latinos en el béisbol capitulo 2

17

Click here to load reader

Upload: comite-olimpico-dominicano

Post on 13-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Latinos en el Béisbol Capitulo 2

TRANSCRIPT

Page 1: Latinos en el Béisbol Capitulo 2

25EL GRAN MITO

2EL GRAN MITO

No digan que los infantes de marina [de los Estados Uni-dos] trajeron el béisbol. ¡Oh, no, este juego lo traemos enla sangre! Los indios [caguana] jugaban béisbol [enUtuado, lugar donde se encontraba un centro ceremonialde juego y que hoy es un atractivo turístico] ... Sin duda,se conoció mejor cuando la Marina [de los Estados Uni-dos] vino a reclutar gente.RubénGómez, puertorriqueño, pítcher de los Gigantesde Nueva Yorkl a mediados de la década del 50.¡El béisbol es la guerra! Ha seguido a la bandera hastaFilipinas, Puerto Rico y Cuba.

Albert Spalding, 1910.2

1 John Krich: El béisbol: travels through the Pan American pastime,Nueva York, Atlantic Monthly Press, 1990, p. 191. Las fuentesprincipales utilizadas en este capítulo son Ken Burns y GeoffreyC.Ward:Baseball: an illustrated history,NuevaYork, Knopf, 1994;BobCarroll:Baseball between the lies: the hype hokum, and humbugof America�s favorite pastimeNueva York, Perigee, 1993 James D.Cockcroft: The Hispanic struggle for social justice, Nueva York,FranklinWatts, 1994; TomGilbert: ob. cit., DanGutman:BaseballBabylon, Nueva York, Penguin Books, 1992; Jacob Margolies:ob. cit.,Harold Peterson: The man who invented baseball, NuevaYork, Scribner, 1973; Paula J. Pettavino y Geralyn Pye: ob. cit.,Benjamin G. Rader:Baseball: a history of America�s game,Urba-na, University of Illinois Press, 1992; y Rob Ruck: ob. cit.

2 Citado en Alan M. Klein: �Culture, politics, and baseball in theDominican Republic�, Latin American Perspectives, 22:3, veranode 1995, pp. 113-114.

Otro mito que oculta la verdad acerca del béisbol es laleyenda de Doubleday y Cooperstown. Según esta histo-

Page 2: Latinos en el Béisbol Capitulo 2

26 LATINOS EN EL BÉISBOL

3 Gutman: ob. cit., p. 331.

ria, el béisbol fue fundado en 1839 por el general AbnerDoubleday, en la población rural de Cooperstown, NuevaYork, hoy sede del Salón de la Fama. La verdad es que�Abner Doubleday no inventó el béisbol; el béisbol in-ventó a Abner Doubleday�.3 Doubleday �que murióen 1893, no mucho después de crearse la leyenda�era un héroe de la guerra civil con muy poco o nulointerés por el béisbol. La razón principal para que seaceptara este cuento de hadas fue una combinación delnacionalismo y el racismo de la sociedad. Fue muy fácilocultar la verdad porque los orígenes del béisbol erandifíciles de precisar.La leyenda Doubleday fue cocinada por los dueños

millonarios de los equipos de béisbol a principios desiglo, cuando el exjugador de pelota de las grandes ligas,Albert Spalding, dueño del negocio más grande deartículos deportivos y uno de los primeros presidentesde la Liga Nacional, se reunió con otros dueños deequipos de béisbol igualmente ricos. Como queríanapropiarse del juego solo para los blancos, decidieronnombrar una comisión para determinar su carácter�norteamericano� y terminar de una vez por todas conel dilema de los orígenes del béisbol.El asunto no era de ninguna manera trivial. Tenía

mucho que ver con el expansionismo global de los Esta-dos Unidos en la época, al igual que con �los latinos enel béisbol� y con la segregación. Los Estados Unidos seestaba deshaciendo de su pasado agrícola para convertirseen un gigante urbano e industrial, destinado, según elpresidente Woodrow Wilson (1916), �a financiar al

Page 3: Latinos en el Béisbol Capitulo 2

27EL GRAN MITO

mundo... y a gobernarlo� con �espíritu y mente� norte-americanos.4 ¡El presidente Wilson podría haber in-cluido �y bates de béisbol�!A los ojos de Spalding y sus amigos, el tema de los

orígenes del béisbol incluía algunos asuntos espinososdel orgullo nacional y la �supremacía blanca�. Los Es-tados Unidos acababa de intervenir en Cuba, PuertoRico y las Filipinas después de la guerra de 1898 con-tra España. No fue una coincidencia que 1898 fuera elaño en que el último jugador afronorteamericano des-apareciera del béisbol profesional de los Estados Uni-dos. Tres años más tarde, Luis Jud Castro, de origencolombiano, jugó parte de la temporada con los Atléti-cos de Filadelfia, y fue el último latino en las ligas mayo-res hasta el experimento de Cincinatti de 1911.Las tropas estadounidenses que ocuparon Cuba y

otros países latinoamericanos a principios de siglo tra-jeron la noticia de que el béisbol tenía raíces profundasen el �sur de la frontera�. Muchas civilizaciones indí-genas, como los indios siboneyes de Cuba y los indioscaguana de Puerto Rico, habían jugado pelota muchoantes de que llegara Cristóbal Colón. Los nativos lellamaban al juego de los siboneyes �batos�, porque usa-ban un �bate� y una pelota. Spalding y sus amigos seenteraron de que varias civilizaciones indígenas deCentroamérica y de México también jugaban pelota yque posiblemente la trajeron a lo que hoy es el suroestede los Estados Unidos muchos años antes de que lascolonias inglesas se establecieran en PIymouth Rock.Los historiadores de los Estados Unidos ya habían

rastreado que los orígenes del béisbol estaban en el juego

4 James D. Cockcroft: Latin America: history, politics, and U.S.policy, Chicago, Nelson Hall, 1995, p. 34.

Page 4: Latinos en el Béisbol Capitulo 2

28 LATINOS EN EL BÉISBOL

infantil británico llamado rounders, frase usada todavíaen la prensa del béisbol durante la época de Spalding.5Originalmente, las niñas, no los niños, jugaban roundersutilizando un palo y una pelota. Los británicos llevaronel rounders a Nueva Inglaterra, a Venezuela y a otraspartes de América.6A principios de siglo, Spalding y sus amigos millo-

narios consideraron el uso de la palabra rounders comoun insulto gratuito a unos Estados Unidos de Américaindependientes, que entonces ponían a punto sus mús-culos queriendo desafiar a la dominación europea delmundo. El juego debía ser definido de manera claracomo un juego �blanco norteamericano�. Escoger comoel antecesor del béisbol a Abner Doubleday, un generaldel Ejército de la Unión que ya era un héroe nacional(y no al rounders), parecía lo ideal para mantener lablancura y el origen �norteamericano� del béisbol.Y así, en 1947, la comisión especial designada

entregó su historia, con una investigación torpe y com-pletamente fabricada, acerca de la tesis DoubledayCooperstown. El béisbol era ahora �verdaderamente� el�pasatiempo nacional� de los Estados Unidos.

5 Se sospechó en algún momento que el juego inglés llamado cricketera uno de los padres del béisbol. Pero, en realidad, parece serque el cricket es una modificación del siglo XIX del béisbol y no ala inversa.

6 En la época de la Revolución norteamericana, una forma delrounders o tocan ball se jugaba en las colonias �y no lo jugabansolo las mujeres. Voces religiosas se levantaron con frecuencia encontra del juego. De hecho, una ley promulgada en 1797 enFayetteville, Carolina del Norte, ¡prohibió a los afronorteamerica-nos jugar béisbol en domingo! Sin embargo, los esclavos del sur,los negros libres del norte, y gente prácticamente de todos lados,jugaban una u otra forma de béisbol.

Page 5: Latinos en el Béisbol Capitulo 2

29EL GRAN MITO

Cuando el real Abner Doubleday estaba en pleno cre-cimiento, en las décadas del 30 y del 40 del siglo XIX, elbéisbol ya se había limitado a los hombres blancos, yafueran niños o adultos. Los �caballeros� de la clase altahabían decidido inventar algunas reglas nuevas, como lade ser out con tres strikes o sacar a un jugador en las basesen vez de golpearlo con la pelota mientras corría de unabase a otra. Estos caballeros decidieron reservarse elbéisbol para ellos mismos, estableciendo �clubes� que sereunirían y jugarían en las tardes, cuando muy pocos obre-ros tendrían tiempo de jugar o de ver jugar. Los miem-bros de los clubes despreciaban a los obreros y losconsideraban �un montón de sucios pendencieros�.7El 19 de junio de 1846, se llevó a cabo en Hoboken,

Nueva jersey, el primer partido de béisbol registrado bajolas reglas modernas. Doce años después, en 1858, losjugadores y promotores del béisbol lanzaron lo que seconoce como el �béisbol organizado�, y crearon laNational Association of Baseboll Players (NABBP).Mediante acuerdos entre caballeros, restringieron la per-tenencia a los clubes, que eran solo para los blancos, ycrearon la barrera del color.8

7 Un club como ese fue el club Knickerbocker de la ciudad de Nue-va York, fundado en 1845. El nombre Knickerbocker, como sellamaba uno de los primeros colonizadores holandeses en los díasde Peter Stuyvesant, representaba una demanda de estatus social.

8 Más tarde, en 1867, el club de béisbol afronorteamericano Pythian,de Filadelfia, intentó unirse a la NABBP, formada solo por blan-cos. Los funcionarios de la NABBP contestaron que rechazabana los Pythians para evitar �una división de sentimientos� y �cual-quier situación que tuviera un trasfondo político� (Gilbert: ob.cit., p. 22). Esta referencia a los temas fuera del color de la piel erauna típica táctica evasiva utilizada por los racistas �al estilo delnorte�. Estos acababan de pelear en la guerra civil, supuestamen-te, para terminar con la esclavitud e introducir los derechos de

Page 6: Latinos en el Béisbol Capitulo 2

30 LATINOS EN EL BÉISBOL

Para 1859, el año en que la banda de rebeldesantiesclavistas de John Brown asaltó Harper�s Ferry, enVirginia occidental, cuarenta y nueve clubes habían fir-mado con la NABBP. El deporte se volvió muy popularentre los aficionados. En 1862, cerca de 40 000 perso-nas vieron un partido el día de Navidad, que se llevó acabo en Hilton Head, Carolina del Sur, cuando la regiónestuvo ocupada por el ejército de la Unión. El primerparque de béisbol se construyó en Brooklyn ese mismoaño, y el costo de la entrada fue de diez centavos. Losejecutivos de los equipos ya veían los signos de dólares.Aunque todavía se presentaba ante el público como

un deporte amateur, el béisbol sufrió una profesionali-zación instantánea. Los equipos reclutaban a los juga-dores estrellas mediante el pago de salarios o consobornos. En 1868, la NABBP estableció un sistemaque clasificó a los equipos. Los de �clase alta� fueronaquellos que hoy llamamos de ligas mayores.En 1871, la mayoría de los miembros dejó la NABBP

y se unió a la recién creada National Association ofProfessional Baseball Players (la NA), la primera ligamayor del país. El béisbol profesional estadounidense habíanacido. Pero no era exclusivo para blancos. De hecho, alprincipio mismo de la NA, un jugador latino de pieloscura ocupaba un puesto en el campo. Era el cubanoEsteban Steve Bellán, que jugó de manera extraordina-ria para los Troy Haymakers de Nueva York.Muchos racistas blancos temían que ahora que el juego

ya no era amateur tuvieran que obedecer las enmiendasCatorce y Quince a la Constitución de los EstadosUnidos, e incorporar �a cualquier hombre que pudiera

igualdad. En 1869, durante un partido de béisbol anunciadocomo el primer partido racialmente �mixto�, los Pythians derrota-ron a los City Items, de jugadores blancos.

Page 7: Latinos en el Béisbol Capitulo 2

31EL GRAN MITO

jugar el juego con destreza sin importar su «raza, color, ocondición previa de servilismo».�9 Sin embargo, a pe-sar de la presencia de Bellán, los dirigentes del béisbolblanco se resistieron siempre a la integración racial de�su� deporte. A los ojos de la mayoría de los blancos,después de todo, Bellán ¡era �hispano�, no negro!Por esos años, los escándalos de las apuestas y las dis-

putas por los contratos llevaron al colapso a esta primeraliga mayor. La NA fue reemplazada por la Liga Nacio-nal, gobernada por ricos capitalistas, tales como WilliamHulbert, de Chicago. Hulbert introdujo la cláusula de re-serva que otorgó a los dueños el control administrativo delos contratos de los jugadores y eliminó la posibilidad deque los jugadores emigraran a otros equipos. ¡La cláusulade exclusividad duró cien años más! Los jugadores se man-tenían bajo el yugo de los dueños y obtenían muy pocodinero. Hulbert también aumentó las tarifas de admisión.Entre 1882 y 1883 aparecieron dos ligas más en escena,

primero la American Association y después la UnionAssociation. La primera quería atraer a los aficionados dela clase trabajadora, cobrandomenos de la mitad de la tarifade admisión de la Liga Nacional de Hulbert. La UnionAssociation dio a los jugadores un campo económico mejoral no incluir una cláusula de exclusividad. El ataque porsorpresa a las ligas Nacional y Americana hizo que perdie-ran algunos jugadores estrellas, pero�en1883�laUnionAssociation se quedó sin dinero y se hundió. Comenzandoen 1884, la Liga Nacional de Hulbert y la AmericanAssociation compitieron en postemporada en una serie decampeonato, precursora de la serie mundial.

9 Gilbert: ob. cit., p. 27. Muchos blancos sabían que los votosafronorteamericanos habían dado el margen de la victoria al pre-sidente electo, el general Ulysses S. Grant, y que estos eran losdías de la �Reconstrucción�, la posibilidad debida a una �peque-ña apertura de oportunidades� para algunos negros al menos.

Page 8: Latinos en el Béisbol Capitulo 2

32 LATINOS EN EL BÉISBOL

La recuperación de la recesión económica de media-dos de la década del 70 creó una gran demanda de juga-dores de pelota. En consecuencia, se permitió jugar aalgunos jugadores de piel oscura. Varios latinos de tezoscura y casi cincuenta y cinco afronorteamericanos cru-zaron la barrera del color a finales de la década del 70 yprincipios de la del 80, y jugaron con los equipos de blan-cos, aunque a los afronorteamericanos (excepto a loshermanos Walker) se les limitó a jugar en las ligas meno-res. Los latinos surgieron como estrellas talentosas. Elcubano-norteamericano Vicente Sandy Nava jugó paraBaltimore y Providence a mediados de la década del 80antes de que la barrera del color lo excluyera.Los miembros de los equipos, los aficionados y los

periódicos atacaron verbalmente a los jugadores latinos yafronorteamericanos. Las guías oficiales del béisbol da-ban a los latinos, erróneamente, el calificativo de Spanish[españoles]. La palabra con la que se identificaba en lasguías a los jugadores afronorteamericanos �coons*[negros]� era menos que humana.10

* Coon, en realidad racoon, o sea �mapache�, está aquí por el des-pectivo �negro�. [N. del T.].

10 Los equipos contrataban mascotas afronorteamericanas para la di-versión de los jugadores o �porque frotar las cabezas de los afro-norteamericanos se consideraba de buena suerte� (Gilbert: ob. cit.,p. 76). Cuando en 1887 la barrera del color volvió a levantarse otravez firmemente, algunos jugadores latinos y afronorteamericanoscomenzaron a jugar para las primeras dos ligas afronorteamericanasde béisbol, la Southern League of Colored Baseballists y la Leagueof Colored Baseball Clubs (1886-1887). Ambas cerraron, aunquela segunda fue admitida por corto tiempo en las ligas menores de losblancos antes del colapso. Luego, el béisbol organizado volvió acimentar la barrera del color en las ligas menores, aunque algunosequipos todavía contrataban a latinos y a afronorteamericanos demanera individual.

Page 9: Latinos en el Béisbol Capitulo 2

33EL GRAN MITO

Durante la década del 80, los dueños de los clubesimpusieron un tope salarial de 2 500 dólares para todoslos jugadores, lo cual los forzó a formar un sindicato, elBrotherhood of Professional Baseball Players, que llevóa cabo la corta revolución de la Liga de jugadores[Player�s League] en 1900. Los poderosos dueños delas ligas mayores rompieron rápidamente el sindicato dejugadores y devolvieron el control total del béisbol profe-sional a los dueños.11Sin embargo, no siempre actuaron de acuerdo. Du-

rante la guerra del béisbol de 1901-1902, los dueñosopositores fundaron la Liga Americana y se robaron dela Liga Nacional algunas de sus estrellas principales. En1903, las dos ligas acordaron una tregua y crearon laComisiónNacional, con el fin de que gobernara el béisbol,la cual estaba formada por los presidentes de ambas ligasy un comisionado que se elegía anualmente. La seriemundial pronto se llevó a cabo de manera regular. Eraun negocio de blancos de pureza de lirio.En asuntos de raza y de clase, el béisbol reflejaba a la

sociedad. Una campaña masiva en contra de los flore-cientes sindicatos de trabajadores golpeó no solo a losjugadores sino a todos los obreros. En 1892, tropas ar-madas deshicieron el sindicato de trabajadores del ace-ro en la sangrienta huelga de Homestead. La huelga dePullman de 1894, del sindicato de ferrocarrileros, fue

11 En el béisbol, solo a unas cuantas superestrellas �un Cap Anson,Ty Cobb o Christy Mathewson� se les permitió ganar un salariodecente. Los dueños llevaban el juego como si fueran señores feuda-les que miraban por encima del hombro a los siervos. De vez en vez,las cosas no iban muy bien para los dueños. Entre 1891 y 1892,una depresión económica causó el cierre de muchas ligas, incluida laAmerican Association. Como no había necesidad de tantos jugado-res, el número reducido de afronorteamericanos o de latinos quehabían sido despedidos y jugaban con los equipos de ligas menorescayó a casi cero consolidando aún más la barrera del color.

Page 10: Latinos en el Béisbol Capitulo 2

34 LATINOS EN EL BÉISBOL

disuelta de manera similar. Después de eso, los obrerosen general, incluidos los jugadores de béisbol, soporta-ron varias décadas de intimidación por parte de los due-ños, así como salarios miserables.A medida que los Estados Unidos se industrializaba,

unos veinte millones de inmigrantes de Europa del este ydel sur llegaron a trabajar en fábricas, almacenes, minasy campos de cultivo recién creados a todo lo ancho delpaís. Cientos de miles de los nuevos inmigrantes veníande México. Un octavo de la población mexicana habíaemigrado a los Estados Unidos para 1930. Debido alracismo atrincherado, los inmigrantes mexicanos se en-frentaron a una bienvenida más hostil que cualquier otrogrupo, con excepción de los japoneses y los chinos.12Todos los nuevos inmigrantes fueron forzados a

�norteamericanizarse�.Undestacado decano del área educa-tiva deStanfordproclamó en1909: �Nuestra tarea es romperestos grupos o colonias [de inmigrantes] para asimilar y amal-gamar a esta gente como parte de nuestra raza americana, eimplantar en sus hijos... la concepción anglosajona de recti-tud, ley y orden, y nuestro gobierno popular�.13

12 En 1886, a los chinos se les había negado de manera oficial laentrada, y para 1907 se les dijo también a los japoneses que per-manecieran en casa. Los antepasados de los mexicanos habíantrabajado y vivido aquí mucho antes de la llegada de los ingleses,pero sus tierras habían sido robadas por los agresivos colonizado-res blancos que se desplazaron hacia el oeste durante los añosprecedentes a la guerra de 1846-1848 entre México y los EstadosUnidos. En esta México cedió la mitad de su territorio, lo que hoyes el suroeste de los Estados Unidos, incluida California.

13 Alfredo Castañeda et. al. (comps): Mexican Americans andeducational chauge, Nueva York, Arno Press, 1974, pp. 24-25;Francesco Cordasco y Eugene Bucchioni, (comps.): The PuertoRican community and its children on the mainland: a source book forteachers, social workers and other professionals, Metuchen, TheScarecrow Press, 1982, p. 265.

Page 11: Latinos en el Béisbol Capitulo 2

35EL GRAN MITO

Los blancos y los latinos, no obstante, no estabanincluidos en el impulso de �norteamericanización�. An-glosajón quería decir blanco, algo que la mayoría deellos no podrían ser.Los dueños de los equipos y la prensa alentaron que

se definiera lo norteamericano con mente estrecha y racis-ta. La historia de Doubleday y Cooperstown se convirtióen una parte central de la campaña de �norteamericani-zación� para la supremacía de los blancos anglosajones.Los niños inmigrantes encontraban a menudo más in-

teresante el béisbol que la escuela. Aunque el país cons-truía escuelas públicas nuevas para �norteamericanizar�a los inmigrantes, en esa época no había programas deeducación bilingüe. En consecuencia, incapaces de en-tender el inglés, la mayoría de los inmigrantes eran expul-sados de la escuela al llegar al tercer grado. La mayoría deestos niños forzados a dejar las escuelas encontraron em-pleos en la economía en expansión, pues el trabajo infan-til era muy común en esa época. Muchos otros ocuparonlos predios baldíos, o, si podían pagar el precio de laentrada, pasaban el tiempo en los parques de béisbol.El béisbol se volvió muy popular entre los inmigrantes.

Irlandeses de la segunda generación como JohnMcGraw,mánager de los Gigantes de Nueva York, comenzaron atener un fuerte impacto en el deporte, infundiéndole unestilo de juego rudo, ardiente y agresivo. La mayoría delos jugadores irlandeses�aunque dentro del espíritu deldecano de Stanford, y de su hincapié en una Américaanglosajona�, dejaron de lado los prefijos O� oMc paraparecer ingleses, es decir �estadounidenses�.Cuando la asistencia a los partidos de ligas mayores

se duplicó a 6 000 por partido hacia 1930, el béisbol sevolvió muy provechoso. Se construyeron enormes esta-dios de béisbol en la primera década de este siglo, incluido

Page 12: Latinos en el Béisbol Capitulo 2

36 LATINOS EN EL BÉISBOL

el Wringley Field de Chicago, el Fenway Park de Bostony el Tiger Stadium de Detroit, todos todavía en uso.La ideología de la supremacía de los blancos y la cele-

bración del béisbol como exclusivamente estadounidense,encajó con la política exterior de los Estados Unidos en laépoca. Casi todos los años, desde 1898, el ejército y lamarina, y los infantes de marina, fueron enviados a toda lacuenca del Caribe para proteger los intereses financierosen expansión de las compañías azucareras, bananeras,mineras y bancarias de los Estados Unidos. AseguraronPanamá para la construcción del canal. Llegaron a Cuba,por segunda y tercera vez, en 1906 y en 1912. Cuando lashambrientas masas deMéxico armaron su Revolución, lastropas estadounidenses fueron enviadas aVeracruz en 1914y al norte de México en 1916. Llegaron a las costas deNicaragua en 1909, a la República Dominicana y a Haitíen 1916, y a varios países más de Centroamérica. La �di-plomacia de las cañoneras� y la �diplomacia del dólar�estaban convirtiendo a las naciones en protectorados eco-nómicos de por vida.Igualmente América Latina pronto se volvió una bo-

nanza económica para los dirigentes del béisbol estado-unidense. Lo único en común que tenían los soldadosque desembarcaron en las costas de América Latina conlos pueblos que estaban invadiendo era el amor al béisbol.Casi en todos lados adonde iban eran desafiados por lostrabajadores �de las plantaciones de plátano o de cañade azúcar o del petróleo y de los muelles� a jugar a lapelota. Con la esperanza de �norteamericanizar� a losobreros latinoamericanos, los propietarios de las compa-ñías estadounidenses patrocinaron equipos locales debéisbol, lo que convirtió pronto a este deporte en unaactividad pagada, profesional.La historia del béisbol al estilo moderno en América

Latina se remonta al menos a 1866, cuando los trabaja-

Page 13: Latinos en el Béisbol Capitulo 2

37EL GRAN MITO

dores cubanos de los muelles jugaron un partido debéisbol contra los miembros de la tripulación de un bar-co estadounidense en la provincia de Matanzas. Por lamisma época, un estudiante cubano, Nemesio Guillot,regresó de una escuela privada de los Estados Unidoscon algo de equipo para jugar béisbol y enseñó a susamigos a jugar. Para 1878, funcionaba una liga debéisbol profesional cubana.El principal promotor del béisbol cubano de los pri-

meros años fue Emilio Sabourín, quien, junto con SteveBellán, fue uno de los primeros jugadores destacados de laIsla. Sabourín había respaldado en contra de España�desde el punto de vista financiero� al revolucionariocubano José Martí, poeta y periodista de gran talento,conocido hoy como el apóstol de la independencia cubana.Los beisbolistas cubanos respaldaron a Martí y a sus

rebeldes mambises, la mayoría de los cuales eran escla-vos cimarrones y cortadores de caña de azúcar. Con elfin de obtener fondos para los libertadores, un equipo,el Club Cuba, organizó juegos de béisbol donde pasa-ban el sombrero a los espectadores. Los exiliados cuba-nos establecidos en Tampa y en otras ciudadesrecaudaban fondos adicionales en los partidos de béisbol.Como recordó un columnista de deportes cubano des-

pués: �Tantos de nuestros patriotas estaban asociadoscon los clubes de béisbol, que las autoridades de la colo-nia española prohibieron el juego, y algunos de los orga-nizadores fueron arrestados y deportados a las prisionesde España�.14 En 1895, el año en que Martí murió enbatalla, los españoles encerraron a Sabourín en un ca-

14 Pettavino y Pye: ob. cit., p. 60. Algunas veces, para provocardeliberadamente a las autoridades españolas, los cubanos se refe-rían al béisbol como la pelota americana.

Page 14: Latinos en el Béisbol Capitulo 2

38 LATINOS EN EL BÉISBOL

labozo del fuerte español de El Castillo del Hacha, lo-calizado en Marruecos, donde murió de neumonía dosaños más tarde.A principios de 1897, los españoles fueron derrotados

en el campo de batalla por los miembros de la guerrillacubana. Cuando elMaine, barco de guerra estadouniden-se, estalló misteriosamente en 1898 en el puerto de LaHabana, supuestamente seguro y fuertemente resguarda-do, los Estados Unidos tuvo el pretexto necesario paradeclararle la guerra a una España debilitada. El presiden-te William McKinley rechazó una oferta de último minu-to de España de cesión de Cuba, y prefirió ir a la guerra.Durante los años anteriores a la guerra, los jugadores

y promotores cubanos ayudaron a expandir el béisbol porlas cuencas del Caribe, especialmente en Colombia, laRepública Dominicana, México, Nicaragua, Panamá,Puerto Rico y Venezuela. Los cubanos se dieron a co-nocer como los �apóstoles del béisbol�.En Puerto Rico, los estudiantes que habían ido a los

Estados Unidos, así como los viajeros cubanos, introduje-ron el béisbol moderno. Los trabajadores de la zafra puer-torriqueños jugaban pelota durante los descansos y fuerade la temporada de corte de la caña. El 9 de enero de1898 se llevó a cabo un partido entre el Borinquén (elnombre indio de Puerto Rico) y el famoso equipo cubanode Almendares. Dos veces se suspendió debido a la lluvia,pero el partido se completó finalmente el 30 de enero conla victoria de Borinquén por un marcador de 9 a 3. Tresaños después, elNewYork Times informaba que �el béisbolse está poniendo de moda aquí [en Puerto Rico]�.15En 1891, emigrantes cubanos habían armado los

primeros clubes de béisbol en la República Dominica-

15 John S. Bowman y Joel Zoss: Diamonas in the rough: the untoldhistory of baseball, Nueva York, Macmillan, 1989, p. 403.

Page 15: Latinos en el Béisbol Capitulo 2

39EL GRAN MITO

na. Los dominicanos hablan todavía hoy de cómo susequipos Nuevo Club y Licey ganaron 17 de 20 juegosa los marineros de los barcos estadounidenses duranteel verano de 1914.En esos años, el béisbol se estaba conociendo en

América Latina como un juego �gringo�. Esto compla-ció a un diplomático estadounidense radicado en la Re-pública Dominicana, que mandó un cable al secretariode Estado: �El juego nacional norteamericano del béisbolse está jugando y es apoyado aquí con gran entusiasmo.El efecto notable de esta salida para el espíritu animal delos hombres jóvenes es que están abandonando las plazasdonde solían congregarse a hablar de la revolución y aho-ra acuden a los campos de pelota, donde se convierten enpartidarios acérrimos, cada uno de su equipo... [Elbéisbol] es un sustituto real para las contiendas con riflesen las colinas�.16El futuro presidente dominicano y renombrado escri-

tor Juan Bosch, que era un muchacho durante la ocupa-ción militar estadounidense de 1916, vio el doblecarácter del papel del béisbol. �Este juego �dijo� ma-nifestaba una forma del desacuerdo de la gente por laocupación... Se veía al juego como una manera de ven-cer a los norteamericanos�.17Uno de los más grandes jugadores del béisbol de to-

dos los tiempos surgió en la República Dominicana: elextraordinario bateador Tetelo Vargas. Se le mantuvofuera del béisbol estadounidense por la barrera del color.En treinta temporadas, Vargas ganó incontables hono-res, incluido el de ser seleccionado en varios partidos de

16 Citado en Alan M. Klein: �Culture, politics, and baseball in theDominican Republic�, Latin American Perspectives, 22:3, vera-no de 1995, p. 124.

17 Ruck: ob. cit., p. 27.

Page 16: Latinos en el Béisbol Capitulo 2

40 LATINOS EN EL BÉISBOL

estrellas de las ligas negras. Cuando tenía casi cincuentaaños, en 1953, ganó el título de bateo de su país.Con la influencia de los Estados Unidos en América

Latina, llegó la discriminación racial al estilo estadouni-dense, y los dictadores títeres ayudaron a combatir lashuelgas contra los intereses de negocios de los EstadosUnidos. Los clubes sociales y atléticos exclusivos paralos ricos de piel clara excluyeron a los negros, cuandodictadores como Rafael Trujillo en la República Domi-nicana, Gerardo Machado y Fulgencio Batista en Cubay Somoza en Nicaragua mantuvieron a los obreros �ya los atletas­� a raya. En la República Dominicana,Trujillo impulsó el béisbol; como recuerda un veterano:�Sabía que era bueno para él que la gente viera el béisbol,porque entonces no ponía atención a la política. Los dic-tadores siempre hacen eso�.18En realidad, como reconoció Bosch, el béisbol era un

arma de dos filos. En Cuba, por ejemplo, quienes se opo-nían a los dictadores impuestos por los Estados Uni-dos, organizaron clubes estudiantiles y atléticos quereclamaban el fin de la tiranía, el racismo y la pobreza.Cuando a los trabajadores del azúcar se les prohibíahacer mítines políticos, �nos reuníamos durante los par-tidos de béisbol. Hacíamos un gran partido y al mismotiempo teníamos nuestras reuniones de planeación�.19En el mundo del béisbol latinoamericano, incluso aque-

llos que conocían el mito de Doubleday, no se creyeron lafaramalla que implicaba. Los intentos de los EstadosUnidos de imponer la segregación racial se hicieronimposibles en los campos de pelota latinoamericanos. Dehecho, los jugadores afronorteamericanos encontraron un

18 Ibídem., p. 32.19 Trabajador cubano citado en Pettavino y Pye: ob. cit., p. 63.

Page 17: Latinos en el Béisbol Capitulo 2

41EL GRAN MITO

refugio en la cuenca del Caribe, lugar en el que se lesdaba la bienvenida como iguales y donde se les permitíamostrar sus talentos y ganarse la vida. Y, claro, los juga-dores blancos comenzaron a viajar también a los�soleados trópicos� fuera de temporada para ganar algode dinero o mantenerse en forma. Como ha observadoel comentarista de béisbol estadounidense HowardSenzel: �Todos los inviernos, los jugadores de béisbolnorteamericanos, blancos y negros, tenían la oportuni-dad de conocerse y jugar entre ellos y recomendarseentre sí, y se mezclaban de una manera que no se permi-tía en la vida norteamericana ordinaria�.20

20 Howard Senzel: Baseball and the Cold War: being a soliloquy onthe necessity of baseball,Nueva York, Harcourt Brace Jovanovich,1977, p. 256.