latencia de huÍda de la perdiz roja (alectoris rufa) pÉrez, j.a. 1 ; dÍez, c. 1 ; bartolomÉ, d....

1
LATENCIA DE HUÍDA DE LA PERDIZ ROJA (Alectoris rufa) PÉREZ, J.A. 1 ; DÍEZ, C. 1 ; BARTOLOMÉ, D. 1 ; ALONSO, M.E. 1 ; NISTAL, J.J. 2 ; GAUDIOSO, V. 1 1 Dpto. Producción Animal II, Facultad de Veterinaria de León. 24071. España. 2 Servicio Territorial de Medio Ambiente de León (Junta de Castilla y León) E.mail: [email protected] X CONGRESO NACIONAL Y VII IBEROAMERICANO DE ETOLOGÍA (AGUADULCE, ALMERIA) INTRODUCCIÓN. La disminución que los censos de perdices rojas salvajes han sufrido durante las últimas décadas ha motivado la aparición de granjas cinegéticas destinadas a obtener gran número de estos animales que posteriormente son liberados en cotos y entornos cinegéticos para repoblaciones y cacerías. El ambiente en el que viven las perdices de granja presenta pocas similitudes con las situaciones que deben afrontar los congéneres en estado salvaje y los resultados de supervivencia en campo de estos animales resultan, en líneas generales, frustrantes. En conjunto, la predación se muestra como el principal condicionante del éxito de las repoblaciones (LERANOZ, 1989; CASTRO, 1996; GORTÁZAR, 1997; PÉREZ 1999), achacado no solo a la presión de predación que sufre la especie, sino también al deficiente comportamiento antipredatorio exhibido por las perdices de granja (DOWELL, 1992).). OBJETIVOS. Pretendemos en este protocolo establecer el etograma básico de respuesta de huída de la perdiz roja, de modo que se puedan evaluar las posibles modificaciones inferidas sobre el mismo por los sistemas de cría llevados a cabo en las explotaciones cinegéticas, empezando por el tiempo de reacción de los animales utilizados (latencia de huída). MATERIAL Y MÉTODOS. Se han utilizado cuatro lotes de 18 perdices de 9 meses de edad cada uno, con otros tantos orígenes perfectamente diferenciados: procedentes de granja cinegética comercial (G), salvajes nacidas en incubadora (SIA), salvajes nacidas en cautividad tras incubación natural (SIN) y salvajes capturadas en el campo el mismo día de la suelta, como testigo (S) . Desde los 3 meses de vida y hasta el momento de su liberación, los animales procedentes de los tres primeros lotes se mantuvieron en voladeros al aire libre de 25 m de longitud y 8 m de anchura para que sus posibilidades de preparación para el vuelo fueran las mismas Para evaluar el comportamiento de huída todos los animales fueron liberados desde un cajón de suelta directa, formado por una base de madera cubierta con una tela metálica enrejillada en forma de triángulo de modo que permitía a los animales ver el entorno. En estos cajones se mantenían los animales 5 minutos antes de permitir su salida, con la finalidad de homogeneizar el estado de las perdices y su estrés. Si el tiempo que tardaban en huir era superior a dos minutos se forzaba a que salieran adelantándose el manipulador hasta que el animal salía del cajón. Todos los ensayos fueron grabados con cámara de video y procesados posteriormente con ayuda de un cronómetro, contabilizando desde el momento en que se abría el jaulón hasta que emprendían la huida RESULTADOS. Es destacable que el tiempo de reacción fue muy superior en las perdices de granja respecto a las salvajes, con unas medias de cerca de medio minuto y apenas un segundo, respectivamente, situándose las perdices salvajes nacidas en cautividad en parámetros intermedios (Gráfico 1). Pero las diferencias entre lotes son más claras si agrupamos los tiempos de reacción mostrados por los individuos en intervalos de 10 segundos (Gráfico 2). Vemos así como el 100% las salvajes (S) emprenden la huída en menos de 10 segundos, así como un 83.33% de las nacidas por incubación natural en cautividad, el 61.11% de las nacidas en incubadora y tan solo el 38.89% de las procedentes de granja cinegética. De igual modo, resalta el hecho de que a cuatro perdices de granja hubo que obligarlas a emprender la huída tras sobrepasar el tiempo límite dado de 120 segundos, por 2 SiA y tan solo 1 del lote SiN. DICUSIÓN. CSEMERLY y col. (1983) ya citan que las perdices rojas que experimentan un contacto visual temprano con el hombre, presentan una distancia de huida menor que las que no han sufrido esta experiencia en sus primeras horas de vida. Esta conclusión concuerdan con los primeros resultados obtenidos en nuestros ensayos, extrapolándolo al tiempo de reacción, dado que, en nuestro caso, la distancia de huída, distancia existente entre la cámara y el cajón de suelta, era constante. Además, las diferencias existentes entre los cuatro lotes de animales parecen indicarnos que el factor que más influiría sobre el comportamiento de huída de las perdices es el método de cría, ya que a medida que se intensifica el mismo aumenta el tiempo de reacción que presentan los individuos, lo cual resulta, sin duda, un factor negativo si la finalidad de los mismos es su liberación y pervivencia en campo con el objeto de repoblar o reforzar poblacionalmente una zona concreta de nuestra geografía (PÉREZ, 2004). BIBLIOGRAFÍA. CSERMELY, D; MAINARDI, D; SPANÒ, S. (1983). Escape reaction of captive young red-legged partridges ( Alectoris rufa) reared with or without visual contact with man. Applied Animal Ethology 11: 177-182. PÉREZ, J.A.; ALONSO, M.E.; GAUDIOSO, V.R.; OLMEDO, J.A.; DÍEZ, C.; BARTOLOMÉ, D. (2002). Use of radiotracking techniques to study a summer repopulation with Red-Legged Partridge ( Alectoris rufa) chicks. Poultry Science 83: 882-888. Foto 1: Cajón de suelta. Foto 2: Voladeros de mantenimiento. Gráfico 1: Latencia de huída media para los cuatro lotes (segundos). 39,55 20,75 14,24 0,44 0 5 10 15 20 25 30 35 40 G SIA SIN S Gráfico 2: Latencias de huída recogidas para todos los individuos en estudio. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 0-10 11-20 21-30 31-40 41-50 51-60 61-70 71-80 81-90 91-100 101-110 111-120 S InN InA G

Upload: carlitos-basulto

Post on 28-Jan-2016

219 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: LATENCIA DE HUÍDA DE LA PERDIZ ROJA (Alectoris rufa) PÉREZ, J.A. 1 ; DÍEZ, C. 1 ; BARTOLOMÉ, D. 1 ; ALONSO, M.E. 1 ; NISTAL, J.J. 2 ; GAUDIOSO, V. 1 1

LATENCIA DE HUÍDA DE LA PERDIZ ROJA (Alectoris rufa)PÉREZ, J.A.1; DÍEZ, C. 1; BARTOLOMÉ, D. 1; ALONSO, M.E. 1; NISTAL, J.J. 2; GAUDIOSO, V. 1 1Dpto. Producción Animal II, Facultad de Veterinaria de León. 24071. España.2 Servicio Territorial de Medio Ambiente de León (Junta de Castilla y León)E.mail: [email protected]

X CONGRESO NACIONAL Y VII IBEROAMERICANO DE ETOLOGÍA (AGUADULCE, ALMERIA)

INTRODUCCIÓN. La disminución que los censos de perdices rojas salvajes han sufrido durante las últimas décadas ha motivado la aparición de granjas cinegéticas destinadas a obtener gran número de estos animales que posteriormente son liberados en cotos y entornos cinegéticos para repoblaciones y cacerías.

El ambiente en el que viven las perdices de granja presenta pocas similitudes con las situaciones que deben afrontar los congéneres en estado salvaje y los resultados de supervivencia en campo de estos animales resultan, en líneas generales, frustrantes. En conjunto, la predación se muestra como el principal condicionante del éxito de las repoblaciones (LERANOZ, 1989; CASTRO, 1996; GORTÁZAR, 1997; PÉREZ 1999), achacado no solo a la presión de predación que sufre la especie, sino también al deficiente comportamiento antipredatorio exhibido por las perdices de granja (DOWELL, 1992).).

OBJETIVOS. Pretendemos en este protocolo establecer el etograma básico de respuesta de huída de

la perdiz roja, de modo que se puedan evaluar las posibles modificaciones inferidas sobre el mismo por los sistemas de cría llevados a cabo en las explotaciones cinegéticas, empezando por el tiempo de reacción de los animales utilizados (latencia de huída).

MATERIAL Y MÉTODOS. Se han utilizado cuatro lotes de 18 perdices de 9 meses de edad cada uno, con otros tantos orígenes perfectamente diferenciados: procedentes de granja cinegética comercial (G), salvajes nacidas en incubadora (SIA), salvajes nacidas en cautividad tras incubación natural (SIN) y salvajes capturadas en el campo el mismo día de la suelta, como testigo (S). Desde los 3 meses de vida y hasta el momento de su liberación, los animales procedentes de los tres primeros lotes se mantuvieron en voladeros al aire libre de 25 m de longitud y 8 m de anchura para que sus posibilidades de preparación para el vuelo fueran las mismas Para evaluar el comportamiento de huída todos los animales fueron liberados desde un cajón de suelta directa, formado por una base de madera cubierta con una tela metálica enrejillada en forma de triángulo de modo que permitía a los animales ver el entorno. En estos cajones se mantenían los animales 5 minutos antes de permitir su salida, con la finalidad de homogeneizar el estado de las perdices y su estrés. Si el tiempo que tardaban en huir era superior a dos minutos se forzaba a que salieran adelantándose el manipulador hasta que el animal salía del cajón. Todos los ensayos fueron grabados con cámara de video y procesados posteriormente con ayuda de un cronómetro, contabilizando desde el momento en que se abría el jaulón hasta que emprendían la huida

RESULTADOS. Es destacable que el tiempo de reacción fue muy superior en las perdices de granja respecto a las salvajes, con unas medias de cerca de medio minuto y apenas un segundo, respectivamente, situándose las perdices salvajes nacidas en cautividad en parámetros intermedios (Gráfico 1). Pero las diferencias entre lotes son más claras si agrupamos los tiempos de reacción mostrados por los individuos en intervalos de 10 segundos (Gráfico 2). Vemos así como el 100% las salvajes (S) emprenden la huída en menos de 10 segundos, así como un 83.33% de las nacidas por incubación natural en cautividad, el 61.11% de las nacidas en incubadora y tan solo el 38.89% de las procedentes de granja cinegética. De igual modo, resalta el hecho de que a cuatro perdices de granja hubo que obligarlas a emprender la huída tras sobrepasar el tiempo límite dado de 120 segundos, por 2 SiA y tan solo 1 del lote SiN.

DICUSIÓN. CSEMERLY y col. (1983) ya citan que las perdices rojas que experimentan un contacto visual temprano con el hombre, presentan una distancia de huida menor que las que no han sufrido esta experiencia en sus primeras horas de vida. Esta conclusión concuerdan con los primeros resultados obtenidos en nuestros ensayos, extrapolándolo al tiempo de reacción, dado que, en nuestro caso, la distancia de huída, distancia existente entre la cámara y el cajón de suelta, era constante. Además, las diferencias existentes entre los cuatro lotes de animales parecen indicarnos que el factor que más influiría sobre el comportamiento de huída de las perdices es el método de cría, ya que a medida que se intensifica el mismo aumenta el tiempo de reacción que presentan los individuos, lo cual resulta, sin duda, un factor negativo si la finalidad de los mismos es su liberación y pervivencia en campo con el objeto de repoblar o reforzar poblacionalmente una zona concreta de nuestra geografía (PÉREZ, 2004).

BIBLIOGRAFÍA.CSERMELY, D; MAINARDI, D; SPANÒ, S. (1983). Escape reaction of captive young red-legged partridges (Alectoris rufa) reared with or without visual contact with man. Applied Animal Ethology 11: 177-182.PÉREZ, J.A.; ALONSO, M.E.; GAUDIOSO, V.R.; OLMEDO, J.A.; DÍEZ, C.; BARTOLOMÉ, D. (2002). Use of radiotracking techniques to study a summer repopulation with Red-Legged Partridge (Alectoris rufa) chicks. Poultry Science 83: 882-888.

Foto 1: Cajón de suelta.

Foto 2: Voladeros de mantenimiento.

Gráfico 1: Latencia de huída media para los cuatro lotes (segundos).

39,55

20,75

14,24

0,44

0 5 10 15 20 25 30 35 40

G

SIA

SIN

S

Gráfico 2: Latencias de huída recogidas para todos los individuos en estudio.

0123456789

101112131415161718

0-10 11-20 21-30 31-40 41-50 51-60 61-70 71-80 81-90 91-100 101-110 111-120

S

InN

InA

G