lenguaje introdc

6
ACADEMIA PREUNIVERSITARIA CYGNUS CICLO ANUAL LENGUAJE Clase Introductoria DEFINICIONES LINGUISTICAS OBJETIVO: Diferenciar los conceptos de lenguaje, lengua, habla, dialecto, jerga, replana y del mismo modo reconocer los niveles de la lengua por los que se suele transitar. Lenguaje Todo ser humano vive necesariamente dentro de un grupo social y constantemente está interrelacionándose con sus semejantes. Todas las formas, medios y recursos que utiliza el hombre para comunicarse con los demás constituye el lenguaje. Por tanto, podemos integrar todas estas ideas en la presente definición: “El lenguaje es la capacidad, esencialmente humana, que permite y hace posible la comunicación con los demás”. Lenguaje es sinónimo de comunicación y es un concepto muy amplio que abarca dos aspectos: Lenguaje articulado: Comprende a la palabra, ya sea hablada o escrita. Es la forma más eficiente y segura de comunicación. Por ejemplo: las conversaciones, los discursos, las declaraciones, los rezos, las cartas, los poemas, los cuentos, la prensa en general, entre otros. Lenguaje no articulado: Abarca a todos los elementos que, sin ser articulados, cumplen una función comunicativa. Ejemplo: las señales, los símbolos, los sonidos, los colores, las luces, los gestos, las muecas, los aromas, entre otros. Sea cual sea su naturaleza, el lenguaje se caracteriza por ser universal, racional, convencional y aprendido. Lengua o idioma Todas las palabras usadas por una misma comunidad forman una lengua o idioma (español, inglés, francés, quechua, etc.); es el instrumento más completo de comunicación y relación social. Por ello, podemos dar la siguiente definición: “La lengua o el idioma es un sistema de signos lingüísticos (gráficos y sonoros) organizados que utiliza un país, región o comunidad para comunicarse”.

Upload: anderson-gomez-castro

Post on 11-Jan-2016

2 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

CURSO DE LENGUAJE, TODO NIVEL PRE UNIVERSITARIO , COMPENDIO

TRANSCRIPT

Page 1: LENGUAJE INTRODC

ACADEMIA PREUNIVERSITARIA CYGNUS CICLO ANUAL LENGUAJE

Clase IntroductoriaDEFINICIONES LINGUISTICAS

OBJETIVO:Diferenciar los conceptos de lenguaje, lengua, habla, dialecto, jerga, replana y del mismo modo reconocer los niveles de la lengua por los que se suele transitar.

Lenguaje

Todo ser humano vive necesariamente dentro de un grupo social y constantemente está interrelacionándose con sus semejantes.Todas las formas, medios y recursos que utiliza el hombre para comunicarse con los demás constituye el lenguaje.Por tanto, podemos integrar todas estas ideas en la presente definición:

“El lenguaje es la capacidad, esencialmente humana, que permite y hace posible la comunicación con los demás”.

Lenguaje es sinónimo de comunicación y es un concepto muy amplio que abarca dos aspectos:

• Lenguaje articulado: Comprende a la palabra, ya sea hablada o escrita. Es la forma más eficiente y segura de comunicación.

Por ejemplo: las conversaciones, los discursos, las declaraciones, los rezos, las cartas, los poemas, los cuentos, la prensa en general, entre otros.

• Lenguaje no articulado: Abarca a todos los elementos que, sin ser articulados, cumplen una función comunicativa.

Ejemplo: las señales, los símbolos, los sonidos, los colores, las luces, los gestos, las muecas, los aromas, entre otros.

Sea cual sea su naturaleza, el lenguaje se caracteriza por ser universal, racional, convencional y aprendido.

Lengua o idioma

Todas las palabras usadas por una misma comunidad forman una lengua o idioma (español, inglés, francés, quechua, etc.); es el instrumento más completo de comunicación y relación social.

Por ello, podemos dar la siguiente definición:

“La lengua o el idioma es un sistema de signos lingüísticos (gráficos y sonoros) organizados que utiliza un país, región o comunidad para comunicarse”.

Habla

Cada vez que una persona hace uso de los signos de su lengua, ya sea en forma oral o escrita, se produce un acto de habla.El habla es una realización personal y original de la lengua, ya que mientras la lengua es social, el habla es individual. También es bueno entender que la lengua es abstracta o mental, en cambio, el habla es concreta o real.

Por esto podemos señalar:

Page 2: LENGUAJE INTRODC

ACADEMIA PREUNIVERSITARIA CYGNUS CICLO ANUAL LENGUAJE

“El habla es el uso personal e individual de la lengua o idioma”.

Ferdinand de Saussure en su “Curso de lingüística general” estableció la diferencia que existía entre lengua y habla, ya que sostenía que el lenguaje tenía dos lados o planos inseparables: un lado social (lengua) y un lado individual (habla), y que uno no podía realizarse sin la participación del otro (y viceversa).

Pero veamos esta afirmación a través de un gráfico:

Ahora, podemos sintetizar las diferencias que existen entre esta dualidad indivisible “lengua-habla”:

LENGUA HABLA

Es un código o sistema. Es el uso del código o sistema

Es un fenómeno social. Es un fenómeno individual.

Es psíquica. Es psicofísica.

Es latente (no se oye, Es patente (sí se

ni se lee). oye y se lee).

Es casi fija. Es variada.

Es perdurable. Es momentánea.Es producto del pasado. Es producto del presente.

Dialecto

Una misma lengua es hablada de distintas maneras o formas en los diversos países o zonas en las que se usa.

“A estas variaciones que sufre una lengua de acuerdo con la región en la que se le usa es lo que conocemos con el nombre de dialecto”. Esto nos permite afirmar que toda lengua tiene varios dialectos.

Los cambios dialectales que una lengua sufre son de carácter lexical, fonético, semántico, morfológico y sintáctico principalmente.

Leamos con atención:

• Cambios en el aspecto lexical: Es lo que con mayor regularidad varía, pues hay palabras que se conocen y se usan en una determinada región, pero en otras, no.

Vemos algunos cambios del castellano tanto externos como internos, tomando como referencia solo nuestro país:

Externos:

Castellano de Perú: niñoCastellano de Chile: cabroCastellano de Argentina: PibeCastellano de México: chavoCastellano de Venezuela: chamoCastellano de España: chaval

Page 3: LENGUAJE INTRODC

ACADEMIA PREUNIVERSITARIA CYGNUS CICLO ANUAL LENGUAJE

Internos:

Castellano de Lima: chiboloCastellano de Puno: coritoCastellano de Piura: churreCastellano de Ucayali: huambrilloCastellano de Junín: chiuchi

• Cambios en el aspecto fonético: En cada región los hablantes realizan, de manera diferente, los sonidos de una misma palabra. Esta variación se aprecia en la pronunciación y es lo que comúnmente conocemos con el nombre de “dejo”.

Lo podemos notar en los tonos usados por un argentino, en contraste con un puertorriqueño, un chileno, un colombiano, un peruano, un ancashino, un piurano, un tarapoteño, un limeño, un chinchano, sin duda cada uno tiene su “dejo”.

• Cambios en el aspecto semántico: En cada región una misma palabra (significante) puede estar asociada a ideas o conceptos (significado) completamente diferentes, no es polisemia, son acepciones que se imponen de acuerdo con la región.

En Perú: Camión: es un medio de transporte pesado y de carga.

En México:Camión: es un medio de transporte público.

• Cambios en el aspecto morfológico: En algunas regiones se aprecia la preferencia en el uso de ciertos morfemas (parte variable de la palabra) para modificar las palabras.

Por ejemplo, contrastemos la forma diminutiva preferida de la palabra “rato”, en tres regiones:

En Perú: ratitoEn Venezuela: raticoEn España: ratillo

· Cambios en el aspecto sintáctico: En muchas regiones se altera la construcción de algunas expresiones, sobre todo por la influencia de otra lengua.

Así, veremos que la sintaxis del español, se altera en regiones donde se hablan lenguas nativas (en la sierra y en la selva, por ejemplo) ya que aún perdura la sintaxis de la lengua materna, cualquiera que sea. Escu- charemos entonces construcciones como:

¿A dónde, pues, yendo estás?¡Qué rico su juguito es!De la Julia, sus hijos bien malcriados habían sido.

I. Escribe V o F, según sea necesario:

1. El lenguaje puede ser oral o escrito. ( )

2. El lenguaje humano es racional y no convencional. ( )

3. La lengua es un sistema de signos lingüísticos. ( )

Page 4: LENGUAJE INTRODC

ACADEMIA PREUNIVERSITARIA CYGNUS CICLO ANUAL LENGUAJE

4. El habla es sólo física. ( )

5. La lengua es patente. ( )

6. Dialecto es igual que lengua. ( )

7. Los cambios dialectales se dan sólo en el aspecto léxico. ( )

8. El habla no es perceptible, es abstracta. ( )

9. “Maleta” en Perú y “petaca” en México, es ejemplo de lengua. ( )

10. “Miss” en inglés y “señorita” en español, es ejemplo de dialecto. ( )

II. Completa

1. Es toda forma de comunicación posible: _____________.

2. Son las variaciones fonéticas, léxicas, semánticas, sintácticas y morfológicas de una lengua:_________________________________.

3. Es el uso personal de una lengua: ________________.

4. Los colores, las luces, los sonidos son ejemplos de lenguaje: _____________________.

5. Si la lengua es casi fija, el habla es: ________________.

6. Decir “chile” en México y “ají” en Perú es ejemplo de: __________________________.

7. Lenguaje articulado es igual que decir: ______________.

8. “Vamos pa Chincha familia” es ejemplo de: __________.

9. El español hablado en el Perú es un: ________________.

10. El quechua y el aimara son: ______________________.

III. Marca la alternativa correcta

1. No es característica del habla:

a) Psicofísica b) latente c) es casi fijad) momentánea e) patente

2. Marque la opción incorrecta:

a) Toda lengua posee dialectos.b) Un dialecto se puede convertir en lengua.c) El habla es un proceso perceptible.

Page 5: LENGUAJE INTRODC

ACADEMIA PREUNIVERSITARIA CYGNUS CICLO ANUAL LENGUAJE

d) La lengua es un sistema de signos lingüísticos y no lingüísticos.e) El lenguaje puede ser articulado y no articulado.

3. Si la lengua es producto del pasado, la lengua es producto del:

a) pasado y presenteb) presentec) presente y futurod) futuroe) pasado, presente y futuro

4. Es ejemplo de lenguaje articulado:

a) las campanadas de una iglesiab) un solo de violínc) un CD de música instrumentald) un cancionero de Manáe) los colores de la bandera nacional

5. Es verdad sobre la lengua:

a) Es un acto concreto y perceptible.b) Es un código lingüísticoc) Es un fenómeno social e individual.d) No posee dialectos.e) b y c