las comunidades asiáticas en latinoamérica by nina lerrick

94
Las comunidades asiáticas en Latinoamérica by Nina Lerrick World Languages and Culture Department College of Liberal Arts California Polytechnic State University San Luis Obispo September, 2021

Upload: others

Post on 09-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Las comunidades asiáticas en Latinoamérica by Nina Lerrick

Las comunidades asiáticas en Latinoamérica

by

Nina Lerrick

World Languages and Culture Department

College of Liberal Arts

California Polytechnic State University

San Luis Obispo

September, 2021

Page 2: Las comunidades asiáticas en Latinoamérica by Nina Lerrick

Copyright © 2021

Nina Lerrick

All Rights Reserved

Page 3: Las comunidades asiáticas en Latinoamérica by Nina Lerrick

APPROVAL PAGE

TITLE: Las comunidades asiáticas en Latinoamérica

AUTHOR: Nina Lerrick

DATE SUBMITTED: September 2021

Dr. Karen Muñoz-Christian

Senior Project Advisor Signature

ii

Page 4: Las comunidades asiáticas en Latinoamérica by Nina Lerrick

Las comunidades asiáticas en Latinoamérica

by

Nina Lerrick

World Languages and Culture Department

College of Liberal Arts

California Polytechnic State University

San Luis Obispo

September, 2021

Dr. Karen Muñoz-Christian

Senior Project Advisor Signature Date

Dr. Christian Anderson

WLC Outcomes Committee Signature Date

Chair

Dr. Fernando Sánchez

WLC Department Chair Signature Date

iii

Page 5: Las comunidades asiáticas en Latinoamérica by Nina Lerrick

ACKNOWLEDGEMENT

I would like to express my gratitude and thanks to the World Language and Cultures

Department, to all the wonderful professors, and most especially to my Senior Project Advisor,

Dr. Karen Muñoz-Christian, who has helped me with every step of this project. Her support,

advice, and guidance has made this project both a learning, valuable and gratifying experience.

I would also like to give my thanks to my family and friends who have supported me in my

journey both in my education and in my career. To Mom, Dad, and my little brother Sebastian, I

love you all so much. To my friends both in my hometown (Palo Alto) and in San Luis Obispo, I

miss every single one of you, you all always bring out the best in me, and support me in my

endeavors. Thanks for all the love support!

iv

Page 6: Las comunidades asiáticas en Latinoamérica by Nina Lerrick

Las comunidades asiáticas en Latinoamérica

Nina Lerrick

California Polytechnic State University

This project undertakes the examination of several prominent Asian communities in Latin

American countries such as Mexico, Argentina, Peru, Brazil, and others in understanding the

diverse intersection that is the Asian-Latino culture and identity. Within the United States, there

is a growing community of Asian-Latinos that share both the cultural identities of the

Hispanic/Latinx community (cultural environment) and the Asian communities (familial and

cultural upbringing). Likewise, in U.S. cities such as New York City and Los Angeles, there

have been notable Asian-Latino restaurants that offer Asian cuisine and Latin cuisine, as well as

a rise of new Asian-Latin infused cuisines alike. As a WLC student where I have studied both the

languages (Spanish and Mandarin Chinese) and their respective cultures, this project represents

the combination of both my interests, and I intend to learn and understand these communities and

their cultural, societal, and economic interactions within Latin America.

Throughout this project, I research the history of the community (immigration, historic &

current events), their cultural presence (language/dialect use, celebrations/holidays, ethnic

hub/centers, and cultural activities), their cultural identities (for several communities), the

bilateral relations between the Asian and Latin American countries (prominent figures, foreign

economic relations, etc.) and the prominent food culture (fusion, creation of new food genre). I

have also converted my research into a web-based format (a blog), and so, I included screenshots

and/or links of the website to every community accordingly.

v

Page 7: Las comunidades asiáticas en Latinoamérica by Nina Lerrick

Índice de contenido

Introducción …………..……………………………………….1

Los coreanos en Guatemala ..…...……………………………..3

Los filipinos en México ….......………………………………..8

Los chinos en Cuba …………………………………………..13

Los japoneses en Perú ………………………………….…….20

Los coreanos en Argentina …………………………………...29

Los chinos en Venezuela ……………………………………..39

Los japoneses en la República Dominicana ………………….49

Los japoneses en Brasil ………………………………………57

Conclusión …………………………………………………...67

Obras citadas …………………………………………………69

Page 8: Las comunidades asiáticas en Latinoamérica by Nina Lerrick

Lerrick

1

Nina Lerrick

WLC 460---Senior Project

Dr. Karen Muñoz-Christian

September 2021

Introducción

Las comunidades asiáticas en Latinoamérica

‘Las comunidades asiáticas en Latinoamérica’ es el proyecto mío que sirve como el

proyecto final de mis estudios como estudiante de WLC (World Language and Culture / Lenguas

y culturas del mundo), pero también una combinación de mis dos intereses culturales: Asía y

Latinoamérica. Inspirada inicialmente por la fusión de la comida asiática y latina, decidí

investigar las comunidades asiáticas prominentes en varios países latinoamericanos. Como una

persona que ha crecido en un ambiente multicultural debido de mi familia (taiwanesa, japonesa y

judía), he adoptado las costumbres culturales, las lenguas, las perspectivas, y las religiones a

través de mi vida. Además, aprendiendo el español y el mandarín durante mis estudios, la

intersección de las dos culturas es algo que entiendo y me interesa. Durante este proyecto, he

aprendido mucho sobre estas comunidades que se basan en los países latinoamericanos, he

entendido las identidades de la gente, las relaciones bilaterales entre los países, y he descubierto

nuevas revelaciones como las culturas mezcladas y la comida de estas comunidades.

En cada entrada, discutimos la historia de la comunidad (como la inmigración y los

eventos importantes), la presencia cultural (el idioma, las escuelas, la concentración de la

comunidad, etc.), las relaciones internacionales y la fusión de comida. También, incluyo videos y

fotografías relacionados para contribuir a la investigación general.

Page 9: Las comunidades asiáticas en Latinoamérica by Nina Lerrick

Lerrick

2

Porque esto es el proyecto final de mis estudios como estudiante de WLC, esta

experiencia se refleja el viaje educacional donde estudié el español y el mandarín (y sus culturas)

y los objetivos del departamento como ‘Learn to communicate effectively in Spanish and other

target languages through speaking, listening, reading, and writing in authentic situations,’ ‘Gain

perspective on cultural and historical achievements in the target-language cultures as well as on

relevant issues of diversity,’ y ‘Cultivate awareness of ethical and professional perspectives that

reflect linguistic and cultural heritage.’

Finalmente, los invito a tomar el tiempo y aprender sobre estas comunidades, ver los

videos, mirar a las fotografías y disfrutar este blog. ¡Gracias!

Page 10: Las comunidades asiáticas en Latinoamérica by Nina Lerrick

Lerrick

3

Los coreanos en Guatemala

Enlace de la página web: Los coreanos en Guatemala

• La historia y el presente:

Según la embajada de la República de Corea en Guatemala, la primera ola de inmigración de

coreanos comenzó en el año 1962, pero mucha de la migración de coreanos fue a mediados de

los 80s debido al boom de la industria maquiladora. En el ensayo de Chae Soon Park que se

llama “La emigración coreana en América Latina y sus perspectivas”, ella notó que “después de

1985, los coreanos instalaron fábricas de ropa con el objetivo de ingresar al mercado de Estados

Unidos desde esta zona. En cinco países se instalaron unas 780 fábricas de ropa (maquiladoras).

De ellas, 256 unidades (33% del total) pertenecen a propietarios coreanos” (15). Por este

crecimiento de la población en Guatemala desde mediados del siglo XX hasta el principio del

siglo XXI, se hizo la cuarta población coreana más grande en Latinoamérica. Ahora, también en

la embajada de la República de Corea en Guatemala, sobre 10.000 coreanos viviendo en

Page 11: Las comunidades asiáticas en Latinoamérica by Nina Lerrick

Lerrick

4

Guatemala, de los cuales 3.787 eran residentes permanentes y 6.156 residentes temporales (Park,

15). Mientras la comunidad coreana continúa creciendo en Guatemala, se está haciendo una de

las próximas comunidades coreanas de diáspora más grande en Latinoamérica.

• La presencia cultural:

Ya que la mayoría de los residentes coreanos vive en la Ciudad de Guatemala, se forma una

concentración de negocios y tiendas coreanas. En el reportaje fotográfico de Sandra Sebastián de

la Plaza Pública, “Corea en Guatemala,” ella escribió que “esa concentración de negocios

coreanos se encuentra hoy entre la 32 y la 37 avenidas de la Calzada Matero Flores. Esa

dinámica dio paso a la reciente construcción del Corea Town, cuya primera fase comenzó hace

unas semanas con la llamada Avenida Seúl, sobre la 32 avenida. Se estima que actualmente hay

alrededor de 50 negocios, entre restaurantes, supermercados, salones de belleza, carnicerías,

agencia de viajes y panaderías” (Sebastián, “Corea en Guatemala”). Las fotos muestran los

interiores de las tiendas que tienen los productos coreanos importados, los letreros, menús y

periódicos escritos en coreano. Según Dong Youl Yoo, el ex-presidente de la Asociación de

Coreanos en Guatemala, un objetivo del Corea Town es para que “los guatemaltecos vengan,

prueben nuestra comida y conozcan nuestra cultura. Es una pequeña Corea al servicio del

público en general” (Sebastián, “Corea en Guatemala”). Además, hay el “Colegio Coreano de

Guatemala” en la Ciudad de Guatemala, una escuela coreana de idiomas que les enseña a los

niños el idioma y la cultura coreana. En un video de Youtube por Arirang Culture, el número de

estudiantes ha aumentado de 60 a 200 personas en el año 2016, y la comunidad coreana ha

recaudado fondos para expandir la escuela, y construir un centro cultural coreano y un centro de

bienestar.

Page 12: Las comunidades asiáticas en Latinoamérica by Nina Lerrick

Lerrick

5

• Las relaciones internacionales:

Aparte de la población creciente coreana en Guatemala en los últimos años, los ministros de

relaciones exteriores y las embajadas en los respectivos países (Guatemala y Corea del Sur) han

tenido una relación muy fuerte e importante desde el año 1962, el principio de las relaciones

bilaterales entre Corea del Sur y Guatemala. Según el Ministro de Relaciones Exteriores de

Page 13: Las comunidades asiáticas en Latinoamérica by Nina Lerrick

Lerrick

6

Corea del Sur, en el año 2022, esto marcará el 60º aniversario de las relaciones diplomáticas. En

Guatemala específicamente, hay mucha preocupación sobre la seguridad de la comunidad

coreana que le importa al gobierno coreano, especialmente las familias y los negocios y las

tiendas coreanas. En un artículo reciente del Ministro de Relaciones Exteriores de Corea del Sur

que se llama “Outcome of Meeting between Foreign Ministers of Korea and Guatemala” del 23

de marzo de 2021, notó sobre la reunión en Seúl entre el ministro de relaciones exteriores de

Guatemala (Pedro Brolo Vila) y Corea del Sur (Eui-yong Chung) el 19 de marzo sobre las

relaciones bilaterales, los planes de post-COVID-19 y la cooperación regional. La reunión

incluyó la apreciación de apoyo, los acuerdos y las solicitudes desde cada país, específicamente

cuando Ministro de Relaciones Exteriores Chung pidió por la atención especial y apoyo del

gobierno guatemalteco para asegurar la seguridad y actividades comerciales de unos 7.000 miles

coreanos y 150 empresas coreanas en Guatemala. A cambio, Ministro de Relaciones Exteriores

Brolo volvió la gratitud al gobierno coreano por su solidaridad y ayuda en la respuesta del

coronavirus y el desastre natural en el año 2020 en Guatemala. También Brolo expresó su

esperanza de continuar el intercambio de alto nivel y la cooperación futura entre los dos países

(Ministro de Relaciones Exteriores de Corea del Sur, “Outcome of Meeting between Foreign

Ministers of Korea and Guatemala”). Finalmente, ambos ministros están de acuerdo para

expandir la cooperación sustantiva en las áreas diversas como la infraestructura y la

transformación digital en la época de post-COVID-19, con el ministro Brolo expresando el deseo

que Guatemala se junte al TLC (tratado de libre comercio) entre Corea y Centroamérica.

Page 14: Las comunidades asiáticas en Latinoamérica by Nina Lerrick

Lerrick

7

• La cocina:

Porque la comunidad coreana en Guatemala es más nueva en comparación con las otras

comunidades coreanas en otros países latinoamericanos, la comida coreano-guatemalteca no es

tan prevalente (o no hay muchos recursos sobre esta comida todavía). Entonces, voy a sugerir

una receta de una comida coreano-guatemalteca: un estofado con los ingredientes coreanos, o un

estofado inspirado de buddae jjigae (un estofado coreano). Lo que recomiendo para su estofado

es seguir los pasos de un estofado guatemalteco, usando carne de res, tomate, cebolla, ajo, y

pimientos, pero también añadiendo los ingredientes de buddae jjigae como kimchi (col

fermentada), tofu, hongo, Spam, el gochujiang (el paté de ají rojo coreano). Porque ambos

estofados (guatemalteco y coreano) son muy similares, esta combinación de los ingredientes

podría ser fácil de cocinar, pero puede añadir sus propios ingredientes u omitir algunos

ingredientes según su preferencia.

Page 15: Las comunidades asiáticas en Latinoamérica by Nina Lerrick

Lerrick

8

Los filipinos en México

Enlace de la página web: Los filipinos en México

• La historia y el presente:

En el libro de Rudy P. Guevara, Becoming Mexipino: Multiethnic Identities and Communities

in San Diego, la presencia de los filipinos en México data del período colonial, cuando los dos

países eran colonias del imperio de España. Su historia “was intertwined through the Acapulco-

Manila Galleon Trade (1565 to 1815), a byproduct of both countries’ Spanish colonialism” (8).

Las Filipinas estaban bajo el reino español del siglo XVI al fin del siglo XIX, mientras que

México se hizo independiente de España en los principios del siglo XIX. Durante estos siglos,

varios filipinos hombres que eran parte del Galeón de Manila decidieron colonizar en México y

casarse con las mujeres mexicanas o indígenas, y sus hijos eran conocidos como “mestizo.”

Después de que México se hizo independiente, la emigración de filipinos a México continúo

desde las Filipinas y España. Varios filipinos y mestizos de España que vinieron a México

buscaron refugio de la dictadura de Francisco Franco en el siglo XX, mientras que otras olas de

Page 16: Las comunidades asiáticas en Latinoamérica by Nina Lerrick

Lerrick

9

migración filipina ocurrieron debido a la anexión de las Filipinas por los EE.UU. en la Guerra

Hispano-estadounidense o para trabajar en los lugares costales.

Hoy en día hay sobre 1.200 ciudadanos filipinos que viven en México, pero hay

1.160.000 mexicanos que tienen ascendencia filipina. De hecho, según Lizzie Wade en su

artículo “Latin America’s lost histories revealed in modern DNA,” uno estudiante de posgrado,

Juan Esteban Rodríguez estaba investigando las genéticas de poblaciones cuando él descubrió

que aproximadamente un tercio de la gente sondeada en Guerrero (un estado del oeste de México

que mira al Océano Pacífico) tiene 10% de ascendencia asiática, el cual significativamente más

que la mayoría de los mexicanos. Y cuando comparó los genomas de ellos con la gente asiática

en el presente, encontró que fueron más relacionados a las poblaciones en Las Filipinas y

Indonesia (Wade, “Latin America’s lost histories revealed in modern DNA”). Otros estados que

tienen una abundante población filipina son Jalisco, Michoacán y Colima.

• La presencia cultural:

Page 17: Las comunidades asiáticas en Latinoamérica by Nina Lerrick

Lerrick

10

Ya que las Filipinas y México comparten muchas tradiciones y costumbres desde el período

colonial español, la presencia cultural de los filipinos en México no es tan distinta. Pero en los

lugares donde hay una población filipina prominente, hay fiestas y festivales que celebran la

cultura e historia filipinas. En un video de YouTube por Balitang America, muestra un programa

cultural filipino en Colima de México donde había funciones de bailes filipinos tradicionales

para mostrar y enseñar sobre la comunidad filipina, su historia y su influencia en Colima.

Las lenguas también son muy semejantes debido a la colonización de las Filipinas por el

Imperio de España, especialmente por un tiempo muy largo. En el tagalo, aunque está

relacionado muy cerca con las otras lenguas filipinas, tiene mucha influencia española y palabras

prestadas de español. Porque el español fue la lengua oficial en las Filipinas durante el período

colonial español, el tagalo fue escrito en el sistema de la escritura latina, y pronto, cuando los

diccionarios y libros fueron escritos en tagalo, siguieron las costumbres, la ortografía y la

gramática de la lengua española. En videos donde se puede comparar el tagalo con el español,

muchas palabras básicas son similares, si no, casi exactas. En el ensayo de Rudy P. Guevarra Jr.,

“Filipinos in Nueva España: Filipino-Mexican Relations, Mestizaje, and Identity in Colonial and

Contemporary Mexico,” escribió que los filipinos y mexicanos tienen mucha influencia entre

ellos en sus lenguajes. Hay “Mexicanimos,” o palabras mexicanas (específicamente palabras

indígenas/aztecas) que son parte del léxico de tagalo, como “achuete, atole, avocado, cahuete,

cacao, caimito, calabaza, camote, chico, chocolate, coyote, nana(y), tata(y), tinagui, tocayo,

zacate, and zapote” (396). También hay palabras del origen náhuatl en tagalo como “xicama-tl

(singkamas), tianquiztli (tiyangge), cachuatl (kawkaw, or chocolate), xoco-atl (tsokolate), tamalli

(tamales), chayohtli (sayote), tocaitl (tocayo), and chilli (sili)” (396). En el dialecto mexicano,

hay palabras de tagalo como “tuba (tuba fresca), ilang-ilang (hilanhilan), and Parian” (396).

Page 18: Las comunidades asiáticas en Latinoamérica by Nina Lerrick

Lerrick

11

• Las relaciones internacionales:

Incluyendo los años cuando ellos eran colonias de España, México y las Filipinas habían

cumplido 450 años de un acercamiento comercial en el año 2015 (Embajada de México en las

Filipinas, “Bienvenido a Filipinas”). Después de sus independencias del imperio de España, las

Filipinas y México siguieron manteniendo una relación cercana. En el año 1953, se establecieron

las relaciones diplomáticas formales firmando el Acuerdo en Washington D.C., y por el año

1961, habían abierto Embajadas en ambas capitales. Durante la siguiente mitad del siglo XX y el

principio del siglo XXI, los presidentes continuaron visitando las Embajadas en el otro país con

afirmaciones de su relación en el comercio, la cultura, las inversiones y la cooperación.

• La cocina:

Page 19: Las comunidades asiáticas en Latinoamérica by Nina Lerrick

Lerrick

12

Debido al galeón de Manila de los siglos XVI a XIX, el comercio incluyó intercambiar

alimentos de su propio país. Por ejemplo, los mexicanos recibieron arroz, coco, mango, caña de

azúcar y tamarindo, mientras que los filipinos recibieron chocolate, chile, maíz, papas, piña,

pimiento, jícama, aguacate y otros. Entonces, tienen mucha influencia en su comida el uno al

otro. En San Diego específicamente, hay una gran comunidad y cultura de “mexipinos,” tanto

que hay un restaurante se llama “Mexipino Craft” que ofrece comida mexipino. Algunos

ejemplos son:

1. Pork Trio Scramble → contiene longaniza (similar al chorizo), tocino y Spam,

acompañados con papas y pan de sal (filipino)

2. Mexipino Hash Plate → contiene pollo achiote, longaniza, papas, jamón, arroz, frijoles

negros, ñame púrpura, aguacate y queso fresco

3. Chicken Achiote Hash Plate → contiene papas, frijoles negros, pimientos asados, cebolla,

aguacate y queso fresco

4. Tortuga (Ninja) Torta → contiene milanesa, pollo, jamón, tocino, aguacate, alioli de

chipotle, queso suizo y queso americano

Page 20: Las comunidades asiáticas en Latinoamérica by Nina Lerrick

Lerrick

13

Los chinos en Cuba

Enlace de la página web: Los chinos en Cuba

• La historia y el presente:

La inmigración de los chinos a Cuba comenzó a mediados del siglo XIX, cuando las colonias

caribeñas estaban en necesidad de nuevos trabajadores para trabajar en las plantaciones de

azúcar. La esclavitad de los africanos se abolía y terminó el comercio de los esclavos africanos

(pero la esclavitad de los africanos en Cuba no se abolió hasta los 1880s) para trabajar en las

plantaciones de azúcar. Estos trabajadores chinos fueron reclutados en los puertos en China,

Hong Kong, Macao y Taiwán, con la mayoría de los chinos cantoneses y hakkas (etnicidad china

diferente del chino han). Según Lok Siu en su artículo “Chino-Latino Restaurants: Converging

Communities, Identities, and Cultures,” unos 125.000 trabajadores chinos llegaron a Cuba entre

el año 1847 y 1874 (Siu, 163). Casi todos los trabajadores chinos fueron hombres que aceptaron

contratos de 8 años y fueron llamados “coolies,” y terminaron trabajando y viviendo en

condiciones tan terribles que muchos de ellos murieron antes de terminar sus contratos. Algunos

Page 21: Las comunidades asiáticas en Latinoamérica by Nina Lerrick

Lerrick

14

de los chinos que sobrevivieron sus contratos de trabajo volvieron a China o emigraron a otros

países, pero la mayoría se quedaron en Cuba y se casaron en matrimonios interraciales (con

mujeres blancas, africanas, mulatas e indígenas). Mientras las olas de migración china

continuaron y la comunidad chino-cubano creció, su presencia en Cuba ayudó en los eventos de

la independencia de Cuba como luchando junto con los ciudadanos rebeldes en la Guerra de los

Diez Años y en la Guerra hispano-estadounidense en el año 1898. De hecho, hay un monumento

que conmemora sus contribuciones durante este tiempo en La Habana que dice “There was no

Cuban Chinese deserter, there was no Cuban Chinese traitor” (164). Aunque había leyes, actos y

políticas que regularon la migración de trabajadores chinos a Cuba en los principios del siglo XX

(en 1899, en 1902 y en 1922), las olas de migración china continuaron mientras había demanda

alta por trabajadores en Cuba, y la gente que llegó como estudiantes, funcionarios, turistas y

otros no eran afectados por estas políticas. También, en los años 20, muchas mujeres chinas se

unieron a la comunidad chino-cubana, así igualando la proporción de sexos. Sin embargo, debido

a la Revolución Cubana, muchos chino-cubanos huyeron a los EE.UU. (Nueva York y Miami) y

otros países latinoamericanos en el año 1959, porque el régimen de Castro expropió muchas

propiedades y negocios pequeños, muchos que fueron dirigidos por los chino-cubanos. Después

de esto, la comunidad chino-cubana no ha crecido muy significativamente, y hay sociedades y

organizaciones que están tratando de promover la comunidad, la cultura china y el barrio chino

en La Habana. Ahora, hay sólo 150 residentes chinos en Cuba y unos 114.000 cubanos que

tienen ascendencia china.

Page 22: Las comunidades asiáticas en Latinoamérica by Nina Lerrick

Lerrick

15

• La presencia cultural:

Debido a la comunidad chino-cubana que creció mucho en los principios del siglo XX, se

estableció un barrio chino que es referido como el “Barrio Chino de La Habana” en la Calle

Zanja. Antes de la Revolución Cubana, este barrio era uno de los mayores y más grandes en

Latinoamérica. Ahora, el barrio es más pequeño, pero todavía tiene algunos negocios pequeños

chinos y es un lugar de destino para los turistas. Porque la comunidad chino-cubana no ha

crecido mucho en los años siguientes y los residentes se están envejeciendo, tienen miedo de que

el barrio y la cultura vayan a desaparecer. Así que hay 12 organizaciones que trabajan para

revivir el barrio y mantener la cultura china. Muchas de las organizaciones mantienen prácticas

culturales como jugar “mahjong” (juego con fichas), ver películas chinas, hablar cantonés,

ofrecer comida china, rezar a los espíritus ancestrales, celebrar las fiestas chinas, practicar artes

marciales, participar en el baile del León y otras. También, muchas de las organizaciones dirigen

los restaurantes chinos en el barrio chino. Algunas organizaciones con sede en el barrio chino

Page 23: Las comunidades asiáticas en Latinoamérica by Nina Lerrick

Lerrick

16

son la Sociedad Min Chih Tang, la Alianza Socialista China de Cuba, la Sociedad Chang Weng

Chung Tong, la Escuela Cubana de Wushu y la Sociedad Lung Kong (según Sean Alexander

Geraghty en su presentación de “Barrio Chino: Meet the Chinese-Cubans fighting to keep their

culture alive”).

Aunque hay escuelas y universidades en Cuba que ofrecen cursos del idioma mandarín, que

están apoyados por el gobierno chino y cubano, los idiomas y dialectos chinos que son usados

más en Cuba son cantonés y hakka. Esto es debido al hecho que la comunidad chino-cubano

consiste de la gente china o antepasados desde la región sur en China, donde estos dialectos son

hablados en los pueblos o las ciudades locales. Pero, también hay hablantes de mandarín, y para

muchos de los chino-cubanos que han vivido en Cuba por muchos años o se nacieron y crecieron

en la isla hablan una mezcla de chino y español (y a veces, inglés).

• Las relaciones internacionales:

El 2 de septiembre de 1960, Fidel Castro anunció que iba a cortar las relaciones bilaterales

con Taiwán (la República de China). El 28 de septiembre, Cuba fue el primer país

Page 24: Las comunidades asiáticas en Latinoamérica by Nina Lerrick

Lerrick

17

latinoamericano que cortó las relaciones bilaterales con la República de China y estableció

relaciones diplomáticas con la República Popular de China (China). En la primera mitad de los

años 60, China dio apoyo político a Cuba para resistir una invasión estadounidense y proveyó

ayuda económica y militar a la isla también. En agradecimiento, Cuba apoyó la petición de

estatus oficial de China en la ONU (organizaciones de naciones unidas) y asistió con el comercio

bilateral con ellos. Después de la disolución de la Unión Soviética en los 90, las relaciones sino-

cubanas cambiaron a un “período de desarrollo nuevo y constante.” En la segunda mitad del

siglo XX, China experimentó globalización rápida y su economía se hizo una “economía de

mercado socialista” que superó a Cuba. Con un país muy grande y poderoso como un poder

global, China ahora ofrece el apoyo económico y político, dando dinero y donaciones a sus

parejas como Cuba. En el año 2001, el ex-presidente Zemin Jiang visitó Cuba para firmar

acuerdos de comercio, cooperación tecnológica e intercambio educacional. Después de 2 años,

Castro visitó China, donde ellos firmaron una alianza política. Xianglin Mao, Adrian H. Hearn y

Weiguang Liu en su ensayo “China and Cuba: 160 Years and Looking Ahead,” escriben que,

para consolidar sus relaciones diplomáticas, el Congreso del Partido Comunista de Cuba aprobó

varias reformas se llama “the Economic and Social Policy Guidelines of the Party and the

Revolution” para crear nuevas oportunidades de cooperación con China en el abril de 2011. En

respuesta, el ex-vicepresidente Jinping Xi viajó a La Habana en el junio para establecer el primer

plan de 5 años de chino-cubano cooperación y de inversión chino en los sectores cubanos de

petróleo y gas. Después dos meses, José Ramón Balaguer, un miembro del Buró Político

Cubano, visitó a Beijing para presentar los “Guidelines” al gobierno chino. Estos intercambios

han confirmado una relación bilateral que invocar el socialismo y hacerse compatible con las

condiciones globales (142-143). Aparte de las inversiones de petróleo y níquel, las relaciones

Page 25: Las comunidades asiáticas en Latinoamérica by Nina Lerrick

Lerrick

18

bilaterales entre China y Cuba incluyen programas y acuerdos de turismo, intercambios

educativos y medicina. Como países socialistas, es natural apoyarse unos a otros económica y

políticamente. Entonces, en términos de sus cooperaciones con los EE.UU. “A defining

challenge for Chinese and U.S. foreign policy in the twenty-first century will be to look beyond

political differences to develop mutually beneficial partnerships, including through trilateral

projects with Cuba” (151).

• La cocina:

Después del aumento de poder de Fidel Castro y la Revolución Cubana, muchos chino-

cubanos huyeron a lugares como los EE.UU., especialmente a Nueva York y Miami. Debido a

este aumento de chino-cubanos en los EE.UU., durante los 70s, hubo un surgimiento de

restaurantes chino-latinos en Nueva York, en que el restaurante chino-cubano fue el primer

grupo de este tipo de comida. Ahora, los restaurantes chino-latinos están dispersos por toda la

ciudad de Nueva York como Upper West Side, Brooklyn, Queens y el Bronx. Estos restaurantes

ofrecen la fusión y variedad de los dos tipos de comida, donde puede ordenar lo mein (chino),

pero también un café con leche (cubano/latino). Algunos restaurantes chino-cubanos famosos en

Page 26: Las comunidades asiáticas en Latinoamérica by Nina Lerrick

Lerrick

19

Nueva York son La Caridad 78, El Paraíso, Flor de Mayo, Mi Estrella, La Nueva Victoria, Jardín

de China, Sabor Latino y otros. En La Caridad 78, la gente puede comer:

1. Ropa vieja (cubana)

2. Arroz frito (estilo chino en Cuba)

3. Wonton soup (chino) → sopa de wonton dumplings (relleno de carne molida de cerdo,

hongo, cebollas verdes), rebanadas de cerdo asado y la col china

4. Yuca frita (cubana) → con salsa de ajo picado

5. Chop suey (chino) con tostones (cubano) → fideos con carne, huevos y verduras (como

brotes de soja, repollo y apio)

6. Se puede acompañar con arroz

7. Tostones → plátanos fritos

8. Lo mein de la casa (chino) con chuletas fritas (cubanas) → fideos de huevo con verduras

y carne o mariscos (puede incluir wontons también)

9. Chuletas fritas → chuleta de cerdo frito

10. General Tso pork chop → Chuleta de cerdo empanizada cocinada en la salsa de soja, vino

de arroz, vinagre, azúcar, chiles rojos y ajo; acompañada con verduras

Page 27: Las comunidades asiáticas en Latinoamérica by Nina Lerrick

Lerrick

20

Los japoneses en Perú

Enlace de la página web: Los japoneses en Perú

• La historia y el presente:

La primera ola de inmigración de los japoneses fue una migración del trabajo organizado en

el año 1899 para trabajar en las haciendas de azúcar en Perú que fue el primer país que recibió a

los inmigrantes japoneses. Apoyados por el gobierno japonés, que Japón se encuentran en una

transformación de industrialización y occidentalización, muchos de los inmigrantes eran

granjeros de áreas rurales en Japón, entre las edades de 20 y 45, y eran hombres que esperaban

con el salario y contrato más altos, poder volver a Japón después de algunos años y vivir una

vida más cómoda. Ayumi Takenaka en su artículo “The Japanese in Peru: History of

Immigration, Settlement, and Racialization,” escribió que “among the pre-World War II

emigrants, almost half originated from just four prefectures -- Hiroshima, Okinawa, Kumamoto

and Fukuoka” que eran las prefecturas rurales, y también las más pobres en Japón (80). Por el

Page 28: Las comunidades asiáticas en Latinoamérica by Nina Lerrick

Lerrick

21

año 1923, la migración a Perú alcanzó un pico, con el número de 20,630 migrantes en total,

según Toake Endoh en su libro “Exporting Japan: Politics of Emigration to Latin America.”

Pronto, la comunidad japonesa se estableció en las ciudades com Lima, Callao, Libertad y otras,

dónde construyeron los negocios en los servicios como “barbershops, bodegas, ‘cafetines’ (café-

restaurants), tailor shops, and general merchandise stores...they were independent and

entrepreneurial ones that would not harm or conflict with Peruvian interests” (22). Endoh

también notó el número alto de los japoneses en las ciudades: “Out of a total of 20,433

immigrants surveyed by the Peruvian historian Mary Fukumoto, 86.7 percent lived in the district

of Lima as of 1930. Accordingly, the Nikkei [la segunda generación de japonés] population in

the Lima-Callao region outnumbered other foreign groups, with 32.6 percent of the total” (22).

Pero los japoneses afrontan la hostilidad de los peruanos como una amenaza cultural, racial y

económica, tanto que, en el año 1903, un proyecto de ley para eliminar la inmigración de

japoneses fue presentado en la asamblea nacional (22). Aunque este proyecto no fue aprobado,

esto reflejó la hostilidad y animosidad de los peruanos a los japoneses, y un nuevo proyecto de

ley que se llama “Rule to Encourage Immigration of White People” fue aprobado en el año 1906.

Mientras la población japonesa siguió creciendo en Perú, el movimiento anti-japonés y la

discriminación de este grupo continuaron persistiendo por los 30s durante la Gran Depresión, en

formas de proyectos de ley de anti-inmigración, los negocios y la ciudadanía. Por ejemplo, según

Stephen I. Thompson en su artículo “Survival of Ethnicity in the Japanese Community of Lima,

Peru,” que por el año 1937, Perú aprobó una ley que prohibió el registro de nacimiento de los

hijos de padres japoneses, que luego los negó la ciudadanía peruana. En el año 1940, esta ley se

extendió a los “Nisei” (segunda generación) que fueron a Japón para la educación, por revocando

su ciudadanía peruana (248). También hubo animosidades entre Japón y Perú en el comercio

Page 29: Las comunidades asiáticas en Latinoamérica by Nina Lerrick

Lerrick

22

bilateral, la agresión militar japonesa en Asia y el apoyo de los EE.UU. durante la inestabilidad

económica y política en los 30s en Perú.

Por la Segunda Guerra Mundial en los 40s, Perú había cortado su relación diplomática con

Japón, los negocios, las instituciones y la prensa japoneses fueron prohibidos, y deportó miles de

japoneses a los EE.UU. en los campos de internamiento por 2 o 4 años (Según Takenaka, Perú

fue el mayor contribuidor al programa de deportación japonesa.) Específicamente, Takenaka

escribió que en el mayo del año 1940, fueron manifestaciones dirigidas por los estudiantes que

dañaron los negocios y las residencias japonesas en Lima. Más de 600 establecimientos fueron

dañados (el daño fue más de 1.600.000 dólares estadounidenses), los cual la mayoría fueron

japonés, muchas personas resultaron heridas, y una persona fue asesinada. Esto se considera el

disturbio peor en la historia peruana, y además, fue el primero disturbio por motivos raciales

dirigido a una población específica (93). Después de la guerra, sólo un puñado de peruano-

japonés volvieron a Perú, mientras que los demás (nisei/nikkei y issei) se quedaron en los

EE.UU. como refugiados o ciudadanos estadounidenses.

Para muchos de los peruano-japoneses, este disturbio sirve como una memoria del “evento

más traumático en la historia de Nikkei” y todavía se habla en el presente. Ahora, a pesar de la

reducción de discriminación racial hacia los peruano-japoneses, siguen manteniendo un perfil

discreto. Pero, hay casos donde los peruano-japoneses han tenido éxito en la sociedad de Perú.

Por ejemplo, Alberto Fujimori, el presidente peruano que sirvió desde 1990 hasta 2000. Aunque

su período presidencial terminó con él huyendo a Japón después de cargos de corrupción y abuso

de derechos humanos (y finalmente, fue detenido), Fujimori fue conocido por lograr estabilidad

macroeconómica en la economía peruana después del presidente anterior, Alan García, derrotar

Page 30: Las comunidades asiáticas en Latinoamérica by Nina Lerrick

Lerrick

23

el Sendero Luminoso (un partido comunista) e implementar la política e ideología de Fujimorism

(neoliberal).

En el presente, Perú tiene la segunda comunidad japonesa más grande en América del Sur,

después de Brasil, con unas 22.534 personas de Nikkei (el japonés extranjero) en el año 2017 por

el Censo de 2017 en Perú. Según el Ministerio de Relaciones Exteriores de Japón, había 3.949

nacionales japoneses en Perú en el año 2013, y un estimado de 100.000 descendientes japoneses

(Ministerio de Relaciones Exteriores de Japón, “Japan-Peru Relations [Basic Data]”). Las

ciudades con una gran comunidad de peruano-japoneses son Lima, Trujillo, Huancayo y

Chiclayo.

Page 31: Las comunidades asiáticas en Latinoamérica by Nina Lerrick

Lerrick

24

• La presencia cultural:

Aunque la comunidad japonesa fue vista como una comunidad “cerrada” antes de la Segunda

Guerra Mundial (como su propia sociedad dentro de Perú), el grupo de “Nikkei” comenzó a

“abrir” en trabajar y ser una parte de la sociedad peruana después de la guerra. Mientras “se

abre” a la sociedad peruana, la comunidad “nikkei” sigue preservando y celebrando la cultura

japonesa a través de las tradiciones de sus antepasados. La comunidad ofrece celebraciones

japonesas como Shinnenkai (El Año Nuevo), Hinamatsuri (el Día de las Niñas), Kodomo no Hi

(el Día de los Niños), Obon (como el Día de los Muertos) y otras fiestas. Además, según Stephen

I. Thompson, hay centros de comunidades como el Centro Cultural Peruano-japonés, que fue

construido por el gobierno japonés en los 60, y está usado por muchos eventos sociales como

bodas, espectáculos, graduaciones, películas, y las asociaciones y clubs usan los cuartos y salas

para las reuniones, las clases de japonés y las artes japonesas (251).

También hay escuelas del idioma japonés para los “nikkeis” y los peruanos, pero es menos

como aprender una lengua de herencia para los “nikkeis,” y en cambio, es una lengua extranjera.

Según Roxana Shintani en su ensayo “Japanese Language Education in the Nikkei Community

in Peru,” hay la Asociación Peruano-japonesa (APJ), la escuela de la Unión y las clases de

Page 32: Las comunidades asiáticas en Latinoamérica by Nina Lerrick

Lerrick

25

“nihon gaeri.” La APJ ofrece cursos entre niveles básicos a avanzados (se reúnen tres veces cada

semana). Shintani escribió que en estas clases, el número de los estudiantes de nikkei es más bajo

que los “non-Nikkei.” Entonces, la APJ promueve los clubs y talleres para enfatizar la

importancia del idioma japonés en la identidad japonesa. La escuela de la Unión es una escuela

privada de Nikkei, que, en cada grado, las horas de la instrucción del idioma japonés son

variadas. En la primaria, las horas de instrucción del idioma japonés son 5 o 4 horas cada

semana. En la secundaria, es sólo 3 horas; por el colegio, es 2 horas mientras están estudiando

también el inglés. Finalmente, las clases de “nihon gaeri” son para los niños que nacieron o

crecieron en Japón, pero emigran a Perú y necesitan mejorar o aprender español mientras

mantienen el japonés. Estas clases les ayudan a adaptarse a la educación peruana.

• Las relaciones internacionales:

Según el Ministerio de Relaciones Exteriores de Japón, Perú y Japón establecieron las

relaciones diplomáticas en el año 1873 (Ministerio de Relaciones Exteriores de Japón, “Japan-

Peru Relations [Basic Data]”). En el año 1899, los japoneses emigraron a Perú para trabajar en

las varias haciendas en virtud de un acuerdo entre los dos gobiernos. Aunque los japoneses

Page 33: Las comunidades asiáticas en Latinoamérica by Nina Lerrick

Lerrick

26

continuaron emigrando a Perú a principios del siglo XX, Perú rompió sus relaciones

diplomáticas con Japón después del ataque a Pearl Harbor en el enero de 1942 (también los

japoneses en Lima enfrentaron destrucción de sus negocios y hogares durante la guerra). Así que,

unos 1.700 peruano-japoneses fueron deportados a los campos de internamiento en los EE.UU.

hasta el final de la guerra. Después de esto, Perú re-estableció las relaciones diplomáticas con

Japón.

Durante el mandato presidencial de Alberto Fujimori en los 90s, hubo algunos eventos de

cambio, pero también del terrorismo. En el año 1989, Japón cambió su ley de inmigración donde

la gente japonesa extranjera puede volver o ir a Japón debido a su linaje. Entonces, durante los

90s, la migración inversa desde Perú a Japón creció inmensamente. En su ensayo “Peru and

Japan: An Uneasy Relationship,” Rubén Berríos discute que “In 1988 there were 864 Peruvians

in Japan. In 1990 the number increased to 10,279, and by 1997 the figure was 40,394. According

to the most recent estimate, there are currently 52,000 Peruvians working in Japan” (119). Este

grupo de japonés extranjeros que fueron a Japón, que también pasó en Brasil, fueron llamados

“Dekasegi.”

El evento más traumático durante el mandato presidencial de Fujimori fue la toma de la

residencia del embajador de Japón en Lima. El evento fue una fiesta de cumpleaños del

Emperador Akihito de Japón en la residencia del embajador japonés Morihisa Aoki en Lima.

Aunque Fujimori no estaba allí, unos 14 miembros del Movimiento Revolucionario Túpac

Amaru (MRTA), un grupo guerrillero marxista-leninista peruano que tomó rehenes de más de

400 oficiales gubernamentales, militares y diplomáticas el 17 de diciembre de 1996. Este evento

duró hasta el 22 de abril de 1997 cuando las fuerzas armadas peruanas salvaron a los rehenes

(pero un rehén, dos soldados y todos los miembros de MRTA fueron matados). También, cuando

Page 34: Las comunidades asiáticas en Latinoamérica by Nina Lerrick

Lerrick

27

Fujimori huyó a Japón después de un escándalo de corrupción y mandó su renuncia como

presidente por el fax en el año 2000, Fujimori se le concedió la ciudadanía japonesa y Japón se

negó a extraditar a Fujimori por sus cargos penales por el pedido del presidente Alejandro

Toledo. Sin importar, Fujimori fue arrestado en 2005 cuando salió de Japón y fue a Chile.

Además, según el Ministerio de Relaciones Exteriores de Japón, Perú y Japón han celebrado

los 140 años de su relación diplomáticas en el 2013. En términos del comercio, el total entre

Japón y Perú fue 3.500.000.000 dólares estadounidenses, con Japón exportando automóviles,

repuestos, llantas y acero, y Perú exportando cobre, harina de pescado, plata y cinc (Ministerio

de Relaciones Exteriores de Japón, “Japan-Peru Relations [Basic Data]”).

• La cocina:

El fenómeno que es la comida distinta de la comida peruana y la comida japonesa se llama

“la comida nikkei,” que es el estilo y los ingredientes japonés de cocinar con los sabores (y

ingredientes) peruanos. Algunos alimentos básicos en la comida nikkei son mariscos, papas,

Page 35: Las comunidades asiáticas en Latinoamérica by Nina Lerrick

Lerrick

28

maíz, chile, yuca, limón, y otros. Porque esta comida involucra mucha experimentación, las

recetas siempre siguen cambiando con nuevos alimentos. Hay algunos chefs famosos como

Nobu Mastsuhisa, Ferran y Albert Adria y Mistsuhuru Tsumura que han llevado y expandido la

transformación de la comida nikkei. Unos restaurantes famosos de la comida nikkei son Maido

(Lima), Pakta (Barcelona), Sen Sakana (Nueva York), Nobu y Osaka (Lima). Algunos platos de

la comida nikkei son:

1. Ceviche → De pescado crudo que se adoba en jugo de limón fresco algunos minutos

antes de servir; incluye chiles, ajo, jengibre, cilantro, leche de tigre y dashi (caldo

japonés)

2. Tiradito (sashimi) → Es pescado crudo que se corta en rodajas finas como sashimi y se

sirve crudo; los chiles como ají amarillo y las salsas de maíz se añaden

3. Nigiri → Sushi con el pescado o carne encima de una bola de arroz que incluye las

especias

4. Anticuchos → Brocheta de carne asada con salsa

Page 36: Las comunidades asiáticas en Latinoamérica by Nina Lerrick

Lerrick

29

Los coreanos en Argentina

Enlace de página web: Los coreanos en Argentina

• La historia y el presente:

Cuando Corea del Sur estableció las relaciones bilaterales con los países latinoamericanos en

los principios de los años 60, especialmente con la ley de emigración en el extranjero de 1962,

ellos animaron a la gente coreana a migrar a esos países. Así que, miles de coreanos se mudaron

a países como Brasil, Paraguay, Bolivia y Argentina desde los años 60 hasta los años 80, donde

ellos trabajan en haciendas y plantaciones. Pero cuando no se encontró éxito en el sector

agrícola, los coreanos pronto se mudaron a las ciudades y tienen negocios pequeños como

tiendas de ropa, fábricas de textiles y otros. Durante los años 80, los números de los inmigrantes

coreanos siguieron subiendo, tanto que, a la cumbre en los años 80 y 90, la comunidad coreana-

argentina superó las 40.000 personas (Ko, 275). Debido a esta gran ola de inmigración en los

años 80, muchos coreanos tenían que depositar unos diez mil dólares para obtener un permiso de

residencia en los años finales de los años 80.

Page 37: Las comunidades asiáticas en Latinoamérica by Nina Lerrick

Lerrick

30

Sin embargo, en el fin del siglo XX y el principio del siglo XXI, la comunidad coreana-

argentina y los números de inmigrantes coreanos se redujeron después de la crisis económica

entre los años 1999 y 2001. Según Chong-Sup Kim y Eunsuk Lee en su artículo “Growth and

Migration to a Third Country: The Case of Korean Migrants in Latin America,” esta reducción

de inmigrantes coreanos en 2001 fue cuando el gobierno argentino declaró una moratoria durante

la crisis económica (81), y los números de inmigrantes coreanos cuando Argentina estaba en un

periodo de bajo crecimiento económico se mantuvieron bajos hasta el año 2004. Durante la crisis

económica, muchos coreano-argentinos se mudaron a otros lugares como Norteamérica, otros

países latinoamericanos o volvieron a Corea. Después de la crisis, la migración coreana aumentó

también, pero no tanto como en los años 80, con la población coreana de unas 23.063 personas

en el año 2019 (Según el Ministerio de Relaciones Exteriores de Corea del Sur). En Buenos

Aires, la mayoría de los coreano-argentinos viven en los distritos Balvanera y Flores (donde está

el barrio coreano). La imagen de los coreanos en Argentina inicialmente fue positiva, donde ellos

fueron vistos como trabajadores e inteligentes (según Chisu Teresa Ko en su ensayo “Toward

Asian Argentine Studies”), pero tan pronto como se establecieron barrios étnicos (y cuando

llegaron otras etnicidades asiáticas como el chino y el japonés), todos los grupos asiáticos

causaron el miedo de un “oleada amarilla” por los argentinos. Ko describes “fears of an ‘oleada

amarilla’ (yellow wave) of Koreans in the 1990s and Chinese immigrants today also gained

currency...Notions of the ‘yellow peril’ particularly affect[ed] Korean and Chinese immigrants.

The establishment of “Baek-Gu,” the Korean neighborhood, and an expanding Chinatown in

Buenos Aires reinforc[ed] the perception that Asians cluster culturally and geographically

because they have no interest in integrating with the larger Argentine society” (276). También,

debido a algunas tiendas y fábricas de textiles coreano-argentinas que empleaban a unos

Page 38: Las comunidades asiáticas en Latinoamérica by Nina Lerrick

Lerrick

31

trabajadores ilegales bolivianos y tenían éxito, junto con la identidad nacional argentina

eurocéntrica, los coreano-argentinos específicamente habían sufrido discriminación racial y

xenófoba. Ahora, con la popularidad creciente de la cultura coreana como K-pop, K-dramas,

comida coreana, etc., se llama el “Hallyu Wave,” la percepción de los coreanos en Argentina ha

mejorado mientras la comunidad coreano-argentina sigue prosperando.

• La presencia cultural:

Ya que la comunidad coreana-argentina vive predominantemente en los distritos Flores y

Balvanera, hay un barrio coreano que se llama “Baek-ku” (en coreano) en el distrito Bajo-Flores-

Parque Chacabuco, específicamente alrededor de la Avenida Carabobo entre la Avenida Eva

Perón y Castañares. Según la Dra. Carolina Mera en su ensayo “La inmigración coreana en

Buenos Aires,” “Baek-ku” tiene “panaderías con productos típicos, video-clubes...casas de

modas, salones de belleza, peluquerías, dentistas, garajes, vidrierías, talleres mecánicos,

supermercados con productos con embalajes coreanos, casas de arroz, restaurantes, pescaderías,

agencias inmobiliarias, casas de computación, casa de regalos, una librería, una biblioteca, casa

Page 39: Las comunidades asiáticas en Latinoamérica by Nina Lerrick

Lerrick

32

de fotografía, estudios contables, una farmacia, agencia de viaje y turismo, casa de computación,

etc.” (4). También hay el Instituto Coreano Argentino que es una escuela del idioma coreano,

algunas iglesias y templos budistas, bares (y karaokes), una estación de radio, periódicos y otros

en este barrio. Pero, después de la crisis económica en el año 2001, había muchos cambios de los

comercios y negocios pequeños en “Baek-ku” hacia la Avenida Avellaneda debido al aumento

de números en crimen y robos en el área. Aunque “Baek-ku” todavía es considerado el barrio

coreano en Argentina, la Avenida Avellaneda sigue creciendo mientras la inmigración coreana a

Argentina y los negocios coreanos prosperan en el área.

El idioma coreano se usa mucho dentro de la comunidad coreano-argentina, junto con el

castellano (el español rioplatense). Debido a la fuerte presencia de la comunidad coreana y los

valores confucianos en las familias (y en la comunidad), hablar coreano es una forma de

pertenencia comunitaria. Así que hay varias instituciones y recursos que enseñan y ofrecen clases

del idioma coreano y de la cultura coreana. En el Instituto Coreano Argentino, las clases se

pueden enseñar en coreano, inglés o español, pero hay también cursos de la historia coreana, el

arte y el lenguaje coreanos junto con las matemáticas, las ciencias sociales y naturales y el

español. Además, el Instituto ofrece lecciones del idioma coreano los sábados para los coreano-

argentinos y los argentinos/porteños (gente de Buenos Aires).

El Centro Cultural Coreano, ofrece varios recursos y oportunidades para aprender sobre

Corea y su cultura. Hay clases de la lengua coreana, del baile de K-Pop, de gastronomía coreana,

de taekwondo; hay presentaciones de obras de escritores coreanos, sobre K-beauty y el cine

coreano; también llevaba a cabo proyecciones de películas coreanas en el centro hasta que la

pandemia de coronavirus comenzó. Ahora, todos los recursos (excepto las proyecciones de

películas) están disponibles en línea de su sitio web. Otras presencias culturales en Argentina son

Page 40: Las comunidades asiáticas en Latinoamérica by Nina Lerrick

Lerrick

33

las artes marciales y el aumento de K-pop. Para las artes marciales coreanas, el “taekwondo” y el

“shippalgi” se practican en toda la comunidad coreano-argentina y en el país también. En los

años recientes, ha habido un aumento de K-pop y la cultura coreana por los jóvenes, tanto que,

durante los años 2010, los grupos de K-pop presentaron conciertos y tours en Argentina (y en

toda Latinoamérica) como Super Junior, SHINee, GOT7, Dreamcatcher, KARD y Eric Nam.

• La identidad coreano-argentina:

Como cualquier persona que creció en un lugar diferente de su ascendencia, los coreanos-

argentinos experimentan una crisis de identidad entre las dos culturas opuestas. En Argentina,

donde la población se compone de raíces inmigrantes y la mayoría es de nacionalidades y

etnicidades europeas, la identidad nacional argentina está más alineada con esas. Debido a la

presencia de chinos (también la migración y la historia de ellos) que es muy grande en

Latinoamérica, a pesar de su etnicidad diferente, la gente asiática es referida como

“chino/chiñito” o “china/chinita.” Además, porque la comunidad coreano-argentina está muy

Page 41: Las comunidades asiáticas en Latinoamérica by Nina Lerrick

Lerrick

34

unida, los coreanos-argentinos se encuentran con un problema de identidad propia. Muchos de

los hijos de los inmigrantes coreanos hablan el coreano en la casa, van a las escuelas dirigidas y

apoyadas por la comunidad coreana y salen en el barrio coreano. Pero, ya que crecen fuera de

Corea, hablan español (e inglés) en sus trabajos y viven en la sociedad argentina, ellos también

no sienten 100 por ciento coreano. De hecho, según Chisu Teresa Ko en su artículo, “Toward

Asian Argentine Studies,” hay varios niveles de auto identificación en la comunidad coreana;

aún hay personas que no identifica como binacional (coreano-argentino/porteño) ni pan-étnico

(asiático-argentino). También, hay distinciones entre los “coreanos”: un “coreano coreano” se

refiere a una persona coreana (desde Corea) y un “coreano” se refiere a un argentino de

descendencia coreana, que muestra la cercanía y proximidad de la patria y la cultura. La ausencia

de “argentino” en sus identidades podría reflejar la historia racial en los medios y las políticas

argentinas, donde se les llaman ‘chino,’ ‘japonés,’ o ‘oriental’ (lo que perpetúa y generaliza a los

asiáticos-argentinos) (284). En algunos casos, debido a la asociación de la identidad argentina

con una identidad europea (o blanca), la que excluye otras identidades raciales, los coreano-

argentinos tienden a identificar con las regiones argentinas -- por ejemplo, los “porteños” que

son la gente de Buenos Aires -- ya que hay menos enfoque con un nacionalidad o etnicidad, pero

en cambio una identidad local.

Page 42: Las comunidades asiáticas en Latinoamérica by Nina Lerrick

Lerrick

35

• Las relaciones internacionales:

Las relaciones bilaterales entre Corea del Sur con Argentina se establecieron en febrero de

1962, el mismo año cuando Argentina aprobó la ley de emigración en el extranjero de 1962 y

poco después, muchos coreanos llegaron y emigraron a este país latinoamericano hasta el fin del

siglo XX (la población coreana fue un constante desde 2001). Según M. Pilar Álvarez y Luciana

Manfredi en el artículo “Una mirada crítica al sector empresarial coreano, con especial referencia

a Argentina / A critical view of the Korean business sector, with special reference to Argentina,”

la creciente población coreana llevó a oportunidades políticas y comerciales. Por el lado político,

los presidentes coreanos visitaron Buenos Aires, donde ellos habían firmado acuerdos que

promovieron la cooperación económica y comercios, que a su vez expandieron los mercados

comerciales internacionales entre ambos países. Álvarez y Manfredi notaron que el intercambio

aumentó inmensamente, tanto que pasaron de “90 millones (a principios del 2000) a 330

millones de dólares por el año 2006 en exportaciones coreanas, 556 millones de dólares en

importaciones y 50 proyectos de inversión por parte de Corea de 390 millones. Por el año 2010,

Page 43: Las comunidades asiáticas en Latinoamérica by Nina Lerrick

Lerrick

36

pasaron a 910 millones en exportaciones, 800 millones en importaciones y 160 millones en

inversión. En el año 2007, la Argentina exportó a Corea por valor de 636 millones de dólares e

importó por 412 millones de dólares. Argentina se concentró en 10 productos para la

exportación: minerales de cobre, harina, aceite de soja, maíz, cueros y pieles curtidos, pescados

congelados, quesos mozzarella, tubos de hierro o acero sin soldadura, vinos y mostos de uva y

aceite de girasol. Por el contrario, Corea exportan los bienes intensivos en tecnología, como

partes para aparatos eléctricos y electrónicos (televisores y radios), vehículos, máquinas, hornos

microondas y lavarropas, teléfonos celulares, plásticos e insumos agrícolas” (85). Pero también,

ha habido limitaciones y desafíos con el comercio entre Corea y Argentina cuando las empresas

coreanas decidieron entrar en el mercado latinoamericano. Aunque las empresas grandes de

tecnología electrónica como LG y Samsung, y los vehículos coreanos como Hyundai, Daewoo y

Kia Motors tienen reconocimiento internacional, otras empresas medianas y pequeñas tienen

menos recursos y riesgos altos cuando están estableciendo sus empresas. Mientras otros países

latinoamericanos como Brasil, Chile, Perú y Colombia se hacen destinos de interés para el

comercio latinoamericano, Argentina se hace menos de un destino de interés en comparación

(depende de la economía o la escena política). Entonces, lo que podemos esperar es que mientras

los dos países continúan desarrollando las relaciones bilaterales y la influencia global, “las

relaciones Corea-Argentina [pueden permitir] un flujo comercial más dinámico en el cual las

empresas coreanas logren posicionarse de manera más favorable” para ambos tipos de empresas

(Álvarez y Manfredi, 94).

Page 44: Las comunidades asiáticas en Latinoamérica by Nina Lerrick

Lerrick

37

• La cocina:

Na Num es un restaurante coreano-argentino en Chacarita de Argentina. La chef y dueña, Lis

Ra, fue inspirada por su niñez, su identidad y experiencia viviendo en Argentina como coreano-

argentina. En coreano, ‘na num’ significa ‘compartir’ en español, y ella quiere proveer platos y

comidas que puede compartir entre los compañeros en la mesa de comer. Algunos tipos de

comida que Na Num ofrecen son:

1. Kimchi Asado → hongos argentinos, puré de coliflor y kimchi (verduras fermentadas)

2. Gírgolas ahumadas → gírgolas ahumadas, kimchi asado, queso sardo, puré de coliflor

(picante)

3. Yukhoe → tártaro de bola de lomo, emulsión de coco-lima, quinoa crocante, kennip,

manzana verde

4. Tteokbokki → ñoquis coreanos de arroz, crema de chunjang (frijoles dulces), langostinos

chilli-lima

5. Mulmalengi → nabo crocante marinado, ricota, lima, uvas verdes, cilantro (picante

medio)

6. Costillas de cerdo → costillas laqueadas con gochujang (fermento de aji) (picante)

Page 45: Las comunidades asiáticas en Latinoamérica by Nina Lerrick

Lerrick

38

7. Acompañadas con papa-boniato al horno y arroz

Page 46: Las comunidades asiáticas en Latinoamérica by Nina Lerrick

Lerrick

39

Los chinos en Venezuela

Enlace de página web: Los chinos en Venezuela

• La historia y el presente:

Semejante a las tendencias de la diáspora china, la primera ola de inmigración china a

Venezuela fue a mediados del siglo XIX (más específicamente, el año 1847), y las olas

posteriores pasaron en el siglo XX (los años 40s y 50s) con un número máximo durante los 70s

debido al boom de petróleo. Ahora, Venezuela sirve como una de las mayores concentraciones

de chinos étnicos de Latinoamérica, con la mayoría de los chinos de la región sur de China

(como las provincias de Guangdong y Hong Kong), más específicamente las ciudades Enping,

Kaiping y Taishan. Según Francisco Lizcano Fernández en su ensayo “Composición Étnica de

las Tres Áreas Culturales del Continente Americano al Comienzo del Siglo XXI,” Venezuela es

el hogar de casi 400.000 chino-venezolanos (significa los que emigraron a Venezuela [primera

generación] y los que nacieron allí [segunda y otras generaciones]) (201). En términos de la

Page 47: Las comunidades asiáticas en Latinoamérica by Nina Lerrick

Lerrick

40

comunidad china en Venezuela, hay mucha concentración de la comunidad china en ciudades

como Valencia, Caracas, y Maracay, y también hay comunidades chinas más pequeñas en

ciudades como Barquisimeto, Barcelona-Puerto La Cruz, Maracaibo, Maturín y Acarigua. Pero,

en general, la población chino-venezolana se dispersan en todo el país. Según la Biblioteca del

Congreso Nacional de Chile, muchos de los negocios chinos en Venezuela están relacionados

con la comida y dice que “Chinese restaurants in Venezuela are very affluent, mainly due to

Venezuelans taste for Cantonese food” (BCN, “The Chinese community in Latin America”).

Sin embargo, durante los últimos años, unos 80.000 chino-venezolanos han vuelto a sus

ciudades de origen debido a la crisis socioeconómica y política en Venezuela que comenzó en el

año 2010 y todavía está pasando en el presente. Para muchos chinos-venezolanos que vinieron a

Venezuela por motivos de trabajo, la crisis socioeconómica, la tensión política y la devaluación

del bolívar fuerte (cambiado al bolívar soberano venezolano en el año 2018) ha causado que

mucha gente vuelva a sus países natales. En un video por South China Morning Post, algunos

chino-venezolanos como Lintao Liang, Xueting Feng y Mingo Zhong que habían vivido allí

entre 7 y 24 años, hablan sobre sus decisiones para volver a China y cómo algunos esperan

volver a Venezuela cuando termine la crisis.

Page 48: Las comunidades asiáticas en Latinoamérica by Nina Lerrick

Lerrick

41

• La presencia cultural:

La mayoría de los chino-venezolanos son de la región sur de China, entonces los idiomas y

dialectos chinos que están presentes en Venezuela son de esta región. En el ensayo por Sik Wah

Patrick Tsang titulado “A Case Study on the Social Structures of an Immigrant Chinese

Community in Valencia, Venezuela,” él dice hay al menos tres grupos lingüísticos importantes

en la comunidad china en Valencia. Dice que el grupo más grande y antiguo de inmigrantes

provenía del condado de Yinping (cerca de Cantón) de la provincia de Guangdong en China. La

mayoría de las personas pueden hablar el cantonés, porque es la lengua franca de Guangdong; sin

embargo, prefieren hablar el dialecto “yinping” en los hogares y entre ellos mismos. Pero el

segundo grupo más grande es la segunda generación de chino-venezolanos (nacieron y/o

Page 49: Las comunidades asiáticas en Latinoamérica by Nina Lerrick

Lerrick

42

crecieron en Venezuela), que su primera lengua es el español. Luego, el tercero grupo más

grande son los hablantes de cantonés y también son parte de cristianos chinos en Valencia (y en

toda Venezuela) (27-28). Tsang también dice que hay un grupo más pequeño de hablantes de

mandarín (pero ellos no fueron incluidos en este estudio de caso). Para las otras comunidades

chino-venezolanas, el cantonés es ampliamente hablado (ya que el cantonés es extendido en la

región sur de China) con otros dialectos variantes. Sin embargo, ha habido un aumento de clases

de mandarín en los últimos años. Según Stephen Gibbs de CGTN, hay un proyecto conjunto de

los gobiernos venezolanos y chinos para ofrecer las clases de mandarín en las escuelas. Dirigidas

por dos directoras, una directora venezolana y una china, las clases de mandarín son muy

populares en la Universidad Bolivariana de Venezuela, donde Gibbs dice que “the mandarin

courses are heavily over-subscribed, with many students having to join waiting lists. Five

teachers, all from China, are currently teaching around 800 students” (Gibbs, “Mandarin classes

in Venezuela on the rise”). Nota que muchos de los estudiantes que estudian el mandarín lo ven

como una habilidad provechosa para sus oportunidades profesionales futuras. Randy Moreno, un

estudiante de la clase, cree que valdría la pena estudiar el idioma, y espera hacerse traductor para

una empresa constructora china.

Debido a las comunidades grandes chinas en las ciudades venezolanas como Valencia y

Caracas, hay algunos barrios chinos que son la sede de varios mercados chinos de comida, arte y

cultura. Un barrio chino muy conocido en Venezuela está en la Avenida Principal del Bosque en

el distrito del Bosque en Caracas, pero se dice que otros barrios chinos son más integrados e

dispersos a través de las ciudades más grandes.

Page 50: Las comunidades asiáticas en Latinoamérica by Nina Lerrick

Lerrick

43

• La identidad chino-venezolana:

Como dije en el párrafo sobre la historia y el presente de los chino-venezolanos, muchos de

ellos han vuelto a China en los últimos años debido a la crisis socioeconómica y política. Pero,

hubo también casos diferentes donde los hijos (la segunda generación) de los chino-venezolanos,

los que nacieron y/o han crecido en Venezuela, van a China por la oportunidad de conectar con

sus herencias chinas o su “Chineseness” y aprender el mandarín. En el estudio de caso por Sara

Sterling y Ching Lin Pang, “Managing multi-mobility and multi-layered identity in China: how

ethnic Chinese-Venezuelan returnees cope with Chinese language, culture and identity,” notan

que esta tendencia es muy popular hoy. Por ejemplo, en Jiangmen, una ciudad pequeña, hay

algunas escuelas privadas que contienen estudiantes chino-venezolanos (o chinos de ultramar),

que son la mayoría de la población estudiantil en estas escuelas (512). En este ensayo, los autores

comparan las diferencias y semejanzas entre los chino-venezolanos y los chinos nativos con

temas como la familia, la escuela, la moda, la cultura popular y la comida.

Page 51: Las comunidades asiáticas en Latinoamérica by Nina Lerrick

Lerrick

44

En términos de la importancia de la familia en la sociedad, muchos chino-venezolanos son

conscientes de los aspectos importantes en la cultura china que se enfocan en una actitud más

colectivista como “guanxi,” o las conexiones personales que involucra la confianza, la

reciprocación y la consciencia de los demás en una relación, y “mianzi,” o la reputación social de

una persona para sí mismo y/o su familia. Debido a esta consciencia, muchos hijos de los chino-

venezolanos saben que trabajarán en los negocios familiares a pesar de tener sus propios sueños

o esperanzas por una carrera (Es la mayoría, pero no es 100 por ciento). Entonces, los chino-

venezolanos que vienen a China esperan aprender el mandarín, que es una parte importante de

“Chinese-ness.” Según Sterling y Pang, “As Chinese language is seen as the key to ‘Chinese-

ness’ the migration to China can be read as a journey of initiation into adult Chinese cultural life,

to learn to overcome difficulties of environmental circumstance for the greater goal of becoming

Chinese, and learning more about the way business and life are conducted in their relatives’

home country” (514).

En la escuela, los chino-venezolanos usualmente se juntan en un contexto social debido a sus

preferencias de lengua. La mayoría pueden hablar español (fluidamente), cantonés, y más o

menos inglés y mandarín, entonces ellos se sienten más cómodos usando español, cantonés o

‘Enpinghua’, el dialecto chino local de esta región (516-517). Porque ellos tienen la variedad de

lenguajes para la escuela, fuera de la clase y en la casa, los “Chinese-Venezuelan student[s]

assert themselves as belonging to their birth country, while simultaneously engaging in Chinese-

ness in their conversations in Enpinghua with relatives” (517). Sin embargo, a pesar de esto, a

los estudiantes chino-venezolanos no les gusta la estructura o estilo de la educación china.

Sterling y Pang escriben que los estudiantes chino-venezolanos a menudo se quejan de que no

tienen la oportunidad de desarrollar sus mentes a su máximo potencial, ya que se supone que

Page 52: Las comunidades asiáticas en Latinoamérica by Nina Lerrick

Lerrick

45

solo deben recitar, copiar, y escuchar durante el tiempo en la sala. En algunos aspectos,

adaptando a una manera de aprendizaje extenuante en China es un aspecto de “Chineseness” de

que los estudiantes venezolanos no quieren, pero se sienten que deben hacerla por sus familias,

como un rito de paso a ser más “chino” (517).

En términos de la cultura popular, la moda, y la cultura comida, los chino-venezolanos tienen

una tendencia hacia la cultura venezolana o latina. Mientras que están expuestos a las tendencias

de la moda en China, como las marcas de ropa y los estilos del pelo, los chino-venezolanos

prefieren vestirse en la moda venezolana o latina. Pero, las personas que han vivido en China por

más tiempo tienden a vestirse en la moda china, parece aparecer más “chinos” como sus

homólogos. Esta preferencia por la cultura venezolana puede ser vista en la comida también.

Sterling y Pang explican que los estudiantes que sus padres y familias son chinos, crecieron

comiendo la comida china del estilo “Guangdong;” todos tenían alguna experiencia con la

comida china en sus hogares en Venezuela. Sin embargo, los hijos tienen una preferencia por la

comida venezolana: empanadas, arepas, cachapas, hallacas y otras comidas venezolanas son sus

favoritas. Aunque se criaron en hogares comiendo la comida china, comieron la comida

venezolana cuando están con sus amigos o en las escuelas; es la comida preferida fuera de la

casa cuando escogen (519).

Para los chino-venezolanos, las experiencias varias de esta generación comparten una

vivencia similar y comprensible, pero también es importante a saber que “There is no singular

version of Chineseness just as there is no singular ‘Chinese-Venezuelan’ experience or identity”

(522).

• Las relaciones internacionales:

Page 53: Las comunidades asiáticas en Latinoamérica by Nina Lerrick

Lerrick

46

La asociación entre China y Venezuela fue establecida en 1944, pero cambió a la asociación

entre Venezuela y la RPC (República Popular de China) en 1974, cuando Venezuela dejó de

reconocer la República de China (ahora Taiwan). Mientras China creció muy rápido desde un

país del tercer mundo al primer mundo durante el siglo XX, esto creó una oportunidad para sus

socios del comercio, según Matt Ferchen en su artículo “China-Venezuela Relations in the

Twenty-First Century: From Overconfidence to Uncertainty.” A principios de los 2000s, el

presidente venzolano Hugo Chávez mantuvo una asociación fuerte con China (o la RPC) a través

del presidente Jintao Hu “for scarce mineral, energy, and agricultural resources [from China] was

increasingly met by supplies of iron ore, copper, oil, and soy shipped from South America” (4).

Sin embargo, debido a la tensión creciente entre la poíltica (el chavismo) y la economía, la

asociación entre China y Venezuela pronto se tensó. Según Ferchen, aún antes de la crisis

financiera mundial, cuando Chávez estaba al punto más alta en su poder, la politización y la mala

administración de la empresa petrolera estatal PDVSA ya estaba ejerciendo presión sobre la

producción petrolera del país. Además, incluso cuando floreció la amistad diplomática sino-

venezolana, los banqueros estatales y las empresas nacionales de China se habían impacientado

por la falta de acceso privilegiado a fuentes de petróleo más aguas arribas, que creían que debería

haber sido el resultado natural de vínculos políticos tan cercanos y de alto nivel. También había

signos obvios del estrés económico de Venezuela, la polarización política y social, las tensiones

crecientes de los efectos de Chavismo en las instituciones democráticas y gobernanza de

Venezuela (6-7). Después de la muerte de Chávez en 2013, su sucesor Nicolás Maduro tomó el

rol de presidente, sin embargo, la crisis siguió persistiendo a pesar de sus esfuerzos y el apoyo de

China, donde el país donó “an additional $20 billion between 2013 and 2017” (7).

Page 54: Las comunidades asiáticas en Latinoamérica by Nina Lerrick

Lerrick

47

En 2019, la crisis política explotó por la crisis presidencial venezolano, donde la re-elección

de Maduro fue inválida por la Asamblea Nacional debido a las irregularidades en las elecciones

(elecciones tempranas llevadas a cabo por Maduro, partidos prohibidos, compra de votos, etc.) y

en cambio, declaró Juan Guaidó como el presidente en funciones de Venezuela. Pero, la crisis

presidencial continúa hoy en día, porque Maduro todavía tiene mucho control de las instituciones

del estado, y ha habido intentos fallidos para que Guaidó pase a la transición como el presidente

en funciones. Debido a las tendencias políticas, China (y otros países como Cuba, Rusia, Irán y

Siria) apoya y reconoce a Maduro como el presidente funcionado de Venezuela.

• La cocina:

Pao & Cha Cha era restaurante chino-venezolano en Astoria de Nueva York. El chef,

Guillermo Hung, nació y creció en Venezuela, donde sus padres se mudaron a Venezuela para

las oportunidades y dirigían un restaurante chino. Su experimentación de la comida venezolana

Page 55: Las comunidades asiáticas en Latinoamérica by Nina Lerrick

Lerrick

48

con los elementos chinos crea una cocina muy distinta y rica. Algunas comidas de Pao & Cha

Cha son:

1. “Dumplings” de pollo → incluyen hongos chinos, queso crema, cilantro y peladura de

limón

2. Los dumplings están fritos e incluye una salsa de “pao” que es de papaya, piña, mango,

durazno/melocotón y vinagre

3. Empanadas de cerdo → incluyen pimientos rojos y cebolla; hay otras opciones de pollo o

queso

4. También están fritos e incluye una salsa de “cha-cha” que una salsa de cilantro, cebolla y

vinagre

5. Parrilla → Pollo o chorizo asado (en el estilo venezolano) con la ensalada rallada

(cebolla, zanahoria, lombarda y cilantro)

6. Tostones → Plátanos con pisao (cerdo, pollo y chorizo) o playeros (salsa y queso)

Page 56: Las comunidades asiáticas en Latinoamérica by Nina Lerrick

Lerrick

49

Los japoneses en la República Dominicana

Enlace de página web: Los japoneses en la República Dominicana

• La historia y el presente:

Después de la Segunda Guerra Mundial, Japón se enfrentaba a problemas económicos,

muchas familias se enfrentaban a la pobreza y también había una población en constante

crecimiento. Mientras tanto, la República Dominicana se enfrentaba tensiones con Haití después

de la masacre de unos 37.000 haitianos por el orden del presidente (o dictador) dominicano

Rafael Trujillo. Él quería tener una política de puertas abiertas de inmigración por la isla, para

disminuir su imagen pública de la masacre, y por su meta de promover la inmigración blanca

extranjera y mostrar la fuerza diplomática de la República Dominicana. En octubre de 1954,

Trujillo y el gobierno japonés se reunieron e idearon una colaboración política de la migración

japonesa a la República Dominicana, donde la República Dominicana aparecían como un país

fuerte que promovía la globalización (pronto se llama “El Paraíso en el Caribe”) y recibía grupos

que trabajarían en su economía. Mientras tanto, la población y la economía de Japón se

Page 57: Las comunidades asiáticas en Latinoamérica by Nina Lerrick

Lerrick

50

mejorarían, y la reputación internacional de Japón mejoraría. Entonces, según Óscar H. Horst y

Katsuhiro Asagiri en su ensayo “The Odyssey of Japanese Colonists in the Dominican

Republic,” las negociaciones entre Japón y la República Dominicana incluyeron la entrada de los

japoneses en el julio de 1956, y para los próximos años, unos pequeños grupos de los japoneses

continuaban a llegar a la República Dominicana. Por el septiembre de 1959, un total de 1.319

japoneses han llegado a la Ciudad Trujillo (ahora se llama Santa Domingo) (Horst y Asagiri,

338). Los japoneses estaban planeando establecerse en el país permanentemente, y fueron

prometidos las casas y sus propias tierras para cosechar. Sin embargo, en los años 60, la

República Dominicana hizo frente a muchos problemas: el asesinato de Trujillo en 1961, una

guerra civil, mucha violencia política, etc. Así que, el tratado entre Japón y la República

Dominicana fue cortado y muchas familias fueron a otros países latinoamericanos y Japón.

Después de esto, la comunidad japonesa en la República Dominicana todavía está allí, pero a una

escala menor (pero esta población japonesa es la más grande en el Caribe), con unos 873

ciudadanos japoneses y 800 personas de descendencia japonesa, según el Ministerio de

Relaciones Exteriores de Japón.

Page 58: Las comunidades asiáticas en Latinoamérica by Nina Lerrick

Lerrick

51

• La presencia cultural:

Cuando los japoneses llegaron a la República Dominicana, el gobierno dominicano proveyó

colonias establecidas donde el grupo podía vivir y trabajar. Ahora, las colonias todavía están allí

y algunas tienen una comunidad japonés-dominicana grande, como Constanza y Jarabacoa,

donde las familias japonesas todavía tienen haciendas sustanciales y mantienen uno de los

lugares grandes de la producción agrícola por toda la isla. Dependiendo de cada persona o

familia, hay personas que pueden hablar japonés y/o (un poco) español. Por ejemplo, en algunos

videos de Keito Honma, él visita la colonia japonesa en Constanza, entrevista a los japonés-

dominicanos y va a una hacienda de fresas que se llama “Fresas Ariyama” que es propiedad de

una familia japonesa.

Según un artículo por Ryoko Endo que se llama “The Japanese Immigrants who Enriched

Dominican Tabes: The Dominican Republic -- 50 years after Japanese agricultural immigration,”

la comunidad Nikkei se queda muy prominente en la isla y en la sociedad dominicana. Hicieron

Page 59: Las comunidades asiáticas en Latinoamérica by Nina Lerrick

Lerrick

52

desarrollos en la tecnología agrícola para adaptarse al clima local, cultivando alimentos como

arroz, verduras, café, pimiento y tabaco, y contribuyeron en los sectores del comercio,

fabricación, reparación de automóviles y otros. Entre los dominicanos y la comunidad Nikkei, es

una buena relación con lazos fuertes, donde se unen y llevan a cabo los eventos y las fiestas

japonesas, los juegos atléticos (como el béisbol), y otros esparcimientos. Los japoneses los

consideran honestos y diligentes, los cual agradecen los dominicanos (16).

También, hay un monumento que está dedicado a la inmigración de la gente japonesa en el

Paseo presidente Bellini en Santo Domingo, donde los nombres de los inmigrantes están escritos

en el monumento.

Según la Embajada del Japón en la República Dominicana, hay tres instituciones que ofrecen

clases del idioma japonés de varios niveles. Hay clases en el Centro cultural dominicano-japonés

que tiene 4 niveles básicos y 4 niveles superiores, en la Universidad APEC (Escuela de Idiomas)

ofrece 4 niveles básicos, 3 niveles intermedios y 3 niveles avanzados, y en la Universidad

Autónoma de Santo Domingo que hay 10 niveles (Embajada del Japón en la República

Dominicana, “¿Cómo aprender el idioma japonés?”).

Page 60: Las comunidades asiáticas en Latinoamérica by Nina Lerrick

Lerrick

53

• La identidad japonés-dominicana:

Dentro de la comunidad Nikkei, hay algunas generaciones, consiste de issei (primera

generación), nisei (segunda generación), sansei (tercera generación), y otras. Cada generación

tiene sus propias experiencias e identidades culturales, con las generaciones posteriores

adaptándose más en la sociedad dominicana que las anteriores. Para los isseis, esta es la

generación que emigró a la República Dominicana para una nueva y mejor vida.

Afortunadamente, muchos isseis se asimilaron en la sociedad dominicana, participaron en las

prácticas japonesas y dominicanas, aprendieron español y algunos se identificaron como

dominicanos (se casaron con dominicanos). Para los niseis y sanseis, las generaciones que

habían nacido fuera del Japón, por supuesto ellos se identificaron como muy dominicanos

además de japoneses. Creciendo en la isla, ellos eran bilingües en español y japonés (o estaban

Page 61: Las comunidades asiáticas en Latinoamérica by Nina Lerrick

Lerrick

54

aprendiendo japonés en las escuelas o en la casa) y tuvieron muchas oportunidades de visitar y

estudiar en Japón (o la República Dominicana), y trabajar en cualquier país. En términos de la

identidad japonés-dominicana, algunos niseis y sanseis sienten como un híbrido de ambos

valores culturales, porque ellos todavía se sienten como extranjeros en los dos países. Ahora,

mientras la comunidad Nikkei se mantiene presente en la República Dominicana, las

generaciones japonés-dominicanas que vienen van a tener las oportunidades de experimentar las

dos culturas, y la identidad japonés-dominicana va a cambiar.

• Las relaciones internacionales:

Las relaciones bilaterales entre Japón y la República Dominicana se formaron en noviembre

de 1934, según el Ministerio de Relaciones Exteriores de Japón. Después de la Segunda Guerra

Mundial, la relación se restableció en el año 1952, y pronto, en el año 1956, firmaron el tratado

donde la República Dominicana aceptaría a los migrantes japoneses por el trabajo agrícola.

Aunque este programa fue exitoso en el principio, por el año 1961, el tratado se cortó mientras la

República Dominicana estaba en caos político y violento. De hecho, el gobierno japonés abolió

la Oficina de Migración centro-suramericana en el año 1968 y recibió una reacción violenta de

las familias japonesas en la República Dominicana durante la violencia en la isla. En el final, el

gobierno japonés pagó 17.000 dólares estadounidenses para cada demandante y el primer

ministro de Japón (en ese momento fue Junichiro Koizumi) emitió una disculpa formal. Sin

embargo, las relaciones han mejorado debido a los esfuerzos de programas y ONGs

(organizaciones no gubernamentales) que ayudan a mantener y mejorar las relaciones entre

ambos países y proveer apoyo para la comunidad japonesa. Hay una organización llamada la

Agencia de Cooperación Internacional de Japón (ACIJ) que ofrece la oportunidad de estudiar en

Page 62: Las comunidades asiáticas en Latinoamérica by Nina Lerrick

Lerrick

55

Japón, las becas para la educación, y/o visitar el país para las personas de descendencia japonesa,

viajes y tours de la República Dominicana, y trabajo voluntario en la República Dominicana. En

términos del comercio entre los dos países, es un total de 40.000.000.000 yenes en el año 2017,

con Japón exportando equipo de transporte, instrumentos de precisión y maquinaria, y la

República Dominicana exportando equipo óptico, maquinaria eléctrica, productos medicinales y

calzados (Ministerio de Relaciones Exteriores de Japón, “Japan-Dominican Republic Relations

[Basic Data]”).

• La cocina:

Como los otros países donde emigraron los japoneses, las familias de Japón fueron granjeros

que ayudaban a cultivar e introducir nuevos métodos agrícolas y cosechas, trayendo mucha

diversidad a la cultura y la sociedad dominicana. En el ensayo de Valentina Peguero, “Japanese

Immigration in the Dominican Republic,” los inmigrantes japoneses introdujeron el uso de

fertilizante, insecticidas, tecnología innovadora y maquinaria. Ellos también trajeron las cosechas

que eran abundantes en Japón como arroz, rábano daikon, berenjena, pepinos, grano de soya

japonesa, etc., y les enseñaron a los dominicanos a hacer la comida japonesa y usan estas

cosechas en sus platos (Peguero, "Japanese Immigration in the Dominican Republic").

Hay un restaurante que se llama “El Ninja Restaurant” en Providence de Rhode Island que

ofrece comida japonés-dominicana, donde sirven las comidas japonesas tradicionales con

ingredientes de la comida dominicana. El chef Mitsuhisa Nishio es un japonés-dominicano que

nació y creció en Constanza, y está orgulloso de ambas culturas. Algunas comidas son:

1. Tropical Tuna Tartar → filete de atún, mango fresco y aguacate con un toque de cilantro

y mayonesa picante

Page 63: Las comunidades asiáticas en Latinoamérica by Nina Lerrick

Lerrick

56

2. La croqueta Kani (cangrejo de imitación) → con jalapeño, cebolla y mayonesa; servida

con alioli de cilantro cremoso; También hay empanadas de kani (rellenas de kani picante

y mozzarella)

3. Teriyaki Octopus Skewers → pinchos de pulpo a la plancha escabechados en teriyaki de

ajo

4. Churrasco → jugoso churrasco a la parrilla acompañado por chimichurri asiático y puré

de yuca

5. Banana Tempura → banana tempura frita con helado de vainilla

Los sushis de fusión:

1. La Pela → camarón tempura, queso crema, madura y guacamole con marisco mixto

2. La Broa → camarón tempura, queso frito, madura y guacamole con ropa vieja

3. El Ninja Roll → pollo tempura, tocineta, crema de queso, maduro y guacamole con pollo

teriyaki

4. No Bulto roll →pollo a la plancha, bistec, queso crema, maduro, guacamole y pico de

gallo

Page 64: Las comunidades asiáticas en Latinoamérica by Nina Lerrick

Lerrick

57

Los japoneses en Brasil

Enlace de página web: Los japoneses en Brasil

• La historia y el presente:

Después de que Japón y Brasil firmaron un acuerdo en el año 1907 que permitió a los

inmigrantes japoneses al país latinoamericano, el primer grupo de japoneses (la mayoría de

Okinawa), unas 718 personas, llegaron a Brasil el año siguiente en el barco Kasato Maru desde

el puerto en Kobe. Japón se enfrentaba a un problema de sobrepoblación y Brasil tenía necesidad

de nuevos trabajadores después de su fracaso de atraer inmigrantes europeos a trabajar en el

sector agrícola. Como los otros países latinoamericanos, los japoneses que emigraron a Brasil

eran de origen pobre y agrícola y estaban buscando formas de éxito económico, así que ellos

fueron a Brasil para trabajar en las plantaciones de café o para los dueños de haciendas. Por esta

idea de encontrar el éxito en un país extranjero, muchas familias japonesas originalmente querían

trabajar por algunos años, ganar mucho dinero y volver a Japón. Entre 1908 y 1940, casi 179.000

personas japonesas emigraron a Brasil, con un 75% de ellos residiendo en São Paulo. Sin

Page 65: Las comunidades asiáticas en Latinoamérica by Nina Lerrick

Lerrick

58

embargo, muchos de ellos no podían encontrar éxito rápidamente, ya que sólo recibían bajos

salarios y trabajaban por muchas horas. También, los trabajadores japoneses se estaban

enfrentando discriminación y explotación por los dueños, y también problemas de la barrera del

idioma, los choques culturales y la falta de adaptación a la sociedad brasileña. Sin embargo, en

los años posteriores, algunas familias japonesas pudieron comprar sus propias tierras, se hicieron

agricultores y establecieron poblados japoneses en las áreas rurales donde construyeron escuelas

del idioma japonés (dirigidas por el gobierno japonés) y se formaron asociaciones como el

“nihonjinkai (Japanese association), kenjinkai (association for those from the same prefecture),

seinenkai (young men’s association), shojokai (young women’s association), and fujinkai

(married women’s association)” (Nishida, 25).

Desafortunadamente, durante los años 30, la comunidad japonesa-brasileña fue atacada aún

más por la sociedad brasileña, fue llamada “quistos raciais” (racial cysts) y se les consideraba

reacios a adaptarse a la sociedad brasileña (los brasileños tenían miedo de la oleada amarilla)

durante el período presidencial del presidente Getúlio Vargas. En un capítulo del libro Diaspora

and Identity: Japanese Brazilians in Brazil and Japan, Mieko Nishida escribió que por el año

1934, el parecer anti-japonés alcanzó su punto mucho, tanto que el gobierno brasileño promulgó

una ley que limitaba los números de inmigración de cada nacionalidad a 2 por ciento del número

total de inmigrantes (de esa nacionalidad) que llegaron a Brasil en los últimos 50 años. Esta ley

fue dirigida a los japoneses, ya que no afectaron a los europeos, y el número de la inmigración

japonesa bajó de 9.611 (1935) a 1.548 (1941) (24). Bajo del régimen de Vargas en los años 30 y

40 y las próximas tensiones de la Segunda Guerra Mundial, las relaciones bilaterales con Japón

fueron cortadas (en el año 1942) y los japonés-brasileños se enfrentaron con campañas anti-

japonesas como limitaciones de viaje dentro de Brasil para los japoneses, censura de los

Page 66: Las comunidades asiáticas en Latinoamérica by Nina Lerrick

Lerrick

59

periódicos japoneses (aún si fue escrito en portugués) y encarcelamiento del uso y enseñanza de

japonés en público. Durante la Segunda Guerra Mundial, las tensiones en Brasil pronto causaron

conflictos dentro de la comunidad japonés-brasileña, donde algunas sociedades japonesas

secretas planearon atacar contra agricultores japoneses que apoyaron la economía brasileña

durante ese período. Nishida escribió que al final de la guerra, los japoneses en Brasil se

dividieron en dos grupos: el kachigumi/kyōkōha (el grupo de la victoria) que creyeron en la

victoria de Japón, y el makegumi/ninshi-kiha que aceptaron la derrota de Japón. El terrorismo

entre los dos grupos causó miedo en los brasileños, el parecer anti-japonés alcanzó su punto

máximo en el año 1946, cuando el Congreso Brasileño casi votó para prohibir la inmigración

japonesa a Brasil (28-29).

Según Nishida, después de la guerra, la mayoría de los inmigrantes japoneses habían

renunciado a su esperanza de regresar a Japón; en cambio, decidieron a establecerse en Brasil

permanente por sus hijos nacidos en Brasil. En los finales de los años 40, las familias japonesas

comenzaron a mudarse desde los campos a las ciudades, especialmente São Paulo. Por el año

1958, unos 49,9 por ciento de los descendientes japoneses en Brasil ya estaba viviendo en las

zonas urbanas (29). Ellos comenzaron a trabajar en negocios pequeños como lavanderías

(tintureiros), mercados al aire libre (feira), mercados (o puestos) de hortalizas/verduras

(quitandas), talleres de mecánica, supermercados, salones de belleza, y tienda de artesanía.

Además, los estudios de fotografía se hicieron muy populares como los negocios japoneses,

mientras que otras personas trabajaron como vendedores ambulantes (viajantes) (29-30).

La comunidad japonés-brasileña continuaba creciendo con el crecimiento de las próximas

generaciones (los niseis, sanseis, yonseis, e otros) y la continuación de la emigración japonesa

(comenzó en el año 1959 después de la guerra). Mientras tanto, Japón vio un gran “boom” de la

Page 67: Las comunidades asiáticas en Latinoamérica by Nina Lerrick

Lerrick

60

economía durante los años 70 y 80, y se hizo uno de los países más ricos en todo el mundo (y

también fue industrializado aún más debido al aumento de electrónicos), lo cual mejoró la

imagen de los japonés-brasileños en Brasil. A mediados de los 80s, era el fenómeno Dekasegi (o

dekassegui en portugués), donde la gente latinoamericana que tenía ascendencia japonesa podía

emigrar a Japón y trabajar como trabajadores extranjeros. Según Nishida, “It is estimated that in

1985 some 13,800 Japanese Brazilians went to work in Japan. Since the beginning, Japanese

Brazilians have always constituted the majority of Japanese descendants working in Japan. In

1994, there were almost two hundred thousand Latin Americans of Japanese descent living in

Japan, of whom approximately 70 percent were from Brazil” (34). En los años 80, el dekasegi

sólo incluía los issei y nisei que tenían la ciudadanía japonesa, pero por los años 90, el gobierno

japonés enmendó la Ley de control migratorio y reconocimiento de refugiados para permitir que

los descendientes hasta el sansei (tercera generación) y sus hijos (yonsei) trabajaran en Japón

para todo tipo de trabajo. El número de dekasegi desde Brasil a Japón aumentó de 67.300

personas (el año 1990) a 250.000 personas (el año 1997), y el dinero que los dekasegis enviaron

a sus familias brasileñas fueron 240 millones de dólares en el año 1995 y 190 millones en el año

1996. El fenómeno de dekasegi continuaron a crecer a lo largo de los años 2000 hasta el final del

año 2007 (34).

Aunque las olas de migración japonesa a Brasil se han hecho más lentas desde finales del

siglo XX (un poco debido al dekasegi), Brasil todavía tiene la población japonesa más grande

fuera de Japón. Ha habido muchos matrimonios interraciales entre los japonés-brasileños y los

japoneses, y entre los japonés-brasileños y los brasileños (en las décadas recientes). Porque

muchas familias residieron en São Paulo para las plantaciones de café, hay una gran comunidad

japonés-brasileña. Pero en realidad, los japonés-brasileños están dispersos por todo Brasil en

Page 68: Las comunidades asiáticas en Latinoamérica by Nina Lerrick

Lerrick

61

otros estados como Paraná, Pernambuco y Minas Gerais. Según el Ministerio de Relaciones

Exteriores de Japón, hubo unos 50.205 ciudadanos japoneses en Brasil, y un estimado de 2

millones de brasileños con ascendencia japonesa en el año 2018 (Ministerio de Relaciones

Exteriores de Japón, “Japan-Brazil Relations [Basic Data]”). Para los japonés-brasileños

viviendo en Japón, la mayoría vive en prefecturas del centro de Japón como Aichi, Shizuoka,

Mie, Gifu, Gunma, Nagano, Kanagawa y Saitama, con una población total de 300.000 japonés-

brasileños.

Page 69: Las comunidades asiáticas en Latinoamérica by Nina Lerrick

Lerrick

62

• La presencia cultural:

Por supuesto, debido a la gran presencia de los japoneses y sus generaciones, hay un barrio

japonés en el distrito Liberdade de São Paulo que incluye negocios y tiendas de la cultura

japonesa (como manga y anime), supermercados y restaurantes japoneses. Además, hay algunas

escuelas internacionales japonesas para los nikkeis (ciudadanos japoneses fuera del Japón) y

escuelas suplementarias por todo Brasil, donde los japonés-brasileños y brasileños pueden

aprender el idioma y las prácticas culturales como la caligrafía japonesa, ikebana (presentación

de flores), artes marciales (kendo, karate, jiu-jitsu e otras), instrumentos japoneses (koto) y otras.

También, hay publicaciones y periódicos que ofrecen las noticias en japonés y portugués como el

São Paulo Shimbun y el Nikkei Shimbun.

Page 70: Las comunidades asiáticas en Latinoamérica by Nina Lerrick

Lerrick

63

En términos del uso de japonés en las familias japonés-brasileñas, hay tendencias donde los

niseis (segunda generación) son bilingües en japonés y portugués, ya que ellos pueden hablar en

japonés con sus padres y en portugués en público (trabajo, escuelas y con amigos). Pero, los

sanseis (tercera generación) son más cómodos hablando portugués. Esto depende si los sanseis

viven con sus abuelos (isseis) o interactúan con ellos frecuentemente; si lo hacen, hay una mayor

probabilidad de que los sanseis puedan hablar y entender japonés (a un cierto nivel). Porque los

japonés-brasileños tienen la oportunidad de trabajar en Japón debido al fenómeno dekasegi,

muchas de las generaciones posteriores viven o estudian en Japón por algunos años, aprenden

japonés, y si trabajan en Japón o vuelven a Brasil y trabajan allí.

• Las relaciones internacionales:

Page 71: Las comunidades asiáticas en Latinoamérica by Nina Lerrick

Lerrick

64

Los primeros contactos entre Japón y Brasil fueron en el siglo XVI y XVII a través del

comercio con los comerciantes portugueses cuando los portugueses tomaron control de la ciudad

Nagasaki entre el año 1580 y 1587. En los próximos años, Japón intercambiaba con Portugal

hasta mediados del siglo XVII cuando Japón entró en un estado de insolación. Por el siglo XIX,

cuando Japón estaba en el período de Meiji, una era de industrialización y globalización, las

relaciones diplomáticas entre los dos países se establecieron en 1895 (según el Ministerio de

Relaciones Exteriores de Japón, “Japan-Brazil Relations [Basic Data]”). Pronto, desde el

principio del siglo XX hasta los años 40, la inmigración japonesa prosperó y la comunidad

japonés-brasileña creció. Pero, debido a la Segunda Guerra Mundial, Brasil cortó las relaciones

diplomáticas con Japón en el año 1942 después del ataque de Pearl Harbor. Aún después de la

guerra, no fue hasta el año 1952 que restablecieron las relaciones diplomáticas y por el año 1959,

el primer ministro Shinsuke Kishi fue el primer funcionario importante de Japón que visitó

Brasil.

Debido al gobierno japonés enmendó la Ley de control migratorio y reconocimiento de

refugiados para permitir los descendientes japoneses (como los issei y nisei) a trabajar en Japón

durante su auge económico en los años 70 y 80, el fenómeno Dekasegi comenzó y por los años

90, esta ley incluyó a los sanseis también. Ahora, en Japón, hay barrios y pueblos brasileños que

se llaman “Brazil Towns” en ciudades japonesas “such as Hamamatsu in Shizuoka prefecture,

Toyota in Aichi, and Oizumi in Gunma. Within the Brazilian enclaves, Japanese Brazilians

spoke Portuguese, published their own Portuguese newspapers, and operated Brazilian

restaurants, nightclubs, and bars with Afro-Brazilian samba music” (Nishida, 35).

En términos del comercio, la cantidad total de comercio entre Japón y Brasil fue cerca de 8

mil millones de dólares estadounidenses en el año 2018. Brasil exporta muchos metales como

Page 72: Las comunidades asiáticas en Latinoamérica by Nina Lerrick

Lerrick

65

hierro, acero y mineral de hierro, y también productos químicos y carne. A cambio, Japón

exporta automóviles y sus respuestas, motores y maquinaria de trabajo de metal (según el

Ministerio de Relaciones Exteriores de Japón, “Japan-Brazil Relations [Basic Data]”). Además,

ya que Japón tiene algunas empresas multinacionales como Honda y Toyota (automóvil), Sony y

Toshiba (electrónicos), Daiso (productos hogares) y otras, algunas de estas compañías actúan en

Brasil.

• La cocina:

La escena de la comida japonés-brasileña es muy prevalente en São Paulo, donde la

influencia de la comida japonesa ha inspirado esta fusión. Habiéndose hecho populares en los

80s, los restaurantes japonés-brasileños ofrecen platos oscilando entre sushi, ramen, tempura,

sashimi y carne. Algunos de los restaurantes famosos en São Paulo son Djapa, Bar Kintaro,

Lámen Açú, Aziomê y otros. Un tipo de comida japonés-brasileña que es único en Brasil es los

temakerias. Temaki es un tipo de sushi que envuelve el alga marina alrededor de los contenidos

en forma de un cono, y es un tamaño tan grande que se necesita tener en un mano. En São Paulo,

estos temakerias son restaurantes de comida rápida y son muy abundantes por toda la ciudad,

donde la gente puede disfrutar en los restaurantes o fuera. Algunas variaciones de relleno en los

temakis son:

1. Salmão Fry → Salmón cortado en cubitos rebozado con queso crema y salsa tonkatsu

2. Salmão Ichiban → Salmón, queso crema, cebollín y shimeji (hongos) a la plancha con

salsa base de shoyu (salsa soya)

3. Massagô Ebi → Camarones, huevos de pescado, nata y cebollín

4. Frutos do Mar → Calamares a la plancha, gambas, pulpo, cebollín y queso crema

Page 73: Las comunidades asiáticas en Latinoamérica by Nina Lerrick

Lerrick

66

5. Sakura Hot → Salmón empanizado, camarones, queso crema con salsa sésamo

Page 74: Las comunidades asiáticas en Latinoamérica by Nina Lerrick

Lerrick

67

Conclusión

Para concluir, creo que lo que he encontrado para cada comunidad es muy interesante,

informativo y muy esencial a este proyecto. Mientras estaba investigando las comunidades, me

pareció interesante que hubiera similitudes entre los grupos como las razones de inmigrar al país

latinoamericano, las identidades diferentes entre las generaciones, y la presencia de enseñar la

lengua asiática a los hijos asiáticos y la gente latinoamericana. Por supuesto, las comunidades

japonesas, coreanas y chinas tuvieron muchas similitudes entre así, pero, por otro lado, el país

antifitrón diversificó la comunidad (como el dialecto específico de español, la cultura específica,

la comida, las experiencias, y otros). Para mí, estudiar los grupos abrió mis conocimientos sobre

la diversidad cultural y étnica en Latinoamérica.

Además, estoy feliz que no solo pude estudiar los temas que me interesan, sino que

también tuve la oportunidad a crear un proyecto de un formato de la web, un blog, en que pude

incluir los medios como videos y fotografías, y buscar la cultura gastronómica de las

comunidades. Pero, a su vez, me encontré con algunos problemas de investigación,

especialmente para las comunidades que no son tan grandes o viejas como la comunidad coreana

en Guatemala (una comunidad más nueva que otras) o la comunidad filipina en México (no hay

mucha información de distinción ya que los filipinos llegaron a México entre los siglos XVI y

XIX); había una falta de fuentes y información. Por otro lado, aunque estaba muy agradecida

cuando encontraba mucha información sobre una comunidad, fue un poco difícil medir cuánta

información debería haber incluido sobre la comunidad japonesa en Perú y Brasil, y la

comunidad china en Venezuela.

Finalmente, estoy muy orgullosa de este proyecto desde los temas fascinantes y las

investigaciones intensivas hasta la formación del proyecto como un blog. Si no hubiera sido por

Page 75: Las comunidades asiáticas en Latinoamérica by Nina Lerrick

Lerrick

68

las clases y el apoyo de las profesoras del departamento de WLC, no habría tenido la

oportunidad de dedicarme a estos tipos de trabajos (o estudios). ¡Gracias por todo!

Page 76: Las comunidades asiáticas en Latinoamérica by Nina Lerrick

Lerrick

69

Obras citadas

Alvarez, M. Pilar, and Luciana Manfredi. “Una mirada crítica al sector empresarial coreano,

con especial referencia a Argentina/ A Critical View of the Korean Business Sector,

with Special Reference to Argentina.” Estudios Internacionales, vol. 45, no. 174,

2013, pp. 79–100. JSTOR, www.jstor.org/stable/24311755.

Anda. “Bueno Aires Neighborhood Map.” Travel Notes & Beyond, Travel Notes & Beyond,

2021, travelnotesandbeyond.com/buenos-aires-neighborhoods/.

AP Archive. Argentina: Buenos Aires: Immigrants are Changing Face of Capital. YouTube, 21

July 2015, youtu.be/bbH5iDin1gs.

AP Archive. Chinese People Living in Cuba React to the Plane Situation. YouTube, 21

July 2015, youtu.be/CbSRsBKKjJ0.

AP Archive. Former President Fujimori Speaks in His Own Defense on Last Day of Corruption

Trial. YouTube, 23 July 2015, youtu.be/fS2YCr4628k.

AP Archive. Japan: Tokyo: Peruvian President Fujimori Speaks at Banquet. YouTube, 21 July

2015, youtu.be/7Td7mhP6VpA.

AP Archive. Peru: Lima: Hostage Crisis Ends Dramatically Update (3). YouTube, 21 July 2015,

Page 77: Las comunidades asiáticas en Latinoamérica by Nina Lerrick

Lerrick

70

youtu.be/FmOAWO5WqF0.

AP Archive. Peru: President Fujimori. YouTube, 21 July 2015, youtu.be/UCvIqecKGGM.

AP Archive. The Chinese Community in Venezuela Is Ready to Welcome Chinese President.

YouTube, 21 July 2015, youtu.be/lvwcn-OuTCk.

AP Archive. The World's Largest Japanese Community Outside Japan Prepares for Carnival.

YouTube, 21 July 2015, youtu.be/_9BiU3Q9V3U.

AP Archive. USA: Washington: President Alberto Fujimori Interview. YouTube, 21 July 2015,

youtu.be/-jfaY22fShw.

Arirang Culture. Going Global _ Koreans in Guatemala Open a Korean Culture Center.

YouTube, 18 Sept. 2016, youtu.be/abA_NPXVc5Y.

Arirang TV. Going Global Ep33 - The Half-Century Story of Korean Immigrants in Argentina

(Part 1). YouTube, 16 Nov. 2015, youtu.be/nfsVV5SQOOM.

Arirang TV. Going Global (Ep.34) Korean Immigrants in Argentina 2 _ Full Episode. YouTube,

23 Nov. 2015, youtu.be/sKbF11XQF88.

Arirang TV. [The Diplomat] Ep.18 - Guatemalan Ambassador to Korea Herbert Estuardo

Page 78: Las comunidades asiáticas en Latinoamérica by Nina Lerrick

Lerrick

71

Meneses Coronado. Performance by Herbert Estuardo Meneses Coronado, YouTube,

4 Oct. 2018, youtu.be/XOdUtca-lrE.

Asociación Peruano Japonesa. Doris Moromisato #2: Effect of WWII on Integration (Spanish).

Performance by Doris Moromisato, YouTube, 1 Apr. 2017, youtu.be/18Sw-5_Edfs.

Asociación Peruano Japonesa. Doris Moromisato #4: Soy Japonés, Soy Peruano… ¿Qué Soy?

Performance by Doris Moromisato, YouTube, 1 Apr. 2017, youtu.be/bf6w2axJNxU.

Asociación Peruano Japonesa. Doris Moromisato #5: Ser Nikkei Hoy. Performance by Doris

Moromisato, YouTube, 1 Apr. 2017, youtu.be/Fawzq9meb_E.

Asociación Peruano Japonesa. Doris Moromisato #6: Identidad Nikkei. Performance by Doris

Moromisato, YouTube, 1 Apr. 2017, youtu.be/RVAEpLek_Vw.

Asociación Peruano Japonesa. Doris Moromisato #7: ¿Existe Una Cultura Nikkei?

Performance by Doris Moromisato, YouTube, 1 Apr. 2017, youtu.be/gjJlWHZNBvA.

Asociación Peruano Japonesa. Venancio Shinki #2: Recuerdos De Infancia: Japonés 1, Japonés

2…. Performance by Venancio Shinki, YouTube, 20 June 2017,

youtu.be/51fU8ezD4gU.

Asociación Peruano Japonesa. Venancio Shinki #3: Maltrato a La Colonia Japonesa.

Page 79: Las comunidades asiáticas en Latinoamérica by Nina Lerrick

Lerrick

72

Performance by Venancio Shinki, YouTube, 20 June 2017, youtu.be/Cml1r6nZppA.

Asociación Peruano Japonesa. Venancio Shinki #5: A Esconderse Para No Ir a Un Campo De

Concentración. Performance by Venancio Shinki, YouTube, 20 June 2017,

youtu.be/JhUTJ39J-QY.

Asociación Peruano Japonesa. Venancio Shinki #9: Cierre Del Colegio Japonés y Deportación.

Performance by Venancio Shinki, YouTube, 20 June 2017, youtu.be/doz6dScy8pk.

Balitang America. Historic Mexican Town Celebrates Shared Philippine Heritage. YouTube, 2

Dec. 2019, youtu.be/KHOLPju-22s.

Balitang America. How This Mexican City Celebrates Its Filipino Roots | Balitang

America, Youtube, 28 Nov. 2019, youtu.be/5vfdpi49b98.

BBC Mundo. Japanese Dominicans - Japanese People of Dominican Republic Living

in Constanza Documentary. YouTube, BBC Mundo, 3 Aug. 2014,

youtu.be/IBx0WQ0cMGw.

BBC News. Meet Brazil's 'Last Samurai' - BBC News. Performance by Edson Suemitsu,

YouTube, 24 Feb. 2020, youtu.be/Gag1BsjrOkU.

Berríos, Rubén. “Peru and Japan: An Uneasy Relationship.” Canadian Journal of

Page 80: Las comunidades asiáticas en Latinoamérica by Nina Lerrick

Lerrick

73

Latin American and Caribbean Studies / Revue Canadienne Des Études Latino-

Américaines Et Caraïbes, vol. 30, no. 59, 2005, pp. 93–129. JSTOR,

www.jstor.org/stable/41800250.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. “The Chinese Community in Latin America.”

Observatorio Asiapacifico, Biblioteca Del Congreso Nacional De Chile, 11 Nov. 2008,

www.bcn.cl/observatorio/asiapacifico/noticias/chinese-community-latin-america.

Bruna. “Map of Brazil.” I Love Brazil: Experience Diversity, 2021,

www.iheartbrazil.com/brazil-map/.

Centro Cultural Coreano. Centro Cultural Coreano, Ministry of Culture, Sports and Tourism

/ Korean Culture and Information Service, 2021, argentina.korean-culture.org/es.

CGTN America. Biotech and Tourism Strengthen Ties between China and Cuba. YouTube, 1

Jan. 2016, youtu.be/DBg2vQUosHg.

CGTN America. China - Venezuela Relations: Celebrating 40 Years of Strengthened

Partnership. YouTube, 30 June 2014, youtu.be/8pIOas3IPac.

CGTN America. Venezuela Looks to Chinese Market to Aid Troubled Economy. YouTube, 8

Nov. 2018, youtu.be/_uloiKrYNTw.

Page 81: Las comunidades asiáticas en Latinoamérica by Nina Lerrick

Lerrick

74

CGTN America. Venezuela, China Sign $2 Billion Agreement for Housing. YouTube, 25 Sept.

2014, youtu.be/_ZTsi6r6GRw.

CGTN Americas Now. Chinese Roots in Cuba Part 2 of 2. YouTube, 30 July 2012,

youtu.be/jVEOMLWllEY.

CGTN Americas Now. Discovering Roots:Chinese Immigrants in Cuba Part 1 of 2.

YouTube, 30 July 2012, youtu.be/pwAHYxE59_I.

CGTN. China-Cuba Ties: Over 50 Years of Trust and Cooperation. YouTube, 26 Sept. 2016,

youtu.be/bGkGF39RREs.

Comité Ejecutivo de la Conmemoración del Cincuentenario de la Inmigración de Japoneses

al País Dominicano. El Paraíso Del Caribe: Medio Siglo De Alegría y Tristeza. Hoy Día

Todavía Nos Encontramos Vivos Aquí. La Vega: Impresora Universal, 2006.

Del Orbe, Gadiel. Meet The Japanese-Dominican Chef “Ninja.” YouTube, Buzzfeed, 1 Sept.

2018, youtu.be/4pNPUqaUgVM.

Denshō, et al. Adjusting to Life in the United States as a Japanese Peruvian - George Kazuharu

Naganuma. Performance by George Kazuharu Naganuma, YouTube, 13 Aug. 2020,

youtu.be/ksdFsDCMkhw.

Page 82: Las comunidades asiáticas en Latinoamérica by Nina Lerrick

Lerrick

75

Denshō, et al. Art Shibayama #1: Activities Growing up in Peru. Performance by Art

Shibayama, YouTube, 6 Apr. 2017, youtu.be/m_t-U5vbVlU.

Denshō, et al. Art Shibayama #3: Conditions Aboard U.S. Transport Ship While Being Deported

from Peru. Performance by Art Shibayama, YouTube, 6 Apr. 2017,

youtu.be/ctK8UMifqms.

Denshō, et al. Jimmy Naganuma #1: Memories of Childhood in Peru. Performance by Jimmy

Naganuma, YouTube, 17 June 2020, youtu.be/NhsPwSJ4Neg.

Denshō, et al. Jimmy Naganuma #2: Forcibly Deported to the U.S. from Peru. Performance by

Jimmy Naganuma, YouTube, 17 June 2020, youtu.be/sNX-8bjt_8w.

Denshō, et al. Kazumu Naganuma #1: Parents Immigration to Peru. Performance by Kazumu

Naganuma, YouTube, 20 July 2021, youtu.be/Emz6nJO-ITs.

Denshō, et al. Kazumu Naganuma #9: Proud to Be Japanese Peruvian. Performance by

Kazumu Naganuma, YouTube, 20 July 2021, youtu.be/CX0vhFZuFEw.

Eater. What Is Cuban-Chinese Food? — Dining on a Dime. Performance by Lucas Peterson,

YouTube, 4 Oct. 2017, youtu.be/8jK6KxH9Anw.

Eating with Andy. Nikkei Cuisine: the Japanese-Peruvian Fusion SENSATION 🇯🇵🇵🇪. YouTube,

Page 83: Las comunidades asiáticas en Latinoamérica by Nina Lerrick

Lerrick

76

4 June 2020, youtu.be/jbfGRmOrf68.

Embajada del Japón en República Dominicana. “¿Cómo Aprender el Idioma Japonés?”

Ministry of Foreign Affairs of Japan, Embajada Del Japón En República Dominicana,

2014, www.do.emb-japan.go.jp/itpr_es/aprenderidioma.html.

Embajada de la República de Corea en Guatemala. “Situación De La Comunidad Coreana En

Guatemala.” Embajada De La República De Corea En Guatemala, 31 Dec. 2011,

overseas.mofa.go.kr/gt-es/brd/m_5605/view.do?

seq=618227&srchFr=&%3BsrchTo=&%3BsrchWord=&%3BsrchTp=&%3Bmulti_itm_s

eq=0&%3Bitm_seq_1=0&%3Bitm_seq_2=0&%3Bcompany_cd=&%3Bcompany_nm=

&page=14.

Embajada de México en las Filipinas. “Bienvenido a Filipinas.” Relaciones Bilaterales,

embamex.sre.gob.mx/filipinas/index.php/relaciones-bilaterales.

Empresários de Sucesso TV. Temakeria Makis Place São Paulo, Empresários De Sucesso.

YouTube, 4 May 2017, youtu.be/tL5LbDbhhjw.

Endo, Ryoko. "The Japanese Immigrants Who Enriched Dominican Tables." Food Culture:

Journal of the Kikkoman Institute for International Food Culture, no. 23 (June 30,

2013): 15-22.

Page 84: Las comunidades asiáticas en Latinoamérica by Nina Lerrick

Lerrick

77

Feldman, Zachary. “The Definitive Guide to NYC's Chinese-Latin American Restaurants.”

The Village Voice, Village Voice, 20 Oct. 2014, www.villagevoice.com/2014/10/20/the-

definitive-guide-to-nycs-chinese-latin-american-restaurants/.

Ferchen, Matt. China-Venezuela Relations in the Twenty-First Century: From

Overconfidence to Uncertainty. US Institute of Peace, 2020,

www.jstor.org/stable/resrep26639.

“The First Wave of Japanese Migration to Latin America.” Exporting Japan: Politics of

Emigration to Latin America, by Toake Endoh, University of Illinois Press, 2009, pp.

17–34. JSTOR, www.jstor.org/stable/10.5406/j.ctt1xcfn2.5.

Funk, Sarah. Recipes with Luis: Pao & Cha Cha Venezuelan and Chinese Fusion Restuarant.

YouTube, 24 Feb. 2015, youtu.be/coCpdoucJ5Q.

Furian, Peter Hermes. “Political Map of Peru.” Tripsavvy, Dotdash, 23 Aug. 2019,

www.tripsavvy.com/maps-of-peru-1619938.

Geology.com. “Mexico Map of Cities and Roads.” Geology.com, Geology.com, 2018,

geology.com/world/mexico-satellite-image.shtml.

Geology.com. “Venezuela Map.” Geology.com, Geology.com, 2007,

geology.com/world/venezuela-satellite-image.shtml.

Page 85: Las comunidades asiáticas en Latinoamérica by Nina Lerrick

Lerrick

78

Gibbs, Stephen. Mandarin Classes in Venezuela on the Rise. YouTube, 13 Oct. 2019,

youtu.be/Q9FprxjaWng.

Gibbs, Stephen. “Mandarin Classes in Venezuela on the Rise.” CGTN America, 15 Oct. 2019,

america.cgtn.com/2019/10/13/mandarin-classes-in-venezuela-on-the-rise.

Gioiello, Lulu Yao, and Sean Alexander Geraghty. “Barrio Chino: Meet the Chinese-Cubans

Fighting to Keep Their Culture Alive.” Document Journal, Document Journal, 16

July 2019, www.documentjournal.com/2019/07/barrio-chino-chinese-cubans-

keep-culture-alive-in-havana/.

Great Big Historias. Lo Mein Con Plátanos: La Orgullosa Historia De La Comida

Chino-Cubana. YouTube, 10 Nov. 2017, youtu.be/auVUNXG4MNc.

Guevarra, Rudy P. “Filipinos in Nueva España: Filipino-Mexican Relations, Mestizaje, and

Identity in Colonial and Contemporary Mexico.” Journal of Asian American Studies,

vol. 14, no. 3, 2011, pp. 389–416. Project MUSE, doi:10.1353/jaas.2011.0029.

Hitoki. Why Are There so Many Brazilians? Visiting a Brazilian Town in Japan | English

Subtitles. YouTube, 4 Oct. 2020, youtu.be/vNSDPEMsjwU.

Hoffmann, David. Brazilian Japanese Food in Liberdade! Takoyaki, Cutlets & Sake | São Paulo,

Page 86: Las comunidades asiáticas en Latinoamérica by Nina Lerrick

Lerrick

79

Brazil. YouTube, 4 Feb. 2021, youtu.be/6KsmRNpE-RY.

Honma, Keito. Colonia Japonesa Constanza República Dominicana | ドミニカ共和国の日本

人入植地 | Japanese Immigrants. YouTube, 10 May 2021, youtu.be/IoqGs0ACsCk.

Honma, Keito. Fresas Ariyama : Colonia Japonesa Constanza República Dominicana | 日系移

民のイチゴ農園 ドミニカ共和国の日本人入植地. YouTube, 13 May 2021,

youtu.be/vS7uhcSqCZA.

Horst, Oscar H., and Katsuhiro Asagiri. “The Odyssey of Japanese Colonists in the

Dominican Republic.” Geographical Review, vol. 90, no. 3, 2000, pp. 335–358.

JSTOR, www.jstor.org/stable/3250857. Accessed 16 Aug. 2021.

Huck, and Sean Alexander Geraghty. “Intimate Portraits of Havana's Chinese Community.”

Huck Magazine, Huck Magazine, 1 May 2019, www.huckmag.com/art-and-

culture/photography-2/sean-alexander-geraghty-chinese-cubans-havana-el-

barrio-chino-photographs/.

Immigrant Family in the Colony of Cacique Square in 1958. Revista De Agricultura #220-221,

1957.

“Immigration and Diaspora.” Diaspora and Identity: Japanese Brazilians in Brazil and Japan,

Page 87: Las comunidades asiáticas en Latinoamérica by Nina Lerrick

Lerrick

80

by Mieko Nishida, University of Hawai'i Press, Honolulu, 2018, pp. 18–42. JSTOR,

www.jstor.org/stable/j.ctvvn5r0.8.

“Introduction: Mexicans, Filipinos, and the Mexipino Experience.” Becoming Mexipino:

Multiethnic Identities and Communities in San Diego, by Rudy P. Guevara,

Rutgers University Press, 2012, pp. 1–12. JSTOR, www.jstor.org/stable/j.ctt5hjdqg.4.

Kim, Chong-Sup, and Eunsuk Lee. “Growth and Migration to a Third Country: The Case of

Korean Migrants in Latin America.” Journal of International and Area Studies, vol.

23, no. 2, 2016, pp. 77–87. JSTOR, www.jstor.org/stable/44089920.

Kim, Jung Hyun. Así Me Trataron Los Guatemaltecos. YouTube, 20 Aug. 2018,

youtu.be/guKNpd2GYec.

Ko, Chisu Teresa. “Toward Asian Argentine Studies.” Latin American Research Review, vol.

51, no. 4, 2016, pp. 271–289. JSTOR, www.jstor.org/stable/44985928.

Liliana. ¿Cómo es vivir en Argentina como coreanos? 📻 Lo contamos todo en la radio.

YouTube, 25 Apr. 2019, youtu.be/YiwrCDUgY8o.

Liliana. Cómo es el barrio coreano en Argentina 👵 Así me trata mi abuela coreana. YouTube,

27 Apr. 2019, youtu.be/NFfNWNM8AnY.

Page 88: Las comunidades asiáticas en Latinoamérica by Nina Lerrick

Lerrick

81

Liliana. La experiencia de un coreano viviendo en Argentina. YouTube, 16 Apr.

2019, youtu.be/ydHNSnfSYDU.

Liliana. ¿Por qué no tengo muchos amigos argentinos? 😓 Cómo es ser hija de inmigrantes

coreanos en Argentina. YouTube, 22 Aug. 2019, youtu.be/Z93qVEy2DPE.

Mariano, Amy Yanet. “The Reality of a Caribbean Paradise: A Historical Overview of

Japanese Immigration to the Dominican Republic.” Bard Digital Commons, Bard

College, 2016, digitalcommons.bard.edu/senproj_s2016/153.

Martinez, Eric. Tagalog Vs. MEXICAN - Can They Understand Each Other? YouTube,

Youtube, 6 Nov. 2019, youtu.be/FYVvcUeAFxc.

McLogan, Elle. Pao & Cha Cha: Chinese-Venezuelan Takeout In Astoria, Queens. YouTube, 1

Feb. 2019, youtu.be/oNYczAIrL3k.

Mera, Carolina. “La Inmigración Coreana En Buenos Aires. Historia y Actualidad.” XI

Congreso Internacional De ALADAA, Universidad de Buenos Aires, Facultad De

Ciencias Sociales, 16 Feb. 2001,

ceaa.colmex.mx/aladaa/imagesmemoria/carolinamera.pdf.

Ministry of Foreign Affairs of Japan. “Japan-Brazil Relations (Basic Data).” Ministry of

Foreign Affairs of Japan, 26 Nov. 2019, www.mofa.go.jp/region/latin/brazil/data.html.

Page 89: Las comunidades asiáticas en Latinoamérica by Nina Lerrick

Lerrick

82

Ministry of Foreign Affairs of Japan. “Japan-Dominican Republic Relations (Basic Data).”

Ministry of Foreign Affairs of Japan, 27 Sept. 2018,

www.mofa.go.jp/region/latin/dominican_r/data.html.

Ministry of Foreign Affairs of Japan. “Japan-Peru Relations (Basic Data).” Ministry of Foreign

Affairs of Japan, Ministry of Foreign Affairs of Japan, 23 Jan. 2015,

www.mofa.go.jp/region/latin/peru/data.html.

Ministry of Foreign Affairs, Republic of Korea. “Outcome of Meeting between Foreign

Ministers of Korea and Guatemala.” Ministry of Foreign Affairs, Republic of Korea,

Ministry of Foreign Affairs, Republic of Korea, 23 Mar. 2021,

https://www.mofa.go.kr/eng/brd/m_5674/view.do?

seq=320606&srchFr=&amp%3BsrchTo=&amp%3BsrchWord=&amp%3BsrchTp=&amp

%3Bmulti_itm_seq=0&amp%3Bitm_seq_1=0&amp%3Bitm_seq_2=0&amp%3Bcompan

y_cd=&amp%3Bcompany_nm=&page=1&titleNm=.

Moon, Jiwon. Las Vidas En Guatemala y México Como Coreanas Latinas 🇬🇹🇲🇽🇰🇷 | Lo Mejor y

Lo Peor De Todo. Performance by Hee Jin, and Eun He, YouTube, 12 Nov. 2020,

youtu.be/nIl0yRRZ7KU.

Morita, Marisa, and Malcolm Boorer. Nikkei - Seaching for Japan in Brazil. YouTube, 4 June

2019, youtu.be/zP-h8T-ojpQ.

Page 90: Las comunidades asiáticas en Latinoamérica by Nina Lerrick

Lerrick

83

Munchies. Nikkei Is a Japanese-Peruvian Mashup Born From Migration | Close To Home.

Performance by Michelle Zauner, YouTube, 4 June 2019, youtu.be/ZpjEwb-SMAE.

Munchies. Nikkei: Peruvian-Japanese Cuisine. Performance by Mitsuharu Tsumura, et al.,

YouTube, 15 Oct. 2014, youtu.be/XUcpflKig2g.

Munchies. The Street Sushi King of Rio | Street Food Icons. Performance by Arnaldo

Barcellos, YouTube, 13 Feb. 2020, youtu.be/KfXfdFQh4qU.

Nast, Condé, and Sean Alexander Geraghty. “Barrio Chino, Habana by Sean Alexander

Geraghty.” Vogue Italia, Vogue Italia, 31 May 2019,

www.vogue.it/fotografia/gallery/barrio-chino-habana-by-sean-alexander-

geraghty.

New China TV. 'My Heart Is Chinese' Cuba’s Last Cantonese Opera Singers. YouTube,

5 July 2019, youtu.be/svWsWBk1RN8.

Nishio, Mitsuhisa. “El Ninja Menu.” El Ninja Restaurant, Lucianto Web Development,

elninja.net/menu.

Park, Chae Soon. “La Emigración Coreana En América Latina y Sus Perspectivas.” Segundo

Congreso del Consejo de Estudios Latinoamericanos de Asia y de Oceania, Kyungnam

Page 91: Las comunidades asiáticas en Latinoamérica by Nina Lerrick

Lerrick

84

University, 2007, pp. 1–28.

Peguero, Valentina. “Inmigración Japonesa a La República Dominicana.” Translated by

Milagros Tsukayama, Descubra a Los Nikkei, Japanese American National Museum,

13 Nov. 2015, www.discovernikkei.org/es/journal/2015/11/13/dominican-republic/.

Seara, Gladys. Comida callejera china en Venezuela 😯🇨🇳| Chinese Street Food in

Venezuela | Gladys Seara. YouTube, 30 Sept. 2019, youtu.be/cTXtR6W9Btk.

Seara, Gladys. Comida China En Venezuela: ¿Por Qué Es Tan Deliciosa? | Gladys Seara.

YouTube, 29 Oct. 2019, youtu.be/2zmMEx7xuJc.

Sebastián, Sandra. “Corea En Guatemala.” Plaza Pública, Plaza Pública, 26 May 2014,

www.plazapublica.com.gt/content/corea-en-guatemala.

Shintani, Roxana. “Japanese Language Education in the Nikkei Community in Peru.” 2016,

pp. 77–99.

Siu, Lok. “Chino Latino Restaurants: Converging Communities, Identities, and Cultures.”

Afro-Hispanic Review, vol. 27, no. 1, 2008, pp. 161–171. JSTOR,

www.jstor.org/stable/23055229.

Smith, Erika. My Experience Growing Up as a Japanese-Brazilian in Brazil | Erika Smith.

YouTube, 12 Feb. 2018, youtu.be/vZ7fUGTGx8g.

Page 92: Las comunidades asiáticas en Latinoamérica by Nina Lerrick

Lerrick

85

Smith, Erika. My Experience in Japan as a Brazilian-Japanese | Erika Smith. YouTube, 7 May

2018, youtu.be/8t5Mk_F-S48.

Solis, Gustavo. “'Mexipino' Combines Mexican and Filipino Flavors.” The San Diego Union-

Tribune, San Diego Union-Tribune, 25 July 2018,

www.sandiegouniontribune.com/communities/south-county/sd-se-mexipino-restaurant-

20180706-story.html.

South China Morning Post. Dreamland or Homeland: the Venezuelan Chinese Dilemma.

YouTube, 6 Sept. 2017, youtu.be/cXVU5M34aAM.

South China Morning Post. Havana’s Fading Chinatown: One Cuban-Chinese Man’s

Hope for a Revitalized Culture. YouTube, 24 Jan. 2016, youtu.be/-V-dsK4behw.

Stella Artois. The Dinner Table Is a Playground: Lis Ra of Na Num, Buenos Aires | Table

Turners, Ep 2. Performance by Lis Ra, YouTube, 20 Jan. 2021,

youtu.be/thozrEmsrXA.

Sterling, Sara, and Ching Lin Pang. “Managing Multi-Mobility and Multi-Layered Identity in

China: How Ethnic Chinese-Venezuelan Returnees Cope with Chinese Language,

Culture and Identity.” Asian Ethnicity, vol. 14, no. 4, 2013, pp. 511–524. EBSCO Host,

doi:10.1080/14631369.2012.726141.

Page 93: Las comunidades asiáticas en Latinoamérica by Nina Lerrick

Lerrick

86

Takenaka, Ayumi. “The Japanese in Peru: History of Immigration, Settlement, and

Racialization.” Latin American Perspectives, vol. 31, no. 3, 2004, pp. 77–98. JSTOR,

www.jstor.org/stable/3185184.

Tang, Patrick Sik Wah. “A Case Study on the Social Structures of an Immigrant Chinese

Community in Valencia, Venezuela.” Fuller Theology Seminary, School of World

Mission, ProQuest Dissertations Publishing, 1998, pp. 1–24. Proquest,

http://www.proquest.com/docview/304471127?pq-

origsite=gscholar&fromopenview=true.

Thompson, Stephen I. “Survival of Ethnicity in the Japanese Community of Lima, Peru.”

Urban Anthropology, vol. 3, no. 2, 1974, pp. 243–261. JSTOR,

www.jstor.org/stable/40552667.

Wade, Lizzie. “Latin America’s Lost Histories Revealed in Modern DNA.” Science, 12 Apr.

2018, doi:10.1126/science.aat8574

What's Good San Diego. Incredible Mexican-Filipino Food in San Diego | Mexipino Craft.

Performance by Richard Corpus, and Teresa Corpus, YouTube, 22 Jan. 2019,

youtu.be/em9jx0ZYVns.

Xianglin, Mao, et al. “China and Cuba: 160 Years and Looking Ahead.” Latin American

Page 94: Las comunidades asiáticas en Latinoamérica by Nina Lerrick

Lerrick

87

Perspectives, vol. 42, no. 6, 2015, pp. 140–152., www.jstor.org/stable/24574819.

Yamada From Japan. Another Japan In Liberdade, Sao Paulo, Brazil. YouTube, 26 Jan. 2020,

youtu.be/-h050qnTjNg.

Yamamoto, Fukutsuchi, and Shigedo Yamamoto. Trujillo’s First Visit to La Vigía. Nov. 1956.

외교부 . “다수거주국가: 재외동포 정의 및 현황 외교부.” 다수거주국가 | 재외동포 정의 및

현황 외교부, 2019, www.mofa.go.kr/www/wpge/m_21509/contents.do.