las crisis en el capitalismo (2)

Upload: partido-comunista-del-ecuador-comite-provincial-de-pichincha

Post on 06-Jul-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Las Crisis en el Capitalismo (2)

    1/5

  • 8/17/2019 Las Crisis en el Capitalismo (2)

    2/5

     

    2

    El cambio de mercancías se efectuó históricamente al principio en forma de trueque, decambio directo de unas mercancías por otras, de acuerdo con la fórmula M  –   M. Alaparecer el dinero se modificó la forma de cambio de las mercancías: las mercancíasempezaron a venderse por dinero, y con el dinero obtenido, el productor de mercancíascompraba otras que le eran necesarias. Desde entonces, el proceso de cambio demercancías se efectuaba según la fórmula M-D-M, esto es mercancía-dinero-mercancía;siendo posible desglosar esto en dos fórmulas o momentos, donde M-D representaba laventa de la mercancía, y D-M, la compra de la mercancía por dinero. El dinerodesempeña desde entonces el papel de intermediario del cambio cumpliendo la funciónde medio de circulación.

    En el cambio directo, las dos partes que participaban en él se encuentran en igualescondiciones, dos productores cada uno portador de su propia mercancía. Al cambiar sumercancía por otra, cada poseedor de mercancías parece que compra y vende

    simultáneamente, en el mismo momento. Aquí coinciden la compra y la venta, seejecutan los dos actos en el mismo momento. No se han separado todavía el compradory el vendedor como figuras económicas independientes.

    La situación es distinta en la circulación de mercancías, cuando el dinero desempeña el papel de intermediario al cambiar unas mercancías por otras. En este caso, todamercancía atraviesa dos metamorfosis o transformaciones. La primera metamorfosis esel acto M  –  D. La mercancía se vende por dinero, y aquel valor que tenía antes en laforma de mercancía, ahora lo tiene en forma de dinero. La segunda metamorfosis, elacto D  –   M es la transformación del valor de la forma de dinero en forma de

    mercancía, esto es el valor que tenía antes en forma de dinero, ahora lo vuelve a tener enforma de mercancía, pero de otra mercancía.

    La peculiaridad característica de esta forma de cambio consiste en que al separarse lacompra y la venta, como dos actos que pueden ser independientes, los actos de compray de venta ya no coinciden necesariamente ni en el tiempo ni en el espacio. Esta nuevaforma de cambio ofrece a los productores de mercancías la posibilidad de vender lamercancía hoy y la posibilidad de comprar dentro de una semana, un mes, etc. Además

     puede vender en un mercado y comprar en otro. En la circulación de mercancías se ha producido ahora la separación de los compradores y de los vendedores. El productor de

    mercancías ahora puede ser comprador o ser vendedor en el momento dado, pero ya esdifícil que pueda ser una y otra cosa simultáneamente. Hoy vende zapatos en Ambato ydespués de un mes con ese dinero compra un televisor en Ipiales.

    El divorcio entre los actos de compra y de venta, que se debe al funcionamiento deldinero como medio de circulación crea la posibilidad de las crisis de superproducciónde mercancías, pues si un productor de mercancías ha vendido su mercancía, pero nocompra en el momento y en el lugar dados las mercancías de otros productores, estosignifica que algunos de los productores no podrán vender sus mercancías, no podrán

    realizar su valor. Por lo tanto una parte de las mercancías existentes en el mercado sevan a quedar sin vender durante algún tiempo, y al no venderse se van a constituir en

  • 8/17/2019 Las Crisis en el Capitalismo (2)

    3/5

     

    3

    unas mercancías excedentes, sobrantes, que no encontraron mercado y en consecuenciatodas aquellas que no logran venderse en un país o en el mundo se convierten en unasuperproducción. Aquellos productores que no logran vender su mercancía, no podrán,no tendrán con qué continuar el proceso de producción.

    Con la aparición del dinero y la separación de la compra y de la venta, aparece tambiénotro componente que es el crédito, las ventas a crédito cada vez más extendidas, pero elcrédito lleva de la mano la posibilidad de que unos productores no puedan vender susmercancías y en consecuencia no estén en condiciones de pagar el crédito obtenido ydebido a la falta de dinero de unos productores, el incumplimiento de pago de estos,ocasionará el incumplimiento de pago en cadena de otros productores y por lainterrupción de unos pagos se producirá la interrupción en el proceso de circulación y acontinuación se producirá la interrupción en el proceso de producción. Empieza lacrisis.

    Pero las crisis aunque están asociadas con la circulación de mercancías, requieren decondiciones adicionales para que se produzcan, las formas económicas de la circulaciónmercantil contienen la posibilidad potencial de las crisis. Sin embargo, la circulaciónmercantil es muchísimo más antigua que las crisis. Hace ya 5.000 a 7.000 años queexiste la circulación mercantil, en tanto que las crisis sólo han surgido en el último sigloy medio. Por lo tanto, para que la posibilidad de surgimiento de la crisis se convierta enrealidad son insuficientes las condiciones de la producción mercantil simple. La formamercantil de la circulación es condición necesaria, pero no suficiente de la crisis.

    A pesar de lo dicho, no es obligatoriamente forzoso que estén separados los actos decompra y de venta. Estos dos actos pueden coincidir, en cuyo caso no surgendificultades en el proceso de realización de la mercancía y es por eso que hablamos sólode la posibilidad de las crisis.

    LAS CRISIS SON INEVITABLES

    En la producción mercantil simple, el proceso de trabajo tenía carácter individual; la producción se realizaba mediante el trabajo individual y los medios de producción del

     productor de mercancías. El productor era el trabajador y dueño de los medios de producción, y en esa época no estaba muy desarrollada la escala o el tamaño de la producción y en consecuencia tampoco era grande la oferta de mercancías, por lo cualeran limitados los vínculos mercantiles, y la producción tenía como objetivo losmercados locales.

    El capitalismo transforma radicalmente el carácter del proceso de trabajo. La gran producción mecanizada es capaz de lanzar enormes masas de mercancías, para lascuales a veces resulta limitado no solo el mercado zonal, sino también el nacional.

    La causa principal de las crisis económicas reside en la contradicción fundamental delcapitalismo, aquella que existe entre el carácter social, cada vez más social de la

  • 8/17/2019 Las Crisis en el Capitalismo (2)

    4/5

     

    4

     producción y la forma capitalista privada, cada vez más privada de la apropiación de lo producido. Pero, para aclarar de qué modo la contradicción fundamental engendra lascrisis es necesario que examinemos cuales son las formas concretas en que semanifiesta. Estas formas aparecen como los engranajes del mecanismo que prepara lascrisis, y aunque no son las únicas, las principales son fundamentalmente dos: 1. lacontradicción existe entre la producción y el consumo, y 2. La desproporcionalidadentre la producción y el consumo.

    LA CONTRADICCIÓN EXISTENTE ENTRE LA PRODUCCIÓN Y ELCONSUMO.- Las condiciones de la producción no coinciden bajo el capitalismo conlas condiciones de la realización, es decir que no pueden realizarse o venderse, pordiferentes razones, todas las mercancías que se producen, en parte porque loscapitalistas en su afán por obtener más ganancias, más plusvalía, tratan de producirilimitadamente todo lo que más puedan, sin considerar incluso, que otros capitalistas

    también están produciendo lo mismo, y el mercado por varias razones no se encuentraen condiciones de absorber o comprar ese enorme volumen de mercancías, todo eltiempo en crecimiento.

    El mercado capitalista tiene limitaciones ocasionadas por varias causas, entre las cualesencontramos:

    La demanda de artículos de consumo por parte de la clase obrera, de los trabajadores ydel pueblo en general está limitada por el valor de la fuerza de trabajo y no puedesuperar ese límite, esto es que está limitado por los bajos sueldos y salarios, el mercado

    está limitado porque una parte de la población con un salario mínimo de 354 dólaresdebe adquirir una canasta familiar de cerca de 700 dólares, entonces lo único que puedeadquirir es sólo una parte de lo necesario para reponer su fuerza de trabajo, loindispensable para no morirse. Sólo la media y la alta burocracia estatal, tienen accesoreal a la producción que va más allá de los alimentos.

    La depauperación del proletariado reduce relativamente el volumen de la demandasolvente. La depauperación es la reducción o descenso del nivel de vida de lostrabajadores, es la menor posibilidad para satisfacer las crecientes necesidadesmateriales y espirituales o culturales, como consecuencia de la ley fundamental del

    capitalismo, consistente en obtener el máximo de plusvalía, o explotación del trabajo delos obreros, única fuente de creación de plusvalía o creación de valor, no los inventos delos economistas burguesas que en sus noches afiebradas creen que las casas y terrenos

     producen plusvalía.

    La producción da como resultado dos tipos de productos: medios de consumo y mediosde producción. Los medios de consumo los consumimos todos, como mecanismo únicos

     para mantenernos vivos, en tanto que los medios de producción sólo lo consumen loscapitalistas para los subsiguientes procesos de producción. Hemos señalado algo sobrelos medios de consumo y, en cuanto a los medios de producción debemos señalar que la

    demanda de estos tiene un carácter irregular, es decir que no es de todos los días o detodas las semanas, sino que aparecen ocasionalmente en ciertos períodos en ciertos

  • 8/17/2019 Las Crisis en el Capitalismo (2)

    5/5

     

    5

    momentos en que es necesaria una renovación masiva de capital fijo, por ejemplo alinstalar una nueva fábrica, al haberse producido un incremento de acciones o de capital,es el capital invertido en la construcción de edificios e instalaciones y en la compra demaquinaria, aparatos y herramientas. Una vez que se ha realizado esta renovación oincremento de capital fijo, desaparece la demanda hasta nuevo aviso o necesidad, sinque sepamos con exactitud el tiempo que eso significará.

    Entre tanto, mientras se espera la nueva demanda de medios de producción, la producción de esos medios no se paraliza sino que se desarrolla en la escala anterior oincluso en escala creciente, con lo cual necesariamente se va a agudizar la contradicciónexistente entre la producción y el consumo de los medios de producción.

    Es importante considerar esta contradicción entre la producción y el consumo, pero noes suficiente para explicar la inevitabilidad de las crisis bajo el capitalismo y por eso

     pasamos a ver ahora la desproporcionalidad.

    LA DESPROPORCIONALIDAD ENTRE LA PRODUCCIÓN Y EL CONSUMO.- Ladesproporcionalidad es atributo inevitable del carácter anárquico de la producción. Elcarácter anárquico de la economía capitalista engendra la desproporcionalidad de todaslas esferas de la producción social, la desproporcionalidad entre la producción y elconsumo. Tal desproporcionalidad, que surge dela contradicción fundamental delcapitalismo, es una de las causas directas de la transformación de la posibilidad de lacrisis en realidad. Además la desproporcionalidad va constantemente incrementándose,

     porque se mantiene siempre una mayor velocidad en la producción que en la demanda

    de lo producido.En las condiciones del capitalismo, la anarquía a base del carácter social del proceso de

     producción abarca toda la producción social en la escala no solo de un país, sino de todoel mundo. Esa anarquía afecta a todas las relaciones económicas, comprendida larelación existente entre la producción y el consumo.

    El desarrollo de estas desproporciones es tanto mayor cuanto más elástico es el sistemade crédito, cuya ampliación anárquica se manifiesta como factor del surgimiento denuevas desproporciones. Cuando las cosas están bien, los precios van subiendo es

    necesario producir más, no importa cuánto, y entonces allí aparece el crédito.Ante la presencia de una temporada de vacas gordas, de unos mejores precios de los

     productos, de altos precios del petróleo, de los bananos o de lo que sea, hay que seguir produciendo más, entonces el Presidente o los banqueros, dirán que hay que recurrir alcrédito, hasta que esos productores logren vender su producción y tener dinero, y seendeudan y producen más allá de las necesidades del mercado, es decir producen unasuperproducción, valga la redundancia, y estamos a las puertas de iniciar una crisis.

    Lisímaco Velasco M.