lazo-1

8
 -  Añod ~ la promod n t lo Industria responsable y ~ ~ U>mpromlso cllm6tico COLEGIO PARROQUIAL SANTA ROSA DE UMA s_ ¡ .w650 l4 _ ?  9  2 ........ 1 tim eda..pe AREA: HISTORIA, GEOGRAFIA Y ECONOMIA GRADO: PRIMER AÑO A - B PROFESOR: OSCAR SOPliN RUIZ. TEMA 4: APOGEO Y CRIS IS DEL IMPERIO ROMAN O ~ ~  ~ P  C ~ I O ~  ~ O ~  ~  ~  O ~  ~ R ~ E ~ N ~ S ~ O ~ N ~ E ~ S P  ~ C ~ O  T R P O R  L R E PR  ';S F. N T A 1 Sint e ti za hechos claves de la historia del I mperio a travé s de un o r g a l i 7 J ~ d o r visual AUGUSTO Y EL I M PE RIO Octavio, concentró rápidamente todos los poderes: era el princeps  es decir, el primero entre los miembros del Senado; lmperatar -esto es, general victorioso· y pontifex maxlmus título que le concedla la máxima autoridad ' elog1osa Además, podía vetar las decisiones de otros magistrados. Incluso se le concedió el titulo de Augusto, que le con fería atributos e divinidad. Con ello 0ctav1o Augusto i nauguró un nuevo sistema pohtico y una nueva etapa en la h istoria de Roma: e l Imperio . Durante su gob1emo (31 .C. - 14 d.C.), los e¡ércitos romanos extendieron aun más las fronteras del Imperio y pacifiCaron las regiones ya incorporadas. Roma y sus provincias atravesaron un penodo de paz y de importante desarrollo económico. MEDIDAS DE AU GUSTO Augusto emp r endió una serie de reformas : otorgó l Senado l a ad mi n istración de las p ro v i ncias pacifi ca das; además, concedió a l os patricios mayor partic i pación en los cargos públicos . Ob tuvo e l ap oyo d e l a pl eb e, distribuyendo alimentos, ofreciendo espectác ulos públicos y dando empleo a través de l a const r ucción de obras púbhcas. N eu t r al izó al e jército. licenció a las dos terceras partes de las tropas. asignó parcelas a los veteranos, ubicó a las legiones en las reg1oncs fronterizas y dispuso el traslado penódico de ofiCiales para evitar que establecieran vínculos estrechos con sus tropas. LOS SUCESORES DE AUGUSTO A la muerte de Augusto (14 d.C.) , tomó el gob1erno su hi¡o adoptivo Tiberio. Quedó establecida asl la forma de suces1ón: el emperador eleg irla a su sucesor, que podla ser su hijo o bien alguien a qu1en hubiera adoptado. Durante los primeros dos siglos del Imperio se sucedieron cuatro dinastías e emperadores: 1. l a de l os Julio-Ciaudios (27 a.C.- 68 d.C.), 2. l a de l os Flavios 6 9- 96d. C.), 3. l a de l os Antoninos (96 -192 d. C.), 4. l a de l os Severos 193- 235 d.C.) los emperaJo r es ej ercieron un pod1 r casi absol uto. Apoyados en su f unción sacerdotal, y pr incipalmen te e n el e¡ército, lograron reprimir en muchas ocasiones la oposición de l a a r i stocracia y de l Senado. LA CRISIS DEL SI GL O Ciertos factores ocasionaron la decadencia del i mperio : La enorm e exte nsión del Imperio . los amplios Umites del territorio hadan diffciles y lentas las comunicaciones y la ejecución de las d1sposiciones que se establecían en Roma . Esto permitió que los la crisis política y mili t ar . Las prolongadas campañas y el crecimi ento del ejér c1to d1e ro n mucho poder a los jefes militares, quienes acaudillaban las revueltas del e jércit o. Es ta anarquía militar fue aprovechada por las tribus germánicas, apostadas en las fronteras del Imperio, para realizar mcurs1ones y saqueos. La crisis ec o n ómica. Estado ya no contaba con las riquezas obtenidas durante las conquistas militares. Por ello, decidió aumentar los Impuestos para so lv entar los gastos de una enorme burocraCia y del ejército . Estas mayores cargas tributarias, sumadas a malas cosechas, saqueos y quema de campos, llevaron al surgi m iento de revuel tas campesinas que debilitaron aun más el Imperio. DEC ADE NCIA Y FIN DEL I MPER I O Después de dos siglos de esplendor y prosperidad, co n ocidos como la Pa x ro m ana, sobrevino un periodo de decadencia. En l siglo 1 el emperador Dioclesiano, reconociendo la imposibilidad de que un solo hombre pudiera gobernar todo el Imperio, lo dividió en dos regiones: Oriente y Oc ci dent e. 1

Upload: cespiperu

Post on 05-Oct-2015

139 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • -"Ao d~ la promod6n dt lo Industria responsable y~~ U>mpromlso cllm6tico"

    COLEGIO PARROQUIAL "SANTA ROSA DE UMA" s_.... -.w650

    U...l4 ._4?00912

    ........ 1 time eda..pe

    AREA: HISTORIA, GEOGRAFIA Y ECONOMIA GRADO: PRIMER AO A - B PROFESOR: OSCAR SOPliN RUIZ.

    TEMA 4: APOGEO Y CRISIS DEL IMPERIO ROMAN O ~C~A~PA~C~IO~A~O~:~C~.O~M~I'~R~E~N~S~IO~N~E~SP~A~C~IO~TRMPORAL

    REPR!';SF.NTA 1 Sintetiza hechos claves de la historia del Imperio a travs de un orga'li7J~dor visual

    AUGUSTO Y EL IM PERIO Octavio, concentr rpidamente todos los poderes: era el princeps, es decir, el primero entre los miembros del Senado; lmperatar -esto es, general victorioso y pontifex maxlmus, ttulo que le concedla la mxima autoridad

    ' relog1osa Adems, poda vetar las decisiones de otros magistrados. Incluso se le concedi el titulo de Augusto, que le confera atributos de divinidad. Con ello 0ctav1o Augusto inaugur un nuevo sistema pohtico y una nueva etapa en la historia de Roma: el Imperio. Durante su gob1emo (31 a.C. - 14 d.C.), los ercitos romanos extendieron aun ms las fronteras del Imperio y pacifiCaron las regiones ya incorporadas. Roma y sus provincias atravesaron un penodo de paz y de importante desarrollo econmico.

    MEDIDAS DE AUGUSTO Augusto emprendi una serie de reformas:

    otorg al Senado la administracin de las provincias pacificadas; adems, concedi a los patricios mayor participacin en los cargos pblicos.

    Obtuvo el apoyo de la plebe, distribuyendo alimentos, ofreciendo espectculos pblicos y dando empleo a travs de la construccin de obras pbhcas.

    Neutraliz al ejrcito. licenci a las dos terceras partes de las tropas. asign parcelas a los veteranos, ubic a las legiones en las reg1oncs fronterizas y dispuso el traslado pendico de ofiCiales para evitar que establecieran vnculos estrechos con sus tropas.

    LOS SUCESORES DE AUGUSTO A la muerte de Augusto (14 d.C.), tom el gob1erno su hio adoptivo Tiberio. Qued establecida asl la forma de suces1n: el emperador elegirla a su sucesor, que podla ser su hijo o bien alguien a qu1en hubiera adoptado. Durante los primeros dos siglos del Imperio, se sucedieron cuatro dinastas de emperadores:

    1. la de los Julio-Ciaudios (27 a.C.- 68 d.C.), 2. la de los Flavios (69- 96d. C.), 3. la de los Antoninos (96 -192 d. C.), 4. la de los Severos (193- 235 d.C.)

    los emperaJores ejercieron un pod1!r casi absoluto. Apoyados en su funcin sacerdotal, y principalmente en el ercito, lograron reprimir en muchas ocasiones la oposicin de la aristocracia y del Senado.

    LA CRISIS DEL SIGLO 111 Ciertos factores ocasionaron la decadencia del imperio:

    La enorme extensin del Imperio. los amplios Umites del territorio hadan diffciles y lentas las comunicaciones y la ejecucin de las d1sposiciones que se establecan en Roma. Esto permiti que los funcionarios provinciales adquiriesen una mayor autonoma.

    la crisis poltica y militar. Las prolongadas campaas y el crecimiento del ejrc1to d1eron mucho poder a los jefes militares, quienes acaudillaban las revueltas del ejrcito. Esta anarqua militar fue aprovechada por las tribus germnicas, apostadas en las fronteras del Imperio, para realizar mcurs1ones y saqueos.

    La crisis econmica. El Estado ya no contaba con las riquezas obtenidas durante las conquistas militares. Por ello, decidi aumentar los Impuestos para solventar los gastos de una enorme burocraCia y del ejrcito. Estas mayores cargas tributarias, sumadas a malas cosechas, saqueos y quema de campos, llevaron al surgimiento de revueltas campesinas que debilitaron aun ms el Imperio.

    DECADENCIA Y FIN DEL IMPERIO Despus de dos siglos de esplendor y prosperidad, conocidos como la Pax romana, sobrevino un periodo de decadencia. En el siglo 111, el emperador Dioclesiano, reconociendo la imposibilidad de que un solo hombre pudiera gobernar todo el Imperio, lo dividi en dos regiones: Oriente y Occidente.

    1

  • Oioclesiano dispuso que cada reg1n tuviese su propio emperador, quien sera asistido por un Csar. Este sistema fue conocido como tetrarqua ("gob1erno de cuatro. Otoclesiano adopt el ttulo de Sellor (Oominus); por esta razn, a este SIStema se le conoce tambin como Oon1nado. Tras su abdicacin, en el ano 305 d.C . lo sucedi Constantino 1 El Grande, quien reunific el imperio y estableci la capital en Bizando, que desde entonces se llamo Constantinopla. En el ao 395, Teodosio 1 el Grande decidi dividir nuevamente el Imperio entre sus dos hijos: a Arcadio le correspondi el Imperio Romano de Oriente, y a Honorio, el Imperio Romano de Occidente. la parte occ1dental del Imperio entr en un rp1d0 proceso de decadencia (cese del comercio, revueltas de campesinos y colonos, consptracones palaciegas). finalmente, una nueva oleada de invasiones germnicas derroc al emperador Rmulo Aucstulo y puso fin al Imperio Romano de Occidente. Era el ao 476.

    ACTIVIDADES MANEJO DE INFORMACION: REPRESENTA/ Sintetiza (20 puntos).

    lEE ATENTAMENTE TU SEPARATA, lUEGO E.N TU FOlDER RESPONDE lAS SIGUIENTES PREGUNTAS: 1. EXPliCA

    a. Qu med1das adopt Augusto para consolidar el poder imperial?

    2. SINTETIZA: b/Elabora un esquema con los hechos clave de la historia del Imperio.

    3.ANAliZA: c. Qu estrategia emple Diocleciano para contrarrestar el proceso de decadencia de Roma? d. cules fueron los principales factores que generaron la crisis del Imperio?

    4. DEFINE lOS SIGUIENTES CONCEPTOS: l. PAXROMANA 2. IMPERIO 3. TETRARQUA 4. PLEBE S. CONSTANTINOPlA

    2

  • L

    ' -

    tu9c Q\ 1Enu1o \Q.J~ffi\Y'.\--:>tf\ll05. cpt\, "I...f.l Qill~o de }O. p\ e bt , diSt,, ~~ ~wl:J

    0\ill\e.nit ~, Of'c~C.:'t.rX\c ~ec\c" \~1~ \.>\'c.as y CXl\ -ao ernp\eo a tro.>~e.~ r:ie \Q c.on~t' \J U.\ on o e. ooa6 p( \), i(.(l'S .

    ~ ,~ .. ci_z~ ru_e "'rcit" Licef\d o \tft~ -tC\\f:\C\5 pGT~1 ae. los t(qx~s, CiS9'\G pCArl~l~ -~ \t5 \i(Je'c.''c.s, ~bllC \~'b \t()\C.\''1~ er \t0~ ff..Q\une~ frGn,errzaS ~ C\\5p\J~ ~l -v.n~\~c, pt' ~t:>L(o oe CJf\(}O.le..J p::lfQ

    e~1'\G\ ~~...e e

  • +

    ~~ ~ . ,~

    +

    ~ -+

    Standford

  • f

    1

    -e Gve es-rru\ojl~ Cnlp\( D\\:.O(.C\'C f1C\ CCU\\C\\. .. S'\G\,. l el pro:.c5cJ c.lt:..

  • o-

    L o-

    Estas rno.'lct_ej mrgos tn Wlctr1C\~, ~!'

  • - .

    r \ '

    t---- --

    )

    ----- ----d)~ebe ~ T~rm\n0 oe prnc~ua \O.nn p\t'o.s . :, e ernpl ea _par u t\Oro'at