las palabras se parecen entre sí. suenan de forma parecida. una diversidad de funciones. la idea...

12
Las palabras Se parecen entre sí. Suenan de forma parecida. Una diversidad de funciones. La idea central es que la imagen con la que nos Sentimos inclinados a trabajar, deriva esencialmente Del escenario de instrucción de alguien que ya Ha adquirido en parte la técnica de uso del lenguaje. Nos encontramos frente A una relación. Una palabra Y algo más. Y darnos una impresión ulterior de que se Capta la esencia del significado mediante la Contemplación de esta relación única. Wittgenstein La idea de que el lugar natural que le corresponde en el uso Común a la palabra <<El significado>> Y a sus derivados se ubica precisamente en Situaciones de instrucción como las referencias. La idea de que no podemos Hablar en general de las Funciones o usos de las palabras. Del mismo modo en que podemos hablar de las funciones de las oraciones. El uso de las “palabras” De ciertos géneros. Es el de los criterios De su aplicación correcta. Es la misma que trata de las condiciones en que es correcto Usar una oración de un cierto género. Es decir, la oración que dice que estamos ante un Ejemplo de paso que se describe la palabra En cuestión.

Upload: eliseo-iglesia

Post on 21-Jan-2015

5 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Las palabras Se parecen entre sí. Suenan de forma parecida. Una diversidad de funciones. La idea central es que la imagen con la que nos Sentimos inclinados

Las palabrasSe parecen entre sí.

Suenan de formaparecida.

Una diversidad de funciones.

La idea central es que la imagen con la que nosSentimos inclinados a trabajar, deriva esencialmente

Del escenario de instrucción de alguien que yaHa adquirido en parte la técnica de uso del lenguaje.

Nos encontramos frenteA una relación.

Una palabraY algo más.

Y darnos una impresión ulterior de que seCapta la esencia del significado mediante la

Contemplación de esta relación única.Wittgenstein

La idea de que el lugar natural que le corresponde en el uso

Común a la palabra<<El significado>>

Y a sus derivados se

ubica precisamente

en

Situaciones de instr

ucción como las refe

rencias.

La idea de que no podemosHablar en general de las

Funciones o usos de las palabras.

Del mismo modo en que podemos hablar de las funciones de las oraciones.

El uso de las “palabras”De ciertos géneros.

Es el de los criteriosDe su aplicación correcta.

Es la misma que trata de las condiciones en que es correctoUsar una oración de un cierto género.

Es decir, la oración que dice que estamos ante unEjemplo de paso que se describe la palabra

En cuestión.

Page 2: Las palabras Se parecen entre sí. Suenan de forma parecida. Una diversidad de funciones. La idea central es que la imagen con la que nos Sentimos inclinados

Wittgenstein

Una objeción

La comprensión de una definiciónOstensiva requiere un

Conocimiento del lenguaje.

Señala

Aunque pueda haber experienciaCaracterísticas del “Significar” o del“Señalar” una forma, que el aprendiz

Puede compartir con su maestro.

Porque el que se tenga no basta para hacer que la situación sea de “Significar la forma”

En cuanto al tema de <<Significar>> ó <<comprender>>.

Un gesto, una palabra, una oración

Es el tema central.

Porque captar un significado es poderPracticar una técnica.

Mientras que <<significar>> es comprender algo.

Mediante una palabra, es un ejemplo sobresalienteDe esas expresiones psicológicas que parecen

Hacer referencia a algo.Que acontece en un momento

Pero se refieren a algo que obtiene suSignificación y su derecho a ostentar

Tal título de lo que se extiende antes yDespués del momento o del periodo en cuestión.

Ataca la noción de <<palabra>>

Cuyo significado es el objetoAl que se aplica

Poniendo los ejemplos de los nombresPropios ordinarios y distingue entreSu portador y su significado.

En cuanto a losNombres propios

Solo en formaespecializada

Ejemplo: Pedro---<<Piedra>>

Esto no es un accidenteDel uso, sino que refleja una diferenciaRadical entre nombres propios y Otros nombres.

Page 3: Las palabras Se parecen entre sí. Suenan de forma parecida. Una diversidad de funciones. La idea central es que la imagen con la que nos Sentimos inclinados

Hay que entender que se ha de pasar a la trivialidad de que no es posible enseñar unaPalabra nombrando una muestra. A no ser que haya muestra que nombrar.

En cualquier caso existen palabras de las que es tentador suponerQue no podrían ser aprendidas a excepto por definición ostensiva.

La doctrina de losElementos.

Que está conectadaCon la creenciaEn el análisis.

Como método inevitable de la clarificación filosófica.

La creencia de que la elucidación filosóficaDe una oración ordinaria es algo que se consigue

Cuando se le remplaza por otra, que haceExplicita la complejidad de la proposición

Expresada y que refleja exactamente la formaDel hecho descrito.

La exactitud y orden

La lógica nos da la Idea.Deben estar escondidos en cada oración del lenguaje corriente.

El sentido de cada una de ellas debe ser definido.La lógica nos muestrade antemano cuál es laestructura del lenguaje

y del mundo. Por la cual contribuye a crear la ilusión de que puede llegara parecer como si hubiera algo como un análisis último de

nuestras formas de lenguaje, y así una única forma completamentedescompuesta de la expresión.

Para diciparesta Ilusión. Hay que renunciar a buscar la esencia del lenguaje y, en lugar de ello, hay

que mirar lo que todo el tiempo estuvo ante nuestros ojos.

El funcionamiento real del lenguaje.

Page 4: Las palabras Se parecen entre sí. Suenan de forma parecida. Una diversidad de funciones. La idea central es que la imagen con la que nos Sentimos inclinados

La solución El lenguaje mismo No sólo se trata de mejorar el lenguaje de amañar.

Si no solo descubrir su funcionamiento.

1o. Solo el propósito de las distinciones hacia lo que llamamos la atención, de las discrepancias de las diferentes maneras en que funcionan las palabras, el de disipar confusiones metafísicas particulares.

2o. Y una aversión extrema a exhibir sistemáticamente la lógica de regiones particulares del lenguaje.

3o. Incluso si se comienza por un propósito terapéutico, el interés podría no agotarse una vez que su propósito haya sido logrado, y puede quedar espacio a una investigación de la lógica de conjuntos de conceptos, que comience sin más objetivo que el de desenmarañar y poner orden.

Significado y Comprensión

Aunque normalmente la presencia de la imagen “a la parafrasees” nos colma,no es la prueba definitiva:

Si no en la aplicación.

La comprensión no ha de identificarse con la experiencia característica.

* Pero si preguntamos que es lo que a los ojos de los demás hace que unoeste justificado al usar las palabras <<ahora lo comprendo>>.

Qué es lo que muestra que el uso que sehace de ella es <<correcto>>.La respuesta no hay que

buscarla en el acontecer de esa experiencia

Sino en las circunstancias en que se tiene.

Page 5: Las palabras Se parecen entre sí. Suenan de forma parecida. Una diversidad de funciones. La idea central es que la imagen con la que nos Sentimos inclinados

* Captar el <<Significado>> Habría de compararse a tener la intención de significar.

La idea que se tiene del acto mental de intentar, de significar esta expresión de laregla de determinar es la idea de un acto que anticipa y predetermina todos los

pasos de su aplicación antes de darlos.

El criterio de aplicación correcta de la regla.

Es la práctica habitual.

La práctica acostumbrada de aquellosque han recibido una cierta enseñanzala manera en que se enseña a usar la

regla, y en que siempre se usa.

Los criterios de <<hacer lo mismo>>

En el caso de una regla particular, cuales quiera que resultenSer, son precisamente los criterios de observancia correcta de la regla

Los conceptos de <<Regla>> e <<identidad>> se encuentran estrechamente relacionados entre`síComo la palabra <<proposición>> con la frase <<verdadero o falso>>

El uso de las expresiones, el énfasis se pone en la práctica común acordada: y esto lleva consigo, en los casos en que resulte apropiado hablar de criterios, laExistencia de criterios comunes acordados de aplicación.

Wittgenstein nota que esto, a su vez requiereLa existencia de acuerdos generales en los juicios.

Page 6: Las palabras Se parecen entre sí. Suenan de forma parecida. Una diversidad de funciones. La idea central es que la imagen con la que nos Sentimos inclinados

Witgenstein

Analiza la idea de una atmósfera oSensación especial de que cada

Palabra es portadora.

* Cualquiera que sea el acompañamientoSensible que pueda tener la lectura oProferencia de una cierta palabra, es

Únicamente como tal acompañamiento de laPalabra que tenemos la atención de

Investirle de una significación especial.

No niega que pueda dársele un sentidoA la noción de experimentar elSignificado de una palabra.

Esta frase podría usarse razonablemente aPropósito de muchas experiencias que se tengaY que afectan profundamente a nuestraActitud hacia el lenguaje.

La palabra <<significar>> adquiere unUso secundario en relación con todaslas experiencias tan significativas

Para la manera en que sentimosNuestro lenguaje.

Para este uso es secundario. Las palabrasPodrían tener sus significados, el lenguajePodría usarse como medio de comunicación y

Estos fenómenos estar ausentes.

Su tesis más fuerte

<<que ninguna palabra nombra sensaciones>>

La tesis más débil

Han de satisfacerse de determinas condiciones paraQue exista un lenguaje común en el que seAdscriban sensaciones a aquellas que las tengan;Y que la ignorancia de esto y, consiguientemente;El no apreciar el modo en que funciona el lenguajeDe las sensaciones da lugar a determinadas Confusiones a este respecto.

Page 7: Las palabras Se parecen entre sí. Suenan de forma parecida. Una diversidad de funciones. La idea central es que la imagen con la que nos Sentimos inclinados

En cuanto a laTesis más fuerte

Se desarrolla la tesis más fuerte mediante un ataque a la idea de un<<lenguaje privado>>

Entendido como un lenguaje cuyos nombres individualesRefieren tan solo a las sensaciones del usuario del lenguaje

Wittgenstein lo presenta como si tan sólo afectara a la idea de un lenguaje privado en elQue se supone que todas las palabras descriptivas están por sensación.

Se tienen una validez, la tienen también en el caso de un lenguaje privado.En el que las palabras no están por sensaciones, sino por cosas como colores,Objetos, materiales o animales.

Aquí el individuo carece de co

mprobadamente externo de la

Corrección de su uso de los no

mbres.

+ Otro argumento que utiliza Wittgenstein, se percibe de dos ideas asociadas no inclinándoseA poner en duda ninguna de ambas:

1) la <<expresión>> de duda carece de lugar en el juego de lenguaje. Es decir, en elJuego de lenguaje de <<tengo dolor>>.

2) <<[Cuando digo: “tengo dolor”´]>> no identifico mi sensación mediante criterios.Se piensa que estos hechos únicamente pueden ser acomodados si consideramos <<tengo dolor>> unaExpresión o manifestación de dolor, del mismo genero que expresiones naturales, una expresiónQue a diferencia de esta, es producto del aprendizaje.

Page 8: Las palabras Se parecen entre sí. Suenan de forma parecida. Una diversidad de funciones. La idea central es que la imagen con la que nos Sentimos inclinados

El error de Wittgenstein:1) Negar que <<dolor>> es nombre de sensación, que es comparable a negar que

<<rojo>> sea nombre de un color.2) Es justa la diferencia en la manera en que los colores y los dolores entran

A formar parte de nuestras vidas lo que explica el hecho de que llamemos sensaciones a losSegundos en vez de los primeros. De que adscribamos dolores a aquellos que sufren y no coloresA los que lo ven; y la que da cuenta del hecho de que si careciéramos de criterios deDescripción de dolores a personas, no tendríamos un lenguaje de dolores.

En ausencia de un acuerdoGeneral en los juicios, esImposible un lenguaje común.

Esto se debe a que sea imposible un común lenguajeImpersonal del dolor.

A causa de ciertos hechos generales de la naturaleza,Por lo tanto, el único posible lenguaje común del dolores el lenguaje en que se adscribe el dolor a aquellosQue hablan del lenguaje, siendo el comportamiento deDolor el criterio de su adscripción.

Por el contrario Están sólo a la luz del hecho de que <<dolor>>.

Es el nombre de una sensación que estos hechos se vuelven inteligibles.

Mejor aún, <<dolor>> es el nombre de una sensaciónEs comenzar a llamar la atención hacia estos hechos.

El <<dolor>> es una sensación, es un hecho de la naturalezaQue dicta la lógica de <<dolor>>.

Page 9: Las palabras Se parecen entre sí. Suenan de forma parecida. Una diversidad de funciones. La idea central es que la imagen con la que nos Sentimos inclinados

Pensamiento y palabras.

Guarda hechos vínculos con su explicaciónDel <<Significar>> algo con y comprenderAlgo mediante una palabra.

Presentando ciertas analogíasCon la que da del color.

Wittgenstein

Hay una relación entre

<<significar algo>> y <<Pensar>>

Queda claro, porque una persona satisface los criterios del significar algo,Al emplear una oración de determinada manera, entonces satisface tambiénLos criterios propios del haber pensado algo y del haber dicho lo que pensaba.

Wittgenstein no niega la existencia de acontecimientos, observables, como una exclamación,Inobservables, como lo que llamamos una visión repentina, o una habla interna por Referencia de los cuales podamos fechar la presencia de un pensamiento.

Lo que se subraya es el hecho de que estos acontecimientos no debenSu significación o su derecho al título que ostenta, a una naturalezaPeculiar o a algún acompañamiento físico, sino a su lugar en unPatrón general de acción y evento.

Un <<hecho>> Puede mal interpretarse. Pero no negarse.

Es verdad que cuando se describen experiencias <<privadas>>, <<internas>>,Las descripciones que se hacen de ellas son frecuentemente analógicas.

Las analogías, la proporcionan lo que uno observa.

Page 10: Las palabras Se parecen entre sí. Suenan de forma parecida. Una diversidad de funciones. La idea central es que la imagen con la que nos Sentimos inclinados

Estados mentales e introspecciones.

Witgenstein escribe sobre la expectativa, la esperanzaLa creencia, los deseos, la pena y el miedo.

Siendo formas de la vida humanaCada una de ellas conMúltiples variantes.

Lo que hace experimentar en un momento dado el sujeto de estosEstados obtiene su significación, su importancia, de su entorno,

Su contexto situacional y su comportamiento.

Palabras como <<Desear>> y <<esperar>>

Nunca podrían llegar a usarse menos que hubiera algunas circunstancias, o unaGama de circunstancias, otras que los de ser preferidas, en y por las cualesSea correcto emplearlas.

Puesto que los deseos y esperanzas se adscriben a los demásEstas circunstancias han de incluir la observable.Wittgenstein

Traza una distinción admirable entre las proferencias en primera persona a las queCorrectamente puede denominarse informes de los resultados de la introspecciónO adscripciones de los estados mentales, por una parte, y aquellas otras que sóloPor confusión reciben este mismo nombre para otra.

Acciones voluntarias e intención+ Los movimientos voluntarios se caracterizan por laCerteza de haberlos hecho, la cual tiene, ni necesita deFundamento, aunque puede que tenga y que, en otro sentido necesite una causa.

Sin embargo, dista de estar claro que tengamos aquí una condición suficiente; pues estoMismo parece ser verdad de muchos movimientos forzados o involuntarios de parteDel cuerpo.

Page 11: Las palabras Se parecen entre sí. Suenan de forma parecida. Una diversidad de funciones. La idea central es que la imagen con la que nos Sentimos inclinados

+ La idea es que conocer lo queTenemos la intención de hacer noEs más misterioso que conocerLo que vamos a hacer

Donde una persona puede muy bien saber que va a hacer,Decir, si se le pide así, y hacerlo, sin que enAbsoluto se haya hecho así misma la pregunta,En realidad sin haber pensado en ella.

Ver y ver como

Wittgenstein

Se opone esencialmente a la conjunción de tres proposiciones.

1) Que tenemos aquí (a) un elemento sensorial puro. (b) una interpretación.

2) Que (a) y (b) se asocian o conjuntan de forma simple.3) Que (a) a solas es la experiencia visual propiamente dicha.

Conclusión Wittgenstein frente a otros problemas.

La identidad y la diferencia de significados, la asignificatividad, la negación, laInducción, los sueños y la memoria.

Lo que se ha intentado resumir y critican sus principales argumentos y conclusiones,Siendo consciente de que mucho del poder, viveza y sutiliza con la que presenta Estas conclusiones.

Tres elementos cardinales de su pensamiento:

1) <<Imaginar un lenguaje significa imaginar una forma de vida>> y >> lo que hay queaceptar, lo dado, son formas de vida>>.2) <<lo que ocurre ahora tiene significado en ese entorno. El entorno le da importancia>>.3)<<Un proceso interno necesita criterios externos>>.

Page 12: Las palabras Se parecen entre sí. Suenan de forma parecida. Una diversidad de funciones. La idea central es que la imagen con la que nos Sentimos inclinados

+ La primera de ellas sirve para recodarnos una prescripción general de hacer filosofía:

+ Para comprender un concepto, una palabra, póngase la palabra en su contextolingüístico y toda la proferencia en su contexto social y describe luego, sinPrejuicios, lo que se encuentre, y todo ello recordando que cada palabra, cada proferencia, puede figurar en muchos contextos.

+ La segunda gira epítoma lo que antes se llamó la hostilidad a la doctrina de lainmediatez. Guarda analogías con la primera. Así como una palabra obtiene susignificación de su contexto de uso, así también aquellos elementos de nuestraexperiencia que nos sentimos tentados a añadir, y a convertir en los portadoresautosuficientes de ciertos nombres, obtiene igualmente su significación de suescenario, de la forma de vida a la que alude sus títulos.

+ La tercera, si bien contiene mucho que es verdadero, contiene también el germende errores, epitoma la hostilidad a la doctrina de la intimidad. Los gastados y Peligrosos externos, e interno pueden sustituirse por compartido y no compartido.

Para que las experiencias y la corrección de la aplicación de una palabra tenga que verlas unas con las otras, no es necesario que la primera sean criterios de aplicación de lasegunda. Nadie dispone de criterios de que algo le parezca rojo a alguien, si bienestamos comúnmente de acuerdo sobre cuándo sucede tal cosa.

Dice el autor, que lo que hace que Wittgenstein se confunda aquí es la creencia de que loscriterios son siempre esenciales a los informes y las descripciones, creencia que se basa, a suvez, en la confusión mencionada más arriba; y en parte al miedo a legitimar ciertas vacilacionesy perplejidades metafísicas. En lo que respecta a éstas, son, si así se quiere, sinsentidos:pero a su propia manera, no al de otras. Crecen de razón de ser y son irreales, y no hay nada quepueda hacerse con ellas, lo cual es suficiente condena.