las maestras en la historia de la educación en méxico

16
Licenciatura en educación Materia: La Educación en el Desarrollo del México Antiguo I Clave: ED201 Ensayo: “Las maestras en la historia de la educación en México: Un reconocimiento a su contribución forjadora de la profesión docente” Elaboró: Pedro Salgado

Upload: pedro-salgado

Post on 12-Jan-2016

54 views

Category:

Documents


10 download

DESCRIPTION

Ensayode la historia de la mujer mexicana en la educación

TRANSCRIPT

Page 1: Las Maestras en La Historia de La Educación en México

Licenciatura en educación

Materia: La Educación en el Desarrollo del México Antiguo I

Clave: ED201

Ensayo:

“Las maestras en la historia de la educación en México: Un reconocimiento a su contribución forjadora de la profesión docente”

Elaboró: Pedro Salgado

Page 2: Las Maestras en La Historia de La Educación en México

Las maestras en la historia de la educación en México: Un reconocimiento a

su contribución forjadora de la profesión docente.

Todo aquel que no estudia su historia, está condenado a cometer sus

mismos errores “citado en (Moreno - Valle, 2001, p.1)”.

En el presente trabajo tratamos de visualizar cual ha sido el papel de las

mujeres “Maestras” en la historia de la educación en México y el esfuerzo que

hacen muchos autores por rescatar todos los datos y registros disponibles de las

mujeres sobresalientes en este ámbito. En este contexto podemos describir el

porqué de la invisibilidad de las maestras a lo largo de educación en México, más

sin embargo sin su aportación no se entendería la profesión magisterial, he aquí la

importancia que tiene el documentar y rescatar el papel que ha jugado a lo largo

de la historia y reconocer a las maestras como parte de la tradición educativa del

país que se ha forjado a través de los años. Según (López, O. 2006) menciona

que la condición de ser mujer “maestra” participa de una correlación de redes de

poder de ciertos sistemas de creencias de tantas otras prácticas del conocimiento,

y de ideologías de género.

Por lo tanto el principal objetivo de este trabajo será valorar el papel

desempeñado por la mujer “maestra” en la historia de la educación en México, así

como determinar qué rol le jugó la situación de género en la profesionalización de

la carrera docente.

Page 3: Las Maestras en La Historia de La Educación en México

El interés de la mayoría de los estudiosos de las situaciones del magisterio

se han centrado en aspectos estructurales, y han tomado al magisterio como una

corporación homogénea, viendo siempre sus características temporales, de clase,

procedencia regional, estatus salarial, relaciones político – sindicales que este

gremio ha construido como parte del aparato de Estado. Según López, O. (2006)

menciona que los investigadores que han estudiado al magisterio desde hace más

de una década se han interesado por emplear las teorías de género para

comprender a este grupo socioprofesional.

Es así como debemos de diferenciar entre sexo y género, ya que parecen

como si fueran sinónimos pero no es así, cada uno hace alusión a conceptos

diferentes. En la actualidad, los estudiosos de la psicología y de las ciencias

sociales han incorporado un concepto que se utiliza ampliamente, “el género”, que

se diferencia de sexo. El sexo es la concepción biológica constituida por las

características, biológicas y físicas genéticamente heredadas y que colocan a los

individuos de la especie en algún punto de un continuo que tiene como extremos a

individuos reproductivamente complementarios (Álvarez-Gayou y Jurgenson,

2005, p.3). Según para Franklin (1984) citado en (Álvarez-Gayou et al., 2005 p.4)

el género se refiere a un status logrado, que es una función de la socialización y

que tiene componentes sociales, culturales y psicológicos, como resultado de

experiencias directas e indirectas, aprendizajes formales e informales,

desarrollamos imágenes, concepciones y percepciones de la masculinidad y la

femineidad.

Page 4: Las Maestras en La Historia de La Educación en México

“López, O. (2006) p.5” menciona que mucho se ha escrito haciendo

historias en masculino, dando centralidad a lo masculino como sujeto legítimo y

científico de la historia universal. Lo sorprendente es que historias de fenómenos

donde las mujeres ocupaban un lugar central en la realidad estudiada, eran

ignoradas (invisibles) y orientadas hacia interpretaciones que uniformaban todo

con la condición y mentalidad masculinas.

Los investigadores que han estudiado el magisterio, desde hace más de

una década se han interesado por emplear las teorías de género para comprender

a este grupo socioprofesional. Al estar documentándonos lo que salta a la vista en

primer lugar, son las evidencias cuantitativas, los datos de la abrumadora

presencia de mujeres en el magisterio de educación básica, hoy en día el 80% de

todo el magisterio lo componen mujeres. Se ha ido descubriendo en la

historiografía de la educación la presencia de las mujeres, en formas sencillas,

que parte desde su descubrimiento como alumnas que después se convierten en

maestras, un proceso de luces y sombras que va del periodo virreinal hasta el

siglo XIX y sin duda una profesión que se masifica y feminiza a lo largo del siglo

XX, hasta convertirse en lo que ahora conocemos según menciona “López, O.

(2006) p.6”.

Nos adentraremos en la historia de México para ver como las mujeres

tenían su lugar en la educación y nos remontamos hasta la época precolombina

en donde existía una educación sistemática y formal, bien diferenciada por género,

ya que los hombres, si eran de clase alta, tenían una educación (Calmecac)

religiosa, militar y para ser gobernantes; Los de clase baja tenían su escuela

Page 5: Las Maestras en La Historia de La Educación en México

llamada Tepuchcalli en donde recibían una educación para servir a la comunidad,

aprendían oficios y se preparaban para ser guerreros y de la misma manera las

mujeres también tenían muy aparte su escuela que era llamada Ichpochcalli en la

cual recibían instrucción religiosa y social. Según “Moreno y Valle, (2003), p.3”

unas vivían con sus padres y otras en régimen de internado, en donde aprendían

labores del hogar, costura, cantos y para ser doncellas. Y sus principales valores

eran la castidad, la generosidad y el trabajo.

El 13 de agosto de 1521, fecha de la caída de Tenochtitlan, capital de los

Mexicas, frente al ejército español, marcó inevitablemente el encuentro de dos

mundos, el indígena y el español. Este encuentro modificó la visión del mundo, del

hombre, del sentido de la vida y la religión. Se iniciaba entonces un cambio de

cultura, una transculturación. Comenzaba el mestizaje, no solo biológico sino

cultural, que caracteriza a los actuales mexicanos.

Inmediatamente los Reyes españoles dictaron disposiciones para atender

tanto la evangelización como la educación formal o escolarización de sus nuevos

vasallos. Según comenta “Moreno, et al., (2003), p.4” Para atender la educación

de las niñas llegaron profesoras que fracasaron en su intento, esto debido al

rechazo del hombre indígena al modo de vida de la mujer española.

Con el transcurso del tiempo los clérigos se hicieron cargo de las

instituciones educativas. El modelo colonial de educación para mujeres se centró

en los objetivos de los colegios de la época, colegios bajo la dirección de las

órdenes religiosas. Los datos de las primeras maestras novohispanas

Page 6: Las Maestras en La Historia de La Educación en México

corresponden con el perfil de profesoras monjas que atendían colegios de niñas. Y

la primera escuela que se fundó para niñas fue la de Nuestra Señora de la

Caridad, en donde las monjas y “amigas” fueron las mujeres maestras que dieron

educación a niñas de todas las clases sociales desde el siglo XVI hasta finales del

XIX. Se caracterizan por no tener reconocimiento del Estado aunque sí del clero.

“Dorothy Tanck” logró ubicar la existencia de las primeras escuelas para

niñas indígenas, escuelas “migas”, atendidas por las esposas o hermanas de los

preceptores, a las que llamaban “migas”, y quienes recibían salarios de las cajas

de comunidad indígena (Tanck, 2003, p.55) citado en “(López, O. 2006 p.10)”.

Estas maestras enseñaban a leer, escribir, contar, coser, bordar, tejer, cocinar y

hacer curiosidades y labores de mano.

Según “López, O. (2006), p.10” menciona que La imagen de las primeras

maestras amigas, educadoras fuera de claustros, viene desde finales del siglo

XVIII y continúa con perfiles difusos en la primera mitad del siglo XIX. Por

entonces lo más apreciable era su condición de maestras de escuelas

particulares, de trabajadoras en su domicilio, encargadas de la educación de niños

pequeños o de niñas y muchachas, en un ambiente doméstico que era

generalmente la extensión de su propia casa. Carecían de formación pedagógica y

apenas contaban con los rudimentos de lectura, escritura, catecismo y bordado.

No podía ser de otra manera ya que los gremios de maestros seguían siendo

absolutamente masculinos y se mantenía la prohibición de que las mujeres

enseñaran a niños varones mayores de 12 años.

Page 7: Las Maestras en La Historia de La Educación en México

Tras el movimiento de independencia, el país se encontraba en completo

caos y este desorden llego hasta la educación. Seguía el clero impartiendo la

educación elemental a través de las mismas escuelas “migas o amigas”. Se

difundieron también las escuelas lancasterianas, que se apoyaban en los mismos

alumnos para extender la enseñanza.

Con el establecimiento de las primeras escuelas lancasterianas apareció un

nuevo modelo de maestra, “las preceptoras de escuela pública”, mismas que

tendrían creciente presencia a lo largo de tres tercios del siglo XIX y

desaparecieron prácticamente con el Porfiriato a principios del siglo XX.

La imagen de la preceptora, según Luz Elena Galván, citada por “López, O.

(2006), p.11” una de sus más sistemáticas estudiosas, es la de una trabajadora

oficial, reconocida por el Estado, desempeñando su trabajo en un local diseñado

para la educación pública y para su habitación, no obstante no deja de apreciarse

su posición subordinada y a la vez marginal. Se les menciona como maestras mal

preparadas y generalmente como mujeres que trabajaban por elemental

necesidad al ser viudas, huérfanas o pobres. Para la segunda mitad del siglo XIX

apareció la figura de las primeras normalistas, las maestras formadas en la

pedagogía objetiva y moderna, quienes conviven con las preceptoras capacitadas

por la Compañía Lancasteriana. Se trata del modelo liberal y positivista de

educación de mujeres.

A mediados del siglo XIX se lanzó una propuesta de educación liberal de

mujeres en colegios del Estado en el que surgieron las escuelas multifuncionales o

Page 8: Las Maestras en La Historia de La Educación en México

“misceláneas” según (Cosío V.,1990) citado por “López, O. (2006), p.11”. En

estas escuelas se enseñaba a la mujeres cosas de ornato, arte, pintura, música,

educación primaria, y en algunos casos algo de educación superior, que por lo

general era la educación elemental pedagógica que se requería para ser

maestras. También se les enseñaba algún oficio como dactilógrafas, telegrafistas,

ayudantes de farmacia o costureras. Estos colegios se difundieron en casi todos

los estados y fueron considerados como sitios de educación superior para

mujeres.

El Porfiriato Durante esta etapa se puede apreciar los grandes avances

que se van gestando. De los lineamientos e ideas más importantes que se pueden

mencionar destacan, la introducción de la pedagogía moderna, creación y

multiplicación de las escuelas normales, el ofrecimiento de carreras técnicas a

obreros y la educación superior que alcanzó su época de oro. La preocupación por

dar educación a todos los mexicanos surgió desde los primeros años del régimen

porfirista, por desgracia, el abismo que hay entre la palabra escrita y su práctica es

enorme. La educación tuvo sus triunfos en la calidad, no en la cantidad. Según

“Bazant, (1993) p.173”.

Dice “Arredondo, (2004)” en la Revista Mexicana de Investigación

Educativa, que los ministros e intelectuales mexicanos, como Justo Sierra y Jesús

Díaz Covarrubias, compartían ideas y especialmente confiaban en que la copia del

modelo estadunidense de feminización del magisterio también podría funcionar en

México. De esta manera, el fenómeno de expansión de la escuela pública se

alimentó de las mujeres, cada vez más calificadas, con salarios menores a los de

Page 9: Las Maestras en La Historia de La Educación en México

los varones. Se trataba de un fenómeno de feminización del magisterio de

educación básica diseñado y auspiciado por el Estado con base en el discurso de

“la natural disposición de las mujeres para el cuidado de niños”.

Por su parte “López, O. (2006)” señala que el magisterio mexicano creció y

se multiplicó junto con la expansión demográfica de los años sesenta. Durante

décadas se mantuvo la visión romántica de un magisterio posrevolucionario,

apóstol de las luchas campesinas y obreras de los años de construcción

revolucionaria. Para finales de los ochenta el sueño termina con una gran crisis

política que devela los cacicazgos en el control político del magisterio y las

grandes movilizaciones de los maestros que luchan por la democracia en su

sindicato.

Después del movimiento estudiantil de 1968, cuando aparecen nuevas

interpretaciones del mundo: se piensa de otras maneras la democracia, la libertad

política y sexual. No obstante sabemos muy poco de lo que pasaba en el

magisterio y menos aún qué pasó con las maestras. Encontramos datos dispersos

de destacadas maestras que fueron lideresas en el movimiento magisterial del 58

y del estudiantil del 68. Esta es la etapa más contundente de feminización del

magisterio en México, la mayor de América Latina según “López, O. (2006)” p.13.

Después del análisis de los documentos consultados y la información

vertida en este ensayo podemos advertir que las mujeres “maestras”

desempeñaron un papel muy importante en la historia de la educación en México,

siempre a cargo de los seres más vulnerables “los niños” y siempre invisibles ante

Page 10: Las Maestras en La Historia de La Educación en México

los historiadores e investigadores, debido al temor de colocar a las mujeres como

figuras centrales en las investigaciones, y sobrevive la perspectiva de sobreponer

la clase social o ubicación regional antes que el género. Sobre todo por la

importancia que tiene la equidad de género y que se ha visto que en la historia de

México, no existe. El periodo de 1905 a 1933 fue una coyuntura de posicionamiento

laboral del magisterio en general y de las maestras en términos de equidad con los

varones. Empezando el siglo XXI las mujeres, pese a ser casi 80% de la fuerza

laboral del magisterio, casi no participan en el poder sindical: la división sexual del

trabajo en la educación delineó un panorama en el que las mujeres enseñan y los

hombres mandan y hacen política.

Page 11: Las Maestras en La Historia de La Educación en México

Referencias Bibliográficas:

Álvarez - Gayou Jurgenson, J. L. (2005). ebscohost.com Archivos Hispanoamericanos de sexología. Recuperado el 13 de mayo de 2014, de Visión Pública de los Géneros y la Moral a finales del siglo XIX: http://web.a.ebscohost.com/ehost/detail?vid=11&sid=12e7e766-0c55-42f1-89ab-b001e0aec584%40sessionmgr4002&hid=4106&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#db=a9h&AN=21736354

Arredondo, M. A. (2004). Revista Mexicana de la Investigación Educativa . Recuperado el 12 de mayo de 2014, de ebscohost.com: http://web.a.ebscohost.com/ehost/detail?vid=10&sid=12e7e766-0c55-42f1-89ab-b001e0aec584%40sessionmgr4002&hid=4106&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#db=zbh&AN=14885843

Bazant, M. (1993). El Colegio de México. Recuperado el 13 de mayo de 2014, de Historia de la educación durante el Porfiriato: http://tumbi.crefal.edu.mx/rieda/images/rieda-1996-1/resenas2.pdf

Civera, A., & Galván, C. E. (2002). ebscohost.com. Recuperado el 13 de mayo de 2014, de El Colegio Mexiquense/ISCEEM: http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=12e7e766-0c55-42f1-89ab-b001e0aec584%40sessionmgr4002&vid=10&hid=4106

López, O. (2006). Las Maestras en la historia de la educación en méxico. Recuperado el 12 de mayo de 2014, de ebscohost.com Publicación Académica: http://web.a.ebscohost.com/ehost/detail?vid=9&sid=12e7e766-0c55-42f1-89ab-b001e0aec584%40sessionmgr4002&hid=4106&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1

Moreno- Valle, S. L. (2001). Esbozo de la Historia de la Educación en México. Recuperado el 12 de mayo de 2014, de Revista Panamericana de Pedagogía: Saberes y Quehaceres del Pedagogo: http://web.a.ebscohost.com/ehost/detail?sid=d985fb0f-7613-477c-8a30-f3f4b5a52cd5%40sessionmgr4002&vid=1&hid=4206&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#db=zbh&AN=10180496