lengua castellana y literatura - … · lengua castellana y literatura curso 2017-2018 Índice ......

240
1 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE PÁGINA 1 …………………………………… Parte general PÁGINA 35 …………………………………… Programación 1º ESO PÁGINA 58…………………………………… Programación 2º ESO PÁGINA 92 …………………………………… Programación 3º ESO PÁGINA 120……………………………………Programación PMAR 3º ESO PÁGINA 142 ………………………………… Programación 4º ESO PÁGINA 384 ………………………………… Programación 1º Bachillerato PÁGINA 456 ……………………………………Programación 2º Bachillerato PÁGINA 498 ……………………………………Programación Optativa Imagen y Sonido 2º Bach PÁGINA 406 ……………………………………Programación Taller de Castellano

Upload: duongminh

Post on 25-Sep-2018

227 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

1

P R O G R A M A C I Ó N D I D Á C T I C A

LENGUA CASTELLANA Y

LITERATURA

CURSO 2017-2018

ÍNDICE

PÁGINA 1 …………………………………… Parte general

PÁGINA 35 …………………………………… Programación 1º ESO

PÁGINA 58…………………………………… Programación 2º ESO

PÁGINA 92 …………………………………… Programación 3º ESO

PÁGINA 120……………………………………Programación PMAR 3º ESO

PÁGINA 142 ………………………………… Programación 4º ESO

PÁGINA 384 ………………………………… Programación 1º Bachillerato

PÁGINA 456 ……………………………………Programación 2º Bachillerato

PÁGINA 498 ……………………………………Programación Optativa Imagen y Sonido 2º Bach

PÁGINA 406 ……………………………………Programación Taller de Castellano

Page 2: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

2

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

PARTE GENERAL

INTRODUCCIÓN

Justificación

La programación que aquí presentamos se establece a partir del siguiente marco legislativo:

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

Decreto 87/2015, de 5 de junio, del Consell, por el que establece el currículo y desarrolla

la ordenación general de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato en la

Comunitat Valenciana.

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa.

Orden 45/2011, de 8 de junio, de la Consellería de Educación, por la que se regula la

estructura de las programaciones didácticas en la enseñanza básica (DOCV 16.06.2011).

http://www.docv.gva.es/datos/2011/06/16/pdf/2011_6874.pdf

RESOLUCIÓN de 1 de julio de 2016, de las direcciones generales de Política Educativa y de

Centros y Personal Docente, por la que se dictan instrucciones en materia de ordenación

académica y de organización de la actividad docente en los centros que impartan

Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato durante el curso 2016-2017.

Page 3: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

3

Contextualización

El centro para el cual se ha diseñado esta programación reúne las siguientes características:

a) Está situado en Algemesí, de la comarca de la Ribera Alta, en un ámbito semiurbano.

b) El centro cuenta con tres líneas de 1º y 2º de ESO, dos líneas de 3º (más un grupo de PMAR) y

dos de 4º de ESO. Además cuenta con dos líneas de 1º de Bachillerato y una línea de 2º de

Bachillerato.

c) Los alumnos son en su mayoría valencianohablantes, con un porcentaje bastante alto de

alumnado inmigrante en el primer ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria. Existen muchas

diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller, siendo los

primeros cursos de Secundaria bastante conflictivos en cuanto a disciplina.

d) Para atender a las necesidades de los alumnos con necesidades educativas especiales existen

horas de refuerzo que se realizan fuera del aula con la profesora especialista. (PT)

Composición del Departamento

Los componentes del Departamento durante el curso 2017/18 son los siguientes:

Dª. Eva Maria Goig Moreno, Jefa de Departamento, que impartirá una optativa de 2º de Bachillerato (Imagen y

Sonido), dos grupos de 1º de Bachillerato, dos grupos de 4º de ESO, dos horas de jefatura de Departamento, así

como una tutoría de 4º de ESO.

D. Joan Ferragud Giner, que impartirá tres grupos de 2º de ESO, tres grupos de desdoble de 1º de ESO, así como

una tutoría de 1º de ESO.

D. Santiago Bastante Carril, que impartirá dos grupos de 3º de ESO, tres grupos de 1º de ESO, una optativa de

Taller de Castellano.

Dª. Maria Teresa Ferragud que impartirá un grupo de desdoble de 2º de ESO, dos grupos de 2º de bachillerato,

el ámbito humanístico del PMAR de 3º de ESO, así como una tutoría de 2º de Bachillerato.

Page 4: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

4

OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA

Para la Educación Secundaria Obligatoria los objetivos generales son:

1. Adquirir los elementos básicos de la cultura, especialmente en sus aspectos humanístico, artístico,

científico y tecnológico.

2. Adaptar el currículo y sus elementos a las necesidades de cada alumno y alumna, de forma que se

proporcione una atención personalizada y un desarrollo personal e integral de todo el alumnado,

respetando los principios de educación común y de atención a la diversidad del alumnado

propios de la etapa.

3. Orientar al alumnado y a sus representantes legales, si es menor de edad, acerca del progreso

académico y la propuesta de itinerarios educativos más adecuados para cada alumno o alumna.

4. Preparar al alumnado para su incorporación a estudios posteriores y para su inserción laboral.

5. Desarrollar buenas prácticas que favorezcan un buen clima de trabajo y la resolución pacífica de

conflictos, así como las actitudes responsables y de respeto por los demás.

6. Desarrollar una escala de valores que incluya el respeto, la tole- rancia, la cultura del esfuerzo, la

superación personal, la responsabilidad en la toma de decisiones por parte del alumnado, la

igualdad, la solidaridad, la resolución pacífica de conflictos y la prevención de la violencia de

género.

7. Consolidar en el alumnado hábitos de estudio y de trabajo

8. Formar al alumnado para el ejercicio de sus derechos y obligaciones en la vida como ciudadanos.

9. Desarrollar metodologías didácticas innovadoras que incluyan el aprendizaje cooperativo, los

proyectos interdisciplinares, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, así

como la práctica de la educación inclusiva en el aula.

10. Basar la práctica docente en la formación permanente del pro- fesorado, en la innovación

educativa y en la evaluación de la propia práctica docente.

11. Elaborar materiales didácticos orientados a la enseñanza y el aprendizaje basados en la

adquisición de competencias.

12. Emplear el valenciano, el castellano y las lenguas extranjeras como lenguas vehiculares de

enseñanza, valorando las posibilidades comunicativas de todas ellas, y garantizando el uso

normal, la promoción y el conocimiento del valenciano

Page 5: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

5

Para el Bachillerato los objetivos generales son:

1. Profundizar en la acción educativa, para proporcionar al alum- nado formación, madurez intelectual y

humana, conocimientos y habilidades que les permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a

la vida activa con responsabilidad y competencia.

2. Capacitar al alumnado para acceder a la educación superior.

3. Dotar al alumnado de una formación y unos conocimientos generales en relación con las competencias

de carácter más transversal; junto con una preparación especializada, en el marco de la modalidad, y en

su caso vía, de Bachillerato elegida.

4. Consolidar buenas prácticas que favorezcan un buen clima de trabajo y la resolución pacífica de

conflictos, así como las actitudes responsables y de respeto por los demás.

5. Consolidar una escala de valores que incluya el respeto, la tole- rancia, la cultura del esfuerzo, la

superación personal, la responsabilidad en la toma de decisiones por parte del alumnado, la igualdad,

la solidaridad, la resolución pacífica de conflictos y la prevención de la violencia de género.

6. Potenciar la participación activa y democrática del alumnado en el aula y en el centro, así como en el

ejercicio de derechos y obligaciones.

7. Desarrollar metodologías didácticas activas e innovadoras que incluyan el uso de métodos y técnicas

de investigación por parte del alumnado para aprender por sí mismo, el trabajo autónomo y en equipo,

la aplicación de los aprendizajes en contextos reales, y el uso sistemático de las tecnologías de la

información y la comunicación.

8. Basar la práctica docente en la formación permanente del profesorado, en la innovación educativa y

en la evaluación de la propia práctica docente.

9. Elaborar materiales didácticos orientados a la enseñanza y el aprendizaje basados en la adquisición

de competencias.

10. Emplear el valenciano, el castellano y las lenguas extranjeras como lenguas vehiculares de

enseñanza, valorando las posibilidades comunicativas de todas ellas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA MATERIA

El desarrollo de los contenidos de la materia de Lengua castellana y Literatura persigue diversos objetivos,

desde los propios de este campo de conocimiento —desarrollo y mejora de las destrezas básicas asociadas

al uso del lenguaje, tales como hablar, escuchar, leer, escribir, conversar y comprender, y las que conllevan,

sin olvidar los de carácter literario— hasta aquellos otros de carácter transversal e interdisciplinar que

Page 6: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

6

permitan a los alumnos comprender la dinámica social y cultural de su Comunidad y de su país y participar

en ellas, no en vano el lenguaje es una herramienta cultural que trasciende de su propia finalidad como

instrumento comunicativo.

Los objetivos que deben conseguir los alumnos en esta materia de la etapa educativa de Educación

Secundaria Obligatoria son:

1. Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y

cultural.

2. Utilizar el valenciano y el castellano para expresarse oralmente y por escrito, de forma

coherente y adecuada en cada situación de comunicación y en los diversos contextos de la

actividad social y cultural para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas, y para

controlar la propia conducta.

3. Utilizar la lengua oral en la actividad social y cultural de forma adecuada a las distintas

funciones y situaciones de comunicación, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.

4. Reconocer las diversas tipologías de los textos escritos, incluidas sus estructuras formales,

mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas, privadas y de la

vida laboral, así como el uso correcto de los mismos.

5. Utilizar el valenciano y el castellano para adquirir nuevos conocimientos, para buscar,

seleccionar y procesar información de manera eficaz en la actividad escolar y para redactar

textos propios del ámbito académico.

6. Conocer y valorar como patrimonio de todos los españoles la riqueza lingüística y cultural de

España, y considerar, adecuadamente y con respeto, las diferentes situaciones que originan las

lenguas en contacto en las comunidades bilingües.

7. Apreciar las extraordinarias posibilidades que ofrece el castellano como lengua común para

todas y todos los españoles y para las ciudadanas y ciudadanos de los países de habla

castellana, en tanto que vehículo de comunicación y vertebración de una de las comunidades

culturales más importantes del mundo.

8. Conocer las diferentes manifestaciones y variedades del castellano, derivadas de su expansión

por España y América, valorando la unidad esencial de la lengua común para todos los

hablantes del idioma.

9. Comprender y valorar, a partir del conocimiento de la realidad sociolingüística, la necesidad de

recuperar un uso normalizado del valenciano, símbolo de identidad cultural y medio

irrenunciable para entender la realidad del entorno y acceder al patrimonio cultural propio.

Page 7: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

7

10. Analizar los diferentes usos sociales del valenciano y del castellano para evitar los estereotipos

lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.

11. Apreciar las posibilidades que ofrece el valenciano, lengua propia de la Comunidad Valenciana,

como vehículo de comunicación y de vertebración.

12. Conocer los principios fundamentales de la gramática del valenciano y del castellano,

reconociendo las diferentes unidades de la lengua y sus combinaciones.

13. Aplicar con cierta autonomía, los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico

para comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con adecuación, coherencia,

cohesión y corrección, tanto en valenciano como en castellano.

14. Comprender textos literarios utilizando los conocimientos sobre las convenciones de cada

género, los temas y motivos de la tradición literaria y los recursos estilísticos. Apreciar sus

posibilidades comunicativas para la mejora de la producción personal.

15. Aproximarse al conocimiento de muestras relevantes del patrimonio literario y valorarlo como

un modo de simbolizar la experiencia individual y colectiva en diferentes contextos histórico-

culturales.

16. Conocer y distinguir las principales épocas artísticas y literarias, sus rasgos característicos y las

autoras y los autores y obras más representativos de cada una de ellas. Conocer las obras y

fragmentos representativos de las literaturas de las lenguas oficiales de la Comunitat

Valenciana.

17. Interpretar y emplear la lectura y la escritura como fuentes de placer, de enriquecimiento

personal y de conocimiento del mundo y consolidar hábitos lectores mediante textos

adecuados a la edad.

18. Aprender y utilizar técnicas sencillas de manejo de la información: búsqueda, elaboración y

presentación, con ayuda de los medios tradicionales y de las nuevas tecnologías.

19. Utilizar con progresiva autonomía los medios de comunicación social y las tecnologías de la

información para obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones

diferentes

La enseñanza de la Lengua castellana y Literatura en el Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo

de las siguientes capacidades:

1. Comprender discursos orales y escritos de los diferentes contextos de la vida social y cultural y

especialmente en los ámbitos académico y de los medios de comunicación.

Page 8: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

8

2. Expresarse oralmente y por escrito mediante discursos coherentes, correctos y adecuados a las diversas

situaciones de comunicación y a las diferentes finalidades comunicativas, especialmente en el ámbito

académico.

3. Utilizar y valorar la lengua oral y la lengua escrita como medios eficaces para la comunicación

interpersonal, la adquisición de nuevos conocimientos, la comprensión y análisis de la realidad y la

organización racional de la acción.

4. Obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes, utilizando con

autonomía y espíritu crítico las tecnologías de la información y comunicación.

5. Adquirir unos conocimientos gramaticales, sociolingüísticos y discursivos para utilizarlos en la

comprensión, el análisis y el comentario de textos y en la planificación, la composición y la corrección de las

propias producciones.

6. Conocer la realidad plurilingüe y pluricultural de España, así como el origen y desarrollo histórico de las

lenguas peninsulares y de sus principales variedades, prestando una especial atención al español de

América y favoreciendo una valoración positiva de la variedad lingüística y cultural (la propuesta editorial

entiende la diversidad lingüística y cultural como un derecho y un valor de los pueblos y los individuos en el

mundo actual, cambiante y globalizado).

7. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas y evitar los estereotipos lingüísticos que suponen

juicios de valor y prejuicios.

8. Leer y valorar críticamente obras y fragmentos representativos de la Literatura en lengua castellana,

como expresión de diferentes contextos históricos y sociales y como forma de enriquecimiento personal.

9. Conocer las características generales de los períodos de la Literatura en lengua castellana, así como los

autores y obras relevantes, utilizando de forma crítica fuentes bibliográficas adecuadas para su estudio.

10. Utilizar la lectura literaria como fuente de enriquecimiento personal y de placer, apreciando lo que el

texto literario tiene de representación e interpretación del mundo.

Perfilando tanto los objetivos generales como los específicos del área presentamos una serie de objetivos

que enumeramos a continuación:

a) Utilizar la lengua para comprender y elaborar textos, escritos y orales, que puedan ser eficaces en

distintas situaciones y en función de distintas intenciones comunicativas.

b) Desarrollar conjunta y armónicamente las diversas habilidades comunicativas verbales: hablar, escuchar,

leer y escribir (dimensiones expresivas y comprensivas de la comunicación lingüística) y, de forma especial,

atender al uso que de tales habilidades puedan realizar los alumnos y alumnas.

Page 9: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

9

c) Desarrollar la capacidad tanto para manejar la información a la que se está expuesto (medios de

comunicación, por ejemplo) como para buscar y enfrentarse a otras diversas fuentes informativas

(bibliotecas, hemerotecas, revistas informáticas, cederrón, Internet…).

d) Valorar el uso del lenguaje oral y escrito como instrumento de expresión de ideas y sentimientos, de

acceso al saber y de comprensión de la realidad. Promover, en este sentido, la capacidad creativa de

alumnos y alumnas.

e) Fomentar la capacidad de lectura crítica de los contenidos incluidos en textos de diverso tipo.

Presentación de claves para el comentario crítico. Atención especial a textos procedentes de los medios de

comunicación.

f) Desarrollar los mecanismos y generar las actitudes que permitan a los alumnos mejorar autónomamente

su nivel lingüístico, al tiempo que afianzar su competencia literaria y su formación estética. En este sentido,

se potencia un enfoque metodológico que permite a alumnos y alumnas ser protagonistas de su propio

aprendizaje (constructivismo, mini proyectos de trabajo, resolución de problemas, etc).

g) Conocer los diversos tipos textuales (narrativos o descriptivos; conversacionales coloquiales o formales;

periodísticos, científicos, humanísticos, jurídicos; etc.), mediante el análisis y la composición o producción

de los textos oportunos.

h) Conocer los postulados y principios de la gramática española que explican la naturaleza e interrelación

de los elementos de los distintos niveles de la lengua (fonético-fonológico, léxico-semántico,

morfosintáctico y textual) y, en la medida de los posible, aplicar dicho conocimiento a la producción

textual.

i) Utilizar las técnicas de trabajo intelectual para el acceso y el tratamiento de la información, para la

realización de trabajos monográficos concretos, en los cuales se utilicen medios tradicionales y nuevas

tecnologías.

j) Promover la reflexión constante en torno a los grandes temas transversales: la educación moral y cívica,

la paz, la salud, la igualdad entre los sexos, el medio ambiente, la educación sexual, vial, del consumidor y,

especialmente, la multiculturalidad presente en el Estado español.

k) Atender de forma natural y constante a la realidad multicultural española, tanto en el plano lingüístico

(distintas modalidades del español: orígenes, características, valoración sociolingüística, implicaciones

normativas en los distintos usos discursivos y de su integración en el contexto hispanohablante, etc.) como

en el literario (atención a obras de escritores de diversas procedencias y a la presencia de distintas claves

culturales en textos literarios, en el contexto de las tradiciones culturales españolas y europeas en las que

se han producido los textos a lo largo de la historia).

Page 10: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

10

l) Elaborar los instrumentos necesarios para una correcta interpretación del texto literario en general y de

las obras más representativas de nuestra Historia literaria (en particular la que alcanza desde el Siglo de

Oro hasta la actualidad).

m) Considerar los principales procedimientos y convenciones con los que se han estructurado los textos

literarios (géneros, períodos, escuelas o estilos, recursos retóricos, innovaciones, etc.), en el contexto de las

tradiciones culturales españolas y europeas que se han desarrollado a lo largo de la historia.

n) Comprender e interpretar textos literarios de la literatura universal, y conocer sus relaciones con las

tradiciones histórico-culturales y estéticas españolas.

o) Promover el gusto por la lectura, la escritura personal, el juicio crítico y la valoración estética.

COMPETENCIAS CLAVE

La adquisición de competencias es un largo proceso que abarca toda la vida de cada ser humano. Se

inicia en la etapa académica y prosigue en la vida adulta. Pero los años de formación escolar son

fundamentales para el posterior desarrollo personal, social y profesional.

A continuación las veremos más detalladas:

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

La competencia en comunicación lingüística es el resultado de la acción comunicativa en un contexto

social y cultural determinado.

Es una competencia compleja que incluye tanto aspectos propiamente lingüísticos como sociales,

culturales y prácticos.

Su desarrollo se articula en torno a cinco componentes relacionados con sus ámbitos de aplicación o

dimensiones:

– El componente lingüístico se centra, principalmente, en las dimensiones léxica, gramatical,

semántica, fonológica, ortográfica y ortoépica.

– El componente pragmático-discursivo contempla las dimensiones relacionadas con la aplicación del

lenguaje y los discursos en contextos comunicativos concretos.

– El componente sociocultural incluye las dimensiones centradas en el conocimiento del mundo y

la dimensión intercultural.

Page 11: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

11

– El componente estratégico se centra en el desarrollo de destrezas y estrategias comunicativas para

la lectura, la escritura, el habla, la escucha y la conversación.

– El componente personal potencia la actitud, la motivación y los rasgos de la personalidad a través

de la interacción comunicativa.

COMPETENCIA MATEMÁTICA Y COMPETENCIAS CLAVE EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

a) La competencia matemática

La competencia matemática implica la capacidad de aplicar el razonamiento matemático y sus

herramientas para describir, interpretar y predecir distintos fenómenos en su contexto. Esta competencia

requiere de conocimientos sobre:

– Los números, las medidas y las estructuras.

– Las operaciones y las representaciones matemáticas.

– La comprensión de los términos y conceptos matemáticos.

La competencia matemática comporta, a su vez, el desarrollo de una serie de destrezas que se centran

en:

– La aplicación de las herramientas y conocimientos matemáticos a distintos contextos personales,

sociales, profesionales o científicos.

– La realización de juicios fundados y de cadenas argumentales en la realización de cálculos.

– El análisis de gráficos y representaciones matemáticas y la manipulación de expresiones

algebraicas.

Estos conocimientos y destrezas se articulan en cuatro áreas interrelacionadas entre sí y relativas a los

números, el álgebra, la geometría y la estadística:

– La cantidad se centra en la cuantificación de los atributos de los objetos, las relaciones, las

situaciones y las entidades del mundo.

– El espacio y la forma incluyen fenómenos de nuestro entorno visual y físico como propiedades y

posiciones de objetos o descodificación de información visual.

– El cambio y las relaciones se centra en las relaciones entre los objetos y las circunstancias en las

que dichos objetos se interrelacionan.

– La incertidumbre y los datos son un elemento central del análisis matemático presente en

distintos momentos del proceso de resolución de problemas.

Page 12: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

12

b) Las competencias claves en ciencia y tecnología

Las competencias clave en ciencia y tecnología proporcionan un acercamiento al mundo físico

favoreciendo:

– La interacción responsable con el medio natural a través de acciones que favorezcan la

conservación del medio natural.

– El desarrollo del pensamiento científico con la aplicación de los métodos propios de la

racionalidad científica y las destrezas tecnológicas.

Los ámbitos que deben abordarse para la adquisición de las competencias en ciencias y tecnología son:

– Sistemas físicos, que están asociados al comportamiento de las sustancias en el ámbito

fisicoquímico.

– Sistemas biológicos propios de los seres vivos dotados de una complejidad orgánica que es

preciso conocer para preservarlos y evitar su deterioro.

– Sistemas de la Tierra y del Espacio desde la perspectiva geológica y cosmogónica, centrada en el

origen del Universo y de la Tierra.

– Sistemas tecnológicos derivados, básicamente, de la aplicación de los saberes científicos a los

usos cotidianos de instrumentos, máquinas y herramientas.

COMPETENCIA DIGITAL

La competencia digital implica el uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de la información y la

comunicación para favorecer su uso en el entorno laboral, potenciar el aprendizaje, gestionar el tiempo

libre y contribuir a la participación en la sociedad.

Para alcanzar estos fines, el desarrollo de la competencia se articula en torno a los siguientes ámbitos:

– La información, particularmente la gestión de la información, el conocimiento de los soportes a

través de los cuales se difunde y el uso de motores de búsqueda.

– La comunicación, desarrollando el conocimiento de los medios de comunicación digita y la

utilización de paquetes de software de comunicación

– La creación de contenido, centrándose en el uso de diversos formatos (texto, audio, vídeo,

imágenes) y programas/aplicaciones para crear contenidos.

– La seguridad, que implica conocer los riesgos asociados al uso de las tecnologías o de recursos

online y las estrategias o actitudes adecuadas para evitarlos

Page 13: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

13

– La resolución de problemas, centrada en el uso de dispositivos digitales para resolver problemas y la

identificación de fuentes para buscar ayuda teórica o práctica.

APRENDER A APRENDER

La competencia aprender a aprender se caracteriza por la habilidad para iniciar, organizar y persistir en

el aprendizaje.

Es una competencia fundamental para facilitar el aprendizaje a lo largo de la vida y se articula:

– La capacidad para motivarse a aprender, que depende de la curiosidad y la conciencia de la

necesidad de aprender del alumnado.

– La organización y gestión del aprendizaje, que requiere conocer y controlar los propios procesos

de aprendizaje en la realización de las tareas de aprendizaje.

A su vez, la organización y gestión del aprendizaje se desarrolla a través de dos aspectos clave de la

competencia para aprender a aprender:

– La comprensión de procesos mentales implicados en el aprendizaje: qué se sabe o desconoce y el

conocimiento de disciplinas y estrategias para realizar una tarea.

– La adquisición de destrezas de autorregulación y control fundamentados en el desarrollo de

estrategias de planificación, revisión y evaluación.

COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS

a) La competencia social

La competencia social se relaciona con el bienestar personal y colectivo en relación a la salud, tanto

física como mental, y al estilo de vida saludable que la favorece.

Esta competencia está estrechamente ligada a los entornos sociales inmediatos del alumnado y se

articula a través de:

– Los conocimientos que permitan comprender y analizar de manera crítica los códigos de conducta

y los usos de distintas sociedades y entornos.

– La comprensión de conceptos básicos relativos al individuo, al grupo, a la organización del

trabajo, la igualdad y la nodiscriminación.

– El reconocimiento de las dimensiones intercultural y socioeconómica de las sociedades europeas.

Page 14: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

14

b) La competencia cívica

La competencia cívica se basa en el conocimiento de los conceptos de democracia, justicia, igualdad,

ciudadanía y derechos civiles. Este conocimiento comporta a su vez:

– La comprensión cómo se formulan dichos conceptos en la Constitución, la Carta de los Derechos

Fundamentales de la UE y otras declaraciones internacionales.

– La aplicación de dichos conceptos en diversas instituciones a escala local, regional, nacional,

europea e internacional.

– La identificación de los acontecimientos contemporáneos más destacados y la comprensión de

procesos sociales y culturales de la sociedad actual.

La competencia cívica comporta, a su vez, el desarrollo de una serie de destrezas que se centran en:

– La habilidad para interactuar eficazmente en el ámbito público y para manifestar solidaridad e

interés por resolver los problemas que afecten a la comunidad.

– La reflexión crítica y creativa y la participación constructiva en las actividades de la comunidad o

del ámbito mediato e inmediato.

– La toma de decisiones en los contextos local, nacional o europeo y, en particular, mediante el

ejercicio del voto y de la actividad social y cívica.

SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

La competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor implica la capacidad de transformar las

ideas en actos, para lo que se requiere:

– Adquirir conciencia de la situación a intervenir o resolver.

– Planificar y gestionar los conocimientos, destrezas o habilidades y actitudes necesarios con

criterio propio, con el fin de alcanzar el objetivo previsto.

Estos fines se alcanzan en la competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor a través de los

siguientes ámbitos:

– La capacidad creadora y de innovación centrada en el desarrollo de la creatividad.

– La capacidad proactiva para gestionar proyectos que implica destrezas como la planificación, la

gestión y toma de decisiones o la resolución de problemas.

– La capacidad para gestionar el riesgo y manejar la incertidumbre en diferentes contextos y

situaciones.

Page 15: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

15

– Las cualidades de liderazgo y de trabajo, tanto individual como formando parte o liderando un

equipo.

– El sentido crítico y de la responsabilidad, en especial en lo que a la asunción de las propias

responsabilidades se refiere.

CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES

La competencia en conciencia y expresiones culturales se articula en torno a los siguientes aspectos:

– Conocer las manifestaciones culturales y artísticas valorándolas como una fuente de

enriquecimiento personal y como parte del patrimonio de los pueblos.

– Desarrollar la propia capacidad estética y creadora vinculada al dominio de las capacidades

relacionadas con distintos códigos artísticos y culturales.

Estos aspectos de la competencia s en conciencia y expresiones culturales e desarrolla a su vez a través

– El conocimiento de géneros, estilos, técnicas y lenguajes artísticos,

– El desarrollo de la capacidad e interés por expresarse y comunicar ideas.

– La potenciación de la iniciativa, la creatividad y la imaginación.

– El interés por las obras artísticas y la participación en la vida cultural del entorno.

– La capacidad de esfuerzo y la disciplina necesarias para la producción artística.

Page 16: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

16

Indicadores y descriptores de las Competencias clave

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

INDICADORES DESCRIPTORES

1. Expresar y comprender textos

orales.

Captar el sentido de las expresiones orales: órdenes, explicaciones, indicaciones,

relatos…

Expresar oralmente de manera ordenada y clara cualquier tipo de información.

Desarrollar la dicción, la expresividad y la capacidad para representar textos literarios.

2. Leer y comprender textos. Disfrutar con la lectura.

Entender textos en una lectura comprensiva.

Utilizar estrategias para comprender.

Desarrollar la afición por la lectura.

Adquirir hábitos de lectura de forma autónoma.

3. Redactar textos breves. Escribir textos a partir del conocimiento de las tipologías textuales y la aplicación de

pautas.

Utilizar estrategias para redactar correctamente un texto.

Emplear las Tecnologías de la Información en la redacción y presentación de textos.

4. Identificar y aplicar los aspectos

básicos la lengua.

Conocer los elementos de la comunicación.

Asumir la importancia del conocimiento gramatical y su aplicación.

Familiarizarse con las estructuras sintácticas básicas de la lengua.

Asumir la importancia de conocer y emplear correctamente las normas ortográficas.

5. Desarrollar la capacidad y el

interés para expresarse en

diversas lenguas

Mantener conversaciones en otras lenguas sobre temas cotidianos en distintos

contextos.

Valorar positivamente la realidad plurilingüe.

COMPETENCIA MATEMÁTICA Y COMPETENCIAS CLAVE EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

a) La competencia matemática

INDICADORES DESCRIPTORES

1. Conocer y emplear elementos

matemá-ticos básicos.

Aplicar las operaciones a realizar con números enteros.

Establecer relaciones de proporcionalidad directa e inversa.

Conocer y utilizar los elementos matemáticos básicos: operaciones, magnitudes,

porcentajes, proporciones, formas geométricas, criterios de medición y codificación

numérica, etc.

Expresarse con propiedad en el lenguaje matemático.

2. Desarrollar el razonamiento lógico-

matemático

Realizar argumentaciones en cualquier contexto con esquemas lógico-matemáticos.

Seguir pasos lógicos y de operatividad matemática en la resolución de problemas.

3. Utilizar conceptos y procedimientos

matemáticos para resolver

problemas cotidianos o de

diferentes áreas de conocimiento.

Utilizar técnicas de registro y de representación gráfica y numérica.

Emplear escalas y sistemas de representación.

Aplicar estrategias de resolución de problemas a situaciones de la vida cotidiana.

Organizar la información utilizando procedimientos matemáticos.

Aplicar técnicas de orientación en mapas y planos.

Page 17: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

17

b) Las competencias básicas en ciencia y tecnología

INDICADORES DESCRIPTORES

1. Comprender y explicar el mundo

natural y tecnológico

Reconocer los aspectos básicos de los ecosistemas y el medio natural.

Desarrollar la propia conciencia medioambiental y pautas de consumo sostenible.

Reconocer la importancia de la ciencia en nuestra vida cotidiana.

2. Reconocer los rasgos claves de la

ciencia y la tecnología

Familiarizarse con los criterios que debe cumplir una disciplina para ser considerada

científica.

Asimilar los aspectos y elementos básicos de una ciencia y del conocimiento científico.

3. Entender y emplear el

pensamiento, la metodología y los

conocimientos científicos.

Desarrollar la capacidad parar formular hipótesis y teorías de forma razonada.

Manejar los conocimientos sobre el funcionamiento de los objetos y aparatos para

solucionar problemas y comprender lo que ocurre a nuestro alrededor.

Aplicar métodos científicos rigurosos para mejorar la comprensión de la realidad

circundante en diferentes áreas de conocimiento.

Manejar los conocimientos sobre ciencia y tecnología para solucionar problemas,

comprender lo que ocurre a nuestro alrededor y responder preguntas.

COMPETENCIA DIGITAL

INDICADORES DESCRIPTORES

1. Interpretar la información obtenida

por diversos medios y transformarla

en conocimiento

Interpretar y utilizar correctamente la información obtenida de Internet.

Realizar pequeñas investigaciones o búsquedas de información.

2. Utilizar correctamente las TIC y

sus lenguajes

Emplear correctamente diferentes procesadores de texto.

Editar información en hojas de cálculo para organizar la información.

Redactar y enviar correos electrónicos.

Emplear presentaciones digitales como medio de apoyo en la transmisión de

conocimientos.

Aplicar criterios éticos en el uso de las tecnologías.

3. Familiarizarse de forma crítica con

los medios de comunicación.

Utilizar los distintos canales de comunicación audiovisual para transmitir informaciones

diversas.

Comprender los mensajes que vienen de los medios de comunicación.

Desarrollar el espíritu crítico ante los mensajes publicitarios.

APRENDER A APRENDER

INDICADORES DESCRIPTORES

1. Regular las propias capacidades

acadé-micas y de aprendizaje.

Organizar los espacios y los tiempos dedicados al estudio y al trabajo de forma

autónoma.

Desarrollar estrategias que favorezcan la comprensión rigurosa de los contenidos.

Realizar una autoevaluación de los procesos de aprendizaje y de sus resultados.

2. Identificar y estimular las propias

capacidades intelectuales y

personales.

Aplicar estrategias para la mejora del pensamiento creativo, crítico, emocional,

interdependiente,

Identificar las inclinaciones vocacionales y las propias motivaciones.

Desarrollar las distintas inteligencias múltiples.

Page 18: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

18

COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS

a) La competencia social

INDICADORES DESCRIPTORES

1. Desarrollar las habilidades básicas

de relación social.

Realizar trabajos y actividades de forma colaborativa y cooperativa.

Dialogar en grupo respetando las normas.

Desarrollar actitudes de respeto hacia las opiniones y formas de ser ajenas.

2. Asumir capacidades y sentimientos

de empatía y solidaridad.

Adoptar una actitud flexible y dialogante en situaciones problemáticas.

Cumplir los acuerdos adoptados.

Mostar disposición de ayuda y solidaridad en relación a los problemas de otras

personas.

Analizar las consecuencias del incumplimiento de las normas.

Desarrollar actitudes y estrategias de comunicación asertiva.

Reconocer y potenciar las propias habilidades sociales y de empatía.

b) La competencia cívica

INDICADORES DESCRIPTORES

1. Conocer e interpretar la realidad

social en diferentes escalas: local,

nacional e internacional

Conocer las actividades humanas y adquirir una idea de la realidad histórica a partir

de distintas fuentes.

Identificar las implicaciones que tiene vivir en un Estado social y democrático de

derecho refrendado por una constitución

Valorar positivamente la democracia y conocer su funcionamiento e instituciones

básicas.

2. Desarrollar el ejercicio activo de la

ciudadanía.

Aplicar derechos y deberes de la convivencia ciudadana en el contexto de la escuela.

Asumir los valores y normas de convivencia democráticos en diferentes ámbitos.

SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

INDICADORES DESCRIPTORES

1. Desarrollar la propia autonomía

personal.

Tomar conciencia de las propias capacidades y de las estrategias para potenciarlas.

Optimizar recursos personales apoyándose en las fortalezas propias.

Dirimir la necesidad de ayuda en función de la dificultad de la tarea.

Asumir las responsabilidades encomendadas y dar cuenta de ellas.

2. Entender y asumir en qué consiste

el emprendimiento

Optimizar el uso recursos materiales y personales para la consecución de objetivos.

Mostrar iniciativa personal para iniciar o promover acciones nuevas.

Asumir riesgos en el desarrollo de las tareas o proyectos.

3. Asumir y potenciar la propia

creatividad.

Adoptar una actitud de curiosidad y búsqueda de soluciones imaginativas ante problemas

diversos.

Realizar investigaciones y proyectos de forma autónoma y creativa.

Page 19: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

19

CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES

INDICADORES DESCRIPTORES

1. Conocer y apreciar diferentes

manifestaciones artísticas..

Conocer y valorar los lenguajes artísticos.

Describir el contenido o la intencionalidad de una obra artística.

Mostrar respeto hacia el patrimonio cultural mundial en sus distintas vertientes y hacia

las personas que han contribuido a su desarrollo.

Disfrutar de las manifestaciones artísticas.

2. Realizar diferentes expresiones

culturales y artísticas

Emplear correctamente diferentes lenguajes artísticos en la elaboración de las propias

producciones.

Apreciar la belleza de las expresiones artísticas y las manifestaciones de creatividad y

gusto por la estética en el ámbito cotidiano.

Elaborar trabajos y presentaciones con sentido estético.

En la programación de cada curso se especificarán las competencias trabajadas en cada uno de ellos en

relación con los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación.

METODOLOGÍA. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

Metodología general y específica. Recursos didácticos y organizativos

La enseñanza de esta materia requiere un tratamiento graduado, cíclico, práctico, progresivo e integrado,

con el objetivo principal de afianzar su competencia lingüística y comunicativa. De este modo, la

organización de cada unidad didáctica deben permitir contemplar simultáneamente la comprensión y la

expresión, la recepción y la producción de los textos o de los discursos considerados. Además, los

fundamentos teóricos del uso de la lengua en la interacción social han de estar relacionados con la

reflexión sobre los usos discursivos propuestos para ser aplicados a su aprendizaje y perfeccionamiento. Se

trata, en otras palabras, de mantener la doble perspectiva de la recepción y de la emisión, de la teoría y de

la práctica, y llevarla a cabo en el ámbito de la comunicación oral y escrita.

Todo ello sin olvidar que los contenidos no son exclusivamente conceptuales, sino que se refieren, sobre

todo, a procedimientos y actitudes con ellos relacionados.

Page 20: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

20

Para ello el material utilizado será el siguiente:

ESO:

- Los libros de texto de Vicens Vives LCL 1, LCL 2, LCL 3 y LCL 4 para los cursos respectivos de la

Educación Secundaria Obligatoria.

BACHILLERATO:

- También el libro de Vicens Vives de Lengua Castellana y Literatura para 1º de Bachillerato.

- El libro de texto de la editorial Sansy para 2º de Bachillerato.

Asimismo, se dará una especial importancia al cuaderno personal del alumno, donde mejor se observa el

trabajo individual y el grado de seguimiento de la asignatura.

Además este año con la incorporación de proyectores no sólo en Bachillerato, sino también en el segundo

ciclo de la ESO, cobrará especial importancia el material audiovisual, power points, etc.

Como no podía ser de otra forma dado el preeminente carácter instrumental de esta materia, las

actividades constituyen el eje a partir del cual se desarrollan los contenidos, lo que da idea del enfoque

eminentemente práctico y activo (competencial) con el que se plantea su enseñanza.

En buena medida, estas actividades se basan en el análisis y comentario guiado de textos, adaptados a la

edad de los alumnos, motivadores y de extensión variable, como también en su elaboración y en su

transmisión oral.

La lectura oral y silenciosa de textos (descriptivos y expositivos, sobre todo), la audición de textos, la

creación de textos y su resumen son, también, importantes recursos para mejorar tanto la capacidad de

comprensión como de expresión del alumno. Igualmente, la lectura comprensiva y guiada cumple la misma

función, básica en estas edades para favorecer el placer por la lectura y para generar hábitos lectores.

Page 21: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

21

EVALUACIÓN DEL ALUMNADO

Criterios de evaluación

En la programación específica de cada curso se dan los criterios de evaluación pertinentes a cada

ciclo y curso.

RECUPERACIÓN PARA LOS ALUMNOS CON MATERIAS PENDIENTES DE OTROS CURSOS

Tal y como establece el apartado 22.2 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre; aquellos alumnos y

alumnas que, excepcionalmente, sean promocionados de curso por el equipo docente con materias

pendientes, deberán hacerlo con un plan personalizado de recuperación de dichas materias en las que se

tendrá presente:

los aspectos relacionados con las expectativas de recuperación de las materias pendientes por parte del

alumnado.

los Criterios de Evaluación establecidos por el centro y el docente de la materia.

los recursos y el equipo docente para realizar las actividades de recuperación para los alumnos con

materias pendientes de otros cursos.

Para ello se establecen como forma de recuperación de la materia un examen extraordianario que se

realizará durante el mes de abril. Se tendrá en cuenta además los trabajos realizados por el alumno para

recuperar la asignatura a lo largo del curso, así como la evolución del alumno a lo largo de las dos primeras

evaluaciones, por tratarse de esta una asignatura troncal para todos los cursos.

Instrumentos de evaluación

Observación sistemática

Registro anecdótico personal (actitud en clase y esfuerzo del alumno)

Análisis de las producciones de los alumnos

Cuaderno

Producciones escritas (trabajos, comentarios de texto…)

Producciones orales (exposiciones orales, grabaciones)

Pruebas específicas (controles)

Page 22: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

22

Criterios de calificación

En reunión de Departamento del 6 de septiembre de 2017 se acordó aplicar los siguientes criterios de calificación

en los diversos niveles:

1º y 2º de E.S.O.

Los contenidos conceptuales (examen) valdrán un 60% de la nota, los procedimientos (libre, trabajo de clase y

lectura) un 30%, y la actitud un 10%.

En cuanto a las faltas de ortografía, la acumulación de 4 faltas graves (uso de las letras) descontará 0,25 de la

nota del examen mientras que la acumulación de 10 tildes descontará 0,25, hasta un máximo de dos puntos en

cada examen.

3º y 4º de E.S.O.

Los contenidos conceptuales (examen) valdrán un 70% de la nota, los procedimientos (libreta, trabajo y lectura)

un 20% y la actitud un 10%. La nota de la lectura podrá asimilarse a la nota del examen cuando el tema así lo

exija.

En cuanto a las faltas de ortografía, la acumulación de 2 faltas graves (uso de las letras) descontará 0,25 de la

nota del examen mientras que la acumulación de 5 tildes descontará 0,25, hasta un máximo de dos puntos en

cada examen.

1º de Bachiller

Los contenidos conceptuales (examen y lectura) valdrán un 90% de la nota, los procedimientos (libreta, trabajo

de clase, comentarios de texto) un 10%.

En cuanto a las faltas de ortografía, una sola falta grave (uso de las letras) descontará 0,2 de la nota del examen

mientras que una sola tilde descontará 0,1, hasta un máximo de dos puntos en cada examen.

2º de Bachiller

Los contenidos conceptuales (examen) valdrán un 90% de la nota y los procedimientos (trabajo de clase,

comentarios de texto, análisis sintáctico) un 10%.

En cuanto a las faltas de ortografía, se seguirá el criterio marcado por el coordinador el 27-X- 2013 consistente en

penalizar los acentos en 0,15 puntos, la ortografía en 0,25 puntos y con un máximo de penalización de 3 puntos

en el examen.

En las asignaturas optativas se especifícará en cada caso los criterios correspondientes.

El examen extraordinario de Julio (o de Septiembre, si es el caso) se ajustará a la programación y constará de

cuestiones sobre los contenidos mínimos estudiados durante el curso.

Page 23: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

23

LECTURAS OBLIGATORIAS

1º de ESO

Charlie y la fábrica de chocolate, de Roald Dahl. Ed. Alfaguara

Cuentos de la selva, de Horacio Quiroga. Ed. Anaya (Tus libros)

Cocodrilos de barrio, de Max von der Grün. Ed. Algar (Calcetín azul)

2º de ESO

Sólo ocho semanas, de Teresa Broseta. Ed. Algar (Calcetín azul)

Dosis letal, de Malcolm Rose. Ed. Edebé

Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes Ed. Algar (Adaptación escolar de Eduardo Alonso)

3º de ESO

El príncipe de la niebla, de Carlos Ruiz Zafón. Ed. Santillana.

El Lazarillo de Tormes Ed. Vicens Vives (Clásicos Adaptados, Edición de Eduardo Alonso)

Narraciones Extaordinarias, de E. Allan Poe. Ed. Teide.

4º de ESO

Rimas y Leyendas de Bécquer. Ed. Vicens Vices (Aula de Literatura)

Bodas de Sangre de Federico García Lorca. Ed. Vicens Vives

Novela a elegir entre las propuestas por el profesor.

1º de BACHILLERATO

La Celestina, Anónimo. Editorial Vicens Vives.

El Quijote, de Miguel de Cervantes. Editorial Vicens Vives (adpatado)

La vida es sueño, de Calderón de la Barca. Editorial Vicens Vives.

2º de BACHILLERATO

Debido a la indeterminación de la prueba PAU o la reválida que la sustituirá, el Departamento no tomará la

decisión de incluir ninguna lectura obligatoria en 2º de Bachillerato, mientras no se realice la reunión de

coordinación.

Page 24: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

24

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

El Departamento de Lengua Castellana y Literatura concibe las actividades complementarias y

extraescolares como una de las mejores formas de acercar al alumnado de una forma directa a los textos.

Suponen una vía de conocimiento muy útil y un contacto real con las grandes obras de la Literatura

castellana y con las de otras lenguas. Estas actividades se plantean, entonces, como un complemento del

trabajo realizado día a día en las aulas. Algunas de las actividades están pendientes de concretar las fechas

y las condiciones de realización que serán comunicadas a la Vicedirección del Centro.

Actividades para la ESO

· Taller de haikus.

· Visita a la Biblioteca Municipal de Algemesí: Explicación por parte de la persona encargada

del funcionamiento de la Biblioteca y preguntas por parte de los alumnos.

· Visita a la Feria del Libro de Valencia

· Recital poético en el aula.

· Visionado de películas y posterior debate sobre contenidos de la historia de la literatura.

· Asistencia a una representación teatral.

Actividades para Bachillerato

· Documental sobre Miguel Hernández.

· Visita a la Biblioteca del Centro: Explicación por parte de la persona encargada del

funcionamiento de la Biblioteca y preguntas por parte de los alumnos.

· Visionado de películas y posterior debate sobre contenidos de la historia de la literatura.

· Asistencia a una representación teatral

· Visita a Tarraco

Page 25: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

25

Fomento de la lectura. Compresión lectora. Expresión oral y escrita.

Metodología para la enseñanza y el aprendizaje de la lectura

1. El desarrollo y la consolidación de hábitos lectores

Un buen plan lector debe asentarse sobre unos postulados que vertebren su diseño y puesta en marcha:

cómo orientamos el fomento de la lectura en la ESO, qué peculiaridades y actitudes de los mediadores cabe

potenciar en estos cursos, qué tipo de inconvenientes podemos encontrarnos, qué lecturas seleccionamos

para encauzar nuestros objetivos, qué líneas maestras definen un programa de actuación viable y qué otras

iniciativas pueden entorpecerlo.

1.1. El fomento de la lectura en la ESO

Partimos de la base que a lo largo de la Educación Primaria se ha ido transmitiendo el gusto por leer y que

los alumnos empiezan la nueva etapa dominando competencias funcionales asociadas a operaciones

cognitivas y automatismos elementales o ineludibles a la hora de descodificar sin grandes problemas textos

que respondan a su nivel formativo. Naturalmente, es una presunción que engloba a la generalidad de los

alumnos y que no implica desatender a aquellos cuyas habilidades lectoras estén por debajo de la media a

través de acciones específicas encaminadas a superar carencias. Como es lógico, un gran esfuerzo contraría

la curiosidad por abrir cualquier libro, por fascinante que nos parezca, y disfrutar de sus páginas. En este

sentido, podemos valernos de lecturas tuteladas que permitan comentar y afrontar las dificultades más

apremiantes.

A grandes rasgos, nos mueve el propósito de estimular o consolidar la motivación por leer en estudiantes

de la ESO mediante procedimientos creativos y lúdicos que les inviten a una participación activa para que

entiendan la lectura como una vivencia, como un acicate para compartir sus gustos e inclinaciones, sus

experiencias con los libros; y se acerquen a otras realidades distintas a la suya reflexionando

conjuntamente sobre los interrogantes y las inquietudes que les susciten. La intención última es colaborar

en la formación de lectores autónomos y prevenir que dicha tarea se acoja como una obligación escolar,

como un antojo de profesores bienintencionados que a la vez niegan y reconocen los puntos de vista y las

preferencias de sus alumnos. Por ello nos decantamos por estrategias abiertas y variadas que se adaptan a

distintas aptitudes lectoras y consideran la diversidad de los grupos.

Page 26: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

26

Asimismo, el trabajar con muchachos que ya dominan la mecánica lectora nos obliga a incidir en la

vertiente comprensiva, en la capacidad de analizar y extraer informaciones, de jerarquizarlas y relacionarlas

según el aspecto que se quiera resaltar, de argumentar opiniones, de saber matizarlas considerando las

visones ajenas y manteniendo una actitud dialogante con los escritos que no contradiga su base textual...

De ahí el valor que otorgamos a hablar de las lecturas en debates o foros de discusión e, incluso, a

recrearlas creativamente para que la comprensión se derive y se refuerce con el juego interactivo. Así,

esperamos fusionar la lectura comprensiva y la placentera en una dinámica en la que ambas se

retroalimenten. Tampoco olvidamos la importancia que tiene en todo este proceso impulsar y guiar

búsquedas complementarias, es decir, la práctica orientada a localizar y seleccionar en bibliotecas (del

centro o de la localidad) y en Internet informaciones que sirvan para amenizar las lecturas y profundizar en

ellas. La atracción por las TIC y la predisposición al juego son nuestros aliados en el momento de presentar

estas actividades como una aventura o una exploración detectivesca.

1.2. La figura del mediador en la ESO

Un desarrollo óptimo del proyecto lector exige que los docentes de la ESO actúen de mediadores. Hay

numerosas características individuales que pueden facilitar esta labor. Por ejemplo:

Conocer la psicología y la conducta de los escolares.

Ser un lector entusiasta que desee comunicar su pasión, además de un buen conocedor de la literatura

juvenil para orientar en la elección personal de lecturas.

Compartir el placer lector y hacer acopio del máximo de recursos didácticos, tanto individuales como

materiales.

Tener claro que su labor es ayudar a formar “lectores” autónomos y estables, no “leedores” que sólo se

acercan a los libros para cubrir exigencias formativas.

Carecer de prejuicios esteticistas sobre el tipo de obras que más atraigan a sus alumnos y saber

despertar su curiosidad sin prefijar lecturas de antemano.

Saber adaptar sus propuestas para que no cunda el desaliento entre la mayoría.

Mostrarse receptivo a los valores que se desprenden de los textos para promover la reflexión conjunta y

el espíritu crítico.

Fomentar la participación por medio de estrategias lúdicas que activen la imaginación de los muchachos

e intentar que superen el miedo al ridículo y la timidez.

Ser capaz de potenciar comprensivamente las expectativas que las obras generen y las informaciones

previas que se disponen sobre ficciones parecidas.

Page 27: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

27

No tender a la aseveración “irrebatible” que reprima la creatividad de los alumnos e interesarse por sus

interpretaciones individuales (aunque resulten insólitas).

Tener paciencia para reformular, siempre que sea preciso, aclaraciones e instrucciones y buscar la

complicidad de algunos estudiantes para conseguirlo.

Disponer de conocimientos para utilizar las TIC con intencionalidad educativa.

Si responde a este perfil, el mediador puede emprender acciones que redunden en la concepción de la

lectura como vivencia. Aludimos a sencillas acciones como éstas:

Leer en voz alta fragmentos unitarios que combinen la aventura, el misterio y el suspense para que la

historia atrape a los alumnos; y no ser remisos cuando se trate de admitir sus “modos de leer” abriendo

un coloquio sobre el argumento.

Participar en la evocación de lecturas juveniles según al clásico esquema planteamiento, nudo y

desenlace, que se cierre con comentarios que den un sentido especial a la historia contada.

Relacionar las citadas lecturas con espacios y momentos vitales. Por ejemplo, leí tal o cual libro un

verano junto al mar, cuando empecé a salir con mi pandilla, escuchando música en mi habitación...

Comentar que para muchos lectores revisar su biblioteca es emprender una especie de viaje por su

pasado porque cada libro les trae recuerdos diferentes.

Hablar de aquellos momentos en que un amigo o un familiar nos presta un libro y creemos adivinar sus

gustos o forma de ser a medida que avanzamos, sin dejar de pensar “en las razones que le han llevado a

colocarnos ese libro en las manos, (en) las señales de una fraternidad” (Daniel Pennac).

Rememorar emociones que hemos tenido con ciertas lecturas. Por ejemplo, la contradicción entre el

ansia de conocer el final de un obra que nos está gustando mucho y la “tristeza” de ver cómo se acaba

esa historia apasionante.

Describir el encanto de la anticipación que experimentamos cuando nos regalan un libro y aplazamos su

lectura imaginando qué historia vamos a leer, o la agradable sensación de hojear sus páginas y oler a

tinta fresca.

1.3. Diseño de líneas generales de actuación

Aunque el plan de lectura sea, en mayor o menor medida, responsabilidad de todo el equipo docente de la

ESO, es oportuno designar a un coordinador que aglutine esfuerzos y sea una persona capaz de articular las

diversas acciones que se emprendan. Lo idóneo es que sea alguien especialmente interesado en el fomento

y desarrollo de hábitos lectores en la ESO que, además, posea un bagaje de conocimientos suficiente en

Page 28: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

28

torno a la animación lectora, biblioteconomía y documentación. Su papel es esencial al responsabilizarse de

las siguientes funciones:

Conocer las necesidades de formación del profesorado y sondear recursos accesibles para darles una

respuesta diligente.

Elaborar un listado, a partir de las sugerencias que recoja, de los materiales didácticos que debe ofrecer

una biblioteca bien equipada.

Coordinar iniciativas de los responsables de la biblioteca, el aula de informática y el resto de profesores

que activen y dinamicen el uso de dichos espacios.

Organizar un equipo integrado por miembros de las distintas áreas curriculares para programar un plan

de lectura que convenga tanto a las lagunas y potencialidades detectadas, como a las competencias de

sus destinatarios.

Distribuir y recopilar todos aquellos instrumentos de análisis o cuestionarios que sirvan para incentivar

y evaluar el proyecto lector con vistas a determinar, junto al equipo docente, medidas correctoras.

Convocar reuniones de programación y seguimiento del plan, donde se concreten desde los horarios,

medios y espacios que exige cada propuesta, hasta la selección de lecturas apropiadas a las

características de cada curso.

Convertirse en una figura de referencia para el conjunto de la comunidad educativa implicada en el

plan (tutores, profesores, bibliotecarios, alumnos, padres...)

En las primeras reuniones sobre el proyecto, el coordinador y los profesores pueden esbozar un plan

estructurado en dos momentos para que progrese en función de las aptitudes y hábitos lectores que van

interiorizando o consolidando los alumnos. Resumimos un posible resultado:

a) En el inicio de cada curso, y especialmente en el Primer Ciclo de la ESO, es imprescindible descubrir las

habilidades de lectura que dominan los estudiantes y la relación que mantienen con los libros, para

poder incidir en sus posibles carencias. Cómo es natural en los primeros cursos de la ESO, dispondrán

de esquemas mentales básicos, muy próximos a un cliché, y apenas habrán desarrollado las estrategias

que aseguran una lectura personal, crítica y comprensiva. Por tanto, nuestro primer objetivo será

reforzar las habilidades que demuestren y presentarles el plan de lectura como una oportunidad para

divertirse conociendo ficciones y personajes creados para “adultos” que dejan atrás la infancia. A los

preadolescentes les encanta sentir que se les trata como a “mayores”. Comentarles con cierto deje de

complicidad que nos esperan, por ejemplo, historias de terror, crímenes extraños de resolución

compleja, aventuras de todo tipo que tienen lugar en países lejanos... puede ser un buen comienzo.

Page 29: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

29

Después, orientaremos la elección de las obras según sus preferencias, necesidades formativas y

capacidades. Así estableceremos varios niveles para atender a diversos ritmos de aprendizaje y no

descuidar a quienes se muestren reacios a abrir un libro o tengan más dificultades lectoras.

Evidentemente, tendremos en cuenta que los alumnos de estas edades se sienten atraídos por la

aventura, el misterio; y pueden divertirse con historias que mezclen el humor y la fantasía o acercarse a

“clásicos adaptados”, siempre que sus argumentos y personajes contengan alguno de los ingredientes

citados. Las ficciones se decantarán por la acción dinámica, ofrecerán datos, aunque los desenlaces

sorprendentes sean moneda común, y los protagonistas se definirán por rasgos muy marcados que los

individualicen entre el elenco de personajes.

b) Si en el Primer Ciclo de la ESO era imprescindible que los chicos se sintieran motivados por leer a partir

del estímulo de habilidades comprensivas básicas desde las cuales pudieran llevar a término lecturas

más fluidas y personales, durante el Segundo Ciclo se impone trabajar más la autonomía y el

pensamiento crítico. Nuestro afán será que los chicos acaben el Ciclo siendo capaces de profundizar las

obras desde una comprensión global que no se sustente sólo en el argumento, y que dominen las

técnicas elementales que les permitan la detección y el procesamiento de informaciones concretas de

los textos, distinguiendo las relevantes de las secundarias, y también las otras fuentes accesibles, como

la biblioteca del centro o Internet. Todo ello nos obliga a trabajar la elaboración de interpretaciones

personales en cuyo origen se aprecie un diálogo abierto tanto con los escritos, como con otros lectores.

La capacidad de reflexionar lógica y ordenadamente sobre la forma y el tema de las lecturas para

cimentar opiniones que superen la simple dicotomía “me gusta/ no me gusta”, y redunde en un buen

conocimiento de géneros y recursos literarios, debe ser un objetivo central.

En suma, la lectura concebida como vehículo de acceso y reelaboración de informaciones, por su

carácter de eje transversal o “medio para” adquirir todo tipo de conocimientos, y como fin en sí misma

o fuente de placer buscada de manera voluntaria y libre que contribuya al refuerzo de aptitudes

cognitivas.

En las reuniones iniciales también pueden explicitarse actitudes o estrategias que frustren la verdadera

finalidad del plan de lectura para tratar de prevenirlas. Por ejemplo, trataremos de no soslayar los errores

que siguen:

Presentar al alumnado el proyecto lector como una obligación ineludible o como una asignatura más.

Que las prácticas o actividades que se planifiquen para el fomento de la lectura impliquen sanciones o

premios.

Seleccionar libros sin contar con los gustos, los intereses y las capacidades de los destinatarios.

Page 30: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

30

Desatender a los alumnos remolones o con competencias lectoras menos afianzadas y centrarnos

exclusivamente en los más predispuestos o receptivos.

Esperar que el plan de lectura tenga resultados inmediatos y espectaculares.

Olvidar que las propuestas lectoras que se realicen en el aula deben fomentar la cooperación de todo el

grupo.

Que las actividades lúdicas y participativas perturben la dinámica del centro.

Que la concepción lúdica y participativa se circunscriba a las actividades previas de motivación para

adoptar pautas más académicas al trabajar la comprensión y la interpretación, refrenando así el

intercambio abierto de opiniones personales y comentarios informales.

Que las iniciativas y acciones concebidas para dinamizar el proyecto lector tengan un carácter

obligatorio.

2. Otros aspectos de relevancia

2.1. Los ambientes lectores

La configuración de ambientes que favorezcan la lectura es esencial para que el plan de lectura se

desarrolle convenientemente, en tanto centra su atención en los espacios, los tiempos, las acciones y las

vivencias de quienes intervienen en las prácticas o iniciativas que se organicen. Aún siendo una cuestión

compleja, destacamos algunos aspectos de importancia:

a) Hay que reconocer que a menudo la distribución de las aulas de secundaria no facilita las tareas en

grupo, la comunicación y el diálogo entre los estudiantes, la formación de grupos cohesionados que

trabajen codo a codo, que colaboren en la consecución de ilusiones y metas, y cuyos miembros

desarrollen su autonomía personal en el seno de una interacción cooperativa. A lo sumo, los pupitres

alineados en filas de dos favorecen el trabajo en parejas. Por ello, y siempre que sea posible,

modificaremos la típica disposición espacial ideada para clases magistrales en las que el docente actúa

de emisor y los muchachos de receptores más o menos pasivos. En las actividades que realicemos en el

aula podemos romper esta dinámica tradicional por medio de diferentas iniciativas. Por ejemplo:

– Juntando las mesas para que los alumnos puedan trabajar en grupos de cuatro personas.

– Planificando debates o libro-fórums donde se sienten en círculo alrededor de la clase para que el

intercambio de opiniones gane vivacidad, sea más ágil y participativo, evitando que las

intervenciones siempre pivoten sobre la figura del moderador o docente. Así, los alumnos se

comunicarán y sopesarán sus impresiones o puntos de vista con mayor sensación de confianza y de

complicidad. Esta estrategia obedece a una certidumbre: en el intercambio de experiencias lectoras

Page 31: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

31

“el goce personal sobrepasa a la subjetividad y el comentario se convierte en canal de expresión

para compartir (...) la experiencia de lectura con otros receptores” (Antonio Mendoza).

– Organizando dramatizaciones en semicírculo para ampliar el espacio de la representación y acortar

la distancia entre los que actúan y quienes miran con la intención de que todos se conviertan en

“participantes” y puedan incluso inter-cambiar sus roles. Así estaremos más próximos a la apertura y

libertad del ensayo dramático que de la metódica puesta en escena, y lograremos que la actividad se

viva como un proceso conjunto y abierto de creación y recreación.

b) También queremos que los alumnos afirmen su protagonismo implicándose en la configuración de los

espacios. De igual forma que en estas edades empiezan a decorar su habitación según sus propios

intereses o gustos con dibujos, fotografías, pósters u objetos decorativos, etc., les invitaremos a opinar

y decidir sobre los entornos de lectura del centro. Podemos hacerlo organizando debates en los que

cada cual exponga sus propuestas y elijan entre todos aquellas que resulten más viables o sugestivas.

De este modo, potenciaremos su imaginación y su capacidad de negociar, de escuchar al otro y saber

alcanzar acuerdos.

Por ejemplo, pueden decidir cómo decorar la biblioteca o el aula para una actividad específica, cómo

serán los carteles o los eslóganes publicitarios que acuerden realizar sobre las obras que ya conocen o

sobre la afición lectora, si quieren completar un panel con reflexiones y motivos en torno a la

experiencia de leer u otro con retratos o dibujos de sus personajes de ficción preferidos para colgarlo

en un lugar visible de la escuela: el comedor, el vestíbulo, la entrada de la biblioteca, algún pasillo

central...

c) Finalmente, los espacios lectores no deben circunscribirse a los límites del aula y ampliarse a lugares

colindantes a las mismas. Por ejemplo, cabe reservar y acondicionar algunos pasillos o zonas del patio

bien iluminadas como “rincones de lectura” con sillones, bancos cómodos o árboles rodeados de

césped. Para estos espacios, los alumnos pueden confeccionar motivos, carteles o dibujos acordes con

la utilidad descrita, además de organizar en ellos debates en grupos reducidos sobre las lecturas que

estén efectuando y preparar actividades conjuntas: breves dramatizaciones, ensayos de exposiciones

orales, etc.

En lo que respecta a la biblioteca del centro, suponemos que los chicos durante la Educación Primaria

se han familiarizado con sus diferentes usos y normas elementales: consulta de obras de referencia

(enciclopedias y diccionarios), servicio de préstamo, participación en actividades lúdicas o informativas

que allí se organizan... Por tanto, es un buen momento para que la sientan más cercana y profundicen

en su conocimiento. Estas iniciativas pueden resultar eficaces:

Page 32: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

32

– Involucrarse en su gestión llevando a cabo todas aquellas tareas que la persona responsable delegue

en ellos. Antes, obviamente, impulsaremos una bolsa de voluntarios de la biblioteca del centro.

– Decorar algunas estanterías con ilustraciones que acompañen a los rótulos de las distintas materias

y permitan a los más pequeños orientarse mejor.

– Asesorar a nuevos compañeros o a usuarios de Primaria sobre normas básicas de utilización.

– Ejercer de mediadores con niños más pequeños, o de su misma edad, para recomendar lecturas que

les hayan gustado especialmente.

– Planificar y guiar determinadas propuestas de animación, como organizar dentro de la biblioteca

áreas temáticas relacionadas con las lecturas. En ellas cabe evocar un género, una cultura o un país

concreto con fotografías, noticias de prensa u objetos que lo recuerden.

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son también un recurso privilegiado a la hora de

despertar la afición por los libros y reforzar competencias de lectoescritura. La importancia creciente que

los ordenadores e Internet han adquirido en nuestra época traza una nueva frontera de alfabetización, en

la que el dominio de la lengua escrita es la llave para asimilar conocimientos informáticos cada vez más

ineludibles. Es decir, debemos aprovechar los ordenadores conectados a la Red y provistos de impresoras,

escáners, etc., que casi todos los centros educativos poseen, así como aquellos recursos educativos

virtuales o en soporte digital que nos resulten útiles.

2.2. Implicación de las familias en el proyecto

El plan de lectura debe llegar a todos los hogares a través de reuniones periódicas o folletos informativos,

bien sea para sensibilizar sobre la pertinencia de fomentar la lectura entre los chicos, bien para buscar

apoyos activos u orientar a los que se muestren poco optimistas respecto a su espíritu e intenciones.

Podemos empezar enfatizando dos ideas básicas. En primer lugar, aclararemos por qué la lectura es un eje

educativo de suma importancia y, después, que la ESO es un marco idóneo para estimular la afición por los

libros porque los chavales aún están definiendo su personalidad y sus gustos. Luego podemos adaptar, y

ampliar pensando en Secundaria, varias de las sugerencias que se recogen en el proyecto lector de

Primaria. Veamos cómo:

Padres y madres son modelos de conducta para sus hijos e hijas. En consecuencia, si carecen de toda

inclinación por la lectura es improbable que transmitan la afición por los libros. Aún así, pueden comprar

habitualmente el periódico y comentar en casa noticias que les llamen la atención o tener una obra

encima de la mesita de noche y manifestar así una curiosidad incipiente.

Con todo, cabe matizar que no hablamos de un determinismo sociocultural, ya que los padres que

despiertan el interés lector por medio del ejemplo son casos excepcionales. De hecho, de ambientes

Page 33: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

33

bibliófilos surgen personas sin ninguna de- voción por la lectura, mientras que familias menos “letradas”

consiguen estimular una pasión que no secundan valorando que sus hijos lean. Quizá la solución esté en

connotar la lectura positivamente sin sacralizarla.

Naturalmente, si padres, abuelos o hermanos tienen el hábito de leer es bueno que comenten sus

lecturas con los chicos o les hablen de ellas. Pueden explicarles “de qué va”, quién les ha recomendado

el libro, por qué les interesa su tema o argumento, cómo son sus personajes, que episodio prefieren....

Además, si todavía conservan el gusto por la aventura, la sorpresa, el misterio, etc., tendrán ocasión de

disfrutar con los muchachos de sus lecturas juveniles.

En estas situaciones, hay que recordar que los gustos lectores son personales y no tienen por qué

coincidir entre hermanos o entre padres e hijos. Es fácil que un preadolescente motivado por leer abra

indistintamente obras de cierta calidad y best sellers para el gran público, al tiempo que no arrincona de

un día para otro sus lecturas infantiles. Por tanto, adoctrinarle sobre excelencias literarias es un error, ya

que su deseo se alimenta siempre que encuentra un libro que responde a sus capacidades e intereses, al

margen de lo lejanos que nos resulten.

Es beneficioso que padres e hijos salgan juntos de compras a un librería cercana para adquirir algún

ejemplar que apetezca leer a los adultos, respetando si el menor opta por no escoger ningún título para

su disfrute o interesándose por aquel que, por un motivo u otro, le atraiga. Es un modo de promover la

creación o la ampliación de una biblioteca personal.

También es agradable “pasar un rato” en una biblioteca municipal con el propósito de curiosear sin

presiones, con la misma libertad de elección.

Asimismo, no está de más que los familiares recurran al asesoramiento de expertos en literatura infantil

y juvenil (bibliotecarios, libreros, docentes, etc.) cuando, en fechas señaladas, quieran regalar a los

muchachos buenos libros. No debe ser una norma inalterable, si no se corre el riesgo de que el obsequio

sea predecible y la costumbre se vea como una rutina tediosa.

Es fundamental no confundir el tiempo de lectura con el provecho obtenido. Es preferible que el chico

lea poco y bien a que se pase largas horas delante de unas páginas sin apenas entender su contenido.

En ocasiones, padres y madres pueden animar a que sus hijos les lean en voz alta, mostrar interés por lo

que escuchan y ayudarles si tropiezan con palabras cuyo significado desconozcan. La consulta de un

diccionario será aquí un apoyo cuando los mayores también ignoren la definición de un término. Hay

que liberarse del miedo a exponer lo que se desconoce para expresar la alegría del hallazgo, el placer de

descubrir palabras nuevas.

Page 34: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

34

Igualmente, son muy provechosas las lecturas conjuntas y “espontáneas” de cuentos, relatos breves,

fragmentos, entrevistas, reportajes, etc., cuyo tema o asunto interese a toda la familia e incite los

comentarios informales.

Otra opción es animar a los alumnos a escribir aquellas experiencias que consideren significativas, en

forma de diario o de cuentos breves, comentándoles que así podrá recordarlas mejor cuando crezcan.

Además, en la primera sesión informativa o en las siguientes, podemos animar a quienes se vean incapaces

de motivar hábitos lectores entre sus hijos. Reflexiones como éstas quizá limen escepticismos:

Adquirir la afición de leer requiere tiempo, no es un hábito que surja de la noche a la mañana. Lo

importante es no perseverar en actitudes que apenas han influido en los chicos y pensar otras capaces

de animarlos. Por ejemplo, premiar la lectura con un aumento de la paga, prohibirle jugar a la consola o

castigarles sin salir si se muestran reacios, son medidas contraproducentes que, en el mejor de los casos,

consiguen que la lectura se vea como moneda de cambio.

No hay que dejar solos a los muchachos ante ciertas lecturas si sabemos que tienen dificultades de

comprensión. Es preferible ayudarles a leer y plantear un avance progresivo para impedir que cunda el

rechazo y la frustración.

Nunca debemos reprochar a nuestros hijos su torpeza a la hora de leer, ni negarles el derecho a saltarse

páginas o a abandonar un libro que les aburre.

En cambio, una estrategia inteligente es transmitir cómo el acto de leer entraña cierta rebeldía, el deseo

de conocer otros mundos y de pensar de manera distinta. Es decir, aprovechar el afán de singularizarse

frente a los convencionalismos sociales de los adultos que uno siente al aproximarse a la adolescencia.

Page 35: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

35

1º ESO

LENGUA CASTELLANA Y L ITERATURA

INTRODUCCIÓN

Justificación legal

Ver “Parte general”, pág.2

Contextualización

Remitimos a la parte general de esta programación, pág 2.

OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA

El currículo de Lengua castellana y Literatura de 1.º ESO se enmarca en el referente que suponen los

objetivos generales de la etapa que, de acuerdo con el art. 15 del Decreto 87/2015, han de alcanzarse

como resultado de las experiencias de enseñanza-aprendizaje diseñadas para tal fin en cada una de las

materias de Educación Secundaria Obligatoria. Dichos objetivos se especifican en la aprte general de

eta programación.

Para facilitar su logro, nuestra Programación, de acuerdo con el mismo artículo 15 del DECRETO

87/2015, por el que establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunitat

Valenciana, contribuirá al desarrollo de los siguientes fines:

a. Adquirir los elementos básicos de la cultura, especialmente en sus aspectos humanístico, artístico,

científico y tecnológico.

b. Adaptar el currículo y sus elementos a las necesidades de cada alumno y alumna, de forma que se

proporcione una atención personalizada y un desarrollo personal e integral de todo el alumnado,

respetando los principios de educación común y de atención a la diversidad del alumnado propios de la

etapa.

Page 36: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

36

c. Orientar al alumnado y a sus representantes legales, si es menor de edad, acerca del progreso

académico y la propuesta de itinerarios educativos más adecuados para cada alumno o alumna.

d. Preparar al alumnado para su incorporación a estudios posteriores y para su inserción laboral.

e. Desarrollar buenas prácticas que favorezcan un buen clima de trabajo y la resolución pacífica de

conflictos, así como las actitudes responsables y de respeto por los demás.

f. Desarrollar una escala de valores que incluya el respeto, la tolerancia, la cultura del esfuerzo, la

superación personal, la responsabilidad en la toma de decisiones por parte del alumnado, la igualdad, la

solidaridad, la resolución pacífica de conflictos y la prevención de la violencia de género.

g. Consolidar en el alumnado hábitos de estudio y de trabajo.

h. Formar al alumnado para el ejercicio de sus derechos y obligaciones en la vida como ciudadanos.

i. Desarrollar metodologías didácticas innovadoras que incluyan el aprendizaje cooperativo, los proyectos

interdisciplinares, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, así como la práctica de

la educación inclusiva en el aula.

j. Basar la práctica docente en la formación permanente del profesorado, en la innovación educativa y en

la evaluación de la propia práctica docente.

k. Elaborar materiales didácticos orientados a la enseñanza y el aprendizaje basados en la adquisición de

competencias.

l. Emplear el valenciano, el castellano y las lenguas extranjeras como lenguas vehiculares de enseñanza,

valorando las posibilidades comunicativas de todas ellas, y garantizando el uso normal, la promoción y el

conocimiento del valenciano.

COMPETENCIAS CLAVE Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS

El estudio de la Lengua y la Literatura supone la puesta en marcha de toda una serie de estrategias

cognitivas, de pensamiento y aprendizaje para la realización de distintas tareas, por lo que lleva implícito el

desarrollo de cada una de las competencias clave, tal y como se han especificado en la parte general de

esta programación.

Las competencias clave en relación con los objetivos de la materia para este curso son las siguientes:

Page 37: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

37

OBJETIVOS COMPETENCIAS CLAVE

1. Comprender discursos orales y escritos (narrativos,

descriptivos, líricos, dramáticos, prescriptivos, exposición

de opiniones, conversacionales), captando las ideas

esenciales, induciendo datos no explícitos, reconociendo

sus características estructurales y pragmáticas y

expresando opiniones personales razonadas.

Comunicación lingüística.

Competencias sociales y cívicas.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

2. Producir textos orales y escritos (narrativos,

descriptivos, líricos y dramáticos, exposición de

opiniones, conversaciones) y participar en conversaciones,

coloquios y debates orales, cumpliendo las normas del

intercambio comunicativo, empleando el registro

apropiado a cada situación comunicativa y utilizando las

reglas adecuadas de cohesión textual y de corrección

lingüística.

Comunicación lingüística.

Competencias sociales y cívicas.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

3. Valorar la importancia y la necesidad del dominio de la

ortografía y de la ortología, de la progresiva adquisición

del vocabulario preciso y adecuado y de la práctica

reflexiva de las unidades de comunicación, siguiendo los

criterios de coherencia, cohesión textual y adecuación a la

situación, para conseguir una mejor eficacia comunicativa.

Comunicación lingüística.

Aprender a aprender.

4. Participar en las actividades colectivas e individuales,

integrando cierta autonomía de funcionamiento con la

colaboración solidaria y cooperativa.

Comunicación lingüística.

Competencias sociales y cívicas.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

5. Emplear autónomamente estrategias de organización para

el trabajo individual o de grupo y técnicas de estudio, inves-

tigación y recogida de datos como la consulta de

diccionarios y enciclopedias, el manejo y la creación de

fichas y ficheros, el subrayado de textos, la confección de

esquemas y resúmenes, así como iniciarse en el

conocimiento de recursos para el aprendizaje y el estudio

que ofrecen las nuevas tecnologías (especialmente Internet

y sus buscadores).

Comunicación lingüística.

Competencias sociales y cívicas.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

Competencia matemática y competencias básicas en

ciencia y tecnología.

Competencias digital.

6. Respetar y estimar la riqueza lingüística de España y

reconocer y valorar a las diferentes modalidades

lingüísticas como instrumentos de comunicación y

socialización propios y necesarios para entender nuestro

entorno sociocultural.

Comunicación lingüística.

Conciencia y expresiones culturales.

Competencias sociales y cívicas.

7. Conocer el origen de las modalidades lingüísticas

peninsulares, sus variedades sociales y la situación

española de convivencia lingüística, valorando la riqueza

que esta diversidad representa y superando estereotipos

sociolingüísticos discriminatorios.

Comunicación lingüística.

Aprender a aprender

Conciencia y expresiones culturales.

Competencias sociales y cívicas.

8. Apreciar la importante difusión del castellano en el

mun-do y reconocer las principales manifestaciones y

variedades del castellano que encontramos en España y

América.

Comunicación lingüística.

Conciencia y expresiones culturales.

9. Ejercitarse en el reconocimiento del contenido Comunicación lingüística.

Page 38: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

38

discrimina-torio (político, social, sexual...) del lenguaje,

analizándolo y usándolo críticamente en todas las prácticas

discursivas.

Competencias sociales y cívicas.

10. Reconocer y utilizar los elementos básicos del texto en

los planos fónico, morfosintáctico, léxico-semántico y

textual y las estructuras del castellano en el discurso, en la

oración y en la palabra para lograr una comunicación

precisa y eficaz.

Comunicación lingüística.

Aprender a aprender.

11. Reflexionar sobre las condiciones de producción y

recep-ción de los mensajes según sus diferentes situaciones

e intenciones comunicativas, sobre los elementos y

mecanis-mos del castellano (en sus planos fonológico,

morfosintác-tico, léxico-semántico y textual), con el fin de

desarrollar la capacidad para regular las propias

producciones lingüísticas.

Comunicación lingüística.

Aprender a aprender.

12. Identificar los principales géneros de la tradición

literaria, así como iniciarse, tanto desde la teoría como

desde la práctica, en los procedimientos creativos y en las

características formales propias de la narrativa, el teatro y la

lírica.

Comunicación lingüística.

Conciencia y expresiones culturales.

13. Leer, analizar, comentar, dramatizar, recitar y producir

textos literarios, orales y escritos, desde posturas críticas y

creativas, cumpliendo las reglas de un rico intercambio

comunicativo, empleando el registro apropiado a la

situación y rigiéndose por las normas de coherencia,

cohesión textual y corrección lingüística, además de

valorar tales actividades como formas de comunicación y

fuente de enriquecimiento personal y de placer, y de

analizar críticamente el contenido ideológico del lenguaje.

Comunicación lingüística.

Conciencia y expresiones culturales.

Competencias sociales y cívicas.

Aprender a aprender.

14. Reconocer en fragmentos u obras significativas en las

letras españolas por su importancia estética y cultural

grandes géneros de la tradición europea (narrativos, líricos

y dramáticos) y ser conscientes de la necesidad de

inscribirlos en el contexto sociohistórico pertinente.

Comunicación lingüística.

Aprender a aprender.

Conciencia y expresiones culturales.

15. Iniciarse en la interrelación de autores y obras más

representativos de la literatura española y valenciana con

épocas estéticas y escritores coetáneos de diferentes zonas

de Europa a partir de la lectura y el comentario reflexivo,

individual y conjunto, en busca de constantes y variables

que permitan entender a la literatura como una vía óptima

de crecimiento personal desde el punto de vista intelectual y

humano.

Comunicación lingüística.

Aprender a aprender.

Conciencia y expresiones culturales.

16. Considerar la lectura como un instrumento de

aprendizaje y conocimiento del mundo valorando, a su

vez, la dimensión recreativa y de ocio de la lectura.

Comunicación lingüística.

Conciencia y expresiones culturales.

17 Interpretar y transmitir información a partir del uso de

las nuevas tecnologías de la información y la

comunicación.

Comunicación lingüística.

Competencia digital.

18. Conocer las características básicas de los medios de

comunicación social (prensa, radio, cine) y analizar

Comunicación lingüística.

Competencia digital.

Page 39: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

39

mensajes del periodismo, la publicidad y el cómic con el

fin de ampliar las destrezas discursivas y desarrollar

actitudes críticas ante los mismos, valorando sus

posibilidades como fuente de información o fruición, así

como su influencia en la opinión pública, en sus actitudes

y conductas.

Competencias sociales y cívicas.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

CONTENIDOS

1. El bloque de Comunicación oral y escrita está presente en las 12 unidades didácticas del proyecto y

comprende varias secciones:

Escuchar y hablar, en la que se trabajan la comprensión y expresión orales a partir de un vídeo. Se

incluyen pautas que para ayudar a los estudiantes a expresarse en público.

Leer y comprender, dedicada a trabajar la comprensión lectora a partir de textos literarios y no

literarios. Incluye actividades para realizar antes, durante y después de la lectura, y una propuesta

para crear y componer un breve texto como preparación para la Tarea final.

Analizar y reconocer, centrada en el análisis de las modalidades textuales, de los tipos de textos

según el ámbito de uso y de los textos literarios.

Ampliar el vocabulario, con actividades para enriquecer el léxico, reconocer los procesos de

formación de palabras y las relaciones semánticas que se establecen entre ellas.

Escribir, una propuesta guiada para componer textos a partir de modelos. El proceso de producción

se pauta siempre a partir de las fases de observación y análisis del modelo, planificación y

elaboración del borrador, revisión y mejora del escrito, y publicación del texto en distintos

soportes.

2. Este bloque se dedica a la reflexión sobre la lengua y su análisis como instrumento de comunicación.

Incluye las siguientes secciones:

Analizar y reconocer, en la que se exponen contenidos relacionados con el lenguaje, la lengua y el

habla; las lenguas y sus variedades; las clases de palabras y la oración simple.

Page 40: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

40

Practicar la ortografía, que propone actividades para conocer y aplicar las principales reglas

relacionadas con el uso de las letras, de la tilde y de los signos de puntuación.

Aplicar y sintetizar, con actividades para aplicar todo lo aprendido en el bloque. La última actividad

se destina a la práctica sistemática de las técnicas de trabajo (resumen, esquema, mapa conceptual,

mapa mental, etc.).

3. Los contenidos de Educación literaria se pueden impartir como conjunto independiente o

combinando las unidades de Conocimiento de la lengua con las de Educación literaria a lo largo del

curso. El bloque incluye dos secciones:

Analizar y reconocer, en la que se expone información sobre el origen y la transmisión de la

literatura, y se ofrece una aproximación a los géneros literarios.

Comentar un texto, dedicada al comentario de textos literarios, a través de actividades

secuenciadas. Al final se propone una actividad para profundizar en el trabajo del texto y en el

desarrollo de la creatividad: dramatización, relación con otras artes, creación de textos de intención

literaria, etcétera.

UNIDADES DIDÁCTICAS Y TEMPORALIZACIÓN

Organización de las unidades didácticas

PRIMER CURSO: PRIMER TRIMESTRE

TEMA 1. PALABRAS QUE NARRAN

LECTURA

Cómo nací

(Texto narrativo)

PARA LEER Y COMPRENDER

La narración (I)

1. Las voces del narrador

2. Las voces de los personajes

3. La organización de los relatos

4. El lenguaje de los textos narrativos (I)

ESCUCHO Y HABLO

1. La magia de la voz

2. Ordenar una narración

3. ¿Con quién hablas y para qué?

4. Narrar una experiencia personal

ESCRIBO

1. La organización de un relato

2. Estilo directo y estilo indirecto

3. Ordenar los acontecimientos de un relato

4. Escribir un relato de forma ordenada

LITERATURA

El lenguaje y los géneros literarios

1. El lenguaje literario

2. Las figuras literarias

3. Los géneros literarios

Page 41: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

41

GRAMÁTICA

Las palabras

1. Qué es una palabra

2. La forma de las palabras: los morfemas

3. Clases de morfemas: raíces y afijos

4. Clases de palabras según su forma

ORTOGRAFÍA

Los signos de puntuación (I)

1. El punto (.)

LÉXICO

Descubrir las palabras

Correcto / incorrecto:

Topónimos con artículo y sustantivos que pueden llevar el o la

TEMA 2. HÉROES Y HEROÍNAS

LECTURA

Una cinta azul de dos palmos y pico

(Texto narrativo)

PARA LEER Y COMPRENDER

La narración (II)

1. Los personajes de los relatos

2. El lenguaje de los textos narrativos (II)

ESCUCHO Y HABLO

1. La voz de los personajes de ficción

2. Narrar un hecho real

3. Yo también cuento

4. Narrar una película

ESCRIBO

1. Cambiar una historia

2. Convertir una noticia en un relato

LITERATURA

El género narrativo (I)

1. El héroe y la heroína

2. Los antagonistas o agresores

3. Personajes auxiliares y objetos mágicos

GRAMÁTICA

El sustantivo

1. Qué son los sustantivos

2. El género de los sustantivos

3. El número de los sustantivos

ORTOGRAFÍA

Los signos de puntuación (II)

1. La coma (,)

LÉXICO

Las palabras tienen forma

Correcto / incorrecto:

Sustantivos femeninos que empiezan por a- / ha- tónica

TEMA 3. OTRO LUGAR, OTRO TIEMPO

LECTURA

Scott y Amundsen

(Texto narrativo)

PARA LEER Y COMPRENDER

La narración (III)

1. El tiempo en los relatos

2. El espacio en los relatos

3. El lenguaje de los textos narrativos (III)

ESCUCHO Y HABLO

1. La escucha activa

2. ¿Es un texto o un trabalenguas?

3. Analizar una historia

4. Contar una historia variando el orden temporal

ESCRIBO

1. El tiempo en los relatos

2. Ordenar hechos en párrafos

3. El espacio y la cohesión en los relatos

4. Cohesionar textos

5. Escribir un relato sobre viajes

LITERATURA

El género narrativo (II)

1. Los relatos míticos

2. Las leyendas

3. Los cuentos tradicionales

4. Los cuentos literarios

Page 42: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

42

GRAMÁTICA

Los determinantes

1. Qué son los determinantes

2. Clases de determinantes

ORTOGRAFÍA

Los signos de puntuación (III)

1. Los dos puntos (:)

LÉXICO

Formar palabras

Correcto / incorrecto:

Escritura de los cardinales

TEMA 4. SUCEDIÓ HOY

LECTURA

Aprendiendo con un delfín en Benidorm

(Texto periodístico)

PARA LEER Y COMPRENDER

La noticia

1. Características de la noticia

2. Estructura de la noticia

3. La fotografía periodística. La fotonoticia

4. El lenguaje de las noticias

ESCUCHO Y HABLO

1. Comprender una noticia radiofónica

2. Improvisar una noticia oral

3. Convertir una noticia en una anécdota personal

4. Redactar, grabar y difundir una noticia

ESCRIBO

1. Planificar la redacción de una noticia

2. Redactar una noticia

3. Revisar la redacción de tu noticia

4. Resumir una noticia

LITERATURA

El género narrativo (III)

1. La novela

2. Clases de novelas

¡Ahora hazlo tú!

GRAMÁTICA

Los pronombres

1. Qué son los pronombres

2. Clases de pronombres

ORTOGRAFÍA

Los signos de puntuación (IV)

1. El punto y coma (;)

2. Los puntos suspensivos (…)

LÉXICO

Jugar con las palabras

Correcto / incorrecto:

Expresiones incorrectas (I)

ANEXOS

Guía de lectura: Oliver Twist.

Pruebas Pisa

Proyecto: un mercadillo solidario.

PRIMER CURSO: SEGUNDO TRIMESTRE

TEMA 5. DIME CÓMO SON

LECTURA

Matilda

(Texto descriptivo)

PARA LEER Y COMPRENDER

La descripción (I)

1. Lo objetivo y lo subjetivo

2. El físico y el carácter de las personas

3. El lenguaje de los textos descriptivos (I)

ESCUCHO Y HABLO

1. Escuchar y dibujar

2. Mirar y escuchar

3. Percibir para describir / Adoptar un punto de vista

4. Hacer un retrato

ESCRIBO

1. De lo objetivo a lo subjetivo

2. Retrato de un personaje real

3. Los personajes fantásticos

Page 43: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

43

LITERATURA

El género lírico (I)

1. La poesía lírica

2. El protagonista lírico

3. Los tres grandes temas de la poesía lírica

4. El lenguaje simbólico de la poesía

GRAMÁTICA

El adjetivo

1. Qué son los adjetivos

2. Los epítetos

3. El género y el número de los adjetivos

4. ¿Para qué usamos los adjetivos?

5. El grado de los adjetivos

ORTOGRAFÍA

La sílaba

1. La separación silábica

LÉXICO

El significado de las palabras

Correcto / incorrecto:

Gentilicios

TEMA 6. LUGARES IMAGINARIOS

LECTURA

En casa de los

abuelos

(Texto descriptivo)

PARA LEER Y COMPRENDER

La descripción (II)

1. La descripción de lugares

2. Ordenación descriptiva

3. El lenguaje de los textos descriptivos (II)

ESCUCHO Y HABLO

1. Dibujar un lugar con palabras

2. Descripción de una imagen

3. Identificar y deducir

4. Lectura expresiva

5. Un lugar imaginario

ESCRIBO

1. Describir el lugar donde vives

2. Describir el lugar donde duermes

3. Describir un lugar fantástico

LITERATURA

El género lírico (II)

1. El lenguaje de la poesía lírica

2. Lo real y lo imaginario en una misma frase

3. Algunas figuras literarias

4. Adjetivos lógicos y adjetivos ilógicos

GRAMÁTICA

Los verbos (I)

1. Qué son los verbos

2. La forma de los verbos

3. La raíz

4. Las desinencias verbales

ORTOGRAFÍA

La acentuación (I)

1. Palabras agudas, llanas y esdrújulas

LÉXICO

Los sinónimos

Correcto / incorrecto:

Incorrecciones verbales

TEMA 7. LO QUE YO TE DIGA…

LECTURA

¡Adiós, Peter Pan!

(Texto dialogado)

PARA LEER Y COMPRENDER

El diálogo

1. Los textos dialogados

2. El diálogo en los textos escritos

3. El lenguaje de los textos dialogados

ESCUCHO Y HABLO

1. La conversación

2. El diálogo en las narraciones orales

3. Memorizar y representar un monólogo

4. El debate

Page 44: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

44

ESCRIBO

1. Escribir diálogos

2. Del estilo directo al indirecto

3. Escribir un monólogo

LITERATURA

El género lírico (III)

1. La poesía lírica y el canto

2. El ritmo de timbre: la rima

3. Una figura literaria: el paralelismo

4. El ritmo de cantidad: la medida de los versos

5. Las estrofas

GRAMÁTICA

Los verbos (II)

1. La conjugación verbal

2. Formas simples y formas compuestas

3. El verbo haber y los tiempos compuestos

4. El verbo haber como verbo impersonal

ORTOGRAFÍA

La acentuación (II)

1. Las reglas de acentuación

LÉXICO

Los antónimos

Correcto / incorrecto:

Expresiones incorrectas (II)

TEMA 8. ¿ME EXPLICO?

LECTURA

El teorema de los

cuatro colores

(Texto dialogado-explicativo)

PARA LEER Y COMPRENDER

La explicación

1. La estructura de los textos explicativos

2. La definición

3. El lenguaje de los textos explicativos

ESCUCHO Y HABLO

1. Escribir una definición a partir de una explicación oral

2. Decir la lección

3. La entrevista

4. Preparar y realizar una entrevista

ESCRIBO

1. Explicar los Juegos Olímpicos

2. Definir imágenes

3. Realizar una gráfica explicative

LITERATURA

El género lírico (IV)

1. Los poemas estróficos: el soneto

2. Los poemas no estróficos: el romance

¡Ahora hazlo tú!

GRAMÁTICA

Los verbos (III)

1. Los verbos regulares

2. Los verbos irregulares

ORTOGRAFÍA

La acentuación (III)

1. La acentuación de diptongos y triptongos

LÉXICO

Los homónimos

Correcto / incorrecto:

Deber / deber de

ANEXOS

Guía de lectura: La rosa de los vientos.

Pruebas Pisa

Proyecto: monstruos de ayer y de hoy.

PRIMER CURSO: TERCER TRIMESTRE

TEMA 9. ENTRE BAMBALINAS

LECTURA

Cartas de Albert Einstein

(Texto epistolar)

PARA LEER Y COMPRENDER

Los textos de la vida cotidiana

1. Avisos

2. Notas

3. Cartas

Page 45: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

45

4. Diarios

ESCUCHO Y HABLO

1. Decir lo que quieres decir

2. Comprender mensajes y avisos

3. Avisos y mensajes de la vida cotidiana

4. Qué es lo que falta

5. Escuchar y valorar un radioteatro

6. Grabar un radioteatro

ESCRIBO

1. Avisos y notas

2. La carta y el correo electrónico

LITERATURA

El género dramático (I)

1. El teatro

2. El texto dramático

3. La estructura del texto dramático

GRAMÁTICA

Los adverbios

1. Qué son los adverbios

2. Funciones de los adverbios

3. Adverbios y adjetivos

4. Adverbios, determinantes y pronombres

5. Adverbios acabados en -mente

6. Las locuciones adverbiales

ORTOGRAFÍA

La acentuación (IV)

1. La acentuación de hiatos

LÉXICO

Las palabras divinas

Correcto / incorrecto:

Los adverbios adelante, adentro y afuera

TEMA 10. ¡VAMOS AL TEATRO!

LECTURA

Torrijas

(Texto instructivo)

PARA LEER Y COMPRENDER

Las instrucciones

1. Los textos instructivos

2. Tipos de textos instructivos

3. El lenguaje de los textos instructivos

ESCUCHO Y HABLO

1. Seguir instrucciones

2. Dar correctamente una instrucción

3. Convertir una noticia en una escena teatral

4. Dramatizar una escena teatral

ESCRIBO

1. Seguir y estructurar instrucciones complejas

2. Ordenar imágenes y escribir instrucciones

3. Seguir instrucciones gráficas

4. Elaborar instrucciones

LITERATURA

El género dramático (II)

1. Del texto a la representación

2. El espacio escénico

3. Personajes y actores

4. El director de la obra y el público espectador

GRAMÁTICALos nexos y las interjecciones

1. Las preposiciones

2. Las conjunciones

3. Las interjecciones

ORTOGRAFÍA

La acentuación (V)

1. La acentuación de los monosílabos

LÉXICO

El lenguaje figurado

Correcto / incorrecto:

Uso de preposiciones y conjunciones

TEMA 11. LO TRÁGICO Y LO CÓMICO

LECTURA

Los volcanes

(Texto instructivo)

Page 46: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

46

PARA LEER Y COMPRENDER

Las normas

1. Los textos normativos

2. La estructura de los textos normativos

3. El lenguaje de los textos normativos

ESCUCHO Y HABLO

1. Comprender y representar una historia

2. Entender y valorar un debate

3. Hacer un debate

ESCRIBO

1. El acta

LITERATURA

El género dramático (III)

1. La tragedia

2. La comedia

3. La tragicomedia

GRAMÁTICA

Enunciados y oraciones

1. Los enunciados

2. Las oraciones

3. El sujeto

4. El predicado

ORTOGRAFÍA

La acentuación (VI)

1. Palabras con o sin tilde

LÉXICO

Las frases hechas

Correcto / incorrecto:

Concordancia entre sujeto y predicado

TEMA 12. JUEGO DE PALABRAS

LECTURA

La tienda de palabras

(Texto narrativo)

PARA LEER Y COMPRENDER

Juguemos con palabras y textos

1. Juguemos con las palabras

2. Juguemos con los textos

ESCUCHO Y HABLO

1. Adivina adivinanza

2. Lluvia de palabras

3. Destrabar la lengua

ESCRIBO

1. Inventar palabras y textos

2. Mindtraps

3. Hacer esquemas

LITERATURA

El género dramático (IV)

1. La ópera y la zarzuela

2. El musical

3. El teatro y el cine

¡Ahora hazlo tú!

GRAMÁTICA

Las lenguas de España

1. Un tronco común: el indoeuropeo

2. Las lenguas de España

3. Lengua y dialecto

ORTOGRAFÍA

Aprende a evitar…

1. Ejercicios de estilo

LÉXICO

Los refranes

Correcto / incorrecto:

Los circunloquios

ANEXOS

Guía de lectura: Segismundo y compañía.

Pruebas Pisa

Proyecto: la voz de los mayores.

Page 47: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

47

Distribución temporal de las unidades didácticas

La distribución temporal inicialmente prevista para el desarrollo de las 12 unidades en que se

ha organizado el curso, de acuerdo a los materiales didácticos utilizados y a la carga lectiva

asignada (3 horas semanales), es la siguiente:

Primera evaluación: unidades 1 a 4

Segunda evaluación: unidades 5 a 8

Tercera evaluación: unidades 9 a 12

Se recomienda desarrollar cada unidad a lo largo de aproximadamente 10 sesiones. Las

secciones de Conocimiento de la lengua y la Tarea final necesitarán dos sesiones cada una de

ellas. Pero teniendo en cuenta en nuestra comunidad autónoma sólo contamos con tres horas

semanales para esta asignatura (a diferencia de otras comunidades no bilingües) sería más

realista un desarrollo en ocho sesiones, para poder abarcar todo el temario.

Con todo, esta recomendación dependerá de las características del grupo y de las necesidades

de refuerzo de determinados contenidos que considere el profesor.

Este año en concreto, debido a las características de los grupos, con muy poco nivel académico

en su mayoría, esta distribución de contenidos puede sufrir cambios al adaptarse a las

necesidades de cada uno de estos grupos. Se dará especial importancia a las competencias de

comprensión y expresión, tanto oral como escrita, por encima de los contenidos conceptuales.

METODOLOGÍA. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

Metodología general y específica. Recursos didácticos y organizativos

El libro de texto que utilizaremos será LCL 1 de la editorial Vicens Vives.

Asimismo, se dará una especial importancia al cuaderno personal del alumno, donde mejor se

observa el trabajo individual y el grado de seguimiento de la asignatura.

El alumnado se enfrenta a un cambio de etapa educativa y a una nueva experiencia vital con

sus compañeros, de la infancia a la adolescencia. Esto supone un hito evolutivo de gran

Page 48: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

48

complejidad emocional y transformación en el que se entremezclan nostalgias, miedos,

ilusiones, buenas intenciones, nuevos grupos, incertidumbres que influyen en las relaciones

sociales y en las situaciones comunicativas en las aulas.

La Comunicación oral se erige, pues, en un bloque de contenidos de especial atención, pues la

práctica oral, asociada singularmente a la presentación de tareas y trabajos de clase es una

constante en todas las unidades, incluyendo formas específicas asociadas al desarrollo de la

creatividad como el recitado, la lectura dramatizada y la dramatización en sí misma.

En lo relativo a la Comunicación escrita, se pone especial énfasis en la lectura de distintos tipos

de textos pertenecientes a los más diversos ámbitos: narrativos, descriptivos, dialogados.... Para

entrenar la lectura comprensiva se propone un modelo de análisis que atiende a los siguientes

aspectos:

Obtener información literal del texto.

Realizar inferencias.

Reconocer la estructura e identificar la idea principal del texto.

Interpretar globalmente el texto: forma y contenido.

Es evidente que el dominio del proceso de lectura constituye la base para cualquier buen

aprendizaje. Aprender a leer bien es aprender a aprender. Por esta razón, además del

tratamiento sistemático en momentos concretos de las unidades didácticas, la práctica de la

comprensión y el análisis de textos para construir nuevos aprendizajes es una constante en

todos los materiales del proyecto.

El enfoque comunicativo implica que la reflexión de los bloques de Conocimiento de la lengua y

de Educación literaria no se conciben como un fin en sí misma, sino desde una perspectiva

desstinada a la mejora de los usos orales y escritos de los estudiantes, a ampliar su capacidad

creativa y de aprecio por las obras artísticas, y de interpretar y valorar el mundo y formar la

propia opinión a través de la lectura de los textos literarios.

Page 49: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

49

Actividades y estrategias de enseñanza y aprendizaje.

Presentación de la unidad, en la que se recuerdan los conocimientos previos, y se

anticipan los contenidos y las capacidades que va a desarrollar con el estudio de la

unidad.

Esquema de la unidad.

Actividades de refuerzo de Comunicación oral y escrita, Conocimiento de la lengua,

Educación literaria

Actividades de ampliación de Comunicación oral y escrita, Conocimiento de la lengua,

Educación literaria

Audios de los textos del libro del alumno y de otros textos complementarios para el

desarrollo de la comprensión y expresión oral.

Adaptación curricular de cada unidad didáctica en formato imprimible (PDF) o

exclusivamente digital para administrar a los alumnos con necesidades de apoyo

educativo.

EVALUACIÓN DEL ALUMNADO

Criterios de evaluación

1. Captar las ideas esenciales y las intenciones de textos orales, de diferente tipo y distinto

nivel de formalización, y reproducir su contenido en textos orales o escritos.

2. Utilizar el valenciano y el castellano para expresarse oralmente y por escrito de la forma

más adecuada en cada situación de comunicación.

3. Participar en situaciones de comunicación, dirigidas o espontáneas, respetando las normas

de la comunicación: usar el turno de palabra, organizar el discurso, escuchar e incorporar

las intervenciones de los demás.

4. Valorar el valenciano como vehículo de comunicación y usarlo progresivamente en

situaciones formales e informales. Incorporar el valenciano a todos los ámbitos de uso de

la lengua, especialmente, al ámbito académico como vehículo de aprendizaje.

Page 50: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

50

5. Hacer uso de la mediación para asegurar el éxito de la comunicación oral y escrita. Actuar

como intermediario entre los interlocutores que no pueden comprenderse de forma

directa.

6. Reconocer y ser capaz de utilizar los diferentes tipos de textos y sus estructuras formales.

Conocer los principios fundamentales de la gramática; reconocer las diferentes unidades

de la lengua y sus combinaciones.

7. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para solucionar

problemas de comprensión de textos orales y escritos, y para la composición y la revisión

dirigida de los textos propios de este curso.

8. Reconocer el propósito y la idea general en textos orales de ámbitos sociales próximos a la

experiencia del alumnado y en el ámbito académico; captar la idea global de

informaciones oídas en radio o en televisión y seguir instrucciones poco complejas para

realizar tareas de aprendizaje.

9. Realizar oralmente narraciones de experiencias vividas de forma ordenada, clara y bien

estructurada, a partir de un plan o guión previo; seguir un orden lógico en la presentación

de informaciones y argumentos; adecuar el lenguaje utilizado al contenido y a la situación

comunicativa, con la ayuda de medios audiovisuales; mantener la atención del receptor.

10. Sintetizar oralmente el sentido global de textos escritos expositivos, identificar sus

intenciones, diferenciar las ideas principales y secundarias, reconocer posibles

incoherencias o ambigüedades en el contenido y aportar una opinión personal.

11. Integrar informaciones procedentes de diferentes textos sobre un tema, con el fin de

elaborar un texto de síntesis en el que se reflejen tanto las informaciones principales y los

puntos de vista encontrados como el punto de vista propio.

12. Extraer informaciones concretas e identificar el propósito en textos escritos de ámbitos

sociales próximos a la experiencia del alumnado; seguir instrucciones sencillas; identificar

los enunciados en los que el tema general aparece explícito y distinguir las partes del

texto. Aplicar técnicas de organización de ideas como esquemas jerárquicos o mapas

conceptuales.

13. Narrar, exponer y resumir en soporte papel y digital; usar un registro adecuado; organizar

las ideas con claridad; enlazar los enunciados en secuencias lineales cohesionadas;

respetar los criterios de corrección gramatical y ortográfica. Valorar la importancia de la

planificación y revisión del texto.

14. Conocer la diversidad lingüística de Europa, la realidad plurilingüe y pluricultural de España

y de la Comunitat Valenciana. Valorar esta diversidad como un patrimonio que nos

enriquece. Considerar las diferentes situaciones que plantean las lenguas en contacto.

Page 51: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

51

15. Identificar los rasgos lingüísticos propios de distintos usos geográficos, sociales y

estilísticos de la lengua, mediante la observación directa y la comparación de producciones

diversas.

16. Conocer y emplear las normas lingüísticas, con especial atención a las ortográficas.

17. Iniciar el conocimiento de una terminología lingüística básica en las actividades de

reflexión sobre el uso.

18. Conocer y comprender las principales formas y géneros de la tradición literaria. Identificar

el género al que pertenece un texto literario leído en su totalidad, reconocer los elementos

estructurales básicos, los grandes tipos de recursos lingüísticos y emitir una opinión

personal.

19. Exponer una opinión sobre la lectura personal de una obra completa adecuada a la edad;

reconocer el género y la estructura global; valorar de forma general el uso del lenguaje;

diferenciar contenido literal y sentido de la obra; relacionar el contenido con la propia

experiencia.

20. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o

fragmentos, atendiendo a los temas y motivos de la tradición, a las características básicas

del género, a los elementos básicos del ritmo y al uso del lenguaje, con especial atención a

las figuras semánticas más generales.

21. Componer textos, en soporte de papel y digital, tomando como modelo un texto literario

de los leídos y comentados en el aula, o realizar alguna transformación sencilla en esos

textos.

22. Incorporar la lectura y la escritura como medios de enriquecimiento personal.

23. Aprender y utilizar técnicas sencillas de manejo de la información: búsqueda, elaboración y

presentación, con ayuda de los medios tradicionales y la aplicación de las nuevas

tecnologías. Planificar y llevar a cabo, individualmente o en equipo, la consulta de

diccionarios especializados y obras de consulta diversas, en el marco de trabajos sencillos

de investigación. Manejar los procesadores de textos y ser capaz de aplicarlos a trabajos

sencillos de investigación.

24. Identificar en textos orales y escritos imágenes y expresiones que denoten alguna forma

de discriminación (de género, social, relacionada con el grupo étnico, etc.), evitar el uso de

las mismas y utilizar el lenguaje como medio de resolución de conflictos.

Page 52: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

52

Instrumentos de evaluación

Seguimiento en el cuaderno de las actividades marcadas en la programación.

Prueba de evaluación.

Dictados.

Criterios de calificación

Como criterios de calificación para establecer las notas en cada una de las tres evaluaciones en

que se ha organizado el curso los contenidos conceptuales (examen) valdrán un 60% de la

nota, los procedimientos (libreta y trabajo de clase) un 20%, el control de lectura un 10% y la

actitud un 10%, se tendrá siempre en cuenta las calificaciones de las actividades realizadas por

el alumno a lo largo de todo el curso escolar (evaluación continua), con la excepción de

aquellos alumnos que hayan perdido el derecho a la evaluación por un número excesivo de

faltas de asistencia a clase sin justificar, en cuyo caso la calificación final solo tendrá en cuenta

la nota de la prueba escrita. Esta múltiple ponderación responde al hecho de que se pretende

evaluar, es decir, medir, todo tipo de contenidos que se han trabajado en clase a lo largo del

curso (conceptuales, procedimentales y actitudinales), entre los que se incluyen

preferentemente las lecturas. Los alumnos serán informados de estas decisiones a principios

de curso.

Actividades de refuerzo y ampliación

Somos conscientes de que en un aula no vamos a encontrar alumnos con un mismo nivel

educativo, ni con las mismas capacidades intelectuales. Cada profesor, después de observar el

comportamiento de cada uno de sus alumnos, tendrá previstas actividades de recuperación y

de ampliación para atender a esta diversidad.

El Centro, como en años anteriores, ha previsto desdobles en primer curso de ESO en la

asignatura de Lengua Castellana y Literatura, hecho que facilita la atención a la diversidad.

Debido a la carencia de conocimientos básicos de carácter gramatical, de puntuación,

acentuación, expresión oral y escrita, comprensión lectora y lectura observados en algunos

alumnos de 1º de la E.S.O. en el curso pasado; los objetivos de la materia de lengua se

centrarán en la consecución de los contenidos mínimos y en el refuerzo y afianzamiento de

aquellos contenidos y destrezas fundamentales de la programación ordinaria. Se trabajarán

Page 53: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

53

especialmente las destrezas básicas, se reforzarán la comprensión y expresión orales y escritas,

y se reducirán los contenidos teóricos de acuerdo con las peculiaridades de los alumnos.

El análisis y la producción de textos propios del ámbito personal de distintos géneros

discursivos y en distintos soportes y formatos permite atender a la diversidad de intereses,

capacidades y estilos de aprendizaje del alumnado, y fomentan la integración de los

estudiantes a partir del conocimiento más profundo de los demás miembros del grupo.

Para atender a los diferentes ritmos de aprendizaje, la unidad ofrece un programa específico

de refuerzo y ampliación, con actividades y comprensión lectora.

MEDIDAS DE ATENCIÓN AL ALUMNADO

Para atender a la diversidad de niveles de conocimiento y de posibilidades de aprendizaje se

proponen en cada unidad nuevas actividades, diferenciadas entre las de ampliación y las de

refuerzo, que figuran en los materiales didácticos de uso del profesor, y que por su propio

carácter dependen del aprendizaje del alumno para decidir cuáles, en qué momento y cómo se

van a desarrollar, ya que no todas son igualmente válidas para todos los alumnos. El trabajo de

la ortografía, del léxico, de la gramática, de la comprensión lectora, etc., con nuevos textos y

actividades graduados, permite incidir en los contenidos que más lo necesiten en cada caso.

ADAPTACIONES CURRICULARES PARA LOS ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS

ESPECIALES

En cada aula, como ya hemos dicho más arriba, encontramos alumnos que tienen diferente

grado de aprendizaje. La programación propuesta sería asumible por una gran mayoría de los

alumnos. Para aquellos que vayan presentando a lo largo del curso un mayor grado de

dificultad, el Departamento de Lengua Castellana y Literatura propone tomar las siguientes

medidas:

- Evaluación inicial: Al principio de curso, se pasará una prueba inicial a todos los alumnos. Esta

prueba inicial nos servirá para detectar el nivel de los alumnos y, al mismo tiempo, observar

las deficiencias en el aprendizaje mostradas por ciertos alumnos.

- Aquellos alumnos que, por diferentes motivos, muestren dificultades en el aprendizaje,

tendrán que trabajar especialmente en Gramática, Ortografía y Vocabulario, dado que estos

bloques son los que inciden más directamente en las destrezas básicas que deben haber

Page 54: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

54

adquirido los alumnos al término de su Educación Secundaria Obligatoria. Estos tres bloques

aparecen en cada una de las unidades didácticas, por lo que nos remitimos a la secuenciación

de contenidos.

ELEMENTOS TRANSVERSALES

Fomento de la lectura. Compresión lectora. Expresión oral y

escrita.

El área y la materia de Lengua Castellana y Literatura se proponen, entre sus objetivos

fundamentales y constantes, el desarrollo de las capacidades de comprensión y expresión –

tanto oral como escrita- por parte de los alumnos, así como el fomento del gusto por la lectura

y, especialmente, la promoción del interés por la literatura y los textos literarios. El

Departamento se propone la aplicación de estrategias específicas que favorezcan la animación

a la lectura y el desarrollo de la expresión y la compresión oral y escrita. Entre ellas destacan

las propuestas de lecturas obligatorias y la participación lectora constante de los alumnos en el

trabajo diario en el aula.

Otra de las prioridades del Departamento será fomentar la utilización de la Biblioteca del

centro por parte de los alumnos. Para ello se programarán actividades a lo largo del curso de

acuerdo con el profesor encargado de la Biblioteca. La primera de estas actividades será el

paso por la biblioteca de todos los alumnos durante una clase de Lengua para que el

bibliotecario les explique todo lo relativo al uso de la biblioteca (clasificación, archivo,

préstamo, etc.)

El uso de las TIC también puede tener aquí un importante papel por la cantidad de obras

literarias, especialmente clásicas, que hay a disposición del usuario en las diferentes

bibliotecas virtuales, y que están al alcance de cualquiera de forma gratuita. Con una correcta

información por parte del profesor, los alumnos pueden encontrar fácilmente buena parte de

las obras de lectura obligatoria y otras lecturas complementarias que no vengan en el libro de

texto, así como información relativa a las obras, sus autores, movimientos literarios, etc.

Las estrategias concretas han sido detalladas en la PARTE GENERAL de esta programación, pág.

25.

Page 55: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

55

Comunicación audiovisual. Tecnologías de información y de la

comunicación.

El Departamento promoverá la utilización de las tecnologías de la información y la

comunicación en la materia incorporando a los contenidos de esta el uso del ordenador,

Internet, las enciclopedias y diccionarios en formato digital y otros elementos del ámbito de

esas tecnologías.

El departamento fomentará el uso del ordenador y cañón (cuando la ocasión lo requiera) para

el desarrollo de las clases. También se promoverá el uso de internet para establecer una

relación más estrecha entre profesor-alumno, alumno-profesor, profesor-padres, a través del

correo electrónico o de la creación de páginas web, blogs, etc. Tal como apuntábamos en el

apartado anterior, el uso de las TIC para conseguir textos literarios de forma gratuita puede

resultar atractivo para nuestros estudiantes. El profesor puede proporcionar información

sobre las bibliotecas virtuales que hay en la red.

Actividades complemetarias

El Departamento de Lengua Castellana y Literatura concibe las actividades complementarias y

extraescolares como una de las mejores formas de acercar al alumnado de una forma directa a

los textos. Suponen una vía de conocimiento muy útil y un contacto real con las grandes obras

de la Literatura castellana y con las de otras lenguas. Estas actividades se plantean, entonces,

como un complemento del trabajo realizado día a día en las aulas. Algunas de las actividades

están pendientes de concretar las fechas y las condiciones de realización que serán

comunicadas a la Vicedirección del Centro:

· Taller de haikus.

· Visita a la Biblioteca Municipal de Algemesí: Explicación por parte de la persona encargada

del funcionamiento de la Biblioteca y preguntas por parte de los alumnos.

· Recital poético en el aula.

· Visionado de películas y posterior debate sobre contenidos de la historia de la literatura.

· Asistencia a una representación teatral.

Page 56: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

56

Emprendimiento

Aprender a usar la lengua es también aprender a analizar y resolver problemas, ya que una de

las funciones del lenguaje es regular y orientar nuestra propia actividad y nuestra interrelación

con los demás, por lo que se ponen en funcionamiento habilidades sociales para relacionarse,

cooperar y trabajar en equipo: ponerse en el lugar del otro, valorar las ideas de los demás,

dialogar, y negociar y trabajar de forma cooperativa y flexible. Por ello, la adquisición de

habilidades lingüísticas contribuye a progresar en la iniciativa personal y en la regulación de la

propia actividad con autonomía.

Educación cívica y constitucional

Esta competencia incorpora un componente expresivo referido a la propia capacidad estética y

creadora y al dominio de aquellas capacidades relacionadas con los diferentes códigos

artísticos y culturales, para poder utilizarlas como medio de comunicación y expresión

personal. Implica igualmente manifestar interés por la participación en la vida cultural y por

contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico, tanto de la propia comunidad

como de otras.

La lectura, interpretación y valoración de las obras literarias contribuyen de forma relevante al

desarrollo de una competencia artística y cultural, entendida como aproximación a un

patrimonio literario y a unos temas recurrentes que son expresión de preocupaciones

esenciales del ser humano.

Su contribución será más relevante en tanto se establezcan relaciones entre las

manifestaciones literarias y otras manifestaciones artísticas, como la música, la pintura o el

cine.

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE E INDICADORES DE

LOGRO

En relación a la práctica docente los indicadores de logro permiten valorar:

Si se está cumpliendo con la planificación: actividades, tiempos, responsabilidades,…

Si existe desviación entre el objetivo definido y la acción o acciones diseñadas para

conseguirlo.

Si se están consiguiendo otras cosas distintas a las planificadas intencionalmente.

Si se está progresando en la línea definida en el objetivo.

Page 57: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

57

Si los resultados obtenidos generan satisfacción en los implicados

Dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje, el equipo docente de cada grupo de alumnos

celebrará sesiones de evaluación para valorar tanto los aprendizajes del alumnado, como los

procesos de enseñanza y su propia práctica docente.

El equipo docente deberá adoptar las medidas ordinarias o extraordinarias más adecuadas.

Estas medidas se fijarán en planes de mejora de resultados colectivos o individuales que

permitan solventar las dificultades, en colaboración con las familias y mediante recursos de

apoyo educativo.

2º ESO LENGUA CAST ELLANA Y LITERATURA

Page 58: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

58

INTRODUCCIÓN

Justificación

Ver “Parte general”, pág.2

Contextualización

Remitimos a la parte general de esta programación, pág.2

OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA

OBJETIVOS COMPETENCIAS CLAVE

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer

y ejercer sus derechos en el respeto a los demás,

practicar la tolerancia, la cooperación y la

solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse

en el diálogo afianzando los derechos humanos y la

igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres

y hombres, como valores comunes de una sociedad

plural y prepararse para el ejercicio de la

ciudadanía democrática.

Competencias sociales y cívicas.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina,

estudio y trabajo individual y en equipo como

condición necesaria para una realización eficaz de

las tareas del aprendizaje y como medio de

desarrollo personal.

Competencias sociales y cívicas.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

Aprender a aprender.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la

igualdad de derechos y oportunidades entre ellos.

Rechazar la discrimina-ción de las personas por

razón de sexo o por cualquier otra con-dición o

circunstancia personal o social. Rechazar los

estéreo-tipos que supongan discriminación entre

hombres y mujeres, así como cualquier

manifestación de violencia contra la mujer.

Competencias sociales y cívicas.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

Aprender a aprender.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los

ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con

los demás, así como rechazar la violencia, los

prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos

sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

Competencias sociales y cívicas.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

Comunicación lingüística.

Page 59: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

59

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las

fuentes de información para, con sentido crítico,

adquirir nuevos conoci-mientos. Adquirir una

preparación básica en el campo de las tecnologías,

especialmente las de la información y la comuni-

cación.

Competencia digital.

Comunicación lingüística.

Aprender a aprender.

f) Concebir el conocimiento científico como un

saber integrado, que se estructura en distintas

disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos

para identificar los problemas en los diversos

campos del conocimiento y de la experiencia.

Competencia matemática y competencias básicas

en ciencia y tecnología.

Aprender a aprender.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la

confianza en sí mismo, la participación, el sentido

crítico, la iniciativa personal y la capacidad para

aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y

asumir responsabilidades.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

Comunicación lingüística.

Competencias sociales y cívicas.

h) Comprender y expresar con corrección,

oralmente y por escrito, en castellano y en

valenciano, textos y mensajes complejos, e

iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio

de la literatura.

Comunicación lingüística.

Competencias sociales y cívicas.

Conciencia y expresiones culturales.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas

extranjeras de manera apropiada.

Comunicación lingüística

Aprender a aprender.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos

de la cultura y la historia propias y de los demás,

así como el patrimonio artístico y cultural.

Conciencia y expresiones culturales.

Competencias sociales y cívicas.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio

cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias,

afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e

incorporar la educación física y la práctica del

deporte para favorecer el desarrollo personal y

social. Conocer y valorar la dimensión humana de

la sexualidad en toda su diversidad. Valorar

críticamente los hábitos sociales relacionados con

la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos

y el medio ambiente, contribuyendo a su

conservación y mejora.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

Competencia matemática y competencias básicas

en ciencia y tecnología.

Competencias sociales y cívicas.

l) Apreciar la creación artística y comprender el

lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas,

utilizando

Conciencia y expresiones culturales.

Competencias sociales y cívicas.

Aprender a aprender

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

OBJETIVOS COMPETENCIAS CLAVE

Page 60: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

60

1. Comprender discursos orales y escritos

(narrativos, descriptivos, líricos, dramáticos,

prescriptivos, exposi-ción de opiniones,

conversacionales), captando las ideas

esenciales, induciendo datos no explícitos,

reconociendo sus características estructurales

y pragmáticas y expre-sando opiniones

personales razonadas.

Comunicación lingüística.

Competencias sociales y cívicas.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

Aprender a aprender.

2. Reconocer en textos orales o escritos

niveles y registros de habla (culto, coloquial o

popular y vulgar) para aprender a usarlos en su

contexto pertinente y, sobre todo, para mejorar

la competencia lingüística evitando el empleo,

en la escritura o en exposiciones orales forma-

les, de aquellos vulgarismos o coloquialismos

comunes en el contexto inmediato del

alumnado.

Comunicación lingüística.

Competencias sociales y cívicas.

Aprender a aprender.

3. Participar en las actividades colectivas e

individuales, integrando cierta autonomía de

funcionamiento con la colaboración solidaria y

cooperativa.

Comunicación lingüística.

Competencias sociales y cívicas.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

4. Familiarizarse con la producción de textos

orales o escritos necesarios para desarrollarse

y comunicarse en los ámbitos académico o

laboral, tales como: presenta-ciones, informes,

comunicados, etc.

Comunicación lingüística.

Competencias sociales y cívicas.

Competencia matemática y competencias básicas

en ciencia y tecnología.

Aprender a aprender.

5. Emplear autónomamente estrategias de

organización para el trabajo individual o de

grupo y técnicas de estudio, investigación y

recogida de datos como la consulta de

diccionarios y enciclopedias, el manejo y la

creación de fichas y ficheros, el subrayado de

textos, la confección de esquemas y

resúmenes, así como iniciarse en el

conocimiento de recursos para el aprendizaje y

el estudio que ofrecen las nuevas tecnologías

(especialmente Internet y sus buscadores).

Comunicación lingüística.

Competencias sociales y cívicas.

Aprender a aprender.

Competencia matemática y competencias básicas

en ciencia y tecnología.

Competencia digital.

6. Caracterizar la lengua como un sistema

articulado a través de diversas unidades

lingüísticas (fonemas, palabras, enunciados y

textos) relacionadas entre sí e interrelacionar

adecuadamente dichas unidades en la

composición y análisis de textos o discursos.

Comunicación lingüística.

Aprender a aprender.

7. Identificar los grupos sintácticos (nominal,

adjetival, adverbial, verbal, preposicional), las

diferentes tipologías de oración y realizar

análisis morfositácticos de manera pautada.

Comunicación lingüística.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

Aprender a aprender.

Page 61: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

61

8. Reconocer y dominar los constituyentes

elementales de la oración simple a fin de

ahondar en la autoconciencia lingüística y

mejorar las competencias comunicativas.

Comunicación lingüística.

Aprender a aprender.

9. Conocer y aplicar las normas ortográficas

básicas prestando especial atención al uso y

escritura correctos de diferentes grafías y al

empleo de las mayúsculas y la puntuación.

Comunicación lingüística.

Aprender a aprender.

10. Entender y aplicar los procesos de formación

de sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios a

partir de procesos de derivación y

composición y de la identificación de los

diferentes tipos de morfema que constituyen la

palabra.

Comunicación lingüística.

Aprender a aprender.

11. Respetar y estimar la riqueza lingüística de

España y reconocer y valorar a las diferentes

modalidades lin-güísticas como instrumentos

de comunicación y sociali-zación propios y

necesarios para entender nuestro entor-no

sociocultural.

Comunicación lingüística.

Competencias sociales y cívicas.

Conciencia y expresiones culturales

12. Conocer el origen de las lenguas peninsulares,

sus varie-dades sociales y la situación

española de convivencia lingüística, valorando

la riqueza que esta diversidad representa y

superando estereotipos sociolingüísticos dis-

criminatorios.

Comunicación lingüística.

Competencias sociales y cívicas.

Conciencia y expresiones culturales

13. Ejercitarse en el reconocimiento del contenido

discri-minatorio (político, social, sexual...) del

lenguaje, anali-zándolo y usándolo

críticamente en todas las prácticas discursivas.

Comunicación lingüística.

Competencias sociales y cívicas.

Aprender a aprender.

14. Conocer las características básicas de los

medios de comunicación social (prensa, radio,

cine) y analizar mensajes del periodismo, la

publicidad, el cine y el cómic con el fin de

ampliar las destrezas discursivas y desarrollar

actitudes críticas ante los mismos, valorando

sus posibilidades como fuente de información

o fruición, así como su influencia en la

opinión pública, en sus actitudes y conductas

Comunicación lingüística.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

Competencia digital

Competencias sociales y cívicas.

Aprender a aprender.

15. Valorar la importancia y la necesidad del

dominio de la ortografía y de la ortología, de

la progresiva adquisición del vocabulario

preciso y adecuado y de la práctica reflexiva

de las unidades de comunicación, siguiendo

los criterios de coherencia, cohesión textual y

adecuación a la situación, para conseguir una

mejor eficacia comunicativa.

Comunicación lingüística.

Aprender a aprender.

Page 62: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

62

16. Identificar los principales géneros de la

tradición literaria, así como iniciarse, tanto

desde la teoría como desde la práctica, en los

procedimientos creativos y en las

características formales propias de la narrativa,

el teatro y la lírica.

Conciencia y expresiones culturales.

Aprender a aprender.

Comunicación lingüística.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

17. Leer, analizar, comentar, dramatizar, recitar y

producir textos literarios, orales y escritos,

desde posturas críticas y creativas, cumpliendo

las reglas de un rico intercambio

comunicativo, empleando el registro

apropiado a la situación y rigiéndose por las

normas de coherencia, cohesión textual y

corrección lingüística.

Conciencia y expresiones culturales.

Comunicación lingüística.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

18. Reconocer en fragmentos u obras

significativas en las letras españolas por su

importancia estética y cultural grandes géneros

de la tradición europea (narrativos, líricos y

dramáticos) y ser conscientes de la necesidad

de inscribirlos en el contexto sociohistórico

pertinente.

Conciencia y expresiones culturales.

Aprender a aprender.

Comunicación lingüística.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

19. Iniciarse en la interrelación de autores y obras

más representativos de la literatura española,

especialmente de la producida en la Comunitat

valenciana, con épocas estéticas y escritores

coetáneos de las lenguas constitucionales y

europeas a partir de la lectura y el comentario

reflexivo, individual y conjunto, en busca de

constantes y variables que permitan entender a

la literatura como una vía óptima de

crecimiento personal desde el punto de vista

intelectual y humano.

Conciencia y expresiones culturales.

Aprender a aprender.

Competencias sociales y cívicas.

Comunicación lingüística.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

COMPETENCIAS CLAVE

Se han identificado un grupo de siete competencias, que, por su rol vertebrador, se han

denominado como Competencias Clave, que se desarrollan en la parte general de esta

programación (pág.11). Asimismo hemos visto en el apartado anterior las competencias que se

trabajan por cada uno de los objetivos de este curso.

Page 63: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

63

Concretamente en el SEGUNDO CURSO de la ESO se centrará en el desarrollo de los

siguientes objetivos competenciales para cada una de las competencias:

1. Competencia en comunicación lingüística

– Desarrollar la propia sociabilidad a partir de un uso adecuado y eficaz de la lengua.

– Asumir la importancia de la ortografía, la sintaxis y la ortología como bases de la

comunicación lingüística.

– Usar técnicas para la comprensión y el trabajo de textos de distinto tipo.

– Reconocer tipologías textuales aplicando sus características a las producciones de cada

uno.

– Analizar y asimilar la sintaxis de la oración simple y la morfología de las palabras que la

constituyen.

– Mejorar la ortografía por medio de la lectura, deducción y aplicación de normas

ortográficas.

– Recurrir al uso activo de mecanismos que permiten la ampliación y la consolidación del

vocabulario.

2. Competencia para aprender a aprender

– Representar el mundo por medio del lenguaje.

– Comprender y componer textos como medio para optimizar el aprendizaje lingüístico.

– Relacionar distintos tipos de información obteniendo un mensaje más completo a partir de

todas ellas.

– Asimilar contenidos a partir de la elaboración de esquemas o resúmenes.

– Valorar la importancia del orden y la serie en la presentación de cualquier contenido.

– Relacionar textos con las categorías respectivas a las que pertenecen.

– Descubrir regularidades en el uso de las palabras y las estructuras sintácticas y agruparlas

según características comunes que presenten.

3. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

– Analizar y resolver problemas, trazar planes y emprender procesos de decisión.

– Reflexionar sobre experiencias personales y expresarlas lingüísticamente.

– Expresar y argumentar opiniones sobre cuestiones de actualidad o de la propia realidad

cotidiana.

Page 64: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

64

– Realizar pequeñas investigaciones de forma autónoma.

4. Competencia digital

– Proporcionar conocimientos y destrezas para la búsqueda de información relevante.

– Adquirir habilidades para la reutilización de la información en la producción de textos

orales y escritos propios.

– Identificar los distintos medios de transmisión de información y las relaciones existentes

entre ellos.

– Analizar de forma crítica la información recibida a través de los medios de comunicación e

Internet.

– Utilizar adecuadamente las bibliotecas e Internet.

– Recurrir a soportes electrónicos en el proceso de escritura.

– Emplear de forma social y colaborativa los nuevos medios de comunicación digital.

5. Competencias sociales y cívicas

– Relacionarse lingüísticamente con otras personas y convivir con ellas.

– Comprender a los demás y aproximarse a otras realidades lingüísticas y culturales.

– Constatar la variedad de los usos de la lengua y la diversidad lingüística.

– Valorar todas las lenguas como igualmente aptas para desempeñar las funciones de

comunicación y de representación.

– Descubrir situaciones humanas y su reflejo lingüístico.

– Erradicar los usos discriminatorios del lenguaje, detectando prejuicios e imágenes

estereotipadas del mundo.

– Realizar actividades en grupo llegando a conclusiones.

6. Conciencia y expresiones culturales

– Aproximarse al patrimonio literario y a sus temas recurrentes.

– Expresar sentimientos o vivencias mediante la redacción de textos de carácter literario.

– Apreciar manifestaciones artísticas como la música, la pintura o el cine.

CONTENIDOS

Page 65: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

65

Para el Segundo Curso de Eso estos son los contenidos, relacionados con los criterios de

evaluación

Bloque 1: Escuchar y hablar

- Géneros dialogados de la comunicación oral, formales y espontáneos (debate y

conversación, etc.).

- Estudio, análisis y dramatización del debate: estructura habitual y moderador.

- Aplicación de técnicas de escucha activa y uso del diálogo igualitario.

- Responsabilidad y eficacia en la resolución de tareas.

- Asunción de distintos roles en equipos de trabajo.

- Aplicación y evaluación de las propiedades textuales en los intercambios de

comunicación oral (adecuación, coherencia, cohesión y corrección).

- Valoración de la conversación como herramienta de las habilidades sociales, de

mediación, de expresión de la creatividad y de respeto por las opiniones de los demás.

- Creación del pensamiento de perspectiva.

- Fomento de la solidaridad, tolerancia y del respeto y la amabilidad.

- Conocimiento de estructuras y técnicas de aprendizaje cooperativo.

- Características de los textos orales instructivos y expositivos.

- Aplicación de los conocimientos de la tipología y de las propiedades textuales en el

ánalisis de los textos instructivos y expositivos.

- Uso de técnicas de memorización y retención de la información: esquemas sencillos,

tablas y resúmenes.

- Utilización guiada de diccionarios y fuentes de información en diferentes soportes.

- Aplicación de los conocimientos de la tipología y de las propiedades textuales en la

producción oral de textos instructivos y expositivos.

- Aplicación de técnicas de evaluación, autoevaluación y coevaluación en las

producciones orales.

- Utilización de guías y grabaciones.

- Selección razonada de los productos que se incluyan en el portafolio.

- Conocimiento de los entornos laborales, profesionales y estudios vinculados con los

conocimientos del área.

- Autoconocimiento de fortalezas y debilidades.

Page 66: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

66

- Participación en situaciones de comunicación (puestas en común en equipos

cooperativos, debates regulados, etc.) que desarrollan las relaciones sociales en el

entorno académico.

- Participación en reformulaciones del mensaje en contextos multilingües.

- Aplicación de las características del lenguaje conversacional (cooperación,

espontaneidad, economía y subjetividad), de los principios de cooperación (aportar

información cierta, de manera clara, breve y ordenada, etc.), de las habilidades sociales

en las formas de tratamiento y respeto, especialmente en situaciones donde se

muestre el acuerdo y el desacuerdo y en aquellas que propician el entrenamiento de la

asertividad, en la identificación de problemas interpersonales, en la búsqueda de

soluciones, en la anticipación de consecuencias y en la toma de decisiones.

- Aplicación, análisis y evaluación de los elementos de expresión oral no verbales,

coroporales y paralingüísticos: gesticulación (gestos que acompañan el discurso y

facilitan su comprensión, eviar los tics gestuales, etc.), mirada (mantener el contacto

visual con el interlocutor, no mirar al vacío, etc.), tono (evitar una entonación

monótona y poco variada, subrayar con la voz las palabras claves del discurso, etc.),

dicción (evitar una pronunciación descuidada de los sonidos, etc.), espacio, etc.

- Utilización del léxico del nivel educativo y de un lenguaje no discriminatorio.

- Escucha activa, comprensión, interpretación y análisis de textos orales y audiovisuales

instructivos y expositivos

- Análisis de la información no verbal corporal (gestos, mirada, postura, contacto físico,

etc.) y paralingüística (la dicción, la acentuación, el ritmo y el tono de voz).

- Aplicación de las estrategias de comprensión oral de manera consciente y reflexiva

(activación de conocimientos previos, anticipación; mantenimiento de la atención,

confirmación o rechazo de hipótesis; resolucion de problemas de comprensión léxica;

reformulación, extracción y selección de información concretas presentes en el texto,

etc.).

- Uso de técnicas de interpretación de léxico nuevo con la ayuda de imágenes, por el

contexto, etc.

- Producción de textos orales instructivos y expositivos: explicación de textos;

explicaciones de conceptos, de procesos y de ideas, exámenes y resúmenes orales, etc.;

y textos que generen sus aprendizajes y proyectos de trabajo.

- Análisis, aplicación y evaluación de los procedimientos lingüísticos de expresión oral de

textos instructivos prestando atención a las interferencias lingüísticas.

Page 67: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

67

- Análisis, aplicación y evaluación de los elementos de expresión oral no verbales,

corporales y paralingüísticos, especialmente de la pronunciación y de la gesticulación,

con la ayuda de los compañeros y del profesorado

Bloque 2: Leer y escribir

- Características básicas de los textos instructivos y expositivos: función comunicativa,

estructura, marcas lingüísticas, recursos verbales y no verbales, géneros.

- Uso de estrategias de planificación, como parte del proceso de escritura, especialmente

en textos instructivos y expositivos: analizar la situación comunicativa, activar

conocimientos previos, generar informaciones (propias, de los compañeros o de

fuentes documentales), ordenar la información en párrafos con esquemas, tablas, etc.

- Reflexión sobre la importancia de la escritura en el desarrollo personal, como

organizador del pensamiento e instrumento para el enriquecimiento del vocabulario.

- Selección razonada de los textos producidos que se incluyen en el portafolio.

- Uso de técnicas de la información: esquema, tabla, resumen de textos instructivos y

expositivos.

- Actuación eficaz en equipos de trabajo.

- Participar en la creación de normas de funcionamiento del equipo; interactuar con

responsabilidad, interés, respeto y confianza; corresponsabilizarse del cuaderno de

equipo; buscar el consenso y el apoyo de los otros; usar estrategias de supervisión y

resolución de problemas, etc.

- Búsqueda, localización y extracción de información en diferentes tipos de textos y

fuentes documentales y no documentales, con la colaboración de los compañeros,

citando las fuentes de información.

- Utilización de diferentes tipos de bibliotecas (aula, centro, pública, personal, virtual)

para obtener información.

- Utilización del pensamiento como un medio y un fin, para la reflexión sobre la

importancia de la lectura y la escritura como medios de aprendizaje para ampliar los

conocimientos desde un punto de vista crítico y creativo.

- Valoración del error como oportunidad.

- Superación de obstáculos y fracasos. Mostrar iniciativa, ideas innovadoras,

perseverancia y flexibilidad.

- Utilización del pensamiento alternativo.

Page 68: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

68

- Desarrollo del sentido crítico.

- Uso de herramientas digitales de búsqueda en páginas web especializadas, diccionarios

y enciclopedias en línea, bases de datos especializadas, etc. y de herramientas de

visualización.

- Almacenamiento de la información digital. Valoración de los aspectos positivos de las

TIC para la búsqueda y contraste de información.

- Diseño de presentaciones multimedia.

- Conocimiento y uso de derechos de autor y licencias de publicación.

- Uso de las herramientas más comunes de las TIC para colaborar y comunicarse con el

resto del grupo con la finalidad de planificar el trabajo, aportar ideas constructivas

propias, comprender las ideas ajenas, etc.

- Utilización del correo electrónico y módulos cooperativos en entornos personales de

aprendizaje como blogs, foros, wikis, etc.

- Adquisición de hábitos y conductas para la comunicación y la protección del propio

individuo para proteger a otros de las malas prácticas como el ciberacoso.

- Aplicación de los conocimientos sobre las características básicas de los textos

instructivos y expositivos a la comprensión, interpretación y análisis de los mismos;

análisis de la situación de comunicación (intención comunicativa, ámbito de uso, canal,

rado de formalidad); identificación del registro; identificación o generación del tema, la

idea principal, las ideas secundarias y la organización del contenido; localización o

deducción de información explícita e implícita; análisis de los mecanismos gramaticales

(conexión y referencia, eje temporal de presente, impersonalización, etc.), del léxico

especializado y de los recursos expresivos (enumeración, personificación, etc.);

interpretación de la información contextual y no verbal (tablas, gráficos, mapas, etc.),

etc.

- Lectura, comprensión, interpretación y análisis de textos escritos narrativos

(narraciones con finalidad didáctica, etc.), descriptivos (descripción técnica),

instructivos (avisos en general, reglas de un juego, recetas de cocina, normas

ortográficas y gramaticales, en libros de texto, etc.), expositivos (hojas informativas,

mapas y guías, tablas y gráficas, fragmentos de libros de texto, etc.) y argumentativos

(encuestas de opinión, folletos de instituciones).

- Uso y aplicación de estrategias de comprensión lectora, especialmente en textos

expositivos e instructivos. Antes de la lectura: establecer los objetivos de la lectura

(lúdico, obtener información, aprender, etc.); activar los conocimientos previos a partir

Page 69: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

69

del contenido del título; formular hipótesis sobre el contenido a través de la

información paratextual (título, subtítulos, ilustraciones, palabras destacadas,

contexto); identificación de la estructura externa. Durante la lectura: mantener la

atención; contrastar los conocimientos previos con la información del texto; releer para

aclarar duas de comprensión; controlar la coherencia del texto a través de la reflexión

al final de cada párrafo, el subrayado y las anotaciones; formular inferencias sobre

aspectos del contenido; solucionar dudas sobre el significado de palabras o

expresiones, a través del contexto o usando el diccionario. Después de la lectura:

identificar o deducir el tema, la idea principal, la intención del autor y la organización

del contenido; sintetizar la información a través de resúmenes, esquemas y tablas;

localizar información específica o implícita; responder preguntas sobre aspectos

formales y localizar y explicar los recursos expresivos; evaluación de las predicciones

efectuadas y de la consecución de los objetivos de la lectura.

- Uso de procesadores de tetos en la escritura: buscar y reemplazar, diseño de página,

listas, tablas, impresión, dibujo y cuadros de texto, etc.

- Producción de textos escritos narrativos (guiones de radio o televisión, etc.),

descriptivos (descripciones técnicas, etc.), instructivos (avisos, reglas de un juego,

recetas de cocina, etc.), expositivos (respuesta larga a preguntas de actividades o

pruebas, etc.) y argumentativos (enumeración de argumentos sobre temas polémicos,

interpretación de encuestas, valoraciones sobre libros leídos siguiendo un guión, etc.),

con adecuación, coherencia, cohesión y corrección, de acuerdo con las características

propias de los géneros.

- Uso de estrategias de textualización o escritura, como parte del proceso de producción

escrita, de forma reflexiva y dialogada: redactar borradores, usar diccionarios y

gramáticas, controlar la progresión de la información, reescribir.

- Creación de textos escritos de carácter instructivo o expositivo, individuales y

colectivos, a partir de propuestas que promuevan la creatividad y el goce personal,

usando recursos lingüísticos (enumeración, personificación, etc.), recursos del lenguaje

no verbal (tablas, mapas, viñetas, etc.) y utilizando herramientas digitales de edición y

presentación con ayuda de guías.

- Aplicación del conocimiento sobre las propiedades textuales (adecuación, coherencia y

cohesión) en la escritura de textos instructivos y expositivos.

- Uso de técnicas de selección, organización y revisión del léxico nuevo.

Page 70: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

70

- Evaluación de las producciones propias o ajenas, como parte del proceso de escritura,

con la colaboración de los compañeros, comarando el resultado con el plan original,

juzgando si el texto responde al objetivo de escritura y analizando la adecuación,

coherencia y cohesión, con la finalidad de mejorar los textos.

- Revisión de producciones propias y ajenas, identificando y corrigiendo los errores

ortográficos, gramaticales y léxicos, de acuerdo con las normas de corrección

determinadas para el nivel educativo.

- Reescritura total o parcial de los textos escritos, corrigiendo los errores en la

adecuación, coherencia, cohesión y corrección detectados en el proceso de evaluación

y revisión.

- Uso de fuentes de consulta impresas y digitales como apoyo para la revisión

ortográfica, gramatical y léxica.

- Planificación y realización, con la ayuda del profesorado, de proyectos de trabajo

individuales y en equipo, sobre temas del currículo, con especial interés por las obras

literarias, o temas sociales, científicos y culturales motivadores para el alumnado,

siguiendo las fases del proceso: presentación (conocimiento del objetivo del proyecto,

activación de conocimientos previos, organización y planificación), búsqueda de

información (planificación, obtención, selección, reorganización y puesta en común de

la información), elaboración del producto final (proceso de escritura), presnetación

(exposición del producto final) y evaluación (evaluación, autoevaluación y coevaluación

del producto final y del proceso de elaboración del proyecto).

- Utilización, con la colaboración de los compañeros, de las TIC en todas las fases del

proceso de elaboración de un proyecto: localizar, seleccionar, tratar, organizar y

almacenar la información; crear textos escritos o audiovisuales sin copiar los

enunciados literales de las fuentes; presentar el trabajo.

- Reflexión, a través de cuestionarios o la escritura de un diario, sobre el proceso de

aprendizaje y los conocimientos de todo tipo adquiridos durante la realización de un

proyecto de trabajo.

- Realización, formateado sencillo e impresión de documentos de texto.

- Construcción de un producto o meta colectivo compartiendo información y recursos

Bloque 3: Conocimiento de la lengua

- Aplicación de casos especiales de la concordancia gramatical.

Page 71: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

71

- Reconocimiento y uso de la barra como signo ortográfico.

- Uso del punto y coma.

- Identificación de los grupos de palabras y de sus tipos, así como de las relaciones

morfosintácticas entre los elementos que conforman el sintagma nominal, el adjetival,

el preposicional y el adverbial.

- Identificación y análisis morfosintáctico del sujeto. El sujeto omitido y el sujeto

múltiple. Ausencia del sujeto.

- Identificación del predicado (nominal y verbal) y de los complementos del verbo:

atributo y de los modificadores oracionales.

- Clasificación de la oración simple según la naturaleza del predicado (oraciones

atributivas y predicativas –impersonales-) y según la actitud del hablante (modalidades

oracionales).

- Reconocimiento de los elementos de la situación comunicativa y de las propiedades

textuales en textos instructivos y explicativos.

- Análisis de la coherencia textual: partes temáticas constitutivas de textos, expositivos e

instructivos fundamentalmente, y progresión temática; identificación de ideas

principales y secundarias; resumen y organización del contenido; en función de la

intención comunicativa.

- El plurilingüismo y la realidad plurilingüe de Europa. Identificación de las lenguas

europeas, de sus rasgos característicos y de su distribución geográfica.

- Uso de adjetivos determinativos y pronombres interrogativos y exclamativos.

- El verbo (modo subjuntivo e imperativo) y tipos (defectivos, copulativos, predicativos e

impersonales).

- Las locuciones adjetivas, preposicionales, adverbiales, conjuntivas.

- Utilización correcta de contracciones (preposición y artículo).

- Reconocimiento del plural mayestático y de modestia.

- Acentuación de palabras compuestas y de abreviaturas.

- Uso del guión y de la raya.

- Reconocimiento y uso de los procedimientos de formación de palabras: composición y

derivación (uso de prefijos y sufijos con valor connotativo y denotativo).

- Significado de préstamos léxico atendiendo a su origen y procedencia (anglicismos,

galicismos, italianismos, germanismos, etc.).

- Reconocer gentilicios de Europa.

Page 72: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

72

- El cambio semántico. Causas y mecanismos (palabras tabú y eufemismos).

- Uso connotativo y denotativo del lenguaje. Las frases hechas y los refranes.

- Análisis de la cohesión textual: conectores textuales (de orden, comparativos,

reformulativos, de causa y consecuencia, etc.), mecanismos léxico-semánticos como

repreticiones léxicas y relaciones semánticas (sinonimia, antonimia, etc.), mecanismos

de cohesión gramatical (deixis espacial y temporal, eje temporal, elipsis) y mecanismos

paralingüísticos y elementos gráficos.

- Aproximación de la adecuación textual: tipología textual, finalidad comunicativa del

texto e intención del emisor (funciones del lenguaje); relación existente entre el emisor

y el receptor; de las marcas lingüísticas de modalización (deixis temporal y social,

impersonalización, adjetivos calificativos y léxico con matices connotativos,

cuantificación, modalidad oracional, figuras literarias valorativas –metáfora,

comparación, personificaciones, variación del registro, uso de coloquialismos, etc.) y

uso e un lenguaje no discriminatorio; en función de los elementos de la situación

comunicativa.

Bloque 4: Educación literaria

- Aproximación al conocimiento de otros mundos (reales o imaginarios) a partir de la

lectura.

- Utilización, de manera progresivamente autónoma y responsable, de diferentes tipos

de bibliotecas (de aula, centro, pública, virtual).

- Conocimiento y respeto de las normas de funcionamiento, consulta guiada de catálogos

digitales y en línea.

- Lectura guiada y comprensión de textos y obras literarias, acordes al nivel educativo,

como base para la formación de la personalidad literaria y el disfrute personal.

- Selección de lecturas de manera autónoma o a propuesta del profesorado, de la

biblioteca o de otros ámbitos (intercambio, préstamos, compra, consulta en línea, etc.).

- Práctica de diversos tipos de lectura (guiada, libre, silenciosa, en voz alta) de textos

literarios como fuente de disfrute e información y como un medio de aprendizaje y

enriquecimiento personal.

- Dramatización de textos literarios adaptados y adecuados al nivel educativo.

Page 73: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

73

- Análisis de las características expresivas de los textos teatrales, relacionándolos con el

cine, la radio y la televisión.

- Aplicación de técnicas teatrales y de lectura expresiva en voz alta y en dramatizacions.

- Técnicas de elaboración de trabajos personales, de creación y/o investigación sencilla y

supervisada sobre una lectura realizada.

- Creación de un portafolio de lectura que incluya una selección de trabajos individuales

o en equipo (carteles, fotografías, eslóganes, video-poemas, fichas de lectura,

infografías, creaciones a partir de herramientas web, citas y pensamientos, etc.) y una

ficha de registro de las creaciones (nombre del trabajo, fecha y motivo de su

elaboración, objetivos planteados, contexto de realización, valoración y evaluación del

resultado).

- Fomento del hábito lector, mediante la participación en iniciativas que impulsen la

realización de lecturas amenas (club de lectores, ciberlecturas, tertulias literarias, plan

lector del centro, etc.).

- Conexión entre la literatura y el resto de artes (música, pintura, cine,etc.) relacionando

obras, personajes y temas universales: las edades del hombre, los mundos imaginarios,

proyecciones del futuro, elogio de la amistad.

- Pervivencia y evolución de personajes-tipo, temas y formas a partir de la comparación

de obras de toda la historia de la cultura.

- Interpretación del sentimiento humano implícito en las obras comparadas.

- Introducción a la literatura a partir de los textos de autoría masculina y femenina.

- Tratamiento evolutivo de temas y tópicos en una selección de textos significativos.

- Temas: las edades del hombre, los mundos imaginarios, proyecciones del futuro, elogio

de la amistad, etc.

- Tópicos: Locus amoenus, etc.

- Reconocimiento de las características propias de los géneros literarios a partir de una

selección de textos en prosa y en verso.

- La narración en prosa y verso. Elementos de las narraciones.

- La lírica y los recursos métricos en verso.

- El teatro en prosa y en verso.

- La literatura de ideas: aforismos.

- Análisis sencillo de textos: localización guiada del texto en su contexto social, cultural,

histórico y literario; contenido de la obra o texto (tema, tópicos, argumento,

Page 74: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

74

personajes, estructura, forma y lenguaje literario e intención del autor); figuras

retóricas (plano léxico-semántico: enumeración, exclamación, interrogación retórica,

personificación o prosopopeya, etc.; plano morfosintáctico: anáfora, catáfora, elipsis,

gradación, etc.; plano fónico: versificación, aliteración, etc.).

UNIDADES DIDÁCTICAS

Organización de las unidades didácticas y distribución temporal

PRIMER TRIMESTRE: SEPTIEMBRE-OCTUBRE

UNIDAD 1. COMO LA VIDA MISMA

LECTURA

Hubo un tiempo

(Texto autobiográfico)

PARA LEER Y COMPRENDER

La comunicación (I)

1. Nos comunicamos

2. ¿Cómo nos comunicamos?

ESCUCHO Y HABLO

1. Analizar datos biográficos

2. Estructurar datos biográficos

3. ¿Sabes dialogar?

ESCRIBO

1. La biografía de Gandhi

2. Tu autobiografía

LITERATURA

El lenguaje poético

1. La literatura

2. El lenguaje poético

GRAMÁTICA

De la palabra a la oración. Los nexos

1. De la palabra al enunciado

2. Los enunciados

3. Clases de enunciados

4. Los nexos: preposiciones y conjunciones

ORTOGRAFÍA

Las familias léxicas

FORMA Y SIGNIFICADO

La forma de las palabras (I)

1. Los morfemas

PRIMER TRIMESTRE: OCTUBRE

UNIDAD 2. DIME CÓMO HABLAS

LECTURA

Dos españoles, candidatos para viajar a Marte

(Texto periodístico)

PARA LEER Y COMPRENDER

La comunicación (II)

1. Los elementos de la comunicación

2. ¿Qué es la comunicación eficaz?

ESCUCHO Y HABLO

1. Identificar espacios

Page 75: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

75

2. Analizar textos

3. Vocalizar para que nos entiendan

ESCRIBO

1. Comprender un texto histórico

2. Escribir un texto histórico

LITERATURA

El género lírico (I)

1. Los temas de la poesía

2. Un canto de libertad

3. El tema de la vida

GRAMÁTICA

Los grupos de palabras

1. El sujeto y el predicado

2. La concordancia

3. Los grupos sintácticos

4. Características de los grupos sintácticos

5. El grupo preposicional como complemento

ORTOGRAFÍA

La h

FORMA Y SIGNIFICADO

La forma de las palabras (II)

1. Los afijos

PRIMER TRIMESTRE: OCTUBRE-NOVIEMBRE

UNIDAD 3. CONTAR CON IMÁGENES

LECTURA

Pintura rupestre, pintura egipcia y cómic

(Textos visuales)

PARA LEER Y COMPRENDER

El cine y el cómic

1. El cine

2. El lenguaje del cine

3. El guion audiovisual

4. El cómic

5. El lenguaje del cómic

ESCUCHO Y HABLO

1. Puzle sonoro

2. La rana del pozo

3. Ordenar y narrar una historia

4. Identificar películas y crear historias

ESCRIBO

1. Crear un foto-relato

2. Realizar una crítica constructiva

LITERATURA

El género lírico (II)

1. El tema del amor

2. El enamorado y la enamorada

3. La belleza de la amada

4. La naturaleza, testigo del amor

5. El amor y el desamor

GRAMÁTICA

El grupo nominal

1. Características del GN

2. Elementos del GN

3. Los sustantivos

4. Los pronombres

5. Los determinantes

6. Los complementos del nombre (CN)

ORTOGRAFÍA

La b y la v (I)

FORMA Y SIGNIFICADO

La formación de sustantivos

PRIMER TRIMESTRE: DICIEMBRE

UNIDAD 4. LO QUE SIENTO

LECTURA

Page 76: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

76

Repiques de campanas

(Texto narrativo)

PARA LEER Y COMPRENDER

Los textos descriptivos

1. La descripción de los sentimientos

2. El lenguaje de los sentidos

3. Los sentidos se mezclan

ESCUCHO Y HABLO

1. La música y las emociones

2. Recitar poemas

3. Seis emociones básicas

4. La expresión de las emociones

5. Reconocer emociones

ESCRIBO

1. Un cartel de emociones

2. Un día muy feliz y un día muy triste

LITERATURA

El género lírico (III)

1. La expresión del dolor

2. El tema de la muerte

¡Ahora hazlo tú!

GRAMÁTICA

El grupo adjetival y el grupo adverbial

1. Características del GAdj

2. Elementos del GAdj

3. Los adjetivos

4. La forma de los adjetivos

5. Características del GAdv

6. Elementos del GAdv

7. Los adverbios

ORTOGRAFÍA

La b y la v (II)

FORMA Y SIGNIFICADO

La formación de adjetivos

ANEXOS

Guía de lectura: Corazón alado.

Pruebas PISA

SEGUNDO TRIMESTRE: ENERO

UNIDAD 5. HABLANDO NOS ENTENDEMOS

LECTURA

El Principito

(Cómic y texto narrativo)

PARA LEER Y COMPRENDER

Los textos dialogados

1. El diálogo

2. El lenguaje de los textos dialogados

ESCUCHO Y HABLO

1. La pecera

ESCRIBO

1. Escribir diálogos

2. El estilo directo y el estilo indirecto

3. El diálogo formal y el diálogo informal

4. Inventar una escena teatral

LITERATURA

El género narrativo (I)

1. La narración

2. El narrador

3. Los personajes

4. La acción

5. El espacio

6. El tiempo

GRAMÁTICA

Page 77: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

77

El grupo verbal (I)

1. Características del GV

2. Elementos del GV

3. Los verbos

4. La forma de los verbos

5. La conjugación verbal

6. Los verbos auxiliares haber y ser

7. Los verbos pronominales

ORTOGRAFÍA

La g y la j (I)

FORMA Y SIGNIFICADO

La formación de adverbios

SEGUNDO TRIMESTRE: ENERO-FEBRERO

UNIDAD 6. CUÉNTAME UN CUENTO

LECTURA

Emoticonos y emojis

(Texto expositivo)

PARA LEER Y COMPRENDER

Los textos expositivos

1. Tipos de textos expositivos

2. El lenguaje de los textos expositivos

ESCUCHO Y HABLO

1. Entender una exposición oral

2. Entender un texto literario

3. Entender un cuento

4. Realizar una exposición oral

ESCRIBO

1. Escribir una exposición sobre Darwin

LITERATURA

El género narrativo (II)

1. El cuento

2. Las primeras colecciones de cuentos

3. Las colecciones de cuentos tradicionales

GRAMÁTICA

El grupo verbal (II)

1. Los complementos del predicado verbal

2. El complemento directo (CD)

3. El complemento indirecto (CI)

4. El complemento circunstancial (CC)

ORTOGRAFÍA

La g y la j (II)

1. Verbos con g y verbos con j

FORMA Y SIGNIFICADO

L a formación de verbos

SEGUNDO TRIMESTRE: FEBRERO-MARZO

UNIDAD 7. A LA ORDEN DEL DÍA

LECTURA

Cómo nos "mienten" con los mapas

(Texto periodístico)

PARA LEER Y COMPRENDER

Los textos periodísticos (I)

1. Los géneros periodísticos

2. Del hecho a la noticia

3. La entrevista

ESCUCHO Y HABLO

1. Comprender una entrevista radiofónica

2. Escuchar y debatir

Page 78: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

78

3. Los idiomas del mundo

4. ¿Esto es una lengua o una jitanjáfora?

ESCRIBO

1. La entrevista

2. Escribir una entrevista ficticia

3. Escribir una entrevista real

LITERATURA

El género narrativo (III)

1. Los relatos homéricos

2. Los cantares de gesta

3. La novela de caballerías

4. La novela histórica

5. La novela de aventuras

GRAMÁTICA

El grupo verbal (III)

1. Las cualidades de los sustantivos

2. El atributo

3. El significado de los verbos ser y estar

4. El complemento predicativo (CPred)

ORTOGRAFÍA

La g y la j (III)

FORMA Y SIGNIFICADO

Tipos de palabras según su forma (I)

SEGUNDO TRIMESTRE: MARZO

UNIDAD 8. DE LA REALIDAD A LA FICCIÓN

LECTURA

¿Se cumplen los sueños?

(Texto expositivo)

PARA LEER Y COMPRENDER

Los textos de opinión

1. Qué son los textos de opinión

2. Características de los textos de opinión

3. El lenguaje de los textos de opinión

ESCUCHO Y HABLO

1. Distinguir datos ciertos de hipótesis

2. Formular hipótesis

ESCRIBO

1. Opinar sobre un tema

LITERATURA

El género narrativo (IV)

1. La realidad como ficción

2. La ciencia como ficción

¡Ahora hazlo tú!

GRAMÁTICA El grupo verbal (IV)

1. Los complementos preposicionales

2. El complemento de régimen (CR)

3. Las oraciones activas y las pasivas. El complemento agente (CAg)

ORTOGRAFÍA

La ll y la y

1. El yeísmo

FORMA Y SIGNIFICADO

Tipos de palabras según su forma (II)

ANEXOS

Guía de lectura: Relato de un náufrago.

Pruebas PISA

Page 79: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

79

SEGUNDO TRIMESTRE: ABRIL

UNIDAD 9. LA OPINIÓN DE LOS MEDIOS

LECTURA

Esos lobos que nos salvaron

(Texto periodístico)

PARA LEER Y COMPRENDER

Los textos periodísticos (II)

1. Los géneros periodísticos de opinión

2. La opinión en la radio y en la televisión

ESCUCHO Y HABLO

1. Deducir y argumentar

2. Escuchar y reflexionar

ESCRIBO

1. El artículo de opinión

LITERATURA

El género dramático (I)

1. Las características del género dramático

2. El texto teatral

3. La estructura externa de la obra dramática

4. La estructura interna de la obra dramática

GRAMÁTICA

La oración (I)

1. Las oraciones personales y las impersonales

2. Las oraciones personales

3. Las oraciones impersonales

ORTOGRAFÍA

La x

FORMA Y SIGNIFICADO

Las siglas, los acrónimos, los acortamientos y las abreviaturas

SEGUNDO TRIMESTRE: ABRIL-MAYO

UNIDAD 10. EL MUNDO A TUS PIES

LECTURA

Desperdiciar alimentos

(Texto expositivo)

PARA LEER Y COMPRENDER

Los textos publicitarios

1. La publicidad

2. El anuncio

3. La publicidad impresa

4. La publicidad sonora y audiovisual

ESCUCHO Y HABLO

1. Las cuñas radiofónicas

2. Analizar un anuncio televisivo

3. Crear una cuña radiofónica

4. Realizar una adaptación musical

ESCRIBO

1. Un asunto para cada época

2. La contrapublicidad

3. La encuesta

LITERATURA

El género dramático (II)

1. La tragedia

2. Amores trágicos

3. Conflictos de la existencia

Page 80: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

80

GRAMÁTICA

La oración (II)

1. Las oraciones copulativas y las predicativas

2. Las oraciones predicativas según la voz del verbo: activas y pasivas

3. Las oraciones predicativas transitivas e intransitivas

4. Las oraciones transitivas reflexivas y recíprocas

ORTOGRAFÍA

La c, la z, la qu y la k

FORMA Y SIGNIFICADO

Las locuciones

TERCER TRIMESTRE: MAYO-JUNIO

UNIDAD 11. VISUALIZAMOS LA INFORMACIÓN

LECTURA

No les gusta leer

(Texto expositivo)

PARA LEER Y COMPRENDER

Los textos discontinuos

1. Tipos de textos discontinuos

ESCUCHO Y HABLO

1. Interpretar una crítica cinematográfica

2. Hacer una crítica cinematográfica

3. Comentar una obra de arte

4. Hacer una crítica de arte

ESCRIBO

1. Crear un texto discontinuo

2. Diseñar etiquetas nutricionales

3. Elaborar un gráfico

4. Dibujar un mapa temático

LITERATURA

El género dramático (III)

1. La comedia

2. Los temas: amor, honor y celos

3. El humor

GRAMÁTICA

L a oración (III)

1. El análisis de las oraciones

ORTOGRAFÍA

La -d/-z y la -cc-/-c-

1. La d/z a final de palabra

2. La cc/c en interior de palabra

FORMA Y SIGNIFICADO

El diccionario (I)

TERCER TRIMESTRE: JUNIO

UNIDAD 12. ESTAMOS CONECTADOS

LECTURA

Frankenstein

(Texto narrativo)

PARA LEER Y COMPRENDER

Las relaciones de los textos

1. El texto y los conocimientos previos

2. El texto y los conocimientos adquiridos

ESCUCHO Y HABLO

1. La conferencia

2. Hacer realidad las ideas

3. Preparar una conferencia

Page 81: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

81

4. Hacer una conferencia

ESCRIBO

1. Completar y ampliar textos

2. Crear un microrrelato

3. Escribir un relato

LITERATURA

El género dramático (IV)

1. Los personajes

2. Figuras universales del teatro

¡

GRAMÁTICA

Variedades geográficas del español

1. La lengua y las variedades geográficas

2. Los dialectos

ORTOGRAFÍA

Las mayúsculas

FORMA Y SIGNIFICADO

El diccionario (II)

ANEXOS

Guía de lectura: ¡Arriba el telón! Antología de teatro breve

Pruebas PISA

Page 82: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

METODOLOGÍA. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

Metodología general y específica. Recursos didácticos y organizativos

Recursos Didácticos

Para cada tema los Recursos Didácticos de los que se dispone son los siguientes:

1. Libro del Alumno: LCL 2 de Vicens Vives

El Libro del alumno consta de 12 temas para el Segundo Curso de la Educación Secundaria Obligatoria de la

materia de Lengua castellana y Literatura.

2. Cuadernos de Actividades

Los Cuadernos de Actividades sirven para reforzar contenidos básicos del Libro del Alumno y de la Alumna.

Por otro lado, en combinación con el resto de materiales, constituyen un instrumento para atender a las

necesidades individuales del alumnado, ya que permiten practicar aquellos conocimientos que secuencian

los distintos temas.

3. Recursos Didácticos

Direcciones de Internet. Cada tema dispone de direcciones de Internet que sirven para reforzar y

complementar los contenidos, habilidades y competencias trabajadas en cada tema.

Actividades de Evaluación Inicial. Una página de actividades diseñadas para evaluar los conocimientos

previos del alumnado antes de iniciar el estudio de cada uno de los temas.

Actividades de Refuerzo y Ampliación. Una página de actividades de refuerzo y otra de ampliación permiten

consolidar los conocimientos de los contenidos del tema y ampliar algunos aspectos importantes.

Actividades de Evaluación Final. Diez preguntas siguiendo el modelo de las evaluaciones de diagnóstico

para la Educación Secundaria Obligatoria permiten evaluar el nivel de logro de cada uno de los Estándares

de Aprendizaje alcanzado por los alumnos.

Actividades de Evaluaciones Trimestrales y Finales de curso. Estas actividades permitirán tanto realizar

Evaluaciones de conjunto cuando el docente lo considere conveniente como disponer de Pruebas de

Recuperación para el alumnado que no haya superado la Evaluación continua.

Page 83: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

Lecturas Obligatorias:

Sólo ocho semanas, de Teresa Broseta. Ed. Algar (Calcetín azul)

Dosis letal, de Malcolm Rose. Ed. Edebé

Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes Ed. Algar (Adaptación escolar de Eduardo Alonso)

Además de estas lecturas, se ofrecerá al alumno una lista de libros para elegir lectura, dependiendo de las

características del grupo, de forma que se puedan adaptar mejor a los intereses y necesidades de los

alumnos.

Actividades y estrategias de enseñanza y aprendizaje. Actividades

complementarias

Podemos definir las actividades complementarias y extraescolares como aquellas que contribuyen de

manera importante al desarrollo integral de la personalidad del alumno y constituyen un campo específico

para la iniciativa y la capacidad de organización del Centro.

Las actividades complementarias y extraescolares deben considerarse como acciones complementarias que

tienen como finalidad primordial, propiciar el pleno desarrollo de la personalidad del alumno, a cuyo fin es

imprescindible que trasciendan el ámbito puramente académico extendiendo la acción formativa de los

alumnos hasta el medio en que el Centro Educativo se halle inserto e incidiendo en sus aspectos

económicos, culturales, sociolaborales, etcétera, por lo que no deben enfocarse como actividades

imprescindibles para la consecución de los objetivos específicos asignados a las determinadas materias,

sino como un complemento de la acción instructiva y formativa de éstas.

Las actividades programadas por el departamento están detalladas en la parte general de

esta programación (p.24)

Las actividades programadas para SEGUNDO de ESO son:

· Taller de haikus.

· Visita a la Biblioteca Municipal de Algemesí

· Recital poético en el aula.

· Visionado de películas y posterior debate sobre contenidos de la historia de la literatura.

· Asistencia a una representación teatral.

Page 84: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

EVALUACIÓN DEL ALUMNADO

Criterios de evaluación

BLOQUE 1

1.1. Participar activa y respetuosamente en coloquios y debates regulados para tomar decisiones

colectivas, expresando el desacuerdo de manera asertiva, siguiendo las indicaciones del moderador y

exponiendo de forma clara y ordenada las conclusiones, utilizando el léxico adecuado al nivel educativo y

las estrategias de interacción oral.

1.2. Participar en equipos de trabajo para conseguir metas comunes asumiendo diversos roles con eficacia

y responsabilidad, apoyar a compañeros y compañeras demostrando empatía y reconociendo sus

aportaciones, así como utilizar el diálogo igualitario para resolver conflictos y discrepancias.

1.3. Interpretar textos orales y audiovisuales de géneros, tipologías y registros diferentes, especialmente

instructivos y expositivos, propios del ámbito personal, académico y social, analizando las características

formales y de contenido y los elementos no verbales, especialmente la gestualidad, la dicción y el tono,

utilizando, con ayuda, las estrategias de comprensión oral adecuadas al texto y al propósito de la

escucha.

1.4. Producir de forma oral, con el apoyo de las TIC y la ayuda del profesorado, textos breves de ámbito

personal, académico y social, de temas relacionados con el currículo, especialmente de tipología textual

instructiva y expositiva, utilizando las estrategias de expresión oral y los elementos no verbales

adecuados a la situación comunicativa y al objetivo propuesto, aplicando las propiedades textuales y el

léxico adecuado al nivel educativo, para practicar aprendizajes lingüísticos y estructurar el pensamiento.

1.5. Evaluar, con el uso de guías y grabaciones, las producciones orales propias y de los compañeros,

atendiendo a la cantidad, calidad, relevancia, pertinencia y claridad y a las normas de prosodia, para

progresar en la competencia comunicativa oral.

1.6. Reconocer los estudios y profesiones vinculados con los conocimientos del nivel educativo e identificar

los conocimientos, habilidades y competencias que demandan para relacionarlas con sus fortalezas y

preferencias.

BLOQUE 2

2.1. Interpretar textos escritos en soportes diversos, del ámbito personal, académico y social, de tipologías

diversas (profundizando en los recursos expresivos de los narrativos y descriptivos, centrándose en los

instructivos de forma autónoma, y en los expositivos con supervisión, e iniciándose en elementos

formales y de contenido propios del nivel educativo, utilizando las estrategias de comprensión lectora

Page 85: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

adecuadas al texto y al objetivo de la lectura, para construir el significado global del texto y como apoyo

a las tareas de aprendizaje.

2.2. Planificar y escribir, con adecuación, coherencia, cohesión, corrección ortográfica, gramatical y léxica

del nivel educativo, textos en soportes diversos, del ámbito personal, académico y social, de varias

tipologías (especialmente instructivos de forma autónoma, expositivos con supervisión, argumentativos

con ayuda de guías, descripciones técnicas, guiones narrativos, etc.) aplicando las estrategias del proceso

de escritura, utilizando un lenguaje no discriminatorio.

2.3. Evaluar, con la colaboración de los compañeros, los textos escritos propios o ajenos, como parte del

proceso de escritura, identificando los errores de adecuación, coherencia, cohesión y corrección del nivel

educativo, resolviendo las dudas de forma reflexiva y dialogada, con la ayuda de diccionarios impresos o

digitales y otras fuentes de consulta.

2.4. Sintetizar textos orales y escritos instructivos y expositivos, utilizando esquemas, tablas y resúmenes,

seleccionando las informaciones esenciales, generalizando informaciones relacionadas y elaborando un

texto coherente y cohesionado que no reproduzca literalmente partes del texto original, para usar la

información en el aprendizaje o en la realización de proyectos de trabajo.

2.5. Realizar con creatividad tareas o proyectos de trabajo individuales o colectivos, con la ayuda del

profesorado, sobre temas motivadores para el alumnado, siguiendo las fases del proceso de un proyecto

de trabajo, para obtener un producto final original de carácter instructivo o expositivo donde se citen las

fuentes de información, adoptando un punto de vista crítico y creativo, haciendo una previsión de

recursos y tiempos ajustada a los objetivos propuestos; adaptarlos a cambios e imprevistos

transformando las dificultades en posibilidades; evaluar con ayuda de guías el proceso y el producto

final; y comunicar de forma personal los resultados obtenidos.

2.6. Realizar proyectos de trabajos individuales y en equipos cooperativos, sobre temas del currículo (con

especial interés por las obras literarias) o sobre tema sociales, científicos y culturales, del nivel educativo,

buscando y seleccionando información en medios digitales.

2.7. Realizar con ayuda de guías de forma eficaz tareas o proyectos, tener iniciativa para emprender y

proponer acciones siendo consciente de sus fortalezas y debilidades, mostrar curiosidad e interés

durante su desarrollo y actuar con flexibilidad buscando con apoyo soluciones alternativas.

BLOQUE 3

3.1. Identificar y clasificar las distintas categorías gramaticales que componen un texto, estableciendo la

concordancia gramatical entre ellas; analizarlas morfológicamente, reconociendo el papel gramatical y

Page 86: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

semántico que desempeñan en el discurso; y utilizarlas correctamente en la comprensión y creación de

textos instructivos y expositivos.

3.2. Crear y revisar textos escritos aplicando correctamente las normas ortográficas de la lengua propias del

nivel educativo.

3.3. Identificar los distintos procedimientos de creación del léxico, propios del nivel educativo,

distinguiendo entre los morfológicos y los préstamos de otras lenguas, para enriquecer el vocabulario.

3.4. Explicar el cambio semántico que afecta al significado de las palabras y sus causas, identificando sus

mecanismos (palabras tabú y eufemismos) y el significado de frases hechas y refranes para diferenciar

los usos connotativos y denotativos del lenguaje.

3.5. Identificar sujeto y predicado en la oración simple, así como los complementos del verbo adecuados al

nivel educativo, mediante el análisis morfosintático, para expresarse y redactar textos expositivos e

instructivos de diversas modalidades oracionales con mayor corrección y propiedad.

3.6. Reconocer los elementos de la comunicación que intervienen en textos instructivos y expositivos y

justificar si estos cumplen las propiedades textuales, atendiendo a los elementos de la coherencia y

cohesión, propios del nivel educativo, para, tras un proceso de reflexión, realizar un uso adecuado de la

lengua.

3.7. Reconocer las diferentes lenguas que conforman la realidad plurilingüe de Europa, explicar sus rasgos

característicos y establecer la distribución geográfica de dichas lenguas, para enriquecerse y desarrollar

una actitud respetuosa hacia un entorno plurilingüe y pluricultural.

BLOQUE 4

4.1. Realizar lecturas de obras literarias cercanas a sus gustos, elegidas libremente o a propuestas del

profesorado, en silencio, en voz alta o participando en dramatizaciones de textos adecuados al nivel

educativo, aplicando, de manera guiada, técnicas expresivas y teatrales.

4.2. Elaborar un portafolio, con una selección de documentos y creaciones realizados a partir de lecturas,

literarias y no literarias, próximas a los intereses del alumnado, de forma reflexiva y crítica.

4.3. Exponer, en soportes diversos, orales y escritos, con la supervisión del profesorado, las conclusiones

críticas y razonadas, sobre las conexiones entre la literatura, las artes y la ciencia, analizando y

comparando obras, personajes, temas y tópicos universales en creaciones de diferente naturaleza.

4.4. Analizar, con la supervisión del profesorado, un corpus de textos literarios, seleccionados en torno a un

tema o tópico común, como modo de aproximación a la literatura, identificando los rasgos esenciales de

la época y las características del género y realizando un comentario de forma y contenido para expresar

razonadamente las conclusiones extraídas, mediante la formulación de juicios personales.

Page 87: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

Instrumentos de evaluación

Se diferenciarán dos procedimientos básicos de Evaluación.

La Evaluación continua.

La Evaluación a través de Pruebas escritas.

En el caso de la Evaluación continua, los procedimientos e instrumentos de evaluación serán la observación

y seguimiento sistemático del alumnado, es decir, se tomarán en consideración todas las producciones que

desarrolle, tanto de carácter individual como grupal: trabajos escritos, exposiciones orales y debates,

actividades de clase, investigaciones, actitud ante el aprendizaje, precisión en la expresión,

autoevaluación...

En lo que respecta a la Evaluación a través de pruebas escritas, en diferentes momentos del curso:

Las Evaluaciones Iniciales, en las que valoraremos los conocimientos previos que se tienen sobre cada

uno de los aspectos evaluados antes de iniciar un tema o unidad didáctica valorando si: son suficientes,

se deben mejorar o se desconocen.

Las Evaluaciones Trimestrales a realizar al final de cada trimestre y que facilitará la evaluación de

grandes bloques de contenidos, estándares y competencias.

Las Evaluaciones Finales (si se considera pertinente) que permitirán realizar una evaluación final o

habilitar una prueba de recuperación para el alumnado que no haya superado previamente el curso.

En todo caso, los procedimientos de evaluación serán variados, de forma que puedan adaptarse a la

flexibilidad que exige la propia evaluación.

Criterios de calificación

Los contenidos conceptuales (examen) valdrán un 60% de la nota, los procedimientos (libreta y trabajo de clase)

un 20%, el control de lectura un 10% y la actitud un 10%.

En cuanto a las faltas de ortografía, la acumulación de 4 faltas graves (uso de las letras) descontará 0,25 de la

nota del examen mientras que la acumulación de 10 tildes descontará 0,25 hasta un máximo de dos puntos en

cada examen.

Page 88: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

Actividades de refuerzo y ampliación

Somos conscientes de que en un aula no vamos a encontrar alumnos con un mismo nivel educativo, ni con

las mismas capacidades intelectuales. Cada profesor, después de observar el comportamiento de cada uno

de sus alumnos, tendrá previstas actividades de recuperación y de ampliación para atender a esta

diversidad.

El Centro, como en años anteriores, ha previsto desdobles en segundo curso de ESO en la asignatura de

Lengua Castellana y Literatura, hecho que facilita la atención a la diversidad.

Debido a la carencia de conocimientos básicos de carácter gramatical, de puntuación, acentuación,

expresión oral y escrita, comprensión lectora y lectura observados en algunos alumnos de 2º de la E.S.O.

en el curso pasado; los objetivos de la materia de lengua se centrarán en la consecución de los contenidos

mínimos y en el refuerzo y afianzamiento de aquellos contenidos y destrezas fundamentales de la

programación ordinaria. Se trabajarán especialmente las destrezas básicas, se reforzarán la comprensión y

expresión orales y escritas, y se reducirán los contenidos teóricos de acuerdo con las peculiaridades de los

alumnos.

El análisis y la producción de textos propios del ámbito personal de distintos géneros discursivos y en

distintos soportes y formatos permite atender a la diversidad de intereses, capacidades y estilos de

aprendizaje del alumnado, y fomentan la integración de los estudiantes a partir del conocimiento más

profundo de los demás miembros del grupo.

Para atender a los diferentes ritmos de aprendizaje, la unidad ofrece un programa específico de refuerzo y

ampliación, con actividades y comprensión lectora.

MEDIDAS DE ATENCIÓN AL ALUMNADO

En un proceso de enseñanza-aprendizaje basado en la identificación de las necesidades del alumno (el

dominio del lenguaje es un factor decisivo en su desarrollo psicológico y en su acercamiento al

conocimiento), es fundamental ofrecerle cuantos recursos educativos sean necesarios para que su

formación se ajuste a sus posibilidades, en unos casos porque estas son mayores que las del grupo, en otras

porque necesita reajustar su ritmo de aprendizaje por las dificultades con que se encuentra.

Para atender a la diversidad de niveles de conocimiento y de posibilidades de aprendizaje, es decir, para

adecuar la enseñanza al aprendizaje y para hacer compatibles la comprensividad y la diversidad, se

proponen en cada unidad nuevas actividades, diferenciadas entre las de ampliación y las de refuerzo, que

figuran en los materiales didácticos de uso del profesor, y que por su propio carácter dependen del

Page 89: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

aprendizaje del alumno para decidir cuáles, en qué momento y cómo se van a desarrollar, ya que no todas

son igualmente válidas para todos los alumnos.

El trabajo de la ortografía, del léxico, de la gramática, de la comprensión lectora, etc., con nuevos textos y

actividades graduados, permite incidir en los contenidos que más lo necesiten en cada caso. Para lograr

estos fines, se utilizarán tanto los recursos propios del libro de texto del alumno como los de los materiales

complementarios, siempre ligados todos a ellos a cada unidad del libro de texto, especialmente el libro

para la diversidad de la misma editorial, que sigue los contenidos del libro de texto pero a un nivel más

accesible.

ADAPTACIONES CURRICULARES PARA LOS ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

En cada aula, como ya hemos dicho más arriba, encontramos alumnos que tienen diferente grado de

aprendizaje. La programación propuesta sería asumible por una gran mayoría de los alumnos. Para aquellos

que vayan presentando a lo largo del curso un mayor grado de dificultad, el Departamento de Lengua

Castellana y Literatura propone tomar las siguientes medidas:

- Evaluación inicial: Al principio de curso, se pasará una prueba inicial a todos los alumnos. Esta prueba

inicial nos servirá para detectar el nivel de los alumnos y, al mismo tiempo, observar las deficiencias en el

aprendizaje mostradas por ciertos alumnos.

- Aquellos alumnos que, por diferentes motivos, muestren dificultades en el aprendizaje, tendrán que

trabajar especialmente en Gramática, Ortografía y Vocabulario, dado que estos bloques son los que inciden

más directamente en las destrezas básicas que deben haber adquirido los alumnos al término de su

Educación Secundaria Obligatoria. Estos tres bloques aparecen en cada una de las unidades didácticas, por

lo que nos remitimos a la secuenciación de contenidos.

Page 90: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

ELEMENTOS TRANSVERSALES

Fomento de la lectura. Compresión lectora. Expresión oral y escrita.

A grandes rasgos, nos mueve el propósito de estimular o consolidar la motivación por leer en estudiantes

de la ESO mediante procedimientos creativos y lúdicos que les inviten a una participación activa para que

entiendan la lectura como una vivencia, como un acicate para compartir sus gustos e inclinaciones, sus

experiencias con los libros; y se acerquen a otras realidades distintas a la suya reflexionando

conjuntamente sobre los interrogantes y las inquietudes que les susciten. La intención última es colaborar

en la formación de lectores autónomos y prevenir que dicha tarea se acoja como una obligación escolar,

como un antojo de profesores bienintencionados que a la vez niegan y reconocen los puntos de vista y las

preferencias de sus alumnos. Por ello nos decantamos por estrategias abiertas y variadas que se adaptan a

distintas aptitudes lectoras y consideran la diversidad de los grupos.

Se detallan estas estrategias en la parte general de esta programación, pág. 25

Comunicación audiovisual. Tecnologías de información y de la comunicación.

El Departamento promoverá la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en la

materia incorporando a los contenidos de esta el uso del ordenador, Internet, las enciclopedias y

diccionarios en formato digital y otros elementos del ámbito de esas tecnologías.

El departamento fomentará el uso del ordenador y cañón (cuando la ocasión lo requiera) para el desarrollo

de las clases. También se promoverá el uso de internet para establecer una relación más estrecha entre

profesor-alumno, alumno-profesor, profesor-padres, a través del correo electrónico o de la creación de

páginas web, blogs, etc. Tal como apuntábamos en el apartado anterior, el uso de las TIC para conseguir

textos literarios de forma gratuita puede resultar atractivo para nuestros estudiantes. El profesor puede

proporcionar información sobre las bibliotecas virtuales que hay en la red.

Emprendimiento

Aprender a usar la lengua es también aprender a analizar y resolver problemas, ya que una de las funciones

del lenguaje es regular y orientar nuestra propia actividad y nuestra interrelación con los demás, por lo que

se ponen en funcionamiento habilidades sociales para relacionarse, cooperar y trabajar en equipo: ponerse

Page 91: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

en el lugar del otro, valorar las ideas de los demás, dialogar, y negociar y trabajar de forma cooperativa y

flexible. Por ello, la adquisición de habilidades lingüísticas contribuye a progresar en la iniciativa personal y

en la regulación de la propia actividad con autonomía.

Educación cívica y constitucional

Esta competencia incorpora un componente expresivo referido a la propia capacidad estética y creadora y

al dominio de aquellas capacidades relacionadas con los diferentes códigos artísticos y culturales, para

poder utilizarlas como medio de comunicación y expresión personal. Implica igualmente manifestar interés

por la participación en la vida cultural y por contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico,

tanto de la propia comunidad como de otras.

La lectura, interpretación y valoración de las obras literarias contribuyen de forma relevante al desarrollo

de una competencia artística y cultural, entendida como aproximación a un patrimonio literario y a unos

temas recurrentes que son expresión de preocupaciones esenciales del ser humano.

Su contribución será más relevante en tanto se establezcan relaciones entre las manifestaciones literarias y

otras manifestaciones artísticas, como la música, la pintura o el cine.

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE E INDICADORES DE

LOGRO

En relación a la práctica docente los indicadores de logro permiten valorar:

Si se está cumpliendo con la planificación: actividades, tiempos, responsabilidades,…

Si existe desviación entre el objetivo definido y la acción o acciones diseñadas para conseguirlo.

Si se están consiguiendo otras cosas distintas a las planificadas intencionalmente.

Si se está progresando en la línea definida en el objetivo.

Si los resultados obtenidos generan satisfacción en los implicados

Dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje, el equipo docente de cada grupo de alumnos celebrará

sesiones de evaluación para valorar tanto los aprendizajes del alumnado, como los procesos de enseñanza

y su propia práctica docente.

Page 92: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

El equipo docente deberá adoptar las medidas ordinarias o extraordinarias más adecuadas. Estas medidas

se fijarán en planes de mejora de resultados colectivos o individuales que permitan solventar las

dificultades, en colaboración con las familias y mediante recursos de apoyo educativo.

Las estrategias quedan especificadas en la parte general de esta programación, pág.37.

Con ello pretendemos una evaluación que contribuya a garantizar la calidad y eficacia del proceso

educativo. Todos estos logros y dificultades encontrados serán recogidos en la Memoria Final de curso,

junto con las correspondientes Propuestas de Mejora de cara a que cada curso escolar, la práctica docente

aumente su nivel de calidad.

Page 93: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

3º ESO

LENGUA CASTELLANA Y L ITERATURA

INTRODUCCIÓN

Justificación

Ver “Parte general”, pág.2

Contextualización

Remitimos a la parte general de esta programación, pág.3

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

El currículo de Lengua castellana y Literatura de 3.º ESO se enmarca en el referente que suponen los

objetivos generales de la etapa, que, de acuerdo con el art. 15 del Decreto 87/2015, han de alcanzarse

como resultado de las experiencias de enseñanza-aprendizaje diseñadas para tal fin en cada una de las

materias de Educación Secundaria Obligatoria. Dichos objetivos se resumen en los puntos siguientes:

a. Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás,

practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el

diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y

hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía

democrática.

b. Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición

necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c. Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar

la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia

Page 94: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así

como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.

d. Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los

demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y

resolver pacíficamente los conflictos.

e. Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico,

adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías,

especialmente las de la información y la comunicación.

f. Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas,

así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del

conocimiento y de la experiencia.

g. Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la

iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir

responsabilidades.

h. Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y valenciana,

textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

i. Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j. Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así

como el patrimonio artístico y cultural.

k. Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias,

afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del

deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la

sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el

consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

l. Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas,

utilizando diversos medios de expresión y representación

Page 95: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

COMPETENCIAS CLAVE

La adquisición de competencias es un largo proceso que abarca toda la vida de cada ser humano. Se

han identificado un grupo de siete competencias, que, por su rol vertebrador, se han denominado como

Competencias Clave, que se desarrollan en la parte general de esta programación (pág.11). Asimismo

hemos visto en el apartado anterior las competencias que se trabajan por cada uno de los objetivos de este

curso. (pág.49 a 52)

Concretamente en el TERCER CURSO de la ESO se centrará en el desarrollo de los siguientes objetivos

competenciales para cada una de las competencias:

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

El currículo de Lengua castellana y Literatura, al tener como meta el desarrollo de la capacidad para

interactuar de forma competente mediante el lenguaje en las diferentes esferas de la actividad social,

contribuye de un modo decisivo al desarrollo de todos los aspectos que conforman la competencia en

comunicación lingüística. Además, las habilidades y estrategias para el uso de una lengua determinada, y la

capacidad para tomar la lengua como objeto de observación se transfieren y aplican al aprendizaje de

otras. Este aprendizaje contribuye, a su vez, a acrecentar esta competencia sobre el uso lingüístico en

general.

COMPETENCIA MATEMÁTICA Y COMPETENCIAS BÁSICAS EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

La aportación de la materia de Lengua castellana y Literatura se produce a través del conocimiento y el

dominio del lenguaje científico, y de la relación de los avances científicos y tecnológicos con el contexto en

el que se producen.

COMPETENCIA DIGITAL

La contribución de la asignatura de Lengua castellana y Literatura al tratamiento de la información y

competencia digital es decisiva, pues una de sus metas se cifra en proporcionar conocimientos y destrezas

para la búsqueda y selección de información relevante de acuerdo con diferentes necesidades, así como

para su reutilización en la producción de textos orales y escritos propios. La búsqueda y selección de

muchas de estas informaciones requerirá, por ejemplo, el uso adecuado de bibliotecas o la utilización de

Page 96: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

Internet, y la realización guiada de estas búsquedas constituirá un medio para el desarrollo de la

competencia digital.

Además, el currículo de Lengua castellana y Literatura incluye el uso de soportes electrónicos en la

composición y publicación de textos, de modo que puedan abordarse más eficazmente algunas

operaciones que intervienen en el proceso de escritura (planificación, ejecución del texto, revisión,

publicación…) y que constituyen uno de los contenidos básicos de esta materia.

Igualmente, queda dentro del ámbito de la asignatura el estudio de los elementos formales y de las normas

de uso de los nuevos géneros discursivos vinculados a las redes sociales y a Internet, así como el fomento

de la prevención de los riesgos que existen para los usuarios de estos nuevos sistemas de comunicación.

APRENDER A APRENDER

Además de instrumento de comunicación, el lenguaje es un medio de representación del mundo y está en

la base del pensamiento y del conocimiento. El acceso al saber y a la construcción de conocimientos

mediante el lenguaje se relaciona con la competencia de aprender a aprender. Asimismo, la reflexión sobre

la lengua recoge un conjunto de saberes conceptuales (metalenguaje gramatical) y procedimentales

(capacidad para analizar, contrastar, ampliar y reducir enunciados mediante el uso consciente de

mecanismos gramaticales, sustituir elementos del enunciado por otros equivalentes, usar diferentes

esquemas sintácticos para expresar una misma idea, diagnosticar errores y repararlos, etc.), que se

adquieren en relación con las actividades de comprensión y composición, y se reutilizan para optimizar el

aprendizaje lingüístico, es decir, para aprender a aprender lengua.

COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS

El aprendizaje de la lengua contribuye decisivamente al desarrollo de la competencia social y ciudadana,

entendida como un conjunto de habilidades y destrezas para las relaciones, la convivencia, el respeto y el

entendimiento entre las personas. En efecto, aprender Lengua es aprender a comunicarse con los otros, a

comprender lo que estos transmiten y a aproximarse a otras realidades.

La educación lingüística tiene un componente estrechamente vinculado con la competencia social y

ciudadana: la constatación de la variedad de los usos de la lengua y la diversidad lingüística, y la

valoración de todas las lenguas como igualmente aptas para desempeñar las funciones de representación

y comunicación. También se contribuye en la medida en la que se analiza cómo el lenguaje transmite y

sanciona prejuicios e imágenes estereotipadas del mundo, para contribuir a la erradicación de los usos

lingüísticos discriminatorios.

Page 97: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

Aprender a usar la lengua es también aprender a analizar y resolver problemas, ya que una de las

funciones del lenguaje es regular y orientar nuestra propia actividad e interrelación con los demás, por lo

que se ponen en funcionamiento habilidades sociales para relacionarse, cooperar y trabajar en equipo:

ponerse en el lugar del otro, valorar las ideas de los demás, dialogar, y negociar y trabajar de forma

cooperativa y flexible. Por ello, la adquisición de habilidades lingüísticas contribuye a progresar en la

iniciativa personal y la regulación de la propia actividad con autonomía.

CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES

La lectura, interpretación y valoración de las obras literarias contribuyen de forma relevante al desarrollo

de una competencia artística y cultural, entendida como aproximación a un patrimonio literario y a unos

temas recurrentes que son expresión de preocupaciones esenciales del ser humano.

Su contribución será más relevante en tanto se establezcan relaciones entre las manifestaciones literarias

y otras manifestaciones artísticas, como la música, la pintura o el cine.

También se contribuye a esta competencia procurando que el mundo social de la literatura (autores,

críticos, acceso a bibliotecas, librerías, o la presencia de lo literario en la prensa) adquiera sentido para el

alumnado.

En este sentido, la normativa que regula el currículo de la materia de Lengua castellana y literatura

determina la evaluación del manejo que los alumnos tienen de las bibliotecas, identificando el siguiente

estándar de aprendizaje: Conoce el funcionamiento de bibliotecas (escolares, locales...), así como de

bibliotecas digitales y es capaz de solicitar libros, videos... autónomamente (CL, CSC, CD).

CONTENIDOS

BLOQUE 1: ESCUCHAR Y HABLAR

– Participación en actividades grupales con intención lúdica y creativa.

– Interpretación y producción de textos orales.

– Aprendizaje de estrategias para hablar correctamente en público.

Page 98: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

– Esfuerzo por conseguir claridad y coherencia en las propias comunicaciones.

– Análisis y mejora de las propias producciones orales

BLOQUE 2: LEER Y ESCRIBIR

– Conocimiento y uso de estrategias para la comprensión lectora.

– Lectura comprensiva, en voz alta y en silencio, de textos diversos.

– Interpretación y producción de textos escritos.

– Desarrollo de estrategias de planificación para la producción de textos escritos.

– Consulta eficaz del diccionario y de otras fuentes de información.

– Interés creciente por la composición escrita

BLOQUE 3: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

– Reconocimiento, uso y aplicación de las categorías gramaticales.

– Reconocimiento y explicación del uso de los distintos grupos de palabras y las relaciones que se

establecen entre ellos.

– Reconocimiento, uso y explicación de los elementos constitutivos de la palabra. Procedimientos para

formar palabras.

– Conocimiento reflexivo de las relaciones semánticas que se establecen entre las palabras.

– Conocimiento, uso y valoración de las normas ortográficas y gramaticales, reconociendo su valor social

y la necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una comunicación eficaz.

– Manejo de diccionarios y otra fuentes de consulta en papel y formato digital sobre el uso de la lengua.

– Conocimiento de la realidad plurilingüe de España y su origen histórico. Valoración como fuente de

enriquecimiento personal y muestra de la riqueza del patrimonio cultural y artístico (U 12).

BLOQUE 4: EDUCACIÓN LITERARIA

– Participación en actividades grupales con intención lúdica y creativa.

– Interpretación y producción de textos orales.

– Aprendizaje de estrategias para hablar correctamente en público.

– Esfuerzo por conseguir claridad y coherencia en las propias comunicaciones.

Page 99: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

– Análisis y mejora de las propias producciones orales.

– Introducción a la literatura a través de los textos.

– Aproximación a los géneros literarios y a las obras más representativas de la literatura española de

la Edad Media y el Renacimiento y explicación de fragmentos significativos y, en su caso, textos completos.

– Redacción de textos de intención literaria a partir de la lectura de textos utilizando las

convenciones formales del género y con intención lúdica y creativa.

– Lectura libre de obras de la literatura española y universal y de la literatura juvenil como fuente de

placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo para lograr el desarrollo de sus propios

gustos e intereses literarios y su autonomía lectora.

UNIDADES DIDÁCTICAS Y TEMPORALIZACIÓN

Organización de las unidades didácticas

TERCER CURSO: PRIMER TRIMESTRE

TEMA 1. ENCRUCIJADA DE PALABRAS

LECTURA

Lo que yo no entiendo

(Texto narrativo)

PARA LEER Y COMPRENDER

El texto

1. Qué es un texto

2. Las características de los textos

3. Los tipos de texto

ESCUCHO Y HABLO

1. Valorar la lectura de distintos textos

2. Comprender un discurso

3. La lectura expresiva

4. Dar un discurso

ESCRIBO

1. El trabajo escolar

GRAMÁTICA

Los enunciados. Los grupos sintácticos

1. Los enunciados

2. Los grupos sintácticos

3. Grupos sintácticos simples y complejos

4. Análisis de los grupos sintácticos

5. El grupo preposicional

ORTOGRAFÍA

Los números cardinales (I)

LÉXICO

Las palabras significan

Correcto / incorrecto:

Expresiones incorrectas (I)

LITERATURA

Page 100: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

La Edad Media

Contexto histórico

Aprender a mirar

Características del arte y de la literatura en la Edad Media

1. La lírica de tipo popular

2. El mester de juglaría

3. Cantar de Mio Cid

4. Los romances

TEMA 2. ¿ME LO EXPLICAS?

LECTURA

Rebeca

(Texto narrativo)

PARA LEER Y COMPRENDER

Las propiedades de los textos (I)

1. La coherencia

ESCUCHO Y HABLO

1. Valorar un discurso

2. Comprender una noticia

3. Debatir a partir de imágenes

ESCRIBO

1. Escribir con coherencia

2. Recomponer una biografía

3. Redactar a partir de una infografía

GRAMÁTICA

El grupo nominal (I)

1. Qué es un grupo nominal

2. Los sustantivos

3. Los pronombres

4. Los determinantes

5. Determinantes y pronombres

ORTOGRAFÍA

Los números cardinales (II)

1. Recomendaciones para los trabajos escolares

LÉXICO

Denotación y connotación

Correcto / incorrecto:

Expresiones incorrectas (II)

LITERATURA

La narrativa en verso y en prosa en los siglos XIII y XIV

1. El mester de clerecía

2. Semejanzas y diferencias del mester de juglaría y el mester de clerecía

3. Gonzalo de Berceo (siglo XIII)

4. Juan Ruiz, arcipreste de Hita (siglo XIV)

5. Don Juan Manuel (siglo XIV)

TEMA 3. PALABRAS MÁS, PALABRAS MENOS

LECTURA

La última palabra (Texto expositivo)

PARA LEER Y COMPRENDER

Las propiedades de los textos (II)

1. La cohesión

ESCUCHO Y HABLO

1. La cohesión textual

2. Analizar dos versiones de un mismo texto

3. Improvisar un discurso oral

ESCRIBO

1. Ordenar un texto cohesionado

2. Comparar textos

Page 101: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

3. La distribución de espacios

4. Escribir un texto narrativo

GRAMÁTICA

El grupo nominal (II)

1. Los complementos del nombre

2. El adjetivo calificativo

3. El grupo preposicional

4. La aposición

ORTOGRAFÍA

Los números ordinales (I)

LÉXICO

Sinónimos y antónimos

Correcto / incorrecto:

El verbo haber

LITERATURA

El siglo XV. La poesía culta

1. La sociedad y la literatura en el siglo XV

2. Los cancioneros. La canción de amor

3. El Marqués de Santillana

4. Jorge Manrique

5. La Celestina

TEMA 4. EL SILENCIO DE LAS PALABRAS

LECTURA

Terremoto invisible

(Texto narrativo)

PARA LEER Y COMPRENDER

Las propiedades de los textos (III)

1. La adecuación

ESCUCHO Y HABLO

1. Analizar un discurso

2. Un caso práctico

3. Inventar discursos

ESCRIBO

1. La adecuación

2. Proyecto de escritura

GRAMÁTICA

El grupo adverbial

1. Definición y funciones

2. Estructura del grupo adverbial

3. El adverbio

4. Análisis de los grupos sintácticos

ORTOGRAFÍA

Los números ordinales (II)

LÉXICO

El cambio semántico

Correcto / incorrecto:

La preposición de

LITERATURA

El Renacimiento

Contexto histórico

Aprender a mirar

Renacimiento y Humanismo

1. El Renacimiento y la cultura urbana

2. La cultura popular

3. La lengua literaria

4. Los temas de la literatura

La poesía del Renacimiento

1. Los cancioneros

2. Petrarca y la revolución del endecasílabo

3. El soneto, un poema en endecasílabos

Page 102: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

4. Garcilaso de la Vega

TERCER CURSO: SEGUNDO TRIMESTRE

TEMA 5. TRAZAMOS LA RUTA LECTURA

Vida y muerte en la arena

(Texto expositivo)

PARA LEER Y COMPRENDER

Los textos expositivos

1. La estructura de los textos expositivos

2. Características lingüísticas de los textos expositivos

ESCUCHO Y HABLO

1. Una exposición sobre sueños

2. Exponer temas interesantes

ESCRIBO

1. Proceso de composición de un texto expositivo

2. Crear un texto expositivo

3. Analizar una gráfica

GRAMÁTICA

El grupo verbal (I)

1. Qué es un grupo verbal

2. El verbo como núcleo del predicado

3. La conjugación verbal

4. Las perífrasis verbales

ORTOGRAFÍA

Siglas y acrónimos

1. Siglas

2. Acrónimos

LÉXICO

Tabú y eufemismo

Correcto / incorrecto:

La expresición dar de sí

LITERATURA

La poesía religiosa en el siglo XVI

1. El Humanismo cristiano:

Erasmo de Rotterdam

2. El lenguaje poético de la poesía religiosa

TEMA 6. LAS RAZONES DE LAS PALABRAS

Lectura

Las redes sociales y su influencia

(Texto argumentativo)

PARA LEER Y COMPRENDER

Los textos argumentativos (I)

1. Tesis y argumentos

ESCUCHO Y HABLO

1. Escuchar argumentaciones

2. Valorar argumentaciones

3. Reconocer argumentaciones

4. Identificar argumentos para entenderlos

5. Argumentos para convencer

ESCRIBO

1. La lengua de los textos argumentativos

2. Identificar argumentos y contraargumentos

3. Contraargumentar a partir de argumentos

4. Argumentar a partir de contraargumentos

GRAMÁTICA

El grupo verbal (II)

1. Los complementos verbales

Page 103: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

2. El complemento directo (CD)

3. El complemento indirecto (CI)

4. El complemento circunstancial (CC)

5. Leísmo, laísmo y loísmo

ORTOGRAFÍA

La ortografía en las familias léxicas

LÉXICO

Familia léxica, campo semántico y campo léxico

Correcto / incorrecto:

Las formas cuyo /cuya

LITERATURA

La narrativa en el siglo XVI

1. Las novelas de caballerías

2. La novela picaresca

3. Las novelas de caballerías y la novela picaresca

TEMA 7. DE HISTORIAS Y QUIJOTES

LECTURA

Los beneficios del optimismo

(Texto argumentativo)

PARA LEER Y COMPRENDER

Los textos argumentativos (II)

1. La estructura de los textos argumentativos

2. ¿Dónde encontramos textos argumentativos?

ESCUCHO Y HABLO

1. Analizar un debate

2. Debatir sobre una noticia periodística

ESCRIBO

1. Argumentar desde varios puntos de vista

2. Argumentar individualmente

3. Argumentar en grupo

GRAMÁTICA

El grupo verbal (III)

1. Los complementos del núcleo verbal

2. El complemento del régimen (CR)

3. Cualidades de los sustantivos en una oración

4. El atributo

5. El complemento predicativo (CPred)

6. El complemento agente (CAg)

ORTOGRAFÍA

Palabras homónimas (I)

LÉXICO

Frases hechas

CORRECTO / INCORRECTO:

El artículo el /la

LITERATURA

El Barroco

Contexto histórico

Aprender a mirar

Ideología y estética del Barroco

1. La evolución del Renacimiento al Barroco

La lengua literaria del Barroco

1. La lengua literaria

2. El concepto

3. El equívoco y el calambur

4. Metáfora e hipérbole

5. Conceptismo y culteranismo

6. Los temas de la literatura

Page 104: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

TEMA 8. EL CAMINO SE ENTRECRUZA

LECTURA

La ortografía esmirriada

(Texto ensayístico/expositivoargumentativo)

PARA LEER Y COMPRENDER

Los textos expositivo-argumentativos

1. De la explicación a la argumentación, de la argumentación a la explicación

ESCUCHO Y HABLO

1. La conversación

2. Escuchar una conferencia

3. Preparar una conferencia

ESCRIBO

1. Los textos argumentativo-expositivos

2. Evaluar un texto argumentativoexpositivo

3. Redactar un texto argumentativoexpositivo

GRAMÁTICA

La oración (I)

1. Sujeto y predicado

2. Clases de sujetos

3. Las oraciones impersonales

4. Concordancia entre sujeto múltiple y verbo

5. Clasificación de las oraciones según el sujeto

ORTOGRAFÍA

Palabras homónimas (II)

LÉXICO

Frases hechas

Correcto / incorrecto:

El artículo el /la

LITERATURA

El Barroco

Contexto histórico

Aprender a mirar

Ideología y estética del Barroco

1. La evolución del Renacimiento al Barroco

La lengua literaria del Barroco

1. La lengua literaria

2. El concepto

3. El equívoco y el calambur

4. Metáfora e hipérbole

5. Conceptismo y culteranismo

6. Los temas de la literatura

TERCER CURSO: TERCER TRIMESTRE

TEMA 9. TAMBIÉN EN LA PRENSA

LECTURA

La vida bulle en la sima del mundo

(Texto periodístico)

PARA LEER Y COMPRENDER

Los textos expositivos en la prensa

1. La noticia y el reportaje

2. La crónica

ESCUCHO Y HABLO

1. Entender un reportaje

2. Crear un reportaje audiovisual

3. Valorar la información en códigos diferentes

ESCRIBO

1. Redactar un reportaje

GRAMÁTICA

La oración (II)

1. Clasificación de las oraciones según la naturaleza del predicado

Page 105: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

2. Las oraciones copulativas

3. Las oraciones predicativas

ORTOGRAFÍA

Palabras parónimas (I)

LÉXICO

El origen del léxico castellano

Correcto / incorrecto:

Errores de concordancia

LITERATURA

La poesía del Barroco

1. Luis de Góngora (1561-1627)

2. Francisco de Quevedo (1580-1645)

3. Lope de Vega (1562-1635)

TEMA 10. EL PODER DE LA IMAGEN

LECTURA

Tortuga Carey

(Texto expositivo)

PARA LEER Y COMPRENDER

Los textos expositivos visuales en la prensa

1. Los géneros periodísticos visuales

2. Las infografías

ESCUCHO Y HABLO

1. El apoyo de la imagen en la intervención oral

2. Realizar una intervención oral

ESCRIBO

1. Elaborar una infografía

2. Analizar una infografía

GRAMÁTICA

La oración (III)

1. Las oraciones activas y las pasivas

2. Las oraciones de pasiva refleja

3. Cómo distinguir las oraciones de pasiva refleja y las oraciones impersonales

ORTOGRAFÍA

Palabras parónimas (II)

1. Dónde /donde, adónde /adonde

LÉXICO

El origen de las palabras latinas

Correcto / incorrecto:

Abuso del gerundio

LITERATURA

La prosa del Barroco

1. La evolución de la novela picaresca

2. Mateo Alemán. Guzmán de Alfarache (1599-1604)

3. Francisco de Quevedo. El Buscón (1626)

TEMA 11. LLEGAMOS A UN ACUERDO

LECTURA

Siempre conectados /Debates y perlas

(Textos periodísticos)

PARA LEER Y COMPRENDER

Los textos argumentativos en la prensa

1. Los géneros periodísticos de opinión

2. Las cartas al director

ESCUCHO Y HABLO

1. Comprender una tertulia radiofónica

2. Crear una tertulia

Page 106: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

ESCRIBO

1. Preparar una carta al director

GRAMÁTICA

La oración (IV)

1. La deixis personal

2. La modalidad oracional

ORTOGRAFÍA

Palabras parónimas (III)

1. Las confusiones entre a y ha

LÉXICO

Los arabismos

Correcto / incorrecto:

Expresiones procedentes del árabe

LITERATURA

La renovación teatral del Barroco (I)

1. El teatro en el Renacimiento

2. El teatro en el Barroco

3. Los corrales de comedias

4. La renovación del teatro

5. Los personajes

6. Lope de Vega

7. Los temas del teatro lopesco

TEMA 12. EL LENGUAJE DE LA RISA

LECTURA

Viñetas y tiras cómicas

(Textos expositivo-argumentativos)

PARA LEER Y COMPRENDER

Los textos argumentativos visuales en la prensa

1. El humor gráfico

2. Características de la viñeta

3. Características de la tira cómica

4. Otros recursos de la viñeta y la tira cómica

ESCUCHO Y HABLO

1. Interpretar monólogos humorísticos

2. Contar un chiste

3. Teatralizar un monólogo humorístico

ESCRIBO

1. Las viñetas y las tiras cómicas en la prensa

2. Redactar una viñeta a partir de una noticia

3. Escribir diálogos

4. Dibujar viñetas a partir de premisas

5. Dibujar viñetas a partir de chistes

GRAMÁTICA

El origen histórico de la lenguas de España

1. Las lenguas de España

2. Los orígenes históricos

ORTOGRAFÍA

La escritura de los anglicismos

LÉXICO

El castellano hoy

Correcto / incorrecto:

Expresiones incorrectas (III)

LITERATURA

La renovación teatral del Barroco (II)

1. Calderón de la Barca

2. La renovación de la fórmula dramática de Lope de Vega

3. Los temas del teatro calderoniano

4. El alcalde de Zalamea

5. La vida es sueño

Page 107: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

Distribución temporal de las unidades didácticas

La distribución temporal inicialmente prevista para el desarrollo de las 12 unidades en que se ha organizado

el curso, de acuerdo a los materiales didácticos utilizados y a la carga lectiva asignada (3 horas semanales),

es la siguiente:

Primera evaluación: unidades 1 a 4

Segunda evaluación: unidades 5 a 8

Tercera evaluación: unidades 9 a 12

METODOLOGÍA. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

Metodología general y específica. Recursos didácticos y organizativos

La asignatura de Lengua castellana y Literatura tiene como objetivo fundamental el desarrollo y la mejora

de la competencia comunicativa de los alumnos, y que estos sean capaces de interactuar con éxito en

todos los ámbitos de su vida: personal, académico, social, y en el futuro, en el ámbito profesional. Con este

fin, cobra especial preeminencia el desarrollo de la lengua oral y de la comprensión y expresión escritas, a

los que se dedica toda la primera de parte de las unidades didácticas (bloques de Comunicación oral y

escrita).

Aunque la comunicación oral se vincula a la vida cotidiana y personal (familia, conversaciones con amigos y

compañeros…) y a un tipo de lenguaje informal, redundante y muy expresivo, en el ámbito académico,

además de las explicaciones del profesor y las exposiciones de los alumnos, lo oral sirve como fuente de

información, y como sistema de comunicación y negociación, especialmente en los trabajos en grupo. Lo

propio de este ámbito es un lenguaje formal, sin repeticiones no aclarativas. Además, la dimensión formal

de lo oral se ha ampliado en contextos laborales (por ejemplo, a través de la videoconferencia) y, sobre

todo, en la transmisión de información junto con otros medios visuales y audiovisuales en los

denominados textos hipermedia.

Es necesario, pues, un aprendizaje de las funciones de la lengua oral y de sus peculiaridades como medio de

transmisión en contextos formales. Con esta premisa, durante el curso se utiliza un completo conjunto de

recursos para el tratamiento de los géneros, los modos de expresión y las capacidades vinculadas a la

comprensión y expresión orales: aprender a escuchar, aprender a extraer información literal, aprender a

extraer información global y escuchar para inferir. Entre ellos cabe citar los siguientes:

Un amplio corpus de audio y vídeo para el desarrollo de la comprensión oral.

Page 108: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

Un variado análisis de géneros orales en los que lo oral es el medio de comunicación y negociación,

y propuestas de interacción de profesores y alumnos, y de alumnos entre sí. Las propuestas se

formulan mediante tareas que requieren la escucha en coloquios, debates, entrevistas,

presentaciones… y la expresión de ideas y de puntos de vista.

La sistematización de pautas y recomendaciones para hablar en público, que atienden tanto a la

expresión del mensaje (aspectos prosódicos y de contenido) como al control de los procesos

psicológicos implicados en este tipo de situaciones.

La Comunicación oral se erige, pues, en un bloque de contenidos de especial atención, pues la práctica

oral, asociada singularmente a la presentación de tareas y trabajos de clase es una constante en todas las

unidades, incluyendo formas específicas asociadas al desarrollo de la creatividad como el recitado, la

lectura dramatizada y la dramatización en sí misma.

En lo relativo a la Comunicación escrita, se pone especial énfasis en la lectura de distintos tipos de textos

pertenecientes a los más diversos ámbitos: narrativos, descriptivos, dialogados..., pero sobre todo de textos

expositivos, los más habituales en la vida académica de los estudiantes, que tienden a realizar una lectura

más destinada a la extracción de información que al aprendizaje en sí. Para entrenar la lectura comprensiva

se propone un modelo de análisis que atiende a los siguientes aspectos:

Obtener información literal del texto.

Realizar inferencias.

Reconocer la estructura e identificar la idea principal del texto.

Interpretar globalmente el texto: forma y contenido.

Es evidente que el dominio del proceso de lectura constituye la base para cualquier buen aprendizaje.

Aprender a leer bien es aprender a aprender. Por esta razón, además del tratamiento sistemático en

momentos concretos de las unidades didácticas, la práctica de la comprensión y el análisis de textos para

construir nuevos aprendizajes es una constante en todos los materiales del proyecto.

En cuanto a la expresión, dejando a un lado la conversación y la expresión literaria, en el ámbito académico

las producciones orales y escritas de los alumnos corresponden fundamentalmente a los géneros

expositivos y argumentativos. El desarrollo de las capacidades que precisa la expresión en dichos géneros

requiere de la interiorización de un proceso que exige tres fases:

Observación (escucha o lectura) y análisis del modelo (género que se va a producir).

Planificación, composición y revisión.

Recursos Didácticos

Page 109: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

Para cada tema los Recursos Didácticos de los que se dispone son los siguientes:

1. Libro del Alumno y de la Alumna

El Libro del Alumno y de la Alumna consta de 12 temas para el Tercer Curso de la Educación Secundaria

Obligatoria de la materia de Lengua Castellana y Literatura, LCL3 de la editorial Vicens Vives.

2. Cuadernos de Actividades

Los Cuadernos de Actividades sirven para reforzar contenidos básicos del Libro del Alumno y de la Alumna.

Por otro lado, en combinación con el resto de materiales, constituyen un instrumento para atender a las

necesidades individuales del alumnado, ya que permiten practicar aquellos conocimientos que secuencian

los distintos temas.

3. Lecturas obligatorias

El príncipe de la niebla, de Carlos Ruiz Zafón. Ed. Santillana.

El Lazarillo de Tormes Ed. Vicens Vives (Clásicos Adaptados, Edición de Eduardo Alonso)

Narraciones Extaordinarias, de E. Allan Poe. Ed. Teide

Actividades y estrategias de enseñanza y aprendizaje.

En este tercer curso de ESO se ha optado por la metodología por tareas: cada unidad parte de un hilo

conductor asociado al tratamiento de los contenidos transversales y valores, a partir del cual se encajan

distintas tareas de producción intermedias (orales y escritas), que aunque no condicionan, preparan la

realización de una tarea final en la que se aplican las capacidades adquiridas. En el diseño de las tareas

cobran relevancia las relaciones inter e intradisciplinares, pues se trata de objetos de aprendizaje que

exigen la puesta en marcha procesos cognitivos complejos, el fomento de la creatividad de los alumnos y la

aplicación constante de las TIC tanto como herramientas de búsqueda y elaboración de información como

por sus posibilidades comunicativas y creativas.

La realización de las tareas implica el trabajo colaborativo, que –sin olvidar las aportaciones individuales–

requiere modelos de agrupación flexibles y el convencimiento de que la resolución de la tarea no es la

suma de esfuerzos de los integrantes del grupo, sino el esfuerzo coordinado de todos los miembros del

equipo.

Page 110: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

Las tareas diseñadas en cada unidad son abiertas, para fomentar la creatividad individual y del grupo, y

están claramente estructuradas y delimitadas, para no dificultar su comprensión. En ellas se especifica con

claridad el resultado que se pretende alcanzar –el objetivo que persigue la tarea es conocido desde el

comienzo de cada unidad– y se establecen con claridad las vías para lograr el resultado final.

Actividades complementarias

El Departamento de Lengua Castellana y Literatura concibe las actividades complementarias y

extraescolares como una de las mejores formas de acercar al alumnado de una forma directa a los textos.

Suponen una vía de conocimiento muy útil y un contacto real con las grandes obras de la Literatura

castellana y con las de otras lenguas. Estas actividades se plantean, entonces, como un complemento del

trabajo realizado día a día en las aulas. Algunas de las actividades están pendientes de concretar las fechas

y las condiciones de realización que serán comunicadas a la Vicedirección del Centro:

· Taller de haikus.

· Creación de bestiario.

· Visita a la Biblioteca Municipal de Algemesí: Explicación por parte de la persona encargada del

funcionamiento de la Biblioteca y preguntas por parte de los alumnos.

· Recital poético en el aula.

· Visionado de películas y posterior debate sobre contenidos de la historia de la literatura.

· Asistencia a una representación teatral.

. Asistencia a la Feria del libro de Valencia.

EVALUACIÓN DEL ALUMNADO

Criterios de evaluación

BLOQUE 1: ESCUCHAR Y HABLAR

Comprender e interpretar los roles y reglas explícitas e implícitas en los ejercicios y juegos en grupo.

Interpretar y producir textos orales adecuados a diferentes situaciones comunicativas de la vida

cotidiana o académica.

Comprender, valorar y producir textos orales de diferente tipología.

Page 111: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

Participar en debates, coloquios y conversaciones.

Producir textos orales adecuados a diferentes situaciones comunicativas de la vida cotidiana o

académica.

Reproducir situaciones de comunicación para el desarrollo progresivo de habilidades sociales y de la

expresión verbal y no verbal.

Analizar e interpretar adecuadamente las producciones orales propias y ajenas.

Interpretar de forma adecuada los discursos orales y escritos teniendo en cuenta los elementos

lingüísticos, las relaciones gramaticales y léxicas, la estructura y disposición de los contenidos en

función de la intención comunicativa.

Comprender e interpretar los roles y reglas explícitas e implícitas en los ejercicios y juegos en grupo.

Interpretar y producir textos orales adecuados a diferentes situaciones comunicativas de la vida

cotidiana o académica.

Comprender, valorar y producir textos orales de diferente tipología.

Participar en debates, coloquios y conversaciones.

Producir textos orales adecuados a diferentes situaciones comunicativas de la vida cotidiana o

académica.

Reproducir situaciones de comunicación para el desarrollo progresivo de habilidades sociales y de la

expresión verbal y no verbal.

Analizar e interpretar adecuadamente las producciones orales propias y ajenas.

Interpretar de forma adecuada los discursos orales y escritos teniendo en cuenta los elementos

lingüísticos, las relaciones gramaticales y léxicas, la estructura y disposición de los contenidos en

función de la intención comunicativa.

BLOQUE 2: LEER Y ESCRIBIR

Desarrollar estrategias para favorecer la comprensión lectora.

Leer textos de forma comprensiva y crítica.

Identificar las características y los rasgos estructurales de diferentes tipologías textuales.

Interpretar y producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.

Page 112: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

Producir textos escritos de diferente tipología siguiendo unas pautas establecidas.

Ampliar el vocabulario y la información solicitada consultando diferentes fuentes de forma eficaz.

Valorar la importancia de la escritura para el aprendizaje y el desarrollo personal.

Identificar la intención comunicativa de la persona que habla o escribe.

Interpretar de forma adecuada los discursos orales y escritos teniendo en cuenta su coherencia, los

elementos lingüísticos, las relaciones gramaticales y léxicas, y la estructura y disposición de los contenidos

en función de la intención comunicativa

Desarrollar estrategias para favorecer la comprensión lectora.

Leer textos de forma comprensiva y crítica.

Identificar las características y los rasgos estructurales de diferentes tipologías textuales.

Interpretar y producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.

Producir textos escritos de diferente tipología siguiendo unas pautas establecidas.

Ampliar el vocabulario y la información solicitada consultando diferentes fuentes de forma eficaz.

Valorar la importancia de la escritura para el aprendizaje y el desarrollo personal.

Identificar la intención comunicativa de la persona que habla o escribe.

Interpretar de forma adecuada los discursos orales y escritos teniendo en cuenta su coherencia, los

elementos lingüísticos, las relaciones gramaticales y léxicas, y la estructura y disposición de los contenidos

en función de la intención comunicativa

Desarrollar estrategias para favorecer la comprensión lectora.

Leer textos de forma comprensiva y crítica.

Identificar las características y los rasgos estructurales de diferentes tipologías textuales.

Interpretar y producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.

Producir textos escritos de diferente tipología siguiendo unas pautas establecidas.

Ampliar el vocabulario y la información solicitada consultando diferentes fuentes de forma eficaz.

Valorar la importancia de la escritura para el aprendizaje y el desarrollo personal.

Identificar la intención comunicativa de la persona que habla o escribe.

Page 113: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

Interpretar de forma adecuada los discursos orales y escritos teniendo en cuenta su coherencia, los

elementos lingüísticos, las relaciones gramaticales y léxicas, y la estructura y disposición de los contenidos

en función de la intención comunicativa

BLOQUE 3: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de comprensión

de textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos

propios y ajenos.

Observar, reconocer y explicar el uso de los grupos de palabras: grupo nominal y grupo adverbial

Reconocer y analizar la estructura de las palabras pertenecientes a las distintas categorías gramaticales,

distinguiendo las flexivas de las no flexivas.

Comprender y valorar las relaciones de igualdad y de contrariedad que se establecen entre las palabras

y su uso en el discurso oral y escrito.

Usar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en formato digital

para resolver dudas en relación al manejo de la lengua y para enriquecer el propio vocabulario.

Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de comprensión

de textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos

propios y ajenos.

Observar, reconocer y explicar el uso de los grupos de palabras: grupo verbal.

Reconocer y analizar la estructura de las palabras pertenecientes a las distintas categorías gramaticales,

distinguiendo las flexivas de las no flexivas.

Comprender y valorar las relaciones de igualdad y de contrariedad que se establecen entre las palabras

y su uso en el discurso oral y escrito.

Usar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en formato

digital para resolver dudas en relación al manejo de la lengua y para enriquecer el propio vocabulario

Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de comprensión

de textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos

propios y ajenos.

Observar, reconocer y explicar el uso de los grupos de palabras: grupo verbal.

Page 114: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

Reconocer y analizar la estructura de las palabras pertenecientes a las distintas categorías gramaticales,

distinguiendo las flexivas de las no flexivas.

Comprender y valorar las relaciones de igualdad y de contrariedad que se establecen entre las palabras

y su uso en el discurso oral y escrito.

Usar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en formato

digital para resolver dudas en relación al manejo de la lengua y para enriquecer el propio vocabulario.

Conocer la realidad plurilingüe de España, la distribución de sus diferentes lenguas y dialectos, sus

orígenes y algunos rasgos diferenciales (U 12).

BLOQUE 4: EDUCACIÓN LITERARIA

Comprender e interpretar los roles y reglas explícitas e implícitas en los ejercicios y juegos en grupo.

Interpretar y producir textos orales adecuados a diferentes situaciones comunicativas de la vida

cotidiana o académica.

Comprender, valorar y producir textos orales de diferente tipología.

Participar en debates, coloquios y conversaciones.

Producir textos orales adecuados a diferentes situaciones comunicativas de la vida cotidiana o

académica.

Reproducir situaciones de comunicación para el desarrollo progresivo de habilidades sociales y de la

expresión verbal y no verbal.

Analizar e interpretar adecuadamente las producciones orales propias y ajenas.

Interpretar de forma adecuada los discursos orales y escritos teniendo en cuenta los elementos

lingüísticos, las relaciones gramaticales y léxicas, la estructura y disposición de los contenidos en

función de la intención comunicativa.

Leer obras de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil,

cercanas a los propios gustos y aficiones, mostrando interés por la lectura.

Reflexionar sobre la conexión entre la literatura y el resto de las artes: música, pintura, cine, etc.,

como expresión del sentimiento humano, analizando e interrelacionando obras (literarias, musicales,

arquitectónicas…), personajes, temas, etc. de todas las épocas.

Page 115: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

Comprender textos literarios representativos de la literatura española del Renacimiento y el Barroco

reconociendo la intención del autor, relacionando su contenido y su forma con los contextos

socioculturales y literarios de la época, identificando el tema, reconociendo la evolución de algunos

tópicos y formas literarias y expresando esa relación con juicios personales razonados.

Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del género, con

intención lúdica y creativa

Leer obras de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil,

cercanas a los propios gustos y aficiones, mostrando interés por la lectura.

Reflexionar sobre la conexión entre la literatura y el resto de las artes: música, pintura, cine, etc.,

como expresión del sentimiento humano, analizando e interrelacionando obras (literarias, musicales,

arquitectónicas…), personajes, temas, etc. de todas las épocas.

Comprender textos literarios representativos de la literatura española del Barroco reconociendo la

intención del autor, relacionando su contenido y su forma con los contextos socioculturales y

literarios de la época, identificando el tema, reconociendo la evolución de algunos tópicos y formas

literarias y expresando esa relación con juicios personales razonados.

Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del género, con

intención lúdica y creativa.

Instrumentos de evaluación

Seguimiento de las actividades marcadas en la programación.

Evaluación de las tareas diarias.

Cuaderno personal del alumno.

Prueba de evaluación.

Prueba de evaluación de comprensión lectora.

Dictado.

Exposiciones orales

Page 116: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

Criterios de calificación

Como criterios de calificación para establecer las notas en cada una de las tres evaluaciones en que se ha

organizado el curso los contenidos conceptuales (examen) valdrán un 70% de la nota, los procedimientos

(libreta y trabajo de clase) un 10%, el control de lectura un 10% y la actitud un 10%, se tendrá siempre en

cuenta las calificaciones de las actividades realizadas por el alumno a lo largo de todo el curso escolar

(evaluación continua), con la excepción de aquellos alumnos que hayan perdido el derecho a la evaluación

por un número excesivo de faltas de asistencia a clase sin justificar, en cuyo caso la calificación final solo

tendrá en cuenta la nota de la prueba escrita.

Esta múltiple ponderación responde al hecho de que se pretende evaluar, es decir, medir, todo tipo de

contenidos que se han trabajado en clase a lo largo del curso (conceptuales, procedimentales y

actitudinales), entre los que se incluyen preferentemente las lecturas. Los alumnos serán informados de

estas decisiones a principios de curso.

Actividades de refuerzo y ampliación

En cada unidad el profesor proporcionará material adicional, que considere adecuado para reforzar o

ampliar los contenidos o competencias desarrolladas.

MEDIDAS DE ATENCIÓN AL ALUMNADO

En un proceso de enseñanza-aprendizaje basado en la identificación de las necesidades del alumno (el

dominio del lenguaje es un factor decisivo en su desarrollo psicológico y en su acercamiento al

conocimiento), es fundamental ofrecerle cuantos recursos educativos sean necesarios para que su

formación se ajuste a sus posibilidades, en unos casos porque estas son mayores que las del grupo, en otras

porque necesita reajustar su ritmo de aprendizaje por las dificultades con que se encuentra. Para atender a

la diversidad de niveles de conocimiento y de posibilidades de aprendizaje, es decir, para adecuar la

enseñanza al aprendizaje y para hacer compatibles la comprensividad y la diversidad, se proponen en cada

unidad nuevas actividades, diferenciadas entre las de ampliación y las de refuerzo, que figuran en los

materiales didácticos de uso del profesor, y que por su propio carácter dependen del aprendizaje del

alumno para decidir cuáles, en qué momento y cómo se van a desarrollar, ya que no todas son igualmente

válidas para todos los alumnos. El trabajo de la ortografía, del léxico, de la gramática, de la comprensión

lectora, etc., con nuevos textos y actividades graduados, permite incidir en los contenidos que más lo

necesiten en cada caso.

Page 117: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

ADAPTACIONES CURRICULARES PARA LOS ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

En cada aula, como ya hemos dicho más arriba, encontramos alumnos que tienen diferente grado de

aprendizaje. La programación propuesta sería asumible por una gran mayoría de los alumnos. Para aquellos

que vayan presentando a lo largo del curso un mayor grado de dificultad, el Departamento de Lengua

Castellana y Literatura propone tomar las siguientes medidas:

- Evaluación inicial: Al principio de curso, se pasará una prueba inicial a todos los alumnos. Esta prueba

inicial nos servirá para detectar el nivel de los alumnos y, al mismo tiempo, observar las deficiencias en el

aprendizaje mostradas por ciertos alumnos.

- Aquellos alumnos que, por diferentes motivos, muestren dificultades en el aprendizaje, tendrán que

trabajar especialmente en Gramática, Ortografía y Vocabulario, dado que estos bloques son los que inciden

más directamente en las destrezas básicas que deben haber adquirido los alumnos al término de su

Educación Secundaria Obligatoria. Estos tres bloques aparecen en cada una de las unidades didácticas, por

lo que nos remitimos a la secuenciación de contenidos.

ELEMENTOS TRANSVERSALES

Fomento de la lectura. Compresión lectora. Expresión oral y escrita.

El área y la materia de Lengua Castellana y Literatura se proponen, entre sus objetivos fundamentales y

constantes, el desarrollo de las capacidades de comprensión y expresión –tanto oral como escrita- por

parte de los alumnos, así como el fomento del gusto por la lectura y, especialmente, la promoción del

interés por la literatura y los textos literarios. El Departamento se propone la aplicación de estrategias

específicas que favorezcan la animación a la lectura y el desarrollo de la expresión y la compresión oral y

escrita. Entre ellas destacan las propuestas de lecturas obligatorias y la participación lectora constante de

los alumnos en el trabajo diario en el aula.

Otra de las prioridades del Departamento será fomentar la utilización de la Biblioteca del centro por parte

de los alumnos. Para ello se programarán actividades a lo largo del curso de acuerdo con el profesor

encargado de la Biblioteca. La primera de estas actividades será el paso por la biblioteca de todos los

alumnos durante una clase de Lengua para que el bibliotecario les explique todo lo relativo al uso de la

biblioteca (clasificación, archivo, préstamo, etc.)

El uso de las TIC también puede tener aquí un importante papel por la cantidad de obras literarias,

especialmente clásicas, que hay a disposición del usuario en las diferentes bibliotecas virtuales, y que están

al alcance de cualquiera de forma gratuita. Con una correcta información por parte del profesor, los

Page 118: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

alumnos pueden encontrar fácilmente buena parte de las obras de lectura obligatoria y otras lecturas

complementarias que no vengan en el libro de texto, así como información relativa a las obras, sus autores,

movimientos literarios, etc.

En la parte general (pág.25) se detallan más estrategias de fomento de la lectura.

Comunicación audiovisual. Tecnologías de información y de la comunicación.

El Departamento promoverá la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en la

materia incorporando a los contenidos de esta el uso del ordenador, Internet, las enciclopedias y

diccionarios en formato digital y otros elementos del ámbito de esas tecnologías.

El departamento fomentará el uso del ordenador y cañón (cuando la ocasión lo requiera) para el desarrollo

de las clases. También se promoverá el uso de internet para establecer una relación más estrecha entre

profesor-alumno, alumno-profesor, profesor-padres, a través del correo electrónico o de la creación de

páginas web, blogs, etc. Tal como apuntábamos en el apartado anterior, el uso de las TIC para conseguir

textos literarios de forma gratuita puede resultar atractivo para nuestros estudiantes. El profesor puede

proporcionar información sobre las bibliotecas virtuales que hay en la red.

Emprendimiento

El sentido de iniciativa y espíritu emprendedor implica la capacidad de transformar las ideas en actos.

Significa adquirir conciencia de la situación en la que hay que intervenir o que hay que resolver, y saber

elegir, planificar y gestionar los conocimientos, destrezas o habilidades y actitudes necesarios con criterio

propio, con el fin de alcanzar el objetivo previsto.

Aprender a usar la lengua es también aprender a analizar y resolver problemas, ya que una de las funciones

del lenguaje es regular y orientar nuestra propia actividad y nuestra interrelación con los demás, por lo que

se ponen en funcionamiento habilidades sociales para relacionarse, cooperar y trabajar en equipo: ponerse

en el lugar del otro, valorar las ideas de los demás, dialogar, y negociar y trabajar de forma cooperativa y

flexible. Por ello, la adquisición de habilidades lingüísticas contribuye a progresar en la iniciativa personal y

en la regulación de la propia actividad con autonomía

Educación cívica y constitucional

Esta competencia incorpora un componente expresivo referido a la propia capacidad estética y creadora y

al dominio de aquellas capacidades relacionadas con los diferentes códigos artísticos y culturales, para

poder utilizarlas como medio de comunicación y expresión personal. Implica igualmente manifestar interés

Page 119: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

por la participación en la vida cultural y por contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico,

tanto de la propia comunidad como de otras.

La lectura, interpretación y valoración de las obras literarias contribuyen de forma relevante al desarrollo

de una competencia artística y cultural, entendida como aproximación a un patrimonio literario y a unos

temas recurrentes que son expresión de preocupaciones esenciales del ser humano.

Su contribución será más relevante en tanto se establezcan relaciones entre las manifestaciones literarias y

otras manifestaciones artísticas, como la música, la pintura o el cine.

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE E INDICADORES DE LOGRO

En relación a la práctica docente los indicadores de logro permiten valorar:

Si se está cumpliendo con la planificación: actividades, tiempos, responsabilidades,…

Si existe desviación entre el objetivo definido y la acción o acciones diseñadas para conseguirlo.

Si se están consiguiendo otras cosas distintas a las planificadas intencionalmente.

Si se está progresando en la línea definida en el objetivo.

Si los resultados obtenidos generan satisfacción en los implicados

Dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje, el equipo docente de cada grupo de alumnos celebrará

sesiones de evaluación para valorar tanto los aprendizajes del alumnado, como los procesos de enseñanza

y su propia práctica docente.

El equipo docente deberá adoptar las medidas ordinarias o extraordinarias más adecuadas. Estas medidas

se fijarán en planes de mejora de resultados colectivos o individuales que permitan solventar las

dificultades, en colaboración con las familias y mediante recursos de apoyo educativo y quedarán

detallados en la memoria final de curso.

Page 120: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

PROGRAMA DE MEJORA D EL APRENDIZAJE Y DEL

RENDIMIENTO (PMAR) 3 ºESO

ÁMBITO LINGÜÍSTICO Y SOCIAL

INTRODUCCIÓN

Justificación

La Comunitat Valenciana, en su Decreto 87/2015, de 5 de junio, del Consell, por el que establece el

currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, incluye, en su artículo 22, el Programa

de mejora del aprendizaje y del rendimiento entre las medidas extraordinarias de atención a la diversidad

y otorga a los centros autonomía para adoptar las medidas más adecuadas a las características de su

alumnado y que permitan el mejor aprovechamiento de los recursos de que disponga. Además, el artículo

30, establece las condiciones, los procedimientos de acceso del alumnado, la metodología, la evaluación y

promoción aplicable al Programa.

Según se establece en el artículo 30 del Decreto 87/2015, en su apartado 3, los programas de mejora del

aprendizaje y del rendimiento se podrán organizar en los diferentes centros docentes, bien de forma

integrada, o bien por ámbitos.

Lo que justifica, por tanto, esta programación, es la necesidad de contar con un marco que permita

organizar racionalmente la materia con el objetivo de conseguir que el alumnado alcance los objetivos,

competencias básicas y contenidos determinados por la ley, siempre adaptados al propio contexto en el

que se desarrolla la vida del alumnado que presenta dificultades relevantes de aprendizaje no imputables a

la falta de estudio o esfuerzo.

Teniendo en cuenta el carácter integrador del Programa de mejora del aprendizaje y del rendimiento, el

Ámbito de carácter lingüístico y social, que incluye: Lengua Castellana y Literatura, Geografía e Historia y

Valenciano: Lengua y Literatura responde a las principales COMPETENCIAS BÁSICAS que deben alcanzar los

alumnos de ESO, capacitándolos para su realización personal, el ejercicio de la ciudadanía activa, la

incorporación a la vida adulta y el desarrollo de un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.

Page 121: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

OBJETIVOS

a) Desarrollar hábitos y valores acordes con la conservación y sostenibilidad del patrimonio natural,

comprendiendo la interacción entre los seres vivos y el medio natural para valorar las consecuencias que se

derivan de la acción humana sobre el equilibrio medioambiental.

b) Desarrollar las destrezas básicas de las fuentes de información utilizando con sentido crítico las

tecnologías de la información y de la comunicación para obtener y comunicar información en el entorno

personal, social y profesional.

c) Reconocer características básicas de producciones culturales y artísticas, aplicando técnicas de análisis

básico de sus elementos para actuar con respeto y sensibilidad hacia la diversidad cultural, el patrimonio

histórico-artístico y las manifestaciones artísticas y culturales.

d) Desarrollar y afianzar habilidades y destrezas lingüísticas y alcanzar el nivel de precisión, claridad y

fluidez requeridas, utilizando los conocimientos sobre las lenguas castellana y valenciana para comunicarse

en su entorno social, en su vida cotidiana y en la actividad laboral.

e) Reconocer causas y rasgos propios de fenómenos y acontecimientos contemporáneos, evolución

histórica, distribución geográfica para explicar las características propias de las sociedades

contemporáneas.

f) Desarrollar valores y hábitos de comportamiento basados en principios democráticos, aplicándolos en sus

relaciones sociales habituales y en la resolución pacífica de los conflictos.

g) Desarrollar la iniciativa, la creatividad y el espíritu emprendedor, así como la confianza en sí mismo, la

participación y el espíritu crítico para resolver situaciones e incidencias tanto de la actividad profesional

como de la personal.

h) Desarrollar trabajos en equipo, asumiendo sus deberes, respetando a los demás y cooperando con ellos,

actuando con tolerancia y respeto a los demás para la realización eficaz de las tareas y como medio de

desarrollo personal.

i) Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación para informarse, comunicarse, aprender y

facilitarse las tareas laborales.

j) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en cuenta el marco legal

que regula las condiciones sociales y laborales para participar como ciudadano democrático.

Page 122: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

COMPETENCIAS CLAVE

a) Valorar actuaciones encaminadas a la conservación del medio ambiente diferenciando las consecuencias

de las actividades cotidianas que pueda afectar al equilibrio del mismo.

b) Obtener y comunicar información destinada al autoaprendizaje y a su uso en distintos contextos de su

entorno personal, social o profesional mediante recursos a su alcance y los propios de las tecnologías de la

información y de la comunicación.

c) Actuar con respeto y sensibilidad hacia la diversidad cultural, el patrimonio histórico-artístico y las

manifestaciones culturales y artísticas, apreciando su uso y disfrute como fuente de enriquecimiento

personal y social.

d) Comunicarse con claridad, precisión y fluidez en distintos contextos sociales o profesionales y por

distintos medios, canales y soportes a su alcance, utilizando y adecuando recursos lingüísticos orales y

escritos propios de la lengua castellana y valenciana.

e) Realizar explicaciones sencillas sobre acontecimientos y fenómenos característicos de las sociedades

contemporáneas a partir de información histórica y geográfica a su disposición.

f) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales originadas por cambios tecnológicos y organizativos en su

actividad laboral, utilizando las ofertas formativas a su alcance y localizando los recursos mediante las

tecnologías de la información y la comunicación.

g) Cumplir las tareas propias de su nivel con autonomía y responsabilidad, empleando criterios de calidad y

eficiencia en el trabajo asignado y efectuándolo de forma individual o como miembro de un equipo.

h) Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y competencia de las distintas personas que

intervienen en su ámbito de trabajo, contribuyendo a la calidad del trabajo realizado.

Page 123: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

CONTENIDOS

1. CIENCIAS SOCIALES

I. Valoración de las sociedades prehistóricas y antiguas y su relación con el medio natural:

a) Los paisajes naturales. Aspectos generales y locales.

b) Las sociedades prehistóricas.

c) El nacimiento de las ciudades.

El hábitat urbano y su evolución.

Gráficos de representación urbana.

Las sociedades urbanas antiguas.

La cultura griega: extensión, rasgos e hitos principales.

Características esenciales del arte griego.

La cultura romana.

Características esenciales del arte romano.

d) Tratamiento y elaboración de información para las actividades educativas.

Recursos básicos: guiones, esquemas, resúmenes…

Herramientas sencillas de localización cronológica.

Vocabulario seleccionado y específico.

II. Valoración de la creación del espacio europeo en las edades media y moderna:

a) La Europa medieval.

Pervivencia de usos y costumbres. El espacio agrario y sus características.

El contacto con otras culturas.

b) La Europa de las Monarquías absolutas.

Las grandes monarquías europeas: ubicación y evolución sobre el mapa en el contexto europeo.

La monarquía absoluta en España.

Evolución del sector productivo durante este periodo.

c) La colonización de América.

d) Estudio de la población.

Evolución demográfica del espacio europeo.

Comentario de gráficas de población: pautas e instrumentos básicos.

e) La evolución del arte europeo de las épocas medieval y moderna.

Pautas básicas para el comentario de obras pictóricas.

Page 124: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

f) Tratamiento y elaboración de información para las actividades educativas.

Recursos básicos: resúmenes, fichas temáticas, biografías, hojas de cálculo…

Vocabulario específico.

2. LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA Y VALENCIANA

I. Utilización de estrategias de comunicación oral en lengua castellana y valenciana:

a) Textos orales.

b) Aplicación de escucha activa en la comprensión de textos orales.

c) Pautas para evitar la disrupción en situaciones de comunicación oral.

d) El intercambio comunicativo.

Elementos extralingüísticos de la comunicación oral.

Usos orales informales y formales de la lengua.

Adecuación al contexto comunicativo.

e) Aplicación de las normas lingüísticas en la comunicación oral. Organización de la frase: estructuras

gramaticales básicas.

f) Composiciones orales.

Exposiciones orales sencillas sobre hechos de la actualidad.

Presentaciones orales sencillas.

Usos de medios de apoyo: audiovisuales y TIC.

II. Utilización de estrategias de comunicación escrita en lengua castellana y valenciana:

a) Tipos de textos. Características de textos de la vida cotidiana y profesional.

b) Estrategias de lectura: elementos textuales.

c) Pautas para la utilización de diccionarios.

d) Estrategias básicas en el proceso de composición escrita.

e) Presentación de textos escritos en diferentes soportes.

Aplicación de las normas gramaticales.

Aplicación de las normas ortográficas.

f) Textos escritos.

Principales conectores textuales.

Aspectos básicos de las formas verbales en los textos.

Page 125: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

Sintaxis: enunciado, frase y oración; sujeto y predicado; complemento directo, indirecto, de régimen, predicativo, circunstancial, agente y atributo.

III. Lectura de textos literarios en lengua castellana y valenciana anteriores al siglo XIX:

a) Pautas para la lectura de textos literarios.

b) Instrumentos para la recogida de información de la lectura de una obra literaria.

c) Características estilísticas y temáticas de la literatura en lengua castellana a partir de la Edad Media

hasta el siglo XVIII.

d) La narrativa. Temas y estilos recurrentes según la época literaria.

e) La lírica. Lectura e interpretación de poemas. Temas y estilos recurrentes según la época literaria.

f) El teatro. Temas y estilos según la época literaria

UNIDADES DIDÁCTICAS

Organización de las unidades didácticas y distribución temporal de las unidades

didácticas

CIENCIAS SOCIALES

UNIDAD 1: ESTÁ AMANECIENDO

CONTENIDOS TEMPORALIZACIÓN

LOS PAISAJES NATURALES Los paisajes de la Tierra

Los climas de la Tierra

Recursos naturales y riesgos que sufren Los paisajes de España

Los paisajes y el clima de la Comunidad Valenciana Concepto de climograma

PRIMER TRIMESTRE

Page 126: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

UNIDAD 2: RUIDOSO EMBARCADERO

CONTENIDOS TEMPORALIZACIÓN

LA POBLACIÓN

La distribución de la población

La estructura de la población El crecimiento demográfico

Los movimientos de la población

Los problemas demográficos actuales Las políticas demográficas

La población en España

La población en la CV Concepto de pirámide de población

PRIMER TRIMESTRE

UNIDAD 3: ZARPA LA NAVE

CONTENIDOS TEMPORALIZACIÓN

LA PREHISTORIA

La Prehistoria como ciencia Etapas

El Paleolítico

El Neolítico La Edad de los Metales

La Prehistoria en España

La Prehistoria en la CV Concepto de eje cronológico

PRIMER TRIMESTRE

UNIDAD 4: CRUZANDO LOS MARES

CONTENIDOS TEMPORALIZACIÓN

PRIMERAS CIVILIZACIONES

Características de las primeras civilizaciones El medio natural de las primeras civilizaciones

Origen de las civilizaciones griega y romana Evolución política de la antigua Grecia

La sociedad y la economía en el mundo griego

La cultura y la religión griega Evolución política de Roma

La sociedad y la economía en la antigua Roma

La cultura y la religión romana La Hispania romana

La romanización de la península ibérica y de la Comunidad Valenciana

Concepto de mapa histórico

SEGUNDO TRIMESTRE

Page 127: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

UNIDAD 5: EL TIMONEL TRAZA EL RUMBO

CONTENIDOS TEMPORALIZACIÓN

EDAD MEDIA

Los imperios bizantino, carolingio e islámico

El feudalismo Sociedad estamental

Alta Edad Media

Baja Edad Media Crisis del siglo XIV

España medieval

Al-Andalus Reinos cristianos

Reconquista y repoblación La Comunidad Valenciana en la Edad Media

Concepto de plano urbano

Tipos de planos urbanos Morfología urbana

SEGUNDO TRIMESTRE

UNIDAD 6: DESCIFRANDO ENIGMAS

CONTENIDOS TEMPORALIZACIÓN

ARTE CLÁSICO Y MEDIEVAL

Arte griego y romano Arquitectura griega: los órdenes clásicos

Escultura griega: el canon clásico

Arquitectura romana: utilitarismo y monumentalidad Escultura romana

Pintura y mosaico Arte paleocristiano

Arte bizantino

Arte prerrománico Arte románico

Arte gótico

Análisis y comentario de una obra arquitectórica

SEGUNDO TRIMESTRE

UNIDAD 7: TODO MAR TIENE PIRATAS

CONTENIDOS TEMPORALIZACIÓN

LA EDAD MODERNA I

Transformación de las estructuras medievales

Introducción a los cambios políticos Época de inventos y descubrimientos

Transformaciones demográficas

Desarrollo económico Resurgimiento urbano

Transformaciones sociales: burguesía Reforma y Contrarreforma

Humanismo e Ilustración

Renacimiento y Barroco España y la CV en la Edad Moderna

Los Reyes Católicos

Los Austrias Mayores: el imperio

TERCER TRIMESTRE

Page 128: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

UNIDAD 8: ¡TIERRA A LA VISTA!

CONTENIDOS CONCEPTUALES TEMPORALIZACIÓN

LA EDAD MODERNA II

El siglo XVII: época de contrastes

De la monarquía autoritaria a la absoluta Un nuevo sistema político: la monarquía parlamentaria

Las guerras de religión

Crisis económica y demográfica Las bases de la ciencia moderna

El Barroco

El siglo XVII en España: la decadencia del imperio pero el siglo de oro

El siglo XVIII: época de transición, el Antiguo Régimen

La Ilustración El despotismo ilustrado

Las revoluciones: América y Francia El siglo XVIII en España: la nueva dinastía

Análisis y comentario de una obra escultórica

TERCER TRIMESTRE

UNIDAD 9: EL COFRE DEL TESORO

CONTENIDOS CONCEPTUALES TEMPORALIZACIÓN

ARTE MODERNO

El Renacimiento

El Barroco

El Neoclasicismo Análisis y comentario de una obra pictórica

TERCER TRIMESTRE

LENGUA CASTELLANA

UNIDAD 1

CONTENIDOS TEMPORALIZACIÓN

VAMOS A LEER Lectura comprensiva

PRIMER TRIMESTRE

ASÍ SE ESCRIBE Reglas generales de acentuación

Diptongo e hiato La acentuación en diptongos e hiatos

Y AHORA HABILIDADES LINGÜÍSTICAS

La descripción Características dela descripción técnica y de la

descripción literaria

Características lingüísticas de la descripción

Page 129: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

ENCUENTROS

CON LA LENGUA

La comunicación

El proceso comunicativo: elementos

Las funciones del lenguaje La modalidad oracional

Los signos

Signos no lingüísticos y signos lingüísticos

Y TÚ

¿QUÉ OPINAS?

Lectura comprensiva y reflexiva

UNIDAD 2

CONTENIDOS TEMPORALIZACIÓN

VAMOS A LEER Lectura comprensiva

PRIMER TRIMESTRE

ASÍ SE ESCRIBE Acentuación de los monosílabos

La tilde diacrítica

AHORA HABILIDADES LINGÜÍSTICAS

El diálogo

Formas de diálogo oral: el debate, la conversación, la entrevista, la tertulia y la mesa redonda.

Reglas del diálogo oral

Formas de diálogo escrito: en el cómic, en el teatro y en la narración

ENCUENTROS CON LA LENGUA

El lenguaje verbal

Lenguaje oral y lenguaje escrito Diferencias entre lenguaje escrito y lenguaje oral

La oralidad: concepto y características Habilidades mínimas de la comprensión oral

Aspectos no lingüísticos en el lenguaje oral

Normas de la expresión oral

Y TÚ, ¿QUÉ OPINAS?

Lectura comprensiva y reflexiva

UNIDAD 3

CONTENIDOS TEMPORALIZACIÓN

VAMOS A LEER Lectura comprensiva

PRIMER TRIMESTRE

ASÍ SE ESCRIBE Uso de las mayúsculas

Y AHORA, TÉCNICAS DE ESTUDIO

El subrayado

Finalidad del subrayado Indicaciones para un correcto subrayado

Recursos para el subrayado

Ideas principales e ideas secundarias

Page 130: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

ENCUENTROS

CON LA LENGUA

Las categorías gramaticales

Las palabras variables

El sustantivo. Clases de sustantivos según su significado

El adjetivo. Grados del adjetivo. El adjetivo especificativo y el adjetivo explicativo

Los determinantes. Clasificación de determinantes

Los pronombres.. Clasificación de los pronombres. Los pronombres personales

El verbo. Constituyentes morfológicos. Función. Clasificación según su forma. Las perífrasis verbales. Las perífrasis verbales aspectuales

Las palabras invariables El adverbio. Clasificación de los adverbios

La preposición La conjunción

La interjección

Los sintagmas. Constituyentes del sintagma. Clases de sintagmas: SN, S. Adj, l S. Adv, y S. Prep

Y TÚ, ¿QUÉ OPINAS?

Lectura comprensiva y reflexiva

UNIDAD 4

CONTENIDOS TEMPORALIZACIÓN

VAMOS A LEER

Lectura comprensiva SEGUNDO TRIMESTRE

ASÍ SE ESCRIBE Uso del punto Uso de la coma

Uso de los puntos suspensivos Uso de los signos de interrogación y exclamación

Y AHORA, TÉCNICAS DE ESTUDIO

El esquema

Finalidad del esquema Indicaciones para la elaboración de un esquema

Principales errores en la elaboración de un esquema

El resumen Finalidad del resumen

Indicaciones para la elaboración de un resumen

Principales errores en la elaboración de un resumen Conectores textuales

ENCUENTROS CON LA LENGUA

La sintaxis.

Frases y oraciones. La oración simple Oraciones impersonales

Sujeto y predicado

Los complementos verbales: atributo, complemento directo, complemento indirecto, predicativo, complemento de régimen verbal, complementos circunstanciales y complemento agente.

Y TÚ, ¿QUÉ OPINAS?

Lectura comprensiva y reflexiva

Page 131: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

UNIDAD 5

UNIDAD 6

CONTENIDOS TEMPORALIZACIÓN

VAMOS A LEER

Lectura comprensiva SEGUNDO TRIMESTRE

ASÍ SE ESCRIBE Uso de la H Uso de la C

Uso de la Z

Y AHORA, GÉNEROS LITERARIOS

El género narrativo

El género narrativo literario en prosa y en verso

El género narrativo no literario Elementos de la narración: el narrador, los

personajes, los acontecimientos y su estructura, el espacio y el tiempo

ENCUENTROS CON LA LITERATURA

Finalidad de la literatura

La literatura medieval. Características generales Poesía oral: lírica peninsular primitiva, poesía épica

y mester de clerecía

La poesía épica: el mester de juglaría y los cantares de gesta. El Poema de Mio Cid

La prosa medieval. El conde Lucanor de don Juan Manuel

El teatro medieval

La literatura medieval del siglo XV

CONTENIDOS CONCEPTUALES TEMPORALIZACIÓN

VAMOS A LEER Lectura comprensiva

SEGUNDO TRIMESTRE

ASÍ SE ESCRIBE Uso de la B

Uso de la V

Y AHORA, HABILIDADES LINGÜÍSTICAS

Las variedades de la lengua Niveles del lenguaje

El nivel culto. Características

El nivel medio. Características El nivel vulgar. Los vulgarismos en los niveles fónico,

morfológico y léxico-semántico

El registro Factores en la elección del registro

Tipos de registro Relación registro-niveles del lenguaje

ENCUENTROS CON LA LENGUA

La morfología

Clases de morfemas

Formación de palabras: procedimientos morfológicos y procedimientos no morfológicos

La semántica.

El significado denotativo y el significado connotativo La polisemia

Relaciones de significado: sinonimia, antonimia, hiperonimia, hiponimia, familia léxica y campo semántico

Los cambios semánticos. El tabú y el eufemismo

Y TÚ, ¿QUÉ OPINAS?

Lectura comprensiva y reflexiva

Page 132: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

La lírica en el siglo XV. La lírica tradicional. La lírica culta: Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique

La prosa en el siglo XV

El teatro en el siglo XV

La Celestina de Fernando de Rojas

Y TÚ, ¿QUÉ OPINAS?

Lectura comprensiva y reflexiva

UNIDAD 7

CONTENIDOS TEMPORALIZACIÓN

APRENDAMOS QUÉ SON

Los textos administrativos Los textos jurídicos, administrativos y laborales

Características de los textos administrativos: aspectos formales, lingüísticos y estilísticos

El currículum: el currículum vitae, el currículum por competencias y el vídeo currículum

La instancia

TERCER TRIMESTRE

VAMOS A LEER Lectura comprensiva

ASÍ SE ESCRIBE Uso de la G

Uso de la J

Y AHORA, GÉNEROS LITERARIOS

El género teatral

El texto teatral

El espectáculo teatral

Estructura de las obras teatrales

ENCUENTROS CON LA LITERATURA

El Renacimiento La lírica renacentista: temas, métrica y corrientes y

autores

La narrativa renacentista: novela de caballerías, novela pastoril, novela bizantina, novela morisca y novela moderna.

Novela moderna: Lazarillo de Tormes Novela moderna: Don Quijote de la Mancha

El teatro renacentista: teatro religioso, teatro clasicista y teatro popular

Y TÚ, ¿QUÉ OPINAS?

Lectura comprensiva y reflexiva

UNIDAD 8

CONTENIDOS TEMPORALIZACIÓN

VAMOS A LEER Lectura comprensiva

TERCER TRIMESTRE

ASÍ SE ESCRIBE Uso de la Q Uso de la LL

Uso de la Y

Page 133: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

Y AHORA, GÉNEROS LITERARIOS

El género lírico

El género lírico literario y el género lírico no literario

Constituyentes del género lírico: objeto, motivo, hablante y actitud

Forma y contenido del género lírico

Formas poéticas de estructura definida y formas poéticas de estructura libre

El análisis métrico: rima y medida. El cómputo silábico. Tipos de verso

Figuras retóricas o literarias: de dicción, de pensamiento y tropos

ENCUENTROS CON LA LITERATURA

El Barroco

La poesía barroca: rasgos y temas Poetas barrocos destacados: Luis de Góngora y

Francisco de Quevedo

La prosa barroca: novela picaresca, prosa didáctica y novela cortesana

Y TÚ, ¿QUÉ OPINAS?

Lectura comprensiva y reflexiva

UNIDAD 9

CONTENIDOS TEMPORALIZACIÓN

VAMOS A LEER Lectura comprensiva

TERCER TRIMESTRE

ASÍ SE ESCRIBE Repaso de las normas ortográficas trabajadas en el

resto de unidades

Y AHORA, TÉCNICAS DE ESTUDIO

Pautas para la lectura Pautas para elaborar una ficha de lectura

Modelo de ficha de lectura

ENCUENTROS CON LA LITERATURA

El teatro barroco

La comedia nueva o comedia nacional. Características

Temas del teatro barroco

Personajes del teatro barroco

Autores del teatro barroco: Lope de Vega y Calderón de la Barca

La Ilustración

La prosa del siglo XVIII. Prosa de ficción. El ensayo la poesía del siglo XVIII: poesía postbarroca, poesía

neoclásica y poesía prerromántica

El teatro del siglo XVIII

Y TÚ, ¿QUÉ OPINAS?

Lectura comprensiva y reflexiva

Page 134: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

VALENCIÀ: LLENGUA I LITERATURA

UNITAT 1

CONTINGUTS TEMPORALITZACIÓ

I AR

A E

N L

LE

GIR

EM

S

Lectura comprensiva: Cadaqués de Josep Pla.

Activació dels coneixements previs de l’alumnat abans de la lectura del text sobre el tema dels paisatges naturals.

Lectura comprensiva i expressiva d’un text descriptiu, d’acord amb els signes de puntuació i entonació.

Resolució i exposició de qüestions sobre el contingut i la forma del text descriptiu en una obra literària.

Anàlisi dels verbs que apareixen en els textos descriptius.

Identificació, comprensió i anàlisi del contingut i la forma de les descripcions de paisatges.

Inferència d’informació sobre els tipus de paisatge i els diferents climes treballats a la unitat 1.

Recerca d’informació amb l'ajuda dels mitjans tradicionals com el diccionari i de les noves tecnologies.

Reconeixement i aplicació de procediments de descripció de processos. Producció de textos descriptius de manera pautada través de fotografies de

paisatges.

PRIMER TRIMESTRE

UNITAT 2

CONTINGUTS TEMPORALITZACIÓ

I AR

A E

N L

LE

GIR

EM

S

Lectura comprensiva: Zero a Malthus de Pere Calders Lectura comprensiva i expressiva d’un text narratiu, d’acord amb els signes de

puntuació i entonació.

Resolució i exposició de qüestions sobre el contingut d’un fragment narratiu en una obra literària.

Ús del diccionari per facilitar la comprensió del vocabulari.

Recerca d’informació amb l’ajuda de mitjans tradicionals com l’enciclopèdia o d’altres com internet.

Reconeixement i identificació de recursos irònics.

Inferència d’informació sobre les diferents polítiques demogràfiques estudiades a la unitat 2

PRIMER TRIMESTRE

UNITAT 3

CONTINGUTS TEMPORALITZACIÓ

I AR

A EN

LLEGIR

EM M

ÉS

Lectura comprensiva: Mecanoscrit del segon origen de Manuel de Pedrolo.

Lectura comprensiva i expressiva d’un text narratiu, d’acord amb els signes de puntuació i entonació.

Ús del diccionari per facilitar la comprensió del vocabulari.

Resolució i exposició de qüestions sobre el contingut i la forma del text narratiu en una obra literària.

Reconeixement de les idees principals i secundàries al text proposat.

Reflexió sobre la importància del llegat cultural de cada poble.

Inferència d’informació a la unitat 3 sobre el moment de la Prehistòria on apareix l’agricultura.

PRIMER TRIMESTRE

Page 135: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

UNITAT 4

CONTINGUTS TEMPORALITZACIÓ

I AR

A E

N L

LE

GIR

EM

S

Lectura comprensiva: adaptació del mite El judici de Paris. Ús del diccionari per facilitar la comprensió del vocabulari.

Resolució i exposició de qüestions sobre el contingut i la forma del relat mitològic.

Reconeixement de les idees principals de cada paràgraf.

Identificació de l’estructura del text.

Identificació dels personatges. Elaboració del resum del text.

Ús correcte dels signes de puntuació.

Recerca d’informació sobre les divinitats mitològiques i els diferents atributs treballats a la unitat 4.

Recerca i selecció d’informació amb l'ajuda de les noves tecnologies.

SEGON TRIMESTRE

UNITAT 5

CONTINGUTS TEMPORALITZACIÓ

I AR

A E

N

LL

EG

IRE

M

S

Lectura comprensiva: L’Ocell de Foc d’Emili Teixidor. Anàlisi dels elements de la narració que emmarquen l’acció: espai i temps.

Anàlisi de la caracterització dels personatges.

Inferència d’informació sobre el moment històric treballat a la unitat 5. Recerca d’informació sobre expressions populars i frases fetes amb l'ajuda de

les noves tecnologies.

Producció de textos.

SEGON TRIMESTRE

UNITAT 6

CONTINGUTS TEMPORALITZACIÓ I A

RA

EN

LL

EG

IRE

M M

ÉS

Lectura comprensiva: Cartes d’hivern d’Agustín Fernández.

Identificació del punt de vista de la narració: tipus de narrador. Reconeixement de la polifonia textual o les veus del discurs.

Identificació, comprensió i anàlisi del contingut a través de preguntes pautades.

SEGON TRIMESTRE

I AR

A, M

ÉS

LIT

ER

AT

UR

A

Literatura catalana s.XII-XIII-XIV-XV

Reconeixement i valoració de la vida i obres de Ramon Llull. Identificació de les quatre grans cròniques medievals.

Identificació dels trets més importants de l’Humanisme. Reconeixement i valoració de la vida de Bernat Metge i de la seua obra.

Reconeixement i valoració de la vida i l’obra poètica d’Ausiàs March.

Discriminació entre novel·la de cavalleries i novel·la cavalleresca. Reconeixement i valoració de la vida i obra de Joanot Martorell: Tirant lo

Blanch.

Lectura i comentari dels textos literaris de l’època estudiada (segle XII a XV).

Page 136: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

UNITAT 7

CONTINGUTS TEMPORALITZACIÓ

I AR

A E

N

LL

EG

IRE

M

S

Lectura comprensiva: ¡Ací no paga ni Déu! De Darío Fo Discriminació entre els diferents registres lingüístics: col·loquial,

estàndard i culte.

Recerca d’informació sobre les revoltes de les classes populars a l’Edat Moderna, amb l'ajuda dels mitjans tradicionals com el llibre de text i de les noves tecnologies.

Relació del tema amb la realitat immediata.

TERCER TRIMESTRE

I AR

A, M

ÉS

LIT

ER

AT

UR

A

Literatura catalana s.XVI Reconeixement de les característiques dels gèneres poètic i teatral

del segle XVI i dels autors més representatius del Renaixement.

Lectura i comentari de l’obra de Joan de Timoneda

UNITAT 8

CONTINGUTS CONCEPTUALS TEMPORALITZACIÓ

I AR

A E

N

LL

EG

IRE

M M

ÉS

Lectura comprensiva: “Amor i amor quan plou i quan fa sol” L’amant de tota la vida de Vicent Andrés Estellés.

Anàlisi mètrica del poema: còmput sil·làbic i rima. Identificació d’algunes figures retòriques.

Reconeixement i comparació de poemes de diferents autors

TERCER TRIMESTRE

UNITAT 9

CONTINGUTS CONCEPTUALS TEMPORALITZACIÓ

I AR

A E

N

LL

EG

IRE

M

S

Lectura comprensiva: “Dones a l’ombra del Renaixement” d’Esperança Costa

Lectura comprensiva i expressiva de textos procedents dels mitjans de comunicació escrita.

Resolució i exposició de qüestions sobre el contingut i la forma del text expositivo-argumentatiu.

TERCER TRIMESTRE

I AR

A, M

ÉS

LIT

ER

AT

UR

A

Literatura catalana s.XVII-XVIII Reconeixement de les característiques de la literatura popular durant els

segles XVI, XVII i XVIII, i els principals gèneres populars.

Reconeixement de les característiques del teatre de tradició medieval i del Misteri d’Elx.

Reconeixement i recerca de cançons populars.

Reconeixement i recerca de refranys populars.

Page 137: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

METODOLOGÍA. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

Para la consecución de los objetivos generales de este módulo, el proceso de enseñanza-aprendizaje

debe orientarse hacia:

a) la concreción de un plan personalizado de formación que consiga la integración del alumnado en las

situaciones de aprendizaje propuestas, mediante la aplicación de estrategias motivadoras.

b) la potenciación de la autonomía del alumnado en la ejecución de las actividades y en la gestión de su

tiempo de aprendizaje en el ámbito de las competencias y contenidos del ámbito sociolingüístico.

c) la realización de dinámicas sobre el desarrollo de habilidades sociales que favorezcan la consolidación

de hábitos de disciplina y de trabajo individual y en equipo (trabajo colaborativo).

d) la utilización de estrategias, recursos y fuentes de información que contribuyan a la reflexión y

valoración de la información necesaria para elaborar explicaciones estructuradas de la realidad

circundante, fomentando el uso de las TIC.

e) la utilización de métodos globalizadores que permitan la integración del alumnado en las actividades

de aprendizaje, concretada en una metodología de trabajo que los relacione con la actualidad.

f) la programación de actividades que se relacionen con capacidades que se deriven del perfil

profesional.

1. CIENCIAS SOCIALES

Para la consecución de los objetivos del módulo en relación con las Ciencias Sociales, el proceso de

enseñanza-aprendizaje debe orientarse hacia:

a) la integración motivadora de saberes que permita al alumnado analizar y valorar la diversidad de las

sociedades humanas.

b) la utilización de recursos y fuentes de información que ayude al alumno a organizar la información e

integrarla en el trabajo educativo.

c) el reconocimiento de la huella del pasado en la vida diaria mediante la apreciación de la diversidad de

los grupos humanos y sus logros a lo largo del tiempo.

d) la valoración de los problemas del entorno, la formulación de explicaciones justificadas y la reflexión

sobre la actuación pertinente en situaciones de aprendizaje pautadas.

Page 138: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

e) la potenciación de las capacidades de observación y criterios de disfrute de las expresiones artísticas

mediante el análisis pautado de producciones artísticas arquetípicas, apreciando sus valores estéticos y

temáticos.

2. LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA Y VALENCIANA

Para la consecución de los objetivos del módulo en relación con la Lengua y Literatura Castellana y

Valenciana, el proceso de enseñanza-aprendizaje debe orientarse hacia:

a) la utilización de la lengua tanto en la interpretación y elaboración de mensajes orales y escritos

sencillos, mediante su uso en distintos tipos de situaciones comunicativas y textuales del entorno.

b) Utilización de un vocabulario, de ambas lenguas, adecuado a las situaciones del entorno que orientará

la concreción de los contenidos, actividades y ejemplos utilizados en el módulo.

c) la selección y ejecución de estrategias didácticas que faciliten la autonomía del aprendizaje y que

incorporen el uso de las lenguas en situaciones comunicativas, utilizando las posibilidades de las TIC

(correo electrónico, SMS, internet, redes sociales…).

d) la utilización de las técnicas de comunicación para potenciar el trabajo en equipo y su integración en las

actividades educativas.

e) la apreciación de la variedad cultural presente en el entorno del alumnado.

f) el desarrollo de hábitos de lectura que permita al alumnado disfrutar de la producción literaria en las

dos lenguas oficiales mediante el uso de textos seleccionados a sus necesidades y características.

EVALUACIÓN DEL ALUMNADO

Criterios de evaluación

La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de este módulo será continua y diferenciada según

las distintas materias, y se llevará a cabo teniendo en cuenta los diferentes elementos del currículo.

La evaluación continua presupone una actitud por parte del alumno de implicación en el proceso de

aprendizaje mediante la realización de las actividades propuestas, la reflexión sobre los conocimientos

adquiridos y las dificultades evidenciadas en este desarrollo de la actividad.

Requiere también el ejercicio de pruebas orales y escritas que le permitan sistematizar los conocimientos,

verbalizarlos con coherencia, cohesión y adecuación y entrenarse para cualquier prueba de carácter

Page 139: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

académico o laboral en el que ha de desarrollar y demostrar las competencias y los conocimientos

adquiridos.

El trabajo en el aula, el desarrollo de las actividades individuales y grupales y las diferentes pruebas

individuales permitirán comprobar y evaluar la adquisición de los objetivos programados y las dificultades

evidenciadas. La superación de estos objetivos y dificultades permitirá la evaluación positiva final del

alumno y la promoción del mismo.

1. CIENCIAS SOCIALES

a) Se han descrito mediante el análisis de fuentes gráficas las principales características de un paisaje

natural, reconociendo dichos elementos en el entorno más cercano.

b) Se han explicado la ubicación, el desplazamiento y la adaptación al medio de los grupos humanos del

periodo de la hominización hasta el dominio técnico de los metales de las principales culturas que lo

ejemplifican.

c) Se han relacionado las características de los hitos artísticos más significativos del periodo prehistórico

con la organización social y el cuerpo de creencias, valorando sus diferencias con las sociedades actuales.

d) Se ha valorado la pervivencia de estas sociedades en las sociedades actuales, comparando sus

principales características.

e) Se han discriminado las principales características que requiere el análisis de las obras arquitectónicas,

escultóricas y pictóricas mediante ejemplos arquetípicos, diferenciando estilos canónicos desde la

Prehistoria hasta el Renacimiento.

f) Se ha juzgado el impacto de las primeras sociedades humanas en el paisaje natural, analizando las

características de las ciudades antiguas y su evolución en la actualidad.

g) Se ha analizado la pervivencia en la Península Ibérica y los territorios extrapeninsulares españoles de las

sociedades prehistóricas y de la Edad Antigua.

h) Se han elaborado instrumentos sencillos de recogida de información mediante estrategias de

composición protocolizadas, utilizando tecnologías de la información y la comunicación.

i) Se han desarrollado comportamientos acordes con el desarrollo del propio esfuerzo y el trabajo

colaborativo.

j) Se ha analizado la transformación del mundo antiguo al medieval, analizando la evolución del espacio

europeo, sus relaciones con el espacio extraeuropeo y las características más significativas de las

sociedades medievales.

Page 140: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

k) Se han valorado las características de los paisajes agrarios medievales y su pervivencia en las

sociedades actuales, identificando sus elementos principales.

h) Se han valorado las consecuencias de la construcción de los imperios coloniales de América en las

culturas autóctonas y en la europea.

i) Se ha analizado el modelo político y social de la monarquía absoluta durante la Edad Moderna en las

principales potencias europeas.

j) Se han valorado los indicadores demográficos básicos de las transformaciones en la población europea

durante el periodo analizado.

k) Se han descrito las principales características del análisis de las obras arquitectónicas, escultóricas y

pictóricas a través del estudio de ejemplos arquetípicos de las escuelas y estilos que se suceden en Europa

desde el Renacimiento hasta la irrupción de las vanguardias históricas.

l) Se ha analizado la evolución del sector o de los sectores productivos propios del perfil del título,

analizando sus transformaciones y principales hitos de evolución en sus sistemas organizativos y

tecnológicos.

2. LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA Y VALENCIANA

a) Se ha analizado la estructura de textos orales procedentes de los medios de comunicación de

actualidad, identificando sus características principales.

b) Se han aplicado las habilidades básicas para realizar una escucha activa, identificando el sentido global

y contenidos específicos de un mensaje oral.

c) Se ha realizado un buen uso de los elementos de comunicación no verbal en las argumentaciones y

exposiciones.

d) Se han analizado los usos y niveles de la lengua y las normas lingüísticas en la comprensión y

composición de mensajes orales, valorando y revisando los usos discriminatorios, específicamente en las

relaciones de género.

e) Se ha utilizado la terminología gramatical apropiada en la comprensión de las actividades gramaticales

propuestas y en la resolución de las mismas.

f) Se han valorado y analizado las características principales de los tipos en relación con su idoneidad para

el trabajo que desea realizar.

Page 141: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

g) Se han utilizado herramientas de búsqueda diversas en la comprensión de un texto escrito, aplicando

estrategias de reinterpretación de contenidos.

h) Se han aplicado, de forma sistemática, estrategias de lectura comprensiva en la comprensión de los

textos, extrayendo conclusiones para su aplicación en las actividades de aprendizaje y reconociendo

posibles usos discriminatorios desde la perspectiva de género.

i) Se ha resumido el contenido de un texto escrito, extrayendo la idea principal, las secundarias y el

propósito comunicativo, revisando y reformulando las conclusiones obtenidas.

j) Se ha analizado la estructura de distintos textos escritos de utilización diaria, reconociendo usos y

niveles de la lengua y pautas de elaboración.

k) Se han aplicado las principales normas gramaticales y ortográficas en la redacción de textos de modo

que el texto final resulte claro y preciso.

l) Se han desarrollado pautas sistemáticas en la elaboración de textos escritos que permitan la valoración

de los aprendizajes desarrollados y la reformulación de las necesidades de aprendizaje para mejorar la

comunicación escrita.

m) Se han observado pautas de presentación de trabajos escritos teniendo en cuenta el contenido, el

formato y el público destinatario, utilizando un vocabulario adecuado al contexto.

n) Se han contrastado las etapas de evolución de la literatura en lengua castellana hasta el siglo XVIII

incluido, reconociendo las obras más representativas.

ñ) Se ha valorado la estructura y el uso del lenguaje de una obra literaria, situándola en su contexto y

utilizando instrumentos protocolizados de recogida de información.

o) Se han expresado opiniones personales razonadas sobre los aspectos más y menos apreciados de una

obra y sobre la implicación entre su contenido y las propias experiencias vitales.

p) Se han aplicado estrategias para la comprensión de textos literarios, teniendo en cuenta los temas y

motivos básicos.

q) Se ha presentado información sobre periodos, autores y obras de la literatura en lengua castellana a

partir de textos literarios.

Instrumentos de evaluación

a) Observación de la actitud y participación del alumno en clase.

b) Realización de tareas individuales.

Page 142: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

c) Participación e implicación en las actividades grupales.

d) Exposiciones orales y escritas.

e) Autonomía en el trabajo.

f) Correcciones a partir de las revisiones del trabajo realizado.

g) Competencia lingüística y textual adecuada a estas enseñanzas.

h) Competencia literaria adecuada al currículo.

i) Pruebas orales y escritas.

Page 143: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

4º ESO

INTRODUCCIÓN

Justificación

Ver “Parte general”, pág.2

Contextualización

Remitimos a la parte general de esta programación, pág.3

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Para el Cuarto curso tenemos los siguientes objetivos específicos de la materia de Lengua Castellana y

Literatura:

OBJETIVOS COMPETENCIAS CLAVE

1. Interpretar y analizar discursos orales y escritos de diversa tipología

(narrativos, descriptivos, líricos, dramáticos, prescriptivos,

exposición de opiniones, conversacionales), captando las ideas

esenciales, induciendo datos no explícitos, reconociendo sus

características estructurales y pragmáticas y expresando opiniones

personales razonadas.

Comunicación lingüística.

Competencias sociales y cívicas.

Sentido de iniciativa y espíritu

emprendedor.

Aprender a aprender.

2. Participar en las actividades colectivas e individuales, integrando

cierta autonomía de funcionamiento con la colaboración solidaria y

cooperativa.

Comunicación lingüística.

Competencias sociales y cívicas.

Sentido de iniciativa y espíritu

emprendedor.

Page 144: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

3. Familiarizarse con la producción de textos orales o escritos

necesarios para desarrollarse y comunicarse en los ámbitos

académico o laboral, tales como: presenta-ciones, informes,

comunicados, etc.

Comunicación lingüística.

Competencias sociales y cívicas.

Competencia matemática y competencias

básicas en ciencia y tecnología.

Aprender a aprender.

4. Emplear autónomamente estrategias de organización para el trabajo

individual o de grupo y técnicas de estudio, investigación y recogida

de datos como la consulta de diccionarios y enciclopedias, el

manejo y la creación de fichas y ficheros, el subrayado de textos, la

confección de esquemas y resúmenes, así como iniciarse en el

conocimiento de recursos para el aprendizaje y el estudio que

ofrecen las nuevas tecnologías (especialmen-te Internet y sus

buscadores).

Comunicación lingüística.

Competencias sociales y cívicas.

Aprender a aprender.

Competencia matemática y competencias

básicas en ciencia y tecnología.

Competencia digital.

5. Familiarizarse con el uso académico de las TIC, el empleo de las

redes sociales y diferentes instrumentos tecnológicos aplicables en la

vida cotidiana y académica desarrollando la capacidad para

comunicarse correcta y eficazmente a través de ellos y desarrollando

pautas de uso responsable de los medios digitales y de los mass-media

prestando una especial atención al uso adecuado de las redes sociales

y los diferentes dispositivos de telefonía móvil o comunicación

interpersonal.

Comunicación lingüística.

Competencias sociales y cívicas.

Aprender a aprender.

Sentido de iniciativa y espíritu

emprendedor.

Competencia digital.

6. Conocer las características básicas de los medios de comunicación

social (prensa, radio, cine) y analizar mensajes del periodismo, la

publicidad, el cine y el cómic con el fin de ampliar las destrezas

discursivas y desarrollar actitudes críticas ante los mismos,

valorando sus posibilidades como fuente de información o fruición,

así como su influencia en la opinión pública, en sus actitudes y

conductas

Comunicación lingüística.

Sentido de iniciativa y espíritu

emprendedor

Competencia digital

Competencias sociales y cívicas.

Aprender a aprender.

7. Entender y aplicar los procesos de formación de sustantivos,

adjetivos, verbos y adverbios a partir de procesos de derivación y

composición y de la identificación de los diferentes tipos de

morfema que constituyen la palabra.

Comunicación lingüística.

Aprender a aprender.

8. Ampliar el vocabulario con léxico propio de diversos ámbitos y

registros prestando especial atención al léxico propio de las ciencias

sociales o humanas y a los términos de origen latino identificando

los prefijos y sufijos empleados en su formación.

Comunicación lingüística.

Aprender a aprender.

Competencia matemática y competencias

básicas en ciencia y tecnología.

9. Conocer y aplicar en las producciones propias procedimientos para

favorecer su coherencia y cohesión como el uso de sinónimos y

antónimos, los antónimos graduales, los campos semánticos, la

polisemia, la familia léxica, los hiperónimos y los hipónimos.

Comunicación lingüística.

Aprender a aprender.

10. Caracterizar la lengua como un sistema articulado a través de

diversas unidades lingüísticas (fonemas, palabras, enunciados y

textos) relacionadas entre sí e interrelacionar adecuadamente dichas

unidades en la composición y análisis de textos o discursos.

Comunicación lingüística.

Aprender a aprender.

Page 145: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

11. Identificar los grupos sintácticos (nominal, adjetival, adverbial,

verbal, preposicional), las diferentes tipologías de oración y realizar

análisis morfositácticos de manera pautada.

Comunicación lingüística.

Sentido de iniciativa y espíritu

emprendedor

Aprender a aprender.

12. Reconocer y dominar los constituyentes elementales de la oración

simple a fin de ahondar en la autoconciencia lingüística y mejorar

las competencias comunicativas.

Comunicación lingüística.

Aprender a aprender.

13. Identificar y familiarizarse con las diversas tipologías de oración

compuesta comprendiendo los procesos de subordinación y

coordinación, reconociendo los diferentes tipos de oraciones

compuestas y construyendo oraciones compuestas a partir de

oraciones simples o de nexos previamente propuestos.

Comunicación lingüística.

Aprender a aprender.

14. Conocer y aplicar las normas ortográficas básicas prestando especial

atención al uso y escritura correctos de diferentes grafías y al

empleo de las mayúsculas y la puntuación.

Comunicación lingüística.

Aprender a aprender.

15. Valorar la importancia y la necesidad del dominio de la ortografía y

de la ortología, de la progresiva adquisición del vocabulario preciso

y adecuado y de la práctica reflexiva de las unidades de

comunicación, siguiendo los criterios de coherencia, cohesión

textual y adecuación a la situación, para conseguir una mejor

eficacia comunicativa.

Comunicación lingüística.

Aprender a aprender.

16. Familiarizarse con las características generales de la literatura

española entre los siglos XVIII y la actualidad, identificando los

autores y movimientos literarios más relevantes.

Conciencia y expresiones culturales.

Aprender a aprender.

Comunicación lingüística.

Sentido de iniciativa y espíritu

emprendedor.

17. Leer, analizar, comentar, dramatizar, recitar y producir textos

literarios, orales y escritos, desde posturas críticas y creativas,

cumpliendo las reglas de un rico intercambio comunicativo,

empleando el registro apropiado a la situación y rigiéndose por las

normas de coherencia, cohesión textual y corrección lingüística.

Conciencia y expresiones culturales.

Comunicación lingüística.

Sentido de iniciativa y espíritu

emprendedor.

18. Reconocer en fragmentos u obras significativas en las letras

españolas por su importancia estética y cultural grandes géneros de

la tradición europea (narrativos, líricos y dramáticos) y ser

conscientes de la necesidad de inscribirlos en el contexto

sociohistórico pertinente.

Conciencia y expresiones culturales.

Aprender a aprender.

Comunicación lingüística.

Sentido de iniciativa y espíritu

emprendedor.

19. Iniciarse en la interrelación de autores y obras más representativos

de la literatura española, especialmente de la producida en la

Comunitat Valenciana, con épocas estéticas y escritores coetáneos

de las lenguas constitucionales y europeas a partir de la lectura y el

comentario reflexivo, individual y conjunto, en busca de constantes

y variables que permitan entender a la literatura como una vía

óptima de crecimiento personal desde el punto de vista intelectual y

humano.

Conciencia y expresiones culturales.

Aprender a aprender.

Competencias sociales y cívicas.

Comunicación lingüística.

Sentido de iniciativa y espíritu

emprendedor.

Page 146: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

20. Valorar la literatura como un medio eficaz para conocer y

reflexionar sobre la realidad circundante y favorecer la comprensión

de la vida cotidiana y la sociedad de etapas de nuestra historia

reciente.

Conciencia y expresiones culturales.

Aprender a aprender.

Comunicación lingüística.

Sentido de iniciativa y espíritu

emprendedor.

COMPETENCIAS CLAVE

Los indicadores y descriptores de las competencias clave se desarrollan en la parte general de esta

Programación.

El aprendizaje de la Lengua Castellana y Literatura en el Cuarto Curso de la ESO se centrará en el

desarrollo de los siguientes objetivos competenciales para cada una de las competencias:

Comunicación lingüística

– Usar técnicas para la comprensión y el trabajo de textos de distinto tipo.

– Reconocer tipologías textuales aplicando sus características a las producciones de cada uno.

– Asimilar y aplicar procedimientos para comunicarse y elaborar textos escritos y orales en el ámbito

periodístico, en la comunicación formal con instituciones o empresas y en las redes sociales.

– Entender el uso de la lengua y transmitir conocimientos en el ámbito de las ciencias y las humanidades.

– Asumir la importancia de la ortografía, la sintaxis y la ortología como bases de la comunicación

lingüística.

– Analizar y asimilar la sintaxis de la oración simple y la morfología de las palabras que la constituyen.

– Familiarizarse con los aspectos básicos de la oración compuesta y la construcción de oraciones

subordinadas y coordinadas.

– Recurrir al uso activo de mecanismos que permiten la ampliación y la consolidación del vocabulario.

Conciencia y expresiones culturales

– Aproximarse al patrimonio literario y a sus temas recurrentes.

– Apreciar manifestaciones artísticas como la música, la pintura o el cine.

– Detectar el sentido del mundo social de la literatura: autores, librerías, prensa, catálogos, etc.

Page 147: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

– Contextualizar las obras literarias en su momento histórico relacionándolo con su realidad social,

cultural y literaria.

– Apreciar la literatura como medio de reflexión sobre el ser humano y como instrumento de

conocimiento histórico.

Competencias sociales y cívicas

– Relacionarse lingüísticamente con otras personas y convivir con ellas.

– Identificar diferentes registros y usos de la lengua adaptando el propio vocabulario y expresión al

entorno y la situación social en la que se aplican.

– Constatar la variedad de los usos de la lengua y la diversidad lingüística.

– Erradicar los usos discriminatorios del lenguaje, detectando prejuicios e imágenes estereotipadas del

mundo.

– Realizar actividades en grupo llegando a conclusiones que puedan ser aceptadas por todos.

Competencia digital

– Proporcionar conocimientos y destrezas para la búsqueda de información relevante.

– Adquirir habilidades para la reutilización de la información en la producción de textos orales y escritos

propios.

– Identificar los distintos medios de transmisión de información y las relaciones existentes entre ellos.

– Familiarizarse con el lenguaje publicitario y analizar críticamente mensajes publicitarios.

– Analizar de forma crítica la información recibida a través de los medios de comunicación e Internet.

– Utilizar adecuadamente las bibliotecas e Internet.

– Recurrir a soportes electrónicos en el proceso de escritura.

– Emplear de forma social y colaborativa los nuevos medios de comunicación digital.

Competencia para aprender a aprender

– Representar el mundo por medio del lenguaje.

– Comprender y componer textos como medio para optimizar el aprendizaje lingüístico.

– Relacionar distintos tipos de información obteniendo un mensaje más completo a partir de todas ellas.

– Asimilar contenidos a partir de la elaboración de esquemas o resúmenes.

– Valorar la importancia del orden y la serie en la presentación de cualquier contenido.

– Relacionar textos con las categorías respectivas a las que pertenecen.

Page 148: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

– Descubrir regularidades en el uso de las palabras y las estructuras sintácticas y agruparlas según

características comunes que presenten.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

– Analizar y resolver problemas, trazar planes y emprender procesos de decisión.

– Reflexionar sobre experiencias personales y expresarlas lingüísticamente.

– Expresar y argumentar opiniones sobre cuestiones de actualidad o de la propia realidad cotidiana.

– Realizar pequeñas investigaciones de forma autónoma.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y en tecnología

– Desarrollar actitudes de interés por el conocimiento de diferentes materias y ciencias a través de la

lectura.

– Analizar, comprender y transmitir información relativa a diferentes ámbitos de las ciencias naturales y

sociales.

– Interpretar diferentes tipologías de texto discontinuo que contengan información numérica.

– Representar el mundo en sus diferentes ámbitos por medio del lenguaje.

CONTENIDOS

BLOQUE 1: ESCUCHAR Y HABLAR

Géneros dialogados de la comunicación oral, formales y espontáneos, de los medios de

comunicación social y del ámbito profesional y administrativo.

Aplicación de técnicas de escucha activa y uso del diálogo igualitario.

Responsabilidad y eficacia en la resolución de tareas.

Asunción de distintos roles en equipos de trabajo.

Aplicación y evaluación de las propiedades textuales en los intercambios de comunicación oral

(adecuación, coherencia, cohesión y corrección).

Adecuación de los usos formales e informales al contexto.

Page 149: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

Valoración de la conversación como herramienta de las habilidades sociales, de mediación, de

expresión de la creatividad y de respeto por las opiniones de los demás.

Creación del pensamiento de perspectiva.

Fomento de la solidaridad, tolerancia y del respeto y la amabilidad.

Conocimiento de estructuras y técnicas de aprendizajes cooperativo.

Características de los textos orales del ámbito periodístico y de los textos publicitarios,

profesionales y administrativos.

Aplicación de los conocimientos de la tipología y de las propiedades textuales en el análisis de los

textos expositivos y argumentativos del ámbito periodístico, profesional y administrativo.

Uso de las técnicas de memorización y retención de la información: esquemas, resúmenes,

comentarios y críticas.

Utilización de diccionarios y fuentes de información en diferentes soportes.

Aplicación de los conocimientos de la tipología, de las propiedades textuales y del estándar formal

en la producción oral de textos expositivos y argumentativos.

Aplicación de técnicas de evaluación, autoevaluación y coevaluación en el proceso de las

presentaciones orales. Utilización de guías y grabaciones.

Selección razonada de los productos que se incluyan en el portafolio.

Conocimiento de los estudios y profesiones vinculados con los conocimientos del área.

Autoconocimiento de aptitudes e intereses.

Proceso estructurado de toma de decisiones.

CONTENIDOS ESPECÍFICOS

Estudio, análisis y aplicación de los procedimientos lingüísticos de la argumentación: tipos de

argumentos, la refutación, la modalización, la reformulación, enfatización, etc.)

Participación en intercambios comunicativos del ámbito de uso académico, social, profesional y

administrativo, especialmente de los géneros periodísticos informativos y de opinión (entrevistas

de trabajo, relaciones con instituciones públicas y privadas, tertulias, actividades de relación y

dinamización, programas de mediación del centro, difusión de las actividades extraescolares,

entornos virtuales de comunicación, radio local, etc.).

Page 150: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

Participación en reformulaciones del mensaje en contextos multilingües.

Aplicación de las características del lenguaje conversacional (cooperación, espontaneidad,

economía y subjetividad), de los principios de cooperación (aportar información cierta, de manera

clara, breve y ordenada, etc.) y de las habilidades sociales en las formas de tratamiento y respeto

aprendidas, especialmente al defender los propios derechos, etc.

Aplicación, análisis y evaluación de los elementos de expresión oral no verbales, corporales y

paralingüísticos: gesticulación, mirada, tono, dicción, espacio, etc.

Utilización del estándar y de un lenguaje no discriminatorio.

Escucha activa, comprensión, interpretación y análisis de textos orales y audiovisuales de los

medios de comunicación y la publicidad (debates, tertulias, entrevistas, conferencias, discursos,

mensajes publicitarios de la radio, etc.) y del ámbito profesional y administrativo (entrevista de

trabajo, anuncios de trabajo, reclamaciones y quejas telefónicas, etc.).

Análisis de la información no verbal corporal (gestos, mirada, postura, contacto físico, etc.) y

paralingüística (la dicción, la acentuación, el ritmo y el tono de voz).

Interpretación del sonido y la imagen en los textos audiovisuales.

Aplicación autónoma de las estrategias de comprensión oral en los textos periodísticos,

publicitarios y del ámbito profesional y administrativo (activación de conocimientos previos,

anticipación; mantenimiento de la atención, confirmación o rechazo de hipótesis; resolución de

problemas de comprensión léxica; reformulación, extracción y selección de informaciones

concretas presentes en el texto, etc.)

Producción de textos orales expositivos y argumentativos (exposiciones, conferencias, encuestas y

entrevistas, reportajes, crónicas, reseñas orales y mesas redondas de temas relacionados con el

currículo y polémicos de la actualidad, etc.) y los que generen sus aprendizajes y proyectos de

trabajo.

Análisis, aplicación y evaluación de los procedimientos lingüísticos de expresión oral de textos

expositivos y argumentativos: orden, claridad y rigor en la exposición; riqueza expresiva; la ironía,

tipos de argumentos, recursos de enfatización y de expansión de la información. Especial atención

a las interferencias lingüísticas.

Detección de incoherencias, repeticiones de conectores, pobreza léxica, ambigüedades, etc. y

dificultades en la comunicación.

Page 151: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

Análisis, aplicación y evaluación de los elementos de expresión oral no verbales, corporales y

paralingüísticos (gestos, movimientos, mirada, gestión de tiempo, espacio, prosodia y elocución).

Elaboración de presentaciones orales: planificación (activación de conocimientos previos y guion),

documentación (fuentes variadas y en otras lenguas), selección y reorganización de la información,

textualización y evaluación (de la organización del contenido, de los recursos, de los elementos no

verbales corporales y paralingüísticos y del proceso).

BLOQUE 2: LEER Y ESCRIBIR

CONTENIDOS COMUNES CON VALENCIANO: LENGUA Y LITERATURA

Características básicas de los textos del ámbito periodístico (noticia, reportaje, entrevista, editorial,

artículo de opinión, columna, carta al director, crítica) y de los textos publicitarios: función

comunicativa, estructura, marcas lingüísticas, recursos verbales y no verbales.

Características básicas de textos del ámbito periodístico, profesional administrativo (carta comercial,

correo electrónico, solicitud, reclamaciones, oferta de trabajo, factura, currículo sencillo, normativa

profesional, etc.): función comunicativa, estructura, marcas lingüísticas, recursos verbales y no

verbales.

Aplicación del conocimiento sobre las propiedades textuales (adecuación, coherencia y cohesión) en

la escritura de textos del ámbito periodístico y publicitario.

Aplicación del conocimiento sobre las propiedades textuales (adecuación, coherencia y cohesión) en

la escritura de textos del ámbito profesional y administrativo.

Uso de estrategias de planificación, como parte del proceso de escritura, especialmente en textos del

ámbito periodístico, publicitario, profesional y administrativo: formular objetivos, hacer planes de

escritura con autonomía, etc.

Reflexión sobre la importancia de la escritura como un instrumento para la creatividad, facilitador de

aprendizajes y estímulo para el desarrollo personal.

Selección razonada de los textos producidos que se incluyen en el portafolio.

Uso de técnicas de síntesis de la información: esquema, tabla, mapa conceptual y resumen de textos

argumentativos.

Actuación eficaz en equipos de trabajo: compartir información y recursos, buscar la autonomía en el

funcionamiento del equipo, responsabilizarse del trabajo individual, valorar el trabajo de los

Page 152: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

compañeros, animándolos y mostrando sensibilidad y comprensión por sus puntos de vista, usar

estrategias de supervisión y resolución de problema, evaluar procesos y el trabajo individual y el del

equipo resultante, etc.

Búsqueda, localización y extracción de información en diferentes tipos de textos y fuentes

documentales, atendiendo especialmente a los textos de los medios de comunicación, en lenguas

diversas, y utilización de procedimientos para la cita bibliográfica.

Utilización de diferentes tipo de bibliotecas (aula, centro, pública, personal, virtual) para obtener

información.

Reflexión autónoma sobre el proceso de aprendizaje y los conocimientos de todo tipo adquiridos

durante la realización de un proyecto de trabajo.

Utilizar el pensamiento como un medio y un fin, para la reflexión sobre la importancia de la lectura y

la escritura como medios para el desarrollo personal.

Valoración del error como oportunidad.

Autoconocimiento. Valoración de fortalezas y debilidades.

Autorregulación de emociones, control de la ansiedad e incertidumbre y capacidad de

automotivación.

Superación de obstáculos y fracasos. Mostrar iniciativa, ideas innovadoras, perseverancia y

flexibilidad.

Utilización del pensamiento alternativo.

Desarrollo del sentido crítico.

Uso de herramientas digitales de búsqueda en páginas web especializadas, diccionarios y

enciclopedias en línea, bases de datos especializadas, etc. y visualización.

Aplicación de estrategias de filtrado en la búsqueda de la información.

Almacenamiento de la información digital en dispositivos informáticos

BLOQUE 3: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

CONTENIDOS COMUNES CON VALENCIANO: LENGUA Y LITERATURA

Uso de mayúsculas y minúsculas en las nuevas tecnologías de la comunicación.

Page 153: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

Identificación de la estructura y de los nexos propios de oraciones coordinadas, yuxtapuestas y de

oraciones subordinadas sustantivas, adjetivas o de relativo, adverbiales propias y de implicación

lógica; así como de las funciones sintácticas que desempeñan elementos que las componen.

Reconocimiento de los elementos de la situación comunicativa y de las propiedades textuales en

textos, especialmente expositivos y argumentativos, del ámbito periodístico, laboral y

administrativo.

Análisis de la coherencia textual: partes temáticas constitutivas del textos y progresión temática;

identificación de ideas principales y secundarias; resumen, destacando la tesis explícita o implícita

defendida por el autor, y los argumentos utilizados; justificación de la progresión temática,

estructura y organización; en función de la intención comunicativa.

El marco jurídico de las lenguas cooficiales en la Comunitat Valenciana

La importancia de la variedad estándar en los medios de comunicación.

CONTENIDOS ESPECÍFICOS

Caracterización semántica de categorías gramaticales.

Identificación de adjetivos, pronombres y adverbios relativos.

Establecimiento del plural de latinismos, préstamos y neologismos.

Procedimientos de formación de palabras (composición y derivación, parasíntesis y acronimia)

Significado de prefijos y sufijos, atendiendo a los de origen grecolatino.

Formación de sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios a partir de otras categorías gramaticales.

Reconocimiento de latinismos, palabras patrimoniales y cultismos. El doblete.

Significado de neologismos y de préstamos léxicos atendiendo a su origen y procedencia

(helenismos, arabismos, anglicismos, galicismos, italianismos, lusismos, otras lenguas) y al modo de

incorporación en la lengua (xenismos, palabras hispanizadas, híbridos).

Niveles de significado de palabras y expresiones en el discurso oral y escrito.

Significado connotativo y denotativo. Significado, significante y referente. Sema, semema, campo

semántico y campo asociativo.

Análisis de la cohesión textual: conectores textuales (de adición, oposición, causa, consecuencia,

comparativos, de reformulación, de orden, condición e hipótesis, etc.); mecanismos léxico-

Page 154: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

semánticos como repeticiones léxicas, elipsis y relaciones semánticas (sinónimos, hiperónimos,

metáforas y metonimias, eufemismos, uso de anáforas y paralelismos, etc.); mecanismos de

cohesión gramatical (sustituciones pronominales, deixis espacial y temporal, anáforas y catáforas,

eje temporal) y mecanismos paralingüísticos y elementos gráficos.

Análisis de la adecuación textual: tipología textual, del género y ámbito de uso, en función de la

finalidad del texto y de la intención del emisor (funciones del lenguaje); relación existente entre el

emisor y el receptor; las marcas lingüísticas de modalización (deixis personal y social, verbos

modales, cuantificación y cualificación: uso valorativo de adjetivos determinativos, artículos,

pronombres, adjetivos calificativos y léxico connotativo; grado de certeza, modalidad oracional,

figuras literarias valorativas, variación del registro lingüístico, atendiendo al uso de coloquialismos,

barbarismos, vulgarismos, imprecisiones, expresiones clichés, estereotipos lingüísticos, jerga y

argot) y uso de un lenguaje no discriminatorio; en función de los elementos de la situación

comunicativa.

BLOQUE 4: EDUCACIÓN LITERARIA

CONTENIDOS COMUNES CON VALENCIANO: LENGUA Y LITERATURA

Utilización, de manera progresivamente autónoma y responsable, de diferentes tipos de bibliotecas

(de aula, centro, pública, virtual).

Conocimiento y respeto de las normas de funcionamiento, consulta guiada de catálogos digitales y

en línea.

CONTENIDOS ESPECÍFICOS

Lectura guiada y comprensión de textos y obras literarias, acordes al nivel, como base para la

formación de la personalidad literaria y el disfrute personal.

Selección de lecturas de manera autónoma o a propuesta del profesorado, de la biblioteca o de

otros ámbitos (intercambio, préstamos, compra, consulta en línea, etc.)

Práctica de diversos tipos de lectura (guiada, libre, silenciosa, en voz alta) de textos literarios como

fuente de disfrute e información y como un medio de aprendizaje y enriquecimiento personal.

Aproximación al conocimiento de otros mundos (reales o imaginarios) a partir de la lectura.

Page 155: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

Dramatización de textos literarios adaptados y adecuados al nivel.

Análisis de las características expresivas de los textos teatrales, relacionándolos con el cine, la radio

y la televisión.

Aplicación de técnicas teatrales y de lectura expresiva en voz alta y en dramatizaciones.

Técnicas de elaboración de trabajos personales, de creación y/o investigación sencilla y supervisada

sobre una lectura realizada.

Creación de un portafolio de lectura que incluya una selección de trabajos individuales o en equipo

(carteles, fotografías, eslóganes, video-poemas, fichas de lectura, infografías, creaciones a partir de

herramientas web, citas y pensamientos, etc.) y una ficha de registro de las creaciones (nombre del

trabajo, fecha y motivo de su elaboración, objetivos planteados, contexto de realización, valoración

y evaluación del resultado).

Fomento del hábito lector, mediante la participación en iniciativas que impulsen la realización de

lecturas amenas (club de lectores, ciberlecturas, tertulias literarias, plan lector del centro, etc.).

Conexión entre la literatura y el resto de artes (música, pintura, cine, etc.) relacionando obras,

personajes y temas universales: el mundo de la razón, el destino, anhelos de libertad, la visión de lo

insólito, el hombre en sociedad, la visión de Europa y España.

Tratamiento de la pervivencia y evolución de personajes-tipo, temas y formas a lo largo de la

historia a partir de la comparación de obras de arte y textos literarios y de los medios de

comunicación, con especial dedicación a movimientos literarios más actuales: las vanguardias y el

siglo XX, la ciencia en la literatura, etc.

Interpretación del sentimiento humano implícito en las obras comparadas.

Introducción a la literatura desde el siglo XVIII hasta la actualidad a partir de los textos de autoría

masculina y femenina.

Tratamiento evolutivo de temas y tópicos en una selección de textos significativos.

Temas: el mundo de la razón, el destino, anhelos de libertad, la visión de lo insólito, el hombre en

sociedad, la visión de Europa y España, estereotipos femeninos, etc.

Tópicos: Carpe Diem, Tempus Fugit, Locus Amoenus, etc.

Personajes: Don Juan, Ana Ozores, etc.

La Ilustración: La literatura en el contexto histórico, social y cultural. El ensayo. Innovación y

modernidad en el teatro.

Page 156: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

Siglo XIX: la literatura en el contexto histórico, social y cultural.

El Romanticismo. Ideas estéticas, temas y formas. Lírica. El auge del yo.

Narrativa. Historicismo. Las leyendas. El teatro. Don Juan Tenorio.

Naturalismo y Realismo. La visión literaria de la realidad. Objetivismo.

Narrativa. La novela realista.

Siglo XX. Fundamentos de la nueva literatura. Primera mitad del siglo. La crisis finisecular.

Modernismo y 98. Novecentismo y vanguardias.

Segunda mitad del siglo. Literatura arraigada y desarraigada. Literatura experimental. La lírica.

Nuevos modelos narrativos. La novela y el cuento hispanoamericanos. Renovación del teatro. Texto

y espectáculo. El periodismo y el ensayo. Literatura actual.

Reconocimiento de las características propias de los géneros literarios a partir de una selección de

textos en prosa y en verso.

Análisis sencillo de textos: localización del texto en su contexto social, cultural e histórico;

identificación de la época literaria; rasgos presentes en el texto; contenido (tema, tópicos,

argumento, personajes, estructura, formas y lenguaje literario e intención del autor; figuras

retóricas: plano léxico-semántico (sinécdoque, metonimia, sinestesia, ironía, etc.), plano

morfosintáctico (pleonasmo, concatenación, retruécano, etc.), plano fónico (paronomasia, etc.)

UNIDADES DIDÁCTICAS

Organización de las unidades didácticas y su distribución temporal

PRIMER TRIMESTRE: SEPTIEMBRE-OCTUBRE

UNIDAD 1. HABLAMOS DEL MIEDO

Comunicación oral:

1. Entender una entrevista.

2. Reflexionar sobre el miedo.

3. Debatir sobre los miedos.

4. Realizar una entrevista.

5. Analizar imágenes.

Comunicación escrita:

Lectura: ¿Es buena la creatividad?

Los textos humanísticos.

1. Ámbitos de uso.

2. Tipos de discursos humanísticos.

3. Estructura.

4. Clasificación.

Léxico:

La creación de palabras.

El léxico humanístico.

Escribir bien:

La puntuación (I)

Page 157: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

1. La coma.

2. El párrafo.

Gramática:

Las palabras y los grupos sintácticos

1. Morfemas y palabras.

2. Clases de morfemas: raíz y afijos.

3. Clases de afijos.

4. Clases de palabras según su forma.

5. Los grupos sintácticos o grupos de palabras.

Literatura:

La literatura en el siglo XVIII.

Contexto histórico. Aprender a mirar.

1. La literatura del Neoclasicismo.

2. La narrativa. José Cadalso.

3. La poesía neoclásica.

4. La prensa periódica.

5. El teatro neoclásico.

6. El ensayo.

PRIMER TRIMESTRE: OCTUBRE

UNIDAD 2. CON LA VENIA, SEÑORÍA

Comunicación oral:

1. Entender cómo funciona un juicio.

2. Simular un juicio.

3. Analizar películas sobre juicios.

4. Debatir sobre la justicia.

Comunicación escrita:

Lectura: Matar a un ruiseñor.

Los textos formales.

1. Tipos de textos formales: administrativos, jurídicos y laborales.

2. La instancia y el acta.

3. Las leyes.

4. El currículum vítae.

Léxico:

Los prefijos latinos.

El léxico jurídico.

Escribir bien:

La puntuación (II)

1. El punto y coma.

2. La conexión entre párrafos.

Gramática:

El grupo nominal sujeto. El grupo verbal predicado (I)

1. De la palabra a la oración.

2. El grupo nominal sujeto.

3. Las oraciones impersonales.

4. El grupo verbal predicado. El núcleo.

Literatura:

La literatura romántica.

Contexto histórico. Aprender a mirar.

1. La poesía romántica.

2. José de Espronceda.

3. Gustavo Adolfo Bécquer.

4. La prosa romántica.

5. El teatro romántico.

6. José Zorrilla.

7. Duque de Rivas.

PRIMER TRIMESTRE: OCTUBRE

UNIDAD 3. DE LA CIENCIA A LA PALABRA

Comunicación oral:

1. Conocer el espacio exterior.

2. Descubrir la ciencia ficción.

3. Hablar sobre películas.

4. Debatir sobre ciencia.

Comunicación escrita:

Lectura: ¿Sabías que...?

Los textos científicos.

1. Características y tipos de textos científicos.

2. Estructura.

3. Recursos.

Léxico:

Los prefijos griegos.

El léxico de la medicina.

Escribir bien:

La puntuación (III)

1. Los dos puntos.

2. Los puntos suspensivos.

3. La construcción de oraciones.

Gramática:

El grupo verbal predicado (II)

1. El complemento directo.

2. El complemento indirecto.

3. El complemento de régimen.

Page 158: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

4. El complemento circunstancial.

5. El complemento agente.

6. El atributo.

7. El complemento predicativo.

Literatura:

El Realismo y el Naturalismo.

Aprender a mirar.

1. La novela realista: Benito Pérez Galdós.

2. El Naturalismo en la novela realista española: Clarín y Emilia Pardo Bazán.

PRIMER TRIMESTRE: NOVIEMBRE

UNIDAD 4. MIS LIBROS, MI MUNDO Y YO

Comunicación oral:

1. Saber más sobre la creación literaria.

2. Reflexionar sobre literatura.

3. Investigar sobre la lectura.

4. Realizar un libro-fórum.

Comunicación escrita:

Lectura: Clandestinos.

Los textos literarios.

1. Discurso literario y no literario.

2. Rasgos generales de los textos literarios.

3. El comentario de textos literarios.

Léxico:

Los sufijos griegos.

El léxico del teatro.

Escribir bien:

La puntuación (IV)

1. La raya.

2. Recomendaciones en la puntuación de textos.

Gramática:

Oraciones simples y compuestas. Las oraciones coordinadas

1. Oraciones simples y oraciones compuestas.

2. Clases de oraciones compuestas.

3. Las oraciones coordinadas: yuxtapuestas, copulativas, disyuntivas y adversativas.

Literatura:

El Modernismo y la generación del 98.

Contexto histórico. Aprender a mirar.

1. La poesía de principios del siglo XX.

2. Antonio Machado.

3. Juan Ramón Jiménez.

4. La novela de la generación del 98.

5. José Martínez Ruiz, Azorín.

6. Miguel de Unamuno.

7. Pío Baroja.

8. Ramón María del Valle-Inclán.

PRIMER TRIMESTRE: NOVIEMBRE

UNIDAD 5. NATIVOS DIGITALES

Comunicación oral:

1. Analizar fotografías de la prensa.

2. Realizar un foro.

3. Completar imágenes.

Comunicación escrita:

Lectura: ¿Por qué queremos tanto a Ana?

Los textos periodísticos (I).

1. La comunicación social.

2. Aspectos lingüísticos.

3. Aspectos estructurales.

Léxico:

Los sufijos latinos.

El léxico del periodismo.

Escribir bien:

La b y la v.

Marcadores o conectores discursivos (I).

Gramática:

Las oraciones subordinadas sustantivas (I)

1. Las oraciones subordinadas.

2. Subordinadas sustantivas.

3. Funciones de las subordinadas sustantivas.

Literatura:

Las vanguardias y la generación del 27.

Aprender a mirar.

1. La generación del 27.

2. Rafael Alberti.

3. Pedro Salinas.

4. Vicente Aleixandre.

5. Luis Cernuda.

6. Federico García Lorca.

Page 159: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

PRIMER TRIMESTRE: DICIEMBRE

UNIDAD 6. ESTAMOS INFORMADOS

Comunicación oral:

1. Entender el interior de una empresa editorial.

2. Definir las características de un texto periodístico.

3. Estudiar un caso: analizar y debatir.

Comunicación escrita:

Lectura: ¿Hay que sacar los coches de la ciudad?

Los textos periodísticos (II).

1. Los géneros periodísticos.

2. El periodismo informativo: la noticia y el reportaje.

3. El periodismo mixto: la entrevista y la crónica.

4. La información en los medios.

Léxico:

Los sufijos apreciativos.

El léxico de la economía.

Escribir bien:

La g y la j.

1. Marcadores o conectores discursivos (II).

Gramática:

Las oraciones subordinadas sustantivas (II).

1. Subordinadas sustantivas de infinitivo.

2. Subordinadas sustantivas indirectas totales y parciales.

Literatura:

La literatura en las décadas de 1940, 1950 y 1960.

Contexto histórico. Aprender a mirar.

1. La generación del 36.

2. Los poetas arraigados.

3. Los poetas desarraigados.

4. La generación del medio siglo.

SEGUNDO TRIMESTRE: ENERO

UNIDAD 7. TOMAR PARTIDO

Comunicación oral:

1. Analizar viñetas de humor.

2. Describir la realidad.

3. Analizar la realidad.

4. Comprender un texto oral.

5. Analizar la programación televisiva.

6. Organizar una mesa redonda.

Comunicación escrita:

Lectura: Códigos.

Los textos periodísticos (III).

1. El periodismo de opinión.

2. El estilo de opinión.

3. El editorial.

4. La crítica.

5. Los géneros coloquiales.

Léxico:

Las raíces prefijas.

l léxico de la naturaleza.

Escribir bien:

La y y la ll.

Marcadores o conectores discursivos (III).

Gramática:

Las oraciones subordinadas relativas (I).

1. Subordinadas relativas.

2. Funciones de los relativos.

3. Función de las subordinadas relativas con antecedente expreso en la oración principal subordinadas especificativas y explicativas.

4. Los nexos relativos precedidos de preposición.

Literatura:

La novela durante el franquismo.

1. La novela existencial de la década de 1940.

2. El realismo social de la década de 1950.

3. Camilo José Cela.

4. Miguel Delibes.

5. La experimentación formal de la década de 1960.

6. La novela del exilio.

SEGUNDO TRIMESTRE: ENERO-FEBRERO

UNIDAD 8. YO VENDO, TÚ COMPRAS

Comunicación oral: 1. Conversar sobre el mundo real.

Page 160: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

2. Dar un mitin.

Comunicación escrita:

Lectura: Helados y palomitas subliminales.

Los textos publicitarios.

1. La comunicación publicitaria.

2. Aspectos pragmáticos.

3. Aspectos lingüísticos.

4. Aspectos estructurales.

5. La imagen publicitaria.

Léxico:

Las raíces sufijas.

El léxico de la mente.

Escribir bien:

La x

Marcadores o conectores discursivos (IV).

Gramática:

Las oraciones subordinadas relativas (II).

1. El antecedente en las subordinadas relativas.

2. Subordinadas relativas semilibres.

3. Subordinadas relativas libres.

4. Función de las relativas semilibres y las relativas libres en la oración principal.

5. Usos incorrectos de los relativos: el quesuismo.

Literatura:

El teatro durante el franquismo.

1. El teatro en la España de la censura.

2. Enrique Jardiel Poncela.

3. Miguel Mihura.

4. Antonio Buero Vallejo.

5. Francisco Nieva.

6. ernando Arrabal.

SEGUNDO TRIMESTRE: FEBRERO-MARZO

UNIDAD 9. ¡CLICK! ¿QUIÉN ANDA AHÍ?

Comunicación oral:

1. Reflexionar sobre el control a través del móvil.

2. Dar tu opinión.

3. Hablar sobre la privacidad.

4. Analizar una reflexión.

5. Conocer las ventajas y desventajas de las redes sociales.

6. Organizar un debate.

Comunicación escrita:

Lectura: La voz de una estrella fugaz.

Los géneros discursivos digitales (I).

1. Clasificación.

2. El lenguaje en tiempo real.

Léxico:

Las palabras se relacionan.

1. Expresiones metafóricas.

2. Los pares contrarios.

Escribir bien:

Expresiones dudosas (I).

1. Con que, con qué y conque.

2. Herrar y errar, hierro y yerro.

Gramática:

Otras oraciones subordinadas (I).

1. Subordinadas circunstanciales: temporales, causales y finales.

Literatura:

La poesía en democracia (1975-2015).

Contexto histórico. Aprender a mirar.

1. La literatura en democracia.

2. La poesía de la década de 1970: novísimos y culturalistas.

3. La poesía del silencio.

4. La poesía de la experiencia.

SEGUNDO TRIMESTRE: MARZO

UNIDAD 10. LA ESCRITURA COLABORATIVA

Comunicación oral:

1. Argumentar sobre las ventajas de la lectura digital.

2. Analizar posturas opuestas.

3. Hablar sobre la ideología de los textos.

4. Entrevistar para comprender.

Comunicación escrita:

Lectura: Manguel y los libros.

Los géneros discursivos digitales (II).

1. Leer en la red.

2. Escribir en la red.

Léxico:

Page 161: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

La palabra precisa.

1. Los campos semánticos.

2. La polisemia.

Escribir bien:

Expresiones dudosas (II)

1. Demás y de más.

2. Aparte y a parte.

3. En torno y entorno.

4. A ver y haber.

5. A sí mismo, asimismo, así mismo.

Gramática:

Otras oraciones subordinadas (II).

1. Subordinadas en función de complemento oracional: ilativas, condicionales y concesivas.

Literatura:

La narrativa en democracia (1975-2015).

1. La novela contemporánea.

2. Juan Marsé.

3. Eduardo Mendoza.

4. Manuel Vázquez Montalbán.

5. Luis Landero.

6. Arturo Pérez Reverte.

7. Antonio Muñoz Molina.

8. Almudena Grandes.

9. Javier Cercas.

TERCER TRIMESTRE: ABRIL

UNIDAD 11. TÚ ESCRIBES Y YO ENTIENDO

Comunicación oral:

1. Trabajar la comprensión lectora.

2. Analizar los distintos tipos de lector.

3. Evaluar nuestra comprensión lectora.

Comunicación escrita:

1. El proceso de comprensión de un texto.

Léxico:

Los caminos de las palabras.

1. Las redes de las palabras.

2. El léxico de la mitología.

Escribir bien:

La comunicación (I).

1. El lector del texto.

2. El autor del texto.

Gramática:

Otras oraciones subordinadas (III)

1. Subordinadas comparativas.

2. Subordinadas consecutivas.

Literatura:

El teatro y el ensayo en democracia (1975-2015).

1. El teatro en la España de la democracia.

2. Los grupos de teatro independiente.

3. El teatro de la década de 1980.

4. El teatro de las últimas décadas.

TERCER TRIMESTRE: ABRIL-MAYO

UNIDAD 12. SI PREGUNTAS, HABLAMOS

Comunicación oral:

1. Analizar una entrevista.

2. Presentar a un personaje.

3. Realizar una entrevista ficticia.

Léxico:

Lectura: Federico García Lorca, o la simpatía.

La entrevista.

1. Modelos de entrevista.

2. Tipos de entrevistas.

Escribir bien:

La comunicación (II).

1. Titular un texto.

2. Resumir un texto.

Gramática:

La diversidad lingüística.

1. Las variedades diacrónicas.

2. Las variedades sincrónicas.

Literatura:

La poesía hispanoamericana.

1. César Vallejo.

2. Nicanor Parra.

3. Mario Benedetti.

4. Pablo Neruda.

La narrativa hispanoamericana.

1. La narrativa hasta 1950: Jorge Luis Borges.

2. La narrativa de la década de 1960: Gabriel García Márquez.

Page 162: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

METODOLOGÍA. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

Metodología general y específica. Recursos didácticos y organizativos

Los principios que orientan nuestra práctica educativa son:

Metodología activa.

Supone atender a aspectos íntimamente relacionados, referidos al clima de participación e integración

del alumnado en el proceso de aprendizaje:

• Integración activa de los alumnos y alumnas en la dinámica general del aula y en la

adquisición y configuración de los aprendizajes.

• Participación en el diseño y desarrollo del proceso de enseñanza/aprendizaje.

Motivación.

Consideramos fundamental partir de los intereses, demandas, necesidades y expectativas de

los alumnos y alumnas. También será importante arbitrar dinámicas que fomenten el trabajo

en grupo.

Atención a la diversidad del alumnado.

Nuestra intervención educativa con los alumnos y alumnas asume como uno de sus principios

básicos tener en cuenta sus diferentes ritmos de aprendizaje, así como sus distintos intereses y

motivaciones.

Evaluación del proceso educativo.

La evaluación se concibe de una forma holística, es decir, analiza todos los aspectos del proceso educativo y

permite la retroalimentación, la aportación de informaciones precisas que permiten reestructurar la

actividad en su conjunto.

Recursos Didácticos

Para cada tema los Recursos Didácticos de los que se dispone son los siguientes:

1. Libro del Alumno y de la Alumna

El Libro del Alumno y de la Alumna para este curso será LCL 4, de la editorial Vicens Vives.

2. Cuadernos de Actividades

Los Cuadernos de Actividades sirven para reforzar contenidos básicos del Libro del Alumno y de la Alumna.

Por otro lado, en combinación con el resto de materiales, constituyen un instrumento para atender a las

Page 163: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

necesidades individuales del alumnado, ya que permiten practicar aquellos conocimientos que secuencian

los distintos temas.

3. Recursos Didácticos

Direcciones de Internet. Cada tema dispone de direcciones de Internet que sirven para reforzar y

complementar los contenidos, habilidades y competencias trabajadas en cada tema. Especialmente el Blog

de Lengua, cuyo enlace está en la web del instituto, servirá de apoyo especial para la asignatura, tanto para

ofrecer materiales extra, como para reforzar los temas tratados en clase.

Actividades de Evaluación Inicial. Una página de actividades diseñadas para evaluar los conocimientos

previos del alumnado antes de iniciar el estudio de cada uno de los temas.

Actividades de Refuerzo y Ampliación. Una página de actividades de refuerzo y otra de ampliación permiten

consolidar los conocimientos de los contenidos del tema y ampliar algunos aspectos importantes.

Actividades de Evaluaciones Trimestrales y Finales de curso. Estas actividades permitirán tanto realizar

Evaluaciones de conjunto cuando el docente lo considere conveniente como disponer de Pruebas de

Recuperación para el alumnado que no haya superado la Evaluación continua.

4. Lecturas.

Rimas y Leyendas de Bécquer. Ed. Vicens Vices (Aula de Literatura)

Bodas de Sangre de Federico García Lorca. Ed. Vicens Vives

Novela a elegir entre las propuestas por el profesor.

Recursos Organizativos

En relación con la organización de los espacios: se atenderá tanto los procesos educativos que

favorecen la individualización del aprendizaje como aquellos que son más socializadores. Primero, en

relación con los espacios comunes (pasillos, patios, aseos, biblioteca, aulas de usos múltiples,

laboratorios...) se procurará que sean accesibles para todos los alumnos que presenten deficiencias de

cualquier tipo... Segundo, el interior del aula habitual deberá facilitar la realización de una diversidad de

actividades. El mobiliario será adaptado, ligero y funcional..

En relación con la distribución de los tiempos: en cuanto al horario de los alumnos: aún respetando las

normas impuestas desde la administración educativa, la atención a la diversidad exige cierta flexibilidad

para agrupar horas de clase distintas de las ordinarias. De este modo se facilita la realización de

Page 164: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

actividades interdisciplinares, de agrupamientos flexibles de refuerzo, profundizaciones... En relación

con el horario de los profesores, deben establecerse unos tiempos para la coordinación entre

profesores de áreas distintas, y entre profesores de cursos diferentes. La coordinación del profesorado

es uno de los factores clave en la organización y la eficacia de la atención a la diversidad.

Actividades y estrategias de enseñanza y aprendizaje. Actividades

complementarias

Las actividades complementarias y extraescolares deben considerarse como acciones complementarias que

tienen como finalidad primordial, propiciar el pleno desarrollo de la personalidad del alumno, a cuyo fin es

imprescindible que trasciendan el ámbito puramente académico extendiendo la acción formativa de los

alumnos hasta el medio en que el Centro Educativo se halle inserto e incidiendo en sus aspectos

económicos, culturales, sociolaborales, etcétera, por lo que no deben enfocarse como actividades

imprescindibles para la consecución de los objetivos específicos asignados a las determinadas materias,

sino como un complemento de la acción instructiva y formativa de éstas.

Los objetivos a conseguir con la realización de actividades complementarias y extraescolares son:

Favorecer el desarrollo personal de los alumnos y su acceso al patrimonio cultural, sin discriminación

alguna por razones de sexo, raza, capacidad u origen social.

Adaptarse a las peculiaridades e intereses individuales de los alumnos.

Responder a las exigencias de una sociedad democrática, compleja y tecnificada.

Compensar las desigualdades sociales, culturales o por razón de sexo, sin incurrir en el favoritismo, pero

teniendo en cuenta las diversas capacidades de los alumnos.

Preparar la inserción en la vida activa, para el desempeño de las responsabilidades sociales y

profesionales propias de la existencia adulta.

Las actividades programadas para este curso están explicitadas en la parte general de esta

programación.

· Taller de haikus.

· Recital poético en el aula.

· Visionado de películas y posterior debate sobre contenidos de la historia de la literatura.

Page 165: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

· Asistencia a una representación teatral.

· Documental sobre Miguel Hernández.

· Visionado de películas y posterior debate sobre contenidos de la historia de la literatura.

· Visita a Tarraco

EVALUACIÓN DEL ALUMNADO

Criterios de evaluación

BLOQUE 1

1.1. Participar activa y respetuosamente en intercambios comunicativos, reales o dramatizados,

especialmente en los representativos de los medios de comunicación social y del ámbito

profesional y administrativo, sobre temas polémicos de la actualidad, defendiendo críticamente las

propias opiniones con fluidez y riqueza léxica, ajustando el registro, el tono y las normas de cortesía

a la situación comunicativa, utilizando las estrategias de interacción oral.

1.2. Participar en equipos de trabajo para conseguir metas comunes asumiendo diversos roles con

eficacia y responsabilidad, apoyar a compañeros y compañeras demostrando empatía y

reconociendo sus aportaciones, así como utilizar el diálogo igualitario para resolver conflictos y

discrepancias.

1.3. Interpretar textos orales y audiovisuales de géneros, tipologías y registros diferentes, propios del

ámbito personal, académico, social, profesional y administrativo, especialmente periodísticos y

publicitarios, analizando los elementos formales y de contenido, la información no verbal y las

convenciones propias del género, utilizando las estrategias de comprensión oral adecuadas al texto

y al propósito de la escucha, para construirse una opinión crítica.

1.4. 4. Producir de forma oral, con el apoyo de las TIC y la supervisión del profesorado, textos formales

del ámbito académico, social y profesional y administrativo, con especial atención a los géneros

periodísticos y publicitarios de los medios de comunicación, de temas polémicos relacionados con

el currículo y la actualidad, utilizando las estrategias de expresión oral y los elementos no verbales

adecuados a la situación comunicativa y al objetivo propuesto, ajustando el registro al grado de

formalidad, aplicando las propiedades textuales y la expresividad adecuada, para mejorar sus

habilidades lingüísticas y estructurar el pensamiento

Page 166: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

1.5. Evaluar, de manera autónoma, las producciones orales propias y de los compañeros, atendiendo a

la cantidad, calidad, relevancia, pertinencia y claridad y a las normas de prosodia, para progresar en

la competencia comunicativa oral.

1.6. Buscar y seleccionar información sobre los entornos laborales, profesiones y estudios vinculados

con los conocimientos del nivel educativo, analizar los conocimientos, habilidades y competencias

necesarias para su desarrollo y compararlas con sus propias aptitudes e intereses para generar

alternativas ante la toma de decisiones vocacional.

BLOQUE 2

2.1. Interpretar textos escritos del ámbito personal, académico, social, profesional y administrativo,

con especial atención a los géneros periodísticos informativos y de opinión, a los textos publicitarios de los

medios de comunicación de masas y a los textos de ámbito profesional y administrativo, a través del

análisis de los elementos formales y de contenido propios del nivel educativo, utilizando las estrategias de

comprensión lectora adecuadas al texto y al objetivo de la lectura, para construir el significado global del

texto

2.2. Planificar y escribir, con adecuación, coherencia, cohesión, corrección ortográfica y gramatical

y léxica del nivel educativo, textos, en soportes diversos, del ámbito personal, académico, social,

profesional y administrativo, de varias tipologías, centrándose en los géneros periodísticos informativos y

de opinión, en textos publicitarios con sentido creativo y estético y en textos del ámbito profesional y

administrativo con ayuda de modelos, aplicando las estrategias del proceso de escritura, utilizando un

lenguaje no discriminatorio.

2.3. Evaluar, con autonomía, los textos escritos propios o ajenos, como parte del proceso de

escritura, identificando los errores de adecuación, coherencia, cohesión y corrección del nivel educativo,

resolviendo las dudas de forma autónoma, con la ayuda de diccionarios impresos o digitales y otras fuentes

de consulta

2.4. Sintetizar textos orales y escritos argumentativos, utilizando esquemas, tablas, mapas

conceptuales y resúmenes, seleccionando las informaciones esenciales, generalizando informaciones

relacionadas y elaborando un texto coherente y cohesionado que no reproduzca literalmente partes del

texto original ni incluya interpretaciones personales, para usar la información con finalidades diversas

según la situación de comunicación.

2.5. Realizar, con sentido crítico y creatividad, tareas o proyectos de trabajo individuales o

colectivos, con autonomía, sobre temas del currículo (con especial interés por las obras literarias) o sobre

Page 167: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

temas sociales, científicos, culturales, profesionales y literarios motivadores para el alumnado, siguiendo las

fases del proceso de elaboración un proyecto de trabajo, contrastando la información y citando

adecuadamente su procedencia e incluyendo en los mismos la bibliografía y la webgrafía, haciendo una

previsión de recursos y tiempos ajustada a los objetivos propuestos, adaptarlo a cambios e imprevistos

transformando las dificultades en posibilidades, evaluar con ayuda de guías el proceso y el producto final y

comunicar de forma personal los resultados obtenidos

2.6. Realizar proyectos de trabajo individuales y en equipos cooperativos, sobre temas de currículo

(con especial interés por las obras literarias) o sobre temas sociales, científicos y culturales, buscando y

seleccionando información en medios digitales de forma contrastada; editar contenidos por medio de

aplicaciones informáticas de escritorio o servicios de la web; y colaborar y comunicarse con otros filtrando y

compartiendo información y contenidos digitales de forma segura y responsable.

2.7. Realizar con autonomía de forma eficaz tareas o proyectos, tener iniciativa para emprender y

proponer acciones siendo consciente de sus fortalezas y debilidades, mostrar curiosidad e interés durante

su desarrollo y actuar con flexibilidad buscando por propia iniciativa soluciones

BLOQUE 3

3.1. Identificar las distintas categorías gramaticales que componen un texto, propio o ajeno, estableciendo

la concordancia entre ellas; clasificarlas y analizarlas morfológicamente, reconociendo el papel gramatical,

sintáctico y semántico que desempeñan en el discurso; y utilizarlas correctamente para avanzar en la

comprensión y creación correcta de textos propios del ámbito periodístico, profesional y administrativo.

3.2. Crear y revisar textos escritos aplicando correctamente las normas ortográficas de la lengua propias del

nivel educativo.

3.3. Identificar los distintos procedimientos de creación del léxico, propios del nivel educativo,

distinguiendo entre los morfológicos, préstamos de otras lenguas, y el origen del léxico propio, para

enriquecer el vocabulario

3.4. Explicar los distintos niveles de significado de palabras y expresiones, identificando el uso connotativo

y denotativo de la lengua para captar el sentido global de un texto; aplicar el uso connotativo y denotativo

de la lengua en la elaboración de textos

Page 168: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

3.5. Identificar la estructura y los nexos propios de oraciones coordinadas, yuxtapuestas y de oraciones

subordinadas sustantivas, adjetivas, adverbiales propias y de implicación lógica y analizarlas

morfosintácticamente, para, de forma autónoma, expresarse y redactar textos del ámbito periodístico,

profesional y administrativo con mayor corrección y propiedad.

3.6. Reconocer las propiedades textuales en textos del ámbito periodístico, laboral y administrativo;

aplicarlas al comentario pragmático, para componer textos orales y escritos con adecuación, coherencia y

cohesión.

BL3.7. Explicar el marco jurídico de las lenguas cooficiales en la Comunitat Valenciana, así como establecer

los rasgos característicos de la variedad estándar, reconociendo la importancia de la existencia de una

norma de la lengua como elemento de cohesión cultural.

BLOQUE 4

4.1. Realizar lecturas de obras literarias cercanas a sus gustos, elegidas libremente o a propuestas del

profesorado, en silencio, en voz alta o participando en dramatizaciones e improvisaciones de textos

adecuados al nivel educativo, aplicando técnicas expresivas y teatrales.

4.3. Exponer, en soportes diversos, orales y escritos, las conclusiones críticas y razonadas, sobre las

conexiones entre la literatura, las artes y la ciencia, analizando y comparando obras, personajes, temas y

tópicos universales, del siglo XVIII hasta la actualidad, en creaciones de diferente naturaleza (cine, música,

pintura, textos literarios y de los medios de comunicación, etc.).

4.4. Analizar un corpus de textos literarios, del siglo XVIII a la actualidad, seleccionados en torno a un tema

o tópico común, como modo de aproximación a la literatura, identificando los rasgos esenciales del

contexto sociocultural y literario de la época y las características del género y realizando un comentario de

forma y contenido para expresar razonadamente las conclusiones extraídas, mediante la formulación de

juicios personales.

Page 169: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

Instrumentos de evaluación

La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de la Educación Secundaria Obligatoria será

continua y diferenciada según las distintas materias del currículo. Se diferenciarán dos procedimientos

básicos de Evaluación.

La Evaluación continua.

La Evaluación a través de Pruebas escritas.

En el caso de la Evaluación continua, los procedimientos e instrumentos de evaluación serán la observación

y seguimiento sistemático del alumnado, es decir, se tomarán en consideración todas las producciones que

desarrolle, tanto de carácter individual como grupal: trabajos escritos, exposiciones orales y debates,

actividades de clase, investigaciones, actitud ante el aprendizaje, precisión en la expresión,

autoevaluación...

Se dará también especial importancia al cuaderno del alumno, a través del cual se realizará la evaluación

continua mencionada.

En lo que respecta a la Evaluación a través de pruebas escritas, existe un amplio abanico de Pruebas que

facilita la Evaluación del alumnado en diferentes momentos del curso:

Las Evaluaciones Iniciales, en las que valoraremos los conocimientos previos que se tienen sobre cada

uno de los aspectos evaluados antes de iniciar un tema o unidad didáctica valorando si: son suficientes,

se deben mejorar o se desconocen.

Las Evaluaciones Trimestrales a realizar al final de cada trimestre y que facilitará la evaluación de

grandes bloques de contenidos, estándares y competencias.

Las Evaluaciones Finales que permitirán realizar una evaluación final o habilitar una prueba de

recuperación para el alumnado que no haya superado previamente el curso.

En todo caso, los procedimientos de evaluación serán variados, de forma que puedan adaptarse a la

flexibilidad que exige la propia evaluación.

Pruebas extraordinarias de julio o septiembre

Los alumnos que no hayan conseguido aprobar, tendrán oportunidad de recuperar la asignatura en el

examen final de junio o la prueba extraordinaria de julio o septiembre.

Page 170: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

Criterios de calificación

Los contenidos conceptuales (examen) valdrán un 70% de la nota, los procedimientos (libreta, trabajo y lectura)

un 20% y la actitud un 10%. La nota de la lectura podrá asimilarse a la nota del examen cuando el tema así lo

exija.

Se tendrán siempre en cuenta las calificaciones de las actividades realizadas por el alumno a lo largo de

todo el curso escolar: la evaluación continua.

En cuanto a las faltas de ortografía, la acumulación de 2 faltas graves (uso de las letras) descontará 0,25 de la

nota del examen mientras que la acumulación de 5 tildes descontará 0,25, hasta un máximo de dos puntos en

cada examen.

MEDIDAS DE ATENCIÓN AL ALUMNADO

Deberán diferenciarse los alumnos que requieren necesidades específicas de apoyo educativo en función

de sus particularidades, que pueden agruparse en estos tres ámbitos:

– En primer lugar, deberán cubrirse las necesidades educativas especiales.

– En segundo lugar, se tendrán en cuenta aquellos casos que representan una incorporación tardía al

Sistema Educativo.

– En tercer lugar, deberá prestarse un atención especial a aquellos alumnos que dispongan de unas altas

capacidades intelectuales.

– Por último, se prestará igualmente una atención especial a aquellos alumnos y alumnas con Trastorno

por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).

Debe señalarse que la atención a estos cuatro grupos de alumnos con necesidades específicas de apoyo

educativo no debe desvirtuar lo que debe ser la intención fundamental del centro educativo en general y

de cada curso en particular, que persigue la educación integral de todos los alumnos y que se materializa en

la necesaria integración de todo el alumnado.

Los mecanismos necesarios para facilitar una respuesta adecuada a las necesidades educativas del

alumnado pueden ser de dos tipos:

– Las respuestas de tipo curricular, que se concretan en la elaboración, desarrollo y evaluación de las

adaptaciones curriculares con distintos grados de significatividad.

Page 171: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

– Las respuestas organizativas, que tienen que ver con la organización de los recursos humanos y

materiales del centro para atender a este alumnado y con la planificación de las medidas educativas más

adecuadas.

Se podrán tomar medidas de refuerzo como el apoyo en el grupo ordinario, los agrupamientos flexibles o

las adaptaciones del currículo. Dichas adaptaciones se realizarán buscando el máximo desarrollo posible de

las competencias clave.

La escolarización del alumnado que se incorpora tardíamente al sistema educativo se realizará atendiendo

a sus circunstancias, conocimientos, edad e historial académico.

Cuando los alumnos presenten graves carencias en la lengua de escolarización del centro, recibirán una

atención específica que será, en todo caso, simultánea a su escolarización en los grupos ordinarios, con los

que compartirán el mayor tiempo posible del horario semanal.

La escolarización del alumnado con altas capacidades intelectuales, identificado como tal por el personal

con la debida cualificación y en los términos que determinen las administraciones educativas, se

flexibilizará de forma que pueda anticiparse un curso el inicio de la escolarización en la etapa o reducirse la

duración de la misma, cuando se prevea que son éstas las medidas más adecuadas para el desarrollo de su

equilibrio personal y su socialización.

Asimismo, asegurará la coherencia educativa en el desarrollo de las programaciones mediante

procedimientos de coordinación del equipo educativo que permitan adoptar acuerdos sobre la evaluación y

sobre las medidas que deben ponerse en marcha para dar respuesta a las necesidades detectadas.

ELEMENTOS TRANSVERSALES

Fomento de la lectura. Compresión lectora. Expresión oral y escrita.

Los objetivos de nuestro proyecto para la Educación Secundaria:

– Potenciar el gusto por la lectura y las habilidades de lectoescritura desde la certeza que son el pilar de

cualquier aprendizaje significativo.

– Sumar y coordinar los esfuerzos de las distintas áreas curriculares y de las familias para hacer posible el

citado propósito.

Page 172: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

– Crear ambientes que favorezcan el deseo de leer y ayuden a concebir la lectura como una actividad

placentera.

– Presentar la lectura y la escritura como fuentes de conocimiento y de enriquecimiento lingüístico y

personal indispensables en la “sociedad de la información”.

– Animar la afición por la lectura mediante una selección de obras que considere el nivel formativo, las

preferencias y los intereses de los estudiantes.

– Desarrollar el gusto por leer de forma expresiva y dramatizada.

– Estimular la elaboración propia de textos a través de la lectura comprensiva de modelos, así como el

interés por compartir y comentar estas creaciones individuales.

– Promover la sensibilidad, la imaginación, la creatividad y las habilidades críticas e interpretativas desde

enfoques individuales que partan de un diálogo abierto con las obras y con los otros lectores.

– Incentivar reflexiones argumentadas y coherentes sobre la forma y el tema de las lecturas que sirvan

para definir miradas personales que respeten una base textual.

– Suscitar el análisis y la vivencia estética de las manifestaciones literarias.

– Fomentar el uso de la biblioteca y del aula de informática utilizándolas como espacios privilegiados de

aprendizaje y disfrute.

– Impulsar un uso productivo de las TIC que permita localizar y seleccionar datos e informaciones de

manera ágil y eficiente, empleando las nuevas tecnologías como instrumentos de motivación, de

comunicación y de acceso a la lectura.

Las estrategias concretas se detallan en la PARTE GENERAL de esta programación, pág. 26.

Comunicación audiovisual. Tecnologías de información y de la comunicación.

En la actualidad la introducción y generalización del uso de las Tecnologías de la Información y la

Comunicación tanto en el entorno social del alumnado como, específicamente, en el ámbito escolar hacen

necesario que los educandos se familiaricen con esta nueva realidad como elemento esencial de su

formación.

Para empezar esta tarea, en los cursos iniciales de la ESO deberá introducirse al alumnado en el

conocimiento y uso del ordenador mediante su utilización como recurso didáctico complementario para

Page 173: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

reforzar o ampliar los aprendizajes que se llevan a cabo en el aula. Los diferentes contenidos y

competencias básicas se trabajarán tanto desde el uso de las herramientas tradicionales como en la

realización de actividades interactivas, comentario de imágenes o videos extraídos de Internet o con el

apoyo de otros contenidos y aplicaciones procedentes de la web o de los mass-media.

Por último, por el atractivo que los formatos digitales tienen sobre el alumnado cabría incidir en el uso de

las TIC en los procesos de desarrollo y potenciación de las Competencias Clave relacionadas con la lecto-

escritura.

Como apoyo para todo esto, la asignatura de Lengua Castellana cuenta con un blog de apoyo, cuyo enlace

se encuentra en la página web del instituto, llamado BLOG DE LENGUA.

Emprendimiento

Aprender a usar la lengua es también aprender a analizar y resolver problemas, ya que una de las funciones

del lenguaje es regular y orientar nuestra propia actividad y nuestra interrelación con los demás, por lo que

se ponen en funcionamiento habilidades sociales para relacionarse, cooperar y trabajar en equipo: ponerse

en el lugar del otro, valorar las ideas de los demás, dialogar, y negociar y trabajar de forma cooperativa y

flexible. Por ello, la adquisición de habilidades lingüísticas contribuye a progresar en la iniciativa personal y

en la regulación de la propia actividad con autonomía.

Educación cívica y constitucional

Este elemento educativo transversal pretende el desarrollo de las alumnas y los alumnos como personas

dignas e íntegras, lo que exige reforzar la autonomía, la autoestima y el afán de superación, y favorecer el

espíritu crítico para ayudar a la construcción de proyectos personales de vida. También se contribuye a

mejorar las relaciones interpersonales en la medida que la educación cívica y constitucional favorece la

utilización sistemática del diálogo. Para ello, e proponen actividades que favorecen la convivencia, la

participación, al conocimiento de la diversidad y de las situaciones de discriminación e injusticia, que deben

permitir consolidar las virtudes cívicas necesarias para una sociedad democrática.

Asimismo, se contribuye a adquirir el conocimiento de los fundamentos y los modos de organización de las

sociedades democráticas, a valorar positivamente la conquista de los derechos humanos y a rechazar los

conflictos entre los grupos humanos y las situaciones de injusticia.

Page 174: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

La identificación de los deberes ciudadanos y la asunción y ejercicio de hábitos y virtudes cívicas adecuadas

a su edad en el entorno escolar y social, permitirá que los futuros ciudadanos se inicien en la construcción

de sociedades más cohesionadas, libres, prósperas, equitativas y justas.

La educación cívica y constitucional propone, además, el estímulo de las virtudes y habilidades sociales, el

impulso del trabajo en equipo, la participación y el uso sistemático de la argumentación, que requiere el

desarrollo de un pensamiento propio. La síntesis de las ideas propias y ajenas, la presentación razonada del

propio criterio y la confrontación ordenada y crítica de conocimiento, información y opinión favorecen

también los aprendizajes posteriores.

Desde el área de Lengua castellana en este curso se favoreceel conocimiento y del uso de términos y

conceptos relacionados con la sociedad y la vida democrática. Además, el uso sistemático del debate

contribuye específicamente a esta competencia, porque exige ejercitarse en la escucha, la exposición y la

argumentación.

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE E INDICADORES DE

LOGRO

En relación a la práctica docente los indicadores de logro permiten valorar:

Si se está cumpliendo con la planificación: actividades, tiempos, responsabilidades,…

Si existe desviación entre el objetivo definido y la acción o acciones diseñadas para conseguirlo.

Si se están consiguiendo otras cosas distintas a las planificadas intencionalmente.

Si se está progresando en la línea definida en el objetivo.

Si los resultados obtenidos generan satisfacción en los implicados

Dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje, el equipo docente de cada grupo de alumnos celebrará

sesiones de evaluación para valorar tanto los aprendizajes del alumnado, como los procesos de enseñanza

y su propia práctica docente.

El equipo docente deberá adoptar las medidas ordinarias o extraordinarias más adecuadas. Estas medidas

se fijarán en planes de mejora de resultados colectivos o individuales que permitan solventar las

dificultades, en colaboración con las familias y mediante recursos de apoyo educativo.

Page 175: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

1º BACHILLERATO

LENGUA CASTELLANA Y L ITERATURA

INTRODUCCIÓN

Justificación

De conformidad con el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, que determina los aspectos básicos a

partir de los cuales las distintas Administraciones educativas deberán fijar para su ámbito de gestión la

configuración curricular y la ordenación de las enseñanzas en Bachillerato, corresponde a la Generalitat

Valenciana regular la ordenación y el currículo en dicha etapa.

El DECRETO 87/2015, de 5 de junio, del Consell, por el que establece el currículo y desarrolla la ordenación

general de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la Comunitat Valenciana, así lo hace

para todas las asignaturas (troncales, específicas y de libre configuración autonómica), y en concreto para la

de Lengua castellana y Literatura. El presente documento se refiere a la programación de primer curso de

Bachillerato de esta materia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

La enseñanza de la Lengua castellana y Literatura en el Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo

de las siguientes capacidades:

1. Comprender discursos orales y escritos de los diferentes contextos de la vida social y cultural y

especialmente en los ámbitos académico y de los medios de comunicación.

2. Expresarse oralmente y por escrito mediante discursos coherentes, correctos y adecuados a las diversas

situaciones de comunicación y a las diferentes finalidades comunicativas, especialmente en el ámbito

académico.

3. Utilizar y valorar la lengua oral y la lengua escrita como medios eficaces para la comunicación

interpersonal, la adquisición de nuevos conocimientos, la comprensión y análisis de la realidad y la

organización racional de la acción.

4. Obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes, utilizando con

autonomía y espíritu crítico las tecnologías de la información y comunicación.

Page 176: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

5. Adquirir unos conocimientos gramaticales, sociolingüísticos y discursivos para utilizarlos en la

comprensión, el análisis y el comentario de textos y en la planificación, la composición y la corrección de las

propias producciones.

6. Conocer la realidad plurilingüe y pluricultural de España, así como el origen y desarrollo histórico de las

lenguas peninsulares y de sus principales variedades, prestando una especial atención al español de

América y favoreciendo una valoración positiva de la variedad lingüística y cultural (la propuesta editorial

entiende la diversidad lingüística y cultural como un derecho y un valor de los pueblos y los individuos en el

mundo actual, cambiante y globalizado).

7. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas y evitar los estereotipos lingüísticos que suponen

juicios de valor y prejuicios.

8. Leer y valorar críticamente obras y fragmentos representativos de la Literatura en lengua castellana,

como expresión de diferentes contextos históricos y sociales y como forma de enriquecimiento personal.

9. Conocer las características generales de los períodos de la Literatura en lengua castellana, así como los

autores y obras relevantes, utilizando de forma crítica fuentes bibliográficas adecuadas para su estudio.

10. Utilizar la lectura literaria como fuente de enriquecimiento personal y de placer, apreciando lo que el

texto literario tiene de representación e interpretación del mundo.

Perfilando tanto los objetivos generales como los específicos del área presentamos una serie de objetivos

que enumeramos a continuación:

a) Utilizar la lengua para comprender y elaborar textos, escritos y orales, que puedan ser eficaces en

distintas situaciones y en función de distintas intenciones comunicativas.

b) Desarrollar conjunta y armónicamente las diversas habilidades comunicativas verbales: hablar, escuchar,

leer y escribir (dimensiones expresivas y comprensivas de la comunicación lingüística) y, de forma especial,

atender al uso que de tales habilidades puedan realizar los alumnos y alumnas.

c) Desarrollar la capacidad tanto para manejar la información a la que se está expuesto (medios de

comunicación, por ejemplo) como para buscar y enfrentarse a otras diversas fuentes informativas

(bibliotecas, hemerotecas, revistas informáticas, cederrón, Internet…).

Page 177: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

d) Valorar el uso del lenguaje oral y escrito como instrumento de expresión de ideas y sentimientos, de

acceso al saber y de comprensión de la realidad. Promover, en este sentido, la capacidad creativa de

alumnos y alumnas.

e) Fomentar la capacidad de lectura crítica de los contenidos incluidos en textos de diverso tipo.

Presentación de claves para el comentario crítico. Atención especial a textos procedentes de los medios de

comunicación.

f) Desarrollar los mecanismos y generar las actitudes que permitan a los alumnos mejorar autónomamente

su nivel lingüístico, al tiempo que afianzar su competencia literaria y su formación estética. En este sentido,

se potencia un enfoque metodológico que permite a alumnos y alumnas ser protagonistas de su propio

aprendizaje (constructivismo, mini proyectos de trabajo, resolución de problemas, etc).

g) Conocer los diversos tipos textuales (narrativos o descriptivos; conversacionales coloquiales o formales;

periodísticos, científicos, humanísticos, jurídicos; etc.), mediante el análisis y la composición o producción

de los textos oportunos.

h) Conocer los postulados y principios de la gramática española que explican la naturaleza e interrelación

de los elementos de los distintos niveles de la lengua (fonético-fonológico, léxico-semántico,

morfosintáctico y textual) y, en la medida de los posible, aplicar dicho conocimiento a la producción

textual.

i) Utilizar las técnicas de trabajo intelectual para el acceso y el tratamiento de la información, para la

realización de trabajos monográficos concretos, en los cuales se utilicen medios tradicionales y nuevas

tecnologías.

j) Promover la reflexión constante en torno a los grandes temas transversales: la educación moral y cívica,

la paz, la salud, la igualdad entre los sexos, el medio ambiente, la educación sexual, vial, del consumidor y,

especialmente, la multiculturalidad presente en el Estado español.

k) Atender de forma natural y constante a la realidad multicultural española, tanto en el plano lingüístico

(distintas modalidades del español: orígenes, características, valoración sociolingüística, implicaciones

normativas en los distintos usos discursivos y de su integración en el contexto hispanohablante, etc.) como

en el literario (atención a obras de escritores de diversas procedencias y a la presencia de distintas claves

culturales en textos literarios, en el contexto de las tradiciones culturales españolas y europeas en las que

se han producido los textos a lo largo de la historia).

l) Elaborar los instrumentos necesarios para una correcta interpretación del texto literario en general y de

las obras más representativas de nuestra Historia literaria (en particular la que alcanza desde el Siglo de

Oro hasta la actualidad).

Page 178: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

m) Considerar los principales procedimientos y convenciones con los que se han estructurado los textos

literarios (géneros, períodos, escuelas o estilos, recursos retóricos, innovaciones, etc.), en el contexto de las

tradiciones culturales españolas y europeas que se han desarrollado a lo largo de la historia.

n) Comprender e interpretar textos literarios de la literatura universal, y conocer sus relaciones con las

tradiciones histórico-culturales y estéticas españolas.

o) Promover el gusto por la lectura, la escritura personal, el juicio crítico y la valoración estética.

COMPETENCIAS CLAVE

El estudio de la Lengua y la Literatura supone la puesta en marcha de toda una serie de estrategias

cognitivas, de pensamiento y aprendizaje para la realización de distintas tareas, por lo que lleva implícito el

desarrollo de cada una de las competencias clave, desarrolladas en la PARTE GENERAL DE ESTA

PROGRAMACIÓN, pág. 11.

En este curso se atenderá concretamente a los siguientes aspectos:

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

El currículo de Lengua castellana y Literatura, al tener como meta el desarrollo de la capacidad para

interactuar de forma competente mediante el lenguaje en las diferentes esferas de la actividad social,

contribuye de un modo decisivo al desarrollo de todos los aspectos que conforman la competencia en

comunicación lingüística. Además, las habilidades y estrategias para el uso de una lengua determinada, y la

capacidad para tomar la lengua como objeto de observación se transfieren y aplican al aprendizaje de

otras. Este aprendizaje contribuye a acrecentar esta competencia sobre el uso lingüístico en general.

COMPETENCIA MATEMÁTICA Y COMPETENCIAS BÁSICAS EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

La materia de Lengua Castellana y Literatura contribuye a la adquisición de la competencia matemática al

desarrollar la capacidad de abstracción, la relación lógica entre conceptos y su representación gráfica

mediante mapas conceptuales, diagramas de flujo, mapas mentales, esquemas, etcétera.

La aportación de la materia de Lengua castellana y Literatura a la competencia cinetífica se produce a

través del conocimiento y el dominio del lenguaje científico, y de la relación de los avances científicos y

tecnológicos con el contexto en el que se producen.

COMPETENCIA DIGITAL

Page 179: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

La contribución de la asignatura de Lengua castellana y Literatura al tratamiento de la información y

competencia digital es decisiva, pues una de sus metas se cifra en proporcionar conocimientos y destrezas

para la búsqueda y selección de información relevante de acuerdo con diferentes necesidades, así como

para su reutilización en la producción de textos orales y escritos propios. La búsqueda y selección de

muchas de estas informaciones requerirá, por ejemplo, el uso adecuado de bibliotecas o la utilización de

Internet, y la realización guiada de estas búsquedas constituirá un medio para el desarrollo de la

competencia digital.

Además, el currículo de Lengua castellana y Literatura incluye el uso de soportes electrónicos en la

composición y publicación de textos, de modo que puedan abordarse más eficazmente algunas

operaciones que intervienen en el proceso de escritura (planificación, ejecución del texto, revisión,

publicación…) y que constituyen uno de los contenidos básicos de esta materia.

APRENDER A APRENDER

Además de instrumento de comunicación, el lenguaje es un medio de representación del mundo y está en

la base del pensamiento y del conocimiento. El acceso al saber y a la construcción de conocimientos

mediante el lenguaje se relaciona directamente con la competencia básica de aprender a aprender.

Asimismo, los contenidos de reflexión sobre la Lengua recogen un conjunto de saberes conceptuales

(metalenguaje gramatical) y procedimentales (capacidad para analizar, contrastar, ampliar y reducir

enunciados mediante el uso consciente de ciertos mecanismos gramaticales, sustituir elementos del

enunciado por otros gramaticalmente equivalentes, usar diferentes esquemas sintácticos para expresar una

misma idea, diagnosticar errores y repararlos, etc.), que se adquieren en relación con las actividades de

comprensión y composición de textos y que se reutilizan para optimizar el aprendizaje lingüístico, es decir,

para aprender a aprender lengua.

COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS

El aprendizaje de la lengua contribuye decisivamente al desarrollo de la competencia social y ciudadana,

entendida como un conjunto de habilidades y destrezas para las relaciones, la convivencia, el respeto y el

entendimiento entre las personas. En efecto, aprender Lengua es aprender a comunicarse con los otros, a

comprender lo que estos transmiten y a aproximarse a otras realidades.

Page 180: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

La educación lingüística tiene un componente estrechamente vinculado con la competencia social y

ciudadana: la constatación de la variedad de los usos de la lengua y la diversidad lingüística, y la valoración

de todas las lenguas como igualmente aptas para desempeñar las funciones de representación y

comunicación. También se contribuye en la medida en la que se analiza cómo el lenguaje transmite y

sanciona prejuicios e imágenes estereotipadas del mundo, para contribuir a la erradicación de los usos

discriminatorios.

SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

Aprender a usar la lengua es también aprender a analizar y resolver problemas, ya que una de las

funciones del lenguaje es regular y orientar nuestra propia actividad y nuestra interrelación con los

demás, por lo que se ponen en funcionamiento habilidades sociales para relacionarse, cooperar y trabajar

en equipo: ponerse en el lugar del otro, valorar las ideas de los demás, dialogar, y negociar y trabajar de

forma cooperativa y flexible. Por ello, la adquisición de habilidades lingüísticas contribuye a progresar en la

iniciativa personal y en la regulación de la propia actividad con autonomía.

La lectura, interpretación y valoración de las obras literarias contribuyen al desarrollo de una competencia

artística y cultural, entendida como aproximación a un patrimonio literario y a temas recurrentes que son

expresión de preocupaciones esenciales del ser humano. Su contribución será más relevante si se

establecen relaciones entre las manifestaciones literarias y otras manifestaciones artísticas.

CONTENIDOS

BLOQUE 1: ESCUCHAR Y HABLAR

- La comunicación oral no espontánea en el ámbito académico. Su proceso y la situación

comunicativa.

- Textos expositivos y argumentativos orales. Los géneros textuales orales propios del ámbito

académico.

- Comprensión y producción de textos orales procedentes de los medios de comunicación social.

Page 181: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

BLOQUE 2: LEER Y ESCRIBIR

- La comunicación escrita en el ámbito académico.

- Comprensión, producción y organización de textos expositivos escritos del ámbito académico.

- Comprensión, producción y organización de textos escritos procedentes de los medios de

comunicación social: géneros informativos y de opinión y publicidad.

- Procedimientos para la obtención, tratamiento y evaluación de la información procedente de

fuentes impresas y digitales.

BLOQUE 3: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

- La morfología de las palabras

- El sustantivo. Caracterización morfológica, sintáctica y semántica.

- El adjetivo. Caracterización morfológica, sintáctica y semántica.

- El verbo. La flexión verbal. La perífrasis verbal.

- El pronombre. Tipología y valores gramaticales.

- Los determinantes. Tipología y usos. Reconocimiento de las diferencias entre pronombres y

determinantes.

- Observación, reflexión y explicación de las estructuras sintácticas simples y complejas. Conexiones

lógicas y semánticas en los textos.

- Observación, reflexión y explicación de las diferentes formas de organización textual.

BLOQUE 4: EDUCACIÓN LITERARIA

- Estudio de las obras más representativas de la literatura española desde la Edad Media hasta el siglo

XIX, a través de la lectura y análisis de fragmentos y obras significativas.

- Análisis de fragmentos u obras completas significativas desde la Edad Media al siglo XIX.

- Interpretación crítica de fragmentos u obras significativas desde la Edad Media al siglo XIX,

detectando las ideas que manifiestan la relación de la obra con su contexto histórico, artístico y

cultural.

Page 182: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

- Planificación y elaboración de trabajos académicos escritos o presentaciones sobre la literatura

desde la Edad Media hasta el siglo XIX, obteniendo la información de fuentes diversas y aportando

un juicio crítico personal y argumentado con rigor.

- Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer y de

conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.

- Composición de textos escritos con intención literaria y conciencia de estilo.

- Lectura libre de obras de la literatura española y universal y de la literatura juvenil como fuente de

placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo para lograr el desarrollo de sus

propios gustos e intereses literarios y su autonomía lectora

UNIDADES DIDÁCTICAS

Organización de las unidades didácticas

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

PRIMER CURSO: LENGUA

TEMA 1. EL DISCURSO. LA MORFOLOGÍA Y LAS PALABRAS

TIPOLOGÍA TEXTUAL

1. ¿Qué es un discurso?

2. Análisis del discurso: los textos

3. Propiedades textuales

GRAMÁTICA

1. La palabra y su morfología

2. Categorías gramaticales

3. Mecanismos morfológicos de formación de palabras

4. Mecanismos no morfológicos de formación de palabras

CUESTIÓN DE ESTILO

Escribir con propiedad

1. La norma y el diccionario

TEMA 2. LOS TIPOS DE TEXTO. EL SUSTANTIVO

TIPOLOGÍA TEXTUAL

1. Competencias para elaborar un discurso

2. Clases de textos

GRAMÁTICA

1. El sustantivo

2. La forma del sustantivo

3. El significado del sustantivo

4. La creación léxica

5. Funcionamiento gramatical

CUESTIÓN DE ESTILO

Precisión léxica

1. Palabras baúl

2. Pobreza léxica

3. Exceso de retoricismo

4. Abuso de frases hechas

TEMA 3. LA NARRACIÓN. EL ADJETIVO

TIPOLOGÍA TEXTUAL

1. ¿Qué es narrar?

2. Los elementos de la narración

3. Análisis y valoración de textos narrativos

4. Elaboración de textos narrativos

GRAMÁTICA

1. El adjetivo

Page 183: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

2. La forma del adjetivo

3. El significado del adjetivo

4. La función del adjetivo

CUESTIÓN DE ESTILO

Normas de los adjetivos

1. El uso de los adjetivos

TEMA 4. LA DESCRIPCIÓN. DETERMINANTES Y

PRONOMBRES (I)

TIPOLOGÍA TEXTUAL

1. ¿Qué es describir?

2. Tipos de textos descriptivos

3. Análisis y valoración de los textos descriptivos

4. Elaboración de textos descriptivos

GRAMÁTICA

1. Los determinantes

2. Los pronombres

3. Los artículos

4. Los demostrativos

5. Los posesivos

6. Los pronombres personales

CUESTIÓN DE ESTILO

Determinantes y pronombres

1. El uso de los determinantes

2. El uso de los pronombres

TEMA 5. EL DIÁLOGO. DETERMINANTES Y PRONOMBRES

(II)

TIPOLOGÍA TEXTUAL

1. ¿Qué es un diálogo?

2. Tipos de diálogo

3. Análisis y valoración de los textos dialogados

4. Elaboración de textos dialogados

GRAMÁTICA

1. Los cuantificadores

2. Los interrogativos y los exclamativos. Los relativos

CUESTIÓN DE ESTILO

El uso de los relativos

1. El uso del pronombre relativo

TEMA 6. LA EXPOSICIÓN. EL VERBO

TIPOLOGÍA TEXTUAL

1. ¿Qué es exponer?

2. Estructura de la exposición

3. Análisis y valoración de los textos expositivos

4. Elaboración de textos expositivos

GRAMÁTICA

1. La flexión verbal

2. Clases de verbos

3. Los tiempos verbales y las formas no personales

4. Las perífrasis verbales

CUESTIÓN DE ESTILO

El uso de determinadas formas verbales

1. Colocación del pronombre con respecto al verbo

2. Usos correct

TEMA 7. LA ARGUMENTACIÓN. LAS PALABRAS

INVARIABLES

TIPOLOGÍA TEXTUAL

1. ¿Qué es argumentar?

2. Componentes de la argumentación

3. Estructura de la argumentación

4. Análisis y valoración de los textos argumentativos

5. Elaboración de textos argumentativos

GRAMÁTICA

1. Los adverbios

2. Las preposiciones

3. Las conjunciones

4. Las interjecciones

CUESTIÓN DE ESTILO

Adverbios, conjunciones y preposiciones

1. El uso de algunos adverbios

2. El uso de algunas conjunciones

3. El uso de algunas preposiciones

Page 184: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

TEMA 8. EL DISCURSO ORAL. LA ORACIÓN Y LOS GRUPOS

SINTÁCTICOS

TIPOLOGÍA TEXTUAL

1. Hablar... ¿para qué?

2. El discurso expositivo oral

3. El discurso argumentativo oral

4. La elaboración de un discurso

5. La corrección

GRAMÁTICA

1. Enunciados y oraciones

2. Los grupos sintácticos

CUESTIÓN DE ESTILO

Ortología

1. Pronunciación

2. Dicción

3. Fenómenos ortológicos dialectales

TEMA 9. LA EXPOSICIÓN EN LA PRENSA. EL SUJETO Y EL

PREDICADO

TIPOLOGÍA TEXTUAL

1. El discurso de los medios de comunicación

2. La noticia narra un hecho de actualidad

3. El reportaje es una noticia ampliada

4. La noticia y el reportaje utilizan el estilo informativo

5. La crónica informa, opina y entretiene

GRAMÁTICA

1. La oración: sujeto y predicado

2. El predicado

3. El atributo

CUESTIÓN DE ESTILO

Los anacolutos

1. Anacolutos frecuentes

2. El anacoluto como figura retórica

TEMA 10. LA EXPOSICIÓN EN LOS MEDIOS

AUDIOVISUALES. CLASES DE ORACIONES

TIPOLOGÍA TEXTUAL

1. Modalidades del discurso en los medios audiovisuales

2. El mensaje radiofónico

3. El mensaje audiovisual

4. Los géneros periodísticos en los medios audiovisuales

5. Géneros y programas

6. Géneros y programas informativos en la radio y la televisión

7. La noticia en la radio y la televisión

GRAMÁTICA

1. Según la naturaleza del predicado

2. Según la diátesis

3. Según la modalidad

CUESTIÓN DE ESTILO

La puntuación

1. El uso de la coma

TEMA 11. LA ARGUMENTACIÓN EN LA PRENSA. LAS

ORACIONES COMPUESTAS (I)

TIPOLOGÍA TEXTUAL

1. La información y la opinión en los medios

2. El artículo

3. El editorial

4. La columna

5. Las viñetas de opinión

GRAMÁTICA

1. El texto y las oraciones

2. Oraciones compuestas por coordinación

CUESTIÓN DE ESTILO

Los nexos

1. Las conjunciones

2. Las preposiciones

TEMA 12. EL DISCURSO: PUBLICIDAD IMPRESA. LAS

ORACIONES COMPUESTAS (II)

TIPOLOGÍA TEXTUAL

1. La publicidad

2. El mensaje publicitario

3. El uso de la lengua en los textos publicitarios

Page 185: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

4. El anuncio impreso

5. Los argumentos de la publicidad

6. La lectura de la imagen

GRAMÁTICA

1. Oraciones compuestas por subordinación

2. Clasificación

CUESTIÓN DE ESTILO

La construcción de la oración

1. La subordinación

2. La pasiva

3. El gerundio

PRIMER CURSO: LITERATURA

LA EDAD MEDIA

EL FEUDALISMO

LA SOCIEDAD MEDIEVAL

LA EDAD MEDIA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

TEMA 1. LA LÍRICA TRADICIONAL

1. La lírica medieval de tipo popular

2. La lírica mozárabe

3. La lírica popular castellana

4. La lírica galaicoportuguesa

TEMA 2. MESTER DE JUGLARÍA. ROMANCERO

1. El mester de juglaría

2. Los cantares de gesta

3. El Cantar de Mio Cid

4. El Romancero

TEMA 3. MESTER DE CLERECÍA. LA PROSA

1. El mester de clerecía

2. Gonzalo de Berceo

3. Milagros de Nuestra Señora

4. El Arcipreste de Hita

5. El Libro de buen amor

6. La narración en prosa en el siglo XIV

7. Don Juan Manuel

TEMA 4. EL PRERRENACIMIENTO

1. Panorama político y social del siglo XV

2. La lírica culta cortesana

3. La lírica culta castellana

4. Jorge Manrique

5. Coplas a la muerte de su padre

6. Teatro medieval

7. Fernando de Rojas

8. La Celestina

EL RENACIMIENTO

EL SIGLO XVI EN ESPAÑA

RENACIMIENTO Y HUMANISMO

TEMA 5. LA LÍRICA

1. Renacimiento y literatura

2. Garcilaso de la Vega

3. Fray Luis de León

4. San Juan de la Cruz

TEMA 6. LA NARRATIVA

1. Las novelas de caballerías

2. Lazarillo de Tormes

3. Miguel de Cervantes

4. Don Quijote de la Mancha

EL BARROCO

EL SIGLO XVI EN ESPAÑA

RENACIMIENTO Y HUMANISMO

TEMA 7. LA LÍRICA

1. Ideología y estética del Barroco

2. Francisco de Quevedo

3. Luis de Góngora

4. Lope de Vega

TEMA 8. EL TEATRO

1. Antecedentes del teatro barroco

2. Lope de Vega y la comedia nueva

3. Pedro Calderón de la Barca

LA ILUSTRACIÓN

LA ILUSTRACIÓN

EL DESPOTISMO ILUSTRADO

LOS MONARCAS DE ESPAÑA EN EL SIGLO XVIII

TEMA 9. LA LITERATURA DEL NEOCLASICISMO

1. El Neoclasicismo

Page 186: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

2. La literatura en el Neoclasicismo

3. La poesía en el siglo XVIII

4. La prosa en el siglo XVIII

5. El teatro neoclásico

6. Leandro Fernández de Moratín

EL ROMANTICISMO

LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Y JOSÉ BONAPARTE

LA VUELTA DE FERNANDO VII (1814-1833)

LA ETAPA ISABELINA (1833-1868)

TEMA 10. LA LÍRICA

1. El Romanticismo

2. La poesía romántica

3. José de Espronceda

4. El Posromanticismo

5. Gustavo Adolfo Bécquer

6. Rimas

7. Leyendas

8. Rosalía de Castro

TEMA 11. LA NARRATIVA Y EL TEATRO

1. La narrativa romántica

2. Mariano José de Larra

3. Los géneros teatrales en el siglo XIX

4. El drama romántico

5. José Zorrilla

6. Don Juan Tenorio

EL REALISMO Y EL NATURALISMO

EL SEXENIO REVOLUCIONARIO (1868-1874)

LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA: ALFONSO XII Y LA REGENCIA DE

MARÍA CRISTINA (1875-1902)

LA SOCIEDAD ESPAÑOLA EN LA 2.A MITAD DEL SIGLO XIX

TEMA 12. LA NARRATIVA

1. El Realismo y el Naturalismo

2. La novela realista

3. Benito Pérez Galdós

4. La obra de Pérez Galdós

5. Leopoldo Alas, Clarín

6. La Regenta

7. Emilia Pardo Bazán

Distribución temporal de las unidades didácticas

La distribución temporal inicialmente prevista para el desarrollo de las 24 unidades (un número excesivo

para las 3 horas semanales con las que contamos en esta comunidad autónoma), es la siguiente:

Primera evaluación: unidades 1 a 3 de Literatura y 1 a 4 de Lengua

Segunda evaluación: unidades 4 a 7 de Lengua y 5 a 8 de Lengua

Tercera evaluación: unidades 8 a 12 de Literatura y 9 a 12 de Lengua

El orden de los temas puede variar para agrupar los temas de lengua y de literatura en cada trimestre.

Dependiendo de las características del grupo, se puede dedicar todo un trimestre a la lengua o a la

literatura o dividir el trimestre en dos partes cada vez, una para los contenidos de lengua y otra para los de

literatura.

Page 187: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

METODOLOGÍA. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

Metodología general y específica. Recursos didácticos y organizativos

La asignatura de Lengua castellana y Literatura tiene entre sus objetivos básicos el desarrollo de la

competencia comunicativa de los estudiantes, tanto en su faceta de lectores cada vez más expertos como en

la mejora de sus producciones orales y escritas, de manera que sean capaces de interactuar con éxito en

todos los ámbitos de su vida: personal, académico, social y, en el futuro, en el ámbito profesional.

Con esta premisa, durante el curso se utiliza un completo conjunto de recursos para el desarrollo de

estrategias relativas a la comprensión y expresión oral y escrita:

La lectura, análisis y comentario de textos constituye la actividad básica en la que se centra el trabajo de

las unidades didácticas, y se evidencia en los apartados de Análisis de textos, Análisis comparativo,

Comentario de texto y en las Guías de lectura propuestas. Este planteamiento se desarrolla tanto en

el soporte impreso como en los contenidos digitales asociados a cada unidad.

Las actividades y tareas incluidas en las unidades didácticas exigen la producción de distintos tipos de

textos, especialmente académicos, pero también de intención artística y creativa, y la publicación

de los mismos en distintos soportes y formatos. Estas propuestas combinan las exposiciones y

presentaciones orales, con la elaboración de trabajos escritos con un progresivo grado de

formalización.

Actividades y estrategias de enseñanza y aprendizaje.

La realización de las actividades y las tareas implica el trabajo colaborativo, que –sin olvidar las

aportaciones individuales

Un tipo de organización del aula que propicie el espacio para la discusión, el debate, y la toma de

decisiones. Esto no exige que el trabajo deba realizarse siempre en el aula, pues los nuevos medios

de comunicación permiten la conexión sincrónica y la coordinación sin necesidad de la presencia

física.

Page 188: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

EVALUACIÓN DEL ALUMNADO

Criterios de evaluación

1. Caracterizar diferentes clases de textos orales (conferencia, debate, tertulia, conversación, etc.) y

escritos (descripción, narración, exposición, argumentación, etc.), pertenecientes a ámbitos de uso

diversos, en relación con los factores de la situación comunicativa; poner de relieve los rasgos más

significativos del género al cual pertenecen, analizar los rasgos de su registro y valorar la

adecuación al contexto (bloque 1).

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad para identificar los textos de diferentes géneros

dentro de los principales ámbitos de uso; para reconocer algunos factores que intervienen en la

producción de los textos (el tema y el contexto social, el propósito, la relación entre el emisor y el

destinatario, el canal utilizado, el esquema textual y el registro); para relacionar sus rasgos

lingüísticos más relevantes con estos factores de la situación comunicativa, y para valorar la

adecuación y eficacia del registro utilizado en cada contexto.

2. Realizar exposiciones orales relacionadas con algún contenido del currículo o tema de actualidad,

siguiendo un esquema preparado previamente y usando recursos audiovisuales o de las tecnologías

de la información y la comunicación, como carteles o diapositivas; exponer, si procede, las diversas

opiniones que se sostienen y evaluar los diferentes argumentos que se aducen (bloque1).

Con este criterio se comprobará la capacidad para planificar y realizar una breve exposición oral

propia del ámbito académico. En este tipo de exposiciones se valorarán aspectos como la consulta

de las fuentes apropiadas, la selección de la información relevante, la estructuración del contenido,

la elección del registro apropiado y el uso de recursos para guiar a los oyentes y mantener su

atención; también se valorará, cuando proceda, la relevancia de los argumentos seleccionados.

3. Componer textos expositivos y argumentativos sobre temas lingüísticos, literarios o relacionados

con la actualidad social y cultural, utilizando procedimientos de documentación y tratamiento de la

información (bloque 1).

Este criterio se refiere a la valoración de la capacidad para acceder de forma autónoma a las

fuentes de información, para seleccionar los datos pertinentes en relación con un determinado

propósito comunicativo, para organizar esta información mediante fichas, resúmenes, esquemas,

etc. y para reutilizarla en la elaboración de un texto expositivo o argumentativo (una exposición

académica, un breve ensayo o un artículo de opinión). En la valoración de los textos producidos se

tendrá en cuenta, además de la relevancia de los datos de acuerdo con la finalidad el texto, la

organización coherente de los contenidos, la cohesión de los enunciados sucesivos del texto, la

Page 189: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

solidez de la argumentación y el uso del registro adecuado. Se tendrán también en cuenta el uso

apropiado de procedimientos de citación (notas en pie de página comillas, etc.) y la inclusión

correcta de la bibliografía consultada.

4. Conocer, valorar y utilizar, los procedimientos para la obtención, el tratamiento y la evaluación de

la información, para la comprensión y para la producción de textos, con una perspectiva crítica

(bloque 1).

Se evaluará el conocimiento y el uso de las diversas fuentes de información, tanto de las

tradicionales en el mundo académico (diccionarios, enciclopedias, estudios especializados, etc.),

como de los medios de comunicación (prensa, televisión, radio, etc.) o de aquéllas en formato

digital, con una perspectiva abierta y crítica ante fenómenos como la falta de objetividad, la

manipulación informativa o el exceso de información, que facilite la evaluación de los contenidos y

de las formas de transmisión.

5. Valorar y conocer la evolución histórica de las formas y los temas literarios, desde la Edad Media

hasta el siglo XIX, atendido el marco histórico y cultural y su relación con los autores y las obras más

destacados, así como con los autores y las obras más destacados de la literatura universal (bloque

2).

Se evalúa la capacidad de sintetizar los conocimientos sobre la evolución histórica de la literatura

dentro de un marco global que incluye tanto los aspectos literarios como el contexto histórico,

social y cultural, con el fin de evitar la dispersión del conocimiento.

6. Interpretar el contenido de obras literarias breves y fragmentos significativos de diferentes épocas

literarias, desde la Edad Media hasta el siglo XIX, utilizando los conocimientos sobre las formas

literarias (géneros, figuras y tropos más usuales, versificación) y los diferentes periodos,

movimientos y autores (bloque 2).

Se trata de valorar la capacidad de interpretar obras literarias de diferentes épocas y de autores

relevantes en su contexto histórico, social y cultural, en relación con otras obras de la época o del

mismo autor; de señalar la presencia de determinados temas y motivos y la evolución en la manera

de tratarlos, y de reconocer las características del género en que se inscriben, los tropos y los

procedimientos retóricos más usuales y, si procede, las innovaciones que se producen en las formas

(géneros, procedimientos retóricos y versificación).

7. Realizar trabajos críticos sobre la lectura de obras significativas de las épocas o los movimientos

estudiados, después de interpretarlas en relación con su contexto histórico y literario y de obtener

la información bibliográfica necesaria, y efectuar una valoración personal (bloque 2).

Page 190: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

Se evalúa la capacidad para realizar un trabajo personal de interpretación y valoración de algunas

obras significativas de épocas o movimientos literarios diferentes, leídas íntegramente, tanto del

contenido como del uso de las formas literarias, en relación con el contexto histórico, social y

literario y, si procede, con el significado y la relevancia del autor. Se valorará también la selección y

utilización de las fuentes de información bibliográfica y de los recursos de las tecnologías de la

información y la comunicación.

8. Utilizar sistemáticamente los conocimientos sobre la lengua y su uso en la comprensión y el análisis

de textos de diferentes ámbitos sociales y en la composición y la revisión de los propios, y utilizar la

terminología adecuada (bloque 3).

Con este criterio se pretende comprobar que se adquieren determinados conocimientos sobre la

lengua y se utilizan de forma sistemática y reflexiva en relación con la comprensión, el análisis, la

composición y la revisión de los textos. Se atenderán los diferentes factores de la situación

comunicativa, el registro, las modalidades de la oración en relación con los actos de habla que se

realizan; las formas de expresar la subjetividad y la objetividad, los procedimientos de conexión y

los conectores y marcadores propios de los diferentes textos; los procedimientos anafóricos, las

relaciones léxicas formales y semántica y el papel de las terminologías en el ámbito académico; el

papel de los tiempos verbales como procedimientos de cohesión y el uso de los tiempos y las

maneras verbales y de las perífrasis; los procedimientos lingüísticos y paralingüísticos de inclusión

del discurso de otros. Se reconocerá la estructura semántica y sintáctica de la oración y las

diferentes posibilidades de unión de oraciones para formar enunciados complejos en función del

contexto y de las intenciones del emisor. Se evaluará el uso correcto de las convenciones

ortográficas.

9. Conocer las causas históricas de la existencia de las diferentes lenguas de España y sus grandes

variedades dialectales, reconocer y describir sus rasgos en manifestaciones orales y escritas (bloque

3).

Se trata de evaluar el conocimiento de la pluralidad lingüística de España, con especial atención a la

situación lingüística en las Islas Baleares, los factores históricos que la han originado y sus

variedades dialectales, teniendo en cuenta sus rasgos más característicos en diferentes

manifestaciones orales y escritas. También se comprobará que se conocen las situaciones de

bilingüismo y diglosia y que se adquiere conciencia positiva de la diversidad y de la convivencia de

lenguas tanto como de la necesidad de unas variedades estándar (o norma) en los usos formales.

Page 191: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

Instrumentos de evaluación

Para atender a los distintos hitos de evaluación asociados al calendario escolar, se han diseñado las

siguientes pruebas de evaluación:

Evaluación inicial. El profesor usuario dispone de una prueba de evaluación inicial concebida para el

diagnóstico individual y del grupo de clase al principio del curso escolar.

Evaluación de bloques de contenidos. Para este seguimiento, que se desarrolla durante el periodo

lectivo incluido entre las evaluaciones trimestrales, el profesor dispone de de pruebas evaluación

por unidad específicas.

Evaluaciones trimestrales, que pueden ser el resultado de la suma de las anteriores (y de otras

herramientas), o configurarse como pruebas de evaluación trimestral específicas. Se ofrece

igualmente una prueba de evaluación para cada trimestre.

Evaluación final ordinaria (1.ªconvocatoria) y extraordinaria (2.ª convocatoria). El profesor puede

acudir a sendas pruebas de evaluación final que recogen las competencias cognitivas y destrezas

exigibles en cada curso académico.

Evaluación de pendientes. El profesor dispone de una prueba de recuperación para los alumnos que

tienen la materia pendiente del curso anterior.

El modelo de pruebas de evaluación propuestas, independientemente de su temporalización, responde a

la integración de conocimientos y destrezas exigida por el enfoque competencial del currículo, de la

materia y del proyecto. Las actividades de las pruebas de evaluación están asociadas a los estándares de

aprendizaje definidos para su alcance (unidad, trimestre, curso), de modo que el profesor pueda medir,

evaluar y graduar el rendimiento o logro alcanzado.

En la elaboración de las pruebas de evaluación se ha tenido en cuenta la combinación de diversos

tipos preguntas-tareas:

Las preguntas de respuesta construida exigen el desarrollo de procedimientos alcanzar una

producción única, aunque podría expresarse de distintas formas y describirse diferentes caminos

para llegar a ella. Tanto el procedimiento como el resultado han de ser valorados, para lo que se

establecen diferentes niveles de ejecución en la respuesta en función del grado de desarrollo

competencial evidenciado.

Page 192: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

Las preguntas de respuesta abierta, que admiten respuestas diversas, las cuales, aun siendo

correctas, pueden diferir de unos alumnos a otros.

Criterios de calificación

Como criterios de calificación para establecer las notas en cada una de las tres evaluaciones en que se ha

organizado el curso los contenidos conceptuales (examen) valdrán un 80% de la nota, los procedimientos

(libreta y trabajo de clase) un 10% y el control de lectura un 10%; se tendrá siempre en cuenta las

calificaciones de las actividades realizadas por el alumno a lo largo de todo el curso escolar (evaluación

continua), con la excepción de aquellos alumnos que hayan perdido el derecho a la evaluación por un

número excesivo de faltas de asistencia a clase sin justificar, en cuyo caso la calificación final solo tendrá en

cuenta la nota de la prueba escrita. Esta múltiple ponderación responde al hecho de que se pretende

evaluar, es decir, medir, todo tipo de contenidos que se han trabajado en clase a lo largo del curso

(conceptuales, procedimentales y actitudinales), entre los que se incluyen preferentemente las lecturas.

Los alumnos serán informados de estas decisiones a principios de curso.

Actividades de refuerzo y ampliación

Cada unidad didáctica de 1.º Bachillerato incluye:

Un programa de refuerzo de los elementos curriculares básicos.

Un programa de ampliación para atender las necesidades de aquellos alumnos que muestran niveles

elevados de rendimiento y motivación

Especialmente centraremos nuestros esfuerzos en la parte de Comentario de Texto, con esquemas y

textos que aportará el profesor.

Page 193: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

MEDIDAS DE ATENCIÓN AL ALUMNADO

La atención a la diversidad traspasa todas las dimensiones del currículo: la atención a la diversidad de

capacidades (inteligencias múltiples) y la selección de propuestas que atiendan a los distintos intereses

y estilos de aprendizaje; y el diseño de materiales específicos para atender los distintos ritmos de

aprendizaje (programas de refuerzo y ampliación).

En esta etapa de enseñanza no obligatoria, las diferencias de nivel son menos significativas que en la

Educación Secundaria Obligatoria, aún así se tendrá en cuenta, como se han dicho, los diferentes ritmos

de aprendizaje.

ELEMENTOS TRANSVERSALES

Fomento de la lectura. Compresión lectora. Expresión oral y escrita.

Además de las estrategias comentadas en la PARTE GENERAL de esta programación (pág. 23), en este curso

de 1 de Bachillerato se pondrán en marcha las siguientes medidas:

- El trabajo sistemático del comentario de textos, tanto literarios como no literarios, a lo largo

de todas las unidades, implica el trabajo de la comprensión lectora, la expresión oral y

escrita. Además, la elaboración a lo largo del curso de distintos tipos de textos en distintos

momentos de las unidades didácticas (véase el apartado 5.2, Programación de las unidades

didácticas) permitirá que el alumno construya su portafolio personal a través del cual se

podrá valorar el grado de desarrollo de su competencia en comunicación lingüística.

- La comunicación audiovisual es parte integrante del currículo de Lengua y Literatura,

especialmente en el tratamiento de los nuevos géneros discursivos que combinan el

lenguaje verbal con otras formas de comunicación. Igualmente es contenido de la materia

en 1.º Bachillerato el tratamiento de géneros audiovisuales. Además, a lo largo del curso se

integran contenidos (audio, vídeo, animaciones, galerías de imágenes…) y tareas que

combinan y exigen la puesta en práctica de distintos lenguajes.

Como hemos señalado, la lectura y la expresión oral y escrita constituyen elementos transversales para el

trabajo en todas las asignaturas y, en la nuestra, para todas las unidades didácticas. Pero será necesario

determinar una serie de medidas concretas. Proponemos las siguientes

Page 194: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

Estimular, en las diferentes unidades didácticas, la búsqueda de textos, su selección, la lectura, la

reflexión, el análisis, la valoración crítica y el intercambio de datos, comentarios y estimaciones

considerando el empleo de:

Diferentes tipos de textos, autores e intenciones

Diferentes medios (impresos, audiovisuales, electrónicos).

Diversidad de fuentes (materiales académicos y “auténticos”)

Potenciar situaciones variadas de interacción comunicativa en las clases (conversaciones,

entrevistas, coloquios, debates, etc.).

Exigir respeto en el uso del lenguaje.

Observar, estimular y cuidar el empleo de normas gramaticales.

Analizar y emplear procedimientos de cita y paráfrasis. Bibliografía y webgrafía

Cuidar los aspectos de prosodia, estimulando la reflexión y el uso intencional de la entonación y las

pausas.

Analizar y velar por:

− La observación de las propiedades textuales de la situación comunicativa: adecuación,

coherencia y cohesión.

− El empleo de estrategias lingüísticas y de relación: inicio, mantenimiento y conclusión;

cooperación, normas de cortesía, fórmulas de tratamiento, etc.

− La adecuación y análisis del público destinatario y adaptación de la comunicación en función

del mismo.

Comunicación audiovisual. Tecnologías de información y de la

comunicación.

Uno de los ejes didácticos fundamentales del currículo de Lengua castellana y Literatura es la

implementación de las TIC en el proyecto y su incorporación como objeto de aprendizaje y como

elemento básico para la construcción del mismo.

Desde la materia de Lengua castellana y literatura se fomenta que los alumnos exploren las

posibilidades de las TIC para aprender, para comunicarse, para realizar sus propias aportaciones y

creaciones utilizando diversos lenguajes y herramientas.

Trabajaremos también a través del BLOG de clase, cuyo enlace se encuentra en la página del instituto.

Page 195: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

Emprendimiento

El planteamiento de actividades y tareas abiertas exige la puesta en marcha de procesos cognitivos

complejos y la combinación de distintas habilidades y destrezas que favorecen el fomento de la

creatividad y la atención a la diversidad de capacidades (inteligencias múltiples).

El pensamiento estratégico se basa en el «saber» y el «saber hacer» y no puede desarrollarse ni

teóricamente ni por medio de actividades que impliquen exclusivamente la comprobación de

conocimientos. Para entrenarlo es preciso diseñar actividades en las que el alumnado deba desplegar su

capacidad de actuación, de reflexión y de creación.

Para alcanzar este desarrollo, se han diseñado actividades abiertas (no tienen respuesta única), globales

(requieren integrar conocimientos de origen diverso) y novedosas para el alumnado (no mera

reproducción de otras ya realizadas). Como en cualquier otra producción, la resolución de este tipo de

actividades requiere la revisión del procedimiento que se ha llevado a cabo, facilitando la reflexión sobre

el propio aprendizaje.

Educación cívica y constitucional

En la educación actual es cada vez más necesario disponer de un currículo en el que valores, saberes,

prácticas y comportamientos tengan como finalidad común conseguir que en el futuro las alumnas y los

alumnos participen plenamente en una sociedad tolerante, solidaria, responsable y dialogante. La

Educación cívica y constitucional contribuye a desarrollar este nuevo reto educativo propiciando la

adquisición de habilidades y virtudes cívicas para ejercer la ciudadanía democrática, desarrollando el

conocimiento de nuestras instituciones y de nuestro ordernamiento jurídico básico y favoreciendo la

convivencia en sociedad.

Así, este elemento educativo transversal pretende el desarrollo de las alumnas y los alumnos como

personas dignas e íntegras, lo que exige reforzar la autonomía, la autoestima y el afán de superación, y

favorecer el espíritu crítico para ayudar a la construcción de proyectos personales de vida. También se

contribuye a mejorar las relaciones interpersonales en la medida que la educación cívica y constitucional

favorece la utilización sistemática del diálogo. Para ello, e proponen actividades que favorecen la

convivencia, la participación, al conocimiento de la diversidad y de las situaciones de discriminación e

injusticia, que deben permitir consolidar las virtudes cívicas necesarias para una sociedad democrática.

Page 196: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

Se favorece, así mismo, el conocimiento y del uso de términos y conceptos relacionados con la sociedad y la

vida democrática. Además, el uso sistemático del debate contribuye específicamente a esta competencia,

porque exige ejercitarse en la escucha, la exposición y la argumentación.

Por último, desde la Educación cívica y constitucional, en el ámbito de las enseñanzas del Bachillerato, se

prestará una especial atención a las diferentes situaciones de conflicto, dilemas éticos, problemas

morales... que previsiblemente el alumnado deberá afrontar en su ya cercana vida adulta. Desarrollaremos

esta tarea mediante simulaciones o juegos de rol, analizando situaciones de la vida real extraídas de los

medios de comunicación, reflexionando sobre dilemas morales propios del ámbito de la vida laboral,

empresarial o social...

Con ello, pretendemos tanto proveer al alumnado de las herramientas para encarar de forma satisfactoria

su futura vida personal y académica o laboral, como desarrollar su espíritu cívico y su capacidad para

conducirse como un adulto responsable en una sociedad democrática.

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE E INDICADORES DE LOGRO

En relación a la práctica docente los indicadores de logro permiten valorar:

Si se está cumpliendo con la planificación: actividades, tiempos, responsabilidades,…

Si existe desviación entre el objetivo definido y la acción o acciones diseñadas para conseguirlo.

Si se están consiguiendo otras cosas distintas a las planificadas intencionalmente.

Si se está progresando en la línea definida en el objetivo.

Si los resultados obtenidos generan satisfacción en los implicados

Dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje, el equipo docente de cada grupo de alumnos celebrará

sesiones de evaluación para valorar tanto los aprendizajes del alumnado, como los procesos de enseñanza

y su propia práctica docente.

El equipo docente deberá adoptar las medidas ordinarias o extraordinarias más adecuadas. Estas medidas

se fijarán en planes de mejora de resultados colectivos o individuales que permitan solventar las

dificultades, en colaboración con las familias y mediante recursos de apoyo educativo.

Page 197: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

2º BACHILLERATO

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

INTRODUCCIÓN

Justificación

La programación que aquí presentamos se establece a partir del siguiente marco legislativo:

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

Decreto 87/2015, de 5 de junio, del Consell, por el que establece el currículo y desarrolla

la ordenación general de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato en la

Comunitat Valenciana.

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa.

Orden 45/2011, de 8 de junio, de la Consellería de Educación, por la que se regula la

estructura de las programaciones didácticas en la enseñanza básica (DOCV 16.06.2011).

http://www.docv.gva.es/datos/2011/06/16/pdf/2011_6874.pdf

RESOLUCIÓN de 1 de julio de 2016, de las direcciones generales de Política Educativa y de

Centros y Personal Docente, por la que se dictan instrucciones en materia de ordenación

académica y de organización de la actividad docente en los centros que impartan

Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato durante el curso 2016-2017.

Se entiende, por tanto, esta programación didáctica como la planificación de los elementos que determinan

los procesos de enseñanza y aprendizaje para la enseñanza de Lengua Castellana y Literatura en 2º de

Bachillerato, atendiendo al currículo previsto por la Ley Orgánica para la mejora de la calidad educativa.

Page 198: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

Contextualitzación

Remitimos a la parte general de esta programación, pág. 3.

OBJETIVOS GENERALES

Los objetivos de etapa para la materia de Lengua Castellana y Literatura son los siguientes:

1. Profundizar en la acción educativa, para proporcionar al alumnado formación, madurez intelectual y

humana, conocimientos y habilidades que les permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a

la vida activa con responsabilidad y competencia.

2. Capacitar al alumnado para acceder a la educación superior.

3. Dotar al alumnado de una formación y unos conocimientos generales en relación con las competencias

de carácter más transversal; junto con una preparación especializada, en el marco de la modalidad, y

en su caso vía, de Bachillerato elegida.

4. Consolidar buenas prácticas que favorezcan un buen clima de trabajo y la resolución pacífica de

conflictos, así como las actitudes responsables y de respeto por los demás.

5. Consolidar una escala de valores que incluya el respeto, la tolerancia, la cultura del esfuerzo, la

superación personal, la responsabilidad en la toma de decisiones por parte del alumnado, la igualdad,

la solidaridad, la resolución pacífica de conflictos y la prevención de la violencia de género.

6. Potenciar la participación activa y democrática del alumnado en el aula y en el centro, así como en el

ejercicio de derechos y obligaciones.

7. Desarrollar metodologías didácticas activas e innovadoras que incluyan el uso de métodos y técnicas de

investigación por parte del alumnado para aprender por sí mismo, el trabajo autónomo y en equipo, la

aplicación de los aprendizajes en contextos reales, y el uso sistemático de las tecnologías de la

información y la comunicación.

8. Basar la práctica docente en la formación permanente del profesorado, en la innovación educativa y en

la evaluación de la propia práctica docente.

9. Elaborar materiales didácticos orientados a la enseñanza y el aprendizaje basados en la adquisición de

competencias.

Page 199: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

10. Emplear el valenciano, el castellano y las lenguas extranjeras como lenguas vehiculares de enseñanza,

valorando las posibilidades comunicativas de todas ellas.

COMPETENCIAS CLAVE

Entendemos por competencia un «saber hacer» aplicado a la diversidad de contextos académicos, sociales

y profesionales. En este sentido, el currículo de la LOMCE reconoce siete competencias claves:

1. Comunicación lingüística

2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

3. Competencia digital

4. Aprender a aprender

5. Competencias sociales y cívicas

6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

7. Conciencia y expresiones culturales

En la programación de aula de las unidades didácticas se señalan las competencias trabajadas a través de

las diferentes actividades. Se debe entender que la competencia lingüística, elemento nuclear de los

contenidos de esta programación, está presente en todas ellas.

La Lengua Castellana y Literatura contribuye del modo siguiente a la adquisición de las competencias:

Competencias lingüísticas Nuestra área de conocimiento contribuye en su propia esencia a la adquisición

de esta competencia mediante el trabajo de las destrezas básicas de la lengua

(hablar, escuchar, leer y escribir) y de la reflexión metalingüística.

Competencias sociales y cívicas La enseñanza de la lengua contribuye a dotar al alumno de estrategia de

comunicación interpersonal, al uso de un lenguaje no discriminador, cortés, que

favorezca la convivencia social y ciudadana. Por otra parte, el trabajo continuo

Page 200: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

con textos de los medios de comunicación favorece una visión crítica del mundo

en el que vive.

Conciencia y expresiones

culturales

La enseñanza de la literatura contribuye a conocer, comprender, apreciar y

valorar las diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como

fuente de enriquecimiento y disfrute personal y patrimonial y despertar en el

alumnado su interés por la vida cultural, el patrimonio cultural y artístico.

Competencia digital La enseñanza de la lengua y la literatura en la actualidad debe tener presente los

cambios producidos en los nuevos soportes para la lectura y la escritura

mediante las TIC y la generación de entornos virtuales lo que supone una

modificación de las destrezas básicas. El conocimiento y uso de las principales

aplicaciones informáticas es necesario para el acceso a las fuentes y el

procesamiento de la información y el conocimiento de los derechos y las

libertades que asisten a las personas en el mundo digital.

Competencia matemática y

competencias básicas en

ciencia y tecnología

La enseñanza-aprendizaje de la reflexión metalingüística, fundamentalmente

trabajados en los bloques de sintaxis, junto a los análisis rítmicos empleados en

la descripción del lenguaje literario, suponen una labor de conceptualización y

abstracción en la que se consolida la adquisición de la competencia matemática.

Aprender a aprender Si tenemos presente que el lenguaje en sí es el instrumento por el que el alumno

accede tanto al conocimiento de las cosas como al conocimiento sobre los

propios procesos de aprendizaje, y al desarrollo de la destreza de regular y

controlar el propio aprendizaje que se lleva a cabo mediante la integración de

rúbricas de evaluación, todos los bloques de contenido de la asignatura

desarrollan técnicas y estrategias que favorecen el conocimiento de los procesos

mentales que desarrollan las personas cuando aprenden.

Page 201: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

Sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor

El estudio de los ámbitos de uso incide en la selección de estrategias

comunicativas por parte del alumno que le obligan a tomar conciencia de

la situación en la que se debe intervenir. Por lo tanto, el discente debe

saber elegir, planificar y gestionar las destrezas o habilidades y actitudes

necesarios con criterio propio, con el fin de alcanzar el objetivo previsto

en situaciones que favorecen el desarrollo de la iniciativa emprendedora,

la capacidad de pensar de forma creativa, de gestionar el riesgo y de

manejar la incertidumbre mediante el desarrollo de destrezas o

habilidades como la capacidad de análisis; la capacidad de planificación,

organización, gestión y toma de decisiones; la capacidad de adaptación al

cambio y resolución de problemas; la negociación efectiva; la habilidad

para trabajar, tanto individualmente como dentro de un equipo; la

participación, la capacidad de liderazgo y delegación; el pensamiento

crítico y el sentido de la responsabilidad; la autoconfianza, la evaluación

y la autoevaluación.

CONTENIDOS

El currículo de la asignatura de Lengua Castellana y Literatura previsto para el desarrollo de la LOMCE

agrupa los contenidos, competencias, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje en cuatro

bloques en los que se integran las habilidades lingüísticas, la reflexión metalingüística y la educación

literaria. Esta división no pretende jerarquizar los aprendizajes sino organizar las competencias que debe

adquirir el alumnado para ampliar su competencia comunicativa tanto en el ámbito privado como en el

ámbito social y académico. Los cuatro bloques se interrelacionan y conforman la asignatura como un todo

integrado.

Page 202: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

4.1 BLOQUE 1: COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR:

Se aborda fundamentalmente la capacidad de sintetizar textos orales y la capacidad del alumno de

expresarse con coherencia, cohesión y adecuación en ámbitos sociales, académicos, administrativos y

profesionales. Se favorece el trabajo cooperativo y la toma de decisiones en las producciones planteadas.

BLOQUE 1: ESCUCHAR Y HABLAR

Análisis de las fronteras e intersecciones entre oralidad y escritura. Estudio, análisis y valoración crítica de la

comunicación oral formal en el ámbito académico, periodístico, profesional y empresarial y de los géneros:

conferencias, mesas redondas, entrevistas de trabajo, etc.

Escucha, comprensión, interpretación, análisis y valoración crítica de textos orales expositivos y argumentativos del

ámbito académico, periodístico, profesional y empresarial. Aplicación de los conocimientos sobre las propiedades

textuales (adecuación, coherencia y cohesión) en la comprensión, interpretación, análisis y valoración crítica de los

textos expositivos y argumentativos orales.

Síntesis oral de textos expositivos y argumentativos: uso del registro formal oral y aplicación de los recursos no

verbales (entonación, dicción, control del ritmo, las pausas), evitando la recitación literal de textos memorizados,

muletillas o comodines lingüísticos.

Aplicación de los conocimientos adquiridos sobre las estrategias del proceso de elaboración de la presentación oral.

Aplicación de los criterios de ordenación del contenido y de los recursos audiovisuales en las presentaciones orales

de acuerdo con la tipología textual argumentativa, la intención y el auditorio (interés, importancia, lógica,

cronológica, etc.).

Aplicación de los recursos no verbales (imagen, gestualidad, mirada, entonación, dicción, control del ritmo, las

pausas, el tiempo y la duración del discurso). Selección de los argumentos adecuados a la defensa de la tesis (lógicos,

de autoridad, de cantidad, de analogía, apelación a los valores compartidos, etc.).

Aplicación de los mecanismos de citación.

Uso autónomo de programas de presentación. Uso de guías, grabaciones. Evaluación, autoevaluación y coevaluación

del proceso, de la aplicación de las estrategias y del producto final.

Conocimiento de los estudios y profesiones vinculados con los conocimientos del área. Autoconocimiento de

aptitudes e intereses.

Conocimiento del proceso estructurado de toma de decisiones.

Aplicación de las estrategias de expresión oral y recursos retóricos propios del texto argumentativo, evitando la

recitación literal de textos memorizados, coloquialismos, muletillas o comodines lingüísticos.

Utilización de conectores discursivos que organizan, relacionan y cohesionan el contenido y las partes del discurso

(para iniciar intervenciones, introducir incisos o ejemplos, etc.).

Page 203: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

BL1.1. Analizar los elementos de la situación comunicativa, las propiedades textuales y la información no

verbal de textos orales expositivos y argumentativos procedentes del ámbito académico, periodístico y

publicitario, profesional y empresarial, utilizando las estrategias de comprensión oral y las técnicas de

retención de la información para extraer y sintetizar el contenido, oralmente o por escrito; relacionando

todos los aspectos globales del discurso, interpretándolo de manera crítica y utilizando alternativas

inclusivas a ideas discriminatorias.

BL1.2. Elaborar presentaciones orales ajustadas al propósito, el contenido y la situación comunicativa,

sobre temas de carácter académico o de la actualidad social, científica o cultural, utilizando fuentes de

información diversas, las TIC, el léxico técnico adecuado y siguiendo las fases del proceso de elaboración de

las exposiciones orales; así como exponerlas utilizando las estrategias y recursos de expresión oral del nivel

educativo.

BL1.3. Buscar y seleccionar información sobre los entornos laborales, profesiones y estudios vinculados con

los conocimientos del nivel educativo; analizar los conocimientos, habilidades y competencias necesarias

para su desarrollo y compararlas con las propias aptitudes e intereses para generar alternativas ante la

toma de decisiones vocacional.

4.2 BLOQUE 2: COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

Estas habilidades son básicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Son dos instrumentos clave en la

adquisición de nuevos conocimientos. Su aplicación en diversos ámbitos y la realización de proyectos de

aprendizaje, de forma individual o en equipos cooperativos son esenciales en este bloque. Muchos de los

textos trabajados incluyen los temas transversales del currículo. Se aborda la producción de textos del

ámbito social, académico, administrativo y profesional atendiendo a las propiedades textuales.

BLOQUE 2: LEER Y ESCRIBIR

Estudio y análisis de los elementos básicos de los textos escritos del ámbito profesional y

administrativo (cartas comerciales y de presentación, informe, memorándum, saluda, aviso, factura,

instancias, reclamaciones, etc.): función comunicativa, estructura, marcas lingüísticas, recursos

verbales y no verbales. Aplicación de los conocimientos adquiridos sobre estrategias de comprensión

lectora en la lectura, comprensión, interpretación, análisis y valoración crítica de los textos escritos del

Page 204: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

ámbito profesional y administrativo.

Evaluación crítica de las propiedades de un texto, relacionando las características con el sentido global

y la intención del autor. Aplicación de los conocimientos sobre las propiedades textuales (adecuación,

coherencia y cohesión) en la escritura de textos argumentativos del ámbito académico. Estudio de los

tipo de argumentos (ejemplos, analogías, de autoridad, causales, deducciones, etc.) y de los recursos

retóricos de los textos argumentativos (ironía, figuras literarias, humor, preguntas retóricas, etc.), y

aplicación de estos conocimientos en la escritura de textos. Estudio de las propiedades (adecuación,

coherencia y cohesión) de los textos del ámbito profesional y administrativo, y aplicación de estos

conocimientos en la escritura de textos.

Uso autónomo de procesadores de textos en la escritura. Realización de proyectos de investigación

académica, con imaginación y creatividad, siguiendo las fases del proceso: planificar; buscar, obtener,

reorganizar y poner en común en el equipo la información de fuentes orales y escritas impresas,

audiovisuales y digitales, especialmente de los medios de comunicación sociales; aplicar el proceso de

escritura para la elaboración del producto final; presentar el trabajo de forma oral con apoyos

audiovisuales; evaluar tanto el proceso de trabajo como el resultado conseguido. Búsqueda,

localización y obtención de información en diferentes tipo de texto y fuentes documentales, en lenguas

diversas, valorando críticamente y contrastando estas fuentes. Utilización autónoma de las TIC en

todas las fases del proceso de elaboración de un proyecto: localizar, seleccionar, tratar, organizar y

almacenar la información; crear textos escritos o audiovisuales, presentar el trabajo, con especial

incidencia en las herramientas para la corrección y revisión ortográfica, gramatical y léxica. Aplicación

de las normas de presentación de textos escritos en los trabajos de investigación: índice, organización

del contenido en epígrafes, procedimientos de citación, notas a pie de página, bibliografía.

Aplicación del proceso estructurado de toma de decisiones. Calibrado de oportunidades y riesgos.

Aplicación de estrategias de supervisión y resolución de problemas.

Evaluación, autoevaluación y coevaluación del producto final y del proceso de elaboración de un

proyecto para mejorar la expresión escrita.

Reflexión sobre la importancia de la lectura y la escritura como fuentes de información y de

organización del aprendizaje y sobre la necesidad de organizar la resolución de tareas complejas.

Fomento del autoconocimiento, del sentido crítico, del autoconcepto positivo, de la proactividad,

perseverancia y flexibilidad, de la responsabilidad y del pensamiento alternativo, causal y

consecuencial. Valoración de fortalezas y debilidades y del error como oportunidad. Autorregulación

de emociones, control de la ansiedad e incertidumbre y capacidad de automotivación, de superación

de obstáculos y fracasos. Asunción de distintos roles en equipos de trabajo. Adquisición de habilidades

relacionadas con el liderazgo. Fomento del pensamiento de perspectiva, de la solidaridad, tolerancia,

Page 205: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

respeto y amabilidad. Aplicación de estrategias de motivación y automotivación. Estudio de técnicas de

escucha activa y puesta en práctica del diálogo igualitario. Conocimiento de estructuras y técnicas de

aprendizajes cooperativo.

Uso de herramientas digitales de búsqueda en páginas web especializadas, diccionarios y enciclopedias

en línea, bases de datos especializadas, etc. o mediante la sindicación de fuentes de contenidos (RSS) y

visualización. Aplicación de estrategias de filtrado en la búsqueda de la información. Almacenamiento

de la información digital en dispositivos informáticos y servicios de la red. Valoración de los aspectos

positivos de las TIC para la búsqueda y contraste de información.

Organización de la información siguiendo diferentes criterios. Realización, formateado sencillo e

impresión de documentos de texto.

Diseño de presentaciones multimedia. Tratamiento de la imagen. Producción sencilla de audio y vídeo.

Uso de herramientas de producción digital en la web. Conocimiento y uso de derechos de autor y

licencias de publicación.

Uso de técnicas de redacción de textos expositivos académicos en soporte papel o digital

(planificación, investigación, originalidad y creatividad; uso de fuentes de información en papel,

digitales y en línea; procedimientos de cita: bibliografía y web). Uso de las herramientas más comunes

de las TIC para colaborar y comunicarse con el resto del grupo con la finalidad de planificar el trabajo,

aportar ideas constructivas propias, comprender las ideas ajenas, etc. Construcción de un producto o

meta colectivos, compartiendo información y recursos. Utilización del correo electrónico y de módulos

cooperativos en entornos personales de aprendizaje. Uso de servicios de la web social como blogs,

wikis, foros, etc. Adquisición de hábitos y conductas para filtrar la fuente de información más completa

y compartirla con el grupo. Adquisición de hábitos y conductas para la comunicación y la protección del

propio individuo y protección de otros de las malas prácticas como el ciberacoso.

BL2.1. Describir, con el metalenguaje adecuado, las propiedades textuales de textos expositivos y

argumentativos escritos del ámbito académico, periodístico, profesional y administrativo, analizando los

elementos formales y de contenido con ayuda de guías y la reflexión dialogada, resumiendo el contenido,

relacionando estas características expresivas con el sentido global del texto.

BL2.2. Escribir, con adecuación, coherencia, cohesión y corrección, textos expositivos y argumentativos del

ámbito académico sobre temas relacionados con el currículo, utilizando estructuras propias de la tipología y

los recursos expresivos adecuados a la situación de comunicación, aplicando las estrategias del proceso de

producción escrita.

Page 206: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

BL2.3. Escribir textos del ámbito profesional y administrativo, con adecuación, coherencia, cohesión y

corrección, aplicando los conocimientos sobre las características de cada género textual y las estrategias

del proceso de producción escrita.

BL2.4. Planificar tareas o proyectos, individuales o colectivos, describiendo acciones, recursos materiales,

plazos y responsabilidades para conseguir los objetivos propuestos; adecuar el plan durante su desarrollo

considerando diversas alternativas para transformar las dificultades en posibilidades; evaluar el proceso y

el producto final; y comunicar de forma creativa los resultados obtenidos con el apoyo de los recursos

adecuados.

BL2.5. Realizar proyectos de investigación académica con sentido crítico y creatividad, sobre temas del

currículo (con especial incidencia en los temas, obras y autores literarios) o de la actualidad que generan

opinión, siguiendo las fases del proceso de elaboración de un proyecto de investigación, para obtener como

producto final un texto escrito argumentativo adecuado, coherente, cohesionado, con corrección, con un

léxico preciso y especializado, y que respeta las normas de presentación de trabajos escritos.

BL2.6. Gestionar con autonomía de forma eficaz tareas o proyectos, hacer propuestas creativas y confiar en

sus posibilidades, mostrar energía y entusiasmo durante su desarrollo, tomar decisiones razonadas

asumiendo riesgos y responsabilizarse de las propias acciones y de sus consecuencias.

BL2.7. Organizar un equipo de trabajo distribuyendo responsabilidades y gestionando recursos para que

todos sus miembros participen y alcancen las metas comunes, influir positivamente en los demás

generando implicación en la tarea y utilizar el diálogo igualitario para resolver conflictos y discrepancias

actuando con responsabilidad y sentido ético.

BL2.8. Realizar proyectos de trabajo individuales y en equipos cooperativos, sobre temas del currículo (con

especial interés por las obras literarias) o sobre temas sociales, científicos y culturales, buscando y

seleccionando información en medios digitales de forma contrastada, editar contenidos por medio de

aplicaciones informáticas de escritorio o servicios de la web y colaborar y comunicarse con otros filtrando y

compartiendo información y contenidos digitales de forma segura y responsable.

Page 207: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

4.3 BLOQUE 3: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

En este bloque se trabaja sobre los mecanismos lingüísticos que rigen la comunicación, es decir, sistematiza

la reflexión metalingüística necesaria para utilizar correctamente las destrezas lingüísticas. Se continúa,

partiendo del curso anterior, el estudio de la formación del léxico español, las clases de palabras no

flexivas, la oración compuesta, la importancia del español en el mundo, así como origen y formación del

español de América.

BLOQUE 3: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

Reconocimiento y explicación de estructuras sintácticas simples (grupos de palabras) y complejas

(oración simple y compuesta: coordinada, yuxtapuesta, subordinada) y de sus nexos, así como de las

funciones sintácticas que desempeñan las palabras y los grupos de palabras que las componen.

Clasificación de la oración compuesta según la naturaleza del predicado: oraciones atributivas y

predicativas (activas -transitivas -reflexivas y recíprocas- e intransitivas-, pasivas y medias) y según la

actitud del hablante (modalidades oracionales).

Explicación de los distintos niveles de significado de palabras y expresiones en el discurso oral y escrito,

en función de la intención comunicativa (significado connotativo y denotativo). Análisis de la coherencia

textual mediante la descripción y explicación de las partes temáticas constitutivas del texto,

fundamentalmente expositivo y argumentativo, y de la progresión temática, distinguiendo ideas

principales y secundarias, resumiendo, destacando la tesis explícita o implícita defendida por el autor, y

los argumentos utilizados; así como mediante la justificación de la progresión temática y la estructura y

organización estructural (analizante, sintetizante, paralelística, encuadrada, circular, etc.), en función de

la intención comunicativa.

Aplicación del conocimiento intertextual en la realización del análisis de textos de diferentes géneros y

ámbitos textuales.

Identificación de la tipología y funciones de categorías gramaticales (adverbio, preposiciones,

conjunciones e interjecciones).

Explicación de los procedimientos morfológicos de formación de palabras (derivación, composición,

parasíntesis), reconociendo el significado de afijos, especialmente de origen grecolatino; y de los

procedimientos no morfológicos de formación de palabras (acortamientos, abreviaturas, siglas y

acrónimos). Explicación de la transcategorización (sustantivación, adjetivación y adverbialización).

Análisis de la adecuación textual mediante la descripción y explicación de la tipología textual, del género

y ámbito de uso (académico, periodístico, profesional y empresarial), del tono del discurso, de la forma

de elocución, en función de la finalidad del texto y de la intención del emisor (funciones del lenguaje); así

como mediante la descripción y explicación de la relación existente entre el emisor y el receptor, de las

Page 208: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

marcas lingüísticas de modalización (deixis, verbos modales, calificación y cuantificación, modalidades

oracionales, complementos oracionales valorativos, procedimientos de cita, figuras literarias valorativas,

humor, variación del registro, etc.) y del registro idiomático; en función de los elementos de la situación

comunicativa.

Análisis de la cohesión textual mediante la descripción y explicación de elementos de conexión, nexos y

conectores (de orden, adición, oposición, causalidad, reformulación, etc.); de mecanismos léxico-

semánticos como repeticiones léxicas y relaciones semánticas (campos semánticos, asociativos,

sinonimia, antonimia, polisemia y contrastes, hiperonimia e hiponimia, figuras literarias de reiteración:

metáfora y metonimia, etc.); de mecanismos de cohesión gramatical como paralelismos, correlaciones,

figuras literarias de reiteración (polisíndeton, concatenación, anáfora, polipote, bimembración,

gradación, etc.), deixis espacial y temporal, anáforas, catáforas y relaciones del eje temporal; así como de

mecanismos paralingüísticos y elementos gráficos.

Reconocimiento de la situación del español en el mundo y de los orígenes históricos del español en

América. Identificación de los rasgos característicos del español de América.

BL3.1. Identificar la tipología y funciones de las categorías gramaticales no flexivas para usar correctamente

la lengua y explicar los procedimientos de formación de palabras, atendiendo al significado de los

principales prefijos y sufijos, especialmente aquellos que proceden del latín y griego, y a la

transcategorización para, aplicando los conocimientos adquiridos, enriquecer el vocabulario activo y

mejorar la producción de textos.

BL3.2. Analizar sintácticamente oraciones compuestas y clasificarlas según la naturaleza de sus predicados

y según sus modalidades oracionales para mejorar la compresión y expresarse y redactar, con corrección y

propiedad de forma oral y escrita

BL3.3. Explicar los distintos niveles de significado de las palabras o expresiones del discurso oral o escrito,

en función de la intención comunicativa del texto en el que aparecen, para interpretarlo adecuadamente;

así como hacer un uso connotativo o denotativo de la lengua, de forma progresivamente autónoma, para

enriquecer el vocabulario activo y mejorar la producción de textos.

BL3.4. Analizar las propiedades textuales y la intertextualidad mediante el comentario pragmático de textos

expositivos y argumentativos procedentes del ámbito académico, periodístico, profesional y empresarial,

para interpretar y valorar discursos orales y escritos; y aplicar los conocimientos obtenidos para mejorar la

expresión oral y escrita.

Page 209: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

BL3.5. Explicar la situación del español en el mundo y los orígenes del español en América, identificando sus

rasgos característicos para valorar la diversidad lingüística como parte del patrimonio cultural y la

importancia del español como lengua en el mundo.

4.4 BLOQUE 4: EDUCACIÓN LITERARIA

La enseñanza de la literatura española tiene como objetivo la consecución de lectores competentes. Se

presenta el estudio de textos literarios que aportan conocimientos básicos sobre algunos de los hitos clave

de la literatura del siglo XX.

BLOQUE 4: EDUCACIÓN LITERARIA

Análisis e interpretación crítica de la literatura del siglo XX y de la actualidad a partir de obras

narrativas, líricas, dramáticas y didácticas completas o fragmentos, en prosa y en verso, de autoría

masculina y femenina.

Temas, personajes y tópicos universales. La literatura en el contexto histórico, social y cultural del

siglo XX y de la actualidad.

La crisis y los artistas en el fin de siglo. Movimientos literarios finiseculares. Modernismo y 98. Siglo

XX.

Fundamentos de la nueva literatura. Literatura arraigada y desarraigada. Literatura experimental.

El Novecentrismo y las vanguardias. Los principales ismos europeos e hispanoamericanos.

Tendencias en la lírica. Poesía de entreguerras. La poesía en el exilio. Los poetas de posguerra.

Poesía actual.

Innovación y experimentación en la narrativa. Técnicas y formas en la Península e Hispanoamérica.

Tradición y renovación dramática. Texto y espectáculo. Sentido del teatro actual.

El periodismo y el ensayo. La literatura en la actualidad. Análisis e interpretación de obras

completas o fragmentos atendiendo a: - Vinculación del texto con el contexto social, cultural e

histórico. - Reconocimiento de las características del género literario aplicadas al texto. - Análisis

de la forma y el contenido. El lenguaje literario. Intención del autor. Tratamiento evolutivo de

temas y tópicos. Relación con otras disciplinas.

Temas universales: el amor, la muerte, el gozo de vivir, la libertad, estereotipos femeninos, el

sentido de la existencia, el juego literario y la vanguardia, el hombre en sociedad, la visión de

Page 210: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

Europa y España, etc.

BL4.1. Reconocer la evolución diacrónica y cultural de las tendencias, autores y obras de los grandes

movimientos literarios del siglo XX analizando críticamente textos líricos, narrativos, dramáticos y

didácticos, en prosa y en verso, de autoría masculina o femenina; y realizar trabajos de síntesis, creativos y

documentados, que presenten la literatura como un producto ligado a su contexto histórico y cultural,

capaz de acercarnos a otros mundos y pensamientos.

BL4.2 Interpretar, utilizando las técnicas del comentario literario, obras completas o fragmentos de la

literatura del siglo XX a la actualidad, justificando la vinculación del texto con su contexto, su pertenencia a

un género literario determinado, analizando la forma y el contenido, descubriendo la intención del autor y

reconociendo la evolución de temas y tópicos en relación con otras disciplinas; y expresar razonadamente

las conclusiones extraídas mediante la elaboración de textos estructurados, orales o escritos.

BL4.3. Desarrollar por escrito un tema de la historia de la literatura, realizando una investigación previa que

incluya la consulta de diversas fuentes y exponiendo las conclusiones con rigor, claridad y coherencia,

adoptando un punto de vista crítico y personal, utilizando las TIC para obtener información veraz y citando

las fuentes consultadas.

UNIDADES DIDÁCTICAS

Distribución temporal de les unidades didácticas

La programación se secuencia trimestralmente atendiendo a dos bloques de contenidos. El primero se

centra en el área de conocimiento de la lengua y el segundo en el área de conocimiento de la literatura. Sin

embargo, no se entienden como unidades independientes sino interdependientes dentro de un enfoque

comunicativo, y, por lo tanto, se ha procurado establecer, en el proceso de reflexión y análisis, una

conexión entre ambos en los que se incorporan contenidos transversales de los talleres denominados

“Trabajando con textos”. A lo largo de cada una de las unidades didácticas se secuencia la duración prevista

para cada una de ellas.

Page 211: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

PRIMERA EVALUACIÓN SEGUNDA EVALUACIÓN TERCERA EVALUACIÓN

U1

El texto: unidad comunicativa

U3

Palabras, palabras y palabras

U5

La oración compuesta

U2

La narrariva española del siglo XX

U4

La lírica española del siglo XX

U6

El teatro español del siglo XX

Trabajando con textos I Trabajando con textos II Trabajando con textos III

METODOLOGÍA. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

Metodología general y específica. Recursos didácticos y organizativos

La metodología en el bachillerato debe favorecer la capacidad del alumnado para aprender por sí mismo a

trabajar en equipo y a aplicar los métodos de investigación apropiados de forma que se contribuya a la

formación de alumnos y alumnas capaces de integrarse en el mundo laboral, en los estudios superiores y,

por otro lado, personas capaces de contribuir al logro de una sociedad igualitaria, justa, respetuosa consigo

misma y con el medio ambiente mediante la coordinación e interdisciplinariedad de los distintos

departamentos didácticos.

La organización de los elementos curriculares de la asignatura se basa en el tratamiento integrado de las

lenguas del currículo, enfoque metodológico que responde a la concepción plurilingüe del sistema

educativo. La programación que aquí desarrollamos contempla estos aspectos a partir de las siguientes

consideraciones:

• El ejercicio de reflexión, presente en las actividades planteadas en cada una de las unidades, permite

potenciar la competencia de “aprender a aprender”, propia de todo proceso de enseñanza-

aprendizaje. Las actividades desarrolladas en los talleres prácticos están en su totalidad encaminadas

a que el alumno reflexione y se forme de manera autónoma además de incorporar los saberes del

mundo digital. En cada unidad temática se especifica las actividades que ayudan en el aula a la

comprensión de los contenidos del currículo y aquellos que el alumno puede adquirir de manera

autónoma, bien porque se trata de recordar un conocimiento previo, abordado en cursos anteriores,

bien porque son complementarios a las actividades del aula. Los diferentes trabajos de investigación

que se plantearán a lo largo del curso se encaminan también a conseguir la autonomía en el trabajo

cooperativo.

Page 212: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

• A lo largo de las unidades, se ha procurado trabajar textos de diferentes ámbitos (periodísticos,

ensayísticos, literarios, audiovisuales, discontinuos…) que permitan comprender al alumno que la

asignatura de Lengua Castellana y literatura se centra, como materia instrumental, en el aprendizaje

en un sentido amplio. La lectura comprensiva, el análisis textual, la producción textual y la oralización

son prácticas transversales en el proceso de socialización y formación intelectual.

La práctica docente desarrollada en esta programación sigue la propuesta didáctica desarrollada en el

manual Lengua castellana y literatura 2º Bachillerato (Proyecto Argos), Sansy, 2016.

Sin embargo, debido a la inconcreción imperante sobre como será la PAU de este año 2017, los alumnos no

tendrán libro de texto y trabajarán a partir de materiales preparados por el profesor.

El alumno deberá disponer también de las lecturas programadas a través de su biblioteca personal,

biblioteca de centro o municipal.

Se tendrán también en cuenta los recursos materiales con que cuenta el centro para desarrollar la docencia

(ordenadores en las aulas, cañón, pizarra digital, biblioteca, biblioteca de aula, salón de actos, aula de

audiovisuales…), que ayudan a la planificación docente.

Actividades y estrategias de enseñanza y aprendizaje. Actividades

complementarias.

A lo largo de la programación se han introducido actividades en las que el alumnado ha de hacer referencia

a los conocimientos adquiridos en otras áreas, con las que pueden realizarse proyectos interdisciplinares y

el uso de las tecnologías de la información y la comunicación tanto para la búsqueda de información como

para el procesamiento de la misma. Se trata, en términos generales, del logro de una educación inclusiva y

orientada a la adquisición de las competencias y al logro de los objetivos de esta etapa.

En la programación se tienen en cuenta las técnicas de trabajo cooperativo, tanto en las actividades en

grupo relacionadas con la búsqueda de información como en las tareas de recopilación de los apartados de

técnicas de trabajo de los distintos talleres.

A estas actividades se suman las exposiciones del docente, mediante la presentación oral, que permiten

orientar y dirigir estas prácticas y que refuerzan la autoridad académica del profesorado en el aula. Estas

exposiciones permiten, además, reforzar el aprendizaje de la toma de apuntes, la escucha activa, propias

del ámbito académico.

Page 213: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

EVALUACIÓN DEL ALUMNADO

Criterios de evaluación

Señalamos a continuación los criterios de evaluación previstos para los diferentes bloques de contenidos y

las unidades en las que estos pueden ser observados y evaluados. En los bloques de contenido y en las

programaciones de aula se especifican mediante qué actividades se trabajan y evalúan estos criterios.

BL1.1. Analizar los elementos de la situación comunicativa, las propiedades textuales y la información no

verbal de textos orales expositivos y argumentativos procedentes del ámbito académico, periodístico y

publicitario, profesional y empresarial, utilizando las estrategias de comprensión oral y las técnicas de

retención de la información para extraer y sintetizar el contenido, oralmente o por escrito; relacionando

todos los aspectos globales del discurso, interpretándolo de manera crítica y utilizando alternativas

inclusivas a ideas discriminatorias.

BL1.2. Elaborar presentaciones orales ajustadas al propósito, el contenido y la situación comunicativa,

sobre temas de carácter académico o de la actualidad social, científica o cultural, utilizando fuentes de

información diversas, las TIC, el léxico técnico adecuado y siguiendo las fases del proceso de elaboración de

las exposiciones orales; así como exponerlas utilizando las estrategias y recursos de expresión oral del nivel

educativo.

BL1.3. Buscar y seleccionar información sobre los entornos laborales, profesiones y estudios vinculados con

los conocimientos del nivel educativo; analizar los conocimientos, habilidades y competencias necesarias

para su desarrollo y compararlas con las propias aptitudes e intereses para generar alternativas ante la

toma de decisiones vocacional.

BL2.1. Describir, con el metalenguaje adecuado, las propiedades textuales de textos expositivos y

argumentativos escritos del ámbito académico, periodístico, profesional y administrativo, analizando los

elementos formales y de contenido con ayuda de guías y la reflexión dialogada, resumiendo el contenido,

relacionando estas características expresivas con el sentido global del texto.

BL2.2. Escribir, con adecuación, coherencia, cohesión y corrección, textos expositivos y argumentativos del

ámbito académico sobre temas relacionados con el currículo, utilizando estructuras propias de la tipología y

los recursos expresivos adecuados a la situación de comunicación, aplicando las estrategias del proceso de

producción escrita.

Page 214: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

BL2.3. Escribir textos del ámbito profesional y administrativo, con adecuación, coherencia, cohesión y

corrección, aplicando los conocimientos sobre las características de cada género textual y las estrategias

del proceso de producción escrita.

BL2.4. Planificar tareas o proyectos, individuales o colectivos, describiendo acciones, recursos materiales,

plazos y responsabilidades para conseguir los objetivos propuestos; adecuar el plan durante su desarrollo

considerando diversas alternativas para transformar las dificultades en posibilidades; evaluar el proceso y

el producto final; y comunicar de forma creativa los resultados obtenidos con el apoyo de los recursos

adecuados.

BL2.5. Realizar proyectos de investigación académica con sentido crítico y creatividad, sobre temas del

currículo (con especial incidencia en los temas, obras y autores literarios) o de la actualidad que generan

opinión, siguiendo las fases del proceso de elaboración de un proyecto de investigación, para obtener como

producto final un texto escrito argumentativo adecuado, coherente, cohesionado, con corrección, con un

léxico preciso y especializado, y que respeta las normas de presentación de trabajos escritos.

BL2.6. Gestionar con autonomía de forma eficaz tareas o proyectos, hacer propuestas creativas y confiar en

sus posibilidades, mostrar energía y entusiasmo durante su desarrollo, tomar decisiones razonadas

asumiendo riesgos y responsabilizarse de las propias acciones y de sus consecuencias.

BL2.7. Organizar un equipo de trabajo distribuyendo responsabilidades y gestionando recursos para que

todos sus miembros participen y alcancen las metas comunes, influir positivamente en los demás

generando implicación en la tarea y utilizar el diálogo igualitario para resolver conflictos y discrepancias

actuando con responsabilidad y sentido ético.

BL2.8. Realizar proyectos de trabajo individuales y en equipos cooperativos, sobre temas del currículo (con

especial interés por las obras literarias) o sobre temas sociales, científicos y culturales, buscando y

seleccionando información en medios digitales de forma contrastada, editar contenidos por medio de

aplicaciones informáticas de escritorio o servicios de la web y colaborar y comunicase con otros filtrando y

compartiendo información y contenidos digitales de forma segura y responsable.

BL3.1. Identificar la tipología y funciones de las categorías gramaticales no flexivas para usar correctamente

la lengua y explicar los procedimientos de formación de palabras, atendiendo al significado de los

principales prefijos y sufijos, especialmente aquellos que proceden del latín y griego, y a la

transcategorización para, aplicando los conocimientos adquiridos, enriquecer el vocabulario activo y

mejorar la producción de textos.

Page 215: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

BL3.2. Analizar sintácticamente oraciones compuestas y clasificarlas según la naturaleza de sus predicados

y según sus modalidades oracionales para mejorar la compresión y expresarse y redactar, con corrección y

propiedad de forma oral y escrita.

BL3.3. Explicar los distintos niveles de significado de las palabras o expresiones del discurso oral o escrito,

en función de la intención comunicativa del texto en el que aparecen, para interpretarlo adecuadamente;

así como hacer un uso connotativo o denotativo de la lengua, de forma progresivamente autónoma, para

enriquecer el vocabulario activo y mejorar la producción de textos.

BL3.4. Analizar las propiedades textuales y la intertextualidad mediante el comentario pragmático de textos

expositivos y argumentativos procedentes del ámbito académico, periodístico, profesional y empresarial,

para interpretar y valorar discursos orales y escritos; y aplicar los conocimientos obtenidos para mejorar la

expresión oral y escrita.

BL3.5. Explicar la situación del español en el mundo y los orígenes del español en América, identificando sus

rasgos característicos para valorar la diversidad lingüística como parte del patrimonio cultural y la

importancia del español como lengua en el mundo.

BL4.1. Reconocer la evolución diacrónica y cultural de las tendencias, autores y obras de los grandes

movimientos literarios del siglo XX analizando críticamente textos líricos, narrativos, dramáticos y

didácticos, en prosa y en verso, de autoría masculina o femenina; y realizar trabajos de síntesis, creativos y

documentados, que presenten la literatura como un producto ligado a su contexto histórico y cultural,

capaz de acercarnos a otros mundos y pensamientos.

BL4.2. Interpretar, utilizando las técnicas del comentario literario, obras completas o fragmentos de la

literatura del siglo XX a la actualidad, justificando la vinculación del texto con su contexto, su pertenencia a

un género literario determinado, analizando la forma y el contenido, descubriendo la intención del autor y

reconociendo la evolución de temas y tópicos en relación con otras disciplinas; y expresar razonadamente

las conclusiones extraídas mediante la elaboración de textos estructurados, orales o escritos.

BL4.3. Desarrollar por escrito un tema de la historia de la literatura, realizando una investigación previa que

incluya la consulta de diversas fuentes y exponiendo las conclusiones con rigor, claridad y coherencia,

adoptando un punto de vista crítico y personal, utilizando las TIC para obtener información veraz y citando

las fuentes consultadas.

Page 216: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

Instrumentos de evaluación

Se contará con los siguientes instrumentos de evaluación:

- Observación de la actitud y de la participación del alumno en clase

- Realización de tareas individuales

- Exposiciones orales y escritas con recursos TIC

- Correcciones a partir de las revisiones del trabajo realizado

- Competencia lingüística y textual adecuada a la etapa educativa

- Competencia literaria adecuada al currículo de bachillerato

- Pruebas orales y escritas

Criterios de calificación

Como criterios de calificación para establecer las notas en cada una de las tres evaluaciones en que se ha

organizado el curso los contenidos conceptuales (examen) valdrán un 90% de la nota y los procedimientos

(trabajo de clase, comentarios de texto, análisis sintáctico) un 10%.

En el caso de que hubiera lecturas obligatorias (aún no se han determinado debido al cambio de ley

educativa y a la indeterminación de las prueba de reválida que sustituirá a la PAU), se valorarían con un

control de lectura o bien con preguntas incluidas en los exámenes conceptuales.

Se tendrá siempre en cuenta las calificaciones de las actividades realizadas por el alumno a lo largo de todo

el curso escolar (evaluación continua), con la excepción de aquellos alumnos que hayan perdido el derecho

a la evaluación por un número excesivo de faltas de asistencia a clase sin justificar, en cuyo caso la

calificación final solo tendrá en cuenta la nota de la prueba escrita.

Actividades de refuerzo y ampliación

Estas actividades se plantean, entonces, como un complemento del trabajo realizado día a día en las aulas.

Algunas de las actividades están pendientes de concretar las fechas y las condiciones de realización que

serán comunicadas a la Vicedirección del Centro:

· Recopilación por parte de los alumnos sobre artículos de opinión actuales y comentario de texto sobre los

mismos.

· Documental sobre Miguel Hernández.

Page 217: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

· Visita a la Biblioteca del Centro: Explicación por parte de la persona encargada del funcionamiento de la

Biblioteca y preguntas por parte de los alumnos.

· Visionado de películas y posterior debate sobre contenidos de la historia de la literatura.

Además en el día a día se trabajarán las siguientes actividades:

· Actividades de consolidación, que son la mayoría y, como es natural, pretenden consolidar los

contenidos que integran el proceso de enseñanza-aprendizaje. En principio, deben realizarlas la totalidad

de los alumnos.

· Actividades de refuerzo de los conocimientos adquiridos, las cuales serán trabajadas sobretodo por

aquellos alumnos que necesiten más apoyos. Como su nombre indica son actividades que aclaran y

refuerzan aspectos no asimilados aún por algunos alumnos.

· Actividades de ampliación de conocimientos, que serán realizadas fundamentalmente por aquellos

alumnos que presentan ritmos más rápidos de aprendizaje.

MEDIDAS DE ATENCIÓN AL ALUMNADO

El alumnado que presenta necesidades educativas especiales se encuentra definido en el artículo 73 de la

Ley Orgánica 2/2006. La identificación y valoración de este alumnado, y las medidas a adoptar, serán las

previstas en los artículos 74 y 75 de la citada Ley Orgánica; en el artículo 9.4, 29.3 y en el apartado 4 de la

disposición adicional segunda del Real Decreto 1105/2014; así como en el artículo anterior. Artículo 42.

Altas capacidades 1. La identificación, valoración y atención del alumnado con altas capacidades se

realizará según lo dispuesto en los artículos 9.5 y 29.3 del Real Decreto 1105/2014.

Se consideran medidas ordinarias las adaptaciones en cuanto a metodología didáctica, actividades de

refuerzo o de profundización y actividades de repaso o refuerzo para el alumnado que promocione a

segundo curso con materias pendientes de primero. Se consideran medidas extraordinarias las

adaptaciones de acceso al currículo que impliquen la adopción de medidas de carácter extraordinario, y la

exención de calificación en determinadas asignaturas, según lo previsto por el órgano competente en

materia de educación.

Page 218: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

ELEMENTOS TRANSVERSALES

Fomento de la lectura. Compresión lectora. Expresión oral y escrita.

Como se ha planteado a lo largo de esta programación este elemento es la esencia de la materia

programada, dado su carácter instrumental para la adquisición de esa competencia lingüística en el resto

de áreas de conocimiento. El fomento de la lectura se realizará desde la lectura funcional, comprensiva y

crítica mediante textos continuos y discontinuos, fundamentalmente extraídos del ámbito académico y de

los medios de comunicación y la lectura de los clásicos y de obras cercanas al alumnado.

El Departamento se propone la aplicación de estrategias específicas que favorezcan la animación a la

lectura y el desarrollo de la expresión y la compresión oral y escrita. Entre ellas destacan las propuestas de

lecturas obligatorias y la participación lectora constante de los alumnos en el trabajo diario en el aula.

Otra de las prioridades del Departamento será fomentar la utilización de la Biblioteca del centro por parte

de los alumnos. Para ello se programarán actividades a lo largo del curso de acuerdo con el profesor

encargado de la Biblioteca. La primera de estas actividades será el paso por la biblioteca de todos los

alumnos durante una clase de Lengua para que el bibliotecario les explique todo lo relativo al uso de la

biblioteca (clasificación, archivo, préstamo, etc.)

Comunicación audiovisual. Tecnologías de información y de la comunicación.

El uso de las TIC también puede tener aquí un importante papel por la cantidad de obras literarias,

especialmente clásicas, que hay a disposición del usuario en las diferentes bibliotecas virtuales, y que están

al alcance de cualquiera de forma gratuita. Con una correcta información por parte del profesor, los

alumnos pueden encontrar fácilmente buena parte de las obras de lectura obligatoria y otras lecturas

complementarias que no vengan en el libro de texto, así como información relativa a las obras, sus autores,

movimientos literarios, etc.

Como se ha repetido a lo largo de esta programación el trabajo mediante la plataforma digital del proyecto

Argos, facilita la familiarización del alumnado con las herramientas digitales. Por otra parte, a lo largo de las

diferentes unidades didácticas se incorpora la consulta de páginas y recursos web previstos para el acceso a

los recursos de las instituciones que velan por la vigilancia, acceso a los recursos, autoaprendizaje… del

castellano. Cabe entre ellas mencionar:

http://www.rae.es/

Page 219: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

http://www.cervantesvirtual.com/

http://www.cervantes.es

http://www.fundeu.es/

http://www.wikilengua.org/index.php/Portada

Emprendimiento

Aprender a usar la lengua es también aprender a analizar y resolver problemas, ya que una de las funciones

del lenguaje es regular y orientar nuestra propia actividad y nuestra interrelación con los demás, por lo que

se ponen en funcionamiento habilidades sociales para relacionarse, cooperar y trabajar en equipo: ponerse

en el lugar del otro, valorar las ideas de los demás, dialogar, y negociar y trabajar de forma cooperativa y

flexible. Por ello, la adquisición de habilidades lingüísticas contribuye a progresar en la iniciativa personal y

en la regulación de la propia actividad con autonomía.

Educación cívica y constitucional

A lo largo de todas las unidades se desarrollan lecturas que provocan el debate en clase sobre los valores

democráticos en los que se asienta la convivencia y el respeto al otro en nuestra sociedad. Se reflexiona en

estas unidades sobre las conductas que provocan la discriminación lingüística, sobre la necesidad de

respetar la pluralidad lingüística, religiosa, social y cultural del Estado español.

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE E INDICADORES DE

LOGRO

En relación a la práctica docente los indicadores de logro permiten valorar:

Si se está cumpliendo con la planificación: actividades, tiempos, responsabilidades,…

Si existe desviación entre el objetivo definido y la acción o acciones diseñadas para conseguirlo.

Si se están consiguiendo otras cosas distintas a las planificadas intencionalmente.

Page 220: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

Si se está progresando en la línea definida en el objetivo.

Si los resultados obtenidos generan satisfacción en los implicados

Dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje, el equipo docente de cada grupo de alumnos celebrará

sesiones de evaluación para valorar tanto los aprendizajes del alumnado, como los procesos de enseñanza

y su propia práctica docente.

El equipo docente deberá adoptar las medidas ordinarias o extraordinarias más adecuadas. Estas medidas

se fijarán en planes de mejora de resultados colectivos o individuales que permitan solventar las

dificultades, en colaboración con las familias y mediante recursos de apoyo educativo.

Las estrategias quedan especificadas en la parte general de esta programación, pág.35.

Page 221: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

2ºBACHILLERATO

OPTATIVA IMAGEN Y SO NIDO

INTRODUCCIÓN

Justificación

La materia Imagen y Sonido tiene como objetivo promover la formación de ciudadanos críticos,

responsables y autónomos para la utilización, con solvencia y responsabilidad, de las tecnologías de la

información y la comunicación, así como el desarrollo durante su formación de las competencias

comunicativas, digitales y tecnológicas necesarias para realizar determinados productos audiovisuales y

multimedia con criterio estético y sensibilidad artística. Esta materia se enclava en el estudio de la realidad

del estado de las tecnologías del momento presente y de los métodos de trabajo y productos actuales,

permitiendo que el alumno desarrolle el espíritu creativo, crítico y estético imprescindible para desarrollar

los proyectos de la asignatura que trabajarán las posibilidades que ofrece la integración de la imagen y del

sonido en los productos audiovisuales y multimedia; todo ello sin olvidar la importancia que tiene la

atención a la no discriminación de las personas con discapacidad, la accesibilidad y el diseño para todos en

el momento de la elaboración de los contenidos y mensajes audiovisuales.

Contextualización

Remitimos a la parte general de esta programación, pág.3

Page 222: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

OBJETIVOS

1 - Asimilar la importancia de los nuevos modos de relación que facilitan los medios y tecnologías de la

comunicación y su contribución al desarrollo de una sociedad democrática, superando estereotipos,

prejuicios y discriminaciones por razón de sexo, origen, raza u otras.

2 - Comprender y apreciar el progreso actual de las tecnologías de la información y la comunicación como

consecuencia de los avances técnicos y expresivos producidos a lo largo de la historia.

3 - Conocer y comprender los principios tanto del lenguaje de imágenes fijas como del lenguaje audiovisual

y analizar el entorno icónico aplicando los procedimientos de análisis de la imagen.

4 - Conocer y comprender los aspectos estéticos, técnicos y expresivos de los medios de comunicación para

aprender a analizar los mensajes que nos llegan a través de ellos.

5 - Conocer y manejar distintos procesos y técnicas para la creación de documentos gráficos y audiovisuales

sencillos con distintas intenciones comunicativas.

6 - Valorar la importancia de la función expresiva del sonido y de la música en el proceso de creación

audiovisual.

7 - Analizar críticamente mensajes publicitarios, valorar lo que en ellos hay de información, arte,

propaganda, seducción o manipulación, identificando prejuicios y estereotipos discriminatorios, sexistas,

homófobos o xenófobos, o mensajes contrarios a la convivencia pacífica.

8 - Conocer las características técnicas y expresivas de los medios de comunicación, reconocer sus

diferentes géneros y mostrar sus posibilidades informativas y comunicativas.

Page 223: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

9 - Conocer y valorar las características y los formatos que desarrollan los medios de comunicación, la

publicidad y las expresiones artísticas, cuando tienen presencia en Internet y valorar las posibilidades de la

red como canal de creación, publicación y distribución.

10 - Desarrollar actitudes selectivas, críticas y creativas frente a los mensajes que se reciben a través de los

distintos medios audiovisuales, reconociendo las diferencias existentes entre la realidad y su

representación en los medios, mostrando una actitud crítica ante los lenguajes, teorías, medios o mensajes

que promuevan cualquier tipo de discriminación por razones de sexo, raza, origen u otras.

11 - Tomar conciencia de la capacidad de los espectadores y espectadoras, en su función de consumidores

o consumidoras, para exigir productos audiovisuales de calidad y de la necesidad de equilibrio entre

libertad de expresión y derechos individuales

COMPETENCIAS CLAVE

Esta asignatura, por su carácter teórico-práctico e integrador y con aplicación directa de sus contenidos,

permite el desarrollo de todas las competencias clave.

Conciencia y expresiones culturales. El desarrollo de esta competencia está directamente relacionado con

la materia de Imagen y Sonido, ya que integra actividades y procesos creativos que permite profundizar en

los aspectos estéticos y culturales del panorama artístico actual, favoreciéndose, de esta manera, la

sensibilidad artística y la alfabetización estética. A través de la identificación y experimentación con los

elementos expresivos de diversas herramientas y técnicas, el alumnado podrá tomar conciencia de sus

propias necesidades creativas y artísticas, favoreciendo la creación de un lenguaje personal.

Comunicación lingüística. La materia de Imagen y Sonido conlleva el aprendizaje de un sistema

comunicativo propio a través de diferentes códigos, por lo que el alumnado desarrolla la capacidad de

interpretar el mundo desde distintos puntos de vista, así como expresar sus propias valoraciones. Los

alumnos tendrán que explicar, argumentar y exponer sus propios proyectos, de forma oral como escrita, al

mismo tiempo que aprenden un amplio vocabulario específico de la materia, desarrollando así la

comunicación lingüística.

Page 224: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. La adquisición de la competencia

matemática se produce a través de la aplicación del razonamiento matemático, del pensamiento lógico y

espacial, para explicar y describir la realidad a través del lenguaje simbólico. La utilización de

procedimientos relacionados con el método científico, como la observación, la experimentación y el

descubrimiento y la reflexión posterior, potencia el pensamiento crítico.

Competencia digital. No podemos olvidar que los nuevos soportes de información y comunicación se

articulan, en una altísima medida, sobre la imagen y el sonido y además tratan de generar experiencias

estéticas en quienes los utilizan. Por otro lado, la misma producción audiovisual cuenta cada vez más con

un soporte tecnológico donde la competencia artística y la digital se encuentran enlazadas

ineludiblemente. Proporciona destrezas en el uso de aplicaciones o programas informáticos para la

creación o manipulación de imágenes y documentos audiovisuales, mostrándoles un panorama creativo

más cercano y actual, así como su importancia en la configuración de equipos técnicos.

Aprender a aprender. Se potenciará a través de la investigación, experimentación y aplicación práctica de

los contenidos por parte del alumnado, integrando una búsqueda personal de sus propias formas de

expresión en el proceso creativo, participando de forma autónoma en la resolución de problemas y

organizando su propio aprendizaje a través de la gestión del tiempo y la información. El alumnado

desarrollará la capacidad de superar los obstáculos con el fin de culminar el aprendizaje con éxito,

fomentando la motivación, la confianza en uno mismo y aplicando lo aprendido a diversos contextos, lo

que conlleva a ser capaz de autoevaluarse, tomar responsabilidad y compromiso personal, aceptar errores

y aprender de sí mismo y de los demás.

Competencias sociales y cívicas. A través del trabajo en equipo se suscitarán actitudes de respeto,

tolerancia, cooperación, flexibilidad y se favorecerá la adquisición de habilidades sociales, teniendo en

cuenta que la materia de Imagen y Sonido debe promover que todos los documentos audiovisuales sean

accesibles para cualquier persona. El trabajo con herramientas propias del lenguaje audiovisual

proporciona experiencias directamente relacionadas con la diversidad de respuestas ante un mismo

estímulo y la aceptación de las diferencias.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Un proyecto creativo requiere planificar, gestionar y tomar

decisiones; por ello los contenidos de la materia promueven la iniciativa, la innovación, la autonomía y la

independencia, como factores que contribuyen al aprendizaje eficaz y al desarrollo personal del alumnado.

Igualmente, se fomenta la habilidad para trabajar tanto individualmente como de manera colaborativa y

Page 225: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

asumir responsabilidades; potenciando la capacidad de pensar de forma creativa, el pensamiento crítico y

el sentido de la responsabilidad.

CONTENIDOS

Los bloques de contenido que se trabajaran a lo largo del curso son los siguientes:

En el bloque 1, “Recursos expresivos utilizados en producciones audiovisuales” se tratará el análisis

de diversas fotografías o productos audiovisuales para determinar su función, a qué tipo pertenecen y

observar si han conseguido su objetivo comunicativo.

En el bloque 2, “Análisis de situaciones audiovisuales” se abordará todo aquello que envuelve al

lenguaje audiovisual y su coherencia narrativa y formal e incluirá la teoría del montaje audiovisual.

En el bloque 3, “Elaboración de guiones audiovisuales” se desarrollará todas las fases y elementos

que los componen.

En el bloque 4, “Captación de imágenes fotográficas y de vídeo” se trabajarán las técnicas de

captación de imagen, los ajustes técnicos, de identificación y de registro.

En el bloque 5, “Tratamiento digital de imágenes”, se darán a conocer, y en la medida de lo posible

se trabajarán, las diferentes técnicas y herramientas de edición de imágenes digitales.

En el bloque 6, “Edición de piezas visuales”, se editará un montaje audiovisual completo, teniendo

en cuenta el material original, el soporte del producto final y la audiencia a la que va dirigida.

En el bloque 7, “Diseño de bandas sonoras”, se trabajará la música desde un punto de vista fílmico

teniendo en cuenta las posibles discapacidades visuales o auditivas del receptor, con el objetivo de obtener

una sencilla producción con unas características funcionales, expresivas y comunicativas concretas.

En el bloque 8, “Cualidades técnicas del equipamiento de sonido idóneo en radio y medios

audiovisuales”, se mostrará cómo oye el oído humano y qué sistemas de captación y registro sonoro se han

ido utilizando a lo largo de la historia conforme ha ido evolucionando la tecnología en este ámbito.

En el bloque 9, “ Equipamiento técnico en proyectos multimedia” se indicarán las prestaciones que

ofrece un equipo informático multimedia para obtener un producto final adecuado a los requerimientos del

usuario al que está destinado.

El bloque 10, “Elementos transversales a la asignatura” tiene como objeto trabajar la competencia

lingüística, la de aprender a aprender, la digital, y la del sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor.

Page 226: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

Estos temas, que son transversales al área, abarcan contenidos de varias disciplinas y su

tratamiento se aborda desde la complementariedad. Por ello, no pueden plantearse de manera paralela al

desarrollo del currículum de la materia, sino que deben ser insertados en la dinámica diaria del proceso

enseñanza-aprendizaje.

UNIDADES DIDÁCTICAS

Organización de las unidades didácticas

1. Imagen y significado

Importancia de la comunicación audiovisual en nuestra sociedad.

Funciones de la imagen. La imagen como representación de la realidad.

Trascendencia de la valoración expresiva y estética de las imágenes.

Las técnicas gráficas y digitales en el diseño, manipulación y creación de imágenes.

Observación crítica de los mensajes presentes en los medios de comunicación y rechazo de los que

supongan cualquier tipo de discriminación o sean contrarios a la convivencia pacífica.

2. La imagen fija y sus lenguajes

Los códigos que conforman los diferentes lenguajes de la imagen fija.

La fotografía, recursos estéticos y técnicos. La cámara fotográfica.

El cartel, la historieta gráfica, el diaporama.

La narración secuenciada, de la imagen fija a la imagen en movimiento.

El guión de la historieta.

Aplicación de diferentes sistemas de captación y tratamiento de imágenes fijas.

La imagen digital.

3. La imagen en movimiento: el cine

Fundamentos perceptivos y técnicos del cine. La ilusión de movimiento.

Elementos expresivos: espacio y tiempo. El montaje.

El guión cinematográfico: original y adaptado. Tipos. El story-board.

El cine como medio de expresión artística. Historia y función social del

Géneros y movimientos expresivos.

Identificación de arquetipos y valoración crítica de los que supongan estereotipos o prejuicios.

Las técnicas básicas de animación.

Page 227: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

4. Integración de sonido e imagen. Producción multimedia

La función expresiva del sonido. Características técnicas.

La adecuación de la música y de los sonidos a las intenciones expresivas y comunicativas.

Sistemas y equipos de captura, registro, tratamiento y reproducción de imágenes y sonidos.

Creación de imágenes por ordenador (diseño, carteles, ilustraciones, anuncios publicitarios).

Proceso de producción de documentos multimedia.

Creación de secuencias narrativas que se apoyan en la imagen fija e incorporan las posibilidades

expresivas del sonido.

Realización, edición y postproducción en la creación de documentos audiovisuales.

Dispositivos portátiles con posibilidades de transmisión y de reproducción de imagen y sonido.

Publicación de documentos audiovisuales propios a través de Internet.

5. Los medios de comunicación

El lenguaje de la televisión. Características técnicas y expresivas. Los géneros televisivos.

La televisión del futuro. TV interactiva.

La radio. Características técnicas y expresivas. Los formatos.

Estudio de audiencias y programación. La radio y la televisión de servicio público.

Medios de comunicación de libre acceso. Internet y la socialización de la información, la

comunicación y la creación. Herramientas, características y posibilidades de la web social. El uso

responsable de la red.

Libertad de expresión y derechos individuales de los espectadores y de las espectadoras.

Propiedad intelectual y creación artística.

6. La publicidad

Funciones de la publicidad. Propaganda, información, manipulación y seducción. Uso y abuso de

estereotipos. Los límites éticos de la publicidad.

Las nuevas formas de publicidad: emplazamiento de producto, publicidad encubierta y subliminal.

Publicidad de dimensión social. Campañas humanitarias.

Mensajes alternativos.

7. Análisis crítico de imágenes y mensajes multimedia

Aplicación de la lectura denotativa y connotativa de imágenes en el análisis de imágenes fijas y en

movimiento utilizando valores formales, estéticos, expresivos y de significado.

Análisis de la imagen publicitaria y de los anuncios publicitarios en los distintos medios.

Análisis y valoración crítica de mensajes que suponen discriminación, estereotipos y prejuicios.

Page 228: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

Análisis y comparación de diferentes movimientos cinematográficos y corrientes de expresión a lo

largo de la historia del cine.

Análisis de la dimensión estética y lúdica de los productos audiovisuales.

Interpretación de los valores ideológicos de las producciones audiovisuales y valoración crítica de

los contenidos que promueven situaciones de discriminación y exclusión. Evolución en el

tratamiento de los personajes femeninos.

Valoración de la incidencia de los mensajes, según el medio emisor.

Análisis y valoración crítica de los contenidos procedentes de Internet, tanto desde los medios de

comunicación en la red, como de otros modelos de participación característicos de la web social.

Acceso a fuentes de recursos documentales y multimedia. Respeto a la pro-piedad intelectual,

límites éticos y legales

Distribución temporal de las unidades didácticas

Esta programación se ha organizado en siete Unidades Didácticas, cuya secuencia y distribución temporal

se muestra a continuación:

Primer trimestre

1. La imagen fija y sus lenguajes.

2. La imagen en movimiento: el cine.

3. Análisis y valoración crítica de imágenes y mensajes multimedia

Segundo trimestre

4. Los medios de comunicación y la publicidad.

5. Sistemas de captación y registro del sonido: la radio.

Tercer trimestre

6. El guión.

7. Integración de sonido e imagen. Producción multimedia

Page 229: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

METODOLOGÍA. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

Metodología general y específica. Recursos didácticos y organizativos

El desarrollo de esta materia habrá de tener en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje del

alumnado, favorecerá la capacidad de aprender autónomamente y promoverá el trabajo en

colaboración y solidario contribuyendo de esta forma a alcanzar los objetivos propios de la etapa.

Asimismo, la metodología deberá contribuir a la consolidación de las competencias básicas trabajadas

en etapas anteriores.

Los contenidos de la materia se articulan en dos vertientes diferentes: saber ver y saber hacer. La

primera de ellas supone un análisis que permita al alumnado comprender y juzgar los

elementos básicos que constituyen la sociedad audiovisual en que vivimos. La línea del saber hacer

permitirá desarrollar en el alumnado la capacidad creativa y racional para producir y emitir mensajes.

Este saber hacer requiere un conocimiento mínimo de técnicas, recursos, percepción visual, de

comprensión conceptual y de la adquisición de un cierto grado de destreza en su aplicación. Cada

centro educativo deberá, por tanto, adaptar estas técnicas y procedimientos a las necesidades,

intereses y capacidades de los alumnos y alumnas.

Los contenidos de la materia se presentan organizados en bloques. Dicha orga-nización de

contenidos, que incluye conceptos, procedimientos y actitudes, no implica necesariamente que se

deban introducir y trabajar en el aula en el orden propuesto. Dadas las características dela materia muchos

de los contenidos se deberán trabajar como contenidos transversales que se deberán poner en relación

con el resto de contenidos. Así, numerosos procesos y técnicas son comunes y aplicables a gran

parte de estos contenidos. Deben ser por tanto elementos que permitan integrar los diferentes

conocimientos y destrezas en pequeños proyectos que nos ayuden a alcanzar los objetivos propuestos.

El método de proyectos es adecuado para el desarrollo de la materia. Este

método implica que debe fomentarse el trabajo en equipo de forma colaborativa y solidaria. Se

distribuirá el trabajo a través de proyectos que incluyan procesos de investigación, creativos, que

utilicen múltiples fuentes documentales y que supongan que los alumnos y las alumnas asumen

responsabilidades tanto individuales como colectivas, al objeto de que vayan adquiriendo

paulatinamente madurez personal, respeto por el trabajo de otros, así como el desarrollo de la capacidad

Page 230: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

de aprender por sí mismos y de resolver conflictos de forma pacífica. La organización de los espacios y del

uso de los recursos para las actividades previstas requiere la asunción d tareas de responsabilidad

compartida dentro del grupo, y corresponde al profesorado coordinar las distintas funciones,

dinamizar los grupos, proponer soluciones para contribuir a resolver los problemas cuando surjan y,

muy especialmente, determinar los temas sobre los que desarrollar los proyectos, entre los que deberían

incluirse proyectos que analicen el tratamiento que se ha dado y se da a las mujeres en los medios

audiovisuales, y el abuso de estereotipos en la publicidad.

Por último deben promoverse actividades que permitan al alumnado conocer y

valorar los medios de comunicación de nuestra comunidad autónoma, así como los festivales,

certámenes o eventos relacionados con la materia que puedan suponer un elemento motivador,

incentivando la participación en este tipo de actividades de los alumnos y las alumnas.

EVALUACIÓN DEL ALUMNADO

Criterios de evaluación

Para cada uno de los bloques de contenido los criterios de evaluación serán los siguientes:

Bloque 1. Recursos expresivos utilizados en producciones audiovisuales

1. Analizar críticamente, a partir del visionado de productos audiovisuales o composiciones

fotográficas, los recursos expresivos utilizados, para relacionarlos con las características funcionales y

tipológicas y determinar si se han alcanzado los objetivos comunicativos.

Bloque 2. Análisis de situaciones audiovisuales

2.1. Distinguir las técnicas y elementos del lenguaje audiovisual, a partir de escenas

cinematográficas concretas de diversos géneros, para garantizar la continuidad narrativa, perceptiva,

formal, de movimiento, de acción y de dirección de diferentes productos fílmicos.

2.2. Argumentar el tratamiento del tiempo, espacio e idea o contenido de un producto audiovisual

para determinar el montaje del producto final, teniendo en cuenta las diferentes teorías de montajes

desarrolladas a lo largo de la historia.

Bloque 3. Elaboración de guiones audiovisuales

3.1. Establecer imagen, sonido y música, teniendo en cuenta sus posibilidades expresivas para

elaborar guiones audiovisuales coherentes, identificando las diferentes fases estandarizadas.

Page 231: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

3.2. Relacionar los procesos y fases con los recursos humanos necesarios para elaborar una

producción audiovisual

3.3. Analizar proyectos audiovisuales, tanto dramáticos como de ficción, para definir su idea

temática, storyboard, estructura narrativa y guión técnico.

3.4. Discernir entre un guión audiovisual y un guión de audiodescripción para iniciar la creación de

una producción audiovisual.

Bloque 4: Captación de imágenes fotográficas y de vídeo

4.1. Grabar piezas audiovisuales aplicando técnicas de captación de imágenes y de vídeo, teniendo

en cuenta la composición estética y narrativa de las imágenes y los ajustes técnicos y de identificación

necesarios, para reforzar la expresividad del producto final.

4.2. Comparar el sistema de trabajo del ojo humano con los sistemas de captación y reproducción

visual, incidiendo en los diferentes soportes de registro, para explicar el paralelismo existente entre ambos.

Bloque 5: Tratamiento digital de imágenes

5.1. Manipular digitalmente las imágenes con herramientas de edición y mediante técnicas de

generación, procesamiento y retoque de imágenes fijas, tratando color, formato y contraste, para

garantizar un producto coherente y adecuado al soporte final.

Bloque 6: Edición de piezas visuales

6.1. Editar secuencias visuales con el equipamiento de postproducción adecuado y con la técnica de

edición audiovisual idónea, teniendo en cuenta el material original, el soporte del producto final y la

audiencia a la que va dirigida, para producir un montaje audiovisual completo (como por ejemplo, un

videoclip).

Bloque 7: Diseño de bandas sonoras

7.1. Especificar las características funcionales, expresivas y comunicativas del lenguaje sonoro, para

analizar una determinada banda sonora y elaborar una sencilla producción.

7.2. Determinar, a partir de una parrilla de programación radiofónica, las características de los

diferentes géneros radiofónicos, para producir una banda sonora adecuada.

7.3. Evaluar los diferentes productos de audiodescripción y subtitulación para atender las

necesidades de las personas con discapacidades visuales o auditivas, a la hora de interactuar con un

producto audiovisual.

Bloque 8: Cualidades técnicas del equipamiento de sonido idóneo en radio y medios audiovisuales

Page 232: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

8.1. Analizar el proceso de captación del sonido por el oído humano identificando las frecuencias

audibles.

8.2. Reconocer los diferentes sistemas de captación y registro sonoro, viendo su evolución

histórica, para determinar sus necesidades y prestaciones técnicas en proyectos audiovisuales.

Bloque 9: Equipamiento técnico en proyectos multimedia

9.1. Explicar las prestaciones técnicas y operativas de un equipo informático y sus programas,

dentro de un entorno multimedia, para adecuar las características del producto final al proyecto o usuario

al que está destinado.

Bloque 10: Elementos transversales a la asignatura

10.1. Reconocer la terminología conceptual de la materia y utilizarla correctamente en actividades

orales y escritas del ámbito personal, académico, social o profesional.

10.2. Interpretar textos orales procedentes de fuentes diversas utilizando las estrategias de

comprensión oral para obtener información y aplicarla en la reflexión sobre el contenido, la ampliación de

sus conocimientos y la realización de tareas de aprendizaje.

10.3. Expresar oralmente textos previamente planificados, del ámbito académico o profesional,

aplicando las normas de la prosodia y la corrección gramatical, y ajustarlos a las propiedades textuales de

cada tipo y situación comunicativa, para transmitir de forma organizada sus conocimientos con un lenguaje

no discriminatorio.

10.4. Participar en intercambios comunicativos del ámbito académico o profesional, utilizando un

lenguaje no discriminatorio y aplicando las estrategias lingüísticas y no lingüísticas propias de la interacción

oral.

10.5. Leer textos de formatos diversos y presentados en soporte papel y digital, utilizando las

estrategias de comprensión lectora del nivel educativo para obtener información y aplicarla en la reflexión

sobre el contenido, la ampliación de sus conocimientos y la realización de tareas de aprendizaje.

10.6. Escribir textos del ámbito académico o profesional en diversos formatos y soportes, cuidando

sus aspectos formales, aplicando las normas de corrección ortográfica y gramatical y ajustados a las

propiedades textuales de cada tipo y situación comunicativa, para transmitir de forma organizada sus

conocimientos con un lenguaje no discriminatorio.

10.7. Buscar, seleccionar, contrastar y organizar la información obtenida mediante diversos

procedimientos de síntesis o presentación de los contenidos; para ampliar sus conocimientos y elaborar

textos del ámbito académico o profesional, citando adecuadamente su procedencia.

Page 233: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

10.8. Buscar y seleccionar información, a partir de una estrategia de filtrado y de forma contrastada

en páginas web especializadas, registrándola en papel o almacenándola digitalmente en dispositivos

informáticos y servicios de la red.

10.9. Colaborar y comunicarse, filtrando y compartiendo información y contenidos digitales,

seleccionando la herramienta de comunicación TIC más adecuada, para construir un producto o tarea

colectiva. Aplicar buenas formas de conducta en la comunicación y prevenir, denunciar y proteger a otros

de las malas prácticas.

10.10. Planificar tareas o proyectos, individuales o colectivos, describiendo acciones, recursos

materiales, plazos y responsabilidades para conseguir los objetivos propuestos, adecuar el plan durante su

desarrollo considerando diversas alternativas para transformar las dificultades en posibilidades, evaluar el

proceso y el producto final y comunicar de forma creativa los resultados obtenidos con el apoyo de los

recursos adecuados.

10.11. Organizar un equipo de trabajo distribuyendo responsabilidades y gestionando recursos para

que todos sus miembros participen y alcancen las metas comunes, influir de manera positiva en los demás

generando implicación en la tarea y utilizar el diálogo igualitario para resolver conflictos y discrepancias

actuando con responsabilidad y sentido ético.

10.12. Gestionar de forma eficaz y con motivación tareas o proyectos, hacer propuestas creativas y

confiar en sus posibilidades, tomar decisiones razonadas asumiendo riesgos y responsabilizarse de las

propias acciones y de sus consecuencias.

10.13. Crear y editar contenidos digitales como documentos de texto, presentaciones multimedia y

producciones audiovisuales con sentido estético utilizando aplicaciones informáticas de escritorio o

servicios de la web para consolidar los conocimientos adquiridos en la materia, conociendo cómo aplicar

los diferentes tipos licencias.

Instrumentos de evaluación

La principal herramienta de evaluación en esta asignatura, que es eminentemente práctica será la

observación del trabajo realizado en clase.

Como cuaderno de la asignatura se utilizará el blog personal de cada alumno, que servirá como apoyo

y muestra de todo lo aprendido en la asignatura.

Además servirán como herramienta de evaluación también las exposiciones orales que se realizarán

de cada tema, así como el trabajo final de la asignatura: la elaboración de un cortometraje.

Page 234: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

Criterios de calificación

- Trabajo de clase: 30%

- Actividades de consolidación de cada tema: 30%

- Proyecto final de trimestre: 40%

Page 235: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

1º ESO

OPTATIVA TALLER DE CASTELLANO

INTRODUCCIÓN

Justificación

Estas materias optativas se presentan como materias de refuerzo que deben facilitar la adquisición de las

competencias básicas y la consecución de los objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria.

Por ello, se dirigen al alumnado que cursa primero, segundo o tercer curso de esta etapa y presenta

dificultades en la organización personal del trabajo y, más concretamente, en el desarrollo de la

competencia en comunicación lingüística. Dicha competencia es clave para la organización y

autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta, para interpretar y comprender la realidad,

así como para construir y comunicar el conocimiento. La consecución de esta competencia condiciona

decisivamente la capacidad de aprender, de aquí que el objetivo de estas optativas sea dotar los alumnos

de las estrategias básicas de planificación personal y las habilidades necesarias para comprender y

expresarse oralmente y por escrito, contribuyendo a posibilitar y garantizar la continuidad del aprendizaje.

Los contenidos de estas optativas están orientados a la práctica, razón por la que todo lo que se trabaje

debe movilizar aprendizajes susceptibles de ser aplicados en varios contextos y debe ejercitar al alumnado

en el uso de estrategias adecuadas que mejoren progresivamente la capacidad de aprender. Cada optativa

se plantea como un taller de aprendizaje que facilita incorporar los contenidos de cursos anteriores de las

materias de Valenciano. Lengua y literatura y/o Castellano. Lengua y literatura, ya que la finalidad es

facilitar que el alumnado adquiera estrategias y conocimientos que le permitan superar las dificultades que

pueden estar incidiendo negativamente en los aprendizajes. No obstante, también se plantean otras

finalidades, como, fomentar la autonomía del alumnado para usar sus conocimientos lingüísticos en otras

materias y favorecer su correcto desarrollo emocional.

Page 236: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

Estas materias, como Castellano: lengua y literatura, son instrumentales, por lo que se orientan a un saber

hacer reflexivo que implica la adquisición de conocimientos para usar adecuadamente la lengua y la

potenciación de actitudes de colaboración, de respeto e interés por el trabajo bien hecho.

Los diferentes tipos de procedimientos parten del aprendizaje de un conjunto de actuaciones, técnicas y

procesos que deben ir automatizándose como rutinas imprescindibles para conseguir comprender las

estrategias que implican toma de decisiones y planificación de los propios procesos de aprendizaje. Un

primer paso para conseguir este objetivo y fomentar la autonomía en el aprendizaje es enseñar al

alumnado a organizarse y a desarrollar estrategias de reflexión, lo cual se hará de forma muy pautada y con

modelos claros al principio para favorecer la automatización de esas estrategias gradualmente.

En el desarrollo de estas materias se debe considerar, también, la falta de motivación que suele incidir en el

alumnado con una historia de fracaso repetido. Por eso es importante darles la oportunidad de plantearse

metas alcanzables y a corto plazo, para hacerles ver la utilidad de su esfuerzo y que tomen decisiones, para

que experimenten que son parte activa en su proceso de aprendizaje y que este puede ser gratificante; en

definitiva, se trata de contribuir a aumentar las expectativas de éxito y la confianza en las propias

posibilidades. Desde el punto de vista metodológico se recomienda la realización de proyectos de trabajo

por tareas.

OBJETIVOS

1. Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social, cultural y

académica, y analizarlos con sentido crítico.

2. Reconocer y utilizar las diversas tipologías de los textos escritos y orales, y sus estructuras formales.

3. Aplicar, con progresiva autonomía, los conocimientos sobre la lengua para escribir con adecuación,

coherencia, cohesión y corrección (cuidando la estructura del texto, los aspectos normativos, la caligrafía, el

orden y la limpieza).

4. Leer con fluidez y entonación adecuadas y utilizar la lectura como medio para ampliar el vocabulario y

fijar la ortografía correcta.

5. Aprender y utilizar técnicas sencillas de manejo de información, con la ayuda de los medios tradicionales

y las tecnologías de la información.

Page 237: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

COMPETENCIAS CLAVE

Remitimos a la parte general de esta programación para la descripción detallada de cada competència.

Por lo que compete a esta asignatura, contribuye a la adquisición de las competencias básicas de la misma

manera que las materias de Castellano: Lengua y Literatura, según el currículo presentado en el Anexo del

Decreto 112/2007, de 20 de julio, del Consejo, por el que se establece el currículo de la Educación

Secundaria Obligatoria en la Comunidad Valenciana. El interés está centrado en la competencia en

comunicación lingüística, la referente a aprender a aprender, la que potencia ’la autonomía e iniciativa

personal, en el tratamiento de la información y competencia digital, pero al mismo tiempo tiene la

intención de contribuir a la consecución de la competencia cultural y artística, de la competencia social y

ciudadana, de la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y de la competencia

matemática. Todas ellas son parte importante en el desarrollo del individuo y, por ello, han sido

consideradas en la determinación de los objetivos, contenidos, y criterios de evaluación.

CONTENIDOS

El eje del currículo, como en el caso de las materias de Castellano: Lengua y Literatura, lo constituyen los

procedimientos, técnicas y estrategias que se ponen en funcionamiento para hablar, escribir, escuchar, leer

e interactuar en ámbitos significativos de la actividad social, cultural y académica. Los contenidos se

organizan en tres bloques: La lengua como instrumento de aprendizaje y comunicación, Conocimiento de

la lengua y Educación literaria. Esto no debe impedir que, en función del nivel y las características del

alumnado, se pueda programar la materia desde un punto de vista global. En todo caso, siempre deberá

primar el enfoque práctico y funcional.

En cada bloque los contenidos se presentan numerados, pero esta numeración no responde a una

secuencia ordenada ni una jerarquía determinada, sino que tiene como objetivo facilitar la localización y la

referencia de cada contenido a la hora de programar el proceso de enseñanza-aprendizaje y la evaluación.

El bloque 1. La lengua como instrumento de aprendizaje y comunicación, recoge una serie de ítems que se

articulan alrededor de las estrategias que se ponen en funcionamiento para activar los procesos de

aprendizaje en combinación con las habilidades lingüísticas. Se pondrá una especial atención al uso y

Page 238: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

aplicación de las técnicas de búsqueda y tratamiento de la información tanto con los medios tradicionales

como con la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación.

El bloque 2. Conocimiento de la lengua, basa su organización en los procesos de observación, análisis,

identificación, reconocimiento y sistematización del sistema lingüístico y sus componentes, desde la

ortografía hasta las situaciones comunicativas y los factores que inciden en ellas. Todo eso con un carácter

práctico y centrado en la aplicación del aprendizaje de los procesos y técnicas que se trabajan en el bloque

1. Por lo que respecta al conocimiento de la lengua, hay que insistir, especialmente, en la reflexión sobre

las semejanzas y las diferencias entre el Valenciano y el Castellano para aclarar determinadas formas,

significados y usos.

Finalmente, el bloque 3. Educación literaria, recoge contenidos de tipo genérico referidos a la literatura,

que sirven tanto para consolidar el hábito de lectura, practicar la lectura y la recreación de textos,

adecuando todo esto a las nuevas necesidades de simbolización de la experiencia y de la expresión de los

sentimientos, como para sistematizar las observaciones sobre las convenciones literarias.

Después de efectuada la Evaluación Inicial y como consecuencia de la detección del bajo nivel de

conocimientos de los alumnos en los tres cursos de “Taller de Castellano”, se llega a la conclusión de

trabajar unos contenidos mínimos e imprescindibles, que les sirvan de refuerzo y ayuda para la materia de

“Lengua Castellana y Literatura”. Los contenidos mínimos, con distinto nivel de exigencia en los tres cursos,

son los siguientes:

· Lectura de textos literarios adecuados a su nivel y actividades de comprensión lectora.

· Trabajo del vocabulario de las palabras y su significado según contexto.

· Detección y reconocimiento en los textos de las distintas clases de palabras.

· Conocimiento básico de la sintaxis de la oración simple.

· Trabajo de la corrección ortográfica y de la expresión escrita.

Page 239: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

UNIDADES DIDÁCTICAS

Organización de las unidades didácticas

Para este curso prescindimos del libro de texto y se proporcionará a los alumnos material fotocopiado de

los contenidos mencionados en el apartado anterior.

Distribución temporal de las unidades didácticas

Es difícil concretar por evaluaciones los contenidos a trabajar porque se pretende que sean una constante a lo largo del curso. No obstante, se puede hacer la siguiente distribución temporal:

1ª Evaluación: · Lectura y actividades de comprensión lectora.

· Trabajo del vocabulario y de la ortografía.

· Clases de palabras: sustantivos, adjetivos y determinantes.

2ª Evaluación: · Lectura y actividades de comprensión lectora.

· Trabajo del vocabulario, ortografía y expresión esccrita.

· Clases de palabras: pronombres, verbos, adverbios, prep. y conj.

3ª Evaluación: · Lectura y actividades de comprensión lectora.

· Trabajo del vocabulario, ortografía y expresión escrita.

· Sintaxis de la oración simple.

METODOLOGÍA. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

Metodología general y específica. Recursos didácticos y organizativos

La metodología será muy participativa, atendiendo al concepto de ―taller‖. La teoría se aplicará a textos

concretos (entendiendo por texto cualquier situación comunicativa: texto escrito u oral, juegos lingüísticos,

dramatización, utilización del ordenador…)

Page 240: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2017-2018 ÍNDICE ... diferencias socio-económicas y culturales entre el alumnado de ESO y de Bachiller,

EVALUACIÓN DEL ALUMNADO

Criterios de evaluación

Se evaluará fundamentalmente la actitud y el proceso de aprendizaje (―taller‖), de manera que se irá

evaluando el trabajo casi a diario. Al acabar una actividad se evaluará el conjunto de la misma y el interés

mostrado por el alumno.

Instrumentos de evaluación

Cuaderno de clase, controles y fichas.

Criterios de calificación

Cuaderno…….. 40%

Controles y trabajos ……. 20%

Trabajo de clase…….. 40%

MEDIDAS DE ATENCIÓN AL ALUMNADO

Debido al tipo de alumnado que se matricula en esta optativa, se tendrá especial atención a las necesidades

de cada uno de los alumnos que forman el grupo, que suelen tener niveles de aprendizaje muy diferentes.