las cobayas

22
PROYECTO FINAL ASISTENTE TÉCNICO VETERINARIO LAS COBAYAS (Cavia porcellus) Sandra Núñez Gómez Ilustración 1

Upload: sandra-nunez-gomez

Post on 21-Jul-2015

284 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

PROYECTO FINAL ASISTENTE TÉCNICO VETERINARIO

LAS COBAYAS (Cavia porcellus) Sandra Núñez Gómez

Ilustración 1

1

INTRODUCCIÓN:

Los Cobayas o Cavia Porcellus (nombre científico), son pequeños roedores

procedentes de Sudamérica. Son animales dóciles, pacíficos y muy apreciados como

mascotas ya que requieren menos tiempo para su cuidado y alimentación y son

económicamente accesibles. Pueden pesar hasta 1 kg y su esperanza de vida es de

unos 5 años, aun así, al igual que el resto de animales domésticos, requieren de unos

cuidados y atenciones específicos. Debemos saber que hay que pasar mucho tiempo

con ellos para ganarnos su confianza ya que son demasiado asustadizos, sin

olvidarnos de aportarles una alimentación adecuada y equilibrada y mantener unas

condiciones óptimas de higiene.

El motivo de este trabajo es aumentar mis propios conocimientos, y reunir información

sobre estos animales necesaria como propietaria, y para un profesional del ámbito

veterinario, ya que considero que es escasa, muchas veces contradictoria y

equivocada.

OBJETIVOS A CONSEGUIR:

El objetico de este trabajo es aumentar los conocimientos sobre la alimentación que

debemos darles como animales herbívoros, cuales son los cuidados básicos para

tenerles en las mejores condiciones o cual es la conducta normal de estos pequeños

animales. También, por otro lado, profundizar más con conocimientos necesarios a

nivel profesional, como cuáles son las enfermedades más habituales, cómo debemos

manejarlos en la clínica o el modo de administración de medicamentos. Además,

conoceremos la gran variedad de razas de cobayas que existen.

PALABRAS CLAVE:

Cobaya (cavia aparea porcellus): “es una especie híbrida doméstica de roedor

histricomorfo de la familia Caviidae, resultado del cruce de varias especies del

género Cavia realizado en la región andina de América del Sur, con registros

arqueológicos encontrados desde Colombia y Ecuador hasta Perú y Bolivia.

Alcanza un peso de hasta 1 kg. Vive entre 5 y 8 años. La especie fue descrita por

primera vez por el naturalista suizo Conrad von Gesner en 1554. Su nombre

científico se debe a la descripción de Erxleben en 1777, y es una mezcla de la

designación del género de Pallas (1766) y el nombre específico dado por Linneo

(1758).” - http://es.wikipedia.org/wiki/Cavia_porcellus

Heno: la alimentación de las cobayas debe ser un 70% de heno. “Es una gramínea

o también leguminosa seca, cortada y utilizada como alimento para los animales.

Las flores de pasto también suelen ser parte de la mezcla.” -

http://es.wikipedia.org/wiki/Heno

Herbívoro: es el animal que se alimenta exclusivamente de plantas, hierbas y

vegetales en general, como es el caso de las cobayas, cuya alimentación es

mayormente a base de heno y verduras.

Cecotrofia: es la ingesta de heces blandas o cecótrofos, que mejoran la utilización

de la fibra, cubren las necesidades de vitaminas B y C y mejoran la digestibilidad

de la mayoría de nutrientes. Solo es propia en algunas especies.

2

Monogástrico: “Mono (un), gástrico (digestión); son los animales que presentan un

estómago simple, con una capacidad de almacenamiento pequeña.” -

http://es.wikipedia.org/wiki/Monog%C3%A1strico

Estro: el estro o celo es la fase del ciclo estral en que la hembra se deja montar.

Cuando la hembra se encuentra en estro se produce la ruptura de la membrana

vaginal, orina en pequeñas cantidades, muestra lordosis e intenta montar a otras

hembras.

Lordosis: “curvatura fisiológica de la columna en la región cervical o lumbar” -

http://es.wikipedia.org/wiki/Lordosis

Agutí: “el agutí dorado es el color original y natural de los cobayas. Cada uno de

los pelos que componen el pelaje agutí combina una serie de bandas oscuras y

claras. Algunos cobayas están cubiertos de un pelo totalmente oscuro, otros

presentan cierta pigmentación en las puntas.” - La enciclopedia de los conejos y

roedores. Esther J. J. Verhoef-Verhallen. Editorial LIBSA. 2002.

Escorbuto: “El organismo de los cobayas no puede producir su propia vitamina C

de modo que deben obtener un adecuado suministro de la mencionada vitamina

de su alimentación. La deficiencia de vitamina C da como resultado la enfermedad

llamada "Escorbuto", la cual se caracteriza por la inapetencia, hinchazón, dolores

generales, inmovilidad, pobre desarrollo de huesos y dientes, y sangrado

espontáneo de las encías.” -

http://www.cobayasclub.com/enfermedades/v/escorbuto.html

Mala oclusión dental: es un problema muy habitual en cobayas, especialmente en

mayores de 3 años. Debido al sobrecrecimiento de sus dientes, estos chocan

incorrectamente, lo que llega a provocar que no puedan masticar, y por lo tanto

dejen de comer, esto también provoca heridas en la boca y la lengua, una pérdida

rápida de peso (anorexia) y barbilla húmeda.

Diarrea: es una alteración de las heces en cuanto a volumen, fluidez o frecuencia

en comparación con las condiciones fisiológicas. En cobayas es muy grave ya que

a causa de la deshidratación puede producir la muerte. Puede ser debida a la

introducción de nuevos alimentos, por bacterias intestinales, o por algún

tratamiento que se les haya administrado.

Neumonía: “La neumonía es una de las enfermedades bacterianas más comunes

en los cobayas domésticos. En condiciones normales, las bacterias potencialmente

causantes de la enfermedad suelen habitar en las zonas respiratorias de los

cobayas sanos. El estrés, la dieta inadecuada, una higiene y cuidados deficientes

o simplemente un enfriamiento (al ubicar el cobaya en una zona con corriente de

aire, al no secar al cobaya bien tras el baño, etc.) predisponen a menudo al cobaya

a las infecciones respiratorias. Los síntomas de una neumonía pueden ser:

respiración dificultosa o rápida, ojos llorosos, nariz moqueante, letargo e

inapetencia.” - http://www.cobayasclub.com/enfermedades/n/neumonia.html

Rinitis: es la inflamación del revestimiento mucoso de la nariz.

Cistitis: inflamación de vejiga con infección. Síntomas: hematuria, descarga vaginal

hemorrágica, incontinencia, poliuria, letargia y postura antiálgida (para disminuir el

dolor).

Tiña: “La tiña es un tipo de hongo que raramente afecta a los cobayas, pero que de

ser así es uno de los más peligrosos. Las especies de tiña más comunes son

Trichopyton mentagrophytes y Microsporum gypseum. Los síntomas generales

3

son: heridas en la cabeza y a veces en el cuello, rascado frecuente.” -

http://www.cobayasclub.com/enfermedades/t/tina.html

Cultivo en ágar Sabouraud: “Medio de cultivo recomendado para el aislamiento y

desarrollo de hongos, particularmente los asociados con infecciones cutáneas

(piel, pelo).” - http://www.britanialab.com/productos/362_hoja_tecnica_es.pdf

Disnea: dificultad para respirar.

Pododermatitis: es una infección muy dolorosa que afecta a las patas de las

cobayas. La planta de la pata se hincha y pudiendo aparecer costras o sangrado.

Si llega a infectarse el hueso, la pata podría necesitar ser extirpada. Si no se trata,

la pododermatitis puede resultar mortal.

Toxemia: afecta a las cobayas gestantes. Suele producirse durante las últimas 2

semanas o la primera semana después del parto. Durante las últimas semanas de

desarrollo de los fetos, estos ocupan más espacio y sus necesidades energéticas

son mayores. Al no haber suficiente cantidad de alimento, el cuerpo empieza a

convertir los hidratos de carbono almacenados en toxinas y se van a la sangre.

Cetosis: “situación metabólica del organismo originada por un déficit en el aporte

de carbohidratos, lo que induce el catabolismo de las grasas a fin de obtener

energía.” - http://es.wikipedia.org/wiki/Cetosis

Anamnesis: información recopilada por el veterinario mediante preguntas

formuladas a los dueños del paciente para obtener datos útiles, desde el comienzo

de la enfermedad hasta su llegada a la clínica.

Cistocéntesis: obtener muestras de orina directamente desde la vejiga con una

aguja.

4

FUNDAMENTO CIENTÍFICO

1. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA

Datos biológicos:

Esperanza de vida: 4-8 años.

Peso adulto: 750-1000 g.

Temperatura corporal: 38’6ºC.

Frecuencia respiratoria: 90-150 rpm.

Pulso: 130-190 lpm.

Ciclo estral: 15-17 días.

Edad a la pubertad: macho 8-10 semanas, hembra 4-5 semanas.

Gestación: 63 días.

Desarrollo de las crías al nacer: precociales.

Edad al destete: 2-3 semanas.

Tipo de alimentación: herbívoro, necesita vitamina C.

Conducta natural: diurno, social.

Determinación de sexo:

Tanto machos como hembras, presentan dos pezones en la zona inguinal. En el

macho adulto los testículos se pueden palpar fácilmente y el pene se puede observar

haciendo presión en la zona superior de los genitales. Se puede observar que la zona

genital de la hembra tiene forma de “Y” mientras que en el macho se distingue un

punto sobre la “Y”. Además, la zona genital de las hembras está menos abultada que

la de los machos.

Ilustración 2 Ilustración 3

Sistema Digestivo:

La digestión es monogástrica. Tienen un intestino grueso bastante largo en el que se

encuentra el ciego que es grande y con muchas bolsas laterales. En el ciego, se

encuentran los microorganismos responsables de la fermentación y digestión de la

celulosa de las células vegetales. Los cobayas no son capaces de asimilar todo el

alimento, por lo que producen dos tipos de excremento. Uno de ellos, está

parcialmente digerido y contiene muchos nutrientes, además, en una cavidad que

5

tienen al final del recto, sintetizan unas encimas imprescindibles para la digestión, con

las que se elaboran estos excrementos. Una vez expulsados los ingieren (cecotrofia).

La ingesta de estas heces les ayuda en la utilización de la fibra, permite cubrir las

necesidades de vitamina B y C y mejorar la digestibilidad de la mayoría de los

nutrientes.

Esqueleto:

Una de las características principales es que presentan cuatro falanges en las

extremidades anteriores, mientras que en las posteriores solo tienen tres. La tibia y el

peroné también están parcialmente fusionadas, característica que les hace correr más

rápido. Además, tienen un pequeño apéndice (coxis), aunque no se ve exteriormente

ya que no tienen cola.

Ilustración 2

Vesícula biliar Páncreas Duodeno Conducto pancreático Ciego Colon ascendente

Esófago

Hígado

Colédoco

Estómago

Colon transverso

Intestino delgado

Mesenterio

Colon descendente

Recto

Ilustración 4

6

Anatomía normal del cráneo:

Fórmula dental: [I 1/1 C 0/0 PM 1/1 M 3/3] x 2 = 20

Radiografía del cráneo: Vista lateral:

Ilustración 6 Ilustración 7

Vista lateral: Vista ventral de la arcada dentaria maxilar:

Ilustración 8 Ilustración 9

2. CONDUCTA

Son buenos animales de compañía ya que son sociables y activos durante el día. Son

muy pacíficos y nunca muerden, aunque si son bastante asustadizos con los ruidos

fuertes y movimientos bruscos. Una forma de ir ganándose su confianza es darle con

la mano verduras a modo de soborno, lo cual también sirve a la hora de adiestrarles.

Las primeras horas es mejor dejarles tranquilos hasta que se acostumbren a su nuevo

hogar. Es preferible acompañarles de otro cobayo o al menos dedicarles un tiempo,

siendo mejor que sean hembras ya que entre machos se pelean más, especialmente

si hay hembras cerca, aun así, siempre defienden su territorio por lo que al juntarles

debe ser en un lugar neutro. Emiten gran variedad de sonidos con distintos

significados, por ejemplo “cui cui” indicando que tienen hambre, cuando están a gusto

pueden ronronear, cuando están enfadadas castañetean los dientes, etc. Son

animales curiosos y les gusta mucho correr, por lo que es recomendable soltarlos, si

se puede, todos los días.

7

3. CUIDADO Y ALOJAMIENTO

Son animales sensibles al frío, por lo que se les debe tener en un lugar en el que haya

una temperatura adecuada y sin corrientes. La jaula debe ser lisa por la zona inferior y

con barrotes por los laterales, con unas medidas mínimas de 60x40 cm, aumentando

el tamaño si en ella se van a tener varias cobayas. Puede ser abierta por arriba, pero

no olvidemos que las cobayas pueden llegar a saltar 30 cm, por lo que es mejor que

sea cerrada con una zona que se pueda abrir cuando se quiera. El fondo de la jaula se

debe cubrir con lecho higiénico, que sea absorbente y suelte el menor polvo posible,

por lo que no es recomendable la paja o la arena, y se deberá cambiar regularmente.

Les gusta tener un sitio donde sentirse protegidos, por lo que nunca está de más que

tengan una casita o algo donde esconderse. La jaula debe disponer de un lugar donde

poner a su disposición siempre el heno, un bol duro y pesado para la comida, ya que

tienden a volcarlo, y el agua en una botella de goteo. Aun así, en las jaulas no suelen

tener espacio suficiente para correr, por lo que es aconsejable sacarlas si es posible a

diario para que se ejerciten, buscando una zona cerrada de la casa, libre de cables y

otros objetos que puedan ser peligrosos, y que sea de fácil limpieza.

De vez en cuando se les puede bañar, especialmente si son de pelo largo, con un

champú especial para cobayas, utilizando agua caliente y secándolas bien

rápidamente. Se les debe cepillar para quitar el pelo suelto, si son de pelo largo, a

diario, ya que además se les pueden formar nudos que se deberán quitar cortando el

mechón ya que de otra forma sería muy doloroso. Las uñas también hay que cortarlas

mensualmente ya que de lo contrario serían molestas y se podrían hacer heridas,

siempre teniendo cuidado de no cortar la parte viva (zona rosada) de la misma. El

primer corte de unas es aconsejable que se haga en la clínica veterinaria. Para los

casos en que tenemos que llevarles a la clínica, hay que tener un transportín

adecuado.

4. ALIMENTACIÓN

Las cobayas son animales 100% herbívoros, por lo que su alimentación debe estar

compuesta por un 70% de heno, 25% de fruta y verduras y 5% de pienso. Además,

deben tener a su disposición siempre agua limpia y fresca y a temperatura ambiente.

La ingesta media al día de un adulto es de unos 60/70 g/kg y de agua entre 100/200

ml/kg.

El heno es muy importante y deben tenerlo siempre a su disposición, ya que es una

fuente de fibra y les ayuda a regular el tránsito intestinal y a desgastar los incisivos que

están en continuo crecimiento. La alfalfa tiene un alto contenido en calcio, por lo que

solo debe utilizarse en bebés y hembras preñadas. Puede provocar piedras en la

vejiga.

Las verduras por su parte, satisfacen las necesidades de vitaminas, ya que las

cobayas no sintetizan la vitamina C por sí mismas. Con más moderación se les puede

dar fruta que no contenga mucho azúcar. Se les puede dar:

8

A diario: pimiento rojo/verde, canónigos (contienen muchas vitaminas B y C,

estimula la digestión y tiene un gran efecto diurético), rúcula (diurética,

digestiva y contiene vitamina C), hoja de zanahoria.

Cada 3-4 días: zanahoria, pepino, tomate.

1-2 veces por semana: espinacas, apio, acelgas, brócoli, calabacín.

Frutas: manzana, pera. Hay que evitar abusar de frutas ácidas como la

naranja, ya que la acidez les daña las mucosas y el estómago y de frutas con

mucho azúcar.

El pienso debe ser especial para cobayas, con vitamina C. Es recomendable que sea

de pellets (palitos) o croquetas de una misma forma, ya que sino tienden a comer solo

lo que les gusta.

Algunos consejos: Se debe evitar la lechuga iceberg que no aporta nutrientes y

provoca excrementos blandos, a las hembras gestantes o lactantes no darles nunca

perejil ya que es abortivo y corta la leche si están amamantando, no dar tampoco

productos lácteos o derivados, carne, huevos, setas, enlatados o conservas, productos

congelados, zumos y refrescos, patatas, cebolla, ajo, ajo tierno, producen diarreas y

problemas estomacales y la col que les produce gases, además, los productos frescos

que se les den que estén siempre a temperatura ambiente.

Como ya vimos anteriormente, mediante la cecotrofia, que es la ingesta de heces

blandas o cecótrofos, mejoran la utilización de la fibra, cubren las necesidades de

vitaminas B y C y mejorar la digestibilidad de la mayoría de nutrientes. Solo es propia

en algunas especies.

Ilustración 10

Requerimiento nutritivo:

Nutrientes Unidad Etapa

Gestación Lactancia Crecimiento Proteínas % 18 18-22 13-17 Energía

Digestible Kcal/Kg 2800 3000 2800

Fibra % 8-17 8-17 10 Calcio % 1,4 1,4 0,8-1,0

Fósforo % 0,8 0,8 0,4-0,7

9

Magnesio % 0,1-0,3 0,1-0,3 0,1-0,3 Potasio % 0,5-1,4 0,5-1,4 0,5-1,4

Vitamina C MG 200 200 200

5. REPRODUCCIÓN

Las hembras alcanzan la madurez sexual a partir de la 4ª-5ª semana de vida, aunque

el momento óptimo de apareamiento es a los 3 meses, con un peso aproximado de

450gr. El periodo de fertilidad es de 18-24 meses. La madurez en los machos es más

tardía, son fértiles entre la 8ª-10ª semana.

Cuando la hembra se encuentra en estro se produce la ruptura de la membrana

vaginal, orina en pequeñas cantidades, muestra lordosis e intenta montar a otras

hembras.

En hembras maduras se reduce la fertilidad y aumenta el riesgo de que las crías

nazcan muertas.

Las crías de cobaya nacen muy desarrolladas, con pelo, dientes, los ojos abiertos y

pueden caminar casi inmediatamente. Son capaces de ingerir alimentos sólidos la

primera semana de vida y obtienen la microflora intestinal necesaria a través de las

heces de su madre.

Unas 12 horas después del parto, la hembra estimula la micción y defecación de las

crías limpiando el área genital.

Ciclo biológico:

Ilustración 11

10

6. RAZAS Razas de pelo corto:

Americana

Es la cobaya más común, su pelo es muy corto, liso y suave. Pueden tener

uno, dos o tres colores. Es muy fácil de cuidar ya que no requiere cuidados

especiales para su pelaje.

Himalaya

Esta raza posee un pelaje corto y similar al del gato siamés, con el pelaje

del cuerpo blanco y oscuro en orejas, cara y patas, además, su pelaje se

oscurece según la temperatura, siendo más oscuras con temperaturas

bajas. Otra característica es que sus ojos son de color rojo oscuro.

Abisinia

Tiene un pelaje corto y liso, que forma rosetas por todo el cuerpo. El

número de rosetas debe estar entre 8 y 10. Es una raza bastante grande y

Ilustración 12

Ilustración 14

Ilustración 13

11

muy sociable. Este tipo de cobaya procedente de Gran Bretaña también es

muy común. Pueden tener de uno a tres colores.

Crestada

Tienen el pelo corto y liso, pero con una roseta en la frente. Está la

crestada americana, cuya roseta es blanca mientras que el resto del pelo

es de otro color, y crestado inglés, con el pelo de la roseta del mismo color

que el resto.

Rex

De carácter tierno, afable y muy tranquilos, es una de las razas más

grandes. Tienen un pelaje grueso, corto y ondulado, y bigotes arrugados.

Son confundidos con los Teddys, aunque se distinguen en que el pelaje del

Rex es más grueso, y los bigotes del Teddy más largo y recto. Las uñas en

esta raza son más gruesas de lo habitual.

Teddy

Ilustración 16

Ilustración 17

Ilustración 15

12

Tiene un aspecto similar al del Rex, pero en el caso del Teddy el pelo es

suave mientras que el del Rex es áspero y grueso. También se distingue en

que el pelo en el vientre del Teddy es liso. El pelaje de esta raza tiene la

característica de que las cobayas disfrutan más si se les acaricia al revés

(desde la cola a la cabeza).

Razas de pelo largo:

Sheltie

Tienen un aspecto similar al de los cobayas peruanos, solo que en este

caso no tienen la roseta en la cabeza. Tienen el pelo largo, liso, y les crece

hacia atrás a partir de la cabeza y las mejillas. Las razas de pelo largo

requieren un cepillado a diario.

Peruana

El pelo les va creciendo poco a poco pudiendo llegar a los 30 cm, por lo

que es una raza de pelo largo, que crece hacia delante, y liso, y que

requiere más cuidado que una cobaya de pelo corto. El pelo de la roseta

que tienen en la cabeza, les cae hacia delande tapándoles parcialmente la

cara. Tienen otras dos rosetas en las caderas.

Ilustración 18

Ilustración 19

13

Coronet

Tienen el pelo largo y liso que les cae hacia atrás, con una sola y evidente

roseta en la cabeza.

Angora

La raza Angora es muy parecida a la peruana, el pelo es también largo y

liso, aunque pueden tener diversas rosetas y distinto largo de pelo.

Texel

El pelaje es largo, ondulado, grueso y denso, con bigotitos también

ondulados. Es como el Sheltie pero con el pelo rizado. Son tiernos y

afables. Requieren especialmente cuidados por el tipo de pelaje.

Alpaca

Ilustración 20

Ilustración 31

Ilustración 22

Ilustración 23

14

Tienen el pelo largo, rizado, denso y sedoso, con el mismo largo en todo el

cuerpo excepto en la cara que es corto. Tiene un remolino en la cabeza y

dos rosetas en la cadera.

Merino

Tienen el pelo largo, rizado y denso, una corona redonda en la cabeza, y

los bigotes muy ondulados.

Lunkarya

Esta raza tiene el pelo largo, áspero, rizado y duro, lo que hace que se

quede levantado estilo “punk”. Soporta muy mal las altas temperaturas y es

originaria de Suecia.

Sin pelo:

Skinny

Ilustración 24

Ilustración 25

Ilustración 26

15

La principal característica de esta raza es que no tienen pelo, salvo en la

nariz y las patas. Por este motivo son más sensibles al frío. Al no tener pelo

que les ayude a controlar la temperatura corporal, de manera

compensatoria tiene un metabolismo más rápido, come más y por lo tanto

ensucia también a un ritmo mayor que una cobaya con pelo. Pueden tener

los ojos rojos.

Baldwins

Esta raza nace con un poco de pelo, aunque a los 2 meses lo pierden,

pueden tener un poco en las patas. Al igual que pasa con la raza Skinny,

son más sensibles al frío debido a su carencia de pelo.

Colores de las cobayas:

Agutí: es el color original de las cobayas. Puede ser dorado (el original, con

uñas, orejas y patas negras y los ojos marrón oscuro), gris (similar al dorado

pero en un tono más claro), plateado (con las puntas del pelo negras, ojos

marrón oscuro y pies y uñas negras), canela (las puntas del pelo en un tono

canela y el color base el marfil, pies, ojos y orejas marrones, al igual que sus

ojos) y salmón (color amarfilado con las puntas color lila, las orejas y los ojos

son rosas y las uñas de un tono crudo, al nacer tienen el pelo oscuro).

De color puro o un solo color: negro (las patas y uñas también negras y

los ojos marrones), chocolate (las plantas de los pies, las uñas y las

orejas serán también marrones al igual que los ojos), lila (las patas, pies

y orejas carecen de pigmentación, los ojos son rosas. Al nacer tienen el

pelaje oscuro), beige (las almohadillas de los pies y las orejas no tienen

pigmentación, y los ojos son rosas), rojo (los ojos, orejas, plantas de los

pies y uñas son oscuras), dorado (con la piel naranja, pueden tener los

ojos oscuros o rosados, con o sin pigmentación), ante (tono amarillo

ocre, sin pigmentación y los ojos marrones), crema (ojos marrones y

almohadillas y orejas color carne), albino (blancos con ojos negros, sin

matices y ningún pigmento), blanco con los ojos oscuros (ojos azules o

marrones, sin pigmentación).

Con manchas: abigarrado (mezcla de pelo negro y rojo, orejas y

almohadillas negras y ojos oscuros), carey (con manchas rojas y

negras, con orejas, ojos y almohadillas oscuros), tricolor (como los

carey, pero añadiéndole el blanco, también puede ser chocolate, rojo,

blanco), holandés (la parte delantera es blanca y la trasera de color, con

varias manchas en la cabeza y orejas, es común la pigmentación negra

Ilustración 27

16

aunque las patas traseras son blancas), ruano (blanco mezclado con

negro y rojo), dálmata (blancos con manchas oscuras distribuidas

uniformemente), raza pura con la punta del hocico de color (con un

dibujo similar al de los gatos siameses, con ojos rosas y nariz, patas y

orejas negras o chocolate).

7. ENFERMEDADES

Una cobaya sana:

Debe comer y beber con normalidad, tener los dientes blancos y no presentar

heridas en la boca.

Fijarse en que las heces tengan forma de piñón y no sean blandas.

Que respire con normalidad, sin emitir ruidos extraños.

No se rasca excesivamente.

Ausencia de heridas, rojeces, calvas.

Camina con normalidad y su postura es la habitual.

Los ojos son brillantes sin apenas legañas.

No estornuda continuamente.

Pelo con brillo y buen aspecto.

Enfermedades:

Escorbuto: es la deficiencia de vitamina C. Un cobaya adulto necesita unos 10

mg/kg al día y unos 30 mg/kg en hembras gestantes y lactantes. Es bastante

habitual, ya que al no sintetizar vitamina C, es imprescindible introducirla en su

dieta, y aunque los piensos especiales para cobayas suelen tener la vitamina C

necesaria, es recomendable introducírsela en la dieta con productos frescos como

el pimiento. Esta deficiencia provoca debilidad, inapetencia, letargia, sangrado de

encías, problemas cutáneos. En este caso, y dependiendo de lo avanzada que

esté la enfermedad se le puede administrar la vitamina mediante inyectables o vía

oral.

Mala oclusión dental: es un problema muy habitual en cobayas, especialmente en

mayores de 3 años. Debido al sobrecrecimiento de sus dientes, estos chocan

incorrectamente, lo que llega a provocar que no puedan masticar, y por lo tanto

dejen de comer, esto también provoca heridas en la boca y la lengua, una pérdida

rápida de peso (anorexia) y barbilla húmeda. Esto se puede evitar con una correcta

alimentación, ya que el heno, principal alimento, les ayuda en el desgaste, también

se les puede proporcionar madera no tratada o cartón sin pegamentos para que lo

puedan morder. Una vez que aparece el problema el veterinario deberá limar los

dientes.

Golpe de calor: son animales muy sensibles al calor, por lo que debemos controlar

que se encuentren a una temperatura adecuada. Los síntomas son apatía,

respiración acelerada y babeo constante. Ante estos síntomas debemos mojarle

con agua tibia y ponerle en un lugar con temperatura adecuada. Ponerse en

contacto con el veterinario.

17

Quistes ováricos: se puede producir en todo el ciclo estral aunque es más

frecuente en hembras mayores de 3 años. Los síntomas son apatía, alopecia

simétrica en los costados, inflamación de mamas, distensión abdominal y anorexia.

Es recomendable hacer revisiones periódicas de los ovarios. El diagnóstico se

realiza por ecografía y el tratamiento es la esterilización.

Diarrea: este puede ser un problema grave ya que las cobayas se deshidratan muy

fácilmente. Puede ser debida a la introducción de nuevos alimentos, por bacterias

intestinales, o por algún tratamiento que se les haya administrado. Se debe hacer

lo posible para que beba y que coma solo heno, además de llevarle al veterinario

lo antes posible.

Neumonía bacteriana: la causa puede ser un exceso de humedad o el uso de un

lecho inadecuado, como el de madera o viruta, que si no se cambian con la

frecuencia necesaria pueden provocar rinitis y problemas respiratorios debido a la

inhalación de amonio. Los síntomas pueden ser disnea, sonidos respiratorios

anormales, estornudos, descarga nasal, pérdida de peso, inapetencia, depresión y

muerte si no se trata a tiempo. Bacterias causantes: Bordetella bronchiseptica,

Streptococus pneumoniae y Haemophilus sp. El diagnóstico se realiza por

sintomatología, auscultación, analítica sanguínea, radiografías torácicas y

mediante un cultivo de las secreciones respiratorias. Tratamiento con antibióticos,

broncodilatadores, mucolíticos, oxigenoterapia, suplemento de vitamina C. Pueden

quedar como portadores de la enfermedad.

Urolitiasis o cistitis: es frecuente en hembras mayores de 3 años. Síntomas:

hematuria, descarga vaginal hemorrágica, incontinencia, poliuria, letargia y postura

antiálgida (para disminuir el dolor). El diagnóstico se realiza con radiografías y

análisis de orina. El tratamiento es mediante antibióticos y si se trata de cálculos

mediante cirugía.

Hongos o Tiña: común en las cobayas, provoca la pérdida de pelo en varias zonas.

Es muy contagioso y transmisible al hombre. Puede haber alopecia, descamación,

eritema y prurito. Diagnóstico mediante un examen microscópico de la piel y las

lesiones o un cultivo en ágar Sabouraud. Tratamiento mediante la aplicación local

de una solución de povidona Iodada.

Piojos: la Gliricolla porcelli es la especie más común. Salvo en caso de infestación

grave no suele provocar prurito. Se pueden ver mediante un examen microscópico

del pelo o raspado de la piel. Tratamiento con Bromiciclen en polvo o en baños

cada dos semanas o ivermectina también cada dos semanas. Otra especie menos

común es Gyropus ovalis.

Pododermatitis o úlcera plantar: se trata de infecciones bacterianas debidas a una

falta de higiene de la jaula, otras causas pueden ser obesidad, hipovitaminosis,

heridas en las patas. Suele aparecer Staphylococcus aureus, Streptoccocus y

Pasterella, llegando a provocar úlceras. El tratamiento de las lesiones es mediante

antibióticos, si hay tejido muerto desbridamiento o aseo quirúrgico (eliminación del

tejido muerto) y curas diarias mediante aplicación de sustancias astringentes o

hipertónicas para evitar la deshidratación de las almohadillas plantares. Si no se

trata se puede complicar con celulitis, osteomielitis e incluso la muerte.

Sarna: la infestación por Trixacarus caviae provoca prurito, alopecia, eritema,

descamación y costras, en casos graves puede haber cuadro nervioso y

convulsiones. El diagnóstico se realiza mediante el examen de un raspado

cutáneo. El tratamiento se realiza con Ivermectina teniendo cuidado. También

18

puede ser una infestación por Sarcoptes scabiei, en este caso se trata de una

zoonosis.

Toxemia: puede ocurrir entre las dos semanas anteriores y posteriores al parto.

Tienen predisposición a sufrirla hembras con obesidad, estrés y cambios de dieta.

Desarrollan cetosis y aparece depresión, anorexia, letargia, taquipnea, signos de

shock e incluso puede producir la muerte en unos días.

8. TÉCNICAS

I. Manejo, sujeción y exploración.

Son animales asustadizos, con tendencia a escapar si se les intenta coger, en la mesa

de exploración hay que tener cuidado ya que se pueden caer. Se les debe sujetar bien

con una mano en el tórax y otra en la parte posterior apoyando así el cuerpo y las

patas traseras. En el caso de hembras preñadas se debe poner la mano más hacia la

parte ventral del tronco, sujetándolas con cuidado.

Ilustración 28

La exploración se puede iniciar durante la anamnesis, observando su respiración, si se

mueve con normalidad, que no se rasque en exceso, ausencia de heridas, ojos con

brillo y sin exceso de legañas… Se puede tomar la temperatura rectal al inicio de la

exploración. Es importante explorar también la cavidad bucal para asegurar un

correcto desgaste de los dientes. En machos se debe exteriorizar el pene para

observar que no haya posibles acúmulos de secreción, además, los machos también

tienen tejido mamario y pueden aparecer tumores. A la hora de la exploración también

hay que tener en cuenta que son animales muy estresables.

II. Administración de fármacos - Oral: en las cobayas la administración de medicamentos vía oral suele ser sencilla,

si se les sujeta y utilizamos una jeringa de 1 ml para la administración.

- Inyecciones: las inyecciones subcutáneas se deben administrar en la piel de la

zona dorsal o del abdomen. Para inyecciones intramusculares, la musculatura

lumbar, sujetando al animal para evitar que se mueva.

- Vía intravenosa: se puede utilizar la vena cefálica.

- Cateterización intaósea: es muy útil en animales deshidratados, aunque su uso se

restringe a 72 horas. Se puede administrar mediante el fémur proximal, la cresta

tibial y el húmero proximal.

19

- Cateterización uretral: en las cobayas se puede realizar un sondaje uretral

completo.

III. Toma de muestras - Sangre: se pueden utilizar las venas cefálica, safena y yugular. Intentar obtener

muestras de la vena cava craneal resulta arriesgado en cobayas. Este

procedimiento se realiza sedando o anestesiando al animal.

- Orina y heces: por lo general orinarán y defecarán en la propia clínica. Si es

necesario se puede realizar una cistocéntesis, preferiblemente ecoguiada y bajo

anestesia o sedación.

IV. Desparasitación

Los parásitos más comunes en cobayas son los externos, ácaros, pulgas o piojos. La

desparasitación de las cobayas se debe realizar cada 6 meses. La administración

puede ser vía oral, tópica o subcutánea, siendo el producto más habitual la

Ivermectina, aunque también se utiliza el Fenbendazol.

V. Anestesia y sedación

Las anestesias en cobayas son muy delicadas. Se trata de animales propensos a la

pérdida de calor durante la anestesia, suelen utilizarse circuitos anestésicos abiertos

ya que tienen una capacidad pulmonar baja, no pueden tener un largo periodo de

ayuno y son más difíciles de intubar. Aunque la inducción con isofluorano o

sevofluorano se puede realizar, puede ser estresante, por lo que suele restringirse. Se

suele utilizar la cámara de inducción.

DOSIS (mg/kg) Butorfanol 0.2- 0.5 sc,im,iv/4h

Buprenorfina 0.01- 0.05 sc,im,iv/6-12h

Atropina 0.05 im,sc,iv

Midazolam 0.5- 2 im,iv

Dexmedetomidina 0.05 sc

Emergencias

Atropina 0.04- 0.1 sc, im, iv, io, it

Adrenalina 0.01- 0.1 im, iv, io, it

Doxapram 1- 10 iv, sublingual

20

CONCLUSIONES:

Este trabajo me ha ayudado a conocer más cosas sobre el mundo de las cobayas, y

me ha parecido muy interesante y entretenido, a pesar de que me ha llevado mucho

tiempo conseguir alguna información. Diferenciar las distintas razas de cobayas es

algo bastante complejo, especialmente cuando son pequeñas, sin ir más lejos,

ninguna de mis cobayas son de la raza que me dijeron inicialmente cuando las recogí.

En algunos casos resulta casi imposible, debido a las características tan similares que

poseen, por ejemplo es habitual confundir razas de pelo largo con otras de pelo corto.

Las experiencias personales con ellas también han ayudado mucho a la hora de

desarrollar este trabajo, sobre todo en lo relacionado a su cuidado, alimentación,

conducta y manejo.

BIBLIOGRAFÍA:

- MANUAL COMPLETO DE LA ENFERMERÍA VETERINARIA. Victoria Aspinall,

BVSc MRCVS Director, Abbeydale Vetlink Veterinary Training, Gloucester, UK.

Editorial Paidotribo.

- MANUAL PRÁCTICO DEL CONEJILLO DE INDIAS. Graham J. Edsel. Editorial

Hispano Europea.

- http://www.mundoroedor.com/foro/index.php?topic=6095.0;wap2

- http://es.wikipedia.org/wiki/Cavia_porcellus

- http://www.cobayasclub.com/

- La alimentación de las cobayas. Supuesto 4.

- Objective interpretation of dental disease in rabbits, guinea pigs and chinchillas. E.

Boehmer; D. Crossley. Schattauer 2009.

- Manejo y sujeción de animales utilizados en laboratorio. Yesica Yareth Hernández

Jiménez. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. 2009.

- http://universocobaya.blogspot.com.es/2013_05_01_archive.html

- http://www.clinicaveterinariaexotics.com/index.php/blog/11-blog/138-calaveras-de-

animales-exoticos7

- http://www.mundocobaya.com/index.php/razas-y-colores

- http://smallcoby.jimdo.com/razas-de-cobayas/

- http://cobayahouse.com/

- http://cobayascuicui.blogspot.com.es/

- http://www.foromascotas.com/8-articulos/47-escorbuto-o-deficiencia-vitamina-c-

cobaya.html

- Introducción a los pequeños mamíferos: manejo, patología y cirugías. Colegio de

veterinarios de Cádiz, 28 Abril de 2012. Andreu Riera, Montserrat Cabrero,

Bárbara Cortadellas.

- http://www.vetnatura.es/

21

- La clínica imprescindible en pequeños mamíferos para veterinarios generalistas.

Formación Continuada AVEPA. 2012.

- Introducción a la clínica de pequeños mamíferos I: Roedores. Jordi Grífols Ronda,

Ferran Bargalló Saumell, Albert Martínez-Silvestre. Zoològic Badalona Veterinària.

- La enciclopedia de los conejos y roedores. Esther J. J. Verhoef-Verhallen. Editorial

LIBSA. 2002.

FOTOS

- Ilustración 1: propia.

- Ilustraciones 2 y 3: Manejo y sujeción de animales utilizados en laboratorio.

- Ilustración 4: Manual completo de la enfermería veterinaria.

- Ilustración 5: http://universocobaya.blogspot.com.es/2013_05_01_archive.html

- Ilustración 6: Objective interpretation of dental disease in rabbits, guinea pigs and

chinchillas. E. Boehmer; D. Crossley. Schattauer 2009

- Ilustración 7, 8 y 9: http://www.clinicaveterinariaexotics.com/index.php/blog/11-

blog/138-calaveras-de-animales-exoticos7

- Ilustración 10: trabajo sobre la alimentación de las cobayas.

- Ilustración 11: Manejo y sujeción de animales utilizados en laboratorio.

- Ilustración 12, 15, 23, 24, 26: http://www.mundocobaya.com/index.php/razas-y-

colores

- Ilustración 13, 14, 16, 18, 20: http://www.cobayasclub.com/razas/

- Ilustración 17, 19, 25, 27: http://smallcoby.jimdo.com/razas-de-cobayas/

- Ilustración 21, 22: propia.

- Ilustración 28: Manejo y sujeción de animales utilizados en laboratorio. Yesica

Yareth Hernández Jiménez. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

2009.