lenguaje y literatura...el texto dramático presenta dos planos: el de la realidad y el simbólico....

5
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Material de apoyo para la continuidad educativa ante la emergencia COVID-19 Estudiantes 2. o año de bachillerato Guía de autoaprendizaje Fase 3, semana 14 Lenguaje y Literatura

Upload: others

Post on 30-Nov-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lenguaje y Literatura...El texto dramático presenta dos planos: el de la realidad y el simbólico. Es decir, en el plano real, la Es decir, en el plano real, la historia plantea las

MINISTERIODE EDUCACIÓN

Material de apoyo para la continuidad educativaante la emergencia COVID-19

Estudiantes 2.o año de bachillerato

Guía de autoaprendizaje

Fase 3, semana 14

Lenguaje yLiteratura

Page 2: Lenguaje y Literatura...El texto dramático presenta dos planos: el de la realidad y el simbólico. Es decir, en el plano real, la Es decir, en el plano real, la historia plantea las

1 | Lenguaje y Literatura Guía de autoaprendizaje 2.o año de bachillerato

Unidad 6. Literatura de la vanguardia latinoamericana Fase 3, semana 14

Contenido

• La producción de textos con intencionalidad literaria

- La composición de textos con influencia vanguardista

• Corrección ortográfica de textos: Uso de comillas y paréntesis en citas textuales y en textos

Producciones Elaboración de un comentario de texto

Las actividades de esta guía están orientadas a la elaboración de un comentario literario de un texto

de la literatura de vanguardia, por lo que es necesario recordar los pasos del proceso de producción

textual y que tomes en cuenta los conocimientos adquiridos con la resolución de la semana 13.

A. Inicio

Actividad 1. A continuación, se presentan una serie de preguntas y actividades que debes responder,

a partir de lo que has aprendido en la resolución de las guías de autoaprendizaje.

1. Define cada una de las partes de la estructura básica de un texto. Completa el siguiente cuadro

con el tipo de información que se debe contener en la estructura textual.

Estructura básica del texto

¿Qué tipo de información contiene? ¿Cuáles son sus características?

Título

Introducción

Desarrollo

Conclusión

2. ¿Cuáles son las fases del proceso de escritura? ¿En qué consiste cada una?

3. Desde tu punto de vista, ¿por qué es importante seguir un protocolo o una serie de pasos para

escribir un texto? Explica.

4. ¿Qué es un comentario de texto? ¿Qué características y tipo de información debe contener?

Escribe una lista.

B. Desarrollo

Actividad 2. Lee el siguiente comentario de texto sobre Las manos de dios y presta atención a los

ladillos, ya que estos contienen información que te servirá para realizar la producción de esta guía.

Comentario sobre Las manos de Dios, de Carlos Solórzano

El texto dramático presenta dos planos: el de la realidad y el simbólico. Es decir, en el plano real, la historia plantea las peripecias de Beatriz, quien inducida por el Diablo roba para liberar a su hermano encarcelado injustamente por el Amo del pueblo. En este plano los personajes representan lo que son. Pero en el plano simbólico, la historia se convierte en una analogía y los personajes son lo que significan. El Diablo representa la libertad y el Amo, la opresión; logrando con ello el planteamiento dentro de la obra de dos ideologías distintas. Una de las particularidades de esta pieza teatral es el contraste simbólico que se hace del personaje del diablo, el cual, es contrario al mito de las religiones judeocristianas, en el que se trata de un ente malvado; sin embargo, en esta obra, su personalidad y actitudes apuntan a una descripción contraria

La cita consiste en agregar a tu texto palabras de otra persona. Para esto, se incluye la información que se cita entre comillas («…» o también “…”). Las comillas se usan para indicar dónde comienzan y terminan las citas.

Page 3: Lenguaje y Literatura...El texto dramático presenta dos planos: el de la realidad y el simbólico. Es decir, en el plano real, la Es decir, en el plano real, la historia plantea las

2 | Lenguaje y Literatura Guía de autoaprendizaje 2.o año de bachillerato

de lo que se dice comúnmente de él, tal como lo manifiesta Beatriz: «Usted tiene ojos bondadosos», y en «Pero con ese aspecto tan cuidado, como de persona bien educada, no va a pretender asustarme.» (Solórzano, 1992). Por lo anterior, se entiende que el Diablo es un personaje bondadoso, empático y solidario, con características humanas, que busca ayudar al pueblo. El planteamiento de la temática se hace evidente en el texto una fuerte carga de denuncia política y social, por lo que la función literaria del mismo pertenece a la llamada literatura comprometida.

«Jean Paul Sartre propone que un escritor tiene que ser un referente de su tiempo, alguien que debe elevar su voz en nombre de aquellos que callan, una persona que sea un líder para hacer resistencia a los juegos de poderes que tanto imperan en el mundo de la política y la vida diaria.» (Sylvia, 2017)

Es por ello que, en estas obras, generalmente se tiene la finalidad de denunciar las injusticias sociales. Es indiscutible que aparte de la crítica de carácter político que existe dentro de la obra, también existe una crítica a lo religioso, el cual hace alusión específicamente a la iglesia católica a través de elementos característicos de esta. En cuanto al ambiente, el autor consigue abarcar una proyección geográfica más allá de la que Solórzano (1992) menciona en las acotaciones; «describe una plaza pública con una iglesia colonial y demás elementos de la situación dramática como las luces tenues, los personajes con actitud angustiosa, entre otros». Si bien es cierto que el texto indica que la acción se desarrolla en una pequeña población de Iberoamérica, la intención del autor es que el lector se dé cuenta de que no solo se refiere a un país, sino a varios que también enfrentan los mismos problemas sociales, económicos y políticos, ya que, se presentan situaciones de opresión social que atentan contra la libertad de los ciudadanos y acciones de corrupción como una metáfora de la realidad que enfrentan los países latinoamericanos, alrededor de la década de los 50, y el de como comportamiento de rebeldía se presenta como una fuerza opositora para cambiar esa realidad. El sistema económico planteado en la obra es el capitalista. Esto se evidencia en que el dinero y tierras pertenecen al Amo.

«D I A B L O: (Mundano) Puedes tratarme de tú. (Pausa.) Creo que no has empleado con el carcelero el método adecuado para obtener la libertad del Hombre. EI ruego nunca ha sido eficaz. Veamos. (Medita) A un servidor del Amo, ¿qué podría interesarle? (Pausa.) Creo que no hay más que una cosa, una sola para él: EI dinero. BE A T R I Z :(Con asombro) ¿El dinero? D I A B L O: Sí, claro está que estos pobres hombres mudos deberían libertarlo, pero no se atreverán. En otros tiempos quizás te habría aconsejado un método distinto, pero ahora es el único recurso.» (Solórzano, 1992)

Los trabajadores laboran para el Amo, son explotados y se les paga poco. Lo que ganan pronto volverá al Amo porque a él le pertenece todo lo que consumen. Por el contrario, la libertad tan anhelada por el Diablo propone un sistema democrático que lucha por la propiedad colectiva de los medios de producción y una sociedad sin clases. En otras palabras, en el plano real la historia se desarrolla en una pequeña población de Iberoamérica (tal como apuntan las acotaciones); pero en el plano simbólico esta representa a todos los países subdesarrollados que afrontan los mismos problemas. Referencias

Solórzano, C. (1992) Teatro. México: Coordinación de Difusión Cultural UNAM. Sylvia (2017). La literatura comprometida: ¿un destino o una elección? Estudio Ediciones. Recuperado de https://cutt.ly/XfsRi9N

(Adaptación) Miranda G. (2012) Pugna entre libertad y opresión en el

texto dramático Las manos de dios de Carlos Solórzano. (Tesis de pregrado) Universidad de San Carlos de Guatemala.

(Solórzano, 1992) La información entre paréntesis indica el primer apellido del autor y el año en que se publicó el texto citado y se ubica al final de esta.

Otra forma de citar es la paráfrasis, es decir, referir a ideas de otras personas con las propias palabras. En la cita indirecta, la información de autoría [Solórzano (1992)] seguido del texto citado en paráfrasis.

Cuando la cita textual es extensa se escribe aparte del texto principal, con sangría, y al final se ubica la información de autoría.

En un comentario de texto se explora, interpreta, analiza y evalúa un tema o elementos del contenido de una obra, como reacción a la lectura.

Page 4: Lenguaje y Literatura...El texto dramático presenta dos planos: el de la realidad y el simbólico. Es decir, en el plano real, la Es decir, en el plano real, la historia plantea las

3 | Lenguaje y Literatura Guía de autoaprendizaje 2.o año de bachillerato

Después de leer el texto, contesta en tu cuaderno de trabajo.

1. ¿Por qué creen que es importante indicar el origen de una cita? Explica. 2. ¿Con qué intención la autora del comentario ha utilizado las citas? 3. ¿A qué tipo de texto pertenece? ¿Cuáles son su característica? 4. Identifica los elementos de la estructura básica del texto. (Introducción, desarrollo y

conclusión) 5. ¿Cuál es la intención comunicativa en el texto anterior?

C. Cierre

Actividad 3. Toma como ejemplo el texto anterior para elaborar el propio. Trabajar en tu cuaderno

y sigue las indicaciones. Previo a la redacción del comentario de texto, lee el fragmento de Las

manos de dios que analizamos en la guía de autoaprendizaje de la semana 13.

1. Planificación

• Selección de la temática a desarrollar en el comentario del tema, que debe estar relacionado

con la estética del vanguardismo y los elementos que identificamos en el fragmento de Las

manos de dios. A continuación, se te presentan sugerencias de temas para que elijas o

puedes proponer otros.

− Las situaciones de injusticia social en la obra.

− La incidencia del contexto sociohistórico en la producción de la obra.

− El reflejo de la rebeldía moral y política en la obra. − La polémica y el escándalo mediante el contenido de la obra.

• ¿Qué quiero lograr con mi comentario de texto? ¿Cuál será la intención comunicativa en mi

texto? (Explicar, argumentar, describir, entre otros.)

• ¿Qué quieres decir sobre el tema? Escribe una lista de ideas.

• Es necesario que investigues en las fuentes de información que tengas disponibles (libros,

diccionarios, páginas web o consultar con algún conocedor del tema) y seleccionar la

información que consideras útil.

2. Textualización

• Redacta tu comentario de texto a partir de lo que has planificado y recuerda que debes

organizar la información a partir de los elementos de la estructura básica del texto y en

función el propósito o intención comunicativa que quieres lograr. En este momento debes

aplicar todos tus conocimientos sobre coherencia, cohesión y ortografía. Aplica correctamente las recomendaciones que has estudiado sobre las citas textuales o directas y

las citas parafraseadas o indirectas, pues estas le darán referencia y soporte teórico a tu texto.

3. Revisión y edición

• Realiza una lectura global y en voz alta de tu texto, esto con la finalidad de identificar ideas

con problemas de coherencia y que no tengan mucha relación con las demás.

• Realiza una lectura específica (párrafo por párrafo) para identificar posibles errores de

ortografía, tildación y puntuación.

• Verifica que las citas textuales estén siendo bien utilizadas.

• Lee nuevamente el texto y asígnale un título.

4. Publicación

• Pasa en limpio la versión final de tu comentario de texto.

• Reúne a los miembros de tu familia, explícales el proceso de producción textual que has

seguido, socializa tu comentario de texto, y envíaselo a tu maestro por los medios que te

indique.

Si es posible, publica

tu texto en algún blog

por internet o en

alguna red social.

Page 5: Lenguaje y Literatura...El texto dramático presenta dos planos: el de la realidad y el simbólico. Es decir, en el plano real, la Es decir, en el plano real, la historia plantea las

MINISTERIODE EDUCACIÓN