las vicisitudes de las reminiscencias: una ... - javeriana

82
LAS VICISITUDES DE LAS REMINISCENCIAS: UNA MIRADA A LAS VOCES Y RELATOS DE EXCOMBATIENTES DE LAS FARC-EP ACERCA DEL “MONO JOJOY” PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA BOGOTÁ D.C. 2018

Upload: others

Post on 22-Apr-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LAS VICISITUDES DE LAS REMINISCENCIAS: UNA ... - Javeriana

LAS VICISITUDES DE LAS REMINISCENCIAS: UNA MIRADA A LAS

VOCES Y RELATOS DE EXCOMBATIENTES DE LAS FARC-EP ACERCA

DEL “MONO JOJOY”

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES

INTERNACIONALES

CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA

BOGOTÁ D.C.

2018

Page 2: LAS VICISITUDES DE LAS REMINISCENCIAS: UNA ... - Javeriana

LAS VICISITUDES DE LAS REMINISCENCIAS: UNA MIRADA A LAS

VOCES Y RELATOS DE EXCOMBATIENTES DE LAS FARC-EP ACERCA

DEL “MONO JOJOY”

MARTÍN EMILIO GONZÁLEZ CORREA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES

INTERNACIONALES

CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA

BOGOTÁ D.C.

2018

Page 3: LAS VICISITUDES DE LAS REMINISCENCIAS: UNA ... - Javeriana

LAS VICISITUDES DE LAS REMINISCENCIAS: UNA MIRADA A LAS

VOCES Y RELATOS DE EXCOMBATIENTES DE LAS FARC-EP ACERCA

DEL “MONO JOJOY”

MARTÍN EMILIO GONZÁLEZ CORREA

DIRECTOR DEL TRABAJO DE GRADO

JUAN SEBASTIÁN SILVA SERNA

Magíster en Estudios de Paz y Resolución de Conflictos

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES

INTERNACIONALES

CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA

BOGOTÁ D.C.

2018

Page 4: LAS VICISITUDES DE LAS REMINISCENCIAS: UNA ... - Javeriana

Para mamá y papá,

por su apoyo y sacrificio.

Por la sencillez de los días,

sentidos y rumiados

del ratico que es la vida.

Page 5: LAS VICISITUDES DE LAS REMINISCENCIAS: UNA ... - Javeriana

Mis más profundos y sinceros agradecimientos.

A los hijos e hijas de la guerra, por sus historias y anécdotas;

nuevas narrativas sobre la larga noche de la violencia.

A Marcela, mujer sentipensante de mil sonrisas.

A Juan, cuyo desborde teórico-práctico es admirado.

A la Flaca, cómplice de andares y alegrías.

A Nata, compañera de boleros, poesía en sí misma.

A mi querida escuela, la de Mariana Páez y Manuel Cepeda,

cantera de mujeres y hombres estoicos y dialécticos,

militantes de convicciones y utopías.

Page 6: LAS VICISITUDES DE LAS REMINISCENCIAS: UNA ... - Javeriana

“Mi preocupación va en el sentido de restituir la complejidad y diversidad del

análisis que parece haberse extraviado entre las visiones prejuiciadas y los

temores no explícitos de una comunidad académica a la que le resulta más

cómodo hacer eco de los discursos oficiales que tomar una distancia crítica

frente a los mismos. Sabemos que esto último no resulta fácil, cuando a estos

hombre y mujeres -que son objeto y sujeto de estudio- se les ha negado su

condición insurgente para calificarlos de “bandoleros”, “terroristas” o

“criminales”, al mismo tiempo que se estigmatiza como “simpatizantes” o

“militantes” de estas organizaciones armadas a quienes planteamos

aproximaciones diferentes”

Miguel Ángel Beltrán Villegas, Las FARC-EP (1950-2015): luchas de ira y

esperanza.

Page 7: LAS VICISITUDES DE LAS REMINISCENCIAS: UNA ... - Javeriana

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1

PRIMERA PARTE .............................................................................................. 5

1. La violencia política y las memorias del conflicto: una aproximación

teórica ............................................................................................................ 5

1.1 La violencia instrumental y sus consecuencias ..................................... 5

1.1.1 La legitimidad de la violencia política .............................................. 7

1.2 Las disputas por la rememoración del pasado violento ......................... 8

1.2.1 Las memorias guerrilleras ............................................................. 11

1.3 La memoria pública en la resolución de conflictos ............................... 16

SEGUNDA PARTE .......................................................................................... 18

2. Un breve esbozo sobre el “Mono Jojoy”: el perfil desde la memoria

pública dominante y de las víctimas ......................................................... 18

TERCERA PARTE ........................................................................................... 23

3. Las memorias del “comandante Jorge Briceño” desde las FARC-EP 23

3.1 El relato público de las FARC-EP acerca del “comandante Jorge

Briceño” ..................................................................................................... 23

3.1.1 Antes de hablar de paz .................................................................. 24

3.1.2 Durante el proceso de negociación política ................................... 26

3.1.3 Después de la firma del acuerdo de paz ....................................... 29

3.2 Los testimonios de excombatientes farianos ....................................... 31

3.2.1 Entretejer y trenzar las memorias acerca de “Jorge Briceño”: el

héroe, el político y el padre .................................................................... 31

3.3 El comandante al interior de las FARC-EP .......................................... 35

3.3.1 Las sanciones ................................................................................ 38

3.3.2 Las fiestas ..................................................................................... 41

3.3.3 La rancha ....................................................................................... 43

3.4 El trato con los pobladores campesinos en las zonas de influencia del

Bloque Oriental .......................................................................................... 45

CUARTA PARTE ............................................................................................. 48

4. A modo de conclusión ............................................................................ 48

Referencias Bibliográficas ............................................................................ 51

ANEXO 1: MATRIZ DE ANÁLISIS .................................................................. 60

Page 8: LAS VICISITUDES DE LAS REMINISCENCIAS: UNA ... - Javeriana

1

INTRODUCCIÓN

Los procesos de transición política pasan inevitablemente por el permanente

interrogante acerca de lo ocurrido en el periodo violento. En efecto, es en el

marco del pos-acuerdo donde distintos actores políticos (sujetos sociales), de

intereses diferenciales, se enfrentan a escudriñar, contraponer y disputar los

sentidos y las representaciones del pasado (Jelin, 2002). Un ejemplo de ello son

las tensiones relacionadas a las conmemoraciones de fechas, lugares o

personas que vienen surgiendo con el acuerdo de paz entre el Gobierno Nacional

y la insurgencia de las FARC-EP en el año 2016.

Precisamente hay vidas y muertes del ayer violento que arrastran polémica. La

de Víctor Julio Suárez, conocido bajo el seudónimo del “Mono Jojoy” o “Jorge

Briceño”, quien fue miembro del secretariado político de las FARC-EP y

comandante del Bloque Oriental, es una de ellas. Y es que evidentemente fue

una figura controversial, dicotómica. Así lo demuestran los actos de homenaje y

conmemoración realizados por el partido político Fuerza Alternativa

Revolucionaria del Común (FARC) durante los años 2017 y 2018.

Allí, antiguos miembros de la insurgencia se vieron inmersos en un nuevo

escenario, ya no desde la confrontación bélica, sino dentro del campo de disputa

política por la memoria del pasado, en el ahora. En otras palabras, es la

concatenación del sujeto y el acontecimiento. Es decir, la muerte, en palabras de

Avishai Margalit, se presenta como el punto de quiebre para la elaboración del

pasado, ya que, las comunidades al recordar se sumergen en un proceso de

revivificación (Margalit, 2002).

Ahora bien, debemos reconocer que fue Medófilo Medina quien trazó nuestro

punto de partida, al afirmar que:

(…) A lo largo de la vida adulta de Víctor Julio Suárez Rojas "Jorge Briceño" o

"El Mono Jojoy" las autoridades, las Fuerzas Armadas, los medios de

comunicación y sus víctimas, construyeron una imagen completamente

demoníaca del personaje. Esa construcción de criatura del averno, de la quinta

esencia de la maldad, se ha reforzado luego de su muerte (Razón Pública,

2010)1.

1 Existen otras visiones académicas complementarias. Por ejemplo, para Francisco Gutiérrez Sanín, el “Mono Jojoy” era “una figura que casi desde su nacimiento se formó en medio del conflicto rural, es decir, no una extravagancia inexplicable o un tumor de maldad pura, sino el producto de especificidades históricas” (El Espectador, 2010b). A su vez, Alfredo Molano en su libro Trochas y fusiles despunta los orígenes de “Jorge Briceño”: “(…) es uno de esos guerrilleros

Page 9: LAS VICISITUDES DE LAS REMINISCENCIAS: UNA ... - Javeriana

2

En ese sentido, al realizar un abordaje de los recuerdos acerca del “Mono Jojoy”,

nos adentramos en un campo de paradojas políticas ligadas a la subjetividad

individual y colectiva construida por el conflicto mismo. Al volver la mirada sobre

las narraciones del pasado, el presente entra en pugna, se contradice y evidencia

los matices y las “zonas grises” de la construcción del sujeto político, reafirmando

como “las controversias sobre los sentidos del pasado se inician con el

acontecimiento conflictivo mismo” (Jelin, 2002. Pg. 44).

Por tal razón, la presente investigación evitando un desbordamiento sobre el

tema tiene como pretensión esbozar algunos elementos para la discusión, al

abordar el siguiente interrogante: ¿Cuáles son los contenidos de los relatos

acerca del “Mono Jojoy” que expresan los excombatientes de las FARC-EP

en relación a la disputa por una «memoria guerrillera»?

Así pues, como objetivo general el texto pretende analizar la construcción de la

«memoria guerrillera» sobre el “Mono Jojoy” o “Jorge Briceño” a partir de los

relatos de excombatientes de las FARC-EP. Para ello, los objetivos específicos

tienen como propósito: a) describir las apuestas de rememoración pública sobre

el “Mono Jojoy” o “Jorge Briceño” a partir de los comunicados de las FARC-EP y

los discursos de militantes del partido político Fuerza Alternativa Revolucionaria

del Común (FARC) y, b) caracterizar los contenidos de las memorias de

excombatientes de las FARC-EP sobre “Jorge Briceño” con relación al papel

desempeñado como comandante del Bloque Oriental.

Respecto a la justificación, la investigación encuentra sustento desde dos

cuestiones. En primer lugar, la disputa política suscitada por los actos de

conmemoración realizados al “Mono Jojoy” en el año 2017 y 2018. Es decir, la

confrontación de las memorias del pasado en el marco del pos-acuerdo y sus

complejidades para la reintegración política de los y las excombatientes de las

FARC-EP en perspectiva de la construcción de una sociedad democrática

venidera.

En segundo lugar, hemos de asumir la invitación que nos hace John Paul

Lederach respecto a los desafíos para los profesionales en la resolución de

que pertenecen por estirpe a la guerra. Hijo de un guerrillero de Juan de la Cruz Varela, nació, creció y ha vivido siempre en guerra. Es oriundo de Sumapaz y fue uno de los huyentes que engrosaron la Columna de Marcha hacia el Duda” (Molano, 1994. Pg. 226).

Page 10: LAS VICISITUDES DE LAS REMINISCENCIAS: UNA ... - Javeriana

3

conflictos y la construcción de paz acerca del análisis espacio-temporal. Puesto

que, aún “no tenemos una tradición real de marcos que aborden las más

profundas cuestiones de la historia colectiva, la identidad y el lugar, ni una visión

expandida del tiempo” (Lederach, 2007. Pg. 213). He ahí la importancia y

pertinencia del tema como una cuestión actual para reflexionar.

Por otra parte, en correspondencia con los aspectos metodológicos, el análisis

de las memorias sobre el “Mono Jojoy” o “Jorge Briceño”, en su particularidad de

fenómeno histórico-político (Ragin, 2007), se inscribe dentro de un estudio de

caso (Arias, 2012). Por lo tanto, para una aproximación a la pluralidad de

recuerdos sobre él, se adoptó una estrategia de investigación de carácter

cualitativa-descriptiva. Es decir, aquella que hace énfasis en la descripción e

interpretación de un hecho, individuo o grupo significativo, con el fin de

establecer sus dinámicas e incidencia en los demás sujetos de una sociedad

(Arias, 2012; Ragin, 2007).

De esa forma, según Charles Ragin, “la manera en la cual pensamos acerca de

un acontecimiento importante o un evento histórico afecta a la manera en que

nos comprendemos como sociedad o como nación” (Ragin, 2007. Pg. 147). Del

mismo modo, la presente investigación tiene una perspectiva histórico-

hermenéutica, pues, la comprensión del “significado de las acciones desde el

punto de vista de quien las lleva a cabo, [tiene en cuenta el] contexto dentro del

cual tienen lugar” (Losada & Casas-Casas, 2008. Pg. 53).

En cuanto la observación de la unidad de análisis, es decir, las «memorias

guerrilleras», se abordaron dos elementos. Por un lado, las memorias públicas

realizadas por la insurgencia de las FARC-EP y los discursos de militantes del

partido político FARC y, por el otro lado, los testimonios de excombatientes

pertenecientes al Bloque Oriental.

Por su parte, para la interpretación de los hallazgos se definió sistematizar la

información a través de una matriz de análisis (anexo 1), la cual clasifica las

memorias públicas y los testimonios personales a través de tres categorías2: a)

lo heroico-martirial, b) lo político y c) lo paternal. Así mismo, de estos relatos se

desprenden algunas sub-categorías relacionadas al contenido de las memorias

2 La primera categoría se sustenta desde el marco teórico, pero las dos últimas, surgen de lo

encontrado en la revisión de fuentes y el trabajo de campo (N. del A.).

Page 11: LAS VICISITUDES DE LAS REMINISCENCIAS: UNA ... - Javeriana

4

(por ejemplo, disciplina o sacrificio). Con ello, nos plegamos al diseño

fenomenológico, puesto que, “su propósito principal es explorar, describir y

comprender las experiencias de las personas con respecto a un fenómeno y

descubrir los elementos en común de tales vivencias” (Hernández & otros, 2014.

Pg. 493).

Con relación a las fuentes y herramientas de investigación se distinguieron las

siguientes: en un primer momento, los documentos realizados por las FARC-EP

en cabeza del secretariado y miembros del Estado Mayor Central (EMC), a

través de comunicados públicos durante el periodo 2010-2016 y los discursos

pronunciados por militantes del partido político Fuerza Alternativa Revolucionaria

del Común (FARC) en los actos de homenaje y conmemoración realizados en

Bogotá durante los años 2017 y 2018. En un segundo momento, los testimonios

de los y las excombatientes de base, pertenecientes al Bloque Oriental de las

FARC-EP, cuyo mando estuvo a cargo el “Mono Jojoy” o “Jorge Briceño”. Para

ello, se realizaron entrevistas semi-estructuradas (CNMH, 2013) a 8

excombatientes (seis hombres y dos mujeres), quienes actualmente pertenecen

al ETCR (Espacio Territorial de Capacitación y Reintegración) “Antonio Nariño”

en Icononzo, Tolima.

Finalmente, el texto está integrado por cuatro partes. La primera parte aborda

algunas aproximaciones teóricas con relación a la violencia política, las disputas

por la rememoración del pasado, los elementos distintivos de la «memoria

guerrillera» y, el vínculo entre las conmemoraciones y la resolución de conflictos.

La segunda parte realiza un esbozo acerca de las representaciones del “Mono

Jojoy” expresadas por la prensa nacional y la memoria institucional,

específicamente el Ministerio de Defensa y el Ejército Nacional de Colombia.

Además, se introducen algunas percepciones de distintos exsecuestrados con

relación a las acciones del jefe político-militar. La tercera parte reconstruye y

analiza los contenidos de las «memorias guerrilleras» sobre el “Mono Jojoy” a

partir del relato público de las FARC-EP y los testimonios personales de

excombatientes del Bloque Oriental. Por último, la investigación presenta

algunas consideraciones finales.

Así pues, veamos una aproximación crítica al ayer violento que yace en la

memoria del ahora de todos nosotros.

Page 12: LAS VICISITUDES DE LAS REMINISCENCIAS: UNA ... - Javeriana

5

PRIMERA PARTE

1. La violencia política y las memorias del conflicto: una aproximación

teórica

El devenir histórico-político de nuestros días no ha sido ajeno, ni mucho menos

distante, a la violencia manifiesta, real. Así pues, al dirigir la mirada sobre el

pasado, nos encontraremos moviéndonos dentro de los lastres de una metáfora

marxista, la cual expresa que “la violencia es la partera de la historia”3. Del mismo

modo, los ecos de las voces del pasado se mezclan en el tiempo presente y se

ajustan al movimiento de lo real, de lo concreto. “La anécdota es un

levantamiento callejero”, escribiría Walter Benjamin, única capaz de acercarnos

las cosas a nuestro espacio o entorno para que entren en nuestra vida4. He ahí

la importancia del recuerdo sobre aquellos que fueron protagonistas del pasado

violento, pues son ellos, los que vuelven constantemente sobre nosotros.

Las líneas que vienen a continuación son una breve aproximación a las prácticas

de la violencia, dentro de su especificidad política, en relación con los conflictos

por la memoria en el tiempo presente. Por ello, el apartado tiene como pretensión

escudriñar sobre tres aspectos interrelacionados: a) la complejidad de la

violencia como práctica política en el marco del conflicto armado, b) la

rememoración como disputa política y la construcción de una «memoria

guerrillera» y, c) el papel del pasado en la resolución de los conflictos armados

y la construcción de sociedades en pos-acuerdo.

1.1 La violencia instrumental y sus consecuencias

Si aceptamos la definición de violencia dada por Adolfo Sánchez Vázquez, es

decir, interpretarla como “el ejercicio intencional de la fuerza por un sujeto

(individual o colectivo) contra otro (también individual o colectivo) para imponerle

su voluntad al causarle determinados daños o sufrimientos” (Sánchez, A. 2007.

Pg. 40), reconoceríamos que, por su naturaleza misma de dominio e imposición,

la violencia en sí es perversa. No obstante, para el análisis de la realidad

3 La metáfora escrita por Karl Marx en el primer tomo del El Capital se traduce textualmente como: “la violencia es la partera de toda sociedad vieja preñada de una nueva”. La anterior frase, ha sido una referencia constante para describir el papel de la violencia en la historia de la humanidad, partiendo del entendido de que “la partera no hace ver la luz, sino que ayuda a hacer que se vea” (Sánchez, A. 2003. Pg. 455). 4 En el Libro de los pasajes, Walter Benjamin resalta el sentido de las anécdotas en contraposición a la Historia. Allí, manifiesta que “las construcciones de la historia son comparables a instrucciones militares, que dirigen y acuartelan la verdadera vida. Por el contrario, la anécdota es un levantamiento callejero. La anécdota nos acerca las cosas en el espacio, permite que entren en nuestra vida” (Benjamin, 2005. Pg. 841-842).

Page 13: LAS VICISITUDES DE LAS REMINISCENCIAS: UNA ... - Javeriana

6

concreta es necesario tener en cuenta dos elementos más respecto a su

complejidad: la relación con los fines y sus consecuencias (Sánchez, A. 2007).

En ese sentido, el primer elemento constitutivo de la violencia como praxis social

es su carácter instrumental, es decir, su función como medio para alcanzar un

fin determinado (Arendt, 2012; Sánchez, A. 2003). Por otro lado, el segundo

elemento denota las múltiples consecuencias (físicas o morales) desatadas por

las prácticas violentas en las personas víctimas (Sánchez, A. 2007). Ahora bien,

nuestro análisis parte de las dos consideraciones anteriores para profundizar en

un tipo de violencia específica: la política. A saber, la que se encuentra

intrínsecamente relacionada con los conflictos por el poder político. A

continuación, presentamos algunas consideraciones sobre el tema.

Para comenzar, desde la perspectiva de Charles Tilly, la violencia como

contienda política5 encierra tres aspectos: a) infligir daños físicos directos a

personas u objetos, b) encontrarse en más de un autor la ejecución del daño y,

c) coordinación entre las personas que realizan los actos (Tilly, 2007). Por ende,

la contienda política (en su desenvolvimiento violento) “consiste en acciones

reivindicativas discontinuas, públicas y colectivas en las que una de las partes

es un gobierno” (Tilly, 2007. Pg. 9), el cual tiene que enfrentarse a la violencia

ejercida por individuos o grupos sociales que están en contra de él (Sánchez, A.

2007. Pg. 42).

En el mismo sentido, en palabras de Gonzalo Sánchez, podemos sostener que

la violencia política en Colombia (en su máxima expresión bélica) es “una forma

adjetiva de la guerra” (Sánchez, G. 2014. Pg. 43), donde mínimo dos adversarios

políticos se enfrentan por un fin determinado, constituyendo una relación de

violencia y contraviolencia (Sánchez, A. 2003). De ahí que permanezca el riesgo

latente a que los medios puedan superar al fin inicial (Arendt, 2012. Pg. 10). Por

consiguiente, la violencia política está “tanto en el sujeto como en el objeto, y

acompaña tanto a la praxis como a la antipraxis, tanto a la actividad que tiende

a subvertir el orden establecido como a la que pugna por conservarlo” (Sánchez,

A. 2003. Pg. 453).

5 Para Charles Tilly, la violencia como interacción social es una contienda política, puesto que, “los participantes reivindican algo que afecta a sus respectivos intereses y porque siempre está en juego la relación de los participantes con el gobierno” (Tilly, 2007. Pg. 25).

Page 14: LAS VICISITUDES DE LAS REMINISCENCIAS: UNA ... - Javeriana

7

1.1.1 La legitimidad de la violencia política

Como lo manifestábamos anteriormente, realizar una aproximación al pasado

violento de Colombia implica adentrarse en el análisis de la disputa por el poder

político. De ese modo, se podría decir que “ante el uso de la fuerza, en el pasado,

no podemos situarnos con un criterio abstracto, moralizante, al margen de la

historia y de su contenido concreto” (Sánchez, A. 2003. Pg. 471).

Luego entonces, la cuestión en discusión pasa por la justificación y la legitimidad

de la violencia6. Y precisamente es ahí donde observamos cómo a lo largo del

tiempo se ha establecido que “sólo el poder [estatal] tiene el derecho a recurrir a

la fuerza. Por tanto, toda violencia que se ejerza contra él, o al margen de él,

carece de legitimidad” (Sánchez, A. 2007. Pg. 46). Así pues, siguiendo a Adolfo

Sánchez Vázquez, encontramos que la justificación de la violencia se sustenta

desde el interés o perspectiva del poder vigente, es decir, del Estado al que se

pretende destruir, transformar o subvertir (Sánchez, A. 2007).

Ahora bien, la especificidad de la lucha política violenta en Colombia se enmarca

dentro la irrupción de contrapoderes en disputa, producto de la fragmentación de

la soberanía (Aguilera, 2014). En ese sentido, los actores insurgentes

sustentaban la formación de contrapoderes a través del modelo y estrategia de

guerra empleada. Para Mario Aguilera, el proceso revolucionario de las FARC-

EP tuvo como propósito la construcción de un “poder dual” bajo la estrategia de

Guerra Popular Prolongada (GPP)7 de inspiración marxista, la cual pudiera

materializar una forma de resistencia y desafío al poder institucionalizado

(Aguilera, 2014).

En esa medida, es necesario diferenciar la violencia política que está anclada a

unas causas históricas y fines políticos, de los actos de violencia indiscriminada

6 Para nuestro análisis no se consideró pertinente profundizar en una discusión rigurosa sobre la diferenciación entre el poder legítimo y la violencia justificada que plantea Hannah Arendt. Para ella, “la violencia puede ser justificada pero nunca legítima. Su justificación pierde plausibilidad cuanto más se aleja en el futuro el fin propuesto” (Arendt, 2012. Pgs. 71-72). Más bien, reconocemos que, si bien son dos conceptos opuestos, no son excluyentes uno del otro y, por lo tanto, son complementarios al momento de analizar el uso de la violencia por parte de una organización armada. 7 Según Mario Aguilera, “los contra-Estados irrumpen como consecuencia de la noción marxista de “poder dual”, (…) articulada a las más conocidas estrategias de guerra revolucionaria: la insurreccional y la GPP -Guerra Popular Prolongada-” (Aguilera, 2014. Pg. 24). Por su parte, la estrategia empleada por las FARC-EP (GPP retomada de Mao Zedong en China) se divide en tres fases: a) la defensa estratégica, b) el equilibrio de fuerzas y, c) la contraofensiva estratégica (Aguilera, 2014).

Page 15: LAS VICISITUDES DE LAS REMINISCENCIAS: UNA ... - Javeriana

8

ejercidos contra la población civil (Sánchez, A. 2007). Al aceptar tal distinción,

podemos comprender cómo en la violencia política, el ejercicio de la misma está

atada a su doble condición ideológica-valorativa (fines) y práctica-instrumental

(medios). En otras palabras, dentro del sentido de la disputa política por el

Estado. Por el contrario, los actos “terroristas” o de violencia indiscriminada,

evidencian un ejercicio de “terror” generalizado asociado a su carácter

meramente práctico-instrumental (Sánchez, A. 2007).

Cabe agregar que, según Hannah Arendt, la violencia engendra en sí misma

relaciones de mando-obediencia (voluntad de poder y voluntad de sumisión)

(Arendt, 2012). Por ende, cualquier análisis sobre un actor armado (en este caso

las FARC-EP) debe incluir dos elementos internos a la organización armada: la

potencia de los mandos y su autoridad en las relaciones de subordinación

(Arendt, 2012).

De esta forma, podemos resumir que al involucrarnos en los conflictos por la

memoria nos adentramos en las complejidades del proceso histórico violento del

país. Es decir, los recuerdos sobre aquellas personas que ejercieron la violencia

en el marco de las relaciones de fuerza están constituidos a partir de la

experiencia de los sujetos sociales y su relación respecto a las partes de la

confrontación. Por lo tanto, la rememoración del pasado desde los y las

excombatientes no sólo está atada al interés por la formación de un contrapoder,

sino también a las experiencias vividas en la violencia política.

1.2 Las disputas por la rememoración del pasado violento

El pasado violento es un espectro vivo del presente. Por ende, es imperioso

tratarlo. No podemos dejar de lado tres interrogantes que se posan en el fondo

de todo análisis sobre las memorias: ¿qué se recuerda? ¿cómo se recuerda? y

¿quién lo recuerda? (Ricoeur, 2004. Pg. 20). No obstante, antes de llegar a buen

término respecto a las cuestiones anteriormente planteadas, es necesario no

pasar por alto el concepto mismo de memoria. Podríamos comenzar afirmando

que al hablar de memoria estamos hablando de la experiencia viva del pasado

en el presente. Según Elizabeth Jelin:

La memoria no es el pasado, sino la manera en que los sujetos construyen un

sentido del pasado, un pasado que cobra sentido en su enlace con el presente

en el acto de rememorar/olvidar; así como también en función de un futuro

Page 16: LAS VICISITUDES DE LAS REMINISCENCIAS: UNA ... - Javeriana

9

deseado. El presente contiene y construye la experiencia pasada y las

expectativas futuras (Jelin, 2013. Pg. 79).

En ese sentido, ¿por qué hablar de las memorias en el marco de una transición

política de pos-acuerdo? La respuesta, encuentra lugar en la posibilidad de

realizar un acercamiento a diversos fenómenos políticos del presente: 1) el

sentido sobre el pasado, 2) las conmemoraciones, 3) el esclarecimiento de lo

ocurrido y, 4) la asunción de responsabilidades en las partes del conflicto (Jelin,

2013).

Precisamente, los escenarios de transición política son el momento público para

las luchas por los sentidos del pasado, ya que, conectan la violencia y la guerra

con los puntos nodales de los procesos de rememoración personal o colectiva.

Así, “los mismos acontecimientos significan para unos [la] gloria, y para otros,

[la] humillación. A la celebración, por un lado, corresponde la execración por el

otro. Así se almacenan, en los archivos de la memoria colectiva, heridas reales

y simbólicas” (Ricoeur, 2004. Pg. 111).

Es evidente que las memorias se mueven dentro del marco de la disputa política

(Jelin, 2002, 2013). Rememorar y re-elaborar el pasado no es una tarea única y

acabada, puesto que, siempre está en discusión la interpretación de significados

y la construcción de los escenarios sociales (Jelin, 2013). Al referirnos a la

complejidad de la memoria, nos estamos moviendo dentro del campo de la

subjetividad y la temporalidad. Por lo tanto, debemos partir de tres anotaciones

generales: 1) la memoria como un escenario político de lucha sobre los sentidos

del pasado, 2) el abordaje del tema desde una perspectiva histórica y, 3) el

reconocimiento del pasado como una construcción cultural sujeta a los intereses

de los actores políticos en cada momento histórico-político (Jelin, 2013. Pg. 83).

Así mismo, debemos diferenciar la Historia (como disciplina académica) de los

procesos de rememoración, pues éstos últimos parten de la heterogeneidad de

experiencias, posiciones sociales e intereses de los sujetos políticos frente al

conflicto armado. En otras palabras,

La memoria tiene un sesgo militante, resalta la pluralidad de relatos. Inscribe,

mantiene u omite y a diferencia de la historia es la fuerza, la presencia viva del

pasado en el presente. La memoria requiere del apoyo de la historia, pero no se

interesa tanto por el acontecimiento, la narración de los hechos (o su

reconstrucción) como dato fijo sino por las huellas de la experiencia vivida, su

Page 17: LAS VICISITUDES DE LAS REMINISCENCIAS: UNA ... - Javeriana

10

interpretación, su sentido o su marca a través del tiempo (Sánchez, G. 2014. Pg.

22).

Al reconocer la pluralidad de relatos sobre aquellos que ejercieron la violencia

nos adentrarnos en los conflictos por las representaciones del pasado. Esto

muestra cómo cada actor político concede o niega el papel del otro en la historia

(Sánchez, G. 2014). El debate político actual no puede abstraerse de los límites

de la representación. Los nuevos relatos públicos y sus formas de rememoración

presentan distintos entramados subjetivos en la descripción de los contenidos

que generan choque con la búsqueda de la verdad y la opacidad de los hechos

de la violencia política. En efecto, no podemos olvidar las complejidades de las

disputas por el pasado entre las voces de los autores de los hechos y las

víctimas, pues al ser heterogéneas se excluyen mutuamente (Friedlander, 2007).

Ahora bien, cabría mencionar que la mayoría de los trabajos realizados sobre

memorias del pasado violento, sitúan la experiencia traumática de la población

civil en el centro de la reconstrucción de los relatos. Dicho de otro modo, es la

rememoración del daño ejecutado por el victimario y, en ese sentido, la condena

moral del acto de violencia vivido o sufrido (Jelin, 2002; Todorov, 1995; Margalit,

2002). Por tal motivo, para lo que resta de la sección, el texto tiene como

propósito resaltar algunos elementos de los relatos de sobrevivientes en el marco

de los actos de violencia del conflicto armado.

Tendríamos que comenzar manifestando la importancia del reconocimiento

sobre el daño, su interiorización traumática y la centralidad del acto violento en

los procesos de rememoración para las víctimas (Jelin, 2002). De ahí que

nuestra investigación no niegue la deuda con las víctimas, ni rechace el derecho

legítimo de la memoria desde ellas, pues reconocemos que:

La idea de deuda es inseparable de la de herencia. Debemos a los que nos

precedieron una parte de lo que somos. El deber de memoria no se limita a

guardar la huella material, escrituraria u otra, de los hechos pasados, sino que

cultiva el sentimiento de estar obligados respecto a estos otros de los que

afirmaremos más tarde que ya no están pero que estuvieron. Pagar la deuda,

diremos, pero también someter la herencia a inventario (…) entre estos otros con

los que estamos endeudados, una prioridad moral corresponde a las víctimas

(Ricoeur, 2004. Pg. 120).

De esta manera, en términos individuales, cada sobreviviente tiene derecho a

decidir sí opta por el recuerdo, el silencio o por el olvido del pasado (Todorov,

1995). Sin embargo, la recuperación del pasado dentro del marco de la transición

Page 18: LAS VICISITUDES DE LAS REMINISCENCIAS: UNA ... - Javeriana

11

democrática colombiana (entendida como la vida pública y política) es una

realidad que produce apertura a nuevas tensiones entre las partes del conflicto

(Sánchez, G. 2014).

Por ende, es necesario recalcar el vínculo “privilegiado” de los sobrevivientes, es

decir, comprender a las víctimas como emprendedores de la memoria (Jelin,

2002). Ellas, al haber sido las afectadas de forma directa, son las que en la

actualidad deberían desenvolverse en la acción pública y política bajo una

perspectiva de resistencia, intentando superar los traumas y daños, y a la vez,

dignificando su pasado en el presente. En suma, podríamos afirmar en palabras

de Elizabeth Jelin que “la noción de emprendedores de la memoria implica una

elaboración de la memoria en función de un proyecto o emprendimiento, que

puede significar la posibilidad de un pasaje hacia una memoria ejemplar” (Jelin,

2002. Pg. 59).

1.2.1 Las memorias guerrilleras

En el marco de las sociedades en transición, algunas memorias se privilegian,

manteniendo silencios estratégicos sobre determinadas acciones del pasado o

alrededor de sujetos políticos específicos, producto de la compleja lucha política

entre sujetos sociales (Jelin, 2013). Debido a esto, la siguiente sección pretende

realizar un esbozo a lo que podríamos denominar como «memoria guerrillera»8.

Así pues, los focos de la «memoria guerrillera» y sus borramientos, los centros

de atención y sus silencios están inmersos en la controversia misma del pasado

(¿no existe un silencio frente a las memorias de los y las excombatientes de las

FARC-EP respecto al “Mono Jojoy” en la etapa del pos-acuerdo?). En ese orden

de ideas, para Elizabeth Jelin, “la historia es sinuosa, llena de sordas

controversias, de silencios y denegaciones, de memorias subterráneas y de

“descubrimientos”. Quienes participaron en esta historia lo han hecho desde

posturas políticas y desde compromisos ideológicos, éticos y ciudadanos

específicos” (Jelin, 2013. Pg. 86).

8 Cabría decir que la «memoria guerrillera» es un concepto bastante amplio aún no definido –también suele denominarse como “insurgente”, “combatiente”, “del perpetrador”, “de resistencia”, “disidente”, “subversiva”–, el cual aún mantiene abierta la discusión teórica con relación al término mismo y al desarrollo de los relatos de excombatientes en los períodos de transición política (Dominella, 2012; Marco, 2011; Portelli, 2003; Calveiro, 2012).

Page 19: LAS VICISITUDES DE LAS REMINISCENCIAS: UNA ... - Javeriana

12

Siguiendo esa línea argumentativa, podemos encontrar que no existen

narraciones desde sujetos “neutrales”, puesto que, cada quien tiene un

posicionamiento propio específico y responde a intereses políticos individuales

o colectivos. Ahora bien, si la imagen legítima de las memorias está en el

sufrimiento y la resistencia de las víctimas, “la memoria combatiente no

necesariamente se olvida; más bien se silencia y queda como «memoria

subterránea»” (Jelin, 2013. Pg. 87). A saber, la lucha y la controversia por el

pasado está estrechamente relacionada a los contextos o momentos políticos,

siendo en algunos casos, un tema expuesto y visible, y en otros, un tema menos

expuesto, latente (Jelin, 2014).

Luego entonces, la pregunta que surge es ¿qué pasa con las memorias de

exguerrilleros/as en el contexto del pos-acuerdo?9 Precisamente, Elizabeth Jelin

afirma: “parecería que hay temas definidos como inconvenientes, molestos,

incorrectos (…) [sin embargo,] estamos ahora en un momento de eclosión, en el

cual se abren múltiples conflictos interpretativos” (Jelin, 2013. Pg. 95-96).

En ese orden de ideas, la tensión y el conflicto entre una u otra memoria

(oficial/víctimas/guerrillera) se debe ubicar en el campo de la disputa política. La

contradicción narrativa y su manifestación controversial es reflejo de la lucha

entre sujetos sociales. En últimas, es la expresión del antagonismo narrativo. De

ahí que podamos afirmar que son memorias discordantes, las cuales entran en

colisión y pugna permanente (Jelin, 2013).

En efecto, la «memoria guerrillera» al irrumpir públicamente produce un choque

con las memorias de las víctimas. Por consiguiente, la memoria insurgente,

aunque se plantee desde la pluralidad de las voces, no puede representar un

negacionismo o revisionismo histórico el cual pretenda sobreponerse a las

víctimas (Jelin, 2002, 2013, 2014). Es decir, los hechos del pasado, en ningún

caso pueden ser objeto de falsificaciones o tergiversaciones por parte de actores

políticos específicos (Friedlander, 2007).

9 No podemos omitir los trabajos de memoria realizados sobre algunos miembros de las FARC-EP, específicamente de Jacobo Arenas y Manuel Marulanda (Arango, 1991; Alape, 1994). No obstante, las anteriores aproximaciones no están situadas en escenarios de transición y sus intereses están ubicados en la realización de historias de vida o biografías. Igualmente, cabe traer a colación los trabajos periodísticos alrededor de la vida del “Mono Jojoy”, los cuales describen algunas características de su desenvolvimiento político durante la confrontación armada (Bedoya, 2010; Botero, 2011).

Page 20: LAS VICISITUDES DE LAS REMINISCENCIAS: UNA ... - Javeriana

13

Así pues, como lo expresábamos en la sección anterior, la centralidad del

proceso de rememoración en el pos-acuerdo debe girar en torno a los

sobrevivientes (víctimas), siendo éstos los perjudicados durante la violencia

política (Calveiro, 2012). No obstante, reconocer la realidad concreta de la

«memoria guerrillera» nos abre nuevas tensiones políticas, evidenciando cómo

las narrativas acerca del pasado violento no son una cuestión cerrada, sino por

el contrario, un asunto abierto (Jelin, 2002, 2013).

Ahora bien, respecto a los trabajos realizados acerca de «memoria guerrillera»,

es oportuno mencionar la investigación de Rafael Quishpe (2018). El autor

describe dos aspectos principales con relación a la construcción de una memoria

fariana. Por un lado, el carácter re-explicativo de los relatos en función del

contenido, “en tanto las voces insurgentes disputan la interpretación común (o

mayoritariamente aceptada) de múltiples hechos que marcaron la historia de la

violencia y la paz en el país” (Quishpe, 2018. Pg. 102). Por otro lado, el carácter

reivindicativo de las memorias como apuesta política, “en tanto exalta y heroiza

a sus figuras históricas y compañeros fallecidos, a la vez que ofrece razones

que, según su juicio, justificaron la larga confrontación armada y su

involucramiento como combatientes” (Quishpe, 2018. Pg. 103).

Así pues, las narraciones guerrilleras están ligadas a una doble condición: el

contexto político, para nuestro caso el periodo 2010-2018, y la heterogeneidad

de los recuerdos, siendo el relato público de la organización armada hasta la

experiencia y vivencia personal de los y las excombatientes en relación al

comandante del Bloque Oriental de las FARC-EP. A su vez, estas memorias se

mueven, como lo decíamos anteriormente, entre el silencio y la selección, donde

“[los relatos guerrilleros públicos] son creaciones que expresan elecciones

conscientes e intencionales respecto de lo que debe ser incluido y lo que debe

ser omitido” (Selbin, 2010. Pg. 72). De ahí que los relatos insurgentes “público-

oficiales” intenten validar o justificar el pasado, ennobleciendo su propia posición

(Selbin, 2010).

Por tal razón, los testimonios de excombatientes de base emergen como fuente

principal para la expresión directa del pasado violento. He ahí la importancia de

la figura del testimonio, ya que es una memoria personal que intenta darle

sentido al pasado (Jelin, 2001). Cabe decir que, para ellos y ellas, las memorias

Page 21: LAS VICISITUDES DE LAS REMINISCENCIAS: UNA ... - Javeriana

14

relatadas están vinculadas a procesos de construcción política y al

reconocimiento de pertenencia en la organización armada (Jelin, 2013).

Por otra parte, al revisar otras aproximaciones relacionadas al tema de «memoria

guerrillera», cabe destacar un trabajo realizado por Carlos López (2017) acerca

del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y el conflicto en

El Salvador, donde se destaca una tipología memorial (de construcción propia).

Al respecto, el autor expone la “memoria festiva”, la cual se distancia del acto de

muerte o de sacrificio. En palabras del autor:

La guerra es por naturaleza trágica, implica muerte, dolor y destrucción; sin

embargo, ciertos eventos pueden adquirir una connotación festiva, en tanto

marcan un punto de inflexión positivo o al menos un momento de pausa en el

ajetreo bélico. Es lo que aquí se llama “memoria festiva”. En las memorias de los

combatientes son recurrentes las narraciones de las fiestas y bailes que se

organizaban en los campamentos y zonas de control (López, 2017. Pg.15).

No obstante, la mayoría de los trabajos de memoria insurgente se enfocan en la

muerte de sus integrantes/militantes. Precisamente, es sobre el caído en

combate que se establece una relación entre el relato heroico y el sujeto político.

Así se combina la “memoria martirial” con la “memoria heroica”, específicamente

sobre aquellos que se vieron enfrentados a acciones de represión ejercidos por

los organismos de seguridad (López, 2017). En ese sentido, “se combina una

construcción martirial de la memoria con otra memoria de carácter heroico, (…)

justamente para crear figuras modélicas a imitar por parte de los combatientes y

militantes de la izquierda en armas” (López, 2017. Pg.55). Por eso, es necesario

traer a colación que “en la visión heroica del combatiente se ha insistido en un

cortejo de virtudes: coraje, audacia, disposición al sacrificio” (Vezzetti, 2009. Pg.

136).

Por ende, como lo evidencia Andrea Pérez en su investigación sobre la guerrilla

del ELN (2016), existe una relación entre la identidad y la pertenencia al grupo

insurgente a partir de la memoria heroica, donde ésta encarna los valores más

ejemplares (Pérez, 2016). En la misma perspectiva de análisis, Mario Aguilera

realizó una investigación sobre la identidad y la cohesión de los grupos

insurgentes en Colombia, a partir de los llamados héroes guerrilleros (Aguilera,

2003). Allí el autor identificó una forma de recuerdo específico sobre los

combatientes muertos, a partir de la hermandad revolucionaria entre los

Page 22: LAS VICISITUDES DE LAS REMINISCENCIAS: UNA ... - Javeriana

15

guerrilleros, la cual “nace de compartir ideales, experiencias y de afrontar en la

vida diaria las mismas situaciones” (Aguilera, 2003. Pg.23).

De forma tal que, “el culto guerrillero es ante todo un culto a héroes guerreros

vivificados con la muerte. Es un heroísmo trágico en el que subyace una idea

estoica de la vida y de la muerte” (Aguilera, 2003. Pg.24). En ese sentido:

Lo más importante, en esta memoria mítica de la sangre y la guerra, es la

afirmación de que el valor supremo del combatiente es la ofrenda de la vida

propia. Los caídos en combate, los que finalmente cumplieron con el juramento

“vencer o morir”, los que habrían evitado la derrota al buscar su propia muerte,

son los que, en un juego de miradas y evaluaciones imaginarias, pueden juzgar

la conducta y la fidelidad de los sobrevivientes (Vezzetti, 2009. Pg. 137).

Por consiguiente, el combatiente muerto es interpretado como una mitificación

política, incluso por encima de sus responsabilidades en las prácticas y acciones

violentas durante el marco del conflicto armado (Aguilera, 2003; Vezzetti, 2009).

Así pues, se construye una “memoria dominante”, sin cuestionamientos o

críticas.

En esa misma línea, Ricardo Melgar Bao, afirma que existe una sacralización de

la muerte desde una perspectiva del «renacer» y del «no-morir». En últimas, se

recrea un culto sobre los caídos en combate, cuyo objetivo es la construcción de

un complejo proceso de repolitización, resemantización y apropiación de

sentidos y valores insurgentes (Melgar, 2002). A su vez, existe una jerarquía

entre las muertes, ya que, no es lo mismo las “bajas naturales o anónimas” del

conflicto que la muerte del jefe (del comandante). En efecto, “las jerarquías se

trasladan a los muertos, como puede verse en diversos ejemplos de la memoria

guerrillera: en el límite sólo las muertes heroicas, en combate, merecen ser

celebradas” (Vezzetti, 2009. Pg. 195).

En resumen, la «memoria guerrillera» tiene relación con la violencia política,

pues es a partir de ella que las organizaciones armadas y sus miembros

construyen sus propios procesos de rememoración pública organizacional

(FARC-EP) o privada personal (excombatientes Bloque Oriental). En esa

medida, el heroísmo se destaca como un elemento frecuente, más no único, ya

que los combatientes tenderán a realizar múltiples formas de rememoración de

acuerdo a su experiencia y vivencia personal con el otro (dentro del marco de

una confrontación violenta).

Page 23: LAS VICISITUDES DE LAS REMINISCENCIAS: UNA ... - Javeriana

16

1.3 La memoria pública en la resolución de conflictos

Por último, la disputa por la memoria no es una cuestión apartada de la

construcción democrática de sociedades con pasados de violencia política. Un

ejemplo de lo ello son las discusiones alrededor de la conmemoración de fechas,

nombres, símbolos y lugares (Jelin, 2002; Jelin & otros, 2002). Así pues,

siguiendo a Elizabeth Jelin podemos manifestar que:

En momentos públicos significativos como las fechas de conmemoración, no

todos comparten las mismas memorias. La memoria se refiere a las maneras en

que la gente construye un sentido del pasado, y cómo relacionan ese pasado

con el presente en el acto de rememorar o recordar. Quienes vivieron

personalmente el evento o período que se recuerda tienen sus propias

interpretaciones, teñidas por sus identificaciones y comunidades políticas de

pertenencia (Jelin & otros, 2002. Pg. 248).

Por su parte, Rafael Quishpe al interrogarse por la especificidad del pos-acuerdo

colombiano declara:

El escenario actual en Colombia muestra, entonces, una interesante disputa no

solo respecto a las representaciones que sobre una misma persona tienen

diversos sectores de la sociedad sino también sobre la legitimidad de quienes

pueden, o no, conmemorar en el espacio público (Quishpe, 2018. Pg. 107).

De acuerdo a lo anterior, para John Paul Lederach, nuestra realidad está

rodeada de personas “vivas en muerte”. Es decir, aquellos sujetos políticos de

los que siempre se debate, se discute o se habla en relación al tiempo, la

coyuntura y el momento (Lederach, 2007). Son esas personas a las que

volvemos una y otra vez, ya que, entendemos cómo “el presente está en

expansión, sujetado a las potencias del pasado” (Lederach, 2007. Pg. 194).

Justamente, es en las acciones políticas partidarias donde entran los conflictos

por el pasado, puesto que, la esfera pública hace explicito la confrontación entre

las partes (Jelin, 2002).

Los muertos como el “Mono Jojoy” o “Jorge Briceño”, para nuestro caso, son

objeto de polémica, pues se trata de volver sobre la violencia política. No

obstante, es necesario que exista un espacio público para la confrontación del

pasado desde la pluralidad de las memorias, en donde, “a lo que hay que aspirar

es a construir escenarios en los cuales los viejos adversarios puedan hablar de

sus contrapuestas visiones del pasado” (Sánchez, G. 2014. Pg. 18).

Igualmente, debemos aceptar que “cada uno dentro de la experiencia común

construye sus propias narraciones, recuerdos, silencios u olvidos, sus propios

héroes y víctimas, y también sus propias expectativas” (Sánchez, G. 2014. Pg.

Page 24: LAS VICISITUDES DE LAS REMINISCENCIAS: UNA ... - Javeriana

17

65). Luego entonces, la búsqueda de una memoria integral desde las

conmemoraciones pasa por la reconstrucción plural y diversa de los distintos

actores políticos inmersos en el pasado violento, en perspectiva de sus acciones

presentes y futuras.

Es ahí cuando cobra relevancia el término de «rehistoriar», puesto que, la

sociedad debe empezar a entretejer un pasado heterogéneo y múltiple, el cual

aspire a una legitimidad dentro de los muchos otros procesos de rememoración.

Por ende, la rehistoria se concibe:

(…) como [una] narración imaginativa [que] va en busca de la historia y el

significado social más profundo, no sólo de lo que ocurrió, sino cómo esas

historias están conectadas a un viaje mucho más profundo para descubrir lo que

esos acontecimientos significan para lo que somos como comunidades (…)

(Lederach, 2007. Pg. 213).

Así pues, al retomar a Leigh Payne, con la resolución del conflicto se produce un

escenario de coexistencia contenciosa entre los relatos del pasado violento

(Payne, 2009). Es decir, debemos reconocer que las sociedades en pos-acuerdo

se mueven entre las tensiones políticas de los distintos relatos políticos (víctimas

y victimarios), no en un sentido de verdad única y acabada, sino, manteniendo

como preocupación central el “diálogo democrático, incluso sobre asuntos

altamente conflictivos, como algo saludable para las democracias” (Payne, 2009.

Pg. 298). Por ende, para John Paul Lederach, “el pasado y el futuro no se

conciben como polos opuestos duales, polares. Están conectados, como los

extremos de un círculo que se encuentran y se funden en una sola pieza”

(Lederach, 2007. Pg. 200).

En suma, al concluir el apartado se puede advertir las distintas complejidades de

la construcción de una «memoria guerrillera». En ese sentido, el pasado violento

en el escenario del pos-acuerdo se encuentra atado a múltiples tensiones y

luchas políticas. He ahí la relevancia de analizar a los sujetos políticos en su

especificidad concreta, pues cada quien hace uso de su voz para reivindicar sus

propios intereses públicos en perspectiva de un desenvolvimiento futuro. En

efecto, al volver sobre los relatos del legado violento estamos sumergiéndonos

en los conflictos que enfrentan distintos fenómenos políticos actuales.

Page 25: LAS VICISITUDES DE LAS REMINISCENCIAS: UNA ... - Javeriana

18

SEGUNDA PARTE

2. Un breve esbozo sobre el “Mono Jojoy”: el perfil desde la memoria

pública dominante y de las víctimas

Para muchos, recordar al “Mono Jojoy” es volver sobre “uno de los jefes

guerrilleros más sanguinarios, indolentes y crueles” (El Espectador, 2010a, 2017;

Revista Semana, 2017), un comandante “radical, violento y de drásticas

decisiones” (Revista Semana, 2010; El Espectador, 2010c), representante de “lo

más cruel en la historia de ese grupo. (…) Uno de los hombres más temidos de

las Farc” (El Colombiano, 2017). En síntesis, “el carnicero de los colombianos, el

hombre que se especializó en atormentar y maltratar a los que cayeron en sus

redes, el que fraguaba cada nuevo secuestro, cada nueva emboscada, el que

hizo llorar lágrimas de sangre a miles de familias” (El Tiempo, 2010b).

Ya lo decíamos anteriormente en el marco teórico, sobre la memoria del pasado

existen diversas narraciones en el presente (de contenidos múltiples) que entran

en constante tensión y pugna. Por ello, el presente apartado tiene como

propósito realizar un breve esbozo con relación a la rememoración del

comandante del Bloque Oriental de las FARC-EP, el “Mono Jojoy”, a partir de las

acciones de violencia planeadas, ordenadas o perpetradas. Para eso, tomamos

los relatos de las instituciones políticas de carácter militar (el Ministerio de

Defensa y las Fuerzas Armadas), su expresión en la prensa nacional (El Tiempo,

El Espectador y Revista Semana10) y las percepciones de algunas víctimas de

la violencia política del país.

Para el Ministerio de Defensa, la figura del “Mono Jojoy” está relacionada a las

acciones violentas, «criminales». Según afirma, él “fue el responsable de la toma

y destrucción de poblaciones, la muerte de cientos de civiles y la realización de

múltiples masacres. (…) era el número uno del brazo terrorista de las FARC,

encargado de secuestros y de ordenar la instalación de minas antipersona”

(Ministerio de Defensa, 2010. Pg. 15). Así mismo, el Ejército Nacional de

Colombia, al referirse a la “Operación Sodoma” realizada en el 2010, asocia al

comandante guerrillero con la figura de «terrorista», manifestando:

(…) Alias ‘el Mono Jojoy’, conocido como el más sanguinario y violento de la

organización terrorista, logró convertirse en uno de los hombres más buscados

del país. Se caracterizó por ser despiadado, frío, calculador, agresivo, que

10 La selección de los medios de prensa nacional estuvo sustentada bajo dos criterios: a) tener un carácter escrito-digital público y, b) su capacidad de difusión nacional (N. del A.).

Page 26: LAS VICISITUDES DE LAS REMINISCENCIAS: UNA ... - Javeriana

19

causaba miedo a todo el que lo conocía, especialmente a los secuestrados a

quienes maltrataba y amenazaba de muerte si no cumplían sus órdenes. Este

terrorista fue quien empezó a utilizar las zonas de los secuestrados como

campos de concentración, también se empeñó por mantener a los plagiados

durante mucho tiempo en situaciones infrahumanas (Ejército Nacional de

Colombia).

Además, el Ejército Nacional de Colombia expresa cómo “al “Mono Jojoy” se le

atribuyen 105 acciones terroristas, [y] también pesan sobre él acusaciones sobre

inducir sabotajes y atentados contra oleoductos, activación de carros bomba y

ordenar asesinatos selectivos e indiscriminados” (Ejército Nacional de Colombia,

2015). En consecuencia, “en su contra pesaban 62 órdenes de captura, 12

medidas de aseguramiento, 5 condenas, 2 peticiones de extradición y 25

investigaciones preliminares por los delitos de secuestro, narcotráfico, rebelión,

terrorismo, homicidio, extorsión, hurto, porte ilegal de armas, entre otras”

(Ejército Nacional de Colombia).

Al revisar el historial de acciones violentas planeadas, ordenadas o ejecutadas

por el “Mono Jojoy”, el Ejército Nacional destaca las siguientes:

En 1987 ordenó una emboscada contra la Fuerza Pública en la vía que de San

Vicente del Caguán conduce a Puerto Rico, departamento del Caquetá, donde

fueron asesinados 24 soldados. Para 1988, mandó a sus hombres a realizar un

ataque contra el Ejército, en la vereda San Juan, municipio de Cartagena del

Chairá, donde resultaron asesinados 12 militares y otros 12 quedaron heridos.

En 1991 fue el autor del asalto a la base militar de Girasoles, en el municipio de

Mesetas, departamento del Meta, donde murieron 14 militares. Se le atribuyó la

toma a la base militar [antinarcóticos] de Miraflores en el departamento del

Guaviare, donde murieron 18 militares en hechos ocurridos en el año de 1995.

Para 1996, coordinó el ataque a la base militar de las Delicias, departamento de

Putumayo, donde fueron secuestrados 60 soldados. Así mismo ordenó en 1996,

la incursión guerrillera a la base militar de la Carpa ubicada en la inspección del

Capricho en el departamento del Guaviare donde fueron asesinados 23 militares.

A comienzos del 2003, se le vinculó, junto con otros miembros del secretariado

de las Farc en el atentado con un carro bomba a las instalaciones del Club el

Nogal, en Bogotá, hecho que dejó 36 muertos y más de 200 heridos (Ejército

Nacional de Colombia).

Cabe mencionar que el Bloque Oriental a cargo del “Mono Jojoy” también realizó

el ataque a la base militar de La Uribe, Meta en agosto de 1998; la toma de

Miraflores, Guaviare en agosto de 1998; y la toma de Mitú, Vaupés en noviembre

de 1998 (El Tiempo, 2010a). Como consecuencia de estas acciones violentas,

algunos integrantes de la fuerza pública fueron secuestrados y conducidos a

distintos campamentos de las FARC-EP. Respecto a esto último, un soldado del

Page 27: LAS VICISITUDES DE LAS REMINISCENCIAS: UNA ... - Javeriana

20

Ejército Nacional retenido en agosto de 1998 durante la confrontación en La

Uribe relata algunas de sus impresiones respecto al comandante:

Ese tipo era una grosería completa. Es más, hasta los mismos guerrilleros de las

Farc le tenían miedo, pánico. (…) Las pocas veces que fue al campamento

siempre se mostró como un arrogante, muy imponente. (…) Era tan malo que

nos ponía a escribirles cartas a nuestras familias y después no permitía que las

mandáramos (El Tiempo, 2010c).

De igual modo, el subintendente de la Policía Jhon Frank Pinchao, quien fue uno

de los retenidos en la toma de Mitú del año 1998, recuerda sus encuentros con

el “Mono Jojoy” y la admiración de la base guerrillera por el jefe:

[La primera vez que lo vi] él nos habló de manera general, al grupo de

secuestrados para un tema de pruebas de supervivencia y, una segunda vez,

[fue] cuando subió el presidente Uribe a la presidencia. [Allí] nos manifiesta que

con el presidente Uribe no iba a haber negociación. (…) Era como un ídolo militar

para ellos, para cada uno de los guerrilleros de base. Le tenían mucho respeto y

admiración, pues, por el terror que infundía en el país… por la maldad (NTN24,

2018).

Por su parte, el teniente coronel de la Policía Luis Mendieta, también secuestrado

por las FARC-EP en 1998 afirma cómo durante los años de cautiverio:

Él llegaba imponente, con toda su seguridad, de muchos hombres y mujeres que

lo rodeaban, y allí hablaba sobre cómo iban los avances, en ese momento, de la

zona de distensión. (…) Su actitud era prepotente.

Él tenía mucha injerencia en todos los integrantes de las FARC porque con

aquellos integrantes de esta organización que nos estuvieron vigilando en

determinados tiempos, siempre hablaban de él, y se referían como esa persona

que daba las instrucciones militares, pero también ellos lo querían prácticamente

seguir… ¿por qué? Porque era el que seguía el oficio revolucionario de la vida o

de la muerte (La W, 2017).

Por otra parte, al comandante de las FARC-EP también se le ha atribuido la

coordinación de varios secuestros de políticos/as colombianos/as, tales como:

Rodrigo Turbay Cote (1994), Oscar Tulio Lizcano (2000), Alan Jara (2001), Luis

Eladio Pérez (2001), Orlando Beltrán Cuellar (2001), Gloria Polanco (2001),

Consuelo González de Perdomo, Ingrid Betancourt (2002), Clara Rojas (2002),

Eduardo Gechém Turbay (2002), entre otros (Ejército Nacional de Colombia; El

Espectador, 2010a; El Tiempo, 2018).

En palabras del exsecuestrado Alan Jara, el “Mono Jojoy” para la base guerrillera

“era como una especie de ídolo, como un ícono, porque es que todos tenían

Page 28: LAS VICISITUDES DE LAS REMINISCENCIAS: UNA ... - Javeriana

21

hasta unos botoncitos con la imagen de él” (Ministerio de Defensa, 2010). En la

misma línea, afirma el exsecuestrado Luis Eladio Pérez:

El Mono, era sin duda, el jefe de jefes del ala militar, eso necesariamente se

traducía en un inmenso respeto y admiración por parte de toda la guerrillerada,

me refiero a toda la gente de base, a los mandos medios con los que pudimos

nosotros tener algún tipo de relación durante esos siete años de cautiverio. Era

de un inmenso respeto y admiración, nunca se controvertía absolutamente nada

de lo que tuviera referencia con Jojoy. (…) Todas las órdenes provenían del

secretariado, pero tengo entendido que esas órdenes estaban… tenían

atribuciones especiales [de] Jojoy (Ministerio de Defensa, 2010).

Por su parte, la exsecuestrada Consuelo González de Perdomo recuerda:

Mi primer contacto con el Mono fue a los dos días del secuestro, ya entrando en

la selva y él ya con su grupo de guardaespaldas. Recuerdo mucho [que] toma

una silla rimax y se sienta al frente y me dice: “usted está secuestrada”, y yo me

atrevo, pues, en medio de mi miedo y de mi angustia, me atrevo a preguntarle

por qué, y me dice que porque yo hago parte del establecimiento y porque soy

política, que mi secuestro es político y que mi salida también será producto de

un hecho político. Y ese día también me notifica el envío a una de las “cárceles

del pueblo”, fue el término que él utilizo.

(…) Era un hombre inhumano, era un hombre cruel y, pues tenía autoridad, tenía

mando dentro de su grupo guerrillero y estoy segura que todas las estrategias

de diseño militar, como esos campos de concentración, eran iniciativa de él. (…)

Era el jefe militar y así era mirado dentro de las mismas filas, con respeto; era lo

que uno veía o no sé si era temor, pero de todas maneras la gente que estaba

alrededor de él… y cuando él llegaba a los campamentos se movilizaba todo el

mundo, inclusive para que ese campamento estuviera en mejores condiciones

(Ministerio de Defensa, 2010).

En definitiva, para las víctimas de los actos violentos ordenados por el “Mono

Jojoy” recordar sus experiencias personales significa dirigir la atención sobre el

desenvolvimiento «cruel», «inhumano», «autoritario», «prepotente» y

«arrogante» del jefe político-militar del Bloque Oriental. De ahí que, los relatos

anteriormente mencionados representen el sentido común de la afectación y el

daño, constituyéndose como la memoria de las víctimas que debe tener

protagonismo en el pos-acuerdo.

En ese orden de ideas, un último aspecto acerca de los recuerdos del “Mono

Jojoy” están asociados a su vínculo con el narcotráfico. En efecto, para el

Ministerio de Defensa, “desde los años ochenta su actividad incluyó el

narcotráfico en el sur del país y era considerado el hombre fuerte de la

organización narcoterrorista” (Ministerio de Defensa, 2010. Pg. 15). Según la

Fiscalía, en el año 2014, la expropiación de tierras realizada a 17 predios,

Page 29: LAS VICISITUDES DE LAS REMINISCENCIAS: UNA ... - Javeriana

22

equivalentes a 4.796 hectáreas fueron controladas por el “Mono Jojoy”, quien las

usaba como “corredores de movilidad y fuentes de financiación para sus

actividades delictivas”, y además, “hacían parte de los terrenos que la guerrilla

de las Farc se apropió a través de compras simuladas a precios irrisorios de los

dueños originales, los cuales fueron forzados a vender” (Fiscalía, 2014).

En resumen, podríamos decir que la memoria construida sobre el “Mono Jojoy”,

a partir de las instituciones políticas oficiales, tales como el Ministerio de Defensa

y el Ejército Nacional de Colombia, ha estado relacionada con las múltiples

acciones militares ejecutadas contra los organismos del Estado (instituciones

militares) y la población civil. De ahí que, la mayoría de representaciones

sociales apunten a una figura «criminal» o «terrorista», donde se recuerda las

“atrocidades realizadas” (Revista Semana, 2017), los recursos de guerra, tales

como “la utilización de cilindros bomba y todo tipo de armas no convencionales”

(El Tiempo, 2010a). También, su rol de “carcelero de cientos de uniformados en

las selvas colombianas” (El Espectador, 2017) que dejó una cifra de “500

secuestrados entre 1996 y 1998” (El Tiempo, 2018), y que además, “ante las

cámaras de televisión apareció en más de una ocasión pasando revista a unos

secuestrados que mantenían encerrados las Farc como animales, enjaulados en

un cerco de madera y alambre de púas” (Revista Semana, 2018).

Por otra parte, la rememoración del “Mono Jojoy” desde la prensa nacional se ha

enfocado en relatar el papel desempeñado por él en el manejo político-militar del

Bloque Oriental. Ha ahondando en los «lujos del mando» y el «carácter

autoritario». Por eso, es recordado por andar “como loco en sus camionetas 4x4

[durante la zona de distensión]” o “la adrenalina y [el gusto por] los caballos de

paso fino” (El Tiempo, 2013). Así mismo, de ser “una persona que utilizaba

frecuentemente palabras de grueso calibre. Era imponente, autoritario y no

aceptaba negativas de sus subalternos” (El Tiempo, 2018). Lo anterior, conllevó

a asociar y recordar al “Mono Jojoy” con la figura de un mando “autoritario y

radical en las órdenes que da y que es severo en los castigos para quienes

cometen faltas de disciplina” (Revista Semana, 2010).

Page 30: LAS VICISITUDES DE LAS REMINISCENCIAS: UNA ... - Javeriana

23

TERCERA PARTE

3. Las memorias del “comandante Jorge Briceño” desde las FARC-EP

El “culto a los caídos” dentro de las organizaciones insurgentes posibilitan la

apropiación del sentido armado y el despliegue del valor sacrificial personal

(Melgar, 2002). Sin embargo, la muerte como proceso de ritualización interna

puede que se busque o no, en cambio, como lo señalábamos anteriormente en

el marco teórico, la memoria por el pasado se lucha, se disputa y se confronta

permanentemente. Así, al rememorar a los muertos, los vientos de antaño viajan

desde las memorias plurales y heterogéneas, en concordancia con los intereses

políticos de cada sujeto, grupo o institución.

Por consiguiente, el presente apartado tiene como interés indagar en la memoria

construida sobre el “Mono Jojoy” desde las mismas FARC-EP. Para ello, se

divide en dos acápites. En una primera parte, se abordan las apuestas de las

FARC-EP por construir una memoria sobre “Jorge Briceño”; y en una segunda

parte, se realiza una aproximación a los relatos y testimonios de algunos

excombatientes de las FARC-EP respecto a sus recuerdos acerca del

comandante del Bloque Oriental.

3.1 El relato público de las FARC-EP acerca del “comandante Jorge

Briceño”

El secretariado de las FARC-EP había sido vulnerado, las tropas se habían

quedado sin mando y la vida del jefe se doblegaba al enfrentarse con la muerte.

Así podríamos retratar el acontecimiento, más no el fin del momento histórico,

puesto que, con la muerte de “Jorge Briceño” en el año 2010, las FARC-EP se

incursionó en un proceso de rememoración propia con relación al comandante

del Bloque Oriental. De esta forma, se dio comienzo a la construcción de una

«memoria guerrillera» en el marco de la disputa por el pasado. Es así como el

día 22 de septiembre se convirtió para las FARC-EP en una fecha de

reivindicación y homenaje al guerrillero caído en combate.

Ahora bien, los recuerdos no son estáticos o fijos, por el contrario, cambian, se

adaptan y se construyen con los contextos políticos y las relaciones de fuerza de

los actores sociales (Jelin, 2001, 2002, 2013). En efecto, al mirar en detalle las

representaciones sobre el “Mono Jojoy” realizadas por los comunicados oficiales

de las FARC-EP y los discursos de algunos militantes del partido político Fuerza

Page 31: LAS VICISITUDES DE LAS REMINISCENCIAS: UNA ... - Javeriana

24

Alternativa Revolucionaria del Común (FARC) se puede evidenciar la apuesta

política de construcción de una memoria propia.

Por tal motivo, la siguiente sección pretende evidenciar tres momentos

correspondientes a las apuestas de rememoración sobre el “Mono Jojoy” desde

el relato insurgente: a) la memoria antes de iniciar un proceso de paz con el

Gobierno Nacional; b) la memoria durante el proceso de paz de La Habana, Cuba

(2012-2016); c) la memoria después de alcanzar un acuerdo de paz entre el

gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC-EP en noviembre del año 2016.

3.1.1 Antes de hablar de paz

Tres días después de la muerte (25 de septiembre del 2010), el secretariado de

las FARC-EP emitió el primer comunicado público. Exaltó al “comandante Jorge

Briceño”, proclamándolo como “héroe del pueblo en su resistencia contra el

opresor”. Según se lee en el comunicado, la insurgencia relata: “(…) nuestro

bravo, altivo y héroe de mil batallas, comandante desde las épocas gloriosas de

la fundación de las FARC-EP, ha caído, en su puesto de combate, al lado de sus

hombres y al frente de sus responsabilidades revolucionarias” (FARC-EP,

2010a).

De esta manera, en las primeras líneas del documento se mencionan las

características heroicas y la capacidad político-militar por las que será

recordado. Así lo expresa el comunicado:

Ha dejado de existir un hombre excepcional, de singulares virtudes personales,

gran amigo y camarada, de extraordinario talento organizativo y militar. Un

revolucionario ejemplar que dedicó por entero su vida a la causa de los humildes,

maestro, preceptor y conductor de guerrilleros revolucionarios. Combatiente

indoblegable, que durante más de cuatro décadas hizo morder el polvo de la

derrota al ejército (…) (FARC-EP, 2010a).

Así mismo, el comunicado contiene algunos rasgos sobre el recuerdo para

tiempos posteriores, donde manifiesta que “(…) será recordado eternamente por

su pueblo, por los revolucionarios y los guerrilleros, como uno de sus más

resueltos y firmes representantes, ejemplo de lealtad al ideario bolivariano,

dignidad, transparencia, espíritu de sacrificio y valor a toda prueba” (FARC-EP,

2010a).

Ya para el 8 de octubre del 2010, el secretariado de las FARC-EP constituía un

recuerdo de tipo heroico y político. Ejemplo de ello son los extractos del

Page 32: LAS VICISITUDES DE LAS REMINISCENCIAS: UNA ... - Javeriana

25

documento dedicados a rememorar al caído, donde se declara que “Jorge

Briceño” era:

Un símbolo telúrico, potente, de la rebeldía y la esperanza. (…) salido de la

escuela de guerra de guerrillas móviles del legendario Manuel Marulanda Vélez.

Era un ser excepcionalmente humano, y por ello, amado por la gente y por la

tropa guerrillera. (…) Era un imán en traje de fatiga arrastrando pueblo a su paso,

fundiéndose con sus sueños. (…) Era un duro, sí, pero aprisionado por una gran

ternura. Recio con el enemigo, afectuoso con su pueblo. (…) Destacado

estratega militar y político, (…) luchador en la primera línea de fuego y en la

conducción del avance de las huestes guerrilleras (FARC-EP, 2010b).

Dentro de ese recuerdo, cabe destacar las referencias realizadas al

desenvolvimiento como comandante y a las representaciones atribuidas sobre

su papel ejemplar. Al respecto, se dice que “Jorge Briceño” era un «formador de

cuadros» desde sus acciones políticas, pues, tenía un «don de mando»:

(…) se echa al hombro la escuela nacional de cuadros Hernando González

Acosta y su responsabilidad es la formación de nuevos comandantes. (…)

Apasionado por el estudio y la superación personal, leía ávidamente (…) sólo

dormía 3 o 4 horas para dedicar la mayor parte de su tiempo a la organización y

al impulso de las tareas revolucionarias. Mamagallista excelso y profundo

conocedor de sus tropas, sabía escuchar y ser autocrítico. (…) Hombre franco,

directo, realista, riguroso, fraternal, leal a la causa revolucionaria, camarada y

amigo de verdad, sin duda sus más caros valores (FARC-EP, 2010b)11.

Además, continúa expresando el documento:

(…) su capacidad para interpretar y expresar la forma de pensar y sentir del

guerrillero raso, y es que en la práctica nunca dejó de serlo. Autentico,

transparente, directo, no conocía los remilgos de aquellos que al alcanzar

posiciones destacadas caen en la trampa de sentirse superiores. No, al contrario,

el Mono siempre pensó y actuó como lo que era. Un campesino, un hombre del

pueblo (FARC-EP, 2010c)12.

Así mismo, el comunicado contiene algunas referencias acerca del recuerdo

político, específicamente en la relación del comandante con los pobladores de

La Macarena, Meta. El documento expresa que:

Durante décadas el poder central nunca quiso abrir la carretera que

desembotellara la rica región campesina. Jorge y sus guerrilleros la

construyeron, logrando comunicar por tierra a la Macarena con San Vicente del

11 Según el portal de Verdad Abierta, la escuela “Hernando González Acosta” la fundó Manuel Marulanda y Jorge Briceño en 1984. En la escuela, el entrenamiento “se dividió entre lo que denominaban clases ideológicas, en las que se difundían las conclusiones de las conferencias, y entrenamiento en estrategia de combate e inteligencia militar a dirigentes políticos y militares de los frentes guerrilleros”. Disponible en línea https://verdadabierta.com/las-escuelas-de-las-farc/ Recuperado el 21 de octubre de 2018. 12 La cita es extraída de un comunicado de octubre del 2010 realizado por el Estado Mayor del Bloque Oriental “Comandante Jorge Briceño”.

Page 33: LAS VICISITUDES DE LAS REMINISCENCIAS: UNA ... - Javeriana

26

Caguán y Neiva. Igualmente, en auxilio de aquella gente empobrecida construyó

la vía que conduce a Vistahermosa (Meta). Tendió puentes sobre caños y ríos

(…) bajo la conducción de Jorge se pavimentaron los barrios de San Vicente del

Caguán, se hizo mantenimiento de las carreteras de los llanos del Yarí, se

pusieron en funcionamiento varios acueductos, se organizaron brigadas de

salud, se impuestó el consumo de licores para financiar maestros de varias

escuelas… se activó el comercio bajo la tutela guerrillera (FARC-EP, 2010b).

Posterior a ello, para el año 2011, Jesus Santrich, quien era integrante del Estado

Mayor Central (EMC), describió la muerte del comandante “Jorge Briceño” como

un acto de «heroico sacrificio», catalogándolo como un “lautárico guerrero” y un

“conductor político” de “verbo concreto y sencillo”, el cual entraría a hacer parte

de la lista de los “héroes farianos” (FARC-EP, 2011a, 2011b). En efecto, durante

el 2010 y 2011 se realiza una rememoración de tipo heroica-martirial, generando

un primer choque con los relatos de la Fuerza Pública y la prensa nacional,

específicamente en relación con el desenvolvimiento personal del comandante

(para la insurgencia el “Mono Jojoy” era un «hombre amado por la tropa»).

Además, se evidencia una apertura entre el recuerdo de las acciones militares y

las gestiones de infraestructura para la población civil.

3.1.2 Durante el proceso de negociación política

Para el segundo aniversario de muerte de “Jorge Briceño” la insurgencia ya

había iniciado un proceso de paz con el gobierno nacional en La Habana, Cuba13.

Bajo ese contexto, el comunicado público del secretariado de las FARC-EP del

22 de septiembre de ese año se enfocó en evocar la vida del comandante en su

aspecto político y su convicción de una salida política negociada al conflicto. En

consecuencia, el documento manifiesta que:

Ya lo decía el camarada Jorge Briceño: las FARC son muy serias en sus

planteamientos sobre el proceso de conversaciones para buscar una salida

civilizada distinta a los tiros… Estamos dispuestos a hacer lo que sea para

buscar salidas negociadas. Por eso mismo supimos asimilar su muerte (…)

transformándola en una superior fuerza moral, en un agudo acicate para

preservar, en una férrea decisión de victoria (FARC-EP, 2012).

13 El día 26 de agosto del 2012, las FARC-EP y el gobierno de Juan Manuel Santos establecieron una agenda de negociación. El documento fue denominado Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Véase (disponible en línea) http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesosyconversaciones/acuerdogeneral/Documentos Recuperado el 21 de octubre de 2018.

Page 34: LAS VICISITUDES DE LAS REMINISCENCIAS: UNA ... - Javeriana

27

Al siguiente año (2013), en el mes de agosto, Colombia constataba la capacidad

de movilización campesina a través del denominado “Paro Nacional Agrario”14.

Justamente en ese año, el secretariado de las FARC-EP publicó un comunicado

el 22 de septiembre, designando a “Jorge Briceño” como «hijo del campo». Allí,

su figura era recordada desde una representación heroica, es decir, como un “fiel

exponente de los mejores valores del campesino colombiano, de su legendaria

capacidad de resistencia y lucha contra la violencia del régimen” (FARC-EP,

2013). Además, el documento afirmaba como “el campo de nuestra patria ha

parido dignos hijos de ella. Uno de ellos [es] nuestro comandante Jorge Briceño,

nacido en la región de Sumapaz” (FARC-EP, 2013). También, el comunicado

aludía al “verbo irreverente” del comandante, el cual “fustigaba al régimen y sus

representantes” (FARC-EP, 2013).

Durante los años 2014 y 2015 el proceso de paz seguía su marcha y las FARC-

EP continuaban rememorando al comandante “Jorge Briceño”. De forma tal que,

un documento del día 2 de enero del 2014 escrito por Mauricio Jaramillo

(Miembro del Estado Mayor Central (EMC) y comandante del Bloque Oriental),

recordaba la “alegría del Mono” y sus enseñanzas de “ejemplar genuino

combatiente guerrillero”. Es decir, un relato de tipo político, donde se

caracterizaba el comportamiento cotidiano del comandante dentro del Bloque

insurgente. En consecuencia, escribía:

El hálito de la figura del comandante Jorge Briceño se siente en la cotidianidad

de las FARC-EP. En su mirada escrutadora de la vida de campamento,

escudriñando los pormenores del cumplimiento del orden del día; en la crudeza

de la crítica en la reunión matutina de comandantes; en la exigencia a su guardia

interna y a los comandantes de Abastecimiento, Dotación y Medicamentos. El

Mono había convertido las conferencias diarias y horas culturales en su alma

máter para instruir la línea de las FARC-EP, impartir lineamientos partidarios,

compartir información con sus tropas y corregir rígidamente las indisciplinas, ante

las cuales era inflexible (FARC-EP, 2014a).

Por otra parte, para el 22 de septiembre del 2014, el secretariado de las FARC-

EP recordaba al comandante “Jorge Briceño” desde un doble sentido: el heroico-

14 Para tener una aproximación a las causas del paro agrario, la respuesta del gobierno y los efectos causados sobre el sector privado puede leerse Un año de furia, un artículo de la Revista Semana (2013). Disponible en línea https://www.semana.com/economia/articulo/paro-agrario-en-colombia-2013/368177-3 Recuperado el 21 de octubre de 2018.

Page 35: LAS VICISITUDES DE LAS REMINISCENCIAS: UNA ... - Javeriana

28

martirial y el político, pues lo delineaban como un «militante insigne» y un

«ejemplo revolucionario». De ahí que el documento recuerde:

Quienes conocimos al Mono damos fe de su conducta revolucionaria. Siempre

vivió preocupado por la educación de los combatientes y de la suya misma, pues

era un autodidacta excelso. Como algo anecdótico, recordamos que hacía

discursos en voz alta y se grababa a sí mismo, para encontrar los posibles

errores de dicción o lectura, a objeto de superarlos. Era parte de su disciplina

natural el estudiar todos los días (…) (FARC-EP, 2014b).

Adicionalmente, éste contenido memorial está relacionado con el

desenvolvimiento como «educador». Así lo manifiesta el comunicado: “convivir

con el Mono era asistir a una escuela, pues su trabajo no solo era un ejemplo,

sino que además constituía una enseñanza, un verdadero arsenal para la

dirección de las tropas en el futuro (…)” (FARC-EP, 2014b).

Después de ese año, la Delegación de Paz de las FARC-EP en La Habana

(Cuba) realizó un documental llamado El hombre del futuro en el 2015, el cual

recoge distintos testimonios de guerrilleros farianos, quienes compartieron

vivencias con el comandante “Jorge Briceño”. De ahí es importante resaltar que

el recuerdo está ligado a sus aptitudes de mando y a su relación con la tropa,

constituyéndose como “un gran hombre” que estaba “atento por la base”, es

decir, “un comandante que se esmeraba” (Paz, 2015). Con ello, el recuerdo

denota un aspecto político a partir de su accionar como autoridad dentro del

Bloque Oriental.

Finalmente, para el año 2016, en el sexto aniversario de muerte del “Mono Jojoy”

las FARC-EP se encontraban realizando la X Conferencia Nacional Guerrillera.

Éste fue el espacio de aprobación interna de los acuerdos de paz negociados

con el gobierno nacional e igualmente la discusión acerca del mecanismo de

refrendación, es decir, el plebiscito nacional15. Así, en medio de esa coyuntura

política, el secretariado de la insurgencia armada publicó un artículo, donde

recordaba y rememoraba el «don de mando», la «disciplina revolucionaria» y la

«cordialidad» del comandante guerrillero (FARC-EP, 2016) con relación a una

memoria de tipo político.

15 Para una profundización sobre la X Conferencia Nacional Guerrillera del año 2016 puede verse la producción de noticias de los distintos medios de comunicación nacional. El Espectador es uno de ellos, véase https://www.elespectador.com/noticias/paz/va-decima-conferencia-de-farc-articulo-656232 Recuperado el 21 de octubre de 2018.

Page 36: LAS VICISITUDES DE LAS REMINISCENCIAS: UNA ... - Javeriana

29

En suma, durante los años 2012-2016 los contenidos de los recuerdos estuvieron

vinculados a las coyunturas políticas y al interés político-práctico de la

insurgencia. Por su parte, la rememoración realizada por las FARC-EP constata

la tensión política mencionada previamente, ya que ésta se distancia de la

concepción dominante (del mando «autoritario» descrito por las FF.MM.) para

concebirlo como un comandante «disciplinado» y «humano».

3.1.3 Después de la firma del acuerdo de paz

En el año 2017, los antiguos guerrilleros farianos ya no eran insurgentes

armados. Se había alcanzado un acuerdo de paz entre el Gobierno Nacional y

la insurgencia de las FARC-EP. Así pues, era el primer año de la implementación

de dichos acuerdos. En consecuencia, el partido político Fuerza Alternativa

Revolucionaria del Común (FARC) agrupaba a la mayoría de excombatientes en

la legalidad.

En medio del contexto anterior, el partido político FARC realizó un acto de

conmemoración al comandante “Jorge Briceño”, el cual fue denominado:

Homenaje a toda una vida de resistencia y compromiso con la nueva Colombia.

Allí, su hijo Jorge Suárez, quien fue excombatiente, recordó a su padre a través

de la figura de «camarada» y «comandante amigo». Así mismo, conforme lo

expresó en su discurso, el recuerdo heroico se mantiene:

(…) ahora las selvas, ríos y montañas, que anduviste con tu paso de indómito

guerrero, hoy dormitan en silencio, guardando en sus entrañas miles de historias

de dolor, de sufrimiento; de amor y solidaridad; de heroísmo infinito, que supo

resistir hasta arrancar el instrumento de la guerra de la mano de los poderosos.

(…) Ya iremos aprendiendo de tu ejemplo: menos carreta y más acción, decías.

(…) Por eso hemos venido a saludarte y proponerte, que como lo hiciste en la

guerra, ahora en la paz, nos guíes con acierto (Partido FARC, 2017).

Por otra parte, el homenaje realizado al comandante “Jorge Briceño” en el año

2018 denominado el Primer Festival de los Humildes, rememoró la figura política

del guerrillero catalogándolo como un «dirigente campesino», representando un

giro significativo respecto al año anterior. En ese sentido, Sergio Marín,

representante a la cámara por el partido político FARC afirmó:

(…) Es a ese hombre, luchador por la paz, que queremos recordar, (…) es a

Jorge Briceño, el luchador, el combatiente, el guerrillero, el revolucionario, pero,

sobre todo, al dirigente campesino que supo entender, leer el contexto, la

coyuntura en la que le tocó vivir, y saber que, en ese momento, ser revolucionario

en Colombia implicaba ponerse unas botas pantaneras y enfrentar a un enemigo

(Marín, 2018).

Page 37: LAS VICISITUDES DE LAS REMINISCENCIAS: UNA ... - Javeriana

30

Por su parte, Jorge Suárez, en el 2018 recordó a su padre bajo la figura

«campesina». Así lo manifestó:

(…) Mi papá era un campesino humilde del Sumapaz, nunca tuvimos dinero en

mi familia. Él no tuvo mucho estudio, ni tierra, ni posibilidades. (…) Yo conocí en

mi papá un revolucionario convencido de que los pobres y humildes no tienen

por qué serlo toda la vida y que tampoco se puede llegar a avasallar. Así mismo,

conocí a una persona muy pendiente de que supiéramos porque debíamos

pelear, con la salvedad de que, la única salida era la paz. Murió en la guerra,

como miles de colombianos humildes. (…) Este es el sentido de nuestro acto,

contarse las razones por las cuales un campesino pobre del Sumapaz terminó

en la guerrilla (Suárez, 2018).

En resumen, podemos afirmar que desde las FARC-EP y el partido político FARC

tienen una apuesta por rememorar al comandante “Jorge Briceño”. De forma tal

que, desde el relato público construido (comunicados del secretariado de las

FARC-EP y discursos de militantes del partido político FARC) se enuncien

distintas representaciones acerca del jefe. Específicamente los recuerdos están

asociados al heroísmo y a su desenvolvimiento político-práctico como mando del

Bloque Oriental –desde la visión ejemplar, pasando por su papel como

comandante, hasta su figura de dirigente campesino–, silenciando los relatos de

acciones militares internas o externas.

De esta forma, se refleja nuevamente la tensión política entre los relatos públicos

dominantes y la narrativa insurgente, puesto que, para los primeros el “Mono

Jojoy” era un hombre de «guerra», mientras que, para los segundos “Jorge

Briceño” era una persona convencida de la «paz», quien tuvo que someterse a

la confrontación armada, convirtiéndose en un «campesino revolucionario». En

otras palabras, ambos relatos se contraponen mutuamente.

Es evidente que la memoria acerca de “Jorge Briceño” para la insurgencia no es

ni estática ni fija, puesto que, el recuerdo sobre él se ajusta a los contextos y

coyunturas políticas de Colombia durante el periodo 2010-2018. De ahí que se

refleje las vicisitudes de la «memoria guerrillera». Por ende, un acercamiento a

la memoria de las FARC-EP pasa por comprender el proceso cambiante de la

memoria misma, la cual muda de objetivos y trata de ajustarse a las dinámicas

político-sociales de la confrontación y a las transformaciones internas de la

organización.

Page 38: LAS VICISITUDES DE LAS REMINISCENCIAS: UNA ... - Javeriana

31

3.2 Los testimonios de excombatientes farianos “[Hay que] oír estas voces e interactuar con ellas porque tienen muchas historias que

contarnos –historias que por su complejidad tienen poco que ver con el discurso

estatista y que son por completo opuestas a sus modos abstractos y simplificadores”

Las voces de la historia y otros estudios subalternos, Ranajit Guha.

Evocar las reminiscencias, escuchar las voces desde los que estuvieron cerca

de él y andar por los caminos de la posteridad. En otras palabras, narrar las

historias desde las voces que han estado en silencio, sumergidas en la nostalgia

de la muerte por el otro. Por lo tanto, es ahora el momento de volver sobre ellos

y ellas, hombres y mujeres que compartieron en el día a día con el comandante

del Bloque Oriental. Para tal propósito, la siguiente sección presenta los

contenidos de las memorias de excombatientes de las FARC-EP sobre “Jorge

Briceño”, las cuales fueron obtenidas a través de entrevistas.

3.2.1 Entretejer y trenzar las memorias acerca de “Jorge Briceño”: el

héroe, el político y el padre

La visión heroica del combatiente caído, como lo señalábamos en el marco

teórico, es uno de los elementos principales para el relato de la «memoria

guerrillera». Sin embargo, luego de escuchar los testimonios de excombatientes

de base es necesario recalcar la pluralidad y heterogeneidad de las memorias

(Jelin, 2002, 2013, 2014). Precisamente, nuestro estudio de caso es eso. Sobre

él, se despliega una diversidad de recuerdos y relatos que, sin tener un sentido

de exclusión o acaparamiento, se van entretejiendo, uno con el otro, para trenzar

tres visiones interrelacionadas acerca “Jorge Briceño”: a) la figura heroica-

martirial, b) la figura política y, c) la figura paternal.

En ese orden de ideas, los recuerdos relacionados a lo heroico-martirial

representan un punto de inicio para entretejer la embrollada trenza de la

«memoria guerrillera». Ejemplo de ello son las narraciones sobre “Jorge Briceño”

asociadas a los imaginarios de «hijo marquetaliano», «guerrero», «ejemplo

revolucionario» y «maestro de guerra de guerrillas».

Así pues, en cuanto a la formación «marquetaliana», un excombatiente relata lo

siguiente:

Él tiene una escuela muy buena, de una persona muy genial, que fue el creador

de la guerrilla colombiana, que es el camarada Manuel; de ahí, digamos, que él

anda toda su vida guerrillera con Marulanda, con el camarada Manuel, ¡y para

que más escuela! (Hombre excombatiente 3, ETCR, Icononzo. 2018).

Así mismo, una mujer excombatiente expresa:

Page 39: LAS VICISITUDES DE LAS REMINISCENCIAS: UNA ... - Javeriana

32

Él asumía, él encarnaba la escuela del camarada Manuel que es una escuela

rigurosa, o sea, la escuela del camarada Manuel, la escuela de los

marquetalianos. (...) Entonces para mí, Jorge Briceño es un ejemplo de esa

construcción marquetaliana (Mujer excombatiente 1, ETCR, Icononzo. 2018).

Por otra parte, la memoria heroica también está sujetada a las enseñanzas y

aprendizajes propias del sentido y la forma de vida de los y las excombatientes.

Como lo recuerda un excombatiente:

Uno siempre tiene como esos ídolos, esos héroes, que le han mostrado el

camino, y uno de esos era el Mono. (…) [Él] es un referente, un revolucionario a

carta cabal, el hombre que nos ingresa y que nos dio la posibilidad de participar

en la lucha revolucionaria, al interior de las FARC (Hombre excombatiente 1,

ETCR, Icononzo. 2018).

De ese modo, en palabras de otro excombatiente, “Jorge Briceño” era “el

humanista, el revolucionario, el estratega, el guerrero” (Hombre excombatiente

6, ETCR, Icononzo. 2018). Por último, cabe decir que el heroísmo está

estrechamente vinculado a la muerte y el tiempo, pues es en el acontecimiento

del caído en combate donde éste asume todo el valor heroico. Así lo afirma un

excombatiente:

Realmente el Mono para mí es un mártir, o sea, alguien que nunca se va olvidar.

Yo pienso que para ningún guerrillero o excombatiente o como quieran decir, el

Mono nunca se va olvidar, lo mismo que Manuel Marulanda, son ejemplos para

nosotros, son personas que nos dejaron mucho y que yo pienso que por eso

estamos hoy donde estamos, por ellos. (…) Siempre va a ser el mártir, la persona

que siempre estuvo con nosotros, el padre, el hermano, el amigo, ese es el Mono

y nunca nadie nos va quitar eso (Hombre excombatiente 3, ETCR, Icononzo.

2018).

En correspondencia con el desenvolvimiento político, algunos testimonios

confluyen en rememorar al “comandante Jorge Briceño” como una persona

«disciplinada» y «estudiosa», quien cumplía a cabalidad con el papel de

«estratega» y «jefe político-militar». En ese sentido, los relatos se encuentran

inmersos a las mismas relaciones intersubjetivas del Bloque Oriental. De ahí que,

respecto al rol político de mando o jefe, una mujer excombatiente de origen

urbano lo recuerde como una persona que “se levantaba a las 2 de la mañana y

se acostaba muy tarde, o sea, era el último en acostarse y el primero en

levantarse, porque era un comprometido con las tareas, pues ¡de la revolución!”

(Mujer excombatiente 1, ETCR, Icononzo. 2018). Igualmente, según el relato de

otro excombatiente, las pocas horas de descanso que tenía el mando político-

militar eran interrumpidas por su vocación y dedicación al estudio:

Page 40: LAS VICISITUDES DE LAS REMINISCENCIAS: UNA ... - Javeriana

33

(…) ¡Yo fui guardia de él un tiempo! Era un hombre que se podía dormir a las 11

de la noche, y todos los días a la 1:30 o 2 de la mañana había que prenderle la

planta, y se sentaba a leer todos los días, sagrados; enfermo, como estuviera

[decía]: “¡que me prendan la planta!” y leía 2 horas diarias, todos los días, y había

gente que entonces citaba, y él decía: “bueno, no puedo leer las 2 horas,

entonces voy a leer 1 hora, de 2 a 3 de la mañana y a las 3 comienzo a recibir

gente”. Nunca durmió más de 4 horas (Hombre excombatiente 1, ETCR,

Icononzo. 2018).

Como complemento, otro de los excombatientes relata:

Era muy estudioso, era una persona que usted lo encontraba tipo tres de la

mañana leyendo; [a las] dos de la mañana leía; a las cuatro de la mañana. Él

tenía una forma de vida, pues chévere, digamos, era muy estudioso. Él tenía,

digamos… tipo siete, diez de la noche se acostaba y a la una, dos de la mañana

estaba despierto leyendo; de ahí se levantaba por ahí tipo cuatro de la mañana....

leía, no sé, dos horas, tres horas [y] volvía y se recostaba (Hombre

excombatiente 3, ETCR, Icononzo. 2018).

De esta forma, la disciplina del comandante insurgente es asociada como una

muestra de «ejemplo» para toda la base guerrillera. Según un excombatiente:

[Era] un hombre muy disciplinado, muy estricto, sobretodo consigo mismo. [Era]

un hombre que irradiaba autoridad sobre la base del ejemplo. Un ejemplo

impresionante, de trabajo, de esfuerzo, de inteligencia, de carisma, ehhh… un

hombre que se sobreponía a todo tipo de dificultad, obstáculo, problema, incluso

a sus propias limitaciones físicas y de salud. Él era un hombre que jamás se

amilanaba frente a condiciones muy, muy complejas, y era eso lo que

fundamentalmente reflejaba. Y desde ese ejemplo, exigía (Hombre

excombatiente 6, ETCR, Icononzo. 2018).

Ahora bien, aunque no es un relato mayoritario, algunos excombatientes

mencionan la capacidad militar y estratégica del mando, particularmente, en

relación al crecimiento y expansión del Bloque Oriental, más no sobre las

acciones militares contra la Fuerza Pública o la población civil. Precisamente

sobre esto último, un excombatiente manifiesta: “tengo muchas anécdotas del

camarada Jorge. Muy buena gente él. Hay otras que no me gusta contarlas

porque son cuestiones militares. No es que uno las esté ocultando, no, sino que

son cosas internas” (Hombre excombatiente 5, ETCR, Icononzo. 2018).

No obstante, los relatos sí ratifican las representaciones sociales construidas

sobre su desenvolvimiento militar en relación con los aspectos organizativos de

las FARC-EP. En ese sentido, un excombatiente rememora como “en la guerra,

él era un duro (...) fue el hombre que fue capaz de coger 7 frentes en un Bloque

y a los 6 años tener 27 frentes. La capacidad [de] desdoblamiento, de

Page 41: LAS VICISITUDES DE LAS REMINISCENCIAS: UNA ... - Javeriana

34

financiación, de pensarse desde lo mínimo hasta lo macro” (Hombre

excombatiente 1, ETCR, Icononzo. 2018). Por su parte, otro testimonio recuerda:

Era un tipo estratégicamente muy habilidoso en la parte militar, y pues

obviamente, que dirigida sus personajes que tenían éxito a la hora de combatir

el enemigo, y era eso, un genio, digamos, en el arte militar, que planeaba una

pelea, planeaba una emboscada, y eso le salía bien (Hombre excombatiente 4,

ETCR, Icononzo. 2018).

El último elemento que termina de entretejer la trenza de la «memoria guerrillera»

es la cuestión de «familiaridad» entre “Jorge Briceño” y sus tropas. Para ellos y

ellas, “el Mono”, como cariñosamente se refieren a él, representaba el imaginario

de un «padre»16, pues “[era] una persona noble, una persona sencilla, tratable,

cariñosa, como un padre, digamos. Era una persona que, a pesar de ser [de] tan

alto rango, era una persona muy sencilla. Yo creo que fue realmente mi padre”

(Hombre excombatiente 3, ETCR, Icononzo. 2018). Además, en palabras de otro

excombatiente, “Jorge Briceño” sobresalía por la “empatía gigantesca que tenía

con toda la guerrillerada” (Hombre excombatiente 6, 2018). En efecto, un

excombatiente recuerda:

Él mantenía en un ambiente que él a toda la gente, pues, la visitaba. Sí él miraba

un guerrillero, digamos, decaído, él lo llamaba y le decía: “bueno, mijo, ¿qué es

lo que tiene?” o “mija, ¿qué es lo que tiene?, cuénteme, dígame en qué le

podemos servir, en qué le podemos ayudar”. (…) Él lo llamaba, porque él decía

que al guerrillero hay que escucharlo. (…) Él decía: “si le podemos servir en algo,

hay que hacerle”, y si uno tenía problemas, digamos, familiares, o así no fueran

familiares, así fueran sentimentales con compañeras, él buscaba la forma de

ayudarle. Porque él decía que el guerrillero tenía que estar bien vestido, bien

emocionalmente y bien comido para ahí sí poder cumplir con las tareas.

(…) Entonces por eso uno dice que él era un jefe, pero además de ser un jefe

era como el padre [de] nosotros, porque él era un padre para nosotros. Muchas

veces uno no le contaba ni la mujer o ni al hermano que anduviera con uno en la

unidad, pero uno iba y le contaba a él: “camarada, me pasa esto, esto y esto”, [y]

él le daba consejos y conforme le daba consejos de una vez le solucionaba su

problema (Hombre excombatiente 2, ETCR, Icononzo. 2018).

De igual forma, una mujer excombatiente recuerda:

16 Según el relato de un desmovilizado, el “Mono Jojoy” tenía una figura paternal. Él lo recuerda como “man [que] era muy atento. Nos decía: ‘Muchachos, qué necesitan, ¿están enfermos? Coméntenme sus problemas y uno le decía y el man lo atendía o lo mandaba de una al médico”. Véase De Brayan a Sebastián en “Sobreviviendo al infierno”. Ministerio de Defensa (2015). Pg. 65. Por otra parte, desde el testimonio de un prisionero político de las FARC-EP entrevistado por Miguel Ángel Beltrán, recuerda que “el camarada “Jorge” era una persona muy humana, capaz de interpretar a los guerrilleros. Uno lo veía como el hermano mayor o el padre que no tuvieron”. Véase El otro rostro del “mono Jojoy” en “Crónicas del “otro cambuche””. UNAL (2011). Pg. 187.

Page 42: LAS VICISITUDES DE LAS REMINISCENCIAS: UNA ... - Javeriana

35

Él era muy bacano, ¡con todo mundo igual! Él entendía mucho a toda la gente…

(…) Él podía estar muy ocupado y, iba por ahí andando y lo vea a uno [y le decía]:

“¿y usted qué tiene, hermano? Yo lo miro como mal, venga y hablemos, haber”

Y usted le contaba: “camarada, mire que estoy mal… que mi novio...” [y él

respondía]: “compóngase hermano que le voy a mandar traer la novia para que

lo visite al menos dos días” y así era. Era muy bacano. Y él no le decía a usted:

“retírese hermano que yo estoy ocupado”, no. “Espéreme tantito que ahorita lo

atiendo” y él patrullaba por todo el campamento, andaba las caletas, la gente

que estaba triste iba y hablaba, lo abrazaba. Era tan bacano (…) (Mujer

excombatiente 2, ETCR, Icononzo. 2018).

En síntesis, se puede afirmar que no existe un recuerdo único sobre “Jorge

Briceño”. Justamente, al no tener un relato homogéneo, la narrativa guerrillera y

la memoria pública de las víctimas se contraponen, visibilizando la tensión y la

lucha política desde la rememoración de cada actor social. De esa forma, los

imaginarios personales construidos alrededor del “Mono Jojoy” entran en

choque, contradicción y pugna, reflejando el marco político de las memorias

discordantes.

Ahora bien, siguiendo a Elizabeth Jelin, podemos observar cómo las memorias

de los y las excombatientes se enmarcan en la pluralidad y heterogeneidad de

las acciones internas a la organización armada. De ahí que se destaque el valor

del testimonio y sus relatos desde la experiencia personal, aunque deba

advertirse el lugar de enunciación y su interés político. Siguiendo esta línea, es

momento de adentrarnos en algunos recuerdos y narraciones acerca del

comandante del Bloque Oriental en correspondencia a las relaciones internas y

externas.

3.3 El comandante al interior de las FARC-EP

Ser mando de las FARC-EP significaba ajustarse a una estructura orgánica, es

decir, estar inmerso en unos organismos de dirección de carácter jerárquico17.

Bajo esa lógica, “Jorge Briceño” no sólo fue el comandante del Bloque Oriental

con asiento en el Estado Mayor Central (EMC), sino también fue elegido en 1993

como miembro del secretariado nacional18. Lo anterior, conllevo a un doble

17 Véase Ferro & Uribe. (2002) El orden de la guerra. Las FARC-EP entre la organización y la política. Ahí se profundiza en las funciones, normas y características del organigrama interno de la insurgencia (pgs. 44-51). 18 En la Octava Conferencia Guerrillera realizada en abril de 1993 se decidió integrar a “Jorge Briceño” como miembro del Secretariado. Véase Las conferencias de la expansión en Verdad Abierta. Disponible en línea https://verdadabierta.com/las-conferencias-de-la-expansion-1982-1993/ Recuperado el 22 de octubre de 2018.

Page 43: LAS VICISITUDES DE LAS REMINISCENCIAS: UNA ... - Javeriana

36

relacionamiento interno del “Mono Jojoy”. Por un lado, con los pares

(comandantes) y, por el otro, con sus subordinados (los mandos medios y la

base guerrillera del Bloque). En cuanto a la primera relación un excombatiente

relata:

(…) Del Mono hacia arriba, el Mono era un hombre de una subordinación y un

profundo respeto con los jefes. El camarada era un hombre impresionantemente

subordinado al camarada Marulanda, por ejemplo. De un respeto impresionante,

una subordinación… estricto, en el sentido de lo que hacía, lo que decía el jefe,

de rendir cuentas, de consultarlo todo, de construir colectivamente. Una dirección

colectiva [para] las decisiones. (…) Era una relación del Mono frente a los demás

mandos del Secretariado de un respeto, una subordinación, una admiración

hacía ellos, que era evidente (Hombre excombatiente 6, ETCR, Icononzo. 2018).

Así mismo, según el mismo excombatiente, “Jorge Briceño” estableció una

relación de «hermandad» con Pablo Catatumbo, la cual se reflejaba en la

confianza y complicidad conjunta por la condición de mandos. De ahí que relate

una anécdota sobre el juego y la “recocha” entre ambos en la zona de distensión:

(…) [quitarle] la boina al Mono y tirársela a un arenero (…) un miembro del

secretariado con uno del Estado Mayor Central jugando, ya viejos, calvos ambos,

barrigones, jugando como chinos en frente de toda la guerrillerada y todo el

mundo quedar sorprendido, pues, porque uno con ese respeto y ellos jugando

en la manera más infantil y en la manera más irrespetuosa entre ellos, es decir,

de ser patanes, felices, muertos de la risa (Hombre excombatiente 6, ETCR,

Icononzo. 2018).

En efecto, las relaciones del “Mono Jojoy” con los pares no son homogéneas,

puesto que, según los relatos, el «jefe político-militar» podía tener una

subordinación frente a un líder o llevar a cabo acciones de confianza con un par

jerárquico. Por otra parte, el recuerdo sobre “Jorge Briceño” y sus pares

comandantes está asociado a la responsabilidad que tenía como «instructor

político-militar» en la Escuela Nacional Guerrillera (Ej. Escuela “Hernando

González Acosta” creada en 1984). Así relata un excombatiente la ocasión en

que lo conoció:

Al camarada Jorge yo lo conocí en la [sede del] Secretariado, en “El Palmar”,

donde el camarada Manuel y Jacobo. (…) Eso fue en el 85, 84. Era el instructor

militar el camarada Jorge y allá llegaban todos los comandantes de los Frentes,

cuando esa época habían 27 Frentes. Entonces los delegados de los Frentes

iban a allá a capacitarse, a recibir instrucción. (…) El camarada [se puso] a

recoger combatientes de todos los Frentes, y los llevaron a esa Escuela Nacional

a capacitarlos para futuros comandantes. Entonces, el camarada allá capacitaba

a la gente no solamente para el arte de la guerra, sino que allá nos enseñaba a

escribir, a estudiar (Hombre excombatiente 5, ETCR, Icononzo. 2018).

Page 44: LAS VICISITUDES DE LAS REMINISCENCIAS: UNA ... - Javeriana

37

En el mismo sentido, la relación con los mandos subordinados, específicamente

con los comandantes medios –de Frentes, Compañías, Columnas, Guerrillas o

Escuadras del Bloque Oriental–, es recordada por su papel diario de «educador».

Así lo narra un excombatiente: “(…) tipo 4am ya estaba dándole educación a los

mandos, diciendo “usted venga acá”. Los ponía a leer, él les leía libros,

enseñando, bueno, educando a su gente” (Hombre excombatiente 3, ETCR,

Icononzo. 2018). En correspondencia con lo anterior, un excombatiente

recuerda:

(…) Él decía: “reunión de mandos” y a las 3am, 3:20am [les] tocaba [a] todos los

mandos, yo no era mando (…) [pero nos] permitían “gorrearnos” las charlas y las

formaciones que les daban a los mandos, y yo me acuerdo, uno sentado en las

primeras sillas, eso era un problema porque cuando él terminaba de dar las

charlas o de leer algo, pues la pregunta pa´l que estaba más cerca… (Hombre

excombatiente 6, ETCR, Icononzo. 2018).

Del mismo modo, otro excombatiente relata:

(…) Él decía: “así como yo los educo a ustedes, así tienen que ser con las tropas.

Ustedes con las tropas no pueden ser extremistas, ni ser jodidos, porque así

ningún guerrillero va a estar contento o conforme con el jefe, porque uno

simplemente da órdenes y las órdenes se cumplen, pero tiene que escuchar al

guerrillero en los problemas que tenga” (Hombre excombatiente 2, ETCR,

Icononzo. 2018).

Ahora bien, respecto al relacionamiento de “Jorge Briceño” y la base guerrillera,

los recuerdos de excombatientes son diversos y múltiples. No obstante, el

conjunto de los testimonios entrevistados converge en recordar la cercanía y

proximidad del comandante con los subordinados, contrario a las percepciones

manifestadas por las instituciones militares oficiales (Ministerio de Defensa o

Ejercito Nacional de Colombia). De esta forma, para un excombatiente, “Jorge

Briceño” no era un mando que suscitara distancias frente a sus tropas, por el

contrario:

(…) Él era un hombre muy cercano a las tropas. O sea, el Mono era una persona

excesivamente humana que se mezclaba con la tropa, no era el jefe que estaba

siempre allá solo, rodeado por su guardia y ya, sino era el jefe que estaba con la

tropa, que salía a jugar, que hacía recocha, que jugaba con uno. Entonces fue

un hombre muy cercano a las tropas, que siempre se ganó el afecto y el respeto

de toda la gente que estuvimos al lado de él, así fue siempre (Hombre

excombatiente 1, ETCR, Icononzo. 2018).

Por consiguiente, para los y las excombatientes, rememorar la cercanía de

“Jorge Briceño” significa evocar las experiencias cotidianas del Bloque Oriental.

Page 45: LAS VICISITUDES DE LAS REMINISCENCIAS: UNA ... - Javeriana

38

De ahí que los relatos estén asociados a las distintas acciones (políticas o

personales) realizadas por él, en función de su vínculo con la base guerrillera.

En ese sentido, se evidencia una vez más las tensiones del proceso de

rememoración entre los sujetos políticos diferenciales (víctimas/guerrilleros).

Por lo tanto, los relatos que vienen a continuación parten de las consideraciones

antes mencionadas (en el marco teórico) con relación a los silencios y la

selección de los recuerdos, ya que, debemos recalcar nuevamente que no existe

un recuerdo “neutral”. Por el contrario, las rememoraciones testimoniales (de los

sujetos sociales) están atadas al interés político, es decir, en correspondencia

con el posicionamiento subordinado al interior de la organización armada

(insurgencia FARC-EP), la cual se mueve dentro de un contexto político

específico (proceso de negociación política o implementación de unos acuerdos

de paz).

Así las cosas, para lo que resta de la sección se exponen las distintas «memorias

guerrilleras» a la luz de las experiencias y hechos vividos por excombatientes de

las FARC-EP de forma directa a partir de la cotidianidad interna. Las

rememoraciones están dirigidas sobre aspectos disciplinares, de esparcimiento

o de bienestar, omitiendo las experiencias relacionadas a la confrontación

armada con las Fuerzas Militares o la violencia perpetuada contra la población

civil. En consecuencia, hemos clasificado las rememoraciones comunes bajo

tres ejes: a) las sanciones, b) las fiestas y, c) la rancha.

3.3.1 Las sanciones

Un tema recurrente en los relatos de excombatientes está asociado a los

mecanismos disciplinares del comandante “Jorge Briceño”. En ese sentido, para

una mujer excombatiente, más que alguna sanción específica, lo que existía era

un “llamado de atención”. Según relata:

(…) Él no era drástico, nunca era drástico. Que él sí diplomáticamente, a veces,

lo madreaba a uno, así delante de la gente, tal cosa... pero diplomáticamente...

la gente ya sabía que él era así, la gente no se sentía mal. Y él a todos les

llamaba la atención, si usted cometió un error, le llamaba la atención delante de

la gente, todo... y a ratos sí la gente se le reía a uno, decía: “Bueno, ya no lo

cojan de parche, déjenlo quieto. Ya bastante tiene con lo que yo lo regañe,

déjenlo quieto... déjenlo quieto” (Mujer excombatiente 2, ETCR, Icononzo. 2018).

No obstante, es un hecho inobjetable: las sanciones sí existieron. Ahora, cabe

decir que, según la prensa nacional, la ejecución de prácticas de control

Page 46: LAS VICISITUDES DE LAS REMINISCENCIAS: UNA ... - Javeriana

39

(sanciones) estaba fundada desde un accionar «autoritario» y «radical» propio

del comandante19. Contrario a esto, un excombatiente sostiene:

Él era muy estricto, o sea, él hacía cumplir el reglamento, porque realmente lo

que siempre nos enseñaron en las FARC: “uno no le incumple a un comandante,

le incumple al reglamento de las FARC” y él, lo que era, era ser estricto en hacer

cumplir el reglamento (Hombre excombatiente 1, ETCR, Icononzo. 2018).

Por su parte, otro excombatiente recuerda como:

Él era muy estricto en sus órdenes, en la disciplina. La disciplina era lo máximo.

O sea, él era muy divertido, muy alegre, pero si yo por lo menos, cometía un

error, yo podía ser su amigo, ser lo que fuera, podía incluso ser el mismo hijo;

para él no había preferidos, todos éramos iguales; así fuera el superior más alto,

pero sí incurría en algo disciplinario, pues realmente el reglamento, así como

dicen los estatutos de las FARC. El reglamento se hizo para todos, ahí no había

preferido de nada. Y él era defensor de los estatutos, de la disciplina nuestra,

como todos éramos defensores, pero él era muy estricto en eso; o sea, si yo la

embarraba y caía en un error, a él no le importaba decirme delante de 500, 600

personas: “usted la embarro, la cagó –así como él decía-, hay que sancionarlo”

(Hombre excombatiente 3, ETCR, Icononzo. 2018).

En palabras de otro excombatiente, habría que distinguir en él, el

comportamiento y las acciones en relación con las actividades que estuviera

desarrollando, es decir, no era lo mismo su actitud en el «aula» que en una

«formación militar». Así lo recuerda él:

El Mono se paraba en un aula y estaba haciendo una exposición, pero la

mezclaba con jocosidad, con chiste, con un comentario espontáneo que sacaba

la risa, que generaba la anécdota, pero sí estaba ante una formación era un

mando. Si él estaba ante un aula, era más versátil, [es decir], el conocimiento

profundo de lo que está exponiendo, más la relación con su auditorio, amena,

divertida; sí estaba ante una formación era el mando, con la más absoluta

autoridad, y claro, ante la formación si es otra cosa, o sea, él tenía muy claro los

escenarios y los roles, siendo sin duda, él uno solo en sus distintos momentos,

pero él sabía cómo usar o cómo no usar cada escenario. Ante una formación era

una cosa así, ¡tra! orden militar, autoridad, ahí así, ahí no hay recocha, no hay

burla, no hay jocosidad, están. Y era más fácil usted verlos hilar entre unas voces

de mando, recias pero serenas, y el disgusto, la amonestación fuerte, a la tropa

o alguien dentro de [la] formación, o a alguien frente la formación. Entonces...

tan tan tan... orientaciones... tan tan tan... y de pronto algo, bueno: “fulano, hizo

esto, esto, esto, entonces la situación es está. Sanción, tal”. Entonces pasar de

una orientación, “Bueno, camaradas, ta ta ta... hoy hay un evento entonces

19 Ante la pregunta de ¿cómo era el “Mono Jojoy” frente a los guerrilleros?, Luis Eladio Pérez, exsecuestrado del Bloque Oriental de las FARC-EP afirma: “muy duro. Pero originaba respeto porque tenía manifestaciones de afecto. Abrazaba y besaba a los guerrilleros de base que nos cuidaban. Pero no temblaba en ordenar un fusilamiento de quien violara el reglamento interno”. Disponible en línea https://m.eltiempo.com /archivo/documento/MAM-415894 Recuperado el 18 de octubre de 2018.

Page 47: LAS VICISITUDES DE LAS REMINISCENCIAS: UNA ... - Javeriana

40

vamos a hacer esto, ta ta ta ta…”, o pasar a alguien al fondo y pegarle una

vaciada la berraca, pero si no era formación, sino charla en un aula, él podía

estar haciendo la charla y, de un momento a otro, salía con el comentario que

hacía soltar la risa de la gente, despertaba al que se estaba durmiendo, ¡pa´

coger a alguien de parche el Mono! (Hombre excombatiente 6, ETCR, Icononzo.

2018).

Como lo recalcábamos anteriormente, los relatos de los excombatientes

respecto a la autoridad de “Jorge Briceño” están situados en el cumplimiento y

las garantías de los procesos de ajusticiamiento interno. Es decir, los llamados

“consejos revolucionarios de guerra”, puesto que, según un excombatiente “él no

era el hombre déspota que iba matando a todo el mundo” (Hombre

excombatiente 6, ETCR, Icononzo. 2018). En efecto, como manifiesta un

excombatiente:

Si usted cometía un delito, cometía una falta, el camarada Jorge lo sancionaba

a usted siempre con el reglamento ¿entiende? Es un reglamento que ha sido

aprobado y él solamente lo aplicaba. Como comandante tenía que defender esas

instituciones, y cuando usted pagaba la sanción él no lo miraba a usted con

resentimiento; así estuviera sancionado, él iba a trabajar y [uno] charlaba con él,

así, normal (…) entonces [el] camarada Jorge iba por allá y me charlaba, [sin

estar] raro conmigo. No lo miraba [a uno] como un enemigo, ni resentido ni nada,

no. Antes nos aconsejaba: “camarada manéjense bien, vea, repase los

documentos, no la embarre porque las normas y las leyes son para cumplirlas”,

todas esas cuestiones y siempre que cualquiera la embarraba [decía] “bueno,

¿usted por qué la embarró, ah? ¿No era claro en las cosas? ¿Qué le pasó?

(Hombre excombatiente 5, ETCR, Icononzo. 2018).

Del mismo modo, otro excombatiente relata:

(…) Él al que cometía cualquier error o cualquier indisciplina, lo paraba en medio

de 500, 200, 1000 guerrilleros. Él le llamaba la atención y lo paraba al frente para

que, a la gente, digamos, le diera como un poquito, como de pena, y así mismo,

era como la forma de él de hacerle ver los errores a uno. No era que de pronto

lo cogiera [a] uno y a toda hora a sancionarlo por ahí, no. Él lo que hacía era

llamarlo en medio de toda la gente y lo hacía ver los errores a uno, y cuando lo

sancionaba a uno, pues, lo sancionaba más que todo políticamente porque era

una persona que, así como estudiaba, también le gustaba que la gente estudiara

pa’ que saliera adelante y se preparara (Hombre excombatiente 2, ETCR,

Icononzo. 2018).

Ahora bien, respecto al tipo de sanciones, un testimonio recuerda que se dividían

en “sanciones políticas” y “sanciones de trabajo colectivo”, las cuales

beneficiaban a la organización armada. En palabras de él:

(…) Las sanciones eran de estudio para que la persona o el combatiente fuera

aprendiendo más y fuera capacitándose y pudiera, digamos, ser un cuadro

político-militar. Y las sanciones de trabajo eran “chontos”, zanjas donde se iba...

Page 48: LAS VICISITUDES DE LAS REMINISCENCIAS: UNA ... - Javeriana

41

digamos que son los baños; huecos de basura y muchas veces, pues digamos,

llevarlos a partes donde los terrenos eran barriales, entonces era empalizar,

engravillar; “ranchadas” que era cocinarle a la misma gente… O sea, no había

nada personal sino para el beneficio de la misma persona. Y eran, digamos, eran

durísimos porque cargar 100 viajes de leña cortados, pelados y cargados, eso

era un trabajo duro, una sanción dura. Por lo menos hacer, digamos, 50 metros

de trinchera de unos 20 × 40 o 60 de ancho, es harto (Hombre excombatiente 3,

ETCR, Icononzo. 2018).

En resumen, las narraciones surgidas sobre el aspecto disciplinario (sanciones),

permiten observar cómo los recuerdos de los y las excombatientes tienen un

carácter político, ya que éste es asociado al cumplimiento de los «estatutos» o

«reglamentos» internos de las FARC-EP. A su vez, los relatos evidencian la

posición subordinada (de obediencia) dentro del Bloque Oriental, pues, “él

siempre insistía en la aplicación de la cartilla militar, en la norma disciplinaria. Él

era muy reiterativo en explicar eso, en los principios ideológicos, digamos, en los

derechos y deberes que tenía el combatiente” (Hombre excombatiente 4, ETCR,

Icononzo. 2018).

Bajo esta perspectiva, los relatos insurgentes desaprueban las representaciones

construidas desde la prensa nacional, demostrando una vez más el plano de las

tensiones entre las memorias políticas. En consecuencia, la disputa está atada

a los sentidos y significados de los hechos, ya que, para los excombatientes, las

sanciones se sustentaban desde el «reglamento interno», mientras que, para la

prensa nacional, sus acciones estaban guiadas por un comportamiento

«drástico» y «radical» inherente a la ejecución de «castigos severos».

3.3.2 Las fiestas

La realización y celebración de fiestas para toda la guerrillerada es uno de los

recuerdos más frecuentes de los y las excombatientes. En efecto, la «fiesta» era

el espacio donde el comandante “Jorge Briceño” podía crear un momento de

esparcimiento en medio de la confrontación armada, pues según dice uno de

ellos:

(…) El Mono era una persona muy fiestera. Le gustaba mucho la fiesta (…) era

una persona que, o sea, no lo hacía porque le gustara sino por ayudar a la gente,

digamos, ayudar a que la gente se divirtiera y no mantuviera solamente en el rol

de la guerra, sino que, pues también tuviera, digamos, un día, un rato de

distracción donde se pudieran reunir diferentes unidades y estar compartiendo

actos culturales, actos de baile (…) el Mono le bailaba lo que fuera. (…) O sea,

mientras el Mono estuviera con uno en la fiesta eso era la diversión; todo el

mundo contento, y el Mono se iba y bueno, se acabó la fiesta, ¿qué pasó con el

Page 49: LAS VICISITUDES DE LAS REMINISCENCIAS: UNA ... - Javeriana

42

Mono? Porque él era en el baile, digamos, hacía marañas. (…) Él decía: “yo no

soy bailarín pero lo que me importa es estar con la gente y que la gente se

divierta y demostrarle a la gente que uno no necesita ser un bailarín para estar

bailando”; es como meterse en la diversión, en el descanso, porque para

nosotros era un descanso (Hombre excombatiente 3, ETCR, Icononzo. 2018).

En ese sentido, las celebraciones podían tener diversos motivos. En algunas

ocasiones estaban relacionadas con las fechas conmemorativas de las FARC-

EP (aniversarios y homenajes); el cumpleaños de un combatiente; o la

realización-finalización de cursos de formación guerrillera. Así lo recuerda un

excombatiente:

(…) El camarada Jorge estaba metido en todo. Cuando era el día de la mujer,

históricamente el 8 de marzo, o bueno, cualquier aniversario [de FARC-EP],

cualquier cumpleaños de un camarada, de un hombre o una mujer, él lo

celebraba ¿me entiende? Y mandaba a conseguir torta o le decía al panadero

de nosotros: “prepárele una cosa a fulano de tal que está cumpliendo años”, y le

hacíamos una hora de baile y disfrutábamos. A todo mundo (Hombre

excombatiente 5, ETCR, Icononzo. 2018).

Del mismo modo, otro excombatiente afirma:

(…) Yo estuve siete meses con él cuando hicimos el curso nacional y todos los

domingos era baile, así, sin trago, [él decía] “hagan un ponche, gaseosa y tal”,

¡y a bailar! Desde las 7am o 6:30am hasta las 8:30am a bailar, y él llegaba y se

mezclaba, estaba con la gente, y recochaba, y jugaba con los guerrilleros, sin

guardia, sin escoltas, nada, ahí con todo el mundo. Usted lo veía bailando y

sudando, y riéndose, y recochando... en algún momento ya estaba tan alegre,

que decía: “vayan traigan trago y vamos a tomar hoy”. (...) Él siempre estaba

pendiente de quiénes cumplían años, de gente cercana y les hacía fiesta, y tal

cosa, porque era un hombre muy alegre, muy humano, muy de compartir con las

tropas, con la gente (Hombre excombatiente 1, ETCR, Icononzo. 2018).

Por su parte, un excombatiente rememora:

(…) Yo creo que [él era] uno de los mandos que más, digamos, se reflejaba en

lo que tenía que ver, digamos, [con] las fiestas. Porque era uno de los que cada

[vez] que había un curso, o un taller o cualquier cosa, él hacía una “fiestecita”, y

él se metía dentro de la fiesta. Él no era uno de los que decía: “yo voy hacer mi

fiesta, yo aparte, y ustedes aparte”, no, él estaba era metido dentro de la fiesta.

(…) Él mantenía era con toda la gente, porque él decía que era la forma de que

toda la gente mantuviera alegre, porque de resto uno no tenía ninguna

oportunidad, entonces él decía: “no es pa’ emborracharse, pero sí fiestecitas”

(…) (Hombre excombatiente 2, ETCR, Icononzo. 2018).

Ahora bien, la realización de algunas fiestas se daba de forma “espontánea” o

“sorpresiva”, pues según recuerda un excombatiente, podían salir del

campamento y llegar después “mamados y cansados, fuera en el combate o

trabajando en la carretera (…) y por la tarde decía: “vamos a bailar una hora” y

Page 50: LAS VICISITUDES DE LAS REMINISCENCIAS: UNA ... - Javeriana

43

mandaba a preparar avena, y todo el mundo a bailar, y él se metía al baile”

(Hombre excombatiente 5, ETCR, Icononzo. 2018). Además, como afirma un

excombatiente:

A veces no había una fecha especial, sino que él creaba el momento. Me explico,

porque he vivido ambas cosas con él. No hay una fecha, pero esta unidad acaba

de terminar un curso o de terminar dos, tres meses de trabajo agrícola, o de

construcción de carretera, entonces, al final de un ciclo, el Mono daba un

descanso y una fiesta. Yo recuerdo, no haber una fecha conmemorativa de nada,

o festejando nada, pero terminar de arreglar carretera, un mes, mes y medio,

cargue madera, boleando pala y arregle carretera, carretera, carretera, y al final

de esa jornada de arreglar carretera, baño y lavado, y cuándo llegaba era la

orden del Mono y una 1.5 con mecato, gaseosa, trago. [Decía:] “¡Bueno, hagan

una fiesta a la gente!” (…) (Hombre excombatiente 6, ETCR, Icononzo. 2018).

En síntesis, la realización de fiestas en los distintos campamentos del Bloque

Oriental por orden o permiso del comandante “Jorge Briceño” evidencian como

éste llevaba a cabo acciones de esparcimiento y descanso en medio de la

confrontación armada. Así pues, como lo mencionábamos en el marco teórico,

las celebraciones y los espacios de baile representan un momento de “pausa

bélica”. De ahí que los y las excombatientes lo narren como un recuerdo cercano

al relacionamiento del mando y la base.

Del mismo modo, los relatos relacionados a la celebración y el baile proporcionan

una expansión de los recuerdos sobre el sujeto político, acentuando aún más las

contraposiciones con la memoria pública dominante, ya que éstas hacen alusión

al distanciamiento y la superioridad del mando. Por el contrario, el

relacionamiento interno del comandante, según los relatos de excombatientes,

evitaba cualquier tipo de diferenciación por su posición jerárquica en las acciones

concretas de esparcimiento y celebración.

3.3.3 La rancha

La mayoría de los recuerdos de excombatientes evocan la rancha como un

espacio de cotidianidad. Según ellos y ellas, el “camarada Jorge”, como le suelen

decir, era una persona que mantenía una relación cercana y constante con la

tropa con relación a los aspectos de manutención, aprovisionamiento y

sostenimiento. Ejemplo de ello son las narraciones expresadas sobre las

acciones en la «rancha» (cocina) o de algunas situaciones alrededor de ella20.

20 En una entrevista realizada a un prisionero político de las FARC-EP por Miguel Ángel Beltrán, él combatiente recordaba como el “Mono” les “enseñaba a ranchar, organizar los campamentos.

Page 51: LAS VICISITUDES DE LAS REMINISCENCIAS: UNA ... - Javeriana

44

Del mismo modo, están los relatos ligados a la alimentación de las tropas. Como

afirma un excombatiente: “yo recuerdo que una de las cosas primordiales para

él era la alimentación para la gente” (Hombre excombatiente 2, ETCR, Icononzo.

2018). En efecto, al preguntarle a una mujer excombatiente acerca del bienestar

de la base guerrillera, nos comenta:

(…) [El Mono] no dejaba aguantar la gente de hambre. “¡Ah! qué se acabó la

carne”, pues, de una vez llamaba a los comandantes: [les decía] “yo no sé cómo

van a hacer, pero me suben un par de vacas pa´ acá, que la gente está

aguantando hambre”... ¡no!, ¡qué se está acabando la economía!... [les decía]

“así haiga ejército por todo lado, pero me suben economía, no sé cómo van a

hacer, ¡y cómo no van a poder!” ... Y sí, a los dos días ya estaban las vacas

amarradaditas ahí pa´ matarlas, la economía ahí pa´ cargarla. Uno se sentía muy

bien (…) (Mujer excombatiente 2, ETCR, Icononzo. 2018).

Por ende, la rancha para “Jorge Briceño” no era una cuestión ajena o distante.

Es más, como dice un excombatiente: “lo único que le queda a uno son

enseñanzas, porque de los mandos, eran muy pocos los que mantenían así

metidos en la rancha. (…) y esas son cosas que uno dice bueno, son

inolvidables” (Hombre excombatiente 2, ETCR, Icononzo. 2018). El mismo

testimonio recuerda como había veces que llegaba el comandante “a la rancha

y se metía con el guerrillero. [Le decía:] “¡ah! ¿que usted no sabe hacer tal cosa?”

y de una vez se metía a enseñarle él mismo. Por eso uno dice que él no

enseñaba diciendo sino haciendo” (Hombre excombatiente 2, ETCR, Icononzo.

2018). Adicionalmente, la “rancha” era un espacio para compartir con el

comandante desde el juego hasta las experiencias de vida, pues según recuerda

un excombatiente:

(…) Con él, el juego, la recocha... con eso de que lo mandaba a uno a ranchar y

a hacer cancharinas, y él no podía comer, y cuando uno de pronto ve una mano

“¡Uy hijueputa! ¿qué es esto?... ¡Uy, camarada Jorge!”, y él, “¡Cállese guevón,

que se me viene todo el mundo encima!” [risas] (Hombre excombatiente 1,

ETCR, Icononzo. 2018).

En el mismo sentido, otro de los excombatientes relata como “Jorge Briceño”:

(…) Era recochero, era confianzudo con la tropa. Llegaba a usted, [así] estuviera

de ranchero y, llegaba con un botellado de agua, [y le echaba] un jarrón de agua

por encima y le decía: “esto es pa’ que se despierte, sinvergüenza” o “cabrón,

Antes de que sirviera la comida a los guerrilleros la probaba para ver si tenía buen sabor, si no, les decía a los rancheros: “arréglenme (sic) esta comida que esto es para combatientes no para marranos””. Véase El otro rostro del “mono Jojoy” en “Crónicas del “otro cambuche””. UNAL (2011). Pg. 186.

Page 52: LAS VICISITUDES DE LAS REMINISCENCIAS: UNA ... - Javeriana

45

despierte”, pero era así, en forma de recocha (Hombre excombatiente 2, ETCR,

Icononzo. 2018).

Además, según otro excombatiente:

Él estaba en toda. A veces uno se lo encontraba en la rancha hablando. Allá, hay

veces que, como en toda parte, uno se reunía. Por ahí 5, 6, 7,10, 15 [personas],

bueno, y él se sentaba ahí a hablar. Hablaba con uno normal. Echaba risa,

cuentos, historias; o sea, no era una persona que por su rango diga, no sé: yo

soy más alto que usted, soy una persona superior, entonces no me voy a reunir

con usted porque usted es un pobre raso; no, para él no existía eso, o sea,

igualitos para todo (Hombre excombatiente 3, ETCR, Icononzo. 2018).

En suma, las narraciones de los testimonios excombatientes respecto a la rancha

están vinculadas al recuerdo político y paternal, mostrando cómo el comandante

realizaba acciones cotidianas para crear lazos de confianza y cohesión con la

base. De esta manera, los relatos insurgentes van más allá de un recuerdo

heroico, pues para ellos y ellas, la re-elaboración del pasado implica manifestar

sus propias vivencias personales con relación a la manutención, alimentación y

sostenimiento dentro del Bloque Oriental. Así pues, el relato excombatiente

nuevamente ensancha la contraposición con la memoria edificada desde el

relato institucional (militar) y la prensa nacional, generando nuevas tensiones y

colisiones. Especialmente, al incluir los recuerdos de la cotidianidad como una

forma de narrar el pasado.

3.4 El trato con los pobladores campesinos en las zonas de influencia del

Bloque Oriental

Finalmente, otro de los recuerdos relevantes para los excombatientes es la

relación del mando con los pobladores campesinos21. Según uno de ellos, “la

gente lo quería (…) el Mono era el símbolo del campesino”, específicamente los

que estaban asentados en las regiones del Meta, Guaviare y Caquetá. Es decir,

las áreas de operación político-militar del Bloque Oriental (Hombre

excombatiente 3, ETCR, Icononzo. 2018). En efecto, algunos pobladores

campesinos cuando lograban reconocer a “Jorge Briceño” lo abrazaban y le

decían: “(…) “¿que cómo está camarada?”, “¿que por qué no viene?”, “que

21 Según recuerda el académico Fernando Cubides, en su viaje a la zona de despeje en 1998,

la población campesina hablaba del “Mono Jojoy” con relación a su potencial militar. Así lo describe: “(...) Las historias de cazadores y pescadores han sido reemplazadas por historias de guerra: se comentan las recientes acciones de guerra, y en la concurrencia, prima la admiración por el Mono Jojoy, por su astucia operativa. Incluso cuando parece que se lo descalificara, lo que subyace es pura admiración: “Es que ese Mono Jojoy si es puro malo...”, rubricado por una sonrisa” (Cubides, 1998. Pg. 4).

Page 53: LAS VICISITUDES DE LAS REMINISCENCIAS: UNA ... - Javeriana

46

venga a la casa”, “que mire que nosotros queremos hablar con ustedes” (…)”

(Hombre excombatiente 3, ETCR. 2018). De igual forma, otro excombatiente

recuerda:

Era muy humano y siempre estuvo cerca de... en las poblaciones por donde él

mantuvo siempre ayudo a mucha gente. Uno puede irse al Caquetá, al Guaviare,

las zonas por donde él mantenía y él siempre mantuvo gente. Campesinos [le

decían]: “ay camarada, que tengo la hija enferma” [y él les respondía]: “tenga

esta platica, vaya y llévela al médico o mándela para Bogotá. (…) Él era un

hombre muy humano, que ayudó... (…) [él] fortaleció procesos sociales, ayudó

a fortalecer cooperativas, a fortalecer cosas en aras de que los campesinos

vivieran mejor (Hombre excombatiente 1, 2018).

De ese modo, el interés por ayudar al campesinado más pobre es recordado por

la base guerrillera. Así lo expresa un excombatiente del Bloque Oriental: “uno

quedaba muy sorprendido era con la gente, porque uno decía: “tiene una forma

de llegarles”. Ayudaba a los campesinos, también como decimos nosotros,

cuando miraba de que eran campesinitos pobres ordenaba: “vayan y denles

economía, denles tal cosa”, pues eso lo hacía él” (Hombre excombatiente 2,

ETCR, Icononzo. 2018). Por otra parte, respecto al vínculo entre la población

campesina y el Bloque Oriental, un excombatiente recuerda:

Yo recuerdo desde esa primera vez que fui al Bloque, a ese campamento de

“Parranda Seca”, una civil teniendo un parto en la enfermería del campamento,

¡Ah, no se iban a San Vicente a parir, iban y entraban en los campamentos!, de

ese nivel era el relacionamiento con la población (Hombre excombatiente 6,

ETCR, Icononzo. 2018).

Otro de los recuerdos en relación al comandante y los pobladores campesinos

hace énfasis en los trabajos realizados por guerrilleros, al mando de él, en la

zona de distensión, específicamente las labores de infraestructura y vías. Así lo

relata un excombatiente:

Las represas, [la] electricidad de todos esos pueblitos los hizo las FARC (...).

Cuando las FARC recibió esos cinco municipios, ninguno tenía las cabeceras

municipales pavimentadas y cuando se terminó la zona de despeje los cinco

municipios tenían las vías internas pavimentadas, los corregimientos con

electricidad y acueducto, y entre los municipios vías construidas por las FARC,

la conectividad vial, los servicios, el acceso a servicios públicos, eso lo garantizó

las FARC. Nunca el país va a reconocer eso públicamente. Lo curioso es que, la

gente tampoco. El San Vicente del Caguán que yo conocí la primera vez que yo

fui al Bloque, a curso básico, era un San Vicente del Caguán con calle de barro,

cuando se entregó San Vicente en zona de despeje, un San Vicente electrificado,

con pavimentación (…) (Hombre excombatiente 6, ETCR, Icononzo. 2018).

Page 54: LAS VICISITUDES DE LAS REMINISCENCIAS: UNA ... - Javeriana

47

Por su parte, otro excombatiente relata:

(…) Un ejemplo claro fue cuando la zona de despeje, los trabajos que se hicieron,

digamos, en términos de vías. (…) eso lo ayudó a crear el Mono. El Mono fue el

que dijo, o sea, el encabezo con la ayuda del camarada Manuel las iniciativas,

ellos mismos, ellos encabezaron eso. Él ayudó a mucha gente, no solamente ahí

en la zona de despeje, sino después en muchas partes de Colombia. Que mucha

gente no sabía directamente que era el Mono, pero bueno, él decía “ayúdenle a

ese campesino a conseguir tierra, ayúdenle a conseguir plata al menos para que

pueda sobrevivir (Hombre excombatiente 3, ETCR, Icononzo. 2018).

Como se observa previamente, los relatos de excombatientes en referencia al

trato de “Jorge Briceño” en su condición externa evidencian que existe un interés

por realizar acciones que beneficien al campesinando. Específicamente en

temas relacionados con la infraestructura y las vías. Así pues, se refleja la

estrategia político-militar de las FARC-EP para buscar legitimidad y apoyo en las

regiones de influencia, particularmente, las zonas del Guaviare, Caquetá y Meta.

Así mismo, las narraciones evocan el interés y disposición del comandante del

Bloque Oriental respecto a la creación y constitución de organizaciones sociales

y políticas de carácter rural. Dichos relatos muestran un aspecto no abordado

por la prensa nacional y la Fuerza Pública, puesto que, las acciones militares

perpetuadas contra la población civil y sus víctimas han ocupado los hechos

centrales, dejando a un lado otro tipo de acciones realizadas por el “Mono Jojoy”.

En definitiva, después de hacer este rápido recorrido por los relatos de los y las

excombatientes de las FARC-EP es posible corroborar cómo los procesos

personales de rememoración acerca del comandante “Jorge Briceño” van más

allá de la memoria heroica. Ejemplos como las sanciones, las fiestas y la rancha

despuntan el vínculo de las vivencias internas y el desenvolvimiento cotidiano

del mando jerárquico. Por su parte, las referencias sobre el trato del “Mono Jojoy”

y los pobladores campesinos exponen nuevas consideraciones para el análisis

de la complejidad del conflicto armado interno. En últimas, lo que se revela con

la multiplicidad de relatos son los aprendizajes y enseñanzas adquiridas a través

de la relación mando-base.

Así mismo, la apertura de nuevas voces políticas (excombatientes) refleja las

especificidades internas de la organización armada en el marco de la violencia

política. De esa forma, la «memoria guerrillera» en el plano público del pos-

acuerdo se constituye como un lugar de enunciación que materializa las distintas

discordancias respecto los sujetos políticos de la guerra.

Page 55: LAS VICISITUDES DE LAS REMINISCENCIAS: UNA ... - Javeriana

48

CUARTA PARTE

4. A modo de conclusión “[El “Mono Jojoy” fue] un ser humano, en todo el sentido de la palabra, ángel y

demonio al mismo tiempo. Un hombre tan carismático como lleno de cosas

reprochables, humanamente reprochables. Pero era un huracán, hermano. El Mono

era un huracán. Si era en la alegría, si era en la disciplina, si era en la guerra, si era en

lo ideológico, el Mono era un huracán, hermano. Arrollador. Y yo creo que todas las

FARC y los que fuimos del Bloque Oriental definitivamente tenemos en nuestra

formación la huella profunda del contacto con él”

(Hombre excombatiente 6, ETCR, Icononzo. 2018).

A las tensiones políticas desatadas por los sujetos sociales en el proceso de

transición posbélica le esperan un largo recorrido. Las controversias,

confrontaciones y polémicas que han suscitado las conmemoraciones alrededor

del “Mono Jojoy” son tan sólo un ejemplo de las complejidades de la memoria

pública y las relaciones de fuerza.

Así pues, al cerrar nuestra aproximación sobre el tema, debemos enunciar

algunas consideraciones finales respecto a la investigación misma y sus

aspectos desarrollados. Para comenzar, es lógico advertir que nuestra pregunta

problema (¿Cuáles son los contenidos de los relatos acerca del “Mono Jojoy”

que expresan los excombatientes de las FARC-EP en relación a la disputa por

una «memoria guerrillera»?) reveló una pluralidad de memorias, las cuales están

arraigadas a la heterogeneidad misma del proceso de rememoración.

Bajo esa lógica, podemos señalar algunos elementos de mayor profundidad con

relación al objetivo general. En primer lugar, debemos resaltar como la

construcción de una «memoria guerrillera» acerca del “Mono Jojoy”, a partir de

los excombatientes, desborda su carácter heroico-martirial para abrir paso a dos

ejes “silenciados” (el componente político y paternal), los cuales se ajustan a las

prácticas cotidianas dentro del Bloque Oriental. En segundo lugar, es necesario

recalcar como los relatos enunciados por los y las excombatientes están

mediados por un posicionamiento e interés político (su pertenencia a una

organización armada o a un partido político). En tercer lugar, es indispensable

mencionar como la «memoria guerrillera» pública está en constante disputa por

los distintos actores políticos y los contextos nacionales.

En referencia a los objetivos específicos propuestos, la investigación logró

evidenciar dos elementos. Por un lado, la existencia de una apuesta

Page 56: LAS VICISITUDES DE LAS REMINISCENCIAS: UNA ... - Javeriana

49

organizacional (FARC-EP Y FARC) para rememorar y conmemorar al “Mono

Jojoy”. De acuerdo con eso, el análisis de los documentos públicos y discursos

demuestran cómo el recuerdo se va ajustando a las coyunturas políticas del

periodo 2010-2018 en correspondencia a los intereses de la organización.

Por otro lado, la caracterización de los relatos de excombatientes a partir de tres

formas interrelacionadas (heroico-martirial, político y paternal). De esta manera,

se evidencia cómo la experiencia interna está estrechamente vinculada a la

subordinación dentro del Bloque Oriental, observando cómo estos relatos están

atados a las relaciones intersubjetivas de carácter cotidiano entre el mando y la

base. De ese modo, la investigación clasificó los relatos de excombatientes

desde un énfasis relacional, describiendo tres recuerdos: las sanciones, las

fiestas y la rancha. Por último, se expusieron algunas aproximaciones respecto

al trato externo del “Mono Jojoy” con los pobladores campesinos,

específicamente, los que se encontraban asentados en la región de influencia de

la insurgencia.

En ese sentido, cabe mencionar la metodología de la investigación, puesto que,

al seleccionar una estrategia cualitativa-descriptiva, se pudo desarrollar y ampliar

las vicisitudes del proceso de rememoración insurgente. Así, al revisar los

comunicados públicos y los discursos, se pudo establecer el interés de la

insurgencia por crear una práctica de «memoria guerrillera». Además, al realizar

distintas entrevistas a excombatientes, el análisis obtuvo una diversidad de

relatos y voces internas desde los mismos integrantes de la organización

armada, lo cual genera una mayor amplitud en relación al proceso público de

conmemoración.

Sobre éste último aspecto es necesario hacer algunas apreciaciones. El

testimonio, al ser una potencialidad subjetiva, narra los recuerdos desde un

pasado vivo y propio, por lo cual, no es nuestra pretensión hacer de ellos una

verdad única y acabada, ni muchos menos, una generalización sobre la figura

del “Mono Jojoy”. Así mismo, al estar los excombatientes moviéndose entre los

silencios y el conflicto, debemos reafirmar como la selección de estos recuerdos

acerca del pasado están atados a las distintas tensiones y disputas entre sujetos

sociales en el plano político-público. Por ende, la contraposición de los recuerdos

desde las memorias oficiales y guerrilleras, víctimas y victimarios, públicas y

Page 57: LAS VICISITUDES DE LAS REMINISCENCIAS: UNA ... - Javeriana

50

privadas, demuestran una vez más cómo el pasado no es una cuestión del ayer,

sino del presente constante. Ejemplo de ello son las enunciaciones diferenciales

y los significados disimiles que existen entorno a la fecha del 22 de septiembre

como día de conmemoración al “Mono Jojoy”.

En ese orden de ideas, podemos afirmar que las memorias sobre el “Mono Jojoy”

desde los y las excombatientes de las FARC-EP son un reflejo de la coexistencia

contenciosa del pasado en la construcción de sociedades en pos-acuerdo. Por

consiguiente, nuestra investigación no es una cuestión acabada, pues faltan las

voces y los relatos de los pobladores campesinos, las víctimas y las

organizaciones sociales.

Luego entonces, debemos plantear una última consideración. Al abordar las

complejidades de la construcción de una «memoria guerrillera» se pone de

relieve el reto para los profesionales de la resolución de conflictos, puesto que,

el campo de las disputas por la memoria del pasado se presenta como un

escenario político fundamental en la construcción de sociedades democráticas.

De esa manera, analizar los cambios y transformaciones de las

conmemoraciones, a partir de la pluralidad y heterogeneidad de los relatos de

excombatientes, no sólo cobra relevancia académica, sino también política. Por

ende, al concluir la investigación, nuevos interrogantes surgen, siendo algunos:

¿cuáles son los relatos de pobladores campesinos, víctimas y organizaciones

sociales sobre el “Mono Jojoy”? ¿cuáles son las nuevas disputas por la memoria

acerca del “Mono Jojoy” entre el partido político FARC y las disidencias de las

FARC-EP? ¿cuáles espacios para la memoria pública se deben garantizar en

perspectiva de los actores armados durante el proceso de pos-acuerdo? ¿cómo

la «memoria guerrillera» se puede incorporar a escenarios de reconciliación a

partir de la reivindicación política de los sujetos del pasado?

En efecto, la discusión sobre la «memoria guerrillera» está abierta. Ya sea desde

el escenario político o desde las múltiples aproximaciones académicas.

Page 58: LAS VICISITUDES DE LAS REMINISCENCIAS: UNA ... - Javeriana

51

Referencias Bibliográficas:

Aguilera, M. (2003) La memoria y los héroes guerrilleros. Revista Análisis

Político. No. 49. Bogotá, mayo-agosto. Pgs. 3-27.

Aguilera, M. (2014) Contrapoder y justicia guerrillera. Fragmentación política y

orden insurgente en Colombia (1952-2003). IEPRI, UNAL. Editorial Debate:

Bogotá, Colombia.

Alape, A. (1994) Tirofijo: los sueños y las montañas. 1964-1984. Editorial

Planeta: Bogotá, Colombia.

Alto Comisionado para la paz, (2012) Acuerdo General para la terminación del

conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Disponible en línea

http://www.Altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesosyconversaciones/acue

rdogeneral/Documentos Recuperado el 21 de octubre de 2018.

Arias, F. (2012) El proyecto de investigación. Introducción a la metodología

científica. Sexta edición. Editorial Episteme: Caracas, República Bolivariana

de Venezuela.

Arango, C. (1991) Jacobo: guerrero y amante. Ediciones Alborada: Bogotá,

Colombia

Arendt, H. (2012) Sobre la violencia. Alianza Editorial: Madrid, España.

Bedoya, J. (2010) Vida y muerte del Mono Jojoy. Los secretos mejor guardados

de uno de los criminales más buscados del mundo. Intermedio Editores:

Bogotá, Colombia.

Beltrán, M. A. (2011) El otro rostro del “mono jojoy” en Crónicas del “otro

cambuche”. Editorial UNAL: Bogotá, Colombia.

Benjamin, W. (2005) El libro de los pasajes. Ediciones Akal: Madrid, España.

Botero, J. E. (2011) Con Jojoy antes de la tormenta. En “La vida no es fácil, papi”.

La holandesa de las FARC. Ediciones B: Bogotá, Colombia.

Calveiro, P. (2012) Apuntes sobre la tensión entre violencia y ética en la

construcción de memorias públicas. Centro de Estudios Legales y Sociales

(CELS). (Disponible en línea) http://www.cels.org.ar/common/documentos

/Calveiro.pdf Recuperado el 3 de agosto de 2018.

Page 59: LAS VICISITUDES DE LAS REMINISCENCIAS: UNA ... - Javeriana

52

Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2013) Recordar y narrar el

conflicto. Herramientas para reconstruir memoria histórica. Bogotá: Colombia.

Cubides, F. (1998) Crónica de un breve trabajo de campo en el área de despeje.

Revista Análisis Político, Bogotá No. 35. Pgs. 1-16. Disponible en línea

http://fcubides.tripod.com/sitebuildercontent/sitebuilderfiles/cronicaareadespe

je.pdf Recuperado el 19 de octubre de 2018.

Dominella, V. (2012) Memorias de la militancia y la violencia política de

integrantes de la Juventud Universitaria Católica en Bahía Blanca (1968-

1975). Revista Sociedad y Religión. No. 37, Vol. XXII. Pgs. 12-54.

Ejército Nacional de Colombia, (sin fecha). Operación Sodoma. Disponible en

línea https://www.ejercito.mil.co/index.php?idcategoria=266135 Recuperado

el 15 de octubre de 2018.

Ejército Nacional de Colombia, 2015. 5 años de la Operación Sodoma.

Disponible en línea https://www.quintadivision.mil.co/?idcategoria=385089

Recuperado el 15 de octubre de 2018.

El Colombiano, (23 de septiembre de 2017). Homenaje a Jojoy: ¿memoria o

burla a víctimas? Disponible en línea http://www.elcolombiano.com/colombia

/homenaje-a-jojoy-memoria-o-burla-a-victimas-BE7350065 Recuperado el 15

de octubre de 2018.

El Espectador, (20 de septiembre de 2010a). Expediente de Julio Suárez Rojas,

alias “Mono Jojoy”. Disponible en línea https://www.elespectador.com/node/

225800/devel Recuperado el 20 de octubre de 2018.

El Espectador, (30 de septiembre de 2010b) ¿Nubarrones globales? Por

Francisco Gutiérrez Sanín. Disponible en línea https://www.elespectador.com

/opinion/nubarrones-globales-columna-227124 Recuperado el 20 de junio de

2018.

El Espectador, (23 de septiembre de 2010c). La del Mono Jojoy, una vida

dedicada al crimen. Disponible en línea https://www.elespectador.com

/noticias/judicial/articulo-225759-del-mono-jojoy-una-vida-dedicada-al-crimen

Recuperado el 17 de octubre de 2018.

Page 60: LAS VICISITUDES DE LAS REMINISCENCIAS: UNA ... - Javeriana

53

El Espectador, (22 de septiembre de 2016). ¿Cómo va la Décima Conferencia

de las Farc? Disponible en línea https://www.elespectador.com

/noticias/paz/va-decima-conferencia-de-farc-articulo-656232 Recuperado el

21 de octubre de 2018.

El Espectador, (22 de septiembre de 2017). Así fue el polémico homenaje al

Mono Jojoy. Disponible en línea https://www.elespectador.com/noticias/

politica/asi-fue-el-polemico-homenaje-al-mono-jojoy-articulo-714588

Recuperado el 20 de octubre de 2018.

El Tiempo, (24 de septiembre de 2010a). Fue el cerebro de los peores crímenes

de esa guerrilla. Disponible en línea https://www.eltiempo.com/archivo/

documento/MAM-4156383 Recuperado el 15 de octubre de 2018.

El Tiempo, (25 de septiembre de 2010b) El triste célebre “Mono Jojoy”.

Disponible en línea https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-

7998121 Recuperado el 20 de octubre de 2018.

El Tiempo, (25 de septiembre de 2010c) Cuatro visiones sobre quién era el

“Mono Jojoy”. Disponible en línea https://www.eltiempo.com/archivo/

documento/CMS-7985903 Recuperado el 15 de noviembre de 2018.

El Tiempo, (23 de septiembre de 2013) La tumba del temible “Mono Jojoy” no la

visitan ni las sombras. Disponible en línea https://www.eltiempo.com/archivo

/documento/CMS-13074553 Recuperado el 18 de octubre de 2018.

El Tiempo, (20 de septiembre de 2018) El polémico homenaje de la FARC al

“Mono Jojoy”. Disponible en línea https://www.eltiempo.com/politica/partidos-

politicos/homenaje-de-farc-a-mono-jojoy-causa-polemica-270864

Recuperado el 18 de octubre de 2018.

FARC-EP, (25 de septiembre de 2010a) Gloria eterna al comandante Jorge

Briceño. Héroe del pueblo en su resistencia contra el opresor. Disponible en

línea http://www.cedema.org /ver.php?id=4118 Recuperado el 15 de octubre

de 2018.

Page 61: LAS VICISITUDES DE LAS REMINISCENCIAS: UNA ... - Javeriana

54

FARC-EP, (8 de octubre de 2010b) Jorge Briceño Vive. Comunicado del Estado

Mayor Central. Disponible en línea http://www.cedema.org/ver.php?id=4135

Recuperado el 15 de octubre de 2018.

FARC-EP, (31 de octubre de 2010c) Saludo a la guerrillerada. Disponible en

línea http://www.cedema.org/ver.php?id=4189 Recuperado el 15 de octubre

de 2018.

FARC-EP, (21 de febrero de 2011a) En memoria del comandante Jorge Briceño.

Disponible en línea http://www.cedema.org/ver.php?id=4328 Recuperado el

15 de octubre de 2018.

FARC-EP, (27 de mayo de 2011b) 47 años de batallas por la paz de Colombia

desde la resistencia armada. Disponible en línea http://www.cedema.org/

ver.php?id=4477 Recuperado el 15 de octubre de 2018.

FARC-EP, (22 de septiembre de 2012) Evocando al comandante Jorge Briceño

en su segundo aniversario. Disponible en línea http://www.cedema.org/

ver.php?id=5191 Recuperado el 15 de octubre de 2018.

FARC-EP, (22 de septiembre de 2013) Un hijo del campo colombiano. Jorge

Briceño, un hijo del pueblo. Disponible en línea http://www.cedema.org/

ver.php?id=5852 Recuperado el 15 de octubre de 2018.

FARC-EP, (2 de enero de 2014a) 2 de enero, recordando al Mono. Disponible

en línea http://www.cedema.org/ver.php?id=6006 Recuperado el 15 de

octubre de 2018.

FARC-EP, (22 de septiembre de 2014b) El Mono Jojoy: militante insigne de la

revolución. Disponible en línea http://www.cedema.org/ver.php?id=6372

Recuperado el 15 de octubre de 2018.

FARC-EP, (22 de septiembre de 2016) Si preguntan por libertad, les hablaremos

del Mono Jojoy. Disponible en línea https://www.farc-ep.co/opinion/editorial/si-

preguntan-por-la-libertad-les-hablaremos-de-jorge-briceno.html Recuperado

el 15 de octubre de 2018.

Page 62: LAS VICISITUDES DE LAS REMINISCENCIAS: UNA ... - Javeriana

55

Ferro, J. & Uribe, G. (2002) El orden de la guerra, Las FARC-EP entre la

organización y la política. Centro Editorial Javeriano (CEJA): Bogotá,

Colombia.

Fiscalía, (2014). Extinción de dominio a bienes de las Farc que se había

apropiado el Mono Jojoy. Disponible en línea https://www.fiscalia.gov.co/

colombia/noticias/extincion-de-dominio-a-bienes-de-las-farc-que-se-habia-

apropiado-el-mono-jojoy/ Recuperado el 14 de octubre de 2018.

Frielander, S. (2007) Introducción. En torno a los límites de la representación: el

nazismo y la solución final. Universidad Nacional de Quilmes: Buenos aires,

Argentina.

Hernández, R. & Otros. (2014) Metodología de la investigación. Sexta edición.

McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES: México DF.

Hombre excombatiente 1. ETCR, (Espacio Territorial de Capacitación y

Reintegración) Icononzo, Tolima (2018). Entrevista.

Hombre excombatiente 2. ETCR, (Espacio Territorial de Capacitación y

Reintegración) Icononzo, Tolima (2018). Entrevista.

Hombre excombatiente 3. ETCR, (Espacio Territorial de Capacitación y

Reintegración) Icononzo, Tolima (2018). Entrevista.

Hombre excombatiente 4. ETCR, (Espacio Territorial de Capacitación y

Reintegración) Icononzo, Tolima (2018). Entrevista.

Hombre excombatiente 5. ETCR, (Espacio Territorial de Capacitación y

Reintegración) Icononzo, Tolima (2018). Entrevista.

Hombre excombatiente 6. ETCR, (Espacio Territorial de Capacitación y

Reintegración) Icononzo, Tolima (2018). Entrevista.

Jelin, E. (2001) Historia, memoria social y testimonio o la legitimidad de la

palabra. Revista Iberoamericana, I, 1. Pgs. 87-97. Disponible en línea

https://journals.iai.spk-berlin.de/index.php/iberoamericana/article/view/349/21

Recuperado el 25 de octubre de 2018.

Jelin, E. (2002) Los trabajos de la memoria. Siglo Veintiuno Editores: Madrid,

España.

Page 63: LAS VICISITUDES DE LAS REMINISCENCIAS: UNA ... - Javeriana

56

Jelin, E. (comp.) & otros. (2002) Los sentidos de la conmemoración en Las

conmemoraciones: las disputas en las fechas “in-felices”. Siglo veintiuno de

España editores: Madrid, España.

Jelin, E. (2013) Militantes y combatientes en la historia de las memorias:

silencios, denuncias y reivindicaciones. MERIDIONAL. Revista Chilena de

Estudios Latinoamericanos. No. 1, Oct. Pgs. 77-98.

Jelin, E. (2014) Las múltiples temporalidades del testimonio: el pasado vivido y

sus legados presentes. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de estudios sobre

memoria. No. 1. Pgs. 140-163.

La W, (22 de septiembre de 2017) Homenaje de Farc a “Mono Jojoy” es una

burla y es indignante: Hoyos y general (r) Mendieta. Disponible en línea

https://www.youtube.com/watch?v=l9-G0nbnbbc Recuperado el 15 de

noviembre de 2018.

Lederach, J. (2007) Sobre el tiempo. El pasado que se extiende ante nosotros.

En La imaginación moral. El arte y el alma de la construcción de la paz.

Colección Red Gernika. Oxford University Press

López, C. (2017) El FMLN y las memorias de la guerra civil salvadoreña. Revista

de Historia. No. 76. Julio-diciembre. Pgs. 47-71.

Losada, R. & Casas-Casas, A. (2008) Enfoques para el análisis político. Editorial

Pontificia Universidad Javeriana: Bogotá, Colombia.

Marco, J. (2011) Ecos partisanos. La memoria de la Resistencia como memoria

conflictiva. Revista Historia del presente. Universidad Complutense de Madrid.

No. 17. Pgs. 79-91.

Margalit, A. (2002) Ética del recuerdo. Editorial Herder: Barcelona, España.

Marín, S. (2018) Discurso pronunciado en el homenaje al comandante Jorge

Briceño, “el defensor de los humildes”.

Melgar, R. (2002) Muerte, martirologio y mitología del renacer en las guerrillas

latinoamericanas en La memoria sumergida. Revista Memoria de México No.

165. Pgs. 18-40. Disponible en línea http://www.cedema.org/uploads/La%

20memoria%20sumergida.pdf Recuperado el 17 de septiembre de 2018.

Ministerio de Defensa Nacional. (2010) 100 días. Rodrigo Rivera Salazar,

Ministro de Defensa. Imprenta Nacional: Bogotá, Colombia.

Page 64: LAS VICISITUDES DE LAS REMINISCENCIAS: UNA ... - Javeriana

57

Ministerio de Defensa Nacional. (2015) De “Bryan” a Sebastián en Sobreviviendo

al infierno: las Farc desde adentro. Imprenta Nacional: Bogotá, Colombia.

Molano, A. (1994) Trochas y fusiles. El Áncora Editores: Bogotá, Colombia.

Mujer excombatiente 1. ETCR, (Espacio Territorial de Capacitación y

Reintegración) Icononzo, Tolima (2018). Entrevista.

Mujer excombatiente 2. ETCR, (Espacio Territorial de Capacitación y

Reintegración) Icononzo, Tolima (2018). Entrevista.

NTN24, (21 de septiembre de 2018) Polémica en Colombia por homenaje del

partido Farc a alias “el Mono Jojoy”. Disponible en línea https://www.youtube.

com/watch?v=rY0EiQ0ZfME Recuperado el 15 de noviembre de 2018.

Partido FARC, (22 de septiembre de 2017) Camarada Jorge, nos presentamos

sin novedad. Disponible en línea http://www.cedema.org/ver.php?id=7784

Recuperado el 15 de octubre de 2018.

Payne, L. (2009) Testimonios perturbadores. Ni verdad ni reconciliación en las

confesiones de violencia de Estado. Ediciones Uniandes-Ceso & Fundación

Ideas para la Paz: Bogotá, Colombia.

Paz, M. (22 de septiembre de 2015) El hombre del futuro. Comandante Jorge

Briceño. Delegación de paz de las FARC-EP en La Habana, Cuba. Disponible

en línea https://www.youtube.com/watch?v=aTbYOJ0oTT4 Recuperado el 15

de octubre de 2018.

Pérez, A. (2016) La memoria como constructora de sentido en la militancia: una

mirada al componente simbólico del conflicto en Colombia. En Boletín de

Antropología, Universidad de Antioquia. Vol. 31. No. 51. Pgs. 92-112.

Portelli, A. (2003) Memoria e identidad. Una reflexión desde la Italia Postfascista.

En Monumentos, memoriales y marcas territoriales. Siglo XXI Editores:

Madrid, España.

Quishpe, R. (2018) Los excombatientes y la memoria: tensiones y retos de la

memoria colectiva construida por las FARC en el posconflicto colombiano.

Revista Análisis Político No. 93, mayo-agosto. Pgs. 93-114. Bogotá,

Colombia.

Page 65: LAS VICISITUDES DE LAS REMINISCENCIAS: UNA ... - Javeriana

58

Ragin, C. (2007) La construcción de la investigación social. Introducción a los

métodos y su diversidad. Siglo del Hombre Editores. Universidad de los

Andes: Bogotá, Colombia.

Razón Pública (web). (2010) “La operación Sodoma”, o el “golpe al corazón de

la maldad” Por Medófilo Medina. Disponible en línea

https://www.razonpublica.com/index.php/conflicto-drogas-y-paz-temas

30/1434-la-operacion-sodoma-o-el-golpe-al-corazon-de-la-maldad.html

Recuperado el 20 de junio de 2018.

Revista Semana, (23 de septiembre de 2010) Quién era el Mono Jojoy.

Disponible en línea https://www.semana.com/nacion/articulo/quien-mono-

jojoy/122351-3 Recuperado el 18 octubre de 2018.

Revista Semana, (14 de diciembre 2013) Un año de furia. Disponible en línea

https://www.semana.com/economia/articulo/paro-agrario-en-colombia-

2013/368 177-3 Recuperado el 21 de octubre de 2018.

Revista Semana, (19 de septiembre de 2017) El polémico homenaje de las Farc

al Mono Jojoy. Disponible en línea https://www.semana.com/confidenciales-

semanacom/articulo/homenaje-de-las-farc-al-mono-jojoy-genera -polemica /

541027 Recuperado el 17 de octubre de 2018.

Revista Semana, (20 de septiembre de 2018) Farc irritan heridas con sus

homenajes al “Mono Jojoy”. Disponible en línea https://www.semana.com

/nacion/articulo/farc-en-bogota-rinden-homenaje-al-mono-jojoy/583737

Recuperado el 18 de octubre de 2018.

Ricoeur, P. (2004) La memoria, la historia, el olvido. Fondo de Cultura

Económico: Buenos Aires, Argentina.

Sánchez, A. (2003) Praxis y violencia. En Filosofía de la praxis. Siglo veintiuno

editores: México DF.

Sánchez, A. (2007) La violencia política y la moral. En Ética y política. Fondo de

Cultura Económica: México DF.

Page 66: LAS VICISITUDES DE LAS REMINISCENCIAS: UNA ... - Javeriana

59

Sánchez, G. (2014) Guerras, memoria e historia. La Carreta Histórica: Medellín,

Colombia. Suárez, J. (2018) Discurso pronunciado en el homenaje al

comandante Jorge Briceño, “el defensor de los humildes”.

Selbin, E. (2010) El poder del relato. Revolución, rebelión, resistencia. Interzona

editora: Buenos aires, Argentina.

Suárez, J. (2018) Discurso pronunciado en el homenaje al comandante Jorge

Briceño, “el defensor de los humildes”.

Tilly, C. (2007) La violencia colectiva. Editorial Hacer: España.

Todorov, T. (1995) Los abusos de la memoria. Ediciones Paidós Ibérica:

Barcelona, España.

Verdad Abierta, (23 de febrero de 2013) Las escuelas de las Farc. Disponible en

línea https://verdadabierta.com/las-escuelas-de-las-farc/ Recuperado el 21 de

octubre de 2018.

Vezzetti, H. (2009) Sobre la violencia revolucionaria. Memorias y olvidos. Siglo

veintiuno editores: Buenos Aires, Argentina.

Page 67: LAS VICISITUDES DE LAS REMINISCENCIAS: UNA ... - Javeriana

60

ANEXO 1: MATRIZ DE ANÁLISIS

Fuente Fecha Contenido Categoría Sub-categoría

Secretariado FARC-EP

25 de septiembre del 2010

“(…) nuestro bravo, altivo y héroe de mil batallas, comandante desde las épocas gloriosas de la fundación de las FARC-EP, ha caído, en su puesto de combate, al lado de sus hombres y al frente de sus responsabilidades revolucionarias”

Heroico-martirial Sacrificio

Secretariado FARC-EP

25 de septiembre del 2010

“Ha dejado de existir un hombre excepcional, de singulares virtudes personales, gran amigo y camarada, de extraordinario talento organizativo y militar. Un revolucionario ejemplar que dedicó por entero su vida a la causa de los humildes, maestro, preceptor y conductor de guerrilleros revolucionarios. Combatiente indoblegable, que durante más de cuatro décadas hizo morder el polvo de la derrota al ejército (…)”

Heroico-martirial Ejemplo

Secretariado FARC-EP

25 de septiembre del 2010

“(…) será recordado eternamente por su pueblo, por los revolucionarios y los guerrilleros, como uno de sus más resueltos y firmes representantes, ejemplo de lealtad al ideario bolivariano, dignidad, transparencia, espíritu de sacrificio y valor a toda prueba”

Heroico-martirial Ejemplo y sacrificio

Secretariado FARC-EP

8 de octubre del 2010

“Era un símbolo telúrico, potente, de la rebeldía y la esperanza. (…) salido de la escuela de guerra de guerrillas móviles del legendario Manuel Marulanda Vélez. Era un ser excepcionalmente humano, y por ello, amado por la gente y por la tropa guerrillera. (…) Era un imán en traje de fatiga arrastrando pueblo a su paso, fundiéndose con sus sueños. (…) Era un duro, sí, pero aprisionado por una gran ternura. Recio con el enemigo, afectuoso con su pueblo. (…) Destacado estratega militar y político, (…) luchador en la primera línea de fuego y en la conducción del avance de las huestes guerrilleras”

Heroico-martirial Ejemplo

Secretariado FARC-EP

8 de octubre del 2010

“(…) se echa al hombro la escuela nacional de cuadros Hernando González Acosta y su responsabilidad es la formación de nuevos comandantes. (…) Apasionado por el estudio y la superación personal, leía ávidamente (…) sólo dormía 3 o 4 horas para dedicar la mayor parte de su tiempo a la organización y al impulso de las tareas revolucionarias. Mamagallista excelso y profundo conocedor

Político Educación y disciplina

Page 68: LAS VICISITUDES DE LAS REMINISCENCIAS: UNA ... - Javeriana

61

de sus tropas, sabía escuchar y ser autocrítico. (…) Hombre franco, directo, realista, riguroso, fraternal, leal a la causa revolucionaria, camarada y amigo de verdad, sin duda sus más caros valores”

Secretariado FARC-EP

8 de octubre del 2010

“(…) su capacidad para interpretar y expresar la forma de pensar y sentir del guerrillero raso, y es que en la práctica nunca dejó de serlo. Autentico, transparente, directo, no conocía los remilgos de aquellos que al alcanzar posiciones destacadas caen en la trampa de sentirse superiores. No, al contrario, el Mono siempre pensó y actuó como lo que era. Un campesino, un hombre del pueblo”

Político Autoridad y mando

Secretariado FARC-EP

8 de octubre del 2010

“Durante décadas el poder central nunca quiso abrir la carretera que desembotellara la rica región campesina. Jorge y sus guerrilleros la construyeron, logrando comunicar por tierra a la Macarena con San Vicente del Caguán y Neiva. Igualmente, en auxilio de aquella gente empobrecida construyó la vía que conduce a Vistahermosa (Meta). Tendió puentes sobre caños y ríos (…) bajo la conducción de Jorge se pavimentaron los barrios de San Vicente del Caguán, se hizo mantenimiento de las carreteras de los llanos del Yarí, se pusieron en funcionamiento varios acueductos, se organizaron brigadas de salud, se impuestó el consumo de licores para financiar maestros de varias escuelas… se activó el comercio bajo la tutela guerrillera”

Político Mando y relacionamiento externo

Estado Mayor Central (EMC), Jesús Santrich

21 de febrero del 2011

“(…) el grito de guerra del pueblo sufrido emerge en vindicta por el gladiaro caído. (…) Entre revolucionarios, si la llama de la sangre se enciende en el pecho y el fugaz fantasma de la vida se vuelve adiós de caracolas, no hay voces fúnebres de sueños vencidos que le den cimiento al fósil del olvido, porque donde caen, los que luchan, con la magia de su propio ejemplo se elevan resplandecidos, alargando la aurora desde la alabanza del ayer dormido. (…) un lautárico guerrero y conductor político”

Heroico-martirial Sacrificio y ejemplo

Estado Mayor central (EMC)

27 de mayo del 2011

“Y por esta paz nos la hemos jugado toda, hasta la vida misma, como lo han refrendado con generosidad cientos de combatientes, entre quienes destacamos, con compromiso indeclinable, a los inolvidables comandantes guerrilleros Manuel Marulanda Vélez, Jacobo Arenas, Efraín Guzmán, Raúl Reyes, Iván Ríos, Jorge Briceño, Mariana Páez, nuestros héroes farianos”

Heroico-martirial Ejemplo

Page 69: LAS VICISITUDES DE LAS REMINISCENCIAS: UNA ... - Javeriana

62

Secretariado FARC-EP

22 de septiembre del 2012

“Ya lo decía el camarada Jorge Briceño: las FARC son muy serias en sus planteamientos sobre el proceso de conversaciones para buscar una salida civilizada distinta a los tiros… Estamos dispuestos a hacer lo que sea para buscar salidas negociadas. Por eso mismo supimos asimilar su muerte (…) transformándola en una superior fuerza moral, en un agudo acicate para preservar, en una férrea decisión de victoria”

Político Autoridad y mando

Secretariado FARC-EP

22 de septiembre del 2013

“fiel exponente de los mejores valores del campesino colombiano, de su legendaria capacidad de resistencia y lucha contra la violencia del régimen”. (…) el campo de nuestra patria ha parido dignos hijos de ella. Uno de ellos [es] nuestro comandante Jorge Briceño, nacido en la región de Sumapaz”

Heroico-martirial Ejemplo

Estado Mayor Central (EMC), Mauricio Jaramillo

2 de enero de 2014

“El hálito de la figura del comandante Jorge Briceño se siente en la cotidianidad de las FARC-EP. En su mirada escrutadora de la vida de campamento, escudriñando los pormenores del cumplimiento del orden del día; en la crudeza de la crítica en la reunión matutina de comandantes; en la exigencia a su guardia interna y a los comandantes de Abastecimiento, Dotación y Medicamentos. El Mono había convertido las conferencias diarias y horas culturales en su alma máter para instruir la línea de las FARC-EP, impartir lineamientos partidarios, compartir información con sus tropas y corregir rígidamente las indisciplinas, ante las cuales era inflexible”

Político Educación y disciplina

Secretariado FARC-EP

22 de septiembre del 2014

“Quienes conocimos al Mono damos fe de su conducta revolucionaria. Siempre vivió preocupado por la educación de los combatientes y de la suya misma, pues era un autodidacta excelso. Como algo anecdótico, recordamos que hacía discursos en voz alta y se grababa a sí mismo, para encontrar los posibles errores de dicción o lectura, a objeto de superarlos. Era parte de su disciplina natural el estudiar todos los días (…)”

Heroico-martirial Ejemplo

Secretariado FARC-EP

22 de septiembre del 2014

“Convivir con el Mono era asistir a una escuela, pues su trabajo no solo era un ejemplo, sino que además constituía una enseñanza, un verdadero arsenal para la dirección de las tropas en el futuro (…)”

Heroico-martirial Ejemplo

FARC-EP 21 de septiembre del 2016

“Por su don de mando, su disciplina revolucionaria, su cordialidad, el amor que le tenía la guerrillerada y su visión de país; la élite colombiana vio en Jorge Briceño un enemigo formidable que les hizo pensar en la posibilidad de la derrota política y militar”

Político Mando

Page 70: LAS VICISITUDES DE LAS REMINISCENCIAS: UNA ... - Javeriana

63

Partido Político FARC, Jorge Suárez

22 de septiembre del 2017

“(…) ahora las selvas, ríos y montañas, que anduviste con tu paso de indómito guerrero, hoy dormitan en silencio, guardando en sus entrañas miles de historias de dolor, de sufrimiento; de amor y solidaridad; de heroísmo infinito, que supo resistir hasta arrancar el instrumento de la guerra de la mano de los poderosos. (…) Ya iremos aprendiendo de tu ejemplo: menos carreta y más acción, decías. (…) Por eso hemos venido a saludarte y proponerte, que como lo hiciste en la guerra, ahora en la paz, nos guíes con acierto”

Heroico-martirial Ejemplo

Partido Político FARC, Sergio Marín

23 de septiembre del 2018

“(…) es a ese hombre, luchador por la paz, que queremos recordar, (…) es a Jorge Briceño, el luchador, el combatiente, el guerrillero, el revolucionario, pero, sobre todo, al dirigente campesino que supo entender, leer el contexto, la coyuntura en la que le tocó vivir, y saber que, en ese momento, ser revolucionario en Colombia implicaba ponerse unas “botas pantaneras” y enfrentar a un enemigo (…) Porque Jorge Briceño no era un hombre de guerra, fue un excelente guerrero”

Político Dirigente

Partido Político FARC, Jorge Suárez

23 de septiembre del 2018

“(…) mi papá era un campesino humilde del Sumapaz, nunca tuvimos dinero en mi familia. Él no tuvo mucho estudio, ni tierra, ni posibilidades. (…) Yo conocí en mi papá un revolucionario convencido de que los pobres y humildes no tienen por qué serlo toda la vida y que tampoco se puede llegar a avasallar. Así mismo, conocí a una persona muy pendiente de que supiéramos porque debíamos pelear, con la salvedad de que, la única salida era la paz. Murió en la guerra, como miles de colombianos humildes. (…) Este es el sentido de nuestro acto, contarse las razones por las cuales un campesino pobre del Sumapaz terminó en la guerrilla”

Político Dirigente y mando

Hombre excombatiente 1, ETCR Icononzo

No especifica “Uno siempre tiene como esos ídolos, esos héroes, que le han mostrado el camino, y uno de esos era el Mono. (…) es un referente, un revolucionario a carta cabal, el hombre que nos ingresa y que nos dio la posibilidad de participar en la lucha revolucionaria, al interior de las FARC”

Heroico-martirial Ejemplo

Hombre excombatiente 1, ETCR Icononzo

No especifica “(…) ¡Yo fui guardia de él un tiempo! Era un hombre que se podía dormir a las 11 de la noche, y todos los días a la 1:30 o 2 de la mañana había que prenderle la planta, y se sentaba a leer todos los días, sagrados, enfermo, como estuviera [decía]: “¡que me prendan la planta!” y leía 2 horas diarias, todos los días, y había gente que

Político Disciplina y mando

Page 71: LAS VICISITUDES DE LAS REMINISCENCIAS: UNA ... - Javeriana

64

entonces citaba, y él decía: “bueno, no puedo leer las 2 horas, entonces voy a leer una hora, de 2 a 3 de la mañana y a las 3 comienzo a recibir gente”. Nunca durmió más de 4 horas”

Hombre excombatiente 1, ETCR Icononzo

No especifica “En la guerra, él era un duro (...) Fue el hombre que fue capaz de coger 7 frentes en un Bloque y a los 6 años tener 27 frentes. La capacidad desdoblamiento, de financiación, de pensarse desde lo mínimo hasta lo macro”

Político Estrategia y capacidad militar

Hombre excombatiente 1, ETCR Icononzo

No especifica “(…) él era un hombre muy cercano a las tropas. O sea, el Mono era una persona excesivamente humana que se mezclaba con la tropa, no era el jefe que estaba siempre haya solo, rodeado por su guardia y ya, sino era el jefe que estaba con la tropa, que salía a jugar, que hacía recocha, que jugaba con uno. Entonces fue un hombre muy cercano a las tropas, que siempre se ganó el afecto y el respeto de toda la gente que estuvimos al lado de él, así fue siempre”

Político Mando

Hombre excombatiente 1, ETCR Icononzo

No especifica “Él era muy estricto, o sea, él hacía cumplir el reglamento, porque realmente lo que siempre nos enseñaron en las FARC: “uno no le incumple a un comandante, le incumple al reglamento de las FARC” y él, lo que era, era ser estricto en hacer cumplir el reglamento”

Político Mando y disciplina

Hombre excombatiente 1, ETCR Icononzo

No especifica “(…) yo estuve siete meses con él cuando hicimos el curso nacional y todos los domingos era baile, así, sin trago, [él decía] “hagan un ponche, gaseosa y tal”, ¡y a bailar! Desde las 7pm o 6:30pm hasta las 8:30pm a bailar, y él llegaba y se mezclaba, estaba con la gente, y recochaba, y jugaba con los guerrilleros, sin guardia, sin escoltas, nada, ahí con todo el mundo. Usted lo veía bailando y sudando, y riéndose, y recochando... en algún momento, ya estaba tan alegre, que decía: “vayan traigan trago y vamos a tomar hoy”. (...) Él siempre estaba pendiente de quiénes cumplían años, de gente cercana y les hacía fiesta, y tal cosa, porque era un hombre muy alegre, muy humano, muy de compartir con las tropas, con la gente”

Político Mando y festiva

Hombre excombatiente 1, ETCR Icononzo

No especifica “(…) con él, el juego, la recocha... con eso de que lo mandaba a uno a ranchar y a hacer cancharinas, y él no podía comer, y cuando uno de pronto ve una mano “¡Uy hijueputa! ¿qué es esto?... ¡Uy, camarada Jorge!”, y él, “¡Cállese huevón, que se me viene todo el mundo encima!”

Político Mando y cotidianidad

Page 72: LAS VICISITUDES DE LAS REMINISCENCIAS: UNA ... - Javeriana

65

Hombre excombatiente 1, ETCR Icononzo

No especifica “Era muy humano y siempre estuvo cerca de... en las poblaciones por donde él mantuvo siempre ayudo a mucha gente. Uno puede irse al Caquetá, al Guaviare, las zonas por donde él mantenía y él siempre mantuvo gente. Campesinos [le decían]: “ay camarada, que tengo la hija enferma” [y él les respondía]: “tenga esta platica, vaya y llévela al médico o mándela para Bogotá. (…) Él era un hombre muy humano, que ayudó... (…) [él] fortaleció procesos sociales, ayudó a fortalecer cooperativas, a fortalecer cosas en aras de que los campesinos vivieran mejor”

Político Mando y relacionamiento externo

Mujer excombatiente 1, ETCR Icononzo

No especifica “Él asumía, él encarnaba, la escuela del camarada Manuel, que es una escuela rigurosa, o sea, la escuela del camarada Manuel. (…) escuela de los marquetalianos. (...) Entonces para mí, Jorge Briceño es un ejemplo de esa construcción marquetaliana”

Heroico-martirial Ejemplo

Mujer excombatiente 1, ETCR Icononzo

No especifica “Se levantaba a las 2 de la mañana y se acostaba muy tarde, o sea, era el último en acostarse y el primer levantarse, porque era un comprometido con las tareas, pues de la revolución”

Político Disciplina

Hombre excombatiente 2, ETCR Icononzo

No especifica “Él mantenía en un ambiente que él a toda la gente, pues, la visitaba. Sí él miraba un guerrillero, digamos, decaído, él lo llamaba y le decía: “bueno, mijo, ¿qué es lo que tiene?” o “mija, ¿qué es lo que tiene?, cuénteme, dígame en qué le podemos servir, en qué le podemos ayudar”. (…) Él lo llamaba, porque él decía que al guerrillero hay que escucharlo. (…) Él decía: “si le podemos servir en algo, hay que hacerle”, y si uno tenía problemas, digamos, familiares, o así no fueran familiares, así fueran sentimentales con compañeras, él buscaba la forma de ayudarle. Porque él decía que el guerrillero tenía que estar bien vestido, bien emocionalmente y bien comido para ahí sí poder cumplir con las tareas.

(…) Entonces por eso uno dice que él era un jefe, pero además de ser un jefe era como el padre [de] nosotros, porque él era un padre para nosotros. Muchas veces uno no le contaba ni la mujer, o ni al hermano que anduviera con uno en la unidad, pero uno iba y le contaba a él “camarada, me pasa esto, esto y esto”, [y] él, le daba consejos y conforme le daba consejos de una vez le solucionaba su problema”

Paternal Empatía

Page 73: LAS VICISITUDES DE LAS REMINISCENCIAS: UNA ... - Javeriana

66

Hombre excombatiente 2, ETCR Icononzo

No especifica “(…) porque él decía: “así como yo los educo a ustedes, así tienen que ser con las tropas. Ustedes con las tropas no pueden ser extremistas, ni ser jodidos, porque así ningún guerrillero va a estar contento o conforme con el jefe”, porque uno simplemente da órdenes y las órdenes se cumplen, pero tiene que escuchar al guerrillero en los problemas que tenga”

Político Mando y educación

Hombre excombatiente 2, ETCR Icononzo

No especifica “(…) él al que cometía cualquier error o cualquier indisciplina, lo paraba en medio de 500, 200, 1000 guerrilleros. Él le llamaba la atención y lo paraba al frente para que, a la gente, digamos, le diera como un poquito, como de pena, y así mismo, era como la forma de él de hacerle ver los errores a uno. No era que de pronto lo cogiera [a] uno y a toda hora a sancionarlo por ahí, no. Él lo que hacía era llamarlo en medio de toda la gente y lo hacía ver los errores a uno, y cuando lo sancionaba a uno, pues, lo sancionaba más que todo políticamente porque era una persona que, así como estudiaba, también le gustaba que la gente estudiara pa’ que saliera adelante y se preparara”

Político Mando y disciplina

Hombre excombatiente 2, ETCR Icononzo

No especifica “(…) yo creo que [él era] uno de los mandos que más, digamos, se reflejaba en lo que tenía que ver, digamos, [con] las fiestas. Porque era uno de los que cada [vez] que había un curso, o un taller o cualquier cosa, él hacía una “fiestecita”, y él se metía dentro de la fiesta. Él no era uno de los que decía: “yo voy hacer mi fiesta, yo aparte, y ustedes aparte”, no, él estaba era metido dentro de la fiesta. (…) Él mantenía era con toda la gente, porque él decía que era la forma de que toda la gente mantuviera alegre, porque de resto uno no tenía ninguna oportunidad, entonces él decía: “no es pa’ emborracharse, pero sí fiestecitas” (…)”

Político Mando y festiva

Hombre excombatiente 2, ETCR Icononzo

No especifica “Lo único que le queda a uno son enseñanzas, porque de los mandos, eran muy pocos los que mantenían así metidos en la rancha. (…) y esas son cosas que uno dice bueno, son inolvidables”

Político Mando y cotidianidad

Hombre excombatiente 2, ETCR Icononzo

No especifica “A la rancha y se metía con el guerrillero. [le decía] “¡ah! ¿que usted no sabe hacer tal cosa?” y de una vez se metía a enseñarle él mismo. Por eso uno dice que él no enseñaba diciendo sino haciendo”

Político Mando y cotidianidad

Page 74: LAS VICISITUDES DE LAS REMINISCENCIAS: UNA ... - Javeriana

67

Hombre excombatiente 2, ETCR Icononzo

No especifica “(…) era recochero, era confianzudo con la tropa. Llegaba a usted, [así] estuviera de ranchero y, llegaba con un botellado de agua, [y le echaba] un jarrón de agua por encima y le decía: “esto es pa’ que se despierte, sinvergüenza” o “cabrón, despierte”, pero era así, en forma de recocha”

Político Mando y cotidianidad

Hombre excombatiente 2, ETCR Icononzo

No especifica “Uno quedaba muy sorprendido era con la gente, porque uno decía, “tiene una forma de llegarles”. Ayudaba a los campesinos, también como decimos nosotros, cuando miraba de que eran campesinitos pobres ordenaba: “vayan y denles economía, denles tal cosa”, pues eso lo hacía él”

Político Mando y relacionamiento externo

Mujer excombatiente 2, ETCR Icononzo

No especifica “Él era muy bacano, ¡con todo mundo igual! Él entendía mucho a toda la gente… (…) Él podía estar muy ocupado y, iba por ahí andando y lo vea a uno [y le decía]: “¿y usted qué tiene hermano? Yo lo miro como mal, venga y hablemos, haber” Y usted le contaba: “camarada, mire que estoy mal… que mi novio...” [y él respondía]: “compóngase hermano que le voy a mandar traer la novia para que lo visite al menos dos días” y así era. Era muy bacano. Y él no le decía a usted: “retírese hermano que yo estoy ocupado, no. Espéreme tantito que ahorita lo atiendo” y él patrullaba por todo el campamento, andaba las caletas, la gente que estaba triste iba y hablaba, lo abrazaba. Era tan bacano (…)”

Paternal Empatía

Mujer excombatiente 2, ETCR Icononzo

No especifica “(…) él no era drástico, nunca era drástico. Que él sí diplomáticamente, a veces, lo madreaba a uno, así delante de la gente, tal cosa... pero diplomáticamente... la gente ya sabía que él era así, la gente no se sentía mal. Y él a todos les llamaba la atención, si usted cometió un error, le llamaba la atención delante de la gente, todo... y a ratos sí la gente se le reía a uno, decía: “Bueno, ya no lo cojan de parche, déjenlo quieto. Ya bastante tiene con lo que yo lo regañe, déjenlo quieto... déjenlo quieto” (…)”

Político Mando y disciplina

Mujer excombatiente 2, ETCR Icononzo

No especifica “(…) no dejaba aguantar la gente de hambre. “¡Ah! qué se acabó la carne”, pues, de una vez llamaba a los comandantes: [les decía] “yo no sé cómo van a hacer, pero me suben un par de vacas pa´ acá, que la gente está aguantando hambre” ... ¡no!, ¡qué se está acabando la economía!... [les decía] “así haiga ejército por todo lado, pero me suben economía, no sé cómo van a hacer, ¡y cómo no van

Político Mando y cotidianidad

Page 75: LAS VICISITUDES DE LAS REMINISCENCIAS: UNA ... - Javeriana

68

a poder!” ... Y sí, a los dos días ya estaban las vacas amarradaditas ahí pa´ matarlas, la economía ahí pa´ cargarla. Uno se sentía muy bien (…)”

Hombre excombatiente 3, ETCR Icononzo

No especifica “Él tiene una escuela muy buena, de una persona muy genial, que fue el creador de la guerrilla colombiana, que es el camarada Manuel; de ahí, digamos, que él anda toda su vida guerrillera con Marulanda, con el camarada Manuel, ¡y para que más escuela!”

Heroico-martirial Ejemplo

Hombre excombatiente 3, ETCR Icononzo

No especifica “Realmente el Mono para mí es un mártir, o sea, alguien que nunca se va olvidar. Yo pienso que para ningún guerrillero o excombatiente o como quieran decir, el Mono nunca se va olvidar, lo mismo que Manuel Marulanda, son ejemplos para nosotros, son personas que nos dejaron mucho y que yo pienso que por eso estamos hoy donde estamos, por ellos. (…) Siempre va a ser el mártir, la persona que siempre estuvo con nosotros, el padre, el hermano, el amigo, ese el Mono y nunca nadie nos va quitar eso”

Heroico-martirial Ejemplo

Hombre excombatiente 3, ETCR Icononzo

No especifica “Era muy estudioso, era una persona que usted lo encontraba tipo tres de la mañana leyendo; [a las] dos de la mañana leía; a las cuatro de la mañana. Él tenía una forma de vida, pues chévere, digamos, era muy estudioso. Él tenía, digamos… tipo siete, diez de la noche se acostaba y a la una, dos de la mañana estaba despierto leyendo; de ahí se levantaba por ahí tipo cuatro de la mañana.... leía, no sé, dos horas, tres horas [y] volvía y se recostaba”

Político Disciplina

Hombre excombatiente 3, ETCR Icononzo

No especifica “[Era] una persona noble, una persona sencilla, tratable, cariñosa, como un padre, digamos. Era una persona que, a pesar de ser [de] tan alto rango, era una persona muy sencilla. Yo creo que fue realmente mi padre”

Paternal Empatía

Hombre excombatiente 3, ETCR Icononzo

No especifica “(…) tipo 4am ya estaba dándole educación a los mandos, diciendo “usted venga acá”. Los ponía a leer, él les leía libros, enseñando, bueno, educando a su gente”

Político Mando y educación

Hombre excombatiente 3, ETCR Icononzo

No especifica “Él era muy estricto en sus órdenes, en la disciplina. La disciplina era lo máximo. O sea, él era muy divertido, muy alegre, pero si yo por lo menos cometía un error, yo podía ser su amigo, ser lo que fuera, podía incluso ser el mismo hijo; para él no había preferidos, todos éramos iguales; así fuera el superior más alto, pero sí incurría en algo disciplinario, pues realmente el reglamento, así como dicen los

Político Mando y disciplina

Page 76: LAS VICISITUDES DE LAS REMINISCENCIAS: UNA ... - Javeriana

69

estatutos de los FARC. El reglamento se hizo para todos, ahí no había preferido de nada. Y él era defensor de los estatutos, de la disciplina nuestra, como todos éramos defensores, pero él era muy estricto en eso; o sea, si yo la embarraba y caía en un error, a él no le importaba decirme delante de 500, 600 personas: “usted la embarro, la cagó –así como él decía- hay que sancionarlo”

Hombre excombatiente 3, ETCR Icononzo

No especifica “(…) las sanciones eran de estudio para que la persona o el combatiente fuera aprendiendo más y fuera capacitándose y pudiera, digamos, ser un cuadro político militar. Y las sanciones de trabajo eran “chontos”, zanjas donde se iba... digamos que son los baños; huecos de basura y muchas veces, pues, digamos, llevarlos a parte donde los terrenos eran barriales, entonces era empalizar, engravillar; “ranchadas” que era cocinarle a la misma gente… O sea, no había nada personal sino para el beneficio de la misma persona. Y eran, digamos, eran durísimos porque cargar 100 viajes de leña cortados, pelados y cargados, eso era un trabajo duro, una sanción dura. Por lo menos hacer, digamos, 50 metros de trinchera de unos 20 × 40 o 60 de ancho, es harto”

Político Mando y disciplina

Hombre excombatiente 3, ETCR Icononzo

No especifica “(…) el Mono era una persona muy fiestera. Le gustaba mucho la fiesta (…) era una persona que, o sea, no lo hacía porque le gustara sino por el ayudar a la gente, digamos, ayudar a que la gente se divirtiera y no mantuviera solamente en el rol de la guerra, sino que, pues también tuviera, digamos, un día, un rato de distracción donde se pudieran reunir diferentes unidades y estar compartiendo actos culturales, actos de baile, (…) el Mono le bailaba lo que fuera. (…) O sea, mientras el Mono estuviera con uno en la fiesta eso era la diversión; todo el mundo contento, y el Mono se iba y bueno, se acabó la fiesta, ¿qué pasó con el Mono? porque él era en el baile, digamos, hacía marañas. (…) Él decía: “yo no soy bailarín pero lo que me importa es estar con la gente y que la gente se divierta y demostrarle a la gente que uno no necesita ser un bailarín para estar bailando”; es como meterse en la diversión, en el descanso, porque para nosotros era un descanso”

Político Mando y festiva

Hombre excombatiente

No especifica “Él estaba en toda. A veces uno se lo encontraba en la rancha hablando. Allá, hay veces que, como en toda parte, uno se reunía. Por ahí 5, 6, 7,10, 15 [personas], bueno, y él se sentaba ahí a hablar.

Político Mando y cotidianidad

Page 77: LAS VICISITUDES DE LAS REMINISCENCIAS: UNA ... - Javeriana

70

3, ETCR Icononzo

Hablaba con uno normal. Echaba risa, cuentos, historias; o sea, no era una persona que por su rango diga, no sé: yo soy más alto que usted, soy una persona superior entonces no me voy a reunir con usted porque usted es un pobre raso; no, para él no existía eso, o sea, igualitos para todo”

Hombre excombatiente 3, ETCR Icononzo

No especifica “A “Jorge Briceño”, lo abrazaban y le decían: “(…) “¿que cómo está camarada?”, “¿que por qué no viene?”, “que venga a la casa”, “que mire que nosotros queremos hablar con ustedes” (…)”

Político Mando y relacionamiento externo

Hombre excombatiente 3, ETCR Icononzo

No especifica “(…) un ejemplo claro fue cuando la zona de despeje, los trabajos que se hicieron, digamos, en términos de vías. (…) eso lo ayudó a crear el Mono. El Mono fue el que dijo, o sea, el encabezo con la ayuda del camarada Manuel las iniciativas, ellos mismos, ellos encabezaron eso. Él ayudó a mucha gente, no solamente ahí en la zona de despeje, sino después en muchas partes de Colombia. Que mucha gente no sabía directamente que era el Mono, pero bueno, él decía “ayúdenle a ese campesino a conseguir tierra, ayúdenle a conseguir plata al menos para que pueda sobrevivir”

Político Mando y relacionamiento externo

Hombre excombatiente 4, ETCR Icononzo

No especifica “Era un tipo estratégicamente muy habilidoso en la parte militar, y pues obviamente, que dirigida sus personajes que tenían éxito a la hora de combatir el enemigo, y era eso, un genio, digamos, en el arte militar, que planeaba una pelea, planeaba una emboscada, y eso le salía bien”

Político Estrategia y capacidad militar

Hombre excombatiente 4, ETCR Icononzo

No especifica “Él siempre insistía en la aplicación de la cartilla militar, en la norma disciplinaria. Él era muy reiterativo en explicar eso, en los principios ideológicos, digamos, en los derechos y deberes que tenía el combatiente”

Político Mando y disciplina

Hombre excombatiente 5, ETCR Icononzo

No especifica “Al camarada Jorge yo lo conocí en la [sede del] Secretariado, en “El Palmar”, donde el camarada Manuel y Jacobo. (…) Eso fue en el 85, 84. Era el instructor militar el camarada Jorge y allá llegaban todos los comandantes de los Frentes, cuando esa época habían 27 Frentes. Entonces los delegados de los Frentes iban a allá a capacitarse, a recibir instrucción (…) el camarada [se puso] a recoger combatientes de todos los Frentes, y los llevaron a esa Escuela Nacional a capacitarlos para futuros comandantes.

Político Mando y educación

Page 78: LAS VICISITUDES DE LAS REMINISCENCIAS: UNA ... - Javeriana

71

Entonces, el camarada allá capacitaba a la gente no solamente para el arte de la guerra, sino que allá nos enseñaba a escribir, a estudiar”

Hombre excombatiente 5, ETCR Icononzo

No especifica “Y si usted cometía un delito, cometía una falta, el camarada Jorge lo sancionaba a usted, siempre con el reglamento, ¿entiende? Es un reglamento que ha sido aprobado y, él solamente lo aplicaba. Como comandante tenía que defender esas instituciones, y cuando usted pagaba la sanción, él no lo miraba a usted con resentimiento; así estuviera sancionado, él iba a trabajar y [uno] charlaba con él, así, normal (…) entonces [el] camarada Jorge iba por allá y me charlaba, [sin estar] raro conmigo, no lo miraba [a uno] como un enemigo, ni resentido ni nada, no. Antes nos aconsejaba: “Camarada manéjense bien, vea, repase los documentos, no la embarre porque las normas y las leyes son para cumplirlas”, todas esas cuestiones y siempre que cualquier la embarraba [decía] “bueno, ¿usted por qué la embarró, ah? ¿No era claro en las cosas? ¿Qué le pasó?”

Político Mando y disciplina

Hombre excombatiente 5, ETCR Icononzo

No especifica “(…) El camarada Jorge estaba metido en todo. Cuando era el día de la mujer, históricamente el 8 de marzo, o bueno, cualquier aniversario [de FARC-EP], cualquier cumpleaños de un camarada, de un hombre o una mujer, él lo celebraba. ¿Me entiende? Y mandaba a conseguir torta o le decía al panadero de nosotros: “prepárele una cosa a fulano de tal que está cumpliendo años”, y le hacíamos una hora de baile y disfrutábamos. A todo mundo”

Política Mando y festiva

Hombre excombatiente 5, ETCR Icononzo

No especifica “(…) mamados y cansados, fuera en el combate o trabajando en la carretera (…) y por la tarde decía “vamos a bailar una hora” y mandaba a preparar avena pues, y todo el mundo a bailar, y él se metía al baile”

Político Mando y festiva

Hombre excombatiente 6, ETCR Icononzo

No especifica “Era un hombre muy disciplinado, muy estricto, sobretodo consigo mismo. Es un hombre que irradiaba autoridad sobre la base del ejemplo. Un ejemplo impresionante, de trabajo, de esfuerzo, de inteligencia, de carisma, ehhh… un hombre que se sobreponía a todo tipo de dificultad, obstáculo, problema, incluso a sus propias limitaciones físicas y de salud. Él era un hombre que jamás se amilanaba frente a condiciones muy, muy complejas, y era eso lo que fundamentalmente reflejaba. Y desde ese ejemplo, exigía”

Político Disciplina

Hombre excombatiente

No especifica “El Mono se paraba en un aula y estaba haciendo una exposición, pero la mezclaba con jocosidad, con chiste, con un comentario

Política Disciplina y mando

Page 79: LAS VICISITUDES DE LAS REMINISCENCIAS: UNA ... - Javeriana

72

6, ETCR Icononzo

espontáneo que sacaba la risa, que generaba la anécdota, pero sí estaba ante una formación, era un mando. Si él está ante un aula, era más versátil, [es decir], el conocimiento profundo de lo que está exponiendo, más, la relación con su auditorio, amena, divertida, sí estaba ante una formación era el mando, con la más absoluta autoridad, y claro, ante la formación si es otra cosa, o sea, él tenía muy claro los escenarios y los roles, siendo sin duda, él uno solo en sus distintos momentos, pero él sabía cómo usar o como no usar cada escenario. Ante una formación era una cosa así, ¡tra!, orden militar, autoridad ahí así, ahí no hay recocha, no hay burla, no hay jocosidad, están. Y era más fácil usted verlos hilar entre unas voces de mando, recias pero serenas, y el disgusto, la amonestación fuerte, a la tropa o alguien dentro de formación, o a alguien frente la formación. Entonces... tan tan tan... orientaciones... tan tan tan... y de pronto algo, bueno: “fulano, hizo esto, esto, esto, entonces la situación es está. Sanción, tal”. Entonces pasar de una orientación, “Bueno, camaradas, ta ta ta... hoy hay un evento entonces vamos a hacer esto, ta ta ta ta…”, o pasar a alguien al fondo y pegarle una vaciada la berraca, pero si no era formación, sino charla en un aula, él podía estar haciendo la charla y, de un momento a otro, salía con el comentario que hacía soltar la risa de la gente, despertaba al que se estaba durmiendo, ¡pa´ coger a alguien de parche el Mono!”

Hombre excombatiente 6, ETCR Icononzo

No especifica “(…) del Mono hacia arriba, el Mono era un hombre de una subordinación y un profundo respeto con los jefes. El camarada era un hombre impresionantemente subordinado al camarada Marulanda, por ejemplo. De un respeto impresionante, una subordinación… estricto, en el sentido de lo que hacía, lo que decía el jefe, de rendir cuentas, de consultarlo todo, de construir colectivamente. Una dirección colectiva [para] las decisiones. (…) Era una relación del Mono frente a los demás mandos del Secretariado de un respeto, una subordinación, una admiración hacía ellos, que era evidente”

Político Mando

Hombre excombatiente 6, ETCR Icononzo

No especifica “(…) [quitarle] la boina al Mono y tirársela a un arenero (…) un miembro del Secretariado con uno del Estado Mayor Central jugando, ya viejos, calvos ambos, barrigones, jugando como chinos en frente de toda la guerrillerada y todo el mundo quedar

Político Mando

Page 80: LAS VICISITUDES DE LAS REMINISCENCIAS: UNA ... - Javeriana

73

sorprendido, pues, porque uno con ese respeto y ellos jugando en la manera más infantil y en la manera más irrespetuosa entre ellos, es decir, de ser patanes, felices, muertos de la risa”

Hombre excombatiente 6, ETCR Icononzo

No especifica “(…) él decía: “reunión de mandos” y a las 3am, 3:20am [les] tocaba [a] todos los mandos, yo no era mando (…) [pero nos] permitían “gorrearnos” las charlas y las formaciones que les daban a los mandos, y yo me acuerdo, uno sentado en las primeras sillas, eso era un problema porque cuando él terminaba de dar las charlas o de leer algo, pues la pregunta pa´l que estaba más cerca…”

Político Mando y educación

Hombre excombatiente 6, ETCR Icononzo

No especifica “A veces no había una fecha especial, sino que él creaba el momento. Me explico, porque he vivido ambas cosas con él. No hay una fecha, pero esta unidad, acaba de terminar un curso o de terminar dos, tres meses de trabajo agrícola, o de construcción de carretera, entonces, al final de un ciclo, el Mono daba un descanso y una fiesta. Yo recuerdo, no haber una fecha conmemorativa de nada, o festejando nada, pero terminar de arreglar carretera, un mes, mes y medio, cargue madera, boleando pala y, arregle carretera, carretera, carretera, y al final de esa jornada de arreglar carretera, baño y lavado, y cuándo llegaba era la orden del Mono y una 1.5 con mecato, gaseosa, trago. “¡Bueno, hagan una fiesta a la gente!” (…)”

Político Mando y festiva

Hombre excombatiente 6, ETCR Icononzo

No especifica “Yo recuerdo desde esa primera vez que fui al Bloque, a ese campamento de “Parranda Seca”, una civil, teniendo un parto en la enfermería del campamento, ¡Ah, no se iban a San Vicente a parir, iban y entraban en los campamentos!, de ese nivel era el relacionamiento con la población”

Político Mando y relacionamiento externo

Hombre excombatiente 6, ETCR Icononzo

No especifica “Las represas, [la] electricidad de todos sus pueblitos los hizo las FARC (...). Cuando las FARC recibió esos cinco municipios, ninguno, tenía las cabeceras municipales pavimentadas, y cuando se terminó la zona de despeje, los cinco municipios, tenían las vías internas pavimentadas, los corregimientos con electricidad y Acueducto, y entre los municipios, vías construidas por las FARC, la conectividad vial, los servicios, el acceso a servicios públicos, eso lo garantizó las FARC. Nunca el país va a reconocer eso públicamente. Lo curioso es que, la gente tampoco. El San Vicente del Caguán que yo conocí la primera vez que yo fui al Bloque, a curso básico, era un San Vicente del Caguán con calle de barro, cuando se entregó San

Político Mando y relacionamiento externo

Page 81: LAS VICISITUDES DE LAS REMINISCENCIAS: UNA ... - Javeriana

74

Vicente en zona de despeje, un San Vicente electrificado, con pavimentación (…)”

Page 82: LAS VICISITUDES DE LAS REMINISCENCIAS: UNA ... - Javeriana

75