libarlucea_anáis do 3 coninter

Upload: lauracha-iba

Post on 01-Mar-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 LIbarlucea_Anis Do 3 Coninter

    1/21

    CONSTRUCCIN DE UN INSTRUMENTAL DE ANLISIS PARA EL CASO DEL BARRIO HISTRICO DE COLONIA DELSACRAMENTO (URUGUAY): DISPOSITIVOS MEMORIALES- DALLONA, Laura Ibarlucea

    Salvador BA: UCSal, 8 a 10 de Outubro de 2014,ISSN 2316-266X, n.3, v. 8, p. 13-33

    13

    CONSTRUCCIN DE UN INSTRUMENTAL DE ANLISIS PARA ELCASO DEL BARRIO HISTRICO DE COLONIA DEL SACRAMENTO

    (URUGUAY): DISPOSITIVOS MEMORIALES

    DALLONA, Laura IbarluceaMestrado do Programa de Ps-graduao em Memria social e Patrimnio culturalICH - UFPEL

    [email protected]

    ResumenEl artculo propuesto pretende discutir algunos conceptos fundamentales para el desarrollo de una

    investigacin mayor vinculada al anlisis de las formas de relacin entre las narrativas patrimonial-histrica y la turstica, la construccin de identidad y la memoria para el caso del Barrio Histrico deColonia del Sacramento (Uruguay). A lo largo del texto se abordan algunos de los conceptos operativospara el desarrollo de esa investigacin ulterior. Estos conceptos se construyen a partir de la revisincrtica de algunas de las principales lneas del debate terico, as como de las formulaciones de lasinstituciones asociadas a la proteccin del patrimonio y a la promocin del turismo ( UNESCO,ICOMOS,OMT, etc.) y son puestas en accin en referencia al caso particular del Barrio histrico de Colonia delSacramento en tanto Patrimonio Mundial de la Humanidad. Paralelamente se configura la categora dedispositivo memorial como instrumento para el anlisis y la interpretacin del caso.

    Palabras clave:Patrimonio cultural. Dispositivo memorial. Colonia del Sacramento.

    AbstractConstruction of an analysis apparatus for the case of Historic Quarter of Colonia Del Sacramento

    (Uruguay): memorial devices.The proposed article aims to discuss some fundamental concepts for the development of further researchrelated to the analysis the forms of relationship between historic heritage and tourism narratives, theconstruction of identity and memory in the case of Historic Quarter of Colonia del Sacramento(Uruguay). Some operational concepts for developing that further research are discussed throughout thetext. These concepts are constructed from a critical review of some of the main lines of theoreticaldebate, as well as formulations of the institutions associated with the protection and promotion of

    heritage tourism (UNESCO, ICOMOS, WTO, etc.) and are put into action in reference to the particularcase of Colonia del Sacramento historic district as World Heritage Site. In parallel, the concept ofmemorial device is configured as a tool for the analysis and interpretation of the case.Keywords: Cultural heritage. Memorial device. Colonia del Sacramento.

    Introduccin

    En este artculo se pretende definir algunos conceptos clave o conceptos operativos

    indispensables para desarrollar una investigacin posterior en torno a las formas en las que las

    narrativas histrico-patrimonial y turstica se relacionan en el caso del Barrio histrico de

    Colonia del Sacramento (en adelante BH) en tanto Patrimonio mundial de la Humanidad (en

  • 7/25/2019 LIbarlucea_Anis Do 3 Coninter

    2/21

    CONSTRUCCIN DE UN INSTRUMENTAL DE ANLISIS PARA EL CASO DEL BARRIO HISTRICO DE COLONIA DELSACRAMENTO (URUGUAY): DISPOSITIVOS MEMORIALES- DALLONA, Laura Ibarlucea

    Salvador BA: UCSal, 8 a 10 de Outubro de 2014,ISSN 2316-266X, n.3, v. 8, p. 13-33

    14

    adelante PMH). Este abordaje implica desarrollar como instrumental de anlisis varios

    conceptos, muchos de ellos de amplia circulacin pero cuyo sentido estricto es, cuando menos,ambiguo o, incluso, equvoco, en esos usos. Concretamente, se desarrollarn en las pginas que

    siguen los conceptos de memoria, patrimonio cultural (incluido el Patrimonio Mundial de la

    Humanidad), turismo cultural,; todos ellos abordados en funcin de la propuesta que gua la

    investigacin.

    El repertorio patrimonial en el BH se configura en torno a un conjunto de hitos o marcas,

    tanto discursivas como materiales, este artculo procura definir esa categora singular como

    dispositivosmemoriales. Para ello se definir el concepto de dispositivo y se buscar distinguir

    de qu modo esta categora se aplica a las formas de accin de la memoria. A fin de aclarar

    mejor esta reflexin se incluirn algunos ejemplos de lo que se considera cabe incluir en ese

    conjunto de los dispositivos memoriales, especficamente aquellos que se inscriben en el

    repertorio fsico de la ciudad.

    El desarrollo de estos asuntos seguir el siguiente derrotero: una breve presentacin del

    caso de estudio; una discusin a partir de diversos autores, procurando establecer dilogos entre

    diferentes aportes tericos as como un anlisis crtico de cmo esos conceptos son asumidos

    por los organismos internacionales asociados a estos temas (UNESCO,OIT, ICOMOS, etctera,

    partiendo del supuesto de que esto es fundamental para analizar su aplicacin al caso de

    estudio), todo lo cual permitir dar cuerpo a los conceptos clave. En el ltimo tramo del artculo

    se procurar conformar la nocin de dispositivo memorial como categora para el anlisis e

    interpretacin del caso de estudio tal como se describi ms arriba.

    De dnde se parte y a dnde se pretende llegar? Pequea sntesis de un caso

    Como se adelant, el objetivo de este artculo es definir algunos conceptos o categoras

    de anlisis que se articulan en el abordaje del estudio del BH. En definitiva se busca crear un

    conjunto de herramientas que permitan responder a la pregunta de cmo se producen los

    vnculos entre la narrativa del patrimonio -incluyendo la interferencia de la agenda

    internacional-, la historia y la memoria y la narrativa del turismo en el caso particular del BH

    en la medida que integra la Lista del PMH. Para poder analizar cmo se articulan las narrativas

    en juego en el BH, resulta necesario definir un conjunto de claves. Si bien estas categoras sern

    usadas en el proceso posterior de la investigacin para procurar entender de qu manera

  • 7/25/2019 LIbarlucea_Anis Do 3 Coninter

    3/21

    CONSTRUCCIN DE UN INSTRUMENTAL DE ANLISIS PARA EL CASO DEL BARRIO HISTRICO DE COLONIA DELSACRAMENTO (URUGUAY): DISPOSITIVOS MEMORIALES- DALLONA, Laura Ibarlucea

    Salvador BA: UCSal, 8 a 10 de Outubro de 2014,ISSN 2316-266X, n.3, v. 8, p. 13-33

    15

    Colonia del Sacramento narra su historia?, qu aspectos ha elegido Uruguay para dar cuenta

    de ese relato?, cmo se manifiestan esas ideas en las polticas pblicas de patrimonio, memoriay turismo? y qu papel tienen en este juego los organismos internacionales asociados al

    patrimonio y al turismo?, esto no es posible sin antes responder a preguntas ms bsicas, tales

    como: qu es patrimonio cultural en este contexto?; de qu hablamos cuando hablamos de

    memoria?; de qu se trata el turismo cultural?; qu se entiende y qu supone el concepto de

    PMH? Intentar definir estas categoras es el objetivo puntual de este artculo. En cierto sentido

    es un anlisis acerca de qu manera asume la circulacin de esas narrativas, que pueden

    calificarse de expertas y no expertas.1

    Por otra parte, cabe sealar que la eleccin del caso est relacionada a que esta pequea

    rea es uno de los espacios patrimoniales ms destacados del territorio uruguayo. Esto se debe,

    en gran medida, a que, hasta el momento, se trata del nico bien patrimonial material declarado

    PMH por la UNESCO del pas. Por otra parte, tambin es indispensable tomar en cuenta el

    hecho de que Colonia del Sacramento se encuentra a 45 Km. de Buenos Aires y a 180 Km. de

    Montevideo, lo que la hace uno de los principales puntos de acceso (no solamente de turistas)

    al pas. Cabe entonces, desarrollar brevemente una caracterizacin de Colonia del Sacramento

    para comprender un poco mejor el caso.

    En primer lugar, se trata de la ciudad ms antigua del territorio uruguayo. 2El BH rene

    varios aspectos singulares: la coexistencia de la urbanizacin colonial portuguesa y espaola,

    casi nica en el continente (Gutirrez, 2006); tambin se trata, del emplazamiento ms austral

    fundado por portugueses en Amrica lo que hizo que su proceso histrico estuviera signado por

    el enfrentamiento entre los dos imperios ibricos durante la etapa colonial (Golin, 2002; Reyes

    Abadie et al., 1974; Williman et al., 1998). Es un conjunto de unas 33 manzanas -

    aproximadamente 18 hectreas- ubicadas en una pequea pennsula que se interna en la costa

    del Ro de la Plata. Se trata de un entorno natural de alto valor esttico y a la vez que estratgico

    por la ya mencionada proximidad con la capital del pas y a Buenos Aires.

    1Es importante aclarar que en este caso se usa la distincin entre un saber experto para la narrativa de la historiay el patrimonio y no experto para la del turismo ya que el objeto es el Barrio Histrico de Colonia del Sacramentoen tanto Patrimonio mundial de la Humanidad, esta distincin sera justamente la contraria si se analizara el Barriohistrico como destino turstico, con lo cual queda en evidencia que la experticia es una condicin variable y

    relativa al abordaje que se haga de los fenmenos.2Si bien Villa Soriano fue fundada en 1624 por misioneros franciscanos como Santo Domingo de Soriano, suemplazamiento original fue modificado a comienzos del siglo XVIII.

  • 7/25/2019 LIbarlucea_Anis Do 3 Coninter

    4/21

    CONSTRUCCIN DE UN INSTRUMENTAL DE ANLISIS PARA EL CASO DEL BARRIO HISTRICO DE COLONIA DELSACRAMENTO (URUGUAY): DISPOSITIVOS MEMORIALES- DALLONA, Laura Ibarlucea

    Salvador BA: UCSal, 8 a 10 de Outubro de 2014,ISSN 2316-266X, n.3, v. 8, p. 13-33

    16

    En pocas recientes, el BH adquiri un particular carcter de inters en la construccin

    del discurso patrimonial uruguayo. Desde la dcada de 1960 comenzaron a producirseintervenciones de valorizacin, nunca exentas de debate (Ponte, C. et al., 2008: 31 y ss.) que

    concluyeron, primero con su proteccin por ley de 1969 y la posterior declaracin como

    Monumento Histrico Nacional 3 por el Poder Ejecutivo en 1976 y, en 1995, con su

    incorporacin a la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. La solicitud para la declaracin

    se fundament en los criterios II, IV y V del Comit del Patrimonio Mundial (asociados a la

    singularidad arquitectnica efecto de la coexistencia de distintos grupos humanos, la relacin

    de esa arquitectura con el medio natural y de la poblacin con el entorno), en la declaracin

    (UNESCO, 1995: 50) prima el criterio IV. Estas operaciones de valorizacin suponen

    transformaciones significativas del discurso (tanto histrico como memorial) y de las polticas

    pblicas asociadas.

    La memoria y el patrimonio como dos dimensiones de un fenmeno comn

    Si se considera, tal como plantea Candau (2011: 16), que el patrimonio es una dimensin

    de la memoria, algo as como la dimensin pblica y poltica, es indispensable tratar de

    esclarecer mejor de qu hablamos cuando hablamos de memoria. En este sentido, es necesario

    considerar el anlisis sealando el peso que tiene en la legitimacin del concepto de patrimonio

    cultural la poltica (como aquello concerniente a la polis). Como ser desarrollado ms

    ampliamente luego, los procesos de activacin de los bienes que los elevana la categora de

    patrimonio solo ocurren mediante una operacin poltica, sea a travs del aparato poltico

    constituido de los Estados o de la accin de grupos de la sociedad civil, an opuestos a aqul,

    es indispensable el acto poltico para dar efectividad al proceso.

    Planteado as, resulta claro que toda poltica patrimonial est asociada a una poltica de

    memoria, a una cierta forma como las colectividades (desde las naciones a los grupos

    minoritarios) pretenden definir su memoria en tanto tales. Esas acciones de carcter poltico

    que tienen por intencin determinar qu se debe recordar o qu no puede ser olvidado, en todo

    caso lograrn definir una narrativa de lo que la comunidad imaginaque es una memoria comn.

    3

    Con este nombre se designan todos los bienes incluidos en la lista de bienes protegidos por el Estado uruguayo atravs de la Comisin del Patrimonio Cultural de la Nacin, dependiente del Ministerio de Educacin y Cultura,ley n 14.040.

  • 7/25/2019 LIbarlucea_Anis Do 3 Coninter

    5/21

    CONSTRUCCIN DE UN INSTRUMENTAL DE ANLISIS PARA EL CASO DEL BARRIO HISTRICO DE COLONIA DELSACRAMENTO (URUGUAY): DISPOSITIVOS MEMORIALES- DALLONA, Laura Ibarlucea

    Salvador BA: UCSal, 8 a 10 de Outubro de 2014,ISSN 2316-266X, n.3, v. 8, p. 13-33

    17

    Esa representacin que la comunidad tiene de su propia memoria, traducida en

    narrativas (escritas, metafricas, simblicas, materiales, etctera), como fenmeno colectivo,es lo que Jol Candau (2009, 2011) denomina metamemoriacolectiva, por tanto es, en realidad,

    la metarrepresentacinde una condicin compartida de la memoria que tienen los individuos

    de una comunidad y la reivindicacin que de esa condicin se hace (Candau 2009: 6), de este

    modo:

    [] la metamemoria es una dimensin esencial del sentido deintersubjetividad memorial. Esto se debe a que tenemos conciencia de eso quecompartimos y, porque hablamos, estamos en condiciones de reivindicar unamemoria comn. [] no es necesario que la conciencia del compartir refiera

    a un verdadero compartir para que nazca esta afirmacin. En efecto, si lareivindicacinde una memoria compartida se sigue basando en la premisa delcompartir, ese compartir puede ser real o imaginario, por lo que elsentimientode una memoria compartida es a menudo ilusorio. (dem: 6-7, subrayado en eloriginal. Traduccin de la autora)

    La ilusin de una memoria compartida es entonces una confusin entre lo que se dice

    acerca de la memoria, el discurso, y lo que efectivamente ella es. En este sentido,

    Abordada como la representacin que cada sujeto hace de su propia memoria,

    la metamemoria se vincula a aquello que [... Candau] denomina comosociotransmisores tales como la familia, la religin, las narrativas, etc. Deeste modo, cuando se pasa del individuo al grupo, esta metamemoria es unadimensin esencial de la creencia en una memoria compartida y reivindicada,resaltando aqu la idea de "creer ser", que se diferencia de lo que"efectivamente" se es.[...] El recuerdo es una experiencia eminentemente individual, pero el hechode creer en su condicin de compartido origina esta memoria compartida, loque estara en la base de la funcin poltica de la memoria o de aquello que sedenomina hoy como "polticas de memoria". (FERREIRA, 2011: 105-106.Traduccin de la autora)

    En la construccin de esas narrativas metamemoriales, el patrimonio cumple una

    funcin muy importante en la medida que es una dimensin de la memoria, tanto como las

    narrativas propias de la nacin a travs de las historias oficiales consolidadas, las tradiciones,

    los mitos fundadores, etctera. El patrimonio se constituye en una forma privilegiada de la

    conmemoracin, en lugares de memoriade los que habla Pierre Nora (2008) instituidos para

    evitar el olvido, ante la conviccin de que no hay memoria espontnea, son esos

    [] lugares rescatados de una memoria que ya nohabitamos, semi-oficialese institucionales, semi-afectivos y sentimentales; lugares de unanimidad sinunanimismo que ya no expresan conviccin militante ni participacin

  • 7/25/2019 LIbarlucea_Anis Do 3 Coninter

    6/21

    CONSTRUCCIN DE UN INSTRUMENTAL DE ANLISIS PARA EL CASO DEL BARRIO HISTRICO DE COLONIA DELSACRAMENTO (URUGUAY): DISPOSITIVOS MEMORIALES- DALLONA, Laura Ibarlucea

    Salvador BA: UCSal, 8 a 10 de Outubro de 2014,ISSN 2316-266X, n.3, v. 8, p. 13-33

    18

    apasionada, pero en los que palpita todava una suerte de vida simblica.(NORA, 2008: 25)

    Tal como fueron definidos por Nora, los lugares de memoria existen en tanto se produce

    su institucionalizacin como tales. Existen por la conviccin de que es necesario producirlos,

    responden a un sentimiento de obligacin, de una suerte de militancia en el recuerdo propia de

    la sociedad contempornea, lo que Paul Ricur llama deber de memoria (2004: 109 y ss.)

    cuando reflexiona en torno a los usos y abusos de memoria. En este sentido es posible relacionar

    lo que Ricur denomina memoria manipulada o instrumentalizada, es decir una memoria []

    al servicio de la bsqueda, del requerimiento, de la reivindicacin de la identidad [] (dem:

    110), y el patrimonio cultural (especialmente cuando este se relaciona con la reivindicacin de

    la nacin). Entonces, la memoriainstrumentalizadaest directamente asociada a la identidad,

    una identidad que es, por definicin, frgil, en la medida que se trata de un elemento de carcter

    imaginado a la vez que constituido en relacin a un otro. Esa debilidad intrnseca de la identidad

    hace indispensable, para Ricur, que la memoria sea movilizada y manipulada

    permanentemente.

    Por otro lado, Ricur llama la atencin sobre el papel de la ideologa en esa memoria

    manipulada o instrumentalizada: "[la ideologa ] se intercala entre la reivindicacin de la

    identidad y las expresiones pblicas de memoria" [la metamemoria de Candau] (Ricur,

    2004: 111). Segn el autor, por su relacin con la legitimacin de los sistemas de autoridad, la

    ideologa es central en la integracin comunitaria a travs de dos mecanismos fundamentales:

    las mediaciones simblicas de la accin y la distorsin (dem: 114).

    En el plano ms profundo, el de las mediaciones simblicas de la accin, lamemoria es incorporada a la constitucin de la identidad a travs de la funcin

    narrativa. [] la funcin selectiva del relato [es] la que ofrece a lamanipulacin la ocasin y los medios de una estrategia astuta que consiste deentrada tanto en la estrategia del olvido como de la rememoracin. [][] en el plano aparente [el de la distorsin], la memoria est equipada poruna historia autorizada, la historia oficial, la historia aprendida y celebradapblicamente. [] (dem, p. 115-116)

    La memoria es relato, organizacin narrada y sustento de la identidad. La celebracin

    pblica, entre otras cosas, usabienes (materiales o no) para sostener y complementar ese relato,

    y hacerlo simblicamente tangible. Constituye un imaginario del recuerdo y el olvido en comn

    (se vuelve as a Candau).

  • 7/25/2019 LIbarlucea_Anis Do 3 Coninter

    7/21

    CONSTRUCCIN DE UN INSTRUMENTAL DE ANLISIS PARA EL CASO DEL BARRIO HISTRICO DE COLONIA DELSACRAMENTO (URUGUAY): DISPOSITIVOS MEMORIALES- DALLONA, Laura Ibarlucea

    Salvador BA: UCSal, 8 a 10 de Outubro de 2014,ISSN 2316-266X, n.3, v. 8, p. 13-33

    19

    Al patrimonio, como parte de la narrativa memorial, le cabe ser asociado, igual que la

    historia nacional, a la memoria obligada: la intimacin a recordar (a no olvidar) cierto pasadode cierta manera, el deber de memoria, [] como lo que se impone desde fuera del deseo y

    ejerce una limitacin sentida subjetivamente como obligacin. (dem: 119). Parece posible

    dialogar con la nocin de lugar de memoriade Nora (2008), en tanto estos son esos vestigios

    privilegiados donde se materializa y moviliza simblicamente la memoria. A la vez, ellos

    configuran un discurso, una narrativa sobre la memoria, sobre lo que la comunidad imagina

    como recuerdos compartidos, es decir una metamemoria(Candau, 2009 y 2011).

    La activacin, el inventario, la seleccin de vestigios, en sntesis, el patrimonio cultural,

    constituye as una narrativa o discurso memorial, de modo de configurar un cierto relato del

    pasado en funcin del cual los miembros de la comunidad sienten que comparten esa memoria,

    as se imaginanmiembros de la comunidad (Anderson, 1983). Esa imagen de lo que son para

    s tambin tiene una funcin para el otro. El dilogo entre ese nosotrosy los otrosse produce

    todo el tiempo y de formas diversas.

    El patrimonio cultural, un dispositivo poltico

    Como se ha dicho antes, el patrimonio es una dimensin de la memoria. En este sentido

    opera como la enunciacin pblica y legitimada -condicin que comparte con otras narrativas,

    tal el caso de la historia como disciplina- de una comunidad. Una de las singularidades que

    distingue al patrimonio cultural de otras enunciaciones pblicas de la memoria tiene que ver

    con su condicin intrnsecamente poltica. En efecto, parece ser un rasgo especfico de ste el

    estar asociado a procesos de legitimacin pblica que transitan necesariamente por la activacin

    poltica. A su vez, un elemento que puede haber sido una de sus caractersticas identificadoras

    hasta hace menos de cincuenta aos es su fuerte asociacin con la materialidad. En este sentido,

    la ampliacin que ha sufrido la definicin de patrimonio cultural, particularmente desde la

    dcada de 1990, supone un debilitamiento de este carcter material del relato, no obstante lo

    cual, parece razonable pensar que el patrimonio cultural llamado inmaterial es objeto de una

    aprehensin distinta de aquel denominado material, en cualquier caso no es posible trazar una

    lnea divisoria inequvoca entre ambos (a pesar de lo interesante que pueda resultar, la

    profundizacin de estos asuntos no ser objeto de anlisis en este artculo). Fuertemente anclado

    en la concepcin material del patrimonio cultural, el Barrio Histrico de Colonia del

  • 7/25/2019 LIbarlucea_Anis Do 3 Coninter

    8/21

    CONSTRUCCIN DE UN INSTRUMENTAL DE ANLISIS PARA EL CASO DEL BARRIO HISTRICO DE COLONIA DELSACRAMENTO (URUGUAY): DISPOSITIVOS MEMORIALES- DALLONA, Laura Ibarlucea

    Salvador BA: UCSal, 8 a 10 de Outubro de 2014,ISSN 2316-266X, n.3, v. 8, p. 13-33

    20

    Sacramento forma parte desde hace casi 50 aos del acervo patrimonial de Uruguay y desde

    hace casi 20 del de la Humanidad. Carga entonces con el ttulo de patrimonio cultural histrico.Esta denominacin connota un conjunto de representaciones simblicas que es interesante

    considerar.

    En trminos generales, la expresin patrimonio cultural (acompaada o no de otros

    adjetivos) est ampliamente difundida. Se puede decir que opera como una etiqueta de

    identificacin de bienes, materiales o inmateriales, en contextos diversos y les atribuye un valor

    (o un conjunto de valores) que ellos no tendran de otro modo. Las activaciones patrimoniales

    (sean estas locales, nacionales o supranacionales), as como otras actividades que procuran

    promover el patrimonio,4contribuyen a conformar una idea de patrimonio como algo que existe

    per se, como un elemento que deriva de la propia naturaleza de las cosas. Algo as como si la

    activacin fuera una especie de descubrimiento de la condicin patrimonial que porta en s

    mismo el bien.

    Sin embargo, est claro que no es posible asumir la perspectiva del patrimonio como

    algo dado y natural, por el contrario es un constructo simblico, histricamente ubicable,

    variable y dinmico, que responde a los valores propios de cada poca y, presumiblemente, de

    cada comunidad. En tal sentido, entonces, parece indispensable dedicar un tiempo a su anlisis

    y deconstruccin.

    Las activaciones son, como afirma Lloren Prats (2005: 20), discursos y el resultado de

    la negociacin entre el conjunto de la sociedad y el poder poltico que las formaliza a travs de

    su accin pblica. El mismo Prats (1997: 19-20 y 1998: 63 y ss.) recuerda que el patrimonio es

    una construccin social, una invencin, en el sentido que le dan Hobsbawm y Ranger (2002) al

    concepto de tradicin inventada:

    [...] La "tradicin inventada" implica un grupo de prcticas, normalmentegobernadas por reglas aceptadas abierta o tcitamente y de naturalezasimblica o ritual, que buscan inculcar determinados valores o normas decomportamiento por medio de su repeticin, lo cual implica automticamentecontinuidad con el pasado. De hecho, cuando es posible, normalmenteintentan conectarse con un pasado histrico que les sea adecuado. [...] Ia

    4En el caso de Uruguay puede considerarse en esta categora de actividad al Da del Patrimonio, que se desarrolladesde hace casi 15 y desde 2010, ya no es un da sino todo un fin de semana-y se ha ido convirtiendo en unaespecie de fiesta cvica, en la que se movilizan miles de personas para visitar lugares cuyo valor est determinado

    por ser eso: patrimonio. Con ello el patrimonio (sobre todo cultural, pero tambin natural, si bien cabe aqu unaextensa reflexin acerca de la distincin entre esas dos categoras, excedera ampliamente los objetivos de estetrabajo) se ha incorporado a la cotidianidad de la poblacin.

  • 7/25/2019 LIbarlucea_Anis Do 3 Coninter

    9/21

    CONSTRUCCIN DE UN INSTRUMENTAL DE ANLISIS PARA EL CASO DEL BARRIO HISTRICO DE COLONIA DELSACRAMENTO (URUGUAY): DISPOSITIVOS MEMORIALES- DALLONA, Laura Ibarlucea

    Salvador BA: UCSal, 8 a 10 de Outubro de 2014,ISSN 2316-266X, n.3, v. 8, p. 13-33

    21

    peculiaridad de las "tradiciones inventadas" es que su continuidad con este [elpasado] es en gran parte ficticia.

    [...] Inventar tradiciones [...] es esencialmente un proceso de formalizacin yritualizacin, caracterizado por la referencia al pasado, aunque solo sea alimponer la repeticin (Hobsbawm et al. :7-10)

    De esta forma, resulta oportuno considerar el anlisis que ofrece Dominique Poulot

    (2008: 26-43 y 2009: 9-38) cuando trabaja en torno del concepto de patrimonio. El autor

    propone una reflexin que desnaturaliza el trmino e invita a intentar comprenderlo como una

    configuracin discursiva historizable y, en la actualidad, como una construccin que conjuga

    una serie de valores e ideas propios de la sociedad contempornea. Para Poulot, tal como se ha

    configurado, el patrimonio cultural es una forma resumida de expresar un conjunto complejo

    de conceptos tales como la idea de continuidad generacional, de identidad nacional, de herencia

    valiosa, de vnculo social, de democratizacin, todo esto independientemente -incluso en contra

    si la eficiencia del relato lo requiere- de la verificabilidad histrica. En suma el patrimonio

    cultural en la actualidad, dice el autor, es una categora de accin pblica (Poulot, 2008: 33).

    Asumido de ese modo el patrimonio cultural define polticas, ordena comportamientos y

    construye narrativas pblicas -lo que Michel Foucault denomina una tecnologa de gobierno o

    un instrumento capaz de desarrollar lagubernamentalidad.5Considerado en esta perspectiva, se puede plantear de qu modo el concepto de

    patrimonio cultural determina prcticas sociales, presentes tambin en el caso del BH. En cierto

    sentido es posible afirmar que el mero hecho de la designacin como tal determina que el bien

    adquiera una significacin nueva. La expresin patrimonio cultural llega cargada de un sentido

    per seque poco importa analizar. A su vez, un conjunto de conductas le son impuestas a los

    sujetos en relacin al bien. Resulta un ejemplo interesante el proceso por el cual la vieja

    denominacin Barrio Sur para esa rea ha sido abandonada a favor de la actual BarrioHistrico, una denominacin que fue acuada en la dcada de 1990 por la comisin encargada

    del expediente presentado al Comit del Patrimonio Mundial de unesco para su incorporacin

    a la lista.6

    5 Para un mayor desarrollo de los conceptos foucaultianos de tecnologa de gobierno y gobernamentalidad cabereferir a: FOUCAULT, M. Clase del 4 de abril de 1979. En:Nacimiento de la biopoltica: curso en el Collge deFrance (1978-1979). Buenos Aires: Fondo de Cultura Econmica. 2007. Pp. 331-358 y FOUCAULT, M. La"gubernamentalidad". En:Esttica, tica y hermenutica: obras esenciales.Barcelona: Paids. 1994. Pp. 175-197.6

    En este aspecto parece posible considerar que se puede establecer un vnculo con la nocin de experticiamanejada por Jean Louis Tornatore, en concreto la influencia del lenguaje de los expertos en la materia(arquitectos, historiadores, responsables de la redaccin del informe para el Comit internacional del PMH).

  • 7/25/2019 LIbarlucea_Anis Do 3 Coninter

    10/21

    CONSTRUCCIN DE UN INSTRUMENTAL DE ANLISIS PARA EL CASO DEL BARRIO HISTRICO DE COLONIA DELSACRAMENTO (URUGUAY): DISPOSITIVOS MEMORIALES- DALLONA, Laura Ibarlucea

    Salvador BA: UCSal, 8 a 10 de Outubro de 2014,ISSN 2316-266X, n.3, v. 8, p. 13-33

    22

    De esta manera, el fundamento del valor patrimonial est asociado al carcter histrico

    del barrio, de tal modo que este carcter pasa a ser la forma de su identificacin, ya nonicamente simblica sino literal. En todo caso, podra, en este punto preguntar qu barrio o

    mejor qu ciudad no es histrica? An si nos atenemos a la definicin que el Comit

    Internacional de Ciudades y Poblaciones Histricas de ICOMOS hace de ellas, la pregunta no

    se resuelve:

    Las poblaciones y reas urbanas histricas se componen de elementosmateriales e inmateriales. [] que constituyen la substancia(sic) del valorhistrico de las poblaciones o reas urbanas histricas. [] son estructuras

    espaciales que expresan la evolucin de una sociedad y de su identidadcultural. [] testigo viviente del pasado que las ha modelado. Estos espacioshistricos forman parte de la vida cotidiana de las personas. [] (ICO MOS,2011: 2, subrayado de la autora)

    En todo caso, toda formacin urbana tiene los elementos que se enumeran. Entonces, el

    asunto, no radica en cules son los atributos caractersticos de un rea urbana histrica, sino de

    lo se entiende que esos atributos quieren decir. En los escasos ejemplos (en trminos relativos)

    de poblaciones o reas urbanas histricas gestionadas por el Comit, esos atributos peculiares

    tienen, de alguna manera, una significacin de un grado mayor que la que puede tener cada unode esos rasgos en cualquier ciudad. El nfasis simblico en los elementos inmateriales que son

    susubstanciaparece ser la diferencia. Pero qu es esa substancia?, tal como est enunciado

    aparentemente ella radica o habita en los bienes y solo habra que tener la capacidad de

    descubrirla. El valor patrimonial entonces es casi inmanente a la cosa. Algo similar puede

    interpretarse con la nocin de excepcionalidadque sustenta la tradicin de UNESCO (1972), este

    concepto no deja de ser una atribucin externa, histricamente referida, cargada de sentido y de

    valores. En principio, no es obvio cundo un bien (material o inmaterial) esde valor universalexcepcional y menos cundo no lo es.

    Barrio Histrico de Colonia del Sacramento: Patrimonio Mundial de la Humanidad

    Por una parte, parece razonable considerar que, al igual que el concepto de patrimonio

    cultural, cuando este constructo se configura como una categora internacional, es decir como

    patrimonio mundial, ese carcter no hace ms que acrecentarse. La condicin construida

    discursivamente es legitimada a travs de organismos supranacionales, pero las dinmicas y sus

  • 7/25/2019 LIbarlucea_Anis Do 3 Coninter

    11/21

    CONSTRUCCIN DE UN INSTRUMENTAL DE ANLISIS PARA EL CASO DEL BARRIO HISTRICO DE COLONIA DELSACRAMENTO (URUGUAY): DISPOSITIVOS MEMORIALES- DALLONA, Laura Ibarlucea

    Salvador BA: UCSal, 8 a 10 de Outubro de 2014,ISSN 2316-266X, n.3, v. 8, p. 13-33

    23

    efectos sobre el bien son los mismos. La diferencia parece radicar en la capacidad de difusin

    que estos significados adquieren con la intermediacin amplificadora de catlogos decirculacin universal.

    Por otro lado, si tomamos en cuenta lo dicho para la relacin entre polticas de

    patrimonio y memoria, de nuevo la interferencia del orden supranacional y sus agendas de

    valores e intereses, alterarn la dinmica de la conformacin de las prcticas memoriales. De

    qu modo esa alteracin se produce? Qu dinmicas de circulacin tiene? Cmo se

    manifiestan?, son preguntas que derivan de esa reflexin y para cuya resolucin estas pginas

    son insuficientes.

    Por ltimo, como ya fue adelantado antes, existe una relacin directa, generalmente

    mensurable, entre los bienes incorporados a los repertorios patrimoniales oficiales nacionales o

    internacionales y la capacidad de atraccin que tienen para los turistas (Bertoncello, 2009: 11).

    En el caso del Barrio Histrico de Colonia del Sacramento, una hiptesis posible podra ser

    sostener que existe un vnculo entre el desarrollo del turismo y la condicin de patrimonio

    mundial que parece traducirse en la consolidacin de la ciudad como uno de los cinco destinos

    ms visitados de Uruguay y en el crecimiento sostenido del nmero de visitantes a lo largo de

    los ltimos aos. En efecto, el total de visitantes cuyo destino principal fue el departamento de

    Colonia prcticamente se triplic entre 2006 y 2011, pasando de 99.354 a 271.500 (MINTUR,

    2012: 25), de ellos alrededor del 70% tuvo por destino la capital departamental segn datos de

    2010 (MEC-IC, 2012, anexo 14). En cualquier caso, para poder confirmar esa hiptesis, ser

    necesario un desarrollo ms profundo del anlisis que el que permite este abordaje.

    Dispositivos memoriales en el Barrio Histrico de Colonia del Sacramento

    Como parte del repertorio patrimonial uruguayo, Colonia del Sacramento, ha

    configurado su narrativa a partir de un conjunto hitos o, de lo que se puede denominar,

    dispositivos memoriales. En este sentido se podra explicar la categora de dispositivo memorial

    partiendo de la concepcin de dispositivo sugerida por Foucault a lo largo de gran parte de su

    obra y por quienes han interpretado al filsofo francs (Deleuze, 1990 y Agamben, 2011). As,

    para Foucault, un dispositivo es

    [] un conjunto resueltamente heterogneo que compone los discursos, lasinstituciones, las habilitaciones arquitectnicas, las decisiones reglamentarias,las leyes, las medidas administrativas, los enunciados cientficos, lasproposiciones filosficas, morales, filantrpicas. En fin, entre lo dicho y lo no

  • 7/25/2019 LIbarlucea_Anis Do 3 Coninter

    12/21

    CONSTRUCCIN DE UN INSTRUMENTAL DE ANLISIS PARA EL CASO DEL BARRIO HISTRICO DE COLONIA DELSACRAMENTO (URUGUAY): DISPOSITIVOS MEMORIALES- DALLONA, Laura Ibarlucea

    Salvador BA: UCSal, 8 a 10 de Outubro de 2014,ISSN 2316-266X, n.3, v. 8, p. 13-33

    24

    dicho, he aqu los elementos del dispositivo. El dispositivo mismo es la redque tendemos entre estos elementos. [] Pordispositivo entiendo una suerte,

    diramos, de formacin que, en un momento dado, ha tenido por funcinmayoritaria responder a una urgencia. De este modo, el dispositivo tiene unafuncin estratgica dominante []. He dicho que el dispositivo tendra unanaturaleza esencialmente estratgica; esto supone que all se efecta una ciertamanipulacin de relaciones de fuerza, ya sea para desarrollarlas en tal o cualdireccin, ya sea para bloquearlas, o para estabilizarlas, utilizarlas. As, eldispositivo siempre est inscrito en un juego de poder, pero tambin ligado aun lmite o a los lmites del saber, que le dan nacimiento pero, ante todo, locondicionan. Esto es el dispositivo: estrategias de relaciones de fuerzasosteniendo tipos de saber, y [son] sostenidas por ellos. (Foucault, M. (1994).Dits et crits. Vol. III. pp. 229 y ss. In: Agamben, 2011).

    En tal sentido, los dispositivos son instrumentos fundamentales de control de lasconductas sociales. Asimismo definen las relaciones entre los sujetos y los objetos, entre los

    sujetos y lo no dicho, as como las relaciones intersubjetivas. Esenciales para la teora del poder

    de Foucault, los dispositivos son los artefactos fundamentales del control: el hospital, la escuela,

    el hospicio, la crcel, etctera, pero tambin los discursos que los definen, los circulan y los

    relacionan.

    Los dispositivos son respuestas, prcticas o mecanismos (cristalizados en forma de

    instituciones fsicas o de discursos legitimados) para determinar un efecto ms o menosinmediato (AGAMBEN, 2011: 254), es decir que son "[...] un conjunto de praxis, de saberes,

    de medidas y de instituciones cuya meta es gestionar, gobernar, controlar y orientar en un

    sentido que se quiere tillos comportamientos, los gestos y los pensamientos de los hombres"

    (dem: 256).

    De este modo, la perspectiva de Giorgio Agamben (2011) ampla el espectro definido

    por Foucault, e incorpora dentro de la categora de dispositivo otros elementos adems de los

    incluidos por el filsofo francs. Agamben llama

    [...] dispositivo a todo aquello que tiene, de una manera u otra, la capacidadde capturar, orientar, determinar, interceptar, modelar, controlar y asegurar losgestos, las conductas, las opiniones y los discursos de los seres vivos. Nosolamente las prisiones, sino adems los asilos, elpanoptikon, las escuelas, laconfesin, las fbricas, las disciplinas y las medidas jurdicas, en las cuales laarticulacin con el poder tiene un sentido evidente; pero tambin el bolgrafo,la escritura, la literatura, la filosofa, la agricultura, el cigarro, la navegacin,las computadoras, los telfonos porttiles y, por qu no, el lenguaje mismo,que muy bien pudiera ser el dispositivo ms antiguo, el cual, hace ya muchosmiles de aos, un primate, probablemente incapaz de darse cuenta de lasconsecuencias que acarreara, tuvo la inconsciencia de adoptar. (AGAMBEN,2011: 257-258)

  • 7/25/2019 LIbarlucea_Anis Do 3 Coninter

    13/21

    CONSTRUCCIN DE UN INSTRUMENTAL DE ANLISIS PARA EL CASO DEL BARRIO HISTRICO DE COLONIA DELSACRAMENTO (URUGUAY): DISPOSITIVOS MEMORIALES- DALLONA, Laura Ibarlucea

    Salvador BA: UCSal, 8 a 10 de Outubro de 2014,ISSN 2316-266X, n.3, v. 8, p. 13-33

    25

    A partir de esa concepcin de dispositivo se puede buscar definir los dispositivos

    memoriales, a efectos de este trabajo, como elementos materiales y discursivos, que configuran

    la narrativa del BH. Estos elementos, articulados en una red de significaciones, operan como

    modeladores de gestos, conductas, opiniones y relaciones de los sujetos con el medio. Son

    memoriales en la medida que el tipo de conductas que modelan refiere a la representacin del

    pasado de una cierta forma prescriptiva, por lo tanto se tratara de una metarrepresentacin del

    recuerdo compartido.

    La ciudad es el mayor dispositivo de memoria que ha constituido la

    humanidad, puesto que es en ese complejo entramado heterotpico (espacial)y heterocrnico (temporal) donde surge la vida colectiva y la cultura, lasrelaciones y los procesos de subjetivacin, la construccin y exteriorizacinde las memorias, y sus diversas representaciones y encarnaciones.El espacio pblico de la urbe, como escenario de confrontacin de diversoslenguajes polticos provenientes tanto de las narrativas oficiales de lagubernamentalidad como tambin de las colectividades y minoras en lascuales se inscribe la ciudadana, evidencia la construccin y convergenciavisual de mltiples dispositivos de memoria. (VILLALBA STORTI, 2012:212)

    En un intento de definir la categora dispositivo memorial para el BH y limitndose a

    los elementos materiales, se incluye en este conjunto a los componentes de la semntica urbana

    y urbanstica, que enuncian y articulan una versin entre muchas de lo que Colonia del

    Sacramento es. En este sentido, operan tanto como instrumentos de activacin memorial cuanto

    de desactivacin o, lo que es lo mismo, de olvido.

    Estos dispositivos memoriales (a los que se ha denominado provisoriamente, y a falta

    de una terminologa ms ajustada, como pblicos y privados) contribuyen a dar un carcter

    peculiar al BH, su singularidad. Esa singularidad del espacio contribuye a constituir a Colonia

    del Sacramento en un destino turstico interesante, en este sentido entonces los dispositivos

    memoriales actan o se convierten en dispositivos tursticos cuando son apropiados por la

    narrativa del turismo. la pregunta subyacente es dnde est el lmite entre dispositivos

    memoriales y dispositivos tursticos?, es decir a partir de qu momento son los segundos los

    que configuran a los primeros?

    Inicialmente, parece posible distinguir dos tipos de dispositivos memoriales articulados

    en el caso del BH. De una parte, un conjunto compuesto por bienes y artefactos materiales que

    tienen una legitimacin pblica oficial y son el resultado de una accin expresa para suconfiguracin. Entre ellos, a su vez es posible identificar, algunos cuya existencia no es

  • 7/25/2019 LIbarlucea_Anis Do 3 Coninter

    14/21

    CONSTRUCCIN DE UN INSTRUMENTAL DE ANLISIS PARA EL CASO DEL BARRIO HISTRICO DE COLONIA DELSACRAMENTO (URUGUAY): DISPOSITIVOS MEMORIALES- DALLONA, Laura Ibarlucea

    Salvador BA: UCSal, 8 a 10 de Outubro de 2014,ISSN 2316-266X, n.3, v. 8, p. 13-33

    26

    introducida a partir de la configuracin del discurso patrimonial, sino que son resultado del

    devenir histrico -las distintas capas temporales reconocibles en la ciudad- y otros, en cambio,que son resultado de la accin pblica de adecuacin de la ciudad una vez que esta se constituye

    como objeto de apropiacin patrimonial (a partir de la dcada de 1960 fundamentalmente y en

    relacin a las actuaciones de reconstruccin y adecuacin de la ciudad vieja por parte del

    Consejo Ejecutivo Honorario). En principio se incluyen en esta categora (en una lista amplia

    pero no definitiva), un conjunto de fenmenos que se ha denominado provisoriamente como

    dispositivos memoriales de la accin pblica: la trama urbana, la arquitectura verncula y sus

    formas de conservacin actual (Fotografa 1), las reconstrucciones de la muralla y la Puerta del

    Campo (Fotografa 2), el circuito de museos de la ciudad vieja, el equipamiento urbano (bancos,

    faroles, luminarias, cartelera urbana) y la nomenclatura de las calles y espacios pblicos

    (Fotografas 3, 4 y 5).

    Fotografa 1: Arquitectura colonial portuguesa,vivienda humilde, actualmente sede del MuseoNacarello. Fotografa de la autora

    Fotografa 2: Puerta del Campo o de la Ciudadela ymurallas, reconstruidas en las dcadas de 1960 y 70.Fotografa de la autora.

    Fotografa 3: Monumento a ManuelLobo (fundador de la ciudad)homenaje del gobierno de Portugalen 1995, plaza de la Iglesia Matriz.Fotografa de la autora

  • 7/25/2019 LIbarlucea_Anis Do 3 Coninter

    15/21

    CONSTRUCCIN DE UN INSTRUMENTAL DE ANLISIS PARA EL CASO DEL BARRIO HISTRICO DE COLONIA DELSACRAMENTO (URUGUAY): DISPOSITIVOS MEMORIALES- DALLONA, Laura Ibarlucea

    Salvador BA: UCSal, 8 a 10 de Outubro de 2014,ISSN 2316-266X, n.3, v. 8, p. 13-33

    27

    Otro conjunto que es, como se ver, subsidiario del anterior pero diferente a l, est

    compuesto por las apropiaciones privadas -o no oficiales, aunque exhibidas pblicamente- del

    lenguaje (particularmente visible en viviendas y comercios del BH) que se articulan con las

    anteriores y recogen, reconfiguran y resemantizan, algunos de los elementos ms genricos de

    Fotografa 4: Cartelera pblicacontempornea cuya esttica

    pretende evocar un cierto estiloortu us. Foto rafa de la autora

    Fotografa 6: Fachada de unavivienda privada, piedra a lavista. Fotografa de la autora

    Fotografa 7: Ornamento vegetalplantado en la acera por lospropietarios de la vivienda.Foto rafa de la autora

    Fotografa 8: Cartelera comercial.Fotografas de la autora

    Fotografa 5. Luminarias urbanasinstaladas por la IC. Fotografa de

    la autora

  • 7/25/2019 LIbarlucea_Anis Do 3 Coninter

    16/21

    CONSTRUCCIN DE UN INSTRUMENTAL DE ANLISIS PARA EL CASO DEL BARRIO HISTRICO DE COLONIA DELSACRAMENTO (URUGUAY): DISPOSITIVOS MEMORIALES- DALLONA, Laura Ibarlucea

    Salvador BA: UCSal, 8 a 10 de Outubro de 2014,ISSN 2316-266X, n.3, v. 8, p. 13-33

    28

    los dispositivos memoriales de la accin pblica, y configuran un cierto vocabulario tpicode

    la ciudad. En este rango se inscriben: la opcin por la piedra vista en las fachadas (Fotografa6), cierto tipo de equipamiento domstico para uso exterior o visibles desde el exterior de las

    viviendas y comercios (faroles, bancos, plantas ornamentales, cortinas, vehculos, muebles, etc.

    Fotografa 7), tipografas y cartelera comercial (Fotografa 8),souvenirs, etctera.

    El concepto de dispositivo memorial, en el caso de los espacios urbanos supone la

    confluencia de la memoria pblica con la privada. En la construccin de la memoria pblica, el

    PC constituye uno de los componentes fundamentales. El PC es una representacin pblica, y

    de pretensiones comunitarias, del pasado y, como tal, configura una metamemoria colectiva, es

    decir define qu y cmo se debe recordar. Los dispositivos memoriales enumerados antes son

    objetos cuya funcin es activar una cierta memoria, en el caso de la memoria pblica, son

    objetos de uso o de lectura pblica, que suponen intervenciones materiales expresas para

    definirlos y determinar las respuestas que deben surgir de ellos. A su vez, son apropiados y

    refuncionalizados para ser usados de forma variada por agentes no pblicos, en este sentido

    puede darse la reflexin acerca del paso de los dispositivos memoriales de la accin pblica a

    los dispositivos memoriales de carcter privado.

    Turismo y patrimonio: encrucijada entre consumo y cultura

    Una vez definida la categora de dispositivo memorial, cabe preguntarse si se produce

    una transicin de los dispositivos memoriales en dispositivos tursticos y de qu manera se

    produce, el anlisis de estas circunstancias ser objeto de un trabajo futuro y de mayor alcance.

    No obstante ello parece importante esclarecer algunos aspectos vinculados al turismo en la

    medida que se trata de un elemento central en el caso de estudio.

    De entre las muchas maneras en que se produce el dilogo entre nosotros y los otros, el

    turismo es, en el caso de estudio, posiblemente una de las ms intensas. Parece oportuno,

    entonces, tratar de definir qu se entiende por turismo as como intentar precisar las

    caractersticas peculiares que adquiere cuando se trata de turismo cultural.

    De hecho, el carcter intercultural resulta casi inherente al turismo como actividad y

    suele ser rescatado a la hora de hablar de l como [] uno de los medios ms importantes para

    el intercambio cultural [...] una experiencia personal no slo acerca de lo que pervive del

    pasado, sino de la vida actual y de otras sociedades (ICOMOS, 1999). Cuando el turismo tiene

  • 7/25/2019 LIbarlucea_Anis Do 3 Coninter

    17/21

    CONSTRUCCIN DE UN INSTRUMENTAL DE ANLISIS PARA EL CASO DEL BARRIO HISTRICO DE COLONIA DELSACRAMENTO (URUGUAY): DISPOSITIVOS MEMORIALES- DALLONA, Laura Ibarlucea

    Salvador BA: UCSal, 8 a 10 de Outubro de 2014,ISSN 2316-266X, n.3, v. 8, p. 13-33

    29

    por objetivo explcito adicional el contacto con la cultura (cabe afirmar que todo turismo es

    cultural, en tanto pone en contacto a sujetos de universos culturales distintos,independientemente del grado de aprovechamiento que de estos encuentros puedan hacer los

    individuos) entendida en un sentido ms o menos restringido, suele hablarse de turismo cultural.

    Como es sabido, durante el siglo xx el turismo pas de ser una actividad limitada a

    pequeos grupos privilegiados de la sociedad (en particular de los pases centrales del sistema

    capitalista) a transformarse en una actividad de masas de la mano de la expansin de los

    regmenes de bienestar y la ampliacin de la economa de consumo, no obstante lo cual es

    posible afirmar que la masificacin no es sinnimo de democratizacin (Rau-et al., 2009).7En

    el ltimo tramo del siglo xx ese proceso de masificacin del turismo sufri las mismas

    transformaciones que el resto de las actividades de la sociedad de consumo, es decir una

    progresiva segmentacin, la acentuacin de la especificidad o, al menos, la construccin

    simblica de una especificidad. De esta forma, el turismo, en tanto producto de la sociedad de

    consumo, ha tendido a responder a esas transformaciones mediante la definicin de formas

    especficas y de productos tursticos a medida. Sin llegar a ese extremo, en la medida que

    turismo cultural es de por s una categora amplia (dentro de ella pueden identificarse an otras

    ms especficas y exclusivas, por ejemplo: turismo gastronmico, de fiestas, de arte, etctera),

    hablar de turismo cultural ya supone una delimitacin singular del fenmeno.

    Esta forma particular de actividad turstica (la que se denomina cultural) implica una

    relacin explcita con el patrimonio. En la mayor parte de los casos, es este ltimo el que define

    como cultural un destino turstico. El patrimonio se configura as en atractivo y, como tal,

    adquiere un valor econmico como recurso, as:

    [] las activaciones patrimoniales han adquirido otra dimensin, han entrado

    abiertamente en el mercado y han pasado a evaluarse en trminos de consumo[ que acta] como medidor tanto de la eficacia poltica como de lacontribucin al desarrollo o consolidacin del mercado ldico-turstico-cultural. (Prats, 2005: 22)

    Esta expansin de la explotacin del patrimonio por el turismo tiene diversas facetas,

    por un lado algunos denuncian sus efectos adversos: la inflacinpatrimonial, los procesos de

    7En relacin a este punto, los autores llaman la atencin sobre el hecho de que, paralelamente a la expansin delos sectores que acceden al turismo, las clases ms altas de la sociedad (aquellas que lo detentaban como un

    privilegio antes de la masificacin) desarrollan prcticas tursticas diferentes que continan siendo exclusivas deuna lite econmica y cultural, algunas formas de turismo cultural tienen en estas prcticas su origen pero paramasificarse han sufrido procesos de banalizacin.

  • 7/25/2019 LIbarlucea_Anis Do 3 Coninter

    18/21

    CONSTRUCCIN DE UN INSTRUMENTAL DE ANLISIS PARA EL CASO DEL BARRIO HISTRICO DE COLONIA DELSACRAMENTO (URUGUAY): DISPOSITIVOS MEMORIALES- DALLONA, Laura Ibarlucea

    Salvador BA: UCSal, 8 a 10 de Outubro de 2014,ISSN 2316-266X, n.3, v. 8, p. 13-33

    30

    espectacularizacin de los espacios patrimoniales, la trivializacin y banalizacin del

    patrimonio, sin contar los impactos vinculados a la saturacin de las capacidades de carga(CHOAY, 2007: 205 y ss.). Cada uno de los cuales requerira un tratamiento mucho ms

    profundo que el que se puede pretender en este trabajo.

    A pesar del xito comercial que parece estar asociado a los sitios de valor patrimonial,

    vale la pena sealar que no todos resultan igualmente atractivos al turismo. Tal como plantea

    Rodolfo Bertoncello (2009: 11), hay factores que influyen en que ciertos patrimonios sean ms

    valorados que otros. Por un lado, la valoracin tiene que ver con algunas caractersticas

    intrnsecas (sic Bertoncello): singularidad, belleza, genialidad, etctera; por otro, esa

    valoracin, tambin deriva de cuestiones externas a los bienes, para el autor, es especialmente

    determinante que estos estn incorporados a repertorios legitimadores (tanto locales como

    internacionales). En este ltimo sentido, la inclusin en esos repertorios opera como

    oficializadorde la condicin patrimonial y su relevancia. Asimismo, al ser incluidos en esos

    repertorios adquieren una relevancia amplificada (ya sea a nivel de los territorios nacionales,

    en contextos regionales y hasta internacionales).

    A modo de conclusin

    A lo largo de este artculo se ha intentado definir y perfilar con una mayor precisin una

    serie de conceptos centrales para el anlisis del caso del BH en tanto PMH. Este instrumental

    puede sintetizarse en una serie de categoras operativas. El conjunto de estos conceptos define

    una valija de herramientas que deber ser puesta en accin en confrontacin con el caso

    particular.

    Entre las herramientas definidas resultan centrales las lneas definidas para el concepto

    de patrimonio, profundamente asociado al de memoria. En efecto, ambos conceptos son

    concebidos como dimensiones de una misma esencia. El patrimonio como expresin pblica y

    legitimada de la memoria, contribuye a la conformacin de la metarrepresentacin de una

    memoria comn a la colectividad. En el mismo sentido, ha sido posible asociar esta perspectiva

    a los casos en que el patrimonio se configura como una categora supranacional en el caso del

    PMH. En este ltimo caso, las premisas identificadas para el patrimonio (es decir su historicidad

    y particularidad social as como el carcter selectivo y la importancia de los procesos de

  • 7/25/2019 LIbarlucea_Anis Do 3 Coninter

    19/21

    CONSTRUCCIN DE UN INSTRUMENTAL DE ANLISIS PARA EL CASO DEL BARRIO HISTRICO DE COLONIA DELSACRAMENTO (URUGUAY): DISPOSITIVOS MEMORIALES- DALLONA, Laura Ibarlucea

    Salvador BA: UCSal, 8 a 10 de Outubro de 2014,ISSN 2316-266X, n.3, v. 8, p. 13-33

    31

    legitimacin poltica) continan operando cuando los agentes legitimadores son los organismos

    internacionales vinculados al patrimonio.Por otro lado, se ha procurado identificar algunos de los rasgos especficos del turismo

    cultural, en la medida que este es un vector importante en el desarrollo del caso analizado. A su

    vez, ha sido posible identificar algunos indicios que confirmaran la estrecha relacin que el

    carcter patrimonial, y particularmente en tanto PMH, tiene con los aumentos en la demanda

    turstica de un sitio. El caso del BH permite suponer que la capacidad de atraccin de un lugar

    se multiplica cuando este cuenta con una condicin de excepcionalidadcertificada.

    Tambin se ha tratado de definir una categora que promete ser especialmente til, la de

    dispositivo memorial. Esta categora de anlisis aplicada al caso concreto podra permitir

    identificar las claves de la narrativa patrimonial (y consecuentemente una de las dimensiones

    de la narrativa memorial), de este modo parece posible distinguir los rasgos especficos de esa

    narrativa y el anlisis de cmo se articulan las diversas formas de apropiacin de ella. La

    circulacin entre un conjunto de dispositivos memoriales de la accin pblica y un conjunto

    subsidiario de dispositivos memoriales de la accin privada parece reconocible. Parece posible

    suponer que esto dara cuenta de que existe una representacin compartida de la memoria entre

    los agentes pblicos y privados.

    En ltima instancia, cabe concluir que el proceso particular del BH podra mostrar que

    los dispositivos memoriales adquieren una significacin diferente cuando son incorporados a la

    narrativa turstica del lugar. Esos dispositivos (tanto pblicos como privados) contribuyen a

    consolidar la imagen de tarjeta postal de la ciudad divulgada por los agentes vinculados al

    turismo, pero tambin por las autoridades vinculadas a su gestin poltica y por sus

    habitantes/usuarios. Por otro lado, la identidad del BH se nutre de esa imagen y sta tiende a

    configurarse en parte distintiva de su constitucin memorial. El proceso de transformacin de

    los dispositivos memoriales en dispositivos tursticos se produce de forma casi natural en el

    proceso. En consecuencia parece posible suponer que los dispositivos tursticos modifican en

    alguna medida las formas en que operan las interpretaciones contemporneas respecto del

    pasado y reconfiguran, por lo tanto, la memoria.

  • 7/25/2019 LIbarlucea_Anis Do 3 Coninter

    20/21

    CONSTRUCCIN DE UN INSTRUMENTAL DE ANLISIS PARA EL CASO DEL BARRIO HISTRICO DE COLONIA DELSACRAMENTO (URUGUAY): DISPOSITIVOS MEMORIALES- DALLONA, Laura Ibarlucea

    Salvador BA: UCSal, 8 a 10 de Outubro de 2014,ISSN 2316-266X, n.3, v. 8, p. 13-33

    32

    Bibliografa

    ABADIE, W. R., BRUSCHERA, O., MELOGNO, T. (1974). La Banda oriental: pradera, frontera,puerto(3a ed.). Montevideo: Ed. de la Banda Oriental.

    AGAMBEN, G. (2011). Qu es un dispositivo?Sociolgica. Mxico: ao 26, nmero 73, mayo-agosto2011, pp. 249-264. [disponible en lnea: http://www.revistasociologica.com.mx/default.htm] (consulta:04/05/2014)

    ANDERSON, B. R. (1993). Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusin delnacionalismo. Mxico: FCE.

    BAUDRILLARD, J. (1978). Cultura y simulacro. Barcelona: Kairs.

    BERTONCELLO, R. (Compliador) (2009). Turismo y geografa: lugares y patrimonio natural-cultural

    de la Argentina. Buenos Aires, Argentina: Ediciones CICCUS.CANDAU, J. (2009).La mtammoire ou la mise em rcit du travail de mmoire. Paris: Centre AlbertoBenveniste.

    CANDAU, J. (2011).Memria e identidade. So Paulo: Editora Contexto. (1 edicin en francs, 1998)

    CHOAY, F. (2007).Alegora del patrimonio.Barcelona: Editorial Gustavo Gilli (1 edicin en francs,1992)

    DELEUZE, G. (1990). Qu es un dispositivo?. In: DELEUZE et al. (1990).Michel Foucault, filsofo.Barcelona: Gedisa, pp. 155-163.

    FERREIRA, M.L.M. (2011).Polticas da memria e polticas do esquecimento. In: Revista Aurora.n.10, 2011 PUC-SP. (pp. 102-118) [disponible en lnea:http://revistas.pucsp.br/index.php/aurora/article/view/4500/3477] (consulta: 14/05/2014)

    FOUCAULT, M. (1994). La "gubernamentalidad". Esttica, tica y hermenutica: obras esenciales.(pp. 175-197). Barcelona: Paids.

    FOUCAULT, M. (2007). Clase del 4 de abril de 1979. Nacimiento de la biopoltica: curso en el Collgede France (1978-1979)(pp. 331-358). Buenos Aires: Fondo de Cultura Econmica.

    GOLIN, T. (2002).A fronteira. Porto Alegre: L&PM Editores.

    GUTIRREZ, R. (2006). Arquitectura y urbanismo en Iberoamrica. Madrid: Ediciones Ctedra. (1ed. 1983)

    HOBSBAWM, E. y Ranger, T. (2002).La invencin de la tradicin. Barcelona: Crtica. (1 edicin en

    ingls 1983)NORA, P. (2008).Pierre Nora en Les lieux de mmoire. Montevideo: Trilce.

    PONTE, C., CESIO, L., GATTI:, MAZZINI, A. (2008).Arquitectura y patrimonio en Uruguay: procesode insercin de la arquitectura como disciplina en el patrimonio. Montevideo, Uruguay: Universidadde la Repblica.

    POULOT, D. (2008). Um ecossistema do patrimnio. En: CARVALHO, C. S. de; GRANATO, M;BEZERRA, R. Z.; BENCHETRIT, S. F. (orgs). Um olhar contemporneo sobre a preservao dopatrimnio cultural material. Rio de Janeiro: Museu Histrico Nacional. pp. 26-43.

    PRATS, L. (1997).Antropologa y patrimonio. Barcelona: Ariel.

    PRATS, L. (1998).El concepto de patrimonio cultural. En: Poltica y sociedad, n 27, 63-76. Madrid.PRATS, L. (2005). Concepto y gestin del patrimonio local. En: Cuadernos de Antropologa Social, n

  • 7/25/2019 LIbarlucea_Anis Do 3 Coninter

    21/21

    CONSTRUCCIN DE UN INSTRUMENTAL DE ANLISIS PARA EL CASO DEL BARRIO HISTRICO DE COLONIA DEL

    Salvador BA: UCSal, 8 a 10 de Outubro de 2014,ISSN 2316-266X, n.3, v. 8, p. 13-33

    33

    21, 17-35. Buenos Aires. Facultad de Filosofa y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

    RAU, B.COUSIN, S. (2009). Tourisme. Une histoire de pouvoir. En: EspacesTemps.net. 29.07.2009[disponible en lnea: http://www.espacestemps.net/articles/tourisme/] (consulta: 14/05/2014)

    RICUR, P. (2010).La Memoria, la historia, el olvido. Argentina: Fondo de Cultura Econmica. (1edicin en espaol 2004)

    VILLALBA STORTI, P.A. (2012).Entre ruinas, lugares y objetos residuales de la memoria. (Tesis demaestra defendida en la Maestra en Esttica de la Facultad de Ciencias Humanas y Econmicas, UNCsede Medelln). Colombia: Universidad Nacional de Colombia [disponible en lnea:http://www.bdigital.unal.edu.co/7032/1/8357603._2012.pdf] (consulta: 16/05/2014)

    WILLIMAN, J. C., PANIZZA PONS, C. (1998).La Banda Oriental en la lucha de los imperios: 1503-1810. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental. (1 edicin 1975).

    Cartas y otros documentos insti tucionales

    ICOMOS(1999).Carta Internacional sobre Turismo Cultural. La Gestin del Turismo en los sitios conPatrimonio Significativo.Mxico

    ICOMOS (2011).Principios de La Valeta para la salvaguardia y gestin de las poblaciones y reasurbanas histricas. XVII Asamblea General de ICOMOS. Malta. [Disponible en lnea:http://www.international.icomos.org/fr/chartes-et-normes] (consulta: 24/05/2014)

    MEC-IC (2012). Plan de gestin del Barrio Histrico de Colonia del Sacramento. Ministerio deEducacin y Cultura de Uruguay-Intendencia de Colonia. Montevideo.

    MINTUR (2012).Anuario 2012. Estadsticas de turismo. Ministerio de Turismo y Deporte de Uruguay.

    Montevideo.UNESCO (1972). Convencin sobre la proteccin del patrimonio mundial, cultural y natural. Paris.

    UNESCO (1995).Report of the 19th Session of the World Heritage Committee. Berln.