leonardo boff eclesiogenesis

Upload: hamilton-morales-cardona

Post on 09-Apr-2018

255 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • 8/7/2019 Leonardo Boff Eclesiogenesis

    1/69

    Leonardo BoffEclesiognesisLas comunidadesde basereinventan

  • 8/7/2019 Leonardo Boff Eclesiogenesis

    2/69

    ColeccinPresencia Teolgica2ECLESIOGENESIS

    Las comunidades de basereinventan la Iglesia

    LEONARDO BOFF4. EDICIN

    EDITORIAL SAL TERRAEGuevara, 20 SANTANDER

  • 8/7/2019 Leonardo Boff Eclesiogenesis

    3/69

  • 8/7/2019 Leonardo Boff Eclesiogenesis

    4/69

    6 Caractersticas de una Iglesia encarnada en las clases oprimidas: notas teolgicas de la Iglesia base ...1. Qu significa "caractersticas de la Iglesia" (Notas , propiedades)?2. Caracterst icas de una Iglesia integrada en laclase hegemnica.

    a) Cam po religioso-eclesistico y modo de produccin de la sociedad.b) La experiencia crist iana y su contenido de revelacin.c) Caracterst icas de la Iglesia en un modo disimtrico de produccin rel igiosa.3. Caracterst icas de una Iglesia integrada en lasclases oprimidas.I) Iglesia-Pueblo de Dios; 2) Iglesia de los pobres y dbiles (reducidos a sub-hombres); 3)Iglesia de los expoliados (deshumanizados); 4)Iglesia de los seglares; 5) Iglesia como koinoniade poder, 6) Igllesia toda ^lla ministerial; 7)Iglesia de dispora; 8) Iglesia liberadora; 9) Iglesia que sacramental iza las l iberaciones concretas; 10) Iglesia que prolonga la gran tradicin;II) Iglesia en comunin con la gran Iglesia;12) Iglesia que construye la unidad a part i r dela misin liberadora; 13) Iglesia con una nueva concrecin de su catolicidad; 14) Iglesia toda ella apostlica; 15) Iglesia realizadora de unnuevo est i lo de santidad.

    4. Conclusin: la credibilidad de la esperanza crist iana.QUAESTIONES DISPUTATAE7. Quiso el Jess histrico una nica forma institucional de Iglesia?

    I . Presupues tos hermenuticos para una respuesta.

    Pgs.

    I I . La imagen de Iglesia de un a teologa sin problemas .I I I . La intencin l t ima de Jess no es la Iglesia,sino el Reino de Dios.IV. Qu predic Jes s, el Re ino de Dios o la

    Iglesia?a) Contenido escatolgico y universal delReino de Dios.b) Un signo escatolgico: la constitucin delos Doce.c) Pedro-piedra. Fundamento de la fe despus de la Pascua.d) La ltima Cena, signo escatolgico defini t ivo.e) La escatologa de Jess es simultneamente presente y futura.V. La mu erte y la resurreccin de Cristo, condiciones de posibilidad de la existencia de laIglesia.a) La Iglesia, en cuanto Iglesia de judos ygenti les.b) Cristo, lazo de unin en tre la Iglesia y elReino de Dios.

    VI. La Iglesia fundada por Cristo y por los apstoles movidos por el Espri tu Santo.VII . Conclusin: por la Iglesia nos llega el Reino.VIII . Consecuencias con vistas a una posible ecle-siognesis.

    8. El seglar y el poder de celebrar la Cena del Se o r 97I. Las hiptesis teolgicamente posibles.I I . Elaboracin de una solucin posible.

  • 8/7/2019 Leonardo Boff Eclesiogenesis

    5/69

    131 sa c e rdo c io de l a m u je r y sus po s ib i l ida d e sI . E l s a c e r d o c i o d e l a m u j e r d e s d e e l h o r i z o n t ede su l ibe ra c in .I I . J e s s , l a v o z m a s c u l i n a e n d e f e n s a d e l am u j e r .I I I . N o e x i s t e n a r g u m e n t o s t e o l g i c o s d e c i s i v o se n c ont r a de l a orde na c in de l a m uje r , s ino n i c a m e n t e d i s c i p l i n a r e s .a ) P r im e ra obje c in: l a f ide l ida d h i s tr i c a :J e s s f u e v a r n y n o m u j e r .b) Se gunda obje c in: J e suc r i s to e sc ogi ni c a m e n t e a h o m b r e s p a r a A p s t o l e s s u y o s .O Te rc e ra ob je c in: Sa n Pa blo d i jo que l a sm uje re s de ba n e s ta r c a l l a da s e n l a Ig le s ia : c m o e n t o n c e s p o d r n p r e s i d i r l a P a l a b r ay l a E u c a r i s t a ?d) Cu a r ta ob je c in: En l a t r a d ic i n de l a Ig le s i a nunc a ha ha bido s a c e rdot i s a s ; n i s iqu ie r a l a V i rge n lo fue .e ) Conc lus in: s e t r a t a de l a pe rm a ne nc ia deu n a c o s t u m b r e y n o d e u n a t r a d i c i n d o c t r i n a l .IV . E l s a c e rdoc io de l a m u je r no pue d e s e r e l s a c e r d o c i o a c t u a l d e l o s h o m b r e s .V . Pe r spe c t iv a s t e o lgic a s de un s a c e rdo c io dela m uje r .a ) E l s a c e r d o c i o u n i v e r s a l d e l a s m u j e r e s .b) Lo espe c f i c o de l s a c e rdo c io m in i s t e r i a l noe s p o d e r c o n s a g r a r , s i n o p o d e r s e r p r i n c i p i o d e u n i d a d e n l a c o m u n i d a d .V I . C o n c l u s i n : L o h u m a n o e s " a n i m u s " y " a n i m a " , l o m i s m o q u e l o r e l i g i o s o .V I I . La l t im a de c la ra c in de l a Con gre ga c i n pa r a l a D oc t r ina de l a Fe .

    1 . LA COMUNIDAD DE BASE COMO NUEVAEXPERIENCIA DE IGLESIA

    1. El surg ir de las com unid ades de base deb e ser considerado de nt ro de l c onte x to de l a soc ie da d m ode rna . Es ta ha provoc a douna gra n a tom iz a c in de l a e x i s t e nc ia y un a nonim a to ge ne ra l i z a dode l a s pe r sona s , pe rd ida s e n t r e los m e c a ni sm os de l a s m a c roorga -n iz a c ione s , de l a s buroc ra c ia s y de l a c ons iguie n te un i fo rm id a d delos c om por ta m ie ntos , c ua dros , hora r ios , e t c . F re n te a e s t e he c hose ha ido ar t iculando de forma lenta pero cada vez con ms intens ida d , una r e a c c in e n e l s e n t ido de form a r c om unida de s e n l a s quelas personas se conozcan y reconozcan, puedan l legar a ser e l lasmismas en su individual idad y tengan la posibi l idad de dec ir supa la bra , s e r a c ogida s y a c oge r e n nom bre propio . D e e s te m odoha n ido surg ie ndo por toda s pa r t e s grupos y pe que a s c om uni d a d e s .

    2 . Las comunidades ec les ia les de base suponen un fenmeno s imilar en e l seno de la Igles ia . En los l t imos s iglos la Igles iase ha ba orga niz a do e n e l m a rc o de un fue r t e e sque m a je r rquic oy de una comprensin jur dica de las re lac iones entre los c r is t ianosque pre se nta ba indud a ble s a spec tos de m e c a nic i sm o y c os i f ic a c in ."La Ig le s ia no s e r a m s que una gra n orga niz a c in r e gula da poruna j e r a rqua que de te n ta e l pode r y c uya c l i e n te la n o t e n dr as ino que observar sus reglas y seguir sus prc t icas . Es es to unac a r ic a tura ? Por supue s to qu e no ! (Cong a r , "Los grup os infor males en la Igles ia" , 144-145) . En contra de esa tendencia , hansurg ido l a s c om unida e s e c le s ia le s de ba se que r e pre se nta n unanue va e xpe r ie nc ia de Ig le s ia , de c om unida d , de f r a te rn ida d que s es i ta de nt ro de l a m s l eg t im a y a n t igu a t r a d ic in . S up on dr a unac om pre ns in s im pl i s t a y de sprovi s t a de pe rc e pt ib i l ida d de l s e n t ido

  • 8/7/2019 Leonardo Boff Eclesiogenesis

    6/69

    10 ECLESIOGENESIShis tr ico, concebir a las comunidades de base como a lgo ocasionaly pasa jero. El las representan "una respuesta especf ica a una coyuntura h i s tr i c a v ige nte " (D e m o-Ca ls ing , "Re la tr io da pe squi sasobre CEBs", 18-19) . Teolgicamente s ignif ican una nueva exper iencia ec les iolgica , un renacer de la misma Igles ia y por consiguiente una acc in de l Espr i tu en e l hor izonte de las urgencias denue s t ro t i e m po (Pa blo V I ) . D e sde e s ta pe r spe c t iva l a s c om unida de s de ba se de be r a n s e r c onte m pla da s , a c ogida s y a c om pa a da scon todo e l respeto que se debe a los acontec imientos sa lvf icos .Ello no nos dispensa de la di l igencia necesar ia en la bsqueda dela luc idez y de los mejores caminos . Pero todo esfuerzo de comprensin se ins taura a l inter ior de es ta contemplac in teolgica de leminente va lor ec les ia l de las comunidades de base .

    3. Adems de es te cuadro de referencia ms genera l , exis tentambin las motivac iones ms especf icas refer idas a la misma s ituac in de la Igles ia y a su nueva conciencia . As e l surgir de lascomunidades de base se debe tambin a la c r is is ins t i tuc ional dela Igles ia . La fa l ta de minis tros ordenados que a tendieran a lasc om unida de s e s t im ul l a f a n ta s a c r e a dora de los propios pa s tore sque l legaron a confiar responsabil idades cada vez mayores a losseglares . Aun cuando la gran mayora de e l las deba su or igen asacerdotes o re l igiosos , las comunidades de base const i tuyen fundamenta lmente un movimiento de seglares . Son e l los los que hacenavanzar la causa de l Evangelio y se const i tuyen en portadores dela rea l idad ec les ia l aun a l nive l de la capacidad de organizac iny decis in. Esta t ransposic in de l e je ec les ia l enc ierra en germenun nue vo pr inc ip io de "ha c e r na c e r a l a Ig le s ia " , un " r e c om e nz a rde la Igles ia" (Congar , op. c i t . , 129-130) , una autnt ica ec les iog-nesis . No se t ra ta de la expansin de l s is tema ec les is t ico vigente ,asentado sobre e l e je sacramenta l y c ler ica l , s ino de la emergenciade una forma dis t inta de ser Igles ia , basada sobre e l e je de laPalabra y de l seglar . Es previs ible que de es te movimiento que sees t aduea ndo de la Igles ia univ ersa l sur ja un nuevo t ipo depresencia ins t i tuc ional de l c r is t ianismo en e l mundo.4 . Cua lquie r f e nm e no nu e vo c re a su l e ngua je e ins ta u ra susc a te gor a s propia s e n orde n a su a u toe xpre s in . D e l m ism o m odolas comun idad es de base es tn dan do or ig en a una nueva ec les io-loga y formulando conceptos nuevos en teologa . Todo es anincipiente , es t en proceso, no const i tuye una rea l idad acabada .Pero a l pas tor y a l telogo se les puede hacer una advertencia :que respeten e l camino rec in emprendido, que no quieran encua

    drar inmedia tamente e l fenmeno en ca tegoras teolgico-pastora les

    1 . LA COMUNIDAD DE BASE 11nacidas de otros contextos y de otras experiencias ec les ia les , quese pongan en la ac t i tud de quien desea ver , comprender y aprender , que mantengan la vigi lancia c r t ica para poder dis t inguir loscaminos verdaderos de los fa lsos . La his tor ia de la Igles ia no s ignif ica exclus ivamente una ac tua l izac in de formas ant iguas o re-pr i s t ina c in de e xpe r ie nc ia s h i s tr i c a s pa sa da s . Es ve rda de ra h i s tor ia y por lo tanto es c reac in de lo nuevo y an no experimentado.El NT y la his tor ia de la Igles ia nos presentan una plur iforme encarnacin ins t i tuc ional de la fe . La Igles ia no va desde Cris to hasta la Parusa en l nea rec ta , s ino que pasa a t ravs de var iac ioneshi s tr i c a s , t r a ns por t a ndo ' c ons igo a l m un do y of r e ndndolo aDios . Es posible que en la ac tua l idad nos encontremos en una fasede surgimiento de un nuevo t ipo ins t i tuc ional de Igles ia . Esto habrque comprenderlo a la luz de l Espr i tu Santo; urge , por tanto, hacer f rente a las res is tencias menta les , modif icar hbitos ec les ia les ym a nte ne r se a b ie r tos pa ra no a hoga r a l Esp r i tu .

    5. Exis te un enorme abanico de problemas que van implicados en e l tema de las comunidades de base . No pre tendemos tansiquiera enumerar los ms candentes pero se lecc ionamos los quenos pa re c e n s ign i f i c a t ivos : Q u fu turo t i e ne l a c om unida d?La Ec le s ia l ida d de l a s c om unida de s de ba se Cont r ibuc in delas comunidades de base a la superac in de la es truc tura ac tua lde la Igles ia ; y t res "quest iones disputa tae" : e l Jess his tr icoy las formas ins t i tuc ionales de la Igles ia ; la posibi l idad de que unseglar ce lebre la Cena de l Seor; y e l sacerdocio de la mujer ysus pos ib i l ida de s .

  • 8/7/2019 Leonardo Boff Eclesiogenesis

    7/69

    2 . . QUE FUTURO TIENE LA COM UNID AD?

    1 . Re sul t a in te re sa nte obse rva r e l surg i r de l a s c om unida de sec les ia les de base en e l Bras i l (c fr . Marins , "Concil ium" 104, 22-25) . Su apar ic in se debe a la preocupacin evangelizadora y com uni ta r i a e xpl i c i t a da por m e dio de los c a te qui s t a s popula re s deBa r ra do P i r a , de l m ovim ie nto de e duc a c in c om uni ta r i a de ba secon su ca tequesis radiofnica (Nata l) , a las experiencias de apostolado seglar y a los esfuerzos de renovacin parroquia l inscr i tose n un m ovim ie nto de r e nova c in na c iona l c odi f i c a do e n los p la ne sna c iona le s de pa s tora l (1962-1965) .En 1956 Dom Agnelo Rossi inici el movimiento de evan-gelizacin con catequistas populares a fin de llegar hastaaquellas regiones no alcanzadas por los prrocos. Todo comenz por la narracin testimonial de una viejecita: "EnNatal las tres Iglesias protestantes estaban iluminadas y concurridas. Escuchbamos sus,cantos... y mientras tanto nuestra Iglesia catlica estaba cerrada, en tinieblas... porque noconseguamos un sacerdote". Quedaba en el aire una cues

    tin : Tiene que detenerse todo porque no haya sacerdotes?Dom Angelo en Barra do Pira form coordinadores decomunidades "que hacan todo cuanto un seglar puede hacer en la Iglesia de Dios dentro de la disciplina eclesisticaactual. En su grado mnimo, el catequista rene una vez porsemana al pueblo y lee una leccin catequtica. Normalmente realiza junto con ellos las preces diarias. Los domingos y das festivos rene al pueblo que reside lejos dela Iglesia para celebrar el "domingo sin misa" o la "misasin sacerdote" o el "culto catlico" haciendo que el puebloacompae espiritualmente y colectivamente la misa que elprroco est celebrando en la lejana iglesia madre. Rezajunto con el pueblo las oraciones de la maana y de la noche, las novenas, letanas, meses de Mayo, Junio, etc....".En torno a la catequesis lleg a formarse una comunidadcon un responsable de la vida religiosa; en lugar de cap-

  • 8/7/2019 Leonardo Boff Eclesiogenesis

    8/69

    14 ECLESIOGENESISHa se construyeron salones de reunin que servan a suvez de escuela, lugar de catequesis, de enseanza de cortey confeccin y de encuentros en los que resolver problemas comunitarios y aun econmicos.Con el fin de hacer frente a problemas humanos graves como el analfabetismo, las enfermedades endmicas, etctera.... se crearon escuelas radiofnicas y el MEB (Movimiento de Educacin de Base) en Natal, a cargo de laArchidicesis. Con la ayuda de la radio se alfabetizaba,promova y catequizaba. Los domingos la comunidad (sinsacerdote se reuna en torno al aparato de radio atendiendoa la misa celebrada por el obispo y escuchando su palabra. En 1963 existan ya 1.410 escuelas radiofnicas. Elmovimiento se propag a continuacin por todo el Noroeste y Centro-Oeste.El movimiento por un Mundo Mejor hizo surgir una atmsfera de renovacin por todo el pas. Un equipo de 15personas recorri la nacin durante cinco aos dando 1.800cursos y poniendo en actividad a todos los estamentos dela vida eclesial: sacerdotes, obispos, religiosos, seglares ymovimientos. De esta animacin fueron fruto el Plan deEmergencia de la CNBB y el Primer Plan de Pastoral deConjunto Nacional (1965-1970) en el que se deca: "Nuestras parroquias actuales estn o deberan estar compuestaspor varias comunidades locales y por comunidades de base,dada su extensin, densidad demogrfica y porcentaje debautizados que pertenecen a ellas por derecho. Ser por consiguiente de gran importancia el emprender la renovacinparroquial partiendo de la creacin o dinamizacin de estas comunidades de base. La matriz llegar poco a poco aconvertirse en una de esas comunidades y el prroco presidir todas las que se encuentren dentro de la porcin delrebao que le fue confiada". (Plan de Pastoral de Conjunto , 58).

    2 . A part i r de Medell n (1968) es ta nueva rea l idad se ganel derecho de c iudadana y hoy const i tuye s in lugar a dudas en e lm undo e n te ro uno de los gra nde s pr inc ip ios de r e nova c in de l aIgles ia (c fr . todo e l nm ero 10 4 de la revis ta "C onc il ium "4 (1975) ; Exhor ta c in a pos t l i c a "Eva nge l i i N unt ia ndi" , n . 58 ;Snodo de los Obispos de 1974) . Las comunidades ec les ia les debase suponen la "construcc in de una Igles ia viva ms que la mult ip l i c a c in de l a s e s t ruc tura s m a te r i a l e s " (Ma r ins , "Conc i l ium "104, 27) ; una pa r t i c ipa c in m s v i t a l e n t im a de los m ie m bro s ,inse r tos e n una m ism a r e a l ida d m s o m e nos hom og ne a , v iv ie ndola esencia de l mensaje c r is t iano que es la universa l pa ternidad deDios , la f ra ternidad con todos los hombres , e l seguimiento de Jesucr is to muerto y resuci tado, la ce lebrac in de la Resurrecc in yde la Eucar is t a y la construcc in ya inic iada en la his tor ia de lReino de Dios que es e l de la l iberac in de l hombre todo y detodos los hom bre s .

    2. QUE FUTURO TIENE LA COMUNIDAD? 15a) La comunidad como un espritu en la Iglesia y no com oalternativa a la Iglesia-institucin.3 . La vida cr is t iana en las comunidades de base se carac ter iza por la ausencia de es truc turas a l ienantes , por las re lac ionesdirec tas , la rec iprocidad, la profunda fra ternidad, e l mutuo auxil io,la comunidad de idea les evanglicos y la igualdad entre los miemb r o s . Est ausente todo aquello que carac ter iza a las soc iedades:

    r e g la m e ntos r g idos , j e r a rqua s , r e l a c ione s pre sc r i t a s de nt ro de uncuadro de dis t inc in de funciones y a tr ibuciones . El entus iasmogenerado por la vivencia interpersonal de l nosotros y la exper iencia de saborear la a tmsfera planif icante de l Evangelio susc i tacon frecuencia un problema no desprovis to de gravedad. Los pastores han de es tar a tentos a l para no caer en i lus iones . El problema se plantea as : las comunidades ec les ia les de base const i tuyen una a l te rna t iva a toda la Igles ia ; o con menos osada se c reey a l imenta la expecta t iva de ver a toda la Igles ia t ransformada enc om unida d . Q u gra do de ve rda d pue de t e ne r e s t a e xpe c ta t iva ?Podr toda la Igles ia en su global idad transformarse en una com unida d a u t n t i c a ?4. Para e laborar una respuesta a es to, la teologa ha de presta r odos a las conclus iones que las c iencias soc ia les han extra dode su ref lexin acerca de la re lac in exis tente entre e l aspecto comunitar io y e l soc ie tar io de la vida humana. En es te punto nosa tenemos a l es tudio de l soc ilogo Pedro Demo en un trabajo suyomuy competente sobre los "problemas soc iolgicos de la comunida d" ( "C om u nida de s : Igre ja na ba se " , 67-110) . La soc io loga a c tua l ha superado la contraposic in, hecha c ls ica por F. Toennies ,e n t r e soc ie da d y c om un ida d . Com un ida d s e r a a que l l a form a c insocia l en la que los hombres se or ientan por un sent imiento de re

    c iproc ida d y pe r t e ne nc ia ; y soc ie da d a que l l a e n l a que pre dom ina nel anonimato y las re lac iones indirec tas . No se niega e l hecho deque formaciones soc ia les puedan vivir segn re lac iones basadas enel espr i tu comunitar io: contac to nt imo, direc to, confiado, informal , rec proco, igual , y una a l te r idad mxima. Pero a la vez ensu concrec in his tr ica toda formacin socia l , a l margen de esosvalores , no e l imina las rasgos confl ic t ivos , los de l egosmo, de l individual ismo, los de los intereses , de la urgencia de l orden, de laregla , de l es tablec imiento de metas y de la tenacidad en e l procesode a lcanzar las .5. La c om unida d no ha c ons t i tu ido una form a c in t p ic a deuna fase de la humanidad o capaz de rea l izarse ac tua lmente en

  • 8/7/2019 Leonardo Boff Eclesiogenesis

    9/69

    16 ECLESIOGENESISe s ta do puro . Conc re ta m e nte , e x i s t e s i e m pre l a e s t ruc tura de pode r ,ya s e a e n su ve r s in dom ina nte ya e n su ve r s in so l ida r i a ; s e m a nt ienen en vigor las des igualdades y los papeles es tra t i f icados dentro de una esca la de va lores ; hay confl ic tos e intereses par t icular es . Histr icamente las formaciones soc ia les se presentan como ent r a m a da s c on c a ra c te r s t i c a s soc ie ta r i a s y c om uni ta r i a s . En e s tesentido no hay rea l ismo en la lucha por una soc iedad s in c lases ,to ta lm e nte f r a te rna , s in c onf l i c tos , s ino que nic a m e nte s e da ren la lucha por un t ipo de soc iabi l idad en la que sea menosdi f c i l e l a m or y donde ha ya una m e jor d i s t r ibuc in de l pode r y dela pa r t i c ipa c in . La c om unida d de be e n te nde r se c om o un e sp r i tua crear , como una inspirac in que a l imente e l esfuerzo por supera r c ont inua m e nte l a s ba r r e ra s e n t r e l a s pe r sona s y por ge ne ra runa r e la c in so l ida r i a y r e c proc a .

    6 . Con a c ie r to a f i rm a D e m o: "D e nt ro de l a c ont r a pos ic inc om unida d/ soc ie da d s e pue de de c i r que l a c om unida d e s l a u top a de l a soc ie da d" (110) . En o t r a s pa la bra s : l a c onvive nc ia humana s iempre es tar l lena de tensiones entre e l aspecto organizat ivo, impersonal y e l otro aspecto personal e nt imo. Luchar porque pre dom ine l a d im e ns in c om uni ta r i a im pl ic a luc ha r pa ra quela s e s t ruc tura s y l a s orde na nz a s no s e sus ta n t ive n , s ino que a yuden a humanizar a l hombre y a hacer lo cada vez ms cercano a lo t ro y a los va lore s e va ng l i c os . E l p re dom inio de lo c om uni ta r iosobre lo soc ie tar io se presenta con ms fac i l idad en los pequeosgrupos ; de a h l a im por ta nc ia de l a s c om unida de s e c le s ia le s deba se e n c ua nto c om unida de s e x i s t e n te s de nt ro de l a soc ie da declesial.

    7. Pa ra que se man teng a en su vigor renov ador e l espr i tu com un i ta r io , ne c e s i t a se r c ons ta n te m e nte a l im e nta do e im pulsa do . N obasta que los f ie les se junten para e jecutar a lgunas ta reas . Esolo pueden hacer tambin los c lubs y otras asociac iones s in quepor e l lo s e a n c ons ide ra da s c om o c om u nida de s . Lo que c ons t i tuyeun a grupa m ie nto hum a no c on c a ra c te r s t i c a s c om uni ta r i a s e s suesfuerzo por c rear y mantener su contexto comunitar io como unideal , como un espr i tu que ha de ser recreado constantemente ,ve nc ie ndo lo ru t ina r io y e l a m bie nte ins t i tuc iona l i z a n te y n ive la do r: " la rea l izac in re la t iva del espr i tu comun itar io supon e , po rta n to , norm a lm e nte a lgn t ipo de pre pa ra c in ya que no todoslos miembros de la soc iedad genera l es tn dispuestos a l desprend im ie nto pe r sona l e x ig ido por una in t im ida d pa r t i c ipa da , por unac onvive nc ia m utua de dona c in r e c proc a , por una a c e pta c in d esus colegas s in res tr icc in egos ta" (Demo, 79) . El c r is t ianismo, con

    2. QUE FUTURO TIENE LA COMUNIDAD? 17sus va lore s funda m e nta dos sobre e l a m or , e l pe rdn , l a f r a t e rn i dad, la renuncia a l poder opresor , la acogida de l otro, e tc . , seor ienta por su misma esencia a la c reac in de l espr i tu comunitar io de nt ro de l a s e s t ruc tura s soc ie ta r i a s .

    8 . S in e m ba rgo , ha br que a dve r t i r que l a ins ti tuc iona l i z a-c in e s un f e nm e no ine vi t a b le a todo grupo que pre te nda pe r manecer y es tabi l izarse . Por e l lo surgir una codif icac in de aquel las experiencias que hayan tenido xi to y es por ah por donde lac om unida d pue de ve r se a m e na z a da . Pa ra que s e c onse rve e l e sp r i tu c om uni ta r io e s pre c i so que s e d una r e v i t a l i z a c in c ont inua ;es ta ta rea se ver fac i l i tada s i los grupos se mantienen re la t ivamente pequeos y no se de jan absorber por la ins t i tuc ional izac in.D e m o de duc e de e s to una c onc lus in im por ta n te pa ra nue s t r a r e f l e x in: "U na orga niz a c in m a yor pue de s e r r e nova da por l a c om unida d pe ro no pue de s e r t r a ns form a da e n una c om unida d" (93) . Ypros igue m s a de la n te e n e sa ide a : "Es por c ons iguie n te va na l ae spe ra nz a de orga niz a r toda una Ig le s ia m e dia n te una r e d c om unita r ia . Esto implicar a en rea l idad ins t i tuc ional izar e l aspecto desins t i tuc iona l i z a n te propio de l a c om unida d . N o quie re e s to de c i rque su form a c in no pue da s e r orga niz a da m e dia n te e quipos e s pe c ia lm e nte pre pa ra dos . Pe ro su v ive nc ia in te rna pa re c e r e v i t a l i -zarse cada da slo s i bebe en sus propias fuentes . Y adems es deah de donde extrae su poder de contes tac in y su a trac t ivo utpic o " (92) . Con otras pa labras : las comunidades de base , en la medida en que s ignif iquen la presencia de l e lemento comunitar io de lcr is t ianismo y dentro de la Igles ia , no pueden pre tender ser unaal te rna t iva global a la Igles ia ins t i tuc in, s ino su permanente ferm e nto r e nova dor .

    b) Coexistencia permanente de lo institucional y de lo comunitario en la Iglesia.9. Al a f irmar que las comu nidad es ec lesia les de bas e no podrn pre tender ser una a l te rna t iva global a la Igles ia ins t i tuc in noestamos desprec iando su rea l va lor renovador de la textura ec les ia l . Intentamos s i tuar su s ignif icado dentro de la Igles ia comoglobalidad. Ellas s ignif ican s in duda un aguijn capaz de movil izar los aspectos olvidados por la ins t i tuc in Igles ia y representan una l lamada a una vivencia mayor de los va lores autnt icam e nte c om uni ta r ios de l m e nsa je c r i s t i a no . Pode m os de c i r quetoda la predicac in de Jess consis t i en reforza r e s tos asp ectos

    c om uni ta r ios ; e n un s e n t ido hor iz onta l , l l a m a ndo a los hom bre s

  • 8/7/2019 Leonardo Boff Eclesiogenesis

    10/69

    18 ECLESIOGENESISal respeto mutuo, a la donacin, a. la f ra ternidad, a la s implic idadde las re lac iones; en un sent ido ver t ica l , abr iendo a l hombre a lasinceridad de la relacin filial para con Dios, a la sencillez de laorac in humilde y de l amor generoso hac ia e l Padre . No se preocup gran cosa de l aspecto ins t i tuc ional , s ino ms bien de l espr i tuque debe ser vivido en todas las expres iones de la convivencia hum a n a .

    10 . La Igles ia en su global idad es la coexis tencia concre tay vi ta l de la dimensin socie tar ia e ins t i tuc ional con la dimensincomunitar ia . En e l la hay una organizac in que transc iende las comun idad es par t icu lares a tendi endo a la comu nin en tre todas- e l las .Exis te una autor idad, s mbolo de la unidad en e l mismo amory en la misma esperanza; hay un credo, expres in de la mismafe fun dam enta l ; hay metas globales , comu nes a todas las comunidades loca les . Las ref lexiones soc iolgicas cobran re levancia parala teologa porque e l iminan i lus iones y mantienen los t rminos ins-t i tuc in/car isma sobre bases rea l is tas . Puede l legar a darse unainf i l t rac in de vie jos errores his tr icos y ec les iolgicos ba jo otrosnombres como, por e jemplo, la excesiva ins is tencia en la polar izac in de los t rminos Igles ia de la Tradic in/Igles ia de l Evangelio,Iglesia en la base y en la cumbre, eclesiognesis y eclesiologa.Puede producirse una verdadera renovacin de los cuadros ins t i tuc ionales de la Igles ia producido por impulsos de las bases comunita r i as , s in que la Igles ia pierd a su identidad ni se pervie r ta ensu esencia his tr ica . La Iglesia que nace del pueblo es la mismaiglesia que naci de los Apstoles. Lo que cambia en ella es suaparic in soc iolgica en e l mundo, sus formas de expres in l i trgica , cannica y organiza t iva ; no var a la coexis tencia permanente de un aspecto ms es tt ico, ins t i tuc ional , permanente , conotro ms dinmico, car ismtico y vi ta l . Pers is t i r s iempre en laIgles ia y eso es la fuente de su vi ta l idad la indef ic iente voluntad de impregnar de espr i tu comunitar io e l aspecto ins t i tuc ional y organiza t iv o d e Ja Igles ia .

    1 1 . El problema de la Igles ia no res ide c ier tamente en e l cont r a punto ins t i tuc in/c om unida d . S ie m pre s e da r l a pe r s i s t e nc ia dea m bos polos . El problema real consiste en el modo com o se vivetanto lo comun itario como lo institucional: o uno intenta absorber a l otro, reducir lo y l iquidar lo, o ambos se respetan y se abrenmutuamente en un constante de jarse cuest ionar . Esta l t ima ac t i tudno permit ir que lo ins t i tuc ional asuma carac ter s t icas necrf i lasl legando a hacerse predominante y tampoco de jar que lo comunita r io degenere en un puro utopismo pre tendiendo que la Igles ia

    2. QUE FUTURO TIENE LA COMUNIDAD? 1 9globa l s e t r a ns form e e n una c om unida d . En l a Ig le s ia lo ins t i tuc iona l no pue de pre dom ina r sobre lo c om uni ta r io . Es to l t im o de bemantener s iempre la pr imaca ; e l otro e lemento vive en funcinde l . Lo c om uni ta r io por su pa r t e de be r e nc ont r a r s i e m pre sua de c ua da e xpre s in ins t i tuc iona l .

    12 . Actualmente , con la dinmica renovadora postconcil ia r yla l iberadora de despus de Medell n, se van des tacando n t idamentedos modelos ec les iolgicos de la Igles ia nica . Uno or ientado hac ia la gran Igles ia- ins t i tuc in con todos los servic ios organizadosins t i tuc ionalmente en funcin de las necesidades de la Igles iauniversa l , de la dicesis y de las parroquias ; es te modelo deIgles ia t iene su centro soc iolgico y cul tura l genera lmente en lossec tores opulentos de la soc iedad, goza de l poder soc ia l y const i tuye e l inter locutor exclus ivo con los poderes de la soc iedad. El otrose centra en la red de comunidades , dentro de los sec tores popularesy de las mayoras pobres , a l margen de l poder y de los medios decomunicac in, viviendo ms profundamente las re lac iones horizonta les de la f ra ternidad y de la corresponsabil idad.La evolucin de los l t imos aos ha demostrado que ni la granIgles ia- ins t i tuc in exis te para s y en s misma, s ino como apoyoa las comunidades de base , confir indoles universa l idad y permit indoles una re l igac in con e l pasado, ni la red de comunidades puedepresc indir de la gran Igles ia- ins t i tuc in. Cada vez en mayor medidala ins t i tuc in descubre su sent ido y la responsabil idad de crear ,apoyar y a l imentar esas comunidades . Evidentemente , es to ha l le vado a debil i ta r Su compromiso con los sec tores inf luyentes de lasociedad y de l Estado, en pro de una mayor pureza evanglica y dela cual idad prof t ica de su ac tuac in. Las comunidades , por su parte , van comprendiendo cada vez ms la necesidad de la gran Igles ia-ins t i tuc in en orden a su continuidad y a su identidad ca tl icay a su unida d .La convergencia de es tos dos modelos ec les iolgicos , su inte racc in d ia lc t ica , ha contr ib uido a que la Igles ia- como tota l idadhaya tomado profunda conciencia de su acc in mis ionera , en part icular entre los pobres de es te mundo a cuya pas in as is te y enla que par t ic ipa . A la gran Igles ia- ins t i tuc in se le hace cada dams ine ludible la opcin s iguiente : o s igue manteniendo buenasre lac iones con e l Estado y las c lases r icas a las que representa , otoma en ser io la red de comunidades de base con las exigenciasque e l las implican en t rminos de jus t ic ia y de t ransformacin soc ia l . En la pr imera opcin la gran Igles ia- ins t i tuc in t iene garant izada su seguridad personal y de ins t i tuc in y puede contar conapoyo para su ayuda as is tencia l , pero ha de renunciar a evangeli-

  • 8/7/2019 Leonardo Boff Eclesiogenesis

    11/69

    20 ECLESIOGENESISz a r e f i c a z m e nte a l a s gra nde s m a yor a s pobre s . En l a s e gundaopc in r e c upe ra r su m is in prof t i c a , r e pre se nta r l a s r e c la m a c ione s jus ta s que na c e n de l c ora z n de l a t i e r r a y l l e ga n ha s taDios , pero habr de contar con la inseguridad, la difamacin of ic ia l y la suer te de los disc pulos de Jess .

    13 . Q u fu turo t i e ne l a c om unida d de ba se ? Es lo quenos pre guntba m os a r r iba . Con los da tos r e c ogidos c re e m os pode rre sponde r : t i e ne un fu turo pe rm a ne nte e n t a n to e n c ua nto s e pac om pre nde r se c om o c ont r a punto a l a ins t i tuc in de l a Ig le s ia . N odeber pre tender e l imposible utopismo de agotar en s e l conc e pto de c om unida d de t a l m a ne ra que no pue da e x i s t i r n ingnot ro grupo o form a c in , p re se ntndose e l l a c om o la n ic a form ade ser Igles ia hoy. Como veremos ms adelante , e l la s ignif ica unmanantia l muy r ico de renovacin de los te j idos de l cuerpo ec le-s ia l y una exigencia de evangelic idad de las ins t i tuc iones ec les ia-l e s e n m a rc ha ha c ia una m a yor a proxim a c in a lo c om uni ta r iou tpic o .Este e lemento nunca l leg a perderse en la Igles ia aunqueha ya que da Jo l a t e n te c om o la s bra sa s ba jo l a c e n iz a ; a hora , de unaman era s in precedentes , se es t re in s tau rand o e l fe rmento renovador de los idea les evanglicos de la f ra ternidad, de la comunidadde hermanos, de la vivencia senci l la de la misma fe y de l cul toespontneo a Cris to entre los hombres , de l servic io des interesadov de l a pre oc upa c in por l a s ne c e s ida de s de c a da m ie m bro . N unc afeneci en la Igles ia la utopa de l Reino que se ant ic ipa en lacomunidad de los f ie les mediante lazos ms humanos, una fe msviva y unas re lac iones ms fra ternas . La comunidad ec les ia l deba se , s i qu ie re m a nte ne r su e sp r i tu c om uni ta r io , nunc a de be rin te n ta r sus t i tu i r a l a pa r roquia ; ha br de s e gui r s i e ndo pe que a para evi ta r la burocra t izac in y fac i l i ta r e l encuentro cara acara de sus miembros; deber abr irse a la comunin con la Igles iaglobal , con sus ins t i tuc iones y formas soc ie tar ias y, a la vez , mantenerse en tensin dia lc t ica con e l la para no de jarse absorber . Deeste modo no degenerar ni en un grupo fant ico futur is ta nie n un grupo r e t rgra do a n t i c ua do , s ino que pe rm a ne c e r c om oc ons ta n te f e rm e nto pa ra toda l a Ig le s ia .

    3. LA CO MU NIDA D DE BASE,. ES IGLESIA O SOLOTIENE ELEMENTOS ECLESIALES?

    1. A nte s de que a borde m os e s ta c ue s t in , c onvie ne de ja r e nc la ro l a c a ra c te r s t i c a funda m e nta l de e s ta form a de c om unida d .Exi s te n m uc ha s form a s de c om unida d; s i s t a s e de nom ina " e c le s ia l" es porque su ec les ia l idad la dis t ingue de las dems. Lo"ecles ia l" aparece aqu como adje t ivo ca l if ica t ivo de l substant ivo"c om unida d" . Y s in e m ba rgo , e n una pe r spe c t iva e c le s io lgic a fundamenta l , e l adje t ivo (ec les ia l) es ms importante que e l substant ivo (comunidad) , ya que es e l pr inc ipio const i tuyente y es truc tur a n te de l a c om unida d . La c om unida d e c le s ia l s e c ons t i tuye c om orespuesta a la fe c r is t iana y como resul tado de la l lamada evangl ica a la convers in y a la sa lvac in. La inspirac in re l igiosa ycr is t iana aglut ina a l grupo y confiere a todos sus obje t ivos , tambin a los soc ia les y l iberadores , carac ter s t icas evangelizadoras .La comunidad ec les ia l se ent iende como presencia de Igles ia , comovive nc ia c om uni ta r i a de l Eva nge l io y c om o orga ni sm o y orga ni z a c in de s a lva c in/ l ibe ra c in e n e l m undo; no s e e n t i e nde a s m ism a a l a m a ne ra de c ua lquie r o t r a c om unida d de dic a da a c u l t ivar c ier tos va lores humanos como e l deporte , e l a r te , la msica ,e l folklore , e l consumo, la defensa de los derechos humanos, e tc .La consc iencia y la explic i tac in cr is t iana const i tuyen, por consiguiente , la carac ter s t ica de la comunidad y e l e lemento de discern im ie nto f r e n te a o t ros t ipos de c om u nida d . Es ta c ons ide ra c innos parece profundamente necesar ia a la vez que incuest ionable .

    2 . N o que re m os , s in e m ba rgo , oc ul t a r o t ro t ipo de proble m t ica susc i tada por a lgunos grupos . Piensan s tos que toda comunida d a u t n t i c a ge ne ra dora de ve rda de ro a m or , dona c in y a yudamutua , por e l mero hecho de ser lo que es , ya debe ser considerada ec les ia l . El la rea l iza va lores c r is t ianos y concre t iza la causa

    22 ECLESIOGENESIS 3. LA COM UNIDA D DE BASE.. . 23

  • 8/7/2019 Leonardo Boff Eclesiogenesis

    12/69

    de Jesucr is to en la his t or ia : po r lo tant o, se manif ies ta comoecles ia l . Esta a f irmacin es correc ta pero habr de ser explicadade una manera diferenciada . Es correc ta en e l sent ido s iguiente :en cuanto que la rea l idad teolgica de la Igles ia (verdadera f ra ternidad, superac in de l egosmo, mutua donacin) no se reduce a losl mites vis ibles de la Igles ia . Exis te , por consiguiente , una Igles iamayor que la " Igles ia" aunque no tenga conciencia de e l lo ni seor iente por los cuadros referencia les de la conciencia cr is t iana exp l c i t a . Toda v i s in ve rda de ra m e nte t e o lgic a y c onte m pla t iva de lmundo (vis in his tr ico-sa lvf ica) no de jar de reconocer que lagrac ia , la sa lvac in y la ac tuac in de l Resuci tado inc iden sobre e lm undo y no nic a m e nte sobre l a pa r t e c onsc ie n te m e nte c r i s t i a na de l que es la Igles ia . Esta ref lexin forma par te de la t radic in dela misma Igles ia .

    Pero resul ta que la Igles ia se const i tuye como Igles ia cuandolos hombres se perca tan de la l lamada sa lvadora acontec ida enJesucr is to y se renen en comunidad, profesan la misma fe ,ce lebran la misma l iberac in esca tolgica e intentan vivir e l seguimiento de Jesucr is to. Slo podemos hablar "en un sent idopropio" de Igles ia cuando emerge es ta conciencia ec les ia l . De ahla importancia dec is iva de la explic i tac in de la motivac in cr is t iana . Estamos reunidos y perseguimos obje t ivos soc ia les y l iber a dore s "porque " he m os r e a c c iona do a n te l a l l a m a da de Cr i s toy de las dems comunidades que nos han transmit ido esa l lamaday nos precedieron en la vivencia de la misma fe comunitar ia . Poreso slo podremos l lamar "ec les ia l" a una comunidad s i presentaesa explic i tac in re l igiosa y cr is t iana . En caso contrar io, ser una .comunidad diferente aunque rea l ice va lores tambin perseguidospor la Igles ia , aunque para un cr is t iano autnt ico y penetrante real ice ontolgicamente tambin la esencia de la Igles ia ; pero nobasta la presencia de la rea l idad ntico-ec les ia l . Para ser discernidacomo Igles ia se hace necesar ia la conciencia de es ta rea l idad, laprofes in de fe explc i ta en Jesucr is to muerto y resuci tado. Aclar a do e s te punto , pa se m os a o t ro ve rda de ra m e nte im por ta n te .

    a) Existe a todos los niveles divergencia de opiniones.3 . Son las comunidades ec les ia les de base verdadera Igles iao slo presentan elementos eclesiales?Esta cuest in se ve sometida a muchas opiniones diferentespero no por e l lo de ja de ser importante tanto para la misma ec le-s iologa como par a los miem bros mism os de las com unid ades d eba se .

    La s opin ione s va r a n c onform e a l a pos ic in q ue l a pe r sonaocupa en la es truc tura de la Igles ia y de acuerdo con los modelosde Igles ia adoptados como c lave interpre ta t iva de la tota l idad dela rea l idad ec les ia l . As , los que se s i tan en e l inter ior de lascomunidades de base t ienden evidentemente a considerar Igles ia alas diversas comunidades; los que se or ientan a par t i r de las Igles ias his tr icamente es tablec idas confieren nicamente a la parroquia la base mnima a par t i r de la cual se puede hablar de Igles ia ;la je rarqua , ta l como qued pa tente en e l Concil io, def ini a laIgles ia par t icular teniendo en cuenta la rea l idad diocesana con e lobispo y la eucar is t a . Vamos a considerar las diversas opinionesy su peso teolgico propio.4 . Veamos, en pr imer lugar , lo que dice la misma comunidadde base . Exis te una encuesta e fec tuada por e l CERIS ( 1 9 7 1 : "D a tos pre l iminares sobre experiencias de CEBs no Bras i l" , en A. Gre-gory , "Com unida de s Ec le s ia i s de Ba se : u topia ou r e a l ida de " , 47-100, espe . 53s) . El P. Alfonso Gregory, recapitulando las diversasrespuestas acerca de la ec les ia l idad de las var ias experiencias , encontr las razones s iguientes : La comunidad ec les ia l de base es

    Ig le s ia porque :a) "Su bas e es la fe comn y los obje t ivos se re lac ionan conla profundizac in y e l c rec imiento de esa fe y todo lo dems queel la implica" .b) "Exis te una re l igac in direc ta con los cuad ros ec les is t i c o s : sentido de Igles ia-pueblo" o, conforme a otro tes t imonio: "esec les ia l por sent ir la unidad con la parroquia , la dicesis y laIgles ia Universa l" .c ) "En e l rea re l igiosa nicam ente par t ic ip an los ca tl icos ,

    y en otras ac t ividades (soc ioeconmicas) es ecumnica"; a es tere spec to se pue de a a di r lo que d ice o t ro in form a do r : " t r a t ndosede comunidad ec les ia l no se puede trabajar cuando los motivos rel igiosos son diferentes u opuestos" .d) "Las ac t ividades es tr ic tam ente re l igio sas son fundamenta lesy todas las dems son consecuencia de la aceptac in de la pa labrade D io s" ; e n o t r a r e spue sta s e l e e : " c r i s t i a n i sm o e s actuar el hum a nism o in te gra l " .e ) "Es ta m os c ons t ruye ndo l a ba se pa ra l a c om unin e n l a f e

    por m e dio de l a hum a niz a c in" . 24 ECLESIOGENESIS 3. LA COM UNIDA D DE BASE.. . 25

  • 8/7/2019 Leonardo Boff Eclesiogenesis

    13/69

    f ) "N o son ec les ia les (a lgu nos dicen qu e son ec les iales " iuxt am odum ") porque a pe sa r de l a pre se nc ia de s a c e rdote s o r e l ig iosa sson toda va m uy inc ip ie n te s , o porque sus a c t iv ida de s va n or i e n ta da s c onsc ie n te y pr im ordia lm e nte ha c ia e l r e a soc ia l " .5 . Com o se de duc e , e n su gra n m a yor a los r e sponsa ble s delas experiencias s ienten que es tn en contac to con la verdaderaIgles ia y no nicamente con e lementos ec les ia les o comunidades pa-r a e c le s ia le s . Jos Ma r ins , uno de los pro ta goni s t a s de pr im e ra horaen asuntos de las comunidades de base , dice con ac ier to t raduciendo lo que p ie nsa n l a s m ism a s ba se s : "Pa ra nosot ros l a s c om uni dades ec les ia les de base son la misma Igles ia , sacramento universa lde sa lvac in, que contina la mis in de Cris to profe ta , sacerdote ,pas tor y por lo tanto es comunidad de fe , cul to y amor. Su mis inse explc i ta a nive l universa l , diocesano y loca l (de base)" ("Con-c i l ium " 104 , 20) . En o t ro luga r ins i s t e e n que l a c om unida d deba se e s ve rda de ra Ig le s ia porque pose e " l a s m ism a s m e ta s " de l aIg le s ia un ive r sa l : " c onduc i r a todos los hom bre s a l a p le na c omunin de vida con e l Padre y entre e l los mismos, por medio deJesucr is to, en e l don de l Espr i tu Santo y a t ravs de la acc in

    m e d ia dora de l a Ig le s ia " . Pode m os a f i rm a r s in a duc i r u na m a yordoc um e nta c in b ib l iogrf i c a , que l a inm e nsa m a yor a de los pa s tores que ac tan en las comunidades de base y de los telogosque r e f l e x iona n d i r e c ta m e nte sobre e s ta s e xpe r ie nc ia s , pa r t i c u la r m e nte e n A m r ic a La t ina , c ons ide ra n que l a s c om unida de s e c le s ia les de base son presencia verdadera y autnt ica de la Igles ia Catl ica .Poblac iones de l inter ior de nuestros pa ses perdidas en la soledad de la se lva , desperdigadas por la inmensidad de nuestros espacios vac os , se reunan en otras pocas nicamente cuando e lsacerdote l legaba has ta e l l fs (una vez a l ao o cada se is meses) ;slo en ese breve momento se sent an Igles ia viva , reunida por laPa la bra , a l l a do de l m in i s t ro orde na do, e n torno a l m ism o a l t a r ,ce lebrando y ofrec iendo la misma sagrada vc t ima. Grac ias a lasc om unida de s de ba se c om e nz a ron a r e uni r s e s e m a na lm e nte (m uchos dos veces por semana; otros , todos los das) para ce lebrar lapresencia de l Resuci tado y de su Espr i tu, para escuchar y meditarsu Pa la bra y pa ra c om prom e te r se e n una opc in l ibe ra dora , un idosa los d i r ige nte s que son pr inc ip io de unida d y c om unin c on o t r a sc om unida de s de ba se y c on l a c om unida d pa r roquia l y d ioc e sa na .Vamos a dec ir les que no son Igles ia? , que poseen e lementosec les ia les pero que no l legan a rea l izar la esencia de la Igles ia?Pre g unta m o s : no son ba ut i z a dos? , no ti e nen la m ism a f e,e l mismo amor, la misma esperanza? , no leen las mismas escr i-

    tu ra s? , no v ive n l a m ism a pra x i s c r i s t i a na ? , no e s tn unidosplenamente a Cris to y no es t en e l los e l Cuerpo de Cris to? No set r a ta n ic a m e nte de un proble m a se n t im e nta l . Es ta m os obje t iva m e nte f rente a un verdadero problema ec les iolgico. Para l legar a e laborar una nueva ec les iologa , ms que de la perspicac ia teolgicay de l a e rudic in h i s tr i c o-dogm t ic a ne c e s i t a m os c onf ronta rnoscon las nuevas experiencias de Igles ia . En e l Bras i l y en AmricaLatina es tamos ante una nueva concre t izc in de Igles ia s in presenc ia de m ini s t ros c onsa gra dos y s in l a c e le bra c in e uc a r s t i c a . Y noporque no se s ienta y no se sufra su ausencia , s ino porque s imple m e nte no ha y m ini s t ros e n nm e ro suf i c ie n te . Es te c ondic iona miento his tr ico no hace que la Igles ia desaparezca . El la pers is teen e l pueblo de Dios en la medida en que s te se rene convocadopor la Pa labra y por e l seguimiento de Jesucr is to. Y a lgo nuevobro ta : una Ig le s ia de Cr i s to nue va .6. Po r eso, aun aquellos telogos qu e def inen como Igles iaslo a aquella comunidad que presenta los e lementos esencia lesconst i tut ivos de Igles ia como la Palabra , e l Sacramento, la presenc ia de l Obispo y la comunin con todas las dems Igles ias y que

    en consecuencia af irman que las comunidades ec les ia les de baseno son p le na m e nte Ig le s ia , a c a ba n c onc luye ndo: "de sde e l puntode v i s t a pa s tora l e s tos grupos o c om unida de s de ba se de be n s e rconsiderados autnt ica rea l idad ec les ia l , carente s in duda de desa r ro l lo , pe ro in te gra da ya e n l a n ic a c om unin c on e l Pa dre , e nCr i s to , por e l Esp r i tu Sa nto" (A lbe r to A ntonia z z i , "Re f le x ione ste o lgic a s sobre l a s Com unida de s Ec le s ia le s de Ba se " , 130) .7. El problem a teolgico de l car c ter de Igles ia de las com unida de s de be s e r c onte m pla do de nt ro de l p roc e so de r e c upe rac in de la verdadera dimensin ec les iolgica , an en curso, dela s d ive r sa s c om unida de s c r i s t i a na s . Sa be m os que a pa r t i r de l p re dom inio de l Pa pa do e n e l s ig lo IX , a c e ntua do toda va m s por l aideologa absolut is ta de la re forma gregoriana de l s iglo XI, enIrnse a las polmicas en torno a l conci l ia r ismo, a l ga l icanismo y a lcpiscopalismo y en razn de l desarrol lo de la ec les iologa ul t ra m onta na y de su t r iunfo ba jo P o IX , s e ins ta ur l a orga niz a c inunitar ia de la Igles ia como s i se t ra tase de una gran dicesis mundia l , con una nica l i turgia , y un solo je fe vis ible y una sola corpora c in . "E l r e su l t a do de e s ta e voluc in de l a t e o loga m ode rnafue un verdadero desconocimiento de la cual idad ec les ia l de lasIgles ias loca les (dicesis) : s tas ser an "sociedades imperfec tas"que carecen de los medios necesar ios para rea l izar su f in que es la

    milvac in e terna de l hombre" (cfr . L. Bil lot , "De Eccles ia Chris t i" ,

    3. LA COM UNIDA D DE BASE.. . 27

  • 8/7/2019 Leonardo Boff Eclesiogenesis

    14/69

    26 ECLESIOGENESISRom a 1927, 451; Ch. Journe t , "Te ologa de l a Ig le s ia " , I I , 485;v a se l a c r t i c a : Conga r , Y . , "Mys te r ium Sa lu t i s " , IV /3 , no ta , 83) .El Vaticano II super es ta s i tuac in reconociendo como verdaderaIgles ia a la Igles ia loca l o par t icular . Sin embargo, e l Vaticano IIno e labor una teologa comple ta de la Igles ia loca l . Representa ,es verdad, un paso importante en e l proceso de def inic in de loque se haya de entender por Igles ia par t icular o loca l , recuperandosu va lor propio .

    8. El Vatica no II def ine de es te modo a la Igles ia par t icu lar :"es la porc in de l pueblo de Dios confiada a un Obispo ( . . . ) , queadhir indose a su pas tor y por l congregada en e l Espr i tu Santo,mediante e l Evangelio y la Eucar is t a , const i tuye una Igles ia part icular . En e l la verdaderamente res ide y opera la Una, Santa ,Ca t l i c a y A pos t l i c a Ig le s ia de Cr i s to" ( "Chr i s tus D om inus" 11) .La Igles ia par t icular queda , por lo tanto, def inida en t rminos dedicesis , en la que es t asegurada la unidad por la presencia de lObispo y por la rea l izac in de la Eucar is t a . Con todo, e l poderde representar a la Igles ia universa l no queda reservado nicamente a la dicesis reunida en la Eucar is t a y en torno a l Obispo.Segn la "Lumen Gentium" (n. 26) . " la Igles ia de Cris to es tpresente en todas las agrupaciones leg t imas de f ie les unidos a suspastores" ; los f ie les "es tn a l l reunidos por la predicac in de lEvangelio y por e l mis ter io de la Cena de l Seor" . Por nt imas ypobres que sean, Cris to es t presente en esas comunidades en "virtud de las cuales la Igles ia se const i tuye en Una, Santa , Catl ica yApostl ica" . Sea como fuere , e l e je a r t iculador de la Igles ia part icular ser s iempre , para e l Concil io, e l Evangelio, la Eucar is t ay la presencia-de la sucesin apostl ica en la persona de l Obispo(cfr . B. Neunheuser , en " la Igles ia de l Vaticano II" , 650-674;Lanne. E. , "L'Eglise lca le e t l 'Eglise universe l le" , en "Irnikon"1970, 418s ) .9. Medell n (196 8) , tes t imo niand o ya una evolucin de la exper iencia ec les ia l en l postconcil io con e l surgir por todo e l cont ine nte de l a s c om unida de s de ba se , poda de c i r : " l a c om unida dcris t iana de base es e l primero y fundamental ncleo eclesial q u e ,a l nive l que le es propio, debe responsabil izarse de la r iquezay expansin de la fe , como tambin de l cul to y de su expres in.Es por tanto la clula inicial de la es truc turac in ec les ia l y focode evangelizac in, y ac tua lmente fac tor pr imordia l de promocinhumana y desarrol lo. Elemento capita l para la exis tencia de comunidades cr is t ianas son sus l deres o dir igentes . Estos pueden sersa c e rdote s , d i c onos , r e l ig iosos , r e l ig iosa s o s e g la re s " ( "Pa s tora l

    de Conjunto" , nn . 10-11) . A qu ya s e r e nunc ia a l a e num e ra c inde e lementos super iores como e l Obispo y la Eucar is t a . No sepiensa en la Igles ia a par t i r de la cumbre , s ino par t iendo de abajo,es dec ir , desde la base . La "famil ia de Dios" ( Igles ia) , queda conc re ta da ya "por m e dio de un nc le o , a un pe que o, que c ons t i tuyauna c om unida d de f e , e spe ra nz a y c a r ida d" ( "Pa s tora l de Conjunt o " , n. 10) . Es un paso ms a l l en la comprensin de la dimensinde Igles ia que t ienen las comunidades de base .10 . Esta nueva ref lexin acerca de los nuevos hechos ec le-s ia les acontec idos en las bases de la Igles ia no de j de repercutiren e l Snodo de los Obispos (1974) . El grupo B de lengua francesa( inc luyendo a los pa tr ia rcas de las Igles ias or ienta les , obispos delas igles ias t radic ionales de Europa y de las igles ias jvenes deAsia y fr ica) , por medio de los re la tores R. P. Lecuyer y DomMatagrin, propuso una def inic in ms amplia de Igles ia loca l :"parece mejor , por razones pas tora les , no l imitar la expres in deIgles ia par t icular a una dicesis (c fr . "Lumen Gentium", nn. 23 y27) , s ino ms bien des ignar as a toda la Igles ia que e jerza e ls e rv ic io de l Eva nge l io e n una c om unida d hum a na pa r t i c u la r , e n

    comunin con todas las Igles ias par t iculares que const i tuyen laIgles ia universa l" (c fr . "La notion d'Eglise par t icul ie re" , en "Sy-nodus Epi sc oporum - c om i ta to pe r l ' in form a z ione " , c om u nic a dos 11y 16, Roma, oc tubre 1974) . Ahora bien, es ta ampliac in toca exacta m e nte a nue s t ro proble m a de l r e c onoc im ie nto de ve rda de ra Ig le s ia a las comunidades ec les ia les de base .Queremos ahora ofrecer una ref lexin ec les iolgica fundamenta l , e n e l in te n to de c om pre nde r m s a de c ua da m e nte e l c a rc te rec les ia l de las comunidades de base . Lo hacemos ut i l izando unacategora c lave de la ec les iologa de l Vaticano II , la de la Igles iac om o sa c ra m e nto unive r sa l de s a lva c in , in te grndola de nt ro de l aproble m t ic a Ig le s ia pa r t i c u la r / Ig le s ia un ive r sa l .b) Profundizaran: pistas para una comprensin ms ampliade la eclesiaLidad de las comunidades de base.11 . N o pre te nde m os e n t r a r e n l a d i s c us in t e rm inolgic aIg le s ia loc a l / Ig le s ia pa r t i c u la r o Ig le s ia c a t l i c a / Ig le s ia un ive r sa l .El cardenal Baggio desear a reservar la expres in Igles ia par t icular para las dicesis y la de Igles ia loca l para las comunidades in-f r a d ioc e sa na s (pa r roquia s , c om unida de s de ba se y c om unida de s r e l ig iosa s ; "D e a c c ura t iore usu ve rb i Ec c le s ia e "pa r t i c u la r i s " e t " lo-

    c a l i s " , p ro m a nusc r i to , Rom a 1974) . Y a H. de Lubac da a la s 28 ECLESIOGENESIS 3. LA COM UNID AD DE BASE.. . 29

  • 8/7/2019 Leonardo Boff Eclesiogenesis

    15/69

    pa la bra s un s e n t ido d i f e re n te a l de l c a rde na l Ba ggio ; pa ra lla Igles ia loca l se r ige por c r i te r ios de orden sociocultura l (c fr . "AdG e nte s " 22 , 2 ) y e ngloba va r i a s Ig le s ia s pa r t i c u la re s inse r t a s de ntro de un mismo espacio geogrf ico, soc ia l y cul tura l . Igles ia part i c u la r s e r a l a d ic e s i s ; c om o d ic e l a "Lum e n G e nt ium " , " l a c om unida d de l a l t a r ba jo e l s a gra do m ini s t e r io de l O bispo" ( c om m u-nitas a l ta r is sub episcopi sacro minis ter io) . Est por lo tanto determinada por un cr i te r io esencia lmente teolgico ("Las Igles iaspar t iculares en la Igles ia universa l" , 45-48) . Algo semejante ocur r i r a c on l a s e xpre s ione s Ig le s ia un ive r sa l / Ig le s ia c a t l i c a . La pr i mera expres in (Igles ia universa l) a tendera ms a un aspecto dee xte ns in c ua nt i t a t iva y ge ogrf i c a ( "Ec c le s ia pe r to tum ' orbe mterrarum diffusa") ; en cuanto a la segunda (Igles ia ca tl ica) a tende r a m s a l a ide a de una r e a l ida d no d i spe r sa , o r i e n ta da ha c iaun centro que asegura su unidad, sea cual fuere su extensin enel espacio o su diferenciac in interna . Catl ica es una cual idad detoda Igles ia par t icular en cuanto es t en comunin con Dios y conCris to y mantiene lazos de rec iprocidad con las dems Igles ias (c fr .H. de Lubac , op. c i t . , 31-43) . El Vaticano II emplea es tos ep te tosindi f e re n te m e nte , ya uno ya o t ro . Lo im por ta n te no son l a s pa la bras , s ino la rec ta comprensin teolgica de e l las . Por eso de jamosabier ta es ta cuest in te rminolgica .

    aa ) Cmo entender lo universal y lo particular?12 . Tra s e s ta form ula c in s e e sc onde un gra ve proble m a he r -menutico. El problema de lo universa l y de lo par t icular no espropiamente una cuest in ec les iolgica , s ino una cuest in fundamenta l a todo pensamiento, explic i tada ya desde los or genes de lpe nsa m ie nto gr i e go y que l l ega ha s ta nue s t ros d a s : c m o e nte nder lo uno y lo mlt iple? A lo que parece , sobre es ta cuest in nose ref lexiona lo suf ic iente dentro de la ec les iologa ; se sus t i tuyela ref lexin por la c i ta de textos y la constancia de hechos . Unhecho que se consta ta , por e jemplo, es e l s iguiente : e l NT presentados t ipos de a f i rm a c ione s : Pr im e ro , l a Ig le s ia e s una : a s c om o ha y un so lo Pa dre , unsolo Seor , un solo Espr i tu, un solo pan, un solo bautismo, unasola fe , tambin hay una sola Igles ia (c fr . Ef 4, 4-6) . Esta Igles iaes universa l y agrupa a todos los f ie les , cua lquiera que sea su or igen, raza , nac in o cul tura . Se gund o, l a Ig le s ia e s m l t ip le : e s t form a da p or una m ul t ip l i c ida d de c om unida de s d i f e re nc ia da s s e gn l a c iuda d o l a pro

    v inc ia y por c ondic iona m ie ntos loc a le s y s ingula r ida de s soc ioc ul -

    tura le s (1 Te s 2 , 14 ; 1 Cor 1 , 19 ; 2 Cor 8 , 1 ; H e c h 15 , 4 1 ;16, 5 ; 1 8 , 22) .1 3. Cmo pensar la re lac in entre la Igles ia una y la Igles iam l t ip le ? ; o b ie n , a n te s que na da , qu e s Ig le s ia una (unive r sa l )y qu es Igles ia par t icular (mlt iple)? La Igles ia una y universa l ,para Pablo, por e jemplo, consis te en e l mis ter io de sa lvac in deDios Padre , rea l izado por e l Hijo en la fuerza de l Espr i tu Santo,a c tua ndo de nt ro de l a h i s tor i a y a lc a nz a ndo a todos los hom bre s .Es te m is te r io e s uno y nic o porque D ios e s uno y nic o ; e s un i versa l porq ue a tae a cada uno y a todos los hom bres ("Eccles iac a thol i c a qua e una e s t " : S . C ipr i a no , "Epi s t . " , 65 , c. 4 ) . La uni versa l idad de la Igles ia res ide en la universa l idad de l ofrec imientosa lvf ico de Dios . El mis ter io sa lvf ico universa l se manif ies ta enel espacio y en e l t iempo y, a l revelarse , asume las par t icular idadesde pocas y lugares . As surge la Igles ia par t icular . Esta es laIgles ia universa l en cuanto manifes tada , concre t izada , his tor if ica-da : " e s l a Ig le s ia un ive r sa l a c onte c ida " (L iba nio , J . B . , "E la bora -cao do concei to de Igre ja par t icular" , 37) . Como ref lexionaba conpropie da d e l P . H . V a z :

    "La Iglesia universal no es un todo del que las Iglesias particulares sean partes: extrinsecismo cuantitativo; laIglesia universal no existe a modo de una substancia de laque las Iglesias particulares sean como accidentes: extrinsecismo substancialista.La Iglesia universal no existe como todo potencial (potestativo) del que las Iglesias particulares seran actualizaciones "aqu y ahora": extrinsecismo cualitativo... La Iglesia universal est toda en las iglesias particulares y tieneen ellas su realidad fenomnica o refleja. Todo lo que seatribuye a la Iglesia universal se atribuye a la Iglesia particular... Existe la Iglesia universal que se diferencia intrnsecamente o se manifiesta en la particularidad de lasIglesias locales (tambin la Iglesia de Roma es una Iglesiaparticular)". ("Fundamentos filosficos, histricos y antropolgicos de la nocin de Iglesia particular", 168)."La catolicidad, por consiguiente, no es un concepto geogrfico: una Iglesia presente en todas las partes del mundo ; tampoco es un concepto estadstico: la Iglesia cuantitativamente ms numerosa; ni es un concepto sociolgico:una Iglesia inserta en cada cultura; ni un concepto histrico: una Iglesia que conserva su identidad a lo largo delos siglos. Para ser catlica ha de conservar su identidadverdadera (y no cualquier identidad) siempre y en todaspartes (cfr. H. Kng, "La Iglesia"). Y esa identidad consiste en la unicidad de su fe en Dios Padre que envi a suHijo para, en la fuerza del Espritu Santo, salvar a todoslos hombres; fe sta mediada por la Iglesia, sacramentouniversal de salvacin".

    30 ECLESIOGENESIS 3. LA COM UNIDA D DE BASE... 31

  • 8/7/2019 Leonardo Boff Eclesiogenesis

    16/69

    14 . La Igles ia universa l posee , por consiguiente , e l carc terde m is te r io , de t r a nsc e nde nc ia d iv ina , de un ive r sa l ida d; e s , c om ode c a n los Sa ntos Pa dre s , l a "pr im a novi s s im a " , " a b a e te rn i t a t e " .No exis te como exis ten las cosas y las Igles ias par t iculares , l imitadas a un espacio y a un t iempo y en la s ingular idad de sus manifes tac iones . Exis te en la forma del mis ter io que es e l modo deexis tencia de Dios: ms a l l de todos los l mites y de terminaciones .Por eso dec a L. Bouyer: " la Igles ia una y universa l no t ieneexis tencia concre ta , propiamente hablando, s i no es en las Igles iasloc a le s " ( " Ig le s ia de D ios" , 488) .

    15 . Pa ra r e m a c ha r b ie n l a ide a d iga m os lo que la Iglesiaparticular no es: N o e s pa r t e de un todo supue s ta m e nte e x i s t e n te por s mismo y de forma f s ica , la Igles ia universa l . Esta no se confundecon Roma. Roma es una loca l idad y a l l hay una Igles ia loca l ,aunque pueda ser la Igles ia encargada de ser s igno de la unidadde la Igles ia universa l presente en todas las Igles ias par t iculares .Si fuese par te de un todo, eso implicar a una a tomizacin de l espac io ec les ia l . La Igles ia universa l aparecer a como la suma de laspar tes . Ser a un resul tado poster ior mientras que la Igles ia unive r sa l e s s i e m pre l a "pr im e ra novi s s im a " , e l p r inc ip io e s t ruc tura n tey or ig ina nte de todo . No es una agencia loca l de un cuerpo adminis tra t ivo msamplio. El NT nunca habla de la Igles ia par t icular como una par tede un todo. Las imgenes de cuerpo y miembros o de la cabeza y delos miembros representan la re lac in entre Cris to y la Igles ia yno las re lac iones entre Igles ia universa l e Igles ia loca l . No es unapa r te de un todo , s ino una porc in (por t io e n ve z de pa r s : "Chr i s -tus Dom inu s" , 11) , en orden a un todo (cfr . Legrand , H-M., "Leminis tre episcopal: au service de l 'Eglise lca le e t au service del 'Eglise universe l le" , en "Documents-Episcopat" , Par s , n. 1, enero1 9 7 5 ; toda la segunda par te sobre "La na ture de l 'Eglise lca le") . No es t form ada por los e lementos que no son com une sentre las diversas Igles ias par t iculares y que , por eso mismo, sonpa r t i c u la re s . S in e m ba rgo , lo c om n no e s toda va lo un ive r sa l ,porque lo comn es un e lemento par t icular que se encuentra envarias Igles ias par t iculares . Lo universa l de la Igles ia es aquello( la voluntad sa lvf ica) que , en la diferencia y dentro de la diferenc ia pa r t i c u la r , s e m a nt ie ne id nt i c o . No es un e lemento o una ent idad de una confederac in. Enla confederac in cada uno se const i tuye por separado y slo poster iormente entra en re lac in y se une , s iendo entonces , por lo tanto,la Igles ia universa l resul tado y consecuencia .

    16 . Re sum ie ndo los e l e m e ntos a n te r iore s , d iga m os lo que laIglesia particular es: Es la Igles ia universa l (voluntad sa lvf ica de Dios en Cristo por e l Espr i tu) en su apar ic in fenomnica o sacramenta l . Es la Igles ia universa l que se hace vis ible en los parmet ros de un t i e m po y un luga r , de un m e dio y de una c u l tura . Es la Igles ia universa l que se concre t iza y, a l concre t izarse ,se encarna y, a l encarnarse , asume los l mites de l lugar , de l t iempo,de la cul tura , de los hombres . La Igles ia par t icular es e l todo de l mis ter io de la sa lvac inen Cris to ( Igles ia universa l) en la his tor ia , pero no es la tota l idadde la his tor ia de l mis ter io de la sa lvac in en Cris to, porque cadauna es en s misma l imitada y par t icular . Por eso cada Igles iapar t icular debe es tar abier ta a las otras que tambin dentro de sumanera propia concre t izan y manif ies tan e l mismo mis ter io sa lv-f ico universa l o, lo que es lo mismo, la Igles ia universa l . La Igles ia par t icular es la Igles ia toda , pero no toda laIgles ia . Es la Iglesia toda porque e n c a da Ig le s ia pa r t i c u la r e s t tota lmente e l mis ter io de sa lvac in; pero no es toda la Iglesiaporque n inguna Ig le s ia pa r t i c u la r a gota por s so la toda l a r ique z adel mis ter io de sa lvac in. Este puede y debe expresarse en otrasIgles ias par t iculares y ba jo formas diferentes y propias . La ident i f icac in de la Igles ia universa l con una Igles ia par t icular (conla Igles ia de Roma) es un momento y una concre t izac in de la histor ia de la propia Igles ia universa l que as se revela y se his tor i-f ica en e l te rreno de lo igual y de lo homogneo (una lengua , unal i tu rg ia , un o lo c digo de de re c ho c a nnic o , una m a ne ra nic ade hacer teologa) , logrando la universa l izac in de un e lemento part icular (e l de la Igles ia loca l de Roma). La Igles ia par t icular deRom a , h i s tr i c a m e nte , s e im puso unive r sa lm e nte a toda s l a s de m sIgles ias par t iculares . Pero no por e l lo de ja de ser una Igles iapar t icular . Lo universa l no es la unif icac in y la homogeneizac in.Lo universa l es la aper tura en todas direcc iones y en especia l hac iae l mis ter io sa lvf ico que se manif ies ta en cada Igles ia par t icular .S in e sa a pe r tura y "koinonia " l a Ig le s ia pa r t i c u la r de ja de s e rIgles ia porque de ja de ser universa l .

    bb ) Cul es la realidad mnima constitutiva de la Iglesiaparticular?17 . Hemos vis to cmo la Igles ia universa l (mis ter io de sa lvac in) , la "ecc les ia deorsum", posee la pr imaca por ser e l la la

    que exis te en las Igles ias par t iculares . Cmo surge en concre to

  • 8/7/2019 Leonardo Boff Eclesiogenesis

    17/69 34 ECLESIOGENESIS 3. LA COM UNIDA D DE BASE... 35

  • 8/7/2019 Leonardo Boff Eclesiogenesis

    18/69

    ce ) El sacramento, unidad entre lo universal y lo particular.22 . Cm o e xpre sa r , e n una pa la bra , l a un ida d de l a Ig le s iauniversa l con las Igles ias par t iculares? Cmo pensar lo uno y lomlt iple? La tradic in encontr a es te respecto una ca tegora quefue of ic ia l izada por e l Vaticano II y difundida por la teologa : lade la Igles ia como sacramento universa l de unidad y de sa lvac in.Sa c ra m e nto e s l a t r a duc c in l a t ina de l "m ys te r ion" gr i e go . Mis te r ioo sacramento, apl icado a la Igles ia (ac lara of ic ia lmente e l Concil io)"no indica s implemente a lgo abstruso, s ino que , como "reconocenhoy muchos, des igna la rea l idad divina t ranscendente y sa lvf icaque de una manera propia se revela y se manif ies ta de modo vis ible . Por eso e l vocablo se presenta como muy bbl ico y apto paradesignar a la Igles ia" ("Schema Const i tut ionis de Eccles ia" , TPV1964, 18) . La dec larac in explica t iva de l Concil io avanza todavams y asegu ra : "El mis ter io d e la Igles ia es t presente y se manif ies ta en la soc iedad. La comunidad vis ible y e l e lemento espir i tua lno son dos cosas ( res) , s ino una rea l idad comple ja que abarca lodivino y lo humano, los medios de la sa lvac in y los f rutos de lasa lvac in. . . Esta Igles ia empr ica revela e l mis ter io" ( Id. 23) . Porc ons iguie n te , e l s a c ra m e nto-m is te r io e xpre sa e xa c ta m e nte l a un ida dde la Igles ia universa l con las Igles ias par t iculares ; es s iempre laIgles ia universa l la que (como mis ter io de sa lvac in, como designiosa lvf ico de Dios) se manif ies ta en las diferencias de la his tor iade los hom bre s .

    2 3 . La grac ia y la sa lvac in s iempre se expresan de una forma sacramenta l ; no caen como un rayo de l c ie lo, s ino que encuentran su camino hasta e l corazn de los hombres a t ravs de todasue r te de m e dia c ione s . La s m e dia c ione s pue de n c a m bia r , pe ro nola grac ia y la fe ("muta ta sunt sacramenta , sed on f ides" , dicerepet idas veces San Agust n) . Cuando e l Concil io habla de la Igles ia como sacramento universa l de sa lvac in, piensa en t rminoshis tr ico-sa lv f icos: la rea l idad n t ima de la Igles ia vis ible e histr ica ( las Igles ias par t iculares) a lcanza ms a l l de e l las (e l miste r io, la Igles ia universa l) y l lega a todos los hombres de forma vis ible desde e l jus to Abel has ta e l l t imo e legido ("Lumen Gen-t ium " 2) . Es ta v i s ib i l ida d va r a y pue de t e ne r l a s m s d ive r sa s de ns ida de s . Com ie nz a e n e l a t e o de bue na volunta d que busc a e l b ie ny l a ve rda d ( "Lum e n G e nt ium " 16) , c obra m a yor v i s ib i l ida d e nlos no-evangelizados que viven en sus re l igiones; se adensa enlos jud os y e n todos c ua ntos v ive n e l m onote sm o; t i e ne un nom bre e n los c r i s t i a nos ba ut i z a dos a un c ua ndo no v iva n de nt ro dela Ig le s ia c a t l i c a rom a na ; a pa re c e c on toda l a r ique z a s a c ra m e n-

    ta l y vis ible en la Igles ia apostl ica romana y se plenif ica en laIgles ia de la glor ia . Toda es ta rea l idad comple ta e l sacramento universa l de sa lvac in. La Igles ia , s in embargo, no es una rea l idadcompacta , s ino comple ja , como dice e l Concil io ("Lumen Gent ium " . 8) . Conse rva ndo su unida d (pre se nc ia de s a lva c in) , lose lementos vis ibles pueden var iar s in que por eso se des truya lac o m u n i n .2 4 . Si la Igles ia- sacramento conoce var ios t ipos de concre t i-zac iones , aun ms a l l de los l mites de la Igles ia Catl ica romana,c on m uc ha m s r a z n lo ha r de nt ro de e l l a m ism a . A s que pode m os de c i r que l a c om unida d de ba se s e c ons t i tuye e n ve rda de raIgles ia-sacramento: his tor if ica , hace s igno e ins trumento de sa lvac in a la Igles ia universa l en e l lugar y en la s i tuac in cul tura le n que s e e nra iz a . Re pre se nta un t ipo propio de s a c ra m e nta l ida d(de vis ibi l idad); pero en esa vis ibi l idad concre ta , abier ta a evoluc iona r y a pa te n t i z a r m uc ho m s de lo que m ue s t r a de l m is te r ioescondido en e l la , es t toda la Igles ia universa l .2 5 . La Ig le s ia - s a c ra m e nto e s un m is te r io de c om unin , de

    Dios para con los hombres y viceversa y de los hombres entre s .Porque s i ha y c om unin c on D ios , ha y c om unin c on los o t ros(cfr. 1 Jn 1,3.6-7). Es ta c om unin pue de e xpre sa r se c on m s om e nos s m bolos , pue de t e ne r form a s d i f e re n te s de v i s ib i l ida d , pe rodebe es tar presente en las Igles ias ; s in e l la no ser an Igles ias . Po reso la comunin es una realidad indivisible: o se tiene o no setiene. La comunin entre todas las Igles ias se expresa por s mbolos que traducen y for ta lecen esa unin. Los dir igentes de las Igles i a s loc a le s , a de m s de pr inc ip io de unida d in te rna , c ons t i tuye n e lpr inc ip io de unida d c on l a s de m s Ig le s ia s he rm a na s : e l j e f e dela c om unida d de ba se , e l pr roc o e n l a pa r roquia , e l ob i spo pa rala dicesis y e l Papa para con toda la Igles ia ; e l mismo credo,l a s m ism a s e s t ruc tura s bs ic a s de l i tu rg ia , de orde na c in jur d ic a ,de comprensin teolgica , forman las ins tancias de expres in dela unidad de todas las Igles ias . Estas ins tancias no const i tuyen laIgles ia universa l . Esta nicamente exis te en las Igles ias loca lesque mediante e l las a r t iculan su comunin entre s y con e l DiosTrino (cfr . las diversas expres iones de comunin entre las Igles ias ,e l a bora da s por l a Tra dic in , c om o la s " l i t t e r a e c om m unic a tor i a e " ,e l " f e rm e ntum " , l a c onc e le bra c in pa ra l a c onsa gra c in de un nue vo obi spo: Conga r , Y . , "Mys te r ium Sa lu t i s " IV /3 , 45-49) .

    26 . En Pe nte c os t s e l Esp r i tu de sc e ndi sobre todos los pre sentes e hizo que cada uno escuchase e l mismo mensaje en la di-

    36 ECLESIOGENESIS

  • 8/7/2019 Leonardo Boff Eclesiogenesis

    19/69

    vers idad de sus lenguas . No hizo que todos hablasen la misma lengua , s ino que todos oyesen e l mismo mensaje (cfr . "Ad Gentes" 4)Esto es la pref igurac in de la "una Catholica" , de la unidad y dela ca tol ic idad de la Igles ia : la misma y nica Igles ia universa lconcre t izndose en mlt iples Igles ias par t iculares . El des t ino de laIgles ia en e l mundo es c recer has ta poder hablar todas las lenguasque exis ten ba jo e l c ie lo, expresando la misma experiencia de sa lvac in de Dios Padre por su Hijo Jesucr is to en la vir tud de l Espr i tu San to. A su mane ra pecu lia r las comu nidades" ec les ia les debase encarnan es ta experiencia de sa lvac in. Por eso son, en verdad, autnt ica Igles ia universa l rea l izada en la base . 4. COM UNID ADE S ECLESIALES DE BASE YREINVENCION DE LA IGLESIA

    1. El surgir de las com unid aes de base y la prax is que ene l l a s pre dom ina pose e n un inne ga ble va lor c ue s t iona nte de l a form avigente de ser-Igles ia . Nacen de e lementos mnimos como la fe , lal e c tura y m e di ta c in de l a Pa la bra , e l a uxi l io m utuo e n toda s l a sd im e ns ione s hum a na s . Com o he m os v i s to , son ve rda de ra Ig le s ia .En e l l a s a pa re c e n m uc ha s func ione s , ve rda de ros nue vos m ini s t e r ios :de c oord ina r l a c om unida d , de c a te quiz a r , de orga niz a r l a l i tu rg ia ,de cuidar a los enfermos, de a lfabet izar , de preocuparse por lospobres , e tc . Todo eso se rea l iza dentro de un profundo espr i tu f rat e rno , c on un s e n t ido de c or re sponsa bi l ida d y de c onc ie nc ia dee s ta r c ons t ruye ndo y v iv ie ndo l a Ig le s ia . E l t rm ino que m e jorexpresa es ta experiencia es e l empleado frecuentemente en es te cont e x t o : reinvencin de la Iglesia. La Igles ia comienza a nacer desde las bases , desde e l corazn de l Pueblo de Dios . Esta experienc ia cuest iona e l mod o comn de entend er la Igles ia . Perm ite descubr i r l a ve rda de ra fue nte que pe rm a ne nte m e nte ha c e na c e r y c re a ala Igles ia : e l Espr i tu Santo.

    2 . Se pue de pe nsa r a l a Ig le s ia pa r t i e ndo de m uc hos puntosde vis ta . En rea l idad exis ten tantas ec les iologas cuantas es truc turas ec les ia les fundamenta les . Hay quienes e laboran la comprensinde Ig le sia a pa r t i r de l a e s t ruc tura pre sb i t e r a l - e p i s c op a l -pa pa l ; e lr e su l t a do e s m e nos una e c le s io loga que una j e r a rc o loga . H a yquie ne s l a p ie nsa n a pa r t i r de l a e s t ruc tura Pa la bra -Sa c ra m e nto , yre su l t a r una Ig le s ia e m ine nte m e nte prof t i c o-c l t i c a . H a y quie ne sla a r t iculan a par t i r de la f igura Pueblo de Dios en marcha , y dee l lo surge una v i s in e m ine nte m e nte h i s tr i c o- sa lv f i c a . . . y o t r a smuchas ms. Todas es tas ec les iologas t ienen su sent ido pero cada

  • 8/7/2019 Leonardo Boff Eclesiogenesis

    20/69

    40 ECLESIOGENESIS 4. COM UNIDA DES DE BASE Y REINVENCION DE LA IGLESIA 41

  • 8/7/2019 Leonardo Boff Eclesiogenesis

    21/69

    PueblodeDios

    DiosCristo-Espritu

    C r i s t o O v \ I ^ OQ Cristo-Espritu QpstolesObispos "% . v.

    Sacerdotes Q - ^ * ^ -^F i e l e s 000,Qcom unidad

    6 . En l a pr im e ra r e pre senta c in l a c a te gor a Pue blo de D iossurge c om o re su l t a do de una orga niz a c in pre v ia . En e sa orga niz a c in e l poder se concentra en e l e je obispo-sacerdote ; e l seglar slore c ibe , no produc e e n t rm inos de orga niz a c in y e s t ruc tura , s inonicamente en t rminos de refuerzo de la es truc tura . Uno se pregu nta : es la organizac in la que crea a la Igles ia? O la organizac in surge como ac to segundo porque previamente exis te , comoa c to pr im e ro , l a c om unida d-Pue blo de D ios? Cre e m os que l a s e gunda pre gunta e s l a a c e r t a da ; l a pr im e ra c ons t i tu i r a l a ide ologade la c lase dominante que pre tenda ver resguardados sus derechos . Adems esa concepcin ec les iolgica se or ienta en funcinde la ca tegora de "poder" . Segn e l la Cris to y e l Espr i tu no poseen una inmanencia inmedia ta , s ino slo media t izada por e l minis te r io ordenado. De ah que la je rarqua ocupe e l centro de l inters y no tanto e l Resuci tado y e l Espr i tu con sus car ismas. Estosque da n c om o fue ra y son in t roduc idos e n l a c om unida d gra c ia s ala funcin representa t iva y sacramenta l de la je rarqua . La re lac inCris to-Espr i tu-Igles ia se presenta , no en un entramado vi ta l , s inoen una exter ior idad a la manera de la que se da entre una ins t i tuc in y su fundador . Esta concepcin es poco teolgica y muy jur dica ; e l poder es divino slo por su or igen; en su e jerc ic io s iguelos m e c a ni sm os de todo pode r profa no , m e c a ni sm os de c oe rc in ,de a u tose gur ida d y de c ont ro l .

    7 . En la segunda representac in, la rea l idad Pueblo de Diose m e rge c om o ins ta nc ia pr im e ra y l a orga niz a c in c om o se gunda ,der ivada y a l servic io de la pr imera . El poder d Cris to (exousia)

    no es t slo en a lgunos miembros , s ino que es t en la tota l idad de lPue blo de D ios , por ta dor de l t r ip le s e rv ic io de Cr i s to : t e s t im onio ,unidad y cul to. Este poder de Cris to se divers if ica de acuerdo conlas funciones especf icas pero no excluye a nadie . El seglar des tacacomo creador de va lores ec les iolgicos . En es te sent ido, e l decre tosobre la ac t ividad mis ionera de la Igles ia de l Vaticano II ("Ad Gent e s " , n. 21) t iene razn cuando dice : "La Igles ia no se ha l la verda de ra m e nte form a da , no v ive p le na m e nte , no e s un s igno pe r fec to de Cris to entre los hombres , s i en ese lugar no exis te unla ic a do r e a lm e nte s ign i f i c a t ivo que t r a ba je c on l a j e r a rqua " . A ntes de hacerse vis ibles a t ravs de las mediac iones humanas (obisp o , sacerdote , dicono, e tc . ) , e l Resuci tado y e l Espr i tu t ienen unapre se nc ia e n l a c om unida d . H a y una inm a ne nc ia c ons ta n te y pe r m a ne nte de l Esp r i tu y de l Se or r e suc i t a do e n l a hum a nida d y ,de forma cual if icada , en la comunidad de los f ie les . Son e l los losque congregan a la Igles ia y la const i tuyen esencia lmente . La jerarqua se sita en una funcin sacramental de organizacin y deservicio a una realidad que ella no cre, sino que encontr y dentro de la cual se encontr a s misma. El e lemento teolgico-ms t icot i e ne s i e m pre l a pr im a c a sobre e l ju r d ic o . En e s te c onte x to noresul ta dif c i l entender la ec les ia l idad de las comunidades de basey va lorar teolgicamente como manifes tac iones de l Espr i tu losdiversos servic ios que van surgiendo a l inter ior de la comunidad.

    8. De lo qu e hemos ref lexionado se desp rend e qu e e l problema de los minis ter ios va l igado a l modelo de Igles ia que se tengacon anter ior idad. Sobre es te modelo debe inc idir e l anl is is y lacr t ica . Las comunidades de base concre t izan una concepcin deIgles ia f ra terna l , de Igles ia-comunidad, Igles ia-Cuerpo de Cris to,Igles ia-Pueblo de Dios .En un pr im e r m om e nto , e l da to dom ina nte e s una igua lda d fundamenta l de todos , por la fe y por e l bautismo todos es tn inser tos direc tamente en Cris to; e l Espr i tu se hace presente en todos c re a ndo una c om unida d y una ve rda de ra f r a te rn ida d e n l a quelas diferencias de sexo, de nac in, de inte l igencia , de posic in soc ia l no cuentan (Gal 3, 28) porque " todos son uno en Cris to"(G a l 3 , 28) . En l a c om unida d todos son e nvia dos , no s lo a lgunos ;todos son responsables de la Igles ia , no slo a lgunos; todos debendar tes t imonio prof t ico, no slo a lgunos; todos se deben sant if icar , no slo a lgunos .En un s e gundo m om e nto , surge n l a s d i f e re nc ia s y j e r a rqua sde nt ro de l a un ida d y e n func in de l a c om unida d . Todos son igua

    les pero no todos hacen todas las cosas . Se presentan muchas nece-

    42 ECLESIOGENESIS 4. COM UNID ADES DE BASE Y REINVENCION DE LA IGLESIA 43

  • 8/7/2019 Leonardo Boff Eclesiogenesis

    22/69

    s idades que han de ser a tendidas . Hay encargos , funciones y servic ios (cfr . Rom 12 y 1 Cor 12) . Como dice acer tadamente e l Vat i c a no I I : "H a y e n t r e los m ie m bros de l a Ig le s ia una d ive r s ida d yasea de of ic ios , puesto que a lgunos e jercen e l sagrado minis ter io par a b ie n de sus he rm a nos , ya s e a de c ondic in y m odo de v ida ,puesto que muchos en e l es tado re l igioso, teniendo a la sant idadpor un camino ms es trecho, es t imulan a los hermanos con sue je m plo" ( "Lum e n G e nt ium " , n . 13) .9. En lenguaje pau lino se dice qu e en la Igles ia-Cuerp o de lSeor exis ten muchos car ismas. El car isma no se reduce nicam e nte a l a s m a ni fe s ta c ione s e x t r a ord ina r i a s de l Esp r i tu , s ino quese rea l iza en lo ms cot idiano como en e l amor que es e l car ismams excelente (1 Cor 12, 37) . Cada bautizado de la comunidade s un c a r i sm t ic o porque c a da uno t i e ne su luga r y su func in:"c a da uno r e c ibe de D ios su propio c a r i sm a , unos de un m odo yotros de otro" (1 Cor 7, 7) ; "a cada uno le es dada la manifes tac in de l Espr i tu para la ut i l idad comn" (1 Cor 12, 7; c fr . 1 Pe4 , 10) . Nad ie es int i l u oc ioso : " Ca da mi emb ro es t a l servic iode l o t ro" (Rom 12 , 5) .10. El car isma puede , por lo tanto, ser def inido como la func in propia de c a da uno , c om o una form a de m a ni fes ta c in de lEsp r i tu d e nt ro de l a c om u nida d y pa ra e l b ie n de e l la . Ca r i sm a ,segn la def inic in de H. Kng, "es e l l lamamiento que Dios dir ige a c a da uno pa ra un de te rm ina do se rv ic io e n l a c om unida d ,ha c i ndolo s im ul tne a m e nte a p to pa ra e se m ism o se rv ic io" ( "Con-c i l ium", abr i l 1965, 44) , o segn otro gran especia l is ta de l tema:"car isma es e l l lamamiento concre to Tecibido a t ravs de l acontecer sa lvf ico, e je rc ido en la comunidad, que la const i tuye permane nte m e nte y l a c ons t ruye y que s i rve a los hom bre s e n e l a m or"(G . H a se nht t l , "Cha r i sm a , O rdnungspr inz ip de r K i rc he " , 238) . E l

    car isma, en es ta acepcin, no es a lgo acc identa l a la Igles ia , a lgoqu e podr a fa l ta r ; no, s ino que es a lgo const i tut ivo de la Igles ia-c om unida d . La c om unida d s e pre se nta s i e m pre orga niz a da a unc ua ndo l a orga niz a c in s e ha ga de nt ro de l a c om unida d y s e aya una subde te rm ina c in de l a m ism a c om unida d que e s a n te r iora l a orga niz a c in .1 1 . En es te sent id