las tic y su impacto en las relaciones internacionales · medios, han participado brigadas de las...

16
ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA VIERNES 5 JUNIO 2015 La Habana Año 57 de la Revolución EDICIÓN ÚNICA CIERRE: 11:00 P.M. AÑO 51 No. 134 20 ctvs El hombre crece con el trabajo que sale de sus manos CLAUSURAN CONGRESO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA COLABORADORES CUBANOS EN NEPAL CERRAR BRECHAS ANTE LA SEQUÍA HOY TRES RESPUESTAS, DOS COLETILLAS Y TRES OPINIONES ZONA FRANCA EN LA CABAÑA 9 5 10 y 11 13 PEDRO PABLO PICHARDO SIGUE IMBATIBLE 14 2 LA HABANA.—La II Con ferencia Internacional Nuevos Esce narios de la comunicación política en el ámbito di - gital 2015, sesionará desde hoy y has ta el día 7 en el Palacio de Con ven cio nes de La Habana. El evento, convocado por el Mi nis - terio de Relaciones Exteriores, acoge- rá a expertos de alrededor de 30 paí- ses, y de organismos internacionales. Además está enmarcada en el Ani ver- sario 10 y el proceso de seguimiento a la Cumbre Mundial sobre la So cie dad de la Información. Esta Conferencia Internacional bus- ca debatir sobre el desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) y su impacto en el sistema de relaciones internacio- nales, así como en la comunicación política en el ámbito digital. Se pretende también realizar re- comendaciones sobre temas cardi- nales a nivel global y regional, co- mo la soberanía tecnológica y cultu- ral de las naciones, la ciberseguri- dad y la gobernanza de Internet, en- tre otros. La etiqueta principal con la cual se moverá en Internet una parte de la información relativa a la Confe rencia Internacional es: #TIChaba na2015. Las TIC y su impacto en las relaciones internacionales Convocada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, este segundo encuentro contará con la participación de delegaciones de cerca de 30 países Freddy Pérez Cabrera REMEDIOS, Villa Clara.—A esca- sos días de celebrarse el aniversario 500 de la fundación de Remedios, la Octava Villa creada por los españoles en Cuba, la ciudad aparenta una gran colmena donde no hay calle, casa o lugar que no reciba algún tipo de reto- que para lucir sus mejores galas el día del agasajo, el cual tendrá lugar el venidero 24 de junio. Son varias las obras de interés so - cial, económico o de los servicios que se acometen, entre las cuales desta- can las vinculadas al comercio y la gastronomía del territorio, además de otras favorecedoras de la salud, la educación, la circulación vial y los espacios públicos como parques y microparques. Sin embargo, son el turismo y la cul- tura los sectores que más se beneficia- rán de la rehabilitación de San Juan de los Remedios, a partir de la ejecución de importantes inversiones que inclu- yen los hoteles Camino del Príncipe y Real, la reparación del Barcelona y la ampliación del Mas cotte, a cuyo cos- tado se ejecuta la tienda Los Tres Re- yes, especializada en la venta de ron, tabaco y café. De acuerdo con las precisiones de Regla Dayamí Armenteros, delegada del Ministerio de Turismo en Villa Clara, otra de las obras que ha tenido mucho impacto en la población ha sido la construcción de la taberna El Parrandero y un centro cultural recrea- tivo en lo que fuera El Güije, los cua- les destacan por su estética y belleza, tocados además por el aire colonial que los caracteriza. Esas inversiones permiten ampliar la planta hotelera y las opciones de una ciudad que posee los encantos de la historia y las tradiciones que ate- sora, señaló la directiva, quien añadió que la ubicación de la urbe en la cer- canía de la cayería norte de Villa Cla - ra, también favorece el desarrollo de la industria sin humo en la región. Desde el punto de vista cultural, destacan la terminación del Museo de las Parrandas, una de las obras de mayor impacto entre los habi- tantes de la ciudad por la calidad y belleza que lo identifica, así como la rehabilitación de varias institucio- nes, entre ellas el Museo Municipal Francisco Javier Balmaseda, expli có Fidel Te jeda, director mu nicipal de Cultura. Según el funcionario, también se prevé la reparación del museo de la música Alejandro García Caturla, la Casa de Cultura y el Teatro Villena, en las cuales se trabaja actualmente. A la par de estas inversiones, tam- bién tienen lugar otras como la re - construcción de la red de alcantarilla- dos, sin lo cual resultaría imposible el desarrollo presente y futuro de la Oc - tava Villa, el asfaltado de sus calles y la pintura de las fachadas de casas y edificios. En la realización de las labores cons - tructivas por el medio milenio de Re - medios, han participado brigadas de las Empresas del Turismo (Em pres - tur), de varias provincias, entre ellas de Villa Clara, Cienfuegos, San cti Spí - ritus y Matanzas, además de trabaja- dores no es tatales y entidades del te - rritorio que tam bién han tenido un rol protagónico. Intenso ajetreo constructivo en Remedios La rehabilitación de Remedios posibilitará ampliar sus potencialidades para el turis- mo. FOTO DEL AUTOR FOTO: RICARDO LÓPEZ HEVIA Diálogo con la afición beisbolera El director de la selección cubana de béisbol y una representación de sus peloteros conversaron con los lectores de Granma en la web sobre varios temas de su preparación para los Juegos Panamericanos Página 14 500 ANIVERSARIO

Upload: vohanh

Post on 30-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

VIERNES 5 JUNIO 2015

La HabanaAño 57 de la Revolución

EDICIÓNÚNICACIERRE: 11:00 P.M.

AÑO 51 No. 13420 ctvs

El hombre crece con eltrabajo que

sale de sus manos

CLAUSURANCONGRESO DEEXTENSIÓNUNIVERSITARIA

COLABORADORESCUBANOS EN NEPAL

CERRARBRECHAS ANTELA SEQUÍA

HOY TRES RESPUESTAS,

DOS COLETILLAS YTRES OPINIONES

ZONA FRANCA EN LA CABAÑA

9

5

10 y 11

13

PEDRO PABLOPICHARDO SIGUE

IMBATIBLE

14

2

LA HABANA.—La II Con ferenciaInternacional Nuevos Esce narios de lacomunicación política en el ámbito di -gital 2015, sesionará desde hoy y has tael día 7 en el Palacio de Con ven cio nesde La Habana.

El evento, convocado por el Mi nis -terio de Relaciones Exteriores, acoge-rá a expertos de alrededor de 30 paí-ses, y de organismos internacionales.Ade más es tá enmarcada en el Ani ve r-sario 10 y el proceso de seguimiento ala Cumbre Mundial sobre la So cie dadde la Información.

Esta Conferencia Internacional bus-ca debatir sobre el desarrollo de las

tecnologías de la información y lascomunicaciones (TIC) y su impactoen el sistema de relaciones internacio-nales, así como en la comunicaciónpolítica en el ámbito digital.

Se pretende también realizar re -comendaciones sobre temas cardi-nales a nivel global y regional, co-mo la soberanía tecnológica y cultu-ral de las naciones, la ciberseguri-dad y la gobernanza de Internet, en -tre otros.

La etiqueta principal con la cual semoverá en Internet una parte de lainformación relativa a la Confe renciaInternacional es: #TIChaba na2015.

Las TIC y su impactoen las relacionesinternacionales

Convocada por el Ministerio de Relaciones Exteriores,este segundo encuentro contará con la participación

de delegaciones de cerca de 30 países

Freddy Pérez Cabrera

REMEDIOS, Villa Clara.—A esca-sos días de celebrarse el aniversario500 de la fundación de Remedios, laOctava Villa creada por los españolesen Cuba, la ciudad aparenta una grancolmena donde no hay calle, casa olugar que no reciba algún tipo de reto-que para lucir sus mejores galas el díadel agasajo, el cual tendrá lugar elvenidero 24 de junio.

Son varias las obras de interés so -cial, económico o de los servicios quese acometen, entre las cuales desta-can las vinculadas al comercio y lagastronomía del territorio, además deotras favorecedoras de la salud, laeducación, la circulación vial y losespacios públicos como parques ymicroparques.

Sin embargo, son el turismo y la cul-tura los sectores que más se beneficia-rán de la rehabilitación de San Juan delos Remedios, a partir de la ejecuciónde importantes inversiones que inclu-yen los hoteles Camino del Príncipe yReal, la reparación del Barcelona y laampliación del Mas cotte, a cuyo cos-tado se ejecuta la tienda Los Tres Re -yes, especializada en la venta de ron,tabaco y café.

De acuerdo con las precisiones deRegla Dayamí Armenteros, delegadadel Ministerio de Turismo en VillaClara, otra de las obras que ha tenidomucho impacto en la población hasido la construcción de la taberna ElParrandero y un centro cultural recrea-tivo en lo que fuera El Güije, los cua-les destacan por su estética y belleza,tocados además por el aire colonialque los caracteriza.

Esas inversiones permiten ampliarla planta hotelera y las opciones deuna ciudad que posee los encantosde la historia y las tradiciones que ate-sora, señaló la directiva, quien añadióque la ubicación de la urbe en la cer-canía de la cayería norte de Villa Cla -ra, también favorece el desarrollo dela industria sin humo en la región.

Desde el punto de vista cultural,destacan la terminación del Museode las Parrandas, una de las obrasde mayor impacto entre los habi-tantes de la ciudad por la calidad ybelleza que lo identifica, así comola rehabilitación de varias institucio-nes, entre ellas el Museo Mu ni ci palFrancisco Javier Balma se da, expli cóFidel Te jeda, director mu ni cipal deCultura.

Según el funcionario, también seprevé la reparación del museo de lamúsica Alejandro García Caturla, laCasa de Cultura y el Teatro Villena, enlas cuales se trabaja actualmente.

A la par de estas inversiones, tam-bién tienen lugar otras como la re -construcción de la red de alcantarilla-dos, sin lo cual resultaría imposible eldesarrollo presente y futuro de la Oc -tava Villa, el asfaltado de sus calles yla pintura de las fachadas de casas yedificios.

En la realización de las labores cons -tructivas por el medio milenio de Re -medios, han participado brigadas delas Empresas del Turismo (Em pres -tur), de varias provincias, entre ellasde Villa Clara, Cienfuegos, San cti Spí -ritus y Ma tanzas, además de trabaja-dores no es tatales y entidades del te -rritorio que tam bién han tenido unrol protagónico.

Intenso ajetreoconstructivoen Remedios

La rehabilitación de Remedios posibilitará ampliar sus potencialidades para el turis-mo. FOTO DEL AUTOR

FOTO: RICARDO LÓPEZ HEVIA

Diálogo con la aficiónbeisbolera

El director de la selección cubana de béisbol y unarepresentación de sus peloteros conversaron con

los lectores de Granma en la web sobre varios temas de su preparación para los Juegos Panamericanos

Página 14

500 ANIVERSARIO

NACIONALES2 JUNIO 2015 > viernes 5

Lissy Rodríguez Guerrero

“La sociedad es el gran laboratorio que launiversidad necesita transformar. Si la uni-versidad no existe para ella, entonces no tie -ne razón de ser”, dijo el doctor Francisco Tel é -maco Talavera, presidente protémpore de laAsociación de Consejos de Rectores de Uni -versidades de América Latina y el Caribe, enconferencia ofrecida este jueves momentosantes de clausurar el XIII Congreso Lati noa -mericano de Extensión Universitaria en elPalacio de Convenciones de La Habana.

En declaraciones a la prensa, Telémaco Ta -lavera abordó la necesidad de cambiar el enfo-que con el cual se concibe esta actividad, —“co -mo una acción complementaria”—, pa ra con-vertirla en un proceso en el cual “todos los acto-res trabajemos por una interacción permanen-te, dinámica e integral. Hacer de la extensión, laformación y la investigación componentesinterrelacionados, es el principal reto a asumirdespués de este Congreso”.

El también vocero de la Comisión Nacionaldel Gran Canal Interoceánico de Nicaragua, alser interpelado sobre el papel de la universidaden el desarrollo de este proyecto, expuso queesa obra es un motor de transformación para eldesarrollo económico y social de su país, “y enesa nueva realidad se va a dinamizar el sectoragropecuario, agroindustrial e industrial, el tu -rismo, los servicios, etc., y todo eso tiene quepasar por el desarrollo de capacidades huma-nas, científicas y tecnológicas, por lo que he -mos estado trabajando mano a mano con el sis-tema educativo”.

“Todo está avanzando sobre la base de loplanificado. Ahora estamos terminando eles tudio de factibilidad económica y comer-cial, y todo sobre la base de un cronograma.

Que remos tener el Canal en cinco años, lo cuales un reto”, declaró.

En el acto de clausura la máster Rita María RialBlanco, presidenta del Comité Científico del Con -greso, dio lectura a la declaración final del cóncla-ve, en la cual se resalta el pronunciamiento de losdelegados latinoamericanos por la eliminacióndel injusto bloqueo económico, comercial y finan-ciero de Estados Unidos contra Cuba, y por lanecesidad de “unirnos y tejer redes y espacios deencuentro que coadyuven en la búsqueda desoluciones de problemáticas comunes”.

“En los diferentes ámbitos del programa seabordó el aporte de la extensión universitariacomo espacio de aprendizaje, reflexión y accióninterdisciplinaria en interacción con la docencia yla investigación, y se destacaron los nexos de laextensión con la construcción y desarrollo de laspolíticas públicas y la necesidad de estableceralianzas estratégicas con los diferentes actores,organizaciones y entidades del territorio”, agregó.

Trascendieron como actividades fundamen-tales de este evento el Foro Cultural Uni ver -sitario, donde se presentó lo mejor del movi-miento artístico universitario; y la dinámicade presentación de pósters por más de 150 de -legados, de los cuales el comité organizadorpremió proyectos provenientes de Cuba, Bra -sil, Venezuela y Ecuador. Además, se recono-ció la labor de los protagonistas de la imagenvisual del Congreso, los estudiantes del Ins -tituto Superior de Diseño, Miguel Ale jandroCas tro y Carlos Pérez Zamora.

José Balsinder Herrera, presidente de la UniónLatinoamericana de Extensión Un iver sitaria (ULEU),lanzó la convocatoria para celebrar el próximoCongreso Latinoa mericano de Ex tensión Uni -versitaria en Nic aragua, en el 2017. Al acto declausura asistió Rodolfo Alarcón Ortiz, ministrode Educación Superior.

Universidad-sociedad:interacción permanente

XIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

Rodolfo Alarcón, titular del Ministerio de Educación Superior, entregó los premios a los mejores pósters en laclausura del XIII Congreso Latinoamericano de Ex tensión Universitaria. A su lado, el doctor FranciscoTelémaco Talavera, presidente de la Aso ciación de Consejos de Rectores de Universidades de América Latinay el Caribe. FOTO: ISMAEL BATISTA RAMÍREZ

Del desarrollo del turismo en Ma -tanzas, sus resultados, sus perspectivasy los problemas por superar; del impac-to social y natural que tiene esta impor-tante actividad económica y otros te -mas de interés se hablará en la emisiónde este viernes en la Mesa Redonda, en su

mirada a las diferentes provincias delpaís.

Cubavisión, Cubavisión Inter na -cional y Radio Habana Cuba transmi-tirán este programa desde las 7 de la no-che y el Canal Educativo lo retransmi-

tirá al final de su emisión del día.

Matanzas: el turismo como pilar económico

Casi lista nueva terminal provincialde pasajeros en La Habana

Lauren Céspedes Hernández

Los trabajos de construcción en la Terminalde Última Hora Villanueva, del servicio interpro-vincial de transporte se están concluyendo estosdías, según informó en un intercambio con lapren sa Roberto Ricardo Marrero, viceministrode Transporte, quien añadió que está previsto seinaugure el próximo 10 de junio.

La idea de crear esta instalación surgió de lanecesidad de habilitar un nuevo local para lospasajeros del medio ferroviario, a partir deaprobarse el proyecto de reparación capital yrestauración de la centenaria Estación Centralde Ferrocarriles de La Habana.

Hacia la nueva terminal (ubicada en la calleGancedo entre Villanueva y Línea del ferrocarril,en el municipio de La Habana Vieja) en la fechaseñalada se realizará el traslado de los serviciosdel sistema de transportación interprovincial depasajeros que se prestan actualmente en LaCoubre: ómnibus nacionales, porteadores pri -va dos y ómnibus de empresas de turismo (Trans -tur, Transgaviota), entidades escolares, y de tra-bajadores.

Una vez que todos los servicios del trans-porte automotor interprovincial, así como losgastronómicos, logísticos y administrativos sehayan transferido íntegramente a la Ter minalde Última Hora Villanueva, se comenzarán enLa Coubre trabajos de reparación y remoza-miento para trasladar hacia allí los servicios detransportación ferroviaria. “Los mismos debencomenzar en esta instalación el 23 de junio a las6 y 20 de la tarde luego de la salida del tren con

destino a Guantánamo”, precisó RicardoMarrero.

Sobre el acceso de la población a la terminalde Villanueva, Luis Ladrón de Guevara, direc-tor de Transportación de Pasajeros de La Ha -bana aseveró que a menos de 500 metros delsitio donde está enclavada, transitan ocho rutasprincipales u ómnibus articulados (P1, P6, P7,P8, P9, P13 y P15…), diez rutas de la red ali-mentadora (ómnibus pequeños) y servicios deruteros de la cooperativa uno, provenientes detodos los municipios de la capital excepto de LaLisa.

“La nueva terminal —subrayó Ricardo Ma rre -ro— contará con un servicio de información alcliente a través de modernos televisores, cómo-do y vistoso mobiliario, cafeterías en monedanacional y pesos convertibles, iluminación enlas áreas internas y externas con tecnologíaLED y jardinería, entre otros elementos que de -berán garantizar al viajero la calidad de la es -tancia, antes del abordaje a los ómnibus”.

El directivo también refirió que si la obraconstructiva se ha realizado en tiempo récord,ha sido sobre todo por las largas jornadas y losturnos dobles activados para apenas interrum-pir el trabajo en el último mes. “Se han hechopruebas de calidad, entre ellas, la lluvia de estosdías ha servido para detectar a tiempo algunafiltración en los techos. Esta es una buena in -versión, que valdrá la pena en la medida en quela renovada infraestructura y buen trato hacialos viajeros, se combinen con el sentido de cui-dado y la preservación de los bienes sociales”,señaló.

La nueva terminal interprovincial de servicios de última hora en La Habana debe ser cuidada por todos.FOTO: YAIMÍ RAVELO

Alberto G. Walón

SAN JOSÉ DE LAS LAJAS.—La división deRadiocuba en la provincia de Mayabeque ma -terializa un grupo de acciones dirigidas al for-talecimiento de la señal de radio y televisión,entre otros servicios de beneficio para la pobla-ción residente en los 11 municipios.

Junior Guerra Quiñones, jefe de la división,señaló que el principal reto de los 89 trabajado-res y directivos es mantener la señal de lastransmisiones las 24 horas con la calidad re -querida.

“Para ello desarrollamos los mantenimien-tos programados a la técnica instalada en loscentros transmisores. Hoy podrá existir algunazona de bajo nivel de señal pero no de silen-cio”, asegura el directivo.

“Se trabajó en el montaje y puesta en mar-cha de tres nuevos servicios de FM en las loca-lidades de Santa Cruz del Norte, Jaruco y SanJosé de las Lajas que permite mayor coberturade las emisoras La Voz del Litoral, Radio Ja -ruco y Camoa”, indicó.

Otras tareas ejecutadas fueron los mante-nimientos a los transmisores de onda mediaen los centros de La Salud en Quivicán, La Ju -lia en Ba tabanó y en Güines.

Agregó Junior que “algo novedoso para Ra -diocuba en beneficio de los mayabequenseses el montaje y puesta en marcha del primerservicio de Televisión Digital Terrestre (TDT)enel Telecentro de la capital provincial”.

“Los municipios de Santa Cruz del Norte yGüines cuentan con el servicio de televisióndigital, algo que iremos ampliando paulatina-mente al resto del territorio”, recalcó. Precisóque el equipo instalado en Santa Cruz tiene po -sibilidades de señal para una parte de Ja ruco.

“Catalina de Güines dispone de un nuevoservicio para el canal Multivisión, respondien-do así a una solicitud de los electores de estacomunidad”, puntualizó.

Desde tierras de Mayabeque también segarantiza señal de onda corta para el mundo,“y laboramos para que la calidad de todos esosservicios sea la mejor posible”, concluyó eldirectivo.

Señal en el aire

3JUNIO 2015 > viernes 5 OPINIÓN

Madeleine Sautié Rodríguez

Aunque así se titula un fabulosocuento de Cortázar, no es de litera-tura que hablarán estas líneas. Pro -fun damente entristecida contemplola realidad actual del parque de misamores y no encuentro consuelopara tanta destrucción.

Como una joya, por lo cuidadoque siempre estuvo, y por el valorque para sus vecinos llegó a tener,podía considerarse el parque de micomunidad, el que conocí desdeniña, ubicado en la barriada deLawton y llamado comúnmente elparque de la Asunción.

Paso por su lado y no lo reconoz-co. ¿Dónde está el parque de miinfancia, tan inmenso y colorido, alque como premio por las buenasconductas cotidianas nos llevabanel domingo a jugar? ¿Por qué nohallo la belleza que fue fondo detantísimas emociones ubicadas nopor azar en ese lugar?

Poco o nada queda de lo que fueaquel recinto con “aparatos” queregalaron horas de insuperable go -zo a todos los niños del barrio. Pocoo nada, no solo por el destrozo visi-ble de columpios y canales, sinopor el destino fatal de sus áreas exte-riores, de hermosísimos árboles ybancos de madera, entre los queapenas unos pocos sobreviven.

El parque en más de una ocasiónha sido reparado. La vecindad estestigo de restauraciones que hantenido que llevarse a cabo más quepor desperfectos propios del uso oel tiempo, por maltratos (que duele

llamar simplemente indisciplinas so-ciales) a sus áreas. Para destruir unbanco no siempre el malhechor seesconde. Acciones de lesa indolen-cia tienen lugar a veces a los ojos delos demás sin que el mal encuentrenecesaria resistencia.

Destruir el banco de un parquepuede parecer simple, sin embargo,está muy lejos de serlo. Miles deejemplos bien entroncados con elcorazón humano saldrían a ilustrarla falsedad de esas apariencias.

Echar abajo el banco de un par-que es guillotinar posiblemente losmás sagrados recuerdos que unapersona pueda acumular, es se garel sitio que sostuvo —o puede sos-tener si tiene la suerte de mante-nerse intacto— a dos seres que talvez entablen una conversación de -finitiva tanto para acrecentar susregocijos como para ponerle fin auna desazón.

No habrá muchos por ahí que nohayan sentido el vuelco del almasobre sus pies en el entorno magní-fico de un parque; nadie que almenos una vez haya asistido a unacita amorosa en el parque de subarrio. Pocos habrá a los que no lesdiga nada la presencia de niños,jóvenes y ancianos, todos juntos enun mismo paisaje, que nunca tienemejor ubicación que en este sitiocomunitario.

No pueden ser los maderos de unbanco de parque la solución pararesolver un apremio personal paracuya solución un indolente corrió adevastarlo, y quien así actúa deberesponder por un incidente que

tiene un peso en la identidad de laspersonas que lo frecuentan.

Algunos parques mayores son con-siderados instituciones estatales, pe rosobre todo el parque es una institu-ción sentimental. En él están, juntocon los círculos infantiles, e inclusoantes que la escuela, los primerosespacios de socialización de los pe -queños. Ahí conocimos de niños aotros que crecieron junto a nosotrosy seguiremos viendo después paratoda la vida. Están nuestras prime-ras anécdotas y muchas de las mássignificativas.

Un parque es una fuente de espe-ranza. En él nacieron un día en -cuentros que nos deleitaron, reconci-liaciones que nos salvaron; adiosesque nos marcaron… Historias increí-bles tienen su génesis en esas áreas.Hasta sé de una niña que habiendoperdido a su madre le pidió al abueloante la inmensidad del cielo, al que seacercaba en el columpio de un par-que, que la em pujara duro, duro, parapoder llegarse hasta allí y verla.

No por gusto hablo en pasado. Sipronto no nos disponemos a cuidarde esos predios, los perderemos, ycon ellos una gran parte física denuestras más sensibles experiencias.Por suerte no sucede así en otrascomunidades de las que debemostomar su ejemplo. Por el barrio, queestaría huérfano sin ellos; por la con-servación de uno de los sitios másentrañables que el hombre ha cons-truido; y por la permanencia de sulegado en nuestras vidas, es indispen-sable que los parques tengan su con-tinuidad.

Julio Martínez Molina

Dicen que era de baja estatura,pero robusta, nerviosa, de rápidosdesplazamientos: como si los pasosquisieran alcanzar a las ideas aglo-meradas en su mente.

Los dibujos de su rostro la hacenimaginar severa aunque accesible.Esa faz nos la revela como una mu -jer dueña de una decisión, abocadaa cumplirla, si bien no distanciadade la vida y sus placeres cotidianos,que la convierten justamente eneso: vida y no tragedia, aun en me -dio de la guerra.

Más allá de los años vitales a losque remite la iconografía, todavía seadvierte belleza, sensualidad, pa -sión en la cara de Mariana Grajales.¿Qué clase de hombre total y ex -traor di nario habría que ser para vi -vir y dormir junto a ella, en plenajuventud y luego? A la hora de pen-sarla imagino a los dos que compar-tieron su entorno, oxígeno, cama:Fructuoso y Mar cos.

No necesariamente de mujeres asíde magnas nacen hijos excelsos; masno fue ese el caso sucedido en la fami-lia Maceo Grajales, un núcleo filial queacaparó la atención por su connota-ción política e histórica en el siglo XIXcubano. Mariana dio a luz a grandespatriotas, esenciales en las guerras deliberación nacional.

Inmensa por sí sola, además generóvástagos ilustres a quienes mostró, consu ejemplo personal, cuál es la formade actuar cuando tu suelo es coloniza-do. O puede serlo.

En el año del bicentenario de lasan tiaguera hija de dominicanos, ca -be re cordar la significación crucialde la educación familiar, colectiva,so cial, hu mana, concepto que estamu jer com prendió y llevó tan bien ala práctica.

Ejemplo personal y decálogo vivode dignidad, gallardía, decoro, justi-cia, amor a la patria, honradez, ente-reza, fe, disciplina y fidelidad al em -peño, en su actitud se refrenda la ver-dad cardinal de que solo se consiguelograr el Bien en la persona mostrán-dole el camino del Bien.

De emplearse en la —ojalá algúndía posible— biografía fílmica de fic-ción de la heroína esa imagen en lacual, toda optimismo, hace decir asus hijos de rodillas y frente a un cru-cifijo de Cristo: “Juremos libertar a laPatria o morir por ella”, contribuiría

mejor a la comprensión del sentidoético de nuestro itinerario como na -ción. El cine cubano tiene una deudacon la progenitora de Antonio, José,Rafael, Miguel, Julio, Tomás y Mar cosMaceo Gra jales; y de Felipe, Fer mín,Manuel y Justo Regüeiferos Gra jales,11 varones de los cuales solo le queda-ban cuatro tras finalizar la epopeyadel ́ 68; a ellos sumada la pérdida desu segundo esposo, a menos de ochomeses de iniciada esa Guerra.

Dicha deuda con la hija de JoséGrajales y Teresa Coello la comparteigual la Educación actual y nuestrosmedios de difusión masiva. Todavía,a estas alturas, se hace necesario dara conocer con más asiduidad, tantoen las escuelas como en los medios,las facetas de esta dama de la mani-gua insular; no solo a la vera de efe-mérides señaladas.

No en balde, en reciente taller porel bicentenario celebrado en Guan -tánamo, una destacada especialistanacional en el tema consideró que hasido poco divulgado su papel en lainteligencia mambisa, la creación dehospitales de campaña u otros servi-cios prestados a la Revolución, algu-nos de ellos inéditos.

Martí, quien solo puso una pala-bra en su tumba: “Madre”, ha sidoquien de manera más nítida nos ladibujó para la posteridad. Al falleceren Kings ton, en 1893, él escribió enel órgano del Partido Revo lu cio na -rio Cu bano: “Con su pañuelo de an -ciana a la cabeza, con los ojos demadre amorosa para el cubano des-conocido, con fuego inextinguible,en la mirada y en el rostro todo,cuando se hablaba de las glorias deayer, y de las esperanzas de hoy, vioPatria, hace poco tiempo, a la mu jerde ochenta y cinco años que su pue-blo entero, de ricos y pobres, dearrogantes y de humildes, de hijosde amo y de hijos de siervo, ha se -guido a la tumba, a la tumba en tie-rra extraña. Murió en Jamaica, el 27de noviembre, Ma riana Maceo”.

Justo entonces, Antonio le escribea nuestro Héroe Nacional: “Ella, lamadre que acabo de perder, me hon-ra con su memoria de virtuosa ma -trona, y confirma y aumenta mi de -ber de combatir por el ideal que era elaltar de su consagración divina eneste mundo (…) A ella, pues, debo laconsagración de este mo mento”. Élsiempre lo había creído e igual así losupo su amigo Martí.

Continuidad de los parquesEn este estado se halla la mayoría de los bancos del parque de la Asunción. FOTO: JORGE LUIS GONZÁLEZ

Mariana

Rolando Pérez Betancourt

“Cada vez que yo llevo un libro para leer en mi escuela miscompañeros me critican o hacen comentarios absurdos. Ya hoylas personas no tienen un libro, ya existen móviles y tabletas.Cada vez los seres humanos vamos descendiendo, como dije enmis clases de Historia, las máquinas reemplazan al hombre”.

Lo anterior lo firma Sabrina en la edición digital de Granma,a partir del comentario El libro, la película y la escuela, publi-cado el pasado viernes 29 de mayo.

¿El libro convertido en burla ante la supuesta superioridadde teléfonos móviles y tabletas electrónicas?

Alarmado, recurro como otras veces a mi hija Olivia, que enestos días termina de cursar la Secundaria Básica.

—¿Los muchachos llevan libros a la escuela (se entiendeque no sean libros de estudio)? —le pregunto.

Como única respuesta recibo una sonrisita cáustica.—¿Me refiero a si hablan de libros, novelas, cuentos, poe-

sía….? —le insisto.A su sonrisa se le añade una mirada perdonavidas.—¿Sí, o no? —la preciso.Entonces me suelta la dichosa palabra de tantos significados

inciertos: “Aterriza”.No es ella muy diferente a sus compañeros de escuela,

sumidos todos en el mundo de las nuevas tecnologías y los lla-mados “entretenimientos”, pero luego de conversaciones y derecurrir a argucias de atracción que datan de años, suele bus-car cada noche un libro y leer un poco antes de dormirse.

—¿Y no le hablas de esas lecturas a tus compañeros deescuela? —quiero saber, y me siento un pobre ingenuo cuan-do al instante me suelta el reproche:

—¡Pero tú quieres que se burlen de mí!

Aquí debiera caer el telón para permitirnos tragar en seco.Luego del desconcierto me entero de algunas cosas: de libros

no se habla, y de llevarlos a la escuela, menos. De películas, muypoco. ¿Poesías cultivadas en libros por muchachas de catorceaños, como se hacía en mi tiempo? ¡Ni pensarlo! ¿Y qué losmotiva? Las aplicaciones para los móviles, las nuevas cancio-nes, los videos extraños, tabletas, computadoras y teléfonos.

Vuelvo a leer lo escrito en Granma por Sabrina: “Cada vezque yo llevo un libro para leer en mi escuela mis compañerosme critican o hacen comentarios absurdos”.

Pudiera escribir ahora un largo comentario sobre lo muchasveces dicho.

Pero lo primero que se me ocurre es que, sin ajusticiar losnuevos “entretenimientos” (¡a quién se le ocurriría!) hay quecomenzar a moverse urgente para que el libro no se conviertanunca en burla.

¿El libro como burla?

Susana Lee

“Nuestra batalla allá será intensificar las cam-pañas por el cese del bloqueo y mantenernosexigiendo justicia contra los terroristas, culpa-bles de tantos crímenes”.

Así lo afirmó Andrés Gómez, coordinadorde la Brigada Antonio Maceo y director de larevista Areíto digital, con sede en Miami, alevaluar la nueva etapa de lucha iniciada desdeel pasado 17 de diciembre, con el anuncio delos presidentes Raúl Castro y Barack Obamaacerca del restablecimiento de las relacionesentre Cuba y Estados Unidos, y la liberación yregreso a la Patria de tres de nuestros CincoHéroes que permanecían aún injustamente encárceles norteamericanas.

Recuerda el especial significado que tuvieronpara los cientos de activistas de casi 70 países quedurante años se mantuvieron reclamando lalibertad de los Cinco; el desfile por el 1ro. de Mayoy el Encuentro Internacional de Soli da ridad al si -guien te día. En estas jornadas compartieron sufelicidad con Gerardo, Ramón, An tonio, Fernan -do y René, un sueño inimaginable para ellos ypara los millones a quienes representaban.

Fue un momento de tranquilidad, agregó, paratodos esos compañeros que participaron en elmovimiento mundial por su liberación, estar conellos, inclusive compañeros de las organizacionesque integran la Coalición Alian za Martiana, quehan trabajado por largos años en Miami y en otrasciudades de EE.UU., para liberarlos, la inmensamayoría no había podido verlos.

En Miami comenzamos a trabajar por los

Cinco en septiembre del 2001. En diciembrede ese año fue el proceso para condenarlosque duró un mes, y durante ese tiempo estuvi-mos encargados de estar con los familiares,fundamentalmente las madres, de atenderlas,protegerlas, haciéndolas sentir lo mejor posi-ble bajo esas circunstancias tan terribles, puesdesde el primer momento se sabía que nohabía esperanzas.

Son muchos los recuerdos que guardaAndrés de las innumerables actividades quedesde entonces realizaron, hasta el 1ro. de febre-ro pasado que efectuaron una reunión extraor-dinaria con todas las organizaciones cubanoa-mericanas que han contribuido de una manerau otra, desde diferentes perspectivas, no solo a laliberación de los Cinco, sino al restablecimientode las relaciones diplomáticas. Fue un día dejúbilo, había culminado esa etapa.

Pero no hay descanso, afirma, ese día anali-zamos que se entraba en otra fase de lucha, yde la necesidad de que ese proceso de restable-cimiento de relaciones diplomáticas primero yde normalización después, se haga de unaforma que no dañe la integridad de la nacióncubana. En este sentido los miembros de laAlianza Martiana, que tenemos una posturamucho más definida, pedimos que el desman-telamiento de todo el andamiaje de la políticade agresión permanente del gobierno estadou-nidense contra el pueblo cubano, se hagan demanera incondicional.

CONTRA LOS TERRORISTAS Y EL BLOQUEOGómez señala que ambos temas han sido

campañas permanentes para ellos. Contra losterroristas, incluso, no surgió como parte delmovimiento por los Cinco antiterroristas, sinomucho antes, desde el crimen de Barbados.

Nunca han sido encausados y son culpables,expresa, y la razón es evidente, el go bierno deEE.UU., es el promotor de esa política de terroris-mo de Estado, sus administraciones son las quehan dirigido y financiado a los terroristas de laextrema derecha cubana, y esos terroristassuyos son los que han ejecutado esa política, poreso exigimos justicia y que se actúe contra ellos.No solo por las víctimas del pueblo cubano, sinotambién por el caso específico de nuestro com-pañero Carlos Mu ñiz Varela, que a finales deabril cumplió 36 años de haber sido asesinadopor esos mismos terroristas que residen princi-palmente en Mia mi, pero también en el norte deEstados Unidos y en Puerto Rico.

Sobre Carlos, añade, las autoridades federa-les tienen toda la información necesaria paraencausar a los culpables, porque son su gente.Los compañeros en Puerto Rico, encabezadospor Raúl Álzaga, Ricardo Fraga y sobre todopor su hijo Carlos Muñiz Pérez, exigen justicia,y en los últimos dos años, han tenido mayoresesperanzas de que se pueda lograr, porque hantenido apoyo de sectores de la opinión públicapuertorriqueña y se ha promovido una campa-ña que ha tenido eco y que va a ayudar en elproceso para que se haga justicia.

En cuanto al bloqueo también ha estadopresente en sus objetivos: nuestras familias,nuestras amistades, el pueblo sufre sus conse-cuencias des de hace más de cinco décadas,

precisando que la composición demográficade la emigración, en los últimos 20-25 años,ha cambiado radicalmente, la inmensa ma -yo ría de los cubanos que viven en EE.UU.,nacidos en Cuba, salieron después del año 80,por lo que esas personas tienen otro entendi-miento, lo que quieren es que su familia vivamejor, y para eso el país tiene que desarrollar-se y apoyan la eliminación del bloqueo.

Desde 1978, cuando regresamos luego dela visita a Cuba del primer contingente de laBrigada Antonio Maceo, empezamos a tra-bajar: hemos reclamado el restablecimientode las relaciones, el cese de la política de agre-sión permanente, y co mo parte de esta, delbloqueo, a veces solos, des pués con laAlianza de Trabajadores de la Co munidad cu -banapor muchos años, y se fueron su mandoorganizaciones exigiendo el respeto al dere-cho a la vida y al desarrollo en paz del pueblocubano. Hemos sido constantes en estasluchas y las continuaremos en estas nuevascircunstancias.

No hay descanso aquí ni allá, pero tampocodescansan los agresores. Gran parte de la extre-ma derecha que vive en Miami entra en con-tradicción con la nueva política del go biernonorteamericano hacia Cuba. Y como han di -cho sus portavoces, esta nueva política nocambia de objetivo sino de métodos. Tenemosque estar conscientes y actuar en consecuen-cia, como ha hecho el Gobierno cubano desdediciembre, de manera muy inteligente y caute-losa, porque aun en el mejor de los casos es unreto enorme para el pueblo cubano, finalizó.

4 NACIONALES JUNIO 2015 > viernes 5

Eugenio Suárez Pérez y Acela A. Caner Román

A finales de mayo de 1958, comenzó en la Sierra Maestra lagran ofensiva militar del ejército de la tiranía contra las tropasguerrilleras. El plan, conocido por las siglas FF —que significa-ban Fin de Fidel—, era el último intento de la dictadura batistia-na para aniquilar al Ejército Rebelde. Con el apoyo de la marina,la aviación, los tanques y la artillería, 10 000 soldados bien arma-dos intentaban avanzar por los caminos de la Sierra. Las mon-tañas se estremecían con el sonido de las armas que el eco mul-tiplicaba.

Bajo la orientación del Comandante en Jefe, Fidel CastroRuz, los rebeldes peleaban palmo a palmo contra los miles desoldados que Batista había enviado a la Sierra.

Fidel atento hasta el último detalle, cuidaba cada hombre,cada arma y hasta cada proyectil. El jefe guerrillero había traza-do una estrategia: dejar avanzar al enemigo Sierra arriba paradesgastar las fuerzas del adversario y después, con las tropasrebeldes concentradas, lanzarles una contraofensiva.

El enemigo era rechazado por pequeños grupos de soldadosrebeldes, comandados por destacados oficiales, que continua-mente se trasladaban de un lugar a otro por instrucciones querecibían del Comandante en Jefe.

El 5 de junio, encontrándose Fidel por Minas del Frío, fuebombardeado ese territorio y destruido el hogar de Mario Sariol,un campesino colaborador del Ejército Rebelde. Después de laretirada de los aviones, Sariol regresó a su casa para conocer losdaños y, con impotencia buscó entre los escombros algo quepudiera serle útil, y encontró pedazos de los cohetes lanzadospor los pilotos de la tiranía.

Con aquel hallazgo, el campesino se dirigió al campamentodonde se encontraba Fidel y le mostró que los fragmentos teníangrabada la inscripción USAF (United State Air Force).

Es posible imaginar la indignación del compañero Fidelcuando leyó aquellas palabras que indicaban la procedencia delarmamento.

Momentos después, el líder de la Revolución cubana escri-bió una histórica carta dirigida a Celia Sánchez Manduley. Cuyotexto dice:

Celia:Al ver los cohetes que tiraron en casa de Mario, me he jura-

do que los americanos van a pagar bien caro lo que estánhaciendo. Cuando esta guerra se acabe, empezará para mí unaguerra mucho más larga y grande: la guerra que voy a echarcontra ellos. Me doy cuenta que este va a ser mi destino verda-dero.

Esa carta de Fidel, en medio del fragor de la ofensiva enemi-ga, refleja la similitud de su pensamiento revolucionario con lossentimientos y la visión antimperialistas de José Martí. El textodirigido a Celia, guarda estrecha relación con la carta que Martíhabía comenzado a redactar para su amigo y hermano ManuelMercado, un día antes de su caída en combate. El 18 de mayode 1895, en su carta inconclusa, Martí le confesaba a Mercado:

[…] ya estoy todos los días en peligro de dar mi vida por mipaís, y por mi deber —puesto que lo entiendo y tengo ánimoscon que realizarlo— de impedir a tiempo con la independen-cia de Cuba que se extiendan por las Antillas los EstadosUnidos y caigan, con esa fuerza más, sobre nuestras tierras deAmérica. Cuanto hice hasta hoy, y haré, es para eso. […] Vivíen el monstruo, y le conozco las entrañas;— y mi honda es lade David.

La muerte prematura de José Martí en Dos Ríos, fue un durogolpe en la lucha por alcanzar la libertad de Cuba. Los nortea-mericanos, con el pretexto de la voladura del Maine, consiguie-ron introducirse en nuestra guerra contra el colonialismo espa-ñol cuando se acercaba el triunfo de los mambises y la contien-da estaba por terminar. Ellos lograron frustrar nuestra plenaindependencia. Sin embargo, a pesar de su ocupación directadurante cuatro años e indirecta durante la neocolonia, los nor-teamericanos no lograron impedir que el sentido de la lucha yde la vida de José Martí fuera truncado. Otros continuaron susideas. En el año de su centenario, Fidel hizo que el Apóstol revi-viera. Él tomó en sus manos la honda de David, no para derri-bar a Goliat con una piedra, sino para enfrentarse al imperio yluchar con las ideas.

Hoy, cuando han transcurrido cincuenta y siete años deaquel bombardeo a la casa de Mario Sariol, la carta dirigida aCelia mantiene incólume su vigencia.

Fidel Castro Ruz, el mejor discípulo de José Martí, el conti-nuador de sus ideas, ha cumplido con creces el compromisode luchar contra el imperialismo para impedir sus accionescontra Cuba y contra las tierras de Nuestra América. Ha libra-do una guerra cuyas únicas armas han sido la ética, el ejem-plo, la palabra, el pensamiento, el conocimiento profundo dela historia, su voluntad inquebrantable y su intransigenciarevolucionaria.

Luchar contra el imperialismo que saquea, oprime y mata alos pueblos ha sido el verdadero destino del compañero Fideldurante su larga y fructífera vida.

Ese va a ser mi destino verdadero

Foto de la carta original enviada por Fidel a Celia. FOTO: ARCHIVO

Una nueva etapa de lucha

5JUNIO 2015 > viernes 5 NACIONALES

Tan nociva comolos huracanes

Usar de forma eficiente el agua y erradicar su despilfarro en el sector estatal y residencial, es el mejor antídoto para enfrentar los estragos de la notable sequía que afecta a todo el archipiélago cubano

Orfilio Peláez

Como suele ocurrir con cierta frecuenciaen las últimas cinco décadas, las imágenes desuelos agrietados, presas prácticamente se -cas, ríos al mínimo de nivel y carros pipa lle-vando agua a los barrios, vuelven a formarparte de la cotidianidad en extensas zonas delpaís.

Y es que sin llegar a la crítica situación ori-ginada por el extraordinario evento de sequíasucedido entre el 2003 y el 2005 (a principiosde mayo de ese último año el volumen deagua embalsada a nivel nacional apenas re -presentaba el 26,7 % de la capacidad total, ymás de dos millones de personas recibían elvital líquido mediante camiones cisterna), elactual déficit de lluvia ya provoca severasafectaciones en diversos sectores de la vidanacional, incluido el abasto de agua a lapoblación.

Datos aportados por el Instituto Nacionalde Recursos Hidráulicos (INRH) indican queentre el primero de enero y el 31 de mayo delpresente 2015 cayeron en Cuba 265,5 milíme-tros, cifra equivalente al 68 % del promediohistórico para ese periodo de tiempo.

Santiago de Cuba es la provincia dondemenos ha llovido con solo el 41 % del acumu-lado habitual, seguida de Guantánamo, 49 %,Artemisa, 57 %, Pinar del Río, 63 %, Cie go yVilla Clara, 65 %.

Resalta la acentuada falta de precipitacio-nes registrada en los municipios de Guamá yel propio Santiago de Cuba, cuyos registrosrepresentan el 15 y el 29 % de sus promedioshistóricos.

Según precisó a Granma el máster enCien cias Argelio Omar Fernández Richelme,especialista del Servicio Hidrológico y Dis -ponibilidad de Agua del INRH, hay lugaresque tienen déficits de lluvia continuadosdesde hace más de dos años, como sucede enlas localidades tuneras de Jobabo y Maji -bacoa.

En cuanto al estado de los embalses, mani-festó que al cierre de mayo los 242 administra-dos por el INRH retenían 3 317 millones demetros cúbicos, lo cual representa el 36,3 %de la capacidad total.

Las provincias que tienen los niveles másbajos de llenado en las presas son SanctiSpíritus (17,5 %), Granma (19 %), Las Tunas(23,4 %), Pinar del Río (24,6 %), Camagüey(27,4 %) y Santiago de Cuba (29,1 %).

Igualmente, de las cien cuencas subterrá-neas o acuíferos controlados, 68 están en des-censo y de ellos 27 se encuentran cercanos almínimo histórico, y siete en estado crítico.

Tan desfavorable situación perjudica elsuministro de agua a un millón 193 282 per-sonas a lo largo de todo el país, obligando amodificar los ciclos de entrega en diversoslugares, sobre todo en la región oriental.

Para Fernández Richelme la agudización oalivio de las condiciones de sequía dependeráen gran medida de las lluvias que puedenocurrir en el actual mes de junio (al menospor estos días los aguaceros caracterizan latónica del tiempo en gran parte del territorionacional) y en septiembre, históricamente losmás pluviosos del año.

Vale subrayar que la disponibilidad deagua en Cuba depende exclusivamente de lasprecipitaciones, y los ciclones tropicales son lossistemas que más influyen en la elevación de

los acumulados. Los modelos climáticos depredicción referidos a los periodos 2021-2050y 2071-2100 sugieren una progresiva dismi-nución de estos, con estimados de alrededordel 10 y el 20 % menos al final de cada uno delos plazos mencionados.

Investigaciones desarrolladas por exper-tos del Centro del Clima del Instituto de

Meteo rología, muestran que los eventos desequía en el archipiélago cubano reportan unsignificativo incremento en su frecuencia eintensidad a partir de los años 60 del pasadosiglo, debido a la persistente influencia demarcadas condiciones anticiclónicas en losniveles medios y altos de la atmósfera, factorque limita los procesos de lluvia.

De acuerdo con esos propios estudios, enlas cuencas hidrográficas de interés nacionaldel Cauto, Cuyaguateje y Guantánamo-Gua -so, los promedios de precipitación anual dis-minuyeron en 342, 162 y 154 milímetros, res-pectivamente. Asimismo hay una reduccióndel potencial hídrico de la nación de un 15 %,en comparación a las estimaciones de eseindicador correspondientes a la etapa 1931-1972. Lo anterior apunta a que el país debeprepararse para convivir con menos agua.

MUCHO POR HACERSi nos guiamos por la magnitud de la in -

fraestructura hidráulica creada por la Revo -lución, el país dispondría de las reservas sufi-cientes para enfrentar etapas de prolongadaescasez de lluvia, como la que sufren hoyamplias zonas del occidente, centro y orientede la nación.

Pero el deterioro de las conductoras y redesde los sistemas de acueducto, el desgaste delos herrajes y redes internas en viviendas einstituciones, unidos al despilfarro del vitalrecurso en el sector estatal y residencial, el noaprovechamiento apropiado de cierta canti-dad de embalses, la baja eficiencia de los sis-temas de riego y el empleo de índices de con-sumo no adecuados tanto en la produccióncomo en los servicios, han condicionado unempleo inadecuado del agua, que agudiza engran medida el impacto de la sequía, más alláde cuanto deje de precipitar.

Sobre el tema, el ingeniero José AntonioHernández Álvarez, director de Uso Racionaldel INRH, plantea que junto con las inversio-nes en marcha dirigidas, entre otros objetivos,a trasvasar agua hacia fuentes de abastodeprimidas, suprimir salideros en redes yconductoras, dar mantenimiento a la infraes-tructura y avanzar en el metraje, es imprescin-dible incrementar el protagonismo de la cien-cia, la tecnología y la innovación a fin depotenciar el tratamiento y reuso de las aguasen entidades productivas y de servicios.

Dijo, además, que debe trabajarse en labúsqueda de alternativas encaminadas alograr el máximo aprovechamiento posibledel agua de lluvia con fines diversos.

Tomando en cuenta la actual escasez del vitalrecurso, el INRH instrumenta un grupo de accio-nes para paliar los estragos ocasionados por tancomplejo escenario, en coordinación con variosOrganismos de la Admi nist ración Central delEstado.

Estas contemplan la realización de ajustes sis-temáticos al Balance de Agua según las disponi-bilidades existentes y cumpliendo las priorida-des de la política nacional aprobada por el gobier-no al respecto, asegurar la continuidad y eficaciadel programa de herrajes y el referido a la reduc-ción de pérdidas, así como incrementar el controly reducción de los centros considerados grandesconsumidores.

Sin la prominencia mediática de los hura-canes, los eventos de sequía transcurren ensilencio y de forma progresiva ocasionan sen-sibles daños. Baste decir que el impacto eco-nómico de la sufrida por el país en el bienio2003-2005 se estimó en alrededor de 1 350millones de dólares.

Cerrar brechas al derroche de agua de -man da involucrar a toda la sociedad en tanestratégico empeño. Ahorrarla y manejarlade forma racional es un reto inaplazable dealcanzar.

La presa Zaza, la más grande de Cuba, recibió el mes de junio con 138 millones de metros cúbicos deagua, volumen que representa apenas el 14 % de su capacidad total de llenado ascendente a 1 020millones. FOTO: YOÁN PÉREZ

Estado de las provincias. Cierre: 31/05/2015 08:00

<25%

26%-50%

51%-75%

Provincias Lluvia acumulada (mm)Enero-Mayo 2015

Lluvia histórica (mm)Enero-Mayo

Por ciento

Pinar del Río 250.0 395.5 63

Artemisa 235.0 409.4 57

La Habana 335.8 364.2 92

Mayabeque 268.7 363.0 74

Matanzas 240.8 364.2 66

Villa Clara 237.4 367.4 65

Cienfuegos 254.2 383.8 66

Sancti Spíritus 282.1 368.4 77

Ciego de Ávila 217.6 332.4 65

Camagüey 293.9 385.1 76

Las Tunas 212.5 313.5 68

Holguín 340.0 434.7 78

Granma 352.2 393.5 90

Santiago de Cuba 187.5 461.9 41

Guantánamo 270.6 555.0 49

Isla de la Juventud 232.3 346.9 67

Territorio Nacional 265.5 391.4 68

Estado del llenado de los embalses por provincias al cierre de mayo. FUENTE: INRH

6 INTERNACIONALES JUNIO 2015 > viernes 5

ARQUEÓLOGOS DESCUBREN EN UTAHUN ‘CASINO’ INDÍGENA DEL SIGLO XIIIUn equipo de arqueólogos halló el quepodría ser el ‘casino’ más antiguo deEE.UU.: las excavaciones en una cuevacercana al Gran Lago Salado revelaroncientos de dados, dardos y aros entreotras piezas de juegos de azar indígenasdel siglo XIII. Ar queólogos de las universi-dades de Al berta y Brigham Young encon-traron cientos de dados, palos tallados,aros y dardos entre otras piezas de juegoque fueron utilizadas hace unos 800años. Los especialistas aseguran ademásque en la cueva y sus alrededores puedehaber hasta 10 000 piezas más proceden-tes de todo el oeste de Nor teamérica.Asimismo consideran que los objetosencontrados pertenecían a un puebloindígena que vivía en la cueva y fue el pre-cedente de las culturas de los apaches ynavajos. (PL)

CIENTÍFICOS CALCULAN EL PESO DE LA VÍA LÁCTEA

Un equipo de científicos infirió que lamasa de nuestra galaxia, la Vía Láctea,es de 210 000 millones de soles en unradio de 60 000 años luz. El equipointernacional, dirigido por el investiga-dor de la Universidad de ColumbiaAndreas Küpper, utilizó estrellas queorbitan alrededor de la Vía Láctea enuna estructura de flujo similar, parapesarla con alta precisión. Según losexpertos, esas corrientes producidaspor la disolución de los cúmulos globu-lares se pueden utilizar para medir nosolo el peso de nuestra galaxia, sinotambién para determinar la ubicacióndel Sol dentro de la Vía Láctea. (RT)

LOS CHIMPANCÉS TAMBIÉN PREFIEREN LACOMIDA COCINADACompartimos el 98 % de nuestro ADN conlos chimpancés, de ahí que no resulte tansorprendente el hecho de que prefieran lacomida preparada. Los científicos demos-traron que los primates preferían antesuna vianda cocinada que una cruda, evi-denciando que no les importaba esperarunos minutos hasta que el alimento estu-viese cocinado, con tal de comérselo comomás les gustaba. Además de esta prefe-rencia por la comida cocinada, descubrie-ron que los chimpancés también com-prendían la transformación de los alimen-tos crudos a cocidos. Otra conclusión fueque los primates fueron capaces de apren-der a introducir alimentos crudos endeterminado dispositivo de cocción yesperar para coger los alimentos ya coci-nados. (Muyinteresante)

CREAN HUELLAS CEREBRALES PARA USOINFORMÁTICOUn equipo de la universidad estadouni-dense de Binghamton probó que elmodo en que el cerebro responde a cier-tas palabras podría reemplazar contra-señas informáticas. Los especialistasregistraron la reacción del cerebro antecada grupo de letras, centrándose en laparte asociada con la lectura y el reco-nocimiento de palabras, y descubrieronque los cerebros de los participantes enel experimento reaccionaron de mane-ra diferente para cada acrónimo. Elequipo consideró que la reacción es losuficientemente fuerte como para queun sistema informático la identifique conuna precisión del 94 %. Los resultadossugieren que podrían usarse las ondascerebrales en sistemas de seguridadpara verificar la identidad de una perso-na. (Europa Press)

hilodirecto

BERLÍN.—Miles de activistas sereunieron en Múnich para protes-tar contra la cumbre del G7, queten drá lugar este fin de semana enla ciudad de Garmisch-Par ten kir -chen, en la región de Baviera.

Activistas de más de 70 nacionesmarcharon por el centro de la ciu-dad protestando, además de con-tra la cumbre, contra los efectosasociados a la globalización, a lapobreza, la desigualdad y la conta-minación ambiental.

Los manifestantes se oponen tam-bién a Monsanto y al Tratado delibre comercio que planean firmarEstados Unidos y la Unión Europea.

Los organizadores de las protestascontra la cumbre del G7 aseguraronque en Múnich se congregaron unas30 000 personas, señaló AP.

El G8 se convirtió en G7 cuando

los representantes de Alemania,Canadá, EE.UU., Francia, Italia,Japón y el Reino Unido decidieronno acudir a la cumbre de Sochi,sur de Rusia, prevista para juniodel 2014 y, en su lugar, se reunie-ron en Bruselas.

La decisión de crear un grupo sinla presencia de Rusia se tomó araíz de la reunificación con la pe -nín sula de Crimea.

El grupo necesita a Rusia y debevolver al formato del G8, afirmó elministro alemán de Exteriores,Frank-Walter Steinmeier.

“Es urgentemente necesaria laayuda de Rusia para la resoluciónde los conflictos congelados en laregión europea, Siria, Irak, Libia ytambién en las negociaciones sobreel programa nuclear de Irán”,subrayó.

LA HABANA.—Las FARC-EP y elGobierno colombiano acordaroneste jueves en La Habana poner enmarcha una Comisión para el Es cla -re cimiento de la Verdad, la Con vi -vencia y la No repetición, una vezque se alcance el acuerdo final depaz, informa PL.

El documento conjunto fue pre-sentado por los garantes del proce-so de paz, Cuba y Noruega, con lapresencia de los acompañantes, Ve -nezuela y Chile.

La Comisión tendrá tres objeti-vos fundamentales, informó enconferencia de prensa Rodolfo Be -nítez, representante cubano en lamesa de conversaciones instaladaen la capital cubana desde el 2012entre las Fuerzas Armadas Revo -lucionarias de Colombia-Ejércitodel Pueblo (FARC-EP) y el Go -bierno del presidente Juan ManuelSantos.

El primero de estos objetivos, escontribuir al esclarecimiento de loocurrido (...) y ofrecer una explica-ción amplia de la complejidad del

conflicto, explicó Benítez, acompa-ñado al cierre de la 37 ronda depláticas por las delegaciones depaz gubernamental e insurgente.

La Comisión, agregó, deberá con-tribuir al reconocimiento de las vícti-mas como ciudadanos que vieronsus derechos vulnerados y el reco-nocimiento voluntario de responsa-bilidades individuales y colectivas.

Igualmente, dijo, deberá promover

la convivencia en los territorios, pormedio de un ambiente de diálogo yla creación de espacios en los que lasvíctimas se vean dignificadas.

Según precisó Benítez, la Co -misión será un mecanismo indepen-diente, imparcial, de carácter extraju-dicial, que hará parte del sistemaintegral de verdad, justicia, repara-ción y no repetición que se ha deacordar en la mesa de negociaciones

para satisfacer los derechos de lasvíctimas, terminar el conflicto yalcanzar la paz.

El garante cubano en estos Diá -logos recordó que “el Acuerdo logra-do sobre esta Comisión no puedeentenderse ni definitivamente cerra-do ni aislado del sistema que esta-mos comprometidos a construir yque aún no se ha concluido”.

También refirió que se continua-rá trabajando para acordar “otrosmecanismos que permitan garanti-zar los derechos de las víctimas ala verdad, la justicia y la repara-ción, además de contribuir a ga -ran tizar a los colombianos la norepetición del conflicto”.

Por su parte, el jefe de la delega-ción guerrillera de paz, Iván Már -quez, celebró la creación de la Co -misión de la Verdad como meca-nismo de justicia y reparación, altiempo que pidió la apertura de losarchivos del Estado sobre el con-flicto para el esclarecimiento de laverdad en torno a esta larga con-frontación.

Miles de personas semanifiestan en Múnichcontra la reunión del G7

El documento conjunto fue presentado por los garantes del proceso de paz, Cuba yNoruega, con la presencia de los acompañantes, Venezuela y Chile. FOTO: JUVENAL BALÁN

COLOMBIA-PAZ

FARC-EP y Gobierno colombianocrearán Comisión de la Verdad

Los organizadores de la protesta aseguran que se congregaron 30 000 personas.FOTO: REUTERS

FOTO: RT

WASHINGTON.—Un documentodesclasificado del Departamento deEstado norteamericano que data de1976 considera a Luis Posada Ca -rriles como el autor más probabledel acto terrorista contra un aviónde Cubana de Aviación, en el cualmurieron 73 personas ese año. Elinforme sacado a la luz pública elmiércoles muestra, además, las preo-cupaciones de esa instancia sobrelos vínculos de la Agencia Centralde Inteligencia (CIA) con grupos ex -tremistas de emigrados cubanos enel sur del estado de Florida.

El memorando enviado al enton-ces secretario de Estado, Henry Kis -singer, por dos altos funcionarios deesa agencia, analiza las acusacionesdel líder cubano, Fidel Castro, sobreel eventual involucramiento deWashington en el derribo de la aero-nave que salió de Barbados el 6 deoctubre de 1976.

Según el memorando, la CIA tuvovínculos con tres de las personas“supuestamente” implicadas en elde rribo del avión de Cubana, “perocualquier participación que esasper sonas pudieran haber tenido conel derribo ocurrió sin el conocimien-to de la agencia”.

El texto aborda en detalle los víncu-losde la CIA con individuos señala-dos con el sabotaje, y cita directa-mente a Hernán Ricardo Lozano,Freddy Lugo, Luis Posada Carriles,Orlando Bosch, Frank Castro, Or -lando García, Ricardo Morales Na -varrete y Félix Martínez Suárez.

Especifica que la entidad solo

había establecido contacto en el pa -sado con Posada Carriles, Bosch yMartínez Suárez, en distintas cir-cunstancias y roles.

Suárez no estuvo involucrado enel hecho, según el reporte.

El documento está firmado por Ha -rold H. Saunders, director del Bu ró deInteligencia e Investigaciones del De -partamento de Estado y el subsecre-tario de Estado para Asun tos Inter -americanos, Harry W. Shlau deman.

El documento, que ya formabaparte de la colección del ArchivoNacional de Seguridad pero en unaversión censurada, fue desclasifica-do por la Oficina del Historiador delDepartamento de Estado dentro deun volumen de documentos referi-dos a América Central y México,en tre 1973 y 1976.

Cuba ha denunciado en múltiplesescenarios internacionales que lavoladura del avión fue ejecutadapor agentes de la CIA, los venezola-nos Hernán Ricardo y Freddy Lugo,quienes pusieron los explosivosden tro del avión por orden de losterroristas de origen cubano LuisPo sada Carriles y Orlando Bosch.

Informes señalan que Posada fueentrenado por el Ejército estadouni-dense en Fort Benning, en los años60, para efectuar acciones militaresen Cu ba mediante la llamada Ope -ración Mangosta.

Posada, que reside en Miami, esautor confeso de la voladura delavión de Barbados y es señaladoorganizador de los atentados contrahoteles de La Habana en 1997. (PL)

EE.UU. considera a PosadaCarriles probable autor

de acto terrorista

7JUNIO 2015 > viernes 5 INTERNACIONALES

Laura Bécquer Paseiro, enviada especial

CARACAS.—El presidente venezolano,Nicolás Maduro, dijo este jueves que undiputado de la opositora Mesa de la UnidadDemocrática (MUD) está vinculado con elasesinato del joven dirigente Robert Serra ysu compañera María Herrera.

“Hicimos un conjunto de allanamientos yaparece implicado en las primeras horas de lainvestigación un diputado de la MUD. Di rec ta-mente he pedido que se haga la investigaciónlo más apegado a la objetividad”, expresó Ma -duro sin ofrecer más detalles del caso.

Durante un acto en la Ciudad SocialistaBelén, estado Miranda, el mandatario agregóque las acusaciones fueron “tan contunden-tes, en cuanto a declaraciones y testigos, que apesar de la campaña internacional tuvieronque entregarlo”.

Agradeció en ese sentido la actuación de laGuardia Nacional Bolivariana por su partici-pación en la captura la víspera del autor mate-rial del crimen, Julio Vélez, en una alcabaladel estado Yaracuy.

Vélez tiene nexos con el expresidente co -lombiano Álvaro Uribe y sobre él pesa unaorden de la Interpol por la muerte de su espo-sa en el 2010.

Por otra parte, el Ministerio Público ve-nezolano ya imputó a Leiver Padilla, alias

“El Co lombia”, presunto autor material delcrimen ocurrido en octubre del año pasado enla co munidad La Pastora en el municipio liber-tador de esta capital.

MADURO RECUERDA LA MUERTE DE SUCREEl presidente de Venezuela, Nicolás Maduro

rememoró a través de su cuenta en la red so -cial Twitter la muerte de uno de los héroes

independentistas más laureados y admiradosde Latinoamérica, el Gran Mariscal An tonioJosé de Sucre, quien fue asesinado el 4 dejunio de 1830 en la Sierra de Berruecos, Co -lombia.

En su cuenta @NicolasMaduro, el jefe deestado escribió “185 años del asesinato delGran Mariscal de América, y hoy llevamos subandera de Independencia y Lealtad ¡Viva Su -cre!!”.

Indicó que la bala que asesinó a Sucre fuedisparada por la oligarquía que pretendía aca-bar con el Proyecto de Bolívar y “luego saqueónuestra Patria”, reporta AVN.

En este sentido, Maduro hizo un llamado ano permitir más nunca que se imponga la trai-ción, ni las oligarquías disfrazadas, “es tiempode Patria y Victorias”, añadió.

Por su parte, la ministra del Poder Popularpara las Relaciones Exteriores, Delcy Ro drí -guez, también expresó en su cuenta de Twitter“el gran mariscal de Ayacucho, soldado leal alLibertador Simón Bolívar y a la patria grande”.

Antonio José de Sucre fue víctima de unaemboscada en el callejón de la Jacoba, ubi-cado en las montañas de Berruecos, por cua-tro asesinos que siguiendo órdenes del co -mandante general José María Obando, má xi -ma autoridad del lugar, dieron muerte a estegran prócer de la independencia sudameri-cana.

Elson Concepción Pérez

Es una especie de círculo vicioso. El Complejo MilitarIndustrial fabrica las armas —cada vez más modernas y demayor alcance—. Estas se usan en guerras, principalmente lle-vadas a cabo por Estados Unidos. Los contribuyentes nortea-mericanos desembolsan miles de millones de dólares que vanal bolsillo de los fabricantes y las grandes empresas que senutren de los conflictos para ganar más dinero.

En otros casos, esos equipos bélicos se venden a países,estén o no en conflicto, ya sea para defenderse o para agredir asus contrarios. Esas cifras las abonan los estados que compranlos armamentos, y siempre el dinero usado va en detrimentode otras cuantías que debían dedicarse a alimentación, salud ydesarrollo.

Para que el mecanismo esté bien engrasado y no falle,Occidente ha creado la OTAN, una especie de gobierno supra-nacional que se nutre de las armas salidas de los grandes fabri-cante, de los ejércitos que aportan los países miembros y deldinero que estos pagan por su afiliación.

No importa para nada que ninguna de las naciones miem-bros de esa Alianza esté amenazada por otra.

Un somero análisis país por país integrante de la OTAN,nos muestra que, mientras se hacen significativos aportesmonetarios para la membresía en ese engendro militar, la cri-sis económica y social se hace presente en los elevados índi-ces de desempleo, los altos costos de la educación y la salud, yel deterioro de otros indicadores sociales consecuencia de lasreformas neoliberales.

Ahora bien: ¿Para qué sirve la OTAN? ¿Hay algún país fuerade ese bloque que amenace a algún miembro de esa estructu-ra militar o a la misma OTAN en su conjunto?

Se trata, evidentemente, de un mecanismo imprescindiblepara que los grandes emporios de armamentos, principalmen-te norteamericanos, eleven su producción y venta y abultencada vez en mayor medida sus arcas.

No por gusto algunos analistas consideran que a la econo-mía norteamericana —la mayor del mundo— la sostiene elComplejo Militar Industrial.

¿Qué otro estado del planeta puede facilitar como ayudamilitar exterior cada año nada menos que 6 000 millones dedólares? Y de esa cifra, a Israel se le da más cantidad de dineroque al resto de los 74 países beneficiados en conjunto.

Según datos de la propia prensa norteamericana, Wa shingtonacumula históricamente una entrega de armas a Israel supe-rior a los 121 000 millones de dólares.

¿Cómo puede Estados Unidos darse el lujo de emprenderuna guerra contra el grupo terrorista Estado Islámico (EI) y gas-tar en ella —solo en bombardeos aéreos— y con resultadosdudosos, más de 1 000 millones de dólares al mes?

Por ejemplo, en una sola noche aviones F-22 del Pentágonolanzaron contra territorio sirio 47 misiles cruceros Tomahawk.Cada misil disparado cuesta 1,5 millones de dólares y cadahora de vuelo de un F-22, supone 68 000 dólares.

Un informe del Instituto Internacional de Estudios para laPaz de Estocolmo (SIPRI, por sus siglas en inglés), presenta unalista con las diez compañías que mayores beneficios reportan a

la guerra. De las principales 100 empresas productoras dearmas, 39 tienen su sede en EE.UU.; y de las diez firmas másbeneficiadas, nueve son norteamericanas.

De ellas, por ejemplo, la Lockheed Martin vendió armascomo promedio anual por valor de 35 500 millones de dóla-res. La Boeing, también estadounidense, lo hizo por 30 700millones; y la BAE Systems, EE.UU./Reino Unido, por 26 800millones.

La Raytheon (EE.UU.) comerció material bélico por 21 900millones y la Northrop Grumman (EE.UU.) lo hizo por 20 200millones.

Le sigue la General Dynamics (EE.UU.) con 18 700 millonesde venta y después la Airbus (Francia/Países Bajos) que factu-ró 15 700 millones; la también norteamericana United Tech -nologies obtuvo un saldo por valor de 11 900 millones.

También la estrategia de Washington tiene además comoobjetivo incrementar el gasto militar de sus aliados —sean o nomiembros de la OTAN— ya que es la industria de guerra esta-dounidense quien les proporciona la mayor parte de su arma-mento.

Fue así como, en el 2012, los gastos militares de Europaoriental aumentaron más de un 15 % en relación con el año an -t erior. En diez años, Polonia agregará a su presupuesto militar33 600 millones de euros para potenciar sus fuerzas armadasmediante la creación de su propio «escudo antimisiles» (contecnología importada de Estados Unidos).

No es de extrañar entonces que mientras por estos días laOTAN realiza grandes maniobras militares con centro en Po -lonia y en otras repúblicas bálticas fronterizas con Rusia —y enamenaza directa a este país—, ya la Alianza esté preparan-do a los 30 000 efectivos, de una veintena de países, que par-ticiparán en otoño del 2015 en un ejercicio de demostraciónde fuerza de amplio alcance, fundamentalmente en el sur eu ropeo.

Cumple así la OTAN el objetivo de que se incrementen losgastos en armamentos de los estados miembros y en otros queacuden a las maniobras como “invitados”. Se trata de quearmas y dinero siguen formando un matrimonio muy bien lle-vado.

Vinculan a diputado opositor con asesinato de Robert Serra

Armas y dinero: Matrimonio muy bien llevado

El Presidente hizo las declaraciones durante un recorrido por la Ciudad Socialista Belén, estadoMiranda. FOTO: VTV

VENEZUELA

FOTO: RT

INTERNACIONALES8 JUNIO 2015 > viernes 5

Iramsy Peraza Forte

El desarrollo iraní no ha sido rehén de losmás de diez años de sanciones económicasimpuestas por Estados Unidos, la Unión Eu -ropea y el Consejo de Seguridad de la Or -ganización de Naciones Unidas (ONU).

Según sus propios líderes, las agresioneshan hecho de Irán un país más fuerte, conun sistema autárquico que es capaz de crearmuchos de los productos y tecnología a losque no tiene acceso.

A pesar de las dificultades para vender supetróleo en el mercado internacional, la eco-nomía de la nación persa no ha entrado entotal recesión y ejemplo de ello son sus avan-ces en la industria pesada, la producciónagrícola y la investigación científica.

Durante los últimos años, las finanzas ira-níes han mostrado algunos síntomas negati-vos como el aumento de la inflación y ladevaluación de su moneda. Aun así, la eco-nomía iraní es una de las más diversificadasde la región y se espera que este año fiscalcierre con un crecimiento del 3 % del PIB.

De manera autógena se han convertido enun referente de desarrollo del conocimientoen Oriente Medio, potenciando las investiga-ciones científicas y el estudio de la energíaatómica con fines pacíficos.

La industria automotriz es vanguardia enel área y decimotercera a escala mundial. Apesar de que opera al 50 % de su capacidady con costos de producción 40 % superioresa los internacionales, produce un millón 600 000vehículos al año.

Las sanciones internacionales han limitadolas exportaciones de petróleo y gas, de lascuales Irán no es totalmente dependiente,pe ro que representan más del 60 % del in -greso de divisas.

DESARROLLO VS. SANCIONESLa República Islámica ha sido efectiva en

la neutralización de las medidas punitivasimpuestas por Estados Unidos y la UniónEuropea, las mismas que han probado serinefectivas durante el año de negociacionescon los integrantes del Grupo 5+1 (miem -bros del Consejo de Seguridad de la ONUmás Alemania) sobre el programa nucleariraní.

El desarrollo científico se ha convertido enel pilar del despunte persa. Desde las másaltas esferas se ha fomentado el estudio y lacreación científica con vistas a lograr un paíscada vez más independiente de los grandes

centros del conocimiento, sin dejar de poten-ciar el intercambio de experiencias.

Durante la XX Exposición Internacional dePetróleo, Gas, Refinación y Petroquímica ce -le brada recientemente en Teherán, se cono-ció que su industria logró producir por pri-mera vez los fluidos que se emplean en laperforación de los pozos de petróleo.

Más allá de romper el monopolio de Es -tados Unidos en esta tecnología, el avancefa cilita las perforaciones en campos petrole-ros con un enorme grado de agotamiento.Ello ha constituido una bocanada de airepara la industria petrolera, dado que la ma -yoría de los campos de crudo de Irán estánen la segunda mitad de su vida útil.

El director de investigación del Ministerio dePetróleo iraní, Mohamad Soleimani, explicóque los expertos persas han logrado dominarsuficientes conocimientos para construir ungenerador de microburbujas de gas que seráprobado próximamente en uno de sus másimportantes yacimientos de hidrocarburo.

Asimismo, alcanzaron otro hito con la fa -bricación de plataformas marítimas propiasque permitirán explorar y extraer petróleo desus zonas exclusivas.

La exportación de gasolina es otro de losmercados en los que pronto se insertarán. Elvicepresidente primero, Eshaq Yahanguiri,aseguró que a finales de año se sumarán a laasociación de los países exportadores de esecombustible.

En los planes persas está aumentar la pro-ducción de petróleo a los niveles previos a las

sanciones, una vez que estas sean levantadas.También esperan poner en funcionamiento larefinería Estrella del Golfo Pérsico, actualmen-te en fase de construcción en la ciudad portua-ria de Asaluyeh (sur) por un valor de 2 500millones de euros.

El programa nuclear iraní con fines pacífi-cos ya ha tenido sus frutos. El jefe de laOrganización de Energía Atómica de Irán(OEAI), Ali Akbar Salehi, informó sobre laconstrucción de un hospital especializado enmedicina nuclear.

Esta instalación, la primera de su índole enel Oriente Medio, estará equipada con tecno-logías avanzadas y costará cerca de 35 millo-nes de dólares.

Salehi puntualizó que el hospital tendrádiferentes tipos de centrifugadoras y la capa-cidad de ofrecer servicios de radioterapia alos pacientes.

Aunque Irán cuenta con 150 centros demedicina nuclear en todo el país, que pres-tan servicios a más de un millón de pacien-tes al año, este nuevo proyecto servirá parapromover la aplicación de radioisótopos ymejorar los estándares de salud de la nación.

MÁS ALLÁ DE LAS FRONTERASIrán ocupa el cuarto lugar en reservas pro-

badas de petróleo del mundo y produce alre-dedor de dos millones de barriles por día.

A pesar de las sanciones que le impidenvender todo ese hidrocarburo, el país utilizavías alternativas y se expande más allá desus límites geográficos. Los negocios con

otras naciones no solo incluyen la venta decrudo, sino también la coordinación para laconstrucción de refinerías.

Actualmente están en negociaciones conBra sil y la India para edificar varias de estasfábricas.

Según trascendió en medios locales, loscon tactos con ambas naciones se encuen-tran en proceso de discusión para instalar re -finerías capaces de procesar más de 300 000barriles de petróleo por día.

China, India, Japón, Corea del Sur y Tur -quía, principales clientes del petróleo persa(adquieren un total de un millón de barrilespor día), han reafirmado sus contratos ymanifestado su disposición de comprar ma -yores volúmenes luego del levantamiento delas sanciones económicas.

CON LA VISTA EN EL FUTUROIrán no quiere depender de sus reservas

petroleras por lo que ya proyecta un futuroalternativo con la imbricación de varios sec-tores de la economía.

En una entrevista con el diario The Fi -nancial Times, el jefe del Banco Central deIrán, Valiollah Seif, esbozó algunas líneassobre lo que puede ser el futuro de la nación.

El descongelamiento de los activos multi-millonarios que el país tiene bloqueados enel extranjero podrá hacerse sentir en la eco-nomía solo en el 2016, por lo que sin teneren cuenta la suspensión de las sanciones losdirectivos de la nación ya buscan formaspara estimular las finanzas.

Según destacó Seif, “el plan incluye el de-sarrollo acelerado no solo de los sectores delgas y el petróleo, sino también del turismo”.

Prevén también revisar las regulaciones exis-tentes para facilitar el acceso de los bancosextranjeros al mercado iraní. “Inver sionistasárabes y europeos nos están contactando parapreguntar cómo abrir sucursales en Irán, crearbancos nuevos o comprar acciones en los ban-cos privados locales”, comentó.

El próximo 30 de junio es la fecha límitepara llegar al esperado acuerdo entre la Re -pública Islámica y el G5+1. Con la rúbricade este pacto, Irán limitará su capacidad deenriquecer uranio y la contraparte levantarálas sanciones.

El futuro acuerdo sin duda reforzará elpapel de la nación persa como potencia re -gional, sobre todo en los momentos convul-sos que vive hoy el Oriente Medio, pero nadade esto hubiera sido posible sin la resistenciairaní ante las presiones occidentales.

Tras casi un año de investigación sobre la tragedia delavión MH17 de Malaysia Airlines cuando sobrevolaba el estede Ucrania, Rusia ha revelado la identidad de su testigo clave.

Yevgueni Agápov, miembro de la fuerza aérea ucraniana,relató que pocas horas antes de la catástrofe del Boeing 777tres aviones militares salieron de la base aérea donde él ser-vía, uno de los cuales, un Su-25 pilotado por el capitánVoloshin, regresó sin municiones.

Según Agápov, Voloshin dijo dos frases: primero dijo: “[fueel] avión equivocado”, y después: “el avión estuvo en elmomento equivocado en el lugar equivocado”.

El día de la catástrofe los aviones militares salían del aeró-dromo regularmente, y dos de ocho aviones portaban misi-les aire-aire que no formaban parte de la munición princi-pal. Uno de esos dos aviones que los portaban era precisa-mente el Su-25 de Voloshin, que regresó a la base sin dichosmisiles.

Estos misiles ya habían sido descartados de la munición

porque ya habían caducado, pero días antes de la catástrofesalió una orden que dispuso volver a usarlos.

Este testimonio no prueba que el Boeing fuera alcanzadopor un misil aire-aire, pero sí la presencia de aviones ucrania-nos en el cielo cuando el avión se estrelló. De esa forma, sutestimonio desmiente las palabras del presidente ucraniano,Petro Poroshenko, que en una entrevista a la cadena CNNafirmó el pasado 21 de julio que los aviones ucranianos novolaban el día de la catástrofe.

OCCIDENTE HACE CASO OMISO DE UN TESTIMONIO QUE VACONTRA SU VERSIÓN FAVORITA

El Comité Investigador de Rusia no solo reveló el nombre desu testigo clave en la investigación de la catástrofe, sino quetambién publicó sus documentos —pasaporte y carné militar—que incluyen fotos de buena calidad. Todo ello, unido al he chode que la entrevista completa con el testigo haya sido publica-da, pone fuera de toda duda la existencia de este testigo.

Resulta imprescindible considerar sus testimonios, y los deotras personas que vieron un avión militar en el lugar delsiniestro cuando este se produjo. No obstante, hasta ahorasolamente la investigación rusa y los medios de comunica-ción de este país, han tenido en cuenta estos testimonios.

Las preguntas que deja el testimonio son:¿Por qué a los investigadores del caso en otros países no les

interesa el testimonio de Agápov?¿Por qué no hay ninguna información sobre interrogatorios

al capitán Voloshin?¿Por qué Ucrania no presentó ninguna prueba documental

que demostrara que todos sus aviones estaban en tierra el díade la catástrofe?

¿Por qué no son reveladas las conversaciones entre contro-ladores aéreos y militares ucranianos?

¿Por qué EE.UU. no presenta datos obtenidos por sus saté-lites, que se encontraban sobre Donbass cuando fue derriba-do el MH17? (RT)

¿Qué sabe el testigo clave de la tragedia del MH17 y qué preguntas deja abiertas?

La industria iraní logró romper el monopolio estadounidense en la producción de los fluidos que seemplean en la perforación de los pozos de petróleo. FOTO: HISPANTV

El secreto persa para crecer en medio de sanciones

9JUNIO 2015 > viernes 5 INTERNACIONALES

Lisandra Fariñas Acosta

No hay descanso. No puede ha -berlo en la tierra de Nepal luego delpasado 25 de abril y el 12 de mayoque le siguió, y vino a recordar el tem-blor inicial y agudizar la tragedia, quecausó la muerte a más de 8 600 per-sonas y heridas a otras 20 000.

Sin embargo, Nepal vuelve de apoco, o lo intenta, a la normalidad.Se empeña en recuperarse. Haceunos días abrieron las escuelas, aúnen medio del miedo a las réplicas yel estado de desasosiego provocadopor los dos grandes sismos que sa -cudieron la nación del Everest. Aho -ra los niños podrán jugar y partici-par en actividades de apoyo psico-social que los ayuden a superar yreponerse al trauma.

Hace días también que el comer-cio funciona al ritmo acostumbrado,el gobierno ha retomado sus activi-dades, vuelve a las calles el tráfico...Así marcha Katmandú, la ca pital, ysus alrededores. Pero más allá, en lasmontañas, aún continúan los sitiosinaccesibles por carretera, lugaresdestruidos y sin asistencia.

Son apenas flashazos que nos lle-gan desde Nepal, vía electrónica —apoco más de un mes de que la esca-la de Richter marcara un terremotode 7,8 grados y trastocara los días—para intentar construir la imagenactual de un país donde hoy la briga-da número 41 del Con tin genteInternacional Es pe cia lizado en elEnfrentamiento a De sastres y Gran -des Epidemias Henry Reeve, buscallenar de nuevos sentidos las jorna-das diarias de miles de nepalíes.

Son apenas 49 colaboradorescubanos, de ellos 25 médicos dediversas especialidades, pero sonlos artífices de que hasta la fechahayan sido atendidos más de 5 400personas y se realizaran más de 70cirugías.

Sí, porque según comenta eldoctor Luis Orlando Oliveros Se -rrano, jefe de la brigada médicacubana en ese país, “estamos aten-diendo ahora los dos terremotos, el

de hace un mes y el de toda unavida”.

DÍAS EN EL TERRENOSolo 48 horas después de que

nuestros profesionales de la saludarribaran a Katmandú comenzarona realizar intervenciones comunita-rias. Así ha sido cada día, de lunes adomingo desde el pasado 15 demayo.

“Acá amanece muy temprano,por lo que normalmente todos loscompañeros se levantan entre las 5 ylas 6 de la mañana. Se desayunaentre 6:30 y 7:00, hora en la queempieza el matutino, luego del cualel equipo comienza la revisión de lasmochilas de medicamentos que se

llevan al terreno y que se entregan demanera gratuita a los pacientes apartir de las prescripciones de nues-tros médicos”, cuenta a GranmaZéner Caro, miembro de la brigaday enviado especial del Ministerio deRelaciones Exteriores (Minrex).

Según las costumbres nepalíes,las intervenciones comunitarias co -mienzan alrededor de las 10:00 a.m.y se extienden hasta las tres o lascuatro de la tarde, según el flujo depacientes. “Hemos tenido días dehasta 500 personas atendidas encinco horas”.

El traslado hacia las posicionesde terreno se realiza en microbusescoordinados por la Brigada, conexperimentados choferes nativos.

La rutina no deja de ser dura, senecesitan muchas ganas de hacer,pero nuestros médicos “entre másayudan, más se animan”, nos dicendesde Nepal.

De lunes a viernes y los domin-gos, los equipos que salen al terrenose componen de entre 12 y 14 espe-cialistas de Medicina General, Pe -dia tría, Psiquiatría, Cirugía y Reha -bilitación; y de más de tres doctoresnepalíes que actúan como facilita-dores.

Los sábados el equipo crece. En -tre 28 y 30 especialistas parten en lamañana hacia los campos solidariosde salud, organizados de maneraconjunta con el Comité de So li da -ridad. Se incluyen las especialidadesde Ortopedia, Neurocirugía, Gi ne -cología y ultrasonido móvil, a pun taZéner Caro.

Pueden contarse hasta hoy unas 20intervenciones comunitarias en diezposiciones: Bungmati, Khokanat,Bhat kyapati, Goldhunga, Chyasal,Ma chhegaun, Matatirtha, Kirtipur,Dukuchhap, Pharping y Bakhtapur.“Se trata, en su mayoría, de localidadespobres, alejadas del centro metropoli-tano de Katmandú y que están a altu-ras superiores a los 1 800 metros”.

“Entre las principales patologíastratadas por nuestros especialistas seencuentran las enfermedades respira-torias, del sistema osteomioarticular,parasitismo, escabiosis y trastornos deestrés post-traumático. Algunos deestos padecimientos y problemas tie-nen relación con el terremoto del 25 deabril, pero la mayoría se asocian a lascondiciones de pobreza e insalubri-dad de las aldeas visitadas y a la esca-sa atención de salud que han recibidohistóricamente”, subraya Caro.

Es justo gracias a estas inter-venciones comunitarias que la es -peranza vuelve a historias como lade Daula Dalma, una joven de 14años que sufrió una fractura detibia y peroné tras el sismo del 25de abril; y a la de la paciente 3 001,una anciana de 73 años residenteen la aldea Dukuchap, que sufrióun fuerte golpe en su cabeza el día

del primer terremoto. A su aldeano llegaron servicios médicoshasta casi un mes después delsismo, por lo que su herida no reci-bió una atención médica adecua-da. Los médicos cubanos que visi-taron su co munidad le practicaronuna necrectomía (escisión del teji-do muerto) y le indicaron un trata-miento con antibióticos que le fue-ron suministrados de manera gra-tuita.

No obstante, nos dice ZénerCaro, “hay otros casos menos co -nocidos que también nos impacta-ron mucho. Por ejemplo, el primerdía de terreno llegó un joven quehabía acabado de tener un acciden-te en una moto y traía una brechaenorme en el mentón. Como está-bamos en un centro de salud semi-derruido y con apenas algunosrecursos mínimos, pensamos enenviarlo en uno de nuestros autoshacia el hospital. Pero preferimosno esperar y utilizando un mecheroimprovisado y unas bandejas demetal, esterilizamos dos pinzas yalgo de hilo de sutura. Se le cosió laherida usando solo un poco deanestesia local. Fue la primera ciru-gía menor del equipo de terreno,que desde entonces ha realizadootras 11”.

Cuando se trata de dar vida, labarrera del idioma y las diferenciasculturales se antojan más peque-ñas. Lo demuestra “lo cordial de larelación de los médicos cubanoscon los nepalíes, quienes siemprese han mostrado muy cooperativosy respetuosos. El agradecimiento anuestra labor ha sido una constan-te, desde las personas más humil-des hasta los niños; y todo el perso-nal médico y paramédico con quie-nes hemos compartido”.

No hay dudas, basta solo miraren las redes sociales y salen degolpe las muestras de afecto y gra-titud, como las de una de las milesde pacientes que escribió de puñoy letra en un papel a los cubanos“muchas gracias por el alivio y elapoyo”.

Desde Nepal…flashazos de esperanza

FOTOS: BRIGADA MÉDICA CUBANA EN NEPAL

10 JUNIO 2015 > viernes 5

Seguimos recibiendo numerosas llamadas telefónicas, cartas y mensajes electrónicosde muchos lectores en torno a cómo continuar mejorando nuestra sociedad. Decidimos, esta vez, publicar tres respuestas de direcciones administrativas

y tres opiniones con las que se puede estar o no de acuerdo

NACIONALES

Generalmente suele suceder que luego de ser publicada unaqueja en los medios de difusión masiva se le da de manerainmediata respuesta a la misma; en este caso es diferente yaque al ser publicada se encontraban resueltos los problemasque se exponían.

Atendí a la ciudadana Linet Chang Milanés en una de lasatenciones a la población tradicionales que doy todos loslunes de 11:00 a.m. a 2:00 p.m. donde realmente ya conocía lasituación, ya que había entrado como queja a mi oficina; enestos casos procedemos a realizar la investigación pertinentedonde detectamos que el hueco en la calle nunca fue ocasio-nado por el movimiento de tierra que se llevaba a cabo en laobra de 101 y Lindero, no obstante, como es costumbre nosdimos a la tarea de atender y dar solución a la queja en curso.

Visité el lugar y siempre contamos con el apoyo de la ESI–I,administradora de la obra antes mencionada, donde inclusono siendo su responsabilidad recibimos la requerida ayudapor lo que decidimos fundir la tapa del registro en la obra, loque se llevó a cabo sin contratiempos, necesitando 19 díaspara que fraguara la misma y posteriormente le indiqué a laUEB de Acueducto y Alcantarillado del territorio que realizarala higienización del lugar para evitar una posible obstrucciónalbañal que nunca sucedió como se describe en el escrito,

para que el trabajo quedara con la calidad requerida, acciónque fue cumplida.

Posteriormente, con la presencia permanente del delegado dela circunscripción y los factores de la comunidad, fue colocada latapa en calle 85 esquina 222 Residencial América por lo quemanifiesto que es incierto lo publicado en el Granma del viernes8 de mayo del 2015 alegando que el hueco permanece abierto, yaque hace más de 21 días, tomando como referencia la fecha depublicación de la queja, está colocada dicha tapa.

No obstante, lamentamos las molestias causadas a la población.Saludos,MsC. Jesús Daniel Agras MontoyaVicepresidente CAM Cotorro Construcciones

COLETILLALa tapa del registro se partió el 14 de enero; quedaron con

Linet Chang Milanés, autora de la carta publicada el 8 de mayo,que al siguiente día sería resuelto el problema. Pasó un mes delincidente, que provocó en la calle un hueco de un metro deancho a la redonda y aproximadamente dos metros de profun-didad y se convirtió en un micro vertedero. Al pasar un mes sinrespuesta, el 13 de febrero Linet, mediante un delegado decircunscripción, enteró a la oficina de atención a la población del

Poder Popular del municipio; el 26, sin respuesta alguna, la lecto-ra acudió personalmente a la misma instancia; el 27 fue con eldelegado que tramitó el asunto y le dijeron que el 2 de marzo leatendería el vicepresidente de Construcciones que es quien firmaesta respuesta. En la cita Jesús Daniel Agras aseguró a Linet que élpensaba que ya se había solucionado el problema y le indicó a lalectora que ella misma tomara las medidas y luego lo llamara paramandar a hacer la tapa. Lo hizo así y el día 11 de marzo llamó alvicepresidente y este le contestó que demorarían 12 o 15 días parare solver la tapa. Linet dice que pasaron dos semanas más y nadase había resuelto y por eso se decidió a escribirnos.

Es decir, el 9 de abril todo estaba igual y por la cuenta de los 21días del vicepresidente, la tapa quedó puesta el 17 de abril, por locual es probable que cuando se publicara la carta (pues lleganmuchas) la solución estuviera dada. Por lo tanto Linet no mintióy en consecuencia es incierto lo que dice el funcionario respecto aGranma. Lo que es vergonzoso en esta historia es que esta com-pañera haya tenido que pasar por este vía crucis, en el que tuvoademás que encargarse de medir el dichoso hueco, cuando esocorresponde a la entidad que él atiende. “Lo que hacemos debeser sometido constantemente a la crítica constructiva por parte detodos”, expresó el compañero Raúl en la más reciente sesión delConsejo de Ministros.

Responde el CAM del Cotorro a quejasobre irregularidades en obra en la localidad

Luego de visitado el compañeroJosé Antonio Bello, con el que seintercambió sobre la situación quehoy presenta nuestro territorio enrelación con la recogida de desechosen su reparto, le dimos toda la razón,no quedando satisfecho, aunque sele dio una explicación general detodo, pues hoy transitamos por unproceso de cambio de dirección y dereorganización de los cuadros, moti-vado por indisciplinas y falta de con-trol, entre otros temas, que repercu-ten en una de las principales activi-dades como es la recogida de los dese-chos. Nuestro municipio fue interve-nido por la Dirección de Co mu nalesPro vincial y el Consejo de la Ad mi -nis tración Municipal, haciendo unle van tamiento de la situación actualy dejando un plan de medidas queya comenzó su ejecución.

Hoy, aunque no contamos contodos los cuadros de dirección y elequipamiento necesario para darrespuesta a las necesidades objeti-vas, se comenzó un programa pararevertir la situación con el ordena-miento de las rutas para los equiposmecanizados, tanto para los de sa -neamiento como para los colectores,y para los barrenderos actualizarleslos tramos, ya que ellos son el com-plemento para lograr una higieniza-ción integral, pero nos faltan 126 tra-bajadores en el área de higiene.

Es cierto que la generación dedesechos y de escombros cada díaes mayor y no tenemos la posibili-dad para evacuarlos diariamente deforma manual y tenemos que auxi-liarnos de los cargadores, para losque se indicó hacer cumplir que es -tos sean acompañados por un grupode saneadores, lo que evitaría la des-trucción de aceras y contenes queno se está haciendo.

Para dar cumplimiento al plan demedidas estamos recibiendo apo yocon estos equipos mecanizados, ca -miones de volteo y colectores de laDirección de Higiene Provincial yotros equipos de organismos del Po -der Popular ya que el parque nues-tro, de 22 solo tenemos siete, impo-sible poder evacuar aproximada-mente 1 982.5 m3 que se ge nerandiariamente. Por las característicasde cada consejo el ciclo para la reco-gida especializada se hace es ca lo -nado, unas de día y otras de no che,aunque presentamos problemascon los depósitos, hay un déficit de2 000 contenedores y los dese chosvan al piso convirtiéndose con lageneración de escombros, en mi -crovertederos ya que el sanea-miento diseñado para este tipo derecogida se hace días alternos ytambién de forma escalonada yuna vez a la semana un sanea-miento integral con la ayuda de los

equipos mecanizados que permi-ten evacuar niveles mayores.

Siempre hay un despistado quesaca los escombros o los restos de lalimpieza de su patio después de ha -ber pasado la recogida y crea unamala imagen de ese entorno y de lostrabajadores de comunales. No obs-tante, redoblaremos los esfuerzos pa-ra de forma conjunta los factores dela comunidad y los jefes de zona co -munal brinden mayor informacióna los vecinos sobre los servicios yhorarios que se brindan.

Atentamente,Alina Alfonso ArmenterosSubdirectoraDirección Municipal de ServiciosComunalesLa Habana del Este

COLETILLALos que no pueden despistarse,

aun cuando haya falta de personal ode cuadros, como dice esta misiva,son quienes tienen la responsabilidadpor la higiene de la ciudad, en estecaso concreto, la del municipio de LaHa bana del Este. De la organización,disciplina y exigencia de Comunalesde pende la salud de la población. Go -biernos provinciales y municipalesde berían ponerle a esta tarea la máxi-ma atención, pues en ella también vala salvaguarda de nuestra economía.

Contesta Comunales en La Habana del Este sobre

la higiene en la capital y en particular en el reparto Bahía

Dando respuesta a la carta publi-cada en el periódico Granma titula-da Un error en despacho de equipa-jes alarga molestias al cliente, emiti-da por el compañero Luis Da nielCoronado Díaz, referente a in con -formidad con el despacho de equipajeen la UEB Estación Central de LaHabana.

La Dirección General de la Em -presa Ómnibus Nacionales designóuna comisión para investigar y ana-lizar el planteamiento denunciado,demostrándose que realmente hu -bo negligencias en el envío del equi-paje, a la hora de colocar incorrecta-mente el mismo en el carro de Ba -nes con salida a las 2:15 p.m., sien-do esto una violación del re gla mentodisciplinario interno de la empresa,por incumplimiento de las obliga-ciones y funciones comunes y porno garantizar la calidad adecuadaen el servicio brindado.

Por otra parte, el personal queatendió al promovente en el munici-pio de Banes de la provincia de Hol -guín no pertenece a la Empresa deÓmnibus Nacionales, sino a la Di -rección de Transporte del territorio,por lo que desconocen el procedi-miento a seguir ante un extravío deequipajes.

Teniendo en cuenta los hechosocurridos, se adoptaron las medi-das disciplinarias siguientes;

1- A la Jefa del Departamento de

Equipajes y Valijas de la EstaciónCentral, por no tomar las decisionesadecuadas y no comunicar oportu-namente a la máxima dirección enel momento de los hechos, se le apli-có una Amonestación ante el Con -sejo de Dirección de la propia enti-dad y la pérdida de los incentivossalariales.

2- Al maletero de Servicio al Via -jero por no percatarse que el equipa-je pertenecía al carro de Guan tá -namo, se le aplicó la medida disci-plinaria de Amonestación ante el co-lectivo de trabajo y la pérdida de losincentivos salariales.

3- Al Jefe de Brigada por inobser-vancia de sus funciones que consti-tuyen violaciones en el reglamentodisciplinario interno, lo cual provo-có malestar e inconformidad en elservicio prestado, se le aplicó unamulta del 10 % del salario de unmes y la pérdida de los incentivossalariales.

En tal sentido se le comunicó alcompañero Luis Daniel CoronadoDíaz, firmando conforme con la res-puesta ofrecida, además le ofreci-mos disculpas por las molestias oca-sionadas. Por todo lo antes expues-tos se declaró el planteamiento Conrazón.

Lisandra Caraballo RodríguezDirectora GeneralEmpresa Ómnibus Nacionales

Adoptan medidas pornegligencias en

el despacho de equipajesen Ómnibus Nacionales

11NACIONALESJUNIO 2015 > viernes 5

Envíe su correspondencia a:Periódico Granma. Departamento de Atención al Lector. General Suárez y Territorial. Plaza de la Revolución. LaHabana, Cuba. Código Postal: 10699. Zona Postal Habana 6, Apartado Postal 6187 o al correo electrónico: [email protected] Teléfonos 7881 9712 o 7881 3333, extensiones: 143,145, 148, 177

He leído con mucho interés las cartas en -viadas a esa sección sobre el papel y el trabajode los delegados del Poder Popular. Han sidomuy importantes los aspectos consideradosen esas misivas, pero me referiré a una aristapoco abordada: el papel que debe desempe-ñar el delegado en la motivación y la organiza-ción de la población para hacer más efectiva yreal su participación en las decisiones que ata-ñen o involucran a la comunidad.

El 22 de agosto de 1974, el hoy General deEjército Raúl Castro Ruz expresó en la clausu-ra del seminario a los delegados del PoderPopular que llevarían a cabo la experienciadesarrollada en Matanzas: “La responsabili-dad de los delegados no es solamente la detrasladar las quejas o problemas de las masas,sino principalmente la de estudiar sus solucio-nes, las de resolverlas o proponer como resol-verlas”.

La Ley 91/2000 De los Consejos Po pularesconsidera que la participación se lo gra cuandocon métodos participativos se coordinan eintegran los delegados, las organizaciones demasas y vecinos para:

a) Identificar de forma sistemática los pro-blemas y necesidades que afectan la comuni-dad y sus posibles soluciones.

b) Organizar y promover el esfuerzo colec-tivo de los vecinos para la solución de sus pro-pias necesidades.

c) Decidir una estrategia de trabajo para de -sarrollar, en un periodo determinado las acti-vidades que se propongan.

d) Realizar la evaluación y control de losresultados de las acciones desarrolladas.

La Ley expresa claramente los pasos para laparticipación de la población, pero casi siem-pre se habla de ella en forma abstracta. La par-ticipación debemos verla como un procesodonde la persona se sitúa como promotor desoluciones, partir de sus opiniones, necesida-des sentidas, conocimientos y la sabiduríacolectiva y no como un privilegiado que espe-ra por el paternalismo estatal.

En la actualidad muchos organismos yorganizaciones realizan trabajo en la comuni-dad, pero de forma vertical, parcelada, cadauno por su lado y casi siempre “se lleva a”, enlugar de buscar las soluciones “a partir de” losvalores de la propia comunidad que de formaintegrada y consciente, elabore un proyectopara su autodesarrollo integral.

Eso es lo que pretende el Trabajo Co mu -nitario Integrado que en varios documentosde la ANPP es considerado como un métodode trabajo de los Órganos del Poder Popular,pero ello se queda en el discurso y en la prácti-ca no se trabaja en su implementación por lasasambleas a los diferentes niveles.

Por lo general, cuando se hace referencia aeste método solo se concibe el diagnóstico, pe -ro esta es su primera fase, lo más importante escómo ese diagnóstico, si se hace desde las ne -cesidades sentidas de la población, sirve de ba -se para que la comunidad se proponga las ac -ciones que permitan al colectivo transformar lasituación existente y que posteriormente ellos

mismos, controlen su efectividad y sus resul-tados.

Cuando el delegado aplica este método noenfrenta individualmente los problemas y lasdiscusiones con las entidades administrativas,las lleva a cabo junto a personas residentes enla comunidad, conocedoras de los temas a tra-tar que pueden tener nuevos elementos, ase-sorar a dichas entidades y participar de formaconjunta en la solución de los problemas.Asimismo, su informe a la asamblea de ren -dición de cuenta no recoge solo la gestión conlas entidades administrativas, también inclu-ye los esfuerzos y resultados de la comunidad,desde dentro, para lograr su autodesarrollo.

Las universidades cubanas cuentan conpersonas preparadas para acompañar a las di -ferentes instancias a los Órganos del Poder Po -pular en la preparación de los delegados parapropiciar una mayor participación de la pobla-ción en las comunidades e incluso, en la pro-vincia donde vivo, hay personas con prepara-ción suficiente en cada centro o filial universi-taria municipal para apoyar el trabajo de laAsamblea de su territorio.

Ahora bien, no se trata de llenar un teatro dedelegados e impartirle dos o tres conferencias ypensar que se resolvió el problema. Es precisoutilizar la metodología de la extensión universi-taria: la promoción cultural, pues lo que se debelograr es un intercambio de la cultura existenteen la academia, con la cultura de las comunida-des y la de los propios delegados. No debe seruna relación vertical, sino horizontal, que se

lleve a cabo circunscripción a circunscripción,sin prisa pero sin pausa.

Ahora que se constituyeron las AMPP esun buen momento para que se capacite a losdelegados e incrementar la real participaciónde la población, más allá del bache de la esqui-na, de la fosa desbordada y de otros problemasmateriales que son muy importantes, pues elautodesarrollo de la comunidad debe incluirademás, el establecimiento de las normas deconvivencia entre los vecinos, el cuidado delmedio ambiente, la exigencia y el apoyo a lasentidades administrativas, el desarrollo de es -pacios culturales, deportivos, patrióticos, deprevención de salud, etc., no “desde afuera”, si -no desde los intereses y potencialidades deuna comunidad que bus ca su autodesarrollo,sin desdeñar el apoyo que pueden dar las enti-dades administrativas.

Existe un potencial en nuestras comunida-des que no se aprovecha o solo se hace excep-cionalmente y tenemos posibilidades de es -timu lar el accionar colectivo para lograr unacomunidad mejor, a partir de que el TrabajoComunitario Integrado no sea una tarea más,o algo de lo que se debe hablar cuando se reci-ben visitas de instancias superiores, sino quese convierta en un método de trabajo del Po -der Popular en todo el país.

Jesús López Martínez,Calle Línea No. 27, Guanábana,Matanzas

Un buen momento para que se capacite a los delegados e incrementar la real participación de la población

Molesto su atención para que meayude a comprender, o al menos co -nocer, si dentro del protocolo esta-blecido por Planificación Física, exis telo que a continuación explico.

El pasado 5 de mayo, me presentoen la Dirección de la Vivienda delmunicipio de Pla za de la Revolución,para hacer entrega del dictamen téc -nico que me diera la arquitecta de lacomunidad, después de realizar lavisita de rigor, para la medición de mivivienda, en la Oficina de trámitesque ahí existe y donde radica el fun-cionario de Planificación Física. Quiendesee ser atendido, debe antes ano-tarse en una lista que realiza la com-pañera de la recepción de la Di rec -ción Municipal de la Vivienda.

Hasta ahí, todo marcha sin ma -yores contratiempos, las sorpresascomienzan cuando somos atendi-dos por el personal que allí tiene Pla -nificación Física. Ante todo, se debellevar una fotocopia del título de pro-piedad de la vivienda, pero ahora sí

viene lo mejor, el título de pro pie -dad original, la funcionaria o fun-cionario, sin más le dice que se que -da con el original del título de pro -piedad y así lo hace, sin expedirle undocumento que acredite que Ud. haen tregado ese importantísimo docu-mento. Para cualquier cu bano, noes cualquier cosa o cualquier docu-mento, es la propiedad de nuestracasa, y no le expiden ningún hagoconstar de que usted ha entregadoese título.

Ahí es donde comienzan mis in -terrogantes, si ese documento se per -diese, ¿cómo quedo yo?, ¿a quién lereclamo, si nadie se ha hecho res-ponsable de la recepción de tan pre-ciado documento?

Fui atendido por la compañeraque dice nombrarse Kenia. Yo por su -puesto no conozco a los funcionariosde Planificación Física, y confío ple-namente en cuanto me dicen, pe ro y siese no es su nombre ¿qué sucede? Creoque si realmente esto se encuentra

establecido en el protocolo de tra ba jode Planificación Física de be modifi-carse, por otra forma que dé seguri-dad a quien acude en busca de susservicios.

Para más zozobra, cuando se lepregunta al funcionario el tiempoque esto demorará, le espetan en elrostro lo referido al tiempo que tie-nen las entidades estatales de 60 días(dos meses) que se convierten en 75días, ya que son 60 días laborables;creo que es demasiado tiempo conla propiedad de mi vivienda en supoder.

Le doy las gracias por la ayuda quesé recibiré en comprender estilo ymétodos de trabajo de PlanificaciónFísica.

Pedro A. Vives Machado,Edif. Mintrab, apto. J-1 39 e/ Colón y Tulipán, Nuevo Vedado, Plaza de la RevoluciónLa Habana

Para comprender el estilo y métodos de trabajo de Planificación Física

El miércoles 8 de abril sobre las dosde la tarde me persono en el mercadoubicado en el 12 Planta del repartoPueblo Grifo, llamado 20 Aniversario,para comprar rejillas para ponérselasa un par de sillones de mi propiedad.Solicito a la empleada de dicho mer -cado industrial tres rejillas, le pregun-té el precio pues no lo tenía la mercan-cía. La tendera que me atendió no sa -bía, llamo a una mujer, que estaba enuna oficina y le pregunto. Me dijo queel valor era 19 pesos en moneda na -cional, el total 57 pesos MN, las tres re -jillas. Preocupado le pregunté que sino eran 13 pesos, me dijo que no, queesas eran diferentes a las que valían 13pesos. No me dieron comprobante deventa pues no había. Tengo de testigoal chofer que fue conmigo a la tienda,a mi esposa y al carpintero.

Me retiré del mercado industrial yle llevé los muebles al carpintero, alotro día, jueves, paso por la tienda

Palo Gordo, ubicada en el boulevardcienfueguero y veo rejillas a la venta.Me dirijo al mostrador y me percatoque el valor de las rejillas era de 13 pe -sos MN. Revisé las rejillas y eran lasmismas, sin duda alguna.

Me pregunto:¿Por qué una misma mercancía

tiene diferente valor de un mercadoindustrial a otro?; ¿solamente cambiarde reparto y el valor es diferente?

¿Por qué no tenían puesto el preciolas rejillas y algunos otros productosde dicha tienda?

Pudiera pensar que: me estafaron;la dirección de los mercados sube elprecio según el reparto o el sistema deprecios está muy mal en Cien fuegos.

Jorge Amado Luis,Edif. 17, 3er. piso, Apto. 10, Pastorita,Cienfuegos

Las rejillas de mueblescambian de precio según el repartoLa propiedad de nuestra casa no es cualquier documento, y en la Dirección de

la Vivienda no expiden ningún hago constar de que uno les entrega ese título Los mercados industriales suben el precio según la zona o ese sistema está mal en Cienfuegos

Existe un potencial en nuestras comunidades que no se aprovecha o solo se hace excepcionalmente

8:00 En el mismo lugar 8:30 Cougar Town (cap. 9)9:15 Telecine: Los ángeles de Charlie.EE.UU./acción 11:11 Chocolate con pimienta(cap.162) 12:00 De sol a sol 12:15 Al mediodía1:00 Noticiero del mediodía 2:00 Cine en familia:El verdugo de Ve necia. Italia/aventuras 4:00 No -ticiero Ansoc 4:15 Animados 4:45 Chiribitil 5:00Pandilla verde 5:27 Para saber mañana 5:30Patito feo (cap. 68) 6:30 Noticiero cultural 7:00Mesa Redonda 8:00 NTV 8:33 Tres por unoestrés 9:03 Dos caras (cap. 71) 9:48 Este día9:53 Hurón azul 10:09 La 7ma. Puerta: Adiós a lareina. Francia-Es pa ña /dra ma 11:55 Noticiero delcierre 12:09 Telecine: Asesino en la red. Ca na -dá/thriller 1:44 Dos caras 2:32 Cine en fa milia: Elverdugo de Venecia. Italia 4:02 Telecine 6:00Pasaje a lo desconocido: Cambio climático

6:30 Buenos días 8:31 Súmate 8:37 Copa Cubaciclismo de pista 10:10 Campeonato Mundial deTaekwondo 11:05 Triatlón internacional (resu-men), Japón 12:00 Meridiano deportivo 12:30Copa Mundial de tiro deportivo 1:30 VoleibolAmérica (final): Rep. Do mi nica na –Canadá (envivo) 3:30 Voleibol América (final): Cuba–PuertoRico (en vivo). A continuación, Ciclismo: Giro deItalia 5:57Jefes mambises 6:01 NND 6:30 A todomotor 7:00 Súmate 7:07 Copa Cuba ciclismo depista 8:20 Previa 8:30 Liga Mundial de voleibol:Cuba vs. Bulgaria, desde la ciudad deportiva (envivo). Campeonato Mundial de Taekwondo.Triatlón internacional, Japón

8:10 Programación educativa 12:00 Telecentros1:00 NTV 2:00 Pro gra mación educativa 5:00 Te -lecentros 6:30 Tengo algo que decirte 7:00Laboratorio 7:30 Sangre de lobo (cap. 3) 8:00NTV 8:33 Música y más 9:02 Buenas prácticas9:07 Semilla nuestra 9:30 Un palco en la ópera10:22 Tras la huella: El que debe vivir (cap. 6) 10:50 Mesa Redonda

8:00 Programación TeleSur 4:30 Todo listo 4:45Arte con arte 5:00 De tarde en casa: Promocióncultural 6:00 Para un príncipe enano 7:00 Todomúsica 7:30 Tanda única: Manuel Porto 8:00 NTV8:30 Noticiero cultural 9:00 ProgramaciónTeleSur

6:31 Hola Chico 7:14 La sheriff Callie 7:26 Lascriaturas de Nick Baker: El pulpo mimo 8:13Utilísimo 8:38 Dis covery en la escuela 9:28Cazadores de mitos 9:48 Cinemaindio: Ram yLeela. Drama 12:31 Video perfil 12:44 Facilísimo1:32 Documental: Joven y salvaje 1:55 Seinfeld(cap. 15) 2:17 Documental: Monstruos de río 3:00El secretario (cap. 24) 4:01 Las criaturas de NickBaker 4:48 La lista de Erick 5:10 Joven y salvaje5:33 Cazadores de mitos 6:00 Hola chico 6:43Facilísimo 7:31 Utilísimo 8:01 Discovery en laescuela 8:51 Acosador (cap. 3) 9:33 El oyente(cap. 15). Desde las 10:15 p.m., y hasta las 6:27a.m., retransmisión de los programas subra-yados

JUNIO 2015 > viernes 512 CULTURALES

ENVIADA POR LA TV CUBANA

CUBAVISIÓN

CANAL EDUCATIVO

MULTIVISIÓN

CANAL EDUCATIVO 2

TELE-REBELDE

Conciertos pocofrecuentes en

encuentro de pianistas

Pedro de la Hoz

En la segunda semana del III En -cuentro de Jóvenes Pianistas, uno delos sucesos actuales más relevantes dela vi da cultural habanera, el pú blicopodrá escuchar dos conciertos paraese ins trumento poco frecuentes enlos programas sinfónicos ha bituales.

El jueves 11 de junio a las 6:00 p.m.,en el teatro Martí, el español Jor diLópez-Roig interpretará el Con cier -to breve, del catalán Xavier Mont -salvatge (1912–2002), con la Or -questa Sinfónica Nacional, quebajo la dirección de En rique PérezMe sa acompañará también a sucompatriota José Ra món Méndezen el Con cier to no. 1, de Chopin.

Más adelante, el do mingo 14, enla mis ma plaza y a igual ho ra, lachina Ruiqi Fang abordará el Con -cierto no. 1, del húngaro Bela Bar tok(1881–1945), en un programa que secompletará, junto a la OSN y elmaestro Pérez Mesa, con el Con -cierto no. 2, de Beethoven, con la cu -bana Madarys Mor gan como so lis ta.

El Concierto breve fue estrenado en1950 por la eminente pianista Alicia deLarocha, coterránea de Montsalvatge.Formalmente clásica, la partitura en -cauza un pensamiento musical ple -tórico de sutilezas dis cursivas, quetoma dis tancia de las tendencias pre-dominantes en su época.

López-Roig ha es tado en contac-to con anterioridad con el públicocubano, a través de sus participacio-nes en el Fes tival de La Habana demúsica contemporánea de la Uneacy de presentaciones con la Sin fónica

de Matanzas. En su conexión cuba-na fi gura, además, sus es tudios deperfeccionamiento con el maestroCe cilio Tieles.

En cuanto al concierto de Bar -tok, el genial compositor húngarolo escribió en 1926 y constituye untemprano ejemplo de la asimila-ción del legado contrapuntístico delbarro co en la creación de van guar -dia de las primeras décadas delsiglo XX.

Presente en el encuentro haba-nero del 2013, Ruiqi Fang mereció elelogio del compositor y crítico JuanPiñera, quien ponderó en la jovenchina “la capacidad de defenderadmirablemente un concepto inter-pretativo homogéneo en cuanto a laconstrucción formal”.

Ruiqi Fang, joven y talentosa pianistachina. FOTO: CORTESÍA DEL AUTOR

Amelia Duarte de la Rosa

Tan antiguo como la formaciónde las primeras bibliotecas de la Hu -manidad, el oficio de bibliotecariono ha ocupado, muchas veces, eljusto lugar que merece en la literatu-ra historiográfica. Aun hoy en díacuando el desarrollo científico-téc-nico impone nuevos y diferentes re -tos, quizá pocos imaginen lo esen-cial que resulta la figura y presenciadel bibliotecario para el éxito decualquier servicio basado en tecno-logías de la información.

Si bien es imposible desligarnosde esa imagen del guardián de li -bros, organizador, proveedor y pro -fundo conocedor de sus conteni-dos, esta silente y noble profesióntambién ha tenido que adicionar asu rol tradicional de servicio públi-co, con prácticas profesionales acor-des a las necesidades que requiere lasociedad moderna.

En la actualidad el perfil del pro-fesional bibliotecológico ha evolu-cionado en consonancia con el de -sarrollo tecnológico, su imagen seha transformado y es por ello quelo versátil de la profesión hace quese requiera de una peculiar forma-ción y de una no menos peculiarexperiencia de vida.

Cuba celebra cada 7 de junio, elDía del Bibliotecario, en homenajeal natalicio de Antonio Bachiller yMorales, conocido como el padre dela bibliografía cubana.

Para la celebración varias seránlas actividades que tendrán lugar. Elacto nacional será hoy viernes en lasala Caturla de la Biblioteca Pro -vincial José Martí, de Villa Clara,según refiere la página web de laemisora CMHW. Bajo el lema In -ternet te ofrece todo, pero solo en tubiblioteca encontrarás el espacioideal para el entretenimiento, el es -tudio y tu desarrollo personal y pro-fesional, los bibliotecarios villaclare-ños festejarán su día.

Mientras, el centro histórico de lacapital se suma a la VI Jornada porel Día del Bibliotecario Cubano, que

se desplegará del 8 al 12 de junio.Esta VI edición se desarrollará enconjunto con la X Jornada Na cionalBibliotecaria convocada por el Ins -tituto de Información Cien tífica yTec nológica (IDICT), que a su vez esauspiciada por la Aso ciación Cu -bana de Bi blio teca rios (ASCUBI), laBiblioteca Na cional de Cuba JoséMartí, el Ar chivo Na cional de la Re -pública de Cuba, la Biblioteca Mé -dica Na cional, la Bi blioteca Pú blicaRubén Martínez Ville na y el Sub -centro de Pa tri mo nio Do cu men talde la Ofi cina del Historiador de LaHa bana.

El programa de actividades in -cluirá un evento científico, talleres,exposiciones, presentaciones de li -bros, encuentros con personalida-des de la cultura, la campaña Librosen Movimientos y E-Books, libroselectrónicos para todos, que esteaño tendrá como novedad la utiliza-ción de la red inalámbrica (WI-FI) através de la cual se podrá obtener1GB de documentos de las másdiversas temáticas en el Museo Nu -mismático y la Biblioteca PúblicaRubén Martínez Villena.

El Colegio Universitario San Ge -rónimo de La Habana, la Vitrina deValonia, el Museo de la Ciudad, y laCasa de la Poesía serán los espacioscapitalinos que acogerán esta jorna-da que, dedicada a la Biblioteca RaúlLeón Torras del Museo Nu mis má ico,pro piciará el intercambio de expe-riencias y puntos de vista en tre bi -bliotecarios, acerca de la preserva-ción y difusión del patrimonio biblio-gráfico.

La labor de los bibliotecarios cu -banos se extiende a distantes zonasde la geografía, así como a escuelas,barrios, centros penitenciarios, en treotros espacios. Las bibliotecas pú -blicas acogen también talleres li -terarios; organizan círculos de lectu-ra en las escuelas; y diversas tertuliassobre el libro y sus autores. Jun to acada investigador, estudiante, o lec-tor siempre está el bibliotecario. Suoficio, callado pero preciso, tambiénayuda a conservar la cultura cubana.

Oficio de bibliotecarioLos bibliotecarios cubanos celebran su día el 7 de junio. FOTO: ROMERO VIDAL

En el contexto del aniversario47 de la nacionalización del artecircense en Cuba, ocurrida el 6 dejunio de 1968, el Circo Nacional deCuba ha preparado la jornada delCirco Cubano, que tiene este añocomo tema central El circo cuba-no: presencia en la comunidad,prevista a desarrollarse en KchoEstudio Romerillo, laboratorio pa -ra el arte, situado en la menciona-da localidad.

La jornada se celebra cada añodurante dos días: el 5 y 6 de junio. Elprimero de ellos en este 2015 tendrá

lugar un evento teórico con la pre-sentación de ponencias y debatesacerca del trabajo comunitario delCirco y en el segundo se realizará unespectáculo circense, dirigido a loshabitantes de la localidad, en lospredios de la Casa de la Cultura,desde las 11:00 de la mañana.

Paralelamente el propio 6 dejunio, a las 4:00 p.m., en el cineOasis del poblado de Santa Fe,municipio de Playa, se realizará unho menaje —post-mortem— al ar -tista En rique Monteagudo, quienfuera ve cino del lugar. (SE)

Jornada del Circo Nacionalde Cuba en La Habana

El Instituto Cubano del Arte e Industria Cine -matográficos y la Embajada de la República deSudáfrica en Cuba han organizado la presentaciónespecial de la películaMandela: del mito al hom-bre, con la presencia de su productor Anant Singh,el próximo martes 9 de junio, a las 8:00 p.m., en elcine La Rampa.

La película es una coproducción entre Sudáfricay el Reino Unido, del 2013, bajo la dirección del rea-lizador Justin Chadwick y escrito por William

Nicholson, reconocido guionista, dramaturgo ynovelista inglés (Los miserables, El Gladiador,Unbroken, Elizabeth: la edad de oro, Sha -dowlans, entre otros). El líder sudafricano estáinterpretado por el actor inglés Idris Elba, acompa-ñado de su coterránea, la actriz Naomie Harris juntoa un elento de estrellas de la actuación sudafricana.

El drama biográfico está basado en el libroLong walk to Freedom de la vida de NelsonMandela. Es un recorrido por la historia de este

hombre, desde su infancia en una aldea rural,incluyendo su lucha contra el apartheid, su largaestancia en prisión y su posterior carrera comolíder político.

Premio Nobel de la Paz en 1993 y elegido pri-mer presidente negro de Sudáfrica un año des-pués, se erigió en icono de la lucha contra el régi-men racista del apartheid.

El público podrá adquirir la entrada en el hora-rio habitual del cine. (RC)

Mandela: del mito al hombre, en La Rampa

BALLET CONTEMPORÁNE O EN D E-DANS.—La compañía dirigida por lamaes tra Yaylín Ortiz celebrará el XIII ani-versario de su fundación con una tempo-rada en el teatro Principal de Camagüey,entre el 5 y el 7 de junio. Para la ocasión,la compañía propone un programa con-cierto con obras del coreógrafo cubanoestadounidense Pedro Ruiz. Destaca elestreno mundial de Retratos en tus ojos,creación para toda la compañía sobre unasuite de temas franceses. Se representarátambién Lasting embrace (Abrazo per-durable),que se estrenó el pasado 24 demayo en el capitalino teatro Martí, en elcontexto de la XII Bienal de La Habana.Completan el programa las piezas Moveon (estrenada en el Festival Internacionalde Videoarte), y Momentos en el viento,coreografía concebida para la celebraciónde los 500 años de la ciudad de Ca -magüey. El Ballet ContemporáneoEndedans fue fundado por la coreógrafaTania Vergara en mayo del 2002 y se hapresentado en importantes teatros deCuba, América y Europa.

La próxima semana se presentan la china RuiqiFang y el español Jordi López-Roig

13CULTURALESJUNIO 2015 > viernes 5

estrenos del ICAIC

Los cines Yara, Chaplin y la sala 2 del MulticineInfanta reciben la película cubana Venecia, deEnrique Álvarez, interpretada por Claudia Muñiz,Marianela Pupo, Maribel García, Jazz Vila y JorgeMolina. La Habana, verano del 2012. Mayelín,Mónica y Violeta trabajan en una peluquería. El díadel cobro pasan la noche juntas. Al amanecer tie-nen un sueño en común: Venecia. Película aptapara mayores de 16 años. El filme se acompañadel corto documental de la realizadora Lourdes delos Santos Últimos días de una casa: Una casa,su historia y un poema de Dulce María Loynaz con -vocan al espectador en sugerente viaje a la semillade nuestra historia. También en estas salas se pro-yecta el animado Pastor de Nubes, de IngridCastellanos y Alejandro Santomé.

La sala 1 del Multicine Infanta exhibe la cintacubana Vuelos prohibidos, de Rigoberto López.Protagonizada por el cantante Paulo F.G. y la actrizfrancesa Sanaá Alaoui. Apta para mayores de 16años.

La sala 3 del Multicine Infanta proyecta la come-dia norteamericana Hogar dulce infierno, deldirector Anthony Burns, con Katherine Heigl, Pa -trick Wilson y Jordana Brewster. Un hombre denegocios es seducido por una fascinante y mani-puladora empleada, el problema llegará cuando suesposa, una mujer bipolar y obsesivo-compulsivadescubra el romance y convierta la historia de infi-delidad en una comedia sangrienta. Apta paramayores de 16 años.

La programación 3D incluye, los días 6 y 7 dejunio, en la sala Charlot, el filme animado Carros(10:30 a.m.), y para adultos, la cinta fantásticaInmortales (8:00 p.m.). Y en la sala Patria, el filmeanimado Enredados (10:00 a.m. y 2:00 p.m.), y lapelícula de aventuras La vida de Pi (4:00 p.m.).

La programación de la matiné infantil exhibeen el Multicine Infanta, Zarafa (sábado 6 y domin-go 7, 2:00 p.m.) en el Yara, Cómo entrenar a tudragón (domingo 7, 11:00 a.m.); en el Riviera, Tomy Jerry. Una aventura colosal (sábado 6 y do -mingo 7, 2:00 p.m.); en La Rampa, Lily, la prin-cesa hada y el pequeño unicornio (sábado 6,2:00 p.m.); y en el Chaplin, La verdadera historiadel gato con botas (sábado 6, 10:00 a.m.) y Elcastillo de Cagliostro (domingo 7, 10:00 a.m.).

Virginia Alberdi

Vinculada desde hace años a la vida culturalcubana, a partir de su permanencia en el InstitutoValenciano de Arte Moderno, IVAM, ConsueloCiscar quiso aportar a la 12 Bienal de La Habanacon un original proyecto, Conexiones Car to grá -ficas, la única exposición donde participan ma yo -ritariamente artistas extranjeros en la me gaex -posición Zona Franca. Vale recordar que ha pro-mocionado el arte y los artistas españoles en casi40 países, y mantenido una incesante actividadrelacionada con las artes visuales, además de unvínculo de reconocimiento y respeto con el artecubano.

Para la realización de este proyecto, Consueloconvocó a nueve escultores, seis de ellos españoles,una angolana, un portugués de origen angolano yun cubano. A todos les presentó como presupues-tos temáticos: la realización de fuentes de agua y laalusión directa al mundo del deporte. Como plata-forma conceptual se trataba de reivindicar visual-mente uno de los elementos urbanísticos recurren-tes en casi todas las ciudades del mundo, no solopor su función decorativa en plazas y parques, sinotambién, en sus inicios y por mucho tiempo hastahoy por su vitalidad humana.

En cuanto al deporte, cada artista debía enalte-cer el papel de la actividad lúdicra como estimu-ladora de relaciones solidarias, algo bien distanteal comercialismo muchas veces degradante enque ha desembocado el deporte en la industriaglobalizada del espectáculo. Es como si los idea-les del Barón Pierre de Coubertin encarnaran elarte.

Las fuentes se hallan emplazadas al aire libreen varios puntos del complejo cultural Morro-Ca -baña, al este de la capital.

Para la Ciscar, “el arte al aire libre alejado de lasestructuras museísticas convencionales, adquie-re una nueva sintaxis que permite al caminantecomún aproximarse a los lugares domésticos”.

Las primeras sorpresas del visitante se origi-nan cuando junto al puente levadizo de La Ca -baña encuentra las piezas de Natividad Nava lón—el cuerpo de una mujer que se zambulle en unapiscina— y de Teresa Chafer, donde sobre unplano inclinado se mueven las ruedas de bicicle-tas de carrera.

Resuelta mediante una inteligente estructuravertical, por la que discurre una cascada, Anillas,de José Cosme, es el símbolo del esfuerzo poralcanzar metas posibles.

Parecida concreción simbólica caracteriza lafuente de piedra de Alberto Bañuelos, en las afue-ras de La Cabaña: estilización de la jabalina, queremite a las sagas deportivas más antiguas.

Mayor complejidad compositiva presentan Ela -dio de Mo ra, DEMO, y Sonia Lukene. El primeroderrocha ingenio al comparar las antorchas olím-picas con los policromos bastones de feria y los

he lados de barquillo. La segunda, intenta plasmarlos mensajes ocultos en la actividad deportiva,me diante textos e inscripciones en lenguas africa-nas. Julio Kuaresma se decide por una trama con-ceptual en la que contrapone el rigor estatuario ala deconstrucción posmoderna. En las antípodasde esta codificación llega con una espléndidasencillezMaratón, del reconocido escultor cuba-no Jo sé Villa, fiel a sus angulaciones abstractas yla limpieza de las líneas que traza en sus obras nofigurativas.

Cada una de estas fuentes refresca el ambien-te de la Bienal, más allá de los surtidores de agua.Resulta estimulante para la visualidad esta apa-sionante diversidad.

TENTACIONES LUMINOSAS DE RACHEL VALDÉSCAMEJO

En el Malecón de La Habana, la tentación estáservida. Nadie se resiste a penetrar en un cubo degruesas paredes de vidrio plastificado con unintenso color azul para contemplar la ciudad, elmuro, la inmensidad del mar, los transeúntes y elcielo. Azul sobre azul. El sueño de Malevich teñi-do de añil, hoy convertido en volumen y situadosobre el más popular paseo habanero.

No es la primera vez que Rachel ValdésCamejo responde a la convocatoria de Detrás delMuro, la originalísima idea con que el curadorJuan Delgado Calzadilla ha dinamizado las dosúltimas bienales de La Habana.

En la anterior edición, la joven artista presentóuna enorme lámina de espejo (Happily ever

after), que conviene recordar para saber la cotaque ha venido alcanzando en sus preocupacio-nes esta Bienal habanera con una de las obrasmás incitantes y prometedoras, de esas llamadasa convertirse en una innegable referencia en lamemoria del acontecimiento.

Otra obra de Rachel se ubica en una de las bóve-das de La Cabaña, la A-13 y se titula Com posicióninfinita. Ejecutada a base de planchas de espejos,cajas de luces, dispositivos luminosos y sonoros laobra se inscribe dentro de la serie denominadaRealities, que según la propia artista es “un proyec-to de varias instalaciones, que encierran un proce-so de análisis, observación y experimentación delas distintas realidades que conforman la existenciadel ser humano en relación con el entorno. La dico-tomía entre la vida real y la vida ideal, donde laambigüedad de las formas, la distorsión de la reali-dad, y la multiplicidad de reflejos, crean escenas dedudosa visualidad”.

Este es un vivo ejemplo de cómo la apropiaciónde recursos tecnológicos puede y debe adquirir,cuando el arte es de ley, una dimensión antropoló-gica y reflexiva de hondo contenido humano.

El espectador, situado en el interior de la cáma-ra de espejos, se debate entre su propia imagenreal y la virtual, en una especulación acerca de loslímites de la materia y su reflejo, al multiplicar casihasta el infinito gestos, luces y sombras en unaatmósfera que por momentos recuerda la poéticadel cineasta Stanley Kubrick.

Como parte de las acciones por el aniversario30 de la Bienal de La Habana, la artista emplazóun conjunto de obras en la Plaza Vieja. No es deextrañar el fuerte impacto visual en la obra de Ra -chel. Hace apenas cuatro años, en el 2011, cuandose graduó de la Academia San Alejandro, llamópoderosamente la atención con la muestra SweetLife en la Casona de la Plaza Vieja. Por en toncesse adscribía a una estética pop,pero en esas reali-zaciones se intuía la necesidad de transcendermimetismos. En su currículo se advierte una im -portante Beca-Residencia Vermont Studio Center,en el 2013 y antes, en el 2011 una beca de Fo to -grafía en Nueva York.

Ahora, con estas composiciones espaciales yotros proyectos que serán vistos próximamenteen La Habana, donde recurre a la fotografía comoinstrumento de indagación de otras realidades, laartista va tejiendo una trama de inquietantes sig-nificados que se avienen con proyectos de cadavez mayor rigor. Estamos ante una carrera que lasitúa en la ruta de una indagación visual pertinen-te y anticipadora.

EN ZONA FRANCA

El agua que nos une

El paso del testigo, de Natividad Navalón. FOTOS: YANDER ZAMORA

Composición infinita, de Rachel Valdés, en Zona Franca.

JUNIO 2015 > viernes 514 DEPORTES

Harold Iglesias Manresa

Si la visita de Raúl, Pelé y el equipo neoyor-quinode fútbol Cosmos dejó a todos entu-siasmados, los brincos del triplista PedroPablo Pichardo en su retorno a la altacompetición no han sido menos. Este jue-ves el santiaguero clavó sus pinchos a ladistancia de 17.96 metros en el GoldenGala Pietro Mennea de Roma, cuartaparada de la Liga del Diamante.

Bastaría con su primer estirón de 17.53para marcar su territorio y, en definitiva,en solo tres ejecuciones materializó el oroel saltador —de 1.86 metros y 75 kilogra-mos de peso— que quebró el anterior topepara el mitin de 17.60 en poder del britá-nico Jonathan Edwards, como también lamarca cimera atestiguada por el estadioOlímpico, los 17.92 dorados del búlgaroHristo Markov en el Mundial de 1987.

Significó además para Pichardo tomaruna ventaja mayor en la pugna por lagema de la Liga con ocho puntos, y ratifi-carse como el mejor en la especialidad enlo que va del 2015, con cuatro de las cincomejores marcas (18.08-18.06-17.96 y17.94). A sus espaldas en la Ciudad Eter -na se ubicaron Alexis Copello (17.15) y elguantanamero Ernesto Revé (16.89).

Antes de partir, cuando logró sus 18.08cúspides en la Copa Cuba-Memorial Ba -rrientos, al ser interpelado sobre su evolu-ción técnica expresó: “mi carrera consta de14 pasos con tres previos de volante, atacocon el pie derecho y gracias a mi velocidadestoy cayendo tan lejos. Esa, al igual quesucede con los estadounidenses, es mi prin-cipal virtud, de ahí que en el brinco seadonde más terreno gano”.

“Actualmente siento que he evoluciona-do mucho en la transición del brinco alpaso, el trabajo con la coordinación y lospéndulos. Aún puedo ganar centímetros

si mejoro mi empuje y la terminación delos apoyos. Esos detalles contribuirán aga nar potencia en el paso, además de nodejar el pie izquierdo detrás en la caída”,sentenció Pichardo.

Otro resultado interesante lo materializóla también santiaguera Yaimé Pérez en eldisco, capaz de agenciarse bronce graciasa su disparo de 65.30. Como era es pe -rado, aunque sin pegarse a los 70 metros,la fuera de serie croata Sandra Per kovic(67.92) se coronó, secundada por la aus-traliana Dani Samuels (65.47). En dichalid Denia Caballero (61.25), la otra repre-sentante antillana, recaló en la novena pla -za entre 11 concursantes.

El cierre de la comitiva atlética lo pusoYordan O’Farrill, quien avalado por sus13.42 segundos se ubicó cuarto en los 110con obstáculos, a la caza del ruso SergeyShubenkov (13.23), el francés Garfiel Da -rien (13.23) y el estadounidense Jeff Por -ter (13.32).

Roma le abrió sus brazos a otros regis-tros de calidad suprema. Así el bólido es -ta dounidense Justin Gatlin devoró el hec-tómetro en 9.75 segundos; sus coterráneasFrancesa McCorory (50.36) y JanebaTarmoh (22.77) lideraron la vuelta al óva -lo y los 200 metros, respectivamente; eletíope Mohammed Aman (1:43.56 mi -nutos) despejó las dudas en los 800; eljabalinista checo Vitezlav Vesely (88.14metros); la norteña Sharika Nelvis (12.52segundos en 100 c/v); el alemán DavidStorl impulsó la bala hasta 21.46 metros;la rusa Darya Klishina se estiró hasta 6.89en longitud; el galo Renaud Lavilleniesobrevoló la varilla a 5.91 garrocha enma no; la ibérica Ruth Veitía (2.00)comandó la altura; y el norteamericanoJhonny Dutch detuvo los relojes en48.13 segundos en la vuelta al óvalo conobstáculos.

Pedro Pablo Pichardo continúa imbatible, con siete saltos por encima de 17.50 hasta este minu-to, en competiciones oficiales. FOTO: RICARDO LÓPEZ HEVIA

GOLDEN GALA DE ROMA

Pichardo “eternizó” sus pinchos a 17.96

La discóbola Yaimé Pérez ganó medalla de bronce. El norteamericano Justin Gatlin corrió

los 100 metros en 9.75 segundos

Aliet Arzola Lima

“Agradezco por la confianza que tiene la afi-ción en mí, nosotros vamos a esforzarnos parasuperar los resultados de los últimos años”,comentó Roger Machado en una entrevista enlínea con la afición cubana desde la web denuestro diario, en la cual aclaró rápidamente lasituación de Yulieski Gurriel.

“Es un tema muy comentado, y podemosdecir que es baja de la preselección por nopresentarse a los entrenamientos, y su pues-to ha sido ocupado por Rudy Reyes”, senten-ció el estratega, quien estuvo acompañadopor los peloteros Alexander Malleta, YorbisBorroto y Yosvani Torres, además de CarlosLois, jefe técnico del plantel.

A la pregunta de Dariel, uno de los lecto-res que participó en el foro, Machado expli-có que “la ausencia de Yulieski no tiene im -portancia, porque tenemos atletas que pue-den hacer el trabajo igual o mejor”.

“Sabemos que Yulieski Gurriel tiene calidadde sobra y que es uno de los peloteros con mástalento dentro del béisbol cubano, pero creoque sin deseos de estar en la preselección nopodría hacerlo bien, por eso respondí que cual-quiera podía hacerlo mejor, siempre y cuandotenga deseos, porque la calidad existe”, asegu-ró el timonel al usuario cuba 2015.

Por su parte, el lanzador pinareño YosvaniTorres abordó otro de los temas más solicitadospor la afición: los contratos en circuitos profesio-nales. “En ese aspecto se está empezando a tra-bajar, y pienso que en un futuro no muy lejanose busque la mejor manera de hacer las cosaspara que se contraten más atletas.

“Todavía no tenemos experiencia ni esta-mos preparados 100 % para eso, pero lospeloteros cubanos tienen calidad para jugaren cualquier béisbol del mundo y muchoslos quieren en sus equipos”, sentenció el de -recho, quien puso fin también a los rumoresque lo colocan como nuevo jugador deIndustriales.

“Cuando estoy en La Habana entreno conIndustriales porque vivo aquí y resulta másfactible y cómodo. Por el momento, me man-tengo con mi equipo Pinar del Río, aunque alequipo de Industriales lo admiro y tengo muybuena relación con ellos, pero no se vería bienque abandonara mi provincia, que siempreme ha apoyado y ayudado a salir de los malosmomentos”, explicó Torres a krlos 3003, elmás activo del foro.

Alexander Malleta y Yorbis Borroto tam-bién tuvieron protagonismo en el debate, alabordar detalles de su preparación y proba-ble impacto en el plantel, en caso de quesean incluidos finalmente dentro del grupode 24 peloteros.

“Por la experiencia internacional que po -seo, y mayor número de partidos jugados,siempre trato de aconsejar a los jóvenes yhablarles de lo positivo que puede pasar enun momento determinado. La frase ‘no sepuede’ les crea tensión y no se la digo. Creoque estar al tanto de todos esos detalles meayuda a lograr mi concentración y estarsiempre totalmente metido en el juego”, con-fesó el inicialista capitalino.

Borroto, en tanto, dijo sentirse muy anima-do por su regreso al plantel nacional y desta-có la sana competencia en el campo cortocon Yordan Manduley. Sobre las cualidadesque no deben faltarle a un torpedero, señalóla anticipación, reacción, rapidez al soltar labola y buen desplazamiento.

Por cierto, Roger Machado aceptó variosretos de los foristas —Idania Pupo y locko13—, quienes le solicitaron una probable ali-neación en este momento, así como la orga-nización del pitcheo y los principales rivalesen Toronto.

“El equipo no está hecho, pero creo que estapodría ser una posibilidad: 1. Roel Santos (cf);2. Raúl González (2b); 3. Luis Yander La O(3b); 4. Alfredo Despaigne (lf); 5. Yadiel Her nán -dez (rf); 6. Frederich Cepeda (bd); 7. Alexan -der Malleta (1b); 8. Yulexis La Rosa (r); 9. Yor -dan Manduley (ss)”, sostuvo el director.

“La idea es llevarnos de 10 a 11 lanzadores,y rotar con cinco abridores”, añadió. Describiócomo los rivales más complicados a Canadá,por ser sede y campeón defensor, y EstadosUnidos y República Dominicana, por la cali-dad que tienen en su béisbol.

Del serpentinero Freddy Asiel Álvarez dijo:“No terminó la Serie con Pinar del Río, peroes un gran lanzador, conversamos con él,sobre su responsabilidad dentro de la selec-ción, y hasta el momento está haciendo unaexcelente preparación”, afirmó.

Machado expresó que en la próxima Seriedel Caribe aspira a mantener el título alcan-zado por los Vegueros de Pinar del Río,“siempre y cuando podamos reforzarnoscon atletas con deseos de jugar el béisbol conamor y dedicación, respetando la base delequipo que nos llevó al campeonato”.

Yorbis Borroto, Alexander Malleta, Yosvani Torres, Carlos Lois y Roger Machado respondieron a lasinquietudes de los lectores de Granma. FOTO: RICARDO LÓPEZ HEVIA

Director y peloteroscomparten con la afición

15JUNIO 2015 > viernes 5 DEPORTES

Aliet Arzola Lima

A los 11 años, Héctor Manuel Mendoza Ripoll tuvo por prime-ra vez en su mente la imagen de un estadio repleto, coreando sunombre en las instancias decisivas de un partido. Eso sí, es muyposible que por aquellos tiempos el joven pinero, natural deNueva Gerona, no se visualizara en lo alto del box, sino comoun bateador extraclase listo para definir con un batazo de gran-des dimensiones.

“Recuerdo que mi padre me llevó a los terrenos, y tras apro-bar los exámenes comencé a jugar en el center field y la prime-ra base, no tenía nada que ver con los pitchers”, nos cuentaMendoza, quien por las vueltas que da la vida, y por su tremen-da potencia en el brazo, se ha consolidado entre los tres mejo-res serpentineros del país, el único contratado en el circuito pro-fesional japonés amparado institucionalmente por la Fede ra -ción Cubana.

“Esto, en realidad, no lo podía imaginar, nunca pensé entriunfar tan joven, y menos de lanzador. Imagínate, de juveniltodavía alternaba el bateo con el pitcheo; fue en mi primer añode la Serie Nacional cuando me quedo solamente en el box”,relata el pinero, cerrador de recta endemoniada, capaz de regis-trar hasta 98 millas.

Y no se equivocó con la decisión, pues desde entonces el espi-gado derecho ha escrito una trayectoria ascendente, meteórica,que hoy ya lo tiene como relevista en las Ligas Mayores de la tie-rra del Sol Naciente, nada más y nada menos que con losGigantes de Yomiuri, la novena más laureada con 22 Series deJapón.

Su debut, protagonizado el pasado martes, confirmó a losfanáticos nipones la extraordinaria calidad del cubano, quien seencaramó en la lomita con ventaja mínima y retiró a seis tolete-ros por su orden, sin que le sacaran la bola del cuadro, con parde ponches.

“Sabía que en algún momento de la temporada me iban asubir, porque así me lo habían comunicado, era uno de los obje-tivos para esta temporada. Solo restaba esperar, tener pacienciay concentrarse cuando se diera la oportunidad. Ahora quedaentonces buscar la otra meta, obtener mi primera victoria en lasMayores”, confesó a Granma, eufórico por su exitoso estreno.

EL ÉXITO SE ESCRIBE ASÍDesde bien temprano en su carrera, el entrenador Bernardo

San Juan le aconsejó a Héctor Mendoza que durante sus salidasno pensara en ganar o perder, sino en hacerlo bien, y justo conesa filosofía ha labrado su senda dorada, con títulos individua-les y colectivos.

A los 15 años, solo cuatro veranos después de empezar en lapelota, fue seleccionado como el lanzador derecho del Todos

Estrellas en el Campeonato Mundial de Cadetes de Taichung,Taipei de China, suficiente para que los focos se centraran confuerza en su figura.

En el 2011 asciende a la Serie Nacional con Isla de la Juventud,y desde entonces suma los títulos de la Serie del Caribe de SanJuan 2015 y los Centroamericanos de Veracruz 2014, además deuna participación en el Clásico Mundial y un histórico segundolugar con los Piratas en la recién finalizada campaña cubana.

Se dice rápido y en pocas palabras, pero el crecimiento soste-nido de Mendoza ha costado sudor y trabajo, palpable sobretodo en su trayecto por el campeonato doméstico, en el cualcomenzó de abridor sin lograr balances destacados de victoriasy derrotas.

“Cuando debuté en la Serie Nacional estaba en la rotación,pero tenía muchos problemas con el control. En mi primeratemporada regalé 17 boletos en 28 entradas, solo que me acli-maté, y aunque no gané ningún juego en la segunda campaña,me batearon muy poco (227)”, relata Mendoza, quien comen-zó después su transición hacia el bullpen.

“En Isla de la Juventud me colocaron de cerrador, y al princi-pio lo veía extraño, me sentía un poco incómodo, porque losrelevistas casi siempre vienen en situaciones complicadas ydeben tener mucho control, mi principal problema. Pero me heacostumbrado, los resultados han sido muy buenos, aunqueme sigue gustando más ser abridor”, sostiene el pinero.

Y lo cierto es que, en cualquiera de las funciones posibles,Mendoza tiene opciones de triunfar, pues a sus condiciones físi-cas se suma la flema característica de los grandes serpentineros,inmutable y con armas letales para sortear peligros.

VIVIR EN JAPONÉSJustamente, gracias a su proyección y perspectivas, Mendoza

desembarcó con solo 20 años en la Liga Profesional japonesa, lasegunda de más nivel en el planeta, y no ha desentonado, pri-mero en la sucursal de los Gigantes de Yomiuri, y ya esta sema-na con el equipo grande, que lo tendrá, por el momento, comouno de los hombres de confianza en el relevo intermedio.

Pero más allá de los resultados, la experiencia en el béisbolasiático le reportará beneficios y desarrollo, en gran medida porla dedicación y rigurosidad de los nipones en la práctica deldeporte.

“En Japón, con un conjunto profesional, la vida es dura, el tra-bajo constante, tienes que adaptarte a una mentalidad diferen-te. Son muy exigentes, he llegado a estar hasta 12 horas en unterreno de pelota, algo que nunca antes me había sucedido”,revela el taponero.

“La parte más complicada es con el idioma, porque solo tie-nes la oportunidad de hablar con tu traductor y con los demáslatinos del equipo, fuera de eso la comunicación se limita.Golpean también las diferencias en la comida y la cultura ensentido general, aunque a favor de los japoneses debo decir queson personas excelentes, dispuestas a ayudarte para que te sien-tas bien”, confiesa Mendoza.

“Además, he tenido el apoyo de Frederich Cepeda y JoséLópez (actual jugador del Yokohama Dena Baystars), venezo-lano con experiencia en Grandes Ligas, quien me ayudó mu -cho. El receptor Shinosuke Abe también me hizo algunascorrecciones en la caída, porque mi pie quedaba un poco incli-nado, y eso me afectaba el control”, descubre.

He crecido en varios aspectos. He potenciado la recta y per-feccionado la curva, la slider y el cambio de velocidad, ademásde incorporar poco a poco la splitt. También me he superado enel dominio de la zona de strike. Cuando llegué me dijeron queaprendiera a comer con palitos, porque eso ayuda en el control,aunque ellos en realidad mejoran lanzando.

“No hacen tantos ejercicios de mecánica ni movimientosespeciales, solo lanzan, más de 300 pitcheos diarios según tucadencia, pues un hombre que no se demora puede superar los400 envíos”, destaca el pinero, a quien le chocó esa dinámicaintensa.

“Con esa carga tan grande los japoneses se lesionan mucho,y yo, al principio, tuve algunas molestias, por lo que junto a mientrenador, Carlos Luis Soto, solicitamos trabajar con nuestroestilo, sin tantas repeticiones, y ellos entendieron”, señala.

No obstante, Mendoza ya se ha instalado con éxito en los leja-nos parajes asiáticos, y nadie duda de su futuro prometedor, elcual le permitirá, como todos esperamos, consolidarse como elnuevo pistolero de los Gigantes de Yomiuri y de la Mayor de lasAntillas.

Héctor Mendoza: un pistolero Gigante

Mendoza ha conquistado a los aficionados en Tokio.FOTO: TOMOMI TAKEBUCHI

Ariel B. Coya

Por increíble que resulte, a la reina del ciclis-mo en Veracruz 2014, Marlies Mejías (San -tiago de Cuba, 1992), ningún obstáculo pare-ce borrarle la sonrisa del rostro. Ni siquieraaunque una de las correas que sujeta uno desus pies al pedal se le zafe en plena carrera yle impida dominar en su totalidad los seiseventos del ómnium (f) en la Copa Cuba, enel que acaba coronándose, sin embargo, conrécord personal incluido de 231 puntos.

Hace solo unas semanas atrás conquistó enMéxico el título panamericano de ruta, perodice preferir los eventos de pista. Y precisa-mente a orillas del óvalo en el velódromoReinaldo Paseiro conversamos con ella:

—Dicen que antes de ganar, en el Pa na -mericano de Ruta sufriste una caída…

—Sí, y también se me acalambraron laspiernas, así que tuve que darles de verdad alos pedales, porque esta vez el circuito eramuy plano y las estadounidenses habíantomado la delantera; pero por suerte el equi-po me ayudó a alcanzarlas y conseguí retenerel título para Cuba, que ya había ganado losdos últimos años Arlenis Sierra.

—¿Qué tal marcha tu preparación paraToronto?

—Después de regresar de México, solo tu -vimos dos entrenamientos y ya está. De ahídirecto a esta competencia (la Copa Cuba),que nos sirvió de mucho porque vinieron bas-tantes ciclistas de otros países y tuvo un niveldestacable.

—¿En cuántos eventos piensas correr enlos Juegos?

—La ruta, la persecución por equipos, elómnium y la velocidad junto a Lisandra Guerra.

—O sea, que vas a correr nuevamente endúo con Lisandra. ¿Cómo se entrenan es -tando ella ahora en Alemania?

—Realmente nosotras hasta ahora casi nun-ca hemos entrenado juntas, porque correr esaprueba por equipos en Veracruz fue sobretodo un experimento, que salió bien y por esolo hemos seguido repitiendo. Yo tengo la cua-lidad de ser rápida, y el año que pasé entre-nando en Suiza me permitió mejorar sobretodo la velocidad. Pero no es algo que entrenemucho. No tengo tiempo.

—Imagino que compaginar tantas prue-bas al mismo tiempo debe ser compli-cado…

—¡Uff! Complicadísimo… (Se ríe). Ima -gínate que en la Copa Cuba, por ejemplo, elmismo día de la persecución por equipos tuveque correr tres pruebas en el ómnium. Y así

pasa muchas veces en otras competencias.No tengo recuperación. De todas maneras esalgo a lo que me he acostumbrado, gracias alómnium. Cuando llegué aquí, nadie lo queríacorrer. Tenía 17 años y desde entonces he sidola única que le ha cogido realmente gusto.

—Ya en Guadalajara 2011 ganaste unbronce, precisamente en el ómnium. ¿Quétanto has cambiado como ciclista desdeentonces?

—La mentalidad. Pienso que ahora les doymayor importancia a los entrenamientos yentiendo que es en esa preparación, donde seempieza a ganar, en realidad, cualquier me -dalla. Y también confío más en los consejosque me da el entrenador, porque antes yopensaba que todo era a salir a correr a la pistay hacerlo como saliera. De ahí que haya mejo-rado mucho en las carreras de grupo, aunquemi principal fuerte sigan siendo los eventosindividuales.

—¿Tu bicicleta está en buenas condicio-nes?

—Con las bicicletas siempre hay proble-mas, pero así hemos tenido campeonas mun-diales y es lo que hay. El día que se conviertaen una justificación, mejor me bajo de ella,porque querrá decir que he perdido la fe enmis posibilidades como ciclista.

—¿El año pasado pensaste, antes de com-petir en los Juegos Centroamericanos, quefueras a ganar cinco títulos?

—Jamás me imaginé que fuera a ganartodas esas medallas. Pero si te soy sincera,ahora mismo creo estar en mejor forma queen Veracruz. Déjame decirlo bajito, para noecharlo a perder. (Y termina el diálogo conotra amplia sonrisa de las suyas).

MARLIES MEJÍAS

“Ahora mismo me siento mejor que en Veracruz”

La ciclista Marlies Mejías espera repetir en Torontootra brillante actuación como la de los últimosJuegos Centroamericanos. FOTO: ALBERTO BORREGO

hoy en la historia

www.granma.cu

1895 El Mayor General Antonio Maceo, derrota una columna española en Aguas Claras, cerca de Holguín.

1958 Carta histórica de Fidel a Celia en la que expone suindignación por el apoyo yanki a la dictadura batistiana. >>

5 de junio

Teléfono 7881-3333 e-mail [email protected] Impreso en el Combinado Poligráfico GranmaISSN 0864-0424

Redacción y Administración GeneralSuárez y Territorial, Plaza de laRevolución, La Habana, Cuba. Código Postal 10699. Zona Postal LaHabana 6. Apartado Postal 6187

Director Pelayo Terry Cuervo Subdirectores Oscar Sánchez Serra, Karina MarrónGonzález y Gustavo Becerra Estorino (a cargo deGranma Internacional).Subdirector administrativo Claudio A. Adams George

Otro 5 de junio por el medio ambiente

Yusmary Romero Cruz

ARTEMISA.—Fomentar una cultura am -biental orientada al desarrollo sostenible, y em -prender acciones a favor de nuestro entorno,han sido premisas a seguir en esta provinciades de su constitución.

“Al ser seleccionados como la sede del actocentral por el Día Mun dial del Medio Am bien -te, los compromisos resultan superiores, en loadelante sobre todo, porque el territorio es emi-nentemente agropecuario, y con un sector in -dustrial fuerte, lo cual genera contaminación”,comenta a Granma, Marta María Flei tas, direc-tora de Ciencia, Tecnología y Medio Am biente(Citma), del Consejo de la Ad mi nis tración Pro -vincial.

Sobre lo logrado hasta el momento conver-samos con la directiva. “Las acciones realiza-das desde el 2011 permitieron alcanzar un índi-ce de boscosidad del 20 %, se fomentaron 70,5hectáreas de bosques, entre regeneración na -tural y plantaciones; y llegamos al 90 % deíndices de supervivencias de estas últimas”,asegura.

Además, “tuvieron lugar actividades de man -tenimiento a las plantaciones y el tratamientosilvicultural (se cumple al 105 %), así comoacciones dirigidas a la disminución de los pro-cesos de desertificación y se aplicaron medidasde conservación a las áreas destinadas a la ga -nadería, el café, el cacao y los cultivos varios.También, hubo avances en el programa de abo-nos orgánicos y fertilizantes, destacándose lasproducciones de compost, hu mus de lombrizy materia orgánica.

“Mientras, la superficie afectada por incen-dios forestales disminuye en 213.2 hectáreas debosques y en 511 del herbazal de ciénaga; se

determinaron las causas del 100 % de los in -cendios, adoptándose las medidas correspon-dientes con los implicados. Asimismo, se haelevado el enfrentamiento al delito contra losrecursos naturales y la flora silvestre; y a seisentidades les fue otorgado el reconocimientoLibre de Clorofluorocarbonos”, precisa.

El uso de fuentes renovables de energía re -sulta esencial, por lo cual este se ha incremen-tado. “Disponemos de 112 molinos a viento,159 sistemas de calentadores solares, 150 siste-mas de paneles fotovoltaicos, 80 biodigestores,cuatro mini-hidroeléctricas y un ariete hidráu-lico”, especifica.

Otro elemento fortalecido ha sido el sistema

de áreas protegidas, el cual está compuesto poronce áreas. Por otra parte, se ejecutan actual-mente siete proyectos internacionales para lasostenibilidad ambiental, con intervención enlos ecosistemas más vulnerables.

Fleitas destaca que “al encontrarse en expe-rimento la provincia, en la actual estructura, elCitma es una dirección de la AdministraciónProvincial, y hay una mayor integración, puestenemos más vínculo con las diferentes direc-ciones relacionadas con el tema ambiental”.

Trabajan de conjunto con los organismos einstituciones del territorio identificados comofuentes contaminantes; en ese sentido, le danseguimiento al programa de erradicación de las

fuentes que afectan cuerpos de agua, y hanpriorizado la atención al programa de descon-taminación de la bahía de Mariel, por la signifi-cación que tiene esta, al estar enclavada en unade las zonas de desarrollo más importantes delpaís.

De la misma forma, se implementó el con-trol administrativo a aquellas entidades quemanejan desechos peligrosos, “el 91 % de es -tos reciben algún tipo de tratamiento o aprove-chamiento”, asevera.

Otra tarea en la que han jugado un papeldecisivo ha sido la identificación de ilegalida-des, en la cual laboran en el control del crono-grama de su erradicación, junto a varias institu-ciones y la Administración Provincial.

Sin embargo, aún es necesario seguir traba-jando sobre la base de alcanzar un desarrolloeconómico y social sostenible, por lo que handeterminado los principales problemas am -bientales: “Estos son la degradación de los sue-los, afectación a la cobertura boscosa, contami-nación (por residuales líquidos, sólidos, emi-siones a la atmósfera, contaminación sónica,productos químicos y desechos peligrosos), pér -dida de la diversidad biológica, carencia y difi-cultades con la disponibilidad y calidad del agua,y el impacto del cambio climático”.

Señala además algunas de las líneas haciadonde deben continuar centrando las diferen-tes acciones: “Artemisa es alta productora dealimentos y hay que trabajar más en función deconservar los suelos, máxime cuando la actualcontienda ha sido declarada por la FAO comoAño Internacional de los Suelos. Es un retolograr entre todos, una mejor gestión de losrecursos naturales. Debemos ganar en con-ciencia sobre la necesidad de proteger y mejo-rar el medio ambiente”.

Hace más de tres décadas en nuestro país se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, en esta oportunidad, Artemisa es la sede del acto central

La educación ambiental desde edades tempranas resulta esencial. FOTO: OTONIEL MÁRQUEZ

Ventura de Jesús

MATANZAS.—En la relación de Héroes y Heroínas del Tra -bajo de la República de Cuba que se hizo pública a inicios de ma -yo, es fácil comprobar en la escueta síntesis biográfica la proezatrazada por esos ocho cubanos a lo largo de su vida laboral.

Entre ellos llama particularmente la atención el nombre deEnildo Pérez del Rosario, no por más o menos hazañas conse-guidas, sino porque consagró toda su energía por más de me -dio siglo a un oficio anónimo, difícil, de los menos reconocidossocialmente.

Es imposible calcular de antemano, sin mucho meditar, queun hombre decidido a ganarse la vida en un cementerio, liga-do al drama de los muertos, ostente tan alta distinción y hayarecibido infinidad de reconocimientos. Pero él no coincide conese miramiento.

“Estoy muy orgulloso de lo que hice durante 54 años. Soysepulturero y a mucha honra, y si volviera a tener 20 años, aúncon todas las oportunidades que brinda hoy la Revolución, vol-vería a ser sepulturero”, sostiene este matancero que frisa lasocho décadas y se ha convertido en uno de los personajes máspopulares y respetables de la ciudad.

Enildo no parece endurecido por las exigencias de la profe-sión. Ya jubilado, sobrevive con extrema sencillez en su casitadel barrio de Versalles, junto a su esposa Justina E. Lavín, mujercon una larga vida dedicada al magisterio. El patio de la casa daa la bahía matancera, y esa dicha geográfica resulta un consue-lo para ambos ancianos.

A nuestra llegada se anuncia cariñosa y humildemente.“Dígame en qué puedo servirle”, y la frase ya casi en desuso nosurte el efecto deseado, pues como es natural nadie desea los

servicios de un sepulturero. No queda más remedio, sin em -bargo, que agradecerle la amabilidad aunque en el fondo unodiga como cualquier otro mortal: “solavaya”.

Confiesa que no tenía la menor idea de lo que iba a hacer consu vida cuando a los 17 años de edad comenzó como ayudantede albañil en el cementerio de San Carlos, donde llegó a realizarlas labores más diversas hasta convertirse en sepulturero.

“Allí estuve algo más de 50 años, hasta hace muy poco que mejubilé. Nunca me ausenté un día del trabajo. No hay un solo lugar-cito ni un episodio vinculado a esa necrópolis que no conozca afondo. Te pudiera decir en qué lugar exacto está cada tumba”.

Tras un breve intercambio uno se da cuenta que el título deHéroe del Trabajo al matancero Enildo Pérez del Rosario, es undigno reconocimiento a su constancia como trabajador y unhomenaje a todos aquellos que decidieron por ese oficio.

Pese a esa prodigiosa capacidad para ocultar sentimientos, Enil -do revela que los enterradores son personas buenas y sensibles.

“Claro que lamentamos todas las muertes, sobre todo la delos niños. Nada resulta más conmovedor que los lamentos deuna madre que perdió a un hijo pequeño. Es un destino muycruel que desalma a cualquiera. Pero bueno, este es un servicioque todos necesitan en algún momento, y es humano estar allípara ayudar al doliente. A la larga terminas por asumirlo comoun trabajo igual que otro cualquiera”.

Confiesa que hizo los servicios de miles de enterramientosy que uno de los funerales más grandiosos que recuerda fue eldel expedicionario del yate Granma, Horacio Rodríguez, sepul-tado el día 4 de enero de 1959. Asegura no creer en fantasmasni en supersticiones: “por 50 años estuve allí, muchas veces denoche, y nunca vi nada extraño ni escuché voces de ultratum-ba; eso es un cuento”.

Aunque reconoce que algún día le va a tocar, no piensa ensu propia muerte ni en templo fabuloso para sus restos. “Quizáme muera mañana pero a mí no me duelen ni los cayos, nuncahe ido al médico ni tengo historia clínica en ningún policlínico.Hace algún tiempo construí una bóveda donde está sepultadami mamá y donde quisiera descansar finalmente. Es un pabe-llón sencillo, no quiero que me recuerden por lo fastuoso delsepulcro, sino por lo que hice en vida”.

Muy revelador de su natural sabiduría es que memoricemuchos de los epitafios del cementerio matancero, y uno enparticular le parece fascinante. La inscripción aparece en lasegunda galería de la necrópolis, y dice: “Un padre nuestro pormí te pido que reces hermano, que más tarde o más tempranotú has de venir para aquí. Como te ves yo me vi, como me veste verás, todo para en esto aquí. Pién salo y no pecarás”.

Oficio de hombres buenos

Enildo Pérez del Rosario desborda sencillez. FOTO DEL AUTOR