lenición de obstruyentes intervocálicas en español

14
1 LENICIÓN DE OBSTRUYENTES SORDAS INTERVOCÁLICAS EN ESPAÑOL: ESTADO DE LA CUESTION José Ignacio Hualde, University of Illinois at Urbana-Champaign, [email protected] Resumen Un proceso fonético muy común es la reducción o lenición de consonantes intervocálicas. Estas reducciones pueden convencionalizarse como reglas fonológicas de alofonía, como la que afecta a las oclusivas sonoras /b d g/ en español contemporáneo. En algún momento estos procesos pueden dar lugar también a recategorización fonológica, como ocurrió en las lenguas románicas occidentales con la lenición de /ptk/. Consecuencias de la recategorización fonémica, no necesariamente presentes en etapas anteriores, pueden ser la existencia de efectos de frecuencia léxica (p.ej. lado ~ lao, pero enfado, *enfao) y de restricciones morfosintácticas (LUPU > lobo, pero ILLA PORTA > la puerta, no *la buerta). En este artículo me concentraré en el estudio de un fenómeno concreto en estado incipiente, la sonorización y espirantización de las oclusivas sordas en español, derivando consecuencias para entender los efectos mencionados en el cambio fonológico. Discutiré varios procedimientos que han sido empleados para obtener índices de reducción articulatoria a partir de la señal acústica. Palabras clave: sonorización, lenición, espirantización, recategorización fonológica, constricción consonántica, cambio fonológico Abstract The reduction or lenition of intervocalic consonants is a very common phonetic process. Lenitions can become conventionalized as phonological rules of allophony, as we find for /b d g/ in present-day Spanish. At some point, these processes can also produce phonological recategorization, as it happened with the lenition of /p t k/ in Western Romance. Consequences of phonemic recategorization, not necessarily present at earlier stages, can be the existence of lexical frequency effects (e.g. lado ~ lao, but enfado, *enfao) and morphosyntactic restrictions (LUPU > lobo, but ILLA PORTA > la puerta, not *la buerta). In this paper I will focus on a specific phenomenon in incipient stage: the voicing and spirantization of voiced plosives in Spanish, drawing consequences for our understanding of sound change. I will also discuss several procedures that have been employed to obtain indexes of articulatory reduction from the acoustic signal Key words: voicing, lenition, spirantization, phonological recategorization, consonant constriction, sound change 1. Introducción 1.1. LENICIÓN DE OCLUSIVAS Como es sabido, la lengua castellana, y las que están en contacto con ella en la Península, la vasca, catalana y gallega, comparten el proceso de espirantización de /bdg/ por el cual estas consonantes se realizan de manera generalizada como aproximantes tras vocal y después de ciertas consonantes. Así, Mascaró (1991) utiliza el término „Iberian spirantization‟ en su estudio de este fenómeno en español, catalán y vasco. Un fenómeno menos conocido y menos sistemático, pero que estas lenguas también parecen compartir en alguna medida es la sonorización y espirantización de /p t k/ intervocálicas. Este segundo fenómeno no tiene la

Upload: josephaffonso

Post on 06-Sep-2015

14 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Obstruyentes Intervocálicas en Español

TRANSCRIPT

  • 1

    LENICIN DE OBSTRUYENTES SORDAS INTERVOCLICAS EN ESPAOL:

    ESTADO DE LA CUESTION

    Jos Ignacio Hualde, University of Illinois at Urbana-Champaign, [email protected]

    Resumen Un proceso fontico muy comn es la reduccin o lenicin de consonantes intervoclicas. Estas

    reducciones pueden convencionalizarse como reglas fonolgicas de alofona, como la que afecta

    a las oclusivas sonoras /b d g/ en espaol contemporneo. En algn momento estos procesos

    pueden dar lugar tambin a recategorizacin fonolgica, como ocurri en las lenguas romnicas

    occidentales con la lenicin de /ptk/. Consecuencias de la recategorizacin fonmica, no

    necesariamente presentes en etapas anteriores, pueden ser la existencia de efectos de frecuencia

    lxica (p.ej. lado ~ lao, pero enfado, *enfao) y de restricciones morfosintcticas (LUPU > lobo,

    pero ILLA PORTA > la puerta, no *la buerta). En este artculo me concentrar en el estudio de un

    fenmeno concreto en estado incipiente, la sonorizacin y espirantizacin de las oclusivas sordas

    en espaol, derivando consecuencias para entender los efectos mencionados en el cambio

    fonolgico. Discutir varios procedimientos que han sido empleados para obtener ndices de

    reduccin articulatoria a partir de la seal acstica.

    Palabras clave: sonorizacin, lenicin, espirantizacin, recategorizacin fonolgica,

    constriccin consonntica, cambio fonolgico

    Abstract The reduction or lenition of intervocalic consonants is a very common phonetic process.

    Lenitions can become conventionalized as phonological rules of allophony, as we find for /b d g/

    in present-day Spanish. At some point, these processes can also produce phonological

    recategorization, as it happened with the lenition of /p t k/ in Western Romance. Consequences

    of phonemic recategorization, not necessarily present at earlier stages, can be the existence of

    lexical frequency effects (e.g. lado ~ lao, but enfado, *enfao) and morphosyntactic restrictions

    (LUPU > lobo, but ILLA PORTA > la puerta, not *la buerta). In this paper I will focus on a

    specific phenomenon in incipient stage: the voicing and spirantization of voiced plosives in

    Spanish, drawing consequences for our understanding of sound change. I will also discuss

    several procedures that have been employed to obtain indexes of articulatory reduction from the

    acoustic signal

    Key words: voicing, lenition, spirantization, phonological recategorization, consonant

    constriction, sound change

    1. Introduccin

    1.1. LENICIN DE OCLUSIVAS

    Como es sabido, la lengua castellana, y las que estn en contacto con ella en la Pennsula,

    la vasca, catalana y gallega, comparten el proceso de espirantizacin de /bdg/ por el cual estas

    consonantes se realizan de manera generalizada como aproximantes tras vocal y despus de

    ciertas consonantes. As, Mascar (1991) utiliza el trmino Iberian spirantization en su estudio

    de este fenmeno en espaol, cataln y vasco. Un fenmeno menos conocido y menos

    sistemtico, pero que estas lenguas tambin parecen compartir en alguna medida es la

    sonorizacin y espirantizacin de /p t k/ intervoclicas. Este segundo fenmeno no tiene la

  • 2

    regularidad del primero y no ha empezado a ser conocido e investigado hasta que el estudio

    espectrogrfico ha revelado su presencia e intensidad. La importancia fonolgica de la

    sonorizacin de /p t k/ es que en principio podra llevar a su neutralizacin con /b d g/ en

    posicin intervoclica.

    Aunque el fenmeno generalmente pasa desapercibido y no fue notado hasta que

    empezaron a hacerse estudios espectrogrficos del habla espontnea, el fonetista atento,

    consciente de su existencia, puede percibirlo si presta atencin a la pronunciacin coloquial de

    muchas regiones. Pronunciaciones como lo []e pasa, por a[], mdi[]o son comunes en el habla relajada de, por ejemplo, Madrid.

    1.2. ESTADO DE LA INVESTIGACIN SOBRE EL TEMA

    El tema de la sonorizacin de /p t k/ en diversas variedades geogrficas del espaol ha

    sido objeto ya de un nmero importante de estudios. Aqu haremos referencia solo a algunos de

    los ms relevantes para la discusin de los aspectos del fenmeno que queremos abordar.

    Aunque hay alguna referencia anterior a la sonorizacin de los fonemas /p t k/ en espaol

    y hay datos ilustrativos en el ALEA (vase Salvador 1968), el primer estudio acstico que llam

    la atencin sobre la importancia del fenmeno y su alta frecuencia en algunas variedades fue el

    de Torreblanca (1976, vase tambin 1979), basado en entrevistas realizadas en la provincia de

    Toledo. Tambin a finales de los aos 70, Guitart (1979) indica que la sonorizacin frecuente de

    las oclusivas sordas intervoclicas caracteriza al espaol de La Habana, algo que corroboraran

    despus Quilis y otros autores. Poco despus Trujillo (1980) y Oftedal (1985) sealaron la gran

    intensidad de este fenmeno tambin en el habla de Gran Canaria (vase tambin Herrera 1989,

    1997, Marrero 1988). Oftedal compara el fenmeno con la sonorizacin de /p t k/ latinas en

    romance occidental y habla de un posible second voicing of stops en espaol de Canarias.

    Machuca (1997), realiz un estudio experimental en su tesis doctoral, presentada en la

    Universitat Autnoma de Barcelona, en el que se pidi a cuatro hablantes nativos de castellano

    (dos de ellos bilinges en cataln), que dialogaran con la investigadora, siguiendo un

    cuestionario, mientras se grababa su voz en el laboratorio de fontica. De esta manera la autora

    obtuvo una muestra de habla semi-dirigida de buena calidad para su anlisis acstico que

    incluyera todos los contextos fonticos que se buscaban. El resultado del anlisis de los datos as

    obtenidos fueron unas tasas de sonorizacin de /p t k/ en posicin de ataque silbico de entre

    aproximadamente el 35% y el 65% , dependiendo del hablante (Machuca 1997: 102). Machuca

    concluye que podemos afirmar que los fonema

    (p. 124). La

    autora se pregunta tambin hasta qu punto las realizaciones de /p t k/ como aproximantes

    sonoras se distinguen de las de los fonemas /b d g/ y encuentra diferencias en la altura del primer

    formante que permiten distinguir entre categoras fonolgicas.

    En su tesis doctoral de la University of Illinois, Lewis (2001) compar la realizacin de

    /p t k/ en tres estilos en el habla de cuatro hablantes de Bilbao y cuatro hablantes colombianos,

    dos de Bogot y dos de Medelln. Los tres estilos en que se obtuvieron datos para cada hablante

    fueron una conversacin con otro hablante del mismo dialecto, la lectura de un texto y otra

    lectura de palabras aisladas. Lewis encontr que los hablantes de Bilbao mostraron una tendencia

    mucho mayor a la sonorizacin que los colombianos. Lewis no reporta nmero de ejemplos con

    sonorizacin completa sino medias del porcentaje de la oclusin que fue realizada con sonoridad.

    En habla conversacional, sus informantes bilbanos alcanzan un ndice de aproximadamente el

    55% , que baja menos de la mitad en la lectura de palabras. Los hablantes de Colombia, sin

  • 3

    embargo, sonorizaron poco ms del 10% de la oclusin en el estilo ms informal y an menos en

    los otros dos estilos.

    El trabajo de Lewis nos plantea claramente la posibilidad de que existan diferencias

    importantes en la frecuencia de la lenicin de /p t k/ entre variedades geogrficas, aparte de que

    haya diferencias segn el estilo de habla.

    En un trabajo ms reciente, Hualde, Simonet y Nadeu (2011) encuentran porcentajes

    relativamente bajos de sonorizacin, comparado con otros estudios, en un experimento en el que

    participaron 20 castellanohablantes de Mallorca. Aproximadante una tercera parte de los

    ejemplos de /p t k/ intervoclica fueron realizados como consonantes sonoras o como

    parcialmente sonoras, es decir, con sonoridad durante la oclusin pero con explosin sorda, en

    un estilo de habla semi-espontnea, en que los hablantes participaban en una tarea interactiva con

    uno de los autores. En lectura de frases sueltas, estos mismos hablantes produjeron porcentajes

    insignificantes de sonorizacin, alrededor del 36 %.

    El porcentaje de sonorizacin es bastante ms alto en el estudio de Torreira y Ernestus

    (2011). En este estudio participaron 52 hablantes jvenes de Madrid. El estilo es habla

    espontnea relajada entre amigos; es decir, un estilo menos formal que el empleado en el estudio

    de Hualde et al. (2011), pero comparable al estilo espontneo de Lewis (2001). Torreira y

    Ernestus encuentran sonorizacin completa en aproximadamente un 33% de los casos, y este

    porcentaje sube a ms del 60% si se cuentan tambin sonorizaciones incompletas.

    2. Factores que condicionan la sonorizacin de /p t k/

    2.1. FACTORES SOCIOLINGSTICOS

    2.1.1. Estilo de habla

    El repaso, breve y no exhaustivo, que acabamos de hacer a los estudios que se han

    ocupado de la sonorizacin de las oclusivas sordas en espaol nos ha permitido notar algunos

    aspectos de variacin sociolingstica segura o probable. En primer lugar, el fenmeno est

    condicionado estilsticamente. Todos los estudios que han investigado la pronunciacin del

    mismo hablante en ms de un estilo de habla encuentran ms sonorizacin en los estilos ms

    relajados o informales.

    Claramente el estilo ms o menos formal o cuidado del habla tiene un efecto en la

    frecuencia de sonorizacin de /p t k/. As, mientras que varios autores han notado que en habla

    espontnea este fenmeno alcanza una frecuencia muy alta en el habla de Gran Canaria, Herrera

    (1997:81) encuentra sonorizacin intervoclica de estas consonantes solo de manera espordica

    en un corpus de habla leda obtenido de tres informantes grancanarios leyendo frases aisladas.

    Lewis (2001) tambin encuentra un efecto importante del estilo de habla en sus informantes de

    Bilbao, con mucha menor sonorizacin en la lectura que en la conversacin. Los mismos efectos

    han sido notados en Hualde et al. (2010), como hemos mencionado ya. Es posible que tanto la

    velocidad de la elocucin como la relajacin general de la articulacin en contextos informales

    contribuyan a un mayor grado de sonorizacin.

    2.1.2. Dialecto geogrfico y sociolecto

    En cuanto a la distribucin geolectal del fenmeno, es muy posible que la sonorizacin

    de /p t k/, aunque ha sido observada en un gran nmero de dialectos geogrficos, no se d con

    igual intensidad en todos ellos. En Espaa el fenmeno ha sido descrito en hablas del norte

    (Bilbao, Barcelona), centro (Toledo, Madrid), y sur (Andaluca, Murcia) de la Pennsula Ibrica,

    as como en Mallorca y, al parecer de manera especialmente intensa, en Canarias. En cuanto a

  • 4

    Latinoamrica, Quilis (1993: 222-223), despus de resumir los datos de varios otros estudios,

    que encuentran sonorizacin en Panam y la costa de Per, seala que donde la sonorizacin de

    /p t k/ alcanza una frecuencia especialmente alta entre todas las variedades del espaol es el

    centro y occidente de Cuba, confirmando as las observaciones de Guitart (1979).

    Hay que notar que, aparte de la variacin geogrfica que pueda haber en la incidencia del

    fenmeno de la sonorizacin, todos los estudios que reportan resultados por hablantes sealan

    diferencias individuales notables. As, Hualde et al. (2011) notan que, aunque el porcentaje de

    sonorizacin que encuentran es inferior al encontrado en otros estudios, como el de Machuca

    (1997), cuatro de sus 20 hablantes superan el 60% de consonantes sonorizadas, contando

    sonorizaciones totales y parciales. Por otra parte, Martnez Celdrn (2009) encuentra porcentajes

    elevadsimos de sonorizacin de /p t k/ en una grabacin de una hablante murciana de Caravaca

    de la Cruz, ms del 74%, contando todos los contextos. Al tratarse de un estudio basado en solo

    una hablante no es posible saber si en este caso se trata de una caracterstica individual o de un

    rasgo general del habla de Murcia.

    Quiz un estudio ms detallado enfocado en la variacin sociolingstica demuestre que

    en aquellas zonas donde el fenmeno es muy frecuente, pero con diferencias importantes entre

    hablantes en su incidencia, la sonorizacin se emplee, de manera inconsciente, claro est, como

    marcador social. Varios autores han hecho referencia de pasada a posibles diferencias entre

    grupos de edad. En un estudio sobre el vasco de Goizueta (noroeste de Navarra), an no

    publicado hemos encontrado que los hombre sonorizan el doble que las mujeres (Nadeu y

    Hualde, 2011 ms). Al tratarse de grupos de encuestados relativamente pequeos (6 hombres y 6

    mujeres), este resultado ha de tomarse an como provisional. Podemos aadir que hemos

    obtenido tambin una diferencia de porcentajes muy parecida al comparar los resultados de

    hombres y mujeres en nuestro estudio del castellano de Mallorca, donde el nmero de hablantes

    fue algo mayor (10 y 10), pero hay menos datos para cada hablante. Estos hechos, de

    confirmarse, seran comparables, por ejemplo, a la variacin condicionada por el gnero, la edad

    y la clase social, adems del estilo, que se ha encontrado en el ingls de Newcastle en cuanto a la

    frecuencia de la lenicin tambin de /p t k/ intervoclicas, realizadas all con laringalizacin

    (Foulkes y Docherty 2006).

    Es tambin muy posible que haya variedades del espaol que no presenten este fenmeno

    con ninguna frecuencia apreciable. As Colantoni y Marinescu (2010) no encuentran evidencia

    de sonorizacin de /p t k/ en un corpus de espaol de la Argentina y como hemos sealado ya,

    Lewis encuentra porcentajes muy bajos para sus hablantes de Bogot y Medelln. Un porcentaje

    bajo de sonorizacin, digamos alrededor de un 10% en habla espontnea, puede no ser un hecho

    lingsticamente relevante. Torreira y Ernestus (2011) encuentra un 85% de sonorizaciones de

    /p t k/ intervoclicas en francs, en conversacin espontnea entre hablantes parisinos. Es

    probable que porcentajes de sonorizacin completa inferiores al 10% en un estilo muy relajado

    puedan encontrarse en muchas lenguas, lo mismo que encontramos espirantizacin de /b d g/

    tambin de manera espordica en estos estilos en lenguas como el francs y el ingls, donde el

    proceso carece del carcter sistemtico que tiene en espaol (vase Duez 1995, Brown 1977).

    Vemos, pues, que la frecuencia con que /p t k/ se sonorizan en espaol depende de

    factores como el estilo y el geolecto. Hemos notado tambin que, an si controlamos estos

    factores, queda un grado de variacin individual considerable, que quiz est correlacionado con

    factores sociolingsticos tpicos como la edad, el gnero y la clase social, pero que an no han

    sido estudiados con la atencin que merecen.

  • 5

    2.2. FACTORES LINGSTICOS

    2.2.1. Contexto segmental

    En cuanto a los factores puramente lingsticos, el contexto intervoclico es claramente el

    que ms favorece la lenicin (vase por ejemplo Torreblanca 1976: 128, Quilis 1993: 223),

    aunque de manera menos frecuente encontremos tambin sonorizacin en otras posiciones. De

    todas formas, probablemente hemos de entender el contexto intervoclico de manera que incluya

    la posicin entre vocal y semiconsonante o lquida, como /k/ en el ejemplo o sea cuarenta de

    Torreblanca (1976: 128) o la /t/ en cuatro. Comprese tambin para la primera sonorizacin de

    las consonantes latinas intervoclicas en romance occidental, AQUA > agua, CAPRA > cabra,

    PATRE > padre. De manera ms general, podramos referirnos al contexto relevante como

    posicin postvoclica inicial de slaba.

    2.2.2. Posicin en la palabra

    Las fronteras de palabra no parecen impedir ni estorbar la sonorizacin. Estudios como

    los de Torreblanca, Oftedal, Quilis, etc., ofrecen ejemplos de sonorizacin tanto dentro de

    palabra como entre palabras, como en la frase o sea [ ]uarenta que acabamos de mencionar. En el estudio cuantitativo de Hualde et al. (2011), que est limitado al contexto intervoclico, pero

    incluyendo tanto VCV como V#CV, se encontraron tantos ejemplos de sonorizacin completa

    de /p t k/ dentro de palabra como inicial de palabra tras vocal. En este estudio tampoco se

    encontr diferencia alguna en el grado de lenicin de los alfonos sonoros de /p t k/ entre estos

    dos contextos. Torreira y Ernestus (2011) tambin sealan el escaso efecto que las fronteras de

    palabra parecen tener en la produccin de las consonantes intervoclicas en espaol comparadas

    con las del francs, donde s que se pronuncian con ms constriccin las consonantes iniciales de

    palabra, aun cuando siguen a una vocal. Estos son hechos interesantes, si tomamos en cuenta que

    un proceso histrico comparable como la sonorizacin de /p t k/ intervoclicas latinas en las

    lenguas romnicas occidentales afect de manera sistemtica nicamente a las consonantes

    interiores de palabra (como en LUPU > lobo, LATU > lado, AMICA > amiga) y solo de manera

    muy espordica a las iniciales de palabra (fundamentalmente la /k/). En la medida que se trata de

    fenmenos comparables, tal como lo parece, los hechos de sonorizacin incipiente que

    encontramos en espaol contemporneo vendran a dar la razn a aquellos autores que han

    pensado que en la primera sonorizacin romnico-occidental en un principio se tuvo que

    producir el efecto fontico tambin a travs de frontera de palabra, siendo su fonologizacin solo

    en interior de palabra un efecto secundario que evita alternancias de fonemas en la misma

    palabra segn el contexto de la frase (Weinrich 1958, Hall 1964, Cravens 2002). Es decir en un

    primer momento cuando lopo ~ lobo (< LUPU) se encontraban en variacin, la misma variacin

    debi afectar a ela prta ~ ela brta (< ILLA PORTA), como encontramos en la segunda sonorizacin contempornea. En un segundo momento el cambio /p/ > /b/ se fonologiz dentro

    de palabra (desapareciendo pronunciaciones como lopo), pero no en principio de palabra, aunque

    cabe la posibilidad de que las pronunciaciones sonoras no desaparecieran completamente:

    (1) Desarrollo hipottico de la sonorizacin de obstruyentes en romance occidental

    Etapa I /lopu/ [lopu] ~ [lobu]

    /ela prta/ [ela prta] ~ [ela brta]

    Etapa II /lobu/ [lobu] **[lopu]

    /ela prta/ [ela prta] (~[-b-])

  • 6

    Si no hubo fonologizacin del cambio en posicin inicial, esto se debi a la influencia

    analgica de los otros contextos donde poda encontrarse la misma palabra, incluyendo el inicial

    de frase y el posconsonntico, entre ellos contextos de geminacin sintctica: ap:rta (< AD PORTAM).

    (2) Evolucin hipottica de las obstruyentes iniciales

    /prta/ [p] /kom prta/ [p] /ad porta/ > /ap: rta/ [p:] > [p] /la prta/ [p] ~ [b] > [p]

    No se puede descartar que la sonorizacin alofnica en V#CV no desapareciera con la

    fonologizacin del fenmeno en posicin interna, aunque aqu no haya habido recategorizacin,

    y haya continuado con mayor o menor fuerza hasta nuestros das, del mismo modo que no es

    posible saber cuando las nuevas consonantes mediales /-p- -t- -k-/ comenzaron a admitir las

    pronunciaciones sonoras que el estudio acstico ha revelado:

    (3) LACU [lako] ~ [lago] > /lago/ [lago]

    SICCU [sek:o] ~ [seko] > /seko/ [seko] ~ [sego]

    ILLA CASA [lakasa] ~ [lagaza] > /la kaza/ [lakaza] ~ [lagaza]

    Si as fuera, habra una cierta continuidad entre la primera sonorizacin y la segunda.

    En los ejemplos (3) no hemos distinguido entre realizaciones oclusivas y aproximantes; es

    decir, [g] vale tambin para []. Tradicionalmente se ha pensado que la sonorizacin tuvo que preceder histricamente a la espirantizacin. Sin embargo, los hechos de la lenicin moderna de

    /p t k/ intervoclicas en espaol nos muestran que ambos procesos pueden ir juntos.

    2.2.3. Acento

    Al contrario que la presencia de fronteras morfolgicas, el acento s influye de manera

    decisiva en la lenicin de /p t k/. Torreblanca (1976) nos dice que: Con relacin a los contornos

    fonolgicos, la posicin intervoclica es la que presenta ms casos de sonorizacin total, sobre

    todo cuando las dos vocales son tonas. La articulacin sorda se conserva mejor detrs de vocal

    tnica (p. 128). En esta observacin de Torreblanca hay algo esperado y algo no esperado. Lo

    esperado es tener mayor reduccin entre vocales tonas. Lo inesperado es que las realizaciones

    menos reducidas aparezcan detrs de vocal tnica, en lugar de delante de vocal tnica.

    Comprese con el ingls tom, donde la /t/ se reduce tras vocal tnica (pronunciado exactamente

    igual a Adam en ingls americano general) y atmic, donde no se reduce la /t/, precisamente por

    preceder al acento.

    Hualde et al. (2011) encuentran un efecto claro del acento, en la manera esperada.

    Mientras que en el corpus de habla semi-espontnea de Mallorca examinado en este trabajo la

    sonorizacin total o parcial afecta al 235 % de las oclusivas intervoclicas ante vocal tnica,

    este porcentaje sube al 394% en slaba postnica y al 442% dos slabas despus del acento, en

    palabras esdrjulas como mdico, hispnico.

  • 7

    2.2.4. Categora morfolgica

    Torreblanca (1976: 130) indica tambin que hay ms sonorizacin en palabras

    funcionales (preposiciones, conjunciones) que en sustantivos o verbos. Aunque esto pudiera ser

    cierto, podramos tener aqu una confusin con el efecto del acento, como el mismo Torreblanca

    apunta. En una frase como lo que te digo, el nico acento es el de la slaba di- del verbo por lo

    que las consonantes intervoclicas /k/ y /t/ de las palabras funcionales de este ejemplo se

    encuentran entre vocales tonas. Al considerar el posible efecto de clase de palabra habra que

    tener la interaccin con la acentuacin en cuenta para ver si se trata de un efecto independiente o

    se reduce al acentual.

    2.2.5. Punto de articulacin. Fonemas afectados por la sonorizacin

    Finalmente, hay un efecto fuerte del punto de articulacin de la oclusiva. La frecuencia

    con que las tres consonantes /p t k/ se sonorizan no es la misma. Hay coincidencia entre los

    autores en sealar que la consonante que se sonoriza ms frecuentemente y se debilita ms es la

    velar /k/.

    Desde los trabajos de Torreblanca sabemos que la sonorizacin afecta, adems de las

    oclusivas, tambin a las fricativas sordas. En un trabajo utilizando el mismo corpus de espaol

    madrileo coloquial que en Torreira y Ernestus (2011), Torreira y Ernestus (2011ms) encuentran

    que entre las fricativas la que presenta una mayor frecuencia de sonorizacin es la /s/. En su

    corpus la /s/ intervoclica se sonoriza completamente en el 34% de las ocasiones. Es decir, los

    autores encuentran una frecuencia de sonorizacin total de /s/ que es casi exactamente la misma

    a la que haban obtenido para /p t k/ en el mismo corpus. Para /f/ y // encuentran porcentajes

    solo un poco inferiores, mientras que /x/ resiste ms la lenicin, sonorizndose solo en

    aproximadamente el 15% de los casos. Hay que notar, por otra parte, que en variedades donde

    hay como realizacin normal una fricativa larngea o farngea /h/ en vez de la velar /x/, esta

    consonante se sonoriza con altsima frecuencia en posicin intervoclica (Marrero 1990). Hay,

    pues, diferencias importantes entre la tendencia a la sonorizacin de /x/ y de /h/.

    En variedades peninsulares, la nica consonante que no parece sonorizarse es la africada

    prepalatal /t/, cuya parte oclusiva puede sonorizarse, pero sin que se vea afectada la fase fricativa. No parece haber descripciones que hayan notado la sonorizacin completa de esta

    consonante. Es decir, no llega a producirse nunca como [d]. Esta situacin contrasta con la de Canarias, donde la llamada ch adherente, que podemos definir como una oclusiva palatal /c/,

    muestra una fuerte tendencia a la sonorizacin. De nuevo, hay aqu una diferencia en punto de

    articulacin que tiene un efecto fuerte sobre la facilidad con que se sonoriza la consonante.

    3. Posible neutralizacin de contrastes fonolgicos

    La sonorizacin de /p t k/ no lleva necesariamente a la neutralizacin contextual con los

    fonemas /b d g/. En primer lugar, la sonorizacin puede ser solamente parcial; pero, incluso

    cuando es total, ambas series de fonemas pueden diferenciarse en grado de constriccin. Como

    los fonemas /b d g/ se realizan normalmente como aproximantes en posicin intervoclica, la

    realizacin de /p t k/ como oclusivas sonoras mantiene el contraste fonmico. Sin embargo, la

    inspeccin de espectrogramas muestra que muchas veces /p t k/ entre vocales se realizan de

    hecho tambin como aproximantes. Aun as, podra haber diferencias en grado de constriccin,

    dado que las aproximantes pueden ser ms o menos abiertas. Torreblanca (1976) afirm que las

    realizaciones de /p t k/ no son nunca tan abiertas como las de los fonemas /b d g/ en la misma

  • 8

    posicin: Las realizaciones fricativas de los fonemas /p, t, k/ nunca llegan a tener el grado de

    abertura de los fonemas /b, d, g/, en el discurso coloquial normal. (Torreblanca 1976: 129).

    Obviamente, dada la naturaleza de su metodologa, Torreblanca no prueba su asercin. Ms

    recientemente, otros autores han sugerido que s que puede haber neutralizacin fonolgica entre

    las dos series de fonemas, aunque generalmente el contexto lingstico permite al oyente

    recuperar el fonema subyacente (vase Martnez Celdrn 2009).

    Para contestar la pregunta de si, en general, cuando los fonemas /p t k/ en posicin

    intervoclica se producen con sonorizacin completa se distinguen an de /b d g/ en la misma

    posicin, en Hualde et al. (2011) se compar la duracin y el grado de constriccin de los

    alfonos sonorizados de /p t k/ con ejemplos de /b d g/ intervoclica extrados del mismo corpus.

    En la seccin siguiente explicaremos como se midi el grado de constriccin. En el grupo de /p t

    k/ sonoras no se separaron realizaciones clasificables como oclusivas sonoras de las clasificables

    como aproximantes. Las realizaciones sordas o parcialmente sonoras se computaron juntas y

    aparte de las completamente sonoras (que son las que podran coincidir con /b d g/). El resultado

    fue que tanto la duracin como el grado de constriccin permiten separar los alfonos sonoros de

    /p t k/ de las realizaciones de /b d g/ estadsticamente como grupo, lo cual no quiere decir que no

    haya ejemplos concretos de /p t k/ que entren dentro de la distribucin de /b d g/. El grado mayor

    de solapamiento entre las dos categoras fonolgicas se encontr con las velares, donde no

    aparecieron ni siquiera diferencias estadsticas en la duracin de /g/ y de /k/ sonora. As, pues, no

    solamente es la /k/ la consonante que mayor tendencia muestra a la sonorizacin, sino que es

    tambin la que se realiza ms debilitada cuando se sonoriza. La conclusin es que aunque, en el

    corpus examinado la mayora de las veces /p t k/ se realizan de manera que no llegan a

    neutralizarse con /b d g/, aun cuando se sonorizan, hay un cierto grado, relativamente pequeo,

    de sobreposicin entre las dos categoras. Esta sobreposicin puede, naturalmente, ser mayor en

    otras variedades geolectales, o dependiendo del hablante.

    Blecua y Rost (2011) encuentran que la sonorizacin de /f/ intervoclica puede llevar

    tambin a su confusin con /b/. As, pues, en el caso de las labiales tendramos una situacin en

    que, en posicin intervoclica, dos categoras fonolgicas /p/ y /f/ interceptan en parte con una

    tercera, /b/, realizndose las tres como aproximantes sonoras.

    No podemos descartar que nos encontremos ante un cambio lingstico incipiente,

    comparable al proceso de sonorizacin que nos ha dado palabras como lobo, lado, amigo de

    LATU, LUPU, AMCU. Para que se fonologice el cambio, sin embargo, han de desaparecer las

    pronunciaciones sordas.

    Como seala Cravens (2002), en variedades del centro y sur de Italia es muy frecuente la

    sonorizacin y espirantizacin de las sordas intervoclicas. As, una palabra como lato puede

    pronunciarse [ldo] ~[lo]. En estas variedades italianas, sin embargo, la sonorizacin no se ha fonologizado, pues estas pronunciaciones sonoras coexisten con [lto] para la misma palabra. En

    un estudio reciente (Hualde y Nadeu en prensa) encontramos que el grado de sobreposicin

    fontica entre /t k/ y /d g/ es de hecho muy grande en italiano de Roma (con las labiales hay un

    proceso diferente de geminacin de /b/, vase Bertinetto y Loporcaro 2005). Esto se debe no

    necesariamente a que las realizaciones sonoras de /t k/ sean ms abiertas que en espaol, sino en

    parte tambin a que, al contrario que en espaol, la espirantizacin de las sonoras /d g/ es solo

    opcional, con lo cual la ambigedad en cuanto a qu fonema corresponde una cierta produccin

    fontica en el caso de las realizaciones sonoras parece muy alta. Los hablantes de esta variedad

    del italiano son conscientes de la ambigedad que puede haber en el discurso, como lo reflejan

    chistes como el siguiente (tomado de Bernhard 1998): Se mi dovesse nascere un figlio, sai che

  • 9

    nome gli darei? Erno! Cos, quando passo davanti agli altri, direbbero ecco r padre d'Erno

    (Si me naciera un hijo, sabes qu nombre le dara? Erno. As, cuando paso delante de los otros, me diran: Aqu est el padre de Erno!) La gracia del chiste es que padre dErno suena o

    puede sonar igual que padre eterno. Como indica dAchile (2004) probablemente la

    recategorizacin fonmica en italiano de Roma est impedida por el conocimiento ortogrfico de

    los hablantes. Este autor nota que solamente con palabras poco frecuentes se encuentran errores

    ortogrficos que indican recategorizacin. Aunque dato y dado puedan pronunciarse de manera

    idntica en italiano de Roma, los hablantes saben que la primera de las dos palabras tiene

    tambin una pronunciacin con [t] intervoclica, lo que se ve reforzado por el conocimiento de la

    ortografa. Lo mismo se puede aplicar al espaol, por lo menos si nos centramos en aquellos

    contextos donde parece haber el mayor grado de lenicin: /k/ intervoclica dos slabas despus

    del acento. La recategorizacin de /mdiko/ como /mdigo/ se puede ver frenada por el

    conocimiento que tienen los hablantes de que esta palabra se escribe mdico. En este sentido,

    podemos notar que, en el caso inverso, palabras esdrjulas en -igo ~-iga, que son mucho menos

    frecuentes que las acabadas en -ico ~-ica, a veces s se encuentran formas ultracorrectas como

    *vrtico por vrtigo.

    Un factor que sin duda influy en la recategorizacin masiva que se produjo en romance

    occidental fue la simplificacin de las geminadas. La oposicin entre /t/ [t] ~ [d] y /-tt-/ [t:] ~[t]

    se pudo as transformar en una nueva oposicin entre /d/ [d] y /t/ [t] (todava con diferencia de

    duracin entre ambos fonemas).

    4. Cmo medir el grado de constriccin

    En la seccin anterior hemos resumido brevemente los resultados de un estudio en que

    tratamos de determinar el grado de neutralizacin de los fonemas /p t k/, cuando son realizados

    como sonoros, con los fonemas /b d g/. Como dijimos, para contestar esta pregunta hemos de

    tener alguna medida acstica que podamos considerar como correlato del grado de constriccin

    consonntica.

    Es posible concebir la alofona de los fonemas /b d g/ como una alternancia entre dos

    categoras, oclusivas y aproximante. Este es el punto de vista tradicional (aunque ms

    tradicionalmente se empleaba el trmino fricativa en vez de aproximante). En cuanto a los

    fonemas /p t k/, estos presentaran como alfonos oclusivas sordas, oclusivas sonoras y

    aproximantes sonoras. Dentro de los alfonos aproximantes, sean de una serie de fonemas o de la

    otra, sin embargo, encontramos realizaciones con un grado de constriccin muy variable, como

    puede deducirse de la inspeccin de espectrogramas. Como hemos mencionado, Torreblanca

    (1976) afirma que las realizaciones sonoras de /p t k/ no llegan a ser tan abiertas como las de /b d

    g/. La cuestin es cmo medir el grado de constriccin a partir de la informacin que nos

    proporciona la seal acstica.

    Una posibilidad es establecer subcategoras como aproximantes abiertas y

    aproximantes cerradas, pero, como notan Martnez Celdrn y Regueira (2009), las fronteras

    entre estas categoras fonticas solo pueden ser difusas.

    Otra posibilidad es encontrar una medida continua que pueda correlacionarse con el

    mayor o menor grado de constriccin de la consonante. En general esperamos que cuanto ms

    abierta sea la consonante mayor ser la energa presente en la onda sonora. Varios autores han

    utilizado, pues, medidas tomadas de la curva de intensidad para deducir el grado de constriccin

    de la consonante. La intensidad absoluta, naturalmente, no es muy informativa, pues depende de

    la fuerza de la elocucin o de lo cerca que tengamos el micrfono. Es necesario, entonces,

  • 10

    comparar la intensidad de la consonante con la del contexto en que se encuentra. En Cole,

    Hualde e Iskarous (1999) se calcul la intensidad de /g/ intervoclica dividindola por la de

    palabra entera. Podemos comparar tambin el valor mnimo de intensidad dentro de la

    consonante con el mximo en la vocal siguiente, sea hallando la diferencia (como en Soler y

    Romero 1999) o dividiendo un valor por otro. En Hualde et al. (2011) se emplearon ambos

    clculos en la estadstica. Ortega-Llebaria (2004) calcula la diferencia entre el mnimo y mximo

    de intensidad en CV y lo divide por el tiempo entre los dos puntos, obteniendo as una medida de

    la gradualidad de la transicin.

    Dado que estas medidas dependen no solo de la intensidad de la consonante sino tambin

    de la de la vocal, que puede variar segn si es tona o tnica y segn el timbre voclico, si no se

    controlan estos factores una comparacin mejor puede ser con la media entre vocal precedente y

    vocal siguiente, en el caso de las consonantes intervoclicas.

    En Hualde et al. (2011), siguiendo a Kingston (2008), se utiliza tambin una estimacin

    de lo abrupta o gradual que es la transicin entre consonante y vocal. Este clculo, llamado en

    este trabajo MaxVel, se hizo encontrando la diferencia en intensidad en pasos de 1 ms en la

    porcin de la curva entre el mnimo en la consonante y el mximo en la vocal siguiente. Cuanto

    ms cerrada sea la consonante ms abrupta ser la transicin y, por tanto, mayor el valor de

    MaxVel. En un estudio anterior (Hualde, Simonet y Nadeu 2010), se verific la validez de esta

    medida como correlato del grado de constriccin comparando /v/ y /b/ en cataln de Mallorca,

    donde son fonemas diferentes, y y en cataln central, donde se trata solo de dos grafas

    para el mismo fonema. Los resultados fueron muy buenos. Para el mallorqun, MaxVel produjo

    valores mucho ms altos para /b/ que para /v/, coincidentes con observaciones previas sobre la

    constriccin de estas consonantes, mientras que para el cataln central, no hubo diferencia. Esta

    medida, como hemos dicho, se basa en Kingston (2008), quien, sin embargo, calcula este

    correlato en una serie de bandas de frecuencia. Esto permite ms precisin en observar entre qu

    frecuencias pueden encontrarse diferencias, pero puede complicar tambin bastante el anlisis

    estadstico, a no ser que tengamos una hiptesis previa que nos lleve a fijarnos solo en una banda

    de frecuencias determinada. Torreira y Ernestus (2011) emplean una medida muy parecida a la

    utilizada en Hualde et al. (2011), pero con un filtro para eliminar del clculo la energa en las

    frecuencias ms bajas, que los autores consideran menos relevante para la comparacin que

    hacen.

    Parrell (2010) compara resultados articulatorios sobre el grado de constriccin de /b/

    obtenidos con EMA y las diversas medidas acsticas tomadas de la curva de intensidad que

    hemos mencionado y encuentra correlaciones muy altas. La mejor correlacin con la

    informacin articulatoria la encuentra con la ratio de intensidad entre mximo de la vocal

    siguiente y mnimo de la consonante.

    Hualde, Shosted y Scarpace (2011), por otra parte, obtuvieron simultneamente medidas

    acsticas y electropalatogrficas del grado de constriccin de /d/ tras vocal y tras las consonantes

    /n l s r /. En los contextos tras vocal y tras /r/ los datos articulatorios y acsticos coincidieron en

    mostrar preferencia por realizaciones aproximantes. En los otros tres casos, sin embargo, no

    hubo coincidencia. Segn las medidas acsticas, /d/ result tener menos intensidad en /nd/, /ld/

    que en /sd/. Segn las medidas articulatorias, por otra parte, /d/ tuvo mayor constriccin en /nd/

    y /ld/ que en /sd/. Estos resultados sugieren que, segn el contexto que estemos investigando, la

    seal acstica puede no darnos informacin adecuada acerca del grado de constriccin. Tras /s/,

    la consonante /d/ puede realizarse con un canal muy estrecho (resultando en una intensidad muy

    baja), pero sin llegar a la oclusin. Por otra parte, en /nd/ el espectrograma muchas veces muestra

  • 11

    una duracin muy pequea de [d] o, incluso, con cierta frecuencia no hay ninguna seccin del

    espectrograma que pueda segmentarse como [d]; es decir, podemos tener una oclusin dental

    nasalizada en toda su duracin. En trminos de Fonologa Articulatoria (Browman y Goldstein

    1991), el cierre del paso a la cavidad nasal puede estar sincronizado con el final del gesto apical.

    Es estos casos es probablemente el hecho de que la vocal siguiente se realice sin nasalizacin lo

    que nos indica que tenemos /nd/ y no /n/ o /nn/ (casos estos ltimos donde la relajacin del gesto

    apical precede al cierre del paso del aire por la cavidad nasal). As, pues, en secuencias como

    /nd/, /mb/, /ld/ las diferencias de intensidad entre consonante y vocal pueden ser pequeas,

    aunque haya oclusin completa.

    5. Produccin y percepcin

    Para poder determinar en qu medida puede haber neutralizacin entre fonemas

    necesitamos realizar experimentos de percepcin, adems del anlisis acstico, pues, aunque no

    encontremos diferencias entre las categoras fonolgicas en los parmetros que hemos medido,

    siempre puede haber elementos en la seal acstica que no hemos medido. Martnez Celdrn

    (2009) encuentra porcentajes muy altos de confusin entre sordas y sonoras en un experimento

    en que se presentaban palabras sueltas producidas con /p t k/ sonorizadas y se peda a los

    participantes que identificaran la palabra que perciban.

    Paso a describir un experimento (en colaboracin con Daniel Scarpace) cuyos resultados

    no han sido publicados. Los estmulos consistan en palabras o pseudopalabras. Todos los

    estmulos estaban precedidos por el artculo la. Las pseudopalabras de inters se crearon

    sustituyendo una oclusiva sonora por la correspondiente sorda, como, por ejemplos, la ventana

    la pentana o al revs, como en la pintura la bintura. Se incluyeron tambin un nmero de

    distractores en los que se haban efectuado otras sustituciones. Los estmulos fueron todos

    grabados por la misma persona. Los 11 hispanohablantes (de Valencia) que participaron en el

    estudio tenan que indicar si el estmulo que escuchaban por los auriculares era una palabra que

    conocan apretando a una tecla o, por el contrario, no era una palabra, apretando una tecla

    diferente. Se comput tanto el nmero de errores como el tiempo de reaccin. La hiptesis era

    que los participantes acertaran casi siempre, pero habra diferencias en tiempos de reaccin. En

    concreto, se esperaba que los participantes tardaran ms en reconocer que pseudopalabras como

    la bintura no existen que en hacer lo mismo para palabras como la pentana. El razonamiento era

    que la experiencia lingstica de los participantes incluira or alfonos sonoros de /p t k/ pero no

    alfonos sordos intervoclicos de /b d g/. El experimento no funcion. No se encontraron

    diferencias estadsticamente significativas entre los dos tipos de estmulo. Podemos concluir que

    segn sea el estilo de habla, con mayor o menor reduccin articulatoria, los oyentes

    hispanohablantes pueden estar ms o menos dispuestos a aceptar como normales

    pronunciaciones en que /p t k/ aparecen sonorizadas. Un paso siguiente puede ser repetir el

    experimento pero con una pronunciacin ms relajada, incluyendo una frase precursora como lo

    []e digo es.

    6. Resumen

    Para resumir, en este artculo hemos considerado el estado de la cuestin acerca de la

    sonorizacin y espirantizacin de oclusivas sordas en espaol, indicando tambin aquellos

    aspectos del tema que an requieren ms investigacin. La lenicin de /p t k/ se da en muchas

    variedades del espaol, pero no con la misma intensidad en todas partes. Hay factores de

    contexto lingstico que afectan el proceso. As se da sobretodo entre vocales y en posicin

  • 12

    tona. La consonante que ms tiende a sonorizarse y espirantizarse es la velar /k/. Las fronteras

    de palabra, por otra parte, no parecen impedir la lenicin (como tampoco pasa con la

    espirantizacin de /b d g/). El fenmeno de sonorizacin afecta tambin a las fricativas.

    En la medida en que podemos estar ante un cambio fonolgico en curso, similar a la

    primera sonorizacin de las obstruyentes latinas en las lenguas romnicas occidentales, hemos de

    concluir que la fonologizacin del proceso solo en interior de palabra no significa que no a nivel

    fontico no tengamos tambin sonorizacin, sino que la recategorizacin fonolgica es algo

    posterior, que se ve influido por la realizacin de la misma palabra en contextos diferentes.

    Hemos sugerido que el alto grado de variabilidad en la frecuencia del proceso que se

    encuentra entre hablantes puede estar condicionado sociolingsticamente por variables de edad

    y gnero aunque en este tema faltan an estudios. El efecto de estilo ms o menos formal o

    relajado ha sido demostrado en varias investigaciones. Faltan asimismo ms estudios de

    percepcin para saber hasta qu punto la lenicin de /p t k/ lleva a la neutralizacin con /b d g/.

    Referencias bibliogrficas Bertinetto, Pier-Paolo/Loporcaro, Michele (2005): The sound pattern of Standard Italian, as compared

    with the varieties spoken in Florence, Milan and Rome , en Journal of the International Phonetic

    Association 35.2, 131-151.

    Blecua, Beatriz/Rost, Assumpci (2011):

    . Presentado en V Congreso Internacional de Fontica Experimental, Octubre 2011,

    Cceres.

    Bernhard, Gerald (1998): Das Romanesco des ausgehenden 20. Jahrhunderts : variationslinguistische

    Untersuchungen (Beihefte zur Zeitschrift fur romanische Philologie, 291). Tbingen: Niemeyer.

    Browman, Catherine /Goldstein, Louis (1991) Gestural structures: Distinctiveness, phonological

    processes and historical change, en Mattingly,Ignatius/Studdert-Kennedy, Michael (eds.),

    Modularity and the Motor Theory of Speech Perception. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum

    Associates, 313 338.

    Brown, Gillian (1977): Listening to spoken English. London: Longman.

    Colantoni, Laura/Marinescu, Irina (2010): The scope of stop weakening in Argentine Spanish, en

    Ortega-Llebaria, Marta (ed.), Selected proceedings of the 4th conference on laboratory approaches to

    Spanish phonology. Somerville, MA: Cascadilla Proceedings Project, 100 114.

    Cole, Jennifer/Hualde, Jos I./Iskarous, Khalil (1999): Effects of prosodic context on /g/ lenition in

    Spanish, en Fujimura,Osamu/ Palek, Bohumil (eds.) Proceedings of the 4th International Linguistics

    and Phonetics Conference. Praga: The Karolinium Press, 575589.

    Cravens, Thomas (2002): Comparative Historical Dialectology: Italo-Romance Clues to Ibero-Romance

    Sound Change. Amsterdam: John Benjamins.

    DAchille, Paolo (2004): Aspetti variazionalli nellitaliano parlato a Roma, en: Bombi/Raffaella/Fusco, Fabiana (eds.) Citt plurilingue: lingue e culture a confronto in situazioni urbane / Multilingual

    cities: Perspectives and insights on languages and cultures in urban areas. Udine: Centro

    Internazionale sul plurilinguismo, 176189.

    Duez, Danielle (1995): On spontaneous French speech: Aspects of the reduction and contextual

    assimilation of voiced stops. Journal of Phonetics 23, 407427.

    Foulkes, Paul/Docherty, Gerald (2006): The social life of phonetics and phonology. Journal of

    Phonetics 34, 409-438.

    Guitart, Jorge (1978): Aspectos del consonantismo habanero: Reexamen descriptivo.

    7, 95114.

    Hall, Robert (1964): Initial consonants and syntactic doubling in West Romance. Language 40, 551

    556.

  • 13

    Herrera Santana, Juana (1989): de oclusivas sordas en Tenerife, en: Dorta, Josefa/Herrera,

    Juana (eds) . La Laguna: Universidad de La Laguna,111-121.

    Herrera Santana, Juana (1997): Estudio acstico de /p, t, c, k/ y /b, d, y, g/ en Gran Canaria, en:

    Almeida, Manuel/Dorta, Josefa (eds.) Contribuciones al estudio de la lingstica hispnica

    (Homenaje al profesor Ramn Trujillo). Barcelona: Montesinos, tomo I, 73-86/

    Hualde, Jos I./Nadeu, Marianna. En prensa. Lenition and phonemic overlap in Rome Italian.

    Phonetica.

    Hualde, Jos I./Nadeu, Marianna/Simonet, Miquel (2010): Lenition and phonemic contrast in two

    Catalan dialects, en: Colina, Sonia/Olarrea, Antxon/Carvalho, Ana M. (eds.) Romance Linguistics

    2009: Selected Papers from the 39th Linguistic Symposium on Romance Languages. Amsterdam:

    John Benjamins, 6379.

    Hualde, Jos I./ Shosted, Ryan/Scarpace, Daniel (2011): Acoustics and articulation of Spanish /d/

    spirantization en: Proceedings of the International Congress of Phonetic Sciences XVII. Hong Kong:

    City University of Hong Kong, 906-909. (CD-Rom).

    Hualde, Jos I./ Simonet, Miquel/Nadeu, Marianna (2011): Consonant lenition and phonological

    categorization. Laboratory Phonology 2.2: 301-330

    Kingston, John (2008): Lenition, en: Colantoni, Laura/Steele, Jeffrey (eds.), Selected Proceedings of

    the 3rd Conference on Laboratory Approaches to Spanish Phonology. Somerville, Mass..:Cascadilla

    Proceedings Project, 131.

    Lewis, Anthony M (2001): Weakening of intervocalic /ptk/ in two Spanish dialects: Toward the

    quantification of lenition processes. Tesis doctoral, University of Illinois at Urbana-Champaign.

    Machuca Ayuso, Mara J. (1997): Las obstruyentes no continuas del espaol: relacin entre categoras

    fonticas y fonolgicas en el habla espontnea. Tesis doctoral, Universitat Autnoma de Barcelona.

    Marrero,Victoria (1986): Fontica esttica y fontica dinmica en el habla de las Islas Canarias. Tesis

    doctoral, Universidad Complutense de Madrid. (citado en Quilis 1993)

    Marrero, Victoria (1990): Estudio acstico de la aspiracin en espaol. Revista de filologa

    espaola, 70, 345-397.

    Martnez Celdrn, Eugenio (2009): Sonorizacin de las oclusivas sordas en una hablante murciana:

    Problemas que plantea. Estudios de Fontica Experimental 18, 253-271.

    Martnez Celdrn, Eugenio/Regueira, y Xos L..(2008): Spirant approximants in Galician. Journal of

    the International Phonetic Association 38, 5168.

    Mascar, Joan (1991): Iberian spirantization and continuant spreading. Catalan Working Papers in

    Linguistics 1, 167-179.

    Nadeu, Marianna/Hualde, y Jos I. (2011ms): Phonologically and socially conditioned variation in an

    incipient process: lenition of intervocalic voiceless stops in Goizueta Basque. University of Illinois

    at Urbana-Champaign, ms.

    Oftedal, Magne (1985): Lenition in Celtic and in Insular Spanish: The Second Voicing of Stops in Gran

    Canaria. Oslo: Universitetsforlaget.

    Ortega-Llebaria, Marta (2004): Interplay between phonetic and inventory constraints in the degree of

    spirantization of voiced stops: Comparing intervocalic / b/ and intervocalic /g/ in Spanish and

    English en Face, Timothy (ed.), Laboratory approaches to Spanish phonology. Berlin: Mouton de

    Gruyter: 237253.

    Parrell, Benjamin (2010): Articulation from acoustics: Estimating constriction degree from the acoustic

    signal. Journal of the Acoustical Society of America 128(4). 2289.

    Quilis, Antonio (1993): Tratado de fonologa y fontica espaolas. Madrid: Gredos.

    Salvador, Gregorio (1968): Neutrali - - Actas del XI Congreso Internacional

    de Ling , Madrid, 1739-1752.

    Soler, Antonia/Romero, Joaqun (1999): The role of duration in stop lenition in Spanish, en:

    Proceedings of the 14th International Congress of Phonetic Sciences, San Francisco, 483486

    Torreblanca, Mximo (1976): La sonorizacin de las oclusivas sordas en el habla toledana. Boletn de

    la Real Academia Espaola 56 (207), 117165.

  • 14

    Torreblanca, Mximo (1979): Un rasgo fonolgico de la lengua espaola. Hispanic Review 47 (4), 455-

    468.

    Torreira, Fancisco/ Ernestus, Myriam (2011): Realization of voiceless stops and vowels in

    conversational French and Spanish. Laboratory Phonology 2.2, 321-354.

    Torreira, Francisco/Ernestus, Myriam. (2011ms): Weakening of intervocalic /s/ in the Nijmegen Corpus

    of Casual Spanish. Radboud Universiteit Nijmegen, ms.

    Trujillo, Ramn (1980): Sonorizacin de sordas en Canarias. Anuario de Letras 18, 247-254.

    Weinrich, Harald (1958): Phonologische Studien zur Romanischen Sprachgeschichte. Mnster:

    Aschendorff.