ley de cine: una ventana a las oportunidades

6
 Universidad nacional de Colombia Escuela de cine y TV Teoría e historia de medios V Carol Peña Gasca La ley de cine: Una ventana a las oportunidades “Esta película fue realizada con el apoyo del fondo para el desarrollo cinematográfico . Colombia.” Desde que recuerdo, veo películas Colombianas que inician de este modo; por supuesto, no todas, pero un 80% de producción cinematográfica tiene este anuncio inicial. Desde la institución de la ley de cine de 2003, fueron más los nuevos realizadores que tuvieron la oportunidad de hacer películas y en estas puertas que se abrieron, el incremento en la experimentación y en la búsqueda de un nuevo lenguaje ha sido afortunado, aún no determinante, pero sí se ha dado un muy buen comienzo. Generalmente los análisis sobre el cine Colombiano, las críticas, las reflexiones, van todas adscritas al tema de la creación de una cinematografía nacional y en medio de esta incesante búsqueda solo nos hemos encontrado con muy buenas obras fílmicas que parecen un prometedor inicio de lo que será el cine en Colombia, una y o tra vez. En cierto modo, es una realidad que con la ley de cine de 2003 aumenta la producción, no obstante es un cine que aún no encuentra una identidad como lo demanda la ley de fomento: “Por su carácter asociado directo al patrimonio cultural de la Nación y a la formación de identidad colectiva, la actividad cinematográfica es de interés social. Como tal es objeto de especial  protección y contribuirá a su propio desarrollo industrial y artístico y a la protección cultural de la Nación” 1  No se puede hablar propiamente de desarrollo industrial, sin embargo, sí de un desarrollo artístico, y en cierta medida es precisamente eso lo que ha estimulado esta ley: la oportunidad de realizar películas que le permitan a los creadores estudiar la gramática, el lenguaje y las posibilidades interpretativas de la imagen. En ningún momento de la historia del cine en Colombia se han generado movimientos que busquen una estética, un lenguaje o una narrativa comunes y con una intención particular, solo se han formado directores que independientemente han buscado un modo personal para contar historias. El elemento más común en los filmes a lo largo de la historia ha sido la violencia, y aparentemente seguirá siendo un tema que a pesar de lo mucho que se queja el público de la “mala imagen” que le da al país, sigue siendo el producto de mayor demanda en las salas, eso, y las Colombianadas 2 , que no son sino la puesta en escena de ese colombiano torpe, burdo, grosero, y claro, en medio de todo, alegre, que vive en un país demasiado folclórico. Me remito de nuevo a un fragmento mencionado anteriormente de la ley de cine “Como tal es objeto de especial protección y contribuirá a su propio desarrollo industrial y

Upload: carol-pena

Post on 06-Oct-2015

230 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ensayo académico donde se estudian las posibilidades de las leyes que fomentan el desarrollo cinematográfico con respecto a la producción audiovisual.

TRANSCRIPT

  • Universidad nacional de Colombia

    Escuela de cine y TV

    Teora e historia de medios V

    Carol Pea Gasca

    La ley de cine: Una ventana a las oportunidades

    Esta pelcula fue realizada con el apoyo del fondo para el desarrollo cinematogrfico. Colombia.

    Desde que recuerdo, veo pelculas Colombianas que inician de este modo; por supuesto, no todas,

    pero un 80% de produccin cinematogrfica tiene este anuncio inicial. Desde la institucin de la

    ley de cine de 2003, fueron ms los nuevos realizadores que tuvieron la oportunidad de hacer

    pelculas y en estas puertas que se abrieron, el incremento en la experimentacin y en la

    bsqueda de un nuevo lenguaje ha sido afortunado, an no determinante, pero s se ha dado un

    muy buen comienzo. Generalmente los anlisis sobre el cine Colombiano, las crticas, las

    reflexiones, van todas adscritas al tema de la creacin de una cinematografa nacional y en medio

    de esta incesante bsqueda solo nos hemos encontrado con muy buenas obras flmicas que

    parecen un prometedor inicio de lo que ser el cine en Colombia, una y otra vez.

    En cierto modo, es una realidad que con la ley de cine de 2003 aumenta la produccin, no

    obstante es un cine que an no encuentra una identidad como lo demanda la ley de fomento: Por

    su carcter asociado directo al patrimonio cultural de la Nacin y a la formacin de identidad

    colectiva, la actividad cinematogrfica es de inters social. Como tal es objeto de especial

    proteccin y contribuir a su propio desarrollo industrial y artstico y a la proteccin cultural de la

    Nacin1 No se puede hablar propiamente de desarrollo industrial, sin embargo, s de un

    desarrollo artstico, y en cierta medida es precisamente eso lo que ha estimulado esta ley: la

    oportunidad de realizar pelculas que le permitan a los creadores estudiar la gramtica, el lenguaje

    y las posibilidades interpretativas de la imagen. En ningn momento de la historia del cine en

    Colombia se han generado movimientos que busquen una esttica, un lenguaje o una narrativa

    comunes y con una intencin particular, solo se han formado directores que independientemente

    han buscado un modo personal para contar historias. El elemento ms comn en los filmes a lo

    largo de la historia ha sido la violencia, y aparentemente seguir siendo un tema que a pesar de lo

    mucho que se queja el pblico de la mala imagen que le da al pas, sigue siendo el producto de

    mayor demanda en las salas, eso, y las Colombianadas2, que no son sino la puesta en escena de

    ese colombiano torpe, burdo, grosero, y claro, en medio de todo, alegre, que vive en un pas

    demasiado folclrico. Me remito de nuevo a un fragmento mencionado anteriormente de la ley de

    cine Como tal es objeto de especial proteccin y contribuir a su propio desarrollo industrial y

  • artstico y a la proteccin cultural de la Nacin. Es preciso reiterar este fragmento, por el nfasis

    que hacen a la proteccin cultural de la Nacin, frente a pelculas que muestran los clichs

    generalizados de lo que es el colombiano promedio, como si una jerga, una voz y una actitud,

    fueran el denominador ms explotable de la riqueza humana Colombiana, y fueran la imagen que

    protege culturalmente la Nacin. Si buscamos lneas dramatrgicas a partir de la estipulacin de

    esta ley, se encuentran y muy variadas, no obstante la ley no fue un incentivo para el nacimiento

    de estas lneas, pues desde los inicios de la historia del cine , como se mencion anteriormente,

    cada director ha buscado contar una historia bajo un estilo propio y tratar el tema que desea, y

    esa es una libertad que siempre ha existido, lo nico con lo que nos encontramos al revisar el tipo

    de pelculas que nacen despus de esta ley, son pelculas un poco ms experimentales e

    innovadoras con respecto al mensaje, directores como Jorge Echeverri3, Harold trompetero4,

    independientes de las pelculas por encargo, conciben la oportunidad de crear historias a su modo,

    a su gusto, y con una narrativa diferente, con temas distintos a los que vienen permeando este

    cine.

    Desde que se estipula la Ley de cine se empieza a hablar del nacimiento del nuevo cine

    colombiano, pero realmente se viene hablando de ello desde hace muchsimos aos, incluso antes

    de esta Ley, pareciera ser un cine que no madura, no se hablan de nuevas corrientes, sino de un

    solo cine que apenas est aflorando y, a medida que pasa el tiempo, surgen eventualmente

    nuevas pelculas que generan esa misma sensacin Ahora si es el nacimiento del nuevo cine

    colombiano-, pero no. Los temas en las historias son recurrentes, porque es un pas tan fantstico,

    tan lleno de irrealidades, que todo lo que sucede parece sacado de una ficcin, entonces nos

    encontramos con un cine recurrente en temticas, pero que ideolgicamente se encuentra muy

    fragmentado, es ms, hoy da an nos seguimos encontrando con pelculas que parecen seguir

    lneas de otros pases, pero lo que aqu nace, no parece trascender; Vctor Gaviria5 inici una labor

    muy interesante con su cine neorrealista Colombiano, y pareciera ser de los nicos que

    implement este lenguaje; de ah habra podido iniciar toda una escuela, pero nada sucedi.

    Harold Trompetero, un director y guionista muy particular, ha sido un realizador que se ha

    destacado principalmente por las pelculas que ha hecho por encargo, pero a lo largo de su

    biofilmografa aparecen una serie de pelculas que sobresalen de entre su amplio bagaje, que no

    tienen un gran presupuesto como las comerciales que ha realizado, pero tienen un trabajo mucho

    ms reflexivo y ms profundo; y en medio de su trabajo como escritor y director de

    Colombianadas, es un cineasta que se ha ocupado en no dejar atrs esos valiosos proyectos que se

    adentraban en reflexiones ms enfocadas hacia el ser humano, y que en su poca no fueron lo

    suficientemente apreciadas. A propsito del apoyo del fdc6 voy a hablar de Violeta de mil

    colores y locos, ambas realizadas con los estmulos del fondo, muy diferentes la una de la otra,

    pero con una interesante bsqueda en la esttica, con una estrategia dramatrgica innovadora en

    los elementos narrativos, la historia y el mensaje.

  • Sean honestos. Lo ms importante para un realizador es que se est diciendo algo de corazn, de

    una manera transparente, que no haya pretensiones [...] No busquen artificios, el xito es la

    honestidad7

    Harold Trompetero es un fiel creyente en que la honestidad es la base de las historias. Locos es

    una pelcula dedicada al amor, ese aquel que se sobrepone a las vicisitudes de la vida, el que se

    vive y se sufre hasta las ltimas consecuencias: ese amor que es peor que la locura. Esta es una

    historia sencilla, de un hombre y una mujer, parece un escenario comn No?, sin embargo, aqu

    nos encontramos con un galn feo, viejo, pobre salario8, e inseguro; la chica es muy bella, pero

    tiene un ligero impedimento: sufre de esquizofrenia paranoide9; y esta relacin es una locura que

    solo el amor verdadero puede vivir. Por medio de una historia principalmente visual, nos

    encontramos con una obra que se adentra en un sentimiento tan puro que sobrepasa las barreras

    de la superficialidad, de la edad, e incluso del estado sicolgico, porque para Eduardo, el galn, no

    hay nada ms lgico y real que los momentos que comparte con ella. A lo largo del relato, vemos

    un hombre que supera su inseguridad, y que llega a un punto donde se libera de las ataduras de su

    cordura y su vida cotidiana, con tal de estar junto a ella; y conocemos a una Carolina, la chica, algo

    perdida, pero con unos tremendos momentos de lucidez, donde nadie la entiende, nadie ms que

    Eduardo. Un elemento muy bello en esta historia, es que no precisa de dilogo para entenderse, y

    los pocos momentos en que se les escucha hablar, nos encontramos con anotaciones como la

    siguiente: -Cuanto ms alto volamos, ms pequeos les parecemos a los que no saben volar-10.

    Comentarios que Trompetero va dosificando de un modo muy preciso a medida que conocemos a

    los personajes, dndoles mayor profundidad, y sobre todo, ms humanidad.

    Un cine humanista, honesto y potico. Necesitamos mirarnos la cara, limpiarnos la sangre y

    descubrirnos y aceptarnos como somos11

    Violeta de mil colores, es de los primeros largometrajes que Harold Trompetero consigue

    desarrollar con apoyo del Fondo. Una pelcula que hace una reflexin un poco ms amplia sobre el

    hombre como ciudadano del mundo; no se centra en el hombre como Colombiano, sino como

    aquel que sufre la sociedad, que est enfermo de todo y de s mismo, esa enfermedad que nos

    hunde sicolgicamente y no nos permite disfrutar de una vida que pareciera no tener sentido,

    porque nada en el mundo lo tiene. Este tipo de historia es la que genera una serie de

    cuestionamientos ms introspectivos en el espectador, como Qu es a fin de cuentas el amor?,

    Qu es el dolor? Y es que toda la historia se desarrolla como un gran cuestionamiento de esta

    chica (de quien nunca sabemos el nombre) acerca de la vida; y en medio de poticos monlogos,

    la conocemos a ella, y nos encontramos con nosotros mismos. Es este un relato que se centra

    principalmente en su personaje, y mediante sus introspecciones se concibe dimensionar un

    personaje tan complejo, que adquiere un valor totalmente humano, tan real, que parece un

    espejo. Ella/Nosotros: la que le duele verse a s misma, que no soporta a la gente, ni su propia

    persona, aquella que constantemente enfrenta la vida contra la vida; esa que siempre ha querido

    gritar, pero se cohbe y se deja consumir interiormente por su dolor, ese dolor del mundo; ella,

    que como muchos ha intentado ms de una vez dejar el cigarrillo, pero no lo hace, lo cual no es

    sino una muestra de la falta de voluntad que tenemos los seres humanos, o lo poco que nos

  • importa esforzarnos; esa que odia las mentiras a medias, que es directa, la que ha perdido la fe,

    que tiene una relacin con ella, y se odia, que est cansada de todo, y en un punto, despus de

    verse atormentada hasta por su propio fantasma, logra sobreponerse a ella misma, y se dice Yo

    soy y t no y una vez se ha superado a s misma, quien era su mayor obstculo, agradece por todo

    aquello que la vida ofrece.

    El cine no es solo una ventana, sino un espejo12

    Lo ms valioso en estas obras es la evidente honestidad que presentan, tan real, tan humana, que

    se comporta como un espejo; pero no ese espejo donde vemos efmeramente nuestra imagen,

    sino aquel en el que uno se mira fijamente a los ojos y se encuentra consigo mismo, y empieza a

    preguntarse muchas cosas; ese espejo donde despus de mucho tiempo hasta la imagen propia

    pierde sentido, y nos vemos extraos, alienndonos por un momento, del yo; y es as como

    empiezan a desarrollarse nuevas historias, es ese espejo en el que queremos que se refleje

    Colombia: Un pas en el que a veces no se puede vivir, pero tampoco se quiere uno alejar de l,

    porque esa no es la solucin, la solucin est en construir pas, construir lenguajes: vernos al

    espejo y construir cine.

    Por eso un cine honesto podra ser, no slo un cine ms autntico y con ms identidad, sino

    tambin un cine ms nacional cosa que se est pidiendo del cine colombiano ya desde hace casi

    100 aos13

    Parece ser un elemento comn en los anlisis y las predicciones del cine Nacional, que la solucin

    se encuentra en la honestidad con nosotros mismos, pues de ah radica la honestidad de las

    historias, y al parecer, la verdadera oportunidad del cine Colombiano. Hoy da, con respecto al

    sentido y el objetivo de hacer cine, existe mucha disparidad en los pensamientos, es por ello que

    no hay escuelas en el pas dedicadas a fortalecer un tipo de cine en particular; pareciera que solo

    hubisemos crecido con la escuela que han sido los noticieros, las crnicas y las telenovelas, que a

    muchos les marc el modo de entender el cine como un medio para potenciar y magnificar esa

    realidad que se nos revelaba y venderla al mundo, no nos bastaba con que, a partir de la poca

    del auge del narcotrfico, Colombia ya fuese al mundo lo que es San Vicente del Cagun a

    Colombia, un lugar mitificado, al que se entra con cautela, si es que se entra. Y no digo que est

    mal que los directores tengan la libertad de crear historias a su modo, lo nico que digo es que

    hace falta hacer un estudio del tipo de cine que queremos que instruya a esta sociedad,

    Queremos acaso un cine que solo la haga ms morbosa y amarillista?, Un tipo de cine que saque

    lo peor del colombiano a modo de burla?, Un cine que muestre el pas como un hoyo negro de

    narcotrfico y corrupcin del cual no saldr aparentemente nunca?, Para qu?... ya es suficiente

    con vivirlo; y es que somos masoquistas e incongruentes, no nos gusta que nos digan que estamos

    mal, pero fomentamos los productos que nos referencian de ese modo. Queremos entonces un

    cine que genere preguntas, uno que le prenda al espectador una llama de curiosidad, que le haga

    pensar ms all de lo que ve, que le recuerde que lo irreal no es la fantasa, lo irreal es vivir en un

    pas donde nos llenan de mentiras y nos venden la idea de que nuestra vida es tolerable porque

    todo puede estar peor; pero las cosas no son as, gracias a los estmulos del fondo para el

  • desarrollo cinematogrfico, voces de nuevos realizadores han podido escucharse, voces que

    hablan de otras violencias, que buscan centrarse en la psiquis del hombre; que estn

    interiorizando un cine donde se busque entrar al consciente del espectador, y sembrarle

    cuestionamientos y reflexiones, preguntas que en algn momento se vea en la necesidad de

    responder. No se busca un cine supremamente elitista donde solo intelectuales puedan entender

    las historias, sino un cine donde el pblico en general empiece a educarse, porque leer y escribir

    se aprende muy fcil, pero a ser persona, a convivir en comunidad, con uno mismo, y a sobrevivir

    en este mundo, son lecciones verdaderamente complicadas y a las que todos deberamos tener

    acceso; pregunta Carolina (Locos) Todo lo que es hermoso es tan difcil?, s, si lo es, pero es el

    reto no solo de la vida, sino el nuevo reto del cine colombiano, las barreras que debe afrontar para

    crecer.

    BIBLIOGRAFA

    BURKHARDT, Anne. El cine colombiano contemporneo. Un anlisis general de las pelculas

    apoyadas por el fondo de desarrollo cinematogrfico (fdc) despus de la ley de cine (2003

    2008).

    Ley 814 de 2003. Por la cual se dictan normas para el fomento de la actividad cinematogrfica en

    Colombia.

    FILMOGRAFA

    Violeta de mil colores Dirigida por Harold Trompetero (2005)

    Locos Dirigida por Harold Trompetero (2011)

    CITAS Y REFERENCIAS

    1. Tomado de Captulo 1, Artculo 1 de la Ley 814 de 2003. Por la cual se dictan normas para el

    fomento de la actividad cinematogrfica en Colombia.

    2. Colombianadas: Termino empleado para referirse a un cine comercial dedicado

    exclusivamente al entretenimiento.

    3. Jorge Echeverri: Director Malamor, La terminal

  • 4. Harold Trompetero: Director Locos, Violeta de mil colores, Riverside

    5. Vctor Gaviria: Director Rodrigo D no futuro, La vendedora de rosas.

    6. Fdc: Fondo para el Desarrollo Cinematogrfico.

    7. Tomado de una entrevista a Harold Trompetero. Mensaje que le da a los nuevos realizadores.

    8. Expresin empleada por Eduardo en la pelcula para insultarse a s mismo.

    9. Esquizofrenia paranoide: Es una enfermedad mental que trunca la personalidad del individuo.

    10. Dilogo de Carolina reclamndole a los enfermeros que se la llevan a medicarla.

    11. Ciro guerra a propsito del tipo de cine que necesita Colombia.

    12. Tomado de una entrevista a Luis Ospina.

    13. Tomado de El cine colombiano contemporneo. Un anlisis general de las pelculas apoyadas

    por el fondo de desarrollo cinematogrfico (fdc) despus de la ley de cine (2003 2008).

    Anne Burkhardt.