las siete mentiras del exito

13
INTRODUCCION De niños nuestra realidad cabe en una casa, la casa de nuestros padres y utilizamos nuestro intelecto para imaginar; creamos mundos de fantasía que tomamos, muy fácilmente, como realidad. Estos mundos brotan de una caja, de un rincón de la casa en donde tenemos nuestros juguetes y disfraces, pero son capaces de volar más allá del universo mismo. De niños, nuestro mundo real es muy pequeño, nuestras fantasías enormes y así tenemos muchos espacios donde movernos. Conforme vamos creciendo nuestro "mundo real" se amplía: la escuela, las casas de los amigos, el barrio, la ciudad, el país; hasta que llegamos a abarcar la realidad del mundo. En este punto ya somos personas adultas. En nuestro ejercicio cotidiano de vivir, constituimos el mundo y nos plantamos sobre una realidad (la propia) de forma tan firme que la fantasía queda relegada para algunas ocasiones (con suerte) o guardada totalmente en el cofre de recuerdos que suele llenarse de polvo. De adultos, nuestro intelecto es utilizado para generar ideas "serias". Especulamos acerca de la realidad que llegamos a construir, discutimos, razonamos, formulamos, criticamos... ideas serias, que no son más que eso, ideas que se erigen sobre la enorme realidad que nos sustenta, en la que estamos y en la que vivimos. Se trata de las creencias. La vida humana está constituida por creencias básicas y éstas son nuestra realidad.

Upload: jason-neal

Post on 26-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Las Siete Mentiras Del Exito

INTRODUCCION

De niños nuestra realidad cabe en una casa, la casa de nuestros padres y utilizamos nuestro intelecto para imaginar; creamos mundos de fantasía que tomamos, muy fácilmente, como realidad. Estos mundos brotan de una caja, de un rincón de la casa en donde tenemos nuestros juguetes y disfraces, pero son capaces de volar más allá del universo mismo. De niños, nuestro mundo real es muy pequeño, nuestras fantasías enormes y así tenemos muchos espacios donde movernos.

Conforme vamos creciendo nuestro "mundo real" se amplía: la escuela, las casas de los amigos, el barrio, la ciudad, el país; hasta que llegamos a abarcar la realidad del mundo. En este punto ya somos personas adultas. En nuestro ejercicio cotidiano de vivir, constituimos el mundo y nos plantamos sobre una realidad (la propia) de forma tan firme que la fantasía queda relegada para algunas ocasiones (con suerte) o guardada totalmente en el cofre de recuerdos que suele llenarse de polvo.

De adultos, nuestro intelecto es utilizado para generar ideas "serias". Especulamos acerca de la realidad que llegamos a construir, discutimos, razonamos, formulamos, criticamos... ideas serias, que no son más que eso, ideas que se erigen sobre la enorme realidad que nos sustenta, en la que estamos y en la que vivimos. Se trata de las creencias. La vida humana está constituida por creencias básicas y éstas son nuestra realidad.

Page 2: Las Siete Mentiras Del Exito

1. Definición de Creencia

Una creencia es el estado de la mente en el que un individuo tiene como verdadero el conocimiento o la experiencia que tiene acerca de un suceso o cosa; cuando es objetiva, el contenido de la creencia contiene una proposición lógica, y puede expresarse mediante un enunciado lingüístico como afirmación.

En términos generales, una creencia se refiere a la certeza que un individuo tiene acerca de una determinada cuestión. Pero también, una creencia será aquello en lo cual se cree fervientemente.

La creencia es algo así como un modelo, generalmente basado en la fe, creado por nuestra mente, el cual luego por la interpretación deviene en un contenido cognoscitivo de un hecho concreto o abstracto, el cual no presentará una demostración absoluta y ni siquiera tampoco se le exigirá un fundamento de tipo racional que lo explique, pero que aún ante esta situación de carencia de comprobación, tiene serias y ciertas chances de remitir a una verdad.

2. Origen de las creencias

Históricamente, los individuos se han congregado y agrupado alrededor de un conjunto de creencias, idealizando muchas veces a estas, compartiéndolas y constituyendo de esta manera lo que se dice un entramado cultural y social que será aquello que los identifica y les imprimirá una identidad. Cuando las creencias son generalizadas, establecen lo que se llama dogma y definen así la moral necesaria para poder pertenecer o no a ese grupo que defiende un tipo de creencias.

Las fuentes de las que provienen las creencias son variadas:

• Externas, cuando se originan en explicaciones culturales recibidas para la interpretación y comprensión de ciertos fenómenos y la comprensión determinada de ciertos discursos.

• Internas, cuando surgen del propio pensamiento, experiencia y convicciones.

Las creencias externas se generan:

• Por la tendencia a la interiorización de las creencias de la gente que nos rodea y la imitación de su conducta, sobre todo si ésta viene avalada por el éxito social. Es algo fundamental durante la infancia en la formación de la personalidad del niño. Así suele ocurrir con las creencias culturales, políticas, y religiosas.

• La gente tiende a adoptar las creencias de los líderes aun cuando estén en contradicción con sus intereses.

Page 3: Las Siete Mentiras Del Exito

Las creencias no son siempre voluntarias pues los individuos necesitan asociar su experiencia de la realidad con unas creencias racionales como teorías que eviten las contradicciones cognitivas y justifique los comportamientos. El refugio en la colectividad o en el “sentido común” de la tradición así como la seguridad en el sometimiento a la norma impuesta por el grupo el "jefe" o los que mandan, juega en ello un papel primordial.

La obsesiva repetición de contenidos concretos de los mensajes publicitarios encuentra en esto su justificación.

La idealización de la interpretación de un contenido cognoscitivo o de un hecho (abstracto o concreto) de los cuales no se exige una justificación o un fundamento racional suele ponerse como paradigma de las creencias: la fe y la experiencia religiosa o mágica; pero asimismo son los prejuicios recibidos culturalmente con los cuales solemos interpretar el mundo.

2.1 Creencia, sociedad y cultura

Una creencia, o conjunto de creencias, agrupa de alguna manera a un conjunto de individuos los cuales idealizan una proposición o proposiciones como conjunto de ideas como potencial verdad (ya que solo es una creencia).

De esta forma se acumula como saber lo que se ajusta a la misma, constituyendo un entramado cultural y social que justifica la identidad de agrupación de los individuos que comparten creencias similares; dichas creencias generalizadas establecen lo que se denomina un dogma o ideología, definiendo una moral necesaria para poder formar parte del grupo. La identidad del grupo adquiere muchos matices según el contexto: desde una sociedad compleja hasta una secta, un club de fans, o una confesión religiosa.

3. Clasificación

Una creencia puede tener o no base empírica. Por ejemplo, las creencias religiosas, al ser basadas en dogmas, no suelen tener base empírica; lo que las hace opuestas a la ciencia, que se construye a partir de datos obtenidos mediante el método experimental o a través de cálculos precisos.

Aunque en el lenguaje común no suele tenerse en cuenta la siguiente distinción; sin embargo, conceptualmente conviene diferenciar:

• Las opiniones, que están sometidas a ciertos criterios racionales que justifican la verdad de su contenido: la ciencia y todos los discursos sometidos a la crítica racional cuyo fundamento último es una creencia objetivamente fundada en criterios establecidos.

Page 4: Las Siete Mentiras Del Exito

• Las ideologías cuyo fundamento es la propia constitución de la identidad del grupo social y la defensa de sus intereses, aunque se presenten como verdades y fundamento de opiniones (prejuicios).

• La religión, cuyo contenido, fundamento de verdad y moral, al estar situado fuera del contexto cognoscitivo del mundo y de la experiencia, por revelación divina o autoridad sagrada, suele tomarse como modelo de creencia que no depende de la razón humana, y ejerce una función de sentido de la vida, que a veces se confunde con la ideología.

Cuando las creencias admiten discusión y contraste, se dan distintos tipos de marcos de desarrollo, principalmente parcelado en dos:

• Creencias cerradas : Sólo admiten discusión y contraste por cierta clase de personas, escogidas por su autoridad y afinidad a lo ideal. o creencias religiosas

o creencias esotéricas

o creencias políticas

o mitos, leyendas, supersticiones.

• Creencias abiertas : Admiten discusión y contraste por cualquiera que se adhiera a un modelo de análisis lógico, y razones con base en él.

o creencias científicas

o creencias pseudocientíficas

o creencias cientificistas

o creencias históricas

o creencias conspirativas secretas

4. ¿Cómo se forman las creencias?

Las creencias se originan durante nuestro desarrollo y provienen de muchas fuentes distintas: educación, cultura, figuras parentales, amistades, mediante la expansión de modelos a partir de otros significativos, acontecimientos traumáticos, experiencias repetitivas… En general construimos las creencias generalizando nuestras experiencias en el mundo. Adquirimos gran parte de las creencias mediante la socialización, copiando inconscientemente las perspectivas y los

Page 5: Las Siete Mentiras Del Exito

modelos del mundo de aquellos que nos rodean, especialmente de aquellos a los que respetamos.

El efecto Pigmalión es importante sobre nuestra identidad y el desempeño que de ella se sigue. Mientras crecemos, las expectativas que la gente que nos rodea tiene para nosotros van calando lentamente sin que nos demos cuenta. Cuando somos jóvenes, tendemos a creer lo que otros dicen sobre nosotros porque carecemos de experiencias que nos permitan contrastarlo, y estas creencias pueden permanecer ahí muchos años más tarde sin que logros posteriores sean suficientes para modificarlas.

Una creencia nace de una idea que posteriormente es alimentada con experiencias que la reafirman. Cuando se han reunido las suficientes experiencias de manera repetida, se siente que la idea inicial ha sido suficientemente refrendada y es por tanto cierta. Es entonces cuando la idea inicial se ha convertido en creencia. A partir de entonces, todo lo que hacemos mantiene y refuerza nuestra creencia. Finalmente, las creencias dejan de ser simples mapas o recuerdos de las experiencias para convertirse en planes o estrategias en la planificación de acciones futuras.

Cuando creemos algo, actuamos como si fuera verdad. De ahí que no sea fácil encontrar pruebas de su falsedad. Esto es debido a que las creencias actúan a modo de filtros perceptuales muy potentes. Los hechos se interpretan de acuerdo a las creencias y las excepciones nos sirven para confirmar la regla. Se trata de un círculo de realimentación que tiende a perpetuar lo que creemos cierto.

Siendo las creencias un generador tan potente de significado en nuestras vidas, teniendo un papel tan importante en la percepción misma, resulta conveniente tomar un control consciente de las creencias de acuerdo a las que operamos.

5. Siete Mentiras del Éxito

Creencia número 1: Todo ocurre por su motivo y razón, y todo puede servirnos.

Como dice el refrán popular: No hay mal que por bien no venga. Los triunfadores tienen la habilidad para encontrar en cualquier situación los resultados que se pueden obtener de ella. Creen que todo ocurre por alguna razón y que ello les puede servir; toda adversidad encierra un beneficio equivalente o aún mayor. El mejor ejemplo de esta creencia lo tenemos en Simón Bolívar, quien después de cada situación adversa, como la pérdida de la primera y segunda república, analizaba las causas y   cambiaba lo que debía cambiar para obtener su objetivo: la independencia.

Page 6: Las Siete Mentiras Del Exito

 Creencia número 2: No hay fracasos. Sólo hay resultados.

De todo fracaso obtenemos un precioso beneficio: Experiencia. En el capítulo menciona la historia de Tomas Alva Edison, científico que tras numerosos intentos descubrió el invento más importante del siglo: la bombilla eléctrica. Después uno sus intentos sus colaboradores le preguntaron su opinión sobre este fracaso. Él respondió: “No he fracasado, sólo descubrí otra manera de no inventar la bombilla eléctrica”.

Creencia número 3: Asumir la responsabilidad, pase lo que pase.

Esta es una característica que poseen los triunfadores, y que les falta a los perdedores. Mientras que el triunfador dice: Es mi culpa, tomaré las medidas para que esto no se repita, el perdedor dice: fue el destino, o fueron mis colaboradores, o la sociedad.

Robbins dice que esta fue la característica que hizo a John F. Kennedy un líder, cuando después de la crisis de Bahía de Cochinos, la fracasada invasión a Cuba, asumió la responsabilidad por lo sucedido.

Yo añadiría que esto también fue los que salvó a Bill Clinton en la crisis que casi le hace perder el poder: asumir la responsabilidad de sus actos.

Creencia número 4: No es necesario entender de todo para servirse de todo.

Los triunfadores tienen otra creencia importante, no es necesario el conocimiento teórico profundo para aprovechar las cosas, y esto se trata de ahorrar tiempo. Para dar un ejemplo práctico, no necesitamos conocer el funcionamiento de un vehículo para utilizarlo, ni el funcionamiento de un computador para servirnos de el.

Creencia número 5. Nuestros mayores recursos son los recursos humanos.

Los individuos y las instituciones excelentes casi siempre tienen un tremendo respeto y aprecio por las personas. Como ejemplo vemos las compañías japonesas, en las cuales el respeto con el cual es tratado el obrero y el espíritu de grupo les hacen dar lo mejor de ellos mismos.

 Creencia número 6. El trabajo es un juego.

 Nadie tiene éxito haciendo algo que no le gusta, los triunfadores sienten una enorme pasión por lo que hacen. Como dijo Mark Twain: "

        El secreto del éxito está en convertir la vocación en vacación".

Page 7: Las Siete Mentiras Del Exito

Creencia número 7. No hay éxito duradero sin una entrega personal.

Los triunfadores no siempre son los más hábiles, ni los más fuertes, ni los más inteligentes, los triunfadores siempre son los más perseverantes.

6. ¿Para qué sirve el Éxito?

Siempre desde pequeño se nos enseña que debemos ser exitosos, que debemos sacar el máximo provecho de las cosas y debemos ser triunfadores, pero nunca nos dijeron porque, ni para que nos sirve.

Con el paso del tiempo nos vamos dando cuenta desde la escuela que con el éxito y triunfo van llegando pequeñas recompensas, que cuando sacamos 20 en un examen la maestra y nuestros amigos nos felicitan, cuando estamos en el liceo un excelente promedio nos abre paso a una universidad y la posibilidad de una profesión.

En nuestra vida profesional el éxito es un sinónimo de felicidad porque ser exitoso en la carrera que nos gusta y nos llena, nos da la plenitud de triunfo en nuestra área de desempeño, aparte de prosperidad financiera que todos deseamos.

En nuestra vida personal y familiar es crucial el éxito porque nada es más importante, aun con éxito profesional y financiero sin no nos sentimos realizados personal y familiarmente no seremos felices, es por esto que las personas verdaderamente exitosas solo lo son cuando tienen consigo una familia feliz con quien compartir sus triunfos y sirva de apoyo cuando fracase porque las personas exitosas no son infalibles, cometen errores, a veces caen en el camino y lloran cuando se sienten sobrepasados, pero siempre se apoyan en su familia levantan y ese es el secreto de su éxito.

Entonces para responder la pregunta ¿para qué sirve el éxito?, tenemos estos puntos

1) ¿Sirve para crecer? Sí, simplemente para eso sirve, para vislumbrar una vida mejor, más elevada, en la que la nobleza de carácter predomina.

2) ¿Sirve para hacer la diferencia? Esto no es excentricismo, sencillamente es la realidad del ser exitoso. Ser diferentes del común denominador es algo innato en aquel que busca constantemente el éxito.

Page 8: Las Siete Mentiras Del Exito

3) ¿Sirve para ser felices? Una vida plena es una vida feliz, pero no se puede tener realmente una vida plena en la mediocridad. La mediocridad es mezquina, basa su valor en la comparación constante y por eso no puede ser feliz, pero la persona verdaderamente exitosa es feliz, incluso enfrentando las tormentas habituales de la vida.

7. ¿Cómo lograr el camino al Éxito?

Se Propone que se comience con un pequeño ejercicio: Tomar un momento para hacer una lista de diez palabras que Usted utilizaría para describir a la persona exitosa. Algunas personas asocian el éxito con la fama, la riqueza, las propiedades, la capacidad adquisitiva y otras “virtudes” similares.

Tal vez otras personas lo han asociado con el espíritu competitivo y una manera de hablar y de vestir, con la clase de auto que conduce, el lugar donde vive y otros aspectos que se relacionan con un “estilo de vida” en particular que resulta muy atractivo para la gran mayoría de las personas, aún cuando la ética solo sea un estorbo fácil de eludir.

Al desarrollar el ejercicio, seguramente Usted habrá escrito palabras como “actitud positiva”, “motivación”, “tenacidad”, “optimismo”, “compromiso”, “proactividad” y otras del mismo tenor. 

Posiblemente Usted habrá agregado la palabra “metas” u “objetivos”... que es lo que a la larga siembra el camino de cualquier individuo exitoso. Las metas, es lo que permite a una persona orientarse, saber con exactitud cual es su norte a pesar de las dificultades que pueda afrontar. 

No tener metas es como no tener un blanco al cual apuntar, como caminar sin tener un destino, como dijera Zig Ziglar, es “como tratar de regresar a un sitio en el que nunca se ha estado”. 

Tener metas exigentes pero factibles nos pone en la dinámica de exigir lo mejor de nosotros mismos, de hacer el mejor esfuerzo sin correr el riesgo de sentirnos fracasados porque un objetivo no se logró. En lugar de sentirse fracasada la persona exitosa escoge evaluar los resultados, corregir lo que no funciona y continuar adelante. Es así como una situación de “no logro” se convierte en una situación de aprendizaje.

Una de las diferencias fundamentales entre la persona exitosa y la que no lo es consiste en la percepción que tienen del fracaso y la forma como reaccionan ante él. 

A continuación se mencionan algunos tips para lograr el éxito:

1. Tener claros los objetivos : El que no sabe lo que busca no sabe lo que encuentra.

Page 9: Las Siete Mentiras Del Exito

Decide tus sueños y objetivos. Apuntar los objetivos y desarrollar un plan para alcanzarlos. ¿Escribir mis propios objetivos y sueños? ¿Desarrollar un plan para alcanzarlos?

2. Ser positivos Sé siempre positivo. Piensa en el éxito, no en el fracaso. La creencia de que puedes cumplir todas las metas tiene que ser algo definitivo. El momento en el que nos digamos; No puedo; entonces no lo haremos… Cómo pensamos, es Todo.

3. Conocernos : No sabemos cuales son nuestras capacidades.

Descubramos nuestras fortalezas y también nuestras debilidades. Muchas veces tenemos miedo... Por que no sabemos si seremos capaces...

4. ¡Actúa, Atrévete! Los objetivos no son nada sin acción.

Comienza por escribir tus objetivos para alcanzar el éxito. El éxito no es alcanzar riquezas, es superar nuestros propios miedos5. Aprender. Empiecen a leer libros.

Adquiere o mejora habilidades. Volverse un aprendiz de por vida; beneficia a todos.¡Nunca dejes de aprender!

6. Ser Persistente y Trabaja Duro

El éxito de la vida no está en vencer siempre, sino en no desanimarse nunca. El éxito es como una maratón, no es un trote. Cada historia del éxito involucra horas y horas de trabajo duro.

7. Centrar Nuestro Tiempo y Dinero

Mantenernos centrados en nuestros objetivos, y rodearnos de personas positivas que creen en nosotros. No dejar que otras personas o cosas nos distraigan.

8. No Temerle a la Innovación . ¡Seamos diferentes. Seguir al grupo es una manera segura a la mediocridad!

Sigamos esa idea que tenemos. Preguntémonos; Qué haría yo si no tuviese miedo?;. No sé cual es la clave del éxito, pero la clave del fracaso es intentar agradar a todo el mundo.

9. Comunicarse de Forma Efectiva . Las personas exitosas desarrollan una red.

Lo hacen tratando a las personas abiertamente, justamente, y muchas veces, firmemente. No hay nada malo con ser firme. Ninguna persona es una isla. Aprendamos a entender y motivar a los demás.

Page 10: Las Siete Mentiras Del Exito

10. Ser Honestos y Confiables. Sean responsables. De otra forma, el 1-9 no importará.

Por delante la verdad, por detrás la honestidad y a tu lado la amistad.

EL ÉXITO es una cima a la que solo se llega... ...superándose a uno mismo.