las casas de santiago centro3.2

Upload: andres-gonzalez-santa-cruz

Post on 04-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 Las Casas de Santiago Centro3.2

    1/2

    Las casas de Santiago Centro

    Si una nacin valora cualquier cosa msque a la libertad, perder su libertad:

    y la irona de eso es que si lo que ms

    valora es la comodidad o el dinero,perder eso tambin (Somerset, W.

    !oy mircoles no pude evitar "i#arme, mientras recorra un par de cuadras paralle$ar al %etro, en esas casas que &ay en la calle 'er$ara. stara mintiendo si lesdi$o que mi observacin incluy un anlisis arquitectnico e)tenso y minucioso, msbien dira que "ue un e#ercicio esttico casual, no obstante, me pareci que aquellasconstrucciones eran &ec&as con tal proli#idad (incluyendo los sacados pintorescos,las slidas puertas, el minucioso relieve de las paredes, etc. que podran serconsideradas una obra de arte. Si busco en mi cabe*a lo que si$ni"ica este concepto

    para m, si abstrai$o las "ormas comunes y toda esa mierda que describe el procesode de"inir encontrar + o me dar cuenta + que todas aquellas cosas que sondenominadas obras de arte parecen tener como "inalidad la preservacin de al$o,pero no una preservacin material simple sin ms (por e#emplo un peda*o de tabla,un peda*o de papel, un peda*o de muro, un peda*o de cobre, etc., sino uncontenido, un mensa#e, un al$o si$ni"icativo. &ora bien, este al$o, tarde otemprano &ec&o por al$uien, no puede sino contener una cosa propia distintiva dequien lo &ace, y si ese al$o -en un mundo en que no se puede tener todo siempre-se considera di$no de preservar es porque tiene cierta novedad, es decir, ciertaori$inalidad que lo distin$ue de otro. sa ori$inalidad de nada vale si no es percibida

    por un su#eto. or e#emplo, de nada vale que yo pre"iera un casete de /os 0eatlespor uno de 1addy 2an3ee si, partiendo, no ten$o cmo reproducirlo o, a4n peor, nos quines son ellos. n "in, la idea que pretendo mostrar es que 56//7S 56!8987; S7S 18; 56 S6S 9987;S, %8;=S16;, 97;S'; S6 8%7=;= %;S?: 56> S=72 27 2/7S %>7S, S=7 56 !89@!898%7S S A;897 2 ;7 61 S%/B17 756 C6S= %DS 56 7=S 97SS, 756 S8'%DS 56 7=S 97SS, 756 97;'8; %DS 56 7=S 97SS,756 S %?7 56 7=S 97SS.

    !ace no ms de EFF aGos, la cultura, en un e#ercicio 9=8'7 de novedad yre"le)in, &a cuestionado al$unas cosas que parecan no ser reempla*ables./levando estos postulados de "orma e)trema, es as como nacen los movimientoscontraculturales, la vuelta a la naturale*a, el e#ercicio anrquico in#usti"icado, 'isa,porque la vida es a&ora y otras cosas de este tipo. 9iertamente, nos dimos cuentaque la cultura: no vive para siempre, tampoco avan*a linealmente, esconde "uncionesde dominacin en las relaciones simples de poder, a veces te oprime y te aliena, etc.ero #unto con esto - y aqu esta el peli$ro - tambin lle$amos a pensar que no puedo

  • 7/21/2019 Las Casas de Santiago Centro3.2

    2/2

    con"iar de lo que &e dic&o (no lo puedo someter a #uicio ra*onable, que lasre"le)iones son una mentira, que todo es nuevo, que todo da i$ual, que lo que brillaa"uera no e)iste, que nosotros lo creamos todo, etc. ! 56> / 70/%: =71998H; 10 97;S81S %?7 %;=;S, 7 IS=9 S68981S, 2 97; //7, %= =71S /S 1 S6 =87.

    %e ba#o en stacin %anque&ue y veo una cantidad de edi"icios nuevos queestn a& por un instante, slo por una dcada. S muy bien que no estn ocupadosdespus de las JJ &oras y en das "estivos, nadie &ace de ellos su &o$ar y puedesestar a& mientras dure el edi"icio si la empresa no &a quebrado o si no te &adespedido. %e da la impresin de que estn de paso, de que incluso "ueron &ec&osesperando a la compulsiva novedad que no escatima ni anticipa: as se construyeronlos edi"icios que se cayeron en el sur, en %aip4 y en otros lados. /a obsesivab4squeda de lo inmediato, i$ual a la araGa que &ace la tela para atrapar su comida,nos &ar perder el principio de nuestra civili*acinK tal ve* sea bueno ver ms all delo que se &ace, es decir, ;1 ' /S 97;S96;98S.

    Lor qu al$unos edi"icios cayeron mientras que otros a4n se eri$ensoberbiamente indemnesM &, se dice que depende de la ubicacin, de lalocali*acin de las "allas tectnicas y de otra cantidad &orrorosa de retricas

    #usti"icaciones. Lero qu nos &ace pensar en lo inmediatoM, Les sustentable unasociedad que dei"ica ciertos principios econmicos y rele$a la tica a un se$undoplanoM: &e aqu donde cal*a la "rase de Somerset.

    S, en 9&ile &ubo un terremoto y a&ora ocurre un &ec&o a4n ms remecedor: 6;089;=;87. /o que intento e)plicar es cmo aquellas anti$uas edi"icaciones del

    centro (a&ora tiendas de pool, ropa, #ue$os y &asta prostitucin vienen a mostrarnosun 97;=;817, un %;S?. Lcaso la visin de contenido cultural actual nopuede ante el anti$uo y e)cesivamente ambicioso contenido decimonnicoM Lcasoestamos construyendo un 9&ile provisional, transitorio, desarmado, ausente deproyeccin, sin plani"icacin al$unaM ecibo respuestas, pero espero muc&o msuna actitud al respecto.

    6na obra nunca est terminada, nunca es tan simple y si "uera as no tendra niuna $racia: &abra que esperar a interpretar el mensa#e que contiene y listo. or eso,el si$ni"icado de 7bra de rte no pretende comunicar una 4nica "rase al estilo soy

    lo me#or, pues tambin 6;= 70 ; ;7S7=7S. n la medida en quenosotros construyamos el si$ni"icado, en la medida en que nos &a$amos coparticipesde l, en la medida en que escribamos al respecto y en la medida en que nos &a$asentidoNinterpretarlo a la lu* de estos das es que &aremos de esas construcciones loque pretendan ser. /a piedra apilada est a&, estas lneas estn a&, la catstro"eest a&, el "uturo est a&, a&ora "#ate al caminar y construye la obra de arte.

    1Segn la RAE, Razn de ser, finalidad