las dificultades de la educación tx - edesclee.com · para padres y madres que quieran mejorar la...

12
Ana Balanzá Las dificultades de la EDUCACIÓN Orientaciones educativas para el ámbito familiar DESCLÉE APRENDER A SER EDUCACIÓN EN VALORES

Upload: trinhtuong

Post on 06-Oct-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DES

CLÉ

EA

PR

END

ER A

SER

EDU

CA

CIÓ

N E

N V

ALO

RES

LAS

DIF

ICU

LTA

DES

DE

LA E

DU

CACI

ÓN

Ana

Bal

anzá Ana Balanzá

Las dificultades de la EDUCACIÓNOrientaciones educativas para el ámbito familiar

LAS DIFICULTADES DE LA EDUCACIÓN

La forma de ver el mundo que establecemos desde la más temprana edad

condiciona la percepción de todo cuanto nos rodea y probablemente

nos acompañará el resto de nuestra vida.

“Las Difi cultades de la Educación” es una guía sencilla y comprensible

para padres y madres que quieran mejorar la relación y la educación

de sus hijos e hijas. Está orientada al entendimiento y a la búsqueda de

soluciones de las situaciones complejas que se dan en el núcleo familiar,

que se abordan desde la atención a las emociones, pensamientos

y comportamientos de los padres en reacción a las conductas y

comportamientos desadaptados de los niños.

Contiene casos prácticos que sitúan a los padres y madres “frente

al espejo”, para comprender cómo sus equivocaciones afectan al

crecimiento y desarrollo de sus hijos y restablecer o construir una

armonía personal y familiar. Se sugieren pautas para el cambio, para

educar a nuestros hijos con amor, comprensión y respeto, pero también

con límites claros que los ayuden a dirigir sus vidas en la edad adulta.

La comprensión de por qué nuestro núcleo familiar es disfuncional

nos ayudará a dar el salto defi nitivo hacia una convivencia pacífi ca y

en armonía dentro del seno familiar. Aquí encontraremos numerosos

recursos prácticos con multitud de ejemplos, ideados para facilitar

cambios sustanciales desde una nueva perspectiva: La de padres y

madres responsables en la educación de nuestros hijos.

Ana Balanzá Gómez (Barcelona 1971). Educadora Social especiali-

zada en terapia Cognitiva-Conductual. Su trayectoria profesional en

el ámbito de la educación la ha llevado a trabajar en distintos centros

de acogida y centros residenciales de acción educativa para menores.

Actualmente imparte talleres de formación destinados a la preven-

ción de Adicciones, Gestión Emocional, Motivación, Pautas Educativas

para padres, Mindfulness para niños… Ejerce también como socio-

terapeuta en consulta privada.

DES

CLÉ

E

APRENDER A SEREDUCACIÓN EN VALORES

Las dificultades de la educacion POR.indd 1 21/9/15 11:32

Ana Balanzá Gómez

Ilustraciones: Maria JuliMarc Juli

LAS DIFICULTADES DE LA EDUCACIÓN

Orientaciones educativas para el ámbito familiar

Desclée De Brouwer

Las dificultades de la educacio�n TX.indd 5 16/9/15 11:45

Índice

1. Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

2. Contenidos… . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

3. Entendiendo la situación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

4. Derechos de los niños. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

5. Equivocaciones comunes y consecuencias. . . . . . . . . . . . . . . . . 19

a. Límites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 b. Comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 c. Respeto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

6. Sugerencias de cambio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

a. Centrarse en el presente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 b. Refuerzo positivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 c. Dejar elegir. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 d. Escuchar y comunicar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 e. Dejar que resuelvan sus conflictos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 f. Las fantasías y los juegos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 g. La frustración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 h. Confianza y respeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 i. La motivación hacia el cambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

Las dificultades de la educacio�n TX.indd 7 16/9/15 11:45

Las dificultades de la educación

7. Glosario de términos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

a. Generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 b. Técnicas de modificación y mantenimiento de la conducta. 53

8. Pasamos a la acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

a. Estructura del caso práctico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 b. Instrucciones y recomendaciones para su elaboración . . . . 60 c. Hilo conductor del caso práctico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 c. Ejemplo del caso práctico que tendremos que elaborar. . . . 63 d. Caso práctico personalizado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 • Apartado uno: Reconocimiento de conductas . . . . . . . . . 70 • Apartado dos: Preferencia de resolución . . . . . . . . . . . . . 72 • Apartado tres: Emociones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 • Apartado cuatro: Responsabilidad de elección. . . . . . . . . 76 • Apartado cinco: Responsabilidad de acción. . . . . . . . . . . 78 • Apartado seis: Responsabilidad de no acción. . . . . . . . . . 80 • Apartado siete: Motivación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 • Apartado ocho: Auto-análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 • Apartado nueve: Planificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 • Apartado diez: Técnicas de modificación y mantenimiento de conductas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 • Apartado once: Expectativas de mejora . . . . . . . . . . . . . . 90 • Apartado doce: Pensamientos positivos . . . . . . . . . . . . . . 92

9. Caminando hacia el futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

10. Reflexión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

11. Ampliación de la información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

a. Webgrafía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 b. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

8

Las dificultades de la educacio�n TX.indd 8 16/9/15 11:45

9

1.

Bienvenidos a la guía práctica para padres y madres con dificultades

en la educación de los hijos.

Presentación

Las dificultades de la educacio�n TX.indd 9 16/9/15 11:45

Las dificultades de la educación

Desde una visión crítica-constructiva sobre la situación por la que pasan muchos padres y madres en la educación de sus hijos, en cuanto a problemas familiares, escolares, de comportamientos que causan dis-gusto y dificultades relacionales familiares, esta guía pretende ser una herramienta práctica y de consulta que pueda ayudar a entender por qué se dan situaciones conflictivas y cómo resolverlas, asimismo cómo nos afectan y por qué.

Entendiendo a la familia como pilar fundamental en la construcción del individuo, siendo refugio de comprensión y crecimiento personal de cada uno de los individuos que la componen.

Espero les sea útil y amena su lectura.

10

Las dificultades de la educacio�n TX.indd 10 16/9/15 11:45

11

2.

1. Los padres y madres somos los responsables de la educación de nuestros hijos.

2. Los niños tienen unos derechos que no siempre están satisfe-chos. Auto-evaluarnos es nuestra obligación para poder mejorar.

3. Todos los humanos cometemos errores.

4. Los límites son necesarios para nosotros y para nuestros hijos.

5. Gritar usualmente delata la carencia de recursos que dispone-mos para educar a nuestros hijos.

6. La comunicación positiva facilita las relaciones familiares a corto y largo plazo.

7. Humillar y ridiculizar a nuestros hijos fomenta la creación de un auto-concepto negativo y una baja auto-estima, puede deri-var en trastornos psicológicos relacionados con los conceptos anteriores.

8. Centrarse en el presente nos hace vivir el aquí y el ahora y valo-rarlo como tal.

Contenidos

Las dificultades de la educacio�n TX.indd 11 16/9/15 11:45

Las dificultades de la educación

12

9. Las sobre-generalizaciones en referencia a nuestros hijos pue-den hacernos tomar un rumbo equivocado de la percepción que tenemos de ellos.

10. El refuerzo positivo es una técnica para generar conductas posi-tivas.

11. La libertad de elección es intrínseca a todo ser humano.

12. El tiempo y la calidad que dedicamos a nuestros hijos determi-na qué relación establecemos con ellos.

13. Para aprender es necesario errar y volver a intentar.

14. Ayuda para entender algunos términos y técnicas.

15. Ejercicio práctico.

16. Reflexión.

17. Fuentes para ampliar el conocimiento.

Las dificultades de la educacio�n TX.indd 12 16/9/15 11:45

13

Los hijos pasan de ser pequeños bebés indefensos que necesitan cui-dados constantes y dependen exclusivamente de los padres a “personi-tas” con preferencias sobre sus apetencias y conductas. Esas decisiones vienen dadas, con mayor o menor acierto, en el aprendizaje con el que han ido creciendo, es decir, si las instrucciones de los padres han sido demasiado directivas, tipo: “no grites”, “eres tonto”, “no sabes hacer nada bien”, “porque lo digo yo”, “te portas siempre mal, eres malo”… Diferirán mucho de los que han recibido instrucciones tipo: “habla bajito”, “esto lo has hecho mal, te has equivocado. Puedes hacerlo bien la próxima vez”, “vales mucho”, “¿tú qué opinas?”, etc.

Es sin duda un indicador significante la relación que guarda el estilo de crianza de los hijos con los comportamientos que adoptarán en dis-tintas circunstancias, tal es, que muchos de los comportamientos de nuestros hijos dependerán asimismo de las expectativas que hayamos puesto en ellos, de la forma que comprendamos el mundo y cuanto nos rodea, de la comunicación que hayamos mantenido con ellos, del tiempo que les hayamos dedicado, de saber cuáles son los límites, las demandas que podemos satisfacer y las que no…

Todo ello forma parte de lo que el niño va a entender como apropiado o no, de lo que puede hacer uso y de lo que no, hasta dónde le está permi-tido llegar y hasta dónde no.

3.

Entendiendo la situación

Las dificultades de la educacio�n TX.indd 13 16/9/15 11:45

Las dificultades de la educación

Aunque no debemos perder la perspectiva de que “los niños, niños

son” y por lo tanto ellos van a intentar conseguir aquello que quieren y

que desean de la forma que saben que suelen conseguirlo.

Un niño adaptará su conducta a la manera fácil y rápida de cómo ha

aprendido a conseguir aquello que desea, ya sea un juguete, una golosi-

na, captar la atención de los de su entorno (padres, madres, profesoras,

compañeros…), etc. Y no siempre lo hará de la manera correcta, lo hará

como le hayamos permitido hacerlo, dependiendo de nuestros límites, de

nuestra tolerancia y de nuestra paciencia.

Así pues dependerá de cómo habremos dejado que el niño nos limite

como adultos, dentro de una manipulación encubierta para nuestro

beneficio, en otras palabras, que el niño consiga lo que quiere para no

entrar en disputa en ese momento. Aquí estamos entrando en conflicto,

ya que nuestros intereses son que el niño aprenda unas pautas de com-

portamiento adaptadas, pero en ese instante, por cansancio, por senti-

mientos de culpabilidad, o por no saber manejar la situación en público,

cedemos a las peticiones, sean o no convenientes. Es decir, nos dejamos

manipular por falta de competencias para educar. El niño por su parte

recibe el mensaje: “bien ahora ya sé cómo debo hacerlo para que mis

padres cedan”, sin importar si la conducta para pedirlo es la adaptada o

no, ya que el niño va a tener aquello que deseaba. Fuera de lugar están las

explicaciones posteriores de los padres sobre cómo de mal se ha compor-

tado, pues él ha obtenido aquello que quería y todo lo demás sobra.

Si esta situación ocurre una o un par de veces no tiene por qué perju-

dicar en el desarrollo del niño, ya que como padres y madres podemos

también equivocarnos, simplemente debemos aprender del error y evitar

reproducirlo de nuevo. Pero si esta situación se mantiene y es una forma

en la que el niño obtiene aquello que quiere sistemáticamente, él está

aprendiendo mientras nosotros estamos desaprendiendo, así que las

lamentaciones posteriores sobre los comportamientos de nuestros hijos

van a estar de más, pues se las habremos permitido. No podemos culpar-

lo, debemos responsabilizarnos y aprender a reconducir la situación.

14

Las dificultades de la educacio�n TX.indd 14 16/9/15 11:45

Entendiendo la situación

El ritmo frenético de vida en el que estamos sumergidos, nos invita

en muchas ocasiones, a no tener un estado anímico acertado, estamos

más susceptibles a cualquier detonante, más irascibles y toda la toleran-

cia y paciencia de la que disponemos está, en ocasiones, bajo mínimos.

Aunque excusarnos en este factor sería la forma sencilla de no asumir

nuestra responsabilidad como padres, ya que siempre podemos escudar-

nos en la falta o el exceso de actividad para justificar esa escasa pacien-

cia y/o tolerancia con ellos.

Debemos pensar que los hijos no tienen la culpa de la situación econó-

mica del país, de la falta de dinero en los hogares ni de la frustración que

podamos sentir los adultos frente a las dificultades económicas o de otra

índole por las que estemos pasando. Los hijos son nuestro legado y por lo

tanto, debemos hacerlo lo mejor que podamos, esforzándonos cada día

por enseñarles lo que significan las palabras familia, respeto y amor.

El peso de la educación de nuestros hijos recae en nosotros mismos y

en nadie más y, no vale decir: “mi hijo es malo o es bueno” ya que no hay

niños malos y niños buenos, sí quizás niños más movidos, curiosos,

tozudos… Lo que no los convierte en malos, así como hay niños más

quietos, más tranquilos… Lo que no los convierte en buenos. Lo que es

cierto es que tanto unos como otros están aprendiendo pautas de com-

portamiento que los ayuden a saber estar, a saber ser y a saber convivir, a

crecer adaptados.

Si tenemos bien claro cuáles son esas pautas, lo único que tenemos

que hacer es transmitírselas a los niños de una forma adaptada a las dis-

tintas etapas por las que van a ir pasando en su crecimiento. Se trata de

dejar que el niño pueda expresarse de forma positiva consigo mismo y

con el entorno con unos límites claros y concisos, es decir, no podemos

enviarle señales contradictorias, no podemos bajarle su autoestima por

el mero hecho de equivocarse, no podemos no dar explicaciones, no

podemos comportarnos como tiranos…

Porque ellos están aprendiendo y aprenden de los padres, conductas,

comportamientos, gestos, verbalizaciones… Y no olvidemos la transmi-

15

Las dificultades de la educacio�n TX.indd 15 16/9/15 11:45

Las dificultades de la educación

sión genética, la cual también es importante para comprender rasgos de la personalidad de nuestros hijos.

Llegados a este punto de comprensión donde queda bastante claro la necesidad de equivocarse para crecer y desarrollarse como persona adulta, debemos empezar a tener una visión más amplia sobre la educa-ción de nuestros hijos, ya que no podemos dejarla en manos del destino o de terceras personas con frases como: “ya crecerá”, “ya aprenderá”, “ya se lo explicarán en el cole”, “es pequeño, no pasa nada”, “ya cambia-rá”…, pues en ellas está implícita la justificación hacia nosotros mismos y hacia los demás en la declinación de nuestra responsabilidad.

“Es nuestra responsabilidad ayudar a nuestros hijos a desarrollarse íntegramente”

16

Las dificultades de la educacio�n TX.indd 16 16/9/15 11:45