levantamiento de un canal trazado por el metodo de la poligonal abierta fredy

9
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA TOPOGRAFIA I Tema: LEVANTAMIENTO DE UN CANAL TRAZADO POR EL METODO DE LA POLIGONAL ABIERTA Profesor: Paz Zagaceta, Fernando Alumno: Bermúdez Reyes, Fredy Brigada: Nº 4 (martes) Código: 20041065

Upload: christian-fernando-rodriguez-jimenes

Post on 25-Oct-2015

74 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Levantamiento de Un Canal Trazado Por El Metodo de La Poligonal Abierta Fredy

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIALA MOLINA

TOPOGRAFIA I

Tema: LEVANTAMIENTO DE UN CANAL TRAZADO POR EL METODO DE LA POLIGONAL ABIERTA

Profesor: Paz Zagaceta, Fernando

Alumno:Bermúdez Reyes, Fredy

Brigada: Nº 4 (martes)

Código:20041065

La Molina – PERU

Page 2: Levantamiento de Un Canal Trazado Por El Metodo de La Poligonal Abierta Fredy

20091.- INTRODUCCION

La Topografía de ruta es importante ya que realiza el trazo de vías de comunicación. Principalmente aplicada al trazo de canales y caminos que se constituyen en medios de transporte del agua para el riego y el acceso a los campos de cultivo o producción.

En la práctica estudiaremos el levantamiento de una faja de terreno con el trazo de una poligonal abierta mediante el método de deflexiones a partir del trazo preliminar de un punto BM. Utilizaremos instrumentos topográficos conocidos, ya que los hemos venido utilizando anteriormente. También realizaremos el dibujo de la poligonal en gabinete.

Page 3: Levantamiento de Un Canal Trazado Por El Metodo de La Poligonal Abierta Fredy

2.- OBJETIVO

El objetivo principal de la presente practica es el levantamiento de la poligonal de apoyo abierta con medida de ángulos por el método de las deflexiones y dibujo por el método de la tangente.

Que los estudiantes se adiestren en el manejo del eclímetro, brújula y el teodolito, mediante el trazo de un canal, a través del trazo preliminar del eje, el levantamiento de la poligonal abierta y relleno topográfico.

3.- REVISION BIBLIOGRAFICA

3.1) Topografía de ruta.-

Estudia la configuración del terreno y las proyecciones geométricas para el trazado de vías de comunicaciones y que estas pueden ser, un camino, un canal, una ferrovia, una tubería, una línea de transmisión eléctrica, etc. Estas vías de comunicación se proyectan bajo dos consideraciones:

Sin control de pendiente: En el caso de caminos, líneas de transmisión eléctrica, etc., donde la pendiente es variables en su recorrido y puede cambiarse de (+ -) y (- +), pero con limitaciones de acuerdo a consideraciones técnicas.

Con control de pendiente: Se presenta en caso de canales, sin embargo también tiene sus limitaciones, puede ser mínima a horizontal y en todo caso la pendiente es siempre descendente (negativa).

3.2) Trazado de vías

El trazo de una vía, como en canales y caminos se lleva a cabo mediante las fases de:

- Reconocimiento de terreno- Trazo preliminar- Trazo definitivo

El trazo del eje de una vía requiere del conocimiento de la configuración topográfica de la faja del terreno y el tipo de suelo sobre el cual va descansar la vía, por lo que nos conduce al levantamiento de una faja de terreno.

El reconocimiento del terreno: Fase importante en el trazo de una vía y consiste en lograr la información necesaria para establecer la posible ruta, la misma que debe satisfacer ciertos requerimientos técnicos y económicos.

Trazo preliminar: Es técnicamente considerado como el trazo de la ruta preliminar de la vía y sobre este se hará el trazo definitivo. Es el trazo más irregular, presenta líneas y ángulos. La eliminación en lo posible de ciertas irregularidades en el trazo, así como del desarrollo

Page 4: Levantamiento de Un Canal Trazado Por El Metodo de La Poligonal Abierta Fredy

longitudinal excesivo de la vía nos conduce al trazo conocido como trazo definitivo.

El trazo preliminar se realiza con nivel de mano o nivel de ingeniero y eclímetro. Cada 20 m en canales, cada 50 m en caminos o carreteras y cada 5 m en túneles.

Trazo real o trazo definitivo: Es el trazo que define la ruta de la vía generando tramos rectos y curvas, planteando la ejecución de obras de arte, eliminando en lo posible el excesivo numero de ángulos y/o de curvas.

El objeto de este trazo es obtener la topografía necesaria para la localización definitiva del canal.

3.3) Levantamiento de una faja de terreno

El objetivo de este tipo de levantamiento es la elaboración de un plano con curvas de nivel, detalles planimétricos y los elementos necesarios para realizar el trazo definitivo de la vía, como camino o canal.

El levantamiento se inicia con el trazo preliminar del eje de la vía proyectada, dicho trazo permite al topógrafo definir el ancho de la faja de terreno a levantar y que este puede variar entre 40 a 100 m y el largo de la faja es la longitud de la vía. Todo levantamiento topográfico de precisión consta de una red de apoyo, que esta puede ser cerrada o abierta. Cuando se trata de una faja de terreno, esta se realiza sobre una poligonal de apoyo abierta, de 100 a 200 m de lado sobre el trazo preliminar o próximo a este.

El control planimétrico de la poligonal abierta se realiza mediante la medida de ángulos por el método de deflexiones y la medida de distancias mediante tolerancias angular y lineal respectivamente.

El control altimétrico de la poligonal abierta se realiza a través de una nivelación cerrada para cada kilómetro de vía, mediante el uso de un nivel de ingeniero, partiendo de un BM o Banco de Nivel, con tolerancias de nivelación que van de + 1 cm x k1/2 a + 2 cm x k1/2 (k = distancia de nivelación en Km.). El control altimétrico permite la obtención de cotas para los vértices de la poligonal.

Finalmente el barrido taquimétrico de detalles y puntos de relleno topográfico del terreno, se logrará la obtención de datos necesarios para la generación del plano topográfico a curvas de nivel de dicha faja de terreno.

Page 5: Levantamiento de Un Canal Trazado Por El Metodo de La Poligonal Abierta Fredy

3.4) Levantamiento de una poligonal abierta

La poligonal abierta en una faja de terreno para fines del trazo de una vía es de dos tipos: Poligonal de Apoyo Abierta y Poligonal de Intersecciones.

La primera se trata de una poligonal de apoyo abierta para el levantamiento topográfico de una faja angosta de terreno sobre la cual se proyectará la vía u obra lineal, como canales, caminos, etc. Dicha poligonal será ubicada y estacada a partir y sobre el trazo preliminar.

La segunda se refiere al trazo de poligonal que define el eje definitivo de una vía, sobre la cual se definen tramos rectos y las curvas. Dicha poligonal también se define a partir del trazo preliminar pero sobre el plano topográfico de la faja levantada en gabinete.

3.5) Deflexión de una línea

Es el ángulo formado en un itinerario entre una línea y la prolongación de la precedente; las deflexiones pueden ser derechas e izquierdas, según se midan a la derecha o a la izquierda de la prolongación de la línea respectivamente.

4.- EQUIPOS Y MATERIALES

1 Teodolito con trípode 2 miras estadimétricas 1 eclímetro 1 wincha 1 brújula 5 jalones 5 a 10 fichas 1 libreta de campo

5. - METODOLOGIA

El levantamiento de una faja de terreno se realiza a través de una poligonal de apoyo abierta, mediante el método de itinerario (itinerario abierto). La elección de puntos para el estacado de los vértices de una poligonal abierta se realiza generalmente sobre el trazo preliminar de la vía proyectada, en tramos de aproximadamente de 100 m de longitud.

La medida de los lados y de ángulos será medida con teodolito, mediante el método de deflexiones. Para la aplicación de esta metodología se desarrolla el siguiente procedimiento:

Page 6: Levantamiento de Un Canal Trazado Por El Metodo de La Poligonal Abierta Fredy

6.- PROCEDIMIENTO

6.1 Procedimiento de campo

1. Se realizó el reconocimiento del terreno.2. Se realizó el trazado de la poligonal abierta.3. Se realizó el barrido planimétrico de los puntos del trazo preliminar y

detalles importantes que se encontraron en la faja de terreno considerada.

6.2 Procedimiento de gabinete

1. Se ordenó y se procesó los datos de campo.2. Se seleccionó la escala de trabajo o de la representación en el papel.3. Se hizo el trazado de la poligonal abierta.4. se trazo las líneas UTM en el plano5. Se le dio el acabado final al plano.6. Se dobló el plano limpio y el borrador de la manera correcta.

7.- RESULTADOS

VERTICE LADO DISTANCIA DEFLEXION AZIMUT RUMBO % COORDENADASm- N m -E cota

BM NM ……… 00º00’00’’A 67.5 …… 122º45’ 57º15’ 0.2 8663696.2 287864.19 235.748

A BM 00º00’00’’B 139 29º45’ 152º30’ 27º30’ 0.5 8663572.9 287928.4 236.443

B A 00º00’00’’C 44 - 14º30’ 138º 42º 0.5 8663539.9

6287957.8 236.663

C B 00º00’00’’D 118 8º10’ 146º10’ 33º50’ 0.5 8663441.9

6288023.51 237.253

D C 00º00’00’’E 56 82º45’ 228º55’ 48º55’ 1.5 8663405.1

6287981.3 238.093

E D 00º00’00’’F 81 - 90º45’ 138º10’ 41º50’ 1.15 8663344.8

1288035.3 239.0245

F E 00º00’00’’G 41 20º10’ 158º20’ 21º40’ 19 8663306.7

1288050.4 246.8145

G F 00º00’00’’H 12 15º10’ 173º30’ 6º30’ 7.0 8663294.7 288049.1 247.6545

Page 7: Levantamiento de Un Canal Trazado Por El Metodo de La Poligonal Abierta Fredy

8.- DISCUSIONES DE RESULTADOS

Los datos de la cota se hallo con el eclímetro ( en forma indirecta ) ,aprovechando el uso en esta practica.

Los datos no son los más cercanos a los reales ya que dibujando el plano no existe errores que pueden desviar los resultados.

Un factor que también pudo afectar es que al momento de encontrar el punto exacto del cerrito debido a que no se tuvo certeza del punto tomado.

9.- CONCLUSIONES

Esta práctica ha sido muy importante debido a que es de mucha utilidad aprender a realizar el trazo de vías de comunicación.

La topografía de ruta se basa principalmente en el trazo de canales y caminos que se constituyen en medios de transporte del agua para el riego y el acceso a los campos de cultivo o producción.

Es importante aprender a trazar un canal debido a que su finalidad consiste en llevar agua a las zonas en las que esta se presenta escasa.

BIBLIOGRAFIA

BARBOZA WOOLLS, CARLOS A., Topografía básica, Perú.