lesiones deportivas

294
" ti!" - AIIIa "II!!! .:= ... .., ...... deportivas Una guía práctica para la prevención y el autocuidado VIVIAN GRISOGONO

Upload: comite-olimpico-dominicano

Post on 11-Mar-2016

308 views

Category:

Documents


27 download

DESCRIPTION

Lesiones deportivas

TRANSCRIPT

Page 1: Lesiones deportivas

" ~ ti!" - AIIIa"II!!!~• .:=.....,......deportivas

Una guía práctica para laprevención y el autocuidado

VIVIAN GRISOGONO

Page 2: Lesiones deportivas

Vivian Grisogono.

LESIONESDEPORTIVAS

Una guía práctica para la prevencióny el autocuidado

Tradución:

CARMEN CARBALLO(Doctora en Medicina)

Page 3: Lesiones deportivas

TITULO ORIGINAL:

«SPORT INJURIES»A Self-Help Cuide

DISEÑO DE PORTADA:

JAVIER DE LUCAS y ASOCIADOS

© Vivian Grisogono -John Murray (Publishers).Londres - Inglaterra.

© EYRAS, S. A. Ediciones y Distribuciones.Andrés Mellado, 46.28015 MADRID (España)Tels.: 243 90 77 - 851 1235.Télex: 91-4427222 PUBLE.Fax: 4427421.

Reservados todos los derechos de reproducción total o parcial, escrita o audiovi·sualizada, por ningún medio, ya sea químico, eléctrico o de fotocopia, sin permi­so previo de los editores.

Producción Gráfica: IMPRESION, S. A.Ancora, 6. Te!. 467 80 OO.Madrid.

ISBN: 84-85269-58-6.

Depósito Legal: M·29339-88.

LESIONES DEPORTIVAS

Una guía práctica parala prevención y el autocuidado.

Vivian Grisogono

I

1

Page 4: Lesiones deportivas

Indice

Prefacio o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 7Agradecimientos . o o o • o o o • o • o o •• o ••••••• o ••••• o • • • • • • • • • 9Introducción o o o o o •• o • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 10Pie o ••• o •• o o o o o. o. o o o" o o" • • ••••••••••• 25Tobillo o •••••••••••••••••••• o o o o o o o • o ••• o • • • • • • • • • • • • • 41Pierna o • o • o • o o o o o • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 55Los músculos de la pantorrilla y tendón de Aquiles. o • o o • • • • • • • 75La rodilla o o o ••••••• o •• o o o o ••• o •••••••• o •••••••••• o • • • • 85Los músculos delanteros del muslo o o • o o o • o o ••• o • • • • • • • • • • • • 129Los tendinosos o • o o o • o • o o • o o • o •••••••••• o • • • • • 139Los aductores (los músculos interiores del muslo) ..... o •••• o • • 153Los flexores de la cadera (los músculos de la parte alta del muslo) 164La articulación de la cadera o • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 171La pelvis o o o o o 180Los aductores de la cadera o • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 189La espina lumbar (la parte baja de la columna) o • • • • • • • • 193La espina dorsal (la parte alta de la columna) o o o • • • • • • 215Los músculos abdominales (los músculos del estómago) 223Los músculos del pecho. o o • o o o •••••••••• o •• o • o • • • • • • • • • • • 231La caja torácica o ••• o o o o • • 237El cuello (las cervicales) . o •• o • o o ••••••••••••••••• o • • • • • • • • 240La articulación del hombro o o • o •••• o ••• o o • o o • • • • • • • • • • • • • • 247Los músculos del brazo. o o ••• o o •••••••••••••• o • • • • • • • • • • • 266La articulación del codo . o •• o o ••••••••••••••••••••••••• o • 269Los músculos del antebrazo .... o", •• o • o • o o o •••••• o • o • o • • • • 276La articulación de la muñeca o o • o •••••••••••••• o o •• o o o o o • • 279La mano . o o o •••••••••••• o •• o •• •••• •••••• • • • • • • •• ••• • • 284Glosario o •••••••••••••••••••••••• o o • • • 291

5

Page 5: Lesiones deportivas

Prefacio

Los deportistas son especialmente sensibles a oscilaciones en el equilibriode su buen estado físico. o es porque seamos más conscientes del dolorque la gente corriente sino más bien porque nuestros cuerpos están tanbien afinados que la más pequeña mota de polvo en el mecanismo es in­mediatamente detectada -y necesita ser explicada y corregida-o Conse­guir una respuesta congruente no siempre es posible, incluso cuando undolor insignificante y ocasional se hace lo suficientemente crónico comopara impedir a los más dedicados el continuar con el entrenamiento.

Las lesiones deportivas son peculiares, pues les ocurren a personasque están obsesionadas en conseguir una recuperación inmediata, cuandono instantánea. «Descansa durante un par de semanas)), no es una res­puesta para un corredor entusiasta. No obstante, esta es la prescripciónnormal que se da a un lesionado.

Lo que los deportistas necesitan es un «manual de diagnóstico)) fácilde seguir, con consejos cruzados documentados sobre prevención y man­tenimiento, de manera que hasta el más pequeño de los dolores puedaser identificado y curado en casa.

Mi amiga Vivian Grisogono ha realizado ahora ese trabajo basado enmuchos años de experiencia en la unidad médica del Centro Deportivo deCrystal Palace. Aquí ha tenido una oportunidad única para catalogar lastribulaciones de todo tipo de deportistas -desde la élite afamada al prin­cipiante esforzado-, y a ver su respuesta al tratamiento y al ejercicio.Miss Grisogono es una gran defensora de la autoayuda y como el sargen­to del ejército cree que es una ofensa digna de ser juzgada el que un co­rredor caiga nuevamente enfermo después de haberle instruido en la ruti­na de los ejercicios preventivos que son necesarios para una vida salu­dable.

Su libro no busca apropiarse de la técnica de los facultativos; de hechoVivian colabora estrechamente con los médicos deportivos en su vida pro­fesional, pero nos da los medios para reconocer el efecto y para adoptarmedidas precoces apropiadas para erradicar la causa cuando padecemosun tirón o una molesta limitación de la movilidad. Su consejo práctico esde un valor incalculable para los deportistas serios y debería asegurar quemuchos de nosotros permanezcamos más en el camino y evitar esos servi­cios mayores caros que tanto desvirtúan el simple placer que encontra­mos en hacer deporte.

John I. Disley CBE,Presidente, Comité del Centro Deportivo Nacional Crystal Palace,Director, London Marathon, Campeón Olímpico.

7

Page 6: Lesiones deportivas

Agradecimientos

Entre la mucha gente a la que tengo que agradecer su ayuda están los pa­cientes que me han enseñado los miles de caminos fascinantes a través delos cuales la gente se puede lesionar haciendo deporte. Por la continua sa­tisfacción que experimento en la práctica de mi profesión como fisiotera­peuta, tengo que dar las gracias particularmente a Mr. W. J. Guest, jefede! West Middlesex Hospital School que me guió a través de la difícil sen-da del aprendizaje. ...

Una persona que me ayudó como colega fisioterapeuta y mentora desquash es Claire Chapman. De aquellos que me ayudaron a entender e!deporte desde e! punto de vista organizativo y de entrega, he de agrade­cer, especialmente aJonn Disley, Roger Bottomley, Dick Palmer, CharlesWenden y DerekJohnson.

La rehabilitación e~ sencilla, los aspectos complicados de la medicinadeportiva son la especialidad de los expertos en medicina. Craig Sharp hacompartido pacientemente conmigo un poco de su vasto conocimiento enla fisiología de! ejercicio. Entre los médicos y cirujanos con los que he tra­bajado tengo que dar las gracias a Basil He!al, John King, Noe! O'Brien,Howe! Jones, Peter Sperryn, David Perry y, muy especialmente, a FrankCramer, jefe médico de! Centro Deportivo Crystal Palace, quien da más asus colegas, subordinados, pacientes y amigos de lo que él cree.

Este libro le debe mucho a Andy Etchells, que fue quien dio lugar a laidea de hacerlo; a Roger Hudson, paciente editor, que le dio forma, y aMichae! Bartlett, que lo ilustró. Hay una deuda especial con J ohn Maley,presidente de la Chattanooga Corporation, cuya amistad personal y gene­rosa amabilidad jugaron una parte importante en hacer posible este libro.

v. GRISOGONO

9

Page 7: Lesiones deportivas

Introducción

Cómo prevenir las lesiones

Este libro pretende dar una visión general de las lesiones que se puedenproducir en las diferentes partes del cuerpo al hacer deporte; cómo dife­renciar lo que puede haber ocurrido; los factores que deben apuntarsecon el fin de que el médico pueda hacer un diagnóstico exacto a la mayorbrevedad, y finalmente, directrices sobre el apropiado proceso de rehabi­litación en cada lesión, dirigido al completo restablecimiento y la reincor­poración a la práctica del deporte. Es un libro de «auto-ayudan, dentro deunos límites estrictamente definidos: un correcto diagnóstico es algo cru­cial para una recuperación sin complicaciones. Sólo los médicos tienen lapericia y las facilidades para el uso de técnicas de diagnóstico objetivas, ta­les como rayos X, análisis de sangre, exploración de huesos y otras innu­merables técnicas de investigación interna. El autodiagnóstico puede serun peligro que en el mejor de los casos haga perder tiempo y en el peorcause serios daños.

Cuando una lesión ha sido diagnosticada, normalmente es mejor quesea tratada por un fisioterapeuta diplomado, que puede usar diversas téc­nicas para ayudar en la fase inicial de superación del dolor y la hinchazóny luego guiar al paciente a través de las fases de la recuperación. Si se danconsejos que entren en contradicción con las sugerencias de este libro, sedebe aceptar la palabra del profesional que trate el tema o buscar conse­jo más profundo con el médico_

La autoayuda debe incluir una comprensión de cómo han ocurridolas lesiones y cómo pueden evitarse. Algunos deportes, por su naturaleza,conllevan un elevado nivel de riesgo, tales como los deportes de combateo de contacto corporal, la gimnasia, salto sobre skíes y salto con pértiga.

Las lesiones pueden ser clasificadas en dos categorías básicas. Lesionestraumáticas de aparición súbita, en las que inmediatamente se sabe quealgo ha ido mal, y se sienten inmediatamente los efectos de la lesión, quepueden ser dolor, hinchazón, contusión o tratarse de una herida abierta.La lesión traumática puede ser extrínseca o debida a una causa externa,como puede ser un golpe directo, una torcedura súbita al cambiar de di­rección o una caída. También puede ser intrínseca, sin una causa obvia,tales como la repentina paralización de esfuerzo del sprinter en una carre­ra o la rotura del tendón de Aquiles en el jugador de squash. Las lesionespor sobreuso son más sutiles porque se manifiestan simplemente por unaumento gradual del dolor, directamente asociado con una determinadaactividad, normalmente repetitiva. El codo del tenista o la inflamación dela espinilla del corredor son ejemplos de lesiones por sobreuso. Las lesio­nes traumáticas son relativamente fáciles de diagnosticar por el especialis­ta. Las dificultades sólo aparecen si la lesión es particularmente severa osi surgen complicaciones no aparentes a primera vista, inmediatamente

Introducción 10

Page 8: Lesiones deportivas

después de ocurrida la lesión. Las lesiones por sobreuso necesitan una va·loración más cuidadosa, porque muchas enfermedades o procesos infla·matorios pueden presentar un mismo cuadro doloroso.

La manera de evitar las lesiones traumáticas es reduciendo al máximolos factores de riesgo. El entorno debe ser seguro, de tal manera que si elsuelo está mojado o el terreno está anegado, el juego debe cancelarse. Sedebe revisar el equipo: ¿están los postes de la red debidamente sujetos?¿Existe alguna rotura en el mango de la raqueta de squash? Deben usarsecuando sea procedente equipos de seguridad, tales como cascos, protecto·res, chalecos almohadillados, rodilleras, etc. Los participantes deben comoprender las reglas del juego y éstas deben ser aplicadas por los árbitros.Esto es especialmente importante en los deportes de contacto, tales comoel rugby; en aquellos donde pueden ocurrir colisiones, como el squash, yen los deportes de combate, como el boxeo, donde las reglas están paraproteger a los participantes y que no sufran daño.

La manera de evitar las lesiones por sobreuso consiste en dar tiempopara que el cuerpo se acostumbre al esfuerzo repetido. Si se hace cual·quier cambio súbito en la rutina de entrenamiento, así, el jugar de repen·te cuatro horas de tenis después del descanso del invierno, o el aumentarel número de kilómetros que se corren a la semana de veinta a ochenta,o incluso mediante cambios mucho más sutiles, como practicar diariamen·te el deporte en ver de hacerlo en días alternos, puede hacer que algunaparte del cuerpo presente síntomas de sobreesfuerzo. En entrenar más inten·samente debe ser un proceso gradual, llevado de manera relajada, permi·tiendo días de recuperación después de un esfuerzo grande, y días de des·canso en el caso de que se presente dolor o fatiga. En el caso de reposo de·bido a una enfermedad o lesión, antes de reanudar la práctica del depor.te, hay que asegurarse, primero, de que ha habido una completa recupe·ración funcional y después de que la reanudación se hace de una maneramuy gradual, haciendo poco cada vez. Para cualquier sesión de ejerciciohay que hacer un concienzudo precalentamiento y ducharse al terminar,lo antes posible, para evitar el entumecimiento. El precalentamiento debeconsistir de cuatro partes, y debe de durar aproximadamente quince mi·nutos. Hay que hacer estiramientos pasivos de los músculos; fuertes movi·mientas balísticos para las articulaciones, «calentadores del pulso)), consis·tentes en seis o diez sets de medio minuto cada uno de ejercicio duro, deltipo de saltos o flexiones, y, finalmente, la repetición mecánica de movi·mientas específicos y técnicos con la que se pretende ganar habilidad enel deporte concreto. Técnicamente hay que intentar desarrollar el estilomás eficaz y apropiado para cada deporte. Cualquier equipo que se usedebe ser de la talla y el peso adecuados: por ejemplo, un niño no debeusar una raqueta de dimensiones reglamentarias hasta que no haya desa·rrollado la fuerza suficiente para manejarla fácilmente. El calzado deporti.va debe ajustar adecuadamente, sin hacer rozaduras, y hay que sustituirlas plantillas, las suelas o las propias zapatillas cuando se deterioren.

La dieta juega un papel importante para estar en forma. Es necesariocomer lo suficiente para obtener la energía necesaria. Los hidratos de carobono son especialmente importantes para los deportistas. No se debe ha·

11 Introducción

Page 9: Lesiones deportivas

cer ejercicio con el estómago vacío, pero es necesario dejar pasar cuatrohoras después de una comida fuerte antes de comenzar. Hay que intentarcomer a intervalos regulares, con dos o tres comidas formales al día, yquizá pequeños tentempiés en medio de ellas, si fuese necesario. Hay queevitar la comida «basura)) e intentar que la alimentación sea equilibrada.El peso no es un índice de estar en forma, pero la mayoría de los deportis.tas tienen niveles relativamente bajos de grasa (excepto nadadores de fon­do, en los cuales los depósitos de grasa forman una importante capa pro­tectora contra el frío).

La ingesta de líquidos es esencial para evitar los calambres, la deshi­dratación y los golpes de calor. Es necesario beber abundante agua pura,complementada con algo de sal, durante las comidas. Hay que evitar tam­bién el beber demasiado té, café, alcoholo bebidas espumosas, toda vezque tienden a ser deshidratantes. Si existe la propensión a sufrir calam­bres o se hace ejercicio en tiempo caluroso se puede experimentar con lí­quidos que restituyan los electrólitos, pero sólo hay que tomar tabletas desal si el doctor lo aconseja, y si se está seguro de ingerir una cantidad sufi­ciente de agua pura. En el caso de sufrir un calambre muscular hay que in­tentar estirar el músculo afectado de manera suave. Se puede aplicar hieloen la zona para ayudar a la relajación muscular. En el caso de sufrir de ca­lambres intensos con frecuencia, sobre todo por la noche, es necesarioacudir al médico, toda vez que pueden existir problemas circulatorios. Lossíntomas del calambre muscular también pueden estar causados por le­sión del propio músculo o del hueso.

El sentido común y la autodisciplina para saber cuándo parar, o cuán­do no empezar, una sesión de actividad física son dos factores esencialespara evitar cualquier clase de lesión. La enfermedad, la fatiga, el dolor y larigidez advierten sobre el hecho de que no debe hacerse ejercicio. Si no setienen en cuenta se están corriendo riesgos inaceptables para la salud y elbienestar.

Principios de rehabilitación

No tiene nunca sentido el intentar hacer ejercicio cuando existe doloro lesión e intentar olvidarlos. Cuando existe dolor relacionado con algúnmovimiento en particular o con alguna actividad concreta, el continuarcon ellos sólo causa un mal mayor a los tejidos dañados. Después de to­mar las necesarias medidas de primeros auxilios, el siguiente paso es obte­ner un diagnóstico exacto sobre el daño producido. Una vez que se haproducido el diagnóstico hay que iniciar la recuperación con ejercicios es­pecíficos que ayuden a la parte lesionada bajo la supervisión del médico, ydentro de los límites del dolor.

En general, la pauta para la recuperación de tendones y músculos le­sionados es el estiramiento pasivo para recuperar la perdida flexibilidad, se­guido de ejercicios específicos de refortalecimiento concentrados en el paquetemuscular dañado, preparando la etapa final de ejercicios funcionales, en lacual el paquete muscular dañado trabaja en coordinación con los otrosmúsculos de la zona y se reestablecen las pautas normales de movimien-

Introducción 12

Page 10: Lesiones deportivas

too El estiramiento de los músculos dañados debe mantenerse como unarutina importante durante algún tiempo después de haberse superado lalesión para prevenir que los músculos queden agarrotados y pueda pro­ducirse de nuevo la lesión. Hay que continuar estirando los músculos dia­riamente, como primer paso en el precalentamiento, antes de iniciar e!ejercicio.

Para las lesiones articulares la pauta rehabilitadora normalmente con­siste en ejercicios de fortalecimiento para los músculos que rodean la arti­culación con el fin de recuperar la estabilidad, seguidos de ejercicios pararecuperar la movilidad articular, y finalmente ejercicios dinámicos, funcionales.También en este caso es necesario seguir con ejercicios específicos paraproteger la articulación lesionada, incluso después de la completa recupe­ración.

El estiramiento de los paquetes musculares implica e! colocarlos de lamanera más alargada posible, dentro de los límites de! dolor, y manteneresa posición mientras se cuenta hasta diez sin realizar ningún movimien­to. De esa manera, el músculo va respondiendo, y se puede ir aumentandogradualmente e! estiramiento cada vez que se repita e! ejercicio. Para au­mentar la movilidad articular hay que estirar los músculos de alrededorde manera pasiva, y también hay que realizar algunos movimientos de ba­lanceo para movilizar las estructuras articulares. Los ejercicios de fortale­cimiento sólo mejoran el poder muscular si se trabajó el músculo en con­tra de un peso progresivamente mayor. Se puede aumentar el trabajo au­mentando el número de veces que se realiza el ejercicio; aumentando lavelocidad a la que se realiza o utilizando una resistencia progresivamentemayor cada vez durante el movimiento. Para uso doméstico se puede ha­cer un sencillo aparato de resistencia con un guante doble de horno, quese puede sujetar al tobillo o a la muñeca, o cogerlo con la mano. Se pue­den usar latas de comida de peso conocido que se meten dentro de! guan­te e ir aumentando el peso a medida que se va consiguiendo e! fortaleci­miento. Otros medios eficaces para realizar ejercicios de resistencia in­cluyen las bolsas de arena, las botas de hierro con una barra para ir au­mentando pesos o un muelle sujeto a un lugar fijo.

Cuando se planea el programa de ejercicios de rehabilitación hay querecordar que el principio clave es la progresión. Hay que empezar con poco,pero frecuente, y luego ir gradualmente aumentando la cantidad que sehace. Si se están estirando paquetes musculares se hacen dos o tres ejerci­cios de cada vez, aproximadamente cada hora si es posible, y luego se in­tenta aumentar el número de ejercicios; por ejemplo, se puede intentaruna o dos sesiones de estiramiento más prolongadas cada día. De la listade ejercicios específicos de estiramiento que se recogen en este libro sedeben seleccionar hasta cinco distintos para empezar, haciendo cada unode ellos cinco veces más o menos. Hay que intentar lograr tres series dediez repeticiones cada una de cada ejercicio, luego se aumenta e! númerode ejercicios que se realizan y luego se aumentan gradualmente mayorespesos. En alguna de las listas de ejercicios se apuntan sugerencias sobrelas veces que deben ser realizados. Esto es sólo una orientación. Se debeelaborar el programa de acuerdo con e! tiempo de que se dispone y e! es­tado de la lesión. Si se trabaja dentro de los límites de! dolor no hay pe!i-

13 Introducción

Page 11: Lesiones deportivas

gro de dañar más las zonas lesionadas. Si se abusa de los ejercicios, hastael punto de sentir rigidez y dolor en aumento, hay que reducir la cantidadde ejercicio que se hace, pero manteniendo un pequeño número de ejer·cicios específicos para la lesión a lo largo de todo el día. Sólo hay que pa­sar de la fase inicial de rehabilitación a la siguiente cuando la lesión hayamejorado y los signos visibles del daño estén cediendo.

Una parte importante del programa de rehabilitación son los ejerci­cios alternativos. Hay que mantenerse en forma incluso cuando hay quedejar de practicar el deporte concreto. En principio, cualquier forma deejercicio que no produzca dolor en la zona lesionada es un buen sustitutopara mantenerse en forma. Nadar y montar en bicicleta puede ser buenoa nivel de ejercicio general. En la piscina se pueden hacer ejercicios espe­cíficos para la lesión o se pueden idear sesiones de entrenamiento, mejo­rando la resistencia, realizando ejercicios regulares programados de nata­ción y mejorando el estado de forma general llevando a cabo sprints den­tro del agua, intercalando breves períodos de descanso. Se pueden aplicarlos mismos principios de entrenamiento en circuitos programados. Puedeque sea posible incorporar alguno de los ejercicios específicos de fortaleci­miento dentro del circuito que se pueden realizar periódicamente. La pro­gresión gradual es en todo moménto un principio importante, por lo quees necesario intentar aumentar el trabajo que se realiza bien haciendomás ejercicios o bien realizándolos durante más tiempo.

A lo largo de todo el proceso de rehabilitación hay que eludir toda ac­tividad que produzca dolor y concentrarse en los ejercicios dirigidos amejorar la funcionalidad de la parte lesionada. No hay que reanudar lapráctica del deporte habitual hasta estar seguro de que se pueden forzarlos tejidos lesionados sin que se produzca una reacción dolorosa, ni hin­chazón ni limitación de movimientos. Cuando se reanude la práctica deldeporte se debe empezar poco a poco hasta llegar gradualmente a la ple­na actividad. Cada vez que se introduzcan modificaciones en la rutina delentrenamiento hay que dejar días de descanso entre las sesiones de ma­nera que no se fuerce el organismo diariamente, y de esta forma poderdeterminar con exactitud cuál ha sido la actividad concreta que ha causa­do una reacción desfavorable. Durante algún tiempo después de la recu­peración se debe mantener una rutina de ejercicios específicos para evitarlas recaídas.

Primeros auxilios

REANIMACION

La «muerte repentina)) es un riesgo para todos los deportistas, cualquieraque sea su edad. Ocurre rara vez. Las estadísticas confunden a aquellosque defienden que el deporte, o el esfuerzo físico violento, aumenta elriesgo de muerte súbita a edades tempranas. No obstante se han descritomuertes relacionadas con la práctica de ejercicio. En algunos casos apare­cen de manera inexplicable, como la del remero de quince años que sufreun colapso poco después de terminar su sesión normal de entrenamiento.

Introducción 14

Page 12: Lesiones deportivas

Frecuentemente la muerte está ligada a una historia conocida de enfer­medad cardíaca, apuntando al hecho de que el ejercicio no fue el factorpredominante que la causó. Algunas veces la víctima se había quejado deno encontrarse bien o realizaba ejercicio durante una enfermedad. Elsentido común es una importantísima medida preventiva. Si uno sabe queno se encuentra bien o que se encuentra anormalmente fatigado no debehacer ejercicio hasta encontrarse mejor. El controlar la temperatura y elpulso ofrece un buen control del estado de forma de cada día. Si se en­cuentran elevados, debido a un virus o a cualquier otra infección, comopuede ser un absceso en un diente, hay riesgo de recargar el trabajo car­díaco, en caso de realizar un ejercicio fuerte antes de que vuelvan a la nor­malidad.

Cualquier persona relacionada con el deporte debe saber lo que haceren caso de que se presente una emergencia. La única manera de apren­der a reanimar en caso de emergencia es asistir a un curso programadode primeros auxilios, en el cual se pueden practicar las técnicas de reani­mación, con maniquíes, hasta dominarlas. En caso de que el cerebro que­de sin riego sanguíneo puede resistir sin daños durante unos cuatro mi­nutos antes de que las células mueran causando lesiones irreparables. Noobstante, cuando la persona ha estado realizando un ejercicio violento, es­timulando el sistema cardiorrespiratorio, el tiempo se reduce considera­blemente, hasta situarse aproximadamente en los dieciocho segundos.Por ello es necesario saber actuar con seguridad y precisión para salvar aun deportista colapsado.

Los principios de la reanimación se basan en restablecer una corrien­te de aire a trayés de los pulmones y en reactivar el funcionamiento car­díaco. El aporte de oxígeno al organismo puede suspenderse bien porquese deja de rt'spirar o porque el corazón deja de bombear sangre oxigena­da a trav('" de las arterias. Una gama variada de accidentes puede inte­rrumpir la respiración: atragantarse con la goma de mascar en caso deinspiración forzada; puede enrollarse la cuerda alrededor del cuello encaso de caída al agua mientras se practica sky-acuático; los pulmones pue­den perforarse con una espada rota mientras se practica esgrima. La asfi­xia o el bloqueo de la respiración puede provocar una parada cardíaca. Ellatido cardíaco puede interrumpirse por un ataque al corazón o por unchoque repentino que inhiba el nervio que controla las contracciones car­díacas, como por ejemplo al zambullirse en agua fría un día de calor. En elcaso de resultar inconsciente por un golpe directo en la cabeza, el corazónpuede pararse e interrumpirse la respiración por interferencia directa enel sistema de control cerebral.

Lo prioritario para actuar en este tipo de accidentes es delimitar exac­tamente lo que ha ocurrido, Hay que retirar cualquier causa obvia delproblema y después comprobar si la víctima está respirando, observandopara ello la presencia de movimientos torácicos o la existencia de corrien­te de aire en nariz y boca. Después comprobar si funciona el corazón. Sino hay latido justo encima del corazón, o en la garganta detrás de la trá­quea, o en la arteria de la muñeca, y si el herido está pálido o azul, con laspupilas dilatadas al levantar lo párpados, se puede estar seguro de que elcorazón se ha parado.

15 Introducción

Page 13: Lesiones deportivas

La práctica estándar es empezar con la respiración artificial, dado quese puede restablecer la corriente de aire sin peligro incluso en el caso deque los pulmones estén ligeramente activos, mientras que el masaje car­díaco sobre un corazón que late lo suficientemente débil como para queno pueda ser apreciado puede de hecho pararlo.

La reactivación respiratoria funciona por el hecho de que en la expira­ción expulsamos algo de oxígeno. Hay que cerciorarse de que la boca y lagarganta del herido están libres, lo que implica echarle la cabeza haciaatrás con el fin de que la lengua no caiga y obstruya la garganta. Cubrien­do la boca del herido con la boca del que actúa y tapando al mismo tiem­po la nariz con la mano, o viceversa en el caso de usar el método boca­nariz, se puede introducir en sus pulmones aire oxigenado. La reanima­ción cardíaca se apoya sobre el principio de estimular los movimientos delcorazón mediante la presión directa en el tórax encima de él. Alternandola estimulación respiratoria con el masaje cardíaco, bien una persona solao dos, que coordinen ambos procesos, es posible restablecer los sistemasdel herido. Hay que seguir actuando constantemente hasta que lleguenlos servicios de urgencia. Si el herido recupera la respiración y se restable­ce el latido cardíaco, pero permanece inconsciente, hay que colocarlo enposición de recuperación, casi sobre el estómago, con la boca y la nariz .?-'.eja­das del suelo, y controlar el pulso y la respiración a intervalos frecuenteshasta que llegue la ayuda.

INMOVILIZACION

Si un accidente causa un daño grave, como obviamente es un hueso roto,no debe moverse al herido nada más que lo estrictamente necesario. Estoes especialmente importante en el caso de lesiones de la columna verte·bral, y una movilización descuidada del herido puede ocasionar una pará­lisis irreversible.

Apoyos y entablillados

En muchas lesiones el dolor puede reducirse si la parte lesionada es ade­cuadamente inmovilizada. Los vendajes de apoyo o los entablillamientosreducen la tensión, previenen los movimientos dolorosos y ayudan a con­trolar la hinchazón que se produce cuando se lesiona cualquier tipo de te­jido. Las tablillas hinchables son un método muy adecuado para conseguirun apoyo confortable, removible y ajustable a una pierna o a un brazo.

Un método sencillo de entablillar es atar una parte herida a otra cer­cana no lesionada con vendajes de algodón o con bufandas o toallas ocualquier otra prenda que esté a mano. Se puede atar una pierna fractura­da a la otra que no lo está, sujetar un brazo contra el pecho, o entablillardos dedos juntos. Para asegurar la comodidad se debe siempre colocar al­gún tipo de almohadilla entre las dos partes. Los vendajes con tela ofre­cen en sí mismos poco apoyo, pero si se envuelve la zona lesionada con unrelleno de algodón, y luego sobre él se venda con la tela, la sujeción esmucho mayor. El vendaje tubular o con una media es un buen método desujetar una articulación inflamada; para conseguir una sujeción firme sedebe realizar el vendaje doble.

Introducción 16

Page 14: Lesiones deportivas

Venda/es), cabestrillos.

Siempre que se proceda a realizar un vendaje de sujeción hay que ase­gurarse de que se consigue el fin que se persigue. Por ejemplo, para evitarel movimiento de la pierna hay que inmovilizar a la vez la rodilla y el tobi­llo. Para controlar la inflamación articular hay que tener en cuenta la es­tructura de la articulación y el efecto de la gravedad sobre la inflamación.De esta manera el yendaje para el pie o el tobillo debe hacerse desde losdedos del pie hasta justo por debajo de la rodilla para prevenir el estanca­miento del exceso de fluido. La sujeción de la rodilla debe extenderse al­rededor de unos diez centímetros por encima y por debajo de la articula­ción, dado que las partes de la articulación se extienden por toda esa área.

Los vendajes y los entablillamientos no deben ser nunca apretadosdado que pueden interferir la circulación y causar un mal mayor. Paracontrolar la circulación hay que presionar sobre la uña del pulgar de lamano o del dedo gordo del pie del miembro vendado para ver si la san­gre retorna a la uña inmediatamente después de que la presión la hayapuesto blanca. Si el retorno de la sangre es lento se debe inmediatamenteaflojar o retirar el vendaje. La presión de una tablilla inflable debe redu­cirse soltando un poco de aire en cuanto aparezcan señales de mayoresmolestias o sensación de compresión.

Es mejor no usar vendajes no elásticos en los primeros auxilios, salvoque se esté absolutamente seguro de poderlos usar adecuadamente. La in­flamación sigue aumentando durante un tiempo después de ocurrida lalesión. Si la lesión ha sido reducida con un vendaje no elástico se presenta­rá inevitablemente una constricción circulatoria. En el caso de que la le­sión sea suficientemente grave, el médico tendrá que quitar ese vendajepara mirar por rayos X, y probablemente colocará una escayola en su lu­gar. En caso de no poder evitar la colocación de un vendaje no elástico ha­brá que comprobar que el paciente no es alérgico a este tipo de cinta. Sólodebe ser aplicado sobre una película de material intermedio. Si no se pue-

17 Introducción

Page 15: Lesiones deportivas

de hacer se debe afeitar previamente el vello y retirar en su momento elesparadrapo con un líquido especial. Hay que tener especial cuidado enno colocar esparadrapo sobre heridas abiertas, infectadas o sensibles.

El esparadrapo no debe usarse para conseguir una sujeción tan firmeque permita al lesionado continuar la práctica del deporte a pesar de la le­sión. Con toda seguridad se ocasionaría un daño mayor, los especialistasen medicina deportiva usan el esparadrapo sólo para conseguir una suje­ción de «realimentaciómJ. Al tirar de la piel, el esparadrapo manda unmensaje que reactiva los mecanismos de protección en las articulacionescuyos estímulos nerYiosos protectores naturales han sido interrumpidos acausa de la lesión. Este no es un procedimiento de primeros auxilios, sinoparte de la rehabilitación.

:--1 o \" 1 LID .-\ D

Cuando ha ocurrido un accidente de gravedad lo mejor es siempre nomoyer al herido hasta que llegue la ambulancia. Así se puede transportaral herido en una camilla. 1\0 obstante, si la lesión es en un brazo o piernay no es muy seyera, una \-ez que ha sido correctamente reducida con elvendaje, la persona puede ser trasladada mientras que con ello no se mo­Yilice la parte herida.

Cabestrillos) muletas

El cabestrillo es el mejor opone para un brazo o una costilla dañados. Sila herida está por encima del codo, el cabestrillo se coloca con el codo in­clinado hacia un ángulo recto. El extremo corto de un vendaje triangulares colocado debajo del codo. y un extremo largo se desliza por debajo delantebrazo hasta el hombro no lesionado; después, el otro extremo largose lleva por encima del frente del brazo también al hombro lesionadoatándose ambas puntas con un nudo firme. Si la lesión está por debajo delcodo, la mano debe sujetarse hacia arriba para disminuir al máximo lahinchazón. El cabestrillo se aplica con el extremo corto en el codo, comoen el caso anterior, pero sobre la parte delantera. El codo se dobla de ma­nera que la mano descansa sobre el hombro no lesionado. El extremo lar­go del vendaje triangular descansa sobre el antebrazo herido y desde allíhacia el hombro no lesionado. El otro extremo largo se desliza por debajodel brazo lesionado alrededor del costado para atarse al otro extremo so­bre el hombro no lesionado con un nudo firme. En ambos tipos de cabes­trillo el brazo debe descansar confortablemente sobre él. Evidentemente,hay que controlar la circulación de la mano a frecuentes intervalos.

Las muletas ofrecen un apoyo para el movimiento cuando no se pue­de cargar peso en una pierna lesionada. Inmediatamente después de su­frir una lesión lo más seguro es, sin duda, apoyarse en el hombro de uncompañero y saltar a la pata coja. El principio sobre el que se basan lasmuletas es similar. El tipo más conveniente son las muletas que se apoyanen el codo y suben hasta la mitad del brazo, pero si se es muy alto quizáhaya que usar muletas que lleguen casi hasta la axila.

Para medir la longitud adecuada de las muletas se coloca al lesionadode pie apoyándose sobre la pierna sana con los brazos pegados al cuerpo.

Introducción 18

Page 16: Lesiones deportivas

Cabestrillos. Izquierda, para una lesión por encima del codo. Derecha, para una lesión por debajo delrodo.

El asa de la muleta tiene que estar alineada con la prominencia ósea exte·rior de la muñeca. Para las muletas largas tiene que haber por lo menos5 cm. entre su parte superior y la axila. En caso de apoyar las axilas sobrelas muletas directamente se corre el peligro de dañar la inervación de bra·zos y manos. En el caso de que el paciente cambie de calzado con posterio·ridad a la medición de las muletas hay que recordar el ajustar la longitudde las mismas.

Para evitar cargar el peso sobre la pierna lesionada se anda colocandolas muletas ligeramente adelantadas y se salta hacia delante sobre la pier·na sana hasta la posición de las muletas o sobrepasándolas ligeramente.:\unca hay que colocar las muletas excesivamente adelantadas, sobreroda si el terreno está mojado. Para subir las escaleras se salta sobre unpeldaño), luego se suben las muletas. Para bajar se usa o bien una muletay el pasamanos o bien ambas muletas: se colocan las muletas en el pelda­ño inferior y luego se baja. En el caso de poder cargar algo de peso sobrela pierna lesionada las muletas se utilizan de la misma forma, con la dife·rencia de que cada vez que se muevan también se mueve el pie heridoapoyándolo en el suelo.

En caso de utilizar muletas durante mucho tiempo hay que comprobarque las gomas de los extremos no estén desgastadas y en su caso cambiar­las.

ELEVACIOK PARA REDeCIR LA HINCHAZON

El tejido lesionado libera líquidos que pueden ser transparentes o colorea·dos, según el tipo de lesión y el tejido dañado. En el caso de que el líquidoliberado sea suficiente se puede ver la hinchazón allí donde el líquido estáalmacenado entre la piel y los tejidos subyacentes. El líquido extravasadopuede ser sangre, pero eso no implica necesariamente que la piel de lazona esté roja. Si el líquido se almacena entre las capas de la piel se pue·den ver hematomas rojos o amarillentos, indicando la existencia de he·morragia interna.

En el caso de agravar la lesión de los tejidos haciendo movimientosbruscos se producirá más líquido. Incluso sin esta irritación la hinchazón oexudación de líquido puede aumentar por el simple efecto de la gravedad.El exceso de líquido sale del sistema normal que transporta la sangredesoxigenada de regreso al corazón y se vierten productos de deshecho

19 Introducción

Page 17: Lesiones deportivas

en las glándulas linfáticas. La gravedad favorece que los líquidos fluyanverticalmente hacia abajo y se oponen a la circulación en dirección con·traria. Normalmente los músculos actúan presionando los vasos sanguí­neos y forzando la circulación en contra de la gravedad. Pero incluso encondiciones normales esta acción puede no ser suficiente, y después dehaber estado todo el día de pie o trabajando con los brazos hacia abajo sepuede presentar hinchazón en los pies, rodillas o manos. Después de cual­quier herida se presentará acumulación de líquidos salvo que se tomenmedidas tendentes a su reabsorción.

Una medida es colocar la parte lesionada de tal manera que la grave­dad ayude al retorno del fluido. Lo que se pretende es estimular la circula­ción de retorno hacia el corazón y hacia las glándulas linfáticas principa­les situadas en brazos, axilas e ingles y otras menores situadas en rodillas ycodos. Por ello, ante cualquier hinchazón en las piernas, hay que intentardescansar el mayor tiempo posible con el pie apoyado por encima de lacadera. La pierna debe colocarse cómodamente apoyada sobre una almo­hada o cojín, dado que una superficie dura afectaría al riego sanguíneo.En el caso de sentarse en una silla con los pies en el suelo se debe intentarestirar la rodilla y levantar la pierna periódicamente para ayudar a la cir­culación. Para la hinchazón en mano o antebrazo normalmente es sufi­ciente sujetar el brazo en un cabestrillo manteniendo la mano al nivel delhombro; para la hinchazón en la parte alta del brazo hay que intentar le­vantarlo por encima de la cabeza a intervalos frecuentes a lo largo del díay contraer los músculos bien isométricamente o bien doblando y estiran­do el codo. Para hinchazones en abdomen y espalda hay que mantenersetumbado el mayor tiempo posible.

APLICACION DE HIELO

Los tratamientos con frío (crioterapia) están universalmente aceptadosco­mo los procedimientos más simples y seguros para el alivio inmediato deldolor, reduciendo las hemorragias internas y hematomas y controlando lainflamación en los tejidos lesionados.

Se puede frotar con cubitos de hielo la zona lesionada, secando la piela intervalos. Cuando la piel se sonrosa (o se oscurece en el caso de tenerpiel oscura) hay que parar para evitar el riesgo de sobreenfriamiento dela piel, o de producir una «quemadura de hielo». Se puede usar un cuencode agua helada para sumergir la mano o pie lesionados. Una toalla moja­da conteniendo cubitos de hielo puede enrollarse alrededor de la lesión.Si se usa un bloque de hielo o un paquete de comida helada hay que pro­teger la piel con aceite de oliva, aceite para bebé o con una toalla mojada.Si se pone el paquete directamente sobre la piel puede arrancarla cuandose retire. Se puede comprar paquetes especiales que tienen que ser recon­gelados. Una forma útil de crioterapia para transportar son los paquetesquímicos de congelación, que producen al instante paquetes de hielo mez­clando simplemente los productos químicos. La ventaja es que no tienenque conservarse fríos y la desventaja es que estos paquetes, normalmente,no pueden volver a usarse.

Introducción 20

Page 18: Lesiones deportivas

En caso de deficiencia circulatoria no hay que aplicar nunca frío sobrela piel ni tampoco en el caso de que por alguna razón no se tenga una ade·cuada sensibilidad en la piel. Hay que recordar siempre que la crioterapiapuede producir lesiones en la piel si se usa mal. Mientras la piel está intac·ta se puede aplicar con seguridad hielo a intervalos de una o dos horaspara controlar la inflamación y la exudación que se sigue produciendouno o dos días después de producida la lesión; pero en el caso de que lapiel demuestre irritación hay que suspenderla hasta que se recobre la nor­malidad. No hay tiempo prefijado para cada aplicación de hielo. En elcaso de pieles sensibles es posible que sólo se tolere durante unos minu·tos; algunas personas pueden tolerar baños helados durante media hora.Hay que asegurarse de que se pueden ver los cambios de color de la pieldespués de cada aplicación de hielo y con ello se conoce si se consiguenlos efectos deseados.

BAÑOS DE CONTRASTE

El propósito de aplicar hielo a una herida es la estimulación de la circula·ción sanguínea dentro y fuera de la zona. Un efecto similar puede conse­guirse mediante la aplicación alternante de calor y frío, y esto puede pare­cer más agradable que el aplicar solamente frío. Pueden utilizarse paque­tes especiales de frío·calor teniendo cuidado de proteger la piel de igualforma que cuando sólo se aplica frío. El «método húmedo» es utilizar doscuencos de agua, uno de fría y otro de agua tan caliente como se puedasoponar. Se sumerge la zona, «tobillo, muñeca o codo» en un cuenco du­rante algunos segundos; se saca, se seca con una toalla y se sumerge en elotro cuenco; se repite esta secuencia durante diez minutos aproximada·mente hasta que se observa que cambia el color de la piel.

Igual que con el hielo, los baños de contraste no deben usarse si exis­ten problemas circulatorios o si la piel está inflamada. En los demás casosse pueden repetir periódicamente tres o cuatro veces al día. Cuando seestá iniciando la recuperación los baños de contraste ayudan permitiendouna mayor libertad de movimientos, lo que posibilita iniciar ejerciciossencillos.

APLICACION DE CALOR

Mientras que la crioterapia puede aplicarse inmediatamente después dela lesión y continuar con ella durante la rehabilitación, todo el tiempo quedure la inflamación, los hematomas y el dolor; el calor sólo debe ser apli·cado en las fases de recuperación. La aplicación de calor atrae sangre aesa zona. Esto tiende a aumentar la hemorragia interna o el exudado delíquidos (inflamación) en las heridas. Por ello el calor no es apropiado enlos primeros auxilios.

Más tarde el calor se usa para aliviar la tensión muscular favoreciendola relajación. Lo mejor es que sólo sea aplicado por personal cualificadoque pueda calibrar si es el tratamiento adecuado y eficaz para un caso es­pecífico.

21 Introducción

Page 19: Lesiones deportivas

POMADAS

El masaje, igual que el calor, agrava la situación en las heridas recientes;las pomadas no juegan ningún papel en primeros auxilios; cualquiera quese aplique debe ponerse suavemente y dejar que la pie! la absorba; si sefrota no sólo se corre el riesgo de aumentar la hemorragia interna, sinoque también se puede estimular la formación de coágulos alrededor delas fibras musculares.

Las pomadas heparínicas (anticoagulantes) son útiles en primeros au­xilios porque ayudan a restablecer la circulación sanguínea y evitan laformación de hematomas. El árnica es el equivalente homeopático paralas pomadas heparínicas, produciendo efectos saludables semejantes.

GASAS

Incluso un pequeño corte de la piel conlleva riesgo de infección. Todo de­portista, especialmente aquellos que practican deportes al aire libre, de­ben estar vacunados contra el tétanos. En caso de no estarlo debenacudir al médico para vacunarse lo antes posible después de lesionarse.

Toda herida en la piel debe limpiarse cuidadosamente. El agua y e! ja­bón, o simplemente e! agua, son los mejores productos limpiadores, deuso preferible a los antisépticos. Para limpiar una herida debe usarse algo­dón estéril o un material limpísimo; nunca debe usarse una torunda másde una vez, y hay que asegurarse de utilizar un trozo limpio cada vez quese toca la herida. Nunca hay que aplicar pomadas sobre una herida o que­madura; se debe secar cuidadosamente y cubrirla con una gasa limpia oestéril. Las tiritas cubren los cortes normales; hay que asegurarse de queno se toca la gasa central de la misma, la que debe colocarse directamentesobre la hérida. Los parches se usan para mantener unidos los bordes deun corte limpio. Para heridas mayores deben usarse gasas estériles que semantienen en su sitio con algodón o vendajes flojos. Gasas estériles espe­cialmente preparadas de diferentes tamaños son muy útiles para la curade heridas toda vez que lleyan incluido su propio vendaje de algodón. Hayque intentar extender la cura sobre una zona amplia para eYitar crear unefecto constrictor en banda alrededor de la herida. Si hay una hemorragiaabundante se debe cubrir la herida con capas de gasas y dejarlas hastaque la herida deje de sangrar, o hasta que e! herido llegue al hospital y seaestudiado por el especialista.

Si en la herida se encuentra una astilla que puede ser vista se puedeextraer con unas pinzas si está cerca de la superficie. Si está alojada másprofundamente no hay que tratar de sacarla, pues al hurgar se aumenta e!riesgo de infección. Se limpia la herida, se cubre con una gasa estéril y sele dice al especialista que se tiene la sospecha de que existe un cuerpo ex­traño en la herida. Si no es posible extraerla el cuerpo la expulsará con eltiempo por tratarse de un cuerpo extraño, por lo que lo fundamental esmantener el área limpia y estar atento a la aparición de signos de infec­ción tales como pus, calor, rubor o dolor.

Toda herida debe ser tratada inmediatamente debido al riesgo de in­fección que conlleva. A ningún deportista se le debe permitir seguir ju-

Introducción 22

Page 20: Lesiones deportivas

gando con una herida abierta, pues no sólo existe riesgo para él, sino tam­bién en los deportes de contacto, para el resto de los jugadores. No debepermitirse nunca que una herida entre en contacto con materiales sucioso con aguas no limpias; los remeros, por ejemplo, sufren las infeccionesmás graves por el contacto de las ampollas, producidas por los remos enlas manos, con las aguas polucionadas del río.

Las ampollas son de diferentes tipos y gravedad. Son causadas por lafricción. La mano puede sufrir ampollas por un roce al que no está acos­tumbrada o por ser éste prolongado; los pies pueden sufrir ampollas porel roce del calzado. Es más frecuente que se produzcan ampollas si por elcalor se hinchan las manos y los pies, creando una compresión extra delos zapatos o dificultando el agarre. En el caso de una ampolla pequeña sepuede cubrir con una pomada heparínica y protegerla de mayor roce me·diante una tirita. Para una ampolla mayor, o una sanguinolenta, se pue­den hacer dos pequeños agujeros a ambos lados de la misma con una aguoja esterilizada y apretar suavemente para evacuar el líquido. Hay que ase­gurarse de que la zona está limpia y se cubre con una gasa. Si la ampollaestá en carne viva por haber perdido la capa superior de la piel se limpiacon jabón yagua o con una solución antiséptica. Luego se puede protegerla zona con un gel curativo, con una cubierta de «piel plástica)) o simple.mente se puede cubrir con una gasa estéril, que se mantiene colocadamediante un vendaje tubular o cinta.

Para evitar la formación de ampollas o su reproducción, de lo primeroque hay que asegurarse es de que los zapatos queden bien, o de que la su­jeción de los aparatos sea del tamaño adecuado. Cuando se sabe que exis­te un especial riesgo de que se formen ampollas se puede, por ejemplo,proteger la piel con tiras estrechas de esparadrapo no elástico sobre cadadedo antes de hacer largas sesiones de barra. Extender abundante vaseli-

ena muestra de lo que puede ser un botiquin de primeros auxilios: vendas, termo para el hielo. pomadaheparinica, uteJlSJ1ios)' productos para la esterilización de las heridas...

23 Introducción

Page 21: Lesiones deportivas

na sobre los dedos y la planta del pie antes de una larga carrera puede evi­tar la formación de ampollas. Cambiar las plantillas de las zapatillas puedereducir el roce. Endurecer la piel en las zonas vulnerables puede ayudar aprevenir la formación de ampollas, y esto se puede conseguir enjabonan­do la zona diariamente con una solución especial. Frecuentemente se usaalcohol quirúrgico, pero existen productos más eficaces que pueden seraconsejados por el médico o podólogo. Si después de una ampolla apare·cen durezas hay que reducirlas usando una lima especial o una crema.

BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS

Hay que delimitar el riesgo específico de cada deporte para llevar los úti·les y productos adecuados en cada uno. En todos los casos se necesita undeterminado instrumental para tratar las grandes emergencias: un respi.radar para la reanimación, tablillas inflables para las fracturas, vendajesestériles para las heridas amplias. En los deportes de combate y contactose necesitan abundantes vendajes y algodón. En los deportes repetitivosen los que existe poco riesgo de traumatismo pero riesgo elevado de lesio·nes por sobreesfuerzo se puede llevar poco equipo de emergencia peroabundante hielo, natural o químico.

En el caso de estar alejado de una fuente de agua pura y limpia haytambién que llevar una botella de agua. Se lleva no para beber sino paralimpiar las posibles heridas. Toda persona que haya sufrido un accidentegrave no debe ni comer ni beber nada en absoluto, por si tuviera que serintervenida quirúrgicamente. Como mucho se le puede administrar pe­queños sorbos de agua, lo juSto para mojar los labios.

Llevar un botiquín muy grande puede entorpecer los movimientos.No obstante, tiene que haber un botiquín surtido de fácil acceso, quizá enel coche o en una caja al lado del campo o de la pista. Como mínimo sedebe llevar una jarra de hielo y tiritas.

Introducción 24

Page 22: Lesiones deportivas

El pie

ESTRUCTURA

Huesos

El pie normalmente tiene veintiséis huesos, algunos pequeños, otros grue­sos y otros relativamente largos_ Dos huesos «extra», llamados sesamoi­des, aparecen normalmente debajo de la bola del dedo gordo. Los dedosnormalmente forman una línea decreciente desde el dedo gordo hasta eldedo pequeño, el quinto, pero la forma de los dedos puede variar. En mu­cha gente el segundo dedo es más largo que el dedo gordo. A esta varia­ción se le llama «pie de Morton».

Los arcos

Los huecos del pie forman arcos funcionales para transmitir las fuerzasdurante el movimiento. El lado más interno del pie, desde el talón hasta eldedo gordo, es el arco medio. Su curva superior no se encuentra normal­mente en contacto con el suelo. Si está aplanado y el arco se encuentracasi a nivel de suelo, se dice que está «caído» y se habla de pies planos. Sila cuna está exagerada se trata de pies de arco alto. El arco lateral es laparte externa del pie, desde el tobillo hasta el dedo pequeño. No es muycurvado, sino que aparece plano sobre el suelo. La bola del pie se llamaarco transversal, pero funcionalmente es un «pilar» que une las cabezasde los metatarsos.

Tejidos blandos

Muchos ligamentos mantienen unidos a los huesos del pie, pero dos sonespecialmente importantes. El ligamento spring une el hueso del talón alnavicular y ayuda a sujetar el arco medio. El gran ligamento plantar se ex­tiende desde el hueso del talón, por encima del cuboide, hasta la cabezainmediata de los tres metatarsos centrales. Ayuda a sujetar el arco lateral.Cuatro capas de pequeños músculos se encuentran en la planta del pie yuna en la parte superior. Músculos mayores de la pantorrilla también ac­túan sobre el pie y los dedos, y se puede sentir cómo actúan rodeando conlas manos la pantorrilla y moviendo los dedos. Por debajo de todas las es­tructuras de la planta del pie, y separando la piel de los músculos y los ten­dones, existe una fuerte banda llamada la fascia plantar, que se extiendedesde el talón a la base de los dedos.

FUNCIO ES

Cuando se anda hacia delante en una superficie plana, el peso del cuerpose transmite idealmente desde el talón, a lo largo del borde externo, a la«bola» del pie, desde la cual se «empuja» para ganar propulsión. La piel dela «bola» del pie está endurecida, normalmente detrás del dedo gordo odetrás del segundo dedo en caso de tratarse de un pie de Morton.

25 Pie

Page 23: Lesiones deportivas

l.~r metatarso

Huesos cuneiformes

Escafoides

Ligemento calcáneo­escafoideo inferior

Astrágalo(hueso inferiordel tobillo)

Pie izquierdo, vista plantar Huesos y ligamentos prinCipales.

Pie 26

Falanges(huesos de los dedos)

- 5.° metatarso

Cuboides

Gran ligamentoplantar

Calcáneo(hueso del talón)

Page 24: Lesiones deportivas

Hay pocos movimientos laterales del pie cuando se anda, e inclusomenos aún cuando se salta, dado que se transmite el peso directamente ala «bola» del pie con la fuerza propulsiva de los movimientos del tobillo yel dedo. Pero las articulaciones de los pies pueden producir una ampliagama de movimientos rotatorios, lo que permite la adaptación a superfi­cies desiguales, o el correr con giros y rotaciones repentinas. La inversiónes el movimiento de girar hacia dentro el pie, debajo del tobillo, mientrasque la eversión gira el pie hacia fuera. Con el pie apoyado sobre el suelo sepuede allanar el pie medio hasta conseguir que el arco medio quede pega­do al suelo: esto es la pronación, mientras que la supinación es el movi­miento contrario que eleva el arco medio permaneciendo el talón apoya­do.

El pie puede ser adaptable y flexible, o puede actuar como una palan­ca rígida. La percepción sensorial, o propiocepción, es esencial para elbuen funcionamiento. Se daña en caso de que el pie se hiera, de tal mane­ra que se reduce la adaptabilidad y coordinación con otras articulaciones.Un mal calzado también puede dañar el sistema de emisión de informa­ción debido al trabajo en contra de los movimientos normales. El calzadoha de ser lo suficientemente amplio como para permitir que el pie puedaextenderse al andar y correr; lo suficientemente suave como para mover­se a la vez que el pie, y de suela resistente para prevenir las molestias. Loszuecos y los zapatos con plataforma estorban los movimientos normalesdel pie. En el caso de tener que usar este tipo de calzado hay que intentarinvertir algún tiempo a lo largo del día en andar descalzo o en hacer ejer­cicios de pies. Cuando se cambia de calzado, del de calle al de deporte, an­tes de calzarse se deben realizar una serie de movimientos, descalzos, parapermitir que el pie se ajuste.

DOLOR DE PIE

El dolor gradual en el pie puede estar causado por un cuadro inflamatoriode la articulación; por la gota; por una espondilitis anquilosante, que pue­de causar una fasciítis plantar, o ser un síntoma de un problema anterior.Se debe llevar un seguimiento exacto de cómo aparece el dolor y cuándopara ayudar al médico a hacer un buen diagnóstico.

Lesiones del pie

TIRONES LIGAMENTOSOS

Las principales articulaciones del pie están unidasentre sí mediante ligamentos, o por partes protec­toras engrosadas de sus cubiertas. Cualquiera deestos ligamentos puede dañarse por tirones anor­males. Normalmente el tirón es el resultado de ungiro repentino, quizá al correr sobre una piedra oun bache, o al caer mal tras un salto. En este caso

27 Pie

Page 25: Lesiones deportivas

se siente el tirón como algo parecido a una rotura suave repentina. El ti·rón puede ocurrir de manera gradual, debido a sobreestiramientos repeti.dos, si, por ejemplo, se usa calzado inadecuado o al que no se está acos­tumbrado. El dolor entonces aparece después de pasado un tiempo, quizádespués de dejar de usar el calzado en cuestión. En ambos casos, una vezque el ligamento está dañado, aparecerá un punto doloroso que se agra­vará cada vez que se distienda la zona o se presione. Incluso un pequeñoligamento puede producir un gran dolor cuando sufre un tirón, dolor quepuede prolongarse durante meses.

El tratamiento puede consistir en una inyección del médico, reposo,vendaje de sujeción, apoyos plantares para prevenir el esfuerzo sobre elli­gamento dañado o tratamiento eléctrico y ejercicio dado por un fisiotera­peuta. Toda actividad dolorosa aumenta el daño y prolonga la lesión:cuanto más descanse el pie antes se recuperará.

FISURAS (FRACTURAS POR PRESION)

Pueden ocurrir en todos los huesos del pie aunque rara vez se producenen el primer metatarso. La causa normalmente es el aumento en cantidadde cualquier actividad repetitiva usando los pies. Los jugadores de squashpueden sufrir estas fracturas si repentinamente comienzan a correr o sal­tar para conseguir resistencia, especialmente si este tipo de ejercicios losrealizan sobre superficies duras calzando sus zapatillas de suela fina. Loscorredores de larga distancia pueden sufrir estas lesiones si aumentan ladistancia o se entrenan con demasiada dureza después de un tiempo dedescanso. Se puede determinar cuál es el hueso en concreto afectado te·niendo en cuenta el estilo particular de movimiento del pie que se tenga ode la actividad que se realice. El hueso del talón puede sufrir en el corre­dor de largas distancias que tienda a cargar el peso sobre él en cada paso.La cabeza del tercer o cuarto metatarso, o de ambos, puede desprendersesi se tiende a caer sobre el lado externo del pie cuando se salta o corre porlargos períodos de tiempo. La gente que tiene pie de Morton son propen­sos a este tipo de fracturas en la cabeza del segundo metatarso si aumen­tan el ejercicio repetitivo. Este tipo de fractura es conocido como «la frac­tura de marcha» porque se descubrió por primera vez en reclutas no acos­tumbrados a las largas marchas y a la instrucción. Un saltador de alturapuede lesionarse el hueso escafoides de la pierna que lanza durante unalarga sesión de entrenamiento.

Normalmente el primer signo que aparece es un ligero dolor que em­peora cuando se intenta correr o saltar sobre el pie lesionado. La únicaevidencia de la lesión del hueso es la sensibilidad cuando se le presiona.Los rayos X no revelarán el daño en los primeros estadías de la fractura,aunque un examen profundo del hueso demostrará la existencia en elmismo de una actividad aumentada. En caso de duda, lo más seguro estratar cualquier sensibilidad sobre un hueso como fractura sospechosa, es­pecialmente si se tiene conciencia de haber aumentado la actividad o elentrenamiento inmediatamente antes de sentir el dolor por primera vez.Si se ignora el dolor y se continúa haciendo ejercicio de manera similar el

Pie 28

Page 26: Lesiones deportivas

hueso puede romperse totalmente. Descansando de cualquier actividaddolorosa, sustituyéndola por ejercicios no dolorosos como nadar aman·tar en bicicleta, el hueso normalmente soldará en cuatro o seis semanas.Cuando el hueso ya no es sensible a la presión, y cuando el especialistadice que ha soldado, se pueden reanudar los ejercicios habituales aunqueen pequeñas cantidades. Hay que aumentar el tiempo de práctica muygradualmente, dejando días de descanso entre las sesiones. Si, por ejem­plo, se corre, hay que empezar con distancias no superiores a media millay aumentar en etapas de cuarto de milla, corriendo preferiblemente sobresuperficies suaves sólo al principio y aumentando gradualmente tiempossobre suelos más duros. Al reanudar el ejercicio hay que revisar el calzadopara asegurarse que están suficientemente almohadillados y que la suelaes flexible. En el caso que el dolor reaparezca hay que descansar hastaque ceda y entonces reanudar el entrenamiento durante un tiempo me­nor. En el caso de forzar los tiempos de recuperación se corre el riesgo deque se reproduzca la fisura en el mismo hueso o en otro.

CONTUSION DEL TALaN

Puede ser causada por apoyarse con fuerza sobre eltalón, más frecuentemente tras un salto, pero tam­bién puede producirse al pisar con fuerza repetida­mente durante una carrera, o por torceduras, porparadas bruscas durante el squash. Se genera unainflamación en la capa protectora de grasa de laplanta del talón, de tal manera que éste se resienteante la presión. Es difícil de tratar y puede durarvarias semanas. El tratamiento médico puede in­cluir infiltraciones y electroterapia, pero lo más im-portante es proteger el talón mediante una almo-hadilla y evitar toda actividad que aumente el do-lor.

BURSITIS

Una buna es un saco pequeño que contiene líqui­do, que existe entre dos superficies o tejidos que semueven para evitar rozamientos durante el movi­miento. A veces se forma debajo del talón y se in­flama; los síntomas son los mismos que aparecenen la contusión del talón. Lo más frecuente es quela inflamación se produzca en la bursa de detrásdel talón que separa el hueso de la inserción del ta­lón de Aquiles. Esto puede ocurrir porque se difi­culta el movimiento normal del tendón, bien porun tirón directo o bien por unos zapatos que sien-ten mal. La parte trasera del talón se hace sensibleal contacto, pero no se siente dolor cuando se con-trae el tendón como, por ejemplo, cuando se está

29 Pie

Page 27: Lesiones deportivas

Pie 30

de puntillas. El tratamiento puede ser similar al dela contusión. También hay que examinar la partetrasera de los zapatos en busca de rugosidades.

EL ESPaLaN

Si se estira repetidamente un tejido en su unión so­bre el hueso puede provocarse una inflamación y,eventualmente, dar origen a una reacción de creci­miento del hueso. Esto puede ocurrirle a la fasciaplantar en su unión al talón, y el nuevo hueso pue­de verse a los rayos X como un pequeño salienteóseo en el frente de la superficie inferior del talón.En algunos casos puede ser necesaria la extirpa­ción quirúrgica de la prominencia ósea, pero ini­cialmente el tratamiento pretende suprimir la pre­sión repetida sobre la fascia plantar que ha origina­do el problema. Si el talón está inflamado debeusarse una almohadilla en el talón y apoyar el arcoy el medio pie sobre una plantilla acolchada.

EPIFISIS DEL HLESO DEL TALaN

Al igual que el resto de los huesos, el hueso del ta­lón está formado por partes que se sueldan entre sídurante el crecimiento. Si por cualquier motivo elaporte sanguíneo al hueso es escaso, puede ocurrirque el borde trasero del calcáneo no se una al nú­cleo central del talón. La causa más frecuente sonlos choques repetidos, quizá debidos a que el niñoha estado corriendo o saltando mucho sobre super­ficies duras. Se siente dolor a los lados de la partetrasera del talón. Cualquier presión, sea del tipoque sea, hace daño. El problema normalmente sepresenta en niños de edades comprendidas entrelos doce y los dieciséis años. Es necesario suspendercualquier actividad dolorosa y usar un apoyo acol­chado del talón para disminuir la vibración al an­dar. Si el niño continúa haciendo deporte el dolorpuede persistir durante muchos meses, mientrasque con el reposo normalmente desaparece a laspocas semanas. Durante este tiempo se pueden se­guir practicando deportes no dolorosos como lanatación y el ciclismo.

FASCIITIS PLANTAR

La fascia plantar puede lesionarse por un cambiode calzado o por algún cambio en la forma de mo-

Page 28: Lesiones deportivas

ver el pie, como, por ejemplo, al iniciar una nuevaactividad. Cuando se lesiona la fascia normalmentese hace dolorosa en el lugar donde se fija al huesodel talón, y la parte delantera del hueso se hacesensible a la presión. El talón duele al andar y co­rrer y al ponerse de pie después de un rato de estarsentado. También duele cuando se extiende laplanta del pie, como, por ejemplo, si se tira con lasmanos del pie y los dedos hacia atrás. El tratamien­to médico puede consistir en infiltraciones y/ oelectroterapia. Un suave apoyo del arco descargarála fascia. Deben evitarse las actividades dolorosas.Pueden reanudarse los entrenamientos cuando lasensibilidad a la presión bajo el talón ha desapare­cido.

TIRaN DEL LIGAMENTO

CALCANEOESCAFOIDEO INFERIOR

Al igual que la fascia plantar este ligamento puededistenderse por un cambio en las actividades habi­tuales que cause una sobreextensión del ligamen­to. El dolor y la sensibilidad se sienten en una zonamás delantera de la planta del pie hacia el arcomás interno. El tratamiento es similar al apropiadopara la fasciítis plantar, siendo el apoyo del arco unelemento importante para la reducción del doloriniciaL

METATARSALGIA

Este es un término general para describir el dolorde la parte delantera del pie entre las cabezas delos metatarsos. El dolor puede ser asociado con de­fectos estructurales tales como un arco excesiva­mente alto, o causado por ellos. El tratamiento pre­tende corregir los defectos y por encima de todomejorar el funcionamiento del pie, normalmentemediante ejercicios que mejoren el trabajo de ba­lanceo de los músculos del pie y mediante apoyosque mejoren la alineación mecánica de las articula­Clones.

Una forma específica de metatarsalgia es la lla­mada «metatarsalgia de Morton» o neuroma inter­digitaL Más que un dolor generalizado, lo que exis­te es un fuerte dolor localizado, que aparece oca­sionalmente entre dos cabezas metatársicas en laparte delantera del pie. El dolor se alivia sacándoseel zapato y frotando el pie. La causa del dolor es

31 Pie

Page 29: Lesiones deportivas

Pie 32

una inflamación en el nervio que discurre entre losdos huesos. Esto hace que el nervio sea ocasional­mente pinzado y comprimido entre los huesos, cau­sando un dolor punzante en la zona. Si la inflama­ción, o neuroma, es lo suficentemente grande ha­brá sensibilidad al presionar la zona entre los de­dos, o al apretar la parte delantera del pie desdecualquier lado. Si la afectación no es severa puedealiviarse colocando una almohadilla directamentedetrás del metatarso afectado, lo que evita que elhueso siga rozando sobre la parte inflamada delnervio. No obstante, si la afectación es intensa, pro­duciendo frecuentes episodios de dolor, normal­mente es necesaria la intervención quirúrgica.

SESAMOIDITIS

El dolor bajo la «bola)) del pie, detrás del dedo gordo, puede estar causado por la lesión de uno de lossesamoides, los pequeños huesos extras que yacenen el tendón debajo de la cabeza del primer meta­tarso. El hueso puede romperse por la acción deuna fuerza directa, especialmente si actúa cuandolos dedos están doblados hacia atrás. O puedencontusionarse por un choque persistente, posible­mente asociado a un cambio de calzado o al cam­bio de los movimientos del pie. El tratamiento enprimer lugar busca reducir la presión sobre loshuesos mediante almohadillas y mejorar la efica­cia de los pequeños músculos del pie, sobre todoaquellos que actúan sobre el dedo gordo. En elcaso de que el daño sea grande y el dolor severopuede ser necesaria la extracción quirúrgica del se­samoide.

HALLUX RIGIDUS

El desarrollo de esta afectación, la rigidez en la arti­culación del dedo gordo es un proceso gradual, fre­cuentemente el resultado tardío de una lesión deldedo gordo o de su articulación con la cabeza me­tatársica durante la fase de crecimiento de la ado­lescencia. La articulación puede doler cuando espresionada, bien por movimientos forzados al tor­cer, como los que implican el saltar, esprintar o alcaer tras un salto, o por zapatos que sienten mal.Normalmente el dolor cederá al dejar de realizarlas actividades dolorosas, con un apoyo suave bajoel arco interno y con ejercicios de pie. Como en to-

Page 30: Lesiones deportivas

dos los casos de dolor en la zona delantera de laplanta del pie, es importante evitar los zapatos detacón que inclinan el peso del cuerpo hacia los de·dos. Asimismo se eligirán zapatos deportivos desuela gruesa y se evitarán aquéllos de tacón grue­so pero de suela fina en la parte delantera del pie.En el caso de que el problema del hallux rigidus seprolongue y cause fuerte dolor puede ser necesarioel recortar quirúrgicamente los huesos reduciendola presión en la articulación.

JUANETE

En esta afección, técnicamente conocida como ha­llus valgus, el dedo gordo está vencido hacia el se­gundo dedo, forzando a la articulación del dedogordo con el primer metatarso a formar una protu­berancia angulada en el lado interno del pie. Seproduce un tirón excesivo hacia dentro de los ten·dones que actúan sobre el dedo. Los zapatos pun­tiagudos pueden contribuir al problema. La defor­mación puede hacerse severa pero no necesaria­mente muy dolorosa. Si causa dolor se usan almo·hadillas alrededor del hueso protuberante para in·tentar prevenir el roce del zapato sobre él. Elapoyo plantar para intentar equilibrar el repartodel peso puede ser de utilidad. En el caso de que laarticulación se haga muy dolorosa, y especialmentesi el segundo dedo es estrujado por la presión deldedo gordo, se hace necesaria una operación paraquitar la parte protuberante del hueso y enderezarla articulación.

DEDOS EN MARTILLO

Si los tendones del pie se acortan, posiblemente enasociación con un arco alto o por causa de zapatosapretados, pueden tirar de los dedos provocandouna deformación consistente en que los dedos apa­recen doblados a la mitad de manera que los extre­mos de los mismos están presionados contra el sue·lo. Esto puede no ser doloroso, y en ese caso sedebe ignorar tomando únicamente la precauciónde que los zapatos no rocen las articulaciones delos dedos. Si fuera necesario se puede colocar unaalmohadilla alrededor de las articulaciones dobla­das para prevenir los roces y las ampollas. Si tamobién se tiene un arco pronunciado se puede usarun apoyo para el mismo para liberar la excesiva

33 Pie

Page 31: Lesiones deportivas

presión del peso sobre la parte delantera del pie.En el caso de existir un fuerte dolor puede hacersenecesaria la cirujía para corregir la deformidad.

TE 'OSINOVITIS

Los tendones que actúan sobre el empeine del pieson susceptibles de padecer esta afección. Un golpedirecto, el roce de los cordones del zapato o el es­fuerzo repetido, pueden provocar la aparición deirritación entre estos tendones y sus capas coberto­ras. La sobreextensión de los tendones, al forzar eltobillo para colocar el pie señalando hacia el suelo,es dolorosa. Si se tocan los tendones y se mueve elpie se percibe una sensación ligeramente «áspera».El tratamiento médico puede consistir en infiltra­ciones o en fisioterapia. Es necesario comprobarque los zapatos no aprieten a la altura media delpie, no hacer lazadas fuertes con los cordones y evi­tar las asperezas de las lengüetas del zapato. Encaso necesario se puede colocar una almohadilla atodo lo largo de la lengüeta. Hay que evitar lasactiyidades dolorosas y la extensión excesiva hastaque el dolor y la sensación «áspera» hayan desapa­recido.

UÑAS NEGRAS

Esto ocurre a causa de un golpe directo sobre la uña o por la fricción dezapatos estrechos o por la rotura de la uña, por ejemplo si una costura in­terna del zapato cae a la altura del dedo y levanta la uña durante el movi­miento. Lo negro es sangre debajo de la uña. Si la uña es dolorosa, consensación de excesiva presión, se puede aliviar pinchándola con una agujaestéril para que salga parte de la sangre. Si el dolor es persistente hay queacudir al doctor para que lo trate o para que remita a un pedicuro o podó­logo (especialista del pie). Hay que tener cuidado de cortar las uñas demodo uniforme justo al ras del borde del dedo para evitar la formaciónde uñeros. Hay que asegurarse de que todos los zapatos permiten ampli­tud de movimientos en la zona de los dedos y que no tengan costuras quepuedan producir esta lesión.

AFECTACIONES DE LA PIEL

Es normal tener zonas de piel engrosada debajo de las zonas del pie sobrelas que se apoya fundamentalmente el peso. El talón siempre presentauna piel gruesa y áspera. Si se practican deportes que impliquen cargarmucho sobre los dedos, como por ejemplo el squash, es normal encontraralrededor de la zona piel dura, justo debajo de la articulación del dedogordo. Si se tiene pie de Morton se puede encontrar un callo similar deba-

Pie 34

Page 32: Lesiones deportivas

jo de la articulación del segundo dedo. Estas callosidades se forman por eluso y revelan que áreas del pie están sometidas a más presión. Tienen ca·rácter protector. No obstante, si se forma excesiva dureza en un área pue·de causar molestias y puede enmascarar una infección de la piel que hapodido ser, a su vez, el desencadenante del exceso de formación. Por ellohay que controlar las durezas de la planta del pie, quitando el exceso depiel con una loción o con una lima especial. En caso de duda se debe con·sultar con el médico o el podólogo.

Allí donde el pie no está protegido por piel más dura pueden aparecerampollas en caso de roce. Las ampollas no son peligrosas pero es necesa·rio prevenir la aparición de infecciones. Hay que proteger la piel con ga·sas secas, especialmente si las ampollas se han roto, quedando en carneviva. Hay que mantener los pies muy limpios y no andar descalzo en zonassucias. Hay que controlar que los calcetines y los zapatos no tengan bar·des ásperos o rugosidades que pueden causar ampollas. Los zapatos de·ben permitir que el pie se estire dado que, cuando se corre o salta, elpie anchea mucho. Si aparecen ampollas sobre los dedos es que los zapa·tos son demasiado estrechos. Algunas zapatillas de deporte tienen refuer·zos sobre el área del quinto dedo que con frecuencia provocan la apari·ción de ampollas en el mismo. Si se practica el maratón y hay tendencia aque aparezcan ampollas en las carreras de larga distancia se pueden pro·teger los pies en cierta medida suavizándolos con vaselina. En el caso deque aparezcan ampollas en la planta de los pies se debe probar con plan·tillas de diferentes materiales y comprobar que los zapatos no tienen unasuela demasiado firme, porque ello puede generar un excesivo movi·miento entre el pie y el zapato en juegos rápidos de pista tales como elsquash.

Los pies son muy vulnerables a las infecciones, especialmente en losdeportistas, que tienden a andar descalzos en las duchas colectivas. Lospapilomas son un tipo común de infección del pie altamente contagiosos.En la planta del pie tienden a formar puntos hundidos dolorosos, con unazona central oscura rodeada por un área creciente de infección. Deben serextraídos, bien mediante el uso de una sustancia adecuada o, preferente·mente, por el podólogo. El pie de Atleta, o infección por hongos, es otroproblema frecuente entre los deportistas. Se forman parches de piel blan·ca y escamosa, especialmente entre los dedos y en la planta del pie, conirritación y prurito. Debe ser tratado por el podólogo, aunque existen va·rios productos comerciales que pueden usarse. Debe evitarse el contagiono andando descalzo en las áreas comunales y a su vez evitar propagar lainfección. En el caso de que la infección produzca grandes molestias, y es·pecialmente si aparece una irritación que arda y duela, se debe consultarcon el médico inmeditamente por si fuera necesario el uso de antibióticos.

El cuidado general de los pies implica el mantenerlos muy limpios.Usar calcetines limpios en cada entrenamiento. Las zapatillas de deportedeben secarse de una vez para otra y no deben guardarse en una bolsa deplástico. Deben usarse calcetines con la menor cantidad de fibra sintéticaposible. Hay que evitar utilizar zapatillas con forros de plástico o con muocho nylon porque tienden a hacer sudar el pie. Cuando hay que compartirla ducha se deben usar sandalias de goma para evitar el contacto con el

35 Pie

Page 33: Lesiones deportivas

suelo. Los pies se deben secar concienzudamente y quizá espolvoreadoscon algún producto específico.

Autotratarniento para las lesiones del pie

• Los baños de contraste o las aplicaciones de hielo una o dos veces aldía ayudan a mejorar el dolor y la inflamación, pero debe recordarse queno se deben usar estas medidas si existe cualquier tipo de problema circu·latorio en las piernas.• Si el pie está hinchado se debe apoyar en alto, siempre que sea posible,para facilitar el drenado de líquido.• Vigilar los zapatos: asegurarse que sientan bien y que no se han que­dado ajustados por haber encogido o por haberse dilatado el pie. Com­probar que no existen puntos internos de fricción y asegurarse de que nose ha soltado ninguna costura que pueda dañar la piel o las uñas de los de­dos. Cambiar las plantillas si se han desgastado. Hay que comprobar queno existen desigualdades en la suela.• Comprobar la mecánica del pie: si los zapatos se han desgastado demanera desigual puede ser que la mecánica del pie haya contribuido y se­ría aconsejable consultarlo con un especialista. Se puede probar con plan­tillas para ver si el apoyo del pie ayuda, pero debe abandonarse su uso in­mediatamente si agravan el problema. Se pueden comprar plantillas mol­deables u otras con apoyo para el arco. También se pueden preparar conmateriales adecuados apoyos específicos para las diferentes partes del pie.Para proteger el talón hay almohadillas simplemente de espuma o de polí­meros absorbentes, o moldes de plástico o goma. Caso de utilizar cual­quiera de estas plantillas protectoras hay que asegurarse que no desequili­bran los pies ni producen constricciones con los zapatos.• Ejercicio alternativo. Hay que evitar cualquier actividad que produzcadolor en la lesión, de manera que probablemente no se podrá ni correr nisaltar ni incluso andar mucho. La natación y el ciclismo son dos alternati­vas muy útiles para mantenerse en forma.• Ejercicios específicos. Tan pronto como haya desaparecido el doloragudo de la lesión hay que empezar a hacer ejercicios que fortalezcan lospequeños músculos del pie. Se comienza con unos pocos, a intervalos, ygradualmente se aumentan en número. En el caso de tener un tirón detendón se debe comenzar estirando el área lesionada de manera pasiva,lo antes posible o cuando el médico lo indique.

Los ejercicios de fortalecimiento y movilización implican movimientosmás generalizados y coordinados y forman la siguiente etapa de la recu­peración. Hay que evitar cualquier ejercicio que produzca dolor. Una ta­bla de ejercicios rutinaria cada día, correctamente realizados durante me­dia hora aproximadamente, ayudará a restablecer el funcionamientodel pie, pudiendo entonces volver gradualmente a la práctica del deporte.

Los ejercicios de estiramiento ayudan a recuperar y mantener la flexi­bilidad del pie y ayudan a contrarrestar los calambres. Después de un ti­rón del tendón o muscular, el estiramiento previene el acortamiento delos tejidos dañados durante la curación.

Pie 36

Page 34: Lesiones deportivas

Ejercidos del pie

FORTALECIMIENTO DE LOS PEQUEÑOS

MUSCULOS DEL PIE

l. Con el pie plano sobre el suelo se presionan los dedos sobre el mismono dejando que se curven, sin mover el tobillo. Se repite tres veces cadahora si es posible. Preferentemente se ha de realizar este ejercicio descal·zo, pero en caso necesario se puede hacer calzado.

2. Sentarse con los pies planos sobre el suelo, descalzo. Separar los de­dos hacia fuera y luego juntarlos de nuevo, manteniéndolos en contactocon el suelo. (Realizar tres series de diez, tres veces al día.)

3. Sentarse descalzo con los pies planos sobre el suelo. Intentar levantarcada dedo por turno manteniendo los otros pegados al suelo. (Tres vecescada pie, dos veces al día.)

4. Sentarse descalzo, con el pie apoyado desde el talón a la parte delan·tera del pie y los dedos descansando sobre el borde de una báscula debaño. Presionar los dedos hacia abajo sobre la báscula, manteniéndolosestirados, y observar qué fuerza puede generarse. (Hacer tres series dediez dos veces al día.)

5. Coger un lápiz con los dedos, sujetarlo mientras se cuenta hasta cinco,luego dejarlo. (Tres series de diez, tres veces al día.)

6. Extender una cuerda o una cinta con un extremo bajo la base del pie,el otro extremo estirado lateralmente (hacia el otro pie). Manteniendo eltalón en contacto con el suelo, girar la parte delantera del pie lateralmen·te sobre la cinta hasta que la mayoría de ella haya pasado por debajo delpie. Luego hacer el recorrido contrario. (Repetir diez veces en cada senti·do dos veces al día.)

7. Tender una cuerda o una cinta longitudinalmente desde el talón has·ta los dedos sobresaliendo por delante de ellos. Manteniendo el talón encontacto con el suelo, mover los dedos hacia abajo y hacia atrás hasta quetoda la cinta pase bajo el pie. (Diez veces.)

8. Sentarse descalzo con la mano apoyada contra la superficie de los de­dos. Manteniendo el tobillo empujar hacia atrás con los dedos contra laresistencia que ofrece la mano. Mantener la fuerza mientras se cuentahasta tres, luego descansar. (Diez veces.)

9. Sentarse descalzo con la mano bajo los dedos. Mantener el tobilloquieto y empujar con los dedos hacia abajo contra la resistencia de lamano, manteniendo la fuerza hasta contar hasta tres. (Diez veces.)10. Colocar una carta entre los dedos y girar el tobillo de arriba a abajomanteniendo sujeta la carta. Repetir con cada dos dedos.

37 Pie

Page 35: Lesiones deportivas

5 6 7

8 9 10

EJERCICIOS DE rORT.'\LECI~lIE:"TO y MOVILIZACION

l. Sentarse sujetando el pie con las manos. Una mano sujeta firme el taoIón, mientras que la otra pasa por debajo de la parte delantera del pie.Manteniendo el pie relajado, girar la parte delantera del pie en círculo,manteniendo el talón lo más inmóvil posible. (Diez veces dos veces al día.)

2. Andar descalzo de puntillas. Hacerlo seis veces durante quince segun­dos, con quince segundos de descanso entre cada vez, dos veces al día.

3. Andar descalzo sobre los talones en series de quince segundos, comoen el número 2.

4. Andar descalzo en línea recta sobre los bordes externos de los pies.Usando una línea de aproximadamente dos metros de longitud, andándo­la de arriba a abajo diez veces.

5. Andar a lo largo de la línea sobre los bordes internos de los pies.6. Andar arriba y abajo por una escalera, de lado, un escalón de cada

vez, descalzo. Hacer diez escalones, primero hacia arriba del lado derechoy luego hacia arriba del lado izquierdo.

7. Subir de lado descalzo las escaleras llevando la pierna que queda aba·jo al escalón por encima de la otra pierna. Bajar los escalones de uno enuno. Hacer diez escalones en cada sentido.

8. Saltar sobre los dedos alternativamente de cada pie. Empezar conmedio minuto y aumentar hasta llegar a los cinco minutos.

9. Saltar hacia adelante y hacia atrás sobre los dedos, descalzo. (Diez ve·ces sobre cada pie.)10. Saltar de lado sobre cada pie, descalzo. (Diez veces en cada dirección.)11. Impulso alternativo de cada pierna: agacharse equilibrándose sobrelas manos. Lanzar una pierna (descalzo) estirada hacia atrás, manteniendola otra rodilla doblada sobre el pecho. Luego doblar la pierna estirada a lavez que se lanza la otra pierna. Repetir los movimientos en sucesiones rá­pidas hasta veinte veces.

Pie 38

Page 36: Lesiones deportivas

12. Correr, si es posible, descalzo y si no en ligeras zapatillas de entrena­miento, sobre arena o sobre terreno blando. Hacer diez series de treintasegundos, intercalando períodos de quince segundos de descanso.13. Saltos en cuclillas. Descalzo ponerse de pie, con un pie delante delotro. Agacharse hasta tocar el suelo con los dedos y saltar lo más alto quese pueda, cambiando en el aire la posición de los pies, para aterrizar conlos pies en posición contraria, agachándose para el nuevo salto. Repetir elmovimiento sin parar, empezando con cinco saltos hasta llegar a veinte.14. Carrera talón-dedos. Si es posible descalzo. Trotar suavemente, cayen­do sobre el talón, luego balancear el peso hacia adelante hasta el lado in­terno de la parte delantera del pie. Dar veinte pasos hacia adelante, luegodiez marchando hacia atrás de manera que se ruede de dedos a talón.(Diez veces.)

4. Arrodillarse sobre una superficie suave descal­zo, con los dedos doblados en contacto con el suelo.Sentarse sobre los talones, presionándolos haciaatrás, de manera que se sienta un tirón en la plantade los pies. Mantener mientras se cuenta hastadiez y repetir el ejercicio tres veces.

EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTO

1. Descalzo, arrodillarse sobre una superficie suavey sentarse sobre los talones con la superficie delpie descansando sobre el suelo. Dar un tirón sobrela superficie de los pies y mantener la posiciónmientras se cuenta hasta diez. (Repetir tres veces,dos veces al día.)

3. Sentarse sujetando el pie con la mano. Con sua­vidad tirar de los dedos y el pie hacia abajo estiran­do el empeine de manera que se sienta un tirónsobre los dedos. Mantener hasta diez, descansar yrepetir el ejercicio tres veces.

5. Sentarse sujetando el pie con las manos. Suave­mente tirar de los dedos y del pie hacia el cuerpode manera que se estire la planta. Mantener hastadiez y repetir tres veces.

2. Si el eJerCICIO anterior parece fácil, colocar unapoyo bajo los dedos, y arrodillarse como en dichoejercicio. Manteniendo los dedos sobre el apoyo, yel tobillo pegado al suelo por la parte delantera le­vantar las rodillas para inclinarse hacia atrás tantocomo se pueda sin forzar.

39 Pie

Page 37: Lesiones deportivas

Pie 40

6. Agacharse con los dedos apoyados verticalmen­te contra un escalón. Inclinarse hacia adelante so­bre los pies dejando que los talones se levanten delsuelo, pero sin separar los dedos del apoyo. Mante­ner hasta diez y repetir tres veces.

Page 38: Lesiones deportivas

El tobilloESTRUCTURA

Los huesosEl astrágado que se apoya sobre el hueso del talón (calcáneo) en el pie esla parte inferior del tobillo. Los extremos inferiores del hueso de la espini·lla (tibia) y el hueso exterior de la pierna (peroné) forman una U invertidaque se apoya sobre él. El final de los huesos llamados maleolos sobresa·len a ambos lados del tobillo.

Hueso de la espinilla(tibia)

Ligamento medial

Astrágalo

Escafoides

- "Cintura» del peroné

Ligamentotibio-peronealune la articulacióntibio-peronealinferior

Articulacióndel tobillo

Maléolo lateral

Ligamentos laterales

Borde frontal delhueso del talón(calcáneo)

.- Cuboides

Tobillo ilquierdo, visión frontal.

Tejidos blandos

En su lado interno el tobillo está protegido por el ligamento medio, quese extiende desde la tibia hasta el hueso escafoides, aliado del calcáneo ypor detrás del astrágalo. En el lado externo el ligamento lateral se extien­de desde el maleolo del peroné hasta el astrágalo y el calcáneo. La partemenos protegida del tobillo es la delantera. Por encima del tobillo, peroformando parte de su estructura, está el ligamento tibioperoneo, unafuerte banda que mantiene unidos la tibia y el peroné. El tobillo está toda­vía más protegido por tendones que le rodean, que unen la parte inferiorde la pierna con el pie. Se puede ver a los tendones sobresalir como cuer­das tensas cuando se mueve el tobillo.

FUNCIONES

El astrágalo actúa como una superficie redondeada sobre la que la tibia yel peroné giran hacia adelante y hacia atrás. El movimiento es semejante

41 Tobillo

Page 39: Lesiones deportivas

al de una bisagra, dado que la forma de los huesos y los ligamentos impi­den los movimientos laterales. Señalar con los dedos hacia abajo se le lla­ma flexión plantar y se consigue con los músculos de la pantorrilla. Tirardel pie hacia arriba sobre la espinilla es la dorsoflexión, y e! movimientoes producido por los músculos anteriores tibiales de la pierna.

El tobillo forma un vínculo estable entre e! nivel rígido de la parte in­ferior de la pierna y e! pie, que puede ser flexible o rígido. La articulaciónfunciona para producir la propulsión. Las ve!ocistas y los jugadores de te­nis, que corren sobre los dedos, utilizan una serie limitada de movimien­tos del tobillo, mientras que los corredores de larga distancia, que utilizanel movimiento talón-dedos, utilizan una amplia gama.

Ligan/< ntos del tobillo i:quierdo.

Tibia

Calcáneo

Astrágalo

Escafoides

_\ledial.

Astrágalo

Peroné

Calcáneo

El tobillo también absorbe el choque. Cuando se salta sobre los piesdesde una altura los tobillos ceden, disminuyendo e! impacto que setransmite hacia arriba, a la espalda. Cuando existe un tobillo rígido la noabsorción del choque puede causar daño articular en las piernas o en laespalda. Los botes restrictivos frecuentemente causan este problema enlos gimnastas y en los jugadores de baloncesto.

Los tobillos son vitales para el equilibrio. Tienen una rica inervaciónque controla la posición de las articulaciones y produce la sensación de es­tabilidad o propriocepción, que corrige automáticamente los desequili­brios.

DOLOR E INfLA MACia DEL TOBILLO

Si uno o ambos tobillos duelen o se inflaman sin motivo aparente puedeexistir una artritis inflamatoria o gota, incluso aunque no aparezca e! do­lor de! dedo gordo, como es lo más frecuente, o un problema circulatorio,

Tobillo 42

Page 40: Lesiones deportivas

o un problema de espalda que produzca dolor referido. Es necesario fijar­se exactamente en cómo empezaron los síntomas para ayudar al médicoa decidir si es necesaria una exploración radiológica, análisis de sangre oscaner de hueso para un completo diagnóstico.

Lesiones del tobillo

Torcedura hacia adentro

Esta es la lesión de tobillo más frecuente dado que existe una gama mayorde movimientos de giro del pie hacia dentro que en cualquier otra direc­ción, en la articulación normal de pie y tobillo. Las partes externas de laarticulación son las que más sufren, pero también otras estructuras. Lagravedad de! daño varía en función de la dirección e intensidad de la fuer­za anormal aplicada sobre la articulación.

TORCEDURA DEL LIGAMENTO EXTERNO

En una lesión menor; e! ligamento lateral puedelesionarse él solo. A pesar de que la lesión puedeser dolorosa, lo normal es que al principio nohaya mucha inflamación. La inflamación puedeaparecer gradualmente aumentando por la ac­ción de la gravedad.

ROTURA DEL LIGAMENTO LATERAL

Una lesión más severa puede romper completa·mente e! ligamento lateral. El tobillo se hace ines­table, pues e! artrágalo pierde su sujeción y puedemoverse con excesiva libertad. La lesión siemprees extremadamente dolorosa y el tobillo se inflamamucho, bien todo alrededor o sólo sobre e! lado ex­terior.

FRACTURA EN ESPIRAL DEL PERONE

Si una torcedura hacia adentro es lo suficientemen­te severa el peroné puede romperse a lo largo. So·bre el tobillo aparece un hematoma e hinchazón yel lateral de la pierna es sensible al tacto. La sensi·

43 Tobillo

Page 41: Lesiones deportivas

Tobillo 44

bilidad nos indica la extensión de la fractura, quepuede llegar hasta quince centímetros por encimadel borde inferior del peroné.

FRACTURA CON DESPRENDIMIENTO

DEL MALEOLO DEL PERONE

Una torcedura severa puede dejar íntegro el liga­mento lateral pero arrancar la punta del peroné.

TORCEDURA CON FRACTURA

DE AMBOS MALEOLOS

Una lesión lo suficientemente severa como paraarrancar la punta del peroné puede hacer que elastrágalo choque contra el maleolo de la tibia,rompiéndolo también.

TORCEDURA CON FRACTURA

DEL MALEOLO TIBIAL

La lesión puede romper el ligamento lateral en vezde la punta del peroné, provocando que el astrága­lo presiones contra el maleolo tibial y lo rompa.

FRACTURA CON DESPRENDIMIENTO

DE LA BASE DEL QUINTO METATARSO

Sujeto al final del quinto metatarso existe un grue­so tendón que pasa por debajo desde la pierna yextendiéndose detrás del maleolo del peroné enel tobillo. Si el tendón sufre un sobreestiramientoen una torcedura hacia dentro severa puede arran­car la punta del hueso al que está sujeto. En el late­ral del pie aparecen hinchazón y hematoma, do­liendo cuando se toca.

Torcedura hacia afuera

Esto ocurre cuando el pie gira hacia afuera por cau­sa de una fuerza anormal.

FRACTURA DEL MALEOLO

DEL PERONE

Si la fuerza hacia fuera que actúa sobre el tobillo eslo suficientemente fuerte, el astrágalo puede pre-

Page 42: Lesiones deportivas

sionar la punta del peroné y romper el extremo delhueso, produciendo un hematoma en ese lado e in­flamación en toda la articulación.

FRACTURA DEL MALEOLO

DEL PERONE CON ROTURA

DEL LIGAMENTO MEDIO

Es una lesión más severa; el ligamento medio pue­de romperse cuando se rompe el maleolo del pero­né, produciendo una inestabilidad mucho mayoren el tobillo.

FRACTURA DE AMBOS MALEOLOS

Una lesión muy intensa en vez de romper el liga­mento medio, puede provocar la rotura de ambosmaleolos. La articulación se hace inestable y sensi­ble al tacto en ambos lados.

FRACTURA DEL PERONE CON ROTURA

DEL LIGAMENTO MEDIO Y SEPARACION

DE LA TIBIA Y EL PERONE

Una torcedura hacia fuera severa puede llevar elastrágalo a golpear al peroné con tal fuerza que sedesplace lateralmente y se rompa bastante másarriba del tobillo, rompiéndose también el liga­mento medio. Al romperse el peroné el ligamentoque lo une a la tibia también se rompe. Esto causagran hinchazón, intenso hematoma y fuerte doloralrededor del tobillo y la pierna hasta el nivel de lafractura del peroné. El tobillo puede aparecer muydeformado en el momento de la lesión, aunqueesto no ocurre necesariamente.

Torcedura en dorsoflexión

Este tipo de torcedura puede ocurrir si, por ejem­plo, se salta desde una altura y se cae con los piesplanos sobre el suelo, con la rodilla doblada y for­zando el peso del cuerpo hacia adelante sobre lostobillos. Una torcedura moderada empuja al astrá­galo entre los extremos inferiores de la tibia y elperoné, causando la distensión del ligamento exis-

45 Tobillo

Page 43: Lesiones deportivas

tente entre ambos huesos. Una lesión más severapuede producir la rotura del ligamento. Una lesiónmuy severa puede romper el ligamento y causar unfisura en la parte superior del astrágalo o en la in­ferior delantera de la tibia.

Torcedura en flexión plantar

Esta es la lesión de tobillo menos frecuente, peropuede ocurrir, por ejemplo, si se atasca la parte de·lantera del pie mientras se corre. Una torceduramoderada puede simplemente producir la disten·sión delantera del tobillo. Una torcedura severa,combinada con una fuerza de compresión, puedeproducir una fisura en la parte trasera del extremoinferior de la tibia al chocar el astrágalo contraella.

Autotratamiento inicial de las lesiones de tobillo

Una ligera torcedura del tobillo puede ser extremadamente dolorosamientras que un daño mayor, como por ejemplo fracturas de hueso o ro­turas ligamentosas, pueden no ser evidentes en un principio. Después deuna lesión de tobillo, si existe el más mínimo riesgo de que el daño puedaser severo, se debe acudir al servicio de urgencias hospitalario o acudir almédico lo antes posible. Puede ser necesaria la exploración con rayos X yla opinión de un especialista.

• Hielo. El método de la toalla mojada es probablemente el más cómodopara un tobillo lesionado, ya que se puede envolver con ella toda la articu·lación.

• Mantener el pie en alto. No sentarse ni mantener apoyando el pie enel suelo, sino que hay que intentar mantener el tobillo descansando sobreun taburete. Para mantener el pie más alto que la cadera se debe usar unaalmohada o un apoyo suave bajo la pierna. Esto ayudará a que se reduzcala inflamación e impedirá que aumente alrededor del tobillo.

• Sujeción. Vendar desde los dedos hasta justo por debajo de la rodilla.El vendaje más simple y eficaz es una tobillera elástica, que se colocacomo un calcetín y que se puede usar doble si el tobillo está muy hincha­do. Un vendaje de tela es mejor que nada pero sujeta mejor si se envuelveprimero el pie y la pierna con una capa de algodón. Si el tobillo está muyhinchado se puede usar para sujetarlo una tablilla hinchable que conten·ga la hinchazón. No usar esparadrapo salvo que se esté muy seguro de loque se hace. La hinchazón alrededor del tobillo puede seguir aumentandodurante algún tiempo después de producida la lesión, y si el tobillose mantiene fuertemente sujeto con un material no elástico puede hacer-

Tobillo 46

Page 44: Lesiones deportivas

se doloroso y aparecer calor, produciéndose un mayor daño posterior (evi­table).

No hay que olvidar el controlar la circulación del pie cada quince mi­nutos una vez que se haya colocado cualquier tipo de vendaje. Pellizcar lauña del dedo gordo del pie lesionado y observar la rapidez con que vuelveel color a la misma. Si la uña permanece blanca, aflojar o quitar el venda­je inmediatamente.

• Descanso. Si el tobillo duele demasiado para caminar confortablemen­te se debe evitar. Si es necesario saltar, o mejor aún usar muletas. Dentrode lo posible hay que evitar usar el tobillo lesionado. Si es doloroso nodebe conducirse, puesto que no habrá seguridad y se podrá sancionaren caso de accidente.

Si se descansa con el pie vendado se debe intentar mover el tobillo sinproducir dolor, de arriba a abajo. No se debe intentar girar el pie, puestoque ello aumentaría probablemente el dolor.

Recuperación por etapas

En la recuperación de una lesión de tobillo hay que recordar que no sedebe cargar peso en el tobillo lesionado hasta que el dolor inicial haya dis­minuido lo suficiente como para permitir andar más o menos cómoda­mente. Esto puede ocurrir entre los tres días y las dos semanas después dela lesión, dependiendo de la severidad de la misma. Se empezará movien­do el pie sin peso, de arriba a abajo, lo antes posible después de la lesión.Una vez que se pueda aguantar el peso en el tobillo se deben iniciar losejercicios de equilibrio que deben seguirse haciendo de manera rutinariapor lo menos durante seis meses. Si el dolor y la hinchazón disminuyen losuficiente se puede intentar dar pequeños saltos en línea recta sobre unasuperficie plana y lisa. Se empezará recorriendo una distancia de doscien­tos metros que se irá aumentando gradualmente. Se deben dejar días dedescanso entre sesiones de correr e intentar, gradualmente, correr másdeprisa, aumentando la velocidad y la distancia a lo largo de cuatro sema­nas. En el caso de que el tobillo se hinchara o se hiciera doloroso se debeparar inmediatamente. En caso de duda disminuir el correr y contárseloal médico. Si se puede aumentar la carrera sin contratiempos, después dedos o tres semanas se puede intentar correr con giros o esprintar. Al mis­mo tiempo hay que iniciar los ejercicios dinámicos que fortalecerán lostobillos para protegerlos cuando se corra sobre superficies irregulares. Es­tos ejercicios son una buena prueba para los tobillos. Una vez que se pue­den realizar bien y sin dolor se puede hablar de absoluta recuperación deltobillo lesionado y se puede reanudar la práctica del deporte habitual.

Durante las fases de recuperación se debe siempre recordar que nodebe hacerse nunca un ejercicio que aumente el dolor en el tobillo. Cual­quier ejercicio doloroso deberá interrumpirse inmediatamente. Paramantenerse en forma mientras tanto, se puede practicar cualquier ejerci­cio que no use el tobillo o cualquier deporte como la natación y el ciclis­mo, siempre que no causen dolor.

47 Tobillo

Page 45: Lesiones deportivas

ca 'TROL DE LA INFLAMACIO PERSISTE TE

El tobillo puede seguir hinchándose después de una lesión, especialmenteal final de! día, si hay que permanecer sentado o de pie durante muchorato. Es importante controlar esta inflamación, en parte porque hará quee! tobillo lata y moleste y en parte porque interferirá con la función nor·mal de la articulación.

Se debe intentar mantener la pierna apoyada, con e! pie levantado porencima de! nivel de la cadera, lo más posible durante el día. Sentarse cone! pie apoyado en un taburete, con un cojín bajo la pierna. Si hay que sen·tarse con las piernas en e! suelo se debe estirar la rodilla a intervalos freocuentes, levantando el pie en el aire. Si por la tarde e! tobillo se hincha sepuede intentar colocar un cojín bajo los pies, en la cama, para ayudar aque la hinchazón disminuya por la noche, siempre que no interfiera cone! sueño.

Mover el pie todo lo más posible. Cuando se está sentado se presiona­rá el pie arriba y abajo con el tobillo, con frecuencia. Mientras se está depie se mantendrán las piernas en movimiento, doblando ligeramente lasrodillas alternativamente o poniéndose de puntillas o levantando los de·dos del suelo girando sobre el talón cada "ez con un pie. Los movimientosdel pie y la pierna ayudarán a conseguir una buena circulación y de esaforma disminuir la inflamación en e! tobillo bajo la influencia de lagravedad.

Se hará diariamente una sesión de baño de contraste o de tratamientocon hielo, preferentemente a última hora de la tarde, en cualquier mo­mento en que se sienta aumentar la hinchazón. Un vendaje compresivo,como puede ser una media elástica tubular, que vaya desde los dedos a larodilla, también ayudará a controlar la hinchazón. La sujeción se llevarádurante todo e! tiempo que dure la hinchazón en e! tobillo, y especialmen­te si hay que estar sentado o de pie durante mucho rato. Si la hinchazóndel tobillo es suave sólo es necesario que e! vendaje se extienda desde losdedos hasta justo por debajo de la bola muscular de la pantorrilla.

VENDAJES DE S JECION

Si e! tobillo está débil se debe sujetar para proteger los ligamentos;nunca es bueno sujetar el tobillo firmemente para realizar actividadesque de otra forma causarían dolor, ya que el dolor es e! aviso de quee! tobillo no está todavía recuperado. Si se inmoviliza completamentela articulación se interfiere en la acción coordinada de todas las articu­laciones desde la cadera hasta abajo, y como consecuencia existe e!riesgo de dañar estas otras articulaciones. El objetivo de inmovilizar e!tobillo es el de ofrecer apoyo e intentar reforzar e! sistema normal demensaje que informa a la articulación de que se proteja a sí mismacuando es sometida a tensión. El esparadrapo aplicado directamente so·bre la pie! deteriorará este sistema protector, ya que la pie! se dañaráal rozarse con e! esparadrapo.

Para proteger el ligamento externo de! tobillo se puede llevar unatira de esparadrapo de zinc de dos o tres centímetros desde el lado in·

Tobillo 48

Page 46: Lesiones deportivas

terno del tobillo, por debajo del pie, y hacia arriba por el lado externodel tobillo a lo largo de la línea del peroné hasta unos diez centímetrospor encima de la punta del maleolo. Cubrir la primera tira con otrasdos, cada una ligeramente desplazada a cada lado de la primera. Luegose cubre el esparadrapo con una doble tobillera, hasta la rodilla si haymucha inflamación o hasta los músculos de la pantorrilla. Para proteoger el ligamento interno se empieza el vendaje desde el lado externodel tobillo de tal manera que el esparadrapo suba por el lado internode la pierna.

EJERCICIOS ESPECIFICOS

Hay que empezar con movimientos simples del pie lo antes posibledespués de una lesión de tobillo, pero se deben evitar los movimientoscirculares de rotación del pie en un principio. El médico avisará decuándo se puede empezar a ejercitar el tobillo y cómo avanzar en elproceso de recuperación.

Tablaoscilante.

Ejercicios del tobillo

EJERCICIOS DE EQUILIBRIO

1. Apoyarse sobre una pierna manteniéndose quieto y guardando elequilibrio. Se cuentan los segundos que se pueda mantener la posicióny se trata de aumentar cada vez que se repite el ejercicio. Se empiezacon la pierna no lesionada, para comparar, y luego se practica con lapierna lesionada. (Seis veces, tres o cuatro veces al día.)2. Mantenerse sobre una pierna guardando el equilibrio, con los ojoscerrados, aumentando el tiempo. (Tres veces, tres o cuatro veces al día.)3. Mantenerse sobre una pierna guardando el equilibrio. Levantar losbrazos por encima de la cabeza y hacer círculos en el aire con ellos,manteniendo el cuerpo quieto y conservando el equilibrio. Medir eltiempo procurando aumentar el tiempo de equilibrio. (Tres veces, tresveces al día.)

49 Tobillo

Page 47: Lesiones deportivas

4. Apoyarse sobre una pierna con un balón ligero u otro objeto en lasmanos. Lanzarlo al aire y cogerlo tantas veces como sea posible mien­tras se mantiene el equilibrio. (Dos o tres veces al día.)5. Mantenerse sobre una pierna; ir de arriba a abajo de puntillas, tan­tas veces como se pueda. Contar el máximo de veces que se puede ha­cer sin desequilibrarse e intentar aumentar el número al menos unavez al día. (Intentar el ejercicio tres veces, tres veces al día.)6. Mantenerse sobre una pierna con el pie plano sobre el suelo; man­teniendo el pie plano, doblar la rodilla hacia adelante sobre el tobillo,luego estirar la rodilla y ponerse de puntillas; doblar nuevamente la ro­dilla en un movimiento continuo y realizar la secuencia seis veces; lle­gando hasta quince, lograr quince movimientos consecutivos. Intentarel ejercicio tres veces al día.7. Tabla oscilante. Una tabla oscilante consiste en una superficie planay suave superior, con una prominencia redondeada inferior. Una tablacircular con un hemisferio debajo es la tabla oscilante ideal que se pue­de conseguir en el mercado. Para hacerse uno mismo una simplificadase pega una pieza de madera de unos 30 cm. de largo a un perno re­dondo de madera con davos o goma.

Se coloca el pie en el centro de la tabla oscilante y se intenta man­tener el equilibrio sin que el borde de la tabla toque el suelo y estandoquieto. Se practica primero con el pie no lesionado y luego con el otro.Se cronometra el tiempo intentando aumentar la duración. Si se usauna tabla hecha en casa se coloca el pie primero en línea con el pernoredondo, de manera que el balanceo se haga hacia adentro y haciaafuera, y luego se cambia para hacerlo hacia adelante y hacia atrás. Sepracticará al menos dos veces al día, intentando alcanzar los veinte mi­nutos seguidos de perfecto balanceo.

EJERCICIOS ISOMÉTRICOS

Son ejercicios de fortalecimiento útiles para hacer alternativamentecuando no se pueden hacer los ejercicios de equilibrio. Se pueden ha­cer, por ejemplo, sentado a la mesa durante la jornada laboral. Se pue­den hacer con los pies planos sobre el suelo o con las piernas estiradashacia el frente. No obstante, no deben realizarse estos ejercicios si exis­te enfermedad cardíaca o tensión sanguínea elevada, dado que estetipo de ejercicios estáticos pueden aumentar la presión sanguínea.l. Colocar un pie encima del otro. Presionar la planta del pie de arribahacia abajo al tiempo que se presiona el pie de abajo hacia arriba, demanera que el esfuerzo muscular esté equilibrado y no se produzcamovimiento. Mantener la presión mientras se cuenta hasta cinco y lue­go relejarla completamente. Invertir la posición de los pies y repetir eleJerclClO.2. Con los tobillos cruzados colocar los bordes externos de los pies jun­tos, presionar los bordes entre sí mientras se cuenta hasta cinco, luegorelajarlos.3. Colocar los bordes internos de los pies juntos, presionar mientras secuenta hasta cinco, luego relajarlos.

Tobillo 50

Page 48: Lesiones deportivas

+

EJERCICIOS DINAMICOS

Empezar estos ejercicios cuando se lleve, por lo menos, una semana ha­ciendo ejercicios de equilibrio, que deben continuarse a medida que sejn­corporan otros de mayor coordinación en el programa de rehabilitación.Abandonar cualquier ejercicio que cause dolor. Cada día seleccionar seisejercicios para cada una de las dos sesiones de ejercicios específicos, quedeben incluir también algún ejercicio de equilibrio.

l. Pesos en dorsoflexión. Sentarse en una silla altao en una mesa con la rodilla doblada y el pie haciaabajo. Sujetar un peso sobre el pie; manteniendo larodilla y el tobillo en ángulo recto levantar el piehacia arriba y hacia afuera de manera que el bordeexterno se eleve. Contar hasta tres, luego despaciobajar el pie a la posición de partida.

Hacer tres series de diez, empezando con unpeso de aproximadamente un kilo, o como muchoel que se pueda manejar cómodamente, y aumen­tar el peso cada semana.

2. Levantarse con las piernas cruzadas. Sentarse en una silla con los tobi­llos cruzados, los pies en ángulo recto respecto de las rodillas. Levantarsesin cambiar de posición los pies, luego bajarse hasta rozar la silla sin sen­tarse en ella. Hacerlo con movimientos continuos, empezando hasta diezy aumentando hasta treinta.3. Pasos laterales. Andar de lado sobre una línea recta cruzando un piedelante de otro. Hacer treinta pasos a la derecha, luego treinta a la iz­quierda, luego repetir la secuencia invirtiendo la colocación de los pies.4. Saltos de lado. Manteniendo los pies juntos saltar lateralmente a lo lar­go de una línea recta veinte veces en cada dirección.5. Saltar hacia adelante a la pata coja a lo largo de una línea recta dandoveinte saltos.6. Saltar a los lados a la pata coja veinte saltos en cada dirección.7. Dibujar dos líneas paralelas con un pie de separación. Saltar a la patacoja de una línea a la otra avanzando, treinta veces.8. Cruce alternativo de piernas. Agacharse apoyando las manos en elsuelo. Lanzar una pierna hacia atrás sin doblar y tocar el suelo con ella,después doblarla hasta la posición inicial mientras se lanza la otra piernade igual forma manteniendo un movimiento continuo. Repetir veinte veces.9. Lanzar una pelota de goma contra una pared con el pie, veinte vecessin parar, luego hacer lo mismo con el otro pie. Empezar a dos metros dela pared y gradualmente aumentar la distancia.10. Colocarse lateralmente respecto a la pared y golpear la pelota con laparte externa del pie, continuamente, veinte veces. Repetir con el otropie. Empezar a unos doce metros de la pared y gradualmente aumentar ladistancia.11. Colocarse lateralmente respecto a la pared y golpear la pelota con elborde interno del pie que está más alejado de la misma. Hacerlo veinteveces con cada pie aumentando gradualmente la distancia.

51 Tobillo

Page 49: Lesiones deportivas

12. Esprintar. Hacer dos marcas en el suelo a una distancia de unos trein­ta pasos. Esprintar lo más rápido que se pueda desde una marca a la otra,tocar el suelo y regresar corriendo, cronometrándose diez carreras conse­cutivas entre las marcas. Descansar durante quince segundos y repetir lascarreras. Hay que asegurarse que se gira al llegar a la marca alternativa­mente a ambos lados. Empezar con cinco sprints, con intervalos de quincesegundos entre cada serie de diez y aumentar gradualmente hasta docesenes.13. Hacer ochos hacia atrás. Correr hacia atrás lo más rápido que se pue­de zigzagueando. Empezar con vueltas amplias e irlas haciendo cada vezmás pequeñas. Hacer tres series de diez figuras y aumentar gradualmentehasta llegar a las diez series.14. Saltos sobre un banco. Colocarse con un banco entre las piernas. Sal­tar juntando los talones encima del banco y cayendo con un pie a cadalado del mismo como se empezó. Empezar con cinco saltos consecutivoshasta llegar a tres series de diez.15. Brincar. Empezar brincando con los pies juntos. Después hacerlo al­ternativamente sobre cada pie. Seguir haciéndolo alternativamente sobrecada pie hacia adelante, hacia atrás y en círculos. Comenzar con un minu­to y aumentar hasta llegar a cinco minutos seguidos con cada pie, o tantocomo fuera posible.

Complicaciones

DAÑO LIGAMENTOSO "OCULTO))

Inmediatamente después de la lesión puede que no sea posible establecercon exactitud la magnitud de la lesión. Si el tobillo está muy inflamado ydolorido no será posible comprobar los diversos movimientos de la arti­culación. Por ello el daño del ligamento será difícil de calibrar. Importan­tes desgarros ligamentosos pueden ser sólo descubienos cuando se co­mienza a usar de nuevo el tobillo y se descubre que sigue doliendo o queexiste limitación funcional, habiendo transcurrido tiempo suficiente paraque hubiese curado. Una rotura completa del ligamento lateral dará lasensación de completa libertad de movimientos de la articulación, con do­lor, y una tendencia a lateralizarse. Los rayos X mostrarán una inclinaciónanormal lateral en el astrágalo cuando se sujeta el pie en una posición for­zada de giro hacia dentro.

La rotura del ligamento tibioperoneo, que mantiene unida la tibia alperoné por encima de la articulación del tobillo, causará una inestabilidaddolorosa cuando se apoya el peso del cuerpo en el tobillo y el pie, porejemplo al saltar o esprintar. El dolor normalmente aumenta cuando setira del pie hacia arriba en la dorsoflexión. Los rayos X mostrarán una se­paración anormal entre la tibia y el peroné cuando se sujeta firmementeel pie en dorsoflexión. En el caso de que la rotura ligamentosa provoqueuna gran hemorragia puede aparecer una nueva formación ósea en lazona dañada entre la tibia y el peroné, que también será visible a los ra­yosX.

Tobillo 52

Page 50: Lesiones deportivas

En el caso de no poder realizar las pruebas diagnósticas inmediata·mente después de la lesión del tobillo y éste continúe dando problemasuna vez que el dolor y la inflamación inicial han remitido, se debe acudiral médico, el cual probablemente remita a un especialista para el diagnós·tico y tratamiento. Los desgarros de los ligamentos mayores pueden tenerque ser reparados quirúrgicamente. El método exacto para tratar la le·sión dependerá del cirujano o especialista que diagnostique el problema.

DA o DEL HUESO "OCULTO"

Las fracturas causadas por una lesión grave del tobilio pueden no serdiagnosticadas en un primer examen. Una rotura en espiral puede exten·derse a todo lo largo del peroné y no ser apreciable en el extremo inferiorsi la placa de rayos X se hace sólo de la articulación del tobillo. El hemato·ma, y quizá la inflamación, a lo largo del lado de la pierna puede indicar laextensión de la lesión. Con toda probabilidad el médico o especialistaprescribirá examen radiológico en el caso de que se continúe con doloren la pierna. Si el hueso está dañado hay que evitar estirarlo, por ejemplocorriendo o saltando, hasta que esté curado. Normalmente tarda de tres aseis semanas. Salvo que haya desplazamiento en la fractura, probable·mente el especialista considerará innecesario escayolar.

FRACTURAS OSTEOCONDRALES

Las superficies de los huesos dentro de la articulación del tobillo tambiénpueden sufrir daños «ocultos)), que sólo se hacen aparentes después de losestadías iniciales de la lesión. El cartílago, que es la cubierta normal delhueso en las articulaciones móviles, puede romperse por el impacto. Enlas lesiones muy graves se puede romper un fragmento de la superficiedel cartílago o del hueso que está por debajo del mismo. En el tobillo, elastrágalo frecuentemente se daña de esta manera en su parte superior,borde externo dentro de la articulación. El lado interno del maleolo delperoné también puede ser afectado. Normalmente el daño se hace apa·rente cuando se observa dolor persistente, quizá una ligera inflamación yuna sensación de «chasquido o tope» en la articulación. Una vez diagnosti·cada, la lesión normalmente requiere intervención quirúrgica para reti·rar los fragmentos del hueso y tratar la del cartílago.

EXOSTOSIS

Una lesión severa puede causar irritación en el borde de un hueso pravo·cando el crecimiento de una pequeña protuberancia ósea extra. A esto sele llama una exóstosis. En el tobillo, esto ocurre con más frecuencia sobrela parte superior delantera del astrágalo y sobre los bordes anterior y pos·terior de la tibia. Normalmente la causa es un fuerte golpe directo quefuerza al pie a una flexión plantar o dorsoflexión extremas. Los mismosmovimientos hechos de manera repetitiva también pueden producir unaexóstosis. Una vez que se ha formado el nuevo hueso se sentirá dolor enél cada vez que se repita el movimiento que lo ha producido. Por ejemplo,'

53 Tobillo

Page 51: Lesiones deportivas

una exóstosis en la parte delantera de la tibia, causada por una dorsofle­xión forzada, producirá dolor cada vez que se empuje hacia arriba el as­trágalo contra la tibia, por ejemplo cuando se salta o se agacha uno con elpie plano sobre el suelo.

La exóstosis será visible a rayos X. Si produce dolor que interfiere conlas actividades normales con frecuencia se requiere su extirpación quirúr­glCa.

OSTEOARTRITIS (OSTEOARTROSIS)

El resultado a largo plazo de una lesión importante del tobillo puede ser eldesarrollo de una osteoartritis. Puede ocurrir cuando se alcanzan los cin­cuenta años o más (antes es muy raro). Puede aparecer muchos años des­pués de una lesión directa del tobillo. Una vez que se ha establecido laartritis los huesos de la articulación pueden presentar alteraciones a losrayos X, perdiendo su suave perfil. La artritis puede cursar sin dolor.Igualmente, puede causar dolor e intermitentemente inflamación, quenormalmente es más intensa si se ha forzado el tobillo, por ejemplo encarreras de larga distancia, o cuando la articulación está caliente, comoocurre por la noche en la cama. Si existe dolor y el diagnóstico es se­guro hay que proteger la articulación lo más posible: evitar el sobrepe­so, evitar el ejercicio que cause dolor, mantener la articulación lo másmóvil posible con la realización de ejercicios libres, moviendo los piesmientras se está sentado o tumbado, evitar deportes como las carrerasde larga distancia, pero mantenerse en forma practicando deportescomo la natación o el ciclismo que cargan poco el tobillo.

En el caso de que el dolor y la incapacidad se hagan severos es necesa­rio buscar tratamiento médico. En el caso de que el tratamiento fracasepuede ser necesaria la intervención quirúrgica para aliviar el dolor, queprobablemente consistirá en fijar el tobillo de manera que no pueda mo­verse y de esa forma no irritar las superficies articulares.

Tobillo 54

Page 52: Lesiones deportivas

La pierna

ESTRUCTURA Y FU ClONES

Huesos y articulaciones

La tibia es el hueso que soporta fundamentalmente el peso en la pierna.Transmite hacia arriba el impacto de las fuerzas cuando se está de pie, an­dando, corriendo o saltando. Su extremo superior forma la parte inferiorde la articulación de la rodilla; su extremo inferior es la parte superior dela articulación del tobillo. El lado interno de la tibia se encuentra justo de­bajo de la piel. Se puede notar claramente como una banda dura que seextiende desde la parte interna del tobillo hasta la rodilla. El peroné es unhueso mucho más fino, en el lado externo de la pierna, y no transmitemucho peso directamente entre el cuerpo y el suelo. Su nombre significa«hebilla)), y sirve fundamentalmente como una palanca para la inserciónde los músculos. También actúa como una superficie móvil que disipa al­guna de las fuerzas transmitidas a través de la pierna, inclinándose ligera­mente en su punto más fino, justo por encima del tobillo, cuando losmúsculos de la pierna trabajan para posibilitar el andar hacia delante ohacia atrás. Si se salta desde una altura, el movimiento de absorción delgolpe del peroné es aumentado por una separación lateral entre los extre­mos inferiores de la tibia y el peroné, que es controlada por su fuerte liga­mento que existe entre los dos huesos. En su extremo superior el peronése mueve menos, estando firmemente unido a la tibia por un ligamentoenvolvente. Juega un papel en la función de la rodilla. No se puede moverningún extremo del peroné a voluntad, dado que el hueso sólo se mueveen conjunción con la rodilla y el tobillo. Se puede notar claramente el pe­roné en su extremo superior e incluso más en el inferior, en la zona exter­na del tobillo. En cualquier caso es difícil sentir el movimiento del hueso.

Músculos y tendones

Los tendones que mueven la rodilla están unidos a los extremos superio­res de la tibia y el peroné. Se pueden notar los tendones de los músculostendinosos como duras cuerdas a ambos lados de la parte posterior de larodilla cuando está doblada; los abductores, que tiran del fémur haciaadentro, están insertados en el lado interno de la parte superior de la ti­bia; el tendón patelar, el final del cuadríceps que endereza la rodilla, estáunido a la tuberosidad de la tibia o protuberancia del hueso en su partealta, justo debajo de la rodilla.

Los músculos y tendones de la pierna, por debajo de la rodilla, mue­ven el tobillo y el pie. En la parte delantera de la pierna, en el lado exter­no de la tibia, están los músculos que tiran de los dedos y del tobillo haciaarriba. Si se mueve el pie arriba y abajo se puede sentir y ver el trabajo delos músculos tibiales anteriores. Manteniendo el tobillo quieto, y movien­do los dedos hacia arriba, se puede ver y sentir un movimiento similar

55 Pierna

Page 53: Lesiones deportivas

Tibia, borde anterior(se siente como una cresta

afilada a lo largo del centrode toda la pierna)

Tibia, parte interior(se siente como una dura

cuña ósea en el ladointerno de la pierna)

Maléolo medial(se nota en la parte interna

del tobillo)

Pierna 56

Tuberosidad tibial(prominencia del hueso, debajo de laparte delantera de la rodilla, a la quese une el tendón patelar)

Cabeza del peroné (prominencia óseaque se siente debajo del lado externode la rodilla)

"Cintura» del peroné (parte másfina del hueso)

Maléolo lateral(prominencia ósea en la parteexterna del tobillo)

Page 54: Lesiones deportivas

pero menos definido, dado que estos músculos están por debajo de losque mueven el tobillo en la pierna. Cuando se mueve el pie hacia afue­ra se puede ver a los músculos contrayéndose a lo largo del lado externode la pierna, y sus tendones se destacan detrás del peroné, abriéndose ha­cia delante alrededor del maléolo lateral hasta su anclaje en el pie. Losmúsculos que giran el pie hacia dentro se encuentran debajo de la tibia, ysus tendones se extienden desde detrás del maleolo medio al pie. Esta par­te de la pierna es más carnosa y los tendones menos apreciables que en ellado externo. Cuando se gira el pie hacia dentro se nota que se contraeun tendón grande en la parte delantera del tobillo, especialmente si el pieestá doblado hacia arriba. Muchos de los movimientos del pie implicanuna acción coordinada entre los diferentes grupos de tendones.

Cuando se encuentran cerca del tobillo, todos los tendones de la parteinferior de la pierna tienen de alguna manera que cambiar de dirección.Allí donde esto ocurre están protegidos por un saco envolvente lleno delíquido sinovial, parecido al fluido que lubrica las articulaciones, para ase­gurar el movimiento libre. Los tendones están unidos cerca del tobillo porbandas de retención, bajo las cuales pueden moverse libremente por lapropia lubrificación que tienen.

DOLOR DE PIERNA

El dolor que se desarrolla gradualmente en la pierna puede ser debido auna lesión por sobreuso, o puede tener una causa menos obvia y a vecessiniestra. Problemas circulatorios pueden cursar con un dolor semejanteal de «la inflamación de la pierna». Un problema de espalda puede causardolor referido, hormigueo o entumecimiento de la pierna, sin cursar ne­cesariamente con dolor de espalda. Muy rara vez, afortunadamente, untumor de hueso puede ser la causa del dolor de pierna.

Un diagnóstico exacto depende de la correcta investigación y correctainterpretación de la historia y naturaleza del dolor. Para ayudar al médicose debe intentar llevar una relación del dolor: cómo empezó, cuándo sepresenta, qué cosas lo empeoran y cuáles lo alivian.

En la práctica deportiva la pierna puede estar expuesta a una gran va­riedad de lesiones traumáticas y por sobreuso. Contiene huesos, músculosy tendones, y estructuras articulares y todas ellas pueden ser dañadas porsobreuso o mal uso.

Lesiones de los tendones del tobillo

Los tendones del tobillo pueden dañarse cuando se produce un tirón seve­ro del mismo. En cualquier caso, durante el tiempo que tardan en curary rehabilitarse las estructuras articulares, los tirones de tendón normal­mente se curan de manera natural, sin que sea necesario tratamiento es­pecífico. Es relativamente raro el sufrir una lesión repentina aislada de lostendones del tobillo, éstos se lesionan normalmente en determinadas le­siones globales. Los tendones son más propensos a sufrir lesiones por so­breuso, con dolor gradualmente creciente debido al mismo, a mecanis-

57 Pierna

Page 55: Lesiones deportivas

mas defectuosos o a un cambio en la manera de usar el pie y el tobillo du­rante la práctica de un deporte.

TIRONES

Cuando los tendones de alrededor del tobillo su­fren un tirón se siente dolor al usar el tendón afec­tado. Por ejemplo, se sentirá dolor en el tibial an­terior, una gruesa cuerda encima del tobillo, cuan­do se gira con fuerza el pie hacia arriba en contrade una resistencia, y el tendón puede estar sen­sible al tacto. Apoyar con fuerza el talón, tal comose hace en los bolos y en el cricket, también causadolor. Si los tendones externos del tobillo (pero-neos) están afectados se sentirá dolor cuando se

gira el pie llevando su borde externo lateralmente hacia arriba. Los ten­dones que sufren un tirón pueden aparecer rígidos al estirar, pero proba­blemente no serán especialmente dolorosos_

Los tirones pueden durar algún tiempo, y es aconsejable acudir al mé­dico para recibir tratamiento adecuado. Se debe intentar corregir la causaque los provoca y evitar cualquier actividad que produzca o aumente eldolor. Mientras tanto se debe estirar el tendón afectado pasivamente, consuavidad, y se debe realizar ejercicio alternativo para mantener la forma,como puede ser la natación. Si el tendón es sensible al tacto y dolorosocon los movimientos más simples de pie y tobillo, no debe realizarse de­porte. No se debe forzar hasta que haya curado completamente y se hayarecuperado la flexibilidad.

TENOSINOVITIS

Las capas lubrificantes que cubren los tendonescerca del tobillo se inflaman, causando dolor cuan­do el tendón trabajó, y una sensación de «chas­quido» sobre el tendón afectado. También es dolo­roso estirar el tendón. El problema puede estarcausado por fricción, por ejemplo, si la lengüetadel zapato roza sobre los tendones de la parte altadel pie. La compresión puede conducir a mecanis­mos anormales, por ejemplo si se hace la lazadadel zapato muy fuerte. El uso excesivo del tendón,

por ejemplo si se tiene una manera particular de mover el pie durante ca­rreras de larga distancia, también puede causar el problema. Es relativa­mente frecuente el sufrir a la vez un tirón de tendón y una tenosinovitis.

El descanso de las actividades que producen dolor es vital para la cura­ción de la lesión. El médico puede prescribir tratamiento específico. Noobstante, si se intenta seguir la práctica deportiva habitual, y se tiene do-

Pierna 58

Page 56: Lesiones deportivas

lar, la afección no se curará. Si se hace reposo, lo normal es que cure en elplazo de dos semanas. Se debe intentar identificar la causa del problema,para evitar la repetición. Hay que revisar el calzado en busca de defectos ode señales de excesivo uso. Si las zapatillas están desgastadas de maneradesigual puede ser aconsejable acudir al especialista para un estudio deta­llado. Si los movimientos del pie son bruscos, el problema del tendón pue­de haberse causado por las tensiones desiguales a las que ha estado some­tido. Las plantillas ortopédicas pueden corregir este tipo de desequilibrio.La natación es probablemente un ejercicio alternativo, mientras se des­cansa de la práctica del deporte habitual, siempre que no se tenga doloren el tendón mientras se practica. En cualquier caso, es mejor no hacerningún ejercicio específico del pie o el tobillo hasta que la inflamación delas vainas del tendón hayan remitido completamente, y la sensación de«chasquido» haya desaparecido.

Dolor de la parte externa de la pierna

FRACTURA TRAUMATICA DEL PERONE

Si se sufre un tirón severo del tobillo es muy posi­ble que se lesione al mismo tiempo el peroné, dadolo fino que es el hueso. Esto, en un principio, puedeno ser evidente, dado que el dolor más intensonormalmente se siente sobre los ligamentos del to­billo, y la línea de fractura puede ser demasiadofina para evidenciarse por rayos X, o puede estarmás arriba de la zona que se visualiza en una placade tobillo. Si se aprecia un hematoma que se ex­tiende hacia arriba por la parte externa de la pier-na después de sufrir un tirón de tobillo, y el peroné es doloroso al tacto,no se debe practicar ningún deporte que fuerce la pierna hasta que el do­lor haya desaparecido, pues existe el riesgo de producir un daño mayoren el hueso.

El peroné se puede también fracturar por aplastamiento, por ejemplo,montando un caballo que cae y atrapa la pierna bajo su peso. Un golpe di­recto, con un palo de hockey o una patada, puede romper el hueso.

Siempre que el daño no sea grande, y los bordes de la fractura no sehayan separado ni el hueso deformado, lo normal es que no se escayole.Normalmente el hueso cura en el plazo de cuatro a seis semanas, siempreque no se fuerce.

FRACTURAS DEL PERONE POR ESFUERZO

El peroné es particularmente vulnerable a este tipo de fracturas por su es­tructura y función. La fractura puede producirse en cualquier parte delhueso, pero ocurre con más frecuencia a unos cinco u ocho centímetrospor encima del saliente del maleolo lateral, en la «cintura» del hueso, su

59 Pierna

Page 57: Lesiones deportivas

parte más fina, donde permite los grados más altos de movimiento cuan·do se mueve la pierna.

La causa de estas fracturas es el tirón repetido del músculo, más alláde los límites de la fortaleza normal del hueso. La fractura está siempreasociada a un cambio y aumento de actividad. Puede ser un aumento de ladistancia o la velocidad de la carrera, un cambio en la superficie donde secorre o juega o una entusiástica vuelta a la práctica deportiva después deun tiempo de inactividad. Los corredores de larga distancia que se entre·nan con regularidad son normalmente poco propensos a padecer esta le·sión. Pero si descansan durante algún tiempo y luego reanudan el entre·namiento donde lo dejaron se vuelven vulnerables al problema. Los prin·cipiantes son los que padecen con más frecuencia estas fracturas si abu·san intentando correr más distancia cada día en vez de ir aumentandogradualmente.

En una actividad repetitiva como el correr los músculos de la piernaejercen un fuerte tirón de los huesos a los que están insertos. Mientrasque los músculos de la pierna tiran del pie hacia delante y hacia atrás, y encierta medida hacia los lados para lograr la propulsión, también ejercenuna presión lateral entre la tibia y el peroné. El peroné, que es un huesoque no soporta peso, está continuamente acercándose y alejándose de latibia. Sólo se necesita una fuerza ligera extra para doblar demasiado el pe­roné, provocando su fractura. La tensión muscular puede ser un factor alaumentar el tirón del músculo y alterar el ángulo en que se produce. Lasfuerzas compresivas, tales como las que se producen cuando se corre so­bre superficies duras, se piensa que no juegan un papel importante en laproducción de estas lesiones.

En un primer momento este tipo de fracturas sólo producen un ligerodolor en el peroné, que comienza como una molestia que gradualmenteva empeorando al seguir practicando el deporte habitual. El diagnósticoes difícil, pues al principio no se visualiza con rayos X. Algunas veces no sehace evidente hasta que el hueso está curando, momento en que apareceuna pequeña nube de hueso nuevo visible alrededor de la parte dañada.Un «scaner» del hueso confirmará si se trata o no de una fractura de estetipo, pero no suele merecer la pena hacerlo tratándose del peroné. Si se esconsciente de haber aumentado o cambiado el programa de entrena·miento, y ello implica la realización de una actividad repetitiva y se tienedolor y sensibilidad justo encima del hueso, se puede afirmar que existe lafractura.

Hay que dejar que el hueso cure evitando el esfuerzo, no realizandoactividades repetitivas ni que produzcan dolor. De otra manera existe elriesgo de destrozar el hueso completamente. La curación normalmentelleva de cuatro a seis semanas. Durante este período se puede nadar,montar en bicicleta o realizar cualquier deporte que no produzca dolordirecto en el hueso, sin riesgos. Cuando el peroné ya no duela se puede i!l'tentar comenzar a correr, empezando por media o una milla al día. La dis·tancia se debe ir aumentando gradualmente en el caso de querer hacerfondo, pero nunca más de un cuarto de milla o media y dejando días dedescanso entremedias. Si el dolor vuelve a aparecer hay que descansarunos días y después comenzar a correr de nuevo pequeñas distancias. El

Pierna 60

Page 58: Lesiones deportivas

peroné puede doler ligeramente después del ejercicio, y a veces simple­mente, en tiempo lluvioso. Esto no tiene importancia siempre que el do­lor ceda rápidamente y no aumente. Para evitar cualquier reproducciónde la fractura hay que recordar siempre que no se puede nunca aumen­tar repentinamente los ejercicios que impliquen movimientos repetitivosde la pierna.

LOS MUSCULOS PERONEALES

Los músculos peroneales giran el pie hacia fuerabajo el tobillo. Muy raramente se distienden o rom­pen ellos solos. Si eso ocurre se siente dolor cuan­do se tira del pie lateralmente contra una resisten­cia y hay dolorimiento sobre la parte carnosa ex­terna de la pierna. El problema normalmente seresuelve con rapidez mediante la aplicación diariade hielo sobre el área dolorosa y descansando de lapráctica deportiva hasta que desaparezca el dolor.

Desgraciadamente es más frecuente que estosmúsculos se lesionen junto con el peroné, el hueso fino donde se insertan.Después de un tirón de tobillo severo se puede presentar dolor a lo largodel lado externo de la pierna, sobre estos músculos. Los músculos proba­blemente estén en parte desgarrados, pero el dolor es principalmente de­bido a la rotura del peroné. Si se ha instaurado dolor sobre los músculosperoneales, sin que exista causa conocida pero después de haber aumen­tado la práctica del deporte habitual, es probable que los músculos hayanreaccionado con un espasmo para proteger una fractura de esfuerzo delperoné. Si el hueso es doloroso, cuando se presiona se debe tratar el pro­blema como una fractura de esfuerzo y descansar de cualquier actividadque produzca dolor, hasta que el especialista considere que se está com­pletamente recuperado para reanudar el entrenamiento y haya desapare­cido completamente el dolor.

DOLOR RECURRENTE DEL TENDON

EN LA PARTE EXTERNA DEL TOBILLO

Una afección peculiar del tobillo es el dolor recurrente y la «debilidad» delos tendones de la parte externa, que giran el pie hacia fuera. Normal­mente se produce después de una torcedura severa del tobillo. Un tiempodespués de la aparente recuperación de la lesión aparece un dolor conti­nuo sobre los tendones externos y una sensación de «chasquido». Lo queha ocurrido es que la banda de retención de los tendones se ha roto debi­do a la lesión primitiva, de manera que los tendones se mueven sobre elmaleolo lateral en vez de estar sujetos en el surco detrás del hueso. Sepuede verlo y sentirlo con sólo mover el pie hacia dentro y hacia fuera.

Este problema sólo tiene solución quirúrgica, consistente en reparar labanda de retención y situar nuevamente los tendones en el surco. La re-

61 Pierna

Page 59: Lesiones deportivas

cuperación después de la operación lleva unas ocho semanas, comenzan·do con movimientos simples de pie y tobillo, y progresando gradualmentehasta la práctica normal del deporte bajo la vigilancia del cirujano.

LA CABEZA DEL PERONE

La unión entre la parte superior del peroné y la ti·bia puede dañarse por un golpe directo sobre la ca­beza del peroné y tras una severa lesión de la rodi­lla. Se siente dolor justo encima de la protuberan­cia de la cabeza del peroné, justo debajo del ladoexterno de la rodilla. El dolor normalmente sesiente en la parte delantera del hueso. La lesiónafeera a los ligamentos que unen tibia y peroné. Enuna lesión severa la cabeza del peroné puede dislo·carse, y se la puede ver sobresalir de su linea nor­

mal. En este caso lo normal es que el especialista la vuelva a colocar en susitio, y luego escayole la pierna durante algún tiempo. Si se desarrolla unadebilidad crónica, y el peroné se sigue dislocando durante la práctica deejercicio, puede ser necesario la reparación quirúrgica de la unión. Lesio­nes más pequeñas del ligamento tibioperoneal pueden causar dolor du­rante los movimientos de la rodilla, y el tratamiento médico puede seruna infiltración. La lesión de la unión tibia-peroné es relativamente rara,pero puede ser una complicación después de lesiones más serias que afec­ten a la rodilla.

Lesiones de músculos y tendones alrededor de la tibia

"DOLOR DE PIER1\A" Y "RIGIDEZ DE PIERNA"

Estas son expresiones vagas capaces de ser interpretadas de múltiples ma­neras. Generalmente se usan para describir el dolor en la parte delanteray en los lados de la pierna, especialmente el lado inferior interno. El dolorpuede ser sólo una molestia continua, normalmente asociada a correr.Puede haber comenzado gradualmente, pero al cabo de un tiempo evolu­ciona hasta ser un dolor apreciable. Normalmente es difícil recordarcómo comenzó el dolor, ya que se instaura de manera insidiosa. General­mente aparece al correr, o incluso al andar, distancias largas a las que nose está acostumbrado, pero algunas veces está desencadenado por un acci·dente como puede ser una patada o golpe directo en la pierna, desarro­llándose después de que ha desaparecido el dolor y el hematoma inicial.

TIRON DEL MUSCULO TIBIAL A TERIOR

Los músculos de la parte delantera externa de la pierna pueden distender­se, o desgarrarse en parte, por un movimiento brusco repentino. Mientras

Pierna 62

Page 60: Lesiones deportivas

se corre se puede sufrir un traspié y quedar los de·dos atrapados hacia abajo, y algunas fibras muscu·lares se romperán al estar los tibiales anteriores ti·rantes y sobredistentidos. Los músculos pueden su­frir por subreuso si el tobillo tiene que trabajar duoramente durante determinados ejercicios. Se pue·de haber estado corriendo o saltando sobre super·ficies irregulares o haber intentado fortalecer losdedos, o haber caído con fuerza sobre el talón em­pujando los dedos hacia arriba bruscamente mien·tras se corre. Los músculos distendidos duelen cuando se les presiona.También duelen cuando se les contrae contra una resistencia: empujar losdedos hacia uno mismo en el tobillo y resistir el movimiento hacia arribapresionando hacia abajo en los dedos con e! otro pie.

Medidas aplicables por uno mismo

• Aplicar hielo sobre el área dolorosa, al menos una vez al día, para esti·mular la circulación, reducir la inflamación y de esa manera evitar el de­sarrollo de un síndrome global.• Estirar los músculos afectados. Sentarse con la pierna estirada, presio­nar los dedos de la pierna lesionada hacia abajo con e! otro pie o tirar deellos hacia abajo con la mano hasta sentir un tirón sobre los músculos le·sionados. Sujetar mientras se cuenta hasta diez, luego soltar poco a poco.

• Sentarse apoyando e! empeine de! pie plano so­bre el suelo. Con suavidad sentarse sobre los talo·nes hasta sentir la sensación de distensión. Mante·ner mientras se cuenta hasta diez. Realizar estosejercicios exclusivamente hasta e! punto dondeaparece e! dolor. No forzar los movimientos espe­cialmente en los rebotes. No se debe realizar esteejercicio si duelen las rodillas. Intentar estirar losmúsculos seis veces, tres veces al día.

• Descansar de cualquier actividad que produzca dolor hasta que se pue·dan estirar completamente los músculos, sin presentar dolor a la presión.

Complicaciones específicas

Si la distensión del músculo tibial anterior está muy cerca de la cresta cen­tral de la tibia, la cubierta del hueso (periostio), a la que están unidos losmúsculos, puede ser dañada. La cresta ósea dolerá al presionar, y e! pro­blema tardará más en solucionarse.

Una complicación más seria puede ser una fractura por presión de latibia en su parte central superior, causada por un tirón excesivo de losmúsculos tibiales anteriores sobre el hueso. Esta fractura puede originarun espasmo protector de los músculos haciendo pensar que se está anteuna simple distensión muscular, cuando de hecho el dolor muscular esuna reacción secundaria a un problema más serio. Por ello, si e! dolor nocede pasado un tiempo prudencial de reposo y cuidados, se debe acudir almédico con un relato detallado de lo que ha ocurrido.

63 Pierna

Page 61: Lesiones deportivas

SINDROME DEL COMPARTIMIENTO TIBIAL ANTERIOR

El dolor en esta afección se siente en los músculosvoluminosos de la parte superior externa de lapierna. Normalmente se presenta mientras se rea·liza un ejercicio fuerte relacionado con el correr,especialmente si se han aumentado recientementelas actividades deportivas. Por ejemplo, se puedenjugar varios partidos muy seguidos cuando comien·za la temporada de squash, o cambiar la forma deiniciar la carrera desde la posición de quieto. Elcambiar de zapatillas deportivas puede alterar la

mecánica de los músculos de la pierna. La afección puede surgir comoconsecuencia de un golpe directo a los músculos causando inflamación ycontusión dentro de ellos.

El dolor normalmente comienza de manera gradual pero se puedeinstaurar rápidamente. Es debido a la sobreexpansión de los músculos ti·biales anteriores dentro de la vaina que les contiene. La vaina es una suje·ción relativamente inelástica que mantiene unida la masa muscular. Losmúsculos pueden mostrar tendencia a inflamarse debido a una lesión osimplemente por el uso excesivo. Cada vez que se usan los músculos se in­flaman más y crean una presión extra dentro de la vaina. Por ello se sien·te dolor al ejercitarlos, pero mejora rápidamente al parar y la inflama­ción muscular disminuye.

Si la afección empeora gravemente los músculos de la pierna puedenresultar lesionados y romperse debido a la disminución del aporte saguí­neo. Normalmente se necesitará asistencia especializada. Se pueden reali·zar estudios de presión para evaluar con exactitud los cambios ocurridosen los músculos de la pierna antes, durante y después del ejercicio. Si losestudios muestran unos cambios anormales de presión el tratamiento ha­bitual es una operación quirúrgica relativamente pequeña para cortar lafascia restrictiva, y de esa manera aliviar la presión sobre los músculos.

Medidas de autotratamiento

• Controlar la inflamación tan pronto como se sienta que comienza eldolor. Aplicar hielo sobre los músculos y, si es posible, elevar las piernassentándose con los pies por encima del nivel de la cadera.• Evitar toda actividad que produzca dolor.• Intentar identificar la causa del problema. Controlar si se ha cambiadode actividades deportivas o si ha aumentado la práctica de las mismas, demanera que se pueda evitar la repetición en el futuro.• Controlar los movimientos del pie y la pierna. Si se piensa qué meca·nismos defectuosos pueden haber contribuido a la aparición de la lesión,acudir a un especialista para un asesoramiento biomecánico. Si fuera ne­cesario prescribirá plantillas ortopédicas.• Fortalecer los pies. Si los pies no funcionan con eficiencia se deben for­talecer los pequeños músculos que controlan los arcos. El ejercicio mássencillo es presionar hacia abajo los dedos contra el suelo, manteniendo eltalón apoyado y sin permitir que se curven; contar hasta tres y luego des·

Pierna 64

Page 62: Lesiones deportivas

cansar. Esto puede hacerse descalzo o con zapatos, sentado o de pIe, ydebe repetirse aproximadamente seis veces cada hora del día.• Fortalecer los músculos internos de la pierna. Este es el grupo muscu·lar opuesto al de los tibiales anteriores. Los músculos anteriores giran elpie hacia arriba y hacia afuera; sus opuestos giran del pie hacia abajo y ha­cia adentro.

Ejercicios específicos:l. Sentarse con las piernas estiradas por delante; girar los pies hacia den­tro, presionando los arcos internos uno contra el otro, y mantener mien­tras se cuenta hasta tres; después soltar suavemente. Hacer esto el mayornúmero de veces posible al día: puede ser fácilmente realizado cuando seestá sentado a la mesa durante el trabajo.2. Andar de puntillas, descalzo, colocando un pie delante del otro, de ma­nera que los pies giren hacia dentro a cada paso. Empezar dando veintepasos dos veces al día y aumentar hasta llegar a los cien pasos cada vez.3. Hacer los ejercicios específicos para ambos pies descritos en páginasanteriores. El síndrome normalmente afecta a ambas piernas a la vez,pero incluso si, excepcionalmente, sólo está afectada una pierna merecela pena mejorar igualmente el rendimiento muscular de ambas piernas.

Complicaciones específicas

Como el dolor en este síndrome sólo aparece cuando los músculos estánlo suficientemente inflamados como para crear una compresión opresivadentro de sus fascias, normalmente sólo se siente el dolor cuando se ha es­tado corriendo o andando durante un tiempo lo suficientemente largocomo para producir inflamación muscular. Esto identifica esta lesión, y ladiferencia de la distensión o rotura muscular, que producirá dolor inme­diatamente cada vez que se contraiga o estire el músculo. No obstante, elsíndrome puede estar producido por una rotura en los músculos engloba­dos, de manera que los dos problemas pueden coexistir. La lesión tam­bién puede estar presente cuando existen otros problemas en la pierna,como, por ejemplo, una fractura por presión. Estas complicaciones necesi­tan un cuidadoso diagnóstico especializado y la curación de los diferentesproblemas lleva un tiempo relativamente largo.

TIRaN DEL MUSCULO POSTERIOR TIBIAL

Los músculos de la parte posterior de la pierna,que se encuentran debajo de los músculos carno­sos de la pantorrilla, tiran del pie hacia abajo y ha­cia dentro y curvan los dedos hacia abajo. Se pue­den lesionar con un tirón severo del lobillo, espe­cialmente si el tirón fuerza el pie hacia fuera, so­breestirando los tendones, que se encuentran dc­trás del lado interno de la tibia.

Los tendones se pueden lesionar por un tiran producido por el so­breuso. Esto es un problema común entre los corredores, especialmente si

65 Pierna

Page 63: Lesiones deportivas

cambian sus hábitos de entrenamiento, la distancia o la velocidad, cam·bian de zapatillas o de tipo de superficie. La afección está frecuentementevinculada a mecanismos defectuosos del pie. Si al correr se gira el pie ha·cia dentro los tendones pueden acortarse y por ello resultar ineficaces. Sise tiende a apoyar el lado interno del talón y el pie, girándolo hacia fueray en sobrepronación en cada zancada se pueden estar sobrextendiendolos tendones. El usar plantillas en las zapatillas puede exagerar los fallosde los movimientos del pie y provocar así el dolor de tendón.

Normalmente se siente dolor en el lado inferior interno de la pierna,donde se encuentran los tendones tibiales posteriores cerca de la parteposterior de la tibia. Algunas veces la lesión se produce a una mayor altu·ra de los músculos, especialmente donde están unidos al fuerte ligamentosituado entre la tibia y el peroné: en este caso se sentirá el dolor en lazona profunda de la pantorrilla cada vez que se fuercen los músculos.Dada la cantidad de funciones que juegan en los movimientos del pie y dela pierna, los músculos pueden causar dolor incluso cuando se anda unavez que se han distendido. El dolor al andar puede agravarse por el tipode calzado que se use o al andar por suelos irregulares. La parte dañadade los tendones o de los músculos será dolorosa si se aprietan con fuerza yse sentirá dolor en el mismo lugar cuando se empujen los dedos y el piehacia abajo y hacia dentro contra una resistencia. Un especialista puedejuzgar con exactitud qué músculo o tendón está dañado comprobandocuáles son exactamente los movimientos que producen el dolor.

Medidas de autotratamiento

• Baño de hielo de la zona dolorosa.• Apoyar la pierna con el pie por encima del nivel de la cadera, en casode existir cualquier grado de inflamación. Vendar la pierna desde los de·dos a la rodilla con algodón y esparadrapo, o con una tobillera alta, paracontener la inflamación. No apoyarse sobre la pierna y acudir al médico oa urgencias si se necesita estudio radiológico o tratamiento especializado.• Después de la lesión inicial, y para el tirón por sobreuso, controlar eldolor y la inflamación aplicando hielo o haciendo baños de contraste de lazona dolorosa. Usar un vendaje de sujeción e intentar apoyar la piernacada vez que se esté sentado.• Abandonar cualquier deporte que produzca dolor y para mantenerseeh forma, la natación o el ciclismo deben practicarse.• Estirar los tendones lesionados. Colocarse con la pierna lesionada de·trás de la otra, con los pies separados unos sesenta centímetros. Girar losdedos de la pierna lesionada hacia dentro en dirección a la otra pierna.Manteniendo los pies planos sobre el suelo, y la pierna recta, inclinarsehacia adelante, doblando la rodilla adelantada, hasta sentir una sensaciónde tirón en el lado interno de la pierna lesionada. Contar hasta diez y lue·go soltar suavemente. Se debe sentir el tirón directamente sobre losmúsculos o tendones lesionados. Si no se puede sentir se intentará girarlos dedos en diferentes direcciones para alterar el ángulo en el que se estáhaciendo el estiramiento. Repetir el estiramiento aproximadamente seisveces, dos o tres veces al día.• Identificar la causa del problema. Intentar deslindar si el dolor ha coin·

Pierna 66

Page 64: Lesiones deportivas

cidido con cualquier cambio en el entrenamiento o en el deporte practica·do, de manera que se pueda evitar la repetición.

• Controlar el calzado. Si las plantillas o las suelas de las zapatillas estándesgastadas adquirir unas nuevas. Si se ha desgastado la suela de las zapa·tillas de man~ra desigual es necesario acudir a un especialista para el es·tudio del movimiento del pie. En el caso de no poder obtener ayuda espe­cializada se puede probar con apoyos del arco prefabricados o hacerseunos para conseguir apoyo adecuado bajo los pies.

• Fortalecimiento de los músculos del pie si parece posible que el proble·ma esté relacionado con defectos de los mecanismos del pie. Siempre quese pueda a lo largo del día apretar los dedos hacia abajo contra el suelo,sin dejar que se curven, contar hasta tres y aflojar suavemente. Se puedehacer descalzo o calzado, sentado o de pie, y hay que intentar repetir elejercicio alrededor de cinco veces cada hora.

• Fortalecimiento de los músculos tibiales anteriores, el grupo muscularopuesto. Sentarse en una silla alta o en una mesa con un peso sobre elpie. Manteniendo la rodilla en ángulo recto, y la pierna quieta, tirar delpie hacia arriba en el tobillo, y girarlo ligeramente hacia fuera alzando suborde externo. Mantener mientras se cuenta hasta cinco y luego descan­sar. Hacer el ejercicio diez veces, dos o tres veces al día. Empezar con unpeso muy ligero, alrededor de un kilo, e ir aumentándolo poco a pococada dos días.

• Al reiniciar la práctica del deporte habitual hay que asegurarse que sehace un concienzudo calentamiento que incluya el estiramiento de' lostendones posteriores tibiales. Empezar con poco e ir aumentando progre·sivamente. Si el dolor aparece se debe descansar y acudir al médico.

SINDROME DEL COMPARTIMENTO TIBIAL POSTERIOR

Este es semejante al síndrome del compartimentotibial anterior. El mismo tipo de inflamación mus­cular, rigidez y subsiguiente dolor puede ocurrirdentro de la fascia que contiene los músculos tibia­les en la parte trasera de la pierna. Se siente el do·lar detrás del lado interno de la tibia, fundamental­mente en su parle central y superior, más cerca dellado interno del tobillo. Aparece, típicamente, des­pués de un cambio o aumento del entrenamientodeportivo que implique correr o saltar, y tiende a

reaparecer, con severidad creciente, cada vez que se repiten los ejercicios.El dolor cede rápidamente cuando se descansa, especialmente si se aplicahielo a la zona dolorosa y se coloca la pierna en alto. Para encontrar el re­medio lo primero es encontrar la causa y corregirla, si es posible. Hayque dejar de realizar ejercicios de correr y saltar durante el tiempo neceosario para permitir que la inflamación continua remita. Si el problema sehace grave puede ser necesaria la intervención quirúrgica para descom­primir la fascia muscular.

67 Pierna

Page 65: Lesiones deportivas

Dado que los tendones tibiales se encuentran tan cerca de la tibia, freocuentemente es difícil distinguir entre un tirón del tendón tibial posterioro una fractura por presión de la tibia. Frecuentemente coinciden los dosproblemas, dado que la fractura está causada por un tirón excesivo de lostendones sobre el hueso, y la rigidez del tendón y el dolor pueden ser unespasmo protector de la zona de la fractura.

Lesiones de la tibia

TRAUMATISMO

La tibia es vulnerable a los golpes, especialmenteen los terreno~ de juego como el de fútbol o hoc­key, donde los ataques generalmente implican pa·tadas en la espinilla, o golpes directos de un palo.En las carreras de vallas se puede enganchar lapierna trasera en la valla, golpeándose la espinilla.En la parte interna delantera de la pierna el huesose encuentra muy superficial, sin ningún músculoprotector o capa de grasa sobre él. Se puede sentirel duro borde del hueso a lo largo de la pierna. No

hay ningún almohadillamiento que absorba la fuerza del golpe. Cuando latibia es golpeada un hematoma y posible inflamación se forma directa·mente sobre el hueso. Si el golpe es lo suficientemente fuerte, la cubiertadel hueso, llamada periostio, se puede dañar y el hematoma se puede de­sarrollar como una especie de ampolla entre el hueso y el periostio. A estose le llama hematoma periostial. Un golpe extremadamente fuerte sobrela tibia puede dañarla. En este caso el hueso se muestra muy sensible altacto y sobre la parte dañada se hace visible el hematoma y la inflama­ción.

Los primeros auxilios en este tipo de accidente van encaminados acontrolar la hemorragia interna sobre el hueso. Se debe de aplicar hieloinmediatamente, preferiblemente en forma de paquete, para poderlo su­jetar firmemente sobre la pierna. Después se debe colocar una almohadi­lla suave sobre la zona, cubierta con un vendaje firme que se extienda des­de el pie a la rodilla. Si por el golpe se ha roto la piel se debe limpiar con·cienzudamente con agua y jabón antes de aplicar el vendaje sobre gasasestériles. También debe controlarse si se está debidamente protegido con­tra el tétanos y, en caso contrario, acudir al médico para que ponga lainyección antitetánica. Una vez que se ha colocado el vendaje hay que in·tentar no cargar peso sobre la pierna, preferentemente manteniéndolaen alto. En caso de que se necesite estudio radiológico se debe acudir almédico o a urgencias.

Se debe mantener la pierna vendada, con una gasa sobre la zona con­tusionada, mientras dure el dolor y la inflamación. Una vez que el males­tar inicial ha desaparecido, después de dos o tres días, con toda probabili­dad se podrá ver un área redondeada bien definida de inflamación en lapierna. Esta zona no hay que frotarla. Se debe intentar estimular la circu-

Pierna 68

Page 66: Lesiones deportivas

lación aire'; :dor del área contusionada mediante la aplicación de hielo so·bre ella, al menos dos veces al día. Se puede aplicar una crema de hepari­na alrededor de los bordes del hematoma, para ayudar a la absorción dellíquido extra atrapado bajo la piel. Se verá la zona de hematoma e infla·mación reducirse por días: si esto no ocurre se debe recurrir al médicopara tratamiento. Mientras se puedan ver los signos del daño no se debepracticar ningún deporte que implique correr o saltar, y hay que tener es­pecial cuidado en no volver a golpear la espinilla. Una vez que han desa­parecido el hematoma y la inflamación visibles se puede volver a reanu­dar la actividad deportiva sin peligro, pero si el hueso todavía está sensi­ble se le debe proteger con un almohadillamiento si existe riesgo de quevuelva a ser golpeado directamente. Este tipo de contusión ósea puedetardar hasta ocho semanas en curar. Si se intenta reanudar la práctica de­portiva demasiado pronto, uno de los riesgos que se corre es el de produ.cirse una fractura por presión.

FRACTURAS POR PRESION

Las fracturas de este tipo, de la tibia, frecuente·mente son confundidas con tirones del músculo odel tendón. De hecho se puede ser lo suficiente­mente desafortunado como para sufrir ambos pro·blemas a la vez. Los dos problemas pueden estardirectamente relacionados: los músculos y los ten­dones que se encuentran cerca de un hueso o suje­tos a él frecuentemente se ponen rígidos en un es­pasmo protector si el hueso resulta dañado de cual­quier forma; el daño producido en los tendones omúsculos puede alterar el ángulo de tiro sobre el hueso al que están suje­tos y de esa manera ocasionar una fractura de presión en el hueso.

Como cualquier otro hueso, la tibia puede sufrir una fractura de estetipo en toda su longitud. La fractura es una rotura del hueso causada porun excesivo tirón del hueso por parte de los músculos y tendones que ac·túan sobre el mismo por estar sujetos a él. La fractura está siempre rela·cionada con un aumento o cambio de una actividad por otra que implicamovimientos repetitivos. Los corredores y marchadores son especialmen.te vulnerables a fracturas tibiales de este tipo cuando empiezan a correren el entrenamiento diario, o aumentan la distancia que corren, o cam·bian de pautas de entrenamiento, tipo de superficie y a veces incluso uncambio de zapatillas. Las fuerzas compresivas de martilleo tienen poca im·portancia como causa de estas fracturas. El factor clave es el tirón delmúsculo sobre el hueso. Los huesos son sólo tan fuertes como necesitanserlo. Si son sometidos a un tirón mayor, ya sea por una actividad aumen·tada o por una alteración del ángulo en el que los músculos tiran del hue·so, parte de la estructura ósea puede romperse dando lugar a la fractura.El punto exacto en el que esto ocurre puede ser determinado por el estilode correr. Si se gira el pie hacia dentro cuando se corre se pueden sobre·cargar los tendones tibiales posteriores que se encuentran cerca del bordeinferior interno de la tibia. Este es un lugar frecuente de «tibia dolorosa»

69 Pierna

Page 67: Lesiones deportivas

en corredores, y el resultado puede ser una fractura por presión en la par­te inferior del hueso_ El mismo problema puede estar causado por un so­breestiramiento continuo de los tendones tibiales posteriores, si se intentapronar el talón mientras se corre, cayendo sobre el borde interno del mis­mo. Si se corre tirando del pie hacia arriba con fuerza, como hay que ha­cer cuando se sube corriendo por una montaña, se puede sufrir una frac­tura de este tipo en la parte central superior de la tibia, allí donde se inser­tan los músculos tibiales anteriores. Cuando se corre en pista, los múscu­los de la pierna tienen que trabajar en diferentes ángulos en cada una deellas, y ello puede guardar relación con la producción de estas fracturas.Otro factor que puede alterar el funcionamiento de los músculos de lapierna es una lesión anterior en alguna otra parte de la pierna, que puedehacer que inconscientemente se cambie el paso.

La causa

La causa de estas fracturas es siempre un cambio en la rutina, que implicaun aumento de la sobrecarga para la que los huesos y músculos no estánpreparados. Lo que en un principio se siente puede no ser más que un li­gero dolor que aparece después de haber estado entrenando. Si se siguecorriendo, el dolor progresivamente se hace más intenso hasta llegar a unmomento en que la pierna duele al andar, e incluso por la noche en lacama. El dolor puede ceder con unos días de descanso, induciendo a vol­ver a correr, pero entonces el dolor se hace progresivamente peor des­puésdecadajornada.

Este tipo de fracturas son especialmente difíciles de diagnosticar. Lossignos de la rotura no son dramáticos. El hueso se muestra doloroso altacto, allí donde está dañado, y duele en la misma zona cuando se corre.Sobre la fractura puede haber cierta inflamación y rojez. Si un niño sufreesta fractura puede comenzar a tener movimientos más flácidos, sin sercapaz de señalar la razón para ello. Pero el dolor que se siente puede pare­cer que no es peor que el que produce un tirón muscular o del tendón.Los problemas circulatorios pueden originar un dolor semejante en lapierna. Los rayos X pueden no mostrar el daño óseo de estas fracturas enlos primeros estadías. La fractura sólo será evidente si los rayos X incidenjusto en la dirección correcta, o si la fractura está curando o ampliándose.El «scan» del hueso, un estudio especializado, es el único método paraidentificar con certeza si existe o no daño en el hueso. Si el resultado espositivo, y se sabe que se han incrementado las actividades que implicanmovimientos repetitivos de la pierna, el diagnóstico de esta fractura pue­de ser confirmado.

Si por alguna razón no se puede realizar esta prueba el diagnósticodel problema dependerá de un análisis de los factores causales del dolorde pierna. Si ha existido un cambio en el entrenamiento o se ha vuelto acorrer después de un descanso largo, y el dolor de pierna se hace peorcada vez que se corre, con el hueso haciéndose progresivamente más sen­sible al tacto, hay que asumir que se tiene una fractura por presión. La ti­bia es un hueso que soporta peso, dado que el peso corporal es transmiti­do directamente a través de ella cada vez que se posa el pie en el suelo. Sila fractura es transversal existe un peligro real de que el hueso se rompa

Pierna 70

Page 68: Lesiones deportivas

completamente si se sigue corriendo. Más a menudo, los corredores pa­decen fracturas oblicuas, diagonalmente anguladas, que acarrean un ries­go menor de total destrucción del hueso. No obstante, el exacto diagnósti­co de este tipo de fractura es una cuestión para especialistas. En caso deduda, lo más seguro es pensar en lo peor y así evitar el riesgo de que ocu­rra un desastre.

El tratamiento

El descanso es el único tratamiento para estas fracturas. Si una fracturatransversal es diagnosticada con rayos X o con un «scan» del hueso, el es­pecialista puede decidir inmovilizar la pierna con una escayola para dis­minuir el riesgo de que el hueso pueda hacerse añicos. De otra forma, esraro que se inmovilicen estas fracturas, en parte porque no es necesario,en la mayoría de los casos de fracturas oblicuas, y en parte porque una in­movilización total tiende a debiiitar el hueso, creando la posibilidad deque se produzca otra fractura cuando se reanude la práctica deportiva.Descansar significa sencillamente evitar cualquier actividad que produzcadolor. No hay que correr ni saltar, ni siquiera andar mucho rato. No obs­tante se puede mantener la forma practicando otros deportes que no im­pliquen cargar las piernas con todo el peso del cuerpo. El ciclismo, la nata­ción, ejercicios de circuito, pueden ser buenas alternativas deportivas paramantenerse en forma. El período de descanso debe durar al menos cuatrosemanas, o incluso más si fuese necesario. Controles con rayos X o el«scan» del hueso mostrarán si está curando o no. Si hay duda hay quemantener el reposo tOdo el tiempo necesario para que el hueso no estédoloroso al tacto.

Evitar la reproducción

Cuando se ha dado la recuperación de esta fractura hay que reanudar elentrenamiento de manera cautelosa para evitar la reproducción del pro­blema. Si existe sospecha de que hay un defecto biomecánico en el movi­miento de los pies es bueno recurrir a un especialista para que estudie elproblema. En cualquier caso, la corrección biomecánica ni acortará eltiempo necesario para la curación de la fractura ni hará que sea menosimportante el reanudar las actividades deportivas de manera gradual. Em­pezar corriendo una milla o menos utilizando zapatillas bien almohadilla­das. No importa que se corra sobre pavimento o sobre hierba siempreque se corran pequeñas distancias. Dejando días libres entre las carrerashay que ir aumentando la distancia pero sin aumentar más de una milla ala semana durante las primeras diez semanas. Si se siente que vuelve eldolor de pierna durante una carrera o despúes, no hay que volver a co­rrer hasta que el dolor haya desaparecido, y hay que evitar el aumentar ladistancia de la carrera hasta estar seguro de que no hay signo alguno deque el dolor reaparezca. Si no existen retrocesos durante las diez sema­nas, entonces se puede incrementar la distancia de una manera un pocomás rápida y empezar a correr más frecuentemente, si se desea. Hay quemantener un programa diario de ejercicios de estiramiento, especialmen­te para las piernas. Para mantener la forma hay que nadar o montar en

71 Pierna

Page 69: Lesiones deportivas

bicicleta mientras tanto, al menos durante las primeras diez semanas des­pués de haber empezado a correr nuevamente.

En ningún estadio se debe hacer un cambio brusco en la cantidad deveces que se realiza una actividad repetitiva. Hay que permitir al cuerpoacostumbrarse a cualquier cambio que se introduzca en el entrenamiento.Hay que evitar carreras de larga distancia mientras los músculos de lapierna se sientan cansados o fatigados. No hay que intentar seguir co­rriendo si duele. Si hay un período de descanso debido e enfermedad o le·sión hay que reanudar el entrenamiento de manera muy gradual, avan·zando en etapas cómodas. Nunca hay que reanudar el programa de entre­namiento allí donde se dejó. El intentar recuperar de pronto el estado deforma anterior no hará más que hacer al sujeto más vulnerable a la repe­tición de la fractura o a alguna otra lesi6n por debilidad.

DOLOR E LA TUBEROSIDAD TIBIAL

La tuberosidad tibial es una prominencia del hue­so, justo debajo del frente de la rodilla al que estásujeto el tendón patelar. Este tendón es la parte fi­nal del cuadríceps, que forma la masa principal dela parte delantera del muslo y que actúa estirandola rodilla en contra de la gravedad o controlando elmovimiento de inclinación de la rodilla a favor dela gravedad. La tuberosidad tibial es un nudo delhueso que en la infancia está sólo ligeramente uni-da pero que gradualmente se fusiona a la caña del

hueso principal, completando el proceso de unión aproximadamente alos dieciséis años.

El tendón patelar tira directamente sobre la tuberosidad tibial cuandoel cuadríceps está trabajando. Si el tirón es excesivo, el tendón puede ejer­cer la fuerza suficiente como para arrancar la tuberosidad de la tibia. Estopuede ocurrir como resultado de un único esfuerzo de sobrecarga querompe la tuberosidad del hueso. Los levantadores de grandes pesos en laposición de cuclillas son vulnerables a esta lesión. La tuberosidad tambiénpuede desprenderse por un esfuerzo acumulativo. Los corredores de lar­ga distancia pueden sufrir un tirón del tendón y de su inserción por au­mento de la distancia o de la velocidad. El correr un terreno montañoso,especialmente cuesta abajo, fuerza el tendón y el cuadríeeps, porque elmúsculo tiene que actuar excéntricamente bajo el peso. La presión direc­ta sobre la tuberosidad también puede causar problemas, por ejemplo endeterminados saltos de trampolín.

Cuando la inserción del tendón y la tuberosidad tibial están dañadasse siente dolor localizado sobre el hueso siempre que el cuadríceps trabajabajo peso, por ejemplo cuando se corre, se patea o se pone uno en cucli­llas. Si se presiona el hueso se siente dolor, también al ponerse de rodillas.Estirar el cuadríceps puede causar una sensación de rigidez en el tendónpatetar sin que exista necesariamente dolor en la tuberosidad tibia!' Es bas­tante común, especialmente en los niños, el sufrir la lesión en las dos pier­nas a la vez.

Pierna 72

Page 70: Lesiones deportivas

En los adultos, el daño en la tuberosidad tibial causado por el tirón re­petido del tendón es realmente un determinado tipo de fractura por pre­sión. Como en cualquier otra fractura de esta clase, el daño está causadopor un aumento o un cambio en la rutina de entrenamiento. Si se conti­núa realizando la actividad causante a pesar del dolor se agravará la afec­ción. El descanso curará la lesión siempre que se prolongue el tiempo sufi­ciente. Entonces se podrá reanudar, sin peligro, la práctica del deporte ha­bitual, siempre que se haga en etapas graduales, descansando nuevamen­te a la menor señal de que el dolor reaparece. Si la tuberosidad tibial estácompletamente desprendida, en una fractura causada por un repentino ti­rón del tendón en sobrecarga, el único tratamiento es la reparación qui­rúrgica. No será posible mover la rodilla de ninguna manera, por lo quedebe estar inmovilizada y debe trasladarse inmediatamente al lesionadoal hospital.

ENFERMEDAD DE OSGOOD-SCHLATTER

La lesión por sobreuso de la tuberosidad tibial en la infancia debe ser con­siderada como un problema más serio que cuando ocurre en la edad adul­ta. El dolor en la tuberosidad tibial se clasifica como un problema crecien­te y tiene un nombre propio: enfermedad de Osgood-Schlatter. No es unaverdadera enfermedad, sino una lesión relacionada con una actividad es­pecífica. Suele presentarse en niños de edades comprendidas entre losonce y los dieciséis años, pero puede ocurrir a edades más tempranas. Fre­cuentemente surge si el niño ha estado corriendo distancias cada vezmayores o cross sobre terrenos enlodados y desiguales. Otra causa fre­cuente del problema es el entrenamiento del levantamiento de pesas aedades tempranas. Una vez que el niño presenta dolor sobre la tuberosi­dad tibial, el problema tiende a hacerse persistente. El dolor puede pre­sentarse cada vez que el niño corre, juega al fútbol, monta en bicicleta osalta. Mejorará con el descanso absoluto pero la desaparición completapuede durar dos años. Si el problema se hace serio, el niño puede necesi­tar una intervención quirúrgica para estabilizar la tuberosidad tibial y ali­viar el dolor. Un caso severo de enfermedad de Osgood-Schlatter puedetener consecuencias a largo plazo. La tuberosidad tibial es uno de los pun­tos de crecimiento donde dos partes de un hueso se fusionan. Si es dañadode manera importante durante la fase de crecimiento puede no fusionar­se correctamente, dejando quizá escamas libres del hueso en la insercióndel tendón y produciendo dolor recurrente en la edad adulta cuando sepractique cualquier deporte que implique movimientos de la rodilla.

A pesar de que el reposo absoluto de la práctica de cualquier deportees necesario para curar la enfermedad de Osgood-Schlatter, los especialis­tas con frecuencia permiten a los niños la práctica deportiva dentro de loslímites del dolor, si el problema no es grave, dado el muchísimo tiempoque puede llevar su curación absoluta. La pauta es evitar cualquier activi­dad que genere algo más que un nivel tolerable de malestar. Si el dolorpermanece después de una actividad concreta, entonces el niño debe des­cansar y evitar esa actividad en el futuro.

El aplicar hielo sobre la rodilla puede ayudar a aliviar cualquier males-

73 Pierna

Page 71: Lesiones deportivas

tar inmediato. Los vendajes de sujeción no ayudarán prácticamente, perosi el niño se siente más a gusto llevando uno, no existe razón alguna paraque no lo lleve. El calzado puede ayudar a reducir la tensión del tendónsobre la tuberosidad tibial; para ello se debe colocar en los zapatos delniño plantillas bien almohadilladas. Si el niño tiene un defecto obvio en lamecánica de los pies, por ejemplo pies planos, se le debe llevar a un podó­logo, dado que ello juega un papel directo en los esfuerzos anormales dela rodilla.

Ejercicios especificas

La enfermedad de Osgood-Schlatter es desgraciadamente un problemafrecuente entre los niños, especialmente ahora que cada vez más niñosrealizan pautas de entrenamiento destinadas al pleno desarrollo del cuer­po adulto. Cuando el problema ocurre se debe animar al niño para quepractique diversos deportes y evitar que se concentre en una sola activi­dad que puede causar dolor. Se recomiendan más los deportes recreativosque los competitivos para evitar sobrecargar el desarrollo del niño. Se re­comiendan los siguientes ejercicios.1. El niño debe mantener un buen poder muscular alrededor de la rodi­lla, y plena movilidad en la articulación y en sus músculos. Siempre queexiste dolor alrededor de la rodilla, la tendencia natural es mantenerla li­geramente doblada para aliviarlo. Esto debe ser contrarrestado mante­niendo la fuerza en la línea interna de la función del cuadríceps. El niñodebe practicar fuertes estiramientos de la rodilla, manteniéndola tensamientras se cuenta hasta tres y luego aflojando suavemente. Este ejerciciodebe repetirse dos o tres veces a cada hora del día. Se puede hacer senta­do o de pie, por lo que no es dificil incorporarlo a la rutina diaria.2. La flexibilidad del cuadríceps se puede mantener por estiramientos pa­sivos: el niño está tumbado boca abajo y tira suavemente del pie hacia élcon las manos hasta que alcance el límite del estiramiento. Se mantienela posición hasta contar hasta diez y se suelta suavemente. Este ejerciciodebe hacerse de seis a diez veces, dos veces al día y antes o después decualquier ejercicio.

Pierna 74

Page 72: Lesiones deportivas

Los músculos de lapantorrilla y el tendónde Aquiles

ESTRUCTURA

Los gemelos y el sóleo forman la principal masa muscular de la pantorri­lla. Los gemelos forman la parte carnosa de la pantorrilla y se extiendendesde justo la parte de atrás de la rodilla hasta el talón. Si se está de punti­llas y se observa en un espejo la parte de atrás de la pierna se puede vercómo sobresalen las dos partes de los gemelos y dónde se unen para for­mar el tendón de Aquiles debajo de la parte carnosa de la pantorrilla su­perior. El sóleo está debajo de los gemelos y está sujeto a la parte traserade los huesos de la pierna. Se puede ver el sóleo como la parte carnosa dela pierna a ambos lados del tendón de Aquiles.

El tendón de Aquiles es extremadamente grueso y fuerte; está sujeto ala mitad trasera del talón y está separado de la parte alta del huesopor una bursa, un pequeño saco de líquido que permite movimientos sinfricción.

FUNCIONES

Los gemelos y el sóleo se contraen para tirar del talón atrás y arriba, cuan­do se señala con los dedos hacia abajo o cuando se está de puntillas. Origi­nan el movimiento de resorte cuando se anda, se corre, se salta o se brin­ca. Los sprinters poseen cortos y poderosos músculos en la pantorrilla,mientras que a los remeros se les alargan a través de la posición fija deapoyo de los pies en la barca. Los gemelos también ayudan a inclinar larodilla contra una fuerte resistencia, por ejemplo, en determinadas posi­ciones de levantamiento de pesas. Si los tendinosos están debilitados poruna lesión repetitiva, por ejemplo, los gemelos pueden fortalecerse paracompensar y ayudar a doblar la rodilla. El sóleo no afecta a la rodilla peroes más activo como músculo postural, ayudando a controlar la pierna so­bre el tobillo, en contra de la acción de la gravedad.

DOLOR DE PANTORRILLA

El dolor gradual o inexplicable en la pantorrilla puede estar causado porun problema circulatorio, como la claudicación intermitente, una enfer­medad de las arterias, o trombosis, coágulos de sangre en las venas, o porun problema de espalda que da síntomas referidos en la pierna. Hay que

75 Los músculos de la pantorrilla y el tendón de Aquiles

Page 73: Lesiones deportivas

Articulación dela rodilla

Cabeza del peroné,el hueso saliente

justo debajo del ladoexterno de la rodilla

Maléolo delperoné prominente

en el tobillo externo

Fémur (hueso del muslo)

Tendones de los gemelos

Bursa (saco de líquido)se encuentra entre estos tendonesy el hueso de debajo

M. gemelo

M. sóleo

Tendón de Aquiles

Tibia (hueso de la pierna)

Articulación del tobilloAstrágalo

Calcáneo (hueso del tendón)

Tendón de Aquiles,se inserta en el huesodel talón

Los músculos de la pantorrilla y el tendón de Aquiles 76

Page 74: Lesiones deportivas

tomar nota de cuándo y cómo empieza el dolor y de cualquier otro sínto­ma, como los calambres o incluso problemas sin importancia, para ayudaral médico a realizar un diagnóstico exacto.

Varices

Esta enfermedad es una complicación circulatoria frecuente_ Las venasson vasos que llevan la sangre de regreso al corazón. A diferencia de lasarterias, no tienen músculos propios, sino que operan bajo formas de pre­sión activa de otros músculos. La sangre en las venas es comprimida yavanza. El retroceso se previene por un sistema de válvulas. La sangre dela pierna está empezando su viaje de regreso al corazón, de manera quetiene que recorrer toda la longitud de la pierna y del tronco, normalmen­te, en contra de la acción de la gravedad. Los músculos de la pantorrillajuegan un papel importante en la iniciación del flujo de la sangre haciaarriba por las venas.

Normalmente dos grupos de venas llevan la sangre de regreso al co­razón. Las venas superficiales se encuentran cerca de la piel, y la sangre esbombeada a través de ellas a una presión relativamente baja. Las venasmás profundas actúan a una presión mucho mayor. Los dos grupos estánrelacionados entre sí por venas que las conectan, pero protegidos por unsistema de válvulas. Si las válvulas se hacen defectuosas puede haber reflu­jos de las venas profundas en las superficiales, que entonces están someti­das a una presión mayor de la normal. Entonces, las venas superficialespueden hincharse y distenderse, sobresaliendo en la piel con un aspectonudoso.

Las varices pueden ser hereditarias o pueden deberse, por ejemplo, aestar de pie durante largos períodos. El ejercicio es importante para pre­venirlas y puede ayudar en los estadías iniciales de la enfermedad. Cuantomás se usen los múscululos de la pantorrilla más eficiente será la «bomba»que crea el fluido de la sangre en las venas de la pierna. Los ejercicios deestiramiento y fortalecimiento ayudarán a mejorar la bomba muscular dela pantorrilla. Si las varices no causan dolor no hay realmente necesidadde tratarlas, salvo que se esté muy preocupado por su apariencia.

No obstante, si las venas se dilatan mucho se harán dolorosas y pue­den reventar. En este estadía el ejercicio puede agravar la enfermedad yse sentirá que las venas duelen más al mover los músculos. Habrá queacudir al médico en busca de tratamiento, que puede consistir en infiltra­ciones o ser quirúrgico. Mientras tanto, se habrá de proteger las venasusando un vendaje suave que vaya desde los dedos del pie a la rodillapara ayudar al retorno venoso. Se evitará estar de pie por mucho tiempoy se intentará mantener las piernas en movimiento; no se usarán calceti­nes con elásticos fuertes; se evitará sentarse con las piernas cruzadas;cuando se descanse se intentará apoyar el pie en alto para ayudar al re­greso de la sangre al corazón; si se tiene que viajar en avión se usará unamedia doble, manteniendo los pies en alto, si es posible, y moviéndose fre­cuentemente.

Una vez que las varices han sido tratadas normalmente no hay razónpara no volver a la práctica habitual deportiva, siempre que el especialistano ponga reparos.

77 Los músculos de la pantorrilla y el tendón de Aquiles

Page 75: Lesiones deportivas

Lesiones de la pantorrilla

TEN DON DE AQUILES Y SU INSERCION

EN EL CALCANEO

El tendón puede sufrir un tirón o un pequeño desgarro en el punto de in·serción con el talón o cerca de él. O puede inflamarse el saco existente en­tre el tendón y la parte alta del hueso. La lesión puede complicarse conpequeños crecimientos óseos (espuelas) que se forman en el calcáneo. Losespolones algunas veces pueden separarse formando un punto focal dedolor.

El dolor normalmente aparece de forma gra­dual, pero puede ser repentino. Se nota al andarde puntillas o correr, y el tendón aparece sensiblesobre el talón al presionarle. formalmente la cau­sa es un uso excesivo de la pantorrilla en movi·mientas extremos como, por ejemplo, cuando secorre deprisa cuesta arriba. Defectos rugosos delforro de los zapatos pueden también ser la causa,produciendo sobre el talón sensibilidad y contu­sión.

El tratamiento especializado puede consistir en infiltraciones o fisiote·rapia. El médico puede recurrir a los rayos X para asegurarse que el calcá­neo no está dañado ni existen espolones. Puede ser necesario forrar laparte de atrás del calzado con algodón o fieltro para conseguir una super­ficie suave. La lesión tarda en curar, por lo que es necesario el descanso.

TENDON DE AQUILES JUSTO POR ENCIMA

DEL CALCANEO

El tendón puede hacerse doloroso, engrosado ysensible al tacto en cualquier punto hasta cincocentímetros por encima del calcáneo. Algunas desus fibras pueden romperse o degenerar a la vezque se engrosa la cubierta del tendón. A primerahora de la mañana y al comenzar el ejercicio el ten­dón aparece rígido. Al ponerse de puntillas descal·zo el tendón duele al principio y luego mejora. Noobstante permanece doloroso al tacto.

La causa es casi siempre la fricción producida por zapatos altos deatrás, o por zapatos con lengüeta posterior. Lo primero es hacer desapare­cer la causa: cortar la lengüeta trasera con dos rajas verticales a ambos la­dos de donde se apoya el tendón hasta la altura de la parte trasera del toobilla, normalmente unos cinco centímetros por encima del borde supe­rior de la suela. Si no existe espasmo que cause dolor por encima de launión tendón-músculo se puede reanudar el correr y la práctica deporti­va, siempre que uno se caliente y se enfríe adecuadamente. Lo normal es

Los músculos de la pantorrilla y el tendón de Aquiles 78

Page 76: Lesiones deportivas

que al principio el tendón se encuentre rígido, pero luego se hace menosdoloroso a medida que se ablanda por el movimiento. Si el dolor reapare·ce durante el ejercicio y empeora se deben revisar nuevamente los zapa·tos. Puede ser que exista un borde rugoso irritando el tendón, o puedenhaberse desgastado las plantillas descendiendo con ello el nivel del ten­dón en el zapato, y reproduciendo de esta manera el roce sobre el tendón.El tendón puede permanecer engrosado y doloroso al tacto durante me·ses, posiblemente años, pero siempre que no se sienta dolor durante elejercicio es bueno continuar la práctica deportiva.

ROTURA DEL TENDON DE AQUILES

Esto puede ocurrir a cualquier altura del tendón.Se presenta un intenso dolor repentino que freocuentemente se asemeja a un golpe directo en lapantorrilla. Pueden aparecer inflamación y hema·toma y los dos extremos del tendón rotos, normal·mente dejan un espacio entre ellos visible. Lo nor·mal es caerse en el momento en que se produce lalesión y el andar es demasiado doloroso como paraintentarlo.

La causa puede ser un golpe sobre el músculo oel tendón cuando están tensos. Con más frecuenciala lesión está causada por una actividad enérgicade la pantorrilla, como puede ser esprintar o jugarsquash. La lesión puede ocurrir al principio de laactividad cuando los músculos están «fríos» y rígi­dos o hacia el final cuando están fatigados.

En el momento de la lesión puede no estar claro si el tendón no estácompletamente roto. Una prueba para saberlo es tumbarse sobre el estó'mago y que alquien apriete suavemente la masa muscular de la pantorri.lla. Si el tendón está en parte intacto, el pie se moverá señalando haciaabajo, pero si está completamente roto el pie permanecerá quieto.

Esta lesión requiere tratamiento especializado que puede ser quirúrgi.ca para unir los dos extremos del tendón, o inmovilización con escayolapara permitir al tendón que cure naturalmente. Tras la operación, nor·malmente se puede reanudar la actividad deportiva en tres o cuatro me­ses. Si la pierna se inmoviliza se mantendrá la escayola durante ocho adoce semanas, de manera que después de la rehabilitación se podrá rea·

79 Los músculos de la pantorrilla y el tendón de Aquiles

Page 77: Lesiones deportivas

nudar la actividad deportiva aproximadamente seismeses después de la 'lesión.

ROTURAS PARCIALES

Un ejercicio violento que implique el uso de la pan­torrilla, especialmente si los músculos están fríos,rígidos o fatigados, puede ocasionar una roturaparcial en cualquier parte de la masa muscular oen el tendón. Si la lesión es severa se puede sentircomo un golpe en la pantorrilla y puede apare­cer inflamación y un hematoma. El punto de la le­sión aparece sensible al tacto y el andar resultarádoloroso. No obstante, todavía se podrá señalarcon los dedos hacia abajo, usando los músculos dela pantorrilla, y apretando la pantorrilla por enci­ma del nivel de la lesión producirá el mismo movi­miento.

Una rotura parcial severa puede tardar tantoen recuperarse como una rotura total. Una lesiónmás suave puede mejorar significativamente pasa­dos un par de días, y puede recuperarse en unastres semanas. Normalmente no hay necesidad deinmovilizar la pierna en este tipo de lesión, ya quela movilización precoz, dentro de los límites del do­lor, ayudará a la curación.

LESIÓN DEL TENDON DE LOS GEMELOS

Uno o ambos de los tendones gemelares puedendañarse en su punto de inserción en el fémur. Nor­malmente existe un pequeño punto de dolor, sensi­ble al tacto, y el mismo dolor puede sentirse si seusan los músculos de la pantorrilla con fuerza, porejemplo subiendo las escaleras rápidamente. Eldaño puede consistir en una rotura del tendón ouna inflamación del saco bajo el tendón. La lesiónpuede ser repentina, por un sobreestiramiento,pero más frecuentemente se produce gradualmen­te, durante o después de actividades en las que larodilla es inclinada en contra de fuertes resisten­CIas.

Esta lesión cura despacio: la ayuda del especia­lista puede consistir en infiltración o tratamiento fi­sioterapéutico.

Los músculos de la pantorrilla y el tendón de Aquiles 80

Page 78: Lesiones deportivas

Medidas de autotratamiento para la pantorrillay el tendón de Aquiles

• Los primeros auxilios para la rotura traumatlca repentina de losmúsculos de la pantorrilla consisten en aplicar hielo sobre la zona doloro·sao Mantener la pierna apoyada mejor que tener el pie sobre el suelopara prevenir que la inflamación pueda extenderse al pie. Apoyar la pier·na sobre un cojín y no sobre una superficie dura. No intentar andar con lapierna lesionada. Usar muletas o apoyarse sobre alguien y saltar a la patacoja, si es necesario moverse. Lo antes posible hay que acudir al médico oal servicio de urgencias por si fuera necesaria la reparación quirúrgica dela lesión.• Si no es necesario el tratamiento especializado, o cuando se está enfase de recuperación después de la operación o de la inmovilización conescayola, puede ser necesario seguir aplicando hielo en la pantorrilla sipersiste e! dolor y la inflamación.• Tan pronto como desaparezca e! dolor inicial, o tan pronto como lopermita e! especialista, se debe comenzar a ganar nuevamente flexibili·dad en la pierna lesionada. Después de una lesión severa esto consistirásimplemente en apoyar e! talón sobre e! suelo, sin forzar e! movimiento niprovocar mayor dolor. Tan pronto como se pueda hacer esto se comenza·rá a hacer ejercicios pasivos de estiramiento de la pantorrilla. Si es posi·ble se debe intentar hacer seis ejercicios de estiramiento cada hora.• Si se puede cargar sobre la pierna, pero es difícil andar con normali·dad, se deben usar zapatos con tacón o colocar bajo los talones gruesas al·mohadillas. Se debe intentar andar con normalidad, evitando la cojera.• Una vez que se puede apoyar la pierna lesionada en e! suelo se debecomenzar a hacer ejercicios de fortalecimiento, evitando cualquier movi­miento que produzca dolor, pero aumentando gradualmente el númerode ejercicios que se realizan. Hay que empezar y terminar cualquier se·sión de fortalecimiento con estiramientos pasivos de la pantorrilla.• En esta fase los ejercicios alternativos para mantenerse en forma pue­den ser la natación y quizá e! ciclismo (pedaleando a través de! talón).• Si se recupera una buena flexibilidad en la pantorrilla lesionada y se escapaz de realizar ejercicios de fortalecimiento sin contratiempos se avan·zará realizando ejercicios dinámicos de fortalecimiento, manteniendosiempre los ejercicios de estiramiento antes o después de cada sesión.Cuando se pueden realizar los ejercicios de este tipo más completos esque se puede reanudar la actividad deportiva sin peligro.• Para preveniK la reproducción de la lesión de pantorrilla hay que manotener buena flexibilidad en los músculos, por lo que es aconsejable unasesión diaria de ejercicios de estiramiento y éstos no deben faltar nuncaen las rutinas de calentamiento o enfriamiento. Si han existido calambresen las pantorrillas, quizá de noche, hay que beber agua abundante y co·mer con poca sal. Si los calambres persisten se debe consultar al médico.Si durante el día se usan zapatos de tacón alto se debe poner especial cui­dado en estirar las pantorrillas antes de empezar el entrenamiento con za­pato plano. Si las pantorrillas están agarrotadas no debe iniciarse la activi·

81 Los músculos de la pantorrilla y el tendón de Aquiles

Page 79: Lesiones deportivas

dad deportiva hasta que se hayan relajado mediante el estiramiento, puesen otro caso son vulnerables a volverse a lesionar. Como medida preven­tiva se debe cortar la parte trasera de las zapatillas, incluso en el caso deque no originen problema de fricción. Si la parte trasera es alta puedecausar una reacción en el tendón de Aquiles que lleva al espasmo de lazona donde el tendón se une con los músculos de la pantorrilla: esta rigi­dez puede ocasionar una rotura.

Ejercicios de la pantorrilla

EJERCICIOS DE ESTIRAMIE 'TO

l. Estiramiento de una pantorrilla. Colocar unapierna detrás de la otra, con los pies en paralelo, yel talón de la pierna atrasada plano sobre el suelo.Doblar la rodilla delantera hasta que se sienta un«tirón)) en la pantorrilla de la otra pierna. Mante­ner esta posición mientras se cuenta hasta diez yvolver despacio al punto de partida. Repetir atra·sando la otra pierna.

2. Estiramiento de las dos pantorrillas. Inclinarsehacia adelante apoyándose sobre una pared. Mo­ver las piernas hacia atrás manteniendo los tobi­llos pegados al suelo hasta que se sienta el tirón enambas pantorrillas. Mantener mientras se cuentahasta diez.

3. Estiramiento de una o de las dos pantorrillas,sentado. (No intentar este ejercicio si no es posibletocar con facilidad la punta de los dedos.) Sentarseen el suelo, con las piernas estiradas hacia adelan­te o con una pierna estirada hacia adelante y laotra doblada lateralmente. Doblarse hasta agarrarcon las manos uno o los dos pies, manteniendo lasrodillas estiradas y tirando de los dedos hacia unocon las manos. Mantener hasta contar diez.

4. Estiramiento del sóleo. Manteniéndose con lostalones apoyados en el suelo doblar ambas rodi­llas dejando que los tobillos se doblen todo lo quepuedan, manteniendo los talones pegados al suelo.Mantener mientras se cuenta hasta diez.

Los músculos de la pantorrilla y el tendón de Aquiles 82

Page 80: Lesiones deportivas

5. Estiramiento «extra» de la pantorrilla. Colocar·se de pie con los dedos sobre el borde de un esca­lón o con un bloque de unos cinco centímetros dealtura bajo los dedos. Inclinarse hacia adelante so·bre los dedos, dejando que los talones caigan, si seestá en un escalón, y sostener la posición mientrasse cuenta hasta diez.

EJERCICIOS DE rORTALECIMIE TO

Empezar con unos pocos de cada vez y aumentargradualmente hasta realizar tres series de diez paracada ejercicio.

l. De pie, con los pies juntos, subir y bajar sobrelos dedos.

2. Apoyado en una pierna, subir y bajar sobre losdedos, después repetir con la otra pierna.3. De pie sobre una pierna; doblar la rodilla manoteniendo el talón plano sobre el suelo; enderezar larodilla quedando de puntillas; luego doblar la rodi·lla otra vez para repetir el movimiento con ritmocontinuo. Repetir con la otra pierna.4. De pie sobre un escalón, con los talones salien·do sobre el borde; subir arriba y abajo sobre losdedos.

.5 Repetir el cuatro, con una pierna cada vez.

6. Sentarse con las piernas estiradas al frente en elsuelo. Pasar un cinturón por la planta de los pies,sujetando sus extremos libres con las manos. Em·pujar los dedos hacia abajo contra el cinturón, ti·randa de él con las manos para ofrecer resistenciaal movimiento.

7. Repetir el seis con cada pierna por separado.

8. Cuando la realización de los ejercicios del uno alcinco es ya fácil, usar pesos para aumentar su difi·cultad. O bien se sujetan los pesos con las manos ose fijan a las muñecas.

9. Máquinas de extensión de piernas o de pesas. Sise tiene acceso a un equipo de entrenamiento conpesas se puede usar el ejercitador de la extensiónde la pierna para las pantorrillas, presionando lospies arriba y abajo contra los pesos cuando lasrodillas están completamente extendidas. Usar jun·tas las dos piernas y luego una pierna por separa·do. Empezar con pesos ligeros y luego aumentargradualmente la resistencia (ver fotografía de pág.120).

83 Los músculos de la pantorrilla y el tendón de Aquiles

Page 81: Lesiones deportivas

EJERCICIOS FUNCIONALES DINAMICOS

l. Andar sobre los dedos de los pies lo más estirado posible. (Empezarcon 20 pasos, aumentando hasta 100.)

2. Saltar de pie: Sin doblar las rodillas saltar hacia arriba sobre los de·dos, permitiendo a las rodillas doblarse ligeramente al caer. (Desde la sal·tos hasta 30.)

3. Saltar sobre un pie, primero en el sitio, luego hacia adelante y haciaatrás. Repetir cambiando de pie. (Diez series, hasta 50.)

4. Saltar a la cuerda, primero con los pies juntos, luego alternando lospies sobre los dedos. (Veinte series hasta 500.)

5. Esprintar hacia adelante una distancia de veinte metros, regresar ha·cia atrás trotando. (Tres veces, aumentando hasta 20.)

6. Esprintar hacia atrás diez pasos, trotar de regreso. (Tres veces, has·ta 20.)

7. Carreras complejas: Esprintar hacia adelante 20 pasos, doblarse y toocar el suelo, girar, esprintar de regreso para tocar el suelo en el punto departida o en otro punto, esprintar nuevamente hacia adelante, en un rit­mo continuo. (Cinco veces, hasta 20.)

8. Subir corriendo lo más rápido posible las escaleras, bajar trotando oandando. (Diez-veinte escaleras, de tres hasta diez veces.)

9. Subir esprintando las escaleras de dos en dos.

la. Subir corriendo una colina y bajarla andando o trotando. (De 50alOa metros, desde tres hasta diez veces.)

Complicación

En una fractura de presión se siente un espasmo en los músculos de lapantorrilla. Si se ha tenido una lesión de pantorrilla y el dolor persiste apesar de la rehabilitación y los cuidados, una posibilidad es que el dolor depantorrilla fuera secundario al problema más serio de fractura en los hue·sos de la pierna. Los músculos de la pantorrilla sufren un espasmo protec·tor cuando el hueso por debajo de ellos está dañado: la parte externa delgemelo, por ejemplo, protege la fractura de la parte superior del peroné,mientras que el sóleo puede reaccionar ante la fractura trasera de la tibia.Si se sabe que se ha comenzado repentinamente a entrenar duro o des­pués de un descanso prolongado, y se tiene sensibilidad cuando se presio·na sobre los huesos de la pierna, se debe descansar completamente derealizar actividades dolorosas y se debe buscar consejo médico.

Los músculos de la pantorrilla y el tendón de Aquiles 84

Page 82: Lesiones deportivas

Larodilla

ESTRUCTURA

Huesos

La articulación de la rodilla es una articulación compleja, formada portres huesos: el hueso del muslo (fémur), el hueso de la pierna (tibia) y la ró'tula. La parte fundamental de la rodilla, a través de la cual es transmitidoel peso del cuerpo, está formada por el extremo inferior del fémur y el ex·tremo superior de la tibia. El final del fémur consiste en dos nudillos re·dondeados, llamados cóndilos, que forman una zona ósea ensanchada alfinal del hueso. Los cóndilos tienen una forma más o menos adecuadapara ajustarse con las superficies planas y elípticas de la parte superior dela tibia. La parte del fémur que interviene en la articulación de la rodillaes mayor que la superficie receptora de la tibia. Hay una brecha naturalentre los dos huesos que se halla rellena de líquido. Por ello, a pesar deque la unión de las superficies de ambos huesos está emparejada, no sonperfectamente congruentes.

La rótula y el fémur forman una unión separada, pero funcionalmen·te conectada, dentro del complejo de la articulación de la rodilla.. La rótu·la es un hueso suelto que se forma en el extremo inferior del cuadríceps.Sirve como de especie de polea entre la masa muscular del muslo y su ten·dón más estrecho, que va desde el extremo puntiagudo de la rótula a latuberosidad tibial en el extremo superior de la tibia. La superficie inferiorde la rótula está tallada para ajustarse a la superficie de los cóndilos del fé·mur sobre la que se desliza durante los movimientos de la rodilla. Hayuna brecha rellena de líquido entre la rótula y el fémur, de manera quelos dos huesos no se acoplan perfectamente. Esta unión, la rótula·fémur,no transmite carga directa entre el tronco y los pies, pero toma parte au·tomáticamente en todo movimiento de la rodilla.

Las superficies de los huesos implicadas en las dos articulaciones de larodilla están cubiertas con cartílago, un tipo especial de cobertura óseaque sólo ocurre en los extremos de los huesos que se juntan para formararticulaciones móviles. Este tipo de cartílago, que es una parte funcionalde la estructura del hueso, es bastante distinta del «cartílago de la rodilla»más conocido, o menisco, que es una almohadilla suave de amortiguaciónque se encuentra entre las dos superficies de unión en la parte alta de latibia.

Tejidos blandos

Los cartílagos internos, o meniscos, están unidos a la parte alta de la tibiapor ligamentos especiales que juntan los bordes del hueso y los cartílagos.El cartílago externo (menisco lateral) es por otra parte libre, pero el inter·no (medial) está íntegramente sujeto al ligamento interno, o medio, de larodilla. El ligamento medio es el ligamento más fuerte de los que proteo

85 La rodilla

Page 83: Lesiones deportivas

Ligamentomedio

Meniscomedio

Ligamentoscruzados

Tibia

Fémur

Rótula

Ligamento lateral(externo)

Menisco lateral

Cabeza del peroné(prominenteen el lado externo dela rodilla)

Estructura de la rodilla, rodilla izquierda vista de frente.

La rodilla 86

Page 84: Lesiones deportivas

gen la parte externa de la articulación de la rodilla, formando una bandaque se estira unos quince centímetros a lo largo ddlado interno de la ro­dilla, desde el fémur a la tibia. Al otro lado de la rodilla, el externo, o late­ral, el ligamento es una banda protectora menor que une la parte externadel fémur con la parte superior del peroné, en el nudo de la cabeza del pe­roné que se puede apreciar en la parte externa de la rodilla. La parte tra­sera de la rodilla está protegida por ligamentos más débiles que cruzan laparte de atrás de la articulación, pero no tienen la misma fuerza estabiliza­dora que tienen los ligamentos medio y lateral. Dentro de la rodilla, dosfuertes ligamentos mantienen la articulación unida internamente. Unenel centro del fémur con la tibia. Dado que se cruza entre sí en el centro dela articulación, estos ligamentos se llaman cruzados, o de forma de cruz.

Todos los ligamentos externos de la rodilla son partes especialmenteengrosadas de la cápsula articular, la cobertura que rodea a toda la articu­lación. Dado que la articulación de la rodilla es tanto extensiva como com­pleja de estructura, la cápsula no es el simple saco cobertor que es enotras articulaciones del cuerpo. No rodea en absoluto a la rótula. Comoen todas las demás articulaciones móviles, la cápsula está forrada con unamembrana sinovial, que produce el líquido lubrificante que permite la li­bre movilidad entre las partes móviles. Cuando la rodilla está derecha, lamembrana sinovial se extiende a unos cinco centímetros aproximada­mente por encima de la parte superior de la rótula. Dentro de la cápsula,la membrana sinovial forra la articulación de la rodilla, debajo de la rótu­la por delante, y alrededor de toda la extensión de los laterales y parte tra­sera de la articulación. Por encima de la rótula, la membrana sinovial for­ma su propia bolsa, y no tiene cápsula de unión que la cubra.

A pesar de que la cápsula de la rodilla está sujeta a los lados de la rótu­la, la unión rótula-fémur no tiene ligamentos que puedan limitar el movi­miento. El tendón patelar, que une la rótula al fémur, es frecuentementellamado ligamento patelar, pero funcionalmente es un tendón, dado queforma la parte final de un grupo muscular que se puede contraer activa­mente, estirando la rodilla. Este tendón es el único en la parte delanterade la rodilla. Muchos más tendones están unidos a ambos lados de la par­te inferior de la rodilla. En el lado externo de la rodilla existe una fuertebanda llamada el tracto iliotibial, que une los músculos más externos de lacadera con la parte superior de la tibia, y que sobresale como una larga yfuerte banda cuando se endereza con fuerza la rodilla.

FUNCIONES

La rodilla no es simplemente una articulación en bisagra: se dobla y se en­dereza, pero también se la puede girar ligeramente con un movimientode torcedura, cuando la rodilla está doblada. Este movimiento rotatorioacompaña automáticamente a los movimientos de doblar y enderezar.Cuando se dobla la rodilla, la tibia gira hacia dentro ligeramente en rela­ción con el fémur. Cuando se endereza, la tibia gira hacia fuera. Sólo sepuede rotar la rodilla activa y voluntariamente cuando la rodilla está do­blada. Por ejemplo, cuando se está sentado, se pueden girar los pies hacia

87 La rodilla

Page 85: Lesiones deportivas

dentro y hacia fuera sin levantar los talones del suelo, y este movimientose consigue mediante la rotación de la rodilla.

Cuando se dobla la rodilla en contra de la acción de la gravedad o deuna resistencia, los músculos situados en la parte trasera de la rodilla secontraen para realizar este movimiento. Los tendinosos hacen el trabajofundamental para doblar la rodilla, pero los tendones gemelares ayudanespecialmente si el movimiento tiene lugar en contra de una fuerte resisotencia. Cuando se endereza la rodilla en la dirección de la gravedad, comopor ejemplo cuando se está tumbado sobre el estómago, los tendinososactúan para controlar el movimiento. El cuadríceps en la parte delanteradel muslo endereza la rodilla en contra de la fuerza de la gravedad o deuna resistencia, pero también actúa para controlar el movimiento, cuan·do la rodilla se dobla a favor de la fuerza de la gravedad. Si se doblan lasrodillas para agacharse desde la posición de pie, el cuadríceps se alargapara permitir la realización del movimiento; cuando se enderezan las ro­dillas para ponerse nuevamente de pie el cuadríceps se contrae para efec­tuar este movimiento. Los movimientos rotatorios de la rodilla se logranactivamente mediante los músculos laterales de la rodilla. El tendóntendinoso externo gira el pie hacia fuera desde la rodilla, mientras que elinterno lo gira hacia dentro. La unión se mueve siempre que se produzcamovimiento en la rodilla, ya sea doblando, estirando o girando. La únicamanera en que se puede mover la unión patelo.femoral independiente­mente del resto de la rodilla es mediante la contracción del cuadrícepscuando la rodilla está derecha. Entonces se ve la rótula desplazada haciaarriba a lo largo de los surcos de la superficie articular del fémur.

La estructura de la articulación de la rodilla tiene dos efectos. En pri·mer lugar, la rodilla es una articulación muy estable, en virtud de sus fuer­tes ligamentos de unión y por los efectos protectores de los músculos quecontrolan los movimientos de la misma. En segundo lugar, la articulacióntiene una amplia libertad de movimientos, dado que los huesos no estánfuertemente unidos dentro de la configuración articular. La rodilla es unade las tres articulaciones mayores de la pierna que transmite la carga delpeso entre cuerpo y suelo. Su estabilidad ayuda al hombre a mantenerseerguido sobre los pies, al andar, saltar o trotar. En unión del tobillo y la ca­dera, la rodilla ayuda a absorber el choque, cuando uno cae sobre los piesdesde cualquier altura. Posibilita el arrodillarse, agacharse y ponerse decuclillas. También permite la realización de movimientos complejos de lapierna: se puede bailar charleston y twist, dar patadas, sentarse en la silladel caballo, de lado o a horcajadas y mantener el equilibrio sobre los skies.

DOLOR DE RODILLA

Puede producirse por varias razones. La rodilla puede afectarse por unaartritis inflamatoria espontánea. O puede ser una de las muchas articula­ciones implicadas en una artritis inflamatoria múltiple. Un dolor reflejode la cadera o espalda puede referirse como un simple dolor de rodilla.Problemas en el fémur pueden causar dolores de rodilla. En la vejez, la ro­dilla, igual que la cadera, puede verse afectada por una osteoartritis, o de­generación. En los niños, un dolor de rodilla sin justificación puede ser se-

La rodilla 88

Page 86: Lesiones deportivas

ñal de una afección grave de cadera, el desprendimiento de la epífisis.Para ayudar al médico a diferenciar entre una enfermedad y una lesiónpor sobreuso, hay que relatarle cómo empezó el dolor, lo que se estabahaciendo cuando empezó, y si empeora por alguna actividad en concretoo sin razón aparente; si la rodilla duele de noche o cuando se está sentadodescansando y si hay algo en particular que alivie el dolor.

INFLAMACION DE RODILLA

La inflamación articular es un síntoma importante de afectación de la ro·dilla. Debido al extenso y complejo tapizado sinovial de la rodilla la articu·lación se puede distender alarmantemente, con inflamación todo alrede·dar de la rodilla, que puede alcanzar hasta siete centímetros por encimade la misma. No obstante la inflamación puede ser más sutil. Se puede versólo un pequeño bulto inflamatorio en uno o ambos lados de la articula·ción; o puede existir sólo una ligera tumefacción en el frente o en cual·quiera de los lados de la rótula. La inflamación también puede apareceren la parte de atrás de la articulación sin signo visible de la misma pordelante.

La hinchazón articular siempre indica la existencia de inflamación.Igual que en el tobillo, la hinchazón de la rodilla puede estar causada porla gravedad que hace descender líquido desde algún tejido situado másarriba; puede provenir de la articulación de la cadera o de alguna parte dela masa molecular del muslo. No obstante,. a diferencia de lo que ocurreen el tobillo, si existe una inflamación persistente en la rodilla que delimi·ta la forma articular no es probable que sea una inflamación debida a lagrayedad, y lo más probable es que indique la existencia de algún proble·ma dentro de la rodilla

Si la inflamación ha aparecido sin razón evidente puede indicar laexistencia de un proceso degenerativo o inflamatorio. El médico proba·blemente prescribirá análisis de sangre y estudios con rayos X, para acla·rar el diagnóstico si la inflamación es consecuencia de una lesión de la ro·dilla y se tiene conciencia de habérsela torcido, golpeado o caído sobreella, es probable que se hayan dañado una o más estructuras internas dela articulación con irritación o daño de la membrana sinovial. La inflama·ción puede aparecer en el momento.de la lesión o algunas horas más tarode: es útil recordar el momento en el que aparece puesto que puede daruna indicación de la gravedad de la lesión.

Primeros auxilios ante una rodilla inflamada

• Aplicar hielo, preferiblemente por el método de la toalla mojada en·globando toda la articulación con ella.• Sujetar la articulación, con una rodillera doble, o con un vendaje de es·paradrapo sobre una almohadilla de algodón. El vendaje ascenderá desdeunos 10 centímetros por debajo de la rodilla hasta unos 10 centímetrospor encima de la misma, por lo menos. Si la inflamación es severa se en·volverá la pierna en algodón desde el tobillo hasta la parte superior delmuslo y sujetarlo todo ello con un vendaje.• No debe cargarse sobre la pierna lesionada. Saltar o usar muletas opreferentemente hacerse transportar si es necesario moverse.

89 La rodilla

Page 87: Lesiones deportivas

• Se debe acudir inmediatamente al médico o al servicio de urgencias. Sila rodilla está muy inflamada, e! médico puede decidir retirar el exceso delíquido mediante la punción con una aguja estéril, muy probablemente lohará si sospecha la presencia de sangre en la articulación aunque e!líqui­do extra puede ser tanto líquido sinovial claro como sanguinolento. Lasangre almacenada dentro de la articulación durante un tiempo puede le­sionar las superficies articulares, por lo que es importante que cualquierinflamación de la rodilla sea reducida tan rápido como sea posible.• Dado que la hinchazón de la rodilla indica que existe daño interno,puede ser necesaria la opinión de un traumatólogo sobre la naturaleza de!daño, ya sea inmediatamente después de la lesión, o si e! dolor y la hin­chazón no ceden con los cuidados y el tratamiento. Mientras dura la hin·chazón de la rodilla se debe seguir aplicando hielo una o dos veces al díacomo rutina, y se debe seguir usando rodillera, que se puede quitar por lanoche si resulta molesta, aunque se debe intentar llevar todo el tiempo. Sila lesión de la rodilla es muy severa el especialista puede recurrir a colocaruna escayola para asegurar la inmovilización. El yeso se extiende desdejusto por encima del tobillo hasta debajo de la ingle. Protege a la articula·ción de movimientos que produzcan daño. mientras que permiten la rea·lización de los ejercicios de pierna estirada, que se citarán después, paramantener los músculos del muslo. Estos ejercicios se deben empezar arealizar casi inmediatamente después de la lesión, a menos que el especia·lista no lo aconseje por alguna razón cono'eta.• Evitar doblar la rodilla. Si se intenta doblar la rodilla mientras está hin·chada y dolorosa, lo probable es que ambos problemas aumenten. Se pue­de lesionar la rodilla todavía más si se intenta hacer con ella movimientospara agacharse. Hay que mantener la rodilla derecha, y la pierna apoyadasobre un cojín o banco, cada vez que uno se siente. La rodilla sólo se debemover dentro de los límites de! dolor.• Mantener los músculos de la rodilla. Los músculos alrededor de la ro­dilla se afectan muy rápidamente después de una lesión. Pierden fuerza,en parte por la inhibición debida al dolor y en parte por la inactividad,dado que se evita mover la articulación dolorosa. El cuadríceps en la partedelantera de! muslo puede perder hasta tres centímetros de grosor enuno o dos días tras una lesión de rodilla. La parte más interna del paquetemuscular, vastus medialis, puede inhibirse totalmente a las seis horas deocurrida la lesión.• Para mantener el tono muscular se deben realizar contracciones está·ticas para enderezar la rodilla. Esto no ocasionará mayor daño y ayuda aprevenir la pérdida de la función muscular, que de otra forma ocurre ine­vitablemente. Sentarse con la pierna estirada al frente, apretar la rodillahacia abajo para estirarla con fuerza, tirando de los dedos hacia uno mis­mo desde e! tobillo. Mantener mientras se cuenta hasta tres y luego seafloja suavemente. El ejercicio se debe repetir al menos seis veces cadahora. Se puede hacer mientras se está sentado o de pie. Cuanto más serealice el ejercicio, más protección se está dando a la rodilla en su procesode recuperación. Manteniendo un buen tono muscular de! cuadríceps seacelera e! proceso de rehabilitación y se evitan los problemas secundariosasociados con la debilidad de los músculos protectores de la rodilla.

La rodilla 90

Page 88: Lesiones deportivas

Lesiones de la rodilla

La rodilla tiene facilidad para lesionarse, debido a su movilidad y a la va·riedad de tensiones a las que la sometemos. El tipo más frecuente de le·sión traumática es la torcedura o tirón. Ocurre más frecuentemente cuan­do la rodilla está doblada, soportando el peso corporal, y se tuerce repen­tina o desigualmente. Los esquiadores y jugadores de fútbol son los mássusceptibles de padecer esta lesión, pero también puede ocurrir al andar ocorrer, si queda el pie enganchado, o se sufre una caída al girar. En estetipo de lesión puede resultar dañada cualquier estructura de la rodilla. Lamagnitud del daño puede no ser precisada inmediatamente después deocurrida la lesión, y se puede evidenciar sólo cuando la rodilla no recupe·ra toda su función.

La rodilla también es vulnerable a las lesiones por sobreuso: doloresgraduales que aparecen al realizar una actividad, que progresivamenteempeoran, al seguir haciendo esa actividad. Estas son las lesiones que de­ben ser diferenciadas de la enfermedad, proceso más grave, que causa undolor similar.

Dolor en la parte delantera de la rodilla

TIROI\ DEL TEN DON PATELAR

Rótula

Cuadriceps -

Tendónpatelar

El tendón patelar es muy corto, extendiéndose sólodesde el pico inferior de la rótula a la tuberosidadtibial, la prominencia de la tibia en su parte alta.No obstante, actúa como el punto de concentra­ción para el tirón ejercido por el cuadríceps duran­te los movimientos de la rodilla, de manera que esun tendón extremadamente fuerte. El tendón tra·baja con fuerza cada vez que la rodilla se dobla oendereza bajo el peso. Trabaja con más fuerzacuando los movimientos de la rodilla implican unainclinación completa bajo el peso del cuerpo y laacción de la gravedad, por ejemplo al hacer un

ejercicio completo de agacharse en el levantamiento de peso, o cuando sesalta altura o longitud. El tendón también genera un fuerte tirón cuandose suben y bajan escaleras, al correr sobre terreno montañoso o al daruna patada a un balón.

Dado que el tendón juega un papel importante en todos los movi·mientos de la rodilla, puede sufrir un tirón simplemente por sobreuso.Este tipo de tirón por sobreuso es normalmente debido a una actividad re­petitiva, como es, por ejemplo, carreras de fondo, o largas sesiones de co­rrer por terrenos montañosos, o de realizar ejercicios de agacharse, saltar,dar patadas. Un tirón por sobreuso es más frecuente que ocurra cuando eltendón está trabajando ineficazmente, por estar cansado por el esfuerzo,o rígido por frío o fatiga. Mecanismos defectuosos o alterados puedencontribuir a los tirones por sobreuso del tendón. Normalmente, el tendónpatelar forma una línea perpendicular, que va recta hacia abajo desde el

Tuberosidadtibial

91 La rodilla

Page 89: Lesiones deportivas

pico de la rótula hasta la parte alta de la tibia. No obstante, el tendón sepuede desviar de la vertical, ya sea por un desarrollo peculiar de los hue­sos de la pierna durante el crecimiento, o por una postura o movimientodefectuoso habitual, o como resultado de una lesión de la rodilla. Un malcalzado también puede contribuir a cambiar el ángulo de tiro del tendón.Esto es especialmente cierto en niños y adolescentes que usen zapatos conmuy poco apoyo debajo del pie, o de tacón alto, durante los años de creci­miento.

El tendón también puede lesionarse repentinamente. Actúa bajo unadesventaja mecánica cuando tiene que mover la rodilla desde la posiciónde completamente doblada bajo un peso, y en esta situación es especial­mente vulnerable al tirón. Si un levantador de peso se desequilibra en laposición de cuclillas baja, o se debate por levantar un peso excesivo, eltendón patelar es una de las estructuras de la rodilla que puede ceder bajoel esfuerzo. Impedir el movimiento de la rodilla mientras el tendón estáejerciendo tensión para crear el movimiento puede, también, dar origena una rotura repentina del tendón. Esto ocurre cuando es obstruida unapatada jugando al fútbol, o cuando se engancha el pie mientras se corre osalta hacia delante.

Lo que ocurreCuando el tendón sufre un tirón, algunas de sus muchas fibras puedenromperse. Esto provoca dolor al usar el tendón, pero no necesariamenteinterrumpe el funcionamiento normal del mismo. Como resultado del ti­rón, o de la rotura parcial, el tendón puede engrosarse y hacerse rígidopor la formación de tejido de cicatrización en las fibras rotas. Esto limita lafuncionalidad del tendón, que se hace más doloroso al movimiento. El en­grosamiento y la limitación pueden conducir a que el tendón quede adhe­rido por adhesiones, que actúan como cola pegando el tendón a los teji­dos vecinos. A través de este círculo vicioso de dolor y limitación, un tirónpoco importante puede desembocar en un mal funcional mayor. Esta pau­ta puede ocurrir tanto si el tirón es fruto de una lesión repentina como sise produce gradualmente.

El tendón puede romperse totalmente, causando una inmediata inca­pacidad funcional. Cuando el tendón se rompe totalmente, todo el cuadrí­ceps de la parte frontal del muslo queda incapacitado y se destruye supunto inferior de inserción. La rótula se desplaza hacia arriba, perdiendola atadura que la mantiene delante de la articulación de la rodilla. Hay unfuerte dolor, y resulta imposible cargar el peso sobre la pierna. Un tendónpatelar normal sólo se puede romper completamente si se le aplica unaenorme fuerza repentina. No obstante puede ceder bajo menor presión,si está previamente debilitado por repetidos tirones que han afectado sucentro. La inyección de esteroides en el centro del tendón puede ocasio­nar un fuerte debilitamiento de las fibras. Siguiendo un tratamiento inex­perto el tendón puede llegar a romperse bajo presiones mínimas, porejemplo al ponerse de cuclillas o al intentar subir a un peldaño superior.

TratamientoEl tratamiento especializado puede consistir en infiltraciones realizadaspor un experto o en tratamiento fisioterapéutico.

La rodilla 92

Page 90: Lesiones deportivas

• Hay que evitar toda actividad que produzca dolor en e! tendón, dadoque inevitablemente agravarán el daño ya existente. Probablemente seserá incapaz de correr por terreno pendiente, ponerse de cuclillas, saltarsobre la pierna lesionada o con ella o nadar a braza. No obstante, se pue­de correr sobre terrenos suaves, flexionar ligeramente las rodillas, nadarcrawl, sin dolor. Se puede continuar con cualquier forma de ejercicio queno produzca dolor.

• Estirar e! tendón. El estiramiento pasivo de! grupo muscular del cua­dríceps, dentro de los límites del dolor, restablece gradualmente la flexibi­lidad y previene la rigidez y la formación de adhesiones. Los ejercicios deestiramiento se repetirán al menos diez veces, tres veces al día. Tambiénse estirará el tendón antes y después de cualquier sesión de ejercicio quese realice.

• Aplicar hielo sobre el tendón, si está muy dolorido. Mientras se aplicael hielo, si se usa el método de la toalla mojada, se deben realizar algunosestiramientos del tendón. Una forma fácil de hacerlo es arrodillarse sobrela toalla helada, en un suelo blando pero firme, y sentarse suavemente so­bre los talones, agarrando el tendón en el estiramiento.

• Mantener el cuadríceps. Para evitar problemas secundarios de la rodi­lla, y debilitamiento de la estabilidad articular, se deben hacer contraccio­nes estáticas del cuadríceps a intervalos frecuentes cada día. No deben ha­cerse los ejercicios muchas veces seguidas, pues existe e! riesgo de aumen­tar el tirón del tendón. Si e! tendón se hace doloroso se debe reducir e!número de ejercicios que se realizan, pero asegurando que se realizan doso tres contracciones estáticas de! cuadríceps al menos tres veces al día, enunión de los ejercicios de estiramiento.

• Fortalecimiento del cuadríceps. Si se tiene acceso a una máquina defortalecimiento de las piernas se debe empezar a usar tan pronto como loautorice e! especialista, o cuando e! tendón esté menos doloroso al tacto, yno exista dolor durante los ejercicios de estiramiento y fortalecimiento es­tático. Sólo se debe usar desde una posición ligeramente inclinada (unostreinta grados) hasta la de completo estiramiento. Se empieza con pesosmuy ligeros, trabajando con una rutina de tres series de diez, aumentandolos pesos en uno o dos pasos en cada sesión, pero no más. A medida quelas piernas se fortalecen se aumentará gradualmente la inclinación con laque se inicia e! movimiento. Una vez que se ha aumentado la resistenciacon los pesos en seis pasos desde e! peso inicial se puede presionar desdela posición de ángulo recto, reduciendo otra vez e! peso, y repitiendo e!proceso sólo con la pierna lesionada, aumentando la resistencia de la mis­ma forma gradual.

• Ejercicios de doblar la rodilla. Si no se tiene acceso a una máquina defortalecimiento de las piernas, una alternativa es practicar movimientosque doblen la rodilla, tan pronto como e! tendón lesionado deje de doler.Empezar estando de pie derecho, inclinar las rodillas unos treinta gradosaproximadamente, luego enderezarlas de nuevo hasta la posición dere­cha. Repetir con una rutina de tres series de diez dos o tres veces al día.Gradualmente, a lo largo de una o dos semanas, aumentar la inclina­ción de la rodilla, hasta que se doblen justo por encima de los noventa

93 La rodilla

Page 91: Lesiones deportivas

grados (cuclillas a medias). Una vez que se pueda realizar sobre las dos ro­dillas, repetir la progresión sólo con la pierna lesionada.

Si en cualquier momento de los ejercicios de fortalecimiento se agra­va la situación del tendón, se descansará unos días, manteniendo sólo losejercicios estáticos, y luego se reanuda de nuevo el trabajo de fortaleci­miento con menos peso o con menos recorrido del movimiento.• Una vez que se puede hacer una cuclilla con la pierna lesionada, sedebe ser capaz de reanudar las actividades normales. No obstante, no hayque sobreesforzar el tendón en un principio. Hay que permitir su ajusteen etapas cómodas. Si se corre se empezará con pequeñas distancias, yprogresivamente se aumentará la velocidad, la distancia y la pendiente. Sise juega al fútbol, se practicará el dar patadas a la pelota uno sólo, poco apoco, durante dos o tres días antes de empezar a jugar en equipo.

ROTURA DEL TENDO:\ P.-\TELAR

Cuando el tendón patelar se rompe completamente se debe buscar trata­miento especializado urgentemente. El tendón deberá ser reparado qui­rúrgicamente, lo antes posible después del accidente. o se deberá cargarla pierna y el transporte al hospital se hará manteniendo la pierna lo másquieta posible.

Para que la pierna esté cómoda, se puede inmovilizar la rodilla conuna tablilla inflable, pero el vendaje más confortable es probablemente elde algodón con venda. Se envuelve la rodilla con algodón, llevando la su­jeción desde justo por encima del tobillo a justo por debajo de la cadera, yluego se cubre el algodón con un vendaje ancho. Esto ofrece una sujeciónfirme pero no constrictiva.

El proceso de recuperación después de la intervención quirúrgicadebe estar marcado por el cirujano. El programa en' líneas generales con­siste en: recuperar la flexibilidad y luego fortalecer el tendón gradualmen­te mediante ejercicios específicos. La fase última de la recuperación con­lleva la realización de ejercicios activos tales como correr, flexionar la ro­dilla y saltar. El proceso de recuperación es inevitablemente más lentoque el de un simple tirón, pero se debe mantener la continuidad dado quelas interrupciones pueden dar origen a recaídas.

Complicaciones: Síndrome de Sinding-Larsen-johannson

La osteocondritis, una forma de degeneración en un punto de crecimien­to del hueso, puede ocurrir en la parte inferior de la rótula, allí donde eltendón se une al hueso. Esta complicación se llama síndrome de Sinding­Larsenjohannson, y causa un profundo dolor cuando se estira el tendóndurante la actividad, así como molestias cuando se aprieta sobre ese pun­to de la rótula, o al intentar arrodillarse sobre él. Puede aparecer en una oen las dos rodillas, de acuerdo con la actividad que lo ha producido. La do­lencia puede desaparecer si las rodillas descansan durante el tiempo sufi­ciente de realizar cualquier actividad que influya, pero ello puede llevarhasta seis meses. Si la dolencia es muy severa y persistente, se puede nece­sitar una intervención quirúrgica, bien para «limpian las partes degenera­das del tendón o bien para ayudar al hueso roto del borde inferior de la

La rodilla 94

Page 92: Lesiones deportivas

rótula a curar. Después de la operación, larehabilitación para la plena re­cuperación sigue la misma pauta que la que se sigue después de una ope­ración para remover el cartílago.

DOLOR DE ROTULA

La unión entre la rótula y el fémur es un lugar fre­cuente de dolor entre los deportistas. La unión nosoporta directamente peso, pero juega un papel entodos los movimientos propios de la articulaciónde la rodilla. La rótula es un hueso libre formadoen el extremo inferior del grupo del cuadríceps. Susuperficie de unión tiene forma de V, Y se corres­ponde con el surco en forma de V del extremo in­ferior del fémur. Por ello tiene su propia guía den­tro del fémur, a pesar de que no existen ligamen­tos que los unan directamente. Cuando la rodilla semueve, la rótula se desliza arriba y abajo por el sur­co guía, bajo la influencia de la actividad alargado­ra y acortadora del cuadríceps, que se presenta entodo movimiento de rodilla.

Lo que se siente

El dolor de rótula se siente sobre la parte delanterade la rodilla sólo. Generalmente empieza comouna molestia, pero puede ser grave. Duele más cuando se anda o se sube ybaja escaleras o pendientes, aunque también se puede sentir al andar porterreno llano. Es doloroso agacharse o arrodillarse. La rodilla se vuelve rí­gida si se mantiene durante mucho tiempo en la misma posición. Duelecuando se está sentado durante mucho rato, y da un dolor agudo cuandouno se levanta (a esto se le llama el «signo del cine»). El dolor puede afec­tar a una o a las dos rodillas, y puede ser intermitente. Normalmente esdifícil definir la causa del dolor, aunque a veces aparece de repente comoresultado de una actividad concreta o de una lesión. La rodilla se puedehinchar ligeramente alrededor de la rótula.

Lo que ocurre

El dolor está causado por el daño o la degeneración del cartílago que re­cubre los huesos en las zonas donde se mueven unos contra otros. En losniños y los adolescentes la dolencia más frecuente que afecta al cartílagode unión en la rótula es la condromalacia, que es un término para definirun tipo particular de cambios que ocurren en el cartílago. En gente mayorla unión puede estar afectada por osteoartritis. En todos los casos, el tipode dolor es el mismo, cualquiera que sea la naturaleza exacta del daño delcartílago, y el factor desencadenante del dolor es la fricción entre la partetrasera de la rótula y la delantera del fémur.

Por quépasaEn condiciones normales, la rótula es guiada a lo largo del surco por la ac­ción coordinada de los músculos del cuadríceps. No obstante, las tres par-

95 La rodilla

Page 93: Lesiones deportivas

tes mayores del cuadríceps se encuentran en la parte alta y externa de larótula. Sólo una pequeña parte, llamada vastus medialis, se encuentra enla parte interna de la rótula. El vastus medialis es por ello la única fuerzaque dirige la rótula hacia dentro durante los movimientos, mientras quelas otras partes del cuadríceps tiran de la rótula hacia arriba y hacia fuera.A pesar de que el vastus medialis actúa siempre que la rótula se mueve,actúa más cuando la rodilla está completamente estirada. La rodilla sólopuede estar completamente estirada y ((bloqueada» activamente si el vas­tus medialis está trabajando eficazmente. En el caso de que esto no ocurray no haya un trabajo eficaz y armónico con el resto del grupo musculardel cuadríceps, no será posible estirar completamente la rodilla. Lo que esmás importante, la rótula no se moverá derecha a lo largo del surco du­rante los movimientos de la rodilla, sino que tenderá a desplazarse haciaarriba y hacia fuera. Esta es la causa principal de fricción entre las cubier­tas cartilaginosas y los huesos en movimiento.

Como primera conclusión tenemos que el dolor de rótula debido aeste tipo de fricción puede ocurrir en cualquier momento en que el vas­tus medialis se debilite, o cuando las otras partes del cuadríceps se haganrelativamente más fuertes. Este desequilibrio ocurre si se realiza cualquieractividad que implique doblar la rodilla más que estirarla. El ciclismo, elremo, las carreras de vallas y la esgrima son deportes en los que una o lasdos rodillas trabajan fundamentalmente dobladas. En otros deportes eldoblar excesivamente la rodilla puede ocurrir accidentalmente. En algu­nas modalidades del remo las rodillas deben quedar derechas después decada paletada, pero si el asiento no está debidamente ajustado puede ocu­rrir que las piernas queden bloqueadas antes de estirarse completamentela rodilla. En saltos de trampolín, lo normal es que las piernas realicentoda la gama de movimientos, pero esto puede desequilibrarse si se hacenexcesivos saltos de rodilla. En las carreras de velocidad, las rodillas se esti­ran al propulsarse, pero en el trote o en las carreras en pendientes las ro­dillas tienden a permanecer dobladas.

Como segunda conclusión tenemos que el dolor de rótula frecuente­mente sigue a una lesión de rodilla, haya o no estado involucrada directa­mente en ella la rótula. Un golpe directo sobre la rótula, o una lesión portorcedura que dañe los ligamentos o las estructuras internas, puede igual­mente desencadenar dolor de rótula. El dolor es debido a los mismos me­canismos que producen el dolor de rótula primario. Cuando la rodilla estádañada se tiende a mantener ligeramente doblada, y esto casi invariable­mente alivia el dolor. Si la rodilla está seriamente dañada, los músculos dedetrás sufren un espasmo protector para mantenerla ligeramente dobla­da, como manera natural de aliviar el dolor. Si la rodilla se mantiene enesta posición, el vastus medialis se desgastará rápidamente, y en aproxi­madamente seis horas quedará inhibido. El resto del cuadríceps tambiénse afectará, pero más despacio, en uno o dos días. De esta manera se gene­ra el desequilibrio, y es difícil corregirlo. Dado que el vastus medialis seafecta más rápidamente que el resto del cuadríceps, recobra la funcionali­dad más despacio, y es particularmente importante el reeducar al vastusmedialis intensamente antes de refortalecer activamente el resto del cua­dríceps.

La rodilla 96

Page 94: Lesiones deportivas

Pruebas para valorar la situación de la rótula

Se puede comprobar si el dolor es debido a un problema existente en laarticulación entre la rótula y el fémur, o si se trata de un desequilibrio delcuadríceps con debilidad del vastus medialis, mediante la realización delas siguientes pruebas:

• Sentarse en el suelo, de cara a un espejo, con las piernas estiradas pordelante. Enderezar con fuerza ambas rodillas, tirando de los pies haciaatrás desde los tobillos. Los talones deberán levantarse del suelo por elmovimiento. Si el talón se levanta de manera desigual es probable que elvastus medialis esté debilitado, fracasando en el intento de estirar comple­tamente la rodilla, en hiperextensión.

• Sentarse en el suelo con las piernas estiradas. Con la ayuda d" otrapersona estirar las rodillas todo lo más que se pueda presionando sobre elmuslo justo por encima de la rodilla y levantando el talón hacia arribadesde el suelo lo más que se pueda. Normalmente, la rodilla, de esta ma­nera, se extenderá pasivamente hasta un punto ligeramente más allá dela línea recta formada por el fémur y los huesos de la pierna. Mientrasque el ayudante mantiene el pie hacia arriba, activamente se intenta en­derezar con fuerza la rodilla, apretando con el cuadríceps. Manteniendolos músculos tan tensos como sea posible, el ayudante soltará el pie. Si elvastus medialis está fuerte, la rodilla se mantendrá en la posición de com­pletamente extendida. Si el músculo está debilitado, se verá y se sentirácómo el talón cae ligeramente al no poder mantener la rodilla plenamen­te estirada.

• Sentarse en el suelo con las piernas estiradas y relajadas. Presionar conlas manos sobre la rótula, y apretar el hueso contra el fémur situado deba­jo. Si se aprietan juntoS los huesos con un movimiento circular se sentirán«chasquidos» en ciertos puntos del movimiento, probablemente acompa­ñados de dolor.

• Sentarse con las piernas derechas y relajadas. Con las manos se aprietala rótula lateralmente, de manera que su parte externa esté claramenteencima del fémur. Luego se palpa el lado inferior de la rótula. Si el cartíla­go está dañado, el hueso estará sensible cuando se toque. Empujando larótula de derecha a izquierda se pueden palpar casi todos los bordes delhueso, aunque probablemente se sea incapaz de alcanzar el centro de lacara inferior del hueso.

• Sentarse en el suelo con las piernas estiradas por delante. Colocar lamano sobre el borde superior de la rótula y presionar el hueso hacia lospies. Luego intentar tensar el cuadríceps, pero manteniendo la presión so·bre la rótula, de manera que se pueda parar su movimiento cuando losmúsculos tiendan a tirar de ella hacia arriba. Repetir la prueba, pero estavez apretando la rótula hacia abajo y hacia un lado de la rodilla, antes detensar el cuadríceps. Repetir nuevamente, pero apretando la rótula haciael otro lado de la rodilla. Si existe cualquier daño en el cartílago de launión de la rótula se sentirá dolor cuando el movimiento de la misma esbloqueado en una o más de estas posiciones. A esta prueba se le llama «elsigno de Clarke».

97 La rodilla

Page 95: Lesiones deportivas

Tratamiento para el dolor de rótula

El tratamiento especializado está dirigido a corregir el desequilibrio delcuadríceps que origina el dolor, en primer lugar. La fisioterapia puedeconsistir en estimulación eléctrica (faradismo) para reeducar al vastus me­dialis, complementada con ejercicios realizados por uno mismo. Si el dese­quilibrio muscular está ligado a mecanismos defectuosos del pie, apoyosdel pie especialmente fabricados, o plantillas, pueden ser prescritos por elmédico para ayudar en los problemas asociados. La operación más senci­lla para mejorar la afección es la de «liberación lateral)), que consiste enun pequeño corte en las partes externas del cuadríceps, pensado para in­hibirlas y disminuir la presión sobre la rótula, y de esa manera permitir alvastus medialis funcionar más eficazmente. Si existe un dolor fuerte, o siexiste duda sobre el diagnóstico del problema, hay que acudir al médico.

A utotratamiento para el dolor de rótula

• Cuando el vastus medialis pierde la coordinación con el resto del cua­dríceps, el problema no es sólo que el músculo pierda su fuerza. Más im­portante que ello es que la vía entre el cerebro y el músculo queda inte­rrumpida. Esta comunicación es llamada propiocepción, y debe ser restau­rada de nuevo. Algunos ejercicios ayudan a ello:

Contracciones propioceptiyas del cuadríceps. Sentarse en el suelo conlas piernas estiradas por delante. Poner los dedos sobre la pequeña protu­berancia del vastus medialis que se encuentra justo encima de la rodilla,en la parte interna del muslo. Contraer los músculos del muslo para esti­rar la rodilla, mientras se cuenta hasta cinco. Si el vastus medialis está de­bilitado, se notará la contracción muscular primero, bajo los dedos, y luegola relajación involuntaria del mismo. Cada vez que se haga el ejercicio,tratar de mantener la tensión en el músculo, de manera que se sientaduro como una piedra cada vez que se contraiga. Repetir el ejercicio diezveces, tres veces al día.

Contracción estática del cuadríceps, y contracción estática del cuadrí­ceps con apoyo del talón. (Este ejercicio se verá más adelante). Hacer esteejercicio diez veces, tres o cuatro veces al día.• Estirar las rodillas rutinariamente durante la actividad cotidiana. Si setiene que permanecer sentado durante mucho tiempo, se debe, o bien le­vantarse de vez en cuando para enderezar las rodillas, o estirar las rodillasdesde la posición de sentado, sujetándolas firmemente para mantenercontraída la musculatura.• Evitar cualquier actividad que implique doblar la rodilla, y evitar cual­quier apoyo que cause dolor durante o después del juego. Si se puede co­rrer sin dolor, hacerlo sobre suelo llano. Es mejor nadar a crawl que abraza. Evitar el ciclismo, saltar y arrodillarse. Controlar las zapatillas yreemplazarlas si están excesivamente desgastadas.• Evitar la repetición del problema. Cuando se puede estirar la rodillacon efectividad, lo que implica que el vastus medialis está trabajando ade­cuadamente, se verá que el dolor ha desaparecido. Entonces no hay peli­gro en reanudar la actividad deportiva normal. No obstante, se debe te­ner cuidado de mantener la buena función del vastus medialis, incorpo­rando algunos ejercicios estáticos vigorizan tes del cuadríceps que doblan

La rodilla 98

Page 96: Lesiones deportivas

las rodillas, junto con la sesión de ejercicios de enderezamiento. Si se haceciclismo, se debe siempre pedalear de pie al subir cuestas. Elevar el sillínde manera que la pierna quede casi derecha al pedalear. Si se rema, hayque asegurarse de que el asiento está ajustado de manera que las rodillasqueden derechas al final de cada palada. Si se hace levantamiento de pe­sos asegurarse de que se fijan derechas las rodillas después de los movi­mientos en cuclillas. Si se corre, se debe intentar con las rodillas derechas,o cuando se trota, se deben estirar conscientemente las rodillas al apoyarel talón.

Complicaciones

Si se consigue corregir el desequilibrio del cuadríceps en las rodillas me­diante el reforzamiento del vastus medialis, pero se sigue con dolor, con osin inflamación, en la parte delantera de la rodilla, hay que pensar queexiste algún otro problema, aparte del problema de la rótula. Si se ha su­frido un golpe directo sobre la rótula, puede existir una fisura en el hueso.Un niño o un adolescente pueden tener osteocondritis afectando a la rótu­la: esto significa que los puntos de crecimiento del hueso han sido daña­dos, y pueden detectarse la presencia de trocitos sueltos del hueso dentrode la articulación, causando «pinzamientosJJ, inflamación y dolor. Los teji­dos grasos existentes a ambos lados del extremo más inferior de la rótulay el tendón patelar también pueden resultar dañados o inflamados, pro­duciendo un dolor continuo en la parte delantera de la rodilla. Para dife­renciar entre las diversas causas que pueden producir dolor en el área esesencial acudir al médico para la realización de pruebas específicas.

" R o D 1 L L A DEL _-\ \1 A D E e A s A» (B U R S 1 T 1 S P R E P A T E LAR)

"SINDROME DE LA BEATA)

La parte delantera de la rótula está protegida por una bolsa llena de líqui­do, que se encuentra entre el hueso y la piel. Cuando esta bolsa se infla­ma, se hincha, forma una prominencia sobre la rótula en forma de huevo.Esta afección es llamada «la rodilla del ama de casa», identificada con mu­jeres que se tienen que arrodillar constantemente para limpiar los suelos,por lo que son particularmente propensas a sufrir esta dolencia. La bolsase daña por un efecto acumulativo debido a la repetida presión sobre laparte delantera de la rodilla. La bolsa se puede dañar fácilmente median­te un fuerte golpe directo sobre la rótula; por ejemplo, si se recibe una pa­tada, o si hay una caída sobre las rodillas desde una altura. La bolsa tam­bién puede inflamarse por una enfermedad. El médico será capaz de dife­renciar entre las diversas causas que pueden producir una bursitis, si se lapuede referir de manera exacta, cuándo y cómo apareció por primeravez.

A pesar de que la bolsa puede agrandarse y deformarse, no tiene ne­cesariamente que ser muy dolorosa o incapacitante. Duele al apretar, yposiblemente al estirar la piel de la parte delantera de la rodilla, lo queocurre al arrodillarse completamente o al ponerse de cuclillas. Si se hacelo suficientemente dolorosa como para interferir en el desarrollo de lasactividades normales se necesitará tratamiento especializado. El médicopodrá evacuar el líquido extra de la bolsa, a pesar de que la inflamación

99 La rodilla

Page 97: Lesiones deportivas

Rótula

Bursitis:bolsa entre la

piel y la rótulaagrandada e

hinchada

Tibia

Cuadríceps

Fémur

M. tendinosos

M. gemelos

Peroné

puede repetirse después. Asimismo, la bolsa puede ser extirpada quirúrgi·camente para eliminar el problema y su posible repetición. Después de lacirugía, normalmente se mantiene la rodilla inmovilizada con una escayo­la para prevenir la formación de una nueva bolsa en sustitución de la pri­mitiva. Alrededor de unas cuatro semanas después de la operación nor­malmente se autoriza el inicio de la rehabilitación al retirar la escayola.

A utotratamiento en bursitis ligeras

• Para ayudar a proteger la bolsa y prevenir que empeore la inflama­ción, se debe utilizar una almohadilla protectora sobre la rodilla, que pue­de consistir en algodón sujeto mediante una rodillera.

• Evitar la presión directa sobre la rodilla: no arrodillarse sobre ella, porejemplo. Si la inflamación está caliente y/ o enrojecida no debe empeorar­se doblando la rodilla y estirando la bolsa. No obstante, si no está notable­mente inflamada, se debe mantener la movilidad de la rodilla mediante lacontracción del cuadríceps: apoyarse de pie sobre la pierna no dañada, do­blar la otra rodilla, sujetando el tobillo con la mano; suavemente empujarel tobillo hacia atrás, manteniendo la cadera hacia delante, y doblando larodilla tanto como se pueda, mantener hasta contar hasta diez, luego sol­tar despacio. Repetir este ejercicio de estiramiento alrededor de seis ve­ces, al menos dos veces al día, y más a menudo si es posible.

• Aplicar hielo sobre la bolsa, si se siente dolor. El frotarla suavementecon alguna pomada heparinoide dos veces al día también puede ser útil.

• Es difícil que se pueda reducir la inflamación una vez aparecida, pero sila bursitis puede ser controlada, se pueden evitar las formas más serias detratamiento médico y ser capaz de desarrollar las actividades normales.

La rodilla 100

Page 98: Lesiones deportivas

DISLOCArlON DE LA ROTULA

Este es un problema que puede ocurrir a cualquieredad, pero que frecuentemente se presenta en ni­ños. Si aparece antes de los diez años tiende a serun problema continuo, con episodios que gradual­mente se van haciendo peores con el transcurso delos años. Las niñas son especialmente vulnerablesa este problema. Cuando la dislocación es un pro­blema continuo, crónico, los episodios tienen ten­dencia a ser relativamente suaves, de manera quela dislocación es difícil de diagnosticar como tal. Noobstante, especialmente en los deportistas mayo­res, la dislocación puede ser severa, permanecien­do la rótula fuera de su lugar hasta ser colocadaotra vez en su sitio.

Lo que se siente

En los casos recurrentes suaves, la manera en quese siente la dislocación es a veces difícil de definir.Se puede estar corriendo, o subiendo escaleras de-prisa, cuando se siente un dolor repentino, como si algo en la rodilla sedescolocara, cediendo la rodilla completamente y cayendo al suelo. Si seestira la rodilla se puede sentir un click, y la rodilla puede aparecer bienotra vez. Después de esto, la rodilla normalmente se hincha y se muestradolorosa en la parte delantera de la articulación. Los síntomas son muy si­milares a los de la rotura de cartílago, de manera que hay que relatar de­talladamente al médico lo que le pasó a la rodilla, para que pueda distin­guir los factores. Probablemente examinará la rótula manteniendo al le­sionado sentado, con las piernas sobre el borde de un sofá, con la piernalesionada apoyada derecha. Suavemente empujará la rótula hacia el ladoexterno de la rodilla, y luego gradualmente dejará que la rodilla se doble.En un cierto ángulo, la rótula se sentirá como si se fuera a dislocar otravez, y automáticamente se intentará proteger. La reacción, aunque invo­luntaria, es una buena muestra de que la sintomatología ha sido causadapor la dislocación de la rótula. En un episodio severo y agudo de disloca­ción no hay duda de lo que ha pasado, dado que la rótula no vuelve a sulugar, sino que permanece desplazada hacia la parte externa de la rodilla.Se puede ver que se corrige, si se dobla ligeramente la cadera, y se intentaenderezar la rodilla. Bajo ningún pretexto se debe intentar, o permitirque otro intente, el colocar violentamente la rodilla en su lugar. Se puedeenvolver la articulación con toallas de hielo para reducir la inflamación yel dolor, y, manteniendo la rodilla absolutamente quieta, se debe acudirinmediatamente al hospital si la rótula permanece atascada.

Lo que ha ocurrido

En esta forma de dislocación la rótula se ha deslizado, o ha sido arrastradalateralmente bajo la influencia de la contracción del cuadríceps. En casosrepetitivos, esto normalmente ocurre en un determinado ángulo de incli-

101 La rodilla

Page 99: Lesiones deportivas

nación de la rodilla, y puede estar asociado con: debilidad en la parte in·terna del cuadríceps; o una lesión previa causante de roturas en los tejidosque sujetan el lado interno de la rótula, o por una angulación aguda entrela línea de tiro del cuadríceps y la del tendón patelar. El ángulo de tiro en·tre estas dos líneas de fuerza, conocido como el «ángulo Q!), se hacemayor del aceptado normalmente si las tuberosidades tibiales están situa·das en el lado externo más que en el centro de los huesos de la pierna.

Dado que la rótula actúa como una polea libre entre el tendón patelary el cuadríceps, un ángulo grande entre los dos hace que el hueso se des·víe de su camino normal en el final del fémur. Estos factores mecánicospueden causar pequeñas y persistentes dislocaciones de la rótula y puedencontribuir a que se produzca una afección más seria, que está normalmen·te provocada por algún factor externo que fuerza hacia dentro a la rodilladoblándola. El portero de jockey puede sufrir esta lesión cuando pateacon fuerza la pelota para evitar el gol. La rodilla es forzada a una posiciónsimilar cuando se está a punto de dar una patada a un balón y el contrariogolpea el pie hacia atrás. O el pie puede deslizarse cuando se corre o segira rápidamente para recoger una pelota baja jugando squash o tenis.

Tratamiento especializado

El tratamiento especializado intenta corregir los defectos mecánicos quecontribuyen, y son causados, por la dislocación de la rótula. Se desarrolla·rá un programa de ejercicios de fortalecimiento de la parte interna delcuadríceps. Si la mecánica del pie ha contribuido a la debilidad de la rodi­lla, un especialista hará plantillas de apoyo especiales. Si el problema dedislocación es grave puede ser necesaria la realización de una interven·ción quirúrgica que pretenderá fortalecer la rótula por su lado interno,y quizá corregir el «ángulo Q!) en la rodilla. En el peor de los casos, el ciru·

Angula "Q."

Rótula

Tendónpatelar

El ángulo ((Q!¡ L- .....

La rodilla 102

Page 100: Lesiones deportivas

jano podrá recomendar la extracción de la rótula para eliminar el proble­ma.

A utotratamiento para la dislocación de la rótula

• Si la rodilla está hinchada y dolorida se debe aplicar hielo sobre ella,una o dos veces al día, y envolver la articulación con una rodillera o unvendaje similar de sujeción para contener la inflamación.

• Se debe estirar con fuerza la rodilla, manteniéndola derecha mientrasse cuenta hasta tres, al menos cinco veces, a cada hora del día, para inten­tar aumentar la fuerza en el vastus medialis.

• Dos veces al día se deben realizar los ejercicios de pierna-derecha quese explicarán más tarde. No hay que intentar forzar el doblar la rodilla.Hay que evitar toda actividad que haga daño_ Una vez que el dolor y lahinchazón han cedido se puede empezar a hacer ejercicios que ayuden adoblar la rodilla, utilizando la pauta de recuperación de problemas delcartílago, que se verá más adelante.

• Puede ocurrir que se dé la recuperación de un episodio de dislocaciónde la rótula lo suficientemente bien como para realizar la mayoría de lasactividades, pero alguna en concreto relacionada con un ejercicio o de­porte puede volver a crear el problema. En este caso hay que decidir siesa actividad concreta es lo suficientemente importante para justificaruna complicada intervención quirúrgica y un largo período de recupera­ción, o si es mejor aceptar simplemente una ligera limitación en la gamade actividades.

Complicaciones

La dislocación de rótula origina después, frecuentemente, dolor de rótula.Esto puede ser disminuido siguiendo los procedimientos establecidos parahacer frente a los problemas de la rótula, pero, a la larga, se puede desa­rrollar una artritis en la articulación entre la rótula y el fémur. Si esto cau­sa un dolor profundo e inestabilidad hay que acudir al médico con vistasa recibir tratamiento especializado.

Una complicación que puede surgir en el momento de producirse unadislocación de rótula, pero no hacerse aparente hasta después, es la frac­tura de la rótula. Si existe una posibilidad de que esto haya podido ocurrirse estudiará con rayos X, visualizando la rótula desde diferentes ángulos,para evidenciar la rotura o fisura.

Dolor en el lado interno de la rodilla

TIRaN DEL LIGAMENTO MEDIAL

El ligamento que protege el lado interno de la rodilla puede dañarse poruna torcedura brusca de la rodilla, especialmente si la rodilla está en ese

103 La rodilla

Page 101: Lesiones deportivas

momento doblada. El pie puede resbalar cuando seestá corriendo, girando la pierna hacia fuera y forozando el lado interno de la rodilla. De manera pa·recida, una carga jugando al fútbol puede forzar la·teralmente el pie cuando se está llevando la piernahacia delante para dar una patada al balón, de ma·nera que la rodilla interna está sobreforzada. Enuna caída de lado, con el pie dentro de una bota deesquiar, el ligamento medial es una de las estructu·ras de la rodilla que puede resultar dañada. El liga.mento también puede dañarse por tirones de so·breuso. Los nadadores de braza con un poderosomovimiento de pierna son muy propensos a pade.cer esta lesión, dado que la rodilla se tuerce ligera.mente en cada movimiento.

Qué ocurre

El ligamento puede estar sólo ligeramente dañado,con fibras distendidas o una pequeña rotura en al·gunas de sus fibras. No obstante, una lesión severapuede ocasionar una rotura más importante delli·gamento, pudiendo incluso romperlo completa·mente. Si el ligamento sufre el tirón a nivel de suinserción, bien en la tibia o en el fémur, puede lle·gar a arrancar un trozo de hueso al romperse.

Lo que se siente

Si la lesión es traumática se siente un dolor repentino sobre el lado inter·no de la rodilla, cuando se tuerce la articulación. Este puede ser momentá·neo, o puede ser lo suficientemente fuerte que impida el movimiento dela rodilla. Se puede ver cierta hinchazón en torno a la parte rota del liga·mento. Si la hinchazón es visible en toda la articulación es posible que sehaya dañado alguna de las estructuras internas de la rodilla, a la vez queel ligamento en el lateral de la articulación. El ligamento roto es dolorosoal tacto. La rodilla se puede sentir «suelta» en su lado interno, como si sehubiera abierto anormalmente, permitiendo una movilidad incómoda la·teral de la pierna. Si el ligamento está completamente roto se puede veruna hendidura anormal en la articulación, si un especialista comprueba eldaño empujando suavemente la pierna hacia un lado desde la rodilla.

Un tirón por sobreuso del ligamento al principio sólo origina un pe·queño dolor, que gradualmente empeora si se continúa con la actividadque causó el tirón. Inicialmente sólo se siente el dolor cuando se realiza laactividad que produce la lesión, pero a medida que el dolor aumenta sepuede empezar a sentir durante la práctica de actividades normales al mo·ver la rodilla en ciertas direcciones. Dado que la rodilla rota ligeramentecuando se mueve, forzando sus ligamentos en una pequeña medida, si sepermite que el daño del ligamento medial se haga importante, la rodillapuede doler al andar, o cuando se está sentado descansando.

La rodilla 104

Page 102: Lesiones deportivas

A utotratamiento para el tirón del ligamento medial

• Los primeros auxilios para un tirón traumático consisten en la aplica­ción de hielo para aliviar el dolor y reducir la hinchazón que se ha produ­cido.

• Una rodillera doble o un vendaje similar ayudará a controlar la infla­mación y a relajar la rodilla. Si la rodilla es muy dolorosa puede ser nece­sario colocar una tablilla inflable para sujetarla.

• Hay que intentar no andar con la pierna lesionada, si es muy doloroso.Usar muletas o saltar a la pata coja.

• No hay que forzarse a doblar la rodilla si causa dolor. Mantener lapierna derecha. Para disminuir la afectación muscular que inevitablemen­te seguirá a la lesión se debe, incluso inmediatamente después de la le­sión, empezar con ejercicios de enderezamiento de la rodilla. Puede queno sea posible enderezar completamente la rodilla, pero el esfuerzo decontraer los músculos del muslo y el de mantener esta contracción mien­tras se cuenta hasta tres, a intervalos regulares, ayudará a prevenir la afec­tación del cuadríceps.• Se debe acudir al médico o al departamento de urgencias del hospital,lo antes posible después de ocurrida la lesión. El daño debe ser valoradocon exactitud. Si, por ejemplo, el ligamento medio ha resultado completa­mente roto, el cirujano puede considerar aconsejable la reparación qui­rúrgica del mismo.• Si existe un dolor en el ligamento de la rodilla que gradualmente va enaumento, como en una lesión por sobreuso, hay que comunicárselo al mé­dico, en primer lugar para que pueda calibrar la naturaleza del problemay descartar cualquier posible complicación médica, y, en segundo lugar,para que pueda valorar la utilidad de tratamiento especializado. El dolordebido a una lesión por sobreuso puede durar mucho tiempo. Es bastantecorriente que el ligamento medio siga ocasionando dolor durante un añodesde que la sintomatología evolucionó hacia un dolor notable. Por elloes importante seguir los consejos médicos, para evitar que el problemadure tanto tiempo, y posibilitar que el ligamento cure lo más rápidamenteposible.

Recuperación en etapas

Salvo que el médico indique que no se realice ningún tipo de ejercicio poralguna razón específica, se debe empezar a realizar ejercicios con la rodi­lla derecha inmediatamente después de la lesión de la articulación. Sedebe intentar hacer una selección de los ejercicios a realizar con la piernaderecha, que luego se dirán, al menos dos veces al día, durante mediahora cada vez. A lo largo del día se debe practicar el estiramiento de la ro­dilla con fuerza mientras se cuenta hasta tres, al menos tres veces cadahora.

Cuando el dolorimiento inicial y la inflamación hayan desaparecidototalmente se pueden iniciar movimientos de flexión de rodilla suaves,usando los ejercicios específicos que se dirán. No se debe forzar la rodilla.Se ha de volver a los ejercicios de pierna estirada sólo si los ejercicios demovilización agravan la rodilla. Mientras se está en la etapa de hacer ejer-

105 La rodilla

Page 103: Lesiones deportivas

cicios sin aguantar peso exclusivamente se puede nadar crawl sin proble­mas y realizar en la piscina cualquier ejercicio que no cause dolor.

Una vez que se pueda doblar la rodilla fácilmente más allá del ángulorecto se puede empezar a hacer ejercicios con carga de peso, ejercicios dedoblar la rodilla (que más adelante se explicarán) y se puede empezar a co­rrer un poco. Cuidando de no tener recaídas se puede ser capaz de avan·zar gradualmente hacia ejercicios funcionales de mayor complejidad, in·cluyendo el dar patadas a un balón, saltar, agacharse y correr y girarse avelocidad. Se debe intentar no volver a la práctica total del deporte habi­tual, hasta estar completamente seguro de que se ha recuperado toda lafuerza y toda la movilidad de la rodilla.

Complicaciones

Un problema frecuente que se desarrolla, después de un tirón del liga­mento medio en la rodilla, es dolor de la rótula (que hemos visto anterior­mente). Esto es muy posible que se produzca si no se han realizado sufi·cientes ejercicios estáticos del cuadríceps con la pierna estirada, antes deiniciar nuevamente las actividades normales.

Si existe dolor continuo en el área del ligamento, a pesar de un pro­grama de rehabilitación adecuadamente graduado, puede deberse a laformación de escamas calcificadas allí donde el ligamento se rompió. Estotiende a ser especialmente frecuente en el lugar donde el ligamento seune al fémur, y la dolencia es conocida como mal de Pellegrini-Stieda.Puede ser necesario que el especialista haga un injerto del área calcificadao que extirpe las escamas quirúrgicamente, pero frecuentemente el pro­blema se corrige con la realización de los ejercicios adecuados para el for­talecimiento de los músculos de la rodilla.

Algunas veces el dolor pertinaz en la rodilla es debido a un dañomayor que no se detectó en el momento de la lesión. En los niños y en losadolescentes una fractura en la epífisis (punto de crecimiento) de la tibia odel fémur puede ser causada por una lesión debida a una torcedura de larodilla, y el dolor subsiguiente puede asemejarse al dolor que aparece enla rotura del ligamento medio. Más corrientemente, la lesión daña no sóloal ligamento medio, sino también al cartílago medio que está sujeto a él.Si la lesión es lo suficientemente grave, los ligamentos cruzados en el cenotro de la rodilla pueden dañarse al mismo tiempo. Por ello, si se tiene undolor continuo después de una torcedura de rodilla, especialmente si larodilla tiende a inflamarse, se debe acudir al médico en busca de una ex­ploración más profunda. Pruebas como los rayos X, artrogramas (rayos Xcon contraste) y artroscopia (el cirujano mira dentro de la rodilla con unpequeño «periscopio))), mostrará con exactitud las estructuras de la rodillaque están dañadas, y si es necesario el tratamiento especializado.

Dolor en el lado externo de la rodilla

TIRaN DEL LIGAMENTO LATERAL

El ligamento lateral puede resultar dañado por torceduras de la rodilla.Algunas veces se lesiona junto con el ligamento medio. Si se lesiona solo,

La rodilla 106

Page 104: Lesiones deportivas

normalmente es debido a que la rodilla se forzó ha·cia fuera cuando estaba doblada. Los jugadores defútbol y de rugby son particularmente propensos asufrir este tipo de lesión, especialmente cuandocaen y otro jugador cae sobre e! lado interno de supierna extendida.

El ligamento lateral es menos vulnerable a laslesiones por sobreuso que e! ligamento medio.Igual que e! ligamento medio, si se lesiona traumá·ticamente, otras estructuras de la rodilla se lesio·nan también. Por ello es importante tener una va·loración exacta de la lesión, inmediatamente si esposible, y si no posteriormente si e! dolor y la ines·tabilidad continúan.

Las medidas de auto tratamiento siguen la mis·ma pauta que en el tirón del ligamento medio. Sedebe realizar un programa definido de refortaleci·miento de los músculos de la rodilla, de recupera·ción de la completa movilidad de la articulación, yfinalmente de recuperación de la habilidad para lautilización funcional de la rodilla.

s [ :\ o R o ~l E D E F R 1 e e ION DEL T R A e T o I L 1 o T [ B [ A L

El tracto iliotibial es una banda fuerte que se ex·tiende hacia abajo por el lado externo del muslohasta la parte alta del borde externo de la tibia.Une los músculos mayores de las nalgas (glúteomayor) a la parte externa de la rodilla, de maneraque juega una parte en la compleja gama de mo·vimientos, cada vez que se extiende la cadera haciaatrás y/ o se endereza la rodilla. Se puede ver eltracto sobresalir como una banda fuerte y tensajusto por encima de! lado externo de la rodilla, si seextiende la rodilla con la mayor fuerza posible. Enuna persona musculosa se puede ver casi todo eltracto nítidamente en el lateral de! muslo, separan·do la masa muscular del cuadríceps por la parte de·lantera del muslo de los tendinosos situados detrás,cuando la rodilla se mantiene recta.

Cerca de la rodilla, e! tracto iliotibial pasa porencima de! borde externo de! fémur. Las bursas, opequeños sacos de fluido, se encuentran entre e!tracto y el hueso para posibilitar de manera normal los movimientos li·bres de fricción. Un cambio en la pauta normal de movimientos, quizápor correr sobre una superficie diferente, o por correr o andar cierta dis·tancia cuesta abajo, puede crear fricción entre e! tracto y los tejidos subya·centes. El lado interno de! tracto puede inflamarse, o la fricción puede

107 La rodilla

Page 105: Lesiones deportivas

producir que el saco fisiológico se transforme en un quiste inflamado. Lalesión es producida casi invariablemente por sobreúso, asociada a depor.tes que impliquen movimientos repetitivos de la rodilla, tales como corre·dores de fondo y ski alpino.

Lo que se siente

El dolor puede presentarse súbitamente, pero normalmente lo hace demanera gradual; se nota un ligero dolor al principio, que aumenta progre·sivamente. Lo típico es que el dolor, una vez que ha comenzado, apareceal realizar un movimiento concreto durante la actividad deportiva, porejemplo, después de correr unos diez minutos, y esto pasa cada vez que secorre. Entonces puede ocurrir, que a pesar de que el dolor se mantieneconstante, se puede seguir corriendo sin que empeore. El dolor puede in·cluso disminuir al final de una carrera larga. No obstante, algunas veces,el dolor se hace tan fuerte que hay que interrumpir la actividad deportiva.En este caso se puede incluso sentir al andar. Más a menudo, sólo se sien­te la lesión cuando se está practicando la actividad desencadenante, demanera que se pueden practicar otros deportes, como el hockey o elsquash, a pesar de que no se puede hacer ningún entrenamiento que im·plique correr, ni siquiera despacio.

Cuando con los dedos se aprieta sobre la parte inflamada del tractoiliotibial se puede sentir un puntO doloroso, a pesar de que puede ocurrirque sólo se sienta cuando la rodilla esté doblada en cierto ángulo. Si se co­locan los dedos sobre la zona dolorosa, con la rodilla doblada en ángulorecto, y después se estira mientras se aprieta el lateral de la articulación,probablemente se sentirá el dolor de la lesión cuando la rodilla está en unángulo de unos treinta grados. También se puede sentir una sensación de«chasquido», cuando la parte inflamada del tracto salta sobre la parte pro­minente del borde del fémur.

Lo que se debe hacer

Dado que generalmente se trata de una lesión por sobreúso, se debe con·sultar al médico, por si existiese una causa médica subyacente al dolorque se siente. Puede ser necesario que se practiquen exploraciones talescomo rayos X, scanners o análisis de sangre, o el médico puede conside·rar aconsejable remitir a un especialista, ya sea reumatólogo, o traumató­logo, para tratamiento.

Si el dolor es diagnosticado como de un tirón mecánico se debe inten·tar identificar la causa. Si se es consciente de haber cambiado de actividaddeportiva, o de haber empezado a practicar una actividad nueva a la queno se está acostumbrado, se debe tener cuidado de evitar la repetición delerror en el futuro. Si el factor desencadenante no es evidente se debe in·tentar analizar la pauta de movimiento cuando se sienta el dolor. Porejemplo, ¿están las piernas trabajando simétricamente, o una pierna estámás extendida que otra durante el ejercicio? Si se corre, los movimientosdel pie pueden ser el origen del problema, de manera que se deben comoprobar las zapatillas de deporte en busca de signos de desgaste anormal odesigual. Si existe la más mínima muestra de que la biomecánica del piepuede estar fallando se debe acudir al especialista.

La rodilla 108

Page 106: Lesiones deportivas

Medidas de autotratamiento

• Aplicar hielo sobre el área inflamada, si está muy dolorida.• Dejar de practicar cualquier deporte que aumente el dolor. Sustituirlospor actividades que no produzcan dolor, si fuese necesario: pudieran sernadar, montar en bicicleta o jugar squash.• Fortalecer la rodilla, eligiendo dos o tres ejercicios de pierna estirada yde rodilla doblada que más adelante detallaremos, y realizarlos en una se·sión tres veces al día.• Estirar el muslo exterior: sentarse en el suelo con la rodilla lesionadadoblada, y el pie de esa pierna en el suelo al lado del lado externo de laotra rodilla, de manera que las piernas estén cruzadas. Manteniendo elpie en el suelo, empujar suavemente la rodilla lesionada sobre la otrapierna hasta que se sienta una sensación de «tirÓll)) a lo largo de la nalga ydescendiendo por el lado externo del muslo. Mantener la posición mien·tras se cuenta hasta diez, luego soltar despacio.

Los ejercicios de estiramiento también se pueden hacer tumbado so·bre la espalda o de pie: se tira de la rodilla lesionada a través de la otrapierna, o hacia el hombro opuesto, y se mantiene el tirón durante diez se·gundos. Se debe estirar el muslo lo más a menudo posible, pero al menostres veces al día.

Complicaciones

Si el problema no se soluciona, a pesar del descanso de la actividad depor­tiva habitual, y recibiendo tratamiento o siguiendo las medidas de autotra­tamiento descritas, se debe acudir al médico. Si se ha formado un quisteinflamado grande debajo del tracto iliotibial, puede ser necesaria su extir­pación quirúrgica.

TIRaN DEL POPLITEO

La lesión del tendón poplíteo puede causar un do­lor en el lateral de la rodilla muy parecido al dolorque se produce en la inflamación del tracto ilioti­bial. El poplíteo es un pequeño músculo situado enla parte de atrás de la rodilla, y su tendón se extien·de alIado de la articulación para insertarse en el la­teral del «nudillOl) del fémur. Además de actuarayudando a doblar la rodilla, el poplíteo rota la ti­bia hacia dentro en relación con el fémur, y actúacomo una importante fuerza estabilizadora en to-dos los movimientos de la rodilla.

El músculo puede distenderse de la misma manera en que se puedeproducir la fricción entre el tracto iliotibial y sus estructuras subyacentes.Un ligero cambio en la pauta de movimientos de la rodilla durante unaactividad repetitiva como puede ser la carrera de fondo, puede distenderlas fibras del tendón, o causar inflamación en la cubierta protectora de lí­quido del tendón allí donde se encuentra dentro de la propia rodilla, allado de la articulación.

109 La rodilla

Page 107: Lesiones deportivas

Lo que se siente

Se siente dolor en el lateral de la rodilla durante la actividad causante. Dosrasgos diferencian el dolor del poplíteo del de la fricción del tracto ilioti­bial. En primer lugar se puede sentir el dolor durante toda la gama de mo­vimientos de la rodilla, especialmente al ponerse de cuclillas. En segundolugar, dado que el poplíteo está más alejado de la piel que el tracto ilioti­bial, hay que apretar con más fuerza sobre la zona dañada para encontrarel punto sensible. Si el tendón está dañado donde se inserta al fémur sepuede sentir el punto si se dobla la rodilla hacia arriba, apoyando el piesobre la rodilla de la otra pierna y dejando que la rodilla se relaje lateral­mente. Luego se puede sentir el tendón dolorido presionando sobre la«protuberancia» de! fémur, justo enfrente de la tensa banda de! ligamen­to lateral de la rodilla, a unos cuatro centímetros de la rótula.

Lo que se debe hacer

Esta lesión implica los mismos factores de cuidados que en el síndrome defricción del tracto iliotibial. Hay que descansar de cualquier actividad do­lorosa, analizar la posible causa del problema, hacer formas alternativasde ejercicio y hacer ejercicios específicos para fortalecer la rodilla. Proba­blemente se verá que las actividades que implican el torcer la rodilla cau­san dolor cuando existe un tirón del poplíteo, por lo que hay que evitar lapráctica de deportes como el squash hasta que el problema se ha resuelto.También se deberá evitar el ponerse de cuclillas, sentarse sobre las pier­nas, sentarse con las piernas cruzadas, dado que todos estos movimientospueden causar dolor y de esa manera agravar e! daño del tendón.

Complicaciones

El poplíteo está sujeto alIado interno de! cartílago de la rodilla en la partede atrás de la misma, de manera que cualquier tirón serio que afecte alpoplíteo puede dañar el cartílago también. Si se tiene mucho dolor debidoal llamado «tirón de poplíteo», y especialmente si se nota hinchazón en larodilla, se debe acudir al doctor para la realización de más pruebas de laarticulación.

Dolor en la parte de atrás de la rodilla

BURSITIS POPLITEA

Hay muchos sacos llenos de fluido para lograr la realización de movimien­tos libres de fricción. Se encuentran entre superficies móviles, especial­mente entre los tendones y los tejidos por encima o por debajo de ellos.La mayor de las bolsas en la parte de atrás de la rodilla se encuentra entrelos tendones de los gemelos y los tendinosos en e! lado interno, y entre eltendón poplíteo y el ligamento externo de la rodilla.

Cualquiera de estos sacos puede inflamarse e hincharse. Si una bolsainflamada se hace muy grande puede invadir lateralmente la parte deatrás de la rodilla llamada fosa poplítea. Entonces se podrá ver en la partede atrás de la rodilla una protuberancia inflamatoria definida y blanda.No tiene por qué ser necesariamente muy dolorosa, pero por la ocupa-

La rodilla 11 O

Page 108: Lesiones deportivas

ción de espacio puede limitar los movimientos dela rodilla. Se debe acudir al doctor para que valorela inflamación, dado que este tipo de inflamaciónpuede estar relacionada con una enfermedad. Siresulta ser simplemente una bursitis causada por lafricción, quizá porque se haya cambiado el estiloen la carrera de fondo, o de remo en la barca,puede no ser necesario ningún tratamiento parala hinchazón. No obstante, si causa muchos pro­blemas se debe acudir nuevamente al médico.Puede ser posible que se drene, o aspire el exce­so de líquido, siendo frecuente que la hinchazónremita después de hacer esto. El tratamiento de­finitivo consiste en la extirpación quirúrgica de labolsa. Después de la cirugía lo normal es que semantenga la rodilla inmovilizada durante unassemanas con una escayola, después de lo cualhay que fortalecer los músculos y más tarde recu-perar la plena movilidad. Mientras la pierna está

escayolada se deben realizar ejercicios de pierna derecha (ver continua­ción), salvo que el cirujano lo prohíba por cualquier razón. Si no serealiza la intervención quirúrgica se debe tener cuidado de mantenerla fuerza en la rodilla, y especialmente el conservar al máximo su mo­vilidad: se deben estirar los músculos del cuadríceps y los tendinosos almenos seis veces cada día, y mejor si se hace más a menudo.

Daños dentro de la rodilla

Cualquiera de los tejidos internos de la rodilla pue·de dañarse en una lesión grave, pero los cartílagos(meniscos) y los ligamentos cruzados son los másfrecuentemente afectados en los deportistas.

ROTURAS DEL CARTÍLAGO

Los cartílagos de la rodilla pueden dañarse por lapresión ejercida por los huesos de la articulacióncuando una fuerza anormal tuerce los huesos unoen contra del otro. Normalmente los cartílagos semueven ligeramente, hacia adelante y hacia atrás,durante los movimientos de la rodilla siguiendo elmodelo de doblar y estirar con una pequeña rota­ción que acompaña al movimiento normal de la

rodilla. De esta manera, los cartílagos actúan como amortiguadores a lolargo de todo el movimiento a pesar de que la superficie articular del fé·

111 La rodilla

Page 109: Lesiones deportivas

mur es mayor que la superficie receptora de la tibia. No obstante, con unapresión anormal, los cartílagos pueden ser pinzados entre los dos huesos:si entonces los huesos giran uno sobre otro y aplican una fuerza sobre loscartílagos, saltan.

Lo que pasa

La causa más corriente es un giro anormal de la rodilla cuando la piernasoporta el peso del cuerpo. Se puede enganchar el pie y producirse el giroen la caída. El pie puede quedar atrapado dentro de la bota de esquí alcaer hacia adelante; puede haber un empujón lateral en una carga al co­rrer hacia adelante en el rugby; puede haber un desequilibrio al atacar enesgrima o jugando squash. En todos los casos, la rodilla está doblada en elmomento de la lesión. Un esfuerzo repentino con la rodilla doblada, inclu­so cuando no se está cargando sobre la pierna, puede ser suficiente pararomper el cartílago. Esto puede ocurrir si se falla una patada jugando alfútbol, o uno trata de sentarse hacia atrás sobre las piernas con un movi­miento forzado de balanceo cuando los pies están extendidos alIado de lacadera. Las roturas del cartílago también pueden estar causadas por unrepentino sobreesfuerzo cuando la rodilla está derecha, por ejemplo si sefalla una patada en el rugby.

Lo que se siente

Esta lesión produce dolor inmediato, hasta el punto de que se puede serincapaz de mover la rodilla. Se producirá una inmediata hinchazón queinhibirá el movimiento posteriormente; puede ocurrir que la hinchazóntarde en aparecer algunas horas, y en ese caso la rodilla al principio másque rígida se sentirá débil. Una visible hinchazón se puede extender todoalrededor de la rodilla, haciendo que la articulación aparezca redondeada,o puede presentarse en pequeños parches, apenas visible sobre la línea dela articulación. En el momento de la lesión, es imposible decir, desde fue­ra, exactamente la extensión del daño producido. Se deben aplicar los pri­meros auxilios para rodillas hinchadas, según la pauta anteriormente des­crita.

El único signo externo indicador de que se puede haber roto un cartí­lago, es el llamado «bloqueo» de la rodilla. Se puede sentir en el momentode la lesión, que la rodilla queda bloqueada en una posición: si se la sacu­de con suavidad, se libera, frecuentemente con un sonido chasqueante.Más a menudo, la rodilla está demasiado dolorosa como para moverla in­mediatamente, y esta sensación de «bloqueo» sólo se hace evidente cuan­do la rodilla se ha recuperado lo suficiente como para empezar a moverlay usarla de manera más o menos normal. Luego se nota que la rodilla sebloquea en determinadas posiciones, de manera que no se la puede ni do­blar ni enderezar, salvo que se tuerza el pie para liberarla. Este tipo de blo­queo indica que la parte rota del cartílago está bloqueando el movimientoen la articulación pinzándose entre el fémur y la tibia.

Lo que se debe hacer

Una vez que se han practicado los primeros auxilios, colocando la rodillade manera confortable, se debe de ir a ver al especialista lo antes posible.

La rodilla 112

Page 110: Lesiones deportivas

Lo antes que se haga el diagnóstico del daño producido y lo más exactoque sea éste, mejor será el pronóstico a largo plazo. El bloqueo articulares un buen indicador de que ha habido daño en el cartílago, pero no es unsigno definitivo, pues existen otros tipos de daños en las rodillas que pue·den producir una sensación similar de bloqueo, aunque el mecanismopreciso no será el mismo. Si se acude al servicio de urgencias hospitalarioprobablemente la rodilla será estudiada con rayos X para ver si ha habidodaño en el hueso. También es posible que se realice un artograma en elcual se inyecta contraste en la rodilla, de manera que se evidencian arayos X los daños existentes en los tejidos blandos. Puede ocurrir inclusoque se hospitalice al lesionado para que el cirujano realice una artrosco­pia, mirando dentro de la rodilla con un pequeño «periscopio», bajo anes·tesia general.

Tratamiento especializado

Una vez que el especialista ha diagnosticado una rotura de cartílago en larodilla existen dos posibles vías de acción. O bien ha de extirparse quirúr­gicamente el trozo del cartílago, o bien se debe tratar sólo con rehabilita­ción. Lo cierto es que el cartílago roto no sanará ni se reparará de maneranatural. Si el especialista opta por la intervención inmediata, es porquejuzga que el cartílago roto creará problemas funcionales en la rodilla. Sisólo ha de extirparse una parte, una especie de cartílago sustitutivo podrádesarrollarse a partir del trozo remanente, de manera que la rodilla recu­pera sus tejidos de amortiguamiento a pesar de que el nuevo no será tanfuerte como el tejido original.

La extirpación quirúrgica del cartílago se llama meniscotomía. Exis­ten dos métodos principales de extirpación quirúrgica en nuestros días. Elcirujano puede ser capaz de extraer la parte dañada a través del artrosco­pio, de manera que no tiene que hacer una incisión en la piel y sólo dejaunos cuantos agujeros pequeños en la superficie. Esto hace que el procesode recuperación sea mucho más rápido. No obstante, en función de la ex­tensión exacta del daño, puede que no sea posible realizar toda la opera­ción de esta forma, de manera que el cirujano tenga que recurrir a la inci­sión tradicional. En este caso, el trauma de la operación es más severo, yhabría trastornos en la sensitividad de la piel allí donde la incisión hacortado los nervios sensoriales, creando una inestabilidad funcional.

La recuperación en ambos casos sigue la misma pauta. Primero, es im­portante controlar cualquier hinchazón mediante la aplicación de hielo yla utilización de una rodillera. Se deben iniciar inmediatamente los ejerci­cios de rodilla, pero manteniéndola derecha, como para evitar el esforzarperjudicialmente la articulación y aumentar así la hinchazón. A medidaque la rodilla mejora, y disminuye la hinchazón, el cirujano permitirá quese empiecen a realizar ejercicios que doblen la rodilla, pero sin cargarpeso en ella, mientras se mantiene una práctica diaria de ejercicios con lapierna estirada. Una vez que se puede doblar la rodilla más allá del ángulorecto se está preparado para empezar a correr sobre superficies blandascomo la hierba, y se debe comenzar a realizar ejercicios simples de pesaspara doblar la rodilla. La última fase de la recuperación incluye ejerciciosque fuerzan la rodilla en situaciones diferentes. Si no se dan retrocesos en

113 La rodilla

Page 111: Lesiones deportivas

este estadía, la rodilla está completamente recuperada de la lesión y de laoperación.

El tiempo de recuperación tras la operación puede variar en funciónde las circunstancias individuales. Puede ser posible estar nuevamente enplena actividad dos semanas después de la extirpación del cartílago a tra­vés del artroscopio. Con más frecuencia la plena recuperación lleva alre­dedor de tres meses, e incluso seis si durante la rehabilitación surge cual­quier complicación. Es aconsejable el llevar a cabo el proceso de rehabili­tación gradualmente. Cualquier aumento repentino de hinchazón o dolores signo de que se ha hecho demasiado ejercicio, o ejercicios para los cua­les la rodilla no estaba preparada, y habrá que volver a los ejercicios depierna estirada hasta que la rodilla sea menos dolorosa y esté menos hin­chada. Si se avanza progresivamente a través de las fases de rehabilitaciónsugeridas se disminuye al máximo el riesgo de sobreesforzar la rodilla an­tes de que esté lo suficientemente fuerte. Hay que recordar que, inclusoaunque el malestar después de la artroscopia es sólo ligero, la rodilla yaha sufrido un gran trauma, primero al lesionarse y segundo con la inter­vención quirúrgica. No debe permitirse que la ausencia de dolor dé exce­siva confianza: hay que asegurarse de que la rodilla esté fuerte y estable,primero al estirarla y luego al doblarla con peso. Sólo entonces se podránpracticar con seguridad deportes como el squash, el fúbol o el rugby. Deotra manera el riesgo de volverse a lesionar es alto.

Recuperación sin cirugía

Si el especialista decide no extirpar el cartílago roto, una vez diagnostica­da la rotura, es porque cree que el daño es ligero y que la rodilla se puederecuperar funcionalmente sin necesidad de la cirugía. La pierna puede in­movilizarse con escayola, para proteger la rodilla, si la lesión es severa; osimplemente se puede colocar un vendaje adecuado para controlar la hin­chazón.

En cualquiera de los dos casos se deben realizar inmediatamente ejer­cicios con la pierna estirada para mantener la estabilidad de la rodilla.Tan pronto como el especialista lo permita y la rodilla no duela aguda­mente ni esté hinchada se comenzará a realizar ejercicios de movilizaciónsuave para doblar la rodilla. La tercera fase de la recuperación es la defortalecer la pierna haciendo con la rodilla toda una gama amplia de mo­vimientos, y finalmente iniciar ejercicios activos, que prueben la rodilla através de los movimientos funcionales. Es posible recuperar la fuerza mus­cular y el buen movimiento en un plazo de diez días tras la lesión, pero lacompleta recuperación para reanudar la actividad deportiva puede fácil­mente llevar al menos tres meses. Lo mismo que en la recuperación trasla cirugía se debe estar atento a los signos de abuso, y retroceder a losejercicios de pierna estirada y a la aplicación de hielo si la rodilla se vuelvea hinchar y se hace dolorosa. Si, a medida que se progresa en la fase finalde los ejercicios rehabilitadores, o incluso después de haber reanudado laactividad deportiva normal, la rodilla muestra signos de «pinzamientOl) o«bloqueo», se debe acudir de nuevo al médico para tener una nueva vi­sión del problema. Cada episodio en el que se bloquee el movimiento dela rodilla, causando hinchazón y dolor, aumenta el peligro de que se da-

La rodilla 114

Page 112: Lesiones deportivas

ñen las superficies articulares de la rodilla. Por ello es casi segura la nece­sidad de extirpar la parte rota quirúrgicamente, si se quiere continuar lapráctica deportiva. Después de la cirugía se debe progresar gradualmenteen la recuperación, pero el proceso será más rápido si antes de la opera­ción se han realizado intensivamente ejercicios específicos de rodilla.

EJERCICIOS DE RODILLA

Ejercicios de pierna estirada (régimen estático del cuadríceps)

l. Tonificación de la rodilla. Sentarse en el suelocon las piernas estiradas al frente. Enderezar la ro­dilla con toda la fuerza que se pueda, apoyándolacontra el suelo, y tirando del pie hacia atrás desdeel tobillo al mismo tiempo. Mantener la rodilla de­recha mientras se cuenta hasta cinco, luego relajar­la completamente. Diez veces, tres veces al día.

Se puede practicar el ejercicio de pie o sentado,por lo que se le puede incorporar a las actividadescotidianas, por ejemplo enderezando la rodilla a in-tervalos cuando se permanece sentado durante lar-gos períodos.

2. Tonificación de la rodilla con apoyo del talón.Sentarse en el suelo con las piernas estiradas alfrente. Colocar un apoyo (una toalla enrollada o untaco de unos cinco centímetros de altura) bajo el ta­lón. Apretar la rodilla hacia abajo, contrayendo losmúsculos del muslo, y tirar de los dedos hacia atrásdesde el tobillo. Mantener hasta cinco, soltar y re- 2

petir diez veces, al menos dos veces al día.3. Elevación de la pierna estirada. Sentarse con

las piernas estiradas. Manteniendo la rodilla dere­cha, elevar la pierna sin doblar en el aire, bajarlasin apoyar en el suelo, elevarla de nuevo, en rápidasucesión, diez veces por lo menos. Intentar llegar alas treinta elevaciones seguidas.

4. Sentarse con las piernas estiradas y con un 3

peso sobre el tobillo; levantar la pierna sin doblary dejarla caer despacio. Se empieza como máximocon un peso de un kilo y luego se va gradualmenteaumentando, asegurándose de mantener la rodillaestirada cuando se levanta la pierna. Se empiezarealizándolo cinco veces y se va aumentando gra­dualmente el número hasta llegar a tres series dediez.

5. Círculos de cadera. Sentarse con las piernas es­tiradas. Manteniendo la rodilla estirada, se levantala pierna y se describen círculos rápidos en el airecon el pie; se empieza realizándolo cinco veces yaumentar gradualmente hasta llegar a tres series 5 LlI!!!I!••!II!!

115 La rodilla

Page 113: Lesiones deportivas

Ejercicios móviles para doblar la rodilla

l. Sentarse sobre una mesa o en una silla alta,con la pierna lesionada estirada, apoyada sobre laotra pierna. Muy suavemente dejar que la piernasana se vaya doblando, hasta alcanzar el límite delmovimiento de la rodilla lesionada. Mantener laposición mientras se cuenta hasta cinco, luego en­derezar de nuevo ambas rodillas. (Diez veces.)

de diez. Posteriormente se aumentan pesos en eltobillo.

6. Alfabeto. Sentado con las piernas estiradas seeleva la pierna, manteniendo la rodilla sin doblar,y se «escribe)) el alfabeto en el aire, sin interrupcio­nes. Añadir pesos cuando la realización del ejerci­cio es fácil.

7. Sentarse con las piernas estiradas. Levantar lapierna manteniendo la rodilla estirada, balancearel pie hacia fuera, volver despacio al centro y luegobajar también despacio. Hacerlo cinco veces concada pierna, aumentando hasta llegar a tres seriesde diez, y luego aumentar pesos en los tobillos.

8. Abducción de cadera. Tumbarse de lado, conla pierna lesionada encima. Manteniendo la rodilla

8 estirada, levantar la pierna lateralmente, permane­cer así hasta contar hasta tres y luego bajar despa­cio. Empezar realizándolo cinco veces, y aumentargradualmente hasta tres series de diez, y luego aña­dir pesos.

9. Elevación de la pierna en prono. Tumbarse so­bre el estómago. Manteniendo la rodilla- derecha,levantar la pierna un poco hacia atrás, mantenermientras se cuenta hasta tres, luego bajar despacio.

9 Hacerlo cinco veces con cada pierna, aumentandohasta tres series de diez, y luego añadir pesos.10. Tumbarse sobre el estómago. Manteniendo larodilla derecha, elevar la pierna un poco haciaatrás, llevarla despacio lateralmente, regresar alcentro, y luego bajar despacio. Hacerlo cinco vecescon cada pierna y aumentar hasta tres series dediez, luego añadir pesos.

2. Sentado sobre una mesa o silla alta, con la pier­na lesionada apoyada estirada sobre la sana. Consuavidad dejar que las rodillas se doblen hasta ellí­mite, luego balancearlas hacia delante y hacia atrás

2 veinte veces. (Repetir diez veces.)

L....::~ ----J 10

1

La rodilla 116

Page 114: Lesiones deportivas

l

3. Sentarse sobre una mesa o silla alta, con laspiernas relajadas y la pierna sana descansando so·bre la lesionada. Con suavidad presionar hacia aba·jo con la pierna sana, de manera que la rodilla le·sionada se doble hasta el límite, y balancear laspiernas un poco, de manera que se sienta que larodilla se va gradualmente doblando más. (Diezveces.) 3

4. Tumbado sobre el estómago, con el talón de lapierna sana descansando en la espinilla de la pier·na lesionada. Empujar hacia atrás con la piernasana para doblar las rodillas, presionando los talo·nes hacia las nalgas con un movimiento de balan·ceo rítmico. (Repetir diez veces.) 4

5. Tumbado sobre la espalda, se dobla la rodillalesionada sobre el pecho. Con las manos agarran·do la parte alta de la espinilla, se empuja con suavi·dad la rodilla hacia el pecho con un movimiento debalanceo, de manera que se sienta cómo la rodillase va gradualmente doblando más. (Diez veces.) 5

6. Apoyado sobre el estómago, se dobla la rodillalesionada. Con las manos se tira del pie hacia lasnalgas, y se mantiene fija esa posición mientras secuenta hasta diez. Se suelta despacio y se repite cin·ca veces.

6

7. Sentarse en una silla, con la rodilla lesionadadoblada todo lo que se pueda, manteniendo el pieapoyado en el suelo. Manteniendo el talón en elsuelo, girar los dedos hacia dentro y luego haciafuera seis veces, torciendo ligeramente la rodilla.Luego se intenta doblar la rodilla un poco más ha· 7

cia atrás. Repetir el ejercicio tres veces.

8. De pie sobre la pierna sana se apoya la rodillalesionada sobre una silla (poniendo debajo una al·mohada para estar a gusto), como si se fuese uno aarrodillar sobre ella. Suavemente sentarse sobre eltalón para doblar la rodilla. 8 '-------__•

117 La rodilla

Page 115: Lesiones deportivas

9. Agarrado a una barra o soporte a la altura delos hombros con las dos manos, doblar despacio lasrodillas con un movimiento de balanceo hasta co­locarse de cuclillas lo más abajo posible. Enderezarlas piernas y repetir el movimiento de ponerse encuclillas cinco veces. (Si es posible, hacer el ejerciciodelante de un espejo, de manera que no haya el

L- ~-... _' 9 ccengañOJ) de cargar el peso sobre la rodilla sana.)

10. En una bicicleta fija, colocar el sillín a una altu­ra justo por debajo del punto en el que se puededar pedales completos con la rodilla lesionada. Sinresistencia, empujar el pedal todo lo que se puedacon la rodilla lesionada, luego empujar en sentidocontrario para volver a la posición de partida, ayu­dándose con la pierna sana si es necesario. Seguirdando pedales rítmicamente hacia adelante y haciaatrás hasta que se pueda dar la vuelta completa. Pe­dalear normalmente con ambas piernas duranteun minuto, luego bajar el sillín unos tres centíme­tros y repetir el ejercicio.

El ejercicio de la bicicleta, que se puede usar parafortalecer y movilizar las rodillas y para mantenerse enforma.

Ejercicios de fortalecimiento

Estos son todos ejercicios de fortalecimiento queconllevan movimientos de rodilla. Progresar enellos hasta conseguir tres series de diez para cadauno de los doce ejercicios.

l. Trabajo del vastus medialis. Sentarse con las

La rodilla 118

Page 116: Lesiones deportivas

2

15

3

piernas hacia adelante, con un cojín o una toallaenrollada bajo la rodilla y con un peso sobre el to­billo. Enderezar con fuerza la rodilla y luego bajardespacio. Repetir con la otra pierna.

2. Doblar la rodilla para elevar la pierna endere­zada. Sentarse con las piernas estiradas al frente.Doblar la rodilla, manteniendo el talón en el suelo,y luego enderezar la pierna y elevar el pie. Bajardespacio manteniendo la rodilla estirada. (Haceruna serie con cada pierna alternándolas.) Añadirpesos.

3. Extensiones de rodilla. Sentarse en una silla oen una mesa con un peso sobre el pie o el tobillo yla rodilla doblada en ángulo recto. Enderezar la ro­dilla y mantenerla fija, luego descender despacio.(Una serie con cada pierna alternativamente.)

4. Presión con las piernas. Sentarse en la máqui­na de pesos para hacer presión con las piernas conel asiento ajustado de manera que se puedan do­blar las rodillas todo lo posible. Estirar las rodillascon fuerza y luego volver despacio a la posición derodillas dobladas. (Ver foto.)

5. Cuclillas. De pie, manteniendo la espalda lomás derecha posible. Doblar las rodillas despaciojusto hasta un poco más allá del ángulo recto, lue-go enderezarse con fuerza para estirar las rodillasy mantener la posición. Añadir pesos, ya sea aga­rrándolos con las manos o apoyados sobre loshombros.

6. Levantarse. Sentarse sobre una silla baja ata·burete, con los pies paralelos y las manos cruzadassobre el pecho. Levantarse derecho, luego doblarlas rodillas con cierta rapidez para tocar ligeramen­te el asiento. No hay que sentarse del todo hasta elfinal de la serie. Añadir pesos que se sujetan conlos brazos estirados.

7. Levantarse. Como en el 6, pero sobre una pier­na cada vez, alternándolas.

8. De pie enfrente de un banco (o escalera), deunos sesenta centímetros de altura. Saltar sobre elbanco, enderezando las rodillas completamente,luego bajar, en rápida sucesión. Alternar la piernaque dirige en cada serie de ejercicios. Aumentarpesos sujetos con las manos.

9. Prensa de piernas en posición supina. Tumbar·se bajo la máquina, asegurándose de que toda lazona lumbar de la espalda está apoyada sobre elsuelo. Empujar con las rodillas para estirarlas com­pletamente, sostener, luego bajar despacio. (Empe· 9

119 La rodilla

Page 117: Lesiones deportivas

zar con poco peso e ir aumentando.) La espalda debe permanecer en con·tacto con el suelo todo a lo largo del movimiento.10. Doblar una pierna. Mantener el equilibrio sobre una pierna. Doblarla rodilla hasta el ángulo recto o un poco más, despacio, luego enderezarhacia arriba para estirar la rodilla completamente. (Una serie con cadapierna alternativamente.)11. Remo. Sentarse en la máquina de remos, asegurándose de que sepueden estirar y doblar las rodillas completamente. Cuando se realice elejercicio empujar las rodillas para enderezarlas con fuerza y luego doblar­las despacio.12. Bicicleta fija. Ajustar el sillín a la altura que permita que la pierna estécasi derecha, con la planta alta del pie sobre el pedal, en la parte baja desu recorrido. Colocar una resistencia moderada, y pedalear a una veloci­dad constante durante diez minutos. Aumentar la resistencia, luego eltiempo de ejercicio.

M áquina de prensa para Las

piernas.

La rodilla 120

Page 118: Lesiones deportivas

+-

rI

...

3'--------"'--"'---.........---....LJ

4

Ejercicios dinámicos

1. Estiramiento alternativo de las piernas. Aga­charse en el suelo con las piernas estiradas haciaatrás, el peso del cuerpo descansando sobre las ma­nos. Doblar una rodilla hacia el pecho y luego esamisma pierna lanzarla hacia atrás, a la vez que sedobla la otra pierna hacia el pecho. Repetir el mo­vimiento en rápida sucesión. Empezar con veinteveces (diez con cada pierna), y aumentar hasta cin­cuenta.

2. Estiramientos en cuclillas. Igual que 1, pero do­blar y estirar ambas rodillas a la vez. Empezar condiez y aumentar hasta tres series de diez.

3. Doblar y lanzar hacia atrás las rodillas como enel ejercicio 2, con el peso sobre las manos, pero sal-tar hacia arriba después de haber doblado las rodi­llas hacia el pecho, luego agacharse rápidamentepara volver a estirar las piernas.

4. Saltos-cuclillas. De pie con un pie ligeramentedelante del otro. Saltar hacia abajo para tocar conlas manos el suelo; rápidamente saltar hacia arribacambiando en el aire el pie, de manera que se to­que suelo con los pies cambiados de posición. Re­petir en sucesión rápida, empezando con seis y au­mentando gradualmente hasta tres series de diez.

5. Saltos sobre un banco. De pie con un banco en­tre las piernas. Saltar para tocarse los talones en elaire sobre el banco y cayendo con un pie a cadalado del banco. Hacer seis en sucesión rápida y au­mentar hasta tres series de diez.

6. Levantamiento de un balón de rehabilitación.De pie con el balón (o con algo similar en tamaño y 5

peso) en las manos. Manteniendo la espalda dere­cha, agacharse hasta tocar el suelo con el peso, lue-go enderezar las piernas rápidamente y sujetar elpeso por encima de la cabeza. Hacerlo seis veces yaumentar gradualmente hasta tres series de diez.Realizar el ejercicio en rápida sucesión.

7. Lanzamientos del balón de rehabilitación.Como en 6 pero lanzando el balón hacia arriba en 6

el momento en que se estiran las rodillas, y flexio­nar ligeramente las rodillas cuando se recoge el ba­lón, manteniendo la espalda derecha. (¡Hay queasegurarse de tener mucho sitio para realizar esteejercicio!)

8. Saltar sobre una pierna. Saltar hacia adelante yhacia atrás, todo lo alto que se pueda, sobre cadapierna alternativamente. Empezar con diez saltos y 7

121 La rodilla

Page 119: Lesiones deportivas

aumentar hasta cincuenta. Proseguir hasta ser ca­paz de saltar escaleras con cada pierna.

9. Subir las escaleras lo más rápido que se pueda,primero de escalón en escalón, luego de dos endos. Empezar con veinte escalones y aumentar has­ta cincuenta.10. Esprintar. Fijar una distancia, empezando contreinta metros, aumentando hasta alcanzar los cienmetros. Correr esta distancia a toda velocidad, to­car el suelo y regresar también corriendo, repitien­do la secuencia, tocando el suelo al final de cada ca­rrera, cinco veces y aumentando hasta diez.11. Dar patadas. Colocarse de pie frente a una pa­red, inicialmente a diez metros, y aumentando has-

~ta los treinta. Dar patadas a una pelota ligera con-

1 ~ tra la pared en rápida sucesión. Proseguir con una• pelota más pesada. Una serie de veinte patadas con

~ • I cada pierna alternativameme.12. De pie saltar imemando llevar las rodillas al

• T pecho. Repetir rápidameme seis Yeces, aumeman-L--_~l l_--J 12 do hasta llegar a yeime.

RaTeRAS DE LOS LIGAMENTOS

CReZ.-'l.DOS

Los ligamentos cruzados son dos fuertes bandasque unen la tibia al peroné a través del centro dela rodilla. Se requiere una gran fuerza para dañar­los: pueden romperse en una torcedura severa, porejemplo con una patada bloqueada o con una caídadeslizame en una carga de fútbol, o por una pre­sión excesiva que fuerce a la rodilla a «doblarse ha·cia atrás» cuando está derecha, por ejemplo si uncontrario cae sobre la pierna extendida jugandofútbol o rugby.

Lo que ocurre

Una gran fuerza puede romper ambos ligamentoscruzados a la vez, normalmente rompiendo a la vezuno o los dos cartílagos. Una lesión moderada pue­de romper uno de los ligamentos completamente,sin dañar el otro, y con o sin daño en los cartílagos.En una lesión todavía menor, puede haber sólouna rotura parcial de uno de los ligamentos. Cuál

de ellos se daña sólo depende de la naturaleza y dirección de la fuerza ac­tuante.

La rodilla 122

Page 120: Lesiones deportivas

Lo que se siente

La lesión severa es extremadamente dolorosa, y la rodilla normalmentese hincha de inmediato. Si se rompen ambos ligamentos, la rodilla se sien­te completamente colgante si se hace cualquier movimiento. De hechoserá capaz de doblarse hacia adelante tanto como normalmente se doblahacia atrás, habiéndose hecho completamente flácida, pero el dolor pro­bablemente impedirá que se realicen estos movimientos. Las lesiones másmoderadas son tan dolorosas como las lesiones que causan roturas de car­tílago, con mucha o poca hinchazón, en función de la gravedad.

En el momento de la lesión es totalmente imposible evaluar exacta­mente la extensión del daño interno a través de los signos externos. Loúnico seguro es que si la rodilla se ha hinchado dolorosamente, algunasde sus estructuras internas han resultado dañadas. Si no se tiene un diag­nóstico preciso en el momento de producirse la lesión puede ocurrir queal reanudar la actividad deportiva se ponga en evidencia la rotura de losligamentos cruzados. En ese caso se descubre que en ciertas posiciones larodilla se muestra floja e inestable. Se puede sentir como si «girase» sobresí misma, hacia adelante y hacia atrás, normalmente con «un chasquido» yuna punzada aguda dolorosa. Esto hace que correr y girar sea difícil: sepuede incluso comprobar que cuando ocurre uno se cae, bien porque larodilla ha cedido o bien a causa de la intensidad del dolor. Esta sensaciónde inestabilidad es un signo externo de que existe algún daño en los liga­memos. Si la rodilla también se bloquea, entonces puede estar asociadoalgún daño en los cartílagos.

Lo que se debe hacerEn el momento de la lesión se debe hacer que la rodilla se alivie median­te la realización de los primeros auxilios a rodillas hinchadas que se hanvisto anteriormente. Es esencial recabar la opinión de un especialista loantes posible. Cuando se va al servicio de urgencias hospitalario puedeque el lesionado sea remitido directamente al cirujano. Para un diagnósti­co exacto probablemente se realizarán estudios con rayos X, artrogramaso artroscopias.

Tratamiento especializado

Si el cirujano diagnostica que ambos ligamentos están completamente ro­tos probablemente operará inmediatamente para intentar reparar eldaño. Si existe daño parcial en uno o en los dos ligamentos el cirujano ele­girá entre operar o esperar a que la rodilla se recupere lo suficiente comopara permitir la reanudación del ejercicio y entonces comprobar si existeo no inestabilidad residual. Incluso en el caso en que los ligamentos no serecuperen completamente, una vez que se han roto, se puede compensarparte de la flojedad fortaleciendo algunos de los músculos de la rodillapara conseguir una estabilidad externa. Si, habiendo realizado un cuida­doso proceso de rehabilitación, se ve que la rodilla no está lo suficiente­mente fuerte como para responder en la práctica deportiva habitual seplanteará el dilema de elegir entre la intervención quirúrgica para inten­tar estabilizar la articulación o dejar la práctica de dicho deporte. En esecaso se podrán realizar unos deportes pero otros no. Por ejemplo, la rodi-

123 La rodilla

Page 121: Lesiones deportivas

lla puede estar lo suficientemente fuerte para jugar cricket pero demasia·do inestable para jugar fútbol. Entonces, siguiendo el consejo médico, sedeben valorar cuidadosamente las ventajas y desventajas de una repara·ción quirúrgica.

Tanto si la reparación quirúrgica se hace de inmediato o después deque la rodilla haya dado muestras de inestabilidad, hay varios métodosposibles de intervención. Algunos procedimientos implican la reparaciónde los propios ligamentos, bien reinsertando uno de los extremos rotos alhueso del que resultó arrancado o bien sustituyendo todo el ligamentopor uno sintético. Otros métodos de estabilizar la rodilla implican sujetarla cápsula y los tejidos de alrededor de la articulación para compensar lainestabilidad interna. Sea cual sea el método elegido por el cirujano, la re·habilitación es un proceso lento: la plena recuperación puede llevar hastaun año. Es fundamental seguir el programa marcado por el médico al piede la letra, dado que las fases de la recuperación varían de acuerdo con laoperación concreta practicada.

EJERCICIOS PARA LA I:"ESTABILID.AD E~ LA

ROTURA DE LOS CRljZADOS

La rotura de estos ligamentos produce unos movimientos de deslizamien­to anormales entre la tibia y el fémur. El fémur puede deslizarse haciaadelante, hacia atrás o lateralmente en relación con la tibia. La direccióndel movimiento anormal depende del tipo exacto de lesión, y de si se hadañado o no alguna otra estructura de la rodilla. La inestabilidad puedeaparecer cuando la rodilla está estirada o doblada, en función del tipo delesión. Normalmente sólo se hace evidente cuando se carga el peso delcuerpo sobre la pierna, pero también se puede sentir el desacostumbradogrado de movimiento cuando la rodilla está forzada, por ejemplo si el ci·rujano la tuerce, o con el peso cuando se hacen ejercicios de pesas.

Si el especialista opta por un programa de rehabilitación, más que porla cirugía, lo más seguro es que la primera fase del programa busque unfortalecimiento intensivo de los tendinosos. Estos músculos pueden ayu­dar a controlar el deslizamiento entre los huesos de la rodilla, y, a la inver­sa, si están débiles o distendidos, pueden contribuir a producir movimien·tos anormalmente libres de la rodilla. En el caso de que sea necesario elfortalecimiento de un lado del paquete muscular, el cirujano lo detallará.La pauta más común para este proceso rehabilitador es que la primerafase para el fortalecimiento de los tendinosos dure entre cuatro y seis se·manas; luego se fortalece el cuadríceps, pero sin enderezar la rodilla com­pletamente; se avanza gradualmente en volver a estirar la rodilla, manteoniendo un programa diario de fortalecimiento de los tendinosos; si du­rante este tiempo no se presentan recaídas se empieza a hacer ejerciciosmás dinámicos de rodilla, que conduzcan a reanudar la práctica deportivahabitual. Muchas de las operaciones de reparación se siguen de esta pautade rehabilitación. A menudo la rodilla operada se inmoviliza con unaescayola en un ángulo de noventa grados, y la primera fase de ejerciciosde la rodilla empieza inmediatamente, de manera que los músculos de la

La rodilla 124

Page 122: Lesiones deportivas

pierna trabajen, con la sola limitación de los movimientos de cadera y delos tendinosos.

Ejercicios de fortalecimiento, con tendinosos acortados

l. Tumbarse sobre el estómago con la rodilla doblada en ángulo recto.Manteniendo la rodilla doblada, levantar la pierna un poco hacia atrásdesde la cadera, veinte veces en rápida sucesión. Aumentar progresiva·mente hasta llegar a cincuenta. Luego gradualmente incorporar pesos,apoyados sobre la parte trasera inferior del muslo.

2. Tumbarse sobre el estómago con la rodilla doblada en ángulo recto.Manteniendo la rodilla doblada, elevar la pierna un poco hacia atrás, lle·varla lateralmente, mantener mientras se cuenta hasta tres, llevarla denuevo al centro, y despacio bajarla. Aumentar hasta llegar a tres seriesde diez, luego aumentar pesos en la parte inferior del muslo.

3. Tumbarse lateralmente con la pierna lesionada en la parte superior, larodilla doblada en ángulo recto. Elevar la pierna lateralmente, manteoniendo la rodilla doblada, mantener mientras se cuenta hasta tres, luegodescender despacio. Aumentar progresivamente hasta llegar a tres seriesde diez, luego aumentar pesos, apoyados sobre el muslo justo encima dela rodilla.

4. Sentarse en una silla con la rodilla doblada en ángulo recto. Elevar elmuslo, manteniendo la rodilla doblada; mantener mientras se cuenta has·ta tres, luego bajar despacio. Avanzar hasta llegar a treinta levantamien·tos en rápida sucesión, luego aumentar los pesos, que se apoyen justoencima de la rodilla.5. Permanecer de pie sobre una pierna, con la rodilla lesionada dobladadetrás en ángulo recto. Extender la pierna doblada detrás desde la ca­dera, manteniendo doblada la rodilla. Mantener mientras se cuenta hastatres, luego despacio llevar la pierna de regreso hasta la posición de parti­da. Empezar con diez y avanzar hasta llegar a treinta.

Ejercicios de fortalecimiento isométrico de los tendinosos

l. Sentarse en una silla con la rodilla doblada en ángulo recto y el talónapoyado en la pata de la silla. Presionar con el talón sobre la pata de la si·lla, mantener mientras se cuenta hasta cinco, luego relajar completamen.te. Repetir tres veces y aumentar hasta llegar a diez.2. Sentarse en una silla con el pie sobre el suelo y el borde externo delpie apoyado en la pata de una mesa. Presionar el pie contra la pata de lamesa, sin levantar el talón, como si se estuviera intentando girar la piernadesde la rodilla. Mantener mientras se cuenta hasta cinco y luego soltar.Llegar hasta diez repeticiones.3. Sentarse como en el ejercicio 2, pero con el borde interior del pie des­cansando sobre la pata de la mesa. Presionar el pie contra la pata de lamesa, como si la pierna estuviera intentando girar hacia dentro. Mante·ner hasta cinco, luego descansar. Llegar hasta diez repeticiones.4. Colocar la silla de manera que la parte trasera del talón se apoye con­tra la pata de la mesa, mientras que el borde externo del pie presiona con·tra la pata de la silla o cualquier otro objeto inmóvil parecido. Apretar el

125 La rodilla

Page 123: Lesiones deportivas

talón, al mismo tiempo que se aprieta el pie lateralmente, manteniendodurante el tiempo de contar hasta cinco. Llegar a diez repeticiones.5. Igual que en el 4, presionando el lado interno del pie en contra de laresistencia. (Algunos de estos ejercicios están ilustrados posteriormente.)

Ejercicios dinámicos

Estos ejercicios son para los tendinosos y del cuadríceps, estirando progre­sivamente la rodilla.1. Tumbarse sobre el estómago con un peso sobre el pie. Doblar rápida­mente la rodilla, llevando el talón hacia las nalgas todo lo que se pueda, yluego despacio bajar hasta que el pie esté a quince centímetros del suelo,de manera que la rodilla no se estire hacia fuera. Llegar hasta tres se­ries de diez, y luego aumentar la resistencia de los pesos.2. Mantenerse sobre una pierna, con la pierna lesionada ligeramente do­blada, y un peso sujeto al tobillo. Doblar la pierna lesionada por detrás,llevando el pie hacia las nalgas, y luego despacio bajar hasta que la rodillaestá de nuevo ligeramente doblada (no plenamente derecha). Llegar hastatres series de diez, aumentando el peso.3. Sentarse en una silla alta, con un peso sobre el tobillo. Estirar la rodillahasta que está a unos treinta grados del estiramiento completo, mante­ner mientras se cuenta hasta tres, y luego bajar despacio. Llegar hasta tresseries de diez, luego aumentar el peso.4. Sentarse en una máquina de presión de piernas, con las rodillas dobla­das tanto como se pueda conseguir confortablemente. Presionar los pesoshacia abajo hasta que las rodillas estén como a unos treinta grados de laposición de estiradas, luego despacio volver a doblar. Llegar hasta tresseries de diez y luego aumentar el peso que se soporta.5. Cuando el especialista lo permita, se pueden hacer estos ejercicios enprogresión aumentativa, de manera que se esté estirando plenamente laarticulación. En este momento se pueden realizar los ejercicios de piernaestirada y los dinámicos de fortalecimiento apropiados para la mayoríade las lesiones de rodilla (páginas anteriores).

Ejercicios dinámicos funcionales

Además de los ejercicios generales para la rehabilitación de la rodilla, vis­tos anteriormente, se deben realizar los ejercicios siguientes para estabili­zar la coordinación:l. Ponerse de pie sobre la tabla oscilante apoyando sobre la pierna lesio­nada. Despacio doblar y enderezar la rodilla, sin perder el equilibrio. Tra­tar de mantener el equilibrio durante quince minutos, aumentando gra­dualmente.2. Correr hacia atrás veinte pasos todo lo rápido que se pueda, luego salirhacia adelante. Aumentar hasta llegar a los cien pasos todo lo rápido quese pueda, repitiendo hasta cinco veces.3. Colocar diez bolos en línea recta a intervalos a lo largo de cien metros.Correr hacia atrás, entrando y saliendo por los bolos, girando en el últimoy regresando de espalda hasta el punto de partida. Empezar con un circui­to completo y llegar hasta diez circuitos.4. Colocar tres bolos a intervalos a lo largo de una línea recta. Saltar ha-

La rodilla 126

Page 124: Lesiones deportivas

cia atrás (sobre la pierna lesionada) entrando y saliendo por los bolos. Em­pezar con tres circuitos completos, y llegar hasta diez circuitos.5. Sobre la pierna lesionada saltar hacia atrás sobre el escalón inferior.Empezar con cinco saltos continuos arriba y abajo y llegar hasta veinte. Sise puede, elevar la altura de los escalones cuando la realización del ejerci­cio sea fácil.

COMPLICACIONES

Las lesiones de rodilla que producen daño interno pueden acabar en com­plicaciones.

Cuerpos sueltos

Cualquier partícula flotando libremente dentro de la articulación, que nodeba estar ahí, es llamada cuerpo suelto. Cualquier estructura rota puedeconvertirse en un cuerpo suelto, de forma que la partícula puede ser untrozo de cartílago que se ha desprendido en una rotura, o puede ser untrozo de hueso procedente de una fractura causada por un golpe directo.

Un pequeño cuerpo suelto puede no ser detectado inmediatamentedespués de la lesión, pero puede producir problemas más tarde cuando seempiece a usar la rodilla con normalidad otra vez. Se puede observar quela rodilla tiende a bloquearse o a hincharse sin ninguna razón aparente.Si esto ocurre, se debe acudir nuevamente al médico para un nuevo estu­dio. Si se diagnostica la presencia de un cuerpo suelto como causa del pro­blema, probablemente deberá ser extirpado quirúrgicamente.

Osteoartritis

Si se tiene una lesión grave de rodilla, con daño interno, incluso cuando sees muy joven, lo más probable es que se padezca posteriormente de unaosteoartritis. La probabilidad de padecer este tipo de artritis es mayor si sepadece una sucesión de lesiones de rodilla; si la articulación permanecedistendida con sangre durante cierto tiempo, tras una lesión; si se movilizala articulación demasiado deprisa tras una lesión, o si intenta volver a lapráctica deportiva antes de recuperar totalmente la fuerza y la movilidadde la articulación y de sus músculos.

En la osteoartritis, las superficies de los huesos dentro de la articula­ción están dañadas. Los rayos X mostrarán las señales del daño, y los hue­sos probablemente se mostrarán más cerca los unos de los otros de lo quees normal. Los signos de degeneración pueden afectar a un lado de la ro­dilla sólo, o toda la articulación puede estar afectada. Si la afección evolu­ciona a un estadio severo, la articulación puede aparecer deformada vistadesde fuera, de manera que se puede apreciar el cambio de forma. Sepuede observar que no se puede estirar completamente la rodilla, o pare­ce que la pierna se está curvando hacia dentro o hacia fuera de una mane­ra inusual. La osteoartritis normalmente no comienza antes de los cin­cuenta años, a pesar de que puede aparecer mucho antes, incluso en latreintena, si la rodilla ha sufrido gravemente de lesiones.

Necesariamente no se refiere dolor en relación con el grado de dege­neración visible a los rayos X. Pueden existir graves degeneraciones en la

127 La rodilla

Page 125: Lesiones deportivas

rodilla sin que se presente dolor. Al principio, el dolor producido por laosteoartritis tiende a ser suave. Normalmente aparece cuando se cargapeso, como en las carreras de fondo. Se puede notar un ligero dolor, concierta hinchazón, después de una sesión de realizar una actividad particu­lar, sin haber sido consciente de haberse lesionado la rodilla. Si se diag­nostica la osteoartritis como causa del dolor es probable que sea necesa­rio cambiar de actividad, a pesar de que es posible seguir practicando al­gún deporte.

Es muy importante proteger la rodilla, manteniéndola fuerte, especial­mente a través de ejercicios con la pierna estirada (anteriormente descri­tos), y manteniendo la completa flexibilidad en la articulación. Ejerciciosde estiramientos y movilización deben de ser una práctica cotidiana, unavez que se sabe que se padece una osteoartritis. Actividades que impli­quen excesiva carga de peso o compresiones acelerarán los cambios dege­nerativos en la articulación. La mejor guía para saber si lo que se hace anivel deportivo es bueno o malo es el nivel de malestar que produce. Porejemplo, si correr diez millas produce dolor e hinchazón, mientras que co­rrer sólo cinco no lo produce, está claro que se debe reducir la distanciade la carrera. Si el dolor de rodilla está en aumento se deben reducir todaslas actividades que impliquen correr y saltar. A medida que la enferme­dad evoluciona se notará dolor creciente durante y después de las activi­dades que agravan, y también se notará dolor cuando la rodilla está ca­liente, por ejemplo por la noche en la cama.

El intentar seguir practicando deporte en este estadio sólo conseguiráagravar la enfermedad. Hay que estar preparado para modificar el tipode ejercicio que se practica: suspender toda actividad que cause dolor oimplique carga de peso y sustituirla por gimnasia o natación. Cuanta másmovilidad se mantenga en la rodilla, combinada con fortalecimiento esta­bilizador de los músculos protectores de la articulación, menor será el do­lor. A largo plazo, una buena movilidad y fortaleza impedirá que la enfer­medad artrítica evolucione al estadía de gran dolor y deformidad. Para unconsejo detallado, lógicamente, se debe consultar al médico.

La rodilla 128

Page 126: Lesiones deportivas

Los músrulos delanterosdel muslo

ESTRUCTURA

Los músculos que forman la masa carnosa que ocupa todo el frente delmuslo son el grupo del cuadríceps, formado por cuatro músculos funcio·nalmente ligados, y por el sartorio, el músculo más largo del organismo.El sartorio se extiende desde el hueso prominente en la parte delanterade la pelvis Gusto debajo de la cintura), cruzando diagonalmente el muslo,sobre el lado interno de la rodilla, para insertarse a la parte superior dellado interno de la tibia. El recto femoral, así llamado porque se extiendeen línea recta desde sus puntos de inserción, es el único del cuadríc~ps

que se inserta en la pelvis. Se encuentra justo debajo del sartorio en elhueso de la cadera, y pasa directamente hacia abajo, sobre la parte supe·rior de los otros músculos del cuadríceps a la rótula. Los otros músculosdel cuadríceps están unidos de cerca al fémur, uno extendiéndose sobre ellado interno del muslo (vastus medialis), y los otros, vastus intermedius yvastus lateralis, extendiéndose en el lado externo.

Los cuatro músculos del cuadríceps se juntan en la rótula, que es unhueso libre realmente formado dentro de las fibras musculares, y formanun único tendón, el tendón patelar, que se extiende desde el extremopuntiagudo de la rótula a la tuberosidad tibial en la parte alta delantera dela tibia.

Cuando se tensan los músculos del muslo estirando la rodilla con todala fuerza posible, los músculos del cuadríceps resaltan nítidamente defini·dos. Se puede ver al vastus medialis justo por encima del lado interno dela rodilla, mientras que los límites del vastus lateralis en el lado externodel muslo están definidos por el tracto iliotibial, que forman una bandarecta a lo largo del lateral del muslo, separando al vastus lateralis de lostendones de la corva en la parte trasera del muslo. Si uno se sienta y colo·ca la mano sobre la prominencia en la parte delantera del hueso de la ca·dera, justo por debajo de la cintura, se puede sentir la parte alta del sarta·rio contrayéndose si se levanta la pierna desde la cadera.

FUNCIONES

El grupo del cuadríceps endereza la rodilla, en contra de la resistencia dela gravedad, y también controla los movimientos opuestos a doblar la ro·dilla, cuando esto se hace a favor de la gravedad. Cuando uno se agachadesde la posición de pie, los músculos del cuadríceps actúan manteniendo

129 Los músculos delanteros del muslo

Page 127: Lesiones deportivas

Trocánter mayor,parte alta del fémur

que se palpa en lacadera

Vasto intermedio,la parte más profunda

del cuadríceps

Vasto lateral -

Rótula

Cabeza del peroné: ­hueso ,prominente que

se nota justo por debajo'de la rodilla en el lado

externo de la pierna

Músculos delanteros del muslo derecho,

Los músculos delanteros del muslo 130

Hueso de la cadera(ilio)

Articulación dela cadera

Sartorio

Recto femoral

Vasto medio

Articulación de la rodillaTendón patelar

Tuberosidad tibial

Hueso de la pierna (tibia)

Page 128: Lesiones deportivas

los movimientos a la velocidad elegida y evitando que la fuerza de la graovedad nos derribe. Cuando uno se endereza para levantarse, los músculosdel cuadríceps se acortan para realizar el movimiento. El recto femoral yel sartorio también ayudan a doblar la cadera, cuando se adelanta el mus­lo, o cuando se lleva el tronco hacia adelante, por ejemplo cuando uno sesienta con la espalda derecha desde la posición de tumbado de espaldas.

El sartorio tiene funciones complejas, por su línea de tiro diagonal,cruzando dos articulaciones. Además de ayudar a girar el fémur en la ca­dera, también tira de la pierna hacia dentro, en dirección a la otra pierna.Esto hace de él un músculo importante en movimientos como correr cues­ta arriba, a patear una pelota de fútbol con la parte interna de la bota.

Los músculos del muslo son vitales en cualquier deporte que impliqueel uso de las piernas. Los músculos del cuadríceps trabajan duro cuando secorre cuesta arriba, pero incluso más duro cuando se corre cuesta abajo ytienen que controlar los movimientos de la rodilla con la velocidad. Lapropulsión en una moderna barca de remos, cuando el asiento se deslizaarriba y abajo, se consigue a través de la acción del cuadríceps cuando seenderezan las piernas a la vez que se mete la pala del remo en el agua.Los futbolistas usan los músculos del cuadríceps para correr y dar patadas.Al montar a caballo, el ritmo durante el trote se consigue por la acción delos músculos del cuadríeeps al enderezar los muslos, para elevar las nalgasde la silla; el sartorio ayuda a mantener las piernas sujetas contra la silla.Los ciclistas desarrollan excepcionalmente los músculos del muslo por laacción del pedaleo.

Los cuadríceps también actúan como músculos posturales, ayudandoa estabilizar el cuerpo de pie contra la acción de la gravedad. Están relaja­dos cuando se está de pie, de manera que si se tensan para enderezar lasrodillas se puede sentir la diferencia. Pero los músculos son de hecho ac­tivos, justo lo necesario para prevenir que la gravedad tuerza las rodillas.

DOLOR EN LA PARTE DELANTERA DEL MUSLO

Una causa común de dolor insidioso en el muslo es la de dolor referido,proviniente de un problema de espalda. Si la columna vertebral está afec­tada a cierto nivel por un tirón en las articulaciones espinales, los nerviosde la parte delantera del muslo pueden sufrir. Se puede experimentar do­lor en la parte delantera del muslo, o quizá entumecimiento o cosquilleo,o una combinación de estos síntomas. También se puede ver que losmúsculos de la parte delantera del muslo se encuentran débiles. Los sínto­mas no parecen responder a ninguna razón concreta, pero de hecho se re­ferirán a determinadas posturas y movimientos de la columna vertebral.Puede no haber dolor en la espalda, pero normalmente se es conscientede rigidez, que al principio puede no asociarse con los síntomas de lapierna.

Un problema circulatorio puede causar hinchazón repentina y doloren el muslo, sin causa obvia. Síntomas similares e inexplicables puedenser causados por un tumor óseo, una enfermedad muy seria. Tiende aocurrir en gente joven más que en adultos, y afortunadamente es muy

131 Los músculos delanteros el muslo

Page 129: Lesiones deportivas

raro. Cuando ocurre, el tumor normalmente se verá a rayos X, de maneraque el diagnóstico se puede hacer con cierta rapidez.

Cualquier dolor gradualmente creciente, con o sin hinchazón, debereferirse al médico. Debe de seguirse un control exacto de cómo y cuándoempezó el problema, para dar al médico una descripción completa, demanera que pueda hacer un diagnóstico definido.

Lesiones de los músculos de la parte delanteradel muslo

LESION PROVOCADA POR UN GOLPE

DIRECTO o POR UNA PATADA

Esta es una lesión que crea problemas concretos enla parte delantera del muslo, por lo que tiene unnombre especial «calambre)). Si el cuadríceps estácontraído cuando recibe el golpe, las fibras muscu­lares pueden romperse, con hemorragia internaque puede aumentar despacio. Si los músculos es­tán relajados cuando son golpeados, puede haberun hematoma interno instantáneo, que puede ex­tenderse, despacio o deprisa, por la parte delanteradel muslo.

Esta lesión puede ocurrir de muchas maneras.Haciendo gimnasia, algunos competidores tiendena golpear repetidamente los muslos contra la barrainferior en las asimétricas; un futbolista puede sergolpeado en el muslo después de haber caído alsuelo; un portero sin la protección adecuada puedeser golpeado por la pelota o un palo jugando a hoc-keyo lacrosse.

En un principio, la lesión puede ser o no muy dolorosa, dependiendode su gravedad. Pero si no inmediatamente, al cabo de unas horas el mus­lo se volverá rígido y dolerá. Dolerá al intentar estirar la pierna, con­trayendo el cuadríceps, y será particularmente doloroso si se dobla larodilla.

El peligro de esta lesión es que, si existe una hemorragia interna im­portante, y no es correctamente tratada, la sangre se puede solidificar enlos tejidos, creando una pérdida funcional que es difícil de corregir. En elpeor de los casos, esto puede incluso conducir a una formación ósea den­tro de los músculos del cuadríceps. Este es un peligro existente en toda le­sión del cuadríceps que implique rotura de fibras musculares y hemorra­gia interna, pero es más fácil que ocurra cuando la inflamación interna hasido producida por un trauma directo.

El tratamiento especializado puede consistir en fármacos que ayudena prevenir la solidificación de la sangre dentro del cuadríceps. Tambiénpuede ser que el médico estudie la pierna con rayos X para ver si el fémur

Los músculos delanteros del muslo 132

Page 130: Lesiones deportivas

ha result;-odo dañado. Los primeros auxilios y las medidas de autotrata­miento durante la recuperación siguen la misma pauta que en otras lesio­nes de los músculos del muslo.

ROTURA COMPLETA DE LOS MUSCULOS DEL MUSLO

Si la lesión es lo suficientemente severa, cualquiera de los músculos delmuslo pueden romperse completamente, algunas veces asociada a dañoen el fémur. Cuando hay una rotura completa sin daño óseo, el sartorio yel recto femoral son los músculos más frecuentemente dañados así, por­que ambos son largos, con trayectoria libre, sin uniones con huesos, salvoen los extremos.

La rotura puede producirse por un golpe directo sobre los músculoscuando están tensos, pero normalmente ocurre cuando los músculos sonrepentinamente bloqueados mientras se están contrayendo. Los futbolis­tas son especialmente vulnerables a que les ocurra esto cuando se les car­ga en el momento de ir a golpear el balón. Un saltador de altura puederesbalar al iniciar el salto, creando un efecto sesgante por sobreestira­miento de los músculos justo en el momento en que intentan acortarsepara conseguir la propulsión.

Cuando se rompen el sartorius o el recto femoral se ve una «hendidu­ra» en la parte delantera del muslo, con una protuberancia por encima ypor debajo, allí donde los extremos rotos se han juntado. El dolor que sesiente en el momento de la lesión puede variar de severo a sorprendente­mente suave, en función de cómo se ha producido la lesión. No obstante,si no duele mucho al principio, gradualmente se irá haciendo más doloro­so y el muslo con el transcurso de unas horas se pondrá rígido.

El tratamiento especializado puede consistir en una operación quirúr­gica para unir los extremos rotos. O el médico puede decidir no interve­nir, ya que es posible el conseguir una buena recuperación funcional, pu­diendo regresar a la plena actividad deportiva, incluso aunque el músculopermanezca roto. El músculo nunca se unirá solo, sin una operación, ysiempre quedarán los «bultos» de los extremos visibles en el muslo, perofuncionalmente otros músculos del muslo pueden compensar la pérdidade éstos más superficiales.

Los primeros auxilios en esta lesión siguen la misma pauta que la detodas las lesiones del muslo (que se verán después), seguida de las fasesprogresivas de rehabilitación.

ROTURAS PARCIALES DE LOS MUSCULOS DEL MUSLO

Lesiones traumáticas menos severas pueden producir roturas parciales encualquier parte de los músculos del muslo. La lesión puede ser debida auna torcedura súbita, a sobreestiramiento o a una sobrecontracción delmúsculo, o la ineficacia debida a la fatiga. Como en el caso de las lesionesmás severas, la rotura parcial es repentina y se siente dolor instantánea­mente en cuanto ocurre.

El dolor en el momento de la lesión puede ser suave o severo, en fun­ción del daño producido. Se puede observar la aparición de un hematoma

133 Los músculos delanteros del muslo

Page 131: Lesiones deportivas

y de cierta hinchazón, bien inmediatamente o transcurrido un tiempo. Laparte dañada de los músculos duele si se la presiona, y cuando los múscu·los se contraen o estiran. Si existe hematoma, puede no aparecer directa­mente encima de la zona dolorosa, dado que tiene tendencia a expan­derse.

Algunas veces la hinchazón debida a la rotura de un músculo del mus­lo desciende hacia la rodilla bajo la influencia de la gravedad. Aparececomo si se hubiese producido daño en la rodilla, cuando de hecho el dañoestá más arriba, en el muslo, y la rodilla no está en absoluto afectada.

Las roturas parciales en el muslo normalmente se curan bien si se si­gue un sistema apropiado de rehabilitación, por lo que normalmente elespecialista ao tomará medidas especiales una vez que haya comprobadoque no existe ulterior daño. No obstante, la recuperación en estas lesionespuede ser lenta, y el período de rehabilitación puede durar varias sema­nas e incluso meses. Esto ocurre especialmente en deportistas jóvenes.Los adolescentes frecuentemente sufren tirones severos en ambos muslosdebido a movimientos repentinos de sobreestiramiento, como puede seruna carrera rápida súbita jugando al rugby, o la realización de un ejercicioque implique ponerse completamente de cuclillas cuando los músculos es­tán fríos. Es esencial que la plena recuperación se haga a base de movi­mientos flexibles, fortalecedores y que no produzcan dolor, antes de per­mitir el regreso a la actividad deportiva, aunque ello puede significar estarmucho tiempo apartado del deporte. Seguir la práctica a pesar del dolorprolonga inevitablemente el problema y puede ocasionar complica­CIones.

TIRONES POR SOBREUSO

Un dolor gradualmente en aumento en los músculos del muslo, referidosa una actividad repetitiva que implique su utilización, y sólo presentecuando se hace esa actividad, indica que los músculos se han distendidopor el sobreúso, bien porque se ha practicado en exceso el deporte o bienporque los músculos se han hecho ineficaces debido a la fatiga o a estarfríos.

El dolor normalmente empieza como una molestia, no lo suficiente­mente fuerte como para interrumpir la práctica deportiva. No obstante, sise sigue la molestia evoluciona hacia un dolor considerable, y aparece unadificultad creciente para el movimiento. En este estadio, los músculos da­ñados son sensibles al tacto, y duelen cuando se contraen o se distienden,produciendo una sensación de «agarrotamiento».

Este tipo de lesión está normalmente asociado a deportes que impli­can la constante realización de movimientos repetitivos, tales como carre­ras de fondo o ciclismo, pero también puede ser causado por repeticionesen los entrenamientos de otros deportes, por ejemplo series de saltos y re­botes en los saltadores de altura, etc.

El tratamiento en este tipo de lesión implica descansar de la actividadque la origina y de otras similares que la puedan agravar; ejercicios de es­tiramiento para recuperar la plena flexibilidad, y un retorno gradual aldeporte, teniendo cuidado de hacerlo en etapas cómodas y de calentarse

Los músculos delanteros del muslo 134

Page 132: Lesiones deportivas

y enfriarse concienzudamente. El factor importante para curar esta lesiónes asegurarse de que el diagnóstico es correcto. El dolor debe ser directa­mente asociado con una actividad concreta y no aparecer en otros mo­mentos. Deben existir signos localizados de daño muscular. Hay que lle­var un registro detallado del dolor y dar al médico información exacta. Eldoctor debe decidir si existe un simple tirón muscular, o si el dolor es de­bido a otro tipo de problema, del tipo del espasmo muscular existente enuna fractura, o de un tumor óseo, o de un dolor referido a un problemade espalda.

Medidas de autotratamiento en las lesiones de losmúsculos del muslo

• Un primer auxilio inmediato consiste en la aplicación de hielo para re­ducir el dolor y limitar la hemorragia interna. Si existe una hinchazón visi­ble se debe sujetar todo el muslo con un vendaje, ya sea del tipo tubular omediante un almohadillaje de algodón sujeto con una venda.• Lo normal es que se pueda andar cuando existe una lesión en losmúsculos del muslo, aunque probablemente se cojeará por el dolor. Si eldolor es severo, lo mejor es evitar cargar peso sobre la pierna, de formaque se deberán usar muletas o ser llevado. Se debe acudir al médico o aldepartamento de urgencias para un diagnóstico exacto.• Pasados uno o dos días, tan pronto como el doctor lo permita, se debecomenzar poco a poco a estirar los músculos dañados, dentro de los lími­tes del dolor (posteriormente se describen ejercicios concretos). Si estándañados el sartorio o el recto femoral, puede que se tenga que empezarlos estiramientos manteniendo doblada la cadera mientras que con suavi­dad se dobla la rodilla hasta su límite. Gradualmente se deberá intentar irenderezando la cadera poco a poco hasta conseguir enderezarla comple­tamente. Se debe mantener el estiramiento fijo mientras se cuenta hastadiez, y no intentar forzar los músculos si existe dolor, sino mantener la po­sición justo en el momento en que se siente un ligero «tirón» sobre losmúsculos lesionados.• Si hay hematoma o una zona localizada de hinchazón en el muslo, sepuede aplicar sin problemas alguna pomada de heparina alrededor de lazona, pero bajo ningún concepto se debe frotar con ella la parte dolorosade los músculos. Esto es especialmente importante en los primeros esta­dios de la lesión. No se debe aplicar calor de ningún tipo en la lesión alprincipio. Saber cuándo o si el masaje y el calor son apropiados para unalesión de los músculos del muslo es cuestión de conocimiento, por lo quese debe dejar en manos de personal cualificado. Existe un fuerte riesgo decomplicaciones si se comete un error en este tema.• Una vez que se puede doblar la rodilla más allá del ángulo recto sin do­lor se debe empezar a realizar ejercicios de fortalecimiento (descritos an­teriormente), pero siempre empezando y acabando la sesión con ejerci­cios de estiramiento de los músculos dañados. Aumentar gradualmente lacantidad de ejercicios de fortalecimiento, aumentando pesos si no existe

135 Los músculos delanteros del muslo

Page 133: Lesiones deportivas

dolor durante la realización de los ejercicios. Evitar todo ejercicio que pro­duzca dolor. Si los músculos dañados se hacen más dolorosos a medidaque se ejercitan, se debe parar de realizar los ejercicios de fortalecimien­to, y volver a la aplicación de hielo para reducir el dolor, y estirarlos sua­vemente dentro de los límites del dolor.• Cuando se ha recuperado la plena flexibilidad de los músculos delmuslo y se pueden realizar ejercicios de fortalecimiento sin dolor, se debeavanzar y realizar ejercicios que exijan más dinamismo (anteriormentedescritos). La práctica de estos ejercicios es la fase final de la recuperación,y conducen a la reincorporación a la práctica del deporte. Una vez que sehan reanudado las actividades normales hay que recordar que se debenhacer ejercicios de estiramiento como primera parte del calentamiento, yno se debe intentar forzar los músculos si en cualquier momento se sie¡;J.­ten rígidos. Relajarlos con ejercicios de estiramiento y descansar de lapráctica deportiva hasta que se hagan nuevamente flexibles.

ilCuánto tiempo?

Un tirón suave, ya sea debido a una lesión repentina o a un problema gra­dual por sobreúso, puede superarse en un período de tiempo entre diezdías y dos semanas. Pero un tirón severo puede arrastrarse durante dos otres meses. La pauta para el progreso es en primer lugar la cantidad dedolor que se siente cuando se estiran los músculos, y en segundo lugar eldolor que se siente cuando se utilizan. No existen atajos durante el proce­so de recuperación. Si se intenta regresar a la práctica deportiva demasia­do pronto, inevitablemente se volverán a lesionar los músculos. Si se in­tenta acelerar la recuperación se puede sufrir un daño mayor en losmúsculos o complicaciones.

Ejercicios de estiramiento

l. Estiramiento de pie. Sobre una pierna. Se doblala otra rodilla, sujetando el tobillo por detrás con lamano. Se tira del talón hacia las nalgas, mantenien­do la cadera bien hacia adelante, hasta sentir un«tirón» en la parte delantera del muslo. Mantenerhasta diez y luego repetir con la otra pierna.

2. Estiramiento tumbado en posición prona (parauna pierna o las dos a la vez). Apoyándose en el es­tómago, doblar una o las dos rodillas sujetando eltobillo(s) con la mano(s). Presionar el talón(es) hacialas nalgas. Sujetar.

Los músculos delanteros del muslo 136

Page 134: Lesiones deportivas

1

~2 3

~~

Complicaciones

3. Estiramiento de rodillas. Arrodillado, con las ro­dillas y los pies juntos, inclinarse hacia atrás tantocomo se pueda, empujando la cadera hacia adelan­te. Mantener. Descansar sobre las manos (1), co­dos (2) u hombros (3), de acuerdo con la flexibilidadque se tenga.

4. Estiramiento de rodillas para el cuadríceps, ex­cluyendo al recto fermoral. Arrodillarse, sentadosobre los talones. Sujetar.5. Estiramiento de pie, especialmente para el ladointerno de la rodilla. (No realizar este ejercicio si setiene cualquier tipo de problema en la rodilla.) Depie sobre una pierna, doblando la otra por detráscomo en el ejercicio l. Sujetando el tobillo, llevar elpie suavemente hacia la parte externa de la cadera,manteniéndola hacia adelante y la rodilla doblada.Sentir el «tirón» en la parte delantera del muslo yun poco en el lado interno de la rodilla. Mantener,luego repetir con la otra pierna.

Si el daño inicial producido por la lesión es muy severo y no se ha tratadoadecuadamente, la sangre y líquidos liberados por el músculo roto, pue­den formar un quiste, que gradualmente se solidifica. Esto también puedeocurrir si se frotan los músculos después de una lesión pequeña. Puedeluego darse una formación ósea en el líquido enquistado produciendo do­lor y restricción de movimientos. Cuando esto ocurre se puede sentir elbulto del hueso si se aprieta el músculo, y se visualiza claramente a rayosX. Puede entonces ser necesario la extirpación quirúrgica del nuevo hue­so. No obstante, el especialista puede decidir que la naturaleza siga su cur­so: siempre que se deje de hacer deporte, y sólo se estiren los músculosmuy suavemente dentro de los límites del dolor, la afección puede calmar­se lo suficiente como para permitir la reanudación de las actividades. Sientonces no existe una restricción funcional tiene poco sentido el some­terse a una operación, incluso aunque el nuevo hueso pueda permanecervisible a rayos X. La afección de formación ósea en un músculo es llama­da miositis osificante.

El tirón de los músculos del muslo puede implicar otra complicac!c'.nque afecta al fémur. Una fractura puede producir un espasmo en losmúsculos del muslo, haciendo pensar que sólo se tiene un simple tirónmuscular. Si se han aumentado las actividades deportivas con ejercicios,que impliquen la realización de movimientos repetitivos, como en carre­ras de fondo, y si el dolor del muslo se ha notado por primera vez despuésdel ejercicio más que durante el mismo, hay que sospechar que se ha po­dido producir una fractura en el fémur, si luego se tiene dolor g-radual-

137 Los músculos delanteros del muslo

Page 135: Lesiones deportivas

mente en aumento cada vez que se hace ejerClClo. Hay que descansar,dado que ello es el único tratamiento para las fracturas por esfuerzo, y secorre el peligro de romper completamente el hueso si se intenta conti­nuar. A pesar de esta fractura puede no evidenciarse a los rayos X en losestadios iniciales, el scaner mostrará el daño en el hueso, por lo que pro­bablemente el médico hará ese estudio si existe cualquier duda sobre laverdadera causa del problema.

Si se sufre un tirón severo que afecte a la parte alta de los músculosdel muslo, allí donde el sartorio o el recto femoral están unidos al huesode la pelvis, y el dolor persiste a pesar de haber realizado cierta recupera­ción de la flexibilidad y fortaleza de los músculos, puede haberse arranca­do un trozo, o incluso todo el hueso en el punto de inserción muscular.Esta es una fractura y normalmente produce malestar, más que dolorreal, cada vez que se utilizan los músculos. Si existe la sospecha de queesto haya podido ocurrir, el especialista estudiará por rayos X, que mos­trarán el trozo de hueso, Entonces decidirá el tratamiento adecuado, quepuede consistir en la extirpación quirúrgica del trozo, en los casos severos,o una infiltración para liberar el área de la inflamación y permitir la movi­lización indolora.

Los músculos delanteros del muslo 138

Page 136: Lesiones deportivas

Los tendinososESTRUCTURA

Hay tres músculos que forman el grupo de los tendinosos, y cubren todala parte trasera del muslo. Dos de los tendinosos, el semimembranoso y elsemitendinoso, se extienden a lo largo del lado interno de la parte traseradel muslo, mientras que el tercero, el bíceps femoral, se encuentra en ellado externo. Los tres empiezan más o menos en el mismo lugar, desde latuberosidad isquiática. El bíceps femoral y el semitendinoso están unidosen un tendón común al hueso, mientras que el semimembranoso se inser­ta separadamente, aliado de la inserción de los otros tendinosos.

Los tres músculos forman tres bandas separadas en la parte traseradel muslo. El semitendinoso tiene un tendón muy largo, que explica sunombre, mientras que el semimembranoso es un músculo más carnosoque se encuentra por debajo del semitendinoso. El bíceps femoral se ex­tiende hacia abajo, diagonalmente hacia adelante para insertarse median­te su tendón a la parte externa de la rodilla y a la parte alta del peroné,mientras que los otros dos tendinosos se encuentran sujetos aliado inter­no de la rodilla, en la parte trasera del extremo superior de la tibia.

Si se colocan las manos debajo de las nalgas cuando se está relajada­mente sentado se pueden sentir las duras prominencias de las tuberosida­des isquiáticas en el centro de los glúteos. Sentado con las rodillas dobla­das se pueden sentir, colocando las manos debajo del extremo inferior delos muslos, las cuerdas de las inserciones de los tendones, justo por enci­ma de la parte trasera de las rodillas. Si se intenta doblar las rodillas con­tra una resistencia inamovible, empujando el talón hacia atrás contra lapata de una silla, los tendinosos se contraen isométricamente, y se sientecómo se tensan los tendones. Mientras están tensos se puede palpar casitodo el tendón del semitendinoso, que se extiende hasta casi la mitad ha­cia arriba del lado interno de la parte trasera del muslo. El tendón del bí­ceps femoral es igualmente prominente en el lado externo de la parte deatrás de la rodilla, mientras que el semimembranoso no están tan cercade la piel, aunque también se puede notar, justo debajo del tendón del se­mitendinoso en el lado interno de la rodilla.

FUNCIONES

Los tres tendinosos cruzan tanto la cadera como la rodilla, por lo que ac­túan en ambas articulaciones. Cuando se está de pie o tumbado sobre elestómago, ayudan a los glúteos a llevar la pierna hacia atrás desde la cade­ra. Si nos doblamos hacia delante a la altura de la cadera cuando estamosde pie, los tendinosos y los glúteos trabajan para enderezarnos. En la rodi­lla los tendinosos doblan la articulación, trabajando en contra de la gra­vedad, y controlan los movimientos de enderezamiento en la dirección dela gravedad. De manera que si tumbado sobre el estómago se dobla la ro-

139 Los tendinosos

Page 137: Lesiones deportivas

Tuberosidad isquiáticacon los tendones de los

tendinosos unidos a ella

Semitendinoso

Semimembranoso

Unión de los tendonesa la parte trasera

interior de la rodilla

Tibia (hueso dela pierna)

Tendinosos, parte trasera deL musLo derecho.

Los tendinosos 140

Hueso de la cadera(hueso lateral de la pelvis)

Articulación de la cadera

- Fémur(hueso del muslo)

Bíceps femoral(tendinoso más externo)

Articulación de la rodilla

Cabeza del fémur

Page 138: Lesiones deportivas

dilla, los tendinosos se distienden y contraen para llevar el talón hacia losglúteos y luego vuelven a actuar para controlar los movimientos de ende­rezamiento de la pierna.

En el deporte los tendinosos juegan un papel complejo. El nombreprobablemente hace referencia al hecho de que son relativamente inelás­ticos, comparándolos con otros músculos mayores, debido a sus tendones,tensos y semejantes a cuerdas. En el caso de tener tendinosos cortos serádifícil llegar a tocar los dedos de los pies. Se puede haber nacido con tendi­nosos relativamente cortos, o los músculos pueden haberse acortadocomo consecuencia de una lesión, o en un espasmo protector de la rodilladespués de haberse dañado dicha articulación.

Cualquier deporte que implique esprintar prueban al máximo a lostendinosos. Cuando se estira la pierna completamente en una zancada, lostendinosos de la pierna adelantada están estirados. Se contraen cuando elpie toca el suelo y la otra pierna empieza a ser levantada, hacia delante,del suelo. Una vez que la otra pierna ha completado el arco, ha completa­do un movimiento en el cual la rodilla ha sido doblada completamente,con la cadera extendida detrás, en un estiramiento completo para posarel pie en el suelo. De manera que los tendinosos tienen que trabajar desdeuna contracción completa en su extensión interna, donde están más agru­pados, y menos eficaces, hasta una extensión completa, para repetir elproceso en la siguiente zancada. Los tendinosos están, pues, bajo tensiónen ambas piernas, en cada paso mientras dura el esprint. Una situación si­milar existe cuando se da una patada al balón jugando al fútbol, dadoque el golpe se prepara doblando la rodilla y llevando la cadera haciaatrás y luego los tendinosos tienen que actuar cuando la pierna es exten­dida de repente para golpear el balón. Otro ejemplo de movimiento quedepende en la secuencia completa, de eficiente contracción equilibradacon la relajación, es la patada del karateka. Los tendinosos también pue­den jugar un papel en movimientos menos dinámicos. Al remar, la paladel remo es arrastrada a través del agua en cada palada por el esfuerzo deextensión de los músculos de la parte delantera del muslo, que empuja alremero hacia atrás sobre el asiento deslizante, coordinando un sistema deapalancamiento que simultáneamente permite a los brazos y tronco tirardel extremo del remo hacia atrás. Para prepararse para ·la siguiente pala­da el remero tiene que moverse hacia adelante sobre el asiento deslizan­te, y esto se consigue fundamentalmente mediante la contracción y la dis­tensión de los tendinosos.

A nivel postural, los tendinosos ayudan a estabilizar el cuerpo en con­tra de la influencia de la gravedad. Se armonizan y coordinan con losmúsculos que hacen de contrapeso en la parte delantera del muslo. Cuan­do se está de pie cualquier movimiento que tienda a desplazar hacia de­lante la línea de gravedad, tales como elevar la mano hacia delante, iniciauna contracción en los tendinosos para prevenir la caída hacia adelante.

DOLOR EN LA PARTE TRASERA DEL MUSLO

Una causa muy común de dolor en esta región es el dolor referido de al­gún problema de espalda. El nervio ciático desciende por la parte trasera

141 Los tendinosos

Page 139: Lesiones deportivas

del muslo, de manera que el dolor relacionado con el ciático puede sentir­se en esa zona. El dolor puede parecerse al dolor que se produce allesio­narse los tendinosos en que se siente cuando la parte trasera del musloestá estirada, por ejemplo al sentarse en el suelo con las piernas estiradasy se está inclinado hacia adelante a la altura de las caderas. Pero se distin­guirá del simple dolor muscular en que se presentará en situaciones diver­sas, sin causa aparente, por ejemplo al estar sentado quieto. Generalmen­te, el dolor muscular sólo se siente cuando se están usando los músculos,ya sea contrayéndolos o distendiéndolos. Los otros factores diferenciado­res entre el dolor del ciático Y el muscular son: apreciable dolor y rigidezen la espalda, asociado con el dolor en la pierna; dolor en la pierna direc­tamente referido con ciertos movimientos de la espalda y no a movimien­tos de la pierna; dolor que se irradia hacia abajo por la parte trasera de lapierna hasta la pantorrilla sin causa obvia. Por ello si existe alguna dudasobre el origen del dolor en la parte trasera del muslo, y sobre todo si seha notado algún otro síntoma de apariencia nerviosa, tales como hormi­gueo o entumecimiento, el especialista muy probablemente estudie la si­tuación de la espalda. La otra complicación que algunas veces surge en losdeportistas es que se pueden presentar ambos dolores a la vez, uno referi­do y otro fruto de un tirón localizado muscular. Entonces ambos proble­mas han de ser tratados, aunque el de espalda es aparentemente másgrave.

Igual que cuando existe dolor en la parte delantera del muslo, el dolorde la parte trasera puede ser un síntoma de algún problema médico másgrave como un tumor o una enfermedad circulatoria. Se puede ayudar almédico en su diagnóstico inicial si se lleva cuenta exacta de los síntomas,incluyendo el hecho de cuando apareció el dolor por primera vez, lo quese estaba haciendo cuando surgió e inmediatamente antes, detalles sobrecualquier hinchazón o hematoma visibles y cualquier otro hecho que ali­vie o agrave el dolor de manera considerable.

Lesiones de los músculos tendinosos

LESION AGUDA

Una lesión aguda de los tendinosos puede aparecer de maneras muy di­versas, con el factor común de que aparece un dolor repentino en losmúsculos que guarda relación directa con algún movimiento o incidenteconcreto.Los músculos tendinosos o sus tendones se pueden romper como conse­cuencia de una sobredistensión, por ejemplo si hay que esprintar repenti­namente cuando se está frío, o cuando los músculos están agarrotados de­bido a un tirón previo, o fatigados por una fuerte sesión de entrenamien­to del día anterior. La sobredistensión puede ocurrir si el pie se resbalahacia adelante cuando la pierna está estirada por delante, por ejemplo altocar suelo tras saltar una valla. Un golpe directo a los músculos tendino­sos cuando se están contrayendo puede romperlos. La causa también pue­de ser un golpe con un palo o con la pelota jugando hockey o con

Los tendinosos 142

Page 140: Lesiones deportivas

una raqueta de squash cuando se está corriendodeprisa. Una ineficaz función muscular puede tam­bién contribuir a una rotura repentina de los tendi­nosos.

Normalmente se supone que los tendinosostrabajan alrededor del sesenta o setenta por cientodel poder de contracción del cuadríceps opuesto,aunque en los ciclistas la contracción de los tendi­nosos puede ser igual de poderosa que la del cua­dríceps. Si los tendinosos están debilitados por tiro­nes previos, por un entrenamiento inapropiado, oporque están rígidos, pueden romperse bajo la pre­sión del ejercicio. Esta es una causa frecuente de larepentina ruptura de los tendinosos de un velocistaen el transcurso de la carrera, y puede ocurrirmientras los músculos están contraídos debido aque no son capaces de trabajar lo suficientementerápido para poder con la carga.

Lo que se siente es un dolor repentino en los tendinosos, que puedeno ser más que una punzada o llegar a ser un dolor fortísimo. Se puedever la presencia de un hematoma, inmediatamente o a veces transcurridoun tiempo después de la lesión, y el hematoma, con quizá hinchazón, ten­derá a descender hacia la rodilla. Si hay una rotura severa se puede verun nudo de tejido formando una prominencia en el muslo, especialmentesi se hace trabajar a los tendinosos intentando doblar la rodilla. Despuésdel dolor inicial las partes rotas son sensibles al tacto y producen doloren la misma zona siempre que se contraen los tendinosos, ya sea al exten­der la cadera o por doblar la rodilla; y cuando se estiran los músculos, almantener la pierna estirada, doblarse por la cintura.

Una rotura severa, que afecte a mucha masa muscular, puede reque­rir que sea reparada mediante una operación. No obstante, si la rotura esmenor, el médico puede decidir que sólo es necesario un programa con­vencional de rehabilitación, que debe seguirse completamente para ga­rantizar la plena recuperación antes de reanudar la práctica deportiva.

LES ION POR SOBREUSO

Un dolor gradual en los tendinosos, directamente relacionado con un mo­vimiento o actividad concreta, es normalmente llamado un (tirón)) de lostendinosos. Esta lesión ocurre por razones similares a las de la rotura agu­da. Los músculos están rígidos, fatigados o debilitados y entonces sondistendidos por el sobretrabajo. El exceso de entrenamiento, especial­mente si implica movimientos repetitivos, es una causa común de estos ti­rones. Los atletas frecuentemente sufren una lesión cuando hacen en elentrenamiento esprints a intervalos, y el problema se puede presentar alprincipio de la sesión si no han conseguido calentarse adecuadamente y

143 Los tendinosos

Page 141: Lesiones deportivas

los músculos están todavía fríos, o al final del entrenamiento, cuando es­tán cansados. Algunas veces un ligero cambio en el ángulo al que han detrabajar los músculos puede desencadenar el problema. Esto le puede ocu­rrir a corredores de fondo que cambian de zapatillas, o el terreno, espe­cialmente si corren en pista. Un remero que cambie el ángulo en el quefija el pie puede descubrir que la alteración produce un tirón en la inser­ción de los tendones de los tendinosos a uno u otro lado de la parte trase­ra de la rodilla.

Por definición, el tirón por sobreúso empieza con un dolor muy ligero,que gradualmente empeora, si se sigue con la actividad que causa el pro­blema. Se empieza a notar el dolor cada vez que se practica el deporte encuestión, y se transforma de ser una molestia sin importancia en un factorlimitativo. Puede ser que no se encuentre ningún punto doloroso al pre­sionar sobre los músculos, a pesar de que se sabe con exactitud en dóndese siente el dolor muscular. Si alguien hace fuerza contra el pie de otro,oponiéndose al movimiento de doblar la rodilla, mientras está tumbadosobre el estómago, se sentirá probablemente un dolor similar en algúnmomento del movimiento. Si no hay dolor al doblar la rodilla contra unaresistencia, probablemente aparecerá al tumbarse sobre el estómago y ex­tender la cadera contra alguien que se oponga al movimiento apretandohacia abajo las piernas. Ocasionalmente, el dolor sólo es evidente cuandose hace trabajar a los tendinosos contra una resistencia en el momento desu menor eficacia, tumbado sobre el estómago manteniendo la rodilla do­blada en ángulo recto, y extendiendo la pierna hacia atrás a la altura de lacadera.

El problema de las lesiones por sobreúso de los tendinosos es que tien­den a reproducirse. Incluso aunque no evolucionan hasta el estadio de larotura aguda, limitan la capacidad de correr, saltar, esprintar y estirar lapierna hacia fuera. El tratamiento especializado puede incluir infiltracio­nes y varias formas de fisioterapia. Pero el factor más importante para larecuperación es el de recuperar la plena flexibilidad en los músculos yuna función eficaz. Si se intenta reanudar la práctica deportiva antes dehaber completado todo el proceso de recuperación se está haciendo ine­vitable que nuevamente surja el problema. Se puede ser lo suficientemen­te desafortunado en sufrir tirones repetidos de los tendinosos a pesar deuna rehabilitación cuidadosa. En este caso el cirujano especialista puedeoperar, posiblemente para remover el tejido cicatricial del músculo, opara liberar la fascia que cubre a los músculos, si ésta está causando cons­tricción.

Automedidas de tratamiento para las lesionesde los tendinosos

• Los primeros auxilios para un tirón o rotura aguda de los tendinososconsiste en la aplicación de hielo para reducir el dolor y limitar la hemo­rragia interna (según la pauta anteriormente descrita). Si el muslo se hin-

Los tendinosos 144

Page 142: Lesiones deportivas

cha será más cómodo si se le sujeta con un vendaje, ya sea del tipo tubu­lar o una capa de algodón sujeta con una venda.

• Si el dolor como consecuencia de una lesión repentina es muy severolo mejor es no andar con la pierna, de manera que el lesionado deberáser transportado o usar muletas. Se debe acudir al médico o al departa­mento de urgencias hospitalario lo antes posible para valorar el dañoproducido, y si es necesario o no tratamiento especializado o incluso la in­tervención quirúrgica.

• Se debe empezar a realizar ejercicios de estiramiento lo antes posibledespués de producida la lesión. Si se está bajo tratamiento médico se de­ben iniciar tan pronto como él lo permita. En un tirón moderado se debeser capaz de poder empezar los ejercicios de estiramiento uno o dos díasdespués de la lesión. Para el tirón gradual producido por el sobreúso sedebe empezar el estiramiento de los músculos tan pronto como se seaconsciente de la existencia de la lesión. No se debe hacer trabajar a losmúsculos, contrayéndolos conscientemente, ni seguir practicando el de­porte en este estado. Los ejercicios de estiramiento son los únicos ejerci­cios específicos que se pueden hacer sin peligro, y se debe recordar queno hay que forzar el estiramiento, sino mantener las posiciones siempredentro de los límites del dolor.

• Si la lesión ha producido hematoma e hinchazón se debe continuarcon las aplicaciones de hielo, una o dos veces al día, hasta que estos signosdesaparezcan. Se puede aplicar una pomada de heparina alrededor delárea dolorosa, pero sin frotar, y no se debe presionar sobre las zonas dolo­rosas musculares.

• A medida que se recupera flexibilidad en los tendinosos, de maneraque se puedan estirar cómodamente, se debe empezar a trabajar para elfortalecimiento de los músculos. La manera más segura es empezar conejercicios isométricos de fortalecimiento (que se verán después), siempreque no se padezca de tensión arterial alta. Realizando sólo ejercicios queno produzcan dolor en la lesión se deben hacer dos o tres contraccionesisométricas a la vez y luego estirar los músculos con cuidado, de maneraque no se agarroten ni acorten. Se verá que probablemente sólo se puedetrabajar con parte de los movimientos de los tendinosos al principio. Porejemplo, se podrán contraer los músculos sin dolor cuando la rodilla estácasi enderezada, pero la misma tensión con la rodilla doblada causará do­lor. Gradualmente se será capaz de variar la gama hasta que se puedancontraer los músculos isométricamente en cualquier momento, sin dolor.

• Cuando se es capaz de contraer isométricamente los tendinosos en lamayoría de las posiciones de la rodilla se debe empezar a hacer los ejerci­cios dinámicos de fortalecimiento (que se verán después) usando pesostan pronto como sea posible. Los ejercicios no deben de producir dolorsobre la lesión. Se debe mantener una rutina diaria de ejercicios de estira­miento para los tendinosos, así como estirar antes y después de cualquiersesión de ejercicios de fortalecimiento. Si se siente que los músculos se es­tán agarrotando como consecuencia de los ejercicios de fortalecimientose debe reducir el peso con el que se trabaja, y si fuera necesario volver a

145 Los tendinosos

Page 143: Lesiones deportivas

realizar sólo ejercicios de estiramiento hasta que los músculos se aflojende nuevo.• Cuando se es capaz de realizar un buen número de ejercicios de forta­lecimiento sin dolor, mientras todavía se mantiene la flexibilidad en lostendinosos, se debe empezar a hacer ejercicios que prueben más la «fun­ción». Esto pretende aumentar la coordinación entre los tendinosos y losotros grandes grupos musculares de la pierna. Hay que recordar que lostendinosos se supone que trabajan a aproximadamente el sesenta porciento del poder del grupo muscular opuesto, el cuadríceps, y en ciertosdeportes es necesario que sean, y generalmente lo son, más poderososque éste. Si los tendinosos están debilitados por una lesión y no se recupe­ra plenamente la fuerza y la coordinación entre ellos es muy posible quehaya una recaída si se les presiona con la práctica deportiva.• Mientras se está trabajando para aumentar la flexibilidad y el poder delos tendinosos se deben realizar otros tipos de ejercicios para mantenerseen forma y evitar cualquier tipo de actividad que produzca dolor. Proba­blemente el deporte más adecuado para ello sea la natación.• Una vez que se pueden hacer los ejercicios funcionales más costosos,se puede reanudar tranquilamente la práctica deportiva normal. Pero hayque recordar que se debe mantener la buena flexibilidad en los tendino­sos, asegurándose que están sueltos mediante los estiramientos antes deempezar a forzarlos, y e\'itando forzarlos siempre que se note que estánagarrotados.

¿Cuánto dura.~

Las lesiones de los tendinosos pueden tardar mucho en curar, relativa­mente, y son conocidas por su repetición si se intenta reanudar la prácti­ca deportiva demasiado pronto después de ocurrida. En términos genera­les los insidiosos tirones por sobreúso tardan mucho más en curar que lostirones súbitos. Aunque el dolor producido por la lesión por sobreúsopuede ser mucho más suave, es extremadamente importante el hacer unarecuperación funcional completa antes de volver a forzar los músculos.

El progreso en el esquema rehabilitador debe ser guiado por un espe­cialista y estará dictado por el dolor. Un dolor en aumento es la señal deque se está haciendo demasiado, de manera que se debe aflojar en losejercicios, y si fuera necesario volver a realizar sólo ejercicios de estira­miento. Si se presenta cualquier retroceso durante la recuperación sedebe volver a recuperar la cota de ejercicios muy despacio después de ha­berlos reducido.

Una lesión suave de los tendinosos se puede recuperar en un períodode tiempo entre los diez días y las dos semanas, pero un problema más se­vero puede durar incluso más de tres meses.

Ejercicios para los tendinosos

EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTO

1. Sentarse estirado. Sentarse en el suelo con las piernas estiradas al fren­te. Inclinarse hacia adelante para coger los pies o los tobillos con las ma-

Los tendinosos 146

Page 144: Lesiones deportivas

~- ----+

+

+

nos, doblándose por la cintura y manteniendo laespalda lo más estirada posible, la cabeza alta.Mantener mientras se cuenta hasta diez.

2. Sentarse en el suelo con una pierna estirada alfrente, la otra retirada lateralmente. Inclinarse porla cintura sobre la pierna estirada, con la espaldaestirada y la cabeza alta. Mantener hasta diez, lue­go repetir con la otra pierna.

3. Estirada hacia arriba. Sentarse en el suelo conuna pierna doblada lateralmente (posición de saltaruna valla). Sujetando el pie de la otra pierna, esti­rarla hacia arriba hasta sentir un «tirón» en la par­te de atrás del muslo. Contar hasta diez, luego re­petir con la otra pierna.

4. Estirada de pie. De pie sobre una pierna, colocarla otra estirada al frente sobre un apoyo (valla o si­lla). Doblarse hacia adelante por la cintura paraagarrar el pie o el tobillo, manteniendo la espaldaderecha y la cabeza alta. Sujetar y repetir con laotra pIerna.

5. Estirada en cuclillas. Doblar una rodilla mante­niendo el equilibrio con las manos si fuese necesa­rio. Estirar la otra pierna sin doblarla en ángulorecto respecto de la pierna encogida, con el pie se­ñalando hacia arriba. Inclinarse hacia adelante so­bre la pierna estirada, manteniendo la cabeza alta.Mantener, luego repetir con la otra pierna.

6. Estirada en cuclillas para los tendinosos interio­res. Doblar una rodilla (como en el 5) con la otrapierna estirada lateralmente y el pie en ángulo de45 grados respecto del suelo. Inclinarse sobre lapierna estirada, sintiendo el tirón sobre los tendi­nosos internos, en la parte interior del muslo pordetrás. Mantener, repetir con la otra pierna.

147 Los tendinosos

Page 145: Lesiones deportivas

7. Estirada de pie. De pie con las piernas estiradas,los pies separados unos centímetros. Inclinarse porla cintura hacia adelante y hacia abajo para sujetarlos tobillos, manteniendo la espalda recta. Mante·ner mientras se cuenta hasta diez.

Alternativamente permanecer de pie con lospies cruzados, juntos. Mantener la rodilla firme·mente estirada, inclinarse por la cintura hacia ade·lante. Mantener, luego repetir, cambiando las posi·ciones de la pierna.

8. Estirada contracción·distensión. Sentarse en el suelo con las piernas es­tiradas hacia delante. Inclinarse hacia adelante todo lo que se pueda man­teniendo la espalda recta y la cabeza alta. Apretar las piernas y los talonescon fuerza contra el suelo mientras se cuenta hasta cinco. Relajarse y con·tar hasta tres, luego suavemente intentar inclinarse hacia adelante un po·quito más, mientras se cuenta hasta diez.

EJERCICIOS ISOMETRICOS DE rORTALECDIIE1\TO

Los ejercicios isométricos funcionan aumentando la tensión muscular sinproducir movimiento articular. Hacer como tres ejercicios de este tipo decada vez, empezando por aquellos que mantienen la rodilla sólo ligera­mente doblada. Hacer los ejercicios unas tres veces al día, al principio, ygradualmente aumentar para hacer más ejercicios con más frecuencia.Hay que asegurarse de que entre cada ejercicio se consigue relajarse com­pletamente, y estirar los tendinosos frecuentemente para evitar los ca­lambres.

1. Tumbado sobre el estómago, con una resisten·cia fija colocada como a unos veinte centímetrospor encima de los talones, doblar las rodillas parapresionar la resistencia con los talones, mantenermientras se cuenta hasta cinco, luego relajarsecompletamente. (Se puede usar como resistenciamuebles pesados, o sujetar una banda fuerte parahacer fuerza contra ella.)

2. Sentado en el suelo con las piernas estiradas pordelante. Doblar las rodillas ligeramente, luegoapretar con los talones sobre el suelo, mantenien·do la rodilla ligeramente doblada. Contar hastacinco, luego relajarse.

Los tendinosos 148

Page 146: Lesiones deportivas

3. Sentado en una silla, con la rodilla doblada enun ángulo de aproximadamente cuarenta y cincogrados, presionar con el talón sobre el suelo, sin al­terar la posición de la rodilla, mantener hasta cin­co, luego relajar.

4. Sentado en una silla, con la cadera y las rodillasdobladas en un ángulo de noventa grados, los talo­nes descansando contra la pata de la silla, presio­nar el talón hacia atrás contra la pata de la silla,manteniendo la posición mientras se cuenta hastacinco, luego relajarse.

5. Sentarse en una silla, con la cadera y las rodillasdobladas en ángulo recto, y una resistencia fija,como puede ser una pared o un mueble pesado, alo largo del lado externo del pie. Manteniendo larodilla quieta, presionar el pie contra la resistencia,como si se estuviese intentando girarla hacia fuera.Mantener mientras se cuenta hasta cinco, luego re­lajarse. Si se coloca la mano sobre el tendón exter­no tendinoso, justo por encima de la parte traserade la rodilla, se sentirá cómo se contrae cuando sehace el movimiento anterior, aumentando en ten­sión, aunque no existe movimiento articular apa­rente_

6. Sentarse en la silla hacia adelante, de maneraque la rodilla está doblada en un ángulo más agu­do. Presionar el talón hacia atrás contra la pata dela silla, manteniendo la rodilla quieta. Mantenerhasta cinco, luego relajarse.

7. Sentarse en la silla hacia adelante, con el talóncontra la pata de la silla, y el pie contra una resis­tencia fija que descansa a lo largo del lado externo.Apretar con el talón hacia atrás, mientras que segira el pie hacia fuera contra la resistencia. Mante­ner hasta cinco, luego relajarse.

8. Tumbado sobre el estómago, doblar ambas ro­dillas por detrás, de manera que el tobillo de lapierna sana descanse sobre la parte delantera deltobillo de la otra pierna. Empezando con las pier-

149 Los tendinosos

Page 147: Lesiones deportivas

nas dobladas en ángulo recto, presionar la piernasana hacia atrás, como si se intentase doblar la ro·dilla, mientras que la otra pierna bloquea el movi­miento: mantener mientras se cuenta hasta cinco,luego descansar. Repetir el ejercicio, doblando graodualmente las rodillas más, para trabajar a los ten­sores en su gama interior, más difícil.

EJERCICIOS DINAMICOS DE

fORTALECIMIENTO

l. Tumbado sobre el estómago, manteniendo lasrodillas estiradas, levantar la pierna hacia atrás li­geramente desde la cadera, mantener hasta tres,luego descender despacio. Aumentar hasta llegar atres series de diez, luego gradualmente añadir pe­sos sobre el tobillo, o una bota de peso sujeta al pie.

2. Tumbado sobre el estómago, doblar la rodilladetrás rápidamente, luego despacio bajar al puntOde partida. Tres series de diez, luego gradualmenteañadir pesos sujetos al pie o al tobillo.

3. Tumbado sobre el estómago, en un aparato deflexión de rodilla con carga de peso, se dobla la ro·dilla por detrás rápidamente, y se vuelve a la posi·ción de partida despacio, asegurándose de que lascaderas no se separan del banco. Gradualmente seaumenta el peso que se está usando, y se hacen tresseries de diez repeticiones.

4. Sujetar tres o cuatro cámaras de bicicleta a lapata de una mesa o de algún otro mueble pesado.Colocarse de manera que se esté tumbado sobre elestómago, con las rodillas dobladas en ángulo rec·to, y las cámaras sujetas alrededor de los tobillos.Doblar rápidamente los talones sobre las nalgas,volviendo despacio a la posición de partida. Llegara hacer cinco series de diez.

5. De pie, con un ligero peso sujeto al tobillo, lle·var la pierna hacia atrás ligeramente, mantenien·do las caderas hacia adelante y la rodilla estiradade manera que la espalda se arquee hacia atrás,mantener mientras se cuentan tres, luego volver ala posición de partida. Llegar a hacer tres series dediez, aumentando después el peso.

Los tendinosos 150

Page 148: Lesiones deportivas

"tI

6. De pie, con un peso sujeto al tobillo, doblar larodilla hacia detrás, intentando llegar con el talónhasta las nalgas, luego despacio bajar la pierna. Au­mentar progresivamente hasta conseguir hacertres series de diez, luego aumentar el peso.

7. Tumbado sobre el estómago, con un ligero pesosujeto al pie o al tobillo, doblar la rodilla hasta elángulo recto, luego levantar la pierna hacia atrásdesde la cadera, manteniendo la rodilla en ángulorecto. Mantener mientras se cuentan tres, luegobajar despacio, pero manteniendo la rodilla dobla­da para la siguiente repetición. Aumentar hasta lle­gar a tres series de diez, luego incrementar el peso.

8. De pie, con un peso sujeto al tobillo, doblar larodilla en ángulo recto y manteniéndola dobladallevarla hacia atrás desde la cadera, mantener has­ta tres, y llevar la pierna nuevamente hacia delantea la posición de partida. Mantener la rodilla dobla­da para la siguiente repetición, llegar hasta tres se­ries de diez, aumentando después el peso.

9. Sentado sobre una superficie almohadillada, so­bre ruedas, con los talones sujetos a un tope fijo so­bre el suelo, impulsarse hacia adelante doblandolas rodillas, y luego impulsarse hacia detrás, diezveces en rápida sucesión, llegando a realizar cincoseries de diez.

EJERCICIOS FUNCIONALES

l. Sobre una bicicleta fija bajar gradualmente la altura del sillín, y au­mentar la resistencia al pedaleo. (Hay que recordar que para evitar el do­lor de rótula después hay que estirar con fuerza las rodillas tras el ejercicio.)

2. Trotar, hacia delante y hacia detrás, después de lado, cruzando laspiernas una por delante de la otra en cada dirección.

3. Dar zancadas hacia delante, no muy rápidas, de manera que se esténestirando las piernas lo más lejos posible con cada paso.

4. Correr alrededor de sesenta metros golpeando con los talones lasnalgas a cada paso, luego trotar otros sesenta metros antes de repetir lacarrera. Llegar a realizar diez series en cada sesión de trabajo.

5. Correr de prisa sesenta metros, saltar, volver a correr. Llegar gra­dualmente hasta realizar diez series.

151 Los tendinosos

Page 149: Lesiones deportivas

6. Saltar hacia atrás a lo largo de una línea recta unos veinte pasos, sal·tar hacia delante hasta la posición de partida, luego saltar hacia atrás denuevo otros veinte pasos. Repetir la secuencia primero tres veces, aumen·tanda gradualmente hasta tres series de diez.

7. Subir deprisa unos veinte escalones y llegar a realizar la serie veinteveces.

8. Subir deprisa una escalera de dos en dos, llegar a veinte series.9. Saltar hacia detrás, arriba y abajo de un escalón bajo o de un bloque.

Empezar con diez saltos y aumentar hasta veinte, luego aumentar la altu­ra del escalón o del bloque.la. Colocar tres bolos o marcas sobre una línea, los dos primeros separa­dos aproximadamente tres metros y e! tercero a un metro de distancia.Empezando en e! que está a un metro correr hacia atrás bordeando losbolos de manera que se haga un ocho. Empezar haciendo tres veces el cir­cuito alrededor de los bolos e ir aumentando hasta veinte.

Complicaciones

Si la lesión de tendinosos no mejora, a pesar de una rehabilitación cuida­dosa, puede ser que exista otro problema subyacente. El dolor y el espas­mo de los tendinosos pueden estar producidos por una fisura de! fémur,de manera que si se tiene conciencia de haber aumentado la actividad in­mediatamente antes de sentir por primera vez el dolor, y si se siente undolor intenso profundo en el muslo, se debe acudir nuevamente al médi­co para un estudio más profundo.

Las complicaciones que pueden surgir como resultado de una lesióndirecta de los tendinosos son las fracturas con desprendimiento de trozoóseo, cuando e! daño se produce cerca de! lugar donde se unen al hueso,bien en las nalgas o detrás de la rodilla; o se pueden formar quistes, dan­do lugar a puntos muy localizados de inflamación y dolor, en las zonasdonde existen bolsas de líquido para reducir la fricción debajo de los ten­dones tendinosos allí donde se encuentran encima de huesos o de otrostendones. Este problema puede surgir en las nalgas, o detrás de las rodi­llas, igual que las fracturas con desprendimiento óseo. En ambos casos, lossíntomas iniciales semejarán a los de un simple tirón muscular o de! ten­dón, pero si están presentes estas complicaciones se manifestarán por laexistencia continua de áreas muy localizadas de sensibilidad y dolor, impi­diendo la plena recuperación de los tendinosos. Si causan mucho trastor­no probablemente se necesitará tratamiento especializado, de maneraque se debe volver al médico nuevamente.

Los tendinosos 152

Page 150: Lesiones deportivas

Los aductores(Los músculos interiores del muslo)

ESTRUCTURA

Los músculos internos más importantes del muslo son los aductores, queson tres, con los nombres descriptivos de mayor, mediano y menor. Lostres están sujetos al borde inferior del hueso púbico en su origen y se ex­tienden para insertarse a lo largo del borde interno del fémur.

El aductor mediano se encuentra delante de los otros dos músculos, ynace con un tendón semejante a una cuerda sujeto justo alIado del pubis,extendiéndose lateralmente, para cubrir el tercio inferior del borde del fé­mur. El menor es, lógicamente, el más corto de ellos, se encuentra justopor debajo del aductor mediano y sujetándose al fémur en el punto másalto. El mayor, por debajo de los otros aductores, se extiende y cubre todael área interna del muslo, y se fija a lo largo de casi toda la longitud del fé­mur. Al ser un músculo tan profundo y extenso; el aductor mayor estámuy cerca de los tendinosos más internos, el semimembranoso y el semi­tendinoso, en su parte más baja. (Recordar descripción anterior.)

Los aductores no son tan carnosos ni tan prominentes como losmúsculos de la parte delantera y trasera del muslo, pero algunas de suspartes se pueden notar y ver cuando están contraídos. Si se aprieta con losdedos sobre el extremo inferior de la parte interna del fémur, justo porencima de la prominencia que forma la parte alta de la rodilla, se está to­cando la inserción inferior del aductor mayor. Manteniendo los dedos so­bre el músculo, levantarse con los pies separados, y luego apretar las pier­nas una hacia otra, como si se estuviera intentando juntarlas, pero sin mo­ver los pies. Se notará cómo el aductor mayor se contrae isométricamentebajo los dedos. El otro lugar donde se puede notar y ver a los aductores esla ingle. Justo en el lado del pubis, el tendón cordal del aductor medianosobresale al mover el muslo. Si se aprietan las piernas juntas se puedesentir la contracción del tendón, y también se puede notar detrás el ten­dón del aductor menor, si se palpa a lo largo del borde del pubis, forman­do el aductor mayor una prominencia carnosa debajo de los tendones.

Los tres aductores tiran, desde la cadera, del fémur de una pierna ha­cia dentro, cruzándola y acercándola a la otra. También giran el fémur ha­cia dentro para que los dedos de un pie giren hacia el otro. Son especial­mente activos en una gran variedad de movimientos de la pierna. Si se co­rre o se suben escaleras de lado, los aductores se contraen para acercar lapierna posterior hasta la otra o para sobrepasarla. Si se suben escaleras ose corre en pendiente hacia arriba, los aductores trabajan para tirar delmuslo cuando la pierna se mueve hacia adelante, para producir unamayor economía de movimientos. El dar una patada a un balón con laparte interna del pie es otro de los movimientos que implica la actuaciónde los aductores. Al cabalgar, los aductores tiran de los muslos hacia la si-

153 Los aductores

Page 151: Lesiones deportivas

Articulaciónde la cadera

Hueso del muslo(fémur)

Articulación de la rodilla

Cabeza del peroné

Hueso de la cadera (ílio)en el lateral de la pelvis

Tendón del aductor medianoen la ingle

Aductor mediano

Aductor mayor

Hueso de la pierna(tibia)

Músculos aductores, parte delantera del muslo derecho.

Los aductores 154

Page 152: Lesiones deportivas

o

lla para mantener las rodillas sujetas de manera que se pueda conservarel equilibrio.

DOLOR EN LA REGION DE LOS ADUCTORES

El dolor en la ingle puede deberse a una hernia inguinal (que veremosdespués) o a una de las situaciones que pueden afectar a los huesos y arti­culación del pubis, o ser un dolor referido de algún problema en la espal­da. Una afección de la cade-}a puede originar un dolor en la ingle. Una in­fección sistémica puede ocasionar que los ganglios linfáticos de la ingle seinflamen y duelan, produciendo un dolor localizado en la misma_ Un do­lor a lo largo de la parte interna del muslo puede también estar producidopor dolencias de la cadera o de la espalda que se reflejan, sin que necesa­riamente produzcan dolor en las propias articulaciones afectadas. Una fi­sura en cualquier punto a lo largo del borde interno del fémur puede pro­ducir dolor y espasmo en los aductores por encima de la lesión.

Por ello se deben delimitar los detalles del dolor para ayudar al médi­co a identificar la causa. Se debe señalar cuándo y cómo empezó el dolor,lo que se estaba haciendo en ese momento, y qué hace que vuelva a pre­sentarse el dolor despué;; de la primera vez que se sintió. Otros detalles deimportancia a destacar son las molestias o dolores que se sienten al mis­mo tiempo, si la ingle o el muslo duelen al toser o estornudar, o si duelensólo al hacer deporte, o también cuando se descansa por la noche.

Lesiones de los músculos aductores

ROT RA COMPLETA

Una fuerza severa puede causar la rotura completaen uno o más de los aductores. Normalmente ocu­rre cuando la pierna está en una posición forzadahacia afuera a la altura de la cadera, y quizá al mis­mo tiempo girada. La pierna puede resbalar cuan­do se corre sobre terreno embarrado y un contra­rio pretende sujetarnos. En esta situación, la lesiónes todavía más severa si el oponente cae sobre lapierna forzando la cadera en una posición anor-mal. Una caída al esquiar o al hacer esquí acuáticopuede torcer la cadera forzándola y rompiendo losmúsculos internos del muslo.

Lo que se siente es un agudo dolor súbito sobre el músculo lesionado,lo que dificulta el movimiento de la pierna a partir de la cadera. Se puedeapreciar inflamación o un cardenal, bien inmediatamente después de pro­ducida la lesión o pasado un cierto tiempo. Debido a que el dolor es tanfuerte, es difícil localizar la zona de la lesión, y dolerá toda la parte internadel muslo o la cadera. El músculo roto puede juntarse cuando se mueve lapierna hacia dentro, formando una protuberancia o nudo, en uno o losdos extremos de la rotura. Esto ocurre, sobre todo, si el músculo se rompe

155 Los aductores

Page 153: Lesiones deportivas

o

ROTURA PARCIAL

Las tensiones menos severas que fuerzan hacia lapierna pueden causar una rotura parcial, o un ti·rón, más que la rotura completa de las fibras mus·culares. Las roturas parciales también pueden ocu·rrir si la parte interna del muslo es golpeada cuan·do los músculos están contraídos, o si se sobreesti·ran o sobreusan los músculos. Forzar los movi-mientos cuando se separan las piernas lateralmen·te es un ejemplo de sobreestiramiento de la parteinterna del muslo. Los aductores pueden resultarsobreusados al subir a zancadas una pendientemarcada o al subir deprisa unas escaleras.

Lo que se siente es un dolor repentino en laparte lesionada de los músculos, y luego duelencuando se contraen o distienden. Se puede apre·ciar cierta inflamación o la presencia de hemato·mas alrededor de la zona dañada, pero lo más freocuente es que no haya signo externo de la lesión. Sise presiona el área dañada con la mano se notarádolor. No obstante, el dolor no es lo suficientemen·te fuerte como para impedir el andar, a pesar deque se puede cojear ligeramente, y probablementela parte dañada de los músculos dolerá a cada paso.

Si la lesión produce fuerte malestar se debe acudir al hospital en buscade diagnóstico y tratamiento. El tratamiento médico puede consistir enantiinflamatorios, y quizá infiltraciones. En la mayoría de los casos, noobstante, se prescribirá reposo y una reincorporación gradual al ejercicio.

cerca de la inserción, o en la misma inserción, en el hueso púbico o en elextremo inferior del fémur. No obstante, este defecto visible puede no hacerse obvio hasta no haber pasado la etapa aguda de la lesión, cuando sealcanza el estadio en el que el dolor ha cedido lo suficiente como para permitir el movimiento de la pierna sin excesivo malestar.

Después de haberse tomado las primeras medidas se debe acudir alservicio de urgencias para delimitar la extensión del daño y para asegurarse de que no ha habido ninguna afectación de los huesos de la zona. Sila rotura completa es diagnosticada inmediatamente, el traumatólogopuede decidir operar para unir los dos extremos del músculo. No obstan·te, puede ocurrir que no sea diagnosticada en ese primer momento, dadoque la inflamación y el dolor pueden impedir un examen completo, demanera que se puede iniciar el tratamiento como si se tratase de una rotu­ra parcial. Si después se ve que el músculo está completamente roto y, portanto, sigue dando molestias, puede ser necesaria la intervención qui­rúrgica para extirpar las adherencias formadas en el músculo roto y parareparar los extremos rotos.

Los aductores 156

Page 154: Lesiones deportivas

TIRaN POR SOBREUSO

El dolor progresivamente creciente de la lesión porsobreúso de los aductores puede ser debido a un

o trabajo excesivo de los músculos de manera quegradualmente se van haciendo ineficaces más quedarse una repentina rotura por el tirón. Las persa·nas que montan a caballo frecuentemente sufrenesta lesión, sobre todo en el tendón del aductormediano, puede estar causada por una cabalgatadesacostumbradamente larga, o por cambiar de ca-ballo, alterando el mecanismo normal de los aduc­tores en la acción de sujetarse con las piernas a lasilla.

Al principio sólo se siente un dolor ligero sobre el músculo afectado,que va progresivamente haciéndose más fuerte si se sigue usando elmúsculo. El músculo o el tendón se agarrota y puede incluso romperse to­talmente si se le somete a una fuerte tensión mientras está contraido. Ini·cialmente el tendón o músculo lesionado sólo duele cuando se usa, do­liendo más cuando se contrae que cuando se distiende. Si el tirón evolu­ciona hacia un estadio más severo puede producir un dolor en la parte in­terna del muslo o en la ingle después del ejercicio y durante su práctica.

Es esencial para la curación no practicar ninguna actividad que pro­duzca dolor. Dado que rara vez hay inflamación o hematoma en este tipode lesión, salvo que se haya dejado evolucionar hacia un estadio severo,no son necesarias las medidas de primeros auxilios. Una vez que se hayadiagnosticado el tirón y el médico haya descartado todas las otras posibili­dades hay que empezar con el proceso de rehabilitación.

Medidas de autotratamiento paralas lesiones de los aductores

• Se debe aplicar hielo en el área dolorosa inmediatamente después dehaber sufrido una lesión traumática de los aductores. Si el área está infla­mada se debe vendar todo el muslo usando una musIera elástica o unacapa de algodón sujetada con una venda.• Si la lesión es tan dolorosa que impide el andar, probablemente habráque transportar al paciente. Es difícil con las muletas aliviar el dolor de losaductores, dado que los músculos tienen que contraerse al elevar la pier­na del suelo y esto causa inevitablemente dolor en la parte dañada. Porello es mejor evitar andar totalmente durante los primeros días despuésde producida la lesión.• Tan pronto como haya desaparecido el dolor después de una lesióntraumática se debe comenzar a realizar ejercicios de estiramiento de losmúsculos afectados dentro de los límites del dolor. (A continuación sedescribirán los ejercicios.) Durante su práctica hay que mantenerse comopletamente quieto para evitar producir mayor daño a los músculos. En laslesiones por sobreúso se deben empezar a realizar estos ejercicios inme·

157 Los aductores

Page 155: Lesiones deportivas

diatamente. Cuando se estén estirando los músculos lesionados se debeintentar localizar la sensación de «tirón» en el área dañada. Posiblementesólo alguno de los ejercicios que se describirán afectan específicamente acada una de las lesiones, de manera que se deben seleccionar para hacer·los intensivamente y repetirlos frecuentemente a lo largo del día.

• Cuando el músculo o el tendón lesionado empieza a estar menos aga­rrotado se debe empezar a hacer ejercicios isométricos. (También se des­criben posteriormente.) Hay que intentar hacer uno o dos de ellos cadahora. Empezar con la pierna derecha, luego gradualmente desplazar lapierna lateralmente para la contracción isométrica. No hacer ejerciciosisométricos con la pierna en una posición que produzca dolor crecientesobre el músculo o tendón dañado. A medida que la lesión mejora se veque se puede desplazar la pierna más sin sentir dolor cuando se contraenisométricamente los músculos.

• Cuando se pueden realizar ejercicios isométricos sin dolor realizandouna variedad mayor de movimientos de cadera se puede comenzar a ha­cer ejercicios de fortalecimiento, aumentando gradualmente la resistenciaal movimiento (ver más adelante). No hay que olvidar estirar los aducto­res antes y después de cada sesión de estiramiento, haciendo al menostres ejercicios de estiramiento cada vez. Si se puede se deben hacer dossesiones de estiramiento al día, empezando con sólo uno o dos ejerciciosy aumentando progresivamente el número de ejercicios.

• Una vez que el músculo o el tendón lesionado está más fu~rte se debeempezar con los ejercicios funcionales (ver más adelante). Estos ejerciciosaumentan la coordinación entre el músculo lesionado y los otros, princi­pales grupos musculares de la pierna, y prueban la situación ante condi­ciones cada vez más difíciles. Una vez que se puede subir las escaleras co­rriendo, o dar patadas a un balón sin dolor, se está preparado para volvera la práctica deportiva habitual. Hay que seguir con el programa diario deejercicios de estiramiento de los aductores usándolos como primera partedel calentamiento. Si los músculos se agarrotan nuevamente se deben es­tirar para distenderlos e interrumpir la práctica deportiva si se ve que porcualquier razón continúan agarrotados a pesar del estiramiento.

¿Por cuánto tiempo?

Si la lesión traumática es tratada correctamente desde el primer momen­to, la recuperación completa se dará en un plazo de tres a ocho semanas,dependiendo de la gravedad de la lesión. No obstante, si se ha producidoun ligero tirón por sobreúso a lo largo de mucho tiempo, la recuperacióncompleta puede llevar entre tres y seis meses. En primer lugar hay que re­cuperar la flexibilidad y luego la fuerza y la coordinación. La guía paraavanzar es el dolor que se siente al hacer los ejercicios terapéuticos. Si eldolor aumenta en cualquier momento, o si los músculos se agarrotan, seha hecho demasiado, y se debe interrumpir, volviendo a hacer sólo ejerci­cios de estiramiento, si fuera necesario, y gradualmente volver a realizarde nuevo los otros ejercicios.

Los aductores 158

Page 156: Lesiones deportivas

Ejercicios para los músculos aductoresEJERCICIOS DE ESTIRAMIENTO

l. De pie con las piernas separadas, doblarse late­ralmente sobre la pierna lesionada, y luego suave­mente cambiar el peso hacia el otro lado de la ca­dera, de manera que se sienta una sensación de «ti­rón» sobre el músculo interior del muslo lesionado.Mantener la posición en completa inmovilidadmientras se cuenta hasta diez, luego relajar despa­CIO.

2. Apoyar la pierna lesionada en un soporte, man­teniendo la rodilla derecha. Suavemente doblarselateralmente sobre la pierna lesionada, sin inclinar­se hacia delante, hasta sentir el estiramiento en laparte interna del muslo. Contar hasta diez, luegorelajar.

3. Estirar enderezada hacia fuera la pierna lesiona­da, luego doblar la otra rodilla, hasta sentir el esti­ramiento en la pierna estirada. Contar hasta diez,luego relajar.

4. Sentado con las rodillas derechas, y las piernasestiradas y separadas lo más posible, doblarse sua­vemente hacia delante por la cintura, manteniendola espalda derecha, hasta sentir el «tirón» en la par­te interna de los muslos. Mantener la posiciónmientras se cuenta hasta diez, luego relajar.

5. Sentarse con las rodillas dobladas y las plantasde los pies juntas. Dejar que las rodillas caigan ha­cia abajo lateralmente todo lo más posible y luegotirar de los pies suavemente hacia el cuerpo sinpermitir que las rodillas se levanten. Inclinarse sua­vemente hacia delante, manteniendo la espalda de­recha, hasta sentir un «tirón» en la parte interna delos muslos. Mantener mientras se cuenta hastadiez, luego soltar.

6. Tumbado sobre la espalda con las rodillas do­bladas y los pies juntos. Sin separar los pies, dejarque las rodillas caigan lateralmente, hasta sentir el«tirón» en la parte interna de los muslos. Puede sernecesario apretar hacia abajo las rodillas suave­mente con las manos para conseguir el estiramien­to. Mantener mientras se cuenta hasta diez, luegosoltar.

159 Los aductores

Page 157: Lesiones deportivas

EJERCICIOS ISOMETRICOS

DE fORTALECIMIENTO

l. Tumbado sobre la espalda, con las piernas dere·chas apoyadas sobre el suelo, apretar los pies haciadentro uno en contra del otro, de manera que laspiernas se presionan entre sí. Mantener mientrasse cuenta hasta cinco, luego relajar completamen·te.2. Sentado en una silla, con las piernas derechas ylos pies apoyados en el suelo. Apretar una piernacontra la otra, contar hasta cinco, luego soltar.3. Sentado en una silla, con las rodillas dobladas ylos pies apoyados en el suelo, apretar las rodillas ylos muslos entre sí. Contar hasta cinco, luego sol·tar.4. De pie con las piernas separadas, y un balón derehabilitación o un bloque entre los pies, se aprie·tan ambos pies hacia dentro, contra el balón, manoteniendo la contracción isométrica mientras secuenta hasta cinco, luego se relaja completamente.5. Sentarse en una silla, con las piernas derechas.los pies en el suelo y el balón o bloque entre lospies. Apretar los pies hacia dentro en COntra de laresistencia, contar hasta cinco, luego soltar. (No le·vantar el bloque del suelo, pues ello puede originarun fuerte tirón en la espalda y la cadera.)6. De pie con la piernas separadas, apretar los piescontra el suelo, de manera que se sienta la parte in·terna de los muslos tensos. Mantener la contrac·ción mientras se cuenta hasta cinco, luego soltar.7. Gradualmente separar las piernas cada vez máspara realizar la contracción isométrica con un mo·vimiento más amplio de la cadera.8. De pie sobre una pierna, y la pierna lesionadaapoyada lateralmente sobre un escalón o bloque,de unos treinta centímetros de altura, y con la rodi·lla estirada. Hacer fuerza con el pie hacia abajo, encontra del bloque, contar hasta cinco, luego soltar.9. Aumentar la altura del escalón o bloque, de ma·nera que la pierna descanse en él formando un án·gula más grande respecto a la cadera. Tener cuida·do de mantener el tronco derecho, de manera quecuando se presione la pierna hacia abajo contra elbloque no se doble lateralmente.

EJERCICIOS DE FORTALECIMIENTO

l. Tumbado sobre la espalda, con las piernas dere·chas y un ligero peso sujeto al tobillo de la pierna

Los aductores 160

Page 158: Lesiones deportivas

lesionada. Llevar la pierna lesionada derecha haciafuera lateralmente un poco, levantándola ju:;to losuficiente para rozar el suelo o la cama, llevarla denuevo a la posición de partida, luego bajarla ¿espa­cio. Aumentar hasta realizar tres series de die'~, lue­go aumentar gradualmente el peso.

2. De pie, con un peso en el tobillo, llevar la piernalesionada sin doblar hacia fuera lateralmente, lue­go llevarla por detrás de la otra pierna, luego denuevo a la posición de partida y bajarla. Aumentarhasta llegar a realizar tres series de diez, luego au­mentar el peso.

3. Tumbado sobre la espalda con las rodillas do­bladas y los pies juntos, se deja que las rodillas cai­gan lateralmente, luego se levantan rápidamentepara juntarlas. Aumentar hasta llegar a realizartres series de diez, luego sujetar un peso a la parteinterior de la rodilla.

4, Tumbado sobre la espalda en el borde de un bu­tacón o de la cama, de manera que la pierna lesio­nada pueda arrastrarse a lo largo del lateral, con larodilla estirada, se lleva la pierna lesionada arriba acruzarla sobre la otra, se mantiene hasta contartres, luego se baja. Se repite en rápida sucesión diezveces, llegando a realizar tres series de diez, luegose aumentan pesos al pie.

5. Utilizando un sistema de poleas de peso, o trescámaras de bicicleta sujetas a un mueble pesado, secoloca uno de lado a la resistencia, con la pierna le­sionada sujeta a ella. Se lleva la pierna lesionada es­tirada y se cruza sobre la otra pierna, en contra dela resistencia, se mantiene mientras se cuentandos, y luego se lleva a la posición de partida. Hayque intentar no balancear la cadera al hacer elejercicio. Puede ser necesario agarrarse a un puntofijo para hacerlo bien. Empezar haciendo el ejerci­cio cinco veces y aumentar gradualmente el núme­ro hasta llegar a tres series de diez, luego se au­menta la resistencia.

161 Los aductores

Page 159: Lesiones deportivas

EJERCICIOS FUNCIONALES

1. Empezar trotando pequeñas distancias haciaadelante y hacia atrás, luego intentar levantar lasrodillas un poco más alto y aumentar el ritmo.

2. Deslizamiento lateral, dando rápidos pasos acada lado, sin cruzar las piernas. Se empieza condiez pasasen cada dirección y se aumenta hastahacer tres series de cincuenta.

3. Subir trotando una pendiente o unas escaleras,empezando con una pequeña distancia y despacio,y gradualmente aumentar ambas. Al principio des·cender andando y luego ya hacerlo también trotan·do.

4. Deslizamiento lateral, treinta pasos en cada di·rección, cruzando una pierna por delante de laotra. Aumentar hasta dar cien pasos en cada direc­ción.

5. Saltar lateralmente en cada dirección, empezan·do a saltar con la pierna lesionada, hacia el lado le·sionado. (Si es la pierna izquierda la lesionada, sal·tar primero hacia la izquierda, luego hacia la dere·cha.) Empezar con veinte saltos a lo largo de una líonea recta, aumentando gradualmente hasta darcien saltos en cada dirección.

6. De pie sobre la pierna lesionada, con el lado in·terno del pie pegado a un escalón o a un bloquefijo. Saltar de lado, arriba y abajo del bloque, empe·zando por cinco saltos y aumentando hasta hacertres series de diez.

7. Dar patadas a una pelota ligera con el lado in·terno del pie de manera que se aleje diagonalmen.te. Por ejemplo, si la pierna izquierda es la lesiona·da, golpear la pelota contra una pared de maneraque golpee la pared aproximadamente un metro ala derecha. Empezar cerca de la pared, dando gol.pes ligeros, y gradualmente aumentar la distancia.

Los aductores 162

Page 160: Lesiones deportivas

Cuando sea fácil hacerlo se puede empezar a USdruna pelota más pesada.

8. De pie con un banco bajo o bloque entre laspiernas. Saltar hacia arriba, juntar los pies por enci­ma de! banco, y caer de nuevo con un pie a cadalado de! banco. Empezar con cinco saltos y aumen­tar hasta hacer tres series de diez.

9. Usar una pequeña cuesta, o si es necesario unaescalera, colocarse lateralmente de pie en e! co­mienzo de la pendiente, con la pierna lesionadamás abajo, y subir lateralmente por ella paso apaso, pasando una pierna por delante de la otra, ytodo ello lo más rápidamente posible. Luego saltarde lado diez pasos, empezando con la pierna no le­sionada, y trotar pendiente abajo, luego correr ha­cia arriba lo más deprisa posible, saltando de ladootra vez, luego correr despacio hacia abajo, de re­greso a la posición inicial. Repetir la secuencia alprincipio tres veces y aumentar hasta hacerlo vein­te veces.

Complicaciones

Si a pesar de los cuidados y del gradual avance en la rehabilitación se si­gue con dolor continuo en la región de los aductores se debe acudir nue­vamente al médico para que estudie si existe o no algún otro problemaencubierto, tal como una hernia inguinal, un problema de cadera o espal­da o una fisura.

Puede aparecer un dolor continuo en la ingle o en la parte superiorde! lado interno de la rodilla después de una lesión de los músculos aduc­tores. En este caso es posible que un trozo de hueso se haya arrancado ene! sitio donde los aductores están unidos al hueso, bien en la ingle o en elextremo inferior del fémur. Un estudio con rayos X mostrará si ha ocurri­do esto o no, y el tratamiento puede consistir en inyecciones de antiinfla­matorios o, si fuese necesario, la intervención quirúrgica para extirpar eltrozo de hueso conflictivo.

163 Los aductores

Page 161: Lesiones deportivas

ESTRUCTURA

Los flexoresde la cadera(Los músculos en la parte alta del muslo)

Vértebras lumbarescon discosintervertebrales

12.' costilla unida a la12.' vértebra torácica

Articulación de la cadera

Articulación sacroilíaca

Hueso de la cadera forma ellateral de la pelvis

Los músculos principales que llevan el fémur hacia delante a la altura dela cadera son conocidos colectivamente como los músculos flexores de lacadera. Los dos más importantes entre ellos son el ilíaco y el psoas mayor,a los que, aunque son músculos distintos, se les denomina globalmentecomo iliopsoas debido a que su funcionamiento está íntimamente ligado.

El psoas mayor está unido a la parte delantera de las vértebras lumba­res, que son la zona inferior de la columna vertebral. Se extiende haciaabajo por delante de la cadera para unirse a una pequeña prominenciaósea que se encuentra en zona interior de la parte alta del fémur, llamadael trocánter menor. El ilíaco se extiende justo por encima de la parte inte­rior del hueso de la cadera (el ilíaco), alrededor del borde interno de laparte delantera del sacro. Se extiende hacia abajo sobre la parte delanterade la articulación de la cadera, uniéndose al lado externo del tendón delpsoas mayor, de manera que está unido al tendón del psoas en el bordeinterno del fémur.

Ilíaco

Psoas mayor -

Trocánter menorunido del hueso en el

lado interno del fémural que se unen los

flexores de la cadera

IpUbiS

Flexores de la cadera, por encima de la parte delantera de ta cadera derecha.

Los flexores de la cadera 164

Page 162: Lesiones deportivas

Es difícil m.tar los flexores de la cadera. Los aductores forman una ca·bertura carnosa sobre ellos en la parte alta del borde interno del fémur, yen la pelvis se encuentran bajo órganos y bajo las gruesas capas de losmúsculos del estómago. En la ingle, el psoasilíaco se encuentra entre losfuertes tendones del sartorio y del recto femoral, que sobresalen por de­lante de la cadera cuando se levanta la pierna hacia adelante, y los tendo­nes de los aductores en el borde interno del pliegue inguinal. Y dado quelos flexores de la cadera están cruzados por una arteria importante y pornervios en la ingle, el malestar que se siente si se aprieta con la mano so­bre estas estructuras impide que se pueda apreciar el movimiento muscu­lar cuando se contraen para llevar la pierna hacia delante a la altura de lacadera.

FUNCIONES

Los flexores de la cadera doblan el muslo sobre la cadera, de manera queestán trabajando cuando se anda hacia delante, y tienen que contraersecon más fuerza cuando se corre, especialmente al subir escaleras o por te­rrenos con pendiente. Todos los movimientos de dar patadas hacia delan­te implican la participación de los flexores de la cadera. Tumbado de es­paldas, si se levanta una pierna desde la cadera, con la rodilla estirada odoblada, son los flexores de la cadera los que realizan el movimiento. Si selevantan ambas piernas estiradas en el aire, tumbado de espaldas, se senti­rá que la parte baja de la espalda se arquea, dado que el psoas mayor tirade su sujeción en las vértebras lumbares con el fin de ejercer una mayorfuerza para elevar las piernas. Se sentirá un efecto similar en la parte bajade la espalda si uno se sienta con la espalda estirada desde la posición detumbado. Es debido a este efecto de tensión en la espalda que los ejerci­cios de elevación de ambas piernas ~n dirección hacia delante puedencrear problemas en la espalda. Cuando se elevan las piernas, el trabajofundamental está realizado por los flexores de la cadera, siendo losmúsculos abdominales los que estabilizan el tronco mediante su contrac­ción isométrica, de manera que este tipo de ejercicios, que frecuentemen­te se usan para «fortalecer el estómago», no es una manera efectiva deconseguirlo. Además de implicar el peligro de dañar la espalda puedencausar hernia en el abdomen o en la ingle.

Los flexores de la cadera también actúan para llevar la parte inferiorde la espalda hacia delante sobre la cadera, por ejemplo, cuando se estátumbado sobre la espalda y luego uno se sienta, manteniendo la espaldaderecha. Cuando uno se sienta derecho en una silla o taburete, los flexo­res de la cadera actúan posturalmente para man'tener la posición, y con­trarrestan cualquier tendencia del tronco a balancearse hacia atrás. Si losflexores de la cadera están acortados o agarrotados, como resultado deuna lesión o simplemente por un problema constitucional, la columnalumbar tenderá a curvarse más de lo aceptado como normal, de maneraque la espalda estará apreciablemente arqueada y hundida en su partemás baja, justo por encima de la pelvis. Los problemas de los flexores dela cadera pueden estar directamente relacionados con afecciones de la es­palda y pueden ser o bien la causa o el resultado de problemas vertebra-

165 Los flexores de la cadera

Page 163: Lesiones deportivas

les. Esto es especialmente cierto si los flexores de la cadera de un lado es­tán acortados en comparación con los del otro por cualquier razón. Laasimetría entre las caderas puede producir una distorsión entre la pelvis yla parte inferior de la columna, de manera que existe un desequilibriofuncional. Esto puede conducir a una distensión durante los movimientosy actividades que afecten a la parte inferior de la espalda.

Los problemas en la articulación de la cadera, o en el extremo superiordel fémur, pueden provocar dolor en la ingle. Problemas en la espaldapueden producir dolor referido sobre la parte delantera de la cadera. Es­tos problemas pueden implicar tirones mecánicos, situaciones inflamato­rias o enfermedades diversas. El médico tiene que diferenciar entre estasdiversas posibilidades. La descripción detallada de cómo surgió el dolorpuede ayudarle a decidir qué tipo de investigaciones serían las adecuadasdespués del examen inicial.

La hernia inguinal

Una causa bastante corriente de dolor en la parte delantera de la caderaes la hernia inguinal. El ligamento inguinal es una banda que cruza la par­te superior de la pierna, casi exactamente en el sitio donde la piel apareceplegada cuando se dobla la pierna a la altura de la rodilla. El ligamentoforma parte del tejido soporte que divide el abdomen de la pierna, y estáformado por partes, de manera que existen «huecos» a través de los cua­les pueden pasar los nervios y otras estructuras, como puede ser el cordónespermático en el hombre.

Una excesiva presión en el abdomen puede forzar el paso de otros teji­dos a través de estos huecos, de manera que pueden quedar aprisionadosen el otro lado de los ligamentos separadores: Esto es una hernia. La pre­sión en el abdomen aumenta por movimientos tales como levantar gran­des pesos, especialmente si al izarlos se da una inclinación hacia delante, olevantando ambas piernas estiradas cuando se está tumbado de espaldas,o simplemente al toser o estornudar, por lo que la hernia puede producir­se en una gran variedad de situaciones. Puede producir dolor continuo, osólo cuando los músculos abdominales se contraen al aumentar la presiónsobre la hernia. Si el dolor es intermitente puede ser difícil de distinguirdel dolor de un tirón muscular de los músculos flexores del abdomen o dela cadera, de manera que es necesario llevar un control exacto del tipo dedolor, y cómo empezó, para ayudar al médico a hacer un diagnóstico co­rrecto.

Si una hernia diagnosticada produce mucho dolor suele ser necesariauna intervención quirúrgica para devolver el tejido saliente al comparti­mento correcto del abdomen y para cerrar el hueco a través del cual pro­lapsó. La vuelta a la actividad deportiva después de la operación debe es­tar guiada por el cirujano. Lo normal es empezar a enderezarse gradual­mente, dado que el dolor tiende a obligar a inclinarse hacia delante. Amedida que se empieza a estar más derecho se comienza gradualmente aandar cada vez más. Al mismo tiempo se empieza a intentar hacer ejerci-

DOLOR E LA 1 GLE

Los flexores de la cadera 166

Page 164: Lesiones deportivas

cios de estiramiento de los músculos flexores del abdomen y la cadera, demanera suave y controlada. (Se describen posteriormente.) A medida queel dolor lo permite se empieza a trotar, luego a correr, hasta encontrarselo suficientemente en forma como para iniciar nuevamente la práctica de­portiva habitual.

Hay que evitar el levantamiento de pesos y cualquier otra actividadque pueda reproducir la hernia. Se puede proteger uno aprendiendo acuidarse la espalda y el abdomen, por ejemplo, doblando las rodillas ymanteniendo la espalda lo más derecha posible cada vez que haya que in­clinarse hacia el suelo, y especialmente si hay que levantar un peso, por li­gero que sea. Cada vez que se tosa o se estornude hay que tener cuidadode mantener la espalda rígida y derecha. Nunca se deben hacer ejerciciosque provoquen un fuerte tirón en el estómago, por ejemplo, ejercicios iso­métricos, como el de levantar estiradas ambas piernas del suelo en posi­ción de tumbado sobre la espalda. No obstante, se debe estirar el estóma­go y los músculos flexores de la cadera para mantener una buena flexibi­lidad, y se deben fortalecer estos músculos activamente con ejercicios di­námicos que no creen un excesivo aumento de la presión abdominal. (Vermás adelante.)

Lesiones de los músculos flexoresde la cadera

Causas

Los flexores de la cadera pueden dañarse por losmismos esfuerzos que lesionan los aductores de laparte interior del muslo. La pierna puede ser blo­queada al ir a dar una patada jugando rugby o fút­bol. Si el pie se engancha en actividades, tales

'

como lacrosse-::-' el tronco puede verse forzado ha­cia atrás sobre la cadera.

Los tirones por sobreuso aparecen en los corre­dores de fondo. Estos músculos desarrollan casi

todo el trabajo para llevar la pierna hacia delante en cada paso, de mane-ra que pueden distenderse simplemente por la fatiga, en una carrera delarga distancia o por el esfuerzo extra de aumentar la velocidad o por co­rrer cuesta arriba. Cualquier ejercicio que involucre directamente a losflexores de la cadera pueden producir un tirón por sobreuso si se realizanun número de veces alto. Un entusiasmo repentino por realizar ejerciciosde levantar estiradas ambas piernas estando tumbado sobre la espaldapuede distender los flexores de la cadera y producir una hernia. Sesionesmuy prolongadas de carreras cuesta arriba y cuesta abajo pueden disten­der los músculos. El mismo problema puede surgir si de repente se empie­zan a hacer determinados ejercicios, tales como dar patadas a un balónhacia delante una y otra vez con la misma pierna.

("".) Cierto juego de pelota de origen indio, común en el Canadá; que se juega con una especie de

raqueta.

167 Los flexores de la cadera

Page 165: Lesiones deportivas

Importancia de la lesión

Una repentina y severa fuerza sesgada puede romper completamente losmúsculos flexores de la cadera en el lugar donde se forma el tendón queles une al fémur. Algunas veces el tendón puede resistir, pero el trocántermenor, la prominencia del hueso a la que está unida el tendón, puede re­sultar arrancado del fémur. Si el daño es lo suficientemente grave comopara producir una rotura completa del tendón, o una fractura con des­prendimiento óseo, frecuentemente se produce también la lesión de lostendones de los aductores, y algunas veces la de otras estructuras cercanasa la cadera y encima del fémur.

Un tirón menos severo puede producir una roturá parcial o una dis­tensión en los flexores de la cadera. Una lesión por sobreuso produce undolor, que aumenta gradualmente, en los músculos, directamente relacio­nado con la actividad que produjo la lesión. En ocasiones la lesión puedeafectar a una bursa (quistes naturales) que se encuentra debajo de los ten­dones más que a los propios tendones.

Lo que se siente

En un tirón severo repentino se siente mucho dolor en los flexores de lacadera, que impide llevar la pierna adelante desde la cadera y que origi­na malestar cuando se lleva la pierna hacia atrás, estirando los flexores. Elandar resulta difícil, pero no imposible, y se puede apreciar que el males­tar disminuye si se gira el pie hacia dentro y hacia fuera al andar. La inten­sidad del dolor está directamente relacionada a la severidad del daño pro­ducido, y el número de estructuras afe.ctadas.

Al principio el dolor, gradualmente en aumento, que se siente en el ti­rón por sobreúso sólo aparece cuando se está realizando la actividad queprodujo la lesión. Si se sigue con dicha actividad, aumentando así el dañode los flexores, el dolor aumenta y se empieza a sentir cada vez que semueven los músculos. Se puede sentir dolor al caminar hacia delante, es­pecialmente al subir escaleras, o si se presiona la pierna hacia delante con­tra una resistencia, por ejemplo, al apoyar con fuerza el pie contra una pa­red. Los flexores de la cadera lesionados se sentirán inflamados y másagarrotados que los del otro lado si se balancea la pierna hacia atrás, o sehacen ejercicios que estiren la parte delantera del muslo.

Medidas de autotratamiento para los flexoresde la cadera

• Aplicar hielo sobre la zona dolorosa, si la lesión ha sido súbita y severa.

• No realizar ningún movimiento que produzca dolor. Esto probable­mente implicará que no se pueda andar en los estadios iniciales de la le­sión. No ayuda usar muletas, pues para ello hay que sujetar la pierna ha­cia delante a la altura de la cadera y con ello se estaría haciendo trabajara los músculos dañados.

Los flexores de la cadera 168

Page 166: Lesiones deportivas

• Lo antes posible después del tirón traumático, ytan pronto como haya sido diagnosticado un tirónpor sobreuso, se debe empezar a hacer estipmien·tos de los flexo res de la cadera. En los estadios ini·ciales esto se puede conseguir sencillamente esti·randa la pierna desde la cadera, mientras se estáde pie para contrarrestar la tendencia de losmúsculos doloridos a encogerse. A medida que dis­minuye el dolor se deberá llevar gradualmente lapierna hacia atrás, manteniendo la cadera hacia

adelante y manteniendo la posición en el punto donde se sienta una sen·sación de «tirón)) en la zona lesionada, contando hasta diez. A medida quese gana flexibilidad en los músculos se debe ser capaz de colocar la piernalesionada detrás y doblar la rodilla adelantada cada vez más, hasta podermantener la posición de completo estiramiento. En ningún momento sedebe forzar cuando se siente dolor. Cualquier dolor en aumento duranteo después de los ejercicios de estiramiento significa que se han forzado losmovimientos.

Si los músculos aductores se han lesionado también se deben realizarejercicios de estiramiento también con ellos. (Consultar los ejercicios ante·riormente descritos.) El estiramiento de los flexores de la cadera tambiénse puede combinar con estiramientos abdominales, de manera que losejercicios que posteriormente se describirán también son de utilidad paradar variedad al programa de estiramiento.• Mientras se es incapaz de practicar el deporte habitual, se debe nadarcomo actividad alternativa para mantenerse en forma. Cualquier estiloque no produzca dolor es válido, de manera que se puede nadar crawl omariposa con cierta facilidad poco después de ocurrida la lesión, nadar deespaldas será molesto casi hasta el mismo momento en que la lesión hayacurado.• Una vez que se ha recuperado la flexibilidad en los músculos dolori­dos se debe empezar a usarlos, quizá trotando inicialmente y aumentan­do progresivamente la velocidad, y finalmente corriendo escaleras arribao por pendientes. Si se practica el fútbol se puede intentar dar patadas albalón hacia delante, contra una pared, cada vez situándose a mayor dis·tancia. Se debe vigilar que se mantiene la plena flexibilidad de los múscu·los mientras se empieza a ejercitarlos, y el estiramiento debe mantenersecomo primera parte del calentamiento y como última del enfriamiento,siempre que se practique un deporte después de haber padecido la lesión.

iCuánto dura?

Un ligero tirón por sobreuso puede desaparecer en un par de días si sedejan de hacer actividades que produzcan dolor y se empieza a estirar losmúsculos inmediatamente después de la lesión. No obstante, un tirón se·vera puede tardar en curar entre tres y seis semanas. Durante ese tiempose sentirá progresivamente menos malestar y mayor libertad de movi·miento con los músculos a medida que se progresa en el proceso de recu­peración. Si el dolor se mantiene constante, o si se siente a veces cuandolos músculos están en completo reposo, se debe sospechar la existencia de

169 Los flexores de la cadera

Page 167: Lesiones deportivas

complicaciones, de manera que se debe consultar nuevamente al médicopara una exploración más profunda.

Complicaciones

Una lesión de los flexores de la cadera puede coincidir con cualquiera delas enfermedades o procesos inflamatorios que producen dolor en la ca­dera, de manera que el diagnóstico debe ser confirmado si e! dolor nocede a pesar de unos cuidados adecuados. Una fractura con desprendi­miento óseo de! trocánter menor puede hacer necesaria la intervenciónquirúrgica si causa problemas constantemente e impide la curación fun­cional. Una complicación más sutil puede aparecer si la lesión inicial obli­ga a adoptar una posición anómala de la cadera. Esto puede provocar unesfuerzo de la zona lumbar de la espalda, causando síntomas en la espaldacomo un efecto secundario, no presente en el momento de la lesión.

Los flexores de la cadera 170

Page 168: Lesiones deportivas

La articulaciónde la caderaESTR CTURA

Huesos

La cabeza redondeada de la parte alta del fémur se encaja en una concavi­dad llamada acetábulo que forma parte del lado externo del hueso de lacadera. (Ver la ilustración anterior.)

No se puede sentir ni ver la articulación de la cadera por encontrarsecubierta de gruesos músculos. No se puede sentir el borde prominente delhueso de la cadera, llamado el trocánter mayor, en el lateral de la cadera.El trocánter forma la articulación entre el fémur y su cuello, que se dirigehacia dentro, y la articulación de la cadera está sobre unos seis centíme­tros hacia dentro en relación con la ingle desde el trocánter.

Tejidos blandos

La cadera está totalmente cubierta por una cápsula fibrosa que se engro­sa en la parte delantera de la articulación para formar uno de los ligamen­tos más fuertes del cuerpo, el ligamento ileofemoral. Otros ligamentosprotegen la articulación por detrás y por debajo. Un ligamento central su­jeta el centro de la cabeza del fémur al acetábulo, pero es relativamentedébil, y en algunas personas no existe.

Funciones

La cadera es una articulación del tipo de bola·fosa. Los flexores de la cade­ra la doblan hacia delante; los glúteos y los tendinosos llevan la pierna ha·cia atrás; los aductores de la cadera la llevan lateralmente; los aductoresllevan al muslo de una pierna hacia el de la otra y lo cruzan sobreella; pe·queños músculos en la parte delantera de la articulación giran el fémurhacia dentro acercándolo a la otra pierna, mientras que músculos simila·res en la parte trasera de la cadera giran la pierna hacia afuera.

Estructuralmente, la cadera es una articulación muy estable. La firmecápsula envolvente crea una presión negativa en la articulación, que sefortalece todavía más por los ligamentos y los huesos. La cadera ayuda aamortiguar el golpe en las piernas o tronco cuando se salta o se cae.

Funcionalmente, las caderas combinan estabilidad con movilidad.Cuando se golpea una pelota, o se hace equilibrio en la barra, se apoyatodo el peso sobre una de las caderas, mientras que la otra crea el movi·miento libre. Las caderas coordinadas con la pelvis y con la parte inferiorde la espalda compensan la limitación de movimientos debida a la estabi­lidad de ellas. Si se abre uno de piernas totalmente, en cualquiera de lasdos direcciones, la pelvis rota, para conseguir el movimiento, dado que las

171 La articulación de la cadera

Page 169: Lesiones deportivas

caderas no tienen suficiente libertad de movimientos para lograr algo tanextremo.

A pesar de que las caderas actúan como un par, rara vez están simétri­cas. Se puede nacer con diferencias estructurales, o los hábitos posturalespueden crear esas diferencias. Si se yace tumbado sobre la espalda con laspiernas estiradas y completamente relajado se puede notar que uno delos pies se dispara lateralmente más que el otro, indicando que la rotaciónen una de las caderas es mayor que en la otra. Se puede notar que es posi­ble cruzar las piernas más fácilmente en una dirección que en la otracuando se está sentado. O habitualmente se puede estar de pie con el pesoapoyado sobre una de las caderas. Cuando se hacen ejercicios de estira­miento, se puede ver que algunos músculos se notan agarrotados alrede­dor de una de las caderas. Si se nota alguna de estas asimetrías se debe in­tentar corregir adoptando una buena posición todo el tiempo y estirandocualquier músculo agarrotado cada día.

DOLOR DE CADERA

El dolor en la cadera puede ser debido a un proceso inflamatorio de la ar­ticulación, que puede afectar sólo a la articulación de la cadera o puedeser parte de un síndrome que afecta a una serie de articulaciones con undolor intermitente inexplicable. La osteoartritis frecuentemente afecta ala articulación en la vejez, dado que la cadera es una articulación funda­mental en el soporte del peso, y por ello se encuentra sometida a un granesfuerzo. Enfermedades como la tuberculosis pueden afectar a la articula­ción. El dolor que se siente en la cadera puede ser un reflejo de otrasáreas, tales como la espalda, la ingle o la rodilla. Una fisura de la parte altadel fémur puede también dar una sensación de dolor alrededor de la ca­dera.

Por ello es importante ser capaz de describir al médico cómo surgió eldolor de cadera, cuándo ocurre y si un determinado movimiento lo em­peora o lo mejora. También puede ser relevante el recordar cualquierotro dolor o molestia que haya surgido en las piernas o en la espalda. Paralos adultos, problemas en la infancia de las caderas o las rodillas puede serel origen del dolor posterior.

Lesiones de la cadera

Dado que la estructura de la articulación de la cadera es tan estable, raravez se lesiona por accidentes en la práctica deportiva. Es mucho más fácilque se rompa el fémur o la pelvis en una lesión grave que afecte a la arti­culación de la cadera. No obstante, en los niños defectos estructurales enla articulación de la cadera pueden evidenciarse como problemáticos conla práctica deportiva, aunque es improbable que los problemas hayansido ocasionados por el deporte. En los niños y en los adultos las estructu­ras de alrededor de la articulación de la cadera pueden lesionarse mien­tras se practica un deporte. En los adultos el dolor de la osteoartritis se

La articulación de la cadera 172

Page 170: Lesiones deportivas

puede hacer sentir más durante el ejercicio, aunque también puede evi­denciarse en otros momentos.

EL MAL DE PERTHES

1

Es una enfermedad de la infancia que afecta la arti­culación de la cadera y frecuentemente les ocurrea niños alrededor de los doce años. Lo que pasa esque la cabeza femoral del niño, en una o en ambascaderas, se aplana, por lo que ya no encaja adecua­damente en el acetábulo del hueso de la cadera.Esto interfiere gravemente en el trabajo de la arti­culación, de manera que el niño empieza a cojear.Sin embargo, lo que él siente puede no ser másque un ligero dolor, que puede presentarse tantoen la rodilla como en la cadera. Si el niño es explo­rado por un médico se verá que la cadera tienemuy limitada su movilidad, por lo que el médicoprobablemente hará estudios radiológicos que re­velarán la extensión y la naturaleza del problema.El tratamiento es normalmente un período de totalreposo hasta que los huesos de la articulaciónhayan recuperado su forma normal. Lo antes quese haga el diagnóstico, antes y mejor se dará la cu­ración. Si se permite que el problema se arrastrealgún tiempo sin diagnosticar, el resultado a largoplazo es posible que sea una osteoartritis precoz dela articulación, que puede aparecer incluso a losveinte o treinta años.

DESPRENDIMIENTO DE EPIFISIS

Esta enfermedad afecta a los adolescentes, entrelos doce y los diecisiete años. Como todos los otroshuesos del cuerpo, el fémur está formado por par­tes. Algunas veces sin causa aparente el crecimien­to de la cabeza del fémur se ablanda, y así, bajo lapresión de soportar el peso del cuerpo, el hueso sedesliza hacia abajo. Esto puede producir sólo un li­gero dolor, que se siente tanto en la cadera comoen la rodilla, pero limitará ampliamente la funciónde la cadera. Puede ocurrir en las dos caderas a lavez, o sólo en una. Algunas veces una caída o unplacage puede provocar un desprendimiento agu­do de la epífisis, causando un dolor repentino y sín­tomas de limitación. Es vital que los adolescentessean revisados inmediatamente por el médicodado que el tratamiento correcto del problemapuede reducir enormemente el peligro de proble-

173 La articulación de la cadera

Page 171: Lesiones deportivas

mas a largo plazo. Si se sospecha la eXIstencia deeste tipo de dolor de cadera el médico normal­mente remitirá al adolescente a que le vean a ra­yos X y recabará la opinión de un traumatólogo.

BURSITIS

Hay muchas bursas, o sacos llenos de líquido paraposibilitar los movimientos libres de rozamiento,alrededor de la articulación de la cadera. Separanlos tendones y otras estructuras móviles de la cu­bierta de la articulación, de manera que se puedenencontrar en la parte delantera de la cadera, deba­jo de los tendones de los flexores, al lado, entre eltrocánter mayor y el tracto iliotibial y en la partede atrás, entre los músculos glúteos y la articula­ción. Allí donde el saco está cerca de la piel, comoen el trocánter mayor, puede dañarse por un golpedirecto, al caerse de lado y golpearse la cadera, opor el golpe de un bate o palo. De otra forma, lacausa más frecuente de daño de la bursa es el roza­miento, normalmente debido a mo\"imientos repe­titivos a los que no se está acostumbrado, o algunasveces debido a rigidez muscular o de los tendones,que causan la pérdida del libre juego en el tendón.Una vez que la bolsa está dañada se inflama, y lue­go da lugar a un área muy localizada de dolor, quese siente al presionar sobre la zona y al mover lapierna en ciertas direcciones. Se siente igualmentedolorosa cuando los tendones que la recubren es­tán estirados o contraídos y esto ayuda a distinguirla bursitis de un simple tirón de tendón. Tambiénduele cuando se presiona directamente, de maneraque si hay una bursitis debajo de los músculos glú­teos en la parte trasera de la articulación duele alsentarse sobre una silla dura.

Para aliviar el malestar se puede aplicar hielosobre la zona, y estirar suavemente los tendonesque se encuentran por encima. Hay que dejar depracticar cualquier actividad que produzca o au­mente el dolor. El médico puede decidir tratar labursitis probablemente con infiltraciones antiinfla­matorias. Una vez que ha desaparecido el dolor sepuede reanudar sin peligro la práctica del deportehabitual, siempre que eso se haga de manera gra­dual y se trate de evitar la repetición de la activi­dad que produjo el problema.

La articulación de la cadera 174

Page 172: Lesiones deportivas

"CADERA CON CHASQUIDO"

Es una Situación causada por una bursitis de largaduración sobre el trocánter mayor. Suele ocurriren muchachas jóvenes, pero también puede ocu­rrirles a gente mayor de ambos sexos. Si la bursitisha ocurrido y no se la ha dejado curar, la bolsa sehace muy gruesa y obstruye el tendón, que deberodar por encima de ella. Esto origina un chasqui-do que suena cada vez que el tendón pasa por enci·ma de la parte más gruesa de la bolsa. Es dolorosoy puede ser necesario una intervención quirúrgicapara resolver el problema. Muy a menudo la afec­tación sólo produce el sonido, pero no dolor, y eneste caso lo mejor es no preocuparse por ello.

OSTEOARTRITIS

Como todas las articulaciones sujetas a cargar, la cadera es vulnerable adeterminadas degeneraciones. Lesiones de la cadera en la infancia hacenque la articulación pueda presentar más fácilmente una artritis posterior.Una lesión grave, como e! desprendimiento de la epífisis que no sea diag.nosticada y tratada inmediatamente, puede conducir a la aparición de unaartritis antes de los treinta años. Más frecuentemente, las artritis degene­rativas se presentan después de los cuarenta. En la artritis las superficiesde los cartílagos articulares están dañadas, especialmente encima de la ca­beza del fémur. Cuando el cartílago intenta curarse él solo da lugar a unavascularización suplementaria que de hecho debilita al cartílago y al hue­so de debajo. Esto puede conducir a la formación de un quiste en e! hueso,aplanando la cabeza del fémur, y algunas veces a la formación de nudosde hueso sobre el área dañada, que pueden romperse dentro de la articu·lación o que pueden permanecer adheridos a los bordes de la cabeza de!fémur.

Cuando el proceso degenerativo ha evolucionado a un estadio graveproduce una amplia limitación de movimientos y normalmente un grandolor. La cadera tiende a desplazarse hacia dentro, y girada, de maneraque ya no se puede hacer con la articulación el arco completo de movi­mientos. El dolor en la osteoartritis puede parecer arbitrario. Una grandegeneración en la articulación, que puede aparecer a los rayos X dandouna imagen engrosada, puede no producir ningún tipo de dolor, mientrasque degeneraciones menores pueden ser muy dolorosas. Si hay dolor, e!calor lo aumentará, pues aumenta el aporte sanguíneo a la zona que ya seencuentra congestionada, de manera que es probable tener dolor por lanoche si se duerme muy tapado. Muchos enfermos aquejados de artritistienen más dolor en tiempo húmedo debido a que durante éste hay cam­bios de presión dentro de la articulación.

El ejercicio juega un papel importantísimo en la prevención de la de­generación de la articulación de la cadera dado que el movimiento puedeayudar a conservar saludables las superficies articulares. No obstante, de­masiados movimientos que impliquen carga de peso pueden disparar la

175 La articulación de la cadera

Page 173: Lesiones deportivas

degeneración, especialmente si la articulación ha resultado deformadapor lesiones durante la infancia. Ejercicios libres para mantener una amoplia gama de movimientos y un buen fortalecimiento de los músculos dealrededor de la articulación son los mejores antídotos contra la artritis. Lanatación es la mejor forma de realizar ejercicio "sin peso", promoviendoel movimiento completo de las caderas. Se puede seguir con otros depor.tes siempre que su práctica no produzca dolor. Se puede jugar tenis osquash sin problema alguno. Se puede ser capaz de correr suavemente ypequeñas distancias, aunque carreras de fondo o el maratón pueden re·sultar demasiado.

Si se tiene dolor en las caderas diagnosticado como fruto de una os·teoartritis se debe intentar realizar diariamente una tabla de ejercicios demovilización y fortalecimiento. Es esencial obtener un diagnóstico exactoy seguir paso a paso las indicaciones del médico. En primer lugar, el médi·co tiene que diferenciar entre este tipo de osteoartritis y las enfermedadesinflamatorias de la articulación o enfermedades que pueden dar un cua·dI'O semejante de dolor. En segundo lugar aconsejará la cantidad y el tipode ejercicio que se debe hacer. Y en tercer lugar, si existe una deforma·ción severa de la articulación o si es demasiado dolorosa para permitirseguir con las actividades normales puede remitir al paciente a un espe­cialista con el fin de que se pracrique una interyención quirúrgica correc·tora.

Ejercicios de cadera

Los músculos que rodean las articulaciones de la cadera deben mantener­se flexibles mediante estiramientos pasivos y deben ser fortalecidos. Paraello se debe comprobar una selección de ejercicios para cada uno de lospaquetes musculares como parte de una rutina diaria, eligiendo entre losejercicios para los flexores de la cadera, para los músculos del muslo, paralos tendinosos y para los extensores de la espalda. Si se continúa nadandocon regularidad se debe intentar hacer alguno de los ejercicios en elagua en el lado profundo. Los ejercicios de movilización pueden ser espe­cialmente efectivos cuando se hacen dentro del agua. Dar zancadas por elagua es un buen ejercicio de fortalecimiento, empezando con el agua porla cintura y aumentando la dificultad andando hasta que el agua alcancela altura del pecho.

EJERCICIOS DE MOVILIZACIO:,\

1. De pie sobre una pierna, sujetándose con las manos a un apoyo, ba­lancear la pierna libre hacia delante y hacia atrás tan lejos como se pueda,manteniendo la cadera adelantada y la espalda bien arqueada. Empezarcon diez movimientos de balanceo y aumentar progresivamente hastatreinta. Hacerlo alternativamente con cada pierna.

2. De pie sobre una pierna sujetando un apoyo; balancear la pierna li·bre lateralmente y luego cruzarla sobre la otra pierna, manteniendo la

La articulación de la cadera 176

Page 174: Lesiones deportivas

rodilla estirada, pero relajada. Empezar con diez, aumentando hasta trein­ta y hacerlo alternativamente con cada pierna.

3. De pie sobre una pierna sujetando un apoyo; balancear la pierna li­bre haciendo un círculo lo más amplio posible. Empezar con diez, aumen­tar hasta treinta y hacerlo alternativamente con cada pierna.

4. Tumbado de espaldas con las piernas estiradas y descansando sobreuna superficie acolchada cubierta con polvos de talco; balancear ambaspiernas lateralmente lo más lejos posible, deslizándolas sobre la superficieempolvada, luego juntarlas de nuevo. Empezar con diez movimientos yaumentar progresivamente hasta treinta.

Se puede hacer este ejercicio en la piscina, flotando de espaldas, suje­tándose con las manos al bordillo o a un flotador detrás de la espalda o lacabeza. También se puede hacer el mismo movimiento tumbado sobre elestómago.

5. Tumbado sobre la espalda en una superficiefirme; doblar una rodilla y agarrarla con las ma-nos. Tirar de la rodilla hacia el pecho todo lo quesea posible y luego suavemente balancearla delado a lado, manteniendo la cadera bien doblada.'Empezar con cinco con cada pierna y aumentarprogresivamente hasta veinte.

6. Tumbado sobre el estómago en una superficiefirme. Doblar una rodilla hacia atrás y sujetar el to­billo con las manos. Suavemente tirar del tobillopara balancear la rodilla hacia atrás a la altura dela cadera, empezando con diez movimientos concada pierna y aumentando progresivamente hastatreinta.

7. Sentado sobre una superficie firme con laspiernas lo más separadas posible y las rodillas esti­radas. Manteniendo la espalda derecha, balancear­se suavemente hacia delante por la cintura, tocan­do con las manos el suelo. Empezar con diez movi­mientos, y aumentar progresivamente hasta trein­ta.

8. Tumbado sobre el estómago en una superficiefirme, con las rodillas ligeramente separadas. Do­blar las rodillas de manera que las piernas formenun ángulo recto con los muslos, balancear los piesel uno hacia el otro, luego separar lateralmente, em­pezando con diez movimientos de giro de cadera yaumentando progresivamente hasta treinta.

177 La articulación de la cadera

Page 175: Lesiones deportivas

9. Tumbado de espaldas sobre el borde de una cama o butacón, de ma·nera que una pierna pueda balancearse por el lateral; dejando la rodilla li·geramente doblada, hacer oscilar la pierna hacia abajo para golpear sua­vemente el suelo con el talón, de manera rítmica, para que la cadera se es­tire. Empezar con diez movimientos, y aumentar progresivamente hastatreinta; hacerlo alternativamente con cada pierna.10. En la piscina, de pie mirando el bordillo, con el agua a nivel del pe­cho. Sujetándose al bordillo, doblar ambas rodillas para que las piernassuban hasta el pecho, luego enderezarlas y oscilar las piernas hacia atráspara estirar las caderas. Empezar con diez movimientos continuos, au­mentando progresivamente hasta treinta.

EJERCICIOS DE FORTALECIMIENTO

1. De pie sobre una pierna, con un peso sujeto al­rededor del tobillo de la pierna libre. Sujetándose aun apoyo, llevar la pierna tOdo lo atrás que se pue­da sin doblarse hacia delante por la cintura, mante­ner mientras se cuenta tres, luego se lleva la piernahacia delante todo lo altO que se pueda sin curvarla espalda, y se mantiene la posición mientras secuenta hasta tres. Empezar con diez movimientOscon cada pierna, aumentando hasta tres series dediez.

2. De pie sobre una pierna, con un peso sujetO altobillo de la pierna libre. Sujetándose con unamano, se lleva la pierna lateralmente tOdo lo lejosque se pueda sin doblar el tronco, mantener la po­sición mientras se cuenta hasta tres, luego relajar­se. Empezar con diez repeticiones con cada piernay aumentar a tres series de diez.

3. De pie sobre una pierna, con un peso en la pier­na libre, y sujetándose con una mano, llevar lapierna lateralmente, muy despacio, luego balan­cearla cruzándola sobre la parte delantera de laotra pierna, luego otra vez lateralmente, y balan­cearla por detrás de la otra pierna, de nuevo late­ralmente y se descansa. Empezar con tres movi­mientos con cada pierna y aumentar hasta diez.

4. De pie sobre una pierna, con un peso en la pier­na libre y sujetándose con una mano, se balanceala pierna haciendo círculos lateralmente descri­biendo un círculo tOdo lo amplio que se pueda sinsentir molestias y sin doblar el tronco. Se empiezacon cinco movimientos con cada pierna y se au­menta hasta llegar a veinte.

La articulación de la cadera 178

Page 176: Lesiones deportivas

5. De pie sobre una pierna, con un peso en la pier·na libre, y sujetándose con la mano, se dobla la ro·dilla en ángulo recto, llevando la pierna hacia de·trás con un movimiento rítmico de rebote. Se em­pieza con diez veces con cada pierna y se aumentahasta hacer tres series de diez.

179 La articulación de la cadera

Page 177: Lesiones deportivas

La pelvis

ESTRUCTURA

Los huesos de la pelvis forman una especie de cuenco. Los huesos planosde los lados son los huesos de la cadera (ilión), que forman una fina crestaal encontrarse en la parte delantera. La parte trasera del cuenco es el saocro, un hueso en forma de cuña puntiaguda, estando la punta formadapor los pequeños huesos del coxis, o «cola».

La sínfisis pubiana es una articulación fuertemente ligada en la partedelantera de la pelvis. Las dos articulaciones sacro· ilíacas están tambiénfirmemente unidas por fuertes ligamentos, pero, a diferencia del pubis,tienen líquido entre los huesos.

Se. puede sentir claramente la articulación púbica, y las articulacionessacroilíacas allí donde forman hoyuelos en la parte baja de la espalda. Esfácil notar el coxis en las hendiduras de las nalgas, mientras que bajo lasnalgas se pueden sentir los duros huesos de las tuberosidades isquiáticas,o «posaderas».

FUNCIONES

No se pueden mover voluntariamente ni la articulación púbica ni las saocroilíacas. El cuenco pélvico sirve fundamentalmente como estructuraprotectora de los órganos abdominales que se encuentran dentro. La pel­vis femenina es más ancha y más profunda que la masculina, dando cabi·da al útero. Durante el parto las articulaciones pélvicas se aflojan. Durantelas fases de ciclo menstrual las articulaciones sacroilíacas pueden aflojar.se ligeramente.

Algunos movimientos sacroilíacos ocurren tanto en el hombre comoen la mujer, cuando se mueven las caderas o el tronco en relación con lapelvis. Cuando se levanta una pierna hacia delante a la altura de la cadera,los huesos de ésta giran ligeramente hacia atrás sobre el sacro, y vicever·sa, giran hacia delante cuando se estira la pierna hacia atrás. Las articula·ciones sacroilíacas funcionan como un par, de manera que cuando se estáde pie sobre una pierna, cualquier movimiento de un lado es equilibradopor el movimiento opuesto del otro. Esto ocurre cuando se dan patadas aun balón, se lanza la jabalina o se devuelve un golpe bajo jugando tenis.

Cuando se mueven ambas piernas en la misma dirección, o se dobla yendereza la espalda sin girar, la pelvis se mueve como un todo. Cuando,tumbado de espaldas, se doblan las rodillas sobre el pecho, la parte alta dela pelvis gira hacia atrás para completar la curva de la espalda. Se puedesentir este movimiento de inclinación pélvica sentándose en una silla conlas manos apoyadas sobre los rebordes de debajo de la cintura y luego aroqueando y relajando la espalda, acentuando su curvatura inferior, y luego

La pelvis 180

Page 178: Lesiones deportivas

Cresta ilíacaborde óseo justo

debajo de la cintura

Articulación dela cadera

Tuberosidadisquiática

Sínfisis púbica

aplanándola. Este es un ejercicio postural útil que se puede hacer en cual·quier momento estando sentado.

Posturalmente, la pelvis está afectada por la posición de las piernas yel tronco. Si habitualmente se apoya el peso corporal sobre una pierna, ose cruzan las piernas al sentarse, se produce un giro en las articulacionessacroilíacas. El mantener la cabeza hacia un lado, el llevar un hombro caí­do respecto del Otro, o acarrear habitualmente pesos en una mano o so­bre el hombro, son posturas que producen esfuerzo en un lado de la pel­vis. Repanchingarse en una silla hace que la parte alta de la pelvis gire ha­cia atrás, de manera que la parte inferior de la espalda está deprimida envez de arqueada. Las mujeres que usan zapatos de tacones altos giran lapelvis hacia delante, dado que la espalda ha de arquearse para mantenerla estabilidad. Si las niñas usan zapatos muy altos durante los años de cre­cimiento, la parte inferior de la espalda puede desarrollarse con una cur­va anormalmente pronunciada, o lordosis, que puede originar problemasposteriormente. Un peso excesivo sobre el estómago también gira la pel­vis hacia delante: esto ocurre inevitablemente en cierto grado durante elembarazo, pero es un problema evitable en los hombres bebedores decerveza.

Una buena postura depende de unos buenos músculos del tronco, y deestar pendiente de la importancia de una alineación simétrica. La espaldatiene curvas naturales, que deben mantenerse, posiblemente haciendo elejercicio de giro pélvico que se describe posteriormente, arqueando y re­lajando la curva inferior (lumbar) a intervalos durante el día, y conservan­do la curva con un pequeño cojín o toalla enrollada cada vez que nos sen­tamos en una butaca o en el asiento del coche. Una postura rígida, militar,no es mucho mejor que una «comodona», en términos de alineación espi-

181 La pelvis

Page 179: Lesiones deportivas

nal, pero se debe intentar en todo momento sentarse o estar de pie conlas caderas y los hombros nivelados para evitar giros forzados. Una postu·ra simétrica es especialmente importante para los niños durante la épocade crecimiento, dado que posiciones incorrectas conducen a desequili­brios musculares y pueden causar una torsión deformante fija de la co­lumna vertebral (escoliosis). Una práctica diaria de ejercicios con el troncoayudan a conseguir que los músculos sean lo suficientemente fuertes paramantener una buena postura.

El levantamiento de pesos sitúa el esfuerzo a nivel de la pelvis y de lacolumna. Para hacer levantamiento de manera segura se debe coordinarel esfuerzo a través de las piernas, espalda y brazos, usando las piernas do­blando las rodillas, manteniendo el peso pegado al cuerpo con los brazos,y manteniendo la espalda todo lo rígidamente enderezada que sea posi·ble. Si hay que dar la vuelta con el peso no se debe girar, sino que se debeandar alrededor. Si hay que llevar el peso en una mano, se debe de cam­biar de mano frecuentemente para equilibrar la carga a ambos lados de laespalda. Estas directrices sirven para cualquier peso ligero que haya quelevantar del suelo, pero hay que ser especialmente cuidadoso cuando semanejan pesos mayores durante los entrenamientos de halterofilia. Inclu­so si se manejan pesos tan ligeros como los diez kilos con la espalda dobla·da, las piernas estiradas, la combinación de compresión por el peso juntocon el esfuerzo muscular en un puntO determinado de la espalda, puedeocasionar un daño.

Problemas pélvicos

DOLOR EN LA I:\GLE

El dolor en la ingle puede estar causado por problemas internos, comopor ejemplo afecciones de la vejiga o la próstata. Puede ser un dolor refle­jo de problemas en la espalda o la cadera, sin que necesariamente causesíntomas en la articulación origen del mismo (ver lo descrito en capítulosanteriores). Una hernia inguinal, la lesión del tendón de un abductor ouna fisura en uno de los huesos púbicos, pueden causar dolor en la regióninguinal.

Tan pronto como se tenga dolor apreciable en la ingle, se debe acudiral médico con detalles de cómo surgió, las circunstancias que lo empeo­ran, si cede en algún momento, o si se agudiza por movimientos talescomo toser, estornudar... Para hacer un diagnóstico exacto del problema,el médico probablemente indicará un estudio radiológico, un escáner dehuesos, análisis de sangre y estudios internos, adecuados con la sintomato·logía.

LESION DE LA SINFI5IS PUBICA:

OSTEITIS PUBICA

La sínfisis púbica es una articulación tan fuertemente unida que rara vezse lesiona sola. En una lesión severa donde se produzcan fuerzas tangen·

La pelvis 182

Page 180: Lesiones deportivas

ciales, por ejemplo una caída en la que la moto o elcaballo pase por encima de la pelvis, es posible quese fracturen los huesos pélvicos y se produzca, asi·mismo, la rotura de la sínfisis púbica.

No obstante, la articulación púbica puede da·ñarse por un esfuerzo repetido. Si un movimientodeterminado o una cierta actividad produce una li·gera separación continuamente en la sínfisis, las su·perficies articulares pueden erosionarse, causandouna especie de rugosidad en el cartílago y en los

huesos que forman la articulación. Este problema se llama osteítis púbica,que significa inflamación del hueso del pubis.

Los futbolistas pueden sufrir esta lesión, simplemente por el efectoacumulativo de los movimientos tangenciales que se hacen al golpear elbalón. La lesión puede producirse súbitamente, como en una caída con laspiernas ampliamente separadas, especialmente si existe una presión ex·terna, como un empujón o una violenta carga. Los corredores de marcha,algunas veces padecen el esfuerzo repetitivo sobre la articulación púbica,sencillamente por la exagerada moción pélvica inherente a este deporte.Los corredores pueden sufrir de un stress semejante por el esfuerzo de laszancadas, sobre todo al subir pendientes. Problemas previos de la cadera,o limitaciones de los movimientos de la misma, sean por la causa quesean, pueden contribuir a la aparición de este problema púbico.

Lo que se siente es dolor directamente sobre la sínfisis púbica, queaparece al hacer deporte, y que progresivamente empeora si se continúacon la actiYidad. Normalmente el dolor empieza como una ligera molestiadurante el ejercicio. No obstante, si es producido por una lesión violentasúbita, el dolor inicial puede ser fuerte. Generalmente el dolor cede si sehace reposo durante unos días. La articulación púbica está sensible si se lapresiona, y se puede a \'eces sentir desplazamiento de líquido sobre la par·te delantera de la articulación. Cuando la articulación es dolorosa se pue·de sentir que el dolor irradia a la zona genital o a las caderas. El dolorpuede agravarse si se hacen movimientos violentos con la cadera, o si secontraen los músculos abdominales con fuerza, haciendo por ejemplo,ejercicios de sentarse y tumbarse sobre un banco inclinado. Si se sigue conel deporte habitual, el dolor progresivamente empeora hasta que hay queinterrumpir completamente su práctica.

Cuando se padece este tipo de dolor de ingle, lo antes que se acuda almédico, mejor. El médico tiene que diferenciar entre las diversas enfer·medades y problemas internos que pueden cursar con este dolor.

El reposo es una parte esencial del tratamiento de este problema. Hayque evitar toda actividad que produzca dolor durante seis meses. El médi·ca puede decidir recetar fármacos antiinflamatorios. Si el problema es losuficientemente severo, el médico puede remitir al paciente a un cirujanotraumatológico, con el fin de que se practique una operación que una amobos huesos en la sínfisis. Además de mantener todo el poder y flexibilidadque se pueda en la pelvis sin producir más daño, y hacer todo el deporteque se pueda que no produzca dolor, no hay medidas de autoayuda paraacelerar la curación de este proceso.

183 La pelvis

Page 181: Lesiones deportivas

FRICCION EN LA INGLE

Un problema molesto que les puede ocurrir a losciclistas es la fricción directa en la zona con el sillín.La fricción puede causar dolor, entumecimiento uhormigueo. Un efecto secundario muy desagrada.ble en los hombres puede ser una dolorosa erec·ción constante debida a la presión de los nervios 1que atraviesan la ingle.

Puede ser necesario tratamiento especializado,pero es esencial evitar las repeticiones analizandola causa origen del problema. El sillín puede sermuy ancho, de manera que debe cambiarse por otro más estrecho, pre­feriblemente con bordes forrados. Algún almohadillamiento suave alre­dedor de los bordes del sillín puede ser útil. El ciclista debe evitar presio­nar hacia dentro del sillín con los muslos. El ponerse de pie sobre los pe­dales siempre que sea posible puede ser útil para aliviar la presión cons­tante del asiento sobre la ingle.

o o LaR E N LAR E G 1 o" S A C ROl L 1 .-\ C .-\

El dolor en la región pélvica de la parte inferior de la espalda puede serdebido a problemas internos, quizá del aparato urinario, o ginecológicoen las mujeres. El dolor puede irradiarse a la parte trasera de la pelvis des­de la ingle o las caderas.

ESPONDILITIS ANQUILOSANTE

Entre los procesos inflamatorios que pueden producir dolor intermitenteinexplicable hay uno en particular que tiende a afectar la región sacroilía·ca específicamente. La espondilitis anquilosante es una enfermedad pro­gresiva que origina rigidez y progresiva pérdida funcional. Normalmentecomienza en la espalda, y avanza por la columna vertebral hacia arriba,pero puede afectar a otras articulaciones como, por ejemplo, los hombros,codos y caderas, y puede causar el dolor y la rigidez de la fascia plantar delpie. Muy a menudo, el primer signo de la espondilitis anquilosante es la ri­gidez de la región sacroilíaca. La enfermedad tiende a afectar a niños ado­lescentes, de manera que el dolor puede relacionarse equivocadamentecon alguna actividad deportiva practicada días antes. El diagnóstico delproblema se hace normalmente en base a la historia del dolor, a los ra·yos X y a los análisis de sangre. Una vez que se ha diagnosticado la espon­dilitis anquilosante, el médico puede hacer un tratamiento inmediato confármacos para aliviar el dolor. El hecho más importante para controlar laenfermedad es mantener buen tono y flexibilidad en el tronco, evitandolas actividades que tiendan a aumentar o desencadenar el dolor. A cual­quiera que padezca la enfermedad se le suele recomendar realizar una ta­bla diaria de ejercicios de espalda con el propósito de mantener la espaldaplenamente móvil. El dolor de la enfermedad es intermitente y arbitrario,así que mientras que no se debe intentar hacer ejercicio durante un episo-

La pelvis 184

Page 182: Lesiones deportivas

dio doloroso, se puede seguir la práctica de cualquier deporte en los inter­valos asintomáticos. Cuantas más sean las actividades deportivas que sepuedan practicar sin agravar el dolor, mejor será el pronóstico de la en­fermedad a largo plazo. El nadar es una actividad muy útil para mantenerel tono y el moyimiento de la columna y de los miembros, sin sobrecargarlas articulaciones.

LESIO:\ES SACROILIACAS

Debido a la forma particular en que se mueven lasarticulaciones sacroilíacas durante la mayoría delas aCtiyidades pueden resultar dañadas de muchasformas diferentes. En los deportes de raqueta porsobreesfuerzos se pueden producir tirones sacroi­líacos. Esta lesión puede surgir si el pie se engan­cha durante la carrera para lanzar la jabalina.Cuando se está completamente estirado al ir a daruna patada al balón puede producirse la lesión siel pie resbala en e! suelo, o si un contrario hace

una carga y se tuerce el tronco sobre las caderas. En los corredores las ar­ticulaciones pueden resultar dañadas por la repetición abusiva de zan­cadas_

Se es más propenso a sufrir tirones sacroilíacos a causa de pequeñosesfuerzos deportiyos, si se tiene cualquier tipo de desequilibrio muscularalrededor de las caderas o de la parte inferior de! tronco. Por ejemplo, sepuede tener más rígidos los flexores de la cadera de un lado o los tendino­sos. o músculos abdominales más fuertes en un lado del tronco. Los pro­blemas infantiles de cadera o lesiones facilitan los tirones de las articula­ciones sacroilíacas cuando se es adulto. En las mujeres, los ligamentos sa­croilíacos se aflojan en función de los cambios hormonales que se produ­cen durante el ciclo menstrual, de manera que los tirones sacroilíacos fre­cuentemente aparecen en los momentos ante esfuerzos aparentementemínimos. normalmente justo antes del período, o en los estadios inicialesdel mismo. Dado que la pehis cambia fuertemente de posición durante e!embarazo, las mujeres sufren frecuentemente de dolores en la espalda an­tes de que nazca el niño, y luego se aprecia que al levantar e! niño en bra­zos produce tirones sacroilíacos repetitivos debido a que las articulacionesse han ((debilitado)).

Lo que se siente cuando una o ambas articulaciones sacroílíacas estándistendidas es dolor sobre la parte baja de la espalda. Se puede ser capazde localizar e! dolor sobre los hoyuelos de la articulación sacroilíaca. El do­lor normalmente es mayor al levantarse y doblarse hacia atrás, o al do­blarse a cualquiera de los lados. El doblarse hacia delante puede hacerdaño, o a veces se ve que sólo dude al alcanzar cierto ángulo. Si se ha depasar tiempo inclinado hacia delante, por ejemplo sobre una mesa de di­bujo, o inclinado demasiado sobre una mesa contestando al teléfono, fre­cuentemente se nota que la espalda se pone progresivamente rígida y do­lorosa a lo largo del día, especialmente si hay que girar constantementehacia un lado. Al principio sentarse en una butaca puede aliviar, pero e!

185 La pelvis

Page 183: Lesiones deportivas

dolor es mayor al levantarse. O incluso la espalda puede doler al estar sen­tado. Además del dolor de espalda se puede sentir un dolor referido, osensación de «tirón» bajando por la espalda a los muslos, haciendo pensarque ha habido un tirón de los tendinosos.

El dolor puede no seguir ninguna pauta fácilmente identificable. Fre­cuentemente es difícil de localizar el dolor de espalda, de manera que hayque intentar asegurarse cuidadosa y exactamente lo que se está haciendoy lo que se hacía inmediatamente antes de que aparezca o desaparezca eldolor de espalda. Esto ayudará al médico a hacer un diagnóstico razonadodel problema.

M edidas de autoayuda para las lesiones sacroilíacas

• Si el dolor inicial de la espalda es fuerte se debe intentar permanecertumbado todo el tiempo que sea posible y evitar sentarse. La aplicaciónde hielo puede aliviar la situación. No hay que intentar hacer ningún ejer­cicio, salvo que lo recomiende el médico. Si se intentan hacer ejercicios deespalda y ello produce dolor, continuar con ellos puede ser peor. Al prin­cipio de cualquier problema de espalda se debe intentar reducir el dolor yel espasmo muscular descansando :- e\itando los movimientos y activida­des dolorosos, y obtener ayuda cualificada del médico.• Se debe recordar que el ali\'iar el dolor mediante «posturas cómodas»probablemente aumentará el dolor al enderezarse de nuevo. Hay que evi­tar sentarse repanchingado en la butaca, y apoyar la parte baja de la espal­da en un cojín o toalla enrollada para mantener su curva natural hacia de­lante. No cruzar las piernas cuando se está sentado, ni estar de pie con elpeso cargado en una sola pierna, incluso aunque se sienta que estas posi­ciones alivian el dolor.• Cuando no se está tumbado hay que intentar mantenerse en movi­miento, mejor que sentarse o quedarse de pie durante largos períodos. Sihay que sentarse, se verá probablemente que el arquear y relajar la partebaja de la espalda y la pelvis, empujando el estómago y las nalgas haciaafuera y luego hacia adentro, con movimientos repetidos suaves, ayuda adisminuir la rigidez y el dolor. Tumbarse con la espalda completamenteplana puede hacer que duela la espalda. En este caso, probablemente serámás cómodo poner otra almohada bajo las caderas al tumbarse sobre elestómago, o un par de almohadas bajo las rodillas, al estar tumbado de es­paldas.• Si el médico lo permite, durante la recuperación de los primeros esta­dios del problema se debe empezar a hacer ejercicio para fortalecer eltronco. En los tirones pélvicos se ve que con frecuencia el estómago sedebilita rápidamente. Una prueba para verlo es tumbarse sobre la espaldacon las rodillas dobladas, los pies en el suelo, las manos debajo de la cabe­za, e intentar sentarse para tocar con los codos las rodillas. Si no se puedehacer esto, los músculos inferiores del estómago están demasiado débilespara estabilizar la pelvis durante el movimiento, y se debe trabaj,,!-r espe­cialmente duro con los ejercicios de fortalecimiento abdominal que luegoveremos. Para elaborar una tabla razonada de ejercicios específicos sedebe empezar con los de fortalecimiento de los músculos de la espalda yde los abdominales, que también veremos después, y luego ir avanzando

La pelvis 186

Page 184: Lesiones deportivas

hasta hacer ejercicios de movilización. Todo ejercicio que haga daño debeser abandonado o modificado.• Una vez que ha pasado lo peor de! dolor, se debe intentar analizar loque causó el problema, de manera que se pueda evitar la repetición. Du­rante el proceso de recuperación se puede nadar para mantener la forma,pero hay que evitar correr hasta estar seguro de que no produce dolor.Primero se intentará correr en el sitio. Igualmente se deben esbozar losmoyimientos relacionados con la práctica deportiva habitual antes deejercitarlos completamente. Es esencial un buen calentamiento antes decualquier entrenamiento, dado que con seguridad se aumentará un pro­blema de espalda si se intenta hacer un deporte mientras está rígida.• Es imposible predecir el tiempo que tardará en resolverse un episodiode tirón de espalda. Cada caso es diferente, con diversos factores implica­dos. Mucho también depende de si la práctica de! deporte habitual impli­ca normalmente gran cantidad de tirones en la parte inferior de la espal­da, pues ello significa que hay que ser doblemente cuidadoso antes de vol­yer a practicarlo plenamente. El tratamiento especializado para cualquiertirón de espalda puede variar desde e! reposo y la inmovilización hasta lamanipulación activa y e! ejercicio precoz. Para ayudar a inmovilizar las ar­ticulaciones sacroilíacas, todo lo más posible, e! especialista puede reco­mendar el uso de un corsé duro o suave, o un vendaje que envuelva loshuesos de la cadera y estire ligeramente las articulaciones sacroilíacas. Elespecialista puede descubrir que la longitud de las piernas de! lesionadono es la misma, y prescriba e! uso de zapato con calza para corregir e! de-ecto. Igualmente, el especialista puede decidir que la diferente longitud

de las piernas no es importante en el problema y que por ello no es nece­saria ninguna medida correctora. Dado que existen tantas maneras dife­rentes de [I'atar los problemas de espalda, la única guía certera para lacuración es el progreso que se va haciendo. Si e! problema no mejora, oincluso empeora, hay que buscar una segunda opinión especializada. Loprimero es obtener un diagnóstico exacto de! problema: esto es la partemás difícil, y puede requerir una investigación médica profunda. Una vezque se ha establecido el diagnóstico, y controlado cualquier complicaciónmédica, es mucho más fácil para el médico el establecer una pauta tera­péutica.

Complicaciones

SINDROME DE DIFERENTE LONGITUD DE PIERNAS

Mucha gente tiene diferente longitud de piernas en alguna medida, y ello,normalmente, puede ser ignorado. No obstante, esta diferencia puedecontribuir a la aparición de tirones de las articulaciones pélvicas.

La medición de las piernas es realizada más fácilmente por un especia­lista, que hará una doble medición. Primero, la longitud de los huesos dela pierna, desde la parte alta de! fémur (trocanter mayor) al maléolo me­dio al final de la tibia. En segundo lugar, la longitud desde e! borde de la

187 La pelvis

Page 185: Lesiones deportivas

pelvis, medida desde el borde superior del hueso de la cadera, al final dela tibia. Estas medidas indican si los huesos difieren en longitud en su con­junto (acortamiento real de la pierna) o si la diferencia visible es debida auna inclinación lateral de la pelvis y parte baja de la espalda (acortamientoaparente), dando la impresión de que una pierna es más corta que la otra.

Si el especialista encuentra que la diferencia es significativa, y piensaque ha contribuido al problema pélvico o de la cadera, probablementetratará de corregirla con una calza bajo el talón de la pierna corta.

En muchos casos, la inclinación lateral está relacionada con determi·nadas posiciones que se adoptan durante la práctica deportiva. En estoscasos, parte de la recuperación puede consistir en aliviar la tensión ejerci­tando los movimientos contrarios a los desencadenantes.

La pelvis 188

Page 186: Lesiones deportivas

Los abductores de lacadera

E S T R L C T L R .\

Los abductores de la cadera son los músculos que se encuentran detrás dela cadera y que tiran del muslo hacia fuera. Consisten en dos músculosfundamentales, el glúteo mediano y e! glúteo menor, que se hallan debajode la masa del glúteo mayor, que forma la parte carnosa de las nalgas. Losabductores se encuentran unidos al lado externo del hueso de la cadera,extendiéndose en forma de abanico sobre e! hueso. Se estrechan haciaabajo formando dos tendones, que se fijan a la parte alta del trocantermayor, el hueso sobresaliente de! lado externo de la cadera.

FL:"CIO'JES

Son los abductores de la cadera los que crean e! movimiento cuando, tum·bados de lado con las piernas estiradas, se eleva la pierna lateralmente sindoblarla. De igual forma, si estando de pie sobre una pierna se eleva laOtra lateralmente desde la cintura, la acción es desarrollada por los abduetares Abducción es un término que significa movimiento lateral de losmiembros. separar de la línea media del cuerpo.

:\o obstante, los abductores también tienen una función estabilizadoramás compleja. Cuando se está de pie sobre una pierna, los abductores dela pierna en movimiento pueden estar trabajando para crear el movi·miento de la cadera. Pero los abductores de la pierna fija también estántrabajando para ayudar a sostener el nivel de la pelvis tirando de ella endirección hacia abajo sobre el lado fijo. Este esfuerzo mantiene la pelvishorizontal incluso aunque no esté sujeta por la pierna de! otro lado. Si losabductores de la cadera están paralizados de un lado por una enferme·dad, al apoyarse sobre esa pierna, la pelvis se combará hacia abajo en elotro lado, dado que los abductores han perdido su influencia estabilizado·ra. Esta deformidad es conocida como e! signo de Trendelenberg, y causauna fuerte cojera al andar, porque no se puede mantener la cadera lo sufi·cientemente alta para permitir a la pierna libre oscilar.

Al hacer deporte, los abductores trabajan siempre que se usan laspiernas para correr o saltar. Los abductores son los responsables de! mo·vimiento externo de la pierna al nadar mariposa. Al golpear un balón cru·zado, los abductores trabajan para equilibrar la pelvis desde la pierna deapoyo, mientras que en e! otro lado crean el movimiento de llevar la pier·na hacia afuera lateralmente y hacia atrá s para el gn11l1"

189 Los abductores de la cadera

Page 187: Lesiones deportivas

Lesión de los abductores de la cadera

Los abductores de la cadera pueden distendersepor sobreestiramiento o por sobre trabajo. Un tirónrepetitivo, por ejemplo en corredores de fondo,puede producir un dolor gradual en los abductorespor el sobreúso. O un movimiento repentino vio·_lento puede distender los músculos, por ejemploen karate, al dar una patada y el contrario inespe­radamente la bloquea, o si se está llevando haciaatrás la pierna jugando fútbol y alguien golpeadesde atrás. Es más fácil sufrir este tipo de lesión silos abductores están agarrotados, ya sea por abuso en la práctica deporti­va o por problemas previos de cadera o sacroilíacos.

Lo que se siente

Se siente dolor sobre los músculos lesionados, alIado de la hendidura dela parte baja de la espalda, o extendiéndose desde allí hacia afuera. Losmúsculos duelen cuando se usan, de manera que intentar elevar la piernacuando se está tumbado de lado es muy doloroso, especialmente si se estálevantando un peso o alguien opone resistencia a la pierna durante el mo­vimiento. Se puede sentir el dolor al apoyarse sobre la pierna del lado da­ñado, o el dolor puede sólo hacerse patente al ponerse de pie sobre lapierna e inclinarse hacia ese lado. Los músculos también duelen cuandose estiran, de manera que cualquier movimiento circular de la caderapuede causar dolor tanto al desplazar lateralmente la pierna como cuan­do se trae hacia delante para cruzarse con la otra pierna. Si se aprieta confuerza sobre el área dolorida, se siente una zona de molestia allí donde losmúsculos están distendidos.

Lo que se debe de hacer

Cuando se siente el dolor por primera vez hay que evitar los movimien­tos que lo agravan, especialmente en la práctica deportiva. Se puede apli­car hielo sobre el área dolorida, para aliviarla, aunque los músculos estánubicados tan profundamente bajo la masa del glúteo mayor que el hieloes difícil que surta efecto directo sobre los abductores. Una vez que el mé·dico ha diagnosticado la distensión muscular, se debe comenzar a realizarestiramientos de la zona con ejercicios pasivos, pero sin insistir si duele.Poco a poco se sentirán menos molestias al estirar. Entonces se puede em­pezar a realizar ejercicios de fortalecimiento, estirando pasivamente antesy después de cada sesión. Se avanza hacia los ejercicios dinámicos a medi­da que el dolor va cediendo, y una vez que se puede realizar esto sin mo­lestias, se está preparado para regresar a la práctica deportiva.

Ejercicios para los abductores de la cadera

EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTO

Se repiten todas las veces que sean posibles a lo largo del día.

Los abductores de la cadera 190

Page 188: Lesiones deportivas

1. Tumbado de espaldas, y doblada la rodilla de la pierna lesionada. Setira de la rodilla hacia el pecho con la mano, y después se lleva la piernacruzada hacia el hombro opuesto, de manera que se sienta un «tirón» enlos músculos abductores lesionados. Se mantiene la posición mientras secuenta hasta diez y luego se afloja suavemente.

2. De pie sobre la pierna no lesionada, se tira de laotra rodilla hacia arriba, en dirección al hombroopuesto, con las manos para sentir el estiramientoen los abductores. Se mantiene hasta contar diez.

3. Tumbado de espaldas se balancea la pierna le­sionada sobre la otra pierna, manteniendo la rodi­lla todo lo estirada que sea posible. Se lleva el piehacia el hombro opuesto hasta sentir el tirón sobrelos abductores lesionados. Se mantiene mientras seC1lentan diez.

4. Sentado en el suelo con las piernas estiradas pordelante. Se dobla la rodilla de la pierna lesionada,colocando el pie en el suelo aliado de la otra rodi·lla. Con las manos, se tira de la rodilla por encimade la otra pierna, manteniendo el pie en el suelohasta sentir el tirón en los abductores. Mantenermientras se cuenta hasta diez.

EJERCIcros DE FORTALECIMIENTO

Se empieza realizando cinco veces cada ejercicio, y se va aumentando gra­dualmente hasta realizar tres series de diez. Luego se añaden pesos, suje·tos al pie o al tobillo.

1. Tumbado de lado, con la pierna lesionada hacia arriba. Levantar lapierna lateralmente, manteniendo la rodilla estirada, mantener mientrasse cuenta hasta tres, luego bajar despacio.

2. Tumbado sobre el estómago, levantar la pierna lesionada un poco ha·cia atrás, luego lleYarla hacia el lado, de vuelta al centro y bajar despacio.

3. Tumbado de espaldas, levantar la pierna lesionada un poco, manteoniendo la rodilla estirada, llevarla luego lateralmente lo más que se pue­da, luego de nueYo al centro y bajar despacio.

4. De pie sobre la pierna no lesionada, manteniendo la espalda derecha yla cadera adelantada, llevar la pierna lesionada lateralmente hacia afueray ligeramente hacia atrás desde la cintura, manteniendo la rodilla estira­da, bajar despacio.

5. De pie sobre la pierna lesionada, levantar la otra pierna estirada lateralmente; entonces doblarse lateralmente sobre la pierna lesionada, mantener la posición mientras se cuenta hasta tres, luego enderezarse despaCIa.

191 Los abductores de la cadera

Page 189: Lesiones deportivas

6. Tumbado de lado con la cadera lesionada deba­jo. Descansando el peso sobre el codo y el pie, le­vantar las caderas lateralmente para separarlas delsuelo, mantener mientras se cuenta hasta tres yluego despacio volver a la posición inicial.

Para avanzar, una vez que este ejercicio se reali­za sin problemas, se balancea el peso del cuerpo so­bre la mano, manteniendo el codo derecho, y so­bre el pie.

EJERCICIOS DINAMICOS

1. Correr de lado, empezando por el lado lesiona­do, y luego vuelta. Aumentar hasta llegar a una dis­tancia de 100 metros, empezando con treinta.2. Saltar lateralmente sobre la pierna lesionada yhacia ese lado a lo largo de una línea de unostreinta pasos. Empezar con dos series de saltos enla misma dirección y aumentar hasta hacer diez se­ries de treinta saltos en esa dirección.3. Saltar lateralmente los peldaños de una escaleraen la dirección de la pierna lesionada. Empezar condiez saltos y aumentar hasta tres series de diez.4. Hacer series de saltos, estirando las piernas ha­cia fuera todo lo que se pueda. Empezar con diezsaltos y aumentar hasta llegar a cincuenta.5. Correr deprisa hacia arriba por una escalera opor una pendiente, empezando con treinta pasossobre cada pierna, y aumentando hasta llegar acien. Empezar con tres series de carreras y luegoaumentar hasta diez, trotando el camino de regre­so al punto de partida.

Complicaciones

Si la lesión no muestra signos de cambio en una semana, a pesar de loscuidados, lo más probable es que se tenga algo más que un simple tirónmuscular; de manera que se debe volver al médico para una exploraciónulterior. Las complicaciones normales son problemas de espalda subya­centes al tirón muscular. La articulación sacroilíaca está muy cerca de launión de los músculos abductores al hueso de la cadera, de manera queuna lesión muscular puede causar daño en la articulación y viceversa. Pro­blemas de la parte inferior de la espalda pueden dar dolor referido en lasnalgas, haciendo pensar que existe un daño muscular localizado. El dañoen el hueso de la cadera puede dar lugar a un dolor localizado en losmúsculos abductores, pero el problema tarda más en curar que un tirónmuscular sin complicaciones. Todas las estructuras en la pelvis están fun­cional y fuertemente ligadas, de manera que hay que sospechar la existen­cia de daño en más de una estructura si un aparente tirón muscular de lacadera no mejora gradualmente con los cuidados.

Los abductores de la cadera 192

Page 190: Lesiones deportivas

La espina lumbar(Parte baja (le la columna)

ESTRUCTCRA

La espina lumbar es la parte más baja de la columna, que se curva haciadelante para formar un hueco por encima de la pelvis. Está formada porcinco vértebras óseas, unidas entre sí por ligamentos, músculos y discosintef\'ertebrales no óseos.

Cada uno de los cinco huesos tiene forma de un bloque cilíndrico, quetermina por detrás con una estructura triangular de huesos más finos.Cada triángulo de hueso tiene cortas puntas de hueso salientes hacia arri·ba, hacia abajo, hacia detrás y a cada lado. Las puntas verticales se entrela·zan con las de las vértebras de arriba y abajo para formar articulacionesestrechamente trenzadas. Las puntas laterales y traseras también formanarticulaciones con los huesos finos equivalentes de la vértebra de arriba yla de abajo, unidas por ligamentos, pero los huesos de cada articulaciónno están tan estrechamente unidos.

Se pueden sentir las puntas que se proyectan desde las vértebras haciadetrás, dado que forman las espinas que se pueden ver y sentir a través de

Los cinco huesos de La coLumna Lumbar. Los cuerpos vertebraLes miran hacia La derecha,La coLumna se curva hacia La izquierda. La méduLa espinaL discurre entre Los cuerposvertebraLes y Las espinas, como La cuerda de goma de La foto. En vida Los cuerposvertebraLes están separados por los discos.

193 La espina lumbar

Page 191: Lesiones deportivas

la piel, todo a lo largo del centro de la espalda. Es más difícil sentir laspuntas laterales, dado que están cubiertas por las gruesas masas de losmúsculos espinales, mientras que las puntas verticales están profunda.mente situadas, por lo que también son difíciles de palpar.

La vértebra lumbar inferior, llamada L5 para abreviar, se encuentraencima del sacro, que es de forma plana y cilíndrica, para correspondersecon el bloque óseo que forma el cuerpo de la vértebra L5. El cuerpo de laL5 es ligeramente más alto por delante que por detrás, para ayudar a foromar la curva hacia delante de la columna vertebral lumbar por encima dela pelvis. Todo el mundo tiene un grado de curvatura diferente en la co­lumna lumbar, por lo que varía la forma y la unión de las vértebras. Si loscuerpos vertebrales tuvieran la misma altura en todas sus partes, la curvalumbar difícilmente existiría, y la espina aparecería plana y derecha en lazona por encima de la pelYis.

Dado que la columna se forma por una serie de bloques colocadosverticalmente, unos encima de otros, los ligamentos de unión son tam­bién más o menos verticales. en ligamemo muy fuerte se extiende todo alo largo de la columna, unido a la pane delantera de cada una de las vér­tebras. Es llamado el ligamento anterior longitudinal y forma una largatira que une a todas las yénebras emre sí, desde la calayera hasta la partealta delantera del sacro. Un ligamemo similar recorre toda la columna alo largo de la parte trasera de las yértebras, desde la parte alta del sacrohasta la segunda vértebra del cuello. :\0 existen ligamemos en los ladosde las vértebras. Pequeños y fuenes ligamentos unen entre sí las puntasde hueso de los finos arcos yertebrales. Allí donde las pumas verticales seencuentran cercanas para formar sus articulaciones están unidas por cáp­sulas llenas de líquido que engloban la articulación. Los ligamentos queunen las pumas laterales traseras están unidos verticalmeme entre los co­rrespondiemes huesos de cada yértebra. Un largo ligamento cubre laspuntas de las espinas traseras extendiéndose verticalmente desde la vértebra cervical más baja hasta la parte alta del sacro. En una persona hue­suda se puede ver este largo ligamemo extendiéndose como una cuerdaentre las espinas protuberames cuando se dobla la espalda hacia delante.

Los discos de la columna son estructuras de unión que se encuentranentre los cuerpos vertebrales. Encajan limpiamente entre superficies pla­nas formando la parte alta y la baja de cada uno de los cuerpos vertebra­les. Hay un disco entre cada yértebra, empezando por la parte alta del sa­cro y la L5, hasta la unión emre la segunda y la tercera vértebra del cue·llo. Los discos ocupan aproximadamente una quinta parte de la longitudde la columna, pero varían de grosor en cada región, y son relativamentegruesos en la región lumbar, comparados con los de la región torácica deencima.

Cada disco está «pegadOJ) a los huesos entre los que se encuemra, yestá formado por dos estructuras fundamentales, que le dan la aparienciade un huevo crudo. En el centro del disco, como si fuera la yema, está elnúcleo pulposo, que es una gelatina transparente llena de agua. El núcleoes muy elástico en los niños, pero gradualmente, a medida que se crece,se va endureciendo, perdiendo su capacidad de contener agua. Rodeandoel núcleo está el annulu5 jibro5u5 (anillo fibroso), que rodea al núcleo de

La espina lumbar 194

I

j

Page 192: Lesiones deportivas

manera parecida a cómo la clara rodea a la yema. Alrededor del núcleo,el anillo consiste en fibrocartílago, mientras que sus bordes externos sonde colágeno, lo que le hace una estructura más fuerte que el ligamentonormal. El núcleo no se encuentra exactamente en el centro del anilloprotector, sino ligeramente desplazado hacia atrás, de manera que estámás cerca del borde posterior de la vértebra que del delantero.

FUNCIONES

Entre las yértebras individuales sólo tienen lugar ligeros movimientos,dado que la estructura ósea está trabada. No obstante, los movimientoscombinados de toda la columna permiten una amplia gama. Los múscu­los del estómago doblan la columna hacia delante; los largos músculos ex­tensores a lo largo de la espalda tiran de la columna hacia atrás; la con­tracción de los músculos del tronco lo doblan lateralmente hacia cadalado, y es posible el giro por los pequeños músculos rotatorios que existenen la espalda combinándose con los músculos diagonales del estómago.En la columna lumbar, los movimientos de inclinación hacia atrás y hacialos lados son los más libres, mientras que los de doblarse hacia delante es­tán más limitados y el giro está muy restringido.

Mecánicamente, la columna actúa como una serie móvil de palancasal doblarse y girar, o como una única palanca rígida cuando se pone tiran­te la espalda para levantar un peso. En las actividades de lanzamiento, enlos deportes de raqueta y remo, la columna proporciona movilidad y po­der. Para los saltos con giros se usan los extremos de movilidad de la co­lumna. pero ésta se pone rígida para el movimiento de entrada en elagua. La columna tiene que absorber el golpe y arreglárselas con las fuer­zas de compresión. Los discos ceden en cada nivel, cuando se salta desdeuna altura o se llega de cabeza en una caída, pero si la fuerza opuesta esdemasiado grande se pueden romper uno o más de ellos, o alguna vérte­bra. Los discos normales tienen una gran elasticidad, pero ésta disminuyecon la edad, o por la existencia de lesiones previas en la espalda.

Posturalmente, la columna lumbar está influida por varios factores, in­cluyendo el efecto de la fuerza de la gravedad, las posiciones que se adop­ten, las pautas habituales de movimiento y la carga extra cuando se levan­tan, sujetan o transportan pesos. Las ((buenas)) posturas mantienen eltronco y los miembros en correcta alineación, con un tirón mínimo de lasarticulaciones y los tejidos blandos. La columna lumbar se supone que securva hacia delante, sin tirón alguno, ni giro ni esfuerzo. Es posible quehaya que educarse en las buenas y simétricas posturas, recordando que lapelvis y los hombros también influyen sobre la parte baja de la espalda.

Las vértebras tienen un papel protector, dado que la médula espinalestá alojada dentro de los arcos de detrás de la columna. La médula se ex­tiende desde el cerebro hasta aproximadamente la segunda vértebra lum­bar y es parte del sistema nervioso central que, una vez dañada, ya nocura nunca. A la altura de cada vértebra salen de la médula pequeñosnervios que forman parte del sistema nervioso periférico y que propor­cionan sensibilidad y poder motor a todo el cuerpo. Los nervios periféri­cos de la médula a la altura lumbar inervan las piernas. Una lesión grave

195 La espina lumbar

Page 193: Lesiones deportivas

puede romper la médula, causando una parálisis permanente. Deportescomo el rubgy, el paracaidismo o la gimnasia conllevan el riesgo de estetipo de accidentes, por presión directa sobre la médula o por caídas desdeuna altura. Si los nervios periféricos resultan dañados, produciendo un do·lar reflejo, el problema es normalmente reversible con un tratamientoadecuado.

DOLOR DE ESPALDA

Diferentes enfermedades pueden hacer que duela la espalda por afecta·ción de las articulaciones vertebrales; se puede tratar desde una espondili·tis anquilosan te hasta una tuberculosis, pasando por diversas formas deartritis. Además de por problemas en las articulaciones de la columna laespalda a esa altura, también puede doler por distintos problemas de losórganos internos abdominales.

Por ello, la descripción del problema debe incluir la descripción detoda enfermedad que se haya padecido inmediatamente antes de que ca·menzase el dolor: problemas urinarios, digestivos, ginecológicos en la mu­jer. Se debe asimismo referir cualquier otro dolor que se haya padecidoantes, durante o después del episodio de dolor de espalda. Esto ayudará almédico a dirigir la exploración y a realizar el diagnóstico correcto. Lo anotes que se acuda al médico, una yez que ha surgido el dolor, mejor será elpronóstico a largo plazo.

Lesiones de la espalda

Causas

Cualquier movimiento, o serie de movimientos,que implique un esfuerzo anormal o una cargaanormal sobre la columna la puede lesionar. Puedetratarse de una sobrecarga repentina si, por ejem·plo, se pierde el equilibrio cuando se está levantan­do un peso grande. O puede tratarse de una sobre­carga acumulativa si repetidamente se levanta o setira de un peso desde un ángulo difícil. Este tipo detirón acumulativo le puede ocurrir a los remeros oa jugadores de deportes de raqueta.

En principio, la espalda es una estructura muy fuerte. Puede soportaruna presión importante. Igualmente, en ciertas situaciones, puede ser vul·nerable a los tirones. A menudo el tirón está producido por presiones ocargas que parecen triviales, y muy por debajo de la fortaleza normal dela espalda. No es extraño que un levantador de pesos que compite e inten·ta un levantamiento por encima de su marca conocida, puede abusar de lahabilidad de sus músculos para vérselas con el peso, y de esa manera pro·ducirse un daño en las articulaciones vertebrales. En esta situación, dadoque los músculos del tronco fallan y no sujetan el peso, el daño se producenormalmente por movimiento en las articulaciones vertebrales, que de·jan de estar unidas, y ello puede provocar desgarros o fracturas en cual·

La espina lumbar 196

Page 194: Lesiones deportivas

quiera de las e:tructuras de la articulación, incluyendo los huesos. Pero eltipo de lesión de espalda que sobreviene cuando parece que no se está ha­ciendo nada a lo que no se está acostumbrado es más sorprendente. Estetipo de dolor está normalmente asociado con movimientos de giro, demanera que afecta fundamentalmente a personas que juegan golf, tenis osquash. Los deportes que combinan movimientos de giro de la espaldacon importantes fuerzas compresivas, como remar, judo o rugby, aca­rrean el doble riesgo de lesiones traumáticas repentinas y de lesiones deimplantación gradual.

lormalmente es posible identificar un factor desencadenante del do·lar, incluso cuando la lesión parece no tener a primera vista una causa de·terminada. Puede haberse producido un cambio de equipamiento, o en lamanera de jugar; se puede haber estado entrenando más de lo habitual;se puede estar sintiendo rigidez debido a la fatiga; se puede haber dadouna sobrecarga o un sobregiro de la espalda sin el adecuado calentamien­to previo; se puede haber desarrollado una técnica incorrecta por descui­do en la manera de levantar o manejar grandes pesos; o puede haberseafectado la postura de la espalda por una lesión en la pierna.

Lo que se sienteEl dolor de espalda, ya sea repentino o gradual, puede sentirse en unazona localizada de la espalda, o se puede sentir disperso por toda la partebaja de la espalda. Si la lesión es repentina es probable que cause un grandolor punzante, que puede pasar rápidamente o permanecer. Un dolorgradual empieza normalmente siendo pequeño, y va aumentando hastahacerse realmente desagradable. Se puede comprobar que ciertos movi­mientos o posiciones agravan el dolor, mientras que otros lo alivian. Sepuede sentir que la espalda duele, se haga lo que se haga, pero un estudiocuidadoso demostrará que en ciertas posiciones se alivia el dolor. Hay queestar atento a la causa y el efecto: una postura mala puede aliviar el dolortemporalmente, pero empeora tan pronto como se endereza el cuerpo.Aliviar el dolor recurriendo a la adopción de posiciones anómalas implica·rá, a la larga, que empeore. La espalda puede doler cuando se está descan­sando, cuando se tose, al darse vueltas en la cama por la noche. Pero pue·de dejar de doler al tumbarse plano, al deambular, al inclinarse hacia de­lante, hacia atrás o de lado, o al colgarse con las manos de una barra, conlos pies en el aire.

También se puede sentir dolor en una o ambas piernas, asociado conel dolor de espalda, y que empeora cuando se mueve la espalda de deter·minada manera, por ejemplo, cuando se esté sentado en un butacón o alinclinarse hacia delante. El dolor de pierna puede ser directamente segui·do hasta la espalda, de manera que se siente una línea de dolor extendién·dose hacia abajo desde la zona lumbar de la espalda hasta la ingle, o por laparte de atrás de la pierna. El dolor se puede extender sólo a la rodilla, opuede llegar hasta el pie. Este tipo de dolor de pierna puede presentarsesin un lazo de unión claro con la espalda, haciendo pensar que se padeceun simple tirón muscular en la pierna. Aunque el dolor referido en lapierna hace pensar en un tirón de espalda, o a veces en un problema de

197 La espina lumbar

Page 195: Lesiones deportivas

cadera, puede presentarse cuando no se nene dolor evidente en la es­palda.

Lo que ha ocurrido

Dada la estructura compleja de las articulaciones vertebrales, son muchoslos tejidos que pueden resultar dañados en una lesión de espalda. Una le­sión compresiva importante, como una caída desde una altura, puederomper el cuerpo vertebral. Una lesión por giro importante puede fractu­rar e! arco óseo existente en la parte trasera de la vértebra. Cualquiera delos ligamentos que protegen las articulaciones vertebrales puede resultardistendido por movimientos anormales. Los músculos pequeños o másgrandes de la espalda pueden distenderse por una sobrecontracción o porun sobreestiramiento. Si se lesiona una articulación vertebral, los múscu­los que la cubren suelen sufrir un espasmo, intentando fijar la articulacióncon una especie de tablilla natural. Esta rigidez que parte de la espaldacrea todavía más dolor si se intenta la movilización por encima del factorlímite del agarrotamiento muscular. Si se intenta forzar e! movimiento sepueden desgarrar los músculos, aumentando así el daño producido inicial­mente.

Los discos interyenebrales pueden dañarse de muchas maneras. Elpeligro de dañar los discos aumenta con la edad. dado que la fuerte parteexterna, el anillo fibroso, empieza a degenerarse en cualquier momentouna vez rebasados los 25 años, mientras que el núcleo pulposo no empie­za a perder su elasticidad y su capacidad de retener agua hasta la madu­rez. Un daño pequeño de la parte externa de! disco puede no producirefectos peores que los producidos por una distensión de los ligamentos ar-·ticulares. Pero un daño mayor de los discos intervertebrales es un proble­ma mucho más serio. Un aumento de presión sobre un disco degeneradopuede desplazar fuera de su lugar, o puede crear la suficiente presióncomo para empujar al núcleo a través del anillo, rompiendo así e! anilloexterno. Normalmente el disco roto se prolapsa hacia atrás, de maneraque se incrusta en el canal medular, alojándose contra los nervios de lazona. Esto puede producir un dolor severo y continuo en la pierna, en e!recorrido de los nervios comprimidos, aunque el dolor puede no ser tanfuerte e intermitente. La causa de esta grave lesión puede ser pequeña: undisco degenerado puede romperse por actividades tan simples como tosercuando se está inclinado hacia delante, o levantando un peso ligero con laespalda doblada.

Es totalmente imposible el poder diagnosticar uno mismo cuál de las es­tructuras de la columna ha resultado dañada con la lesión. Es cuestión dediagnóstico especializado. En la mayoría de los casos, e! daño no se limitaa una sola de las estructuras, dado que la columna vertebral es funcional­mente una serie de articulaciones vinculadas entre sí. En muchos casos delesión de espalda no es posible un diagnóstico exacto, pero se puede con­seguir la recuperación funcional de igual manera.

Medidas de autoayuda en las lesiones de espalda

• Si existe el más mínimo peligro de que la espalda se haya roto de ma­nera severa, por una lesión traumática, no se debe mover a la persona

La espina lumbar 198

Page 196: Lesiones deportivas

hasta que llegue el especialista y se le pueda trasladar al hospital. Ademásde dolor de espalda, los signos fundamentales de que. se ha podido romoper la columna son el entumecimiento, hormigueo o dolor en las piernas,y una sensación de absoluta debilidad en e! tronco y en las pie,rnas.• Si la lesión es menos drástica, pero muy dolorosa, se puede aplicar hie­lo en la espalda. Se debe acudir lo antes posible al servicio de urgenciashospitalario o al médico, por si fuese necesario el estudio radiológico ocualquier otra exploración.• En los estadios iniciales de una lesión dolorosa de espalda, cuanto mástiempo se permanezca tumbado y sin cargar el peso sobre los pies, mejor.Si es posible, permanecer tumbado plano y evitar apoyar la cabeza sobreuna almohada o rebullirse de lado.• En el caso de tener que sentarse, especialmente en e! trabajo, hay queasegurarse de que la espalda está bien apoyada, preferiblemente sobre uncojín suave. El médico puede proporcionar un corsé ligero para sujetar laespalda sin limitar demasiado el movimiento. Si la espalda está todo e!tiempo muy sensible, se puede recurrir a un corsé más rígido e incluso auna escayola.• Hay que evitar toda actividad que produzca dolor en la espalda, perotambién hay que estar atento a la importancia de la postura cotidiana.Malas posturas, que permiten que la espalda se combe y distiendan los li·gamentos, pueden resultar cómodas al principio, pero pueden contribuiral aumento del dolor después.• Tan pronto como la espalda duela menos, y el médico lo permita, sedebe empezar a realizar ejercicios sencillos de fortalecimiento de la es­palda y músculos abdominales. Se evitarán todos los ejercicios que pro­duzcan dolor.• Una \'ez que se puedan realizar ejercicios de fortalecimiento del troncoun poco más complejos, que impliquen movimientos de la columna, sindolor, se puede ayanzar y empezar a realizar ejercicios de movilización(que se describen posteriormente). La secuencia exacta de los ejercicios derehabilitación depende de cada lesión en concreto, de! dolor y de la opi­nión de! médico. En general, lo más probable es que se empiece con ejer­cicios simples que impliquen fortalecimiento ligero. Debe de ser posibleavanzar con rapidez hacia ejercicios que impliquen una movilización lige­ra. Es posible que se pueda empezar a hacer los ejercicios colgados pronoto, pues éstos ayudan a aliviar una espalda rígida. Pero con todos los ejer·cicios la línea maestra de actuación debe ser la de no hacer ninguno queproduzca dolor.• Los ejercicios de estiramiento (que se describen posteriormente) no de­ben realizarse hasta que no se haya logrado un buen nivel de fortaleci­miento y movilización. Se debe tener cuidado de no sobreestirar e! tronco,pues ello produce una reacción dolorosa posterior, especialmente si se hasufrido de dolor en la pierna como consecuencia del daño en la espalda.• El ejercicio general debe empezarse nadando y/ o haciendo ejerciciosen la piscina, pues se puede conseguir una amplia gama de movimientosen e! agua sin cargar la espalda.• La vuelta a la actividad deportiva habitual debe comenzarse con untrote suave, que se irá aumentando hasta la carrera rápida, luego se com-

199 La espina lumbar

Page 197: Lesiones deportivas

bina ésta con giros y carreras en zig-zag. Si el deporte habitual conllevamovimientos de giro, se deben practicar esos movimientos, sin cargar,preferiblemente delante de un espejo. Por ejemplo, para un deporte deraqueta se debe empezar por simular los golpes sin ella, luego con raque­ta, y finalmente con raqueta y pelota. Para cualquier deporte se debe recu­perar la técnica sin prisas antes de entrar en la actividad práctica. No sedebe pensar en competir ames de estar absolutamente seguro de la recu­peración. Antes de cualquier sesión hay que calentarse cuidadosamente,enfriarse después y ducharse rápidamente, mejor que sentarse y quedarsefrío.

Ejercicios del tronco

EJ E R e 1 e [o S DE Fa R TAL E e 1 :-1 1 E '.: T o

Ejercicios de extensión de la espalda

Todos estos ejercicios se realizan rumbado sobre elestómago. Salvo que se indique otra cosa, se harántres series de diez de cada uno.

l. Con las manos a los lados del cuerpo. In-amarla cabeza y los hombros hacia atrás sólo un poco;mantener mientras se cuenta hasta tres y luego baojar despacio.

2. Con las manos agarradas por detrás de la es·palda, los codos derechos; le\'antar la cabeza y loshombros hacia atrás sólo un poco, mantener mien­tras se cuenta hasta tres, luego bajar despacio.

3. Con las manos detrás de la cabeza, los dedostocándose o entrelazados, los codos doblados; le·vantar la cabeza y los hombros sólo un poco, levan·tanda los ojos de manera que se pueda ver por de·lante. Mantener mientras se cuenta hasta tres, lue­go bajar despacio.

4. Con los brazos estirados por delante, por enci­ma de la cabeza, levantarlos junto con la cabeza ylos hombros, mantener mientras se cuenta hastatres y luego descender despacio.

La espina lumbar 200

Page 198: Lesiones deportivas

+

...

...

tI

5. Tumbarse sobre el borde de la cama, de mane­ra que el tronco quede fuera. (Si es necesario suje·tar los pies.) Con las manos a los lados del cuerpo,levantar la cabeza y los hombros hacia atrás hastaestar ligeramente arqueado hacia atrás; mantenerla posición mientras se cuenta hasta tres, luego des·cender despacio.

6. Tumbarse como en el ejercicio 5, pero con lasmanos detrás de la cabeza. Levantar la cabeza y loshombros hacia atrás, mantener mientras se cuentahasta tres, luego descender despacio.

7. Tumbado plano con las manos a los lados; le­vantar una pierna ligeramente hacia atrás, mante­ner mientras se cuenta hasta tres, luego bajar des­pacio. Repetir con la otra pierna. Hacer tres seriesde cinco alternativamente con cada pierna.

8. Tumbado plano, con las manos a los lados, le­yantar juntas ambas piernas ligeramente haciaatrás, arqueando un poco la espalda. Mantenermientras se cuenta hasta tres, luego descender des­paClo.

9. Tumbado plano, las manos a los lados, levan·tar ambas piernas hacia atrás un poco, separarlas,juntarlas de nuevo y descender despacio.

10. Con los brazos estirados por delante, por enci·ma de la cabeza, elevarlos junto con la cabeza, loshombros y las piernas, sólo un poco hacia atrás, demanera que todo el tronco se arquee ligeramente.Mantener mientras se cuenta hasta tres y luegodescender despacio.

201 La espina lumbar

Page 199: Lesiones deportivas

11. Con las manos detrás de la cabeza, los dedostocándose o entrelazados, los codos doblados, le·vantar los codos, la cabeza, los hombros, junto con'la pierna derecha, luego bajar y levantar de nuevo,esta vez junto con la pierna izquierda. Repetir enrápida sucesión. T t

i

12. Tumbado sobre un cabezal, o banco cubiertocon algo almohadillado, sobre el estómago; con lasmanos hacia delante; por encima de la cabeza ele­var los brazos, cabeza, hombros y ambas piernas,de manera que la espalda quede ligeramente ar­queada y se mantenga el equilibrio sobre el banco.Mantener la posición mientras se cuenta hasta tres,luego descender despacio.

Ejercicios abdominales parafortalecer el estómago

Todos estos ejercicios se realizan tumbados de es­paldas. Salvo donde se indique otra cosa, se harántres series de diez de cada uno.

i t

l. Tumbado plano, con las manos descansanso so­bre los muslos, levantar la cabeza y los hombros li­geramente hacia arriba, deslizando las manos so­bre los muslos hacia las rodillas. No llegar a sentar­se, sino que hay que levantarse justo lo necesariopara ver los pies. Mantener la posición mientras secuenta hasta tres, luego se desciende despacio.

2. Tumbado sobre la espalda con las rodillas do­bladas, los pies planos sobre el suelo, con las manosagarradas detrás de la cabeza, los codos doblados,se levanta la cabeza y los hombros para tocar conlos codos las rodillas, luego descender despacio.(Puede ser necesario sujetar los pies.)

3. Tumbado de espaldas, con las rodillas dobladas,los pies planos sobre el suelo; con las manos detrásde la cabeza, los codos doblados, levantar la cabezay los hombros para tocar con el codo izquierdo larodilla derecha, luego descender, levantarse nueva­mente para tocar con el codo derecho la rodilla iz­quierda.

La espina lumbar 202

I~

Page 200: Lesiones deportivas

++

li..~\iiiiií._....t:l~~

~

4. Tumbado de espaldas con las rodillas dobladas,los pies planos sobre el suelo, levantar las rodillassuavemente hacia el pecho, luego descender despa·cio, manteniendo las rodillas dobladas.

5. Tumbado plano, con las manos detrás de la ca­beza, levantar la rodilla izquierda hacia el pecho, ala vez que se levanta la cabeza y los hombros paratocar la rodilla con el codo derecho. Bajar y repetirtocando con el codo izquierdo la rodilla derecha.

6. Tumbado plano, con las manos detrás de la ca·beza, levantar ambas piernas, doblando las rodillas,y llevando la cabeza y los hombros hacia delantepara tocar con los codos las rodillas. (Descenderdespacio.)

7. Tumbado de espaldas con las rodillas dobladas,los pies planos sobre el suelo; con los brazos estira­dos en el suelo por encima de la cabeza, se levan·tan junto con ésta y los hombros para tocar con lasmanos las rodillas, luego descender despacio.

8. Tumbado plano, con los brazos estirados porencima de la cabeza y sujetando con las manos unabanda de unos cuarenta y cinco centímetros. Le­vantar las manos, cabeza y hombros hacia arriba yhacia delante, y doblar la rodilla izquierda, de ma­nera que se pueda deslizar la banda por debajo dela rodilla mientras se estira la pierna. Repetir elmovimiento en sentido contrario y luego volver ahacerlo deslizando la banda por debajo de la rodi­lla derecha. Hacer dos series de diez.

9. Tumbado plano, con una banda sujeta por enci­ma de la cabeza como en el ejercicio anterior. Lle­var las manos y el tronco arriba y hacia delante, ala vez que se doblan ambas rodillas hacia el pecho;deslizar la banda por debajo de las rodilla, estirán­dolas y descendiendo el tronco hacia atrás; luegodoblar las rodillas, levantar la banda por encima delos pies y bajarlas. Hacer dos series de diez.

203 La espina lumbar

Page 201: Lesiones deportivas

Ejercicios de extensión de la espalda con pesos

Todos estos ejercicios se realizan tumbados sobreel estómago. Se hacen tres series de diez de cadauno.

Para ejercicios simples de pesos se puede usarun guante doble de horno con un peso en cadacompartimento. Se empieza con pesos muy ligeros(no mayores de 900 gramos) y se van aumentandogradualmente, una o dos veces a la semana, perono más de 900 gramos de cada vez. Se pueden utili·zar pesos de otro tipo si se desea, distintos paracada ejercicio. Manejar los pesos con cuidado: nodoblar la espalda al cogerlos, hay que asegurarsesiempre de que la espalda está derecha y las rodi­llas dobladas cada vez que se levanta un peso delsuelo. No hay que usar los pesos si hacen que larealización de los ejercicios sea dolorosa. No au·mentar el peso si no se está absolutamente segurode que el anterior se puede manejar sin proble­mas.l. Con un peso sujeto con las manos. por detrás dela cabeza, levantarla junto con los hombros ligeramente hacia atrás; mantener mientras se cuentahasta tres y se baja despacio.

2. Con los brazos estirados por delante de la cabe­za, y con un peso sujeto entre las manos, se levan­tan los brazos, hombros y cabeza hacia atrás ligera­mente, luego descender despacio.

3. Con un peso sobre cada tobillo, levantar unapierna ligeramente hacia atrás, mantener mientrasse cuenta hasta tres, luego descender despacio. Re­petir con la otra pierna.

1 ..

I

+---+4. Con un peso sobre cada tobillo, le\antar juntasambas piernas ligeramente, mantener mientras secuenta hasta tres y se bajan despacio.

5. Con un peso sobre cada tobillo, levantar ambaspiernas ligeramente hacia atrás, separarlas, juntar­las nuevamente y bajarlas despacio.

6. Tumbarse sobre el borde de la cama de maneraque el tronco quede fuera. Con un peso en las ma­nos por detrás de la cabeza, se la levanta junto conlos hombros hasta que la espalda esté ligeramentearqueada, mantener mientras se cuenta hasta tres,luego se baja despacio.

La espina lumbar 204

...

Page 202: Lesiones deportivas

~,

I+

~~~~~~~~~~---l

7. Con los brazos estirados por delante de la cabeza, sujetando un peso entre las manos, otros pesossobre los tobillos, se levantan los brazos, hombros ycabeza junto con las piernas ligeramente haciaatrás. Mantener mientras se cuenta hasta tres, luego bajar despacio.

8. Tumbado sobre un banco acolchado, sujetandoun peso con las manos, los brazos estirados por de­lante, y pesos sobre los tobillos, se levantan los bra­zos, la cabeza y los hombros, junto con las piernas,ligeramente hacia atrás, hasta que la espalda estéligeramente arqueada. Mantener mientras se cuen­ta hasta tres, luego bajar despacio.

EJERCICIOS Dc. MOVII.IZACIOi\

Arrodillados

Estos ejercicios se realizan arrodillados sobre ma­nos y rodillas.

1. Manteniendo los brazos y las piernas quietas, ar­quear la espalda hacia afuera, a la vez que se incli­na la cabeza hacia abajo, luego curvar la espaldahacia dentro a la vez que se levanta la cabeza. Re­petir los movimientos en rápida sucesión diez ve­ces.

2. Estirar una pierna sin doblar lateralmente haciaafuera, girando la cabeza hacia el mismo lado mi­rando hacia el pie; balancear el pie en círculos pordetrás, manteniendo la rodilla sin doblar y los de­dos del pie cerca del suelo, mientras se gira la cabeza hacia el otro lado de manera que se pueda ver elpie de nuevo. Llevar el pie a la posición de partida,girando también la cabeza; repetir la secuencia enrápida sucesión tres veces con cada pierna.

3. Doblar una rodilla hacia delante a la vez que seinclina la cabeza hacia abajo, de manera que setoca la frente con la rodilla; luego estirar sin doblarla pierna hacia atrás, a la vez que se levanta la cabe­za de manera que la espalda se arquee ligeramen­te. Repetir en rápida sucesión tres veces con cadapierna alternativamente, hasta hacer diez seriescon cada una.

205 La espina lumbar

Page 203: Lesiones deportivas

Tumbados de espalda

Estos ejercicios se realizan con las rodillas dobladasy los pies descansando sobre el suelo.l. Pegar la espalda plana sobre el suelo, luego ar­quearla de manera que se separe, manteniendo lascaderas y los hombros en contacto con el suelo a lolargo de todo el ejercicio. Relajarse, de maneraque el movimiento no sea forzado, y repetirlo diezveces.

2. Manteniendo los pies y los hombros quietos,elevar las nalgas, luego bajarlas rápidamente diezveces.

3. Manteniendo los pies pegados al suelo, dejarque las rodillas caigan una \ez a cada lado, \einteveces en rápida sucesión, para crear un mo\imien­to «de giro)) en la cintura y las caderas_

De pie

l. Con los brazos levantados estirados formandoángulo recto con el cuerpo, girar el tronco haciauno y otro lado con un movimiento flotante, man­teniendo el brazo rígido en el lado hacia el que segira, pero dejando que el otro se doble suelto pordelante del pecho rítmicamente con el movimien­to. Veinte veces a cada lado, aumentando gradual­mente hasta cincuenta.

2. Manteniendo los brazos pegados a los lados delcuerpo se dobla el tronco hacia uno y otro lados,sin inclinarse hacia delante, con un movimientosuelto. De veinte a cincuenta veces.

3. Las manos juntas, los brazos estirados por enci­ma de la cabeza, se arquea la espalda y se inclinahacia atrás con un ligero movimiento de balanceo.Hacerlo tres veces seguidas, empezando con tresseries y aumentando hasta llegar a diez.

La espina lumbar 206

I~I

Page 204: Lesiones deportivas

4. De pie, con las piernas separadas, las manos enlas caderas, se mueven las caderas circularmenterítmicamente, tres veces en cada dirección. Se em­pieza con tres series para cada lado y se aumentahasta diez.

5. De pie, con las piernas separadas, inclinarse ha­cia delante por la cintura; girar el tronco suave yrítmicamente de lado a lado, dejando que los bra­zos se balanceen con el movimiento, de maneraque un brazo cruce por delante del pecho hacia unlado cuando se gira hacia el otro, mientras que elotro brazo permanece estirado separándose late­ralmente del tronco.

Colgados

Todos estos ejerCICIos se hacen colgados con lasmanos de una barra o del marco de una puerta.

Tan pronto como las manos se sientan cansa­das se debe bajar, pues los músculos de la espaldase tensarán cuando los brazos se agarrotan. Estopuede pasar a los pocos segundos de haber empe­zado los ejercicios, pero a medida que se acostum·bra uno a estar colgado se aguanta más tiempo.Igual que en los ejercicios isométricos, los ejerci­cios de este tipo no son apropiados para personascon problemas de tensión sanguínea.

1. Colgarse simplemente y dejar que el cuerpo serelaje completamente, de manera que se sientacómo se va estirando suavemente.

2. Relajar los brazos y la parte alta del cuerpo todolo que sea posible, balancear ambas piernas juntasde lado a lado.

3. Separar las piernas y mantenerlas así mientrasse cuenta hasta tres y luego se vuelven a juntar.Mantener el cuerpo derecho y no doblar en absolu­to las caderas.

207 La espina lumbar

Page 205: Lesiones deportivas

4. Relajando el cuerpo, pero manteniéndolo dere·cho, subir una pierna sin doblarla ni hacia delanteni lateralmente (tirón de cadera).

5. Con suavidad tirar de las piernas hacia atrás,manteniéndolas juntas, de manera que se arqueela espalda ligeramente. Hacerlo rítmicamente.

6. Doblar las rodillas hacia el pecho, manteniéndo·las juntas, luego enderezarlas hacia abajo (no haciadelante), y llevarlas ligeramente hacia detrás paraarquear el tronco cuando están estiradas. Repetirla secuencia con un movimiento fluido.

+

EJERCICIOS DE ESTIRA\IIENTO

1. Tumbado sobre el estómago, con los brazos do·blados pegados a los lados del cuerpo de maneraque las manos descansen justo debajo de los hom·bros, se enderezan los brazos para arquear la espaloda, levantando la cabeza de manera que se curvehacia atrás toda la columna. Mantener mientras secuenta hasta diez, luego se vuelve a la posición departida.

2. Sentado, bien en una silla con las rodillas dobla­das, o en el suelo con las piernas estiradas, doblar­se hacia delante por la cintura, doblando tambiénhacia delante el cuello, tratando de llevar la cabezahasta las rodillas. Mantener en la posición límitedel movimiento mientras se cuenta hasta diez, lue­go soltar suavemente.

La espina lumbar 208

Page 206: Lesiones deportivas

3. Tumbado sobre e! estómago, sujetando los tobi·llos con las manos, estirar los hombros y los tobi­llos hacia arriba y hacia atrás para arquear la espal­da. Mantener hasta diez y luego relajar.

4. Tumbado de espaldas sobre una superficie al­mohadillada pero firme, descansar el peso sobrelos hombros. Con suavidad llevar las piernas porencima de la cabeza, manteniendo al principio lasrodillas dobladas y gradualmente estirándolas amedida que con la práctica se gana flexibilidad.(No hacer este ejercicio si duele en el cuello o si setienen problemas de tensión sanguínea.)

5. Tumbado sobre la espalda, colocar las manosbajo los hombros y tirar de! cuerpo hacia arribapara arquear la espalda, quedándose manteniendoel equilibrio sobre manos y pies. Mantener mien­tras se cuenta hasta diez, luego soltar suavemente.

6. Sentarse con una pierna estirada por delante yla otra doblada y cruzada de manera que e! pie des­canse a la altura del lado externo de la rodilla esti­rada; girar el tronco hacia la rodilla doblada demanera que el codo opuesto descanse en el ladoexterno de esa rodilla. Mantener la posición mien­tras se cuenta hasta diez, luego hacer lo mismo ha­cia el Olro lado.

7. De pie, con las piernas ligeramente separadas,doblarse lateralmente (sin inclinarse hacia delante)y llevar el brazo hacia arriba por encima de la cabe·za. Mantener la posición mientras se cuenta hastadiez y luego se repite inclinando el cuerpo hacia elotro lado.

8. Tumbado de espaldas, con las piernas estiradasy los brazos también estirados lateralmente for­mando ángulo recto con el cuerpo, levantar, sindoblar, una pierna en el aire, luego oscilarla haciaabajo lateralmente sobre la otra pierna para tocarel suelo con el pie. Mantener los hombros pegadosal suelo todo lo posible, de manera que e! troncogire al máximo. Mantener mientras se cuenta has­ta diez, luego se repite con la otra pierna para gi­rar e! tronco hacia el otro lado.

209 La espina lumbar

Page 207: Lesiones deportivas

Complicaciones

DOLOR REFLEJO

Problemas en las articulaciones vertebrales pueden producir un dolor re­flejo, dado que los pequeños nervios que salen entre las articulaciones es­tán afectados. La afectación puede ser muy ligera: una alteración del nor­mal suministro de sangre a los nervios que puede dañar su función. Estopuede ser el resultado de un tirón trivial en alguno de los pequeños liga­mentos que mantienen unidas las articulaciones. O puede haber una alte­ración mayor de los nervios causada por la rotura de un disco o por suprolapso en el canal medular, presionando los nervios en su salida.

Cuando existe una interferencia en los nervios se siente el efecto entodo el recorrido incluido por ellos. Los nervios de la zona lumbar dansensibilidad y mensajes motores a las piernas, de manera que problemasen esta zona de la columna pueden dar dolor reflejo en las piernas. Si eldaño está en un lado de la médula, afectando a los nervios que salen deese lado, se sentirán los efectos en una pierna. Si el problema es más cenotral, o se extiende a ambos lados, ambas piernas estarán afectadas. Losefectos varían desde el entumecimiento, el hormigueo o extrañas sensa­ciones en la pierna hasta dolor a lo largo de la misma. Los síntomas pue­den ser constantes o intermitentes. Pueden afectar a una parte de la pier.na, por ejemplo la parte trasera del muslo desde las nalgas hasta la rodilla,o pueden dar la sensación de ser más amplios, a lo largo de toda la piernahasta el pie. El curso del dolor o de las alteraciones sensitivas depende delnivel exacto de la alteración de la columna, dado que los nervios tienenen cada nivel su propio camino específico. La intensidad del dolor o de lasalteraciones que se sienten depende de la naturaleza del dañado padecidopor la articulación vertebral, y de la gravedad de la afectación de los ner­vios cercanos a la articulación.

Se puede sentir dolor referido en las piernas sin tener conciencia dehaberse dañado la espalda. Normalmente este tipo de problema referidosólo afecta a la parte trasera de la pierna, pero puede descender a lo largode toda ella. En la espalda se puede sentir sólo una ligera rigidez, o inclusoningún síntoma. No obstante, a menudo, se sabe que se ha padecido un ti­rón de espalda justo inmediatamente antes de sentir dolor en las piernas.Dado que el dolor de pierna parece localizado, se puede pensar que se hasufrido una distensión muscular; para complicar más aún las cosas, los sín­tomas referidos a veces coinciden con un tirón muscular localizado en laregión dolorosa de la pierna. Los signos de que se trata de algo referido yno de un problema localizado son, en primer lugar, que el dolor de piernaes intermitente, y parece seguir una pauta arbitraria, más que relacionar­se con un movimiento determinado de la pierna; frecuentemente empeo­ra al sentarse, especialmente al apoltronarse en una butaca; el dolor, la ca­beza hacia delante puede desatar el dolor; si se palpa suavemente la zonadolorosa de la pierna y luego se compara la sensación con la de la otrapierna, se puede ver que la dolorosa no es tan sensible al tacto como laotra, y probablemente no se será capaz de encontrar ningún punto locali·zado sensible en la zona que se piensa está lesionada. Una descripción de

La espina lumbar 210

11

II

~J

Page 208: Lesiones deportivas

los síntomas ayudará al médico a identificar si se trata de síntomas refle­jos de un problema de espalda, o de una lesión muscular localizada, o unacombinación de ambas.

Mientras tanto, para ayudarse a uno mismo, se debe intentar descu­brir si el dolor empeora con determinadas actividades, y ser especialmen­te consciente de la importancia de la postura de la espalda para evitar elagravamiento del dolor. No se debe intentar practicar ningún deporteque fuerce la espalda mientras se tenga dolor reflejo en las piernas.También es interesante evitar los movimientos que estiren completamen­te la espalda, sah-o que el especialista aconseje realizar un determinadomovimiento. Por ejemplo, se yerá que el inclinarse hacia delante para to­car los dedos de los pies alivia el dolor de las piernas; pero si el dolor vuel­ve inmediatamente al enderezarse, lo más probable es que empeore pro­gresivamente si se sigue realizando el ejercicio, por lo que se deben reali­zar ejercicios específicos para cada problema bajo el control de un espe­cialista que pueda calibrar los efectos exactos de cada movimiento.

PROLAPSO DISCAL y LA INTERVENCION

DEL .-\ "r 1 '-: E C T o M 1 A

Los problemas menores de disco normalmente se recuperan con un trata­miento adecuado, con ejercicios de rehabilitación y un regreso cuidadosoa la acti\-idad deportiva. No obstante, una lesión discal grave puede de­sembocar en un dolor continuado y angustioso de la espalda y/o las pier­nas. Hay \'arias soluciones posibles para este problema, que el especialistapuede intentar, incluyendo el aSsoluto reposo tumbado plano, o el reposocon la espalda sujeta a tracción, o tracciones y manipulaciones según unapauta. una solución más radical es que un cirujano realice una laminecto­mía, mediante la cual extirpa el disco dañado y fija las dos vértebras entrelas que se encontraba el mismo. La recuperación postoperatoria puedelleyar sólo unas semanas, si el problema era reciente y no surgen compli.caciones. De otra forma, la recuperación completa puede llevar hasta unaño. No obstante, normalmente es posible reanudar un nivel razonablede actividad deportiva después de la operación, siempre que la misma noimplique una excesiya carga sobre la columna. Es de suma importancia elganar nueyamente una buena movilidad y fortaleza de la columna des­pués de la operación, pues de otra manera las articulaciones por encima ypor debajo del nivel de unión sufrirían un riesgo extra de lesionarse.

A largo plazo hay que aprender a calibrar los efectos de un deportedeterminado sobre la espalda. Entrenamientos con grandes levantamien­tos de peso y los deportes de contacto son normalmente prohibidos des­pués de un problema de espalda lo suficientemente serio como para ha­ber hecho tan necesaria la cirugía. Pero en deportes no tan evidentes,hay que tener sentido común. Si se corre, se puede observar que las largasdistancias pueden producir problemas en la espalda o en las piernas,mientras que distancias cortas no producen ningún daño. En este caso sedebe evitar el maratón y dedicarse a la media maratón, o a distancias máscortas, y se debe observar si el entrenar sobre hierba o sobre superficiesmás duras ayuda a un mejor entrenamiento. Si se juega tenis se puede ob-

211 La espina lumbar

Page 209: Lesiones deportivas

servar que una raqueta más ligera esfuerza menos las articulaciones. En elgolf, se puede notar que lo único que implica esfuerzo es cargar con lospalos, por lo que se debe usar un carrito o contratar a un «caddie)) para re­ducir la carga.

FRACTURA POR ESFUERZO

Como todos los otros huesos del cuerpo, las vértebras son susceptibles derajarse por un tirón muscular repetitivo y excesivo. El problema normal­mente ocurre en uno de los finos huesos que forman el arco de detrás dela vértebra. Ocurre especialmente en deportistas que tienen que girar re·petidas veces en contra de cierta cantidad de carga. Los remeros son pro­pensos a padecer este problema, igual que los tenistas, aunque éstos enmenor medida. Los remeros que siempre han remado en el mismo ladode la barca están, por definición, sujetos a una presión continuada de giroy tiro sobre la columna. Este tipo de fractura puede ocurrir al intensificarel entrenamiento o al volver a la actividad después de un largo descanso. iUn tenista puede padecerla después de una larga'sesión de entrenamien- Ito centrada en un mismo tipo de golpe. ~

El dolor producido por la fractura puede no ser peor que un ligero do­lor de espalda, de los que aparecen durante o después de la actividad de­portiva y que se relaciona directamente con un aumento de la actividadconcreta. Una vez que ha ocurrido, el dolor se hace progresivamentepeor si se continúa con el deporte. A medida que empeora se tiene ten­dencia a sufrir el dolor también con la práctica de otras actividades. Sepuede ser capaz de localizar el dolor en un punto de la columna, aunquees difícil para uno mismo el palpar la zona, dado que hay que girarse parallegar a la espalda, y esto distorsiona las articulaciones vertebrales. Si sepermite que el problema evolucione, la grieta del hueso se verá a rayos X,aunque puede ser que se tenga que mirar en un determinado ángulo paraevidenciarla. El reposo permite la curación, y no se debe volver a la prácti·ca deportiva hasta estar seguro de que el hueso está recuperado. Una vezque el especialista permite el regreso al deporte se debe hacer de maneragradual para evitar la repetición del problema. Igual que en cualquierotro problema de espalda, es aconsejable el recuperar la fuerza y la movi­lidad del tronco antes de vol\'er a pleno ritmo al deporte.

ESPONDILOLISIS

Los finos huesos que forman los arcos de detrás de las vértebras puedenno unirse adecuadamente dejando un hueco en el arco. A esto se le llamaespondilolisis y, mientras que puede ocurrir sin producir ningún proble­ma ni dolor apreciable en la espalda, también puede cursar con dolor,dando una sintomatología semejante a la fractura por esfuerzo. Se sientedolor sólo en un lado de la columna, que se agrava con el ejercicio. Nor­malmente el problema se evidencia con rayos X, especialmente en un de·terminado ángulo. El hecho de que el hueso no se haya fusionado puedeno tener nada que ver con el dolor de espalda, por lo que ver el defecto arayos X no implica necesariamente el haber diagnosticado la causa del do·lar. Con frecuencia, el especialista simplemente restringirá las actividades,

La espina lumbar 212

Page 210: Lesiones deportivas

hasta que el dolor haya desaparecido, y luego permitirá un regreso graodual al deporte. Si se sigue teniendo problemas, el especialista recomen­dará que se practique menos deporte o quizá la utilización de un curso desujeción mientras se hace. Es raro que el especialista pretenda corregireste problema mediante una intervención quirúrgica, dado que el proble­ma es algo con el que se crece naturalmente y no se considera que sea eltipo de afección que tiene inevitablemente que producir dolor. General­mente se habrá producido un tirón de espalda debido a movimientos des­acostumbrados o a sobrecargas, como puede pasarle a cualquiera, peroel tirón se localizará alrededor de la parte debilitada de la columna.

Si se permite la recuperación y se realizan ejercicios de rehabilitacióncorrigiéndose las posturas defectuosas se puede ayudar uno mismo a recu­perar la buena funcionalidad; en la mayoría de los casos se verá que sepuede reanudar la actividad deportiva habitual, sin ser más propenso queotras personas a padecer problemas de espalda.

ESPO:--:DILOLISTESIS

Cuando los lados del arco de detrás de la vértebra están rotos, ya sea poruna fractura de esfuerzo o por un fallo en la unión durante el crecimiento,el cuerpo yertebral puede deslizarse hacia delante sobre la vértebra de de­bajo, dado que la parte de su estructura de retención no existe. Como enla espondiliosis, esto puede ocurrir sin producir dolor ni ningún otrosíntoma_ Pero cuando produce dolor se siente un dolor bastante aprecia­ble. normalmente en la parte más inferior de la columna. El dolor empeo­ra con el ejercicio, y habitualmente sólo se alivia dejando completamentela práctica deportiya. La vértebra desplazada se muestra en una radiogra.fía lateral. Si el defectO es grave, y se padece un dolor severo en la espalda,irradiándose hacia las nalgas y las piernas, el especialista recomendará re­poso en cama para permitir que los síntomas se calmen. Si la columnatambién se ha hecho inestable, y, por tanto, propensa a doler cada vez quese realiza un moYimiento ligeramente forzado; el espacialista puede pen­sar en realizar una operación de unión para estabilizar las articulaciones.Una vez que los síntomas han cedido, normalmente no existe razón algu­na por la que no se pueda reanudar la práctica deportiva, siempre que noaparezcan de nueyo los síntomas y que evidentemente no sobrecargue lacolumna.

o S T E o .-\ R TRI T 1 S

La artritis degeneratiya puede desarrollarse en las articulaciones verte·brales como resultado del simple sobreúso a lo largo de varios años, o de­bido a haber padecido episodios repetidos de tirones de espalda. Es másprobable que ocurra si se ha practicado un deporte de los que implicanuna sobrecarga de la columna, como levantamiento de pesos, pero igual­mente puede ser debida a movimientos repetitivos de rotación y giro dela columna, como ocurre, por ejemplo, en el tenis y en el golf. El dolor de­bido a la osteoartritis aparece normalmente alrededor de los cincuentaaños, aunque puede aparecer antes. Algunas veces está provocada por un

213 La espina lumbar

Page 211: Lesiones deportivas

accidente en el que se tiene conciencia de haber levantado, sin estar acosotumbrado, un peso grande. Si se sufre este tipo de accidente, y se padece ala vez artritis en las articulaciones vertebrales, el dolor tenderá a persistirmás tiempo de lo que ocurriría en otras circunstancias, a pesar de! trata·miento, la rehabilitación y los cuidados. Se puede observar que se sufrecierto dolor de espalda descansando por la noche en la cama, y que el do­lor aumenta con ciertos movimientos. Los cambios debidos a la artritisnormalmente se ven a rayos X: e! cambio más significativo es la forma·ción de pequeños vástagos de hueso alrededor de los bordes de los cuer­pos vertebrales. Se pueden formar delante o detrás de los huesos, y si creocen lo suficiente, pueden limitar severamente los movimientos de la co­lumna. Si los crecimientos óseos, que se llaman osteofitos, se forman en laparte de atrás de las vértebras, pueden presionar a los nervios espinales yproducir dolor reflejo con ciertos movimientos.

Si los cambios degenerativos son severos, causando mucho dolor yobstaculizando los movimientos, el especialista puede sugerir una inter·vención quirúrgica para aliviar la presión entre las articulaciones másafectadas. Si no se ha alcanzado este estadio debe predominar el sentidocomún para conservar la funcionalidad de la columna todo lo posible.Esto significa que se deben hacer diariamente ejercicios para mantener yaumentar la fuerza de los músculos del tronco y mantener la espalda conla mayor movilidad posible. Se deben eYitar las actividades dolorosas, y sedeben cuidar las posturas y levantar pesos con mucho cuidado. Si se tie·nen que transportar bolsas pesadas, cambiar el peso de mano para quecargue alternativamente en ambos lados, o intentar equilibrar la carga demanera que se transporten pesos iguales en cada lado. El ejercicio ayuda­rá a mantener la función de la columna, pero sólo si se hace con modera­ción. La natación, durante la cual el tronco está sujeto durante e! movi·miento, más que cargado, es uno de los mejores deportes para la espalda.La práctica excesiva de deportes que impliquen cargar pesos o movimien·tos anómalos y de giro, pueden acelerar e! proceso degenerativo de la ca·lumna. Se debe tener consejo médico sobre e! tipo y la cantidad de depor·te a practicar. Una vez que se ha diagnosticado objetivamente la artritis, elproceso degenerativo no puede retroceder. Se puede controlar e! dolorcon un tratamiento adecuado, pero hay también que estar atento que sepueden empeorar las cosas mucho si se hacen esfuerzos con las articu·laciones vertebrales.

La espina lumbar 214

Page 212: Lesiones deportivas

La espina dorsal(La parte alta de la columna)

ESTRUCTURA

La parte alta del tronco se llama tórax. Se extiende desde justo por enci·ma de la cintura hasta el nivel de los hombros, y consiste en doce vérte·bras torácicas y la caja formada por las costillas. Las costillas están unidasa ambos lados de las vértebras por la espalda, y al esternón por delante,para formar una estructura ósea redondeada que cubre el pecho.

Las vértebras torácicas son similares en forma a las lumbares, tienencomo ellas un bloque óseo, con finas puntas que forman un arco óseo quese proyecta por su parte de atrás. No obstante, las torácicas se diferenciande las lumbares en algunos detalles: son más pequeñas que éstas y tien­den a tener forma de cuña, puntiaguda hacia delante, de manera que elborde delantero del bloque es más llano que el de atrás. Las articulacio­nes a los lados de los arcos no están entrelazadas lateralmente, de la mis­ma manera que las lumbares, pero coinciden en parte atrás.

Igual que las lumbares, las torácicas están unidas por ligamentos quelas fijan en línea. Los cuerpos vertebrales están sujetos por las mismasbandas largas que se extienden por delante y por detrás de los huesos. Laspuntas de los arcos están unidas a las de arriba y a las de abajo medianteligamentos más finos, mientras que los huesos que están lo suficientemen­te cerca o los arcos adyacentes para formar articulaciones están ligados

Un cuLturista resaltando en detalle los músculos de la parte alta de la espalda.

215 La espina dorsal

Page 213: Lesiones deportivas

por cápsulas de retención llenas de líquido. Cada cuerpo vertebral está se·parado y almohadillado del otro por un disco, que es más fino que el exis·tente en la re?;ión lumbar.

La diferencia fundamental entre las vertebras torácicas y las lumbareses que las torácicas forman articulaciones con las costillas. Los extremosde las costillas encajan en una muesca existente a cada lado de los cuerposvertebrales, y se mantienen en ellas mediante ligamentos y una cápsulade retención. Aparte de las costillas once y doce, que son cortas, el restode ellas también forman una articulación con las puntas laterales de losarcos vertebrales. Por ello los bordes posteriores de las costillas están suje­tas a las vértebras dorsales como por una grapa, extendiéndose desde estaunión para englobar la cavidad torácica. La columna dorsal forma un pi­lar central desde el que las costillas se arquean simétricamente a amboslados.

En la mayoría de la gente, las espinas de las vértebras torácicas sobre­salen, dado que esta parte de la columna se curva hacia atrás. Inclinándo­se hacia delante y mirando en un espejo la espalda, se pueden ver las espi­nas proyectándose hacia afuera como puntos individuales descendentes.Si se está bastante delgado, también se puede ver cómo se curvan las costi­llas en redondo hacia las vértebras. Lógicamente, es difícil notar con losdedos las articulaciones de las costillas, dado que la columna se gira y sepone rígida tan pronto como se leyantan los brazos para alcanzar la espaloda, pero se pueden recorrer con facilidad las espinas vertebrales, dado lomucho que sobresalen. Sobre la parte de atrás de la caja torácica se pue·den sentir los omóplatos, que se extienden desde el nivel de la segundavértebra torácica hasta la séptima, a «grosso modo)), pero que no tienenningún vínculo directo con las vértebras.

FUNCIONES

Dado que las espinas en la parte trasera de la columna torácica coincidenen alguna medida estrechamente en dirección posterior, existe poco ca­mino para movimientos hacia atrás en esta parte de la columna. El movi·miento hacia delante está también limitado por los ligamentos y por laforma de los huesos torácicos. El giro es el movimiento más libre en la co­lumna dorsal. Como en la lumbar, los movimientos se consiguen a travésde la coordinación entre los complejos músculos que revisten la columnay los músculos que se proyectan alrededor del tronco.

Todo movimiento en la columna vertebral está relacionado de mane­ra que no es posible separar el movimiento de una región del de otrasáreas, ni tampoco se puede conseguir ningún movimiento activo comoreacción aislada entre dos vértebras. La coordinación funcional entre to­das las vértebras significa que existe una amplia gama de movimientospermitidos por la columna, manteniendo ésta, también, su función protec­tora y de absorber golpes. En la región torácica, los huesos forman partede un anillo protector alrededor de los pulmones y el corazón. Los movi­mientos de giro permitidos hacen que la columna dorsal sea esencial encualquier actividad de rotación del cuerpo. Cuando se da un golpe bajo ju­gando al tenis, las piernas y la pelvis mantienen la estabilidad, mientras

La espina dorsal 216

Page 214: Lesiones deportivas

que la espina lumbar se inclina en algún grado, permitiendo a la torácicalograr suficiente rotación para oscilar los hombros, golpear y continuar.Todos los movimientos de arrojar cosas implican un giro de la columnatorácica para conseguir un mayor ímpetu. Si se tira, por ejemplo, la jabali­na primero hay un giro contrario a la dirección de lanzamiento, y luegootro hacia ella, para conseguir el máximo poder de proyección.

Como el resto del cuerpo, la columna dorsal está sujeta a la accióncompresiva de la fuerza de la gravedad. La línea teórica de la gravedadpasa, normalmente, por el centro de uno de los cuerpos vertebrales delmedio de la región torácica: en una persona (mormalmente» alineada, seasume que la línea de la gravedad pasa por el cuerpo a través de la sextavértebra torácica. Sea cual sea el sitio por el que pasa, la línea de la grave­dad crea un efecto de presión directa. No obstante, bajo un peso la colum­na dorsal tiende a soportar menos presión directa que las otras partes dela columna.

A pesar de que la columna dorsal está protegida por su posición cenotral en la columna vertebral, si la fuerza aplicada a través de ésta es lo sufi­cientemente grande, puede romper una o más vértebras dorsales, espe·cialmente si tiene lugar un movimiento anormal de la zona debido al es­fuerzo.

Posturalmente, la columna dorsal actúa, de alguna forma, como unasección de unión entre el cuello y la parte inferior de la espalda. Se tiendea enderezar la espalda o bien extendiendo la parte baja de la columna obien levantando la cabeza. Los ajustes posturales en la región torácicaconsisten fundamentalmente en echar los hombros para atrás, lo que seconsigue mediante un movimiento activo de esa zona, sin una influenciadirecta sobre las vértebras dorsales. Es una zona relativamente inmóvilcuya función principal es sujetar la caja torácica. Las malas posturas de lacolumna generalmente dan aspecto de joroba en la región dorsal, que secorrige si se endereza la zona inferior de la espalda y el cuello. Una jorobaverdadera está causada por una deformidad que acentúa la curvatura tra­sera de la columna dorsal, que puede ser de nacimiento, o surgir comoconsecuencia de una enfermedad. Si habitualmente se llevan los hombrosgirados, porque las actividades desarrolladas hacen constantemente quese deje caer o se levante un hombro hacia atrás o hacia delante en rela·ción al otro, se puede desarrollar un defecto en la columna dorsal, quepuede producir una curvatura lateral anormal, llamada escoliosis. Para co­rregir malas posturas a nivel de la columna torácica se tienen que fortale­cer todos los músculos del tronco, dado que no es posible aislar los múscu­los centrales del tórax, y no sería funcionalmente eficiente el intentar ha­cerlo. Hay que recordar que la columna dorsal está influida por el restode la columna y por ello hay que intentar mantener la simetría posturalde las caderas, baja espalda, cuello y hombros, con el fin de proteger la re­gión torácica de un esfuerzo anormal.

DOLOR EN LA REGlaN TORACICA

Dado que la columna dorsal forma parte de la estructura protectora delcorazón y los pulmones, estos órganos internos pueden producir dolor

217 La espina dorsal

Page 215: Lesiones deportivas

que se siente en la parte de atrás del pecho. Una pleuresia, o inflamaciónde la membrana que cubre el pulmón, puede producir dolor en la partealta de la espalda asemejándose al dolor que causa un tirón muscular.Ciertos virus similares a los de la gripe también pueden causar en la partealta de la espalda problemas de órganos internos de otras regiones, tam­bién pueden dar origen a un dolor referido que se siente en esta zona.Una úlcera gástrica o un problema de hígado puede producir dolor reflejoen la parte baja de la región torácica, en cualquiera de los lados de la co­lumna, como si se hubiesen distendido las articulaciones laterales de lasvértebras.

Por todo ello, cuando se tiene un dolor en la espalda a la altura del tó­rax, hay que intentar recordar si existe algún problema médico, incluyen­do dificultades digestivas o incluso catarros corrientes para ayudar al mé­dico a diagnosticar la naturaleza del dolor. También hay que recordar quese puede tener un tirón mecánico y un problema médico a la vez, por loque incluso sí se sabe que se ha sufrido una lesión específica, se debe estaratento a cualquier otro síntoma, como puede ser la tos, que pueda añadir­se a ella.

Lesiones de la columna dorsal

Las articulaciones de la columna dorsal pueden le­sionarse por movimientos desacostumbrados queimpliquen un giro; por sobrecarga, normalmentecausada por un giro de los hombros con peso enlas manos; por un repentino y brusco tirón muscu­lar, por ejemplo, cuando se tira de un bote fueradel agua, o por rotaciones repetitivas, que causantensión continua de los músculos sobre las articula­ciones, lo que puede ocurrir si se hacen largas se-siones de entrenamiento de un golpe concreto detenis.

Lo que se siente

Se siente dolor en la parte de atrás del pecho, que se puede relacionar di­rectamente con la práctica deportiva, o con la realización de un movi­miento determinado. Se puede sentir el dolor en el centro de la columnao a uno o ambos lados de la misma. El dolor puede parecer que irradiadesde la columna hacia afuera, a lo largo de las costillas a un determinadonivel, dado que los nervios trazan un curso circular desde la columna dor­sal, alrededor del pecho, siguiendo la línea de cada costilla.

El dolor puede ser agudo, o puede empezar como una ligera molestia,y empeorar gradualmente. Se puede sentir al hacer un movimiento desa­costumbrado; por ejemplo, si se bacila o se resbala uno cuando se está apunto de lanzar la jabalina. El dolor se vuelve a sentir siempre que se re­produce el movimiento que originó el tirón. También se siente dolor si sehace un movimiento parecido durante las actividades cotidianas, porqueinevitablemente hay que hacer trabajar las articulaciones vertebrales en

La espina dorsal 218

Page 216: Lesiones deportivas

la mayor parte de los movimientos. Se puede sentir un dolor punzantecuando se estornuda o tose, y que puede irradiarse alrededor del pecho.Incluso ligeros movimientos pueden desencadenar el dolor, una vez quese ha distendido una articulación torácica, pero si el problema es mera­mente mecánico, el dolor se alivia al tenderse plano confortablemente. Larespiración profunda puede desencadenar el dolor, que no se debe sentircuando se respira normalmente, salvo que el problema se haya hecho ex·tremadamente grave.

Lo que ha ocurrido

En cualquier problema que afecte la columna vertebral se pueden dañaruna o más estructuras de la misma. Las lesiones menores son virtualmen­te imposibles de diagnosticar con exactitud, a pesar de que el especialistapuede afirmar que se trata o bien de una lesión de ligamento, muscular ode disco, en función del tipo de dolor. El dolor que se siente puede ser des­proporcionado al daño producido. El espasmo muscular alrededor de laarticulación dañada puede aumentar enormemente el malestar que sesiente, y puede ser, en parte, causa de la lesión, o efecto de la misma. Aun­que es posible dañarse los músculos por sí solos de la espalda, igual que sepuede lesionar cualquier otro músculo del cuerpo, si los músculos daña­dos están unidos a las vértebras, es corriente que las articulaciones verte­brales resulten afectadas también por la lesión, dando lugar a la apari­ción de los síntomas de afectación articular. Esto hace que el problema dediagnóstico sea todavía más difícil. Problemas de los tejidos blandos noaparecen a los rayos X, e incluso pequeñas fracturas en los huesos de lasyértebras pueden no ser vistas, salvo que el ángulo de visualización seamuy preciso.

Lesiones espinales más graves son más fáciles de diagnosticar. En pri·mer lugar hay un dolor intenso, y no puede uno moverse. Puede no ha­ber una sensibilidad normal, si la lesión ha dañado alguno de los nerviossensitiyos que salen de la médula. Incluso estando tumbado quieto, hay in­capacidad para respirar sin dolor. Este tipo de lesión debe ser tratada consuma cautela, y no debe moverse al enfermo salvo por gente cualificada yexperimentada en primeros auxilios o por personal médico. Todo el mun­do de los alrededores debe evitar aumentar el daño producido, permitien­do el traslado al ser\"Ício de urgencias hospitalario donde el médico puedediagnosticar la lesión y realizar las exploraciones apropiadas, tales comoestudios con rayos X. Este tipo de lesión sólo puede ocurrir si la columnaha sido sometida a una fuerte presión, como en el caso de una caída desdeuna altura, o el golpe de un objeto pesado, de manera que la primera indiocación de lo que ha pasado es como ha ocurrido.

Medidas de autoayuda en lesiones de la columnadorsal

En el caso de lesiones menores se pueden aplicar medidas de autoayudasin problemas para mejorar el malestar, pero se debe acudir al médico lo

219 La espina dorsal

Page 217: Lesiones deportivas

antes que se pueda para un diagnóstico exacto de la extensión de la le·sión. Si fuese necesario el médico remitirá al especialista para tratamientoadecuado.• Aplicar hielo sobre la zona lesionada para aliviar el dolor y el espasmomuscular. Probablemente se estará mejor tumbado sobre el estómago, enuna superficie suave, y se coloca el hielo sobre la espalda envuelto en unatoalla mojada.• Tumbarse plano, de espaldas o sobre el estómago. Si se está tumbadode espaldas colocar una o dos almohadas bajo la cabeza, pero sin que lacabeza apoye hacia delante, pues esto curva la columna dorsal. Tumbadosobre el estómago se puede estar más confortable si se coloca una almo·hada bajo el pecho, y quizá otra bajo las caderas. Tampoco se debe levan·tar mucho la cabeza, pues ello arquea la espalda y puede forzar la colum·na dorsal al límite de su capacidad de movimiento.• Intentar mantener la postura simétrica y recordar que hay que manteoner los hombros a nivel y relajados, sin dejarlos vencerse hacia delante.Mantener una buena alineación entre la pelvis y la cabeza ayuda a proteoger la columna dorsal. Hay que eútar inclinarse hacia un lado o girar laespalda, incluso aunque se sienta que ello inicialmente alivia el dolor.También deben evitarse todos los mo\imientos que produzcan dolor.• Tan pronto como el dolor haya cedido lo suficiente como para que elespecialista permita volver a hacer ejercicio, se deben realizar ejerciciosde fortalecimiento de la espalda, equilibrándolos con ejercicios abdomina·les. A medida que se mejora se debe empezar gradualmente a hacer ejer·cicios de movilización. Si no se cuenta con asesoramiento, la única mane·ra de saber cuándo se debe empezar con los ejercicios de movilización escuando no se sienta dolor en la espalda durante la realización de las activi·dades normales. Se debe seguir haciendo una sesión diaria de ejerciciosde fortalecimiento de la espalda y el estómago hasta estar completamenteen forma de nuevo.• No se debe intentar practicar de nuevo el deporte habitual hasta no es·tar plenamente recuperado. Para mejorar de forma se puede nadar, si elespecialista lo autoriza, aunque se debe evitar todo golpe que produzcadolor, y se debe intentar nadar con el estilo más relajado posible. Al mis·mo tiempo, se puede ser capaz de hacer ejercicios de estiramiento y ejerci·cios generales en la piscina, e incluso correr en la zona no profunda. Amedida que se progresa con los ejercicios específicos de espalda, si no hayretrocesos, se puede iniciar el regreso a la práctica deportiva empezandoa hacer jogging, e ir progresivamente aumentando la velocidad de la ca·rrera, y empezar a simultanearla con giros y con giros e inclinaciones paratocar el suelo. Si se practica un deporte de raqueta se deben practicar losmovimientos primero sin raqueta, luego con raqueta y finalmente iniciarla práctica con raqueta y pelota.

~'Cuánto tiempo.~

Todo el proceso de rehabilitación puede completarse en un lapso de tiem·po entre diez días y dos semanas en el caso de un tirón repentino de pocaimportancia. Una lesión más gradual, o más severa, puede durar varias se·manas. La pauta del progreso es el dolor que se siente. Si un ejercicio o

La espina dorsal 220

Page 218: Lesiones deportivas

una actividad produce un dolor en aumento, se debe evitar y volver a lossimples ejercicios que no produzcan dolor. Si el dolor parece arbitrario,sin ninguna relación directa con las actividades que se realizan, se debeacudir al médico, por si existiera alguna complicación de la lesión o algu­na enfermedad subyacente.

Complicaciones

Como en otras panes de la columna, las lesiones torácicas pueden compli­carse, bien a trayés de daños «(Ocultos)) que no son evidentes en e! mo·mento de producirse la lesión, y que se hacen evidentes cuando prolon­ga el dolor. o bien por la existencia preyia de ((fallos)) en la columna, delos que se puede no haber sido consciente, y que pueden no haber contri­buido a la lesión. pero que empiezan a producir dolor como resultado dedicha lesión.

FR_-\CTI:RAS POR ESFUERZO

En la columna dorsal, estas fracturas pueden ocurrir en los finos arcos delas \-énebras, como resultado de actividades prolongadas desacostumbra­das que impliquen e! giro de la columna. Un entrenamiento excesivo delanzamiento de disco o de! servicio en e! tenis puede causar esta fractura,que típicamente empieza como un malestar después de la sesión, peroque se empeora progresivamente si se intenta seguir con la práctica de­poni\-a. l\ormalmente, se sabe que se ha hecho un entrenamiento muyduro, y se puede seguir el dolor directamente desde la sesión donde sur­gió el mismo. El diagnóstico es difícil, y sólo puede ser hecho por un espe­cialista. Este tipo de fracturas puede ocurrir en los huesos laterales de lasyénebras torácicas, pero también puede ocurrir fácilmente en una de lascostillas que se unen a las yértebras. Desde e! punto de vista de uno mis­mo. si se tiene un dolor que aumenta gradualmente, asociado con una ac­ti\-idad concreta, y que ha surgido por un aumento brusco del ejercicio deesa actiYidad, se debe dejar de realizarla hasta estar bien seguro de que e!dolor no aparece al ejecutar el movimiento que inicialmente lo desenca­denó. Esto puede llevar hasta seis semanas. Después de eso, sólo se deberegresar a la práctica deportiva de una manera muy gradual.

E L \1 A L D E S CHE U E R M A N N

Este es un problema de! «crecimiento» por e! que la vértebra no creceadecuadamente. Les ocurre a jóvenes adolescentes, en edades comprendi­das entre los doce y los quince años, y causa dolor especialmente en la re­gión torácica. El dolor puede estar producido por una lesión específica,pero la manifestación es normalmente debida a lesiones repetitivas, opuede incluso presentarse sin una causa clara. El dolor surge al inclinarsehacia delante o hacia atrás, y es mayor después de hacer ejercicio, de ma·nera que la espalda puede doler casi todo el tiempo, salvo cuando se estáen reposo. Lo que pasa es que los bordes delanteros de las vértebras se es-

221 La espina dorsal

Page 219: Lesiones deportivas

trechan, perdiendo su altura, de manera que la columna se curva anor·malmente. En la región torácica, esto significa que se desarrolla una curvapronunciada, que puede extenderse a la región lumbar, haciendo que laparte inferior de la espalda se curve hacia atrás en vez de hacia delante, siel problema es severo y extenso.

Si el especialista valora que la situación es lo suficientemente grave,puede recurrir a un apoyo externo para evitar que se produzca un dañomayor y permitir su crecimiento normal. Esto significará durante algúntiempo no practicar deporte. Por otro lado, si el problema es ligero, puedepermitirse la práctica deportiva siempre que no produzca dolor. En estecaso, probablemente se indicarán ejercicios específicos a hacer, para forotalecer y luego movilizar la espalda.

La espina dorsal 222

Page 220: Lesiones deportivas

Los músculosabdominales(Músculos del estómago)

ESTRUCTURA

Sobre la parte delantera del abdomen hay cuatro grandes músculos, for­mando una sólida pared. Los músculos unen la parte delantera y los late­rales de la pelvis a la parte inferior de las costillas, y están dispuestos enángulos diferentes, para formar una capá envolvente sobre la cavidad ab­dominal. En la línea media del cuerpo, los músuculos de ambos lados delabdomen se encuentran en un tendón que forma una línea recta descen­dente desde el esternón hasta el pubis. Justo debajo del punto central dela línea, llamada línea alba, se encuentra el ombligo.

Los músculos abdominales están dispuestos simétricamente a cadalado de la línea media. El rectus abdominis (recto abdominal) forma dosanchas bandas que unen la parte delantera de las costillas a la pelvis enuna línea vertical. Debajo de éste se encuentran dos músculos dispuestosdiagonalmente. El oblicuus externus (oblicuo externo) que se extiendedesde las costillas, cubriendo todo el lateral del abdomen, hasta unirse a laparte alta del hueso de la cadera, sobre la cresta ilíaca, justo por debajo de

L'11 {/Iltu rl5ta resaltando claramente los múscuLo, abdominaLes) su, intersecciones,

223 Los músculos abdominales

Page 221: Lesiones deportivas

la cintura. El oblicuo externo discurre en la misma dirección que los ladosde las costillas, de manera que se curva hacia abajo y hacia dentro desdesu ancho punto de origen en las costillas. El oblicuus internus (oblicuo in­terno), debajo del externo, discurre en la dirección opuesta, más o menos,de manera que sus fibras están anguladas hacia la línea media en su extre­mo superior, justo por debajo del pecho. El cuarto músculo abdominal esel transverso, que se encuentra debajo de los otros tres músculos a amboslados del abdomen, y cuyas fibras discurren en líneas horizontales desdelos lados a la línea alba.

La línea alba forma una línea definida a lo largo de la parte delanteradel abdomen. Hay también líneas horizontales cruzando el rectus abdomi­nis, que dividen el músculo en formas cuadrangulares en una personamusculosa. Normalmente se tienen tres líneas de este tipo, que son fibrasengrosadas en la fascia que recubre el rectus abdominis. Las líneas pue­den ser rectas a lo largo del abdomen, o puede parecer que discurren enzig.zag. En las mujeres pueden no ser muy visibles porque las mujeresnormalmente tienen una capa de grasa mayor que los hombres cubrién­doles el estómago. Pero tumbado de espaldas con las manos extendidassobre el abdomen se pueden notar las líneas horizontales cortando lasbandas verticales del rectus abdominis cuando se levanta la cabeza y losmúsculos empiezan a trabajar. Sentado en una silla, con las manos sobrela parte alta de los huesos de la cadera, justo por debajo de la cintura, sepuede sentir la contracción de los músculos abdominales oblicuos a am­bos lados, si se gira el tronco de lado a lado, manteniendo la espalda de­recha.

FUNCIONES

Los músculos abdominales tienen una importante función protectora, al­mohadillando a los órganos abdominales. La masa muscular y la grasaque la cubre forman una gruesa almohadilla, protegiendo a los órganos,que carecen de protección ósea delantera. Dado que actúan sobre el ab­domen, los músculos abdominales trabajan ayudando al cuerpo a realizaractividades tales como vomitar, orinar o defecar.

Los músculos también trabajan cuando se respira profundamente.Cuando se hace una inspiración profunda se puede ayudar a la cavidad to­rácica a dilatarse lo más posible tirando hacia dentro de los músculos ab­dominales. Si se hace esto con las manos sobre las costillas inferiores, senota cómo las costillas empujan hacia afuera y hacia arriba, expandiendolos pulmones. Si se respira hondo, permitiendo que salga el estómago, ymanteniendo los músculos abdominales relajados, se nota cómo el movi·miento de expansión de las costillas es menor. Cuando se respira confuerza, se tose o se estornuda, los músculos abdominales se contraen auto­máticamente, para ayudar a aumentar la presión hacia arriba debajo delpecho y así aumentar la fuerza de expulsión.

Los músculos abdominales actúan al doblar el tronco hacia delante,cuando esto se hace en contra de la gravedad, por ejemplo cuando se estátumbado y se levantan hacia delante la cabeza y los hombros. Al inclinar­se lateralmente, los músculos del estómago de ese lado se contraen en ar-

Los músculos abdominales 224

Page 222: Lesiones deportivas

monía con los músculos de la espalda de! mismo lado, para producir elmovimiento. Si se gira el tronco, los músculos oblicuos abdominales secoordinan con los músculos giratorios de la columna para posibilitar e!giro hacia e! lado que se desea, mientras que los externos tiran del otrolado, de manera que se alejan del lado sobre el que están trabajando.

Posturalmente, los músculos abdominales no son muy activos cuandola persona está de pie o sentada, pero juegan un papel muy importan:e enel equilibrado de la acción de los músculos de la columna. La debilidod delos músculos abdominales, o un desequilibrio en la fuerza entre losmúsculos abdominales y los de la espalda, normalmente acompaña a losproblemas de espalda, algunas veces como causa y otras como efecto.

DOLOR EN EL ABDOMEN

Una gran variedad de problemas internos pueden causar dolor de estó­mago y calambres, como pueden ser la apendicitis, problemas de hígado,problemas estomacales y problemas ginecológicos en la mujer. Algunosde estos problemas pueden estar producidos por el ejercicio físico, o pue·den coexistir con alguna lesión de los músculos de! estómago. Cualquierdolor abdominal sin causa conocida debe ser tratado con cuidado, y se de·ben anotar todos los síntomas de problemas digestivos o de otro tipo dedesórdenes internos para ayudar al médico a realizar un diagnóstico co­rrecto.

La punzadaUn problema que les ocurre a los deportistas, pero que no está normal­mente relacionado con ninguna lesión en concreto ni con ningún tirónmuscular, es el pinchazo. Este es un dolor que se siente en el lado cuandose hace un esfuerzo grande y que desaparece rápidamente tan prontocomo se para. Se siente más a menudo en e! lado derecho del abdomen,aunque también puede presentarse en el centro, e incluso en e! lado iz­quierdo.

Se piensa que puede estar causado por una variedad de factores. Unfactor es e! espasmo del diafragma, e! músculo respiratorio fundamentalque se extiende todo a lo ancho de! cuerpo, dividiendo internamente e!tronco por la mitad. El ligamento que une e! diafragma al sistema digesti­vo puede ponerse tenso durante e! ejercicio que produce un esfuerzo vi­bratorio a través de! abdomen, como, por ejemplo, correr, y esto puedeproducir la punzada. Otras causas pueden ser los gases o la congestión delhígado.

Salvo que se padezca de graves problemas por punzadas repetitivas,normalmente no hay necesidad de preocuparse sobre la causa exacta queproduce e! pinchazo, dado que no se siente cuando no se está haciendoejercicio y no tiene efectos duraderos en los órganos internos. Cuandoaparece, normalmente se puede aliviar respirando profundamente, y qui­zá inclinándose hacia delante si se está corriendo. Si no cede, quizá habráque pararse y estirarse suavemente, inclinándose en e! sentido opuesto allado doloroso. Una vez que la punzada ha desaparecido se puede conti­nuar con e! ejercicio.

225 Los músculos abdominales

Page 223: Lesiones deportivas

En general, la punzada es peor si se está intentando trabajar más de loque se puede, o si se está bajo una tensión especial, por ejemplo, duranteuna carrera importante o una competición. Si se padece regularmenteeste problema hay que asegurarse de que el entrenamiento no es incoorrecto, y se debe interrumpir toda actividad, para empezar de nuevo deuna manera más gradual.

Lesiones de los músculos abdominales

o

1

Los abdominales se pueden lesionar repentina ogradualmente. Un golpe directo en el estómagomientras los músculos están contraídos, o una so·brecontracción de los músculos, pueden causar unarotura repentina. Este tipo de accidente puede ocu·rrir en deportes como el lacrosse o el boxeo, o elfútbol y el rugby, donde una patada perdida ouna carga cuando se ya a dar una patada puede so·breesforzar los músculos abdominales. Tironesmás graduales pueden ocurrir si se hace una canti·

dad excesiva de ejercicios abdominales, conducentes a la fatiga y a la inefi·cacia de los músculos. MO\'Ímientos repetidos de giro, por ejemplo, enuna larga sesión de saque en el tenis, pueden distender los músculos obli­cuos abdominales.

Lo que se siente

Un dolor repentino o gradual que aparece en los músculos estomacales, yse puede relacionar con un moYimiento determinado del tronco. Se sienteuna rotura repentina mientras se está practicando el deporte habitual; untirón gradual a menudo sobre\'Íene cuando se está realizando una activi· .,j

dad concreta, pero algunas yeces sólo se siente el malestar posterior. Unavez que los músculos están distendidos, se siente dolor cada vez que se dis-tienden, por lo que virtualmente todos los movimientos del tronco condu·cen a cierto malestar en la lesión, que también se siente cuando se tose oestornuda. Si se aprieta sobre el área dolorosa, se nota un punto sensible,que puede ser pequeño y muy localizado, o relativamente amplio, depen·diendo de la extensión del tirón. Se puede sentir el punto doloroso cuan-do los abdominales están relajados, por ejemplo, cuando se está sentado,o se puede tener que estirar los músculos, quizá tumbándose plano sobrela espalda, para poder aislar la parte lesionada.

La intensidad del dolor puede ir desde la ligera molestia al dolor seve·ro, dependiendo de la extensión del daño en las fibras musculares. El do·lar severo inicial de una lesión repentina debe desaparecer al cabo deunos días si no hay complicaciones, pero dado que los músculos se agarro·tan para protegerse de un ulterior daño, se puede sentir un dolor agudorepentino, lo suficientemente profundo como para cortar la respiración sise hace cualquier movimiento que estire las fibras tensas.

Los músculos abdominales 226 ,

Page 224: Lesiones deportivas

Lo que ha pasado

Puede ir desde la rotura total de los músculos del estómago a un tirón me·nor de algunas de las fibras musculares. Las roturas totales normalmenteafectan al recrus abdominis más que a los otros músculos. Esta severa le·sión puede complicarse con la rotura de uno de los vasos sanguíneos prin·cipales abdominales, causando una hemorragia interna.

Medidas de autoayuda para las lesiones abdominales

• En una lesión repentina y súbita se debe descansar con el tronco incli·nado hacia delante para aliviar a los músculos abdominales del tirón. Siexiste peligro de que se haya roto un vaso sanguíneo interno en el estó'mago se debe acudir inmediatamente al hospital. Los signos de esa rotu·ra pueden no presentarse hasta pasadas varias horas, en que aparece so·bre el estómago inflamación y un hematoma: si se ven estos signos sedebe, sin pérdida de tiempo, contactar con el médico o el departamentode urgencias hospitalario.

• Para un tirón menor se puede aplicar hielo directamente sobre lalesión.

• Se debe empezar a estirar los músculos abdominales al cabo de un díadespués de un tirón menor, o tan pronto como el dolor presente en unalesión más gra\'e ceda y el médico decida que se pueda empezar con esti·ramlentos pasl\'os.1. Tumbado sobre el estómago, con las manos sobre el suelo a la alturade los hombros, estirar los codos para elevar del suelo los hombros y elpecho, manteniendo las caderas en el suelo. Cuando se sienta el estira·miento sobre la parte delantera del estómago, se mantiene la posiciónmientras se cuenta has[a diez. Se repite este ejercicio de unas tres a diezveces tres o cuatro veces al día.2. Tumbado sobre el estómago, sujetando los tobillos con las manos, seelevan los hombros y las rodillas hacia atrás, para arquear la espalda.Mantener la posición de estiramiento sin forzarla ni provocar dolor mien·[ras se cuenta hasta diez. Repetir unas tres veces dos veces al día.

• Una vez que se ha recuperado la flexibilidad en los músculos del estó'mago, y el dolor y la sensibilidad han desaparecido, se debe empezar conlos ejercicios de fortalecimiento que se han visto en páginas anteriores. Sehacen dos o [res ejercicios de estiramiento abdominal antes y después decada ejercicio de estiramiento. Para empezar se escogen uno o dos ejerci.cios fáciles y gradualmente se va aumentando el número de veces que serealizan los ejercicios, añadiendo nuevos a medida que el estómago se forotalece. No hay que realizar ningún ejercicio que produzca dolor.

• Es difícil realizar un ejercicio alternativo mientras se está en recupera·ción de un tirón de los músculos del estómago dado que cualquier activi·dad corre el peligro de poderlos forzar. Se debe evitar toda actividad dolo·

227 Los músculos abdominales

Page 225: Lesiones deportivas

rosa, de manera que es posible que haya que abandonar toda práctica de­portiva mientras se avanza en el proceso de rehabilitación.

• Cuando se puede realizar toda la gama de movimientos de fortaleci­miento utilizando los abdominales, sin que aparezca dolor, se puede rea­nudar sin peligro la práctica del deporte habitual siempre que se hagagradualmente. En primer lugar se han de practicar los movimientos deltronco adecuados y después entrenar normalmente. Si se es lanzador dedisco se practicarán primero las técnicas del giro sin el disco delante deun espejo; después se empezarán a hacer pequeños y relajados lanzamien­tos del disco y progresivamente se irán aumentando hasta alcanzar el ni·vel adecuado. El mismo principio se aplica en los deportes de raqueta o enaquellos en los que se dan cualquier tipo de patadas.

iCuánto tiempo?

Una lesión repentina, adecuadamente tratada, debe tratarse en el plazode dos o tres semanas. Un tirón menos severo aún debe durar de una ados semanas. No obstante, si se intenta ignorar la existencia de la lesión,el dolor puede durar varios meses, dado que se estará continuamente dis·tendiendo los músculos lesionados durante la práctica deportiva, e inclusodurante las actividades cotidianas. Los músculos del estómago se agarro­tarán cada vez que se distiendan, haciéndolos progresivamente más vul·nerables al sobreestiramiento.

No obstante, si se ha tenido el cuidado de estirar los músculos del estó'mago, y se han evitado las actividades dolorosas, y se sigue con el mismodolor pasadas una o dos semanas, se debe acudir nuevamente al médico,pues puede existir alguna enfermedad latente o es posible que la lesión sehaya complicado.

Una lesión grave de los músculos abdominales inferiores puede arrancar·los de su inserción en la parte delantera de la pelvis. Esto puede afectar alos huesos, ya sea irritando su superficie o arrancando pequeños pedazosóseos. Se siente entonces un dolor punzante continuado cada vez que seintenta hacer ejercicio, y el hueso afectado está sensible al tacto, bien so·bre el pubis o sobre la cresta del hueso de la cadera, debajo de la cintura.

Lo primero que hará el médico será una exploración radiológica, sipiensa que es necesaria, y luego probablemente remitirá al especialistapara el tratamiento adecuado. Mientras tanto hay que evitar toda activi·dad que produzca dolor.

Complicaciones

TRACCION DE LA INSERCIO MUSCULAR EN EL HUESO

!I

EPIFISITIS DE LA CRESTA ILIACA

En el crecimiento, durante la fase de fusión del hueso de la cadera, el bar·de a lo largo de la parte alta del hueso es muy vulnerable a las fuerzas de

Los músculos abdominales 228

Page 226: Lesiones deportivas

torsión causa,; 1S por un excesivo tirón de los músculos abdominales y delos abductores de la cadera. La fusión en esta parte del hueso tiene lugarnormalmente a los dieciséis años en los niños, aunque puede retardarsehasta los veinte años, mientras que en las niñas tiene lugar a los catorceaños, aunque también puede demorarse hasta los dieciocho años.

Cualquier deporte que sitúe una tensión desacostumbrada sobre elborde del hueso de la cadera puede separar la cresta en crecimiento delhueso principal. Los corredores de larga distancia, los que corren pen­diente arriba, los que practican deportes que exigen agacharse, o hacenlanzamientos, reman o practican juegos de raqueta, están expuestos aeste problema, dado que en dichas actividades hay un fuerte trabajo delos músculos abdominales y es fácil sobrepasar la carga que los huesos encrecimiento son capaces de soportar. El problema puede ocurrir si la prác­tica del deporte es nueva, o se ha reanudado después de una larga tempo­rada de descanso, o si repentinamente se intensifican los entrenamientos.

Una vez que ha ocurrido el problema se siente dolor sobre la zonaafectada del hueso cada vez que se practica el deporte que dio origen a laepifisitis. El hueso está sensible al tacto y los rayos X muestran la separa­ción existente entre la cresta y el resto del hueso de la cadera. El único tra­tamiento es descansar de cualquier actividad dolorosa. Desgraciadamen­te, igual que ocurre con los demás huesos del crecimiento, la interrupciónde la fusión puede tardar mucho tiempo en curar, a veces incluso años,por lo que es una situación bastante incapacitante. Mientras se descansade la actividad se debe intentar practicar algún deporte alternativo, sua­vemente, para ver si existe alguna actividad que no produzca dolor sobreel hueso dañado.

HE R:'-: 1 A

Una hernia es una protusión de un órgano u otro tejido interno a travésde tejidos que se suponen los unen y engloban. La pared abdominal eselástica, pero se mantiene junta mediante tejidos de unión. Cualquier par­te de ella puede herniarse debido a un aumento repentino de la presiónabdominal motivado por cualquier razón, y entonces se puede sufrir cual­quier protusión de un tejido interno a través de la rotura. Se puede, de he­cho, sentir cómo sale la protusión a través de la pared estomacal cuandociertos movimientos del tronco tensan los músculos y favorecen el pro­lapso.

La hernia puede no estar directamente relacionada con el deporte,pero la presión abdominal aumentada por la contracción muscular duran­te el ejercicio puede agravar la situación, e incluso hacer que se note cuan­do no se ha hecho anteriormente por falta de actividad física. Ciertos ejer­cicios pueden causar una hernia si aumentan la presión abdominal porencima de cierto nivel. Elevar enderezadas ambas piernas cuando se estátumbado plano o colgado de una barra es uno de estos ejercicios. El es­fuerzo por levantar pesos grandes es otra de las posibles causas de herniaabdominal. .

El dolor producido por una hernia es muy similar al de un tirón abdo­minal, salvo que puede sentirse como algo peor cuando se tose o se estor-

229 Los músculos abdominales

Page 227: Lesiones deportivas

nuda. El dolor continúa cuando el tirón muscular debería lógicamente dehaber curado. En esta situación el médico será capaz de identificar la her­nia: si es lo suficientemente importante remitirá al cirujano para reducirel hueco a través del cual se están prolapsando los tejidos, dado que dejara su ser conlleva al riesgo de que el agujero se agrande bajo los efectos dela presión.

Los músculos abdominales 230

Page 228: Lesiones deportivas

."!

!

Músculos del pecho

ESTRUCTURA

Los músculos fundamentales que cubren la parte delantera del pecho sonlos pectorales. Hay dos músculos pectorales, el pectoral mayor y el menor,nombres que indican su tamaño relativo. El pectoral menor se encuentradebajo del mayor y su funcionamiento se diferencia ligeramente del deéste. El pectoral mayor es el músculo más grande que cubre el pecho, ex­tendiéndose desde la clavícula, hacia abajo a lo largo de todo el lateral delesternón, y cruzando el borde interno de la sexta o séptima costilla; se ex­tiende lateralmente a ambos lados del pecho en forma de abanico, paraformar un tendón que une la parte alta del hueso del brazo, o húmero,juSto por debajo del hombro.

El tendón del pectoral mayor forma el pliego de la parte delantera dela axila. Si se coloca una mano encima del pecho y la axila del lado contra­rio, y se estira el brazo hacia delante, se puede sentir la contracción delpectoral mayor al empujar con la mano estirada contra un objeto inmóvil.En un hombre bien desarrollado los pectorales forman las protuberan­cias del pecho. En una mujer, los pectorales sólo son realmente visibles enla parte alta del pecho y en la axila, dado que están cubiertos por las ma­mas en la parte baja.

FL'-:CIO'-:ES

El pectoral mayor actúa llevando el brazo hacia afuera y hacia dentro. Porello ayuda a la realización de movimientos de lanzamiento a dar los pu­ñetazos en el boxeo y los golpes directos en los deportes de raqueta. Alcolgarse de las manos y tirar del cuerpo hacia arriba, lo que se hace enlos deportes de barra o en el alpinismo, el pectoral mayor actúa para lo­grar esos movimientos en coordinación con la capa de fuertes músculosde la espalda.

DOLOR EN EL PECHO

Determinadas enfermedades que afectan al corazón y a los pulmones pue­den producir dolor en el pecho. Sobre la parte delantera de los hombrostambién se puede sentir dolor referido de otras regiones, como, por ejem­plo, del hígado. Una enfermedad cardíaca puede dar dolor referido en elhombro. Por ello se debe llevar un control de la salud general, anotandola presencia de tos de pecho o de grandes alteraciones en el pulso paraayudar al médico a realizar un diagnóstico exacto del problema.

231 Los músculos del pecho

Page 229: Lesiones deportivas

Los músculos pectorales remarcados con la tensión de esta técnica de culturismo.

Los músculos del pecho 232

Page 230: Lesiones deportivas

Lesiones de los pectorales

Los músculos pectorales pueden lesionarse repenti·namente por un golpe directo mientras los múscu­los están contraídos, o por el bloqueo de un movi­miento durante la contracción, o por un súbito so·breestiramiento. El golpe directo puede ocurrir endeportes como el lacrosse, donde la pelota vuelapor el aire, deportes de combate como el judo y elkarate. El hombro puede ser torcido o bloqueadodurante los deportes de combate, produciéndoseroturas en los pectorales.

Los pectorales también pueden sufrir lesiones por sobreuso, por ejem·plo, si se hacen sesiones prolongadas de entrenamiento del servicio en eltenis, de lanzamiento de jabalina o de remo. A medida que los músculosse fatigan se hacen ineficientes, y se agarrotan, haciéndoles vulnerables alas roturas de fibras.

Lo que se siente

En una lesión repentina, se siente un dolor punzante sobre el pecho cuan·do el movimiento del hombro es torcido o bloqueado, y luego se siente do­lor cuando se usan los músculos al mover el brazo hacia delante y haciadentro, o cuando se distienden al llevar el hombro hacia atrás. En una le­sión por sobreuso, el dolor en el pecho aparece gradualmente. Puede apa·recer al principio sólo después del ejercicio, pero gradualmente se empie­za a sentir durante la práctica del deporte que ha producido la distensiónsi se sigue ejercitando. El dolor se hace progresivamente peor, hasta quese siente cuando se realiza cualquier movimiento que contraiga o distien­da los músculos.

El dolor de una lesión repentina puede ser agudo al principio y luegodisminuir, pero puede agravarse si se pretende seguir la actividad deporti­va. El dolor de la lesión por sobreuso se acentúa si no se dejan de realizarlas actividades dolorosas. Una vez que el dolor es intenso se puede sentiral respirar hondo o al toser.

Normalmente se puede identificar la zona dolorosa en los músculospectorales al apretar con los dedos. Se puede notar un punto sensible y aveces también una pequeña zona de inflamación líquida si alguna de lasfibras musculares cercanas a la superficie del músculo se ha roto.

Lo que ha pasado

Una lesión severa por torcimiento puede rompe'r completamente el ten·dón del pectoral mayor, haciendo que el músculo se retraiga alejándosedel hombro. Una lesión de menos importancia puede romper o distenderalgunas de las fibras musculares bien en la parte delantera del pecho obien en la zona de inserción con el esternón, con las costillas o con la claví·cula. Un golpe directo al pecho puede romper una o más costillas, a la vezque lesiona los músculos.

233 Los músculos del pecho

Page 231: Lesiones deportivas

Medidas de autoayuda en las lesiones del pecho

• Aplicar hielo sobre la zona lesionada.• Mantener el brazo quieto pegado al lateral del cuerpo. Si la lesión escercana al hombro y se siente la articulación dolorida se puede estar máscómodo si se coloca el brazo en un cabestrillo.• Se debe acudir al médico o al departamento de urgencias hospitalariolo antes posible después de que se haya producido una lesión severa paradeterminar con exactitud la magnitud de la misma.• Tan pronto como desaparezca el dolor inicial, y el especialista autoriceel ejercicio de los músculos lesionados se debe empezar el estiramientopasivo de los mismos, haciendo dos o tres ejercicios de estiramiento de losque se describen a continuación dos o tres veces al día.• Una vez que se pueden estirar plenamente los pectorales, sin dolor, sepodrá empezar con los ejercicios de fortalecimiento, aumentando graodualmente el número de ejercicios que se realizan. Se debe recordar quetoda sesión de fortalecimiento debe empezar y terminar con ejercicios deestiramiento.• Si no se padecen recaídas a medida que se avanza con los ejercicios deestiramiento y fortalecimiento se puede gradualmente intentar la realiza·ción de los movimientos necesarios para la práctica del deporte habitualy luego reanudar plenamente su ejercicio.

iCuánto tiempo.~

Se debe poder empezar con los ejercicios de estiramiento a las pocas ho­ras de producirse una lesión menor de los pectorales y al cabo de tres asiete días se deben poder hacer ejercicios de fortalecimiento. En el caso deuna lesión más severa se intentará empezar a hacer los ejercicios de esti­ramiento al cabo de uno o dos días después de producida, pero dado quela flexibilidad está limitada se debe ser paciente para lograr la recupera­ción muscular. Los ejercicios de fortalecimiento puede que tengan queaplazarse dos o tres semanas en este caso. Si el tendón del pectoral estácompletamente roto puede que sea necesaria una intervención quirúrgi­ca para su reparación, y en este caso sólo se puede empezar a ejercitar losmúsculos cuando lo autorice el cirujano.

Ejercicios para los pectorales

EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTO

l. Tumbado sobre la espalda, con el brazo sobre elborde de la cama o del banco, la palma de la manohacia arriba, y sujetando un pequeño peso; manteoniendo el codo estirado se deja caer el brazo late­ralmente, formando ángulo recto con el pecho,hasta sentir el tirón sobre la parte delantera del pe­cho. Mantener mientras se cuenta hasta diez, luegovolver el brazo a la posición de partida. Repetir conel otro brazo.

Los músculos de pecho 234

Page 232: Lesiones deportivas

2. Colocar una o dos almohadas bajo la parte altade la espalda y repetir el ejercicio l.

3. Tumbado sobre la espalda, con una o dos almo·hadas bajo la parte alta de la espalda, sujetar conlas manos una barra pesada, las palmas hacia arri­ba, apoyándose en los muslos. Doblando ligera­mente los codos, llevar la barra por encima de lacabeza, hasta sentir el tirón sobre el pecho. Mante­ner mientras se cuenta hasta diez, luego volver a laposición de partida.

EJERCICIOS ISOMETRICOS DE

FORTALECIMIENTO

(No deben realizarse estos ejercicios si existen pro­blemas de presión sanguínea.)1. Sentarse en una silla, con las palmas de las ma­nos descansando sobre los muslos; presionar lasmanos hacia abajo, manteniendo la contracciónmientras se cuenta hasta cinco, luego relajar com­pletamente.2. Mantener los brazos estirados hacia delante,con las palmas de las manos juntas; apretar las ma·nos una contra otra mientras se cuenta hasta cinco,luego relajar.3. Mantener los brazos estirados hacia delante,con las palmas de las manos juntas y los codos lige­ramente doblados; presionar una mano contraotra mientras se cuenta hasta cinco, luego relajar.

EJERCICIOS DI~AMICOS DE

FORTALECIMIEl'-:TO

i·II

I

l. Tumbado de espaldas sobre un banco, o sujeta·do por almohadas, con los brazos estirados lateral­mente sobre los bordes del banco; sujetando conlas manos pesos ligeros, se levantan los brazos sindoblar para juntar las manos por encima del pe­cho, luego se vuelven a bajar despacio. Aumentarprogresivamente hasta realizar tres series de diez,luego aumentar los pesos.2. Repetir 1, pero esta vez girar los brazos de ma­nera que los dorsos de las manos se junten por en­cima del pecho.3. Sentarse en una silla, con los brazos extendidoslateralmente, sujetando pesos en las manos con laspalmas mirando hacia abajo; balancear los brazosderechos hacia delante, de manera que los pulga-

235 Los músculos del pecho

Page 233: Lesiones deportivas

res se junten, y luego llevarlos de nuevo hacia los lados. Aumentar pro­gresivamente hasta realizar tres series de diez, luego aumentar los pesos.4. Tumbado de espaldas, con una o dos almohadas bajo la parte alta, lasmanos a los lados, sujetando pesos; con las palmas mirándose, levantar losbrazos sin doblar hacia detrás, hasta tocar el suelo por detrás de la cabeza,manteniendo los brazos separados la distancia de los hombros; luego des·hacer el movimiento, girando los brazos de manera que los pulgares diri­jan el movimiento hacia abajo y los dorsos de las manos se miren. Au­mentar progresivamente hasta realizar tres series de diez, luego aumentarlos pesos.5. Tumbado de espaldas con una o dos almohadas debajo, con las manosa los lados sujetando pesos; manteniendo los codos sin doblar balancearlos brazos diagonalmente hacia arriba y hacia atrás sobre la cabeza, demanera que se crucen los brazos; luego hacer el movimiento en sentidocontrario, girando los b.-azos de manera que los pulgares conduzcan elmovimiento y las mano~ miren entre sí. Aumentar progresivamente has·ta realizar tres series de diez.6. Con las manos separadas aproximadamente la anchura de los hom­bros y agarradas a una barra, con las palmas mirando hacia el frente, sedoblan los codos para subir el cuerpo hacia la barra, pasando la barbillapor encima de la barra. si es posible. Empezar con una o dos y aumentargradualmente el número.

Los músculos del pecho 236

Page 234: Lesiones deportivas

La caja torácica

ESTRUCTURA

Hay doce costillas, todas unidas a las vértebras dorsales en la espalda, for­mando articulaciones con las espinas laterales de las mismas. Las sietecostillas superiores engloban el pecho a ambos lados, uniéndose al huesodel pecho (esternón). Las siguientes tres se curvan sobre los lados, enlazán­dose en la parte delantera para formar una línea cartilaginosa que se uneal extremo inferior del esternón. Se puden sentir los bordes delanteros deestas costillas elevándose hacia arriba separándose del estómago. Las dosúltimas costillas son cortas, con extremos libres puntiagudos, por lo queson llamadas flotantes. Se las puede sentir al colocar la mano alrededor dela cintura, justo por debajo de los lados.

Fuertes ligamentos unen entre sí a los huesos, allí donde las costillasforman articulaciones por delante y por detrás. Las costillas están unidasunas a otras por músculos llamados los intercostales. Los músculos pecto·rales unen las costillas al cinturón del hombro por delante, mientras queun gran músculo llamado serrato anterior une las costillas a los omópla­tos. El diafragma, el músculo de la respiración, forma una capa que unelos bordes inferiores de las costillas, y divide el tronco en dos.

F\.j:\CIONES

Las costillas son una caja protectora alrededor del corazón y de los pulmo·nes. Sus articulaciones permiten el movimiento, de manera que se pue­den expandir para permitir la entrada de aire al respirar. Cuando el dia­fragma se mueve hacia abajo, las costillas se mueven hacia arriba y haciaafuera, creando un espacio más amplio para la entrada de aire; el procesose realiza al revés para permitir la salida del aire. Se puede sentir clara­mente el movimiento de las costillas colocando las manos sobre ellas yrespirando profundamente, manteniendo los hombros quietos.

DOLOR EN LA CAJA TORACICA

Problemas del corazón o de los pulmones pueden producir dolor en el pe­cho o en la parte alta de la espalda, igual que puede ocurrir con algunasenfermedades abdominales. Si se han notado cambios en el ritmo del pul­so, o una tos pertinaz, o dificultades respiratorias, se debe acudir al médi­co para asegurar el diagnóstico. Un daño en las vértebras dorsales puedeproducir un dolor referido a lo largo de las líneas costales, ya que los ner­vios de la espina dorsal inervan circularmente el pecho.

237 La caja torácica

Page 235: Lesiones deportivas

o

Lesiones de las costillas

Las costillas pueden lesionarse directamente porun golpe, por ejemplo en una caída de lado, o porrecibir un golpe de un oponente al boxear. Indirec­tamente, las costillas pueden dañarse por cambiosde la presión en e! pecho al ser bloqueado el movi­miento de las mismas. Esto puede ocurrir si se estáencorvado bajo la vertical de la máquina de pre·sión para las piernas, cuando la inspiración profun­da antes de empujar las piernas en oposición a lospesos puede ser suficiente para romper una costi­

lla o lesionar una articulación costal.Los músculos sobre y entre las costillas pueden resultar dañados por

sobreestiramiento o sobreuso, ya sea de manera repentina o gradual. Noobstante, es relativamente raro sufrir un dolor apreciable debido exclusi­vamente a una lesión muscular, y frecuentemente la distensión de! múscu­lo acompaña al daño sufrido por el hueso o por la articulación. Puede ha­ber fisuras, como en todos los otros huesos, y pueden ser causa de un do­lor creciente gradualmente en los tenistas o en lanzadores, que fuerzanlos músculos del cinturón del hombro de manera repetitiva. Las roturasde costillas debidas a un accidente o a un sobreuso habitualmente no sontratadas específicamente en la actualidad. Las costillas normalmente cu­ran en tres semanas, siempre que no se las someta a un esfuerzo y se evi­te toda actividad dolorosa. El hielo puede ayudar a aliviar las molestias.

En el proceso de recuperación de una lesión de la caja torácica hayque asegurarse de que gradualmente se recupera la flexibilidad antes dereiniciar la práctica deporti\'a habitual. Se puede haber estado protegien­do las costillas limitando sus mO\'imientos, y es necesario estirarse doblán­dose hacia atrás, hacia los lados y hacia delante con las manos sobre la ca­beza y girándose hacia ambos lados con los brazos estirados.

Complicaciones

Las lesiones de las costillas pueden producir dolor al respirar. Si esto seprolonga en el tiempo, se puede llegar a que el proceso respiratorio se in­hiba, haciendo difícil la respiración profunda durante la práctica deporti­va. Ocasionalmente esto puede producir asma, aunque lo normal es quecon mayor frecuencia la causa desencadenante sea alérgica. Si se sientenen reposo o durante e! ejercicio dificultades respiratorias asmáticas sedebe acudir al médico.

El control respiratorio es una buena medida de autoayuda para supe­rar las dificultades respiratorias. Un problema, cuando se respira mal, esque la sensación de constricción hace que se sienta miedo, de manera quese intenta inspirar más aire, sin ser capaz de expulsarlo plenamente. Estoaumenta la dificultad respiratoria, pues ya no se está respirando oxígenocon eficiencia, pudiéndose producir un desmayo. Simples ejercicios respi·ratorios pueden contrarrestar esta dificultad. Cuando se está sentado des-

La caja torácica 238

Page 236: Lesiones deportivas

cansando se colocarán las manos sobre las últimas costillas. Inspirar pro·fundamente dos o tres yeces sintiendo cómo se expanden las costillas alhacerlo y cómo retroceden al soltar el aire. Hay que intentar prolongar laexpiración un poco más de lo normal, pues se puede provocar vértigo.Cuando se está respirando normalmente hay que intentar mantener lapauta de que la expiración sea ligeramente más prolongada que la inspi·ración. Esto es un control respiratorio básico.

Cuando se domina la técnica en reposo se puede intentar hacerlomientras se trota. Dosificándolo, tomando aire quizá cada dos o tres pa­sos. y luego cada tres o cuatro. Una vez que se está acostumbrado a estapauta respiratoria se debería ser capaz de realizarla cada vez que surgieseel asma, de manera que fuese posible restablecer rápidamente el adecuadoritmo respiratorio. Cuando se está sin aire se puede ayudar a la respira­ción apoyando las manos contra algo o sobre las rodillas para sujetar loshombros, ya sea sentado o de pie. Esto asegura que los hombros perma­nezcan relativamente quietos, permitiendo el máximo movimiento costaldurante la respiración.

239 La caja torácica

Page 237: Lesiones deportivas

Elcuello(Las cervicales)

ESTRUCTURA

Huesos

Hay siete vértebras en e! cuello, seis de las cuales tienen la misma formaque e! resto de las vértebras de la columna, con un bloque cilíndrico de·lantero y una fina estructura triangular detrás. La vértebra superior, e!atlas, es diferente, dado que consiste en un anillo óseo con dos rebordesplanos para sujetar la calavera. Estas vértebras son más pequeñas y finasque las del resto de la columna. La diferencia más significativa es que lasespinas laterales en e! cuello no sobresalen, sino que forman un anilloóseo unido alIado de! cuerpo vertebral.

Te;idos blandos

El fuerte ligamento que une la parte delantera de las vértebras llega justahasta la base de la calavera. Ligamentos más finos discurren verticalmen­te hacia abajo por detrás y a los lados de las vértebras, para unirlas entresí desde la segunda vértebra. Las vértebras están separadas por discos ex­cepto el atlas con la segunda vértebra. Pequeños músculos también ofre­cen una unión vertical descendente de las vértebras por detrás y por loslados. Músculos más grandes unen el cuello con e! cinturón de! hombro.El trapecio, a ambos lados del cuello, forma e! contorno blando que se ex­tiende sobre los hombros.

fUNCIONES

El cuello se puede mover libremente hacia delante, hacia atrás y hacia loslados. El giro es el único movimiento que está limitado en el cuello, y ellose compensa con la libertad de rotación en la región torácica inmediata­mente por debajo de la región cervical. El cuello constituye el soporte fun·damental de la cabeza, de manera que sus movimientos permiten girarlay ver en diferentes direcciones, o alejarla de cualquier peligro. El movi­miento de los hombros está coordinado con e! movimiento del cuello da­das las uniones musculares. Los músculos pueden mantener el cuelloquieto cuando, por ejemplo, se extienden los brazos para lanzarse al agua.O el cuello se puede mover al mismo tiempo que los hombros, comocuando se sirve en e! tenis, girando la cabeza para ver la pelota cuando setira hacia arriba. '-------~

Al igual que el resto de la columna, el cuello encierra y protege la mé­dula espinal, que emerge del cerebro a través de un agujero en la calave·ra, y luego se extiende hacia abajo por e! canal formado por las espinasóseas en la parte trasera de los cuerpos vertebrales.

El cuello 240

Page 238: Lesiones deportivas

"

DOLOR DE CCELLO

Enfermedades inflamatorias de las articulaciones pueden causar dolor enlas del cuello. Se puede padecer dolor de cuello reflejo por diversas infec­ciones virales. La gripe frecuentemente produce doloJO y rigidez a amboslados del cuello. El dolor también puede reflejarse en el cuello por enfer­medades del diafragma y otras internas. Se debe intentar llevar una rela·ción del dolor de cuello, incluyendo la presencia de dolor en otras articu­laciones, y detalles sobre el estado general para ayudar al médico a reali­zar un diagnóstico exacto de las causas que lo originan.

Lesiones del cuello

El cuello se puede lesionar por un trauma súbito,como. por ejemplo, al caerse desde una altura ygolpearse la cabeza, o al torcérselo. Este tipo deaccidentes pueden ocurrir en deportes como laequitación. la gimnasia, los saltos de trampolín, elrugb:. el judo o el boxeo.

Si la lesión es grave y puede haber peligro deque se haya roto el cuello no debe moverse al le·s·onado. pues existe el riesgo de provocar una pa­,á isi- total. Para tirones de menos importancia se. uede aplicar hielo para aliviar el malestar. Si es posible se debe sujetar elcue_ o. por ejemplo, mediante un periódico doblado colocado alrededor

el cuello \. sujeto mediante una toalla o bufanda. Se debe acudir al médi­co o al de anamento de urgencias hospitalario lo antes posible por si fue­se nece ario un estudio radiológico.

El c ello también se puede lesionar de manera gradual por sobreuso.en n.cesi\-o tirón sobre los músculos del cuello debido a una práctica pro­lo gada del tenis, o de lanzamiento de jabalina, tiro con arco, o gimnasia, ede cau ar este tipo de dolor progresivamente creciente.

L J ;:..¿ :¿ Siente

e ex erimenta un dolor creciente considerable, normalmente en un soloacio del cuello. Empeora al girar la cabeza en ciertas direcciones, o al le­

\-antar el brazo. Puede ocurrir que se sea capaz de seguir con la prácticadel depone habitual, sintiendo sólo punzadas en determinados movimien­to poco frecuentes, o puede ocurrir que el dolor se haga tan continuoque inclu o se sienta de noche.

De hecho, el daño puede variar desde la lesión de una o más de las ar­ticulaciones del cuello, incluyendo la distensión o rotura de ligamentos, dela cápsula articular, o de pequeños músculos, hasta el daño de uno o másdiscos inten-ertebrales. Los músculos sobre la articulación dañada nor­malmente sufren un espasmo para protegerla de ulterior afectación, y sesiente rigidez y dolorimiento sobre el trapecio del lado lesionado. Ocasio­nalmente, los problemas de las articulaciones del cuello ocurren comoconsecuencia de la lesión de los músculos de la zona, pues los mismos alagarrotarse tiran de las articulaciones, dislocándolas. El diagnóstico exac-

241 El cuello

Page 239: Lesiones deportivas

to de las lesiones del cuello debe ser hecho por un especialista, y e! proble­ma debe ser tratado antes de intentar volver a la práctica deportiva.

Lo que se debe de hacer

Después de una lesión e! especialista puede aconsejar la realización deejercicios específicos del cuello con el fin de fortalecer y hacer más flexi­bles articulaciones. Una vez recuperados se deben incluir algunos ejer­cicios de cuello en el precalentamiento, y si es posible como parte de unarutina diaria. En ningún momento se deben realizar ejercicios que pro­duzcan dolor durante o después de! ejercicio. Si se hace una tabla diariade ejercicios se deben escoger dos o tres de fortalecimiento y moviliza­ción, entre los que se describen a continuación, y repetir cada uno de ellosunas tres veces tres veces al día. No hay que forzar ningún movimiento,pues se corre el riesgo de producir algún daño o provocar síntomas secun­darios como el vértigo o e! dolor de brazo.

Mientras e! cuello está doloroso, e! especialista puede prescribir e! usode un collarín, hecho de material duro o blando. Si se usa un collarínduro no se debe conducir un coche. Se debe intentar que el cuello descan­se lo más posible. Si no se usa una sujeción por la noche puede resultarconfortable el juntar la almohada por la mitad y colocarla bajo e! cuellocon otra almohada bajo la cabeza. Al sentarse en un butacón hay que ase­gurarse de que toda la espalda está bien apoyada, manteniendo los brazosy los hombros a nivel. Hay que eYÍtar girar la cabeza y e! cuello.

Si hay que conducir hay que hacer pruebas con el asiento, pues es pro­bable que sea más cómodo si se acerca al volante. Si se tiene un retrovisorexterior y uno interior se debe intentar alternar e! uso de los dos, de ma­nera que no se esté constantemente girando la cabeza en la misma direc­ción. Los mismos principios son de aplicación a la actividad laboral. Alsentarse ante una mesa hay que colocarla de manera que no haya que in­clinarse demasiado en ninguna dirección, pudiendo alcanzar todo singrandes esfuerzos. Hay que intentar apoyar los brazos, mejor que el man­tenerlos extendidos y hay que intentar no mantener la cabeza inclinadaen una determinada posición durante mucho tiempo. Para contrarrestarla rigidez es útil e! hacer ejercicios simples de movilización del cuello a in­tervalos frecuentes durante el día. No se deben levantar ni transportar pe­sos mientras se tenga dolor de cuello, especialmente sobre los hombros ola cabeza. Si se realiza un trabajo manual pesado se debe dejar pasartiempo antes de reanudarlo. Una vez que se vuelve al trabajo se debe re­cordar que hay que alternar el lado donde se carga e! peso para evitar lasobrecarga de la columna, o cargar los pesos con ambos brazos.

Hay que ser cuidadosos con los hábitos posturales. Puede existir la ten­dencia a inclinar la cabeza a un lado. Los corredores de largas distanciasalgunas veces mantienen la cabeza lateralizada y tensan los hombrosmientras corren. Los nadadores frecuentemente respiran todas las vecesal mismo lado. Los remeros pueden siempre mirar por encima de! mismohombro cuando gobiernan la embarcación. Estos hábitos pueden contri­buir a la aparición de problemas de cuello, de manera que hay que procu­rar corregirlos, intentando usar e! cuello de una manera simétrica y equi­librada.

Elcuello 242

Page 240: Lesiones deportivas

Ejercicios para el cuello

EJ E R C I e lOS I S o M E TRI C o S DE

FORTALECIMIENTO

l. De pie o sentado, colocar una mano contra lafrente; presionar la cabeza con la mano, bloquean·do todo movimiento. Mantener mientras se cuentahasta tres, luego relajarse completamente.

2. Colocar la mano contra el lateral de la cabeza yapretar la cabeza contra ella, manteniendo la con­tracción mientras se cuenta hasta tres, luego rela­jar. Repetir con el otro lado de la cabeza.

3. Colocar las manos en la parte de atrás de la ca­beza y presionar la cabeza contra ellas, bloquean­do todo movimiento; mantener la contracciónmientras se cuenta hasta tres.

4. Colocar la mano en un lado de la barbilla e in­tentar girar la cabeza contra la resistencia que opo­ne la mano, manteniendo la contracción mientrasse cuenta hasta tres. Repetir girando la cabeza ha­cia el otro lado.

EJERCICIOS DE MOVILIZACION

1. De pie o sentado, doblar suavemente la cabezahacia delante para tocar el esternón con la barbilla,luego levantar la barbilla hasta que la parte deatrás de la cabeza toque el cuello. Repetir de cin­co a diez veces con un movimiento rítmico conti­nuado.

243 Elcuello

Page 241: Lesiones deportivas

(

T

2. Doblar la cabeza hacia un lado, intentando tocarcon la oreja el hombro, con un movimiento rítmi·ca continuado; empezar haciéndolo cinco veces acada lado alternativamente y aumentar gradual·mente hasta hacerlo diez veces.

3. Girar la cabeza de lado a lado, rítmicamente,empezando con cinco giros y aumentando gradual.mente hasta diez.

4. Doblar la barbilla sobre el pecho y suavementegirar la cabeza de lado a lado sin separar la barbi·lla del pecho. Empezar con cinco movimientos yaumentar gradualmente hasta diez.

EJERCICIOS DI AMICOS DE

fORTALECIMIENTO

l. Tumbado sobre el estómago al final de un buta·cón o banco, de manera que la cabeza y el cuelloqueden colgando mientras que el resto del cuerpoestá confortablemente apoyado. Colgar un peso dela cabeza de manera que no se deslice con el movi·miento. Levantar la cabeza ligeramente hacia arri·ba, manteniendo los hombros quietos; contar has·ta tres y entonces bajarla despacio. Empezar conun peso muy ligero, aumentándolo gradualmente,y aumentar progresivamente de cinco movimien·tos a tres series de diez.

2. Tumbado de espaldas con la cabeza y el cuellosobresaliendo del borde del banco y con el peso su·jeto sobre la frente. Levantar la cabeza hacia delan·te ligeramente, manteniendo los hombros quietos,contar hasta tres y luego bajar. Ir aumentando has·ta realizar tres series de diez, añadiendo peso pro·gresivamente.

1I

jI\

I!

El cuello 244

Page 242: Lesiones deportivas

3. Tumbado de lado, con el peso colocado de tal forma que se levante la­teralmente. Luego repetir el ejercicio tumbado sobre el otro lado.

EJERCICIOS DE FORTALECIMIENTO FUERTES

Si el deporte que se practica requiere una fortaleza especial en el cuello,se deben realizar ejercicios más enérgicos. No obstante, no se deben reali­zar si existe dolor en el cuello, problemas con la presión sanguínea, vérti­gos o Jaquecas.l. Arrodillarse en el suelo con un cojín enfrente; apoyar la frente sobre elcojín, con las manos planas sobre el suelo, justo por debajo del nivel de loshombros, de manera que el peso se reparta entre la cabeza, las manos ylas rodillas. Gradualmente enderezar las rodillas y levantar las caderas demanera que el peso descanse sobre la cabeza, las manos y los pies. Empe­zar con tres movimientos, aumentando hasta diez, sentándose entre cadaeJerCICIo.2. Arrodillado sobre las manos y las rodillas, colocar la cabeza sobre el co­jín y gradualmente levantar los brazos del suelo de manera que se man­tenga el equilibrio con la cabeza y las rodillas. Mantener la posición mien­tras se cuenta hasta tres. Empezar haciéndolo tres veces e ir aumentandohasta diez.3. Tumbado sobre la espalda, con las rodillas dobladas, los pies planos so­bre el suelo, presionar la parte de atrás de la cabeza contra el suelo y le­vantar gradualmente las nalgas de manera que el apoyo se haga sobre lospies y la parte trasera de la cabeza. Al principio mantener el equilibriotambién con las manos e intentar luego conservarlo sólo con los pies y lacabeza. Mantener la posición mientras se cuenta hasta tres. Empezar ha­ciéndolo tres veces y aumentar progresivamente hasta diez.

Complicaciones

DOLOR REFLEJO Y PROBLEMAS DISCALE5

Como en el resto de la columna vertebral, un problema del cuello puededar origen a síntomas reflejos. Se puede sentir dolor, entumecimiento uhormigueo a lo largo del brazo hasta la mano. Los síntomas pueden sen­tirse todo a lo largo del brazo hasta la mano, o sólo puede estar afectadauna parte del mismo, en cuyo caso será más difícil relacionar los síntomascon el problema del cuello. Un tirón ligamentoso o un pequeño daño enun disco producirá síntomas reflejos intermitentes que pueden aliviarsecambiando el cuello de posición, quizá estirándolo y alejándolo del brazoafectado. Un problema discal mayor produce dolor continuo. En amboscasos se debe acudir al médico en busca de ayuda especializada y no sedebe realizar ningún deporte ni ninguna actividad enérgica hasta haberserecuperado.

Dolores de cabeza y vértigos también pueden desencadenarse por pro­blemas en el cuello, ya sea a través de espasmos en los músculos del cue-

245 Elcuello

Page 243: Lesiones deportivas

110 o ya sea porque la lesión está interfiriendo el flujo sanguíneo entre lasvértebras. El dolor frecuentemente disminuye si se descansa el cuello, y setiene cuidado de no forzarlo con posturas o movimientos desacostumbra­dos, pero se debe acudir al médico en busca de tratamiento.

OSTEOARTRITIS

La artritis degenerativa puede afectar a las articulaciones del cuello, pro­duciendo dolor con o sin síntomas reflejos en los brazos. Es importantemantener todo lo posible la fuerza y la movilidad del cuello evitando el es­fuerzo de las articulaciones con cargas pesadas o deportes enérgicos. Elmédico aconsejará sobre el tipo y la cantidad de ejercicio que debe reali­zarse sobre la base de los síntomas que se padecen y de los cambios visi·bIes a rayos X.

El cuello 246

1

I..I

iIII

¡J

1jI

Page 244: Lesiones deportivas

La articulacióndel hombroESTRUCTURA

Huesos

El hombro es una articulación de bola formada por el lado del omóplatoy la parte alta del húmero. El omóplato forma un disco circular aplanadoopuesto al extremo superior del húmero, y este disco adquiere una formahonda debido a un borde de tejido blando que rodea todo su borde. El ex·tremo superior del húmero es redondeado, ajustándose a la superficie delomóplato que le recibe. Pero los dos huesos no están estrechamente uni·dos entre sí, y la superficie articular del extremo superior del húmero esmás grande que la superficie receptora en el lateral del omóplato. Estoimplica que la articulación del hombro es radicalmente diferente a la dela cadera, a pesar de que ambas tienen una estructura semejante, siendoambas articulaciones de bola y uniendo ambas los miembros al tronco.

Por encima del hombro existe un arco de hueso que está separado dela articulación del hombro estructuralmente, pero funcionalmente vincu­lada a la misma. El acromión es una éuña de hueso al final de la espina delomóplato, un borde que se puede notar claramente a lo largo de la partede atrás del hombro. El acromión forma el bulto duro que se puede sentirsobre la parte alta del hombro y se une con el final de la clavícula, justopor encima del frente del hombro. La espina del omóplato y la clavículaforman una V con el vértice sobre el hombro.

Dado que el hombro está cubierto por gruesos músculos, es difícil sen·tir los huesos que forman la articulación. Hay también muchos nerviosque cruzan la articulación, lo que hace que sea desagradable el presionarcon fuerza sobre los huesos. Si se coloca la mano alrededor de la parte altadel húmero, de manera que el pulgar quede en la axila, y se levanta elbrazo lateralmente, se puede sentir el extremo redondeado con el pulgarsi se mueve el codo hacia atrás y hacia delante.

Tejidos blandos

La articulación del hombro está englobada por una cápsula muy libre,que cubre toda la cabeza redondeada del húmero, y la une al borde exter·no de la superficie receptora del omóplato. Por delante del hombro lacápsula se engruesa formando ligamentos protectores, pero la protecciónfundamental de la articulación viene dada por los tendones que la cruzanpor detrás, por encima y por delante. El tendón del bíceps, que cruza pordelante del hombro, de hecho pasa a través de la estructura de la articula·ción, añadiendo otra fuerza estabilizadora a la misma. La parte menosprotegida de la articulación es la inferior, en la axila. Cuando el brazo está

247 La articulación del hombro

Page 245: Lesiones deportivas

Hueso-collar(clavícula) i-rt!t,.4+

Omóplato (hueso -+-----+.--"ti.·:'del hombro) que se

encuentra en la partealta de la espalda

Articulación del hombro izquierdo, vista de frente.

La articulación del hombro 248

Articulaciónacromio-clavicular

Acromión, punta de laespina ósea en la partetrasera del omóplato

- Hueso del brazo(húmero)

Page 246: Lesiones deportivas

pegado aliado del cuerpo, la cápsula articular se dobla hacia abajo en unabolsa floja. Cuando se levanta el brazo lateralmente, esta parte naja se lle­va hacia arriba y la cápsula se estira, pero no hay engrosadas bandas de li­gamentos o tendones limitando este movimiento o protegiendo la articu­lación del excesivo tirón en esa dirección.

El suave y redondeado contorno del hombro está formado por elmúsculo deltoides, que se extiende justo por encima, por detrás y por arri­ba de la articulación. Este gran músculo dificulta la posibilidad de notarlas estructuras más pequeñas que se encuentran cercanas a la articula­ción.

Separando los tendones de alrededor de la articulación entre sí y éstosde la propia estructura articular existen numerosas bursas, o sacos llenosde líquido. Posibilitan que los movimientos entre los tendones y los tejidossubyacentes estén libres de fricción.

FUNCIONES

El hombro es la articulación más móvil de las existentes en el cuerpo. Sepuede levantar el brazo hacia delante, hacia atrás, lateralmente y por enci­ma de la cabeza. El hombro también gira, permitiendo que se puedan co­locar las manos por detrás y por encima de la cabeza. Combinando todoslos movimientos posibles de la articulación se puede conseguir un movi·miento de balanceo circular completo, llamado circunflexión, delhombro.

Cuando se levanta el brazo estirado lateralmente se puede ver al car­noso músculo deltoides contraerse para producir el movimiento, y se pue­de sentir cómo trabaja si se pone la mano sobre él. Si entonces se lleva elbrazo hacia delante, manteniendo el codo en el aire, se puede sentir laparte delantera del deltoides trabajando por delante del hombro. Si se ba­lancea el brazo hacia atrás con el codo levantado se puede sentir la por­ción posterior del deltoides trabajando. Cuando se mantiene el brazo pe­gado al lado con el codo doblado en ángulo recto, y se presiona la manohacia dentro en dirección al estómago contra una resistencia inmóvil, sepueden sentir los músculos rotatorios de delante del hombro trabajandoisométricamente. Si se presiona la mano contra una resistencia alejándoladel cuerpo, con el codo doblado, se puede sentir la contracción de losmúsculos rotatorios en la parte de atrás del hombro si se coloca la manosobre el mismo.

En la mayoría de los movimientos del hombro hay una interaccióncompleja entre los músculos implicados contrayéndose y relajándose paraproducir la amplísima gama de movimientos posibles. La articulación delhombro no trabaja aisladamente cuando se mueve el brazo. Todo el cintu­rón del hombro se tiene que mover en armonía, de manera que cualquiermovimiento del brazo implica no sólo al hombro, sino también un movi­miento del omóplato en relación con la parte trasera de las costillas, yotro movimiento menos distinguible, pero importante, en las articulacio-

249 La articulación del hombro

Page 247: Lesiones deportivas

nes entre la clavícula y el esternón y el acromión a ambos lados. Coloca·dos con la espalda frente a un espejo, al mirar por encima del hombro, sepueden ver a los omóplatos moviéndose hacia delante alrededor del pe·cho cuando se estiran los brazos al frente. Los omóplatos se deslizan haciaatrás, hacia la columna vertebral cuando se llevan los brazos hacia detrás,extendiendo los hombros.

La combinación de poder y movilidad en el hombro posibilita el arro­jar con fuerza, de manera que se puede lanzar un golpe o un disco, y gol­pear con fuerza y rapidez en el cricket. El servicio y los golpes de smash enel tenis hacen que el hombro realice un arco completo, torciendo la arti·culación cuando se lleva la raqueta detrás del cuello y desarrollando unafuerza poderosa en la misma cuando se golpea la pelota. En los deportesde combate la movilidad del hombro permite que se pueda golpear oagarrar al oponente en varias direcciones. En el judo el poder del hombropermite que se pueda tirar al oponente.

El hombro puede resistir grandes fuerzas. En gimnasia, al colgarse de lasanillas o de la barra alta se tira del hombro añadiéndose a la fuerza de lagravedad el peso corporal. Dada la gran movilidad del hombro, se puederealizar el llamado movimiento de «dislocación», balanceando el cuerpoen arcos completos mientras se sujeta la anilla o la barra, manteniendo lasmanos fijas y separadas entre sí. El hombro también puede resistir gran­des fuerzas de compresión. Cuando se hace el pino, los hombros soportanel peso corporal más la fuerza de la gravedad. El mantenerse sobre unasola mano hace que todo el peso se apoye sobre un hombro. Los levanta­dores de peso soportan igualmente grandes fuerzas compresivas a travésde los hombros mientras que levantan las pesas por encima de la cabeza.

DOLOR EN EL HOMBRO

Un dolor gradual en uno o ambos hombros puede tener una gran varie­dad de causas. Para ayudar al médico a hacer un diagnóstico exacto hayque describir con exactitud cuándo apareció el dolor; lo que se estaba ha·ciendo cuando se sintió por vez primera; si duele de noche o cuando seestá descansando; si empeora o mejora de acuerdo con causas identifica·bIes; si sólo aparece durante o después del ejercicio, o si se. siente el doloren otras circunstancias. El dolor de hombro puede estar causado por unaartritis inflamatoria o por una enfermedad articular. También puede serreflejo de otras partes del cuerpo, por ejemplo, por un problema de cuelloque dé síntomas referidos en el hombro, o por una enfermedad que afec­te al diafragma. A pesar de que puede haberse sentido el dolor específica­mente en la articulación puede ocurrir que a la misma no le pase nada.Uno de los problemas más serios que puede causar dolor de hombro esuna enfermedad cardíaca, y algunas veces el primer aviso de que existeun problema en el corazón es un dolor que se presenta en el hombro izoquierdo sin causa justificada.

La articulación del hombro 250

Page 248: Lesiones deportivas

Lesiones del hombro

TIRONES

Los músculos y tendones por encima del hombropueden lesionarse por tirones que lo tuercen o esti­ran por sobreestiramiento y sobreuso, o por el blo­queo forzoso de un movimiento mientras los¡ ~músculos se están contrayendo. El daño puede sertraumático y repentino o gradual y progresivo.

Las lesiones traumáticas del hombro puedenocurrir en los deportes de contacto y combate, enequitación, gimnasia o saltos de trampolín. Puededarse una caída en posición anormal sobre la

mano o el codo, torciendo el hombro. Un contrario puede golpear el bra­zo, por ejemplo en un placaje, o bloquear el tiro en baloncesto. Puede dar­se una sobreoscilación mientras se hace el pino. Las lesiones por sobreusoestán normalmente asociadas a deportes en los que se usa el hombro demanera repetitiva y constante. Los nadadores que compiten producen al­rededor del 80 % del poder de su brazada con los brazos, y su duro entre­namiento puede producir un sobretrabajo de los músculos y los tendones.del hombro. Un entrenamiento más largo de lo normal o inhabitual endeterminados deportes, tales como tenis, arco, bolos, cricket, puede dis­tender de manera similar los músculos y los tendones, que se hacen inefi­caces por la fatiga.

Lo que se siente

En una lesión traumática se siente un dolor repentino sobre el hombro,que puede ser severo. Probablemente hay que interrumpir el ejercicio apesar de que si se trata de una lesión muy pequeña puede ocurrir que eldolor desaparezca rápidamente y permita terminar el juego o el entrena­miento. En una lesión gradual por sobreuso el dolor es normalmentemuy ligero al principio. Se nota con un movimiento determinado delhombro, y gradualmente empeora si se sigue con la práctica deportiva.

En ambos casos, un vez que ha ocurrido el daño, se siente el dolorsiempre que se mueva el hombro, contrayendo o distendiendo los múscu­los o tendones lesionados. Se puede sentir un punto sensible allí donde lostejidos están dañados si se presiona el hombro con la mano contraria, apesar de que la masa carnosa del deltoides hace difícil notar individualiza­damente alguno de los tendones existentes por debajo de sus partes másgruesas. Si la lesión está por delante del hombro, el contraer los músculosy tendones para llevar el brazo hacia delante o girarlo hacia dentro pro­duce dolor y se siente un tirón cuando se lleva el brazo hacia atrás y sedistienden los mismos músculos y tendones. Una lesión de los músculos ytendones de la parte de atrás del hombro produce dolor cuando se con·traen los músculos para llevar el brazo hacia atrás, o girarlo hacia fuera, ocuando se distienden al llevar el brazo hacia delante. Una lesión de los del­toides por encima del hombro es dolorosa si se lleva el brazo hacia afueraen contra de una resistencia.

251 La articulación del hOInbro

Page 249: Lesiones deportivas

Lo que ha ocurrido

En este tipo de lesión se distiende o rompe en parte alguna fibra muscu­lar o del tendón en la zona afectada. También se puede dañar alguno delos ligamentos protectores del hombro. Siguiendo con la práctica del de­porte habitual si se siente dolor en la lesión se producirá un daño mayoren los tejidos lesionados. Si se utiliza e! hombro de manera desacostum­brada para intentar evitar el dolor se sufrirá un debilitamiento casi ins­tantáneo de los músculos que no están trabajando normalmente. El hom­bro entonces pierde la estabilidad debida a esos músculos y con ello sufunción normal y su gama de movimientos. Esto en sí mismo pone enmarcha un mecanismo de progresivo debilitamiento y dolor asociado.

Medidas de autoayuda para los tirones del hombro

• Un primer auxilio en la lesión traumática de! hombro consiste en laaplicación de hielo, y si el dolor es fuerte sujetar con un cabestrillo. Hayque acudir lo antes posible al departamento de urgencias hospitalario o almédico para una evaluación del daño. Puede ser necesaria la exploraciónradiológica si existe e! riesgo de que pueda haberse producido la rotura ofisura de uno de los huesos de! hombro.• Para la lesión por sobreuso se debe acudir al médico lo antes posibledespués de haber tomado conciencia del dolor, de manera que se puedahacer un diagnóstico exacto de! problema. Si e! dolor se ha hecho severose puede aplicar sin riesgo hielo para aliviarlo.• Tan pronto como e! dolor agudo haya cedido, el médico probablemen­te aconsejará que se empiece a realizar ejercicios. Si se ha diagnosticado ladistensión de un músculo o tendón en concreto se empezará con ejerci­cios suaves de estiramiento pasivo de! paquete muscular que se describi­rán a continuación. Si la lesión está en la parte delantera de! hombro seharán los ejercicios que llevan el brazo hacia atrás, creando una sensaciónde «tirón» sobre la articulación. Para una lesión en la parte de atrás delhombro se harán los ejercicios que llevan e! brazo hacia delante. Lo quese debe sentir cuando se realizan los ejercicios es una ligera sensación detirón sobre la zona lesionada y se mantendrá...esta posición de estiramien­to completamente quieta mientras se cuenta hasta diez. Se.deben repetirlos ejercicios de estiramiento unas tres veces a la hora, si es posible hacer­lo, o hacer al menos tres de los ejercicios dos veces al día si no se tienetiempo de hacer más.• Cuando se empieza con los ejercicios de estiramiento se debe empezartambién a realizar ejercicios isométricos y de fortalecimiento, evitandocualquier ejercicio que produzca dolor. Elegir seis ejercicios y hacerlosuna o dos veces al día. Si se puede, lo mejor es hacer los ejercicios delantede un espejo para evitar hacerse «trampas», inclinando e! tronco en vezde usar los hombros.• Mientras el hombro es doloroso no se debe intentar seguir con lapráctica de! deporte habitual y se debe intentar evitar cualquier movi­miento doloroso, a la vez que se ejercita la articulación específicamentetodo lo más posible. Una vez que se ha recuperado la plena flexibilidad delos músculos lesionados y e! hombro parece fuerte tras los ejercicios defortalecimiento se puede avanzar y comenzar a realizar ejercicios enérgi-

La articulación del hombro 252

Page 250: Lesiones deportivas

cos de fortalecimiento funcional, empezando al principio con unos pocos,y aumentando gradualmente el número. Se debe recordar que hay quemantener la flexibilidad estirando los músculos del hombro antes y des­pués de toda sesión de fortalecimiento.

• Cuando se tiene la seguridad de poder hacer los ejercicios funcionalessin dolor se puede gradualmente regresar a la práctica deportiva. El recu­perarse de un tirón de hombro puede llevar sólo de una semana a diezdías si la lesión era pequeña y se inició el proceso de rehabilitación rápi­damente. No obstante, si no se está seguro de haber estirado y fortalecidola articulación concienzudamente después de la lesión se corre el peligrode padecer pequeñas recaídas durante un largo tiempo tras la lesión, o,peor aún, se puede observar cómo el hombro se va agarrotando progresi­\"amente, haciéndose débil, de manera que pasados unos pocos meses sepadece una inestabilidad funcional real. La recuperación tras una lesiónse\"era puede llevar seis semanas e incluso más. El control del progreso escualquier dolor que se padezca, o la creciente habilidad para utilizar elhombro normalmente. Si se sufre de dolor creciente a medida que se vaejercitando más el hombro se debe volver al médic1 para un estudio ulte­rior para asegurarse de qué es lo que está provocando la recaída y siexisten o no complicaciones subyacentes.

ROTeRA DEL TE. DON DEL BICEPS

El tendón del bíceps, que pasa a través de la articulación del hombro yluego une la masa carnosa del bíceps a la parte delantera del hombro,puede distenderse como el resto de los tendones de la zona. No obstante,un tirón severo puede romperlo completamente, causando problemasconcretos en el hombro. Esta lesión puede ocurrir cuando es bloqueadauna contracción fuerte del bíceps, por ejemplo, si se está intentando hacerun lanzamiento enérgico y un contrario tira repentinamente del brazohacia atrás. O puede ocurrir cuando un peso excesivo crea una excesivapresión sobre el músculo, por ejemplo, cuando un gimnasta adopta la po­sición de «Cristo», sujetando su peso corporal a través de una fuerza iso­métrica de los músculos del hombro.

Lo que se siente es un chasquido repentino en el tendón que puedeser muy doloroso en el momento, o que puede producir dolor sólo des­pués. Se ve cómo la masa carnosa del bíceps se agrupa, dejando una hen­didura evidente entre el músculo y el hombro. También se puede obser­var un hematoma y cierta inflamación sobre la parte delantera delhombro.

Los primeros auxilios consisten en la aplicación de hielo, y de un ca·bestrillo para sujetar el hombro si es muy doloroso. Lo antes posible sedebe acudir al departamento de urgencias o al médico. Se puede ser remi·tido a un cirujano especializado para la reparación quirúrgica del tendónroto y su sujeción de nuevo al hueso, o para unir los dos extremos de larotura, en función de la manera exacta en que se haya roto. El especialistapuede decidir no reparar el tendón y dejar que la lesión cure espontánea­mente. Una buena recuperación funcional puede tener lugar en el hom-

253 La articulación del hombro

Page 251: Lesiones deportivas

bro, a pesar de que el tendón no vuelva a su estado original, y siemprepuede haber una ligera debilidad en la función del bíceps.

Tanto si existe o no intervención quirúrgica, la recuperación consisteen seguir un programa equilibrado de ejercicios para recuperar la fuerzay la flexibilidad del hombro. El especialista puede indicar cuándo hay queempezar exactamente a ejercitar el hombro y cuáles son los ejerciciosque hay que realizar. Generalmente se empieza con suaves ejercicios deestiramiento pasivos para la parte delantera del hombro, evitando el do­lor. El fortalecimiento empieza con los ejercicios isométricos y con cual­quiera de los ejercicios de fortalecimiento dinámicos que se puedan reali­zar sin dolor. Como en el simple tirón de hombro, se aumenta progresiva­mente el número de movimientos y el trabajo de fortalecimiento hasta es­tar preparado para empezar con el trabajo de fortalecimiento funcional,que conduce a reanudar la práctica deportiva. La recuperación debe sersuficiente para ser capaz de hacer las actividades normales y deportivassin problemas. No obstante, hay que aceptar que el hombro puede no re­cuperar la fuerza suficiente para realizar ejercicios muy enérgicos, comola del «Cristo)) en gimnasia.

BURS1TIS

El hombro tiene muchas bursas grandes para garantizar los movimientoslibres de fricción entre los tendones y los tejidos subyacentes. Cualquierade estas bursas puede inflamarse, ya sea porque se ha estado utilizando elhombro de manera desacostumbrada durante alguna actividad, o biencomo resultado de la lesión de un tendón o de alguna de las otras estruc­turas articulares, que ha provocado una irritación sobre la bursa.

Una bursa inflamada puede producir dolor cada vez que el hombro semueve de tal manera que queda pillada o se irrita. La bursitis sobre la par­te alta del hombro produce dolor cuando se estira el brazo lateralmente ycuando se gira, especialmente hacia dentro, girando la palma hacia abajo.La bursitis en la parte trasera del hombro produce dolor cuando se gira elbrazo en ambas direcciones. También hay que estar atento a una sensa­ción de «chasquidOJ) en un lugar concreto durante el movimiento delhombro.

Es difícil diferenciar entre el dolor de la bursitis y el causado por un ti­rón muscular o del tendón. La diferencia fundamental es que el tirónmuscular produce dolor cuando se trabaja con el músculo, mientras quela bursitis es dolorosa en relación con el movimiento del hombro, inclusocuando éste se hace de manera absolutamente relajada, por ejemplo, si sedeja que los brazos se balanceen solos sobre la superficie del agua en unapiscina. El tirón muscular o de tendón puede ser doloroso de maneras di­ferentes, de acuerdo con la posición de los brazos cuando se dé la disten­sión o contracción, y la carga contra la que se oponen en la contracción.La bursitis puede irse haciendo más agudamente dolorosa, si la enferme­dad empeora, pero siempre se siente el dolor en el mismo sitio, cada vezque la bursa es pillada en una posición que la irrite.

Hay que evitar todo movimiento doloroso, durante un período de dos

La articulación del hombro 254

Page 252: Lesiones deportivas

o tres semanas, para permitir que ceda la inflamación. El médico puedeprescribir inyecciones antiinflamatorias o cápsulas para ayudar al procesode curación. Es esencial no reanudar la práctica deportiva excesivamentepronto, pues en ese caso se puede dar una evolución hacia la cronicidad.Cuando se ha dado al hombro el reposo suficiente para que la inflama­ción desaparezca se debe realizar un programa de ejercicios de moviliza­ción \ fortalecimiento para el hombro durante una o dos semanas, empe­zando con ejercicios fáciles, en pequeñas cantidades, y aumentando gra­dualmente la cantidad. Una vez que se puedan realizar los ejercicios fun­cionales sin experimentar dolor se puede reanudar la práctica deportivahabitual sin peligro.

:\" o obstante, si se evoluciona hacia un problema recurrente o si el cua­dro es desde el comienzo muy severo, el médico puede remitir al trauma­tólogo con la intención de que la bursa dolorosa sea quirúrgicamente ex­tirpada. Depués de la operación, el cirujano indicará cuándo hay que em­pezar a ejercitar el hombro, y se seguirá un proceso de recuperación queimplicará el fortalecimiento y flexibilización de la articulación.

L L '\ _-\ e ION o E L H o M B R o

La dislocación de una articulación significa que uno de los huesos se salede las estructuras de contención, produciendo dolor, deformidad e inesta­bilidad. En el hombro, el extremo superior del húmero se sale fuera de susujeción de tejidos blandos. El hombro es particularmente vulnerable aesta lesión, dado lo suelta y móvil que es esta articulación y porque en mu­chos deportes está sometida a fuertes torceduras. La única parte del hom­bro protegida con una estructura ósea es la de encima, que está cubiertapor el arco formado por la clavícula y el borde superior del omóplato. Laparte superior del húmero puede salirse hacia arriba, hacia abajo o haciaatrás. Cuando es violentamente torcida la cabeza redondeada del huesorasga la cápsula articular y sus ligamentos, y sale a través de los músculosy tendones de alrededor. Si esto ocurre, pero el hueso vuelve inmediata­mente a su posición, la lesión se llama subluxación.

Este tipo de lesión puede ocurrir al caer sobre la mano desde una altu­ra. Cuando el brazo está estirado, el hombro puede ser fácilmente luxadopor el placaje de un contrario en el rugby, o el judo. En los nadadores, lalesión puede ocurrir bajo presiones relativamente menores, dado que losmúsculos del hombro sobre uno de los lados de la articulación se han de­sarrollado más por el entrenamiento continuo. En los nadadores de espal­da la parte delantera del hombro es relativamente débil, por lo que la ca­beza del húmero se puede deslizar hacia delante, mientras que la subluxa­ción contraria puede ocurrirles a los nadadores de crawl.

L o que se siente

Cuando el hombro se disloca se siente la sensación de que está fuera delugar y la lesión es muy dolorosa. Si el húmero permanece fuera de sitio,se siente la cabeza redondeada sobresaliendo, con una hendidura en elhombro. Si el hueso regresa de nuevo a su lugar, la articulación se vuelve

255 La articulación del hombro

Page 253: Lesiones deportivas

a sentir de nuevo casi normal, pero se puede sentir todavía una hendidurajusto por debajo de la parte superior del hombro.

Tratamiento

Cuando la lesión ocurre violentamente se debe aplicar hielo sobre elhombro y sujetar e! brazo en una posición cómoda mediante un cabestri­llo. No se debe intentar manipular la articulación para volverla a su lugar,sino que se debe acudir al médico o departamento de urgencias para e!tratamiento.

Si la lesión ha ocurrido frecuentemente, el médico probablemente re­mitirá a un traumatólogo. La cirugía puede ser necesaria para restablecerla estabilidad de! hombro.

Después de una operación de hombro, o después de las fases inicialesde dolor e inestabilidad, se debe fortalecer específicamente el hombroantes de intentar volver a la práctica deportiva habitual. Empezar con losejercicios isométricos que se describirán, y con los ejercicios dinámicosmás simples, evitando todo aquel que produzca dolor. Hay que intentarhacer dos sesiones al día de media hora, y hacer unos pocos de ejerciciosisométricos todas las horas durante las actividades normales. Una vez quee! hombro está más fuerte se puede empezar a hacer los ejercicios de mo­vilización y estiramiento. Sólo se debe reanudar la actividad deportivacuando se ha recuperado plenamente la fuerza y la movilidad del hom­bro, y e! especialista piense que se está preparado.

Se debe mantener una rutina diaria de ejercicios de fortalecimientode! hombro, dado que esta lesión es muy propensa a reproducirse. Puedeser necesario aceptar que no es posible continuar la práctica de deportesde alto riesgo, como por ejemplo el rugby, si la lesión se reproduce, puesincluso la reparación quirúrgica es incapaz de hacer que la articulaciónsea lo suficientemente fuerte como para resistir torceduras violentas, a pe­sar de que normalmente da suficiente estabilidad para la práctica de de­portes como la natación.

Ejercicios para el hombro

EJERCICIOS ISOMETRICOS DE

fORTALECIMIENTO

l. Manteniendo e! brazo lesionado pegado alcuerpo, mientras se está de pie o sentado, colocarla otra mano justo por encima de! lado externo delcodo. Usando esa mano para bloquear cualquiermovimiento, apretar hacia afuera con e! brazo le­sionado, para separarlo del lado y aumentar la ten­sión muscular en el hombro. Mantener la contrac­ción mientras se cuenta hasta cinco y relajar com­pletamente.

La articulación del hombro 256

Page 254: Lesiones deportivas

2. Con el brazo lesionado pegado al cuerpo, secoloca la otra mano en la parte delantera del bra·zo, justo por encima del codo. Bloqueando el movi·miento con la mano, presionar con el brazo haciaafuera mientras se cuenta hasta cinco, luego re­lajar.

3. Con el brazo lesionado pegado al cuerpo, colo­car la otra mano en la parte trasera del brazo, justopor encima del codo. Bloqueando el movimientocon la mano, presionar con el brazo hacia atrásmientras se cuenta hasta cinco, luego relajar.

+

4. Repetir 1, 2 Y3 con el brazo extendido lateral·mente formando un ángulo de noventa grados conel cuerpo.

5. Con el brazo lesionado pegado al cuerpo, y elcodo doblado en ángulo recto, se coloca la otramano contra la palma de la mano del brazo lesio­nado. Bloqueando el movimiento con la otramano, presionar con la palma de la mano haciadentro, sin permitir que se mueva el codo, como sise estuviese tratando de llevar el antebrazo a travésdel estómago. Mantener la contracción mientras secuenta hasta cinco y luego relajar completamente.

6. Con el brazo pegado al cuerpo, y el codo dobla­do, colocar la otra mano contra el dorso de lamano del brazo lesionado. Manteniendo el codopegado al cuerpo, intentar presionar con la manohacia afuera, en contra de la resistencia de la otramano. Mantener la contracción mientras se cuentahasta cinco, luego relajar completamente.

7. Con el brazo lesionado extendido lateralmen­te, formando ángulo recto con el cuerpo, y el cododoblado, de manera que la mano esté en el aire,apretar con la otra mano la palma para bloquearel movimiento mientras se intenta presionar con lamano hacia abajo, como si se estuviese intentandogirar el brazo por el hombro, y no permitiendo queel codo cambie de posición. Mantener mientras secuenta hasta cinco, luego relajar.

257 La articulación del hombro

Page 255: Lesiones deportivas

8. Con el brazo extendido lateralmente, el codot doblado, se coloca la otra mano para oponerse almovimiento de giro hacia atrás presionando con­tra el dorso de la mano. Mantener mientras secuenta hasta cinco, luego relajar.

9. Con el brazo por encima de la cabeza y el cododoblado, presionar la otra mano en contra de lapalma, para oponerse al movimiento de giro haciadelante. Mantener mientras se cuenta hasta cinco,luego relajar.

10. Con el brazo sobre la cabeza, presionar contrael dorso de la mano, para oponerse al movimientode giro hacia atrás, mientras se cuenta hasta cinco.

EJERCICIOS DE fORTALECIMIENTO

l. De pie o sentado levantar ambos brazos estira­dos lateralmente, mantener mientras se cuentahasta tres, luego bajar despacio. Empezar con tresseries de cinco levantamientos y aumentar gradual­mente hasta tres series de diez, luego realizar elejercicio con pesos ligeros en las manos, aumen­tándolos progresivamente.

2. De pie o sentado, levantar estirados ambosbrazos hacia el frente, mantener mientras se cuen­ta hasta tres, luego bajar despacio. Ir aumentandoel número hasta realizar tres series de diez y luegoaumentar pesos.

3. Sentado o de pie con los brazos estirados late­ralmente, llevar los brazos sin doblar hacia el fren­te, para juntar las manos, luego llevarlos otra vezhacia los lados. Aumentar el número de veces quese realice hasta llegar a tres series de diez y luegoaumentar pesos.

La articulación del hombro 258

Page 256: Lesiones deportivas

4. De pie o sentado levantar ambos brazos sin do­blar al frente y hacia arriba, manteniéndolos pega­dos a la cabeza bajarlos despacio. Aumentar hastarealizar tres series de diez, luego añadir pesos.

5. De pie o sentado, levantar ambos brazos, do­blando los codos para juntar las palmas de las ma­nos detrás de la cabeza, luego bajar los brazos, do­blándolos de manera que se toque la parte inferiorde la espalda con el dorso de las manos. Empezarcon veinte movimientos en rápida sucesión, luegoañadir pesos.

6. Tumbado de espaldas, con el brazo lesionadoapoyado cruzado sobre el cuerpo de manera que lamano descanse en la cadera opuesta, levantar elbrazo sin doblar hacia arriba y ligeramente laterali·zado, girándolo de forma que la palma de la manomire hacia la cabeza, y el brazo se estire hacia atráspara situarse al lado de la misma. Bajar despacio.Aumentar hasta hacer tres series de diez y luegoañadir pesos.

I

I

L -- - ------=-

7. Tumbado de espaldas, sobre el borde de unburacón o de la cama. de manera que el brazo que­de en el lateral, manteniendo el codo derecho, selleva el brazo arriba cruzando el cuerpo hasta elhombro contrario. Empezar el movimiento con lapalma de la mano mirando hacia arriba, y girar elbrazo según se levanta de forma que la palma que·de mirando hacia abajo al terminar. Bajar despa­cio. Aumentar hasta llegar a realizar tres series dediez, luego añadir pesos.

8. Tirón de hombro. Usando una máquina de pe·sos o un sistema de poleas, y aumentando gradual­mente la carga, tirar de la barra hacia abajo, man­tener mientras se cuenta hasta tres, luego despaciocontrolar el movimiento de regreso. Aumentarprogresivamente hasta hacer tres series de diez.

9. En una máquina de pesos, o sentado entre dossillas o barras pararlelas, levantarse a pulso sobrelas manos, o tirar de las asas de la máquina hacia

259 La articulación del hombro

Page 257: Lesiones deportivas

abajo; mantener mientras se cuenta hasta tres, lue­go despacio regresar a la posición de partida. Au­mentar progresivamente hasta hacer tres series dediez.

10. Con una barra de pesos sujeta detrás del cuellosobre los hombros, enderezar los brazos hacia arri­ba, mantener mientras se cuenta hasta tres, luegobajar despacio. Empezar con pesos ligeros, aumen­tando hasta realizar tres series de diez, y luego gra­dualmente añadir pesos.

EJ E Re 1 e 1 o S o E M o VIL 1 Z A e ION

l. Tumbado de espaldas con las manos agarradas,los codos derechos, balancear los brazos hacia arri·ba por encima de la cabeza, empezando con veintebalanceos rítmicos adelante y atrás, y aumentandoel número hasta llegar a cincuenta.

2. Tumbado de espaldas sujetando con las manosuna barra que lleve sujeto un peso en el centro, ba­lancear la barra hacia atrás por encima de la cabe­za, de manera rítmica, intentando balancear losbrazos cada vez un poco más hacia atrás. Empezarcon veinte movimientos y aumentar hasta llegar acincuenta.

3. Construir un sistema de poleas sobre un puntofirmemente sujeto, quizá un gancho en la pared ola parte alta de una puerta; agarrando con cadamano un extremo de la cuerda, estirar el brazo nolesionado hacia arriba, y el lesionado hacia abajo, yacortar la cuerda de manera que quede tensa. Lue­go tirar rápidamente de la cuerda con cada manohacia abajo para ayudar a que el brazo lesionado seeleve un poco más con cada movimiento. Empezartrabajando un minuto, y aumentar gradualmentehasta diez.

4. Con un peso en cada mano, balancear sin forzarlos brazos hacia delante y hacia detrás, luego allado y por delante del cuerpo, y finalmente enredondo, describiendo amplios círculos en el aire.Empezar con veinte balanceos en cada dirección yaumentar hasta cincuenta.

La articulación del hombro 260

Page 258: Lesiones deportivas

5. Dibujd - una línea recta en el suelo, a quince cenotímetros de una pared y paralela a ella. Colocarsede pie con los dedos en la línea, de cara a la pa·red. Levantar los brazos todo lo alto que se puedatocar la pared con los dedos de la mano. Con un lá·piz señalar en la pared la altura a la que se puedellegar con cada mano. Practicar todos los días in·tentando llegar con el brazo lesionado cada vezmás alto.

6. De pie, con las piernas separadas, manteniendolos codos derechos, balancear los brazos hacia de·lante y hacia atrás para agarrarse las manos pordelante del pecho y en la espalda. Empezar conveinte movimientos de balanceo libre y aumentarhasta cincuenta.

7. Sujetando una toalla o una cuerda por detrás dela espalda, con una mano sujetando un extremopor detrás de la cabeza, y el extremo inferior sujetocon la otra mano en la espalda, tirar alternativa·mente de cada extremo para subir y bajar la toallapor la espalda. Cambiar de manos para alternar laposición. Empezar con veinte movimientos rápi·dos, aumentando hasta cincuenta. Al principio sedebe usar una toalla relativamente larga y gradual·mente irla acortando para aumentar el movimien·to de los hombros.

8. Sujetar una toalla o una cuerda con ambas ma·nos por delante del cuerpo; balancear los brazoshacia atrás por encima de la cabeza, mantenien·do la toalla tensa, y regresar a la posición de parti.da, diez veces. Empezar con una toalla larga y graodualmente irla acortando.

EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTO

l. Bíceps y parte delantera del hombro. Agarrarselas manos por detrás de la espalda manteniendolos codos derechos. Elevar los brazos por detrás,hasta sentir el tirón en la parte delantera del hom·bro. Mantener esta posición mientras se cuentahasta diez, luego relajar suavemente.

261 La articulación del hombro

Page 259: Lesiones deportivas

2. Tríceps. Levantar en el aire el brazo estirado,luego doblar el codo de manera que la mano que­de detrás de la cabeza. Con la otra mano tirardel codo hacia la cabeza hasta sentir e! tirón en laparte trasera del brazo. Mantener esta posiciónmientras se cuenta hasta diez, luego soltar.

3. Con e! brazo doblado sobre la cabeza, tirar de lamuñeca hacia el lado con la otra mano. A la vezque se tira del brazo por encima de la cabeza,doblarse lateralmente en esa dirección, hasta sen­tir e! tirón a lo largo de la parte inferior del hom­bro. Mantener mientras se cuenta hasta diez, lue­go soltar.

4. Colgarse de una barra con las manos, dejandoque los hombros se relajen completamente. Man­tener la posición todo el tiempo posible mientrasse esté cómodo, luego descender.

5. Tumbado bajo una barra baja, colocada ligera­mente por encima de la longitud de los brazos des­de el suelo, llevar el peso del cuerpo a las manosagarrándose a la barra, manteniendo e! cuerpo es­tirado completamente al frente. Relajar completa­mente los hombros de manera que se sienta eltirón en la parte alta de! tronco y en la zona poste­rior de la articulación de los hombros. Manteneresta posición mientras se esté cómodo.

6. Manteniendo los codos estirados, agarrarse lasmanos por encima de la cabeza. Estirar los brazoshacia atrás, mantener mientras se cuenta hastadiez, luego soltar.

7. Sujetar una barra con pesos ligeros por encimade la cabeza, con los codos estirados y las manos se­paradas la distancia de los hombros. Estirar los bra­zos hacia atrás, mantener mientras se cuenta hastadiez, luego soltar.

La articulación del hombro 262

Page 260: Lesiones deportivas

EJERCICIOS DINAMICOS

D E E S T IRA 1>1 I E N T O

1. Empezar arrodillándose sobre las manos y lasrodillas, luego inclinarse y enderezar los codospara subir y bajar el cuerpo. Tan pronto como seesté lo suficientemente fuerte se deben hacer comopletas, con las piernas estiradas. Se empieza contres ejercicios y se aumenta gradualmente hastatreinta.

2. Con las piernas estiradas por delante y las ca·deras separadas del suelo, de manera que se estéapoyado en las manos hacia atrás, se dobla yen·dereza los codos. Empezar con tres y aumentarhasta tres series de diez.

3. Colgado de una barra, elevarse para tocar conla barbilla la barra, luego dejar que los brazos seenderecen completamente antes de repetir el mo·vimiento. Empezar con tres y aumentar progresiva·mente hasta tres series de diez.

4. Colgado de una barra, elevarse para tocar conla parte de atrás de la cabeza suavemente en la baorra. Empezar con tres y aumentar progresivamentehasta tres series de diez.

5. Apoyando el peso hacia atrás sobre pies y ma·nos, «andan) hacia delante, hacia atrás y lateral·mente. Empezar haciéndola quince segundos, y au·mentar hasta tres minutos.

263 La articulación del hombro

Page 261: Lesiones deportivas

6. Con otra persona sujetando los pies en el aire,andar hacia delante, hacia atrás y de lado sobre lasmanos. Si no se puede contar con la colaboraciónde un compañero, es posible hacer el ejercicioapoyando los pies sobre una superficie sólida, ysimplemente moverse alrededor todo lo lejos quese pueda, manteniendo los pies sobre el soporte.Empezar con diez segundos de movimientos, y au·mentar hasta los tres minutos.

7. Tirar y coger una pelota ligera con las manos,luego una vez con cada mano, tratando de aumen·tar la altura de los lanzamientos.

8. Tirar una pelota sobre una pared por encimade los brazos, por debajo y de lado, y cogerla. Gra·dualmente se debe aumentar la distancia a la pa­red, de manera que haya que arrojarla con másfuerza.

9. Usando una raqueta ligera o un bate, empujaruna pelota a la altura del suelo contra una pared,en rápida sucesión, aumentando gradualmente ladistancia a la pared.

10. Practicar los movimientos del deporte habitualsin raqueta ni pelota. Balancear una raqueta imagi­naria, un bate o un palo, preferiblemente delantede un espejo, de manera que se pueda comprobarla técnica y observar si el movimiento es correcto.O practicar los movimientos de tiro del baloncesto,o lanzamientos desde ambos lados como si se juga­se rugby. Posteriormente hacer los movimientoscon un pequeño peso, luego con el equipo normal,antes de participar en un entrenamiento completo.

Complicaciones

TI R o DE LA ARTICULACION ACROMIO-CLAVICULAR

Después de una lesión de hombro se puede observar un dolor localizadoen la parte alta del hombro y molestias si se lleva un gran peso en lamaria. Esto puede significar que cuando se lesionó el hombro también selesionó la articulación entre la clavícula y el borde del omóplato. El dañoproducido puede variar desde un tirón de los ligamentos que unen la arti·culación, hasta la rotura total de ellos, pero el problema puede no ser evi­dente hasta que haya desaparecido el dolor de hombro. Si la lesión es se-

La articulación del hombro 264

Page 262: Lesiones deportivas

vera, se puede sentir la separación entre los dos huesos en la parte alta delhombro. Hay que acudir al médico, pues la lesión puede durar muchotiempo si no se trata adecuadamente. Puede ser necesaria la reparaciónquirúrgica de la articulación, aunque lo más frecuente es que sea suficien­te con infiltraciones o tratamiento fisioterapéutico. Una vez que el proble­ma ha sido diagnosticado y tratado hay que empezar con un programa deejercicios, fonaleciendo y movilizando gradualmente el hombro, sin for­zar por encima del dolor.

RIGIDEZ CRO'."IC.--\

Si no se logra una recuperación completa tras una lesión de hombro, y sereanuda la práctica deportiva muy pronto, o si se sufren lesiones repetidasde hombro, la aniculación se puede ir poniendo gradualmente rígida,dado que ya no es posible utilizarla completamente. Se puede no notarque está ocurriendo esto hasta no alcanzar la situación en la que no sepuede le\'antar el brazo por encima de la cabeza. A la vez que la articula·ción se pone rígida se debilita. Tan pronto como se note que está ocu·rriendo esto hay que empezar a realizar ejercicios de movilización, ejerci.cios de fonalecimiento simples e isométricos. Puede tenerse que trabajarcon el hombro incluso con dolor, pero es esencial reponerse de la progre­si\a rigidez y debilidad. También se debe acudir al médico para explora­ción, por si existiese cualquier enfermedad subyacente que pudiese ser lacausa de la rigidez, además de la simple pérdida de función.

265 La articulación del hombro

Page 263: Lesiones deportivas

Los músculos del brazo

Músculos de la parte delantera del brazo

ESTRUCTURA

El bíceps forma la masa carnosa muscular de la parte alta delantera delbrazo, y se extiende con dos tendones de sujeción desde la parte alta delomóplato, a lo largo de la parte delantera del brazo, a un tendón aprecia·ble en la parte delantera del codo, que se une al extremo superior del ra·dio. Los braquiales yacen por debajo del bíceps y se extienden desde elhúmero hasta la parte alta del cúbito, justo por debajo del codo.

FUNCIONES

El bíceps y los braquiales doblan el brazo por el codo. El bíceps tambiéntira del brazo hacia delante a la altura del hombro, y gira el antebrazo ha·cia afuera por debajo del codo en el movimiento llamado supinación. Am·bos músculos trabajan cuando uno se eleva en el ejercicio de tocar la baorra con la barbilla, o en los golpes directos en los deportes de raqueta.

DOLOR DE BRAZO

Un problema en el cuello puede causar dolor en la parte delantera delbrazo. Un dolor gradual también puede estar causado por un espasmo enlos músculos del brazo debido a una fisura del hueso, quizá después de lar·gas entrenamientos repetitivos en tenis o cricket, o de ejercicios de manosen gimnasia. Se deben registrar detalles aparentemente no relacionados,tales como rigidez o dolor de cuello, y las actividades que se realizaban jus·to inmediatamente antes de que surgiese el dolor, para ayudar al médicoa realizar un diagnóstico exacto.

LESIONES

El bíceps y los braquiales pueden lesionarse gradualmente o de repente,por sobreestiramiento o sobreúso. El brazo puede torcerse hacia detráscon el codo derecho, distendiendo los músculos. En los lanzamientos conjabalina se puede sobreestirar los músculos al llevar el brazo hacia atráspara coger impulso. En los deportes de raqueta se pueden distender losmúsculos simplemente por una práctica repetitiva prolongada, o por unatécnica defectuosa.

Los músculos del brazo 266

Page 264: Lesiones deportivas

Lo que se siente es dolor y sensibilidad sobrelos músculos, que duelen al doblar el codo con­tra de una resistencia, o al distenderse, al endere­zar el codo y extender el brazo hacia atrás a la altu­ra del hombro.

Lo que hay que hacer es aplicar hielo sobre elbrazo si está mm dolorido. Casi inmediatamentese debe empezar a estirar los músculos, dentro delos límites del dolor. agarrándose las manos detrásde la espalda. manteniendo los codos enderezados,\. gradualmente. lle\ando los brazos hacia atrás, manteniendo la posicióncuando se alcanze el estiramiento tope. Repetir el ejercicio unas tres vecescada hora Cuando el brazo ya no duele al realizar los movimientos nor­males hay que realizar algunos ejercicios de fortalecimiento: sujetar unpeso ligero con la mano, con el brazo estirado, doblar el codo rápidamen­te para tocar con la mano el hombro, y despacio enderezar el codo total­mente _-'\.umentar gradualmente el número de veces que se hace el ejerci·cio hasta realizar tres series de diez, una vez al día, y luego aumentar pro­gresi\-amente el peso. Hay que recordar estirar los músculos antes y des­pués de los ejercicios de fortalecimiento, y como primera parte del calen­tamiento cuando se reanude la práctica deportiva. Si se evita cualquier ac­tividad dolorosa, la recuperación puede llevar entre una y seis semanas,en función de la gravedad de la lesión.

M úsculos de la parte posterior del brazo

ESTRlCTlR .....

El tríceps tiene tres tendones en el extremo superior, uno unido al omó­plato, juSto por debajo de la articulación del hombro, y dos en la parteposterior del húmero. Forma la masa carnosa de la parte trasera superiordel brazo. y su tendón inferior se une al olécranon, parte alta del cúbito. Sise aprecia el saliente de hueso formado por el cúbito en la parte posteriordel codo. se puede notar el tendón del tríceps en el espacio por encima deél, cuando se estira el codo doblado, con la otra mano puesta sobre la arti­culación.

Fl,\;C10,\;ES

El tríceps endereza el codo. Da la fuerza al brazo en los movimientos delanzamiento y sujeta el brazo cuando se hace el pino. Si se doblan los co­dos cuando se mantiene el equilibrio sobre las manos, el tríceps controlael movimiento en contra de la fuerza de la gravedad.

DOLOR DE BRAZO

El dolor en la parte posterior del brazo puede ser reflejo de un problemade cuello, o puede ser debido a un espasmo muscular sobre una fisura enel húmero, igual que en el caso de dolor en la parte anterior del brazo.

267 Los ITlúsculos del brazo

Page 265: Lesiones deportivas

LESIONES

El tríceps puede lesionarse gradual o repentina­mente por sobreestiramiento, por ejemplo en lanatación de espaldas o en determinados golpes ju­gando deporte de raqueta, o por sobreesfuerzo, enalgunos ejercicios gimnásticos de manos, o en de­portes de lanzamiento.

Lo que se nota es dolor y sensibilidad en la par­te posterior del brazo y los músculos duelen al en­derezar el codo en contra de una resistencia, o al

distenderse al doblarlo.Se puede aplicar hielo para aliviar las molestias y se debe empezar a

enderezar el tríceps tan pronto como el dolor severo haya cedido. Con elbrazo por encima de la cabeza, el codo doblado, se tira de él detrás de lacabeza con la otra mano, manteniendo la posición de estiramiento, den­tro de los límites del dolor, mientras se cuenta hasta diez. Se debe intentarhacer el ejercicio tres veces cada hora.

Cuando el brazo no molesta al estirarlo en las actividades normales sepueden hacer ejercicios de fortalecimiento. Sujetando un peso ligero con lamano, el codo doblado horizontalmente y el brazo delante: enderezar elcodo y balancear el brazo alejándolo del hombro contrario hasta que estéderecho, pegado al cuerpo. Aumentar movimientos hasta realizar tres se­ries de diez, luego aumentar gradualmente el peso. El ejercicio mejor parasaber el estado del tríceps es el de elevaciones desde el suelo con los bra·zos. No hay que olvidarse de estirar el tríceps antes y después de cualquierejercicio enérgico, y en la etapa de calentamiento antes de la práctica de­portiva habitual. La recuperación final que en el caso del bíceps lleva des­de unos pocos días a varias semanas, en función de la gravedad de la le­sión inicial. La vuelta al deporte debe hacerse muy despacio, siempre apartir del momento en que el brazo haya dejado absolutamente de doler.

Los músculos del brazo 268

Page 266: Lesiones deportivas

La articulacióndel codoESTRLCTLRAS

Hue505

El extremo inferior del húmero es redondeado y está ensanchado paraformar la unión con los extremos superiores del hueso interior del ante·brazo (cúbiro y de! exterior (radio). El extremo superior de! cúbito formaun gancho. que encaja en una mella en la parte posterior del brazo cuan·do el codo está enderezado. Si se dobla el codo se puede ver y notar e! fi·nal del cúbiro sobresaliendo en e! lado interno del codo. Junto al cúbito sepuede sentir la punta del hueso de! antebrazo, formando e! «hueso de larisa)) en el lado más interno del codo.

Tejido5 blando5

Lna cápsula llena de líquido rodea a los tres huesos y forma ligamentosespecialmente fuertes a lo largo de los lados interno y externo de la arti·culación. Allí donde los huesos se encajan entre sí durante los movimien·ros del codo existen capas grasas para almohadillar el contacto, la másgrande sobre la parte posterior del hueso del antebrazo, donde se encajacon el cúbiro. Los músculos flexores del codo se encuentran por delantede la articulación: se puede sentir e! tendón del bíceps cuando se dobla elcodo En el lado interno, el tendón común flexor está unido a la punta delhueso del antebrazo. El tendón común externo forma la parte abultada enel borde externo de! codo. En la parte posterior de la articulación se pue·de notar el tendón de! tríceps que se une al extremo superior del cúbito, ysobresale al enderezar el codo.

El codo es una articulación en bisagra, de manera que sólo se dobla y seendereza. Cuando se gira el brazo, el movimiento tiene lugar en el hom­bro y en las articulaciones que unen los huesos del antebrazo, llamados ar­ticulaciones radiocubitales. La rotación de los huesos del antebrazo permi·te girar la palma de la mano hacia abajo (pronación) o hacia arriba (supi.nación). El codo ofrece un músculo relativamente estable entre la articula·ción móvil del hombro y la adaptable mano.

DOLOR DE CODO

El codo puede estar afectado por una artritis inflamatoria o por dolor re­flejo de un problema del cuello. Hay que llevar un registro exacto decómo empezó e! dolor, y si se notan o no otros síntomas, tales como dolor

269 La articulación del codo

Page 267: Lesiones deportivas

Fosa del olécranon -

Hueso del brazo (húmero)

Epieóndilo medial

Cúbito, el hueso internodel antebrazo

Codo i:quiado, visto desde el lado i/lterno.

en otras articulaciones (muñecas, tobillos) o rigidez de cuello. El médicopuede entonces optar por la adecuada exploración y por el tratamientoque fuera necesario.

Lesiones de codo

TRAUMA

Se puede lesionar el codo cayéndose sobre él, doblándolo o girándolo.

El traumatismo del codo es un riesgo en deportes como el rugby o lagimnasia. Se puede notar dolor inmediato, inflamación y hematoma, o lossignos del daño pueden presentarse pasado algo de tiempo tras la lesión,causando rigidez y dolor creciente que se puede relacionar directamentecon la lesión. Para aliviar el dolor y la inflamación se puede aplicar hielo.Hay que acudir al médico o al departamento de urgencias hospitalário

La articulación del codo 270

Page 268: Lesiones deportivas

para estudio, y se debe evitar totalmente esforzar el codo hasta que estétotalmente curado. Si se fuerza el movimiento con un codo lesionadoexiste el peligro de sufrir complicaciones en la articulación que puedencausar inestabilidad duradera. Si el codo está rígido después de una lesióntraumática se debe recuperar la flexibilidad y la fuerza gradualmente, encómodas etapas.

LESIO:" POSTERIOR DEL CODO

Se puede distender el tendón del tríceps en la parteposterior del codo por sobreúso, por ejemplo, si sehacen dema iados lanzamientos con jabalina o muochos sen-icios en tenis. o a través de una torcedurarepentina. si ha\ un desequilibrio mientras se haceel pino. o alguien bloquea el movimiento de ende­rezamiento del codo.

El tendón distendido normalmente cura rápi­damente si se le aplica hielo, se le estira pasivamen­te. e\-' ¡ando las actiYidades que fuercen o produz-ca dolor en el tendón. No obstante, una complicación relativamente fre­cue te en este problema es la inflamación en la capa grasa que existe bajoel ¡endón. Esto puede ocurrir si se intenta seguir la práctica deportiva, a!lé'Sar del dolor existente. Puede originarse como resultado de la afecta­00 de la capa grasa por el cúbito, si se repite el estiramiento enérgico delcoc,o. : o: ejem!110 si se hace un largo entrenamiento del lanzamiento dejabali a. o salws gimnásticos. Una vez que ha empezado la inflamación sesiente dolor cada \ez que se endereza el codo, ya que se reproduce la afee·tación. Hay que acudir al médico en busca de consejo especializado.

.-\demás del tratamiento para reducir la inflamación localizada puedeser necesario alterar la mecánica del codo mediante ejercicios paliativos siel deporte que se practica implica estirar con fuerza el codo. Un caminopara reducir la amplitud del movimiento del enderezamiento del codo esacorlar los músculos delanteros del brazo. Esto se puede hacer isométrica­mente al sen arse a una mesa con la mano debajo de ella y e! codo dobla·do: se em uja con· fuerza contra la mesa, notándose cómo se tensa el bí­ceps \- manteniendo la posición mientras se cuenta hasta diez. Dinámica·mente se pueden hacer ejercicios de giro de! brazo con pesos gradualmen­te crecientes. doblando del todo el codo, pero sin permitir que se endere·ce. Si cada hora ,e hacen unos pocos ejercicios domésticos y diariamenteuna sesión de ejercicios de fortalecimiento dinámicos del bíceps, empe·zando con unos diez minutos y aumentando progresivamente hasta la me·dia hora. en el plazo de seis a ocho semanas se verá cómo e! movimientode enderazamiento del codo está ligeramente acortado, de manera que elextremo superior del cúbito ya no golpea con fuerza en e! hueso de! bra·ZO. Si gradualmente se ejercitan los movimientos habituales de un deportese notará que este acortamiento de la extensión previene la reproduccióndel problema y permite el regreso a la práctica deportiva.

271 La articulación del codo

Page 269: Lesiones deportivas

EL LADO EXTERNO DEL CODO:

CODO DEL TENISTA

El tendón común exterior del lado externo delcodo se abre en abanico para formar el músculoque se encuentra en la parte posterior del antebra­zo y la mano, y que enderezca los dedos haciaatrás, y tira en esa dirección de la muñeca. El ten­dón común en el codo puede distenderse por acti­vidades que sobreúsan o sobreestiran los músculosdel antebrazo_ Se puede agarrar el mango de la ra­

queta con mucha fuerza o usar la muñeca de manera incorrecta en algu­nos golpes, especialmente de revés. El codo del tenista, o tirón del tendóncomún exterior, no es exclusivo de los tenistas. Puede estar producido porotros deportes e incluso por actividades cotidianas.

Lo que se siente es un dolor gradualmente en aumento sobre la parteexterna del codo, que se hace severo en algunos movimientos que fuer­zan el tendón. Si se deja que el problema evolucione, se puede sentir do­lor en el codo constantemente, y se verá que están dificultadas diversasactividades no enérgicas, como por ejemplo, escribir. Si se presiona sobreel tendón se nota dolorido.

Lo que hay que hacer es evitar las actiYidades dolorosas y acudir almédico. Existen varios tratamientos, y lo antes que se reciba ayuda, me­jor. Cuanto más tiempo se siga con actividades agravatorias, más reacio altratamiento se hace el problema.

M edidas de autoayuda en el codo del tenista

• Aplicar hielo o baños de contraste para aliviar el dolorimiento y esti­mular la circulación en el codo.• Intentar analizar la causa de la lesión. Si surgió a raíz de un entrena­miento determinado no hay que yolver a repetirlo. Si se ha comprobado re­cientemente una raqueta nueya puede que no tenga el adecuado tamañoo peso para las características individuales. Para medir la anchura de laempuñadura se agarra un objeto estrecho, como un lápiz, mientras semueve la muñeca hacia atrás y hacia delante, y luego se agarra un mangoancho. Si la sujeción estrecha o la ancha producen dolor en el codo, sedebe aumentar o disminuir el mango de la raqueta, según corresponda. Sila raqueta es pesada se debe intentar con otra más ligera con el peso re­partido uniformemente, dado que una raqueta con el peso desequilibrado

afecta a la muñeca y puede acentuar defectos en latécnica de juego.

• Estirar los músculos extensores del antebrazo:doblar la muñeca y los dedos con la otra mano, do­blando ligeramente el codo al mismo tiempo, hastasentir el tirón sobre la parte posterior del antebra­zo. Mantener la posición mientras se cuenta hastadiez. Repetir frecuentemente el ejercicio todos losdías, especialmente después de haber aplicado hie­lo sobre el tendón.

La articulación del codo 272

Page 270: Lesiones deportivas

• Evitar forzar el tendón mientras esté dolorido y el médico no autoricela vuelta a la práctica deportiva. Empezar de nuevo muy despacio, practi.cando primero movimientos de agarrar y luego jugando sin pelota si sejuega un deporte de raqueta antes de reanudar el juego plenamente. Ase.gurarse de hacer un adecuado calentamiento, con movimientos de brazoy juego sin pelota, antes de salir a la pista. Dejar de jugar y aplicar hielo so­bre el codo si "uelw el dolor.

• Ha)" cabestrillos y "endajes elásticos de antebrazo para aliviar el cododel tenista. Si se ve que el uso de alguno de estos vendajes es útil debe lle­varse, pero no hay que reanudar la práctica deportiva hasta que no duelasm SUJeción.

• Si persiste el problema o reaparece se debe volver de nuevo al médi·ca. Puede ser necesaria la intervención quirúrgica para obtener la cura­ción, si han fallado otros tratamientos.

EL L~DO I:'-:TER:"O DEL CODO.

EL CODO DELJCGADOR DE GOLF

Este es un problema semejante al del codo del te­nista, salvo que el afectado es el tendón común fle­:"or en el lado interno del codo. Este tendón seabre en abanico sobre la parte delantera del ante­brazo. formando los músculos que doblan la muñe­ca \" los dedos.

No es un problema exclusivo de los jugadoresde golf. Se puede padecer por sobredistender lamuñeca, ya sea por doblarla repetidamente, o porgirarla lateralmente. Ello puede ser el resultado deuna técnica inadecuada de juego en los deportes de raqueta, o por una ac·tiYidad inhabitual donde se utilice la muñeca, o por una sesión de entrena­miento de un golpe en concreto, desacostumbradamente larga.

Lo que se siente es un dolor gradualmente en aumento en el lado in·terno del codo, relacionado con ciertos movimientos del mismo y de lamuñeca. Lo que ha ocurrido es que el tirón en los músculos del antebrazoha producido una distensión localizada en el punto donde los músculos sejuntan entre sí formando un tendón común que se une al radio.

Cada vez que se repite el esfuerzo sobre el tendón al usar los múscu·los del antebrazo, se siente el dolor, y (al estirar el antebrazo) se nota tensoel tendón y sensible al tacto.

Se debe acudir al médico para exploración. Una vez que el problemaes diagnosticado, lo normal es que no sea necesario tratamiento especiali.zado, pues rara vez es tan severo o duradero como el codo del tenista.

273 La articulación del codo

Page 271: Lesiones deportivas

Medidas de autoayuda para el codo deljugador de golf

• Si está muy dolorido aplicar hielo sobre el ten­dón una vez al día.• Evitar que el tendón sufra esfuerzos, y si es neocesario, descansar de la práctica deportiva.• Estirar la parte delantera del antebrazo. Se con·sigue estirando el brazo por delante con e! codo de­recho, la palma de la mano mirando hacia afuera(los dedos apuntando hacia arriba o hacia abajo;con la otra mano se tira de los dedos hacia atráshasta sentir e! tirón sobre la parte delantera de! an­

tebrazo, luego se mantiene la posición hasta contar diez. Repetir e! ejerci­cio con frecuencia durante e! día.• Intentar localizar la causa del problema, y corregirla si se trata de undefecto de entrenamiento, de una mala técnica o de un equipo inadecuado.• Una vez que e! codo ya no duele, y se pueden estirar completamentelos músculos de! antebrazo, se debe reanudar la práctica deportiva gra­dualmente, recordando que hay que estirar e! antebrazo antes y despuésde! ejercicio.

TIRaN DE LA PARTE INTER:--JA DEL CODO:

EL LIGAMENTO MEDIO

Si el deporte que se practica implica girar el codo, o estirar su lado inter·no, se puede producir un tirón de! ligamento medio, que es e! que sujetaese lado. Puede ocurrir en los deportes de combate, si e! oponente tuerceel codo. Frecuentemente les ocurre a los lanzadores de jabalina, especial­mente si lanzan incorrectamente. El lado interno del codo puede ser«separado» con cada lanzamiento, produciendo e! tirón de! ligamento.

Se produce dolor cuando se fuerza e! ligamento, pero normalmente sepuede agarrar con fuerza y usar la muñeca sin que se produzca dolor. Enesto se diferencia del codo de! jugador de golf. Hay que suspender todaactividad dolorosa, al menos durante diez días. La aplicación de hielo pue·de aliviar el dolorimiento. A medida que el codo duele menos y el liga.mento deja de ser sensible al tacto, se pueden empezar a hacer con e! bra·zo ejercicios suaves de fortalecimiento y movilización. Se debe intentaranalizar la causa de la lesión, y si fuera necesario corregir la técnica paraevitar repeticiones.

Complicaciones

MIOSITIS OSIFICANTE

Si se somete al codo a un intenso esfuerzo al poco tiempo de una lesión, secorre e! riesgo de que se produzca una neoformación de hueso alrededorde la articulación. Esto puede ocurrir si ha habido un severo hematomacon hemorragia interna, o puede ser una reacción debida a ejercicios delevantamiento de fuertes pesos, o a movimientos forzados con e! codo rí-

La articulación del codo 274

I1I

Page 272: Lesiones deportivas

gido. Para disminuir este riesgo al máximo es importante no intentar ace·lerar la recuperación de una lesión con ningún método. La correcta pro·gresión durante la recuperación debe no producir dolor en el codo, yse debe recuperar la movilidad de la articulación en cómodas etapas. Bajoningún pretexto se debe intentar reanudar la práctica de un deporte queimplique cargar el codo antes de haberse recuperado plenamente de la le­sión y el médico dé el alta completa.

D A Ñ o DEL "E R \- 1 o C U BIT A L

El nervio cubital inerva la zona interna de! radio a la altura de! codo, ycausa las desagradables sensaciones que se sienten al golpearse el ((huesode la risa». Ciertas lesiones de! codo también pueden dañar este nervio,de forma que se siente hormigueo o dolor a todo lo largo del recorridode! nervio por la parte interna del antebrazo al realizar determinadosmovimientos. Si el problema persiste se debe acudir nuevamente al médi­co, pues puede ser necesaria una intervención quirúrgica para corregircualquier fricción continua sobre e! nervio tras la lesión inicial.

DOLOR REFERIDO DEL CUELLO

Un problema en el cuello puede causar un dolor reflejo y simular los sín·tomas de una lesión en e! brazo, codo y antebrazo (como se ha descrito anoteriormente). Algunas veces se puede padecer ambas cosas, dolor referidoy lesión localizada. Si persisten los síntomas después de una lesión en elbrazo y se ha notado rigidez o dolor en e! cuello, se debe volver a consul·tar al médico por si fuera necesario tratamiento específico para el cuelloal igual que para el brazo.

LUXACION DE LA ARTICULA ClaN

SUPERIOR RADIOCUBITAL

Los dos huesos que forman la parte baja de! codo están unidos entre sípor un ligamento circular que se abre alrededor del extremo superior delradio. Una lesión severa puede hacer que la parte alta de! radio salte fue­ra de esta banda de sujeción, produciendo dolor justo debajo del codo, enel lado externo del antebrazo. Algunas veces e! problema se repite variasveces y la banda se afloja. Esta lesión tiende a sucederles a los niños, espe·cialmente si tienen codos con gran movilidad, que ((se doblan hacia atrás».Puede ser necesaria una gran fuerza para luxar el radio, quizá al hacerejercicios sobre las manos en gimnasia, pero si el problema es repetitivo,e! hueso se puede luxar con tirones menores. Se debe consultar al médico,pues puede ser necesaria una intervención quirúrgica para recuperar laestabilidad de la articulación. No obstante, lo normal es que e! problemaremita espontáneamente, siempre que se eviten las actividades que fuer­cen los codos y antebrazos.

275 La articulación del codo

Page 273: Lesiones deportivas

Los músculosdel antebrazo

ESTRUCTURA Y FUNCION

Los músculos de la parte delantera del antebrazo surgen de un único ten­dón desde el lado interno del codo, y se expanden a lo largo de! antebra­zo, hasta la palma de la mano, terminando en los dedos. Estos son losmúsculos situados más cerca de la piel, y debajo de ellos se encuentra ungrupo de músculos que siguen un curso similar a lo largo del antebrazo,hasta los dedos, pero que comienza juSto debajo del codo.

Los músculos de la parte delantera del antebrazo doblan los dedos y elpulgar sobre la palma, doblan la muñeca y ayudan a mover la muñeca la­teralmente en ambas direcciones. Al hacer estos movimientos se puedever cómo sobresalen los tendones en la muñeca, y se puede notar el traba­jo muscular si se coloca la otra mano sobre la parte alta del antebrazo. Losmúsculos también giran el antebrazo para que la palma de la mano quedemirando hacia abajo.

Los músculos en la parte posterior del antebrazo extienden la muñecay los dedos hacia atrás, enderezándolos. El grupo muscular fundamentalnace en un tendón, llamado el exterior común, en el lado externo delcodo. Forma la masa carnosa sobre e! codo. Cuando se endurecen los de­dos y se lleva la muñeca hacia atrás se pueden ver sobresalir los tendonesexteriores en el dorso de la mano y los músculos trabajando en la parteposterior del antebrazo. Estos músculos también mantienen estable la mu­ñeca en e! movimiento de agarrar, de manera que si se cierra e! puño seven los músculos extensores actuando en la parte posterior de! antebrazo.Los tendones extensores que se sitúan a los lados de! antebrazo tambiénayudan a doblar la muñeca lateralmente. Si se mantiene la mano situada,y se coloca la otra alrededor de la m uñeca, se puede notar cómo actúanlos tendones cuando se mueve la mano para dar un golpe seco.

DOLOR DEL ANTEBRAZO

Puede tratarse de un síntoma reflejo de algún problema de cuello, o dolorreferido tras una lesión de codo.

Los músculos del antebrazo 276

Page 274: Lesiones deportivas

Lesiones del antebrazo

TIRONES DE TEN DON

El sobreúso, el sobreestiramiento y las técnicas de­fectuosas pueden contribuir a producir tirones detendón. Se siente un dolor repentino o gradual enel músculo o tendón lesionado, que duele siempreque se une o se estira, y que es sensible al tacto.

Los tirones de la parte delantera del antebrazose tratan de la misma manera que el «codo del ju­gador de golf)), mientras que en los de la parte pos­terior se sigue la misma pauta que en el «codo deltenista». Se deben evitar las actividades dolorosas.Si el tirón no mejora al cabo de unos días se debe volver al médico por siexiste alguna complicación subyacente.

TENOSI'JOVITIS

Allí donde los tendones del antebrazo pasan cerca de la muñeca, estánprotegidos por cubiertas sinoviales, o sacos llenos de líquido, que les ayu·dan a moverse libremente bajo las bandas que los mantienen junto a lamuñeca. Las cubiertas sinoviales se extienden hacia la palma de la mano ylos dedos, pero sólo cubren la muñeca en la parte posterior: este es el mo­tivo por el que los tendones del dorso de la mano son mucho más promi·nentes.

Con el sobreúso, ya sea debido a movimientos repetidos de la muñecao a moYimientos fuertes de agarrar, las cubiertas pueden inflamarse en laparte delantera o trasera de la muñeca. Los jugadores de deportes de ra­queta pueden sufrir esta lesión por un cambio en la técnica que impliqueun mayor movimiento de la muñeca, o por el cambio de raqueta, por unade mango mayor o menor. Los remeros pueden padecer esta afección dela muñeca también por un cambio de técnica o por un cambio de remo.

Lo que se siente es dolor cuando se utiliza o seestira la zona lesionada. La tenosinovitis puedecoincidir con un tirón del tendón dentro de la cu·bierta. Lo que la diferencia del tirón de tendón esque se puede ver una zona definida de inflamaciónsobre la cubierta, siguiendo el curso del tendón y,cuando se mueve la muñeca, la cubierta hace unruido crujiente llamado crepitación. Si se coloca lamano sobre la cubierta al mover la muñeca se tie­ne una sensación áspera.

Cuando se padece una tenosinovitis en cual­quiera de los tendones se tiene que inmovilizar lamuñeca. El médico puede colocar un cabestrillo para sujetar la muñecapermitiendo, no obstante, el movimiento de los dedos. Si se está muy do­lorido, la aplicación de hielo puede aliviar. Hay que evitar cualquier movi·miento que produzca dolor, por lo menos durante dos o tres semanas.

277 Los músculos del antebrazo

Page 275: Lesiones deportivas

Mientras se guarda reposo se debe intentar buscar la causa del problema.Si se es consciente de haber cambiado de técnica, se debe intentar modifi­carla de nuevo. Si la muñeca ha molestado más cuando se agarraban obje­tos anchos, o viceversa, es decir, al agarrar objetos finos, se debe uno ase­gurar de que las dimensiones del mango que hay que sujetar para la prác­tica deportiva son las adecuadas una vez que se regrese al ejercicio habi­tual. Una vez que ha cedido el dolor y la crepitación sobre el tendón sepuede volver poco a poco a la práctica deportiva, siempre que se haya co­rregido la causa del problema.

Si la afección no cura al cabo de tres semanas, a pesar del reposo, sedebe volver al médico. Para una tenosinovitis severa puede llegar a sernecesaria una intervención quirúrgica para liberar el tejido inflamado. Elmédico ha de definir si esto es o no necesario, o si existe alguna complica­ción subyacente que justifique la permanencia del dolor.

Los músculos del antebrazo 278

1

I

1

Page 276: Lesiones deportivas

La articulaciónde la muñecaESTRUCTURA

Ocho pequeños huesos carpianos se encuentran entre los huesos más lar·gas de la palma de la mano (metacarpos) y los extremos inferiores del ra­dio y el cúbito. Por ello la muñeca es un complejo de pequeñas articula­ciones. Cada hueso está unido al siguiente mediante una cápsula y por li·gamentos, siendo los ligamentos de la muñeca del lado de la palma másfuertes que los del lado del dorso. El final del radio se une directamentecon los huesos del carpo en una articulación llena de líquido, pero el cúbi·to está separado de ellos por un disco de fibrocartílago.

Si se extiende la mano al frente se puede ver y sentir el final puntiagu·do del cúbito en la parte posterior del lado interno (dedo meñique) de lamuñeca. Justo por encima de ello, hacia la mano, en la parte delantera dela muñeca se puede sentir un pequeño hueso prominente, el pisiforme.En el lado del pulgar se puede sentir, a nivel de la muñeca, el saliente punotiagudo del final del radio, justo por debajo del tendón que se encuentra alo largo del lado de la base del pulgar.

FUl\CIO~ES

Se puede doblar la muñeca hacia delante, flexionándola, cuando se doblala mano hacia el antebrazo. Se puede doblar hacia atrás extendiéndola. Sedobla lateralmente en ambas direcciones, aunque hay más movilidad endirección hacia el dedo meñique que hacia el lado del pulgar. Combinan­do todos estos movimientos se puede girar completamente la muñeca.

La muñeca se coordina con los movimientos de la mano, el antebrazoy el codo. Cuando se agarra un objeto con la mano, cede cuando se doblala muñeca hacia delante. Esto es por lo que es tan importante amartillarla muñeca en la mayoría de los deportes de raqueta, y por lo que el excesi­vo movimiento de muñeca hacia delante y hacia atrás es una técnica inefi·caz. Deportes que impliquen coger una pelota tales como el voleyball y elbaloncesto pueden implicar poderosos movimientos de impulso a travésde la muñeca. El tiro al arco y la esgrima requieren una buena coordina·ción de hombro, codo, muñeca y mano.

DOLOR DE MUÑECA

Enfermedades inflamatorias articulares que pueden afectar a varias arti·culaciones, frecuentemente se manifiestan por primera vez como un do·lar inexplicable con inflamación de la muñeca. Un problema de cuellopuede causar dolor reflejo en la muñeca, aunque habitualmente se siente

279 La articulación de la muñeca

Page 277: Lesiones deportivas

Huesos delpulgar

Primermetacarpiano

Trapezoide­H.grande_Trapecio ­Escafoide ­Semilunar-

Protuberancia­estiloidea

del extremodel radio

Radio

Huesos delos dedos(falanges)

!

JHuesos delmetacarpioformandola palma

- Ganduro JHuesos del_ Pisiforme metacarpo

Piramidal en la muñeca

Protuberancia estiloideadel cúbito

- Cúbito

también dolor en el brazo y en el antebrazo. Se debe intentar registrarcómo empezó el dolor, cualquier otro dolor que se haya notado, aunqueaparentemente no guarde relación, y cualquier otro problema de estadogeneral, para ayudar al médico a realizar un diagnóstico exacto del pro­blema.

La articulación de la muñeca 280

Page 278: Lesiones deportivas

EL GANGLIO/\:

El ganglión es una inflamación llena de líquidobien definida, que puede surgir de la cubierta sino·vial que protege el tendón o del tejido sinovial quecubre la articulación. Cuando ocurre, en la parteposterior de la muñeca, se ve una protuberanciaovoide y suaye. o produce dolor necesariamente,a pesar de que puede limitar la movilidad de la arti·culación, dado que no se puede estirar plenamentela parte posterior de la muñeca. Algunas veces pue-de causar un fuerte dolor el movilizar la muñeca.

El ganglión puede estar causado por una lesión de los tendones de laparte posterior de la muñeca, o por un tirón de la propia articulación. Lomás frecuente es que aparezca en la parte posterior de la articulación,aunque a veces se puede presentar delante. Algunas veces el gangliónaparece sin ninguna razón aparente, o puede estar asociado sencillamentecon el sobreúso debido a una actividad no habitual que implique movi­mientos de muñeca.

Si el ganglión causa problemas se debe acudir al médico, de maneraque pueda diagnosticar si se trata de un simple ganglión o de algo más se­rio, como un tumor. Si el ganglión no duele ni limita las actividades, nohay necesidad de tratarlo. Si se requiere tratamiento, la pauta normal esla extirpación quirúrgica, y luego inmovilizar la muñeca con un cabestrilloo con una escayola durante unas tres semanas, antes de reanudar gradual­mente las actiYidades normales. El ganglión no tiende a reproducirse,pero en cualquier caso se puede prevenir si se tiene cuidado de no esfor­zar la muñeca hasta que se haya recuperado plenamente la cirugía.

Lesiones de la muñeca

TI R o N

La muñeca se puede lesionar al caer sobre ella, torociéndose la articulación. Un movimiento inespera·do, como un retardo, el soltar la jabalina cuando setira, o un golpe en falso en los deportes de raqueta,pueden afeCtar a la muñeca. El esfuerzo acumulati·va puede causar un tirón más gradual en la articu­lación, por ejemplo, al repetir un determinado gol.pe de raqueta, cuando el golpe está recién aprendi.do o la técnica es defectuosa.

Lo que se siente es dolor en la muñeca, que puede presentarse en toodos los movimientos de la articulación, o sólo en los que se realizan en~na determinada dirección. Puede ser posible encontrar un punto sensi­ble al presionar. Lo que ocurre es que se ha lesionado un ligamento o va­rios dentro de la muñeca. También pueden distenderse uno o más tendo­nes cercanos a la articulación. Puede haber inflamación visible o hemato­ma si la cápsula articular está dañada.

281 La articulación de la muñeca

Page 279: Lesiones deportivas

Lo que se debe hacer es intentar, en primer lugar, aplicar hielo sobrela zona dolorosa, o hacer baños de contraste para estimular la circulación.Si la lesión es grave se debe acudir al médico o al departamento de urgen·cias hospitalario, por si se hubiera fracturado alguno de los huesos de lamuñeca. Entonces hay que evitar toda actividad dolorosa hasta que estéplenamente recuperada. Es posible que sea necesario usar algún tipo decabestrillo, o incluso una escayola para asegurarse que no se vuelve a pro·ducir un tirón mientras se cura el primero. No se deben correr riesgos«probando» la articulación antes de que esté curada. La única manerapara comprobar si la articulación está curada es apuntar qué movimien·tos producen dolor una vez que se ha notado por primera vez la lesión ysi existe algún punto sensible. Una vez que se ha hecho el reposo prescritopor el médico, que puede oscilar entre diez días y tres semanas o más, sepuede comprobar si los mismos movimientos siguen causando dolor y silos puntos sensibles siguen siendo dolorosos al tacto. Si esos dolores handesaparecido se puede empezar a ejercitar gradualmente la muñeca has·ta poderla mover sin dolor, y luego se puede empezar a practicar los mo·vimientos necesarios en el deporte habitual, hasta estar seguro de que sepueden realizar sin ninguna inhibición. Si al probar se encuentra que lamuñeca sigue doliendo en algunos movimientos se debe continuar con elreposo, y volver al médico por si existiese alguna complicación.

Los ejercicios de muñeca y mano se recogen en las próximas páginas.

Complicaciones

FRACTURA OCULTA

Una fractura en un hueso de la muñeca puede pasar inadvertida en losprimeros exámenes, ya que los huesos son pequeños aunque gruesos, deforma que los rayos X no siempre perciben la línea de fractura. El escafoi·des bajo la base del dedo pulgar es un lugar frecuente para encontrar unade estas fracturas «ocultas», aunque pueden producirse en los demás hue­sos. Si se sufre una fuerte lesión traumática de la muñeca, como un golpedirecto, una caída o una fuerza sesgada, si se tiene dolor persistente en laarticulación, se debe consultar con el médico, por si es necesario acudir aun especialista en búsqueda de diagnóstico y tratamiento.

COMPRESION NERVIOSA

Los nervios que aportan impulsos sensitivos y mo­tores a la mano están sujetos por bandas de reten­ción allí donde cruzan la parte delantera de la mu­ñeca camino de la mano. Están sujetos de maneraparticularmente apretada justo por debajo del plie·gue que separa la muñeca de la mano, donde hayuna depresión entre las partes elevadas de la paloma en las bases del dedo pulgar y dedo meñique.

Si este área es sometida a una presión constan·te o profunda, se puede dañar la conducción del

La articulación de la muñeca 282

Page 280: Lesiones deportivas

nervio a través de la muñeca. Esto puede ocurrir si se agarra con fuerza elmanillar de la bicicleta, o si se hacen largas sesiones de equilibrio con lasmanos sobre las barras paralelas en gimnasia. El mango de la raquetapuede rozar contra la palma de la mano, especialmente si el extremo seensancha. Algunas veces el problema surge después de haberse lesionadola parte delantera de la muñeca, bien por un tirón de los tendones o porcontusionarse la zona tras una caída. Entonces los tejidos lesionados sepueden inflamar, causando congestión en la parte de la palma ligada conlos ligamentos de retención, pudiéndose afectar los nervios. Cuando esteproblema le sucede al nervio que cruza el centro de la muñeca se llama el«síndrome del canal carpial», porque las bandas de retención forman unaespecie de túnel a través del cual pasan los nervios. El problema tambiénpuede suceder en otras partes de la palma, por ejemplo, debajo de la capacarnosa que lleva al dedo meñique.

Lo que se siente es un hormigueo o entumecimiento que se puedenotar mientras se está realizando la actividad causante de la compresiónnerviosa, o que puede presentarse lentamente después. En el síndromedel canal carpial, el hormigueo se extiende hacia arriba por el lado exter­no de la palma, a los dedos medio e índice, y algunas veces al pulgar. Si elnervio de la parte externa de la palma está afectado, normalmente se pue·den sentir los cambios de la sensibilidad extendiéndose por ella hasta losdedos meñique y anular.

Lo que hay que hacer es interumpir la actividad tan pronto como sesientan los síntomas. Aplicar hielo para reducir el dolorimiento y la infla­mación. Para comprobar si se tiene un síndrome de compresión nerviosase puede apretar con fuerza sobre la palma de la mano con el otro dedopulgar. Cuando se toca el área afectada se reproduce el hormigueo o en­tumecimiento experimentado anteriormente. Aparte de esta prueba hayque evitar cualquier movimiento o actividad que reproduzca los síntomas.Si el problema es grave, hasta el punto de que se siente dolor y hormi­gueo en la palma incluso cuando no se está utilizando la mano, hay queacudir al médico, que puede a su vez remitir a un especialista. A nivel per­sonal se debe intentar analizar la causa del problema. Hay que comprobarel equipo que se ha estado usando. Si se ve que roza la mano, por ser muyancho o muy estrecho, se debe intentar ajustar. Si se es consciente de ha­ber realizado excesiva cantidad de una actividad que implique agarraralgo hay que asegurarse de que no vuelva a ocurrir.

No se debe reanudar la práctica del deporte habitual hasta que lo per­mita el médico y se esté bien seguro de que no se reproducen los sínto­mas cuando se aprieta la palma de la mano. Se empezará gradualmente, ysi se nota cualquier signo de recaída se debe comprobar nuevamente elequipo y descansar hasta la completa recuperación.

283 La articulación de la muñeca

Page 281: Lesiones deportivas

La manoESTRUCTURA

La mano consiste en cinco huesos metacarpianos, que forman la palma yla parte basal del dedo pulgar, y que se articulan con los cuatro huesos su­periores de la muñeca y con los huesos de los dedos. Los nudillos son losextremos redondeados de los metacarpos. El dedo pulgar sólo tiene doshuesos por encima del metacarpo, mientras que los otros dedos tienentres cada uno.

Los metacarpos no están fuertemente ligados los unos a los otros <l pe·sar de que están unidos por ligamentos y pequeños músculos que se en­cuentran entre los huesos. Si se sujeta el nudillo del dedo meñique se lepuede girar hacia delante y hacia atrás libremente, con independencia delos huesos del dedo anular colindante. Las articulaciones entre los meta­carpos y la muñeca y los huesos de los dedos son mucho más firmes den·tro de sus cápsulas de retención y de los ligamentos.

FUl':CIONES

El pulgar tiene una función especial dentro de la mano, porque puede cru·zar toda la palma de la mano, es decir, oponerse, dada la estructura de laarticulación entre su metacarpo y el hueso trapecio de la muñeca. Esto eslo que permite agarrar objetos. En contraste existe muy poco movimien­to entre los huesos de la muñeca y los otros cuatro metacarpos. Estas arti­culaciones simplemente contribuyen al conjunto de movimientos de lamuñeca y no se puede crear movimiento en ellas a voluntad.

Los huesos del dedo pulgar se doblan y se enderezan. No obstante, sepueden doblar y estirar los dedos en sus articulaciones con los metacar­pos, lo mismo que doblarlos a ambos lados y rotarlos. Las articulacionesentre los propios huesos de los dedos sólo se pueden doblar y enderezar.La combinación de movimientos en estas articulaciones complejas de lamano hacen posible colocar la mano para recoger una pelota, agarrar conlos dedos, encerrar cosas dentro de la mano, golpear, empujar o desplazara un oponente en el transcurso de un combate, realizar movimientos fi·nos como escribir, coser o mover piezas de ajedrez, y guardar el equilibriosobre las manos haciendo gimnasia, bien en el suelo o en los aparatos.

DOLOR DE MANO

Estados inflamatorios artríticos pueden producir un dolor inexplicable enlas manos. El dolor puede ser reflejo de algún problema en el cuello, a pe­sar de que normalmente también se siente algo de dolor descendiendopor el brazo. Ocasionalmente un problema circulatorio puede producirdolor en la mano. Se debe intentar llevar cuenta de cómo empezó el do·lar, si aparece sólo con determinados movimientos, o si existe cualquier

La mano 284

Page 282: Lesiones deportivas

otro tipo de dolor o síntoma, para ayudar al médico a realizar un diagnós·tico exacto del problema.

Lesiones de la mano

Se pueden lesionar las manos como consecuenciade un golpe directo o por una fuerza. Boxeando sepueden dañar los nudillos si se golpea con fuerza elpunch con una mala técnica o se golpea en falso.Una mala entrada en el agua en los saltos de tram­polín puede dañar gravemente la mano. El extre­mo final de la raqueta puede clavarse en la palmaal golpear con la raqueta en la pared jugandosquash.

Las manos también se pueden lesionar por tor-ceduras o por la acción de fuerzas de torsión. Esto puede ocurrir en los de­portes de combate. El palo puede girarse en la mano por efecto de un blo­queo mientras se juega hockey. Se puede perder sujeción en las barras.Los dedos pueden resultar pillados entre el remo y la barca, etc.

El daño producido va desde la fractura de uno o más huesos de la pal­ma de la mano o de los dedos a la luxación completa de una o más de lasarticulaciones de la mano, o la rotura de un tendón o tirones menores delos ligamentos o tendones. El diagnóstico correcto es esencial para unadecuado tratamiento, de manera que hay que acudir al médico o al de­partamento de urgencias hospitalario lo antes posible. Puede ser obvioque la lesión es grave. La inflamación y el dolor al tocar la mano puede in·dicar que hay un hueso roto. Una articulación dislocada puede dar unaforma anómala. La rotura de un tendón extensor en el dorso de uno delos dedos puede ocasionar un «dedo en mazo», sin que se pueda endere·zar la punta del mismo. Cuando se rompe un tendón flexor, en la palmade los dedos, ya no se puede volver a doblar el dedo correctamente, espe­cialmente la punta. No obstante, la lesión inicial puede no parecer tanmala, de manera que la magnitud del daño sólo aparece después, cuandose retrasa la recuperación existiendo continuos problemas con dolor ypérdida de la función. Si existe alguna duda sobre la lesión de la mano sedebe volver al médico por si fuera necesario tratamiento especializado.

Medidas de autoayuda para lesiones de la mano

• Los primeros auxilios en el momento de producirse la lesión consistenen la aplicación de hielo sobre la mano, o sumergirla en un cuenco deagua helada. Si hay mucho dolor se debe sujetar la muñeca y los dedoscon algodón cubierto por un vendaje, asegurándose de no torcer la mano.Luego se debe usar un cabestrillo, con la mano hacia arriba si está muyhinchada. Se debe acudir al médico o al departamento de urgencias hospi.talario inmediatamente para evaluar el daño y recibir tratamiento ade­cuado.

285 La mano

Page 283: Lesiones deportivas

• Mientras dura la recuperación no se debe hacer ningún movimientodoloroso con la mano. Esto puede significar que no se pueda nadar paramantenerse en forma, aunque sí se podrá hacer gimnasia de manteni·miento o pedalear en una bicicleta fija sin usar la mano lesionada. Hayque asegurase que se mueven activamente el hombro y el codo todo lomás posible, especialmente si la mano ha de permanecer escayolada du­rante tiempo. La rigidez secundaria del resto del brazo es evitable y retra­sará la recuperación el permitir que ocurra.• Controlar la inflamación manteniendo la mano en alto todo lo posible,doblando el codo para mantenerla a la altura del hombro, en caso de nousar cabestrillo. Si se usa un entablillado removible aplicar hielo cada díao hacer baños de contraste para estimular la circulación y reducir la infla­mación.• Una vez que la mano se ha recuperado lo suficiente y el médico permi­ta que se mueva, se debe empezar a realizar los ejercicios de mano y mu­ñeca más sencillos. Gradualmente se debe ir usando la mano más, y luegointentar realizar los ejercicios más enérgicos. No hay que realizar ningúnejercicio que produzca dolor. Se empieza haciendo pocos y luego se va au­mentando el número poco a poco.• Antes de reanudar la práctica del deporte habitual, hay que asegurarsede estar adecuadamente preparado. Si se boxea hay que comprobar quese sabe golpear con la mano adecuadamente para proteger las articula­ciones del esfuerzo. Si se tienen manos callosas debido a la gimnasia o alremo, se debe reducir la piel dura. Se puede utilizar para ello una lociónespecífica. Si la piel está rota, mantener la herida limpia y protegida me­diante gasas estériles. Intentar mantener la piel suave y flexible con laaplicación diaria de crema.• Si el deporte que se practica necesita el uso de equipo, asegurarse deque el mango es del tamaño adecuado para la mano, que está cubierto deun material adecuado, posibilitando el máximo de fuerza en el agarre, sinfricción. En los deportes de raqueta se debe poder estirar los dedos có­modamente a lo largo del mango de la raqueta con aproximadamenteuna separación del ancho de un dedo entre el pulgar y los demás dedos.Los dedos no deben torcerse entre sí, ni alcanzar el pulgar, pero igualmen­te, tampoco deben desparramarse desagradablemente.• Si el deporte que se practica implica movimientos enérgicos de mano,como por ejemplo el alpinismo, hay que asegurarse de haber recuperadoadecuadamente la movilidad y la fuerza antes de reanudar su ejercicio.Por otro lado, se debe volver de manera gradual tan pronto como lamano deje de estar dolorosa, sensible o hinchada y se haya recuperado lafuncionalidad.

EJercicios de mano y muñeca

EJERCICIOS DE MOVILIZACIO'.J y FORTALECIMIENTO

l. Con la mano apoyada plana sobre una mesa, la palma hacia abajo,abrir los dedos y volver a juntarlos, manteniéndolos en contacto con la

La mano 286

Page 284: Lesiones deportivas

mesa e intentando separarlos entre sí lo más posible. Repetir tres seriesde diez.

2. Con el dorso de la mano apoyado sobre una mesa, hasta la altura dela muñeca, tocar el dedo pulgar con la punta de los otros dedos, de uno enuno. tan rápido como se pueda. Ver cuántas veces se puede hacer sin co·meter ningún error ni tocar la punta del dedo que no corresponda en lasecuencia, e intentar aumentar la velocidad y exactitud.

3. Con las manos apoyadas planas sobre unamesa. las palmas hacia abajo y los dedos ligera·mente separados, levantar los dedos de uno enuno. mo\'erlos lateralmente en ambas direccionestres \'eces y luego bajar, manteniendo los otros de­dos todo lo quietos que se pueda sobre la mesa. Re·petir diez \'eces.

4. Con las manos delante, las palmas tocándose ylos codos doblados en ángulo recto, cerrar los pu·ños con toda la fuerza que se pueda mientras secuenta hasta tres, luego estirar los dedos todo lo que se pueda. Repetirdiez \'eces y aumentar hasta hacerlo treinta.

5. Descansando los antebrazos sobre una mesa, con las muñecas libressobre el borde, doblar y enderezarlas todo lo que se pueda diez veces, lue­go doblarlas lateralmente a ambos lados, luego girarlas en círculos. Man­tener los dedos relajados y mantener los antebrazos en contacto con lamesa.

6. Colocar dos cajas con una separación entre ellas de aproximadamen.te 30 cms, con pequeños objetos, clips, trozos de papel y chinas, sobre una.Usando más pinzas cambiarlos a la otra. Empezar agarrando las pinzas en­tre el pulgar y el dedo índice, luego entre el pulgar y el medio, el pulgar yel anular y, principalmente, entre el pulgar y el dedo meñique. Para hacerel ejercicio más difícil, separar las cajas.

i. Con el antebrazo apoyado sobre una mesa, lapalma de la mano hacia arriba, enrollar una gomaelástica fuene alrededor del pulgar y el índice, se·parar los dedos para estirar la goma al máximo,diez \'eces, aumentando gradualmente hasta vein­te. Repetir con todos los dedos y luego con la otramano.

8. Con la mano mirando hacia arriba, el antebra­zo apoyado sobre la mesa, enrollar la goma elásticasobre la punta de cada dedo, de uno en uno, suje-tando el otro extremo con la otra mano, o sujetán-dolo a un gancho. Doblar el dedo para estirar lagoma todo lo posible, empezando con diez veces yaumentando gradualmente hasta veinte.

287 La mano

Page 285: Lesiones deportivas

9. Juntar las palmas de las manos con los dedoshacia arriba. Manteniendo los dedos juntos, apre­tar suavemente las muñecas hacia abajo hasta sen­tir el tirón en la parte delantera de las muñecas.Mantener la posición mientras se cuenta hasta diezy repetir el ejercicio tres veces.

10. Estrujar una pelota de squash todo lo fuerteque se pueda, luego estirar los dedos. Luego estru­jar una pelota de goma más grande, estirando losdedos después.

11. Agarrando, todo lo fuerte que se pueda, pri­mero una pelota de squash, luego otra más grande,mover la muñeca en todas las direcciones. Intentarmantener la fuerza durante diez segundos primeroe ir aumentando el tiempo.

12. Con los antebrazos apoyados sobre una mesa,y las muñecas libres sobre el borde, sujetar un lige­ro peso con las manos, elevarlas hacia arriba todolo que se pueda, sin mover los antebrazos; mante­ner mientras se cuenta hasta tres, luego bajar. Au­mentar gradualmente hasta hacer tres series dediez, luego aumentar los pesos.

13. Repetir (12), pero girando las manos de lado alado.

14. Atar un peso con una cuerda al centro de unabarra de madera de unos treinta centímetros delargo. Con una mano a cada extremo de la barra,las palmas mirando hacia abajo, girar las muñecasalternativamente para enrollar la cuerda alrededorde la barra y elevar el peso. Luego desenrollar gi­rando la muñeca en dirección contraria.

15. Repetir (14), con las palmas hacia arriba. Repe­tir el movimiento tres veces, aumentando gradual­mente hasta veinte.

EJERCICIOS DINAMICOS AVANZADOS

1. Tirar y recoger una pelota contra una pared o a un compañero, a cor­ta distancia, y gradualmente irse separando. Usar una pelota pequeña,luego otra más grande, luego una todavía más grande. Tirar con ambasmanos, luego con una y con otra.

2. Tirar una pelota u objeto de lado, contra una pared o a un compañe­ro, luego hacia atrás, con tiros por encima y por debajo del brazo.

La mano 288

Page 286: Lesiones deportivas

3. Usando una raqueta vieja o un palo redondeado de unos cuatro centí­metros de diámetro, golpear una pelota contra una pared, a unos seis me­tros de distancia. Usar una pelota que bote pero que sea lo más pesada po­sible, e ir aumentando gradualmente la distancia que separa de la pared.

4. Usando una raqueta normal de tenis o squash, en una pista de squasho contra una pared, empezando a unos tres metros de la pared, practicargolpes de bolea en sucesión retrocediendo a cada golpe y empezando des­de el principio si se comete un error. Contar el número de golpes segui­dos que se dan e intentar ir aumentándolos.

5. Arrodillado sobre manos y rodillas, con las palmas de las manos pla­nas sobre el suelo, mover las manos por delante a cada lado sin perder elequilibrio.

6. Sobre manos y rodillas, apoyándose en los nu []S Jdillos doblados, estirar de una en una las piernashacia atrás, manteniendo el equilibrio y mante-niendo los puños quietos. Empezar manteniendola posición durante quince segundos. Luego inten­tar aumentar el tiempo.7. Colocar los pies hacia arriba, sobre el borde deun butacón o silla, con el cuerpo enderezado, apoyándose sobre las ma­nos, las palmas planas sobre el suelo. Manteniendo el cuerpo derecho,mover las manos hacia delante y a ambos lados todo lo lejos que se pue­da, sin perder el equilibrio. Empezar haciéndolo durante quince segun­dos y luego aumentar el tiempo gradualmente.

8. Manteniendo el equilibrio con las manos sobre un aparato de apoyo,andar alrededor sobre ellas, empezando con un tiempo determinado, tra­tando de aumentarlo.

9. Engancharse con los dedos sobre la parte alta de una puerta fija o so­bre una barra (no agarrar con el pulgar). Mantener el equilibrio todo eltiempo que se pueda_ Luego intentar levantar el cuerpo, empezando contres veces y aumentando gradualmente el número. Si las manos se can­san, bajar, dejar que se relajen y luego empezar de nuevo.10. Con las manos agarradas a unas espalderas o a una barra colgante«treparn por ellas, o «andarn a lo largo de la barra usando sólo las manos.Empezar con unos cuantos movimientos y aumentar gradualmente el nú­mero.

289 La mano

Page 287: Lesiones deportivas

Glosario

A

ABDOMINALES MUSCULOS (músculosdel estómago), 213·231; estructura ,.funciones, 223225; dolor, 225; lesión.

226; medidas de autoayuda, 227;

complicaciones, 228·230.

ABDOMINALES EJERCICIOS: Ejerciciosde fortalecimiento, 202·203; ejercicios dé'estiramienw, 208209, nO< 1.3. 5. 7

ABDUCTORES MUSCLLOS (cadera.189·192.

Abductores de la cadera. 1S9·19.:'.

Estructura y funciones. 1 9·19.:': lesiones.190; ejercicios. 190: complicaciones. 19:2.

Acetábulo (parte de la articulación de lacadera), 17 l.

A DU CTO RES (músculos internos del

muslo), 153·163; estructura y funcioné's.153·154; dolor, 155; lesiones, 155·157.

mé'didas de aUlOayuda. 157· J58:

ejercicios, 159·163; complicaciones. 163.

Ejercicios del músculo aductor: Ejercicios deestiramientos, 159: fortalecimiento. 160:

ejercicios funcionales. 16:2·163.

Agua (para e"ilar calambres. 13: enprimeros auxilios, 2124.

Ampollas·tratamiento. 23: en el pie. 35.

Análisis de sangre, 10.

Andar·movimienro del pie, 25·27.

A NTEBRAZO LESIONES: Tirones deltendón, 277; tenosinovitis, 277.

Músculos del antebrazo, estructura yfunciones, 276; dolor, 276; lesiones, 277.

Apendicitis, causa del dolor eSlomacal, 225.

Arnica, 22.

Artritis (ver osteoartritis).

Artroscopia, 106, 113·123.

B

Baños de conlraSles (tratamientofrio·calor). 21.

Barriga del bebedor de cen'eza, eff'etossobre la fractura, 181.

BICEPS (músculo de la parte delantera delbrazo), 266·267; tendón del bíceps, lesión753254.

BIO \1 ECA NIS MOS (modelos demo\'imiento del pie) en relación conproblemas del pie, 35; en relación conproblemas de la pierna, 59, 64, 67.

Bloqueos: En el tobillo, 53; en la rodilla. I 12.

Braquial (músculo de la parte delantera delbrazo), 266.

BR.-\ZO. MUSCULOS DEL: Músculos dela parte delantera del brazo, 266·267:

músculos de la parte posterior del brazo.266267.

'\llísculos de la parte posterior del brazo:Estructura y funciones, 267; dolor, 267;

lesiones, 268; medidas de autoayuda,268

BURSITIS. En el talón, 29; sobre la rótula,9899; bajo el tracto iliotibial, 107·108:

bursiris poplitea, 110; bajo los tendonestendinosos, 152; bajo los tendones de losf1exores de la cadera, 168; alrededor dela cadera, J 73; alredé'dor del hom bro.254.

e

CADERAEjerciclO5 de cadera: Dé' movilización, 176·177:

fortalecimiento, 178179; estiramienros("er músculos del muslo), estiramié'ntode los exteriores posteriores, 176.

Lesione5 de cadera: Mal de Penhes, 173:

desprendimiento de epífisis, 173;

bursiris, J 74; cadera con chasquido, J 75:

oSleoartritis, I 75.

Flexores de la cadera (músculo de la parte altadel muslo), 164·170; estructura yfunciones, J64· J66; dolor en la ingle.

166; lesiones, J67; medidas de

autoayuda, 168; complicaciones, 170.

Page 288: Lesiones deportivas

~

I

I

F¡ercicios de estiramiento de losflexores de lacadera, 168·]69.

.-1 rticulación de la cadera. I 71·1 79; estructuray funciones. I 7 1·1 72; dolor, 172;

lesiones, 172176; eyrcicios, 176·179.

CAJA TORACICA, 237·239; estructura yfunciones. 237: dolor, 237: lesiones, 238;

complicaciones, 238·239.

Costillas: Estructura. 216·237; fractura en laslesiones de pecho. 233.

Calambres. en la pantorrilla. 7781.

Calpo. hueso del (huesos de la muñeca), 279.

Carpo. síndrome del túnel (comprensiónnen'iosa en la muñeca). 282.

Cartílagos (mUl'iecas : Almohadillas en lasrodillas. 86: lesión en la rodilla, 111·112.

Ciática (\er dolor n:ferido y nen'io ciático).

Circulación. comprobación en el "endajc,17.

Circunflexión (mo\imientos del hombro),2-t9.

CIRL·GI.'>,: para el pif'o 3032: tobillo, 53·5 .. ;

pierna. 6·L tibiales anteriores. 6..;tuberosidad tibiaL 72: tendón deAq uiles. 79: lesiones de rodilla,9.. ·98·99·103·10.5113123·127: músculosdelanteros del muslo. 133·137; rotura dett'ndinosos. 1.. 3: rotura dt' abductor,1.56·163: hernia inguinal. 166: t'spaJda,211·213: ht'rnia abdominal. 228: roturadt' pectoral. 23 .. : lt'siont's de hombro,2.5 .. ·2.5.5·2.56: It'siont's dt' codo.273·27.5·278: problema de muñecas, 282.

Clalldúación intermltentt. causa del dolor dela pantorrilla. 7.5 76.

C LA\'] C ULo'>, (h ut'so·collarl. 2.. 7;hueso·collar (c!a\·ícula. 2.. 7.

Cla\"icular. articulación acromio·c!a\"icular:estructura. 2.. 7: lt'sión. 26 .. ·26.5.

CODO

Lesionfs de codo: Tr'luma. 270: paneposterior dt'1 codo. 27 1: codo del tenista,272: partt' interna del codo, 273.

Articulación del codo, 269·27.5: estructura yfunciones. 269: lesiones. 269:

complicaciones. 27-t.Codo del jugador de golf: Lesión del

tt'ndón f]exor común, 273; codo deltenista (lesión del tendón exteriorcomún), 272.

COLUMNA (espina): Lumbar, 193 y dorsal,21.5·221; cervical (cuello), 240·246.

Compresión nerviosa, 282.

Contusión, 1921.

Corazón affecciones: Causa del dolor

torácico, 231·237; causa del dolor dehombro, 231, 251.

Crioterapia (aplicación de hielo), 20.

CU ADR ICEP S: grupo muscular (músculosdel muslo; parte delantera de losmúsculos del muslo, 129·]28; lesiones,132; función en relación con la rodilla,87, 88, 91, 97: ejercicios isométricos defortalecimiento, 115; ejercicios defortalecimiento, 136; ejercicios deestiramiento. 136.

Cubito (hueso del antebrazo) estructura,268.

CUELLO (cen·icales). 2..0·2.. 6: estructura yfunciones. 2..0: dolor. 2.. 1: lesiones.241·2 .. 2; ejercicios, 2-t3·2".5;complicaciones. 2.. ,}·2 .. 6.

Ejercicios de cuello: Ejercicios isométricos defortalecimiento, 2..3: de mm·ilización.243; dinámicos de fortalecimiento. 24.. :

ejercicios de fortalecimiento. 2.. .5.

Cuerpos sueltos: En el tobillo. 53: en larodilla, 127.

D

Daño cerebral, 15.

Dedo de «Mallet)) ó «dedo en mazo», 285.

Dedo gordo del pie. 2532·33.

Dedos en martillo, 33.Deltoides (músculos del brazo). 2H.Deshidratación, 1':l.

Diafragma (músculos de la respiración):Como causa de dolor. 2.. 1251:

estructura, 237.

Dieta, 11-12.

Disco imervenebral (discos de la columna):Estructura, 194; daño, 198; prolapso,21 1.

Dislocdción: Rótula, 101: hombro. 255·256;

articulación radiocubital, 275.Dolor, como a\"iso, 11-12.Dolor diferido: de la parte baja de la

espalda. 210: de la espalda media, 218;del cuello, 2..5.

Dolores de cabeza. en problemas de cuello,245.

Dolorimiemo de la pierna, 61.

E

EJERCICIOS

De eSjJalda (ver ejercicios de tronco),200209.

Page 289: Lesiones deportivas

De equilibrio para el tobillo, 49·50.De levantamiento de ambas piernas, peligros

de el. 165·167.Dinámicos Jjuncionales, 13; para el tobillo,

51: pantorrill~, 8-1; rodilla, 121·126;tendinosos, 150; músculos delanteros delmuslo, 121; abductores, 162; abductoresde caderas, 192; cuello, 244·245;hombro, 263; muúeca y mano, 288.

lsométricos: Para el tobillo, 50; rodilla,115·125; tendinosos, 125·148; músculosdelanteros del muslo, 115; abductores,160; músculos torácicos, 234·235; cuello,243; hombro, 256·257: músculosdelanteros del brazo, 27 l.

De movilización: Para el pie, 38; tobillo, 51:rodilla, 116; cadera, 176; columna, 176:cuello, 243; hombro, 260; muúeca ymano,286.

Fortalecimiento: Para el pie, 37; problema dela pierna, 65, 66; rodilla, 115, 118. 120:tendinosos, 125, 148, 150: músculosdelanteros muslo, 115·1 1S: abductores.145; cadera, 178: abductores de lacadera, 191; espalda y abdomen.200·203: hombro. 256·260: músculos delbrazo, 267; muúeca l' manos, 286·28 7.

Estiramientos: Para el pie. 36; pierna, 63. 65.74; pantorrilla, 82; rodilla (I'erestiramiento muscular del muslo);músculos delanteros del muslo, 136:tendinosos, 146; abductores, 159;flexores de la cadera, 169; abductores dela cadera, 190; columna y abdomen. 256:músculos del pecho, 234: hombro. 261:músculos delanteros y posteriores delbrazo (ver estiramiento del hombroparte del antebrazo). 272: parte anteriordel antebrazo, 2H.

Ejercicios en circuito, 14.Elevación para controlar la inflamación.

19; Para el pie, 36; tobillo, 46; músculosde la pierna, 64; pantorrilla, 81; rodilla,89; mano, 286.

Em barazo: Efecto sobre la fractura, 181: enlas articulaciones pélvicas, 185.

Empuúadura: En depones de raqueta, 282.277,286.

Entrenamiento: Progresión gradual paracoger la forma, 11·13; entrenamientoalternativo, 14; en los intervalos, 14.

Epífisis (daño en lesión de rodilla), 106.Epífisis, desprendimiento (afectación de la

cadera), 173; dolor de rodilla comosíntoma, 88.

Epifisitis: En el hueso del talón, 30; huesode la cadera (cresta ilíaca), 228..

Equipamiento y vestimenta protectora, 11.Escáner óseo, 10; para tibia, 7O.Escoliosis (columna torcida), 182.

Espalda, ver columna lumbar, dorsal.cer\'Ícal.

Espasmo (sobre fisuras): En la pantorrilla.84; pierna, 63; fémur, 137, 152, 155:brazo, 266, 268.

Espina cervical, ver cuello, 240·246.ESPIN A DORSA L (parte alta de la

espalda), 215·222; estructura y funciones.215217; dolor, 217; lesiones, 217 ·219;medida de autoayuda, 219;complicaciones, 221·222.

ESPI\;A LUMBAR (parte inferior de lacolumna), 193·214; efectos sobre ella delos ejercicios de levantamiento depiernas enderezadas, 165; estructura yfunciones, 193·196; dolor, 196; lesiones,196·198; medidas de autoayuda,198·200; ejercicios del tronco, 200·203;complicaciones, 210·214.

Lesiones: Causas, 196; lo que se siente,197: lo que ha ocurrido, 198; medidas deautoayuda, 198·200.

Espolón del talón, 30.Esternón (hueso del pecho), 237.Espondilolesis, 212.Espondilolistesis, 213.Espondilitis aquilolosante: Enfermedad

inflamatoria del tobillo, 184·85; dolor depie como síntoma, 27.

hersión: Movimiento del pie, 27; lesión deltobillo, 44·45.

Exóstosis (crecimiento óseo): Complicaciónen lesión de tobillo, 53·54.

Extrínsecos, lesiones, 10.

F

Fatiga, 11.Fémur (hueso del muslo): Estructura, 85,

129,139,153,164,171.Fiebre, producida por infección, 15.Fisioterapeuta, 10.Flexíón plantar: Movimiento del tobillo, 41;

lesión del tobillo, 45.Fractura con desprendimiento: Del maleolo del

peroné en el tobillo, 42; base del quintometatarso en el pie, 44; tuberosidadtibial, 73; hueso de las nalgas, 152; huesopélvico, 135; trocante en el hueso del

Page 290: Lesiones deportivas

muslo (fémur), 170; huesos pélvicosilíacos, 228.

Fracturas por presión: En pie, 28; piernas, 63,69,8-1: peroné. 59; fémur, 137, 152, 155;espina lumbar. :! 12: espina dorsal, 221;costillas. 238: brazo, 260.

Fricción del sillín (lesión de la ingle), 176.Fuerza de la grayedad: Influencia sobre la

inflamación, 20.

G

Gemelo músculo de la pamorrilla):Estructura. 25: lesión del tendón, 80.

Ginecológicos: Problemas causantes dedolor de estómago. 225.

Glándulas linfáticas. 1920: causa del doloren la ingle.

Ganglión. en la mUl1eca. :!81.GL1..: T E O S m úsculo de las nalgas);

estruCtura. 1;;9. 189: acción sobre lacadera. 1i l.

Gilí¡,'o maror (músculo para sentarse);

eStructura. 139.GIlÍ:,,' mc',fio músculo abductor de la

cadera. 189.

H

Hallux rigidus rigidez del dedo gordo delpiel. 32. Hallux \'ulgus 0uanete), 33.

Hematoma de talón. 29.Hematoma sobre el hueso de la pierna, 68.Hematoma subperiosteal (sobre la tibia),

68Heridas. 22·23.HER'\ 1.-\ .-\ B DO \11 '\.-\ L. 229: Debida a

ejercicios de leyamamiemo de piernaestirada. 165: inguinal. 166.

Hielo: .-\plicación criOlerapia), 20.Hígado. problemas de: Causa de dolor de

estómago. 225226: causa de dolor depecho. 231

HO\IBRO

Ejercicio.' del hombro: Ejercicios isométricosde fortalecimiento, 256·258; ejercicios defortalecimiento, 258·260: demOYÍlización, 260; de estiramiento, 261;dinámicos de fortalecimiento, 263.

Lesiones de hombro: Tirones, 251; rotura deltendón del brazo, 253; bursitis, 254;luxación, 255.

Articulaciones del hombro, 247 ·265; estructura

y funciones, 247 ·250; dolor, 250;lesiones, 251·256; medidas deautoayuda, 252, 254, 256; ejercicios,256·265; complicaciones, 265.

Cinturón del hombro, 249.

llíaco (músculo Oexor de la cadera). 16-1.llio (hueso de la cadera). 171·180.Inconsciencia. 15·16.INFECCIO!\ES: \'iral. 15: en las herídas

de la piel. 22·23: pie. 3-+·35.Inflamación. 16. 19.Inflamación de la fascia plamar: En Li

espondilitis anquilosame. :? 1: en lesiónde pie, 30.

lngesta de liquido. 12.INGLE Dolor, 155, 166. 182:lesiónde

fricción, 184; ver también músculosabductores.

InmoYilización: apoyo para lesiones. 16Inyersión, moyimiento del pie. 25: lesión

del lObillo. -12·46.

J

Juanete (hallux vulgus), 33.

L

Laminectomía (operación de espalda).211·212.

Lesión de cabeza, 15.Lesiones intrínsecas, 10.Lesiones por sobreuso, 10.LIGAMENTOSLigamento cruzados (rodilla): Estructura.

87; lesión, 122.Ligamento lateral (tobillo): EstruClura. -11;

lesiones, 42·43.Ligamento lateral (rodilla): Estructura, 87:

lesión, 107.Ligamentos (tirones): Pie, 27; touillo. B·52:

rodilla, 103, 106, 122; codo, '27-t:muñeca, 281.

Ligamento medio (tobillo): Estructura. -11:lesiones, 44·45.

Ligamento medio (codo): Lesión, 2H.Ligamento medio (rodilla): Estructura, 85;

lesión, 103.

Page 291: Lesiones deportivas

M

Maleolos: Estrucrura, 41; lesiones, 44·45.

MaletÍn de primeros auxilios, 23.Mango, de la raqueta; medición para

tamaño, 286

MANO Y MU\ECA: Estructuras yfunciones, 28-1-; lesiones. 285; medidas deauroayuda, 285: ejercicios, 286.

Ejercicios de mano: Ejercicios de movilizacióny fortalecimiemo, 286; ejerciciosdinámicos avanzados, 288,

Articulación de la muñeca: Estructuras yfunciones, 279; dolor, 279; lesiones, 280:complicaciones, 281; ejercicios, 286,

Marcha, fractura de, 28.Masaje, 22.

Médula espinal: Daño seyero, 16;

estructura, 196, 241.Menisco (cartílag'o): Almohadillas en la

rodilla, 86; lesión en la rodilla, 11.

Menstruación, efecto en las articulacionespélvicas, 185.

'\1etacarpo (mano), 279·284,

\1etatarsalgia, 31,l\liositis osificante: En los músculos del

muslo, 137; en el codo, 274,

Muerte durante el deporte, 14·16,Muletas, 18·19,

\1úsculos del estómago (ver músculosabdominales), ~23·230,

MUSLOS

Músculos delanteros del muslo: Estructuray funciones, 129·131; dolor, 131:

lesiones, 132; medidas de autoayuda.135; ejercicios de estiram iemos. 136:complicaciones. 137: músculos internosdel muslo (abductores). 153·163.

Natación, como entrenamiento a1ternali,'o,1-1-,

\len'io ciático. produciendo dolor en lapane de atrás del muslo. 1-1-:.'. :.' 1O,

f\;enio cubital. :.'75Normas en el depone. 11,

o

Oblicllos. lIlúsculos del es¡omago, :.':.'3,Olnblig-o. :.':.'3Omoplato. :.' 15, :.'-1- 7,

OSTEOARTRITIS En ettobillo. 5-1-: en 1.1aniculación de la rótula. 95: articulacióndt' la rodilla. 1:.'7: articulación de lacadt'ra. 175: columna lumbar. :.' 13:cuello. :.'-1-6,

Osteoartritis, ver osteoanritÍs,Osteocondrial fractura (complicación con

lesión de tobillo), 53,

Osteocondritis (en la rótula), 94,

Osteofitos (en la osteoartritis de lacolumna), 214,

p

PANTORRILLA (y tendón de Aquiles),75·84; estructura y funcionamiento, 75;

dolor, 75; varices, 77; lesiones, 78·80;

medidas de autoayuda, 81·82; ejercicios,82·8-1-: complicaciones, 84,

Ejercicios de pantorrilla: Estiramiento, 82;fortalecimiento, 83; dinámicos, 84,

Lesiolles de pantorrilla: Tendón de Aquiles,en la inserción en el hueso del talón yjusro por encima de ella, 78; rotura deltendón de Aquiles, 79; rotura parcial. 80:lesión del tendón de los gemelos. O,

Parada cardíaca. 15,Parálisis: peligro en las lesiones de

columna, 16. 199, :.'-1- 1.

Pátela (rótula): Estructura. 85: lesión, 95;

dolocación, 10 1,

Patelar condromalacia, 95,PECTO R A LES (músculos del pecho):

Estructura y funciones, 231; dolor, 231;

lesión, 233; medidas autoayuda, 234;

ejercicios, 230·234,Ejercicios músculos pectorales: Estiramientos,

:.'3-1-·235; fortalecimientos isométricos,:.'35: de fortalecimiento dinámicos,:.'35:.'36

PE L \'I S, 176·183; estruetura y funciones.ISO·I :.': problemas pé,,"icos: 182·187;complicaciones «síndrome de piernaacortada». 187,

Pelleo-rini. enfermedad de. 106,

Pero~é ¡hueso externo de la pierna):Estructura. -1- 1·53: lesiones, 4346, 59·62,

Peroneales. músculos (músculos de lapierna: Lesiones. 61.

Perthes. enfermedad de. 173.

PIE. :.'5·-1-0: Estructura)' función, 25·27;dolor CJusas). n: lesíones. 27 ·35;

medidas de autoayuda . ayuda paralesiones de pie. 3536; ejercicios para elpie. :3639

t ',"¡'/{/o) del pi.: Fortalecimiento de lospequeños músculos del pie. 36·37:

ejercicios de fortalecimiento )'

Page 292: Lesiones deportivas

mO\'ilización, 38: ejercicios deestiramiento, 39.

Lesiones de pie: Tirones ligamenwsos, 27·28;fisuras. 2829: comusión del talón, 29;bursitis. 29: espolón del talón, 30;metatarsalgia. 31: sesamoiditis, 32;hallux rigidux. 32: juanete. 33; dedos enmanillo. 33: tenosino\itis. 34; uña negrade los dedos. 34: afé'naciones de la piel,34.

Pié' dé' ~"¡onon. 2525.Pié'1 dura: E pies. 34: en manos. 286.Piel. problé'mas dé': Pie. 34: pié'l mdurecida

en manos. 256.PIE R:\ .-\. 55·74: é'strunura y funciones,

55·j i: dolor. Si: té'nsioné's dé'1 tendóndd wbillo. j7·59: lt"siones dé' la paneexté'rna dé' la pié'rna. 59·62: lesiones delmúsculo \. t"l tendón alrededor del huesodé' la pié'rna. 6265: lesiones de la pierna,6574: sé'nsibilidad dé' la pierna, 62.

Plé'uresia. causa de dolor en pecho, 218.Podólogo: .-\yuda para problemas del pie,

23.35: para problemas de pierna, 59, 64,67: para problé'mas de rodilla, 98, 99,105.

Pomadas. para masajes y primeros auxilios," :l

Popll[t"Q m sculo de la rodilla). 109.

Postura: Fu CIO es de la cadera en lapostura. 172: dé' la peh·is. 181: columnalumbar é'>palda baJa. 195: columnadorsal. 217: musculos del estómago, 225;cuello. 243.

Precalentamiento. 12.Problemas circulawrios: En la pantorrilla,

7S: muslo. 132: tendinosos. 142.Pronación: \'[o\imiemo del pie, 27;

mo\imiemo dé'1 anté'brazo, 269.Proprioct'pcio : En t"l pié'. 27: é'n el rabillo,

42: é'n rodilla. 95.Próstata. problé'mas. como causa de dolor

dé' in~lt'. 152.Psoas mayor músculo flé'xor dé' la cadera),

16+Pubis. 1SO.Pulso. control. 1s.Punzada. 225.

Q

«Q;l ángulo. 102.QUé'maduras. 22: quemaduras de hielo, 20.Quistes, \er bursitis.

R

Radio (hueso del antebrazo), 269.Radiocubital aniculación (en el antebrazo):

Estructura. 269: luxación, 275.Recra abdominal (músculo del estómago),

223.Recto femoral (músculo del muslo), 129.Recuperación posición, 16.Respiración: Papel jugado por los músculos

abdominales, 224; problemas deri\'adosde lesiones en las costillas, 238; ejerciciosde respiración. 238·239.

Respiración boca a boca o a nariz, 14.Resucitación, 14.Resucitación cardiaca, 14, 16.Riesgos en el depone, 11.Rigidez, crónica en el hombro. 265.RODILLA. 85·130; estructura y funciones,

85·88; dolor, 88; inflamación, 89;primeros auxilios para una rodillainflamada, 89; lesiones, 90 127;complicaciones, 127 ·128.

Ejercicios de rodilla: Ejercicios con la piernaestirada, 115; de mO\'Ílización paradoblar la rodilla, 116; de fonalecimiento,118; dinámicos, ]]8; ejercicios para lainestabilidad por rotura de los cruzados,124·]27.

Lesiones de rodilla: Dolor en la panedelamera de la rodilla, 9]·103; dolor enel lado interno de la rodilla, 103·]]];dolor en el lado externo de la rodilla.106·110: dolor en la pane de atrás de larodilla. 110; daño en el imerior de larodilla, 11 1·128.

Rodilla del ama de casa o «síndrome de labeata)),94.

«Rodilla del corredor)), ver dolor de rótula.157.

Rodilla del saltador (tirón del tendónpatelar), 91.

Rótula: Estrunura, 85; dolor, 95;dislocación, 101.

s

Sacro (hueso de la pelvis), 180·194.Sacroiliaca, articulación (parte de la pelvis),

180; dolor, 182; lesiones, 185186;medidasdeauwayuda,186.

Sartorio (pane de los músculos de la panedt"lantera del muslo), 131.

Sch\ermann. enfermedad, 221.

Page 293: Lesiones deportivas

SerralO anterior (músculo de la parte altade la espalda). 237.

Sesamoiditis.3:?Se\'er. enfermedad de (ver epífisis del

hueso del talón). 30.Signo del cine. 95.Signo de Clarke. 97.Síndrome de la pierna acortada, 187.Síndrome de Sinding-Larsen-Johamson, 9-1.Síndrome del comportamiento: En los

músculos tibiales anteriores, 64; en losmúsculos tibiales posteriores, 67.

Sínfisis púbica (articulación pélvica):Estructura, 180; lesiones, 182·183.

Soleo (m úsculo del pie), 75.Supinación (movimiento del pie), 27:

movimiento del antebrazo, 269.

T

Tamaño de la raq ueta, 11.TENDINOSOS, 139·152; estruetura y

funciones, 85, 139, 142, 168: dolor en laparte trasera del muslo, 141; lesiones.142·144; medidas de autoayuda, 1H:ejercicios de los tendinosos, H6·152:complicaciones, 152.

Ejercicios de los tendinosos: En la rotura ele losligamentos cruzados, 124·127; deestiramientos. 146·147; isométricos defortalecimiento, 148·150; dinámicos defortalecimiento, 150; funcionales,151 152

Tendón patelar: Estructura y funciones. 7~.

87, 10 1, 129; lesión, 9193; ángulo «Q}l.102.

Tendón de Aquiles: Estructura y función.75; lesiones, 78 79

Tendón del flexor común (en el codo):Estruetura, 269; lesión, codo del jugadorde golf, 273.

Tenosino\'itis: En los tendones del pie, 3-1:tendones elel tobillo, 58; tenelones delanrebrazo. 277.

Tétano; inmunización, necesidad de, 22.Tibia (hueso de la pierna): Estructura. 41.

55,85: lesiones, 68.Tibiales anteriores, músculos: Estructura.

57; lesiones. 62·65.Tirón del jinete (tirón por sobreuso de los

aductores). 157.TO BILLO. -115-1: Estrueturas y funciones.

41·42: dolor e inflamación, 42·43;lesiones. -13·-15: medidas ele autoayuda deurgencia. -16·-17: etapas de la

recuperación, 47 ·49; ejercicios, -19·52:complicaciones, 52·53.

Ejercicios de tobillo: Ejercicios de equilibrio.-19·50; ejercicios domésticos, 50;ejercicios dinámicos, 51.

Lesiones de tobillo: Torcedura hacia dentro.-13: tirón hacia fuera, 44·45; tirón endorsoflexión. 45; tirón en flexiónplantar, 46.

Torcedu ra de tobillos, 43-46; tobillos in flables.16.

Tracto iliotibial (banda); Estructura, 87, 129:lesión. 10 7.

Trans\'erso (músculo del estómago), 224.

Trapecio (músculo del cuello), 240.Traumáticas, lesiones, 10.Tredelemberg, signo ele, 189.Tríceps (músculos de la parte posterior elel

brazo). 266·267; lesión del tendón,267·271

Trombosis (causa de dolor en lapantorrilla). 77.

Tronco. ejercicios: De fortalecimiento,200·205: de moúlización. 205·207; deestiramiento, 208.

Tuberculosis (causa de dolor de cadera),172: causa de dolor en columna, 196.

Tuberosidad tibial, 72· 74.Tumor óseo, 57, 132, 142.

u

L' ñas negras de los pies, 34.

v\ ·arices. 77.\'aslO meelio (\,astus medialis): lúsculo

inrerior del cuadríceps estructura, 129;importancia en la estabilidad ele larodilla.9599.

\·eJiga. problemas (causa de dolor en laingle. 1S:?

\endajes.1618.\endaJes: Para heridas. 21 23: en

cabestrillos. 18, 19.\'énebra: lumbar. 193; dorsal. 215: cuello

cen·ica\l. 2-10.\ 'énigo en problemas de cuello), 2-12

\iral. infección: Causa de 00101' tor:\cico.:' 1S: causa de dolor de cuello. 2-! l.

z

Zapatos de lacones: Efectos posturales. 181:planrillas.35·36.

Zig·za¡!,. carreras en. 52. 8-1.

Page 294: Lesiones deportivas

LA PRIMERA GUIA EFECTIVA PARA EL DIAGNOSTICO,PREVENCION y REHABILlTACION DE LAS LESIONES

Los deportistas son especialmente sensibles a las oscilaciones en el equilibriode su estado físico. No porque sean más conscientes del dolor que el resto de losmortales, sino porque sus cuerpos están tan bien afinados que la más pequeñamota de polvo en el mecanismó es inmediatamente detectada y necesita ser expli­cada y corregida.

Lo que los deportistas necesitan es un "manual de diagnóstico", fácil de seguir,con documentados consejos sobre prevención y mantenimiento, de forma que elmás pequeño de los dolores pueda ser indentificado y curado en-casa. No busca, sinembargo, ~ste libro el apropi¡use de la técnica de los facultativos; sencillamente nosda los medios para reconocer el efecto y adoptar las medidas precoces apropiadaspara erradicar la causa cuando padecemos un tirón o una molesta limitación de lamovilidad.

Las lesiones son descritas "geográficamente", desde el pie hasta el cuello, des­cendiendo luego por los brazos. Dibujos ilustrativos a lo largo de todo el libroayudan a identificar el lugar del dolor. Las causas de las lesiones están explicadas,para ayudar a comprender cómo y porqué ocurre una lesión en particular.

Se describen los primeros auxilios y las medidas inmediatas de auto-tratamientoque se'deben adoptar ante una lesión, antes de llegar al médico. Después del diag­nóstico, se dan pautas de rehabilitación para cada lesión en concreto, desde los pri·merísimos estadios de recuperación, hasta la vuelta a la práctica deportiva.

Las explicaciones de las lesiones y de-sus procesos de recuperación, así comola enorme cantidad de ejercicios terapéuticos recopilados, hacen que este libro seaimprescindible, no sólo para los deportistas de toda clase de edad, sino tambiénpara los entrenadores, profesores de educación física, médicos y masajistas intere­sados en las lesiones deportivas.