las crisis en el capitalismo (3)

Upload: partido-comunista-del-ecuador-comite-provincial-de-pichincha

Post on 06-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Las Crisis en el Capitalismo (3)

    1/6

     

    1

    LAS CRISIS EN EL CAPITALISMO

    (3) EL CICLO DE LA REPRODUCCIÓN CAPITALISTA.

    FASES DEL CICLO.-

    La economía capitalista o el proceso de reproducción capitalista, está conformada por

    ciclos sucesivos uno tras de otro y cada ciclo está conformado por cuatro fases. La fase

    fundamental y con la cual se inicia el ciclo se denomina crisis, tras de la cual le sucede

    una fase de depresión o estancamiento, a la que le sigue una fase de reanimación que es

    continuada por la de auge con la cual se cierra el ciclo, para dar paso a un nuevo ciclo

    con su correspondiente crisis. Todas las fases son derivadas de la crisis, sin la cual no

    existe ciclo. La crisis por tanto no es un estado permanente, sino una fase transitoria que

    será constantemente reemplazada y continuada por las otras.

    LA CRISIS.- Es el llanto de parto para anunciar que nació un nuevo ciclo en el procesode la reproducción capitalista ampliada. Al haberse producido el descenso de los precios

    y la reducción de la producción, la crisis contribuye a nivelar violentamente la escala de

    la oferta y la demanda.

    Parte del producto social, que no logra realizarse como mercancía es decir venderse, se

    destruye físicamente, y disminuyen las nuevas masas de mercancías y de servicios; en

    estas épocas los medios de comunicación informan cómo se derraman por ejemplo

    miles de litros de leche para mantener los precios, mientras miles de niños no tienen con

    qué alimentarse. Los monopolios y las grandes empresas que disponen de maquinaria y

  • 8/17/2019 Las Crisis en el Capitalismo (3)

    2/6

     

    2

    tecnología moderna, pueden navegar en las turbulentas aguas de las crisis, incluso

     pueden continuar manteniendo ganancias gracias a la tecnología de que disponen con lo

    que logran una mayor productividad del trabajo, en tanto que las empresas de baja

    disponibilidad tecnológica, de menor capital, sufren reiteradas pérdidas y son

    arrastrados a una quiebra masiva con lo cual se reduce la producción social, ayudando a

    nivelar el excedente relativo de productos, la superproducción.

    Los grandes capitalistas con las empresas que disponen de un gran capital y cuantiosas

    reservas financieras se adaptan mejor a las nuevas condiciones, sufren menos golpes y

    torean la crisis, reduciendo los gastos de producción para obtener más ganancias o al

    menos mantener las anteriores. Esa reducción de los gastos de producción se realiza

    utilizando mecanismos como la implementación de mejor maquinaria y tecnología y

    como la reducción del salario de los obreros por debajo del valor de la fuerza de trabajo,

    aún en condiciones de mantener los salarios nominales, pero disminuyendo con diversas

    artimañas los salarios reales, siempre todo esto con el apoyo y complicidad de losgobiernos pro capitalistas independientemente de la careta que utilicen

    El descenso del valor de la fuerza de trabajo por la baja de los precios y la disminución

    de los salarios por debajo del valor de la fuerza de trabajo, que tienen lugar en los

     períodos de crisis, dan como resultado que la fuerza de trabajo sea más barata, cueste

    menos, dando como resultado final ganancia para los capitalistas y miseria para los

    trabajadores, como algo “normal” que sucede en las épocas de crisis.  Con estos

    mecanismos logran detener el descenso de la cuota de ganancia.

    Al producirse la quiebra de las empresas menos poderosas, con menor tecnología y conmenor productividad del trabajo, el resultado es que se ocasiona la elevación general,

    social de la productividad del trabajo, incluso aunque no mejore la tecnología de las

    empresas que quedan en pie.

    Entre las empresas que se arruinan en estos procesos se encuentran aquellas que tienen

    una productividad del trabajo menor o inferior a la productividad que tienen las otras

    empresas o productividad social. Al dejar de participar estas empresas con menor

     productividad, se eleva el nivel social o general de la productividad del trabajo y con

    esto se reduce el valor de las mercancías y los precios de aquello que constituye el

    capital constante esto es los edificios, maquinarias, insumos y todo esto ayuda a que seatenúe, a que se haga más lento el descenso de la cuota de ganancia de los capitalistas,

    gracias a la reducción de los precios.

    En épocas de crisis, los empresarios, la patronal, los capitalistas de la mano con los

    gobiernos que representan sus intereses, logran sacar a flote a las empresas más

    importantes y poderosas, en tanto se arruinan las pequeñas empresas, los trabajadores y

    el pueblo en general.

    LA DEPRESIÓN.-  Una vez que la fase de crisis ha tocado fondo, ha llegado a su

    máxima expresión, se detiene la caída y se inicia la fase de la depresión. La depresión secaracteriza por el bajo nivel de producción, que no continúa reduciéndose, que se

  • 8/17/2019 Las Crisis en el Capitalismo (3)

    3/6

     

    3

    detiene la caída aunque sin mejorar la situación, sino simplemente manteniéndose en el

    mismo nivel que alcanzó en el período de la crisis, no se arruina más pero tampoco se

    recupera. La escala de desempleo es también tan grande como en la fase final de la

    crisis, los que se quedaron con trabajo lo mantienen, pero los que se quedaron sin él no

    logran recuperarlo. Los precios no descienden más, se quedan bajos; ya no se eleva el

    interés de préstamo pero tampoco desciende; se detiene la acelerada reserva y

    embodegamiento de la producción.

    LA REANIMACIÓN.-  Es el despertar después de la depresión. En esta fase dereanimación se inicia la elevación del nivel de producción, comienza a disminuir el

    desempleo, una pequeña subida de los precios y el crédito incrementa su presencia, la

    reestructuración de la producción se reestructura y aparecen los pedidos de nuevos

    equipos.

    Durante la crisis había una gran demanda de capital de préstamo que no podía ser

    cubierta por la oferta de capital, pero durante la depresión aparece ya una oferta de

    capital de préstamo lo que ocasiona que el interés de préstamo disminuya y se restituyen

    las acciones de crédito.

    Los capitalistas de todas las ramas de la producción social, empieza a hacer la demanda

    de los elementos que constituye del capital fijo como edificios, máquinas y

    herramientas. El estancamiento que se había mantenido en los niveles de la

    reproducción simple, ahora es sustituido por demandas de la reproducción ampliada en

    espiral. Las nuevas condiciones para la producción como son favorables, como la

    elevación de los precios incentiva el desarrollo e incremento de la producción y laextracción de plusvalía de los obreros, la producción inicia una nueva carrera de manera

    espontánea, anárquica, con lo que comienzan a sentarse las bases o cimientos para crear

    las nuevas desproporciones, que más adelante llevarán a nuevas crisis de

    superproducción.

    EL AUGE.- Estamos en la etapa de la felicidad. La fase de la reanimación se acelera yllega a la fase del auge que suele tener un carácter febril, pues se superan todos los

    niveles de la fase de reanimación, los precios alcanzan los mayores niveles, se

    incrementa el empleo y consecuentemente se reduce el desempleo, se incrementa la

    demanda de crédito y aparecen los capitales necesarios para ello.

    Son inmejorables las condiciones para el desarrollo en todos los ámbitos y para el

     progreso técnico, se acelera la producción de los medios de producción a una velocidad

    mayor que la producción de los artículos de consumo, hay un importante incremento del

     precio de los medios de producción, la cuota de acumulación de los capitalistas también

    se incrementa, junto con el incremento del capital constante es decir de todas las

    condiciones materiales para la producción, la reproducción capitalista ampliada se

    adelanta a la demanda, y la producción de los medios de producción es superior a los

    que se requiere, a lo que el mercado puede absorber y con ello se están creando las

    condiciones para una producción excedente o superproducción que llevará a que estalle

    una nueva crisis.

  • 8/17/2019 Las Crisis en el Capitalismo (3)

    4/6

     

    4

    EL PASO ESPONTÁNEO DE UNA FASE A OTRA.-  En la medida en que estasfases conforman el ciclo económico del funcionamiento del sistema capitalista o de la

    reproducción ampliada capitalista, las cuatro fases están intervinculadas y son

    interdependientes entre ellas, todas las fases son temporales y cada una prepara el

    advenimiento de la siguiente, sin embargo el tiempo de duración de cada una de ellas

    dependerá de las condiciones específicas y de la realidad particular de cada caso, en

    cada país y en cada momento determinado; lo único que es posible anticipar es que la

    tendencia general es que los períodos de crisis así como los de depresión tienden a ser

    cada vez de mayor duración, más largos, en tanto que las fases de reanimación y de

    auge tienen la tendencia a durar menos, a ser más cortos sus períodos. Es esta la

    característica del capitalismo moderno.

    Con independencia del momento histórico cada una de las fases del ciclo conserva sus

    características específicas y es identificable: la crisis caracterizada por el descenso o

    desaceleramiento de la producción, la depresión con el estancamiento de ese descenso oestabilidad de las condiciones cuando tocaron fondo con la crisis, la reanimación con el

    despertar a un incremento de la producción y el auge que lleva a alcanzar un nivel

    superior al que se había logrado en el ciclo anterior.

    LA CRISIS Y LAS DEMÁS FASES DEL CICLO.- Cuando hablamos del ciclo de laeconomía capitalista, de las cuatro fases de este ciclo, debemos ubicarle en un lugar

    especial a la fase de la crisis ya que desempeña un particular rol en el ciclo y

    señalaremos dos particularidades: 1. A diferencia de las otras fases del ciclo

    caracterizadas por la presencia de la reproducción simple y de la reproducción

    ampliada, a la crisis por el contrario le es propia la reducción, la disminución de la producción y, 2. Cuando se pasa de la crisis a la depresión y de esta a la reanimación y

     posteriormente al auge se dan de una manera sucesiva, donde cada una de ellas va

    evolucionando hacia la otra, evolucionando sin violencia, pero el paso a la crisis, la

    llegada de la crisis se produce en forma de un salto, de un estallido violento.

    Durante todo el ciclo de la reproducción capitalista, se encuentran presentes y actuando

    las contradicciones de esa reproducción, las contradicciones del sistema capitalista, pero

    es solamente en la fase de la crisis cuando esas contradicciones se ponen en evidencia,

    son visibles, en tanto que en las otras fases las contradicciones se mantenían ocultas, en

    la crisis se hacen evidentes, independientemente de que algunos de sus defensores

    nieguen su existencia y afirmen que no hay crisis, sólo cumplen el papel de defensa del

    capitalismo y en consecuencia del imperialismo.

    La contradicción fundamental del capitalismo, la contradicción entre el carácter social

    de la producción y privado de la apropiación, que se agudiza más y más en el curso de

    su desarrollo, se manifiesta en el período de crisis de modo violento y desenmascarador.

    Esa contradicción que siempre está presente, aparece o toma fuerza como oposición

    entre la burguesía y el proletariado y se expresa en forma de protestas en defensa de sus

    derechos y de su vida. Esta oposición se manifiesta también en el creciente desempleo,en los despidos masivos de trabajadores con pretextos y argumentos de toda índole,

  • 8/17/2019 Las Crisis en el Capitalismo (3)

    5/6

     

    5

    contradictoriamente con una gran masa de medios de producción que permanece

    inactiva, esto es medios de producción inactivos y fuerza de trabajo inactiva, se

    manifiesta además en el exceso de productos que no encuentran salida, que no pueden

    realizarse como mercancías y se acumulan como productos embodegados, se manifiesta

    como resultado de todo lo anterior en la miseria de la clase obrera cuando lo que existe

    es “abundancia”, trabajadores en la miseria no por falta de producción sino por exceso

    de ella. Es la mayor evidencia de la contradicción entre la producción y el consumo. No

    es que no haya demanda para la superproducción, lo que falta es demanda solvente,

    existen necesitados pero no tienen con qué comprar, productos que se dañan y se pudren

    en tanto millones de personas pasan hambre y viven en la miseria.

    Durante el tiempo que se transita en el período de auge, a nadie le preocupa la anarquía

    de la producción, nadie la siente, pero cuando llega las crisis ésta arregla de forma

    violenta las desproporciones que se han producido por esa anarquía, pero para arreglar

    esas desproporciones tiene que arruinar a muchas empresas, centralizar el capital, unaserie de cambios en los procesos productivos con afectación directa a los trabajadores,

    tiene que destruir valores de uso creados por la clase obrera y tiene que botar a la

    desocupación y la miseria a miles y millones de trabajadores.

    Las contradicciones económicas del sistema capitalista, se encuentran presentes todo el

    tiempo, todos los días, pero es sólo durante las crisis cuando se manifiestan, o se

     presentan de cuerpo entero con su carácter destructivo y violento, pero esa es la única

    forma en que puede temporalmente dar una solución para superar la crisis de

    superproducción, sólo de esta manera se resuelven temporalmente las contradicciones

    de la reproducción capitalista, para dar paso a las fases siguientes que son la preparación para la siguiente crisis.

    LA PERIODICIDAD DE LAS CRISIS.- Si consideramos que la crisis es una de lascuatro fases del ciclo de la reproducción capitalista ampliada, es fácil comprender que

    las crisis son temporales, no permanentes, pero tampoco es un acontecimiento

    ocasional, descabellado, sino que se trata de un fenómeno económico natural, que es

     parte de la evolución económica del sistema capitalista y que consecuentemente se

    repite de manera periódica.

    El capital fijo que es una parte del capital constante, y que corresponde a lasinstalaciones o edificios, maquinarias y herramientas para decirlo en términos generales,

    tienen un desgaste físico al ser utilizados, pero además tienen un desgaste moral

     producido por la presencia novedosa de otras maquinarias y tecnología de mayor y

    mejor rendimiento, pero en el transcurso de la crisis, ese desgaste es mayor debido a que

    se eleva la productividad del trabajo de toda la sociedad y en consecuencia se hace

    necesario renovar, actualizar el capital fijo para mantenerse en la competencia y para

    evitar que en estas condiciones caigan las ganancias, o la plusvalía que el capitalista se

    apropia del trabajo no remunerado de los obreros, por ello tanto el incremento de la

     productividad del trabajo, como la utilización del progreso tecnológico en la producción, la renovación de instalaciones y maquinarias, no responden a la buena

  • 8/17/2019 Las Crisis en el Capitalismo (3)

    6/6

     

    6

    voluntad de los capitalistas, sino exclusivamente como mecanismos para la obtención

    de una mayor plusvalía, ya que sólo en la producción es posible crear nuevo valor, a

    disgusto de los economistas burgueses que creen que la plusvalía la producen las casas

    y los terrenos.

    Además del desgaste físico, actúa el factor del desgaste moral, que explica

    conjuntamente con otras causas el carácter masivo de la renovación del capital fijo. Sin

    el desgaste moral no se podría comprender el papel del capital fijo como base material

    de la periodicidad de las crisis.

    Esta actualización o renovación del capital fijo es entonces un mecanismo para

    amortiguar las crisis, es un mecanismo para impulsar cada vez un nuevo proceso de

    reproducción ampliada del capitalismo, pero es la crisis la que les presiona a acelerar

    esta renovación o terminarán perdiendo la obtención de plusvalía que es el objetivo

    único y final de la economía capitalista

    El entender la reproducción del capital fijo nos ayuda a comprender no sólo por qué las

    desproporciones que se crean durante el proceso de la reproducción ampliada tienen un

    carácter oculto y se revelan súbitamente y por qué las crisis no tienen un carácter

     permanente y cómo se crean las premisas para salir de las crisis, sino también por qué

    las crisis tienen un carácter periódico. La renovación del capital fijo, condiciona la

     periodicidad de las crisis, pero no las genera.

    Señalamos antes que las fases de auge y reanimación se hacen cada vez menos intensas

    y prolongadas, en tanto que las fases de crisis y depresión son cada vez más profundas y

    de mayor duración, sin embargo el tiempo de duración de cada una de ellas dependerá

    de las condiciones específicas y de la realidad particular de cada caso, en cada país y en

    cada momento determinado.

    Lisímaco Velasco M.