lexicografÍa espaÑola en la red como una … · en el segundo capítulo nos ocupamos de la...

66
UNIVERZITA KOMENSKÉHO V BRATISLAVE FILOZOFICKÁ FAKULTA KATEDRA ROMANISTIKY LEXICOGRAFÍA ESPAÑOLA EN LA RED COMO UNA HERRAMIENTA PARA TRADUCTORES DIPLOMOVÁ PRÁCA MICHAL KRÁLIK 2007

Upload: phamcong

Post on 28-Jan-2019

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERZITA KOMENSKÉHO V BRATISLAVE

FILOZOFICKÁ FAKULTA

KATEDRA ROMANISTIKY

LEXICOGRAFÍA ESPAÑOLA EN LA RED COMO UNA

HERRAMIENTA PARA TRADUCTORES

DIPLOMOVÁ PRÁCA

MICHAL KRÁLIK

2007

LEXICOGRAFÍA ESPAÑOLA EN LA RED COMO UNA

HERRAMIENTA PARA TRADUCTORES

Diplomová práca

MICHAL KRÁLIK

Univerzita Komenského v Bratislave

Filozofická fakulta

Katedra romanistiky

Prekladateľstvo a tlmočníctvo

Školiteľ záverečnej práce: Mgr. Bohdan Ulašin, PhD.

Bratislava 2007

ČESTNÉ PREHLÁSENIE

Čestne prehlasujem, že som túto prácu vypracoval samostatne

a uviedol som všetku použitú literatúru a iné zdroje.

Bratislava, apríl 2007 __________________

Michal Králik

POĎAKOVANIE

Chcel by som sa poďakovať Mgr. Bohdanovi Ulašinovi, PhD. za

konštruktívny dohľad nad mojou prácou, O. Univ.-Prof. Dr. Prof. h.c.

Michaelovi Metzeltinovi za cenné rady, ktoré mi poskytol a Lic.

Santiagovi Cuadrado Sotovi za jazykovú korektúru.

4

Resumen

Králik, Michal: Lexicografía española en la Red como una herramienta para

traductores. Tesina, Universidad Comenio. Facultad de filosofía, Departamento de

la hispanística. Tutor de la tesina: Mgr. Bohdan Ulašin, PhD. Bratislava: Facultad

de filosofía UC, 2007. 65 p.

La tesina se ocupa de las obras lexicográficas accesibles en Internet. El

objetivo del trabajo es hacer un breve resumen de las herramientas, que Internet

ofrece a los traductores, intérpretes y a todas las personas, que trabajan con las

lenguas. En el trabajo describimos diferentes tipos de las obras lexicográficas

disponibles en la Red, por tanto quedan incluidos los diccionarios monolingües y

bilingües, los glosarios y los corpora textuales. Respecto a los diccionarios

bilingües, glosarios y corpora textuales nos centramos en las obras escritas en

español y en cuanto a los diccionarios bilingües, en las obras con la combinación

de los idiomas español - eslovaco o checo y viceversa. De cada obra

proporcionamos su breve descripción, mencionando las funciones y propiedades

interesantes de esta obra, y los enlaces a ella. En el caso de algunas obras

añadimos las cifras estadísticas.

Palabras clave: lingüística, lexicografía, lexicología, diccionario, glosario,

corpus, traducción, interpretación, Internet.

5

Abstrakt

Králik, Michal: Lexicografía española en la Red como una herramienta para

traductores. Diplomová práca, Univerzita Komenského. Filozofická fakulta,

Katedra hispanistiky. Školiteľ diplomovej práce: Mgr. Bohdan Ulašin, PhD.

Bratislava: Filozofická fakulta UK, 2007. 65 s.

Diplomová práca sa zaoberá lexikografickými dielami dostupnými na

internete. Jej cieľom je vytvoriť stručný prehľad nástrojov, ktoré internet ponúka

prekladateľom, tlmočníkom a všetkým tým, ktorí pracujú s jazykom, resp.

s cudzími jazykmi. V práci opisujeme rôzne typy lexikografických diel na

internete, a to slovníky (výkladové a dvojjazyčné), glosáre a textové korpusy. Pri

výkladových slovníkoch, glosároch a textových korpusoch sa zameriavame na

diela v španielskom jazyku, pri dvojjazyčných slovníkoch na diela s kombináciou

jazykov španielčina - slovenčina, resp. čeština, a naopak. Pri každom diele je

uvedený jeho stručný popis, v ktorom sú uvedené zaujímavé funkcie a vlastnosti

daného diela a odkazy na umiestnenie na internete. Pri niektorých dielach sú

uvedené aj štatistické údaje.

Kľúčové slová: jazykoveda, lexikografia, lexikológia, slovník, glosár, korpus,

preklad, tlmočenie, internet.

6

Prefacio

La traducción es una de las actividades más antiguas en toda la historia de

la humanidad. La necesidad de entenderse ha sido presente desde ya mucho

tiempo, y en el mundo de hoy es casi imprescindible.

En los últimos años hemos sido testigos del rapidísimo desarrollo de las

llamadas nuevas tecnologías. Éstas han influido en casi todas las actividades

cotidianas y también en los métodos de nuestro trabajo. Desde el punto de vista de

los traductores podemos decir, que nuestro trabajo ha cambiado mucho. Ya no

usamos Internet y el correo electrónico sólo para la comunicación con los clientes

o empleados. Gracias a la introducción de buscadores sofisticados, al creciente

número de personas conectadas a la red más grande del mundo y al creciente

número de documentos almacenados en ella, Internet sigue convirtiéndose en una

fuente de información indispensable para nuestro trabajo.

Por eso queríamos investigar un poco y encontrar las herramientas

accesibles en Internet, que podrían ser útiles para todas las personas, que trabajan

con las lenguas.

El tema del trabajo era interesante para nosotros también por otra razón. En

febrero y marzo de este año tomamos parte en el proceso de creación de una

herramienta especializada que reúne las características de un diccionario y glosario

al mismo tiempo. Este proyecto lo describimos en el capítulo tres de este trabajo.

Como se trata de un tema muy actual, fuimos capaces de encontrar sólo un número

limitado de obras impresas de la literatura especializada. Por eso usamos un

considerable número de fuentes electrónicas.

7

ÍNDICE

0. Introducción ..........................................................................................

0.1. Métodos de selección de las obras lexicográficas ........................

1. Lingüística, lexicología, lexicografía, traducción .................................

1.1. Definición de los conceptos básicos .............................................

1.2. Traducción ....................................................................................

1.3. Lexicografía, los traductores y las nuevas tecnologías ................

2. Obras lexicográficas tradicionales y en la Red .....................................

2.1. Obras lexicográficas tradicionales ................................................

2.2. Desarrollo de los recursos lexicográficos en el marco de los

cambios en el sector de las nuevas tecnologías ............................

2.3. La convivencia de las obras lexicográficas tradicionales y los

recursos en la Red ........................................................................

2.3.1. Las ventajas y limitaciones de los diccionarios

tradicionales y los diccionarios en la Red ...............................

2.4. Los diccionarios, glosarios y corpora textuales en la Red ............

2.4.1. Los diccionarios en la Red ...................................................

2.4.1.1. Diccionarios monolingües ........................................

2.4.1.2. Diccionarios bilingües ..............................................

2.4.2. Los glosarios en la Red ........................................................

2.4.3. Los corpora textuales en la Red ...........................................

3. Ejemplificación práctica ........................................................................

3.1. Introducción a la Administración del Cambio .............................

3.2. Diccionario y Glosario Global de Facilitación del Cambio .........

4. Conclusión .............................................................................................

5. Bibliografía ............................................................................................

9

10

11

11

13

15

17

17

18

20

20

24

25

27

35

39

50

54

54

55

61

62

8

Índice de los cuadros e imágenes

Cuadros

1. Cuadro 1 Ediciones 21.ª-22.ª. Datos comparados. ..........................

2. Cuadro 2 Diccionario de la lengua española en cifras. ..................

3. Cuadro 3 CREA en cifras. ...............................................................

4. Cuadro 4 El CORDE en cifras. ........................................................

5. Cuadro 5 El Corpus del español en cifras. ......................................

6. Cuadro 6 El Diccionario y Glosario Global de Facilitación del

Cambio en cifras. .............................................................................

Imágenes

1. Imagen 1 Ejemplo de los saltos hipertextuales en el diccionario. ..

2. Imagen 2 Ejemplo de los saltos reticulares en el diccionario. ........

28

34

51

52

53

60

57

57

9

0. Introducción

Vivimos en un mundo caracterizado por un nivel bastante alto de la

globalización. Nada ya es puramente eslovaco o español. El mundo actual se

caracteriza también por el creciente "internacionalismo" y "multilingüismo", que

aumenta la demanda de servicios de traductores e intérpretes.

Las obras lexicográficas, incluidos en ellas los diccionarios, glosarios y los

corpora textuales, juegan un papel importante en el trabajo de los traductores e

intérpretes. El rapidísimo desarrollo de las nuevas tecnologías y de la red más

grande del mundo, Internet, abrió un abanico de posibilidades para las personas

que crean y desarrollan estas obras.

El objetivo de este trabajo es hacer un breve resumen de las obras

lexicográficas accesibles en la Red, comentar las cualidades o funciones

interesantes de cada una de ellas y proporcionar enlaces a estas obras, para que las

personas que trabajan con las lenguas puedan tener acceso a ellas y usarlas en su

trabajo.

El trabajo está dividido en tres capítulos.

El primer capítulo sirve como la introducción al tema. Se encuentran aquí

las definiciones de los conceptos básicos, la jerarquía de las ciencias relacionadas

y también este capítulo trata como han influido las nuevas tecnologías en el trabajo

de los traductores.

En el segundo capítulo nos ocupamos de la convivencia de las obras

lexicográficas tradicionales con las que están disponibles en la Red y comparamos

ambos tipos de obras, mencionando sus ventajas y limitaciones. Este capítulo

también contiene una lista de 29 obras lexicográficas disponibles en la Red, junto

con sus breves descripciones, cifras estadísticas y enlaces a ellas. Las obras citadas

en este capítulo las encontramos mediante los buscadores, enlaces mencionadas en

páginas especializadas o en bases de recomendaciones.

En el tercer capítulo describimos el proyecto de diccionario/glosario en

cuya creación y desarrollo tomamos parte. Aquí describimos las decisiones que

hubo que tomar al comienzo, los métodos de construcción de esta herramienta y

comentamos el estado actual del diccionario/glosario.

10

0.1. Métodos de selección de las obras lexicográficas

Este trabajo ofrece a los lectores un resumen de las obras lexicográficas

disponibles en la Red. Concretamente elegimos 29 herramientas, que encontramos

mediante los buscadores, páginas especializadas en la lexicografía española y en

bases de recomendaciones.

Internet en su naturaleza no es una herramienta estable, es decir que

contiene muchos recursos de corta vida. Por lo tanto elegimos para este trabajo

tales obras lexicográficas, que después de una investigación más detallada

parecían estables, serias y útiles. Una investigación más detallada significa

encontrar los nombres de los autores de dicha obra y el nivel de su

formación/experiencia, y/o la procedencia del contenido, la descripción de la

manera de construcción de la obra u otros atributos que demuestran la relevancia

de la obra descrita.

En la sección que trata los diccionarios monolingües nos concentramos en

los diccionarios oficiales editados por la Real Academia Española, pero

mencionamos también otro diccionario que no es oficial, pero que constituye una

obra útil para las personas que trabajan con el español. La sección sobre los

diccionarios bilingües abarca más bien todos los diccionarios electrónicos español

- eslovacos y la mayoría de los diccionarios español - checos. Si no describimos

más detalladamente todos los diccionarios español - checos que mencionamos en

este trabajo, es porque varios diccionarios español - checos usan la misma fuente

de vocabulario y ofrecen funciones más o menos idénticas.

En la sección de los glosarios dividimos los glosarios mencionados en 4

categorías (Economía, Medicina, Informática y Administración/Management). El

número de glosarios disponibles en la Red es considerablemente mayor que el

número de los diccionarios, por eso mencionamos sólo algunos ejemplos de cada

categoría. En el proceso de selección usamos criterios semejantes a los que

indicamos anteriormente.

De los corpora textuales accesibles en la Red escogimos los tres más

grandes, es decir, los que contienen el mayor número de palabras.

11

1. Lingüística, lexicología, lexicografía, traducción

Aunque el objeto de este trabajo son las propias obras lexicográficas, no

podemos empezar sin aclarar los conceptos básicos, que están relacionados con la

lexicografía.

1.1. Definición de los conceptos básicos

La lexicografía no es una ciencia independiente. Según la Wikipedia

(2006), la podríamos definir como “la puesta en práctica de la lexicología,

disciplina de la lingüística que se ocupa de la elaboración de diccionarios.”1 Para

empezar por el concepto más complejo, definimos en primer lugar qué es la

lingüística.

Una explicación elemental sería que lingüística es “la ciencia que se ocupa

del lenguaje; su objeto es la lengua, su estructura y su relaciones con el

pensamiento y con la sociedad...” (Ladislav Trup, 1994, p. 58)2. Como se recoge

en el artículo de la Wikipedia (2007), la historia de la lingüística se remonta a la

antigüedad. Antes de la creación de la lingüística moderna, la ciencia antecedente

pasó por tres fases sucesivas. Comenzó por la gramática, estudio inaugurado por

los griegos, cuyo objeto era dar reglas a la lengua para distinguir las formas

correctas de las formas incorrectas. Después apareció la filología. Este estudio no

tiene a la lengua como único objeto, sobre todo trata de fijar, interpretar y

comentar los textos. El último período abarca la fundación de la filología

comparada o gramática contrastiva. La lingüística moderna tiene su comienzo en

el siglo XIX, pero sólo a partir de la publicación del libro de Ferdinand de

Saussure, Curso de lingüística general, en el año 1916, que la lingüística se

convirtió en una ciencia, y se definió su objeto de estudio. Existen diferentes

corrientes y escuelas lingüísticas, por ejemplo: la escuela chomskiana,

saussureana, la escuela funcionalista o el generativismo, pero todos se plantean

1 WIKIPEDIA. En: Lexicografía. 2006. 2 TRUP, L.: Slovensko-španielska lingvistická terminológia. 1994.

12

como objetivo la descripción y explicación de la lengua como un sistema

autónomo, aislado3.

Como este trabajo está relacionado con las nuevas tecnologías, será útil

mencionar, que la informática y las nuevas tecnologías han cambiado también el

panorama de los estudios lingüísticos y filológicos, dando como resultado la

creación de disciplinas, tales como la Lingüística Computacional” (Gonzalo

Águila Escobar, 2006, p. 2)4, que la 23.a edición del Diccionario de la lengua

española define como la “aplicación de los métodos de la inteligencia artificial al

tratamiento de cuestiones lingüísticas”.

Como constata La Wikipedia (2007)5, “nos podemos aproximar al estudio

de la lengua en sus diferentes niveles, por un lado como sistema, atendiendo a las

reglas que la configuran como código lingüístico..., y por otro lado, como

instrumento para la interacción comunicativa...” Según Ella Sekaninová (1993, p.

9)6, los diferentes niveles en que podemos estudiar la lengua son: “el nivel

fonético-fonológico, gramático (morfológico y sintáctico), léxico-semántico y

textual-estilístico.”

El objetivo de este trabajo abarca principalmente el nivel léxico-semántico

de la lingüística. Éste comprende las disciplinas que nos interesan: lexicología y

lexicografía.

Basándose en el artículo Lexicología de la enciclopedia en línea Wikipedia

(2007)7, la lexicología como disciplina lingüística se especializa en la clasificación

y representación del léxico según alguna relación sistemática. Usualmente trata

cosas como el origen de las palabras, las relaciones entre conceptos y palabras y la

estructura de las relaciones semánticas entre las palabras que forman el léxico de

una lengua. Como continúa el mismo artículo, “uno de los principales problemas

de la lexicología ha sido y sigue siendo la definición de lo que habitualmente se

llama palabra, ya que el término resulta demasiado impreciso y se prefiere hablar

de "unidades léxicas"...” (Wikipedia, 2007)8. Dependiendo de la manera de

3 WIKIPEDIA. En: Lingüística. 2007. 4 ÁGUILA ESCOBAR, G.: Las nuevas tecnologías al servicio de la.... 2006. 5 también WIKIPEDIA. En: Lingüística. 2007. 6 SEKANINOVÁ, E.: Dvojjazyčná LEXIKOGRAFIA v teórii a praxi. 1993. 7 WIKIPEDIA. En: Lexicología. 2007. 8 también WIKIPEDIA. En: Lexicología. 2007.

13

aproximación al estudio del léxico desde el punto de vista de diacronía o sincronía

distinguimos entre lexicología histórica y lexicología descriptiva respectivamente

(Ella Sekaninová ,1993, p. 10)9.

Como ya hemos mencionado anteriormente, podríamos describir la

lexicografía como puesta en práctica, o materialización, de la lexicología. Es “una

ciencia instrumental cuyo fin es la elaboración de diccionarios en los cuales se

ofrecen informaciones de orden etimológico, categorial, combinatorio, semántico

y contextual sobre cada uno de los términos censados.” (Wikipedia, 2007)10. Si la

lexicología busca definiciones de las palabras, la lexicografía construye listas de

estas definiciones y junto con otras informaciones las publica en forma de

diccionarios. Parafraseando las informaciones de la Wikipedia (2006)11, la

lexicografía general se orienta al diseño, compilación, uso y evaluación de

diccionarios generales, mientras que la lexicografía especializada tiene como

objetivo el diseño, compilación, uso y evaluación de diccionarios especializados,

aquellos dedicados a los elementos lingüísticos de uno o más áreas especializadas,

por ejemplo lexicografía legal. “Sin embargo, la lexicografía como disciplina no se

limita a la compilación de diccionarios sino que también engloba un importante

cuerpo de estudios teóricos, conocidos normalmente como lexicografía teórica (cf.

Fuertes et al. 2001) o metalexicografía.” (Mercedes García de Quesada, 2001,

capítulo 1.4.1, Lexicografía)12.

1.2. Traducción

La traducción (el verbo traducir procede del latín traducĕre: hacer pasar de

un lugar a otro) es el proceso de un pasar texto de una lengua a otra lengua. “La

traducción es uno de los procesos comunicativos más antiguos que conoce la

humanidad.” (Pilar Cid Leal, María José Recorder Sellarés, 2000, p. 1)13.

Naturalmente, el proceso no es tan simple. Abarca la compresión y decodificación

del sentido del texto origen, la expresión y codificación del sentido en la lengua

9 SEKANINOVÁ, E.: Dvojjazyčná LEXIKOGRAFIA v teórii a praxi. 1993. 10 WIKIPEDIA. En: Lexicología. 2007. 11 WIKIPEDIA. En: Lexicografía. 2006. 12 GARCÍA de QUESADA, M.: Estructura definicional terminográfica.... 2001. 13 CID LEAL, P., RECORDER SELLARÉS, M.J.: Dónde están las llaves.... 2000.

14

meta, manteniendo el sentido del texto origen y respetando el genio de la lengua

meta. Además de “preservar la diversidad lingüística del planeta y contribuir a un

mejor entendimiento entre los pueblos que lo habitan” (Pilar Cid Leal, María José

Recorder Sellarés, 2000, p. 1)14, el objetivo de la traducción es “crear una relación

de equivalencia entre el texto origen y el texto meta, es decir, la seguridad de que

ambos textos comunican el mismo mensaje...” (Wikipedia, 2007)15. El proceso

traductológico parece simple, pero no lo es. Como constata la Wikipedia, es

incorrecto pensar, “que entre dos lenguas cualquiera exista una relación "palabra-

por-palabra", y que por eso la traducción es un proceso lineal y mecánico.”

(Wikipedia, 2007)16. El proceso traductológico “requiere un conocimiento

profundo de la gramática, semántica, sintaxis, frases echas o similares de la lengua

origen, así como de la cultura de los hablantes.” (Wikipedia, 2007)17. Además del

dominio casi experto de la lengua origen y la lengua meta, es esencial también que

los traductores conozcan el área que se está tratando y la terminología especial de

este área.

Basándonos en la Wikipedia (2007)18, sabemos que las primeras

traducciones fueron de la Biblia del siglo III a.C., cuando Ptolomeo Filadelfo

mandó a 72 sabios traducir las Sagradas Escrituras del hebreo al griego, para que

las entendieran los judíos que no hablaban hebreo, la lengua original. En el siglo

IX y X en Bagdad, se tradujeron al árabe los trabajos científicos y filosóficos de

los antiguos griegos. Este aprendizaje se diseminó por toda Europa a través de

España, siendo la escuela de Toledo el centro de traducciones del árabe al latín y

luego al español. Así la traducción contribuyó al desarrollo científico y

tecnológico del Renacimiento europeo.

La traducción actualmente tiene un gran papel en el mundo. Según Julia

Escobar (1998), el mundo de hoy está caracterizado por la

“intensificación de las relaciones internacionales, políticas e industriales, la

consiguiente proliferación de congresos y simposios, el turismo [...], la

14 CID LEAL, P., RECORDER SELLARÉS, M.J.: Dónde están las llaves.... 2000. 15 WIKIPEDIA. En: Traducción. 2007. 16 WIKIPEDIA. En: Translation. 2007. 17 también WIKIPEDIA. En: Traducción. 2007. 18 también WIKIPEDIA. En: Traducción. 2007.

15

oficialización del multilingüismo [...], la recuperación del sector editorial,

todo ello apoyado por el consabido incremento en la transmisión e

informatización de datos.” (Julia Escobar, 1998)19.

Como Escobar añade, todos estos factores “han conducido a un aumento en

la demanda de traductores e intérpretes, lo que implica también una mayor

profesionalización así como la necesidad de una formación más específica y

continuada.” (Julia Escobar, 1998)20.

1.3. Lexicografía, los traductores y las nuevas tecnologías

La lexicografía, o mejor dicho las obras lexicográficas, son sin duda

indispensables en el trabajo de los traductores. Los diccionarios, glosarios, bases

de datos terminológicas y corpora textuales constituyen recursos básicos para los

traductores. Actualmente, “el traductor además de dominar varios idiomas y

manejar instrumentos tradicionales en soportes clásicos, se ha convertido en un

experto en la búsqueda de información digital...” (Pilar Cid Leal, María José

Recorder Sellarés, 2000, p. 2)21. Las nuevas tecnologías se han expandido en todas

las esferas de nuestra vida y también en el campo de lexicografía y traducción. La

Red ahorre ofrece a los traductores un amplio abanico de posibilidades. “El

formato papel ya no es el único que se traduce ni la única vía para plasmar la

traducción terminada, ni el único soporte en el que se distribuyen los diccionarios,

o los corpus.” (Pilar Cid Leal, María José Recorder Sellarés, 2000, p. 2)22. El

trabajo de los traductores y el propio proceso de la traducción han experimentado

un cambio radical en los últimos años. Pilar Cid Leal y María José Recorder

Sellarés en su trabajo Dónde están las llaves...o los recursos digitales para la

traducción introducen un nuevo nombre para los traductores, y los llaman

teletraductores. Según dicen, para los teletraductores

19 ESCOBAR J.: La traducción y la interpretación en español. 1998. 20 también ESCOBAR J.: La traducción y la interpretación en español. 1998. 21 CID LEAL, P., RECORDER SELLARÉS, M.J.: Dónde están las llaves.... 2000. 22 también CID LEAL, P., RECORDER SELLARÉS, M.J.: Dónde están las llaves.... 2000.

16

“los recursos que ofrece la Red se han convertido en indispensables en su

quehacer diario: Internet los sirve para contactar con sus clientes y

encontrar trabajo, para efectuar el proceso de traducción (recibir el

documento vía correo electrónico, traducirlo con la ayuda de diccionarios,

bases de datos terminológicas y otros instrumentos en línea) y por último

devolver la traducción ya terminada al cliente, de nuevo mediante el correo

electrónico.” (Pilar Cid Leal, María José Recorder Sellarés, 2000, p. 2)23.

Salvo las ventajas, es obvio sin embargo, que los recursos que ofrece la

Red tienen también sus desventajas y limitaciones. Buscando alguna información

en un buscador, los traductores se ven desbordados por grandes cantidades de

respuestas no pertinentes. También, un aspecto muy importante de las respuestas

obtenidas en el buscador y del contenido de las páginas electrónicas y los

documentos encontrados en la Red, es su fiabilidad. Frecuentemente “conviven sin

orden ni concierto documentos de gran calidad intelectual con auténtica basura

pseudocientífica que confunde más de lo que ayuda.” (Pilar Cid Leal, María José

Recorder Sellarés, 2000, p. 3)24. Según dicen Antonia Morán Suárez y Luisa

Alvite Díez (2001), Antonio Hernandez Perez (1999) afirma que es necesario

“desarrollar productos que sean capaces de solucionar los viejos-nuevos

problemas: sobreabundancia de información (número de respuestas difícil

de asimilar e imposible de visualizar), escasa pertinencia en los resultados

(escasez de interés, pérdidas de tiempo y desilusión en los usuarios), escasa

fiabilidad (enlaces que no funcionan, desconocimiento de la fuente, autoría,

interés del realizador, etc.); escasez de recursos de búsqueda (lenguajes de

recuperación distintos, capacidades de búsqueda limitadas).” (Antonia

Morán Suarez, Luisa Alvite Díez, 2001, p. 185)25.

23 CID LEAL, P., RECORDER SELLARÉS, M.J.: Dónde están las llaves.... 2000. 24 también CID LEAL, P., RECORDER SELLARÉS, M.J.: Dónde están las llaves.... 2000. 25 MORÁN SUÁREZ, A., ALVITE DÍEZ L.: Las páginas personales como...2001.

17

2. Obras lexicográficas tradicionales y en la Red

Hasta hace unos años, el papel era el único soporte en el que se distribuían

las obras lexicográficas. “La aparición de los recursos informáticos en la vida

cotidiana de los estudiosos e investigadores dentro del campo de la lingüística (al

igual que en otros campos), supone, entre otros aspectos, la apertura de productos

tradicionales a nuevas dimensiones.” (Joan Torruella i Casañas, 2003, p. 1)26. Para

concluir su ponencia en el III Seminario de Lexicografía Hispánica celebrado en

Jaén en 1997, cuyo tema central era la relación entre diccionarios e informática, el

profesor Manuel Alvar Ezquerra dijo: “Hemos caído en la telaraña informática.”

(Manuel Alvar Ezquerra, 1998, p. 21)27. Hay que preguntar, “¿qué es y en qué

consiste esa red, ese entramado? ¿Es una trampa o una ayuda?” (Gonzalo Águila

Escobar, 2006, p. 1-2)28.

En este capítulo, comentaremos la convivencia de las obras lexicográficas

tradicionales y las electrónicas, sobre sus ventajas y limitaciones y haremos un

resumen de los recursos lexicográficos disponibles en la Red.

2.1. Obras lexicográficas tradicionales

Joaquín M. Aguirre (2000) plantea la siguiente cuestión:

“...no tiene sentido tratar de sustituir al libro allí donde es una

herramienta eficaz. El libro [...] no es un objeto obsoleto ni mucho

menos. Es un producto de alta tecnología, gran ergonomía y de eficacia

probada en las funciones que ha desempeñado históricamente desde sus

orígenes. Además, y éste es un factor muy importante, está

culturalmente instaurado entre sus usuarios —hoy en día la práctica

totalidad de las sociedades alfabetizadas— desde hace dos milenios.

26 TORRUELLA i CASAÑAS, J.: Los diccionarios en la Red. 2003. 27 ALVAR EZQUERRA, M.: La redacción lexicográfica asistida...1998. 28 ÁGUILA ESCOBAR, G.: Las nuevas tecnologías al servicio...2006.

18

La industria editorial haría mejor en tratar de aplicar las ventajas de las

Nuevas Tecnologías allí donde es necesario...” (Joan Torruella i

Casañas, 2003, p. 1).29

Con “allí donde es necesario”, Aguirre se podría referir a las “obras que por

su estructura lo [la aplicación de las ventajas de las nuevas tecnologías] requieran:

catálogos, directorios, enciclopedias, repertorios bibliográficos...y, cómo no,

diccionarios. (Joan Torruella i Casañas, 2003, p. 1)30.

La realidad es así, que el libro es conveniente para la lectura lineal. “Su

presentación restringe enormemente las posibilidades de consulta y explotación de

los diccionarios, los cuales, por su carácter de obra de consulta, requieren lecturas

fragmentadas, accesos por múltiples puntos y una hipertextualidad muy completa:

su soporte natural es el informático.” (Joan Torruella i Casañas, 2003, p. 1)31.

2.2. Desarrollo de los recursos lexicográficos en el marco de los cambios en

el sector de las nuevas tecnologías

Según Gonzalo Águila Escobar (2006), J.L. Aliaga Jiménez, como

moderador de una mesa redonda denominada La lexicografía hispánica y las

nuevas tecnologías, iniciaba la presentación con una comparación que asentaba de

alguna manera las bases de cualquier discusión en torno a la relación entre

lexicografía e informática. Y como dice el mismo Aliaga: “La aparición de la

informática ha resultado, como mínimo, tan revolucionaria como la invención de

la imprenta.” (Gonzalo Águila Escobar, 2006, p. 3)32. Cristina Gelpí Arroyo

(2003) señala dos hechos revolucionarios en la práctica lexicográfica: “1. en el

siglo XVIII con la incorporación de la ficha al ámbito lexicográfico; 2. en el siglo

XX con las posibilidades abiertas por el uso de los ordenadores en la elaboración

de los diccionarios.” (Cristina Gelpí Arroyo, 2003, p. 309)33. Dicho esto, podemos

esperar que la informática aporte cambios fundamentales en la disciplina

29 TORRUELLA i CASAÑAS, J.: Los diccionarios en la Red. 2003. 30 también TORRUELLA i CASAÑAS, J.: Los diccionarios en la Red. 2003. 31 también TORRUELLA i CASAÑAS, J.: Los diccionarios en la Red. 2003. 32 ÁGUILA ESCOBAR, G.: Las nuevas tecnologías al servicio... 2006. 33 GELPÍ ARROYO, C.: El estado actual de la lexicografía: los nuevos diccionarios. 2003.

19

lexicográfica. Según M. Alvar Ezquerra, “la lexicografía ya no tiene como

objetivo inmediato la elaboración de diccionarios [...], sino de una base de datos

relacional en donde se introduzcan e inventaríen todas las unidades léxicas y sus

informaciones posibles.” (Gonzalo Águila Escobar, 2006, p. 4)34. Dicho esto,

Alvar divisa dos niveles de la lexicografía:

“la lexicografía propiamente dicha, que tiene como objetivo fundamental la

recopilación documental para la elaboración de bases de datos con

información estructurada y amplia [...], y la diccionarística, que es una

etapa posterior y adicional, cuya finalidad es la publicación de un

diccionario que estará fundamentado en la base de datos previa.” (Gonzalo

Águila Escobar, 2006, p. 4-5)35.

Según Gonzalo Águila Escobar, la elaboración de bases de datos presenta

grandes ventajas en el proceso de construcción de los diccionarios: permite una

continua y rápida revisión de lo elaborado, propicia la fácil detección de fallos y

deficiencias, facilita la estructuración y sistematización del contenido de los

artículos lexicográficos y además de la confección de un diccionario puede servir

de fundamento para otros tipos de repertorios, o estudios lingüísticos (Gonzalo

Águila Escobar, 2006, p. 5-6)36.

Estas ventajas las verifica también la página electrónica oficial de la Real

Academia Española en su presentación del Diccionario de la lengua española:

“Hasta hace poco tiempo la edición en forma de libro constituía la única

posibilidad de fijación y transmisión. Los recursos electrónicos de que hoy

disponemos hacen posible un modo diferente de actuación. El Diccionario

académico es actualmente una base informática de datos, lo que permite un

mejor control de su contenido, proporciona mayor facilidad de revisión y,

34 ÁGUILA ESCOBAR, G.: Las nuevas tecnologías al servicio... 2006. 35 también ÁGUILA ESCOBAR, G.: Las nuevas tecnologías al servicio... 2006. 36 también ÁGUILA ESCOBAR, G.: Las nuevas tecnologías al servicio... 2006.

20

sobre todo, hace compatibles diferentes fases del trabajo sin las

servidumbres exigidas por la edición impresa.”37

2.3 La convivencia de las obras lexicográficas tradicionales y los recursos

en la Red

Las nuevas tecnologías han cambiado la manera de distribución y recepción

de informaciones. “Se discute sobre si la informática anulará al libro impreso o si

convivirán los dos soportes, pero ya nadie duda de la importancia que puede tener

el soporte electrónico.” (Joan Torruella i Casañas, 2003, p. 1)38. Planteando otra

vez la cuestión de Joaquín M. Aguirre (2000), citada en el apartado 3.1 de este

trabajo, podemos polemizar sobre el significado de "allí, donde es necesario”.

Actualmente ya podemos encontrar en la Red un gran número de recursos

lexicográficos, incluidos en ellos los diccionarios, glosarios y otros. Pero según

afirma Joan Torruella i Casañas (2003), muchas de las obras que llevan en el título

la palabra "Diccionario", en realidad no lo son. Otros, en cambio, son obras

lexicográficas muy completas que responden totalmente al término “diccionario” y

que tienen un valor y paternidad más que reconocidos y una larga tradición (Joan

Torruella i Casañas, 2003, p. 1)39.

2.3.1. Las ventajas y limitaciones de los diccionarios tradicionales y los

diccionarios en la Red

Si hablamos de los diccionarios tradicionales y los accesibles en la Red,

conviene hacer una comparación de ambos tipos de diccionarios, mencionando sus

ventajas, pero también sus limitaciones, citando el trabajo de Joan Torruella i

Casañas, Los diccionarios en la Red (2003, p. 2-5). Podemos decir, que el

diccionario en el formato electrónico ofrece muchas más posibilidades de las que

permite el antiguo soporte. Hay que decir que algunas de estas posibilidades aún

37 Fuente: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=grant 38 TORRUELLA i CASAÑAS, J.: Los diccionarios en la Red. 2003. 39 también TORRUELLA i CASAÑAS, J.: Los diccionarios en la Red. 2003.

21

no se encuentran en todos los diccionarios, pero es de suponer que en el futuro

inmediato esto cambiará.

Entre las ventajas más importantes cabe mencionar:

a) facilidad de manejo

La rigidez de un volumen de cientos de páginas, en el mejor de los casos, o

de muchos volúmenes de más de mil páginas, en el peor de ellos, es uno de

los principales motivos que lleva a preferir el soporte informático. El

formato informático conlleva, a su vez, un ahorro de espacio físico, aspecto

importante si consideramos la falta de éste en los lugares de estudio y en

las bibliotecas domésticas y públicas.

b) accesos múltiples a las informaciones

El principal escollo en la consulta de un diccionario en papel se halla en el

hecho de que sólo se puede acceder a la información por una ruta,

normalmente la alfabética y por una puerta (el lema) y, una vez dentro,

únicamente hay un itinerario posible: la lectura lineal de cada entrada a

través de la microestructura. En cambio, una obra almacenada en soporte

informático permite llegar a las entradas por diferentes rutas (alfabéticas,

conceptuales, etc.), el acceso a las informaciones por muy diversas puertas

(cualquier campo de la microestructura o cualquier palabra de una entrada).

c) saltos hipertextuales

Los únicos saltos hipertextuales que posibilita el diccionario en soporte

tradicional son los indicados en las remisiones que puedan tener las

distintas entradas (ya sea con un “Véase”, un asterisco, etc.), o que pueda

tener la obra (ya sea con índices de ilustraciones, tablas de contenidos,

etc.). Pero estos saltos son siempre fijos, dentro de la misma obra, y hay

que realizarlos manualmente, lo que conlleva muy poca agilidad en las

consultas y una cantidad limitada de posibilidades. El número de saltos

hipertextuales que se pueden realizar en un diccionario electrónico dentro

de la misma obra (vínculos locales) es prácticamente ilimitado, porque si

22

estos saltos no están implícitos mediante vínculos (enlaces entre dos puntos

de un documento o de varios documentos) especificados por el programa,

pueden estar explícitos mediante funciones de búsqueda.

d) saltos reticulares

Los saltos hipertextuales se pueden realizar también fuera de la propia

obra, con vínculos que nos lleven a otras obras conectadas en la Red. Uno

de los avances más notables que ofrecen los diccionarios electrónicos es

que permiten relacionar diferentes obras a partir de una información

común, mediante vínculos remotos a documentos conectados a Internet.

Los saltos hipertextuales a través de la Red (saltos reticulares)

proporcionan, por ejemplo, la posibilidad de reunir en la pantalla del

ordenador las páginas de diversas obras referentes a un mismo lema o

ejemplos de este lema.

e) multidiccionario

Otra virtud del diccionario en formato electrónico es que puede ser al

mismo tiempo un diccionario general y muchos diccionarios particulares,

tanto por el tipo (sinonímico, etimológico, dialectal, etc.) como por el nivel

de las informaciones que da (acepciones principales, acepciones

terminológicas, subentradas compuestas, etc.). También el usuario puede

mediante ajustaje personal conseguir el diccionario personalizado en

cuanto al contenido.

f) multimedia

La posibilidad de ser multimedia es otra de las ventajas de los diccionarios

electrónicos respecto a los diccionarios en papel. Esto permite facilitar la

información en diferentes medios no susceptibles de ser almacenados en el

soporte papel. Si bien el diccionario tradicional ya puede ser considerado

multimedia porque es capaz de contener texto e imagen, el diccionario en

soporte electrónico posibilita, además, integrar sonido e imágenes en

movimiento.

23

g) interacción y actualización

Con el paso del tiempo (cada vez de menos tiempo) hay muchos términos

que van quedando obsoletos y aparecen otros que no figurarán en el

diccionario hasta la nueva edición. La esencia del soporte informático

posibilita a diferencia del formato de papel que una obra nunca quede

cerrada, sino que se vaya actualizando y evolucionando constantemente.

Atrás quedan los conceptos, lentos y costosos, de segundas ediciones y de

reimpresión, obligados en una publicación en papel. Se puede crear una

interacción usuario-autor que facilite que las personas interesadas, a partir

de las informaciones obtenidas en el diccionario, puedan aportar datos que

a su vez se reflejen de manera prácticamente inmediata en la obra

actualizada.

Si hemos mencionado las ventajas de los diccionarios electrónicos, no

podemos saltear los posibles peligros o inconvenientes:

h) los enlaces caducos

Actualmente en la Red muchos vínculos presentan enlaces que han

caducado, bien porque la página de destino ha desaparecido de la Red, bien

porque ha cambiado de dirección y no existe ningún alias (puntero que

desvía al comunicante a la nueva dirección) que conduzca a los usuarios a

la nueva ubicación. Por norma general, los enlaces que llevan a páginas o

sitios dependientes de entidades reconocidas suelen tener mucha más

fiabilidad que las que dependen de personas particulares o entidades de

poca solvencia. Así, por ejemplo, al Diccionario de la Lengua Española de

la Real Academia Española difícilmente le perderemos su localización.

i) las autorías y fuentes desconocidas

Las posibilidades de interacción (diálogo autor-usuarios) pueden llevarnos

a un problema muy importante si no se controla con criterios filológicos el

producto que se está actualizando. Nos referimos a las cuestiones de autoría

y fuentes de las obras que se publican en Internet. La obra en papel casi

24

siempre va firmada, acompañada de unos créditos que revelan su

paternidad y de unas introducciones que dan cuenta de cómo y con qué

criterios se ha confeccionado, en cambio, en Internet aparecen muchos

productos sin identificación del responsable, fruto de la mezcla

indiscriminada de datos de procedencia anónima. Con el nuevo soporte

puede que se pierdan valores intrínsecos del diccionario y que cambien

hacia un terreno descontextualizado, ya que, como explica Cristina Gelpí

Arroyo (1999), un diccionario, aparte de ser un producto lingüístico, es

también un producto histórico, cultural, social, temporal, económico e

ideológico.

j) la gran cantidad de información prescindible (“ruido”) que se

encuentra en la Red

Fruto de la gran facilidad de introducir productos en la Red es la gran

cantidad de “ruido” (informaciones no pertinentes) que hay que desestimar

para encontrar las informaciones que se buscan.

2.4. Los diccionarios, glosarios y corpora textuales en la Red

En el marco de la introducción y la evolución de las tecnologías

informáticas, muchas obras lexicográficas, incluidos en ellas los diccionarios y

glosarios, se hicieron accesibles en la Red. Según constata la página electrónica

oficial de la Real Academia Española: “La utilización de los ordenadores y de las

técnicas computacionales ha supuesto una importante remodelación de los modos

de trabajo en todas las disciplinas lingüísticas...”40.

En esta sección trataremos de hacer un resumen de distintas obras

lexicográficas en la Red. Nuestro objetivo es comentar que instrumentos están

disponibles en la Red para los traductores, intérpretes y otros interesados que

trabajan en el ámbito de la lingüística, y a la vez hacer una breve introducción a

cada tipo de instrumento.

40 Fuente: http://www.rae.es/rae%5CNoticias.nsf/Portada3?ReadForm&menu=3

25

2.4.1. Los diccionarios en la Red

diccionario

(del b. lat. dictionarium)

1. m. Libro en el que se recogen y explican de forma

ordenada voces de una o más lenguas, de una ciencia o de una

materia determinada.

2. m. Catálogo numeroso de noticias importantes de un mismo

género, ordenado alfabéticamente.

Diccionario bibliográfico, biográfico, geográfico

Diccionario de la lengua española (Real Academia Española)41

Basándonos en la definición del Diccionario de la lengua española, el

diccionario es un conjunto de palabras de una o más lenguas, ordenadas de alguna

manera, con mayor frecuencia suele ser de la manera alfabética. Estas palabras

pueden proceder de algún campo determinado o pueden formar el vocabulario

general de la lengua en cuestión. Podemos plantearnos la pregunta, ¿si el libro es

la única forma en la que se producen los diccionarios? Según lo que ya hemos

escrito en este trabajo, la respuesta será que no. Hoy en día ya existen muchos

diccionarios diferentes, que están accesibles en la Red o de forma electrónica. Sin

embargo, “los diccionarios en línea son versiones más o menos complejas de obras

que ya estaban concebidas y editadas como libro y que han sido traspasadas al

nuevo soporte.” (Joan Torruella i Casañas, 2003, p. 7)42.

Según Ladislav Zgusta (1971), podemos diferenciar los diccionarios en

base a diferentes criterios: el criterio del tiempo (diccionarios diacrónicos y

sincrónicos), del contenido (diccionarios restringidos y generales), del número de

idiomas (diccionarios monolingües, bilingües, plurilingües), y el criterio del

volumen. Si hablamos del volumen, no hablamos del “número absoluto de

entradas, sino de que parte del léxico (el stock de unidades léxicas) está

representada en el diccionario...” (Ladislav Zgusta, 1971, p. 216)43.

41 Fuente: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=diccionario 42 TORRUELLA i CASAÑAS, J.: Los diccionarios en la Red. 2003. 43 ZGUSTA, L.: Manual of lexicography. 1971.

26

El proceso de construcción de los diccionarios cuenta con varios pasos: “la

recolección de materiales, la selección de las entradas, la construcción de las

entradas y la organización de las entradas.” (Ladislav Zgusta, 1971, p. 223)44. En

el proceso de la construcción del diccionario es necesario contar con el hecho, de

que la lengua es un sistema vivo que refleja los cambios en la vida cotidiana con

adiciones, supresiones y enmiendas de las unidades lexicales.

La manera básica de colección de materiales es la extracción de las

unidades lexicales (palabras) de interés de los textos. Las nuevas tecnologías poco

a poco siguen sustituyendo la manera clásica de extracción de los textos. Como

ejemplo sirve el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española,

mejor dicho su vigésima segunda edición, que se ya ha convertido en una base

informática de datos. Como ya hemos mencionado anteriormente, la utilización de

una base de datos tiene muchas ventajas, por ejemplo, la mayor flexibilidad, mejor

control sobre el contenido de la base y la mayor facilidad de su revisión. Todas

estas ventajas permiten a la Real Academia Española desempeñar el compromiso

de “ir haciendo públicas con periodicidad semestral las adiciones, supresiones y

enmiendas que la Real Academia Española y sus Academias asociadas vayan

aprobando”45. Las modificaciones están disponibles en la página electrónica de la

RAE, junto con el documento que contiene el texto de la última edición impresa.

Todas las modificaciones están claramente separadas de las entradas originales, es

decir, al consultar el diccionario, el visitante accede primero a la última edición en

papel, y si hay alguna modificación, en su pantalla verá un aviso que le permitirá

ver la nueva versión.

Volviendo a los diferentes criterios de Ladislav Zgusta (1971) para la

clasificación de los diccionarios, citado anteriormente, hemos decidido dividir los

diccionarios disponibles en la Red en base al criterio del número de lenguas,

limitándonos a los diccionarios monolingües y bilingües. En los siguientes dos

apartados comentaremos brevemente los diferentes tipos de diccionarios y

proporcionamos enlaces a ellos, junto con una breve descripción de cada uno de

ellos.

44 ZGUSTA, L.: Manual of lexicography. 1971. 45 Fuente: http://buscon.rae.es/draeI/

27

Teniendo en cuenta la naturaleza y la rapidez del desarrollo de la Red, pero

también la corta duración de algunos recursos y páginas electrónicas, la lista

siguiente no pretende ser agotada ni completa. La lista contiene enlaces a los

diccionarios, que se presentan estables y provechosos. Las direcciones han sido

comprobadas por la última vez en abril de 2007.

2.4.1.1. Diccionarios monolingües

Los diccionarios monolingües son tales, que cuentan con el léxico de un

sólo idioma. Para hacer una breve introducción a los diccionarios monolingües,

usaremos la descripción de Mercedes García de Quesada:

“Las entradas en los diccionarios monolingües se organizan generalmente

en orden alfabético y los lemas de cada entrada pueden estar constituidos

por una sola palabra o unidades poliléxicas. El cuerpo de la entrada, la

microestructura, puede estar subdividida incluyendo una o más

características del lema o de frases que la contengan. Se puede incluir

además información etimológica, una descripción fonética, una indicación

de la categoría gramatical, una definición de cada una de las acepciones del

lema y ejemplos que ilustran el uso. Los usuarios consultan estos

diccionarios para informarse del significado de una palabra, su

pronunciación, o asegurarse de que su conocimiento sobre tal palabra es

certero.” (Mercedes García de Quesada, 2001, capítulo 1.4.1)46.

» DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA (de RAE)

El Diccionario de la lengua española es un diccionario de la lengua

española, editado por la Real Academia Española y las veintiún

Academias, que con ella integran la Asociación de Academias de la Lengua

Española. El objetivo de esta asociación es el mejoramiento y actualización

de un diccionario de carácter panhispánico. La primera edición de este

46 GARCÍA de QUESADA, M. Estructura definicional terminográfica...2001.

28

diccionario es del año 1780, la edición actual es la vigésima segunda,

habiéndose empezado ya la vigésima tercera edición.

El DRAE, que es la abreviatura usada con mayor frecuencia, “es

considerado como el principal diccionario, y autoridad de consulta, del

castellano.” (Wikipedia, 2007)47. A partir de la vigésima segunda edición

del año 2001 el diccionario se ha convertido en una base informática de

datos. Era la primera vez, en esta edición, que se empleaba el Banco de

datos del español, que contaba con más de 270 millones de registros

léxicos, para la actualización.

El DRAE (22.a edición) en cifras (comparación con la 21.a edición)

Cuadro 1 Ediciones 21.ª-22.ª. Datos comparados.

Fuente: Real Academia Española48

47 WIKIPEDIA. En: Diccionario de la lengua española de la Real...2007. 48 http://buscon.rae.es/draeI/html/drae/img/drae/datoscomparados1.jpg

29

El DRAE está disponible en la Red de acceso libre a todos los

usuarios. “A partir de abril de 2005 se puede consultar en línea

(www.rae.es) un avance de la 23.a edición.” (Wikipedia, 2007)49.

Además de los significados de los lemas, las entradas del DRAE

ofrecen también informaciones etimológicas, ejemplos del uso y si la

palabra consultada es un verbo, el usuario puede también visitar la página

donde aparece conjugado.

Enlaces

o http://buscon.rae.es/draeI/

Página principal del DRAE. Contiene las informaciones

principales sobre el diccionario y ofrece la posibilidad de

consultar el diccionario.

o http://www.rae.es/

Página principal de la Real Academia Española, en la que

es posible consultar el diccionario.

o http://www.rae2.es/

Servicio para una consulta más rápida y directa del DRAE,

ofrecido por ITEISA y Ferca Network.

» DICCIONARIO PANHISPÁNICO DE DUDAS

El Diccionario panhispánico de dudas es otro diccionario elaborado

por las “22 Academias de la lengua española (19 latinoamericanas, la

española, la norteamericana y la filipina).” (Ángel Aranda, 2004)50. Según

las informaciones disponibles en la página electrónica oficial de la Real

Academia Española, es destinado a todos los hablantes del español,

particulares y profesionales, que necesitan resolver algunas confusiones

49 WIKIPEDIA. En: Diccionario de la lengua española de la Real...2007. 50 ARANDA, Á.: Nace el Diccionario Panhispánico que unifica...2004.

30

habituales en cualquier nivel de la lengua, como por ejemplo dudas

ortológicas (pronunciación), ortográficas (acentuación, puntuación, etc.),

confusiones del plano morfológico (plurales, femeninos y formas

derivadas), problemas con conjugación, uso de neologismos y

extranjerismos o cualquier otra confusión.

Cuando uno consulta el diccionario, los resultados se buscan en miles

de artículos que forman la base de datos de este recurso. Los artículos

citados proceden tanto de los corpora de la Real Academia Española

(CREA - Corpus de referencia del español actual y, en menor medida, del

CORDE - Corpus diacrónico del español), como de diferentes fuentes, es

decir, que no todos los artículos son recogidos en los corpora académicos.

Además del diccionario propio, el Diccionario panhispánico de dudas

está formado por otras partes. Aquí proporcionamos la estructura general

del diccionario:

I. El diccionario propio

II. Cinco apéndices:

a. Ap. 1: Modelos de conjugación verbal

» http://buscon.rae.es/dpdI/apendices/apendice1.html

b. Ap. 2: Lista de abreviaturas

» http://buscon.rae.es/dpdI/apendices/apendice2.html

c. Ap. 3: Lista de símbolos alfabetizables

» http://buscon.rae.es/dpdI/apendices/apendice3.html

d. Ap. 4: Lista de símbolos o signos alfabetizables

» http://buscon.rae.es/dpdI/apendices/apendice4.html

e. Ap. 5: Lista de países y capitales, con sus gentilicios

» http://buscon.rae.es/dpdI/apendices/apendice5.html

III. Glosario de términos lingüísticos con definiciones sencillas

» http://buscon.rae.es/dpdI/html/glosario.htm

IV. Nómina de fuentes citadas

» http://buscon.rae.es/dpdI/html/nomina.htm

El Diccionario panhispánico de dudas es clasificado como un

diccionario normativo, lo que significa, que las recomendaciones están

basadas en la norma que regula hoy el uso correcto de la lengua española.

31

Enlaces

o http://buscon.rae.es/dpdI/

Página principal del DPD, donde podemos encontrar

informaciones detalladas de esta obra lexicográfica y

dónde podemos consultar el diccionario o acceder a los

apéndices.

» NUEVO TESORO LEXICOGRÁFICO DE LA LENGUA

ESPAÑOLA

Un proyecto exhaustivo de la Real Academia Española, que reúne

cerca de 70 obras lexicográficas españolas de las más representativas desde

el siglo XV hasta el XX. Contiene las obras lexicográficas digitalizadas de

Antonio de Nebrija (del año 1495?), Francisco de Rosal, Esteban Terreros,

y otros, hasta los diccionarios más recientes, incluida en ellos la 21.a

edición del Diccionario de la Real Academia Española.

Este proyecto es accesible a todas las personas que quieran conocer

mejor la lengua española, saber de su evolución y profundizar el

conocimiento del léxico español.

El Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española viene en una

edición facsimilar, en DVD-ROM, pero también es posible hacer las

consultas en la Red, usando la página especializada.

Citando la página de presentación de este proyecto, “se trata de un

proyecto de creación de una biblioteca digital de diccionarios sin parangón

en el mundo.”51

51 Fuente: http://www.rae.es/rae/gestores/gespub000020.nsf/voTodosporId/2CDF85BBF055C349C1257168003A3E51?OpenDocument

32

Enlaces

o http://www.rae.es/rae/gestores/gespub000020.nsf/voTo

dosporId/2CDF85BBF055C349C1257168003A3E51?OpenDocume

nt

Página de presentación de este proyecto.

o http://www.rae.es/rae/gestores/gespub000020.nsf/(voA

nexos)/arch212F9B52EA5926BCC125716A003313E8/$FILE/Li

staDiccionarios.htm

Lista de los diccionarios que forman el Nuevo tesoro

lexicográfico de la lengua española.

o http://buscon.rae.es/ntlle/SrvltGUIMenuNtlle?cmd=Lem

a&sec=1.0.0.0.0.

Página dónde se pueden realizar las consultas de lemas.

» DICCIONARIO ACADÉMICO DE AMERICANISMOS

Un diccionario, que podría ser de gran valor para los traductores e

intérpretes, es el Diccionario académico de americanismos. Demuestra la

política panhispánica de la Real Academia Española y la feracidad de la

cooperación de las 22 Academias. Según constata la página electrónica

oficial de la Asociación de Academias de la Lengua Española,

“Un gran avance a la hora de facilitar los trabajos es el hecho de que

la Asociación cuenta hoy con una tupida red electrónica de

comunicación, que permite que los intercambios de información sean

prácticamente inmediatos.”52

52 Fuente: http://www.asale.org/ASALE/ConAALEBD?IDDOC=1403&menu=3

33

Enlaces

o http://www.asale.org/ASALE/ConAALEBD?IDDOC=14&menu=3

Presentación del proyecto.

o La versión electrónica del diccionario estará disponible para su

consulta a finales de 2008 en la página electrónica de la

Asociación de Academias de la Lengua Española

(www.asale.org).

» DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA

(de WordReference)

WordReference.com es un proyecto de Michael Kellogg de los

Estados Unidos. Esta página electrónica fue creada en el año 1999 con la

intención de proporcionar diccionarios bilingües gratuitos. Desde entonces,

la página electrónica ha crecido enormemente y hoy contiene varios

diccionarios monolingües y bilingües, entre ellos también el Diccionario de

la lengua española.53

Se trata de un diccionario monolingüe de la lengua española, que fue

elaborado junto con el editorial Espasa Calpe, usando su Diccionario de la

lengua española54 como base.

Este diccionario posee varias funciones convenientes para los

usuarios, como por ejemplo el gran número de enlaces a otros tipos de

consulta, es decir cuando alguien busca la definición de una palabra, el

diccionario le proporciona enlaces a los sinónimos, los antónimos, a la

definición de la Real Academia Española, a los resultados de la búsqueda

en Google, dónde el usuario puede ver la palabra consultada en diferentes

contextos o puede ver imágenes cuyos nombres contienen la palabra

consultada. Además, el usuario puede saltar directamente a las traducciones

53 Fuente: http://www.wordreference.com/english/AboutUs.htm (en inglés) 54 ESPASA CALPE. 2005. Diccionario de la lengua española. 1.a ed. Barcelona: Espasa Calpe, 2005. ISBN: 978-84-670-1946-9

34

de la palabra consultada al inglés, francés y portugués o, si la palabra

consultada es un verbo, puede visitar la página, donde aparece conjugada.

Otra función útil es la posibilidad de oír la pronunciación de la palabra

consultada. La última ventaja es que el diccionario dispensa al usuario una

lista de palabras, en cuyas definiciones se encuentra la palabra consultada.

El Diccionario de la lengua española de WordReference en cifras

Número de entradas más de 50.000

Número de definiciones y ejemplos de uso más de 150.000

Número de notas gramaticales más de 7.000

Número de voces y acepciones del español de América más de 5.000

Cuadro 2 Diccionario de la lengua española en cifras.

Fuente: WordReference55

Enlaces

o http://www.wordreference.com/definicion/

Página principal del diccionario monolingüe de español en

WordReference.com.

o http://www.wordreference.com/sinonimos/

El Diccionario de sinónimos y antónimos. Contiene más de

200.000 sinónimos y antónimos que forman parte de los

resultados de las búsquedas en el Diccionario de la lengua

española de WordReference.com.

55 Fuente: http://www.wordreference.com/definicion/

35

2.4.1.2. Diccionarios bilingües

Los diccionarios bilingües son aquellos, que proporcionan traducciones de

las unidades lexicales de una lengua a otra lengua. Con frecuencia, los

diccionarios bilingües son bidireccionales, es decir, que el usuario no sólo puede

encontrar en ellos traducciones de la lengua A a la lengua B, sino también

traducciones de las unidades lexicales de la lengua B a la lengua A. En algunos

casos, cada "dirección" es editada en un tomo individual.

La entrada en los diccionarios bilingües suele estar formada por el lema en

la lengua origen, su trascripción fonética, ya que ésta se suele usar sólo con las

lemas en las lenguas extranjeras, traducción de la lema a la lengua meta, junto con

ciertas categorías gramaticales. Además, la entrada en un diccionario bilingüe

puede contener diferentes significados del lema en la lengua meta y también

ejemplos del uso de estos significados.

Las entradas de los diccionarios bilingües, disponibles en la Red, en su

mayoría tienen todos estos atributos, sea porque son versiones electrónicas de los

diccionarios ya editados en el formato de papel, como hemos mencionado en el

apartado 3.4.1, o porque las empresas, grupos o particulares que elaboran

diccionarios electrónicos se ven inspirados en el proceso de su construcción por

diccionarios ya existentes en el soporte clásico.

En el siguiente resumen de los diccionarios bilingües disponibles en la Red

nos centramos en los diccionarios con la combinación del español, eslovaco y el

checo, siendo el checo un idioma muy parecido al eslovaco que la mayoría de los

eslovacos no tiene problemas en entender y hablar.

» DICCIONARIO EN zoznam.sk

Se trata de un servicio proporcionado por la portada www.zoznam.sk.

Este servicio cuenta con diferentes diccionarios (PC Translator®), incluido

entre ellos el diccionario español - eslovaco y eslovaco - español. Este

servicio está elaborado en colaboración con la empresa eslovaca TEOS,

36

que ha dedicado los últimos 14 años a la producción y compilación de

distintas herramientas electrónicas de traducción.

El problema principal de este diccionario, o mejor dicho de su versión

en www.zoznam.sk es que se trata de la versión 10, del año 1996. La versión

actual es del año 2005. Además, en la Red es posible acceder sólo a la

versión limitada de este diccionario.

Como no hemos sido capaces de obtener las cifras estadísticas sobre

la versión del diccionario accesible en www.zoznam.sk, para darnos una

idea de la extensión del diccionario origen podemos mencionar las cifras de

la página electrónica de TEOS56. La versión español - eslovaca y eslovaco -

española contiene 115.000 parejas lexicales y más de 300.000 palabras.

Enlaces

o http://slovnik.zoznam.sk/

La página principal, dónde podemos seleccionar la

combinación de lenguas y realizar las consultas.

» FREEDICTIONARY.BIZ

Un proyecto de una empresa finlandesa. Actualmente cuenta con 18

idiomas, entre ellos el español, eslovaco, inglés, francés, portugués y otros

idiomas de los países europeos. Como se trata de un diccionario bilingüe,

los usuarios pueden elegir cualquier combinación de idiomas, haciendo del

Freedictionary.biz una colección de más de 300 diccionarios.

Una función útil de este diccionario es la lista de las palabras

semejantes a la palabra consultada. Como casi cada diccionario disponible

en la Red, el Freedictionary.biz sólo ofrece una lista de palabras

traducidas a la lengua elegida. La única diferencia es que esta lista contiene

enlaces hipertextuales, sobre los que el usuario puede hacer clic,

invirtiendo así la combinación de lenguas.

56 Fuente: http://www.teos.sk/translat.htm

37

Enlaces

o http://www.freedictionary.biz/

Página principal, donde se puede introducir la palabra de

consulta y elegir la combinación de idiomas.

» SLOVNIK.CZ

slovnik.cz es una herramienta lexicográfica muy útil para todos los

que necesiten traducir palabras rápidamente a una de las lenguas

disponibles. Además del español, los usuarios pueden elegir entre inglés,

alemán, francés, italiano, ruso y latín.

El autor, Martin Vit, empezó a trabajar en este diccionario en el año

1995. En 2003 comenzó a cooperar con la compañía LangSoft, que hizo

posible extender el número de diccionarios y de unidades lexicales en ellos.

Actualmente, la versión español - checa y checo - española cuenta con

más de 165.000 palabras. La búsqueda es muy sencilla y rápida, pero como

muchos otros diccionarios bilingües en la Red, los resultados no

proporcionan casi ningún contexto, haciendo la selección de la palabra

correcta más difícil. Una función interesante del diccionario es la

posibilidad de consultarlo a través de los móviles, usando la tecnología

WAP.

Enlaces

o http://www.slovnik.cz/

Página principal que contiene el formulario para la consulta

del diccionario.

Ya casi hemos agotado la oferta de diccionarios en línea con la

combinación de las lenguas español, eslovaco o checo. La oferta de diccionarios

en la Red más o menos corresponde a la oferta de diccionarios impresos.

38

Entre las páginas electrónicas checas es posible encontrar otros diccionarios

bilingües, pero éstos usan el mismo vocabulario que el diccionario slovnik.cz,

descrito anteriormente. Por eso mencionamos estos diccionarios sólo como

enlaces.

Más adelante mencionaremos brevemente algunos diccionarios disponibles

en la Red, que son o bien más complicados a usar, el número de las unidades

lexicales es mucho menor o los que representan la terminología de una esfera muy

especializada. Con cada diccionario indicamos su dirección electrónica y una

breve descripción.

» http://www.eionet.europa.eu/gemet/

Más bien un tesauro, elaborado por la Red Europea de

Información y Observación del Medio Ambiente. Contiene más de

6.500 términos del medio ambiente y más de 4.000 definiciones,

divididos en 40 categorías, junto con sus traducciones a 21

lenguas (incl. español y eslovaco).

» http://slovniky.idnes.cz/[email protected]?lng=sp-cs

A diferencia del diccionario slovnik.cz, éste ofrece también

grabaciones de la pronunciación española de algunas palabras. El

vocabulario procede también de la empresa LangSoft.

» http://slovnik.seznam.cz/

Otro diccionario que usa el vocabulario de LangSoft.

39

3.4.2. Los glosarios en la Red

glosario

(del lat. glossarĭum)

1. m. Catálogo de palabras oscuras o desusadas, con

definición o explicación de cada una de ellas.

2. m. Catálogo de palabras de una misma disciplina, de un

mismo campo de estudio, etc., definidas o comentadas.

3. m. Conjunto de glosas o comentarios, normalmente sobre

textos de un mismo autor.

Diccionario de la lengua española (Real Academia Española)57

Hasta ahora hemos hablado sobre obras lexicográficas, que podríamos

clasificar como obras de la lexicografía general. Hemos hablado de los

diccionarios generales. Cuando nos ponemos a hablar de los glosarios, ya pasamos

a la lexicografía especializada (para la definición, véase el apartado 1.1).

Basándonos en la definición del Diccionario de la lengua española de la

RAE mencionada anteriormente, el glosario es un catálogo o lista de términos de

una disciplina o de un campo de estudio especializado, que contiene también

definiciones de los términos y comentarios acerca de ellos. Los glosarios pueden

servir muy bien a los traductores, que en su trabajo necesitan conocimientos acerca

del tema tratado en el texto traducido. Como los glosarios contienen también las

definiciones de los términos, los traductores así reciben la cantidad de información

suficiente para completar la traducción en el nivel de profesionalidad necesario.

En la Red es posible encontrar un gran número de glosarios de diferentes

campos o disciplinas, que los traductores, intérpretes y otras personas activas en el

campo de la lingüística, pueden usar en su trabajo. En la lista siguiente

mencionamos algunos de ellos, divididos en las siguientes categorías:

o Economía

o Medicina

o Informática

o Administración (Management)

57 Fuente: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=glosario

40

El número de los glosarios accesibles en la Red supera notablemente el

volumen de este trabajo. Por eso en este lugar sólo mencionamos algunos ejemplos

de cada categoría.

GLOSARIOS DE ECONOMÍA

» BANCO DE ESPAÑA

La página electrónica del Banco Central Nacional - el Banco de

España - ofrece un glosario de términos relacionados con la pertenencia de

España al Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC) y a la zona euro.

Contiene 92 términos ordenados alfabéticamente y sus definiciones.

Enlaces:

o http://www.bde.es/eurosist/glosario/glosa.htm

» MONOGRAFÍAS.COM

Según nuestra opinión uno de los glosarios económicos españoles más

extensos en la Red. No es posible leerlo todo en Internet, el usuario tiene

que bajarlo y verlo mediante un procesador de textos (MS Word, WordPad,

etc.). Este glosario abarca todas las esferas de la economía, macro y

microeconomía, términos bursátiles, términos del sector bancario y muchos

otros.

Enlaces:

o http://www.monografias.com/trabajos/econoglos/econog

los.shtml

Página electrónica de este glosario.

41

o http://www.monografias.com/trabajos/econoglos/econog

los.zip

Dirección electrónica del archivo.

» GLOSARIO DE ECONOMÍA (YAHOO! España)

Se trata de un glosario del buscador popular Yahoo! España. Entre

más de 210 términos encontramos los vocablos más básicos y empleados.

La meta del glosario es definir y explicar sencillamente algunos términos

financieros muy populares, que, sin embargo, no siempre se comprenden

con claridad.58

Los usuarios tienen la posibilidad de enviar propuestas de nuevos

términos, que deberían ser añadidos al glosario. Éstos son después

averiguados por los profesionales responsables de la sección Finanzas de

Yahoo! España.

Enlaces:

o http://es.biz.yahoo.com/gloss/main/index.html

» GLOSARIO DE ECONOMÍA (de John B. Taylor)

Otro glosario de términos económicos, esta vez se trata de una versión

digitalizada del diccionario de términos económicos elaborado por John B.

Taylor, profesor de economía en la universidad Stanford en los Estados

Unidos.

El glosario está accesible en la página electrónica de la Biblioteca

Luís Ángel Arango. Está ordenado alfabéticamente.

Enlaces

o http://www.lablaa.org/blaavirtual/economia/glos/indice.htm

58 Fuente: http://es.biz.yahoo.com/gloss/main/index.html

42

» GLOSARIO DEL BANCO MUNDIAL

Un glosario del Banco Mundial, disponible en la página electrónica

del Programa de Educación para el Desarrollo. El glosario contiene los

términos relacionados con el desarrollo sostenible.

Un atributo interesante del glosario son los numerosos enlaces

"internos" a otros términos en el mismo glosario.

Enlaces

o http://www.worldbank.org/depweb/beyond/beyondsp/glos

sary.html

GLOSARIOS DE LA MEDICINA

» GLOSARIO DE TÉRMINOS MÉDICOS

Glosario disponible en la página electrónica de la Universidad

Autónoma de Nuevo León en México. Contiene un gran número de

términos – sólo de los términos que empiezan en A hemos hallado más de

dos mil. En total este glosario contiene más de 13.000 de términos.

El glosario es posible verlo ordenado de diferente manera,

alfabéticamente, por categorías (aunque esta categoría no ha funcionado

durante la preparación de este trabajo), es posible buscar por fecha (de

actualización o de creación de las entradas) o por el nombre del autor.

Enlaces

o http://www.medicina.uanl.mx/plataforma/mod/glossary/

view.php?id=1062

43

» DeCS – DESCRIPTORES EN CIENCIAS DE SALUD

Una combinación de un glosario y un diccionario trilingüe (Español,

Inglés y Portugués) fue elaborado para facilitar el uso de un lenguaje único

de las ciencias de la salud. Es el resultado de la cooperación entre varias

instituciones, entre ellas la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados

Unidos, el Sistema Latinoamericano y del Caribe de Información en

Ciencias de la Salud y BIREME, el Centro Especializado de la

Organización Panamericana de la Salud.

El DeCS es un vocabulario dinámico y contiene más de 29.000

descriptores. Está organizado en una estructura jerárquica, pero también es

posible consultarlo por índice alfabético.59

Una ventaja es, que además de las definiciones, el glosario

proporciona también traducciones al inglés y portugués, y también los

sinónimos españoles.

Enlaces

o http://decs.bvs.br/E/decswebe2007.htm

Informaciones acerca del DeCS.

o http://decs.bvs.br/cgi-

bin/wxis1660.exe/decsserver/?IsisScript=../cgi-

bin/decsserver/decsserver.xis&interface_language=e&p

revious_page=homepage&previous_task=NULL&task=start

Página electrónica dónde se puede consultar el glosario.

59 Fuente: http://decs.bvs.br/E/decswebe2007.htm

44

» GLOSARIO DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMÓN Y

CAJAL

Un glosario de términos médicos en la página electrónica del Hospital

Universitario Ramón y Cajal en Madrid. Este glosario es el resultado del

trabajo de nueve médicos.

El glosario fue actualizado por última vez en Octubre 2006, lo que en

el caso de términos de medicina no presenta ningún problema, puesto que

se trata de términos estables.

Enlaces

o http://www.hrc.es/investigacion/mbe_glosario.html

» MINIGLOSARIO EN INGLÉS Y ESPAÑOL

Este miniglosario fue elaborado con el objetivo de servir como obra

de referencia a profesores y especialistas. Está constituido por la

terminología de uso más frecuente en medicina, estomatología y

enfermería. No proporciona las definiciones de los términos, sino sus

equivalentes en inglés (español). Está dividido en tres categorías: medicina,

estomatología, enfermería.

Este glosario se presentó en la Conferencia Metodológica de la

Facultad en el curso 2000-2001 donde alcanzó el Primer Lugar en el salón

correspondiente a Inglés y Medios de Enseñanza, efectuado en la Facultad

de Ciencias Médicas "Mariana Grajales Coello" de Holguín.

El glosario contiene más de 2.500 términos. En el proceso de

recopilar los términos, los autores encuestaron 94 profesionales que

asistieron a diferentes cursos de postrado de idioma inglés.60

60 Fuente: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol11_4_03/aci03403.htm

45

Enlaces

o http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol11_4_03/aci03403.htm

» MEDCICLOPEDIA

Medciclopedia es un glosario elaborado por el Instituto Químico

Biológico de España. El glosario Medciclopedia está diseñado como una

herramienta para el profesional de la medicina, los estudiantes de medicina

y otros profesionales de la salud.61

Contiene un gran número de términos, todos con sus definiciones.

Algunos de los términos también están vinculados a excerptas de

monografías, ilustraciones, animación, etc. Algunos de los términos

también prestan enlaces a informaciones para el paciente, casos clínicos,

artículos de revistas con texto completo, etc. En algunos términos también

existe la posibilidad de ver la traducción al inglés.

Enlaces

o http://www.iqb.es/diccio/diccio1.htm

INFORMÁTICA

» GLOSARIO DE TERMINOLOGÍA INFORMÁTICA

Sin dudas uno de los glosarios más extensos en la Red. Recoge

aquellos términos que se emplean en el campo de la informática y otras

ciencias que le son afines. Actualmente cuenta con más de 16.500 términos.

Las fuentes de este glosario incluyen diccionarios especializados, obras de

referencia, incluso documentación de distintos fabricantes, folletos técnicos

y de marketing y otros.

61 Fuente: http://www.iqb.es/diccio/diccio1.htm

46

El autor del glosario es José Luís Prieto. Empezó a trabajar en el

glosario en el año 1984, y como dice en la página electrónica, la realización

del glosario es, y continúa siendo, una labor pausada.

Las entradas en el glosario están ordenadas alfabéticamente. Cada

entrada contiene el término en inglés, su traducción (o traducciones) al

español y una breve descripción del término. Si hay imágenes o enlaces a

otras páginas electrónicas, que puedan ayudar a un mejor entendimiento del

concepto, éstos están incluidos en las entradas.62

Para la consulta del glosario se puede usar el formulario de búsqueda,

o se puede usar el alfabeto en la sección Contenido.

Enlaces

o http://www.tugurium.com/gti/

Página principal del glosario.

o http://www.tugurium.com/gti/contenidos.asp

El propio glosario.

» GLOSARIO BÁSICO INGLÉS-ESPAÑOL PARA USUARIOS

DE INTERNET

Un glosario con verdadera historia. La historia de este glosario

comenzó en 1994, cuando Rafael Fernandez Calvo reunió unas docenas de

palabras para una monografía, sobre el entonces poco conocido Internet.

La cuarta edición fue publicada en el formato papel por la Asociación

de Técnicos de Informática, y su versión electrónica está disponible en la

página electrónica de esta asociación. La cuarta edición contiene 760

entradas, ordenadas alfabéticamente. Muchas de las entradas también

incluyen la versión inglesa.63

62 Fuente: http://www.tugurium.com/gti/presentacion.asp 63 Fuente: http://www.ati.es/novatica/glosario/glosario_internet.html

47

Enlaces

o http://www.ati.es/novatica/glosario/glosario_interne

t.html#glosa

» GLOSARIO DE INFORMÁTICA E INTERNET

Un glosario extenso de los términos relacionados con Internet y con la

informática. Elaborado por PanamaCom, una compañía panameña de

desarrollo de aplicaciones y programas para Internet, el Glosario de

Informática e Internet está actualizado constantemente, con la posibilidad

de enviar propuestas de términos para añadir.

Enlaces

o http://glosario.panamacom.com/

» GLOSARIO DE PANDASOFTWARE.ES

Se trata de un glosario más especializado. Panda Software es una

empresa que crea y desarrolla tecnologías, productos y servicios de

seguridad informática, es decir programas contra virus y otras amenazas de

Internet.64

El glosario forma parte de la página electrónica de esta compañía,

para que los clientes conozcan los virus y los antivirus mejor. Está formado

por los términos y definiciones técnicas. Las definiciones contienen enlaces

"internos" para facilitar los saltos entre los términos particulares.

Enlaces

o http://www.pandasoftware.es/virus_info/glosario/

64 Fuente: http://www.pandasoftware.es/about?sitepanda=empresas

48

» DICCIONARIO INFORMÁTICO

El Diccionario Informático es accesible en www.glosarium.com,

página electrónica que se especializa en glosarios y diccionarios en la Red.

Una de las compañías fundadoras es Ferca Network, que comparte también

en RAE2, servicio para una consulta más rápida y directa del DRAE (véase

también el apartado 2.4.1.1 – Diccionario de la lengua española (de RAE)).

El Diccionario Informático actualmente contiene más de 1.600

entradas y una definición para cada una de ellas. El diccionario/glosario

también ofrece la posibilidad de buscar informaciones en las entradas o en

las definiciones mediante un buscador.

Enlaces

o http://www.glosarium.com/list/14/

Diccionario Informático.

o http://www.glosarium.com/list/7/

Glosario muy especializado, lista las diferentes extensiones

de ficheros electrónicos y los programas, que usan estas

extensiones.

GLOSARIOS DE ADMINISTRACIÓN (MANAGEMENT)

» GLOSARIO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Un glosario que contiene aproximadamente 200 conceptos y términos

básicos relacionados con la administración de empresas. Los términos están

ordenados de forma alfabética.

49

Enlaces

o http://www.sappiens.com/html/ejemplos/economia2/sapp

iens/comunidades/ejemploseconomia2nsf/unids/Glosario

%20de%20Administraci%F3n%20de%20Empresas/0586EF8CBCB

5017841256FAF0061FBAB2d8e.html?opendocument

» GLOSARIO DE TÉRMINOS SOBRE ADMINISTRACIÓN

PÚBLICA

Un glosario editado por la Universidad Nacional Mayor de San

Marcos en Perú. Está dedicado a los funcionarios y servidores públicos,

tanto como a otras personas, y es una herramienta útil para ayudar a una

mejor comprensión de los conceptos más relevantes de la gestión pública.

El glosario fue compilado por Oscar Salazar Barriga, licenciado en

administración.65

Enlaces

o http://www.unmsm.edu.pe/ogp/ARCHIVOS/Glosario/

» GLOSARIOS DE TÉRMINOS DE MARKETING

Una lista de más de 360 términos de marketing. El usuario puede

navegar usando las letras iniciales o por páginas (cada página contiene 30

términos con sus definiciones).

Enlaces

o http://www.mujeresdeempresa.com/marketing/marketing

001001.shtml

65 Fuente: http://www.unmsm.edu.pe/ogp/ARCHIVOS/Glosario/#lector

50

2.4.3. Los corpora textuales en la Red

corpus2

(de or. lat.)

1. m. Conjunto lo más extenso y ordenado posible de datos

o textos científicos, literarios, etc., que pueden servir

de base a una investigación.

Diccionario de la lengua española (Real Academia Española)66

Cuando hablamos del corpus textual, nos referimos a

“grandes (en ocasiones inmensas) colecciones de texto en formato

electrónico que se guardan en medios de almacenamiento masivo [...], al

que el lingüista o lexicógrafo tiene acceso a través de varios programas

[...], llamados genéricamente herramientas de recuperación de

información.” (Chantal Pérez Hernández, 2002, capítulo 2.2)67.

En la actualidad, los corpora textuales representan una herramienta

importante en el trabajo de los lexicógrafos. Como hemos mencionado en otro

lugar de este trabajo, los lexicográficos ya construyen los diccionarios usando las

grandes bases de datos (véase también el apartado 2.2.). La primera iniciativa en la

utilización del corpus textual en el proceso de la compilación de diccionarios fue

“la formada por la Universidad de Birmingham y la editorial Collins (en la

actualidad Harper-Collins), conocida como COBUILD (Collins Birmingham

University International Language Database).” (Chantal Pérez Hernández, 2002,

capítulo 2.7.1)68.

Según los tipos de textos almacenados en los corpora podemos distinguir

los corpora textuales y los corpora orales.

66 Fuente: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=corpus 67 PÉREZ HERNÁNDEZ, Ch.: Explotación de los córpora textuales informatizados...2002. 68 también PÉREZ HERNÁNDEZ, Ch.: Explotación de los córpora textuales informatizados...2002.

51

» CORPUS DE REFERENCIA DEL ESPAÑOL ACTUAL (CREA)

Uno de los dos grandes corpus textuales de la Real Academia

Española. El Corpus de referencia del español actual contiene textos de los

últimos veinticinco años de historia del español.

Actualmente el CREA está formado por unos 150 millones de formas

correspondientes a la parte escrita y algo más de 8 millones en la parte oral.

La Real Academia Española colaboró en la creación de este corpus textual

con varios editoriales, periódicos, universidades y otras.69

El CREA en cifras

Número total de palabras 150.778.934

Número de palabras con origen español 83.939.527

Número de palabras con origen hispanoamericano 66.759.968

Número de palabras con otro origen 79.439

Número de palabras procedentes de libros 79.558.459

Número de palabras procedentes de prensa 68.387.717

Número de palabras de otra procedencia 2.832.758

Cuadro 3 El CREA en cifras.

Fuente: Real Academia Española70

Enlaces

o http://www.rae.es/rae/gestores/gespub000019.nsf/voTodospor

Id/DBC9D1B343D484B0C1257164003C8BFE?OpenDocument

Presentación del CREA.

o http://corpus.rae.es/creanet.html

Consulta del CREA.

69 Fuente: http://www.rae.es/rae/gestores/gespub000019.nsf/voTodosporId/DBC9D1B343D484B0C1257164003C8BFE?OpenDocument 70 Fuente: http://buscon.rae.es/nomina/SrvltGUIBusTextos?est=1

52

» CORPUS DIACRÓNICO DEL ESPAÑOL (CORDE)

El Corpus diacrónico del español es un corpus complementario al

CREA. El CORDE incluye textos de todos los períodos anteriores de la

historia del español. Así, los investigadores tienen a su disposición

alrededor de 400 millones de palabras de toda la historia del español y tanto

de España de América.

El CORDE alcanza cerca de 250 millones de formas.71

El CORDE en cifras

Número total de palabras 299.156.192

Número de palabras con origen español 236.819.889

Número de palabras con origen hispanoamericano 58.293.761

Número de palabras con otro origen 4.042.542

Número de palabras procedentes de libros 296.503.182

Número de palabras procedentes de prensa 2.653.010

Número de palabras de otra procedencia

Cuadro 4 El CORDE en cifras.

Fuente: Real Academia Española72

Enlaces

o http://www.rae.es/rae/gestores/gespub000019.nsf/voTodospor

Id/DBC9D1B343D484B0C1257164003C8BFE?OpenDocument

Presentación del CORDE.

o http://corpus.rae.es/cordenet.html

Consulta del CORDE.

71 Fuente: http://www.rae.es/rae/gestores/gespub000019.nsf/voTodosporId/DBC9D1B343D484B0C1257164003C8BFE?OpenDocument 72 Fuente: http://buscon.rae.es/nomina/SrvltGUIBusTextos?est=1

53

» CORPUS DEL ESPAÑOL

Corpus del español elaborado por Prof. Mark Davies de Brigham

Young University en Utah. Su áreas de investigación primarias son la

lingüística computacional, bases de datos lingüísticas y lingüística

histórica. El proyecto ha sido patrocinado por el NEH, una agencia de

subvención del gobierno estadounidense.

Actualmente el Corpus del español cuenta con aproximadamente 100

millones de palabras procedente desde el siglo XV hasta el siglo XX.

El Corpus del español en cifras

Número total de palabras 100.000.000

Número de palabras de los 1200s – 1400s 20.000.000

Número de palabras de los 1500s – 1700s 40.000.000

Número de palabras de los 1800s – 1900s 40.000.000

Número total de los textos 9.314

Cuadro 5 El Corpus del español en cifras.

Fuente: Corpus del español73

Enlaces

o http://www.corpusdelespanol.org/x.asp?cl=es

73 Fuente: http://www.corpusdelespanol.org/xhr.asp?p=Texts

54

3. Ejemplificación práctica

Ya hemos hecho una introducción a las obras lexicográficas disponibles en

la Red y también un breve resumen de los recursos que tienen los traductores,

intérpretes y otras personas que trabajan de cerca con la lengua en la red más

grande del mundo: Internet. A continuación querríamos proporcionar unos

ejemplos del trabajo con estos recursos.

En vez de mencionar algunas palabras y los resultados obtenidos en

diferentes diccionarios, lo haremos de otra manera. Querríamos mencionar otra

herramienta, en cuya creación hemos participado. Se trata de un diccionario y

glosario especializado de términos relacionados con la administración del cambio,

el desarrollo organizacional y otros campos relacionados.

3.1. Introducción a la Administración del cambio

La administración del cambio es una “aproximación estructurada al cambio

en personas particulares, equipos, organizaciones y sociedades, que hace posible la

transición del estado actual al estado futuro deseado.” (Wikipedia, 2007)74. Para

poder imaginar mejor lo que la administración del cambio es, podemos mencionar

algunos ejemplos. Si hablamos del cambio dentro de una organización, hablamos

por ejemplo de la transición a un proceso comercial nuevo o a una tecnología

nueva. Como ejemplo del cambio en sociedades puede servir el proceso de cambio

actual de Australia, donde se prepara una transición de diferentes carnés de

identidad en cada provincia a un único carné de identidad en todo el país.

Para que el cambio sea exitoso, se requiere la participación de todas las

personas incluidas. La implementación de un cambio puede derivar en catástrofe,

si los empleados, directores o los ciudadanos se resisten al cambio. Para evitar

esto, la administración del cambio contaba en su evolución con ciencias como

“psicología, negocio y ingeniería” (Wikipedia, 2007)75.

74 WIKIPEDIA. En: Change Management. 2007. 75 también WIKIPEDIA. En: Change Management. 2007.

55

3.2. Diccionario y Glosario Global de Facilitación del Cambio

Enlace: http://www.change-facilitation.org/dictionary/

Como todos los profesionales que se dedican a las actividades

especializadas, los administradores o facilitadores del cambio también usan un

vocabulario especial. Por eso Change Facilitation76, red mundial de facilitadores

del cambio, decidió crear y desarrollar un diccionario y glosario especializado.

Decidimos usar esta herramienta como ejemplo en nuestro trabajo, porque

participamos en la creación de este diccionario y estuvimos presentes en la toma

de decisiones sobre la estructura y diseño del diccionario y al mismo tiempo

porque se trata de un diccionario puramente electrónico, o sea, un diccionario

disponible solamente en la Red.

Al empezar a crear el Diccionario y Glosario Global de Facilitación del

Cambio, las instrucciones fueron simples: crear un diccionario/glosario de acceso

libre, en cuya creación podría participar todo el mundo. Además tendría que ser

una herramienta rápida de uso sencillo, capaz de almacenar un gran número de

términos y definiciones en varios idiomas.

Decidimos entonces crear una combinación de diccionario multilingüe con

un glosario. Cada entrada en el diccionario está formada por el término en la

lengua seleccionada, su definición en esta lengua, las traducciones a otras lenguas

del diccionario y una lista de comentarios de los visitantes/autores.

Será interesante ver, si este diccionario responde a las ventajas y

limitaciones de los diccionarios, que mencionamos en el apartado 3.3.1. de este

trabajo, donde se comparan las ventajas y limitaciones de los diccionarios

tradicionales y los disponibles en la Red.

76 www.change-facilitation.org

56

Ventajas

a) facilidad de manejo

Se trata de un diccionario puramente electrónico y a diferencia de

los diccionarios electrónicos almacenados en el CD-ROM, está

accesible en cualquier lugar del planeta suponiendo que haya una

conexión a Internet.

b) accesos múltiples a las informaciones

En este momento el diccionario está disponible en 6 lenguas

europeas (inglés, alemán, español, italiano, portugués y noruego).

En cualquier lugar del diccionario es posible cambiar la lengua de

la página seleccionada en pantalla. Esto es posible también cuando

el usuario consulta la entrada de alguna palabra. Si el usuario

cambia la lengua, es como si cogiera otro tomo del diccionario y

buscara la misma palabra, ya en otra lengua. Así puede ver la

entrada completa en la lengua seleccionada (la estructura de las

entradas describimos anteriormente).

c) saltos hipertextuales

El diccionario todavía no proporciona saltos hipertextuales. Sin

embargo, esta función está planeada en el futuro. Actualmente

existen en las definiciones de los términos referencias a otros

términos en el diccionario, indicadas por la combinación de

símbolos "(->)" (véase también el Imagen 1 a continuación).

57

Imagen 1 Ejemplo de los saltos hipertextuales en el diccionario.

d) saltos reticulares

Las definiciones también contienen enlaces a las páginas

electrónicas externas, actualmente a través de la dirección

electrónica completa (véase también el Imagen 2 a continuación).

Como ya hemos mencionado anteriormente, los saltos todavía

existen sólo en la forma textual.

Imagen 2 Ejemplo de los saltos reticulares en el diccionario.

e) multidiccionario

El Diccionario y Glosario Global de Facilitación del Cambio es

un diccionario multilingüe. Al mismo tiempo será un diccionario

sinonímico y antonímico, aunque estas funciones no existen

58

todavía. Actualmente algunas definiciones proporcionan también

los sinónimos.

Los que contribuyen al diccionario también pueden introducir de

nuevo un término ya existente en el diccionario. Pueden hacer esto

si conocen otra definición del término y no quieren mezclarla con

la definición que ya está en el diccionario.

f) multimedia

El diccionario no ofrece la posibilidad de integrar sonidos,

imágenes u otros medios. Sin embargo es posible hacer

referencias al contenido multimedia mediante los saltos

reticulares.

g) interacción y actualización

Como se trata de un diccionario electrónico de acceso libre, la

actualidad de los términos y de sus definiciones depende del

trabajo de los que contribuyen al diccionario. El diccionario está

gestionado por un grupo de personas, pero como seguirá

aumentando el número de las entradas y de las lenguas

disponibles, resultará imposible que estas personas mantengan el

diccionario completamente actual. Por eso será imprescindible que

lo hagan los usuarios del diccionario.

Limitaciones

h) los enlaces caducos

En el futuro más cercano el diccionario seguirá existiendo, porque

formará parte de un proyecto grande de la administración del

cambio. Si hablamos de los enlaces dentro de las entradas, es

válido lo que escribimos anteriormente: la actualidad será

dependiente de los usuarios del diccionario.

59

i) las autorías y fuentes desconocidas

El diccionario es un diccionario especializado, que sirve a los

profesionales del campo de la administración del cambio. Los

autores de las entradas son los profesionales mismos. Sin

embargo, se trata de un diccionario de acceso libre y cuando

alguien edita alguna palabra, puede decidir mantenerse en el

anonimato, o sea que no hace falta que introduzca su nombre y

correo electrónico.

Para que alguien no borre las definiciones de los términos, el

diccionario tiene un mecanismo de control de versiones. Todas las

versiones quedan almacenadas en la base de datos, para que sea

posible revertir la definición a una versión anterior.

La organización Change Facilitation, que creó el diccionario, es

una red de profesionales de gran notabilidad en el campo de la

administración del cambio. Esto puede servir de garantía en

cuanto a la relevancia del diccionario.

j) la gran cantidad de información prescindible (“ruido”) que se

encuentra en la Red

Como hemos mencionado anteriormente, este diccionario fue

creado y está patrocinado por la organización Change Facilitation.

Por eso podemos clasificar el contenido del diccionario como

relevante.

El trabajo en el diccionario empezó a finales de febrero. Actualmente (a día

de 16.5.2007) cuenta con 6 lenguas, 907 términos y 155 definiciones. Los autores

que participan en el desarrollo del diccionario son los propios facilitadores del

cambio. El diccionario ya ha pasado una fase de pruebas y ahora el trabajo está

relacionado en su mayoría con el contenido. Como hemos mencionado

anteriormente, el diccionario todavía no dispone de todas las funciones planeadas,

como por ejemplo, los enlaces internos (hipertextuales) y externos (reticulares),

60

sinónimos, antónimos, posibilidad de incluir imágenes y otros medios en las

definiciones, etc.

El siguiente cuadro demuestra las cifras detalladas del diccionario.

El diccionario en cifras (a día 16.5.2007)

Número total de palabras 915

Número de palabras en inglés 323

Número de palabras en alemán 220

Número de palabras en portugués 122

Número de palabras en español 149

Número de palabras en italiano 99

Número de palabras en noruego 2

Número total de definiciones 155

Número de definiciones en inglés 125

Número de definiciones en alemán 18

Número de definiciones en portugués 12

Número de definiciones en español 0

Número de definiciones en noruego 0

Número de definiciones en italiano 0

Número total de autores 21

Cuadro 6 El Diccionario y Glosario Global de Facilitación del Cambio en

cifras.

61

4. Conclusión

El objetivo de este trabajo fue hacer un breve resumen de las obras

lexicográficas accesibles en la Red y acercar estas obras a sus usuarios potenciales

- los traductores, intérpretes y otras personas que trabajan en el campo de la

lingüística. Principalmente nos centramos en las obras españolas y en el caso de

los diccionarios bilingües en las obras español - eslovacas o español - checas.

En el caso de los diccionarios podemos llegar a la conclusión, de que la

mayoría de los diccionarios disponibles en la Red son versiones electrónicas de los

diccionarios editados en el formato papel. En muchos casos los distintos

diccionarios usan la misma fuente del vocabulario. Sin embargo, comparados con

los diccionarios tradicionales, los diccionarios en la Red tienen varias ventajas,

que ya hemos comentado en el trabajo.

Desgraciadamente, la oferta de diccionarios bilingües español - eslovacos y

eslovaco - españoles en la Red es minúscula. Los traductores eslovacos pueden

utilizar los diccionarios español - checos y checos - españoles, pero

recomendaríamos tener cuidado, porque a veces las palabras eslovacas no

coinciden perfectamente con sus equivalentes checos.

Los glosarios disponibles en la Red pueden servir muy bien a sus usuarios,

porque se trata de colecciones del vocabulario especializadas y más o menos

actuales. Muchos de los glosarios invitan a los usuarios a que contribuyan con

propios términos y definiciones.

Los corpora textuales pueden servir a los traductores de los textos antiguos

o muy especializados, pero también a todos los traductores, que tratan de producir

traducciones de alta calidad, usando el lenguaje apropiado.

Para concluir expresamos el deseo de que la oferta de obras lexicográficas

en la Red crezca con una rapidez adecuada al aumento de la demanda de

soluciones rápidas, "inteligentes" y de alta calidad.

62

5. Bibliografía

ÁGUILA ESCOBAR, Gonzalo. 2006. Las nuevas tecnologías al servicio de la

lexicografía: Los diccionarios electrónicos. En: Actas del XXXV Simposio

Internacional de la Sociedad Española de Lingüística [en línea]. León:

Universidad de León, 2006. p. 1-23 [cit. 2007-03-31]. Disponible en Internet:

<http://www3.unileon.es/dp/dfh/SEL/actas.htm>. ISBN: 84-690-3383-2.

ALVAR EZQUERRA, Manuel. (1998). La redacción lexicográfica asistida por

ordenador: dificultades y deseos. En: AHUMADA LARA, Ignacio (ed.).

(1998). Diccionarios e informática: lecciones del III Seminario de

Lexicografía Hispánica (Jaén, 26 al 28 noviembre de 1997). Jaén: Servicio de

Publicaciones de la Universidad, 1998. p. 3-22. ISBN 84-89869-97-9.

ARANDA, Ángel. 2004. Nace el Diccionario Panhispánico que unifica el uso del

español [en línea]. En: aprendemas.com. 14.10.2004 [cit. 2007-04-12].

Disponible en Internet:

<http://www.aprendemas.com/Noticias/html/N595_F14102004.HTML>.

CID LEAL, Pilar; RECORDER SELLARÉS, María José. 2000. Dónde están las

llaves...o los recursos digitales para la traducción [en línea]. 2000 [cit. 2007-

03-31]. 18 p. Disponible en Internet:

<http://www.raco.cat/index.php/Bibliodoc/article/view/16622/16463

>.

ESCOBAR, Julia. 1998. La traducción y la interpretación en español. En: Anuario

del Instituto Cervantes Lingüística [en línea]. 1998. [cit. 2007-03-31].

Disponible en Internet:

<http://cvc.cervantes.es/obref/anuario/anuario_98/escobar/escobar_

02.htm>. ISBN: 84-690-1666-0.

63

GARCÍA de QUESADA, Mercedes. 2001. Estructura definicional terminográfica

en el subdominio de la oncología clínica. En: Estudios de Lingüística

Española [en línea]. Vol. 14. 2001. [cit. 2007-03-31]. Disponible en Internet:

<http://elies.rediris.es/elies14/>. ISSN: 1139-8736.

GELPÍ ARROYO, Cristina. 2003. El estado actual de la lexicografía: los nuevos

diccionarios. 2003 [cit. 2007-04-01]. En: Medina Guerra, A. 2003.

Lexicografía española. Barcelona: Ariel, 2003. p. 307-327. ISBN: 84-34482-

53-3.

MORÁN SUÁREZ, Antonia, ALVITE DÍEZ, Luisa. 2001. Las páginas

personales como recurso informativo. En: Revista General de Información y

Documentación [en línea]. Vol. 11. 1-2001: p. 183 – 200 [cit. 2007-03-30].

Disponible en Internet:

<http://www.ucm.es/BUCM/revistas/byd/11321873/articulos/RGID010112

0183A.PDF>. ISSN: no disponible. Según: HERNÁNDEZ PEREZ, Antonio: La

búsqueda y recuperación de información en Internet. En: MERCEDES

CARIBAN Esteban (edit): La sociedad de la información: política, tecnología

e industria de los contenidos. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces,

1999, p. 213-240.

PÉREZ HERNÁNDEZ, Chantal. 2002. Explotación de los córpora textuales

informatizados para la creación de bases de datos terminológicas basadas en

el conocimiento. En: Estudios de Lingüística Española [en línea]. Vol. 18.

2002. [cit. 2007-04-17]. Disponible en Internet:

<http://elies.rediris.es/elies18/>. ISSN: 1139-8736.

Real Academia Española [en línea]. Disponible en Internet:

<http://www.rae.es>.

SEKANINOVÁ, Ella. 1993. Dvojjazyčná LEXIKOGRAFIA v teórii a praxi. 1a ed.

Bratislava: Veda, 1993. 256 p. ISBN 80-224-0373-3.

64

TORRUELLA i CASAÑAS, Joan. 2003. Los diccionarios en la Red [en línea].

2003 [cit. 2007-03-31]. 11 p. Disponible en Internet:

<http://seneca.uab.es/sfi/CURSOWEB/SESIONES/Diccionarios_en_la_Red

.pdf>.

TRUP, Ladislav. 1994. Slovensko-španielska lingvistická terminológia. 1a ed.

Bratislava: Universidad de Comenio, 1994. 184 p. ISBN 80-223-0793-9.

WIKIPEDIA. 2007. En: Change Management [en línea]. Mar. 2007 [cit. 2007-04-

19]. Disponible en Internet:

<http://en.wikipedia.org/wiki/Change_management>.

WIKIPEDIA. 2007. En: Diccionario de la lengua española de la Real Academia

Española [en línea]. Mar. 2007 [cit. 2007-04-11]. Disponible en Internet:

<http://es.wikipedia.org/wiki/DRAE>.

WIKIPEDIA. 2006. En: Lexicografía [en línea]. Dic. 2006 [cit. 2007-03-30].

Disponible en Internet:

<http://es.wikipedia.org/wiki/Lexicograf%C3%ADa>.

WIKIPEDIA. 2007. En: Lexicography [en línea]. Mar. 2007 [cit. 2007-03-30].

Disponible en Internet: <http://en.wikipedia.org/wiki/Lexicography>.

WIKIPEDIA. 2007. En: Lexicología [en línea]. Feb. 2007 [cit. 2007-03-30].

Disponible en Internet:

<http://es.wikipedia.org/wiki/Lexicolog%C3%ADa>.

WIKIPEDIA. 2007. En: Lingüística [en línea]. Mar. 2007 [cit. 2007-03-30].

Disponible en Internet:

<http://es.wikipedia.org/wiki/Ling%C3%BC%C3%ADstica>.

65

WIKIPEDIA. 2007. En: Traducción [en línea]. Mar. 2007 [cit. 2007-03-30].

Disponible en Internet:

<http://es.wikipedia.org/wiki/Traducci%C3%B3n>.

WIKIPEDIA. 2007. En: Translation [en línea]. Mar. 2007 [cit. 2007-03-30].

Disponible en Internet: <http://en.wikipedia.org/wiki/Translation>.

ZGUSTA, Ladislav. 1971. Manual of lexicography. Praha: Akademia, 1971. ISBN

90-279-1921-6.