¡lazaro!-primera-edicion

24
PRIMERA EDICION Enero 2010 FELIX AUGUSTO QUADROS EL ESCUDERO MATHIAS BRITOS EL BARDO MASNÀDATEATRO

Upload: masnada

Post on 11-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Felix Augusto QuAdros eL eScUdero MAthiAs Britos eL Bardo Enero 2010 Primera edicion

TRANSCRIPT

Page 1: ¡LAZARO!-Primera-Edicion

Pr imera edicion

Enero 2010Felix Augusto QuAdros eL eScUdero

MAthiAs Britos eL Bardo

masnàda teatro

Page 2: ¡LAZARO!-Primera-Edicion

Pr imera edicion

¡lAzAro!Enero 2010

PreSentacioneS en t ic ino, SUiza

octUBre 2009

InterpretaciónFelix Augusto Quadros, El Escudero

Mathias Britos, El Bardo

Músicos en EscenaRicardo Torres

Robinson Chaparro

Música Original Mathias BritosMarco Fagotti

Dramaturgia y DirecciónAugusto Quadros

MovimientoLuca Zanetti

Escenografía y LucesMarco Bertozzi

ArteJacob Logos

Diseño GráficoMasumi Briozzo

OrquestaRobinson Chaparro

Ricardo TorresStephan Selhorst

Fabio SalminaBoris Tarpini

Jan EckertAugusto Quadros

Mathias Britos

agradecimientoS

Gianni Macconi, Celestino Macconi, Mercedes Quadros, Catherine Maridor,

Sambo Gansser, David Induni, Serena Wiederkehr, Masumi Briozzo,

Mila Macconi, Rocco Macconi, Mia Wojcik, Benicio Britos, Luis Masci, Luis Molina, Centro Latinoamericano

de Creacion e Investigacion Teatral, Emily Lewis, Baraka Theatre Company,

Romina Kalsi, Emanuele Santoro, Enrique Sanz, Mara Bertelli, Vania Lurasky.

¡ Lazaro! Pr imera edicion

Concepto y Edición general Felix Augusto Quadros

Diseño GráficoMasumi Briozzo

Colaboraciones escritas Mathias Britos

Jacob LogosMarco Fagotti Ricardo Torres

FotografíaJan Eckert

Fabio Salmina

maSnÀda teatro

Suiza: + 41 78 647 8779Londres: + 44 790 664 1950

Argentina: +54 911 61 86 64 78

[email protected]

el trabajo de comunicación en el poster de la obra.

Page 3: ¡LAZARO!-Primera-Edicion

¡lAzAro!Errantes en el desierto, El Escudero y el Bardo persiguen las huellas de Lázaro;

pero siempre, parece, llegan tarde, un poco tarde. La muerte acecha y el hambre oprime; en el fino juego de lo absurdo y lo real los rastros resignados por el prófucgo los posee en el delirio

de habitar su propia historia.¡Cuánta maña hará falta para poder sobrevivir a la faena e insistir con la persecución!

.

teAtro

5

caracter PUBL ico

11

Un mUndo generoSo

13

en eL hangar

18

hiPervincULoS

21

eSP ir itUS creat ivoS

25

canto de Lazaro

por Mathias Britos29

cuerpo

30

comUnicacion

31

BoSqUejoS de inSt into

por Jacob Logos32

LazaroS o eL Bai Le de LoS reSUcitadoS

por Ricardo Torres33

teatro aL f i Lm

35

BiografiaS

40

MusicA

41

Page 4: ¡LAZARO!-Primera-Edicion

Primera Edicion 5

Con texto, música y mise-en-scène originales, ¡LAZARO! es una obra que a través de la narrativa, la fisicalidad y la música habla sobre la opresión y la miseria, el hambre y el vigor, la fe y la realidad, la inmigración y la búsqueda constante. En la certeza de la hambruna, los personajes recuperan una y otra vez el juego y el delirio para contar la historia del Lázaro; encuentran que en la soledad también existe la compañía, y la dignidad también puede valerse cubi-erta de polvo y tierra. La búsqueda creativa de ¡LAZARO! tiene como eje la colabo-ración: es un producto creativo vivo, en constante desarrollo (página 30). De una obra de teatro se manifiesta un universo de medios para contar la historia (páginas 31 - 39). El trabajo en el Ticino, Suiza, es un paso más en lo que ha sido casi un año de investigación y esfuerzo creativo por un grupo de artistas que nos ha llevado por Londres, Argentina y España. Con esta primera edición informativa desmistificamos el proceso escénico y la frescura de verla por primera vez, pero acreditamos la búsqueda, con los fracasos y los triunfos que siempre se cargan. Este número revista propone el concepto general de la colaboración y demuestra, a través de los varios artículos, el trabajo realizado, el momento actual del proceso y la próxima transformación. Con el propósito de volver a Europa, ¡LAZARO! hará un recorrido con el cuerpo colectivo en dos etapas: Primera etapa: Caribe (Colombia, Cuba).Segunda etapa: Región Río de la Plata (Montevideo y Buenos Aires).Tercera etapa: Europa (Suiza, Italia, Londres - Reino Unido, Almagro - España).

“juanito Laguna” de antonio Berni, uno de sus más entrañables personajes artísticos, un Lazarillo latinoamericano.

el tótem que abre la obra (izquierda) y dibujos de investigación (arriba).

Page 5: ¡LAZARO!-Primera-Edicion
Page 6: ¡LAZARO!-Primera-Edicion

Primera Edicion 9

el juego se abre, los personajes se encarnan en la multitud, el espacio se manifiesta hacia direcciones mágicas y absurdas, pero bien reales, en suspenso o a puro ritmo.

el Bardo y el escudero poseídos por una historia que pareciera manejar los hilos de la acción.

(doble página anterior)el escudero y el Bardo en la primera escena clave de la obra.

Page 7: ¡LAZARO!-Primera-Edicion

11Caracter Público

lA regione ticinoa La camBUSa LLega “Lazaro” eL antiheroe

Locarno, un clásico de la literatura española.

<Errantes en el desierto, El Escudero y el Bardo buscan las huellas de Lázaro; pero a cada vuelta de señas llegan tarde, siempre un poco tarde… Amenazados por la muerte y oprimidos por el hambre, gracias a los rastros resignados por el prófugo logran contar su historia, reencontrando el vigor de la creatividad para alzarse y continuar camino.>Es un espectáculo entre teatro, música y mimo sorprendente aquel puesto en escena la semana pasada en el Cortile de Lugano, y que será repli-cado esta noche, Martes, a las 20.30 en La Cambusa de Locarno. En el palco escénico dos actores de talento: Augusto Quadros que interpreta al Escudero y Mathias Britos en los paños del Bardo. Con respecto al título “¡Lázaro!”, la historia – adaptada por los mismos dos actores – no parte de una relación con el milagro de Jesús del segundo Evangelio según Juan. Es, en vez, inspirado de un clásico de la literatura de la España del 1554, de pluma anónima que narra las mil peripecias del joven Laza-rillo de Tormes, antihéroe por excelencia, y sus vivencias que reflejan la situación de incerteza de la España de Carlos V, sujeta a una grave crisis económica y caracterizada de equilibrios sociales. El protagonista es un vagabundo que se sirve de mil experiencias para procurase de vivir. Siempre en viaje, siempre hambriento, no deja de valerse de medios ilícitos para tirar hacia delante. Sobre una porción de tierra, una playa, tal vez una isla, se desar-rolla una hora de alto teatro con dos actores que desenvuelven un amplio repertorio entre mímica, cantos acompañados de una guitarra y silencios colmados de comunicación. La pieza, por momentos, se cautiva de un genero clownesco con sus rostros tristes y animados El espectáculo, fiel a sus orígenes, es interpretado en castellano, situación que no representa un grave obstáculo para el público italofono visto que la gestualidad supera lo hablado. Y luego viene la música. La segunda parte del espectáculo se aferra a las sonoridades del folklore latinoamericano, con un concierto de instrumentos de cuerdas y percusión realizado por ocho músicos y donde como por encanto las baladas saben transformarse nuevamente en teatro.

G.G.

PrenSa

cArActer puBlicoDos reseñas sobre ¡LAZARO!

ticino onlineteatro Y mUSica de america Latina

LUGANO / BELLINZONA / LOCARNO – Un nuevo espectáculo, dos actores y una alegre camarilla de músicos. Una alquímica mezcla entre teatro y música, entre un gran clásico español y la intimidad de cada uno de nosotros. Aquella particular intimidad que, por momentos, cuando nos proyectamos hacia el exterior para buscar a alguien o algo que no logramos encontrar, libera lo mejor de nosotros mismos. El dramaturgo y actor Augusto Quadros nos explica de que trata el espectáculo. “La historia se desenvuelve alrededor del personaje de Lázaro, que no aparece nunca en escena sino es interpretado por los protagonistas; el texto es una libre adaptación de, entre otros, el clásico de la literatura española de autor anónimo titulado “El Lazarillo de Tormes”. Tenemos dos personajes centrales, el Bardo y el Escudero. El Bardo declama la historia a través de su propia naturaleza, El Escudero cuenta de Lázaro aquello que Lázaro mismo le habrá confiado. Los dos personajes lo están buscando, por momentos casi una persecución absurda, ya que como el prófugo nunca aparece se encuentran una y otra vez con la dificultad del fracaso, y nace entre ellos una creatividad que transforma la historia. Es emblemático, diría, porque sucede siempre así…”

¿Por qué has decidido adaptar un clásico, Augusto?“Un clásico es un punto de partida generoso, porque un clásico va al espíritu de aquello que busca contar, y justamente por esto se mantiene como clásico, es decir siempre actual. Cuando un clásico se adapta, se desarrolla: se mantienen los elementos esenciales, aquellos que sientes tuyos.”

Y ahora una pregunta hacia ambos actores: ¿Por qué han decidido mantener la lengua española en el espectáculo?“Nosotros venimos de América del Sur, y la historia se desarrolla en buena medida allí, de allí que la lengua es la lengua de nuestras raíces. Yo, sin embargo, vivo en Londres, y he notado que el público inglés se deja llevar como espectador cuando no comprende todas las palabras. Cuando una persona no puede sostenerse en el sentido propio de la palabra, es más libre a buscar otros sentidos de comprensión, no entiende la palabra, pero escrutiña más la escena, los cuerpos, siente la musicalidad. Para un público italofono, de todas maneras, no es tan difícil compren-derla. Se trata de un espectáculo donde la fisicalidad y la música tienen un rol fundamental.

Mathias has sido tú que ha introducido la música y tantos instrumentos en el espectáculo. Eres tú el Bardo con la guitarra. ¿Por qué?“La música es un medio de expresión que me viene muy naturalmente. He crecido con siete padres musicales, con los cuales, desde bebé, he estado en gira por la América Latina. Siete familias, en las cuales los hombres formaban parte de un grupo que tocaba folklore sudamericano. Con el canto encuentro la forma de exprimir más conceptos, más poesía. Es una cuestión de vitalidad.”

El espectáculo ha sido escrito, interpretado y dirigido por Augusto Quadros y Mathias Britos. La música es toda original, interpretada por los dos actores y seis músicos (instrumentos de cuerda y percusión).

reseña en la regione ticino, 6 de octubre de 2009.

“Una alquímica mezcla entre teatro y música, entre un gran clásico español y la intimidad de cada uno de nosotros.”

“Es un espectáculo entre teatro, música y mimo sorprendente...”

http://www.tio.ch/aa_pagine_comuni/articolo_interna.asp?idarticolo=493462&idsezione=3&idsito=127&idtipo=410

Page 8: ¡LAZARO!-Primera-Edicion

13Un Mundo Generoso

La adaPtacion

un Mundo generosoDesde los clásicos a las raíces Latinoamericanas

Cuentos y telenovelas, documentales y ficciones, blogs, webs, docs, coms, flops, pegs, clicks, y películas, y teatro muy moderno, nuevo; musicales y conciertos; con la radio, bandas pop, post-rock, glam, disco, trash, retro trendy, en caminatas por el parque y en el cartelón de la esquina, y en el subte, y en el bus, noticias por teve, por la net, por facebook, twitter, flicker, iphones, y celulares, y más blogs, imágenes, recursos de la moda, revistas de glamour, celebridades por dos pesos, historias reales y muy ficcionadas, y vueltas a vender, y todo lo mismo otra vez. Contar las mil y una historias que nos enfrentan en un microsegundo: basta con filmarlo todo y colgarlo en la net para que algún espectador en el horizonte haga click. Información, comunicación, historias que se repasan y repasan como si la carbonilla creativa tuviese el noble albedrío de aclarar en vez de oscurecer la comprensión. En el fuego crispado de la súper información, en el torbellino por entender si debiera o no haber una necesidad para hacer lo que uno hace, o si mismo, tal vez, en una de esas, nos equivocamos y ahora las cosas se hacen porque se nos dice qué hacer y cómo hacerlo, se nos cruzó por el camino, del actor español Miguel Oyarzún, con la oferta de una colaboración para teatro, La Vida de Lazarillo de Tormes, y de sus Fortunas y Adversidades. Un librito clásico español, de autor anónimo y de data fijada en el 1554, que en una primera impresión parecería contar la historia de un pícaro muchacho y las mañas por sobrevivir entre un amo y el próximo. Con dos lecturas me enganchó profundo, cifrando un mundo que respiraba arcano entre una palabra y la próxima. El autor juega con el significado de la historia como un gato puede hacerlo con su presa. Como si lo que se entiende es siempre más de lo que escribe, cargado con esa resignación del que ya lo ha visto todo. El Lazarillo escondía algo. Me dí a las pesquicias: autores posibles, versiones, motivos del anónimato, pero siempre le faltaban cinco pal peso, es decir: cada crítico exponía el caso a su manera. Huele, raro. Misterio, siempre bueno para seguir dándole bataca al fuelle. Entré a probar soluciones. Leí que el Lazarillo a su vez estaba ligado a textos también clásicos como La Celestina, o como El Asno de Oro de Apuleyo. ¿El Asno de que? Mi ignorancia por momentos es fortuita, de oro. El Asno de Oro, escrito en el segundo siglo D.C., propone un mundo apesadumbrado de pestes y miseria donde la magia es moneda corriente, donde las energías ocultas y el absurdo son parte de la realidad irremplazable. Lucio, un joven apuesto

“el Lazarillo de tormes”, texto clásico español, misteriosamente aparece en flandes y españa hacia 1554, anónimo, hambriento y sin pelos en la lengua.

maurice Leloir, realizó un exhaustivo trabajo de ilustración tanto de “el Lazarillo de tormes” como de “jacques el fatalista.”

La verdadera obra de arte... No es pues un fenómeno indiferente y casual que permanece indiferente en el mundo espiritual, sino que posee como todo ente fuerza activas y creativas. La obra de arte vive y actúa, colabora en la creación de la atmósfera espiritual.

Vasily Kandinsky

Page 9: ¡LAZARO!-Primera-Edicion

15Un Mundo Generoso

viaja a visitar a su tío y la mujer del mismo, reconocida hechicera. No tarda el joven en meterse de amoríos con la Criada de la casa dueña de un “cuerpo que parecía hecho de leche y miel...”; con una “boquita encarnada como rocío de ambrosía...” Asistido por la misma muchacha, prueba un truco de magia en el laboratorio de la Señora tía, que por desgracia sale mal y queda convertido en asno. Allí, desde ese mismo instante que está hecho un asno comienza un irreparable invierno de infortunios hasta la primavera que le dé una rosa y que le deshaga el hechizo. Recurren las golpizas, pero el libro recorre historias memorables como la afamada relación de amor entre Psique y Eros, y otras más notables en las que el asno, representando el juicio de Paris sobre un escenario , es sometido a barbaridades sexuales delante de un público. ¿Un asno? ¿Un asno? Un asno que todo lo ve, porque nadie puede verlo como quien es. Otra lectura del pequeño Lazarillo y me enfrentó al prólogo por no sé cuanta-ava vez: “Yo por bien tengo que cosas tan señaladas y por ventura nunca oídas ni vistas vengan a noticias de muchos y no se entierren en la sepultura del olvido, pues podría ser que alguno que las lea halle algo que le agrade, y los que no ahondaren tanto los deleite”. Transpira algo de proceso, una carta de amenaza para con un Arcipreste, también con el lector, con Vuestra Merced, con la sociedad, con la época, con la iglesia y la justicia, la avaricia y la supervivencia, con la vida y la condición misma de la miseria. Cada frase, cada situación, colmada de información e ironía y sarcasmo y la cadencia de un juego grotesco, clownesco como si el texto, como una máscara, se alejara y procreara en el vacío entre lector y escritor las dimensiones de un juglar, o un poeta, o un freak a sacudidas de cabeza, con la necesidad de levantarme de las casillas y darme unas vueltas en círculo, como un perro, como un perro, como lo que eres, un perro, “– toma, come, triunfa, que para ti es el mundo. Mejor vida tienes que el Papa”. En esencia, un momento de la obra parecía claro y dramático y central para la adaptación al teatro, momento en el cual el Lazarillo se junta con su tercer amo, el Escudero y ambos, a través del hambre

tremendo y la desilusión constante, pueden por instantes dialogar con intimidad. Aquí, el centro dramático de la obra. El Escudero es un personaje de falsa vía arquetípica, queriendo ser ese caballero de la triste figura, digno aún en los momentos más trágicos. En fin. Pasó la noche. Armamos una adaptación pobre, con algo de teatro, música, unas escenas que tenían cierta conexión, pero todavía sin mucho espíritu. ¿Cuánto tiempo hay que darle a la masa pa que crezca? Nos juntamos a darnos el primer sacrificio con el trabajo frente a un público. Con fracaso y cansancio cerramos una etapa de varios meses.Algo no funcionaba. Professor Robert Archer de Spanish American Stuides de la King’s College en Londres, que me había prestado varios libros a modo de investigación, le dio en el blanco cuando inmediatamente después de ver la presentación confesó su desilusión porque, “tienes que entender, el Lazarillo está siempre en control”. Habíamos logrado lo opuesto. El equipo se disolvió. Pero se consolidó un núcleo con Mathias Britos y Marco Fagotti. Mathias, actor y cantautor, siguió con su adaptación musical que encontró la fuerza poética evidente en de la textura actual del Canto de Lázaro (página 29) que se propone como segundo acto de la obra. Yo, seguía con el trabajo de texto. El tono: hurgaba en el medioevo europeo en ilustraciones y textos crípticos. Llegué a entender el insondable mundo medieval como un zorrino, si se le quiere levantar la colita hay que aguantarse el perfume. Marco marcaba sus dedos en la instrumentación sonora de la obra y comenzaba su proceso con la Operetta. Había que ser más claro. Adaptar un clásico es encontrarle la esencia. Es tomar sus partes y traducirlo, hacerlo propio, encarnar los personajes, y tener la libertad del delirio y la propia creación. Patrick Bauchau, actor extraordinario y de esa vieja estampa que ya no se hace más, me sugirió leer Jacques el Fatalista, de Denis Diderot. Fue un encuentro importantísimo. Mayormente por encontrar una llave en la relación entre amo y siervo: la redondez del dominio, evidente y

Sombras y claridad, que llegan desde un mundo medieval.

Un mendicante medieval con algo de actitud en el collar. inspiración para el personaje del escudero.

Un burro de orejas caídas. el escudero se toma un instante para contemplar su destino como asno.

“...hacerlo propio, encarnar los personajes con la libertad del delirio y la propia creación.”

Page 10: ¡LAZARO!-Primera-Edicion

17Un Mundo Generoso

“remolino del río que buscas, tu encausado camino perdido, tu futuro destino de cloaca, tu parada final en el mar.”extracto de la canción “¿que Buscas?” de mathias Britos.

mathias Britos como el Bardo.

gaucho, emblema de la opresión y el abuso, supo regalar con el folklore esas coplas que sufren, la mirada puesta en la tierra.

“El amo no puede vivir sin Jacques, porque de alguna manera no puede vivir sin las historias que Jacques le cuenta...”

“Son libros de denuncia. Pero una denuncia creativa, con ese juego que hurga en el espíritu del hombre y no en su política.”

simple, pero de una manera dramática. Intima. El amo no puede vivir sin Jacques, porque de alguna manera no puede vivir sin las historias que Jacques le cuenta, de sus amores, con su fatalismo inherente: “Lo que sucede es que, como ignoramos lo que está escrito allí arriba, no sabemos ni lo que queremos ni lo que hacemos, y por eso obedecemos a lo que nos dice esa fantasía a la que llaman razón, la cual, las más de las veces, no es otra cosa que una peligrosa ilusión que a veces acaba bien y a veces mal.” El amo no puede vivir sin el mundo que Jacques le ofrece. De esta relación nació la relación del Bardo, como personaje que declama, y el Escudero, su amo. Y el personaje de Lázaro, todavía no lo sabíamos, se nos escapaba de las manos, escurridizo y prófugo. La España del Siglo XVI era una España de hambrunas, pestes y miseria. Hacía medio siglo que había comenzado su colonización Latinoamericana, extrayendo todo el oro, la plata, los minerales, las riquezas humanas, las semillas que colmaron el mundo y las plantas que son ahora inseparables de la cultura Europea, como el tomate, la papa, el maíz, el cacao, el tabaco, la coca, en sus formas más o menos producidas. Esto es si llegaban a destino, ya que los corsarios y piratas engullían los mares hispanos. Carlos V, Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, donde el sol nunca se ponía, enviaba las riquezas al norte, hacia Flandes y de allí se escurría hacia las bancas de la corona Inglesa. Todo aquello que llegaba a puerto Ibérico parecía rebotar y largarse también para el norte. Era el fundamento de un nuevo sistema, un sistema asentado en capital. España, aparentemente rica, se moría de hambre. Y con ello una desigualdad social y judicial atroz. Los muertos deambulaban por las calles, se repetían penalidades contra el mendigueo, para que se vuelvan a llenar las calles de la urbe con miseria al poco tiempo. El rol de la iglesia, como sistema opresivo, manifestaba la desigualdad. El clero podía disponer no sólo del dinero de la pobreza, sino que incluso de las mujeres mismas de hombres casados. ¿Cuántos hijos serán hijos de la iglesia sin saberlo? La sangre, como escribí en la obra, parecía diluirse “de generación en generación en la espera de un bastardo que sepa espesarla un poco. Con gracia. Con vigor”. Es este el marco en el cual fue escrito el Lazarillo de Tormes. Y da la gracia que también época de opresión, guerras y pobreza incesante, en el segundo siglo D.C. cuando fue escrito el Asno de Oro. Son libros de denuncia. Pero una denuncia creativa, con ese juego que hurga en el espíritu del hombre y no en su política. ¿Acaso podemos dejar de privarnos de un arte que no declame las atrocidades en las que vivimos? Qué nos hace humanos, tan humano. Qué queremos siempre trascender pero parecería no podemos. Aquí, ahora, aquí, con la fe bien puesta en el presente, en toda creación hay magia. La generosidad del Lazarillo y su universo nace incluso desde su autoría (no por nada marcó camino para gigantes como el Don Quijote de Cervantes). El hecho que sea un texto anónimo nos libera: no hay un autor que nos mira por sobre el hombro contemplando lo que hacemos con su creación, hay más bien una energía creativa superior, una relación con un fin común, de continuar y hacer vigente una obra. Nos nutrimos del mismo propósito: ¡LAZARO! es una obra que apuesta a la colaboración. Y así, de un sorbo a la vez, se fue armando el texto, la obra,

el tono. Las primeras versiones íntegras, adaptadas para tres actores fueron marcándose entre poesía, canto, coplas, y un mundo absurdo por proponer la justa realidad. Pasamos por Almagro, España, invitados por el CELCIT (Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral) donde trabajamos el texto con Luís Masci, alto dramaturgo y teatrista uruguayo, que le dio frescura y fuerza al proceso. Y al final, como siempre pasa, la obra dispuso. ¡LAZARO! encontró casa en Ticino, Suiza, donde la adaptación se encumbró para dos actores. Cuando me preguntaban, allá por los inicios del trabajo, de qué trataba la obra yo siempre respondía: “Lázaro es un movimiento que se alza”. Ahora, ¡LAZARO! es también grito, que llama a un conjunto de gente con entrega, y la devoción de darle con ganas a la vida.

Hoy, Miseria y Guerra nos sobra por donde se mire. Hoy, la mitad de los niños en el mundo nace en la pobreza*, y un niño muere de muerte relacionada al hambre cada 5 segundos. La inequidad llega a extremos, el 40 % de la población mundial vive del 5 % de los ingresos. En el 2005 el 20 % del mundo en países primer mundistas se contabilizó un 76.6 % de consumo global, mientras que el 20 % de base en el extremo de pobreza un mero 1.5 %. La cifra sigue disparada hacia la disparidad. El hambre y la pobreza son las formas más directas de subyugación actuales. Como con el Lazarillo de Tormes, hoy, los paradigmas son los mismos: la gente piensa que vive una realidad, pero la realidad es otra. La impunidad de altos directivos de corporaciones y los bancos nunca se condena, siguen tirándose bonus tan extravagantes a fin de cuentas que, parece, les da vergüenza verbalizarlo. Y todo sigue igual. Pero la libertad no existe en el dinero. Juanito sigue escarbando la basura. Como en el Asno de Oro, hoy se castiga el ser un don nadie. Sin techo, sin casa, sin bienes, errantes en un Planeta Tierra que parecería usurpado en la desmedida arrogancia de seguir extrayendo recursos naturales al costo de la extinción de especies y hombres, el Bardo y el Escudero buscan al prófugo Lázaro y cuentan su historia. Una historia tal vez perdida. Una historia a la que siempre llegan “tarde, un poco tarde”. Pero que en el recurso de contarla, a pesar de las hambrunas, reencontrando la vitalidad y la elección de la vida, lo que importa está en la creatividad, en vivir aquí y ahora, en saberse que en el mundo, sobre ese escenario que es el mundo, uno no puede seguir sin el otro.

* Fuentes: 2007 Human Development Report (HDR), United Nations Development Program, World Bank Development Indicators 2008, www.worldometers.info

Page 11: ¡LAZARO!-Primera-Edicion

19En el Hangar

Luca zanetti, a cargo del movimiento, y mathias Britos durante una pausa en los ensayos.

el trabajo de Luca fue fundamental para que los movimientos en escena cobren sentido en el ojo del público.

en el juego con los elásitcos, cámaras de bicicleta usadas, y la ver-satilidad de los vestuarios que se encuentran en el camino.

abajo, ambos actores buscan el tótem de la primera escena.

del diseño al escenario: marco Bertozzi, artista suizo, se encargó de realizar la escenografía en el espacio. el tejido de la red, nudo por nudo para lograr la textura deseada, es una obra en sí misma.

como con el maquillaje, la fisicalidad y el texto, la escenografía es una máscara que cuenta la historia.

el viaje del Storytelling se completó, por fin, cuando los muchachos lo llenaron de melodías, ruidos, explosiones, un truco de la calle o la fauna amazónica; un bebé que llora, o una copa que se estrella sobre la barra.

el trabajo se basa en instrumentos siempre en vivo: un cascabel de uñas de cabra insinúa los pasos con espuelas.

Un set móvil y elástico, a su vez opresivo y suceptible a los cambios dramáticos de los personajes.

¡Lazaro! es teatro de calle que pertenece en el escenario.

ricardo torres, y robinson chaparro buscan sonidos digitales que complementen los instrumentos en vivo.

creacion

en el hAngArLos ensayos y la construcción

Page 12: ¡LAZARO!-Primera-Edicion

21Hipervínculos

maScaraS

hipervinculos Un acuerdo entre el público y el actor

Los distintos colores en el rostro denotan transiciones en los personajes. esto sucede desde las culturas del Pacífico hasta los andes Latinoamericanos.

Las máscaras finales del escudero y el Bardo luego del proceso de la obra.

Una máscara es un universo definido de información emocional, psicológica, física (y metafísica). En una máscara se concentra un instante que delínea y simboliza un movimiento. Es así que una máscara argumenta los movimientos de un personaje, condiciona las acciones, provee un mapa psico-motriz, y abre las puertas al mundo simbólico de las imágenes. En una máscara se determina el presente a través de un recorrido: contiene todo el movimiento previo y se presenta como punto de partida para lo que vendrá. Marca un momento de golpe, incisivo, en el conciente y el sub-consciente del público. Esto nos permite jugar con un lenguaje rico y exigente, en el cual el rostro, el cuerpo, el texto y el set, manifiestan una serie de hipervínculos que, como en un click, parten de lo consecuente a lo absurdo con la imaginación del público.

el rostro es la representación de nuestro interior y sus movimientos. asi también lo es el cuerpo.

el trabajo de maquillaje, asistido por romina Kalsi, fue tratado como una máscara escénica, considerando el mundo comic y el Kabuki japonés como elementos de partida.

La intención es encontrar una máscara propia de ¡Lazaro!

en el teatro japonés, el uso de las máscaras en teatro y danza goza de un calibre milenario.

Page 13: ¡LAZARO!-Primera-Edicion

23Hipervínculos

arriba: mamón por george frederick Watts.

el cuerpo como máscara es evidente en los territorios teatrales clásicos europeos que nos enmarcan el trabajo en escena: el grotesco, la commedia del arte, y el clown dramático.

arriba: Los grotescos por Leonardo da vinci.

Sobredimensionar las proporciones físicas logra sutilezas de percepción.

en Butoh, japonés, una imagen es punto de partida para una danza telúrica y dramática.

también con esto buscamos una danza y un “Butoh” propio a la obra. La máscara explícita en el cuerpo del actor. el rostro es el cuerpo entero.

hay momentos que sólo pueden ser expresados con la fiscalidad y los sentidos corpóreos. durante la operetta, Lázaro se entierra en las propias cenizas.

Page 14: ¡LAZARO!-Primera-Edicion

25

imaginario

espiritus creAtivosLa imagen como texto

Una imagen vale más que mil palabras y lo absurdo anda con buena carrera para ganarse el rol de realidad. La imagen, en este mundo pictográfico hacia finales de la primera década del siglo XXI es un lenguaje en sí. Hoy, una imagen encierra un concepto, una idea, una emoción, una historia, olores, un mundo simbólico como nunca antes, y una definición clara que se arraiga en los preconceptos sociales y culturales del mundo espectador. Una imagen nos da la posibilidad de enmarcar un punto de suspenso, y también de lanzarnos en la acción de un movimiento (también la imagen actúa como máscara). De esta investigación nace un universo que nos permite trabajar los tantos aspectos de la obra.

carmen miranda irradia brillos y perlitas también brillantes.

“have Pity!” de ernst Barlach, inspiró el rostro cubierto del ciego, las manos en el regazo.

Los personajes se trenzan, de una golpiza a la próxima como la vida mísma.

antona Perez: “¡Yo vendo! verduras y coles, dulces remolachas...”

Espíritus Creativos

Page 15: ¡LAZARO!-Primera-Edicion

27Espíritus Creativos

Una pequeña selección del imaginario de ¡Lazaro! compuesto por cientos de imágenes recopiladas.

Page 16: ¡LAZARO!-Primera-Edicion

29Canto de Lázaro

mUSica

cAnto de lAzAroPoseídos de folklore y són latino

La creación de canciones sigue el rumbo del pensamiento. Tiene que haber verdad en lo que uno canta, y esto viene desde las vísceras. Con ¡LAZARO! trabajé partiendo de un clásico, y las verdades que uno canta son sostenidas por la misma obra. El Lazarillo de Tormes refleja la realidad contemporánea y entonces la creación sigue un proceso de sincretismo entre lo escrito y lo vivido por uno, posibilitando un trián-gulo entre la historia que se cuenta, lo vivido y la creación. Hablar del hambre sin haber realmente sufrido lo que uno puede ver en las calles o en el barrio sería más difícil sin haberse sumergido en un texto en donde el hambre y la miseria son parte fundamental y esencial de la historia. La relación que tengo con mis canciones es mágica, ellas me sorprenden al madurar porque las mismas me dicen cuando están listas para ser compartidas. Por eso el trabajo de creación mismo requiere de mucha intimidad. Repaso las canciones y los versos van saliendo, a veces con mucha severidad, otras con alegría, y se van formando con la inspiración puesta en el folklore latinoamericano. Con el tiempo me he dado cuenta que yo no puedo serle fiel al molde de los géneros más cono-cidos como la milonga, la zamba, la cueca, sino que son una referencia que me permiten crear mi propia música. Yo me considero un híbrido que ha aprendido a sobrevivir, culturalmente, entre realidades multiétnicas que repercuten en mis canciones de la misma forma que los continentes se transforman con la llegada de miles de inmigrantes, supuestos ilegales, mezclándose y dando vida a nuevos sonidos con sabores nuevos.

Esta realidad se hace aún más cierta cuando las canciones conocieron la voz de otros instrumentos tocados por un argentino, un colombiano, un polaco, un brasilero, un alemán, un italiano y un chileno, todos con algo de inmigrante encima. En ¡LAZARO! las formas y los moldes pueden romperse para dar vida a nuevas realidades en las canciones sin olvidar la armonía con el universo, o sea la posibilidad de bailarlas. La idea de empezar un trabajo de música que cuente la historia de Lázaro nace de la posibilidad de que la obra sea una plataforma donde se crucen muchas expresiones artísticas con el mismo propósito de contar su historia. Durante el viaje vamos a poder encontrarnos con nuevos sonidos y nuevas colaboraciones que darán al Canto de Lázaro su propia realidad. Me gustaría, en los Andes, hacer un trabajo fuerte de incorpo-ración con la flauta andina, los bombos, y descubrir instrumentos que marquen aún más la personalidad de lo que se está contando.

izquierda: mathias se mide con su guitarra frente al micrófono.

abajo izquierda: fabio, Stephan y ricardo en plena batucada de cancha: “dicen que, en el nacer, radica la fortuna. Y razón, han de tener,yo no tengo ninguna.”

abajo derecha: Boris, ian y mathias en las cuerdas se preparan para largar con la salsa.

Página opuesta: de izquierda a derecha, la banda ticinese - Latinoamericana en su despliegue:Boris, ian, mathias, augusto, fabio, robinson, Stephen y ricardo.

Por mathiaS Br itoS

Page 17: ¡LAZARO!-Primera-Edicion

31Cuerpo

Hoy el arte vive en la calle, en las vidrieras, en el envoltorio de un choco-late, tanto como vive en un escenario o en un museo o en una pantalla de cine. Hoy el arte se mastica, se escupe, se mistifica, o se bebe como un shot de humor. Se compra, se aprecia, se resuelve en el juicio personal, se consume, se promociona, o se pierde. Todos comunican. Todos quiere participar. Blu anima las paredes de las calles del mundo, Kutiman hace música a través de videos de youtube. En la paradoja post-moderna Banksy se cotiza en el mercado del arte pero su firma existe en un esténcil en un muro público.

Durante el desarrollo de la obra de teatro, en ¡LAZARO! fue evidente el estímulo entre las partes: la música compuesta por Marco Fagotti inspiró el texto y también momentos que luego se convirtieron en escenas, como la Operetta hacia el final del segundo acto. El arte de Jacob Logos encontró su lugar, como imagen en la comunicación. El texto en crudo inspiró un trabajo de composición para el canto de Mathias Britos. Así, cada una de sus partes se hace de un encuentro desde donde nace un trabajo individual. A través de la colaboración nos volvemos a dar cuenta que estamos todos jugando en una plataforma en común. Este principio es el que nos lleva a poder creer en contar una historia en diez formas distintas, y no diez historias de la misma manera. Teatro, para definirlo no es suficiente, de allí la necesidad de ampliarnos a un cuerpo. En el cuerpo artístico reside la fuerza de ¡LAZARO!, la colabo-ración de un grupo de artistas que, mediante una cierta autonomía, participa del debate creativo para contar la historia. Como con un cuerpo en movimiento, son los distintos miembros que a veces empujan y provocan la actividad, y otros que siguen y a su vez manifiestan el envión para liderar el próximo paso. Esta oscilación creativa como Cuerpo Artís-tico genera muchas formas de contar una historia que se puede desar-rollar con el arte plástico (comic y arte de calle), lo audiovisual (micro-ficciones y micro-docs), la música, la investigación. Decimos, entonces, que como creadores nos entregamos a la voluntad de un producto artístico vivo, en constante crecimiento, que está intrínsicamente relacionado con el esprítiu de la historia. El espíritu es un elemento inalcanzable, un humor que aglutina y que impulsa a ¡LAZARO! como Cuerpo Artístico. La obra de teatro en ¡LAZARO! es el corazón, el núcleo donde vibra la historia y sus personajes, y donde las transiciones, el humor y el tono encuentran su flujo esencial. Tanto la obra de teatro como el Canto de Lázaro, ya son dos productos elaborados y públicos. Desde aquí vemos, pues, donde buscar la próxima expansión colaborativa.

cUerPo

coMunicAcionUn producto vivo

La virtud de tener una obra de teatro pequeña, con núcleo creativo íntimo, nos da la inigualable posibilidad de presentarnos en ámbitos de teatro de urbes metropolitanas, así como también en áreas rurales. El principio de un viaje Andino - Rioplatense de ¡LAZARO! como Cuerpo Artístico, busca vincularnos creativamente con el público y el territorio donde nos presentamos.

En síntesis, la primera gira es una expedición en la cual se proyectarán nuevas formas de contar la historia del prófugo protagonista. ¡Todos buscamos a Lázaro! Y de alguna manera, nos acercamos a entender cada vez más cómo se mueve ¡LAZARO! El concepto es pues un Cuerpo Artístico que colabora con un producto en constante movimiento y reinvención, a través de la inves-tigación y las giras. El cuerpo artístico crece en la medida que lo hace el producto: cuando un desarrollo creativo llega a su maduración (como ejemplo la obra de teatro) lidera el espacio de comunicación, pero hay otros que ya están en desarrollo (el comic, micro-docs, música). Las presentaciones serán cada vez más completas, donde un público pueda apreciar una obra de teatro, música, arte, comic, video, cortos docu-mentales, tocando valores diversos de la obra. Esto nos genera un sistema nervioso que provee una comunicación constante. Buscamos una communicación auténtica y muy visual. Por ejemplo, a través de la vía pública utilizando arte urbano (stencils / graf-fiti), y principalmente con una plataforma interactiva que exhiba el desa- rrollo del producto. Esta página web interactiva cumple tres funciones en nuestra búsqueda: Creativa: Involucrar al público en el desarrollo creativo, aceptando ciertas referencias, críticas y diagnósticos generando un debate sobre un trabajo que se mueve. El espectador que ha visto el trabajo en vivo puede inclusive continuar su relación con ¡LAZARO! mediante nuestra página web. Publicitaria: Generar un espacio de publicidad que tenga vida propia y en conjunto con lo que suceda. Llevamos la calle a la web, o el interior del país a la ciudad. A través de drivers interactivos manejamos disparos de comunicación de una nueva creación. De Producción: Comunicar esta producción para adquirir fondos. El público se hace partícipe del trabajo creativo también a través de su apoyo económico, por más mínimo que sea, y se convierte en productor. Este crowd funding específico un peso, un dólar, un euro acá y allá suma y nos dan la posibilidad de seguir involucrados en un proceso creativo que también es público. En virtud de un cuerpo artístico íntimo y pequeño, tenemos la invaluable posibilidad de continuar encontrando nuevas formas de comunicación y a su vez utlilizar el rico universo visual, al cual estamos ya acostumbrados, para contar una historia. Sucede algo mágico en la intención cuando un grupo de artístas de culturas, lenguas y disciplinas distintas se compromete con toda generosidad con un fin común.

Page 18: ¡LAZARO!-Primera-Edicion

33Cuerpo

América Latina está llena de héroes: basta dar una vuelta por el centro de cualquier pueblo o ciudad, subir a un bus o internarse en uno de los pocos trenes metropolitanos, para encontrar un universo de personajes, voces y colores heróicos. “¡Usted señora! ¡Usted joven que se nota que no duerme de noche!” En la plaza central de Oaxaca, México, frente a una gran catedral, un par de clowns improvisan el mismo viejo número de todos los días para las personas que curiosas se detienen a escucharlos y, queriéndolo o no, se convierten en el centro de la atención y de las bromas de los cómicos. A pocos metros de allí, cerca del vendedor de globos y a unos pasos de la vendedora de “¡¡tacos, churros, enchilada!!”, una mujer de paso tran-quilo, sonrisa de pocos dientes y muchos años, toma fotos instantáneas a turistas y lugareños con una vieja Polaroid por “sólo 20 pesitos, con marco incluido”, va por las plazas de la ciudad con la misma cámara desde hace 20 años. Una niña indígena la sigue con la mirada, con la boca entreabierta olvidándose por un segundo de las (mínimo) cinco mantas que debe vender hoy. A unos cuantos miles de kilómetros de allí, en la plaza de Bolívar de Bogotá, donde ya la película Polaroid está fuera de circulación, otra mujer mayor, de cabello rizado y piel oscura, lleva en el estuche de su vieja cámara instantánea una pequeña impresora portátil, a la cual conecta una cámara digital compacta “nos tuvimos que modernizar, ya casi completo para la segunda, y así m’ hijo me puede ayudar”... “¡¡¡Chitos, chicles, charmes, llévelo!!!”. A unas cuantas

cuadras, un viejo ciego descalzo raspa frenéticamente el pavimento con un tenedor y golpea un pedazo de madera que alguna vez fue una clave, canta un clásico de Héctor Lavoe con una voz rasgada por los años y el frío; mientas un grupo de chiquitos aprovecha la multitud para explorar los bolsos y bolsillos de los entretenidos espectadores... No tan lejos de allí, en el bajo barrio de San Telmo, en Buenos Aires, a la entrada de la línea de subte E, un hombre baila un tango apasionado con una muñeca de trapo a escala natural de vestido rojo y medias de malla, al compás de una “simple grabadora con Cidí pleyer, ¿ viste?” Al son de guitarras, saxos, tambores, acordeones, bandoneones, ¡¡¡Churros, panchos!!! charangos y zurdos, las calles y los medios de transporte de América Latina son un escenario por el que desfilan a diario sus personajes. Algunos geniales, otros menos, algunos con hambre, otros con un trago de más, cada uno con su procesión adentro y una determinación férrea: ¡no dejarse ganar el partido! Sobre el fondo del tráfico, los vendedores ambulantes y las sirenas, son la banda sonora de la película de cada día, de una entusiasta supervivencia a pesar de todo. América Latina está llena de Lázaros, explotados y maltratados como el de Tormes y resucitados como el personaje bíblico. América Latina, asesinada mil veces, se levanta y camina cada día gracias al vigor de la creatividad. Ya lo dice el viejo y conocido refrán: “su escudo es un corazón”.

cUerPo / micro-docS.

lAzAros, o el BAile de los resucitAdos

La película de cada día

Por jacoB LogoS

(izquierda) “el carnaval de juanito Laguna” de antonio Berni.

‘nusrat’, el Lázaro de jacob Logos..

“Las escenas de ¡LAZARO! se manifiestan como una vieja litografía.”

Como artista plástico, aparece muchas veces una inquietud o un anhelo en provocar elementos complementarios a la presentación de una imagen fija. Estos incluyen la interacción con el espectador, el tacto, la animación, las narraciones literales o ilustradas, la forma escultórica y la sociedad en la colaboración; todos empleados con diversos grados de éxito y autenticidad. Los conceptos y las referencias iniciales transmitidas en relación a ¡LAZARO! eran ya una presencia dominante en mis cuadernos de bocetos. La imagen de ‘Nusrat’, un ejemplo concreto, es un bosquejo de reojo y veloz de un personaje en la calle. Embarcado en un nuevo trabajo, con toda la inspiración que mi distancia geográfica del circo ¡LAZARO! me permite al momento, veo en las fotos, en la imaginación y en las lecturas la formación de un debate y el aliento para elaborar y explorar temas sobre el abandono espiritual, los agujeros infernales, el ensueño, el futuro, el colapso, a través de la creación de un trabajo ilustrado. ‘He visto dos hombres tomar el estrado – la cristiandad disponía de la culpa en uno y se llevó su vida antes de tiempo – una grieta en los sesos.’ (Nota en cuaderno de bocetos) La creación de un ‘suceso’ emerge como un remedio potente a las ambivalencias del público. Espero seguir en este ‘debate’ visual, con la ventaja de un espacio más cercano, en el futuro próximo de ¡LAZARO!.

cUerPo / arte

BosQuejos de instinto

Un debate visual

Page 19: ¡LAZARO!-Primera-Edicion

35Cuerpo

cUerPo / micro-f iccioneS

teAtro Al FilMUna narrativa con varias claves

El espacio en escena se cierra para presentar una luz de frente, emulando el destino de una proyección de cine. El ritmo y los movimientos de los dos actores se elastizan, los tiempos se editan, las acciones se detallan a través de la fisicalidad y el contenido se llena con la imaginación del público. Una persecución, acción, disparos, las imágenes se cruzan con los sonidos, las publicidades pasan por delante de la acción, toman protago-nismo por un instante y luego dan lugar a otra situación para volver a la persecución, para volver a cambiar el ángulo de la escena, con un giro en cámara rápida que se vuelve lenta y vuelve a velocidad, para que tiiiiilt, y entra el absurdo. ¿Sufre usted de insomnio? ¿Se siente un conformista? ¿Maniobrado? Olvídese, a eso le llaman ansiedad, ¿otra publicidad? la selva, monos, aborígenes Yanomamis, dos hombres fuman mientras miran la tele, y vuelta a la persecución, un disparo, un forcejeo, ¡STOP! Suspenso. Una imagen. Máscara. Cambio de escena. El trabajo de lo que nosotros llamamos “Storytelling” insiste en llevar al público a nivelarse con el mundo de la imaginación de los actores en escena: jugar el mismo juego. La batería de imágenes deviene neurótica, por momentos caótica. Intentamos mantener un equilibrio sensato donde el público entra en un ambiente cinematográfico que se arma en camino para que pueda dejarse llevar hacia a lo que ocurre en una clave más teatral. Tanto como ¡LAZARO! es una búsqueda de poder llevar cine al teatro, es también una búsqueda de llevar el teatro al cine. ¿Qué sucede

cuando este mundo creado en su esencia durante poco más de una hora se lo abre hacia las múltiples plataformas cinematográficas?

Durante la obra de teatro, en el segundo Storytelling (que completa la segunda escena) se cuenta la historia de Tomé González y Antona Pérez, padres del prófugo Lázaro. En uno de los momentos, luego de haber matado a alguien, no importa a quién, en fin, un borracho de la calle que le debía algo y que faltó en consideración al llamar prosti-tuta a su mujer, Antona, Tomé aparece en un bar, donde lo busca la ley, y lo llevan preso. Este momento, nuestro momento “western” , que insistimos en acuñar “western gauchesco” por la modalidad y la influencia patria y folklórica, en sí puede ser desarrollado como una micro-ficción (3.50 a 5 minutos). (Ver micro-ficción: que cante el verdugo, abajo, Pág. 37). A lo largo de la primera gira enmarcaremos momentos para ser filmados de manera concisa en distintos lugares y con equipos y actores locales. En el desierto, en la urbe latinoamericana, el La Paz, en Salta, o en Buenos Aires, pueden crearse momentos de vitalidad urbana, real, severa, así como de momentos de inexorable ficción y maravilla absurda. Estas micro-ficciones son otras de las formas que encontramos para contar la historia de ¡LAZARO!, que irán apareciendo a lo largo de la gira en el trabajo de comunicación para ser presentadas con la obra de teatro.

Page 20: ¡LAZARO!-Primera-Edicion

37Cuerpo

EXT. DESIERTO. DIA.

El desierto. El vasto desierto. Una ventisca que parece manifestarse de la nada arremolina una figura etérea de polvo. A la distancia, muy a la distancia, una figura, un espectro a través del calor que se desprende del suelo. Se aproxima. Ya más cerca, un hombre, insignificante. Difícil caminata la de enfrentarse al vasto horizonte que nos rodea. El hombre,TOME González, está cubierto de polvo. Pesados los pasos, embriagado el juicio.

CUT TO:

INT. PULPERIA. DIA

Las puertas de un viejo almacén, una pulpería en el prin-cipio del mundo, deja colar una luz blanca y fuerte desde la intemperie allá afuera. Un cuero de gato cuelga del marco de la puerta; el salitre y el tiempo hay prendido lo suyo; Hay cables de fierro, algún instrumento viejo. Hay agujeros en la pared de adobe. Un perro duerme al reparo de una única mesada. Sobre el final de una barra, Tomé revuelve su sombrero espantando alguna mosca. Escu-chamos el silbido intermitente de una tapera mal cubi-erta desde afuera. Tomé ahora juega con una pequeña copa, que alza despacio hacia la boca, la mira, está vacía. La vuelve a dejar, grasienta y sola en la barra.

El silencio se conmueve por el chirrido de las puertas, que ya parecerían quejarse cada vez que se las abre una vez más. Porque tal vez, esta vez es una vez de más.El rostro de Tomé se aquieta. Intenta quebrar la lineal-idad del horizonte con su mirada. Se toma la cintura, pero no tiene el arma.

CUT TO:

EXT. CALLE DE PUEbLO. DIA.

Un movimiento brusco. Dos cuerpos se trenzan. El reflejo de una cuchilla deja verse por instante en brío. El polvo que se levanta con los pasos de las botas. Parecen potrillos en una domada. Dos hombres se trenzan. Uno se envuelve el trapo en el brazo. El otro le quita el cuchillo. busca el arma. Está en la tierra. Una bota la patea.

CUT TO:

INT. PULPERIA. CONT.

La mano vuelve la cintura, cerca del facón.

LEY (off).¿Tomé Gonzalez?

Tomé asiente, apenas, con los ojos.

Micro-Ficcion: qUe cante eL verdUgo(Primer Borrador)

Page 21: ¡LAZARO!-Primera-Edicion

39Cuerpo

TOME¿Quién lo dice?

LEYLa ley.

Un hombre, morrudo si no fuera por corpulento, se acerca suave y espeso. Las espuelas relinchan como campanas en el recinto. Tomé espera. La mano en el facón. El hombre se aprieta a su lado.

LEY(pidiendo)

Una limonada.

El hombre se quita el sombrero. Parecería querer decir algo. Tiene los ojos oscuros, la tez curtida de canaletas, tal vez una soleada de más. Una de más, siempre dicen que es una de más. Pero se detiene. Asiente nuevamente. Tomé, extraído ahora de todo pensamiento, anda ovillado en su rincón. El rostro parco.Se escurre un vaso por la barra; La pulpa de un limón.El hombre juega con el contenido como si en este universo humoroso, en alguna pepita de limón, se hallase las palabras para continuar con la acción. Bebe un trago suave. Acido. Al fondo de la garganta. Agrio.

LEYTomé, Tomé, Tomé… esta vez si que la cagaste.

TOME (apenas si mueve la mirada)

¿A vos te mandó esta vez? Malaya.

LEY (asintiendo, luego negando en afirmación).Esta vez me chantajearon, desde arriba.

Esta vez no puedo hacer nada.

TOME (prende un chasquido con el cachete,juega con el sombrero en sus dedos)

Una de más, siempre dicen que es una de más (hacia arriba).

MUSICA: Entra una milonga.

Dicen que dos hombres me siguen el rastro. Que andan contando historias y cuentos por ahí. Que soy un cobarde, un comediante. Que mi mujer…

(beat).… que mi mujer, la madre de mi hijo, vende sus

principios por dinero. Mi hijo, un bastardo.

¿Cómo andará de tibia la ley en este desierto que ya no se puede honrar el nombre propio?

MUSICA: Fin milonga.

CUT TO:

EXT. CALLE DE PUEbLO. DIA.

Los hombres se abren de la trenza. Hay un momento de suspenso. Se miran.

TOMEA vos te voy a enseñar a

callarte la boca, maricón.

El facón hace un giro en la mano. Un paso. Segundo. Punta y luego dos. Y el polvo ya amaestrado parece quedar suspendido al ras de la tierra. Volátil el asunto. Los dos hombre se miran. Un instante, uno ataca, el cuerpo se adelgaza, como si fuese una res colgando en el mata-dero el puñal entra cortando el vientre. El hombre viene cayendo al suelo. Tomé se toma del pecho, parecer herido, pero lo toma por los pelos.

TOME¿Quién me conoce? ¿Quién me busca?

¡Hablá carajo!

CUT TO:

INT. PULPERIA. Cont. DIA.

Cuatro hombres ocupan ya el recinto hacia la puerta. Son ESCOLTAS. Uno tiene la puerta abierta. Se cuela una luz muy blanca que ilumina el recinto. Las facciones de los rostros más profundas.

TOMEDejáme correr, esta vez no me volvés a ver,

por mi hijo, dejáme correr, por mi..

LEYLlévenselo.

Un escolta le manotea el hombro. Tomé reacciona como un gato nervioso, se suelta el saco. No es la primera vez que le toman el hombro, exige respeto, parecería, exige respeto.

TOMESacáme los garfios de encima, mariposa.

Que todavía no me llega la hora. ¿Así me vas a vender?

¿Cuántas veces te salvé el pellejo a vos? (apunta hacia arriba)

¿Cuántas veces te canté el verdugo?

LEY(el rostro oscuro, jodido).

¡Llévenselo!

Se lo llevan.

CUT TO:

INT. PULPERIA. DIA

El recinto, ya vacío, parece mecerse con el vaivén que ha quedado de la puerta. La tapera mal tapeada sigue sonando a la distancia. El perro duerme debajo de la barra. Y afuera el desierto. El inexorable desierto.

TO bLACK

Page 22: ¡LAZARO!-Primera-Edicion

41Musica

Felix Augusto QuAdros es actor, escritor, y director, radicado en Londres. En 2007 se gradua de la London International School of Performing Arts (lispa.co.uk), escuela que utiliza la pedagogía de teatro físico de Lecoq y el uso de territorios y estructuras narrativas tradicionales abriéndolas a nuevos medios de comunicación. Durante los últimos años ha trabajado en cine y teatro, delante y detrás de cámara. Ha escrito dos novelas: Comedia, publicada por la editorial Milena Caserola en Argentina en 2008, varios largometrajes (entre ellos Felicitas, 2009, Argentina), y cuentos. Graduado también de la New York University en Economia y Filosofía en el año 2000, trabajó para L’Oreal como manager para la línea de maquillaje de rostro de Miss Ylang - Maybelline en Argentina. Nació en Uruguay, de padre Suizo, y se crió en Buenos Aires. Su búsqueda se encausa en unificar el proceso creativo teatral con el lenguaje cinematográfico, el cómic y el uso de los distintos aportes mediáticos para contar historias.

lucA zAnetti tiene 45 años; nace y vive en el profundo Nordeste de Italia. Crece en una familia rica de energía, fulgurado a una joven edad con el pasaje televisivo de Mistero Buffo de Dario Fo, da inicio a su formación abordando la historica tradición teatral veneciana. Tiene la fortuna de encontrar diversos maestros que, sin contentarse con el simple talento, le harán conocer el gran valor del teatro como un espacio de coraje y riezgo en las relaciones humanas.Gracias a la Scuola Europea per l’Attore (www.primadelteatro.eu) se encuentra con la pedagogía de Jacques Lecoq, por la cual deja su casa y completa dos años de estudios en la London International School of Performig Arts (lispa.co.uk). Dirige, recita y compone dramas para el teatro fuera de los espacios canónicos.

MAthiAs Britos es actor, músico y cantautor. A través de su padre, músico y folklorista Uruguayo, Germán Britos, y nacido en el seno de la orquesta folklorica Narayana, Mathias recoge la tradición popular de la música latinoamericana. Formado en interpretación en Lima, comienza un viaje profesional por Perú, Colombia, Suiza e Italia trabajando en televisión y teatro como actor y paralelamente dando conciertos. Entre otros ha trabajado extensamente para Caracol Televisión de Colombia, Televisione Svizzera Italiana de Suiza. En la actualidad reside en Lugano, Suiza, desde donde se desplaza a distintos lugares de Europa con su guitarra y su canto.

ricArdo torres nace en Bogotá, Colombia, en 1977. Estudia Diseño Gráfico en la Universidad Nacional de Colombia, área en la que trabaja durante varios años para diferentes agencias de publicidad. En el 2004 emprende un viaje personal de dos años por América Latina, durante el cual se interesa particularmente por la música y la fotografía. Participa como percusionista con el colectivo de teatro La Petisa Babilonia y el grupo La Candela, en el proyecto de teatro de calle Candelaria Carnaval. Durante su permanencia en Buenos Aires estudia fotografía y toca con el grupo reggae Alberto Cappelletti. En el año 2006 se traslada a Suiza, donde estudia Comunicación Audiovisual en la SUPSI, orientando sus intereses al campo del documental. Su búsqueda se concentra en el uso del medio audiovisivo, para contar historias de personajes anónimos que reflejan duras realidades sociales. Proyectos documentales recientes: Miguel (Dirección, 2008), La Commune (Michele Pennetta, Cámara), The Swiss and the Guns (David Induni, Cámara).

MArco FAgotti es compositor, músico y técnico de sonido. A lo largo de su carrera ha desarrolado una sensibilidad para escribir música combindando imágenes y trabajo escénico. Ha compuesto para la Filarmónica de Macerata, Italia, dirigida por Andrea Caldareli y para la película Follia sull ’altalena de Gianfranco Bernabucci. En el 2002, funda Anomolo, companía interactiva para la producción y distribución de música (www.anomolo.com), que luego expande con la creación de Metamusiclab, plataforma de experimentación musical. Su trabajo e iniciativa con el teatro y el cine, lo ha llevado a extensas colaboraciones con Buena Onda Films en produciones tan variadas como Qui si Ferma é Perduto de Giacomo Cesari, Teatro de los Andes (documental), y Thunder Man de Andrew Weinrib. Marco ha publicado siete álbumes y compuesto para radio y publicidad. Marco radica en Osimo, Italia.

jAcoB logos, como joven asistente a uno de los pincipales artistas del comic de Australia, se introdujo a temprana edad en las posibilidades de autonomía artística y las nociones de tallar un camino personal con el arte. A poco de haberse graduado de la Universidad de South Australia en Comunicación Visual, Jacob comenzó prolíficamente a exhibir pinturas y publicar trabajos en virtud de la colaborativa Winter*, e individualmente a través de su estudio Delacatassen. En el 2006 Jacob hizo una corta residencia en el Salon Gallery de Londres. Sus trabajos recientes son escenas y temáticas extraídas de la colonización Australiana, todavía vívidas en la región del Ku-ring-gai, Río Hawksebury al norte de Sydney, donde reside y trabaja.

BiogrAFiAs

1. intro (0:18) Marco Fagotti2. oPeretta (7:50) Marco Fagotti

3. vento chiUSUra (0:56) Marco Fagotti4. canto 1 / tratado Pr imero (5:33) Mathias Britos

5. canto 2 / r io tormeS (3:53) Mathias Britos

¡ Lazaro!

Demo

Page 23: ¡LAZARO!-Primera-Edicion

4343

mUSica

lA MusicA coMo tercer Actor

Y la transfiguración de la realidad

¡LAZARO! es una historia de búsqueda creativa así como el encuentro de la creatividad como fuente generadora de energía vital y salvación. Pero también es símbolo de una batalla jugada sobre el delgado hilo de la lucha sostenida por la necesidad. Es un argumento actualísimo porque nuesta época se encuentra nuevamente frente a la caída de las certezas racionales que determinan la inconsistencia de los valores fundamentados en el concepto materialístico del bienestar. El hambre por ejemplo, tema central de la obra original El Lazarillo de Tormes como también de ¡LAZARO!, deviene sanación de sí misma gracias al desesperado uso de la creatividad. Esto permite al director la descarga ideal para afrontar la historia del mundo, y de sus contradicciones, como un rito de purificación, muerte y resurrección en el polviento territorio de la miseria. En estas cirunstancias se ha elegido, en el plano de composición, la de DESCRIBIR en lugar de ACOMPAÑAR el trabajo en escena con la tarea de individualizar una llave de lectura alternativa e integrativa, ya que la fuerza representativa en la dirección de la obra no tiene ninguna necesidad de apoyarse en accesorios sonoros. La música compuesta tiene un rol predominante sólo en las fases más extremas de la obra: cuando Mammón, personaje inquietante y simbólico, entra en escena para llevar a Lázaro a su muerte y transformar en visión metafíscia la escritura teatral. Así también sucede con el esperado viento final, al cual los dos protagonistas oponen resistencia para luego ser doblegados por el mismo, y que cierra el espiral de la desventura.

Sacrificando a menudo la relación armónica, la música deviene el NARRADOR, grito y fuente generadora de ese vínculo paradójico que se establece entre el sonido y la acción escenica: es un instrumento de “visualización del subconsciente.” Sin embargo también objeto de “transfiguración de la realidad” cuando se elije incluir en la partitura los rumores en escena (las cadenas imaginarias que atan a Lázaro, los golpes inferidos a él por Mammón) o las voces en off de los personajes en lugar a ser originadas por los actores. También VOZ RITUALISTICA cuando la musica imita el grito mortal de Lázaro o el aliento vital del renacimiento, VOZ ESPECTRAL cuando se hace representativa de las caracteristcas farsescas de Mammón atribuyéndole un sonido de carrusel por completo ajeno a la escena en cuestión. Se ha experimentado un uso del sonido como instrumento de indagación psicológica: no describe didácticamente los eventos sino que caracteriza la profundidad espiritual de los personajes, sus violentas tempestades interiores. Esto acaece cuando se silencia la palabra y el movimiento de los cuerpos toma la responsabilidad de transmitir el drama. Es en esta manera que la música pierde su connotación de “columna sonora” y trasmuta en un interprete directo, un tercer actor – narrador, complemento capaz de entregar al espectáculo una integridad cuyas obras de nuestro tiempo no deberían jamás prescindir.

arriba: Los cuerpos habitan un mundo espectral

derecha: el bardo se da manija para enfrentar el viento final

Por marco fagott i

Trabajo de composición realizado por Marco Fagotti en su estudio. www.marofagotti.it

Musica

Page 24: ¡LAZARO!-Primera-Edicion

Primera Edicion 45

mUSica

el cAntoCanto, y canto, y cantando más allá de mis penas personales,

me ensancho. (Gabriel Celaya)

Por mathiaS Br itoS

El propósito del Canto de Lázaro es ofrecer al público nuevas oportunidades para interesarse en la historia de Lázaro mediante el canto y la música: medios tan antiguos como el hombre mísmo. El objetivo de este canto tiene como voluntad hacernos recordar nuestro deber de no olvidar y no ceder a a indiferencia, uno de los motivos que nos impide construir un futuro digno para todos. El anhelo, partiendo del presupuesto que cantando se cura el alma, es que este canto tenga la fuerza, la integridad, y el poder de rejuvenecer y vigorizar las almas de quienes lo sienten y de quienes lo cantan.

Canto de Lázaro grabado en:Recording Studio Boris TarpiniPiano La Stampa6965 [email protected]

OrquestaRobinson Chaparro, bajoRicardo Torres, tambora, congas y corosStephan Selhorst, djembeFabio Salmina, güiro, surdo y corosBoris Tarpini, viola Jan Eckart, guitarra solistaAugusto Quadros, clave, coros y darbukaMathias Britos, guitarra y voz

masnàdamaSnÀda via camoghé 86900 Lugano, ch

Suiza: + 41 78 647 8779argentina: + 54 911 6186 6478UK: + 44 790 664 1950

[email protected]@gmail.com