 -0,548 0,480

2 94 0,688 -0,486 3 106 0,912 -0,985

ABC 1 394 -0,176 -0,293 2 92 0,856 0,795 3 15 0,278 1,658

IRB 1 483 -0,061 -0,136 2 14 2,604 2,402 3 4 1,713 3,719

HACR 1 272 -0,583 0,420 2 81 0,770 -1,076 3 21 2,329 1,832

CRB 1 334 -0,466 0,054 2 146 0,865 -0,554 3 17 2,462 2,774

En el siguiente mapa de correspondencias, representado por el

gráfico de cuantificaciones de categorías, se identifica a los

usuarios del servicio de recolección de basura cuyos niveles de

satisfacción son altos, los cuales consideran que existe una baja

frecuencia ante la presencia de problemas relacionados con este

Page 239: Larisa Gricelda Maldonado Romero

239

servicio y que están de acuerdo en el horario en que pasa en carro

recolector de basura. Por otro lado se identifica que el bajo nivel de

satisfacción de este servicio está relacionado con el total

desacuerdo en el horario de recolección de basura y ante el

incumplimiento, por parte del carro recolector, de llevarse todos los

desperdicios.

GRÁFICO 5.62

CUANTIFICACIONES DE CATEGORÍAS DE LAS VARIABLES CALIFICATIVO Y PROBLEMAS DEL SERVICIO

DE RECOLECCIÓN DE BASURA

Dimensión 1

43210-1

Dim

ensi

ón 2

5

4

3

2

1

0

-1

-2

CRB

HACR

IRB

ABC

IHRB

3

2

1

3

2

1

3

2

1

3

2

1

3

2

1

Page 240: Larisa Gricelda Maldonado Romero

240

En el gráfico de puntuaciones de objetos se puede identificar la

cantidad de viviendas las cuales están asociadas con las

cuantificaciones de categorías descritas en el gráfico anterior.

Como se puede observar existe una gran cantidad de usuarios con

altos niveles de satisfacción consideran que ha existido

regularmente incumplimiento en el horario de recolección.

GRÁFICO 5.63

PUNTUACIONES DE OBJETOS DE LAS VARIABLES CALIFICATIVO Y PROBLEMAS DEL SERVICIO

DE RECOLECCIÓN DE BASURA

Dimensión 1

543210-1-2

Dim

ensi

ón 2

6

4

2

0

-2

Page 241: Larisa Gricelda Maldonado Romero

241

5.3.9. Análisis entre las variables calificativo y las

correspondientes a los problemas del servicio telefónico

El análisis HOMALS aplicado a las variables relacionadas con el

servicio telefónico, será realizado en un espacio de dos

dimensiones, donde los valores propios asociados a la primera y

segunda dimensión son 0,351 y 0,260 respectivamente. En la

primera dimensión la medida de la varianza no es muy alta pero es

mucho menor que el valor obtenido en la segunda dimensión.

Por otro lado las medidas de discriminación calculadas para cada

variable se describen a continuación.

TABLA 94

Medidas de Discriminación

Dimensión Variables

1 2

SCT 0,272 0,005

CIPT 0,232 0,344

REPT 0,153 0,128

CILT 0,462 0,522

CT 0,637 0,301

Page 242: Larisa Gricelda Maldonado Romero

242

Gráficamente se observa que la variable, suspensión o corte sin

motivo del servicio telefónico (SCT), no tienen mayor variación en

el segundo eje.

La variable calificativo del servicio (CT) muestra una mayor

variación en la primera dimensión mientras que la variable que

mide la frecuencia del cruce o interferencia de líneas telefónicas

(CILT) presentada, tiene una mayor variación tanto en la primera

como en la segunda dimensión.

GRÁFICO 5.64

MEDIDAS DE DISCRIMINACIÓN DE LAS VARIABLES CALIFICATIVO Y PROBLEMAS DEL SERVICIO TELEFÓNICO

Dimensión 1

,7,6,5,4,3,2,10,0

Dim

ensi

ón 2

,6

,5

,4

,3

,2

,1

0,0

CT

CILT

REPT

CIPT

SCT

Page 243: Larisa Gricelda Maldonado Romero

243

Las cuantificaciones de categorías de las variables relacionadas

con el servicio telefónico se detallan en la siguiente tabla la cual

además contiene las frecuencias de cada una de las categorías de

dichas variables.

TABLA 95

CUANTIFICACIONES DE CATEGORÍAS DE LAS VARIABLES CALIFICATIVO Y PROBLEMAS

DEL SERVICIO TELEFÓNICO

Variable Frecuencia Cuantificaciones de

Categorías

de estudio Categoría Marginal Dimensión

1 2 SCT 1 299 -0,242 0,031

2 42 1,686 -0,229CIPT 1 259 -0,314 0,067

2 61 1,088 0,409 3 10 1,378 -4,028

REPT 1 137 -0,501 0,177 2 38 -0,098 0,933 3 136 0,557 -0,447

CILT 1 223 -0,584 -0,266 2 98 0,961 1,102 3 19 1,868 -2,597

CT 1 222 -0,693 -0,214 2 98 1,167 0,855 3 19 2,067 -1,916

En el siguiente gráfico se puede observar en el gráfico que los

usuarios del servicio telefónico que presentan altos niveles de

satisfacción consideran que ha habido una baja frecuencia de

problemas presentados, en otra área del gráfico se identifica los

Page 244: Larisa Gricelda Maldonado Romero

244

usuarios que consideran que en algunas ocasiones han sufrido de

cobros injustificados en la planilla del servicio y cruce e

interferencia de líneas telefónicas, calificándolo al servicio

telefónico como regular. El bajo nivel de satisfacción en los

usuarios del servicio telefónico está mejor relacionado con la alta

frecuencia ante la presencia del problema del cruce e interferencia

de líneas telefónicas.

GRÁFICO 5.65

CUANTIFICACIONES DE CATEGORÍAS DE LAS VARIABLES CALIFICATIVO Y PROBLEMAS DEL SERVICIO TELEFÓNICO

Page 245: Larisa Gricelda Maldonado Romero

245

En el siguiente gráfico se presenta las puntuaciones de objetos, el

cual permitirá identificar la cantidad de usuarios que representan

las cuantificaciones de categorías descritas anteriormente. Se

puede observar que existe una gran cantidad de usuarios del

servicio telefónico con altos niveles de satisfacción y que además

se han visto afectados muy pocas veces con problemas

relacionados con este servicio.

GRÁFICO 5.66

PUNTUACIONES DE OBJETOS DE LAS VARIABLES CALIFICATIVO Y PROBLEMAS DEL SERVICIO TELEFÓNICO

Dimensión 1

86420-2-4

Dim

ensi

ón 2

4

2

0

-2

-4

-6

-8

Page 246: Larisa Gricelda Maldonado Romero

246

5.3.10. Análisis entre las variables reclamo realizado de los

servicios de agua potable, energía eléctrica y telefonía la

variable nivel de ingreso del hogar

Los valores propios asociados a las correspondientes variables de

estudios son los siguientes: 0,397 para la primera dimensión y

0,290 para la segunda dimensión.

Las siguientes medidas representan la variación que cada variable

en su respectiva dimensión.

TABLA 96

A continuación se describe gráficamente las medidas de

discriminación de las cuales se puede determinar que la variable

Medidas de discriminación

Dimensión Variable

1 2

RRAP ,601 ,013

RREE ,517 ,133

RRT ,157 ,008

NIM ,314 1,007

Page 247: Larisa Gricelda Maldonado Romero

247

que corresponde al nivel de ingreso del hogar (NIM) tiene la mayor

variación en la segunda dimensión, mientras que las variables

relacionadas con los reclamos realizados tienen poca variación en

esta dimensión.

GRÁFICO 5.67

MEDIDAS DE DISCRIMINACIÓN DE LAS VARIABLES RECLAMO REALIZADO Y NIVEL DE INGRESO

MENSUAL DEL HOGAR

Dimensión 1

1,0,8,6,4,20,0

Dim

ensi

ón 2

1,2

1,0

,8

,6

,4

,2

0,0

NIM

RRT

RREE

RRAP

Page 248: Larisa Gricelda Maldonado Romero

248

Las cuantificaciones de categorías de las variables de estudio junto

con las frecuencias de sus respectivas categorías se presentan en

la siguiente tabla.

TABLA 97

CUANTIFICACIONES DE CATEGORÍAS DE LAS

VARIABLES RECLAMO REALIZADO Y NIVEL DE INGRESO MENSUAL DEL HOGAR

Variable Frecuencia Cuantificaciones de

Categorías

de estudio Categoría Marginal Dimensión

1 2 RRAP 1 69 1,932 0,298

2 435 -0,323 -0,029RREE 1 116 1,301 -0,651

2 387 -0,407 0,215RRT 1 110 0,753 -0,188

2 231 0,27 -0,013NIM 1 392 -0,165 0,349

2 106 0,269 -1,547 3 6 4,83 5,862

En el siguiente gráfico se describe el comportamiento de las

categorías de las variables de estudio. Se observa que los usuarios

cuyos niveles de ingresos son considerados bajos tienden a no

realizar reclamos ya sea estos del servicio de agua potable,

energía eléctrica como del servicio telefónico.

Page 249: Larisa Gricelda Maldonado Romero

249

El nivel de ingreso alto no está relacionado con los reclamos

realizados por los usuarios de los respectivos servicios básicos,

esto puede deberse a que existe una cantidad muy baja de

usuarios cuyos niveles de ingreso son altos.

GRÁFICO 5.68

CUANTIFICACIONES DE CATEGORÍAS DE LAS VARIABLES RECLAMO REALIZADO Y NIVEL DE INGRESO

MENSUAL DEL HOGAR

Dimensión 1

86420-2

Dim

ensi

ón 2

8

6

4

2

0

-2

NIM

RRT

RREE

RRAP

3

2

1 2 1

2

1

2 1

Page 250: Larisa Gricelda Maldonado Romero

250

5.4. Análisis de los niveles de calidad y satisfacción de los servicios

básicos

El análisis de los niveles de calidad y satisfacción de los servicios

básicos se lo realizará a través de diagramas de barras, los cuales

resume dos o más variables en categorías de otra variable permitiendo

de esta manera identificar las variables que presentan mayores niveles

de frecuencia ya sean estos de satisfacción, problemas presentados o

reclamos atendidos oportunamente.

El objetivo de está medición es establecer los servicios básicos que han

presentado mejores niveles de eficiencia y aquellos con mayores

niveles de satisfacción.

La eficiencia y la calidad de los servicios básicos estarán definidas por

el nivel de frecuencia de problemas presentado.

Para efectos de dicho análisis se consideraran las variables

correspondientes al calificativo del servicio básico. Las categorías a las

que pertenecen dichas variables han sido agrupadas de la siguiente

manera: la categoría muy bueno con la categoría bueno, esta

agrupación será denominada como el nivel de satisfacción alto, la

Page 251: Larisa Gricelda Maldonado Romero

251

categoría muy malo con la categoría malo se unen para formar la

categoría que representará el bajo nivel de satisfacción. Las categorías

que pertenecen a las variables que están relacionadas con la frecuencia

de problemas presentados de los servicios básicos se agruparon de la

siguiente manera: la categoría nunca con rara vez se unen para formar

la categoría que será denominada nivel de frecuencia bajo, así mismo

las categorías frecuentemente y siempre se unen para formar la

categoría que representará el nivel de frecuencia alto.

5.4.1. Análisis de las variables correspondientes a los calificativos

de los servicios básicos

Se puede observar en el siguiente gráfico que el nivel de

satisfacción más alto corresponde al servicio de recolección de

basura, seguido del servicio de energía eléctrica; por otro lado

encontramos que el servicio que tienen el mayor grado de

insatisfacción corresponde al servicio de alcantarillado sanitario.

Page 252: Larisa Gricelda Maldonado Romero

252

GRÁFICO 5.69 DIAGRAMA DEL NIVEL DE SATISFACCIÓN

DE LOS SERVICIOS BÁSICOS

5.4.2. Análisis de la frecuencia presentada en los problemas de los

servicios básicos

El problema del incumplimiento en la recolección de toda la basura

se ha presentado en menor frecuencia; los problemas de

incumplimiento en el horario actual del carro recolector de basura y

el retraso en la entrega de la planilla telefónica se han presentado

Servicio Básico

Telefonía

Recolección Basura

Energía Eléctrica

Alcant. Sanitario

Agua Potable

Fre

cuen

cia

Abs

olut

a

400

300

200

100

0

Nivel

Alto

Medio

Bajo

Page 253: Larisa Gricelda Maldonado Romero

253

con mayor frecuencia. La suspensión o corte sin motivo del

servicio de energía eléctrica y del servicio de agua potable y

además el incumplimiento en la recolección de toda la basura se

han presentado con menor frecuencia.

A continuación de presenta el diagrama de pareto en donde se

puede observar detalladamente los niveles de frecuencia

presentados por cada uno de los problemas.

GRÁFICO 5.70

DIAGRAMA DE LA FRECUENCIA DE LOS PROBLEMAS DE LOS SERVICIOS BÁSICOS

Problema

tcb

sct

scee

scap

rept

irb

meap

it

ihrb

cipt

cipee

cipap

cilt

abc

Fre

cue

nci

a

600

500

400

300

200

100

0

Nivel

Bajo

Medio

Alto

Page 254: Larisa Gricelda Maldonado Romero

254

La calidad del servicio telefónico se ha visto afectada por la alta

frecuencia en que se ha presentado el problema del retraso de

planillas, por otro lado la calidad del servicio de recolección de

basura se ha visto afectada por la alta frecuencia en que se ha

presentado en problema del incumplimiento en el horario de

recolección.

5.4.3. Análisis de los reclamos atendidos de los servicios de agua

potable, energía eléctrica y telefonía

En el siguiente diagrama de barras se determinará los niveles de

atención de los reclamos realizados. Se puede apreciar que el

servicio mejor atendido corresponde al servicio telefónico, el

servicio con la mayor cantidad de reclamos que no han sido

atendidos oportunamente corresponde al servicio de energía

eléctrica, catalogando como un servicio con bajos niveles de

eficiencia en cuanto a la atención al cliente.

Page 255: Larisa Gricelda Maldonado Romero

255

GRÁFICO 5.71

DIAGRAMA DE LA FRECUENCIA DE RECLAMOS ATENDIDOS

Servicio Básico

TelefónicoEnergía EléctricaAgua Potable

Fre

cuen

cia

Abs

olut

a

70

60

50

40

30

20

Nivel de Atención

SI

NO

Page 256: Larisa Gricelda Maldonado Romero

256

CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS

1. Debido a una relativa perdurabilidad de los servicios básicos, la cantidad

de viviendas con esos servicios podría considerarse en la actualidad

como una cota inferior; sin embargo los porcentajes de cobertura han

variado en los últimos años debido al crecimiento poblacional y al

eventual crecimiento en la cobertura de dichos servicios.

2. Los datos proporcionados por el INEC con respecto al servicio de

alcantarillado sanitario nos describe que este servicio ha sido el más

caotizado en la ciudad de Guayaquil en los últimos años, puesto que la

tendencia a su nivel de conexión ha ido disminuyendo, además se

destaca que no se ha dado una adecuada atención a este servicio, ya

que se han registrado casos en que las aguas servidas han sido

enviadas a los ríos y esteros sin ningún tipo de tratamiento, provocando

un elevado grado de contaminación.

Page 257: Larisa Gricelda Maldonado Romero

257

3. El nivel socioeconómico de los habitantes del sector norte de la

parroquia Febres Cordero, según la encuesta realizada, se puede

considerar “medio-bajo”, dado que la mayoría de hogares son habitados

con más de cuatro personas de las cuales menos de dos son

perceptoras de ingresos cuyo nivel es inferior a los 300 dólares

mensuales y además que en su mayoría son viviendas que tienen

menos de cuatro dormitorios.

4. En cuanto al servicio de agua potable un aspecto que merece ser

destacado es la utilización de un succionador automático o la

denominada “bomba de agua”, como única forma de acceder a este

servicio provocando molestias para algunos de los usuarios.

5. El alto porcentaje ante la falta de repuesta (42,94%) con respecto a los

excesos en los cobros de la planilla del servicio de agua potable podría

ser atribuido al hecho de que la planilla no llega a la vivienda.

6. Si bien es cierto el servicio más caotizado en la ciudad de Guayaquil ha

sido el servicio de alcantarillado sanitario, el cual ha presentado, según

Page 258: Larisa Gricelda Maldonado Romero

258

la encuesta realizada, una serie de dificultades en su funcionamiento,

problemas como el taponamiento de los canales por la acumulación de

basura ha presentado un alto nivel de inconformidad, además cabe

mencionar el problema de las inundaciones las cuales se presenta con

mayor fuerza durante la época de invierno; sin embargo con estos

antecedentes el servicio de alcantarillado sanitario ha sido considerado

en mayor porcentaje como regular.

7. El problema de la basura en sus fases de recolección y destino ha sido

resuelto en un gran porcentaje por la Municipalidad de Guayaquil,

gracias a la concesión del servicio, además el servicio de recolección de

basura ha presentado mejoras sustanciales según los usuarios, esto se

evidencia en el alto nivel de satisfacción obtenido, pero sin embargo el

problema que más aqueja a los usuarios de este servicio es la falta de

una eficiente administración, específicamente en lo que respecta al

horario de recolección de basura.

8. El servicio de energía eléctrica podría decirse que se encuentra cubierto

en su totalidad esto se puede atribuir al hecho de que se facilita el

acceso a las redes del suministro de energía eléctrica.

Page 259: Larisa Gricelda Maldonado Romero

259

9. El servicio mejor atendido ha sido el servicio telefónico, aunque la

cobertura del mismo no es muy alta, pero sin embargo, según

estimaciones realizadas por el INEC, esta tiende a aumentar

notablemente. El nivel de satisfacción para este servicio es

considerablemente alto y cuyos problemas relacionados con el mismo

se han presentado en bajos porcentajes, aunque el problema del retraso

de la entrega de la planilla es el problema más frecuente que se ha

presentado.

10. A través del análisis de contingencia se ha podido determinar que los

reclamos realizados por los usuarios de los servicios de agua potable,

energía eléctrica y telefonía, dependen del nivel de satisfacción, de esta

información se puede deducir que estos servicios básicos no han

presentado adecuados niveles que los califiquen como servicios

eficientes.

11. El análisis de correspondencias múltiples ha permitido evaluar la

incidencia de las características de la vivienda tales como tipo y

condición de tenencia de la vivienda y además el nivel de ingreso del

hogar, en la satisfacción hacia los servicios básicos. Se ha establecido

Page 260: Larisa Gricelda Maldonado Romero

260

que los niveles de satisfacción altos se encuentran relacionados con

viviendas propias ya sean estas casas o villas, y además se ha

determinado que el nivel de ingreso del hogar no está relacionado con el

nivel de satisfacción de los servicios básicos.

12. Los problemas correspondientes al servicio de agua potable y los

niveles de satisfacción del mismo se encuentran relacionados, ya que la

poca frecuencia de problemas presentados incide en el alto nivel de

satisfacción del servicio.

13. En el caso del servicio de energía eléctrica se ha determinado que el

nivel de frecuencia de problemas presentado no incide en el nivel de

satisfacción de los usuarios, es decir que la calidad percibida y la

satisfacción del usuario no interactúan para explicar el comportamiento

de los sujetos.

14. En el servicio de alcantarillado sanitario se ha establecido que la

frecuencia de problemas presentados inciden en el nivel de satisfacción

de los usuarios de este servicio. El mayor grado de insatisfacción está

Page 261: Larisa Gricelda Maldonado Romero

261

directamente relacionado con la frecuencia regular en que se han

presentados los problemas correspondientes al servicio de alcantarillado

sanitario.

15. En el servicio de recolección de basura se ha encontrado una relación

entre el alto nivel de satisfacción y la baja frecuencia de problemas

presentados.

16. En cuanto al servicio telefónico se puede indicar que por cada diez

hogares siete tienen este servicio, además que se ha establecido una

relación entre el nivel alto de satisfacción y la baja frecuencia de

problemas presentados.

17. El servicio con el mayor nivel de satisfacción es el servicio de

recolección de basura y por otro lado el servicio con el menor nivel de

satisfacción corresponde al servicio de alcantarillado sanitario.

Page 262: Larisa Gricelda Maldonado Romero

262

18. El servicio que ha tenido menores niveles de frecuencia en los

problemas presentados corresponde al servicio de energía eléctrica, se

podría decir que este servicio en el sector norte de la parroquia Febres

Cordero ha presentado mayores niveles de eficiencia y por otro lado el

servicio que ha presentado mayores niveles de ineficiencia ha sido el

servicio telefónico.

19. El servicio que ha presentado el mayor nivel de eficiencia en la atención

a los reclamos realizados por los usuarios corresponde al servicio

telefónico.

Page 263: Larisa Gricelda Maldonado Romero

263

RREECCOOMMEENNDDAACCIIOONNEESS

1. El suministro de agua potable se ve dificultado por la poca presión en

que llega el agua a la vivienda trayendo consigo la necesidad de utilizar

las denominadas “bombas de agua”. La reestructuración de la

infraestructura disponible para la distribución de agua potable es

indispensable, ya que esto permitirá hacer un uso eficiente de este

servicio básico.

2. Por otra parte, es necesario expedir una Ley Estatal del Agua que

permita promover el establecimiento de tarifas reales por el consumo del

líquido vital para que los organismos estén en condiciones de regular y

controlar el uso del agua a través de planes maestros e integrales.

Page 264: Larisa Gricelda Maldonado Romero

264

3. En cuanto al servicio de alcantarillado sanitario es de vital importancia

iniciar la rehabilitación del sistema de alcantarillado pluvial y de aguas

servidas, enfocando dichas acciones a reducir los efectos de las lluvias

mediante planes emergentes de limpieza y rehabilitación de alcantarillas

y canales de drenaje y además es indispensable que existan los

recursos económicos necesarios para enfrentar el problema de las

inundaciones.

4. Periódicamente será necesario la ejecución de planes preventivos que

comprendan el mantenimiento, limpieza y ampliación del sistema

sanitario y pluvial, para de esta manera controlar el grave problema que

se presenta ante las fuertes lluvias.

5. En cuanto al servicio de recolección de basura, se ha optado por una

mejor capacitación para el personal encargado de la recolección de

basura y además que exista un control del horario en que debe circular

el carro recolector. Un aspecto que merece ser destacado es la

importancia de un desarrollo sustentable y la fomentación de una cultura

ecológica.

Page 265: Larisa Gricelda Maldonado Romero

265

6. En cuanto al servicio telefónico se debería mejorar en el aspecto

administrativo, ya que existe un alto nivel de inconformidad en lo

relacionado a la entrega de planillas. Es importante buscar una mejora

significativa en la eficiencia operativa de las empresas encargadas de

brindar este servicio.

7. El servicio de energía eléctrica, en ciertos periodos de tiempo sufre

graves deficiencias, especialmente durante el periodo de estiaje, la

alternativa de modernización de este servicio traería consigo mejoras

ante estos eventuales problemas, la posibilidad de importar energía

eléctrica sería una alternativa más para cubrir las altas demandas del

suministro de energía eléctrica que se presenten; el establecer un

esquema de modernización en los procesos de distribución de este

servicio básico mejoraría la eficiencia, lo que traería consigo mayores

niveles de satisfacción.

Page 266: Larisa Gricelda Maldonado Romero

266

Page 267: Larisa Gricelda Maldonado Romero

267

AANNEEXXOO 11

REGLAMENTACION DE LOS SERVICIOS BASICOS EN LA C IUDAD DE GUAYAQUIL

REGLAMENTACION PARA EL SERVICO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

EL DIRECTORIO DE LA EMPRESA CANTONAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE GUAYAQUIL (ECAPAG)

Considerando:

Que la empresa, de conformidad a lo establecido en la letra a) del artículo 2 de la Ley 08 de su creación, publicada en el Registro Oficial No 508 de 19 de agosto de 1994, tiene como finalidad la provisión, administración y prestación de los servicios de agua potable, alcantarillado y drenaje pluvial en el cantón Guayaquil; y, Que es deber de la empresa reglamentar la manera clara y expedita provisión, uso y prestación de los servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y drenaje pluvial en el cantón Guayaquil; y, En uso de las facultades previstas en la Ley 08 de su creación y en al Reglamento General de la Ley, publicado en el Suplemento de Registro Oficial No 569 del 16 de noviembre de 1994,

Resuelve:

EXPEDIR EL REGLAMENTO PARA LA PROVISION, USO Y PRESTACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y

DRENAJE PLUVIAL EN EL CANTON GUAYAQUIL

TITULO I DE LA PROVISION, USO Y PRESTACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA

POTABLE, ALCANTARILLADO Y DRENAJE PLUVIAL

Page 268: Larisa Gricelda Maldonado Romero

268

Artículo 1.- De la provisión.- Es de competencia exclusiva de la Empresa Cantonal de Agua Potable y Alcantarillado de Guayaquil ECAPAG, la provisión, administración y prestación de los servicios de agua potable, alcantarillado y drenaje pluvial en el cantón Guayaquil, de acuerdo con las leyes, ordenanzas y reglamentos que rigen la materia. El ámbito de la competencia será el cantón Guayaquil. En lo que se refiere al área urbana de la ciudad de Guayaquil, esta competencia se ejercerá conforme el Plan Regulador de Desarrollo Urbano de Guayaquil. En casos excepcionales, en que una persona natural o jurídica, por alguna razón debidamente justificada, deba auto proveerse por otros medios del servicio de agua potable o del servicio de alcantarillado sanitario, ECAPAG deberá aprobar dichas razones, para lo cual autorizará y supervisará su instalación y utilización. Al efecto cobrará, el valor correspondiente que se determine en el reglamento de la estructura tarifaria. Artículo 2.- Del Uso.- El uso de los servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y drenaje pluvial es obligatorio, conforme lo establece el Código de Salud. Todo previo, sin excepción, considerado en el Plan de Desarrollo Urbano, situado en zonas donde exista instalado infraestructura de agua potable, alcantarillado sanitario y drenaje pluvial, deberá hacer uso de los mismos. Artículo 3.- De la Prestación.- La prestación del servicio de agua potable comprende las labores de producción, distribución y comercialización. La prestación del servicio de alcantarillado comprende las labores de recolección, conducción, tratamiento y disposición final de las aguas servidas. La prestación de servicio de drenaje pluvial comprende las labores de recolección, conducción y disposición final de las aguas lluvias. Artículo 4.- Régimen para la prestación.- Todos los asuntos inherentes a la provisión, uso y prestación de los servicios de agua potable, alcantarillado y drenaje pluvial, se regirán por las disposiciones de este reglamento, el cual se lo considera incorporado a los contratos de prestación de servicios, suscrito entre la ECAPAG y sus clientes. Artículo 5.- Glosario de términos.- A los efectos del presente reglamento, las palabras y expresiones que se citan a continuación tienen los siguientes significados: Agua Potable.- Agua apta para el consumo humano.

Page 269: Larisa Gricelda Maldonado Romero

269

Agua Servida.- Agua cloacal o residual. No tratada, recolectada de los diferentes tipos de clientes. Clientes.- Las personas naturales o jurídicas que reciben los servicios de ECAPAG, por lo cual se obligan a reconocerle una contraprestación económica. Entre el cliente y la ECAPAG existe un vinculo jurídica contractual. Concesionaria.- Es la sociedad anónima o compañía de responsabilidad limitada legalmente constituida en Ecuador por el adjudicatario, que celebrará el contrato con ECAPAG. Conexión Convencional de Agua Potable.- Es la acometida de las instalaciones del cliente con las instalaciones del servicio público de agua potable a cargo de la ECAPAG. El límite entre las instalaciones del cliente y de la ECAPAG es la línea de fábrica. La llave de control y el medidor forma parte de las instalaciones a cargo de la ECAPAG. Además se considerará conexión aquella que tenga relación con el servicio independiente que se otorgue q cada local que forma parte de un inmueble sujeto al régimen de propiedad horizontal, igualmente, aquella que brinde un servicio independiente a un inmueble que forme parte de un grupo de viviendas que, en su conjunto, formen parte de una propiedad comunitaria. Conexión Convencional de Alcantarillado Sanitario.- Es la acometida de las instalaciones del cliente con las instalaciones del servicio público de alcantarillado sanitario a cargo de la ECAPAG. El límite entre las instalaciones del cliente y de la ECAPAG es la línea de fábrica. Además se considerará conexión aquella que tenga relación con el servicio independiente que se otorgue a cada local que forma parte de un inmueble sujeto al régimen de propiedad horizontal, igualmente aquella que brinde un servicio independiente a un inmueble que forma parte de un grupo de viviendas que, en su conjunto, formen parte de una propiedad comunitaria. Conexión No Convencional de Agua Potable.- Es una acometida orientada a proveer de agua potable a un cliente intermedio (pileteros o tanqueros) de los que se abastecen clientes a partir de métodos precarios (mangueras o recipientes). Directorio.- El Directorio de ECAPAG. Es el máximo organismo de la institución. ECAPAG.- Es la Empresa Cantonal de Agua Potable y Alcantarillado de Guayaquil, que presta los servicio públicos de agua potable, alcantarillado

Page 270: Larisa Gricelda Maldonado Romero

270

sanitario y drenaje pluvial en el cantón Guayaquil, en condiciones de exclusividad regulada. Exclusividad Regulada.- Derecho de prestación, administración y demás atribuciones relacionadas con los servicios públicos de agua potable, alcantarillado sanitario y drenaje pluvial en el cantón Guayaquil, asignada en forma única y excluyente a la ECAPAG, de conformidad con los términos y condiciones previstos en la Ley y este Reglamento. Instalaciones.- Comprende los sistemas de Agua Potable, Alcantarillado Sanitario y Drenaje Pluvial. Instalación de Agua Potable.- Comprende todo el sistema de obras y equipamiento necesarios para la captación, tratamiento, conducción, almacenamientos, bombeos y distribución de agua hasta la llave domiciliaria y medidor. Instalación de Alcantarillado Sanitario.- Comprende todo el sistema de obras y equipamiento necesarios para evacuar las aguas residuales desde la acometida domiciliaria hasta la recepción final en el cuerpo de agua. Instalación para Drenaje Pluvial.- Comprende el sistema de sumideros, colectores, canales y bombeo para evacuar las aguas lluvias hacia los cuerpos receptores. Línea de Fábrica.- Es la línea límite frontal de un predio hasta donde pudiera avanzar la construcción sobre éste, de conformidad con la ordenanza Municipal respectiva. Servicio.- Los servicios públicos de agua potable, alcantarillado sanitario y drenaje pluvial de ECAPAG, de acuerdo a las disposiciones de la Ley y otras normas jurídicas positivas existentes y el presente reglamento.

TITULO II DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE

CAPITULO I

DE LA PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCION Artículo 6.- De la Producción.- Comprende la captación del agua cruda ya sea en los ríos subsuelo y su tratamiento para convertirla en agua potable.

Page 271: Larisa Gricelda Maldonado Romero

271

Artículo 7.- De la Distribución.- Son los diversos mecanismos por los cuales la ECAPAG, directamente o a través de terceros, transporta y distribuye el agua potable para el consumo de sus clientes en Guayaquil. Los mecanismos de distribución del agua potable se lo realiza por redes y la entrega por conexiones domiciliarias, bocatomas y piletas comunitarias. 7.1 Distribución por conexiones domiciliarias.- Consiste en la provisión directa de agua potable a una predio mediante una conexión domiciliaria. El uso de este sistema de distribución será obligatorio en los sectores donde exista instalada infraestructura y redes domiciliarias. 7.2 Distribución por bocatomas.- Consiste en la provisión de agua potable a una estación de bocatoma donde se abastecen camiones cisternas, quienes distribuyen agua potable en los sectores donde no existe infraestructura ni redes de distribución. 7.3 Distribución por piletas comunitarias.- Consiste en la provisión de agua potable a una pileta comunitaria, de donde se abastecen las personas que residen en sectores que teniendo infraestructura de distribución principal, no tiene conexiones domiciliarias. Artículo 8.- De la Comercialización.- Comprende las actividades de registro de cliente, instalación de la conexión, establecimiento del consumo, facturación, recaudación y atención de reclamos.

CAPITULO II DE LA COMERIALIZACION

SECCION I

DEL REGISTRO DEL CLIENTE E INSTALACION DE LA CONEXIÓN DOMICILIARIA

Artículo 9.- Solicitud del servicio.- Todo propietario o poseedor de un predio, ya sea personalmente, a través de apoderado a representante legal, debe solicitar el servicio de agua potable para el respectivo predio, siempre que conste respectivamente catastrado en el Registro Municipal. El interesado presentará la solicitud en el formato elaborado por la ECAPAG, adjuntando copia de la cédula de ciudadanía y certificado de registro catastral. Para el caso de personas jurídicas, además de los requisitos señalados en el párrafo anterior, deberá adjuntarse copia actualizada del nombramiento inscrito del representante legal y copia del RUC.

Page 272: Larisa Gricelda Maldonado Romero

272

Cuando se solicite el servio para un predio con edificación, además de los requisitos señalados anteriormente, deberá presentar el “Certificado de Registro Catastral o Certificado del Regularización” entregado en el Municipio de Guayaquil. En el caso que sea para un solar vacío, en el que se vaya a edificar, deberá presentar el correspondiente “Registro de construcción” o “Certificado de Obras Menores”, conforme lo establezca la Ordenanza Sustitutiva de edificaciones y construcciones del cantón Guayaquil. Cuando se solicite una conexión de servicio de agua potable, cuya instalación de tubería sea superior a 1” de diámetro, además de los indicado anteriormente deberán entregarse memorias técnicas y planos que justifiquen el diámetro solicitado, lo que deberá ser aprobado por ECAPAG. Artículo 10.- En los predios que tengan frente a una sola calle, no se podrá solicitar la instalación de más de una conexión domiciliaria, salvo los casos de predios constituidos en Régimen de Propiedad Horizontal. Artículo 11.- Aprobación de la solicitud, instalación de la conexión de servicio y paga.- Aprobada la solicitud de conexión de servicio, el cliente deberá pagar el valor total de la instalación de acuerdo a la liquidación que para el efecto realice ECAPAG. El valor de la liquidación se lo hará basándose en las condiciones existentes del predio y del sistema de agua potable. La solicitud de servicio presentada por el cliente y aprobada por ECAPAG, se constituye en el “Contrato de Prestación de Servicios”, a cuyas disposiciones, a más de las señaladas en el presente reglamento, se someten las parte. Artículo 12.- Servicio provisional.- Cuando la persona natural o jurídica solicite el servicio de agua potable a ECAPAG para un predio, por primera vez, en el que se vaya a edificar, la empresa una vez verificado el cumplimiento de los requisitos establecidos en el artículo anterior, podrá otorgar el servicio provisional, por el periodo que se determine en la correspondiente autorización municipal mediante conexión de servicio de hasta máximo ¾ ̈ de diámetro. Artículo 13.- Servicio definitivo.- Una vez que el solicitante hubiere terminado la edificación, la empresa otorgará el servicio definitivo de agua potable, para lo cual el cliente, deberá obtener el “Certificado de Registro Catastral” o “Certificado de Regularización”, en el Municipio de Guayaquil, según lo establezca las ordenanzas respectivas.

Page 273: Larisa Gricelda Maldonado Romero

273

Artículo 14.- Registro de Clientes.- Otorgado el servicio de agua potable, de manera provisional o definitiva, el propietario o posesionario del predio será incorporado al Registro de Clientes, en calidad de “Cliente”. El otorgamiento del servicio no implicará el reconocimiento de derecho real o personal alguno del cliente respecto al predio. Artículo 15.- Responsabilidades del Cliente ante ECAPAG.- Al estar integrado el registro de clientes de ECAPAG, con la base de datos del Catastro Municipal, los nombres o designación de los clientes de ECAPAG cambiarán de oficio, a medida que se cambie la información del Catastro Municipal. El propietario del predio que conste en el Catastro Municipal, y por ende en el Registro de Clientes de ECAPAG, será responsable ante está por el cumplimiento de las obligaciones derivadas del Contrato de Prestación de Servicio, en especial del pago de los consumos y de las deudas pendientes. Artículo 16.- Las conexiones del servicio de agua potable serán instaladas por personal técnico autorizado por ECAPAG, en base a las normas y especificaciones técnicas determinadas por la empresa. Artículo 17.- Instalación del medidor.- El uso del medidor es obligatorio en todas las conexiones de servicio de agua potable, y su instalación la realizará ECAPAG, con cargo al cliente, en un lugar de fácil acceso al personal encargado de la toma de la lectura, control o reparación y que garantice la seguridad del medidor, conforme a los diseños y especificaciones técnicas que ECAPAG señale: Cuando por circunstancias excepcionales y especiales, determinadas por ECAPAG no sea posible instalar el medidor en las conexiones de servicio de hasta ½ ̈ de diámetro, ECAPAG podrá conectar el servicio de agua directamente, en forma transitoria, cobrando los valores correspondientes de conformidad con lo dispuesto en el Reglamento de Estructura Tarifaria. Artículo 18.- El suministro del medidor lo hará ECAPAG, con cargo al cliente, siempre que tenga medidores en stock. De no contar ECAPAG con medidores en stock, el suministro lo podrá realizar el cliente, siempre y cuando cumpla con las especificaciones técnicas de la Empresa y pase las pruebas del banco de medidores de ECAPAG. Artículo 19.- Instalación de conexiones no autorizadas.- La ECAPAG es la única autorizada para poner en funcionamiento una conexión de agua potable, así como también para que se realicen trabajos en las tuberías de distribución y en los medidores. La intervención arbitraria del cliente en las partes indicadas, lo hará responsable de todos los daños que ocasione a la ECAPAG y de las sanciones que se señalan en el Art.72 de este

Page 274: Larisa Gricelda Maldonado Romero

274

reglamento, sin perjuicio de las responsabilidades civiles o penales a que hubiere lugar. En caso de detectarse conexiones no autorizadas se facturará consumos presuntivos de un año conforme al consumo promedio de usuarios del mismo diámetro dentro del sector en el que se encuentra la conexión no autorizada, además de las multas previstas en el título VIII de este Reglamento. Artículo 20.- Cambio de diámetro de conexión no autorizado.- Si el Cliente cambiare y sin autorización de ECAPAG el diámetro de la conexión (acometida), se le aplicará igual sanción que la establecida en el segundo inciso del artículo precedente. Artículo 21.- Prohibición de uso de bombas de servicio.- Es prohibido el uso de bombas de succión para proveerse de agua potable, conectadas desde la red de distribución. El incumplimiento de esta disposición se sancionará según lo establecido en el Art. 72 de este reglamento. Artículo 22.- Prohibición de suministrar agua potable a otro predio.- El servicio de agua potable proporcionado por la ECAPAG beneficiará de manera exclusiva al predio para el cual fue solicitado. Queda prohibida cualquier derivación para proporcionar agua potable a otro predio. Está terminantemente prohibido al cliente vender agua potable a terceros, sin la debida autorización de ECAPAG. De contravenir esta prohibición, se le aplicarán las sanciones que se especifican en este reglamento. Sólo en casos excepcionales, por razones debidamente justificadas, que tengan que ver con la naturaleza de la actividad que realice el cliente y las condiciones del predio, el Directorio de la ECAPAG, podrá autorizar el suministro de agua potable a terceros, para lo cual se deberá firmar un convenio. Artículo 23.- Protección y mantenimiento de las instalaciones.- Es obligación del cliente mantener las instalaciones en perfecto estado de conservación tanto en lo que se refiere a las tuberías y accesorios interiores y exteriores así como del medidor. En caso de sustracción o inutilización del medidor, ECAPAG procederá a la reposición o reparación del mismo, según sea el caso, con cargo al cliente. Artículo 24.- Sello de seguridad del medidor.- Todo medidor llevará un sello de seguridad y el cliente no podrá abrirlo o alterar su integridad. Este sello será revisado periódicamente por personal de la ECAPAG. Si el cliente observare fallas en el funcionamiento del medidor, deberá notificar por escrito a la ECAPAG para que proceda a su revisión de ser necesario.

Page 275: Larisa Gricelda Maldonado Romero

275

La ECAPAG podrá cambiar el diámetro del medidor de agua potable y de la correspondiente acometida, cuando determine que el consumo es superior al de la capacidad del medidor instalado. Artículo 25.- Instalación intra domiciliaria.- Todos los trabajos de instalación y reparación de las instalaciones de agua potable desde el punto destinado al medidor hacia y en el interior del predio serán efectuados por el cliente. Artículo 26.- Cierre Provisional o Definitivo.- Para obtener el cierre provisional o definitivo del servicio de agua potable, el cliente presentará por escrito la solicitud, indicando los motivos y el período por el cual solicita el cierre. La ECAPAG previa inspección dispondrá el cierre. Si es provisional ECAPAG continuará facturando el cargo fijo, hasta la reapertura del servicio. Si es definitivo ECAPAG dará de baja al cliente en la cuenta respectiva del Registro de Clientes. Por la deuda que quedare pendiente se le emitirá al cliente un Título de Crédito y de no ser satisfecha esta empresa podrá cobrar dicha deuda por la vía coactiva. Artículo 27.- La ECAPAG podrá suspender el servicio de agua potable en las siguientes circunstancias: Cuando el agua potable se contamine con substancias nocivas a la salud, para lo cual solicitará la intervención de las autoridades de salud. Cuando la ECAPAG estime necesario hacer reparaciones o mejoras en el sistema de provisión, distribución, producción, en cuyo caso la ECAPAG no será responsable de los daños o perjuicios que pudiere sufrir el cliente. Al efecto ECAPAG publicitará la suspensión del servicio con la debida anticipación; y, Por las demás causas señaladas en este Reglamento.

SECCIÓN II DEL REGISTRO DEL CLIENTE Y DE L APROVISIÓN POR

BOCATOMA O PILETA Artículo 28.- Por bocatoma.- La ECAPAG podrá suministrar agua potable en bloque a los propietarios o administradores de las estaciones bocatomas, instaladas dentro del cantón Guayaquil conforme a la “Ordenanza de Localización de las Estaciones Bocatomas para el suministro de agua potable, normativa técnica aplicable a sus instalaciones y procedimientos para su autorización.” Una vez que se haya firmado el contrato para el suministro de agua potable en bloque, entre ECAPAG y el propietario o administrador de la estación bocatoma, estos pasarán a ser incorporados en el Registro de Clientes del Sistema Comercial de la Empresa, en calidad de “cliente”.

Page 276: Larisa Gricelda Maldonado Romero

276

En las estaciones bocatomas se podrán abastecer camiones cisternas (tanqueros) para distribuir agua potable única y exclusivamente a los sectores donde no existe instalada infraestructura para prestar el servicio de agua potable mediante conexiones domiciliarias. Artículo 29.- Por pileta.- En los sectores donde existe instalada la infraestructura principal para la prestación del servicio de agua potable y no existen redes domiciliarias., la ECAPAG podrá proveer de agua potable mediante el sistema de pileta comunitaria. Para el efecto, ECAPAG en base al Registro Catastral Municipal identificará a los propietarios de los predios que se van a proveer de dicha pileta y los incorporará en el Registro de Clientes del Sistema Comercial bajo tal calidad. Los moradores que se abastezcan mediante el sistema de piletas comunitarias, deberán nombrar un representante, solo para efectos de la operación del sistema, ya que el pago de los consumos que se generen en dicha pileta, los facturará y cobrará ECAPAG proporcionalmente a todos los clientes que se benefician.

TÍTULO III DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO

CAPÍTULO I

DE LAS MODALIDADES DEL SERVICIO Artículo 43.- El servicio de alcantarillado que comprende las labores de conducción, tratamiento y disposición final de las aguas servidas, generalmente se prestará a través del sistema de redes de alcantarillado y por excepción los clientes construirán sistemas de pozos sépticos. Artículo 44.- Por redes domiciliarias.- Todo predio, sin excepción, situado en zonas de alcantarillado sanitario, deberá obligatoriamente hacer uso del mismo. Las conexiones domiciliarias internas serán instaladas de acuerdo con las normas técnicas del INEN, las del presente Reglamento y las especificaciones técnicas que para el efecto determine la ECAPAG. En caso de observarse fallas técnicas en las instalaciones intra domiciliarias que afecten a los sistemas existentes o si éstas fueren diferentes a las normas antes mencionada, la ECAPAG dispondrá su rectificación, sin perjuicio de las sanciones a que hubiere lugar. Artículo 45.- Por pozos sépticos.- En las zonas donde no exista instalada infraestructura y sistema de alcantarillado sanitario, las conexiones de aguas

Page 277: Larisa Gricelda Maldonado Romero

277

servidas de los predios, evacuarán a un sistema privado aprobado por la ECAPAG, cuyos costos de construcción, de operación y de mantenimiento, estarán a cargo del propietario, posesionario o tenedor. Estas conexiones a sistemas privados tendrán carácter temporal, hasta que la conexión a la red de distribución de alcantarillado sanitario sea posible. En este caso, el cliente podrá solicitar a ECAPAG el servicio de extracción de sedimentos, para lo cual pagará el valor establecido en este reglamento. Artículo 46.- Prohibiciones.- Prohíbase utilizar el alcantarillado para drenar substancias, líquidos y desechos tóxicos o peligroso, y aguas con temperaturas altas no adecuadas, así como aguas con presencia de colorantes. Además, la calidad del afluente deberá cumplir con los parámetros indicados en el Reglamento de la Ley par la prevención y control de contaminación ambiental y del Código de la Salud. Prohíbase también descargar aguas servidas en el sistema de aguas lluvias. En el caso de infracciones, al cliente se le cargarán las multas indicadas en el Capítulo VIII de este Reglamento. Como está dispuesto en el artículo 74, el pago de estas multas no exonerará al cliente de la indemnización de daños y perjuicios que deba reconocer a favor de ECAPAG o de terceros y de las responsabilidades de carácter penal a que hubiere lugar. En el caso de reincidencia del no-cumplimiento en la calidad de los afluentes drenados al alcantarillado, a más de las sanciones al corte del servicio de agua potable del cliente.

TÍTULO IV DEL SERVICIO DE DRENAJE PLUVIAL

Artículo 50.- La prestación del servicio de drenaje pluvial que comprende las labores de recolección, conducción y disposición final de aguas lluvias, se lo hará a través de la siguiente infraestructura: En áreas con calles pavimentadas con bordillos y cunetas, la infraestructura que corresponde a ECAPAG está compuesta de sumidero, tirante, ducto, colector y/o canales revestidos de hormigón. En áreas sin pavimentar: canales naturales, esteros y ríos. Artículo 51.- En caso de que un promotor de infraestructura urbana, sea público o privado, construya una urbanización, calles o similar, a más de las obligaciones que le impone este reglamento, deberá construir y entregar a ECAPAG el sistema de drenaje pluvial de dicha obra, a conformidad de ésta. Artículo 52.- Prohibición.- Prohíbase levantar construcciones o edificaciones que obstruyan los sistemas de drenaje naturales de la ciudad de Guayaquil.

Page 278: Larisa Gricelda Maldonado Romero

278

Artículo 53.- ECAPAG es la responsable del mantenimiento de los sistemas de drenaje pluvial de la ciudad, por lo cual percibe el valor de la tasa creada mediante ordenanza respectiva y que actualmente es recaudada por el Municipio de Guayaquil.

TÍTULO VI DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LA ECAPAG Y DE LOS

CLIENTES

CAPÍTULO I DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LA ECAPAG

Artículo 63.- Son derechos de la ECAPAG: Ejercer el control y custodia de las instalaciones y las redes destinadas a la prestación d los servicios. Percibir los importes que correspondan por la prestación de los servicios a su cargo. Inspeccionar las conexiones de servicios cuando sea necesaria la actualización del Registro de Clientes o de otros datos que requiera la ECAPAG, relacionados con los servicios. Aplicar, cuando se comprobare violación de las obligaciones de los clientes y previo descargo d los mismos, las sanciones previstas en este reglamento, sin perjuicio de formular las denuncias pertinentes ante la justicia penal para el caso de comprobarse fraude o violación a las normas de protección del medio ambiente o daño a las instalaciones de los servicios. Tener acceso a las instalaciones intra domiciliarias cuando ECAPAG presuma que las instalaciones internas se encuentren en condiciones perjudiciales para el sistema o violando alguna reglamentación. Artículo 64.- Son obligaciones de la ECAPAG: Suministrar los servicios de agua potable y alcantarillado a los clientes en la cantidad y calidad establecida con las normas técnicas aplicables, bajo las condiciones definidas en el artículo 1 de este reglamento. Atender oportunamente los reclamos de los clientes relacionados a la prestación o facturación de os servicios. Asistir y asesorar a los clientes sobre el correcto diseño, construcción y mantenimiento de las instalaciones internas y sobre los medios de acción preventiva a adoptar para el mejor desarrollo de la prestación de los servicios y su aprovechamiento.

Page 279: Larisa Gricelda Maldonado Romero

279

Vigilar y tomar las medidas para el buen uso y mantenimiento que por parte de los clientes se haga de las instalaciones públicas o privadas de alcantarillado o drenaje naturales y aguas residuales.

CAPÍTULO II DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS CLIENTES

Artículo 65.- Son derechos de los clientes: Recibir los servicios de provisión de agua potable y alcantarillado sanitario en la calidad y calidad establecida en las normas técnicas aplicables, bajo las condiciones definidas en el artículo 1 de este reglamento. Formular denuncias y reclamos sobre irregularidades en la prestación de los servicios o su anormal cumplimiento. Ser informado con antelación suficiente de los cortes de servicios programados por razones operativas, salvo situaciones de fuerza mayor o caso fortuito. Reclamar a la ECAPAG por los errores de facturación. Recibir de la ECAPAG atención oportuna y completa sobre sus reclamos. Recibir asesoramiento y asistencia respecto al correcto diseño, construcción y mantenimiento de las instalaciones internas y sobre los medios de acción preventiva a adoptar para el mejor desarrollo de la prestación de los servicios y su aprovechamiento. Artículo 66.- Son obligaciones de los clientes: Cumplir con los reglamentos vigentes en cuanto a la conexión y desconexión de los servicios, absteniéndose de obtener servicios alternativos de agua y alcantarillado sanitario sin el conocimiento y la debida autorización de ECAPAG. Mantener en buen estado las instalaciones internas desde a conexión domiciliaria, evitando pérdidas de agua o fuga de afluentes. Pagar puntualmente los servicios que se le presten y los cargos aprobados por la ECAPAG correspondientes a conexión, desconexión, reconexión, provisión e instalación de medidores y los demás previstos en este reglamento. Permitir inspecciones de la ECAPAG a las conexiones de servicio en los casos previstos en este reglamento. Denunciar fugas o pérdidas e las cañerías de las instalaciones. Abstenerse de manipular las instalaciones y los medidores alternado los registros de los mismos. Abstenerse de descargar a la red de aguas servidas o pluviales, afluentes cloacales o industriales que se consideren sustancias tóxicas o peligrosos, y

Page 280: Larisa Gricelda Maldonado Romero

280

aguas con temperaturas altas no adecuadas, así como aguas con presencia de colorantes. Además, la calidad del afluente deberá cumplir con los parámetros indicados en el Reglamento de la Ley para prevención y control de contaminación ambiental y del Código de la Salud. Abstenerse de descargar agua servidas en el sistema de aguas lluvias.

Page 281: Larisa Gricelda Maldonado Romero

281

REGLAMENTO PARA EL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES

SECCIÓN I Disposiciones Generales

Artículo 1.- Objetivo y Alcance.- El presente Reglamento contiene las normas generales que deben observarse para la prestación del servicio eléctrico de distribución y comercialización; y, regula las relaciones entre el Distribuidor y el Consumidor, tanto en los aspectos técnicos como en los comerciales. Las disposiciones del presente Reglamento serán complementadas con regulaciones aprobadas por el CONELEC y por instructivos y procedimientos dictados por los Distribuidores de conformidad con este Reglamento, para facilitar su aplicación. Artículo 2.- Jerarquía del Reglamento.- Las normas de este Reglamento prevalecerán sobre cualquier otra disposición de igual o menor jerarquía, relacionadas con la materia de que tarta este instrumento. Artículo 3.- Definiciones.- Para los efectos de este Reglamento, las disposiciones contenidas en el artículo final, son parte del mismo. El significado atribuido prevalecerá sobre cualquier otro de igual o menor jerarquía. Aquellos términos que no se encuentran definidos en forma expresa en cualquier disposición del presente Reglamento, tendrán el significado establecido en el artículo 3 de Reglamento General del al Ley de Régimen del sector Eléctrico. Artículo 4.- Sujetos regulados.- El presente Reglamento regulara las relaciones entre los siguientes sujetos: El CONELEC, en representación del Estado Ecuatoriano, como entidad de relación y control; Los Distribuidores, encargados de la prestación del servicio eléctrico; y, los consumidores, receptores del servicio eléctrico. Artículo 5.- Defensa del Consumidor.- El Distribuidor, en la prestación del Servicio, observará y cumplirá las disposiciones que emanan de la Constitución y la Ley de Defensa del Consumidor en todo lo que será

Page 282: Larisa Gricelda Maldonado Romero

282

aplicable. El consumidor podrá reclamar ante el Distribuidor y en caso de inconformidad ante el CONELEC, la violación de sus derechos establecidos en la referida Ley, para lo cual deberá presentar los documentos que justifique su reclamo, sin perjuicio del ejercicio de las acciones que la Ley establezca para el uso de la indemnización por daños y perjuicios, que pudiesen ser ocasionados por la calidad deficiente del servicio prestado por el Distribuidor. En caso de que el Distribuidor no cumpla con los niveles de calidad establecidos en las regulaciones pertinentes, estará obligado a resarcir todos los daños, previa verificación que efectuará el Distribuidor, de acuerdo al procedimiento que deberá ser aprobados por el CONELEC. El término dentro del al el distribuidor deberá revisar tal verificación será el de cinco días, contando a partir de la fecha de recepción del reclamo. La resolución que sobre estos reclamos tenga que dictar el Distribuidor, se la hará en el término de quince días, contados a partir de la fecha en que se realizó la verificación. En caso en que el Distribuidor no tenga la resolución en el término indicado, su silencio se considerará que el reclamo presentado por el consumidor ha sido aceptado. Artículo 6.- Regulación y Control.- El cumplimiento por parte del Distribuidor y del Consumidor de las disposiciones establecidas en la Ley, el Reglamento General, el presente Reglamento y las disposiciones complementarias constantes en las regulaciones, será controlado por el CONELEC.

SECCION II Obligaciones del Distribuidor y del Consumidor

Artículo 7.- Obligaciones del Distribuidor.- El Distribuidor está obligado a cumplir con las disposiciones que establece la Ley del Régimen del Sector Eléctrico, su Reglamento General, el Reglamento de Concesiones, Permisos y Licencias para la Prestación del servicio de Energía Eléctrica, este Reglamento, las Regulaciones dictadas por el CONELEC y las obligaciones establecidas en el Contrato de Concesión. El Distribuidor asume la responsabilidad de prestar es servicio a las Consumidores ubicados en su zona de concesión de acuerdo a estas normas y de mantener el suministro de energía y la atención al consumidor, dentro de las limites de la calidad previstos. El Distribuidor será responsable por la prestación de los servicios de alumbrado publico de avenidas, calles, caminos públicos y plazas, de conformidad con los niveles de iluminación que dicte el CONELEC. El Distribuidor publicará, en el diario de mayor circulación local, por lo menos una vez al año y pondrá a disposición de los Consumidores que lo soliciten, un Instructivo de Servicio que contendrá un resumen de las disposiciones

Page 283: Larisa Gricelda Maldonado Romero

283

establecidas en este Reglamento para la relación entre Distribuidores y Consumidores. Artículo 8.- Obligaciones del Consumidor.- El consumidor cumplirá con las obligaciones que se establezcan en el contrato de suministro de energía suscrito con el Distribuidor y las disposiciones establecidas en la Ley, su Reglamento General, este Reglamento y más normas relacionadas con el servicio. El Consumidor permitirá al Consumidor, el libre acceso a su inmueble para realizar las inspecciones técnicas necesarias, hasta el punto de entrega, así como para las lecturas del equipo de medición.

SECCION III Evaluación de la Prestación del Servicio

Artículo 9.- Evaluación el Servicio.- Los Distribuidores deberán proporcionar le servicio con los niveles de calidad acodes con lo exigido en la Ley, su Reglamento General, este Reglamento y las Regulaciones pertinentes, para lo cual adecuarán progresivamente sus instalaciones, organización estructura y procedimientos técnicos y comerciales. La evaluación de la prestación del servicio se efectuará considerando los siguientes aspectos: Calidad del producto: Nivel de Voltaje Perturbaciones Factor de Potencia Calidad del Servicio Técnico: Frecuencia de Interrupciones Duración de Interrupciones Calidad del Servicio Comercial: Atención de Solicitudes de Servicio Atención de Solución de Reclamos El CONELEC emitirá las Regulaciones que incluyan la modalidad, procedimientos de evaluación e índices de calidad sobre los aspectos mencionados.

Page 284: Larisa Gricelda Maldonado Romero

284

CAPÍTULO II ASPECTOS TÉCNICOS

SECCIÓN I

Calidad del Producto Artículo 10.- Nivel de Voltaje.- El CONELEC evaluará las variaciones del voltaje existentes en las redes del Distribuidor. El Distribuidor deberá efectuar pruebas mensuales de voltaje (V) en los puntos de entrega del 0,01% de los Consumidores de su sistema, por un periodo mínimo de siete días continuos. El Distribuidor efectuará pruebas de voltaje por periodo del CONELEC o a solicitud de los Consumidores. Si como resultado de una solicitud escrita de los Consumidores, se verifica que los valores de voltaje están fuera de los límites permitidos, el Distribuidor podrá obtener del CONELEC un plazo definido para subsanar el desvío de los límites. Cumplido dicho plazo y si esto no se hubiere dado, será penalizado por el CONELEC, de acuerdo a lo establecido en el Capítulo IV del presente Reglamento. Las variaciones de voltaje admitidas en los puntos de entrega de electricidad a los Consumidores, respecto al voltaje nominal serán establecidas en las Regulaciones pertinentes. Artículo 11.- Perturbaciones.- Las perturbaciones que se controlarán son las oscilaciones rápidas de voltaje (flicker), las distorsiones armónicas y cualquier otro parámetro que la experiencia demuestre que afecta la calidad del servicio. El Distribuidor por su propia iniciativa, por reclamo de los Consumidores o exigencia del CONELEC, efectuará las mediciones y estudios necesarios para determinar el origen y las magnitudes de las perturbaciones. Los procedimientos y metodología de medición y los límites permitidos para las perturbaciones, serán regulados por el CONELEC. El Distribuidor podrá suspender el Servicio a los Consumidores cuyas instalaciones produzcan perturbaciones en el sistema de distribución que excedan los límites permitidos, hasta que se eliminen las causas de tales perturbaciones. Artículo 12.- Factor de Potencia.- El Distribuidor podrá efectuar mediciones del factor de potencia en periodos de integración horarios con el régimen de funcionamiento y cargas normales de las instalaciones de los Consumidores al nivel de voltaje primario y por un tiempo no menor a siete días. Si la estadística de las mediciones efectuadas demuestra que el factor de potencia es inferior a 0,92 en retraso o adelanto, en más del 5% del periodo evaluado, el Distribuidor, a más de establecer los recargos por consumo de energía reactiva señalados en el Reglamento de Tarifas, notificará al

Page 285: Larisa Gricelda Maldonado Romero

285

Consumidor tal circunstancia, otorgándole un plazo para la corrección de dicho factor. Si una vez transcurrido el plazo al que se refiere el inciso inmediato anterior, el Consumidor no hubiere corregido la anormalidad, el Distribuidor estará facultado a realizar, por si o por medio de terceros, las instalaciones necesarias para corregir dicho factor a costo del Consumidor. Estas instalaciones deberán incluir el control automático correspondiente para la conexión y desconexión, de acuerdo a los requerimientos de la carga. Cualquiera que sea el tipo de consumidor, cuando el valor medido del factor de potencia fuese inferior a 0,60, el Distribuidor, previa notificación, podrá suspender el servicio hasta tanto el Consumidor modifique sus instalaciones a fin de superar dicho valor. De todas maneras el Distribuidor está obligado a instalar en su sistema los equipos de potencia reactiva que sean necesarios para mantener, en el punto de conexión al Sistema Nacional Interconectado, el factor de potencia dentro de los límites establecidos en el Reglamento de Despacho y Operación del Sistema Nacional Interconectado y el Manual de Despacho.

SECCIÓN II Calidad del Servicio Técnico

Artículo 13.- Continuidad de Servicio.- Los Distribuidores deberán efectuar la recopilación de información relacionada con el registro de las interrupciones de Servicio y la determinación de los indicadores de continuidad de suministro. El registro de las interrupciones deberá efectuarse mediante un sistema cuya metodología deberá ser desarrollada hasta alcanzar los índices de calidad que se establezcan en las Regulaciones pertinentes. Artículo 14.- Frecuencia.- El Distribuidor deberá instalar equipos (redes de frecuencia) que desconecten, en bloques, parte de sus cargas cuando la frecuencia del Sistema Nacional Interconectado (SNI) varíe fuera de los límites permitidos. Las etapas de las desconexiones serán establecidas por el CENACE y las interrupciones por esta causa no serán consideradas en el cálculo de los indicadores de continuidad de Servicio, a los que se refiere el artículo inmediato anterior. Artículo 15.- Interrupciones Intempestivas Generales.- En caso de producirse interrupciones generales intempestivas (apagones), que afecten la operación global del Sistema Nacional Interconectado (SNI) o la de un Distribuidor, se deberá cumplir estrictamente con los procedimientos de reposición gradual del Servicio a ser determinados por el CENACE, a fin de

Page 286: Larisa Gricelda Maldonado Romero

286

que el voltaje y frecuencia permanezcan dentro de los rangos permitidos y no causen daños a los bienes de los Consumidores. En el caso de que el Distribuidor no cumpla con los procedimientos de reposición establecidos por el CONACE y que por esta causa se produjeren daños y perjuicios en las instalaciones y equipos del Consumidor, éste podrá recurrir a las acciones señaladas en el artículo 5 de este Reglamento.

CAPÍTULO III ASPECTOS COMERCIALES

SECCIÓN I

Características de la prestación del Servicio Artículo 16.- Relaciones Comerciales.- En el ámbito de las relaciones comerciales, los servicios que el Distribuidor otorgará al Consumidor serán, entre otros, los siguientes: Atención eficiente a consumidores existentes; Atención a nuevas solicitudes de servicio provisional o definitivo; Atención a solicitudes de servicios ocasionales; Modificaciones de los datos o características de los servicios existentes; La suspensión, reconexión y terminación del contrato; Atención y solución de problemas. A los efectos de la prestación del servicio, se determinan los siguientes niveles de voltaje; Bajo Voltaje hasta 0,6 KV; Medio Voltaje entre 0,6 y 40 KV; Alto Voltaje mayor a 40 KV. Artículo 17.- Registro del Consumidor.- El Distribuidor mantendrá un registro actualizado de Consumidores y otorgará las facilidades para que soliciten justificadamente las modificaciones sobre la información contenida en el registro, la que deberá ser incorporada por el Distribuidor. Artículo 18.- Identificación del Consumidor.- En el Registro del Distribuidor constará la identificación y datos pertinentes del Consumidor, que se establecen en este Reglamento y las Regulaciones consecuentes del mismo. Para realizar la conexión de un nuevo Servicio o la modificación de un Servicio existente, será necesaria la autorización escrita del dueño del inmueble, o de su representante. El consumidor será responsable solidario ante el Distribuidor por la exactitud de la información que entregue y único

Page 287: Larisa Gricelda Maldonado Romero

287

responsable por las obligaciones derivadas de la Solicitud y Contrato de Servicios. Los Distribuidores deberán desarrollar procedimientos que registran el rápido registro de cualquier cambio que pueda ocurrir relacionado con lo Consumidores. El Distribuidor podrá negar las solicitudes de nuevos Servicios o modificaciones en los Servicios existentes, de aquellos solicitantes que tengan obligaciones pendientes con el Distribuidor, derivadas de la prestación del Servicio. Artículo 19.- Atención de Solicitudes de los Consumidores.- Para la solicitud de nuevos Servicio o modificaciones de servicios existentes, el Distribuidor deberá elaborar los procedimientos relacionados a los diferentes tipos de Servicio y pondrá a disposición de los interesados que lo soliciten, ejemplares impresos de los instructivos y procedimientos de los Servicios que brinda. El Distribuidor deberá atender las solicitudes de servicio al nivel de voltaje secundario, en los siguientes plazos máximos, contados a partir de la fecha de pago del servicio solicitado por el Consumidor; Zona Urbana:

Sin modificación de redes Con modificación de redes

4 días 10 días

Zona Rural: Sin modificación de redes Con modificación de redes

7 días 15 días

Para instalaciones a voltaje primario los plazos serán convenidos entre el Distribuidor y el Consumidor, pero en ningún caso serán mayores a 15 días. Estos plazos no se considerarán si el Consumidor realiza directamente las instalaciones, en cuyo caso, para la energización se establece el plazo máximo de 5 días. Artículo 20.- Facilidades de Atención al Público.- En todos los casos de Servicios al Consumidor el Distribuidor, ya sea por si mismo o por medio de terceros, deberá brindar las facilidades de información y de atención creando o habilitando suficientes locales o puntos de atención dentro de su área de concesión, para que el Consumidor pueda solicitar o pagar los Servicios a los que tiene derecho. Los locales de atención al público deberán ser dispuestos y acondicionados a fin de posibilitar una atención personalizada, evitando demoras y acumulación de público, con personal que oriente al Consumidor sobre el trámite a realizar. La atención al Consumidor, para solicitudes, reclamos y pago de servicios, incluirá días sábados, domingos y feriados.

Page 288: Larisa Gricelda Maldonado Romero

288

Además, en las zonas rurales, el Distribuidor proveerá atención al público en lugares y días en que se realicen concentraciones periódicas de público, tales como ferias, mercados y otros. Artículo 21.- Acometidas.- El Distribuidor, ya sea por sí mismo o a través de personal contratado, es el único autorizado a instalar, modificar, mantener o remover las acometidas, así como también a conectarlas o desconectarlas a la red de distribución y a las instalaciones de medición de los Consumidores. Para el caso de nuevas acometidas o de modificaciones a las existentes, el suministro de equipos, piezas y partes de la acometida y del sistema de medición, así como de su instalación, serán de responsabilidad del Distribuidor. En cambio, las facilidades y adecuaciones de obras civiles necesarias, dichas instalaciones serán por cuenta del Consumidor. Estas últimas deben sujetarse a las especificaciones e instructivos del distribuidor. Toda acometida nueva o modificación a las existentes tendrá acceso libre y directo para el Distribuidor desde la vía pública. En el caso de aquellas que incorporen equipo de medición con prepago, o de telemedición, estos equipos podrán instalarse en el interior del inmueble. Artículo 22.- Depósito en Garantía.- A partir de la promulgación de este Reglamento, todo Consumidor deberá realizar un depósito en calidad de garantía por consumo de energía y por el buen uso de la acometida y el equipo de medición. El depósito será el equivalente a un mes de consumo, calculado a la tarifa vigente, según el tipo de Consumidor. En el caso de nuevos consumidores, el valor de la garantía se calculará sobre la base de un consumo mensual estimado en base a la carga instalada; y, para consumidores existentes se tomará el promedio mensual de los últimos meses facturados hasta un máximo de doce. Las garantías que por todos los conceptos hubieren depositado los consumidores antes de la promulgación del presente Reglamente, pasarán a formar parte del valor establecido en el inciso anterior, de modo que el Distribuidor deberá cobrar únicamente la diferencia entre el valor calculado de acuerdo al inciso anterior y el valor que el Consumidor hubiere depositado antes de la promulgación del presente Reglamento. El Distribuidor no podrá establecer otro tipo de garantías por concepto alguno diferente al aquí señalado. El Distribuidor podrá conceder un plazo máximo de seis meses para el pago de la garantía, y las cuotas de la misma se cobrarán junto con las facturas a mensuales por consumo. El Distribuidor está obligado a mantener un registro con la cuenta actualizada e individualizada de todos y cada uno de los consumidores. Si con posteridad a la promulgación de este Reglamento, un Consumidor existente requiere cambiar de servicio a otro con características diferentes a

Page 289: Larisa Gricelda Maldonado Romero

289

las del anterior, los valores de las garantías se calcularán del mismo modo que para un nuevo consumidor, y se incrementarán o deducirán de los valores del servicio anterior. Los depósitos en garantía entregados por los Consumidores, pasarán directamente a formar parte de un “Fondo Especial” de manera que pueda servir para garantizar la compra de energía a los Generadores, de conformidad con las normas respectivas. El depósito en garantía con sus respectivos intereses será devuelto al Consumidor, cuando éste decida prescindir del servicio, previo descuento de sus obligaciones pendientes con el Distribuidor. Artículo 23.- Lecturas y Facturación.- A partir de la promulgación de este Reglamento, los consumos de energía se determinarán en base a lecturas directas que el Distribuidor realice en los equipos de medición. El Distribuidor deberá efectuar al menos 3 lecturas directas durante el año, en las zonas rurales o de menor densidad poblacional; y, al menos 4 lecturas directas al año en las zonas urbanas o de mayor concentración de Consumidores. Se aceptará que las lecturas sean realizadas por los Consumidores; sin embargo en este caso, El Distribuidor efectuará al menos una lectura por año. Asimismo el Distribuidor podrá incluir en su sistema de medición, equipos con telemedición o prepago, o en casos especiales podrá realizar mediciones a través de un equipo totalizador, cuando se trate de consumidores de bajo consumo y con el fin de disminuir los costos de comercialización. La emisión de facturas por consumo será mensual. El cálculo del consumo se efectuará sobre la base del consumo diario promedio por el número de días al que corresponda la emisión, de conformidad con la tarifa y el sistema de medición respectivos. Las lecturas de energía activa y reactiva, una vez que sean calificadas por el Distribuidor, servirán para establecer los consumos diarios promedios de cada Consumidor. Para los Consumidores que se encuentren dentro de las categorías con demanda y dispongan de medidores con indicador de demanda o registradores multifunción, el Distribuidor deberá leer mensualmente la demanda máxima, consumo de energía y el factor de potencia, para aplicar de manera exacta lo que establezca el pliego tarifario.

SECCIÓN II Reclamos relacionados con la prestación del Servicio

Artículo 24.- Reclamos.- Los Consumidores, cuando consideren que el Servicio de electricidad prestado por el Distribuidor no está conforme con las

Page 290: Larisa Gricelda Maldonado Romero

290

disposiciones del presente Reglamento, podrán presentar su reclamo al Distribuidor, quien está obligado a atender y solucionar el reclamo en un plazo máximo de 4 días. En caso de existir discrepancias entre el Distribuidor y Consumidores, estos últimos podrán formular sus reclamos al CONELEC. Artículo 25.- Control de Reclamos.- El Distribuidor, deberá poner a disposición de los Consumidores en cada local de atención comercial, un libro de reclamos con relación al Servicio, cuando considere que no ha sido atendido conforme a lo establecido en el presente Reglamento. En el libro de reclamos se hará constar el número del suministro, el motivo del reclamo, el nombre, número de cédula y firma del reclamante. Los libros de reclamos deberán remitirse al CONELEC en forma trimestral o en la oportunidad que éste los requiera, acompañados con los informes ampliatorios necesarios que aclaren o expliquen los reclamos formulados y las acciones inmediatas para subsanarlos. Adicionalmente, para atender reclamos, el Distribuidor está obligado a poner al servicio de los Consumidores las líneas telefónicas y el personal suficiente en forma continua, esto es las 24 horas de todos los días, laborales y no laborables. Artículo 26.- Encuestas.- El Distribuidor efectuará a su costo, cuando el CONELEC lo determine y al menos anualmente, una encuesta a los Consumidores ubicados en su zona de concesión, para obtener datos que permitan calificar la calidad de la prestación del Servicio. La encuesta será contratada por el Distribuidor y se efectuará, a través de empresas especializadas, sobre la base de una muestra técnicamente establecida y los términos de referencia establecidos por el CONELEC. Los resultados serán comunicados por la empresa encuestadora directamente al CONELEC y a l Distribuidor.

SECCIÓN III Nuevos Servicios

Artículo 27.- Franja de Servicios.- Los Distribuidores están obligados a dar Servicio a todos los Consumidores que lo soliciten, dentro de su área de concesión, previo el pago del valor de la Garantía a que se refiere el artículo 22 de este Reglamento y los cargos requeridos de inspección y conexión, que serán debidamente aprobados por el CONELEC. Si un Consumidor que solicite un nuevo Servicio se encuentra dentro de la Franja de Servicio y su carga declarada no excede de 10 KW, las inversiones de las obras de distribución necesarias serán por cuenta del Distribuidor.

Page 291: Larisa Gricelda Maldonado Romero

291

Para los efectos del presente Reglamento, se define como Franja de Servicio a toda la superficie comprendida dentro de los 200 m. medidos a cada lado del eje y del punto terminal de las redes secundarias existentes en los sistemas de distribución. En el caso de un Consumidor que solicite un nuevo servicio y luego de que el Distribuidor ha realizado la inversión del caso para atenderlo, si el Consumidor desiste de su propósito, no tendrá derecho a reclamar la devolución de su garantía por el consumo y por el buen uso de la acometida y equipo de medición. Artículo 28.- Aportaciones.- Para la atención de nuevos Consumidores para los que se requiera extensión de redes, o equipamientos adicionales, por estar localizados fuera de la Franja de Servicio, o porque su carga declarada es mayor a 10 KW, se evaluará el costo-beneficio de suministro. Los resultados de esta evaluación determinarán la asignación del valor que, por concepto de aportación, será imputable al Consumidor, de conformidad con el procedimiento de cálculo establecido en las Regulaciones que el CONELEC emitirá para este propósito. Para los Consumidores de las áreas urbano marginales y rurales, el servicio se proporcionará de acuerdo a lo establecido en el Reglamento para la Administración del Fondo de Electrificación Rural y Urbano Marginal, FERUM. Artículo 29.- Urbanizaciones y Lotizaciones.- Para el caso de Urbanizaciones y Lotizaciones, la construcción de las redes de distribución eléctrica será de responsabilidad del urbanizador o constructor, en tanto que la operación y mantenimiento de las mismas, estarán a cargo del Distribuidor.

CAPÍTULO IV CONTROL, INFRACCIONES Y SANCIONES.

SECCIÓN I

Supervisión y Control Artículo 30. - Organismo de Control.- El CONELEC supervisará y controlará las actividades de los distribuidores conforme a las atribuciones que le confiere la Ley, el Reglamento General, este Reglamento y las Regulaciones sobre la materia. En ningún caso el Distribuidor podrá invocar el suficiente abastecimiento de electricidad, como causa eximente de responsabilidad por el incumplimiento de las estipulaciones establecidas en el presente Reglamento, salvo el caso de indisponibilidad de generación en el Mercado Mayorista, declarada por el CENACE.

Page 292: Larisa Gricelda Maldonado Romero

292

Artículo 31. - Información a ser Recopilada por el Distribuidor.- El Distribuidor tendrá la obligación de realizar la recopilación, procesamiento y almacenamiento de la información, y de ponerla a disposición del CONELEC en cumplimiento de lo dispuesto en este reglamento, el Reglamento de Concesiones, Permisos y Licencias para la Prestación del Servicio de Energía Eléctrica y sus Regulaciones. El CONELEC, como ente regulador, inspeccionará y verificará la información requerida y dispondrá la complementación y actualización de la misma, cuando considere necesario. Artículo 32. - Falta de Entrega o Distorsión de Control.- el incumplimiento en la entrega de la información a que se refiere el artículo anterior, que el Distribuidor debe presentar al CONELEC para la evaluación del servicio, dará lugar a la aplicación de las sanciones establecidas en el Contrato de Concesión. El ocultamiento o distorsión de la información que el Distribuidor debe presentar al CONELEC, será una falta grave para el efecto de la aplicación de la sanción.

SECCIÓN II Procedimiento de Control

Artículo 33. - Notificación al Distribuidor.- Cuando el CONELEC compruebe el incumplimiento del Distribuidor a las exigencias y condiciones establecidas en el presente Reglamento o sus Regulaciones, incluida la falta de atención a los reclamos de los Consumidores en los plazos previstos, notificará al distribuidor y le otorgará el plazo de (30) días para que presente los argumentos de hecho y de derecho que correspondan a su defensa. Si el Distribuidor no responde o aceptare su responsabilidad dentro de dicho plazo, el CONELEC le aplicará las sanciones pertinentes, establecidas en el Contrato de Concesión. Artículo 34. - Descargos del Distribuidor.- Dentro del plazo establecido en el artículo inmediato anterior, el Distribuidor podrá presentar al CONELEC los elementos que considerare convenientes para su defensa. El CONELEC resolverá definitivamente dentro de los subsiguientes 15 días. En caso de resolución desfavorable, el Distribuidor, luego de cumplir con las sanciones podrá interponer los recursos legales que correspondan. Artículo 35. - Plazo para subsanar Incumplimientos.- Para casos en los cuales el Distribuidor tuviere causas justificadas para el incumplimiento de

Page 293: Larisa Gricelda Maldonado Romero

293

alguna de sus obligaciones, podrá solicitar al CONELEC, documentadamente, un plazo para subsanar dicho incumplimiento. Recibida la solicitud, el CONELEC la calificará y, de encontrar procedente, concederá un plazo dentro del cual el distribuidor deberá efectuar las correcciones o reparaciones necesarias hasta subsanar las causas del incumplimiento. Artículo 36.- Fuerza Mayor y Caso Fortuito.- Si se produjere un evento de fuerza mayor o caso fortuito, que afectare la prestación del Servicio, el Distribuidor notificará al CONELEC sobre tal evento, dentro de las siguientes 48 horas de producido y entregará, en plazo máximo de 10 días, toda la documentación probatoria que el caso requiera, a efectos de justificar que las afectaciones en la prestación del servicio se debieron a fuerza mayor o caso fortuito. El CONELEC evaluará la documentación presentada y si de esta aparece que la afectación del servicio se debió a fuerza mayor o caso fortuito. El CONELEC evaluará la documentación presentada y si de esta aparece que la afectación del servicio no se debió a un evento de fuerza mayor o caso fortuito, sino a causas imputables al Distribuidor, le aplicará las sanciones correspondientes. Lo anterior no exime al Distribuidor de su obligación en poner la mayor diligencia para reponer el servicio y llegar a los niveles de calidad establecidos.

SECCIÓN III Infracciones y Sanciones

Artículo 37. - Competencia.- El CONELEC es la autoridad competente para determinar incumplimientos y violaciones a las disposiciones establecidas en la Ley, el Reglamento General, este Reglamento, el Reglamento de Concesiones Permisos y Licencias para la Prestación del Servicio de Energía Eléctrica y sus Regulaciones, y, por tanto, adoptar las acciones que permitan aplicar las sanciones que correspondan. El CONELEC en ejercicio de la facultad que le conceden los literales a), e) y k) del artículo 13 de la Ley de Régimen del Sector Eléctrico, dictará las Regulaciones a las que deberán ajustarse los Distribuidores, tendientes a precautelar la eficiente y continua prestación del servicio. Por intermedio de este mecanismo, el CONELEC arbitrará las medidas que deba adoptar en caso que un distribuidor no se ajustare a este Reglamento y a las Regulaciones emitidas para esta materia. Artículo 38. - Ajustes y Modificaciones.- Si como resultado de las evaluaciones realizadas, el CONELEC se formulase observaciones a los Distribuidores, respecto de la calidad del servicio, éstos están obligados a

Page 294: Larisa Gricelda Maldonado Romero

294

ejecutar los ajustes y modificaciones que sean del caso para subsanar las eficiencias en la prestación del Servicio. Artículo 39. - Medidas de Control.- El CONELEC podrá adoptar las Medidas de Control que correspondan, por iniciativa propia o por reclamo justificado del Consumidor, cuando haya comprobado un incumplimiento del Distribuidor a este Reglamento o a las Regulaciones que dicte el CONELEC. Si luego de haber notificado el hecho y otorgado un plazo prudencial, que puede ser fijado de mutuo acuerdo, para subsanar la falta, subsiste una grave deficiencia en la prestación del Servicio, el CONELEC aplicará las sanciones previstas en el Contrato de Concesión. Artículo 40. - Principio de Cálculo de Multas.- El principio de cálculo de las multas a los distribuidores por incumplimiento en las condiciones de prestación del Servicio, se basará en valorar el perjuicio económico ocasionado a los Consumidores y en particular, la reincidencia en faltas similares, con especial énfasis cuando ella afecta a la misma zona o grupo de Consumidores. Los montos y metodología de cálculo de las multas se establecerán en los Contratos de Concesión. Artículo 41. - Infracciones del Distribuidor. Sanciones.- La tipificación de infracciones y el establecimiento de sanciones por cometimiento de las primeras serán se estipularán en los respectivos contratos de concesión que se suscriban entre el CONELEC y la empresa concesionaria de distribución. Artículo 42. - Infracciones al consumidor. Sanciones.- El Distribuidor, dentro de su área de concesión, tiene la facultad de sancionar a los Consumidores por el cometimiento de infracciones. La tipificación de las mismas y las sanciones pertinentes serán estipuladas en los respectivos contratos de suministro del servicio, cuyo modelo será aprobado por el CONELEC. El Consumidor podrá recurrir ante el CONELEC respecto de la sanción que le imponga el Distribuidor y, mientras se tramita el recurso, el Distribuidor no podrá ejecutar la referida sanción. Artículo 43. - Glosario.- Los términos incluidos en el texto del Reglamento y que señalan a continuación tendrán los siguientes significados: Acometida: Es la instalación comprendida entre el punto de entrega de la electricidad al Consumidor y la red pública del Distribuidor. Caso Fortuito: De conformidad con lo establecido en el artículo 30 del Código Civil es la acción de las fuerzas de la naturaleza que no hayan podido preverse o que previstas no hayan podido ser evitadas.

Page 295: Larisa Gricelda Maldonado Romero

295

CENACE: Centro Nacional de Control de Energía. CONELEC: Consejo Nacional de Electricidad. Consumidor: Persona natural o jurídica que acredite dominio sobre una instalación que recibe el Servicio eléctrico debidamente autorizado por el Distribuidor, dentro del área de la Concesión. Incluye al Consumidor Final y al Gran Consumidor. Distribuidor: Empresa eléctrica titular de una concesión que asume, dentro de su área de concesión, la obligación de prestar el Servicio público de suministro de electricidad a los Consumidores. Equipo de medición con Prepago: Es el equipo que puede recibir y tramitar señales que permiten el uso de energía cuyo valor ha sido pagado anticipadamente. FERUM: Fondo de Electrificación Rural u Urbano Marginal. Fuerza Mayor: De conformidad con lo establecido en el artículo 30 del Código Civil es la acción de un tercero a la que razonablemente se le puede resistir, incluyendo en este caso, huelga, conmoción civil u otros de carácter general, que tenga directa o indirecta incidencia en el cumplimiento de las actividades del Servicio eléctrico de distribución. Gran Consumidor: Consumidor cuyas características de consumo le facultan para acordar libremente con un Generador o Distribuidor el suministro y precio de energía eléctrica para consumo propio. Ley: Es la Ley del Régimen del Sector Eléctrico promulgada en el Suplemento del Registro Oficial 43 del 10 de octubre de 1996 y sus reformas expedidas mediante Ley 50 promulgada en el Suplemento del Registro Oficial 227 del 2 de enero de 1998 y mediante Ley 58 promulgada en el Suplemento del registro Oficial 261 del 19 de febrero de 1998. Punto de Entrega: Se entenderá como tal, el lado de la carga del sistema de medición, es decir los terminales de carga del medidor en los sistemas de medición directa y el lado secundario de los transformadores de corriente en los sistemas de medición indirecta o semi-indirecta, indispensablemente de donde estén ubicados los transformadores de tensión. Reglamento General: El Reglamento Sustitutivo del reglamento General de la Ley de Régimen del Sector eléctrico, expedido mediante Decreto Ejecutivo 754 publicado en el Suplemento de Registro Oficial 182 del 28 de octubre de

Page 296: Larisa Gricelda Maldonado Romero

296

1997 y sus reformas expedidas mediante Decreto Ejecutivo 820 publicado en el segundo Suplemento del registro Oficial 191 del 11 de noviembre de 1997 y mediante Decreto Ejecutivo 889 publicado en el Registro Oficial 202 del 26 de noviembre de 1997. Regulaciones: Son las normativas que emita el CONELEC con el objeto de hacer aplicables las disposiciones que se señalan en algunos de los artículos del presente Reglamento. Servicio: La utilización de la electricidad por parte del Consumidor. Sistema de Medición: Son los componentes necesarios para la medición o registro de energía activa y reactiva y demandas máximas o de otros parámetros involucrados en el Servicio. Incluyen las cajas y accesorios de sujeción, protección física de la acometida y del ( de los) medidor (es), cables de conexión y equipos de protección, transformadores de instrumentos y equipo de control horario. Valor Agregado de Distribución (VAD): Corresponde al costo propio de la actividad de Distribución de una empresa tipo con costos normalizados, que tenga características de operación similares a las de la concesionaria de la cual se trate. Voltaje: Es el valor de voltaje eficaz que registra un equipo de medición análogo o digital y que corresponde a la raíz cuadrada de la media de los cuadrados de los valores instantáneos.

Page 297: Larisa Gricelda Maldonado Romero

297

REGLAMENTO TÉCNICO PARA LOS ABONADOS AL SERVICIO TELEFÓNICO

“El Directorio de PACIFICTEL S.A., considerando:

a) Que con fecha 11 de agosto de 1994, se publicó el reglamento técnico para los abonados al servicio telefónico de EMETEL;

b) Que por defecto del proceso de decisión de EMETEL S.A. el

reglamento antes mencionado constituye parte de la normatividad interna de la empresa;

c) Que con fecha 2/junio/1999 el Directorio modificó el citado reglamento;

d) Que los abonados al servicio telefónico requieren de mecanismos

ágiles y expedidos para cuando desean ceder sus derechos a terceras personas.

En ejercicio de las facultades que le confiere el artículo trigésimo cuarto de los estatutos sociales,

Resuelve: Primero.- Sustituir el Artículo No. 10 del reglamento técnico para los abonados al servicio telefónico de PACIFICTEL S.A., por el siguiente: Artículo 10.- El abonado titular de los derechos de uso del servicio telefónico podrá dar por terminado el contrato con PACIFICTEL S.A., de manera unilateral, en cualquier tiempo. PACIFICTEL S.A. admite y reconoce el traspaso del derecho de uso del servicio telefónico en los siguientes casos:

a) Cuando, por cualquier título, el abonado traspase su derecho a favor

de una tercera persona y dicho traspaso conste en un instrumento

público o privado.

En este caso, el registro del traspaso podrá ser solicitado por cualquiera de las partes, previa presentación del instrumento que lo contenga; o en su defecto, podrá ser solicitado conjuntamente por las partes, mediante la suscripción del respectivo formulario elaborado por PACIFICTEL S.A.

Page 298: Larisa Gricelda Maldonado Romero

298

b) En la transferencia de dominio de un bien inmueble, cualquiera sea

el título, como ser compra venta, liquidación de la sociedad

conyugal, liquidación de uniones de hecho, liquidación de

compañías, donaciones, etc., se presume de hecho que el derecho

al uso del servicio telefónico cuya línea haya estado instalada en

dicho inmueble, ha sido traspasado al nuevo propietario del bien

raíz, salvo acuerdo expreso en contrario o fallo judicial en contrario.

En estos casos, el registro del traspaso podrá ser solicitado por cualquiera de las partes, previa presentación del instrumento que contenga la transferencia de dominio del bien inmueble, debidamente registrado, y del respectivo certificado otorgado por el registrador de la propiedad; y luego de que se constate, en los registros de PACIFICTEL S.A., que en dicho inmueble se encuentra instalada la línea telefónica materia del traspaso.

c) Si una persona natural titular del derecho de uso del servicio telefónico fallece, PACIFICTEL S.A. presumirá de hecho que el nuevo beneficiario de este servicio es su cónyuge sobreviviente o, a falta de aquel, el primero de los herederos que lo solicite.

En estos casos el registro del traspaso deberá ser solicitado por el nuevo beneficiario, para lo cual deberá exhibir, según el caso, copia de la partida de defunción y de matrimonio o la respectiva sentencia de posesión efectiva. Segundo.- Luego del Artículo No. 10 del reglamento técnico para los abonados al servicio telefónico de PACIFICTEL S.A., añadir el siguiente: Artículo. 11.- Los documentos de que trata el artículo anterior podrán ser presentados en originales o en copias certificadas; y, en cualquier caso, se dejarán en los archivos de PACIFICTEL S.A. Tercero.- Sustituir el Artículo No. 104 por el siguiente: Artículo. 104.- Cuando un número telefónico ha sido declarado vacante por mora, el ex abonado del servicio telefónico podrá solicitar su reinstalación luego de los dos meses siguientes, previo al pago de los valores adeudados más el interés legal devengado y más el cincuenta por ciento de los del derecho de inscripción correspondiente a su categoría, siempre que PACIFICTEL S.A. no haya dispuesto de la línea. Pasado ese plazo el pago del derecho de inscripción será del cien por ciento”.

Page 299: Larisa Gricelda Maldonado Romero

299

Cuarto.- En todas las disposiciones del reglamento sustituir la palabra EMETEL por PACIFICTEL S.A. Dado en la sala de sesiones de PACIFICTEL S.A., Guayaquil, a los diez días del mes de enero del año dos mil.”

Page 300: Larisa Gricelda Maldonado Romero

300

ORDENANZA MUNICIPAL DE RECOLECCIÓN DE BASURA Y ASEO PÚBLICO

EL M.I. CONCEJO CANTONAL DE GUAYAQUIL

Considerando:

Que es política de la actual administración revisar y actualizar las Ordenanzas Tributarias vigentes, para ponerlas de acuerdo con las condiciones presentes. Que es servicio de Recolección de Basura y Aseo Público de la ciudad de Guayaquil y sus Parroquias Rurales, tiene un elevado costo que no puede ser cubierto en forma gratuita por la escasez de sus rentas. Que el crecimiento de la urbe; precisa de incrementos constantes de este servicio para que la ciudad permanezca limpia. Artículo 1.- Todos los propietarios de inmuebles ubicados en la zona urbana y sus parroquias rurales del cantón Guayaquil, están obligados a pagar la tasa por le Aseo Público. Artículo5.- Los propietarios de predios sujetos al régimen de Propiedad Horizontal, pagarán la tasa básica del sector donde se encuentren ubicados, según su respectivo frente a la calle. Artículo 6.- Los propietarios del predio que no tenga frente a la calle, esto es la tasa básica si se trata de planta baja o la tasa adicional si se trata de pisos altos, considerando para el efecto la longitud paralela al predio a la calle más cercana. Artículo 7.- Todos los solares esquineros pagarán la suma de los dos frentes a la calle dividido por dos.

Page 301: Larisa Gricelda Maldonado Romero

301

AANNEEXXOO 22

MMAAPPAA DDEE LLAASS PPAARR RROOQQUUIIAASS UURRBBAANN AASS DDEELL CC AANNTTÓÓNN GGUUAAYYAAQQUUIILL

Page 302: Larisa Gricelda Maldonado Romero

302

AANNEEXXOO 33

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS VARIABLES DE ESTUDIO VARIABLE DESCRIPCIÓN TIPO CATEGORIA

TV Tipo de vivienda cualitativa nominal

CTV Condición de tenencia de la vivienda cualitativa nominal

NHH Número de habitantes del hogar cuantitativa numérica

DSH Disponibilidad del servicio higiénico cualitativa nominal

NCD Número de cuartos de la vivienda cuantitativa numérica

DAB Disponibilidad del agua potable por medio de bomba cualitativa nominal binaria SAAP Sistema de abastecimiento cualitativa nominal

MAAP Medio de abastecimiento cualitativa nominal

RRAP Reclamo realizado por el usuario cualitativa nominal binaria

RAAP Reclamo atendido cualitativa nominal binaria

SCAP Suspensión o corte del servicio sin motivo cualitativa ordinal

CIPAP Cobro injustificado en la planilla cualitativa ordinal

MEAP Agua en mal estado cualitativa ordinal

CAP Calificativo del Servicio cualitativa ordinal DEE Disponibilidad del servicio de energía eléctrica cualitativa nominal binaria

RREE Reclamo realizado por el usuario cualitativa nominal binaria

RAEE Reclamo atendido cualitativa nominal binaria

SCEE Suspensión o corte del servicio sin motivo cualitativa ordinal

CIPEE Cobro injustificado en la planilla cualitativa ordinal

CEE Calificativo del servicio cualitativa ordinal

SEAS Sistema de eliminación de aguas servidas cualitativa nominal

TCB Taponamiento de los canales por la basura cualitativa ordinal IT Inundaciones por taponamientos cuando llueve cualitativa ordinal

CAL Calificativo del servicio cualitativa ordinal

SEB Sistema de eliminación de la basura cualitativa nominal

PTCR Periodo de trabajo del carro recolector cuantitativa numérica

IHRB Incumplimiento del horario cualitativa ordinal

ABC Acumulación de basura en las calles cualitativa ordinal

IRB Incumplimiento en la recolección de toda la basura cualitativa ordinal

HACR Horario actual del carro recolector cualitativa ordinal CRB Calificativo del servicio cualitativa ordinal

DT Disponibilidad del servicio telefónico cualitativa nominal binaria

RRT Reclamo realizado por el usuario cualitativa nominal binaria

RAT Reclamo atendido cualitativa nominal binaria

SCT Suspensión o corte del servicio sin motivo cualitativa ordinal

CIPT Cobro injustificado en la planilla cualitativa ordinal

REPT Retraso en la entrega de la planilla cualitativa ordinal

CILT Cruce o interferencia de líneas telefónicas cualitativa ordinal CT Calificativo del servicio cualitativa Ordinal

PIH Perceptores de ingresos del hogar cuantitativa numérica

NIM Nivel de ingreso mensual del hogar cualitativa Ordinal

Page 303: Larisa Gricelda Maldonado Romero

303

AANNEEXXOO 44

Page 304: Larisa Gricelda Maldonado Romero

304

Page 305: Larisa Gricelda Maldonado Romero

305

BIBLIOGRAFÍA

1. REGISTRO OFICIAL No. 295. Jueves 29 de Marzo del 2001. 2. REGISTRO OFICIAL No. 134. Martes 23 de Febrero de 1999. 3. REGISTRO OFICIAL No 15. No SD-O-006-2000.

4. Ordenanzas Municipales, M.I. Municipalidad de Guayaquil.

5. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Quinto Censo de

Población y Cuarto de Vivienda.

6. Azorín Francisco y Sánchez Crespo José, Métodos y

Aplicaciones del Muestreo, Alianza Madrid – España.

7. Freund John E. y Walpole Ronald E., Estadística Matemática con

Aplicaciones, cuarta edición.

8. Michailidis George, Multilevel Homogeneity Analysis, Dpto. de

Matemáticas, Universidad de California, Los Ángeles.

9. Van Degeer Jhon P., Multivariate Analysis of Categorical Date:

Applications.

Page 306: Larisa Gricelda Maldonado Romero

306