libertad probatoria en materia laboral

26
 INTRODUCCION  PARRAFO PRELIMINAR Nociones Generales............................................1 A.- Concepto........................................ ..............1 a) Objeto.................................................... 2 b) restricciones en materia laboral...............3 B.- Sistemas de Pruebas.....................................5 a) Legal........................................................5 b) Moral.......................................................6  PARRAFO 1 .Fundamento Jurídico ....................7  A.- Marco Legal ..................................................7 a) Normativa anterior al nuevo código ..........8 a) Situación legislativa actual .....................9  B.- Criterios de interpretación ..........................10 a) Referentes jurisprudenciales ....................11 b) Opinión doctrinaria .................................12  PARRAFO 2.Valoración de la prueba .................14  A.- Poder soberano de apreciación ....................15 a) Fundamento ............................................15 b) Alcance ...................................................18  B. Límit es al poder s ober ano de apr eciación ....19 a) Desnaturalización ....................................20 b) Quid del juramento .................................21  CONCLUSIÓN .......................................................23  BIBLIOGRAFÍA......................................................25  LA LIBERTAD PROBATORIA EN MATERIA LABORAL  INTRODUCCIÓN  El componente fáctico que caracteriza al Derecho de trabajo ha demandado con notorio éxito que la tarea de convencer al juez sobre la ocurrencia de los hechos que puedan inspirar la acción en justicia, esté liberada de una serie de obstáculos, cuya presencia en el trámite a seguir sería la negación misma de la casuística advertida. Se ha impuesto,

Upload: dionisio-antonio-carrasco-diaz

Post on 06-Apr-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Libertad Probatoria en Materia Laboral

8/3/2019 Libertad Probatoria en Materia Laboral

http://slidepdf.com/reader/full/libertad-probatoria-en-materia-laboral 1/26

 INTRODUCCION

 PARRAFO PRELIMINAR

Nociones Generales............................................1

A.- Concepto......................................................1a)  Objeto.................................................... 2b)  restricciones en materia laboral...............3

B.- Sistemas de Pruebas.....................................5a)  Legal........................................................5b)  Moral.......................................................6

 

PARRAFO 1 .Fundamento Jurídico ....................7 

A.- Marco Legal ..................................................7

a) Normativa anterior al nuevo código ..........8a)  Situación legislativa actual .....................9 

B.- Criterios de interpretación ..........................10a) Referentes jurisprudenciales ....................11b) Opinión doctrinaria .................................12 

PARRAFO 2.Valoración de la prueba .................14 

A.- Poder soberano de apreciación ....................15a) Fundamento ............................................15b) Alcance ...................................................18 

B. Límites al poder soberano de apreciación ....19a) Desnaturalización ....................................20b) Quid del juramento .................................21

 CONCLUSIÓN .......................................................23 BIBLIOGRAFÍA......................................................25

 LA LIBERTAD PROBATORIA EN MATERIA LABORAL

 

INTRODUCCIÓN

 

El componente fáctico que caracteriza al Derecho de trabajo ha demandado con notorio

éxito que la tarea de convencer al juez sobre la ocurrencia de los hechos que puedan

inspirar la acción en justicia, esté liberada de una serie de obstáculos, cuya presencia en

el trámite a seguir sería la negación misma de la casuística advertida. Se ha impuesto,

Page 2: Libertad Probatoria en Materia Laboral

8/3/2019 Libertad Probatoria en Materia Laboral

http://slidepdf.com/reader/full/libertad-probatoria-en-materia-laboral 2/26

entonces, la aplicación de un principio de la teoría general de las pruebas, llamado a

invalidar la exclusión probatoria y la idea de preferir una prueba en detrimento de otra,

de arraigada vigencia en el Derecho común, donde se tiende a ceder a los formalismos

sacramentales y la prueba pre-constituida.

Es que siendo el derecho a la prueba un aspecto fundamental de todo proceso, tal

 pretensión –en una rama llamada a regular a desiguales- se traduciría en una utopía

 jurídica, si las partes estuviesen sometidas a un régimen que les impusiera un uso

limitado de los modos admisibles en justicia; de ahí –entre otras razones- surge la

importancia del tema a desarrollar en el ensayo que sirve de soporte a nuestra ponencia,

titulada LA LIBERTAD PROBATORIA EN MATERIA LABORAL, como parte de la

 jornada que se sigue en el primer Congreso de Derecho Procesal del Trabajo, bajo los

auspicios de la Asociación Iberoamericana de Derecho del Trabajo y la Seguridad

Social y de otras entidades de fines similares, que no descansan en la misión de

contribuir al fortalecimiento del Derecho Laboral.

¿Cuál es el fundamento jurídico del referido principio? ¿Qué relación existe entre el

 principio de la libertad de prueba y el llamado poder soberano de apreciación de que

gozan los jueces del fondo? ¿Bajo cuáles premisas el juez debe ejercitar la facultad

soberana de apreciación? ¿Es absoluto el principio? Reflexiones que nos acerquen a las

respuestas de éstas y otras interrogantes. constituyen el contenido del presente trabajo,

el cual abordamos tratando de definir la regla y explicar brevemente los diferentes

sistemas de pruebas, lo que desarrollamos en un párrafo preliminar; luego, en un primer 

 párrafo, enfocamos el fundamento jurídico, desde el punto de vista legal y los criterios

de interpretación que nos han servido de orientación sobre el tema, mientras que la otra

 parte, desarrollada en el segundo párrafo, la dedicamos a la valoración de la prueba, a partir del poder soberano de apreciación y los límites a esta prerrogativa; para tales

 propósitos, nos proponemos reflexionar acerca de un componente de la teoría general de

las pruebas que entraña, no sólo el derecho de las partes a justificar por todos los medios

la pertinencia de sus pretensiones, sino que genera -en provecho del juzgador- la

facultad de apreciar soberanamente el valor probatorio atribuible a cada modo

suministrado.

 

Page 3: Libertad Probatoria en Materia Laboral

8/3/2019 Libertad Probatoria en Materia Laboral

http://slidepdf.com/reader/full/libertad-probatoria-en-materia-laboral 3/26

En todo caso, esperamos animar a quienes participamos en el evento o a los que más

tarde tengan acceso al trabajo que sustenta la ponencia, a un estudio de mayor amplitud,

liberado de las restricciones de tiempo y espacio, que por la brevedad a observar – a

veces- dejan la apariencia de que nos encontramos ante una guía para el debate, pero no

 por ello carente de importancia.

PARRAFO PRELIMINAR 

Nociones Generales 

La cuestión de mayor importancia en la solución de los conflictos que surgen de la

relación trabajador-empleador, como consecuencia de la existencia de un contrato de

trabajo, es la determinación, mediante la comprobación de lugar –siempre en armoníacon las reglas del debido proceso- de los hechos que sirven de soporte a las

argumentaciones encontradas de las partes.

 

Para que ello sea posible, se impone la insustituible necesidad de que las partes

dispongan de las herramientas lícitas llamadas a acreditar la veracidad de sus

respectivas pretensiones, sin mayores limitaciones que aquellas derivadas del respeto a

la dignidad humana y a la seguridad jurídica, presupuestos insoslayables en todosistema democrático.

Conviene, entonces, reconocer a los litigantes –siempre dentro de un marco regulatorio

  previamente establecido- la prerrogativa de hacer uso de cualquier instrumento

 probatorio capaz de conducirnos a la certeza de que el hecho invocado o contestado ha

existido, a fin de permitir al juez su formación en el convencimiento del asunto, la cual

ha de ser libre. Es así como la institución de la libertad de prueba adquiere relevancia para ser estudiada como una figura jurídica distinta a la prueba misma, se traduce en un

  principio de la teoría general de las pruebas, cuya aplicación, a pesar de no ser 

exclusiva de la materia laboral, ocupa un lugar de relevancia, por efecto de la

recurrencia de los litigantes a sus más genuinas manifestaciones y a la normal

aceptación de los juzgadores para imprimir salida a los litigios sometidos a su

consideración.

A.- Concepto

Page 4: Libertad Probatoria en Materia Laboral

8/3/2019 Libertad Probatoria en Materia Laboral

http://slidepdf.com/reader/full/libertad-probatoria-en-materia-laboral 4/26

 

Si aceptamos que la prueba “es un hecho supuestamente verdadero que se presume

debe servir de motivo de credibilidad sobre la existencia o inexistencia de otro

hecho”1[1] o cuando “un hecho físico nos lleva al conocimiento de otro hecho físico

o moral, y el que nos conduce al conocimiento de otro que no ha sido percibido

directamente constituye la prueba de este”2[2]; mientras que probar es sinónimo de

“demostrar, comprobar, evidenciar, experimentar, ensayar, saborear, paladear,

catar, intentar, tratar”3[3], parecería que la definición del denominado principio de la

libertad de prueba está estrechamente ligado al ejercicio pleno del derecho a aportar la

 prueba.

 

Se trata, entonces, de un instituto de la teoría general de las pruebas que, bajo la

denominación de principio, garantiza a las partes en un litigio la oportunidad de

 justificar sus respectivas y encontradas pretensiones, a través de cualesquiera de los

instrumentos probatorios admisibles en justicia, sin mayores limitaciones que las

resultantes del respeto al derecho de defensa de su adversario, expresado a través de la

regla del procedimiento aplicable a la administración de cada prueba. Es decir, que el

hecho a establecer puede ser probado de cualquier modo, no así el medio de prueba, el

cual aparece más vinculado al procedimiento establecido por la ley, tendiente a lograr la

incorporación del elemento de prueba al proceso. Visto así, hay libertad de los modos

de prueba no de los medios, por lo que podemos afirmar que esto no significa que se

realice prueba de cualquier forma, ni a cualquier precio. Sería todo lo contrario, si el

modo es una expresión del medio. En nuestro caso, el uso indistinto de los términos

 para referirse a una misma situación jurídica procesal, sepulta interés en la distinción.

 

a)  Objeto 

La formación, ejecución y terminación del contrato de trabajo no está sujeta a

formalismos sacramentales, es una fuente de obligación caracterizada por el

consensualismo y por el predominio del principio de la supremacía de los hechos; es

fuente de obligación que si bien aparece mínimamente regulada, no deja de nutrirse

123

Page 5: Libertad Probatoria en Materia Laboral

8/3/2019 Libertad Probatoria en Materia Laboral

http://slidepdf.com/reader/full/libertad-probatoria-en-materia-laboral 5/26

constante y permanentemente de la conducta cotidiana de las partes, sin necesidad de

que sea sometida, para su posterior validez, a formalidades de difícil concurrencia con

el momento de su ocurrencia, cuya demostración, de no contar los actores con una

dinámica que supere la regla de las pruebas tradicionalmente admitidas en el Derecho

común, se perdería en el tiempo y el espacio.

 

Es por eso que nos atrevemos a decir que el objeto del principio de la libertad

 probatoria, está ligado a los nobles propósitos de evitar que la informalidad de la

relación que existe entre trabajadores y empleadores, sea capaz de entorpecer la

 posibilidad de que una prueba no pueda generar el contenido de otra prueba. Se persigue

garantizar que la eficacia de la prueba se determine por su fuerza natural, no por la

capacidad, inteligencia o los recursos para prevenir de que haya podido disponer una

 parte.

 

Si las pruebas estuviesen tarifadas, a mayor informalidad superior sería la dificultad

 probatoria. Esta situación se evidencia en los sectores de la producción caracterizados

 por una informalidad extrema en la contratación de sus trabajadores, lo propio en el

cumplimiento de las obligaciones que resultan del contrato, rara vez pueden disponer de

herramientas que les permitan demostrar haber cumplido hasta con las más comunes de

las obligaciones. En fin, se procura liberar el proceso de la exclusión probatoria que

socavaría la búsqueda de la verdad.

En opinión de la magistrada Arelis Ricourt, Juez presidente de la Cámara Civil y

Comercial de la Corte de Apelación del Departamento Judicial de la Vega, trabajo

 publicado en el Blog de la Escuela Nacional de la Judicatura, enj.org/?blog/p=342, LOS

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES RELATIVOS A LA PRUEBA. VALORACIÓNY ADMINISTRACIÓN DE LA PRUEBA. LA INICIATIVA PROBATORIA DEL

JUEZ, “un sistema basado en el principio de la libertad probatoria es el mejor, pues

conforme a este sistema tanto las partes como el juez pueden aportar al proceso las

 pruebas que consideren pertinentes y probar por cualquier medio, aquellos hechos que

se refieren al objeto del proceso y que sean importantes para influir en la convicción del

 juzgador sobre la realidad de los mismos”.

  b)  Restricciones en la materia laboral

Page 6: Libertad Probatoria en Materia Laboral

8/3/2019 Libertad Probatoria en Materia Laboral

http://slidepdf.com/reader/full/libertad-probatoria-en-materia-laboral 6/26

 

El dicho popular nos indica que toda regla tiene su excepción, en el lenguaje jurídico,

 por su parte, se nos ha enseñado que la excepción confirma la regla, como manera de

 justificar su existencia, sin que ello implique una derogación al principio.

Como una excepción al principio de la libertad de prueba que existe en materia laboral,

con relación al documento como elemento de convicción llamado a formar la religión

del tribunal, por mandato expreso de la ley, “no pueden admitirse testimonio contra

el contenido de una acta escrita cuya validez haya sido reconocida o

declarada”4[4]. Estamos, pues, en presencia de una aplicación particular que hace el

Código de Trabajo de la regla tarifada de prueba que existe en Derecho Común.

El citado artículo, en su segunda parte indica que “el acta cuyas firmas o contenidos

no hayan sido objeto de contestación se tendrá como reconocida”.

 

El Doctor Rafael Alburquerque, sostiene que los documentos de que trata el texto que

viene de ser citado, no sólo resisten la posibilidad de ser combatidos por el testimonio,

sino que ello afecta cualquier otro medio, a saber: “La regla de que ninguno de los

medios de prueba en materia laboral goza de preeminencia sobre los demás, sufre una

severa restricción cuando se trata del contenido de un acta escrita cuya validez ha sido

reconocida o declarada, o no ha sido objeto de controversia. Contra esta acta no puede

utilizarse la prueba testimonial y, a nuestro entender, ningún otro medio de prueba”5[5].

Por las razones que vienen de explicarse se puede afirmar que nos encontramos en

 presencia de ciertas trabas llamadas a entorpecer el ejercicio del derecho en cuestión,

reglamentación que en la doctrina orientada a la promoción del Derecho procesal penal,área donde se aplica el principio, se estima prudente como intervención de la ley,

“...tanto en cuanto descarta algunas pruebas como cuando prescribe formas en procura

de proteger la verdad”6[6].. La misma opinión sostiene que, en todo caso, la

intervención debe limitarse a garantizar la correcta formación del convencimiento del

 juez.

456

Page 7: Libertad Probatoria en Materia Laboral

8/3/2019 Libertad Probatoria en Materia Laboral

http://slidepdf.com/reader/full/libertad-probatoria-en-materia-laboral 7/26

 

B.- Sistemas de Pruebas

 

Conocer a cuál de los sistemas de prueba se pertenece, de acuerdo a la materia en donde

se vaya a hacer uso del derecho en cuestión, constituye un punto importante dentro del

 proceso, habida cuenta que de ello dependerán las pautas a seguir por el Juez para

admitir y apreciar las pruebas aportadas por las partes, de cara a la solución a otorgar al

conflicto sometido a su consideración.

 

Tradicionalmente, los sistemas de la prueba se clasifican en SISTEMA LEGAL Y

SISTEMA MORAL. En cuanto a la posibilidad de que exista un tercer sistema, el

llamado mixto, posición ecléctica que pregona los peligros que encierran los extremos,

 para preferir una colocación intermedia, más que un renglón que se pueda sostener a sí

mismo, lo asimilamos como una atenuante del sistema de prueba legal, razón por la cual

 prescindiremos de mayores explicaciones al respecto.

a)  Sistema Legal

 

El papel del Juez se limita a observar si las pruebas aportadas están revestidas de ciertas

formalidades prescritas previamente por la ley.

 

La valoración de cada medio de prueba se encuentra previamente tasada por marcos

legales pre establecidos. Bajo este régimen, existe jerarquía entre un modo de prueba y

otro, por consiguiente, el Juez no decide el asunto sometido a su consideración

conforme a su convencimiento, sino observando que el instrumento aportado reúna los

requisitos que para su validez le requiere la norma.

En palabras del connotado jurista Juan Manuel Pellerano Gómez esto es que “Existe un

encadenamiento ineludible entre la ley y el hecho probatorio”7[7].

Es como si la noble figura del juez se traduce en un tramitador, cuya labor se limita a

hacer respetar las reglas de administración de las pruebas y el orden en las audiencias,

 pero sin poder discernir.

 7

Page 8: Libertad Probatoria en Materia Laboral

8/3/2019 Libertad Probatoria en Materia Laboral

http://slidepdf.com/reader/full/libertad-probatoria-en-materia-laboral 8/26

 b)  Sistema Moral

 

Contrario al sistema legal, la apreciación personal que pueda haber obtenido el Juez,

 juega un papel muy importante, tiene la libertad de admitir, reconocer o estimar los

hechos aportados como prueba al proceso.

 

Es llamado, además, de la libre apreciación y sana crítica. Sin embargo, parece ser que

entre éstas denominaciones no existen más que sutiles diferencias, circunscritas al

escenario en donde la prueba tenga que ser aportada.

 

La valoración, como actividad del juez, sólo está sujeta a su apreciación personal, pero

en uno u otro caso los medios probatorios y las formalidades para su producción están

señalados por la ley, no están abandonados ni a la autoridad del Magistrado ni a la

voluntad interesada de las partes. Además, el juez no puede, dentro de lo que sería su

legítimo proceder, maltratar el Derecho ni caer en desnaturalización de los hechos y

circunstancias de la causa.

Mientras nos explica el principio de la libertad de prueba y el poder soberano de

apreciación, el magistrado Erick J. Hernández- Machado Santana, en su obra

Fundamentos Judiciales de Derecho Procesal de Trabajo, con mucha propiedad y lógica

de sabio prudente, nos dice: “Los principios hasta ahora expuestos, unidos al de la

soberana apreciación, evidencia que el juez laboral no está sometido al llamado Sistema

de la prueba legal,...8[8]”. Es que en materia laboral, como veremos más adelante, no

existe jerarquía de una prueba sobre otra, siendo labor exclusiva del juez, la cual ejerce

de manera libre y soberana, deducir crédito de los elementos probatorios aportados al

debate, razones que nos conducen a excluir la posibilidad de ambientarnos bajo elrégimen del sistema de prueba legal y afirmar que en la materia laboral se sigue la

filosofía del sistema de prueba moral.

PARRAFO 1. Fundamento Jurídico

Por efecto de las reglas del debido proceso, no corresponde al juez ni a las partes

determinar el sistema de prueba aplicable para la solución del diferendo; se impone una8

Page 9: Libertad Probatoria en Materia Laboral

8/3/2019 Libertad Probatoria en Materia Laboral

http://slidepdf.com/reader/full/libertad-probatoria-en-materia-laboral 9/26

reglamentación previa sobre el particular, como garantía para los litigantes y la

comunidad, de que nos encontramos en una sociedad democrática.

Ha sido obra de la ley reconocer el derecho de las partes de aportar las pruebas de sus

respectivas pretensiones por uno cualesquiera de los modos admisibles en justicia, en

una especie de aplicación particular el principio que venimos analizando, como

componente de la teoría general de las pruebas, lo que procuramos explicar en una

 primera parte, para continuar con los criterios de interpretación que han llevado a cabo

los tribunales especializados en la materia y los aportes que al respecto nos han

 brindado algunos de nuestros autores.

 

A.- Marco Legal

 

Hemos adelantado que en materia de Derecho del Trabajo rige el principio de la libertad

de prueba; en consecuencia, las partes están en facultad de utilizar o hacer uso de

cualquier herramienta que les ayude en la demostración de la verdad. El Juez, no

obstante, deberá hacer prevalecer la igualdad de los debates, por lo tanto, no podrá

 permitir que se lesione el derecho de defensa de una u otra parte. Sin embargo, la

aplicación del referido principio, no descansa en la voluntad arbitraria de las partes, sino

que el legislador ha consagrado de manera expresa su vigencia.

En vista de que la legislación que precedió a la vigente continuará por varios años

siendo un referente obligado, en el desarrollo del presente ensayo, no hemos

 prescindido de tratar de explicar el antes y el después, como manera de lograr una mejor 

comprensión del tema.

 a)   Normativa anterior al nuevo código

 

El artículo 57 de la ley 637 del 1944, sobre contratos de trabajo, derogada por efecto del

artículo 732 de la ley 16-92, que instituyó el todavía llamado nuevo código de trabajo

en la República Dominicana, establecía: “Todos los medios de prueba serán admisibles

en los litigios que se originen con motivo de un contrato de trabajo, y los jueces gozarán

de un poder soberano de apreciación en el conocimiento de los mismos”. El referidoinstrumento normativo, en su artículo 58 advertía la inaplicabilidad a los contratos de

Page 10: Libertad Probatoria en Materia Laboral

8/3/2019 Libertad Probatoria en Materia Laboral

http://slidepdf.com/reader/full/libertad-probatoria-en-materia-laboral 10/26

trabajo del artículo 1781 del código civil, al amparo del cual el patrono podía ser creído

 bajo juramento contra los argumentos de un trabajador reclamante.

En adición al texto previamente citado, la ley 2920, conocida como código Trujillo de

trabajo, en su artículo 29, cual más tarde sería reproducido por la norma vigente,

señalaba: “el contrato de trabajo y sus diversas estipulaciones, así como los hechos

relativos a su ejecución o modificación, pueden probarse por todos los medios”.

Como puede verse, una interpretación combinada del articulado que venimos de citar y

que corresponde a las leyes 637 y 2920, ambas derogadas, pero de importancia en el

tema por efecto de que se trata de textos que fueron reproducidos en la norma vigente,

nos permite afirmar que desde sus orígenes, la legislación laboral nuestra ha consagrado

el principio de la libertad de prueba, como figura de primer orden en la teoría general de

la prueba aplicable a la materia.

 

La voz autorizada del Doctor Julio Aníbal Suárez, sobre el particular, nos dice: “Para

reforzar esa libertad de prueba y el papel activo del juez eliminando todo obstáculo o

disposiciones que pudieren frenar esa libertad, el artículo 58 declaraba no aplicable en

los conflictos de trabajo, las disposiciones del artículo 1781, del código civil, que

 prescribe que “el dueño demandado es creído bajo juramento: en lo que se refiere a la

cuantía de la retribución, en el pago del salario del año vencido, y en lo que haya dado a

cuenta para el año corriente”, disposición esta que evidentemente hacía imposible el

triunfo de una acción laboral de parte de un trabajador, al dar la facultad al empleador 

de anular cualquier prueba, con una simple declaración jurada”9[9].

 b)  Situación legislativa actual

El legislador del 1992, al votar la ley 16-92 que instituyó el denominado nuevo código

de trabajo, preservó los textos contenidos en la legislación a abandonar por efecto de la

derogación que afectó las leyes 637, del 1944, sobre contratos de trabajo, y 2920 del

1951, conocida como código Trujillo de trabajo, lo que a su vez implicaba mantener la

aplicación del principio de la libertad de prueba, como elemento de relevancia en los

 procedimientos a seguir para formar la religión del tribunal.9

Page 11: Libertad Probatoria en Materia Laboral

8/3/2019 Libertad Probatoria en Materia Laboral

http://slidepdf.com/reader/full/libertad-probatoria-en-materia-laboral 11/26

 

En efecto, en materia de Derecho de Trabajo “La existencia de un hecho o de un

derecho contestado, en todas las materias relativas a los conflictos jurídicos, puede

establecerse por los siguientes modos de prueba: 1º. Las actas auténticas o las

privadas; 2º. Las actas y registros de las autoridades administrativas de trabajo;

3º. Los libros, libretas, registros y otros papeles que las leyes o los reglamentos de

trabajo exijan a empleadores o trabajadores; 4º. El testimonio; 5º. Las

presunciones del hombre; 6º. La inspección directa de los lugares o cosas; 7º. Los

informes periciales; 8º. La confesión; 9º. El juramento.” Así reza el artículo 541 de

la ley 16-92, que instituye el Código de Trabajo, cuya redacción equivale a la del 509

del viejo y derogado código. La indicada enumeración no es limitativa, tampoco

establece orden alguno de preferencia a la hora en que la prueba es valorada por el juez,

como prevé el canon 542, del mismo cuerpo legal. En opinión del licenciado

Hernández-Machado Santana “Se refleja el principio de la libertad de pruebas, cuando

no se excluyen recíprocamente, pudiendo ser cualquiera, varios o todos ellos utilizados

simultáneamente en el examen de un único punto litigioso”10[10].

El principio de la supremacía de los hechos, consignado en el orden octavo de nuestra

ley de trabajo, así como el artículo 16 de la ley 16-92, completan el bloque fundamental

de la norma sobre los cuales descansa la libertad probatoria en materia laboral. El

artículo 16 de la referida ley que dice: “Las estipulaciones del contrato de trabajo, así 

como los hechos relativos a su ejecución o modificación pueden probarse por todos

los medios”; como podemos apreciar, es una reproducción del contenido del artículo 29

de la derogada ley 2920 del 1951, previamente citado, prueba que bajo el antiguo

régimen debía ajustarse a las previsiones del artículo 510, sobre las condiciones de

admisibilidad.

Ha sido saludable a la aplicación del principio, que al momento de advertir las

condiciones de admisibilidad de que trata artículo 542, primera parte, la nueva norma no

haya reproducido el texto del artículo 510 de la derogada ley 2920, regla de estudio

obligado en el comentario que nos ocupa. Este artículo 542, primera parte, de la nueva

ley, que dice: “La admisibilidad de cualquiera de los modos de prueba señalados en el

artículo que antecede, queda subordinada a que su producción se realice en el tiempo y10

Page 12: Libertad Probatoria en Materia Laboral

8/3/2019 Libertad Probatoria en Materia Laboral

http://slidepdf.com/reader/full/libertad-probatoria-en-materia-laboral 12/26

en la forma determinada por este código” equivale al 510 del viejo código, con la

variante de que le fue suprimida la condición de admisibilidad que exigía que el modo a

aportar se tratara de un hecho o de un derecho cuya prueba esté sujeta a uno de los

modos indicados con exclusión de los demás, texto que consagraba una evidente

 preferencia de un modo de prueba sobre otro, una negación de la libertad de prueba y

un atentado al poder soberano de apreciación, disposición que no tuvo vigencia por 

efecto de la permanente transitoriedad, como le llamó el insigne licenciado Ramón

García, que daba paso a la ley 637, sobre contratos de trabajo, respecto a los asuntos de

orden procesal.

 

B.- Criterios de interpretación

 

Todo ordenamiento jurídico, independientemente de la escasez o abundancia de sus

normas, se alimenta de una serie de argumentos que, en mayor o menor medida,

contribuyen al fortalecimiento o debilidad de sus instituciones.

 

La interpretación de la norma, expresada a través de las decisiones judiciales y las

opiniones de los estudiosos del Derecho, ha sido coincidente en reconocer la vigencia y

consecuente aplicación del principio de la libertad de prueba, con ello la importancia del

mismo, así como del poder soberano de apreciación de que disfrutan los jueces del

fondo en materia laboral.

 

Es que, sencillamente, la relevancia del principio de la libertad de prueba en Derecho

laboral, a pesar de no estar reservada a esta rama jurídica, se corona con la histórica

apertura mostrada por nuestros tribunales y las razones externadas por la doctrina para

la defensa de la figura, no sólo en reconocer su existencia, sino en la aplicaciónreiterativa y abundante del mismo para la solución de los conflictos.

 Nos atrevemos a afirmar que esa práctica constante, de no atribuir superioridad a un

modo de prueba sobre otro, sin que ello implique renuncia a los requisitos a observar 

 para su debida administración, constituye el afianzamiento del principio en la materia

laboral, lo que nos obliga a ver algunas decisiones al respecto, tomando en cuenta una

muestra de aquellas emitidas antes de la ley 16-92 y de las que han sobrevenido al

Page 13: Libertad Probatoria en Materia Laboral

8/3/2019 Libertad Probatoria en Materia Laboral

http://slidepdf.com/reader/full/libertad-probatoria-en-materia-laboral 13/26

amparo de la referida norma, así como las consideraciones que sobre el particular han

emitido algunos de nuestros más connotados juslaboralistas.

a.  Referentes jurisprudenciales

Con anterioridad a la entrada en vigencia de la ley 16-92, esto es, al amparo del código

de trabajo de 1951, ley 2920, y la ley No.637, del 1944, sobre contratos de trabajo, la

Honorable Suprema Corte de Justicia había reconocido el principio de la libertad de

 prueba que rige en materia laboral, así como el papel soberano de apreciación de que

gozan los jueces laborales11[11].

Este es otro viejo criterio jurisprudencial que nuestra Suprema Corte de Justicia ha

reiterado y en consecuencia ha juzgado: “Considerando que tras la ponderación de la

 prueba aportada los jueces del fondo determinaron que la recurrente no probó la falta

atribuida al trabajador, como causa justificativa del despido, para lo cual hicieron uso de

su soberano poder de apreciación de las pruebas, el cual le permite frente a

declaraciones disímiles acoger las que le resulten más verosímiles a los hechos de la

causa, sin cometer desnaturalización alguna”12[12]. En ese mismo orden, consideró:

“...que como se advierte por lo antes expuesto, la Cámara a-qua pudo como lo hizo, sin

incurrir en desnaturalización alguna, rechazar las declaraciones del testigo de la parte

recurrente y acoger las del testigo del recurrido, ya que los jueces, frente a declaraciones

distintas gozan de la facultad de acoger aquellas, que a su juicio, les parezcan mas

verosímiles y sinceras, para lo cual hacen uso de su soberano poder de apreciación de

las pruebas aportadas, razón por la cual los medios que se examinan carecen de

fundamento y deben ser desestimados”13[13].

 b.  Opinión doctrinaria

 

Mayoritariamente, la opinión de nuestros estudiosos del Derecho laboral, ha estado

orientada en el sentido de reconocer la imposibilidad de que los asuntos laborales sean

resueltos siguiendo el esquema pautado para dirimir aquellos de naturaleza civil.

111213

Page 14: Libertad Probatoria en Materia Laboral

8/3/2019 Libertad Probatoria en Materia Laboral

http://slidepdf.com/reader/full/libertad-probatoria-en-materia-laboral 14/26

 

 No conocemos trabajo académico relacionado al tema y producido en el País que haya

negado la vigencia del principio de la libertad de prueba en materia laboral, a pesar de

que no pretendemos hacer gala de haber entrado en contacto con toda la literatura que

sobre el particular existe; por razones de espacio, nos hemos permitido recoger sólo

 breves cometarios que recogen opiniones al respecto emitidas por algunos de nuestros

 profesores, sin propósito de restar importancia a quienes no sean referidos, atendiendo a

que la lista es tan extensa como esfuerzo por producir hemos tenido la oportunidad de

conocer.

“Si en el proceso civil la ley determina la fuerza probatoria de los distintos medios de

 prueba y el juez está obligado a decidir conforme a la prueba administrada, aunque su

convicción se haya formado en sentido contrario, en el procedimiento de trabajo el juez

goza de un poder soberano de apreciación en el conocimiento de los medios de prueba.

 No se trata, como se ha explicado, de resolver el litigio conforme a la íntima convicción

del magistrado, sino de que el convencimiento del tribunal pueda formarse libremente

en base a las pruebas producidas”14[14].

“En materia laboral, todo medio probatorio, como se ha dicho, que lleve a la búsqueda

de la verdad debe ser aceptado. Ese es un principio universalmente admitido. De igual

modo las partes están en libertad de aportar cuantos medios de prueba consideren útil a

su causa”. En materia procesal del trabajo “no cabe la enumeración restrictiva de la

  prueba, tan propia de los códigos procesales-civiles clásicos, ni siquiera la simple

enunciación, sino que la formulación debe ser amplia, abierta e irrestricta” 15[15].

Por su lado el Doctor Julio Aníbal Suárez, ha estimado que “el nuevo código mantienela libertad de prueba, el poder soberano de apreciación de los jueces y enfatiza el papel

activo del juez laboral...”16[16]. Hernández Rueda, sobre el particular sostiene: “El

artículo 16 consagra el principio de la libertad de pruebas en materia de trabajo,

 principio que es completado y robustecido por los arts. 541 y siguientes del CT”. Por 

consiguiente, todos los medios legales de prueba son admisibles en los litigios que se

141516

Page 15: Libertad Probatoria en Materia Laboral

8/3/2019 Libertad Probatoria en Materia Laboral

http://slidepdf.com/reader/full/libertad-probatoria-en-materia-laboral 15/26

originan en materia de trabajo, y los jueces gozan de un poder soberano de apreciación

en el conocimiento de los mismos”17[17].

PARRAFO 2. Valoración de la prueba

 

Los modos de pruebas admisibles en materia laboral, que como hemos explicado se

administran bajo un régimen de libertad probatoria, no tienen un valor preestablecido,

cuya atribución es la obra del juez, acontecimiento que se traduce en la otra cara del

 principio, por constituir su utilidad.

En la misma medida en que los poderes del Estado resultan indelegables, la función

 jurisdiccional que debe ejecutar y ejercer cada juez, sin importar la posición ocupada en

la escala jerárquica del tren judicial, es de la exclusiva titularidad del juzgador, único

con calidad y autoridad para evaluar las pruebas sometidas al debate y deducir las

consecuencias que de acuerdo a la lógica estime más ajustadas a los hechos y

circunstancias de la causa.

“La valoración de la prueba es cometido específico del juez. Los jueces gozan de un

 poder soberano de apreciación en el conocimiento de los modos de prueba. Estas

amplias facultades tienen por límite, al principio de la sana crítica y el respeto a la ley.

El Juez no puede desnaturalizar las pruebas ni los hechos y documentos de la causa ni

violar el derecho de defensa”18[18].

Corresponde al juzgador calificar los modos de pruebas, e impedir aquellos que

contraríen normas legales o que resulten impertinentes; pruebas referidas a los hechos

que no lo requieran, deben rechazarse porque dilatan innecesariamente el proceso y el

 juez con su poder de dirección le corresponde guiar la fase probatoria. Bajo este sistema

el juez debe ser ágil para saber la prueba que va a ordenar, porque con un

1718

Page 16: Libertad Probatoria en Materia Laboral

8/3/2019 Libertad Probatoria en Materia Laboral

http://slidepdf.com/reader/full/libertad-probatoria-en-materia-laboral 16/26

 pronunciamiento erróneo afectará al debido proceso y la celeridad del mismo19[19].

“Para que sean apreciadas por el juez, las pruebas deben solicitarse, practicarse e

incorporarse al proceso dentro de los términos y oportunidades señaladas en la misma

ley procesal”20[20].

 

Esa labor jurisdiccional debe descansar en un análisis lógico, posible de ser asimilado

 por la razón humana, en consecuencia, el juez estará en el deber ineludible de motivar 

sus decisiones, a partir de un vínculo posible entre sus conclusiones y los elementos de

 prueba en los que apoya su decisión. La motivación requiere que el juez describa el

elemento probatorio y realice su valoración crítica. La motivación es requisito esencial

de la sana crítica y debe revelar que la conclusión asumida sea un efecto inmediato de

las razones expuestas, porque de lo contrario, la resolución del juez sería incontrolable y

 podría ser arbitraria. Como explica Biaggi Lama: “En la valoración de las pruebas, el

 juzgador ha de emplear las reglas de la sana crítica”21[21].

A.- Poder soberano de apreciación

 

Es la otra cara del derecho que tienen las partes de aportar libremente los modos de

 pruebas que han de servir de soporte a sus respectivas pretensiones, expresada a través

de la facultad que reside en el juez de apoyar el fallo que intervenga de acuerdo a

aquella que le ha parecido estar más en armonía con los hechos y circunstancias de la

causa.

Los modos de pruebas y las formalidades para su producción están señalados por la ley,

sólo la valoración como actividad del Juez, está sujeta a su apreciación personal. El

modo de prueba debe existir como tal, no se trata de un “todo se vale”, a riesgo de caer en uno de los vicios que dan lugar a la casación de la decisión tomada. Por eso la

importancia de reflexionar acerca del fundamento y el alcance de la prerrogativa.

 

a)  Fundamento

 

192021

Page 17: Libertad Probatoria en Materia Laboral

8/3/2019 Libertad Probatoria en Materia Laboral

http://slidepdf.com/reader/full/libertad-probatoria-en-materia-laboral 17/26

El poder soberano de apreciación de que gozan los jueces en materia laboral,

consecuencia directa del principio de la libertad de prueba, la ha recogido el legislador 

en la parte in fine del artículo 542, del código de trabajo, que textualmente reza: “Los

 jueces gozan de un poder soberano de apreciación en el conocimiento de estos modos de

 pruebas”. Con la redacción de este texto, se afianza la aplicación del poder soberano de

apreciación de que gozan los jueces del fondo, en la valoración de las pruebas, en

materia laboral, pero la razón humana nos demanda admitir que esto será siempre

 posible cuando las partes han de dilucidar sus respectivas pretensiones bajo el principio

de la libertad de prueba. De otro modo, no tendría sentido jurídico hablar que se puede

hacer uso de uno cualquiera de los modos de pruebas admisibles en justicia, sin al final,

el juez queda atado a una prueba que se considere tiene preeminencia sobre las demás.

 

La facultad de apreciación descansa en el poder de discernimiento que se supone reside

en los hombres y mujeres a través de los cuales se expresa la labor jurisdiccional de un

Estado democrático, seguido de la noble idea de que el juez debe someter el poder a la

razón y no la razón al poder; por eso la exigencia de que la sentencia esté dotada de

argumentación jurídica suficiente, capaz de legitimar la obra del tribunal, no en el

discurso o el buen nombre, sino en la armonía que exprese la motivación de las

decisiones. En la medida en que la motivación de la sentencia exhibe una

argumentación convincente, cuando los jueces exponen con claridad las razones de

hecho armonizadas con las de Derecho que han tenido para atribuir crédito a una prueba

en detrimento de otra, consolidan la confianza que como órgano político del Estado le

ha depositado la sociedad.

La investidura del juez no es para expresar autoridad, sino nobleza, por eso la

independencia y la imparcialidad del juez debemos buscarlas en las motivaciones de susdecisiones. Ello demanda, incluso, un cuidado extremo en el uso del lenguaje utilizado

 para negar o acoger una petición, toda vez que ciertas expresiones podrían poner de

manifiesto que al momento de emitir juicio, la serenidad y la prudencia brillaban por su

ausencia en una persona que tiene por compromiso la sagrada misión de juzgar a sus

iguales.

El principio de la libertad de prueba no equivale a un “todo se vale”, por eso, será útilen la medida en que el juzgador sea soberano para forjar su criterio dentro de un marco

Page 18: Libertad Probatoria en Materia Laboral

8/3/2019 Libertad Probatoria en Materia Laboral

http://slidepdf.com/reader/full/libertad-probatoria-en-materia-laboral 18/26

de apreciación de ausencia tarifada, pero apegado a criterios que sirvan de garantía a las

 partes, a la sucumbiente, para que conozca con claridad los motivos de haber perdido,

en tanto al que resulte ganancioso, a los fines de que el instrumento judicial que ha

obtenido no le sea fácilmente infirmado.

 

Como advierte el doctor Lupo Hernández Rueda “La amplitud reconocida a los

 jueces del fondo en materia laboral para ponderar los medios probatorios, no le

autoriza admitir sin prueba alguna los alegatos de las partes ni a prescindir de las

disposiciones legales sobre la prueba y su administración en justicia”22[22]. 

Sobre el particular, es de jurisprudencia que: “.... frente a la libertad de prueba existente

en esta materia y el soberano poder de apreciación de que gozan los jueces laborales, el

 juez pudo, como lo hizo, basar su sentencia en las pruebas aportadas por el

reclamante,...”23[23].

 

Para el ejercicio de la prerrogativa, la jurisprudencia exige que la conclusión asumida

 por el juez, descanse en un modo de prueba aportado al debate, al considerar: “..., que

tampoco la sentencia contiene referencia las pruebas aportadas por las partes, que

le permitieron deducir la existencia del despido del trabajador demandante, no

existiendo en el cuerpo de la sentencia ninguna relación de documentos

depositados por las partes, ni la mención de que ante la Cámara a-qua se celebró

alguna medida de instrucción”24[24]; por eso en la misma sentencia, juzgó “...., que

contrario a lo afirmado en la sentencia impugnada en materia laboral no existe la

 primacía de una prueba con relación a otra, por lo que el artículo 541 del Código de

Trabajo no establece un orden jerárquico en este sentido, lo que obliga a los jueces del

fondo a ponderar todas las pruebas aportadas y acoger las que estén más acordecon los hechos de la causa, que sí son los que tienen primacía en el momento de

determinar la existencia y naturaleza de un contrato de trabajo, al tenor de las

disposiciones del IX Principio Fundamental del Código de Trabajo”.

 

 b)  Alcance

222324

Page 19: Libertad Probatoria en Materia Laboral

8/3/2019 Libertad Probatoria en Materia Laboral

http://slidepdf.com/reader/full/libertad-probatoria-en-materia-laboral 19/26

 

El alcance del denominado poder soberano de apreciación puede ser enfocado en

función de la actividad de la prueba en todo su conjunto o a partir del efecto que

 produce sobre la decisión que intervenga.

En la etapa que corresponde a la admisibilidad de la prueba, el juez parece tener 

verdaderos límites de cara a determinar solo su procedencia, esto es si se ha cumplido

con la forma prevista por la ley para la incorporación del elemento de convicción en el

 proceso, contrario al momento de la evaluación, en donde va a juzgar acerca del mérito

de los modos traídos al debate.

 

Es que un procedimiento preestablecido a fin de ser observado por una de las partes

 para hacer valer tal o cual modo de prueba, presenta alguna similitud con la matemática

simple, es algo así como una suma de números enteros positivos, el juez sólo se detiene

a observar si ha sido respetado el trámite de ley, en este momento, no tiene la

 prerrogativa de emitir juicio sobre el valor probatorio de lo aportado, salvo la facultad

de poder rechazar la pretensión por sobreabundante, es decir, por considerar que ya está

edificado o que la pretendida prueba sea notoriamente extraña al proceso. Sostiene el

 profesor Domingo Gil, que de este poder se deriva para el juez laboral la facultad de

aceptar o de rechazar las solicitudes de las partes en litis para ordenar medidas de

instrucción con relación a los modos de prueba previstas por el artículo 541 del código

de trabajo gozando así de un poder discrecional al respecto y así ordenarán las medidas

solicitadas”25[25].

Sin embargo, una vez comprobado que el juez no ha hecho más que valorar las pruebas

aportadas al debate haciendo uso del poder soberano de apreciación, la decisión no puede ser censurada por el examen que sea la consecuencia de un recurso, atendiendo a

que ello escapa al control de la casación, salvo, como explicamos más adelante, que se

haya incurrido en desnaturalización.

 

B. Límites al poder soberano de apreciación

 

25

Page 20: Libertad Probatoria en Materia Laboral

8/3/2019 Libertad Probatoria en Materia Laboral

http://slidepdf.com/reader/full/libertad-probatoria-en-materia-laboral 20/26

Los límites a esa facultad expresada a través del llamado poder soberano de apreciación

de que gozan los jueces del fondo, se justifican en la obligación de motivar seriamente

las decisiones adoptadas, con el ánimo de evitar la arbitrariedad y el absurdo, a fin de

que la parte que sucumbe tenga derecho a conocer las razones por las cuales el juzgador 

desestima sus pretensiones. No se trata de aquellas exclusiones previas que, como la

tacha del testigo y la prohibición de admitir testimonio en contra del contenido de un

acta no contestada, no vienen más que a socavar la libertad probatoria, sino de un

mandato que pesa sobre el juez, en virtud del cual sus decisiones deben estar lo más

 posible alejadas de la arbitrariedad y lo absurdo, lo que nuestro ordenamiento jurídico

controla a través de la llamada desnaturalización, medio de casación que genera la

nulidad de la sentencia.

 

“En la doctrina se ha dicho que una, la arbitrariedad, parte de la idea visceral de que la

motivación es una garantía constitucional, mientras que el absurdo configura un

impedimento para declarar la ley aplicable26[26]”. En la misma obra, Casimiro A.

Varela, citando un autor que denomina HITTERS, añade, “la primera constituye una

consecuencia del absurdo, mediando una relación de causa a efecto”.

En opinión del profesor Porfirio Hernández Quezada, la cual compartimos no sólo por 

la calidad del profesional del derecho de que se trata, sino por las razones que le sirven

de fundamento a su criterio “...si ciertamente el juzgador tiene facultad para escoger el

medio de prueba que le convenza, no es menos cierto que esta autonomía no puede

llevarlo a tomar disposiciones absurdas e irracionales. El sentido lógico y equilibrado

debe primar en la mente de quien toma la decisión”27[27].

El juzgador valorará y apreciará libremente las pruebas, teniendo entera libertad deconvencerse, según su íntimo parecer, de la existencia o inexistencia de los hechos,

estando en la obligación de fundamentar conforme a ellas, su decisión judicial. La

libertad de apreciación no quiere decir apreciación arbitraria del resultado de las

 pruebas, sino una operación crítica y lógica, tal y como nos advierte la magistrada

Arelis Ricourt, en el trabajo de su autoría, publicado por la Escuela Nacional de la

Judicatura.

2627

Page 21: Libertad Probatoria en Materia Laboral

8/3/2019 Libertad Probatoria en Materia Laboral

http://slidepdf.com/reader/full/libertad-probatoria-en-materia-laboral 21/26

 

En adición a la desnaturalización, medio legítimo y necesario para garantizar el control

 jurisdiccional sobre el poder soberano de apreciación de los jueces del fondo, en nuestra

ley laboral, aparece regulada la figura jurídica del juramento, modo de prueba que

constituye un verdadero límite al ejercicio del referido derecho, como nos explicamos a

continuación.

 

a)  Desnaturalización

 

La desnaturalización es una manifestación de la violación a la ley, sujeta al control de

casación, cuya comprobación puede dar origen a la anulación de la sentencia atacada.

 

Es de jurisprudencia constante atribuir el vicio de desnaturalización a la decisión del

 juez de fondo que en sus motivaciones revela que se ha otorgado a las declaraciones de

un testigo, un sentido diferente al que poseen, o que deduce de un documento

consecuencias ilógicas28[28].

La más respetada opinión de la doctrina nacional –en materia procesal- entiende que:

“e ste vicio consiste en alterar o cambiar en la sentencia el sentido claro y evidente de

un hecho de la causa o de un documento, y, a favor de ese cambio o alteración, decidir 

el caso contra una de las partes”29 [29]  . En criterio del profesor Herrera Carbucia: “se

entiende por desnaturalización cuando el testimonio, documento o cualquier otro modo

de prueba se le da un alcance distinto al que verdaderamente tiene”30 [30] .

 

Haciendo acopio de la labor jurisprudencial al respecto, la referida orientación doctrinal

advierte: “No existe el vicio de desnaturalización de los hechos cuando se demuestraque los jueces del fondo han hecho una mera interpretación de los hechos de la

causa”31[31].

Existe desnaturalización, como hemos apuntado, todas las veces que los jueces alteran

la existencia de un hecho o de un documento y derivan de ello consecuencias jurídicas

28

293031

Page 22: Libertad Probatoria en Materia Laboral

8/3/2019 Libertad Probatoria en Materia Laboral

http://slidepdf.com/reader/full/libertad-probatoria-en-materia-laboral 22/26

que no son acordes con su contenido o naturaleza, pues le atribuyen un sentido distinto

al que tienen y en función del indicado proceder, favorecen a una de las partes.

 

Una sentencia afectada por el vicio de desnaturalización, es evidente que de ser atacada

debida y oportunamente, ha de ser infirmada por la Suprema Corte de Justicia, actuando

como corte de casación, sin perjuicio de otras irregularidades que de ello puedan

derivarse, pues “...la desnaturalización cae casi siempre en falta de base legal o en

insuficiencia o contradicción de motivos”32 [32] .

 b)  Quid del juramento decisorio

 

Lo poco usual del modo de prueba de que habla el ordinal noveno, del artículo 541, del

código de trabajo, regulado por los artículos enumerados del 583 al 585, ambos

inclusive, no es suficiente para entender que carece de importancia o que nos

encontremos en presencia de una letra muerta, por el contrario, es una herramienta al

servicio de los litigantes, cuyo uso se traduce en una verdadera excepción del poder 

soberano de apreciación de que gozan los jueces del fondo en materia laboral.

De acuerdo al artículo 584, del código de trabajo, cualquiera de las partes puede deferir 

a la otra el juramento, sobre uno o más hechos concretos personales a la última, siempre

que no haya otro modo de prueba que sea útil a los fines de la causa.

 

El juez conserva la facultad de rechazar un pedimento tendiente a obtener que el litigio

sometido a su dominio tenga solución por vía del juramento, sin embargo, una vez

 procede a ello, si la parte a quien se le propone la medida acepta, lo declarado en tales

condiciones decide el litigio, independientemente de que otras pruebas puedan reposar en el expediente, en consecuencia, el juez no puede desestimar lo declarado, bajo el

argumento de que se trata de una prueba objeto de valoración, amparado en el poder 

soberano de apreciación.

 

“Lo declarado bajo juramento decide el litigio respecto a la parte a quien se le ha pedido

el juramento, verdadera excepción a la regla que otorga al juez de lo laboral un poder 

32

Page 23: Libertad Probatoria en Materia Laboral

8/3/2019 Libertad Probatoria en Materia Laboral

http://slidepdf.com/reader/full/libertad-probatoria-en-materia-laboral 23/26

soberano de apreciación en el conocimiento de los medios de prueba”33[33]. Se trata de

una seudo prueba que, una vez ha sido prestada, genera un encadenamiento ineludible

entre el juez y la decisión a tomar.

CONCLUSIÓN

 

La libertad de prueba que rige en Derecho laboral se justifica en las características y

 principios que rigen esta materia destinada a regular una relación sustancialmente

definida por la ausencia de formalismos sacramentales, por demás, entre desiguales, lo

que viene a asegurar en mayor dimensión que la reconstrucción de los hechos a exponer 

ante el juez no se pierda en el tiempo y en el espacio, por razones de formas, ligadas a

su elaboración.

En materia laboral, el principio de la libertad de prueba ha adquirido mayor grado de

madurez, entre otras razones, por su natural aceptación para la solución de los litigios,

en vista de que la cotidianidad nos demuestra que no existe supremacía de un modo

sobre otro, como revelan los criterios de interpretación referidos en el desarrollo del

trabajo. Sin embargo, a pesar de su importancia, el principio de la libertad de prueba no

es absoluto, pues el propio legislador ha reglamentado ciertas excepciones, como es el

caso del artículo 549 de la ley 16-92, que ameritan de reflexiones capaces de generar 

 postulados que dispersen toda posibilidad de límites al ejercicio del referido derecho,

sin perjuicio de las necesarias normas que vienen a garantizar una debida

administración.

 Por efecto del principio de la libertad de prueba, el juez no puede estar encadenado a

modo alguno, sino que goza de un poder soberano de apreciación al momento de valorar 

aquella que ha sido sometida a su escrutinio; no obstante, la ley regula situaciones que

nos conducen indefectiblemente a la exclusión de ciertos modos, lo que viene a socavar 

no solo la libertad de prueba, sino esta prerrogativa. Por eso, estimamos que toda

exclusión previa, verbigracia el régimen de las tachas de testigo y la figura jurídica del

 juramento, se traducen en atentados al principio de la libertad de prueba y al poder 33

Page 24: Libertad Probatoria en Materia Laboral

8/3/2019 Libertad Probatoria en Materia Laboral

http://slidepdf.com/reader/full/libertad-probatoria-en-materia-laboral 24/26

soberano de apreciación de que gozan los jueces del fondo, por lo que abogamos por 

una cultura tendiente a la flexibilización de las reglas sobre el particular y que ofrezca al

 juez mayores espacios para el ejercicio de las facultades que le reconoce la ley,

conservando en todo caso la censura a la desnaturalización como instrumento garantísta

 para las partes.

 

Ese poder soberano de apreciación, por efecto de la obligación de motivar toda decisión,

como garantía para la parte que sucumbe, de conocer las razones por las cuales han

 perdido su causa, no debe rayar en lo arbitrario ni en lo absurdo, so pena de incurrir en

uno de los vicios de casación expresados a través de la desnaturalización, institución

que debe ser salvaguardada y vista como instrumento necesario para controlar el

ejercicio de la facultad soberana; por eso, estimamos que los jueces deben asumir como

un desafío, a los fines de mantener la legitimidad del poder soberano de apreciación, la

misión permanente de elevar la calidad en las razones que sostienen sus decisiones,

 procurando satisfacer las emociones de las partes con argumentos convincentes y claros,

no prorrateando las pretensiones ni imponiendo criterios de autoridad.

 

Por último, lamentamos que nuestra legislación haya mantenido figuras jurídicas que

como el juramento, son una verdadera negación al poder soberano de apreciación que

reside en los jueces del fondo, lo que parece demandar de alguna actitud que venga a

reivindicar ese postulado tan importante en un sistema judicial garante de la

constitución y de las leyes, administrado a través de un poder que si bien puede carecer 

de la espada y de la administración de las arcas del Estado, no así del discernimiento

que -por estar al servicio de la justicia- supone el equilibrio necesario para una vida

 pacífica.

 

BIBLIOGRAFIA

Academia Iberoamericana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social / Institutode Estudios del Trabajo, Inc.,, Derecho Procesal del Trabajo, Editora Dalís, Moca, R.D., diciembre 2002, 310 páginas.

Alburquerque, Rafael, Derecho del Trabajo, Tomo III, Los Conflictos de Trabajo y suSolución, Santo Domingo, República Dominicana, 1999, 438 páginas.

Page 25: Libertad Probatoria en Materia Laboral

8/3/2019 Libertad Probatoria en Materia Laboral

http://slidepdf.com/reader/full/libertad-probatoria-en-materia-laboral 25/26

Biaggi, Juan Alfredo, Manual de Derecho Procesal, Tomo I, Ediciones JurídicasTrajano Potentini, Santo Domingo, Rep. Dom., 2006, 677 páginas. Clavé, Márgara, Diccionario de Sinónimos y Antónimos, Primera edición, 1979,Editorial Concepto, S. A., México, D. F., 597 páginas.

 De Malatesta, Framarino. Lógica de las Pruebas en Materia Criminal, Vol. I, editoraTemis, Bogotá 1973. Devis Echandia, Hernando, Teoría general de la Prueba Judicial, Tomo I, editora Víctor Zaval, Buenos Aires, 1972 Espino M., Washington D., Guía Comentada de Jurisprudencia Laboral, 1908-2003,Primera edición, 2004, Editora Centenario, Santo Domingo, República Dominicana,730 páginas.

Gil Domingo A., Características del Derecho Procesal de Trabajo en la RepúblicaDominicana. Ponencia presentada en el desarrollo del VI Congreso Nacional y 1er.Congreso Internacional de Derecho de Trabajo y la seguridad Social, UCE, San Pedrode Macorís. Gil, Domingo A., Jurisprudencia de la Nueva Suprema Corte de Justicia, Primer año,Análisis y Comentarios, Colección folletos laborales, número 18, mayo-junio del 1999,Instituto de Estudios del Trabajo, Inc., Santo Domingo, República Dominicana, 61

 páginas.

Hernández-Machado Santana, Erick, Fundamentos Judiciales de Derecho Procesal deTrabajo, primera edición, Editora Manatí, Santo Domingo, octubre 2006, 488 páginas. Hernández Quezada, Porfirio, Fundamentos del Procedimiento Laboral, EdicionesJurídicas Trajano Potentini, Santo Domingo, Rep. Dom., 2002, 153 páginas. Hernández Rueda, Lupo, Código de Trabajo Anotado, Tomo I, Primera edición, mayodel 2002, Instituto de Estudios del Trabajo, Santo Domingo, República Dominicana,751 páginas. Hernández Rueda, Lupo, Código de Trabajo Anotado, Tomo II, Primera edición, mayo

del 2002, Instituto de Estudios del Trabajo, Santo Domingo, República Dominicana,676 páginas. Herrera Carbuccia, M. R., Estudios Críticos de Derecho del Trabajo, Primera Edición,

 julio del 2000, Impresora Soto Castillo, S. A., Santo Domingo, República Dominicana,173 páginas. Jorge Prats, Eduardo, Derecho Constitucional, Volumen II, Primera Edición, marzo del2005, Santo Domingo, República Dominicana, 1938 páginas. Ley 2920, del 11 de junio del 1951, y leyes que lo modifican y lo complementan,

edición publicada en Santo Domingo, año 1990. 

Page 26: Libertad Probatoria en Materia Laboral

8/3/2019 Libertad Probatoria en Materia Laboral

http://slidepdf.com/reader/full/libertad-probatoria-en-materia-laboral 26/26

Ortega polanco, Francisco, código Procesal Penal, por un juez en ejercicio, segundaedición, Santo Domingo, mayo 2006, 559 páginas.

Pérez Méndez, Artagnán, Procedimiento Civil, Tomo II, Primera edición, mayo del1987, Editora Taller, C x A, Santo Domingo, República Dominicana, 543 páginas.

 Ricourt, Arelis, (Blog de la ENJ, enj.org/?blog/p=342, LOS PRINCIPIOSCONSTITUCIONALES RELATIVOS A LA PRUEBA. VALORACIÓN YADMINISTRACIÓN DE LA PRUEBA. LA INICIATIVA PROBATORIA DEL JUEZ. Rodríguez Camargo, Gregorio, Curso de Derecho Procesal Laboral, onceava edición,1999, Ediciones Librería del Profesional, Bogota, Colombia, 345 páginas. Secretaría de estado de Trabajo, Código de Trabajo y Normas Complementarias,incluyendo Ley 16-92, promulgada el 29 de mayo del 1992, y Decreto No.258-93, del

 primero de octubre del 1993, Reglamento para la aplicación del Código de Trabajo,

Impreso en Gráfica Comercial, Santo Domingo, 2001, 550 páginas. Secretaría de estado de Trabajo, V Congreso Nacional de Derecho del Trabajo, primeraedición, julio 1994, Editora Lozano, C. por A., Santo Domingo, 307 páginas. Suárez, Julio Aníbal, Jurisprudencia Dominicana de Trabajo, 1990 a 2001, primeraedición, noviembre del 2001, Ediciones Jurídicas Trajano Potentini, Santo Domingo,Rep. Dom., 554 páginas.

Suprema Corte de Justicia, B.J.1048, año 88

Suprema Corte de Justicia, B J 1052, año 88 Tavares Hijo, F., Elementos de Derecho Procesal Civil Dominicano, Volumen III, LosRecursos, Cuarta edición, Santo Domingo, octubre de 1996, revisada y puesta al día por FROILAN J.R. TAVAREZ Y MARGARITA A. TAVARES, 220 páginas. Varela, Casimiro A., Valoración de la prueba, segunda edición, 1999, Editorial Astrea,Buenos Aires, Argentina, 373 páginas. Walter, Gerhard, libre apreciación de la prueba, Editorial Temis, Bogota, Colombia, 413

 páginas.