las tareas escolares y sus implicaciones en las relaciones ... · las tareas escolares y sus...

26
Las tareas escolares y sus implicaciones en las relaciones familiares 1 Homemade homework and their implications in family relationships Alejandra María Mendoza Soto 2 Mireya Ospina Botero 3 Ilustración 1. Tareas escolares en familia. Foto: Elaboración propia. Resumen Con el objetivo de analizar la influencia de la realización de las tareas escolares en las relaciones familiares de los estudiantes de grado quinto del colegio Hernando Caicedo en La Paila, corregimiento de Zarzal, Valle del Cauca, se llevó a cabo un estudio de corte cualitativo y desde la investigación cualitativa narrativa, empleando grupos focales y entrevistas semiestructuradas como instrumentos de recolección de la información. Además, el alcance de la investigación es de nivel descriptivo. Los resultados indican que dependiendo del tipo de tarea: práctica, extensión y preparación, se genera algún impacto 1 El presente artículo pretende mostrar un análisis sobre la influencia que tiene la realización de las tareas escolares en las relaciones familiares. 2 Alejandra María Mendoza Soto, Tecnóloga en Análisis de Sistemas de la Información, Licenciada en Educación básica con énfasis en Matemáticas, Humanidades y Lengua Castellana. Aspirante a Especialista en Pedagogía y Desarrollo Humano en la universidad Católica de Pereira. [email protected] 3 Asesora. Mireya Ospina Botero, Magister en educación y desarrollo humano. Directora centro de familia Universidad Católica de Pereira. [email protected]

Upload: others

Post on 05-Oct-2020

22 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Las tareas escolares y sus implicaciones en las relaciones ... · Las tareas escolares y sus implicaciones en las relaciones familiares1 ... por lo cual la mayoría de las instituciones

Las tareas escolares y sus implicaciones en las relaciones familiares1

Homemade homework and their implications in family relationships

Alejandra María Mendoza Soto2

Mireya Ospina Botero3

Ilustración 1. Tareas escolares en familia.

Foto: Elaboración propia.

Resumen

Con el objetivo de analizar la influencia de la realización de las tareas escolares en las

relaciones familiares de los estudiantes de grado quinto del colegio Hernando Caicedo en

La Paila, corregimiento de Zarzal, Valle del Cauca, se llevó a cabo un estudio de corte

cualitativo y desde la investigación cualitativa narrativa, empleando grupos focales y

entrevistas semiestructuradas como instrumentos de recolección de la información.

Además, el alcance de la investigación es de nivel descriptivo. Los resultados indican que

dependiendo del tipo de tarea: práctica, extensión y preparación, se genera algún impacto

1 El presente artículo pretende mostrar un análisis sobre la influencia que tiene la realización de las tareas escolares en las relaciones familiares. 2 Alejandra María Mendoza Soto, Tecnóloga en Análisis de Sistemas de la Información, Licenciada en Educación básica con énfasis en Matemáticas, Humanidades y Lengua Castellana. Aspirante a Especialista en Pedagogía y Desarrollo Humano en la universidad Católica de Pereira. [email protected] 3 Asesora. Mireya Ospina Botero, Magister en educación y desarrollo humano. Directora centro de familia Universidad Católica de Pereira. [email protected]

Page 2: Las tareas escolares y sus implicaciones en las relaciones ... · Las tareas escolares y sus implicaciones en las relaciones familiares1 ... por lo cual la mayoría de las instituciones

2

dentro de las relaciones familiares. Las dos primeras ejercen influencia positiva al estrechar

relaciones entre padres e hijos en el trabajo colaborativo. La influencia negativa se observa

en las tareas de preparación cuando los padres deben incurrir en gastos, cuando su método

de enseñanza es diferente al del maestro, y cuando el tiempo dedicado al trabajo no permite

acompañar a los hijos en este proceso. Además, dicho aspecto se vio como fuente de

rechazo a las tareas cuando estas no dejan que los niños disfruten de su tiempo libre.

Palabras clave: tareas escolares, familia, tipología familiar.

Abstract

In order to analyze the influence of homemade homework in family relationships of

Hernando Caicedo School fifth grade students located in La Paila, Township from Zarzal,

Valle del Cauca, it took out a study of qualitative court and from a qualitative narrative

research, using focus groups and semi-structured interviews as instruments of data

collection. The scope of the research is of a descriptive level; because it looks for identify

from the stories the influence of homework in the relations of families which are study

subject population. The results indicate that depending of the type of homework: practice,

extension and preparation, it generates some impact within family relationships. The first

two have positive influence to strengthen relationships between parents and children in

collaborative work. The negative influence is shown in preparation homework when it

makes parents get angry because they must incurring expenses, when his teaching method

is different from the teacher, even when time spent on the job does not let accompany the

children in this process. In addition, such aspect was as source of rejection to homework

when they do not leave children enjoy their free time because there are many tasks to do at

home, or because these are continuous.

Key words: homework, family, family typology

1. Introducción

El presente ejercicio investigativo tuvo como propósito analizar la influencia que tiene la

realización de las tareas escolares en las relaciones entre estudiantes del grado quinto del

colegio Hernando Caicedo4 y sus respectivas familias, partiendo de la idea de que las tareas

son un tema que continúa generando polémica en las comunidades educativas y es objeto

de estudio de varias investigaciones. Con el fin de desarrollar el tema planteado, este

4 Institución educativa ubicada en el casco rural del corregimiento de La Paila, municipio de Zarzal, Valle del Cauca. Actualmente cuenta con una población de 450 estudiantes.

Page 3: Las tareas escolares y sus implicaciones en las relaciones ... · Las tareas escolares y sus implicaciones en las relaciones familiares1 ... por lo cual la mayoría de las instituciones

3

artículo se presenta de la siguiente manera: la primera parte, Introducción, comprende la

justificación, los antecedentes, la fundamentación teórica y la metodología empleada

durante la investigación. En la segunda parte, Resultados y discusión, se muestran los

resultados de la investigación y se analizan a la luz de las teorías estudiadas. En la tercera

parte se encuentran las conclusiones que se desprenden del proceso investigativo.

Para empezar, es preciso destacar que en Colombia, aunque se han presentado

diversas propuestas para regular la asignación de tareas escolares por fuera de la escuela,

aún no existe una normativa al respecto, por lo cual la mayoría de las instituciones

educativas adopta su propio sistema según sus necesidades y las de la comunidad educativa.

En particular, el sistema institucional de evaluación del estudiante (SIEE) del colegio

Hernando Caicedo, en el capítulo tercero, “de los criterios, finalidades, objetivos,

estrategias de participación, fases y medios de la evaluación”, plantea las políticas sobre las

tareas escolares y precisa unos puntos para equilibrar estas actividades pedagógicas. Para

la institución son importantes las tareas escolares porque considera que apoyan la retención

del conocimiento, aumentan la comprensión y habilidad, fomentan el pensamiento crítico,

motivan el autoaprendizaje y mejoran el hábito de estudio.

Dentro de las políticas que plantea el colegio Hernando Caicedo para la asignación

de tareas escolares están: a). Las tareas no deben ser trabajo para los padres de familia. b).

No habrá más de una tarea por día. c). Una tarea no podrá ser proyectada para más de una

hora. d). Las tareas no deberán asignarse sobre temas no vistos en clase. e). Las tareas

deben asignarse con un nivel tal que cualquier estudiante del curso pueda realizarlas. f). No

se pondrán tareas que impliquen costos excesivos a los estudiantes o padres de familia. g).

No se debe asignar trabajos y/o tareas para realizar en microcomunidad (equipos de trabajo)

por fuera del colegio (tener en cuenta estudiantes que no viven en el corregimiento o con

discapacidades, buscar estrategias); usar las TIC.

Desde esta perspectiva, para muchos expertos como Epstein y Van Voorhis (2001);

Hill y Taylor (2004) (Citados en Valle, et al., 2015), la realización de los deberes escolares

contribuye a la adquisición de buenos hábitos de estudio y promueve mayor independencia

y responsabilidad en el proceso de aprendizaje. “Al mismo tiempo, los padres conocen más

Page 4: Las tareas escolares y sus implicaciones en las relaciones ... · Las tareas escolares y sus implicaciones en las relaciones familiares1 ... por lo cual la mayoría de las instituciones

4

de cerca lo que aprenden sus hijos en la escuela y, de este modo, también se estrechan los

vínculos familia-escuela” (p. 1).

En tal sentido, para el colegio Hernando Caicedo la familia es un factor esencial en

la formación de los estudiantes, como se expresa en su lema: “Aquí no se matricula un

estudiante sino una familia”; sin embargo, al revisar las políticas sobre las tareas en el

SIEE, se puede observar que en estas se limita un poco la participación de la familia.

Teniendo en cuenta el papel que esta juega en el desarrollo del infante, Milicic (2001,

citado en Gubbins y Berger, 2002) plantea que:

El factor más protector desde el punto de vista de la salud mental de los niños es la

presencia del apoyo social en la familia. Este apoyo social se ve expresado a través

del clima emocional familiar, el cual impacta tanto el logro de la identidad del

menor, como también en el desarrollo cognitivo y el desarrollo emocional en la

infancia […] Una de las mayores dificultades que existen para lograr un buen nivel

de salud mental, es no haber contado con aprobación y afecto en la infancia (p. 2).

Por tanto, dado el contexto de los estudiantes de grado quinto del colegio Hernando

Caicedo, se considera necesario analizar qué tan acertadas son las políticas que el colegio

adopta sobre las tareas, para el fortalecimiento de los lazos en cada una de las familias que

hacen parte de la comunidad educativa, para lo cual se plantean preguntas como: ¿Qué tan

pertinente puede ser que se incluya o no la participación de la familia en la realización de

los deberes escolares, en el contexto de los estudiantes de grado quinto del colegio

Hernando Caicedo? ¿Qué tipos de familias componen los estudiantes del grado quinto del

colegio Hernando Caicedo? ¿Qué tipologías de tareas diseñan los docentes para los

estudiantes de grado quinto, del colegio Hernando Caicedo? ¿Qué características tienen las

tareas que aportan al fortalecimiento de las relaciones familiares? Y, ¿qué características

poseen las tareas que aportan de manera negativa al fortalecimiento de dichas relaciones?

Teniendo en cuenta que las investigaciones desarrolladas hasta el momento sobre

las tareas escolares se orientan hacia el vínculo directo con el rendimiento académico y no

con las relaciones de familia, la investigación se planteó como pregunta: ¿De qué manera

influye la realización de las tareas escolares en las relaciones familiares de los estudiantes

de grado quinto del colegio Hernando Caicedo en La Paila, corregimiento de Zarzal, Valle

Page 5: Las tareas escolares y sus implicaciones en las relaciones ... · Las tareas escolares y sus implicaciones en las relaciones familiares1 ... por lo cual la mayoría de las instituciones

5

del Cauca?, con la intención de aportar nuevas herramientas al SIEE de la institución sobre

las políticas para las tareas escolares; reconocer la importancia de las tareas escolares en la

formación del estudiante, y la manera como influye la realización de dichas tareas en las

relaciones que se tejen dentro de las familias.

Estos aportes redundarán en beneficio de la institución académica, al contar con

nuevos criterios que se pueden adoptar a su SIEE; de los niños, pues al reconocer su

tipología familiar se podrán orientar mejor las tareas escolares que les propongan; de los

maestros, puesto que al ubicar su trabajo dentro de una, o varias, tipologías de tarea escolar

concretas y reconocer la pertenencia de los estudiantes a una clasificación familiar

específica, podrán adecuar las tareas que proponen a sus estudiantes; y de los padres de

familia, porque su participación dentro de este trabajo puede resultar menos dispendioso y

más fructífero para su hijo.

Estremero y García (2003) consideran que: “La familia es el primer grupo social al

que pertenecemos. Cada familia está hecha por un tejido de afectos, valores y sentimientos.

En todas las formas de cultura, la familia fue y es el pilar de formación de la sociedad” (p.

19). También, definen siete etapas en el ciclo de vida familiar, y la etapa tres, para el

interés de este trabajo, se refiere a “los hijos en la edad escolar” (p. 20), etapa crucial en el

proceso evolutivo de la familia, ya que es la primera vez en que el niño sale del seno

familiar para unirse a un nuevo grupo donde realizará otras actividades, ampliando su red

social y relacionándose con los maestros, quienes se convertirán en adultos significativos

para él.

En esta etapa, el rol de la familia se considera esencial en el ámbito escolar y se

convierte en el principal sujeto de estudio para este trabajo investigativo. Por consiguiente,

pretende ocuparse, en primera instancia, de la identificación de la tipología de familias que

componen la comunidad educativa de los niños y niñas de grado quinto, ya sean familia

extensa o tradicional, familia troncal, familia nuclear, familia monoparental, familia de

tejido secundario o abuelos acogedores), y conocer las dinámicas de interacción entre ellos

al momento de realizar las tareas escolares. De igual manera, analizar las características de

tareas asignadas por los docentes (tiempo promedio para su realización, cantidad, propósito,

Page 6: Las tareas escolares y sus implicaciones en las relaciones ... · Las tareas escolares y sus implicaciones en las relaciones familiares1 ... por lo cual la mayoría de las instituciones

6

contexto) identificando los efectos que estas generan en el contexto familiar, con el fin de

resaltar y promover aquellas que brindan aportes significativos al fortalecimiento de los

lazos familiares.

2. Metodología

En cuanto a la metodología empleada para desarrollar el proyecto, Blasco y Pérez

(2007), señalan que:

En la investigación cualitativa se estudia la realidad en su contexto natural tal y

como sucede, sacando e interpretando los fenómenos de acuerdo con las personas

implicadas. Utiliza variedad de instrumentos para recoger información como las

entrevistas, imágenes, observaciones, historias de vida, en los que se describen las

rutinas y las situaciones, historias de vida, en los que se describen las rutinas y las

situaciones problemáticas, así como los significados en la vida de los participantes

(p. 25).

Además, dice el autor, estas características son de uso común en el estudio de

pequeños grupos o comunidades, escuelas, salones de clase, entre otros, y se caracteriza por

la utilización de un diseño flexible para estudiar la realidad de las poblaciones sujetos de

estudio.

La investigación se orientó desde el enfoque metodológico cualitativo con el fin de

presentar resultados siguiendo el rol de aprendiz activo que se sumerge en el mundo de los

participantes, utilizando sus puntos de vista sin emitir juicios sobre sus conductas.

Asimismo, las características de la investigación la orientaron hacia la tradición

investigativa narrativa, asumiendo con Connelly y Clandinin (1995, citados en Sandín y

Gutiérrez, 2006), que:

La razón principal para el uso de la narrativa en la investigación educativa es que

los seres humanos somos organismos contadores de historias, organismos que,

individual y socialmente, vivimos vidas relatadas. El estudio de la narrativa, por lo

tanto, es el estudio de la forma en que los seres humanos experimentamos el mundo

(...) la educación es la construcción y la re-construcción de historias personales y

sociales; tanto los profesores como los alumnos son contadores de historias y

también personajes en las historias de los demás y en las suyas propias (p. 9).

Page 7: Las tareas escolares y sus implicaciones en las relaciones ... · Las tareas escolares y sus implicaciones en las relaciones familiares1 ... por lo cual la mayoría de las instituciones

7

Con respecto al diseño metodológico, con el objetivo de obtener los relatos de los

sujetos de investigación, se utilizaron tres grupos focales: padres de familia (40),

estudiantes (40) y maestros (7), que sirvieron para recoger las narrativas de los participantes

sobre el tema. Esta técnica se eligió porque, siguiendo a Kitzinger (1995): “Los grupos

focales son una forma de entrevista grupal que aprovecha la comunicación entre los

participantes de la investigación para generar datos.” Además, dentro de los grupos focales

se anima a cada a establecer un diálogo con los otros dentro del cual surgen anécdotas,

experiencias y puntos de vista sobre el tema tratado: “El método es particularmente útil

para explorar el conocimiento y las experiencias de las personas y puede ser utilizado para

examinar no solo lo que las personas piensan sino cómo ellos piensan y por qué piensan de

esa manera” (p. 299).

La otra técnica empleada fue la entrevista semiestructurada, porque ofrece mayor

flexibilidad, ya que su diseño permite que los sujetos entrevistados expresen sus puntos de

vista de forma abierta. Esta sirvió para recoger la información que permitió caracterizar a

la población del estudio. En tal sentido, Díaz, Torruco, Martínez y Varela (2013), plantean

que las entrevistas semiestructuradas son flexibles porque “parten de preguntas planeadas

que pueden ajustarse a los entrevistados […], con enormes posibilidades para motivar al

interlocutor, aclarar términos, identificar ambigüedades y reducir formalismos (p. 1).

El alcance de esta investigación se da a nivel descriptivo, ya que buscó identificar

en los relatos la influencia de las tareas escolares en las relaciones de las familias de la

población sujeto de estudio. Las categorías trabajadas fueron: las tareas escolares y la

familia. Dentro del análisis de la información, las narrativas de los participantes se

identifican con los siguientes códigos: Estudiantes: E1, E2, E3, E4. Padres: P1, P2, P3, P4.

Docentes: D1, D2, D3, D4.

3. Antecedentes

De otra parte, es importante destacar algunos antecedentes relacionados con el tema

de la presente investigación, con el fin de reconocer la importancia de sus aportes. Al

respecto, a nivel internacional y nacional, existe una lista amplia de investigaciones

Page 8: Las tareas escolares y sus implicaciones en las relaciones ... · Las tareas escolares y sus implicaciones en las relaciones familiares1 ... por lo cual la mayoría de las instituciones

8

relacionadas con las tareas escolares en las que se observa un factor en común: el

relacionamiento y la pertinencia de estas con el rendimiento escolar en el proceso

enseñanza-aprendizaje.

En la línea internacional se encuentran dos grandes investigaciones sobre las tareas

escolares, mencionadas en Posada y Taborda (2012): la primera de Philippe Meirieu,

quien en su libro Los deberes en casa (2005), considera que:

Las tareas para hacer en casa remiten de forma sistemática a las desigualdades

sociales y familiares: quien tiene un entorno familiar y social enriquecido está en

ventaja sobre aquel que no lo tiene. En este sentido, los deberes escolares revierten

un peligro: «Hacer que padres, maestros, responsables de la educación, concejales y

responsables políticos vean la importancia del peligro de “los deberes para hacer en

casa»” (p. 24).

La segunda es del investigador estadounidense Alfie Kohn (citado en Posada y

Taborda, 2012), quien plantea en su libro El mito de las tareas, la propuesta de acabar con

las tareas escolares. El autor afirma que son más los efectos negativos que positivos los

que las tareas dejan en los niños, aunque reconoce que estas “promueven la independencia,

la responsabilidad, la autodisciplina y los hábitos de estudio” (p. 26). Según Kohn, los

docentes han influido en la idea por parte de niños y familias, de que los deberes escolares

son una actividad desagradable, y aquí resalta una consecuencia: “La posibilidad de que

surja en los escolares una actitud negativa hacia el colegio y el aprendizaje en general” (p.

26). Pese a su propuesta, Kohn considera que estas prácticas pedagógicas deben ser

orientadas a la comprensión de la realidad inmediata de cada niño, el desarrollo de su

autonomía y la capacidad de elección libre y adecuada” (p. 26).

En el campo nacional se encuentra una investigación, Reflexiones sobre la

pertinencia de las tareas escolares: acercamientos para futuros estudios, de Posada y

Taborda (2012), tomada como referente para este ejercicio investigativo, ya que conversa

un poco con el tema a desarrollar, pues reflexiona sobre las tareas escolares tocando varios

tópicos, entre ellos, el referente familiar. Consideran los autores que: “En términos

didácticos, la tarea escolar constituye un vínculo comunicante entre la escuela y la familia,

ámbitos formativos que hacen parte de la realidad del estudiante” (p. 23).

Page 9: Las tareas escolares y sus implicaciones en las relaciones ... · Las tareas escolares y sus implicaciones en las relaciones familiares1 ... por lo cual la mayoría de las instituciones

9

Como se puede observar, las opiniones sobre la conveniencia de las tareas escolares

se encuentran divididas, porque mientras unos señalan que ocasionan conflictos a nivel

familiar, otros consideran que establecen una conexión entre la familia y la escuela, y

reconocen el aporte a la formación integral del estudiante. Lo que sí queda claro es que las

investigaciones que se realizan sobre las tareas escolares no han tomado como eje central el

impacto de estas en los vínculos familiares.

En cuanto a los referentes teóricos sobre los cuales se apoya el trabajo investigativo,

para hablar de la influencia de la realización de las tareas en las relaciones familiares es

necesario definir los conceptos sobre las categorías seleccionadas. Inicialmente, la categoría

familia se encuentra definida en la Constitución política de Colombia, en el capítulo 2,

artículo 42 (1991), en donde se considera a esta como “el núcleo fundamental de la

sociedad. Se constituye por vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un

hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla”

(p. 20). Por otro lado, las doctoras Estremero y García (2003) coinciden con la apreciación

anterior, al indicar que “la familia es el primer grupo social al que pertenecemos. Cada

familia está hecha por un tejido de afectos, valores y sentimientos. En todas las formas de

cultura, la familia fue y es el pilar de formación de la sociedad” (p. 19).

Es de anotar que en la actualidad el concepto de familia se ha diversificado, pues no

solo se refiere al grupo conformado por padre, madre e hijos, sino que hoy se consideran

entornos muy variados relacionados por la formación de diferentes tipologías de familias y

los roles que desempeñan sus integrantes. Para Musitu (citado en Martínez, Moreno y

Musitu, 2010):

La imagen tradicional de la familia como un hogar formado por el padre y la madre

con varios hijos ha perdido fuerza para dar lugar a nuevas formas de convivencia

que resultaban excepcionales hace treinta o cuarenta años y que son cada vez más

habituales: familias monoparentales, familias reconstituidas o familias que viven en

cohabitación (p. 3).

La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) (citado en Arriagada y

Aranda, 2004), ofrece una clasificación detallada sobre la familia, la cual, por ser específica

Page 10: Las tareas escolares y sus implicaciones en las relaciones ... · Las tareas escolares y sus implicaciones en las relaciones familiares1 ... por lo cual la mayoría de las instituciones

10

y adaptarse al contexto a estudiar, es la que se tiene en cuenta en el momento de realizar la

caracterización familiar de los estudiantes de grado quinto:

- Familia unipersonal: hogar constituido por una persona sola.

- Familia nuclear biparental sin hijos: un núcleo conyugal constituido por el jefe de

hogar y su cónyuge. No hay presencia de otros miembros (otros parientes del jefe de

hogar, no parientes).

- Familia nuclear biparental con hijos: un núcleo conyugal constituido por el jefe de

hogar y su cónyuge, y uno o más hijos del primero. No hay presencia de otros

miembros (otros parientes del jefe de hogar, no parientes).

- Familia nuclear monoparental con jefe hombre: un núcleo conyugal incompleto,

constituido por el jefe de hogar de sexo masculino y uno o más hijos de este. No hay

presencia de otros miembros (otros parientes del jefe de hogar, no parientes).

- Familia nuclear monoparental con jefe mujer: un núcleo conyugal incompleto,

constituido por el jefe de hogar de sexo femenino y uno o más hijos de este. No hay

presencia de otros miembros (otros parientes del jefe de hogar, no parientes).

- Familia extensa: puede presentar un núcleo conyugal completo o incompleto (tipos

b, c, d, e), más otros parientes del jefe de hogar. No hay presencia de miembros no

parientes del jefe de hogar.

- Familia compuesta: puede presentar un núcleo conyugal completo o incompleto

(tipos b, c, d, e), que puede tener o no otros parientes del jefe de hogar, y que tiene

otros miembros del hogar no parientes del jefe.

- Hogar sin núcleo conyugal: hogar en el que no se conforma un núcleo conyugal,

con presencia de otros parientes del jefe de hogar y/o no parientes del jefe de hogar.

Se conforma por dos personas o más (p. 11)

La segunda categoría de la que se ocupa este estudio es la de tareas escolares,

definidas por Cooper (citado en Regueiro, Suárez, Valle, Núñez y Rosário, 2015) como

“tareas asignadas a los estudiantes por los profesores para ser realizadas en horas no

escolares” (p. 48). Por su parte, La Conte (citado en Eddy, 1984) las considera como “las

tareas fuera de clase que son asignadas a un estudiante como una extensión del trabajo en el

aula” (p. 2), y las clasifica en tres categorías: práctica, preparación y extensión (p. 2). Eddy

(1984) define así cada categoría:

Page 11: Las tareas escolares y sus implicaciones en las relaciones ... · Las tareas escolares y sus implicaciones en las relaciones familiares1 ... por lo cual la mayoría de las instituciones

11

Las tareas de práctica refuerzan habilidades o conocimientos recién adquiridos. A

estudiantes que aprendieron una reacción química particular, por ejemplo, se les

puede pedir que encuentren ejemplos de la reacción en su propio entorno. Estas

asignaciones son más efectivas cuando son evaluadas por el maestro y se relacionan

con la capacidad individual del estudiante.

Tareas de preparación. Destinadas a proporcionar información antes de la clase;

las asignaciones pueden incluir lecturas en el texto de la clase, investigación en la

biblioteca, recolección de materiales para una demostración en clase y otras

actividades, requiriendo la recopilación u organización de la información antes de la

discusión o demostración en el aula.

Tareas de extensión. Alientan el aprendizaje individualizado y creativo enfatizando

iniciativa e investigación estudiantil. Frecuentemente, proyectos a largo plazo

continuos que son paralelos al trabajo en clase, las tareas de extensión requieren

que los estudiantes apliquen aprendizajes previos (p. 2).

Finalmente, con estas bases metodológicas y conceptuales se desarrolló el trabajo

investigativo para responder al objetivo general: Analizar la influencia de las tareas

escolares en las relaciones familiares de los estudiantes de grado quinto del colegio

Hernando Caicedo en La Paila, corregimiento de Zarzal, Valle del Cauca.

4. Resultados y discusión

A continuación se ofrecen los resultados obtenidos a partir de la aplicación de los

instrumentos de investigación, grupos focales y entrevistas semiestructuradas, en la

población objeto de estudio. Estos resultados se muestran con base en las categorías

seleccionadas, familia y tareas escolares, en relación con los planteamientos teóricos

expuestos anteriormente.

4.1 Tipología familiar y acompañantes en el proceso de las tareas escolares

En este punto se incluyen las tipologías familiares de los estudiantes, con el fin de

identificar quiénes acompañan a los estudiantes durante la ejecución de las tareas escolares.

Como se planteó en la metodología, esta información se desprende de la entrevista

semiestructurada que se aplicó a 40 estudiantes y 40 padres de familia.

Así, acorde con lo señalado por Musitu (2010), se encontró durante el proceso de

investigación que, además de la familia tradicional conformada por padre, madre e hijos, se

Page 12: Las tareas escolares y sus implicaciones en las relaciones ... · Las tareas escolares y sus implicaciones en las relaciones familiares1 ... por lo cual la mayoría de las instituciones

12

presentan otros tipos de familia, como los que relaciona la CEPAL (citado en Arriagada y

Aranda, 2004), pues las familias de los estudiantes de grado quinto del colegio Hernando

Caicedo se encuentran constituidas en diferentes grupos debido a sus diversas formas de

organización entre los miembros que las componen, como se ilustra en el siguiente gráfico.

Gráfica 1. Tipología familiar de los estudiantes de grado quinto del colegio Hernando Caicedo.

Fuente: Elaboración propia.

Como se observa en la gráfica anterior, dentro de las categorías encontradas, en la

población estudiada prevalece la modalidad nuclear biparental con hijos (20) y nuclear

monoparental con jefe mujer (9). También se registran familias extensas (3), y familia

reconstituida (5). Además, hay un detalle importante de resaltar, y es que en el grupo

estudiado surgió un nuevo tipo de familia que no está considerada ni por Musitu ni por la

CEPAL: se trata de la familia transnacional (4), la cual, según Bryceson y Vourela (2002),

es:

Aquella cuyos miembros viven una parte o la mayor parte del tiempo, separados los

unos de los otros, siendo capaces de crear vínculos que permiten que sus miembros

se sientan parte de una unidad y perciban su bienestar desde una dimensión

colectiva, a pesar de la distancia física. De ese modo, las familias se conciben a

partir de sus dinámicas de negociación y reconfiguración constante, a través de su

capacidad de adaptación en el tiempo y en el espacio (p. 3).

Page 13: Las tareas escolares y sus implicaciones en las relaciones ... · Las tareas escolares y sus implicaciones en las relaciones familiares1 ... por lo cual la mayoría de las instituciones

13

De acuerdo con lo encontrado, las distintas formas familiares de la población objeto

de estudio se relacionan con los procesos de cambio y transformación social y cultural que

se han venido presentando en el corregimiento de La Paila, y en las sociedades

contemporáneas en general, en las últimas décadas, y que ha dado pie para que surjan

clasificaciones por fuera de la familia tradicional, las cuales hablan de los nuevos ambientes

familiares donde se desarrolla la vida de los niños y jóvenes de hoy. Con respecto a la

familia transnacional, es un tipo de familia que surge, la mayoría de las veces, porque los

padres emigran hacia otros espacios del territorio nacional, u otros países, en busca de

mejores oportunidades laborales, y los hijos quedan a cargo de un pariente cercano.

Sin embargo, cualquiera que sea su estructura, la familia sigue cumpliendo una

función fundamental en la vida de cada ser humano, así como lo expresan las doctoras

Estremero y García (2003): “La familia es el primer grupo social al que pertenecemos.

Cada familia está hecha por un tejido de afectos, valores y sentimientos. En todas las

formas de cultura, la familia fue y es el pilar de formación de la sociedad”. (p. 19). Más aún

para los estudiantes de 5º grado de escolaridad, ya que se encuentran en una edad en la que

necesitan del acompañamiento y orientación de los padres para el cumplimiento de sus

deberes; dado el caso de que estos no puedan abordar esta responsabilidad, se la delegan a

un pariente cercano o a un tutor.

De igual manera, en el ejercicio investigativo de indagación acerca de quién es la

figura que asume de manera protagónica el acompañamiento de los estudiantes para la

realización de las tareas escolares, se encontró que algunos estudiantes son acompañados

por padre y madre (24%); otros solo por el padre (22%), o solo por la madre (39%); en

otros casos, por familiares como tíos, hermanos o abuela (7%); solo en dos casos a los

estudiantes los acompañan tutores, y un caso particular donde nadie le acompaña.

Lo anterior puede entenderse debido a la tipología familiar que compone

particularmente esta población, pues como se pudo observar, la mayoría de las familias son

nucleares o nucleares monoparentales con jefe mujer, lo que indica que en gran parte de

estas se encuentra presente la imagen materna. Pese a que el rol de la mujer se ha

modificado en los últimos tiempos debido a su incorporación en el mercado laboral, en esta

Page 14: Las tareas escolares y sus implicaciones en las relaciones ... · Las tareas escolares y sus implicaciones en las relaciones familiares1 ... por lo cual la mayoría de las instituciones

14

investigación puede observarse que la madre conserva su papel protagónico en el

acompañamiento del desarrollo escolar de sus hijos.

4.2 Características de las tareas escolares

Como se explicó en el apartado correspondiente a la categoría de las tareas

escolares, estas consisten en actividades que los docentes encargan a los estudiantes para

realizar en horas distintas a las de las clases (Cooper, citado en Regueiro, Suárez, Valle,

Núñez y Rosário, 2015; La Conte, citado en Eddy, Y. 2012). También se dijo que este

sistema presenta detractores que no comparten la idea de que el maestro deje trabajo al

estudiante para realizar por fuera del aula; y quienes apoyan los deberes escolares porque

encuentran en ellos beneficios para los estudiantes, la familia y la escuela.

En este sentido, para el colegio Hernando Caicedo las tareas escolares son de gran

importancia ya que considera que ellas apoyan la retención del conocimiento, aumentan la

comprensión y habilidad para el aprendizaje autónomo, fomentan el pensamiento crítico,

motivan el autoaprendizaje y mejoran el hábito de estudio. Así, las definiciones de Cooper

y La Conte de lo que son las tareas escolares concuerdan con el objetivo de este trabajo

investigativo, ya que lo que se buscó fue estudiar lo que sucede al interior del hogar en el

momento en que se deben realizar dichas actividades pedagógicas

De tal manera que en los relatos entregados por la población objeto de estudio,

durante las entrevistas semiestructuradas, se encontró que los estudiantes (E1, E2, E3, E4)

entienden las tareas escolares como ejercicios para realizar en la casa, y las asumen de

forma positiva, como se observa en los siguientes relatos:

- E1: “para mí la tarea escolar es como una actividad importante en el estudio, para

que los estudiantes entendamos más los temas”.

- E2: “a veces son para reforzar en la casa lo que vimos en clase, son para saber más

de la clase”.

- E3: “son ejercicios que nos deja el profesor para reforzar el tema que estamos

viendo”.

- E4: “es como un refuerzo en la casa de algo que hemos visto durante la jornada de

clase”.

Page 15: Las tareas escolares y sus implicaciones en las relaciones ... · Las tareas escolares y sus implicaciones en las relaciones familiares1 ... por lo cual la mayoría de las instituciones

15

Estas respuestas coinciden con la filosofía de la institución educativa y con el

concepto que entregan Cooper y La Conte, pues los estudiantes entienden que las tareas que

se llevan para realizar en la casa les ayudan a reforzar y ampliar los conocimientos

adquiridos en clase, y que esto es importante en su proceso de aprendizaje. Esta visión es

contraria a la que asume Kohn en su libro El mito de las tareas (2007), donde recomienda

acabar con las tareas escolares porque considera que ellas pueden llevar a que en los

estudiantes surja una actitud negativa hacia el colegio y el aprendizaje en general.

Desde la visión de los padres de familia, acudientes y quienes realizan el

acompañamiento (P1, P2, P3, P4) a los estudiantes de grado 5º del colegio Hernando

Caicedo en la realización de las tareas escolares, estas también se entienden según el

concepto asumido en este estudio y tienen ventajas positivas que favorecen el aprendizaje

de los niños y jóvenes, como se aprecia en las siguientes respuestas:

- P1: “son actividades de estudio que se realizan en casa”.

- P2: “es un complemento que se debe hacer en la casa a las actividades académicas

diarias”.

- P3: “actividades extracurriculares necesarias para reforzar el aprendizaje”.

- P4: “son una gran herramienta de aprendizaje para afianzar en la casa los

conocimientos vistos en clase”.

Además de compartir el concepto, los entrevistados dicen que las tareas aportan

beneficios al aprendizaje de los estudiantes, al expresar que son un complemento y refuerzo

de los conocimientos adquiridos en la escuela, así como una herramienta de aprendizaje.

Tales consideraciones demuestran que para los padres, acudientes y acompañantes, la

asignación de tareas para la casa no genera actitudes negativas hacia el sistema escolar, y

podría desprenderse de sus respuestas que para ellos, las tareas son importantes para la

formación académica de los niños y jóvenes.

Ahora, con respecto a las repuestas de los maestros sobre el tema, es necesario

precisar que en este proceso investigativo participaron 7 docentes del colegio Hernando

Caicedo. Para efectos de identificar las características de las tareas escolares, se les

preguntó en la entrevista por la finalidad y el tipo de tareas que suelen asignar a sus

estudiantes. Este aspecto es importante porque permite comprender el objetivo que los

Page 16: Las tareas escolares y sus implicaciones en las relaciones ... · Las tareas escolares y sus implicaciones en las relaciones familiares1 ... por lo cual la mayoría de las instituciones

16

docentes (D1, D2, D3) tienen al asignar las tareas a sus estudiantes, y relacionarlo con la

definición que da Edy (2012) de cada categoría en que las clasifica.

- D1:“el objetivo es fortalecer conocimientos adquiridos en clase, investigar para

obtener preconceptos y adquisición de habilidades o técnicas”.

- D2:“afianzar los conocimientos del aula, adquirir las competencias necesarias”.

- D3: “enriquecer los aprendizajes de los estudiantes”.

El análisis de las respuestas de los maestros permite establecer que la mayoría de los

docentes utiliza las tareas escolares con el fin de reforzar y profundizar lo aprendido en

clase. Este fin se corresponde con la primera categoría planteada por Edy (2012), es decir:

Las tareas de práctica refuerzan habilidades o conocimientos recién adquiridos.

Estudiantes que tienen aprendido acerca de una reacción química particular, por

ejemplo, se le puede pedir que encuentre ejemplos de la reacción en su propio

entorno. Estas asignaciones son más efectivas cuando son evaluadas

cuidadosamente por el maestro, cuando se relacionan con la capacidad individual

del estudiante (p. 2).

También se desprende de las respuestas anteriores de docentes, estudiantes y padres

de familia, relacionándolas con las propuestas teóricas, que todos convergen en comprender

que las tareas escolares son esas actividades que designan los maestros para ser realizadas

en la casa con el propósito de lograr un afianzamiento, repaso y refuerzo de los temas

trabajados dentro de una clase.

Además, dentro de las preguntas que se anexaron al instrumento de investigación, se

indagó a los docentes por el tipo de tareas que delegan a sus estudiantes, a lo que

respondieron:

- D1:”preparación de exposiciones, actividades para reforzar las temáticas vistas en

clase”.

- D2: “consultas, buscar en el diccionario, talleres de refuerzo”.

- D3: “retroalimentación, videos de preparación para la siguiente clase y videos de

reflexión”.

- D4: “investigativas, creaciones artísticas, preparación de exposiciones”.

Page 17: Las tareas escolares y sus implicaciones en las relaciones ... · Las tareas escolares y sus implicaciones en las relaciones familiares1 ... por lo cual la mayoría de las instituciones

17

Entonces, se deduce de estas respuestas que además de las tareas de práctica, los

docentes asignan tareas de extensión, las que, según Edy (2012), promueven el aprendizaje

individual y creativo, así como la iniciativa y la investigación por parte del estudiante, en

donde además se requiere que los estudiantes apliquen aprendizajes previos. Sin embargo,

se puede decir que las exposiciones corresponden a tareas de preparación, puesto que al

estudiante se le asigna un tema sobre el cual debe investigar para luego compartirlo en la

clase y, como se verá más adelante, en estas tareas no tiene un conocimiento previo.

Esta preferencia por las tareas de práctica y de extensión por parte de los docentes,

puede entenderse a luz de las políticas que maneja el colegio frente al tema, según lo

expresa en el Sistema Institucional de Evaluación del Estudiante (SIEE) donde se prohíbe

al maestro asignar tareas sobre temas que no hayan sido vistos en clase. Este aspecto limita

al docente en la asignación de dicha práctica pedagógica, impidiéndole generar una

propuesta de tareas de preparación.

4.3 Implicaciones en las relaciones familiares según el tipo de tareas

Una vez realizada la caracterización de las familias de los estudiantes de grado

quinto, de haber identificado los roles de las familias frente al acompañamiento de la

realización de las tareas escolares; teniendo clara la definición de tareas escolares y

conociendo la tipología de tareas que asignan los docentes, se indaga a los estudiantes y a

quienes, principalmente, los acompañan en dicho ejercicio, sobre las implicaciones que

estas pueden ocasionar a nivel familiar. Para tal fin se pidió, de manera general, a los

estudiantes y sus acompañantes su opinión sobre las tareas escolares, cuáles disfrutan

realizar en familia y cuáles causan disgusto o algún tipo de conflicto.

En este apartado se encuentra que hay factores de tipo económico, de tiempo, de

método que afectan la realización de las tareas en casa, y que son los padres quienes

expresan adhesión o rechazo dependiendo de la categoría a la que corresponda el ejercicio.

Veamos las primeras opiniones que emiten los padres de familia:

- P1: “Las tareas escolares le permiten al estudiante aprender por medio de la

investigación y a cumplir con sus deberes”.

Page 18: Las tareas escolares y sus implicaciones en las relaciones ... · Las tareas escolares y sus implicaciones en las relaciones familiares1 ... por lo cual la mayoría de las instituciones

18

- P3: “son muy importantes para reforzar los temas porque en casa investigan más a

fondo”.

- P4: “es parte fundamental del aprendizaje del estudiante, por esta razón debe dejarse

tareas”.

En este apartado puede observarse que los padres de familia presentan diferentes

posiciones frente a las tareas escolares; los anteriores las valoran como parte del proceso

formativo de los estudiantes, las ven como refuerzo de lo aprendido en clase pero también

como una forma de enseñarles a ser responsables, por lo que la mayoría está de acuerdo con

esta actividad pedagógica. Pero otro (P2) piensa que “dejar tareas para la casa es un

método obsoleto”.

Por su parte, los estudiantes opinan así:

- E1: “que son muy buenas como para hacer un repaso en la casa o investigar, porque

podemos prepararnos para la clase”.

- E2: “pienso que es algo muy importante porque nos ayuda a reforzar lo que no

entendemos de la clase y también nos ayuda a aprender más de lo que nos

enseñan”.

- E3: “pienso que están bien porque nos entretenemos un rato y las tareas abren

nuestro conocimiento”.

Las respuestas anteriores dicen que los estudiantes, a nivel general, valoran las

tareas escolares un elemento que refuerza su aprendizaje, pero en ningún momento aluden

al hecho de compartir un momento en familia. Lastimosamente, no todos los niños pueden

disfrutar de tal privilegio, pues en este ejercicio se pudo evidenciar que hay niños que

tienen que realizar solos estas prácticas, sin la orientación de un adulto, ya sea porque los

padres están ausentes o porque sus ocupaciones no se los permite: E1: “yo siempre hago las

tareas sola, porque mi mamá trabaja todo el día”.

Después de conocer estas opiniones (aunque teniendo en cuenta que hay estudiantes

que no tienen acompañamiento), se pregunta a estudiantes y padres de familia, de forma

más detallada, sobre las tareas que disfrutan realizar en familia y cuáles terminan por causar

conflicto, con el fin de identificar las consecuencias positivas y negativas de dichas

prácticas. Aquí es importante resaltar que las tareas escolares presentan consecuencias

Page 19: Las tareas escolares y sus implicaciones en las relaciones ... · Las tareas escolares y sus implicaciones en las relaciones familiares1 ... por lo cual la mayoría de las instituciones

19

positivas y negativas, según sus características o categoría a la que pertenecen. A

continuación se mostrará un análisis de lo que estas implican en las relaciones de familia.

En primer lugar se consideran las tareas de extensión, aquellas que propician una

participación colaborativa al interior del hogar, permitiendo que niños y padres disfruten

de la compañía del otro. Esta participación se evidencia ya que es en esta clase de

actividades donde se debe usar la creatividad para desarrollar diferentes proyectos. En el

grado 5º las tareas de este tipo son muy frecuentes en las áreas de ciencias naturales y de

lengua castellana, ya que allí los estudiantes deben desarrollar proyectos a largo o corto

plazo donde se les incentiva la investigación y el trabajo creativo. Los estudiantes

disfrutan de sus padres como orientadores en la realización de actividades innovadoras y

los padres disfrutan al aportar desde su conocimiento, sintiendo la aceptación y admiración

de sus hijos, tal como se desprende de las siguientes respuestas:

- P1: “tareas analíticas donde podemos expresar nuestros puntos de vista y

compartirlos con nuestros hijos”.

- P1: “disfrutamos realizar las tareas de ciencias porque podemos investigar sobre

temas de la clase”.

- P3: “las de castellano, cuando preparamos recetas, o mi hijo nos pregunta sobre

temas que conocemos como historias de la región”.

- E1: “a mí me gustan mucho porque puedo compartir con mis padres”.

- E4: “que son muy chéveres porque podemos actuar en familia”.

En segundo lugar, en las tareas de preparación, refieren que cuando las tareas son

tan complicadas que los niños no logran entenderlas y los padres terminan haciéndolas, lo

cual se convierte en una Carga para ellos. En este sentido, los padres son muy reacios a

que los estudiantes deban preparar exposiciones y consultar sobre temas que aún no han

desarrollado en la clase:

- P1: “cuando la tarea no es para el estudiante, sino para los papás. Ejemplo:

maquetas y trabajos muy elaborados”.

- P2: “me disgusta que el profesor deje tareas que a él le corresponde enseñarle al

estudiante”.

- P3: “las maquetas ya que el trabajo es proporcionalmente más para los padres que

para el alumno”.

Page 20: Las tareas escolares y sus implicaciones en las relaciones ... · Las tareas escolares y sus implicaciones en las relaciones familiares1 ... por lo cual la mayoría de las instituciones

20

Este tipo de tareas son muy frecuentes en el área de emprendimiento y ciencias

sociales, y se puede concluir de lo que dicen los padres, que son tareas que les generan

disgusto porque superan el nivel de conocimiento de los hijos y son ellos quienes terminan

realizándolas, a lo cual no le encuentran sentido. Además, en los relatos que entregaron los

padres surgieron otras dificultades de este tipo de tareas:

Factor económico: generalmente las tareas de preparación requieren consultas

previas, lo que implica el uso de internet o desplazamientos hacia bibliotecas para consultar

en libros; también, elaboración de material para exposiciones como maquetas o carteleras.

En este sentido, algunos padres manifestaron incomodidad por tener que asumir estos

costos; es importante notar que aunque el colegio es privado, es también de carácter

subsidiado y que muchos de los niños y niñas que estudian allí son de escasos recursos. Lo

anterior se evidencia en los siguientes relatos:

- E1: “mi papá se enoja cuando le pido plata para ir a una cabina, siempre discute por

eso”.

- E2: “mi mamá dice que en las maquetas se gasta mucha plata para después tener que

botarla”.

En tercer lugar, las tareas de práctica son las más frecuentes en grado 5º y también

aportan consecuencias positivas en las relaciones familiares, como la colaboración

participativa. Sin embargo, cuando presentan ciertas características, pueden ocasionar

conflictos como:

Los métodos: cuando los docentes presentan a sus estudiantes un método para

alcanzar la competencia del área pero en el momento de reforzar en casa, en algunas

ocasiones, los padres manejan diferentes estrategias, lo que hace que el estudiante se

sienta confundido o que dude de la capacidad de sus padres. Generalmente ocurre en el área

de matemáticas.

- E1: “Matemáticas, porque mi padre dice que es de una manera y mi mamá dice que

es de otra y se crea un conflicto”.

- E1: “cuando mi mamá me explica y yo le digo que así no dijo el profesor, mi mamá

se enoja y me deja sola”.

- E1: “Matemáticas, porque mi mamá dice algo y mi hermana dice otra cosa y se

ponen a pelear”.

Page 21: Las tareas escolares y sus implicaciones en las relaciones ... · Las tareas escolares y sus implicaciones en las relaciones familiares1 ... por lo cual la mayoría de las instituciones

21

El tiempo: se refiere a que cuando las tareas que asignan los maestros son extensas,

varias a la vez, o deja tareas continuamente, se ocupa el mayor porcentaje del tiempo libre

del estudiante, impidiendo que pueda compartir otras actividades con la familia, como salir

a dar un paseo, hacer deporte, etc., porque los deberes escolares no lo permiten. Esto

también se entiende debido al contexto en el que se desenvuelve gran parte de la población,

ya que en el corregimiento predominan dos fuentes de empleo en dos grandes empresas,

cuyos horarios responden a diferentes turnos diurnos como nocturnos, lo cual ocasiona que

en algunas semanas, el tiempo durante el cual pueden verse padres e hijos se limita a unas

cuantas horas, y en otras semanas ese espacio es nulo.

- P1: “Nos causan disgusto las tareas que colocan de un día para otro y no dejan

descansar a nuestros hijos para que realicen otras actividades en familia diferentes al

estudio”.

- P2: “Las tareas son importantes para repasar ya que si no dejan, ni miran los

cuadernos. Teniendo en cuenta que no usen todo el tiempo de nuestros hijos”.

- E1: “cuando tengo muchas tareas y le pido ayuda a mis padres, a veces se enojan

porque no tienen tiempo y me regañan”

Para terminar, de lo expuesto en este apartado se desprende que estudiantes y padres

de familia reconocen que las tareas escolares son importantes para complementar el

aprendizaje adquirido dentro del aula; que los maestros asignan tareas que se ubican dentro

de las tres categorías señaladas por Edy (2012), pero que predominan las tareas de práctica

y las de extensión; también, que dependiendo del tipo de tarea se genera algún impacto

dentro de las relaciones familiares, algunos positivos como el hecho de compartir entre

padres e hijo, pero también otros negativos como el incurrir en gastos, los métodos de

enseñanza diferentes de los que emplea el profesor en la clase y las limitaciones de los

padres que trabajan y no pueden colaborar en la realización de las tareas. Este último

factor, tiempo, también se refiere, según los relatos, al hecho de dejar muchas tareas o

proponerlas continuamente, lo cual limita el disfrute y el compartir el tiempo libre del

estudiante y, por consiguiente, de los padres.

5. Conclusiones:

Page 22: Las tareas escolares y sus implicaciones en las relaciones ... · Las tareas escolares y sus implicaciones en las relaciones familiares1 ... por lo cual la mayoría de las instituciones

22

A partir de los resultados obtenidos durante el ejercicio investigativo y con relación

a la categoría familia, se puede concluir que en la población estudiada prevalece la

modalidad nuclear biparental con hijos (20) y nuclear monoparental con jefe mujer (9),

pero también se registran familias extensas (3), y familia reconstituida (5). Además, el

trabajo permitió detectar un nuevo tipo de familia que no está considerado ni por Musitu ni

por la CEPAL: se trata de la familia transnacional (4), es decir, que a la institución

Hernando Caicedo pertenecen niños cuyos padres están ausentes pero conservan lazos

afectivos con ellos, adaptando sus relaciones al manejo del tiempo y el espacio.

Las distintas formas familiares de la población objeto de estudio no son ajenas a los

procesos de cambio y transformación social y cultural que se presentan en las sociedades

contemporáneas en general, en las últimas décadas, y que ha dado pie para que surjan

clasificaciones por fuera de la familia tradicional, las cuales hablan de los nuevos ambientes

familiares donde se desarrolla la vida de los niños y jóvenes de hoy.

Es importante destacar que la madre, con un 39%, es quien acompaña la mayoría de

las veces a los niños en la ejecución de las tareas, resultado de las tipologías familiares que

prevalecen en la población: nucleares o nucleares monoparentales con jefe mujer, lo que

indica que en gran parte de estas se encuentra presente la imagen materna.

En la categoría tareas escolares se concluye que tanto estudiantes como padres de

familia entienden su concepto y reconocen la importancia de las mismas en la formación de

los estudiantes y en el proceso de aprendizaje. Los maestros, por su parte, además de

comprender el significado de las tareas escolares, muestran una preferencia por las tareas

clasificadas dentro de las categorías de práctica y de extensión, en clara concordancia con

las políticas que maneja el colegio frente al tema expresadas en el Sistema Institucional de

Evaluación del Estudiante (SIEE), que prohíbe al maestro asignar tareas sobre temas que no

hayan sido vistos en clase. Este aspecto limita al docente en la asignación de dicha práctica

pedagógica, impidiéndole generar una propuesta de tareas de preparación.

La influencia de las tareas de práctica y extensión en las relaciones familiares se

deduce de las respuestas de padres de familia y estudiantes cuando afirman que la

Page 23: Las tareas escolares y sus implicaciones en las relaciones ... · Las tareas escolares y sus implicaciones en las relaciones familiares1 ... por lo cual la mayoría de las instituciones

23

realización de estas actividades son momentos para compartir en familia, para expresar

libremente sus puntos de vista y para aprender juntos. Es decir, que desarrollar tareas

escolares estrecha lazos familiares porque se convierte en una forma de compartir el tiempo

entre padres e hijos.

Sin embargo, las tareas clasificadas dentro de la categoría de preparación, aunque se

presentan en menor proporción, algunos docentes las asignan y tienen que ver, por ejemplo,

con exposiciones y elaboración de maquetas. Este tipo de tarea, según expresan los padres,

es una carga para ellos porque los estudiantes no tienen conocimientos previos sobre el

tema y son los padres quienes terminan haciendo trabajo. Además, requieren recursos,

tiempo y conocer el método de explicación del docente para no contradecirse en la forma

de orientar al estudiante y terminar confundiéndolo.

También se concluye que dependiendo del tipo de tarea, de práctica, de extensión y

de preparación, se genera algún impacto dentro de las relaciones familiares. Las dos

primeras, como se dijo antes, producen una influencia positiva, como el hecho de estrechar

relaciones entre padres e hijos al presentarse un trabajo colaborativo en el cual los dos

disfrutan aprendiendo juntos. La influencia negativa se observa en las tareas de

preparación cuando para realizarlas los padres se enojan porque deben incurrir en gastos;

cuando se dan cuenta de que el maestro tiene un método diferente de enseñar y que con el

suyo el hijo no entiende la explicación; y cuando el tiempo dedicado al trabajo no les

permite acompañar a los hijos en este proceso. Este último aspecto se vio como una fuente

de rechazo a las tareas cuando estas no dejan que el niño disfrute de su tiempo libre porque

son muchos los deberes que le dejan para realizar en la casa, o porque las tareas son

continuas.

Las tareas de preparación están destinadas a proporcionar información antes de la

clase, y aunque su fin es despertar el espíritu investigador de los estudiantes y ayudarles a

aprender a organizar la información, resultan ser las menos deseadas por los padres de

familia, ya que resultan ser tan complicadas para el estudiante que terminan por hacerlas

estos, convirtiéndose en trabajo extra o en una carga, es decir, el estudiante no aprende

realmente porque no es él quien hace la tarea.

Page 24: Las tareas escolares y sus implicaciones en las relaciones ... · Las tareas escolares y sus implicaciones en las relaciones familiares1 ... por lo cual la mayoría de las instituciones

24

Se puede afirmar entonces, que las tareas escolares influencian de forma positiva

unas veces, y negativa otras, las relaciones familiares de los estudiantes de grado quinto del

colegio Hernando Caicedo en La Paila, corregimiento de Zarzal, Valle del Cauca, como se

desprende del análisis llevado a cabo en el apartado anterior, lo cual responde al objetivo

general planteado en este trabajo de investigación.

En cuanto a las recomendaciones, teniendo en cuenta el rol que desempeña la

familia en la formación del estudiante y la aceptación que la mayoría de los padres y

estudiantes otorgan a las tareas escolares, es conveniente no solo que se asignen tareas para

la casa sino que se involucre a la familia en su realización como un agente pasivo que

oriente y acompañe a los niños y niñas en dicha práctica pedagógica. Además, pese a que

la madre sigue teniendo un papel protagónico en dichas actividades, puede observarse que

el padre y otros miembros de la familia se suman a esta tarea, lo que permite aumentar las

posibilidades de comunicación entre la familia y la escuela, y entre los integrantes de las

familias y el educando.

Ante los resultados del estudio referentes a las tareas de preparación y de práctica,

es posible que los maestros replanteen la forma como estas se proponen. No se trata de

eliminarlas sino de cambiar la forma de proponerlas, pues se considera importante que los

estudiantes realicen ejercicios de investigación de manera autónoma por fuera del aula, para

despertar su espíritu creativo y motivar la búsqueda del conocimiento. En este sentido, se

recomienda que desde las políticas del colegio sobre las tareas escolares, se revisen cuáles

son los aspectos que los padres o estudiantes consideran que causan conflicto dentro del

hogar, ya sea por el factor económico, falta de tiempo, extensión de las mismas,

desconocimiento del tema o elaboraciones engorrosas donde el trabajo termina siendo para

el padre y no para el estudiante, y se propongan actividades académicas acordes con las

necesidades y posibilidades del maestro, del estudiante y de las familias.

Para que tanto niños y padres disfruten de la compañía del otro en este tipo de

actividades, debe considerarse que los proyectos abarquen un tiempo prudente, que los

materiales a utilizar estén al alcance de cada familia y que se aprovechen los conocimientos

particulares de los padres de familia, para que ellos sean protagonistas y colaboren con

Page 25: Las tareas escolares y sus implicaciones en las relaciones ... · Las tareas escolares y sus implicaciones en las relaciones familiares1 ... por lo cual la mayoría de las instituciones

25

gusto en estas actividades, ya que refuerzan la admiración de sus hijos y estrechan sus lazos

fraternos al compartir tiempo juntos.

Este estudio deja abierta la posibilidad de profundizar en el análisis de los objetivos

que se propone el maestro al proponer los diferentes tipos de tareas, pues se considera que

ello es importante para determinar el alcance de participación del acompañante del niño o

niña en su realización. Precisar lo que se pide, cómo debe hacerse, fijar el tiempo para su

ejecución, los recursos necesarios y las habilidades que se busca desarrollar con el

ejercicio, servirán para orientar a la familia y al estudiante en la realización de las tareas.

Es decir, especificar el paso a paso puede ser un método para que estas se lleven a cabo

dentro de un ambiente colaborativo en el que todos participen con agrado y con la intención

de apoyar el aprendizaje del estudiante.

Referencias

Arriagada, I. y Aranda, V. (2004). Cambio de las familias en el marco de las transformaciones

globales: Necesidad de políticas públicas eficaces. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Blasco, J. E. y Pérez, J. A. (2007) Metodologías de investigación en las ciencias de la actividad

física y el deporte: ampliando horizontes. España: Editorial Club Universitario.

Ciurlo, A. (2014). Género y familia transnacional. Un enfoque teórico para aproximarse a los

estudios migratorios. Rev. Cient. Gen. José María Córdova, 12(13), 127-161. Recuperado

de: http://www.scielo.org.co/pdf/recig/v12n13/v12n13a05.pdf.

Colombia (1991). Constitución política de Colombia.

Díaz, Torruco, Martínez y Varela (2013) La entrevista, recurso flexible y dinámico. México:

Universidad Nacional Autónoma de México.

Eddy, Y. (1984) “Develoing Homework Policies” Erick Digest. ERIC Clearinghouse on Elementary

and Early Childhood Education, University of Illinois, Pennsylvania. Recuperado de:

https://eric.ed.gov/?id=ED256473.

Estremero, J. García, X. (2003). Familia y ciclo vital familiar. Fundación MF para el desarrollo de

la medicina familiar y atención primaria de la salud. Hospital Italiano de Buenos Aires.

Recuperado de:

http://www.fundacionmf.org.ar/files/4%20familia%20y%20ciclo%20vital.pdf

Page 26: Las tareas escolares y sus implicaciones en las relaciones ... · Las tareas escolares y sus implicaciones en las relaciones familiares1 ... por lo cual la mayoría de las instituciones

26

Gubbins, V. y Berger, C. (2002) “Hacia una alianza efectiva entre familias y escuelas”. Revista

Persona y Sociedad. Universidad Alberto Hurtado. ILADES, vol. XVI (3), 71-86.

Kitzinger, J. (1995). Qualitative Research Introducing focus groups”. Glasgow: University of

Glasgow G12 8LF.

Fohn, A. (año). El mito de los deberes: ¿por qué son perjudiciales para el aprendizaje y la

convivencia? Recuperado de: https://www.elblogalternativo.com/2013/05/30/el-mito-de-

los-deberes-por-que-son-perjudiciales-para-el-aprendizaje-y-la-convivencia-por-alfie-kohn/

Martínez, B.; Moreno, D. y Musitu, G. (2010) Formas familiares y procesos migratorios actuales:

nuevas familias en la sociedad de la globalización. Valencia: Universidad Pablo de

Olavide. Recuperado de: https://www.uv.es/lisis/belen/formas.pdf.

Posada, D Giraldo, Taborda, M (2012) “Reflexiones sobre la pertinencia de las tareas escolares:

acercamientos para futuros estudios”. Uni-pluri/versidad, vol. 12 (2), 22-33. Universidad

de Antioquia. Recuperado de:

https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/view/14433.

Regueiro, Suárez, Valle, Núñez y Rosarìo (2015). La motivación e implicación en los deberes

escolares a lo largo de la escolaridad obligatoria. Revista de Psicodidáctica, 20 (1), 47-63.

Recuperado de http://studylib.es/doc/5143868/revista-de-psicodid%C3%A1ctica

Sandín, M. y Gutiérrez, M. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y

tradiciones. Madrid: Mc Graw Hill.

SIEE, Sistema Institucional de Evaluación del Estudiante (año). Colegio Hernando Caicedo. La

Paila, corregimiento de Zarzal, Valle del Cauca.

Valle, Pan, Núñez, Rosario, Rodríguez y Regueiro (2015). Deberes escolares y rendimiento

académico en Educación Primaria. Anales de psicología, vol. 31, (2), 562-569. Recuperado

de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-97282015000200019