¡libres del riesgo académico!

16
Revista de la Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la UNI Año 5, N° 40 - Marzo de 2019 Acreditada por II FIIS capacita a los docentes y alumnos Talleres brindan herra- mientas a interesados en participar en proyectos de investigación. Pág. 3 Exitoso Verano Escolar 2019 Alumnos de pregrado debutaron como profe- sores en ciclo de verano para escolares. Págs. 15-16 ¡Libres del riesgo académico! La FIIS emprende acciones que ayudarán al alumno a salir de esta situación angustiosa que pone en peligro su carrera. Págs. 5-6 ¡Bienvenidos, cachimbos! Págs. 8-10

Upload: others

Post on 09-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ¡Libres del riesgo académico!

1

N° 40 / Marzo 2019

Revista de la Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la UNIAño 5, N° 40 - Marzo de 2019

Acreditada por

II FIIS capacita a los docentes y alumnosTalleres brindan herra-mientas a interesados en participar en proyectos de investigación. Pág. 3

Exitoso Verano Escolar 2019Alumnos de pregrado debutaron como profe-sores en ciclo de verano para escolares. Págs. 15-16

¡Libres del riesgo académico!La FIIS emprende acciones que ayudarán al alumno a salir de esta situación angustiosa que pone en peligro su carrera. Págs. 5-6

¡Bienvenidos, cachimbos! Págs. 8-10

Page 2: ¡Libres del riesgo académico!

2

Marzo 2019 / N° 40

Capacitación de docentes y profesionalización de trabajadores administrativos

Dra. Ing. Gloria Valdivia CamachoDECANA

Hemos terminado el caluroso mes de febrero totalmente satisfechos del resultado de nuestras actividades académicas, dedicadas princi-palmente a la capacitación de los tres estamentos de la Facultad para

la actualización de sus conocimientos y mejoramiento de sus capacidades.Gracias a una eficiente labor del Instituto de Investigación, estudiantes y

docentes de pregrado y posgrado asistieron a cursos y talleres que les per-mitirá participar en las convocatorias de proyectos de investigación de esta Facultad con trabajos de primerísimo nivel.

Asimismo, nuestros recursos humanos se repotencian con los talleres de creatividad, innovación, inteligencia emocional y comunicación escrita que les permitirá hacer más eficiente su atención a los estudiantes, docentes y público en general. Con la profesionalización del personal administrativo, técnico y de servicios generales, la FIIS avanza.

La capacitación alcanza también a nuestros bachilleres, pues ellos asis-ten a un taller de elaboración y asesoría de tesis que los dejará listos para la presentación de su trabajo final y sustentación que les otorgará el ansiado título profesional. Del mismo modo, en el área de posgrado desarrollamos un curso para los candidatos a maestros y doctores.

Durante las vacaciones escolares hemos brindado a los estudiantes de secundaria nivelación y adelanto en matemáticas, física y química; así, acer-camos la universidad a la gente y, además, hemos potenciado la vocación docente en nuestros alumnos de pregrado, pues han sido ellos los “queridos profesores” de niños y adolescentes.

Todo este esfuerzo va dejando expedito el camino a la reacreditación de la FIIS por parte de la internacional ABET, el principal objetivo del presente año. Es el resultado del trabajo en equipo donde reina la armonía, la dedi-cación al trabajo, la organización del tiempo, la responsabilidad y la ética.

Demostración del excelente clima organizacional que reina es el esfuer-zo conjunto y el compromiso de autoridades, responsables de oficina y es-tudiantes en la aprobación –en el Consejo de Facultad– del Plan de Funcio-namiento 2019 que nos propone trabajos y metas que mejorarán la calidad de nuestros servicios.

Otras actividades destacadas, por el esfuerzo desplegado en su organi-zación y sus resultados, son las Visitas Técnicas de Verano que promueve ORSU y lleva a los estudiantes a diferentes empresas e industrias para com-prender in situ la metodología del trabajo profesional.

Así, completamente motivados, iniciamos el ciclo académico 2019-1, en-tusiasmados sobre todo por la excelente impresión que nos han dejado los ingresantes en el último proceso de admisión, jóvenes ávidos de dar inicio a su nueva vida universitaria, a quienes hemos recibido con un curso intro-ductorio de Ms. Excel intermedio y la ceremonia de bienvenida donde han demostrado dotes de talento y buena comunicación. Para ellos, felicitacio-nes y éxitos en la FIIS.

FIIS News es una publicación de la Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la UNIEditora: Lic. Sylvia Rodríguez Dávila / Co-editor: Lic. Richard Rodríguez Revollar E-mail: [email protected] / Telf: 441 2134 - Cel: 999 624856

“Iniciamos el ciclo aca-démico 2019-1 entusias-mados sobre todo por la excelente impresión que nos han dejado los ingre-santes en el último proce-so de admisión”.

Page 3: ¡Libres del riesgo académico!

3

N° 40 / Marzo 2019

Capacitación docente

Actualizan sus cono-cimientos y adquieren nuevas competencias en los talleres organiza-dos por el Instituto de Investigación.

Los profesores de pregrado y pos-grado de la FIIS volvieron a las carpetas durante una semana

para recibir clases de gestión de la información científica, uso de herramientas digita-les, diseño de investigación cuantitativa (observación ex-perimental), y niveles de in-vestigación cálculo de tamaño de muestreo según tipo de es-tudio y técnicas de muestreo aleatorio/no aleatorio.

La preparación de los pro-fesores redunda en la calidad de sus proyectos de investi-gación y en la docencia de excelencia que caracteriza a la FIIS y la ubica a la vanguardia entre las ca-rreras de Ingeniería Industrial e Inge-niería de Sistemas en el Perú.

Profesor de profesoresEl Mg. José Villanueva Herrera,

quien dirige el taller de gestión de información científica, comentó que comparte con sus colegas docentes de la FIIS los conocimientos apren-didos en su doctorado, particular-

mente lo concerniente a la investi-gación bibliográfica, que le permitió crear una plataforma virtual.

“Esta plataforma viene precisamen-te a llenar un vacío en lo que ciclo a ciclo hace con éxito el Instituto de investiga-ción de las FIIS, que es capacitar a los docentes en metodologías y aplicacio-nes de investigación científica. Esta he-rramienta permite viabilizar los temas de búsqueda, ordenando y facilitando el trabajo del investigador”, sostiene.

Como primer punto en la capaci-tación, todos los docentes abrieron una cuenta en Mendeley, el gestor

de referencias bibliográficas gratui-to que funciona además como una red social exclusiva para académicos

que les permitirá explorar las tendencias de investigación y difundir sus trabajos.

A los alumnos de pre y posgrado

El Instituto de Investiga-ción de la FIIS organizó estos talleres de 20 horas de dura-ción cada uno, dirigidos a los docentes que, además de ac-tualizar sus conocimientos, es-tén interesados en participar o ser integrantes de los proyec-

tos de investigación de la FIIS.El programa incluyó talleres para

los alumnos de pregrado y posgra-do. Para las dos especialidades se dictó la metodología básica de la investigación para la elaboración de proyectos de tesis profesional. Los estudiantes de la Escuela de In-geniería Industrial tuvieron por su parte una capacitación en gestión de proyectos; y los de Ingeniería de Sistemas, un curso de Oracle.

Mg. José Villanueva comparte con sus colegas su conocimiento sobre herra-mientas digitales para investigadores.

Page 4: ¡Libres del riesgo académico!

4

Marzo 2019 / N° 40

PROCRASTINACIÓN

¿Te ha pasado alguna vez que, por flojera, distracción o preferir hacer algo divertido, dejaste para más

adelante una obligación que tenías que cumplirla hoy; y luego te has visto estresado por la falta de tiempo para terminarla? Sí, seguro que has vivido más de una vez esa situación.

Pues bien, ese hábito de postergar las cosas, de dejarlas para mañana y no hacerlas o resolverlas ya mismo, se lla-ma procrastinación.

Esa mala costumbre te causará pro-blemas en los cursos, en el trabajo y en tu vida. Además de no cumplir con tus obligaciones, minará tu reputación y afectará tu autoestima por la concien-cia de culpa que genera. Por eso, es im-portante curarse de ella.

Con ese fin, la Oficina de Tutoría Académica organizó el taller “Desafian-do mi procrastinación”, donde se dio una mano a los participantes para que estos reconozcan sus puntos débiles y descubran el origen de ese mal hábito.

Los estudiantes conocieron técni-cas para lograr una efectiva organiza-ción del tiempo. Consiguieron hacer un horario diario y así planificar mejor sus actividades incluyendo horas de estu-dio, reposo y ocio, de tal modo que, sin agobiarse, cumplan oportunamente con sus responsabilidades.

Para los lectores de FIIS News, la

oficina de Tutoría dejó estos tips:

Reconoce en-tre tus actividades cuáles son las ta-reas importantes, las urgentes, y las que no son de im-portancia, para que hagas una lis-ta ordenada de las cosas que debes hacer primero y las que se puedes dejar para después. Por ejemplo, es impor-tante preparar tu proyecto de fin de ci-clo; es urgente preparar tus diapositivas para la exposición de mañana; no tiene mayor importancia revisar los videos que te envían por WhatsApp.

Recuerda que eres estudiante y tu prioridad son los estudios de tu carrera. Recuerda también que ya no eres un niño, así que asume tus obligaciones

con responsabilidad. Anímate a dar solo el primer paso

de una tarea difícil o incómoda. Gene-ralmente, después de los primeros diez minutos, la realización de esa tarea se hace más simple.

Si estás cansado, malhumorado, triste, dolido, o en otra actitud negati-va, no inicies una tarea porque segura-mente la abandonarás. Relájate antes de poner manos a la obra.

Motívate pensando en el beneficio que obtendrás por terminar pronto una tarea. Por ejemplo, conseguir una bue-na nota o disponer de tiempo libre para ir al cine o a una fiesta con amigos.

Evita las distracciones. Por ejem-plo, aleja de ti el teléfono mientras reali-ces una tarea urgente, pues teniéndolo cerca es fácil que caigas en la tentación de revisarlo constantemente y pierdas el tiempo, postergando tu deber.

¿Tú también dejas para mañana lo que puedes hacer hoy?

Lic. Alonso Valdivia (centro) dirige dinánicas con un grupo de alumnos.

¿Qué solemos procrastinar?Hacer las obligaciones acadé-

micas, sacar el título, empezar una dieta, comenzar a ir al gimna-sio, deshacerse de las cosas inser-vibles de la casa, aprender otro idioma, leer un libro, ordenar el dormitorio, hacerse un chequeo médico... La lista es larga.

Page 5: ¡Libres del riesgo académico!

5

N° 40 / Marzo 2019

Riesgo académico

Situación pone en peligro la carrera universitaria, pero la FIIS ayuda al estudiante a salir de ese momento crítico o a no caer en él.

Llamamos riesgo académico a la condición en la que entra un es-tudiante cuando ha desaprobado

una asignatura en dos oportunidades y la cursa por tercera vez, con el peli-gro de ser suspendido de la universi-dad si reprueba nuevamente. Sobre la labor que realiza la FIIS para apoyar a los alumnos que se encuentran en esta situación, conversamos con el Ing. Emerson Carranza Milla, coordinador de la Oficina de Tutoría Académica de nuestra Facultad.

¿Qué pasa si el alumno reprueba un mismo curso por tercera vez?

Se le aplica el reglamento y va a te-ner que alejarse de la universidad por un año. Es una suspensión que le va a servir para meditar, reflexionar si conti-núa estudiando, si regresa a la Facultad, y para comprender que debe cambiar sus hábitos y posiblemente los méto-dos de estudio que lo llevaron a esta situación bastante calamitosa.

¿Cómo se justifica la suspensión del alumno por bajo rendimiento?

La UNI es una universidad estatal. Si el Estado paga la formación de un profesional, es razonable que le exija resultados. Entonces, desde ese pun-to de vista, dice: si no me rinde, este alumno va a tener penas.

¿Cuáles son las razones por las cuales un alumno cae en riesgo

académico?Hay muchos factores. Uno de ellos

son los problemas familiares, conflic-tos en el hogar que chocan al joven y afectan su concentración y rendimien-to. Hay casos en que el núcleo familiar es sólido pero la situación económica es difícil y el estudiante se ve obligado a trabajar. De otro lado, está el tema sentimental: el joven forma una pareja muy rápidamente y el resultado son los

hijos. Entonces tie-ne que priorizar su condición de padre o madre y ya no la de estudiante.

¿También pue-de haber casos de malos hábitos de estudio?

Así es. La causa puede estar en el proceso mismo de aprendizaje. Por ejemplo, a veces

el alumno no se motiva lo suficiente para el estudio, o viene con costum-bres de la época de colegio y las quie-re seguir aplicando en la vida univer-sitaria. No se da cuenta de que es un cambio de ambiente total. Aquí tiene que esforzarse mucho más de lo que lo hacía en la secundaria. Algunos pe-can de confiados, dicen: ese curso lo paso fácil, pero luego...

¿Qué está haciendo la FIIS para apoyar a los alumnos en riesgo académico?

Ayudamos al estudiante ofrecién-dole tutoría académica, tutoría psi-cológica y asistencia social. También conversamos con los padres de fa-milia. Hemos tenido casos en que el padre ha dicho “¡hasta acá nomás!” ¿Y qué le decimos nosotros?: “Aquí hay

El Estado paga la educación de los estudiantes y, por tanto, exige resultados.

“Aquí el alumno tiene que esforzarse más de lo que lo hacía en la secun-daria. Otros pecan de confiados, dicen: ese curso lo paso fácil, pero luego...”.

(Continúa en la página siguiente)

Page 6: ¡Libres del riesgo académico!

6

Marzo 2019 / N° 40

psicólogos, asistentes sociales, do-centes que ayudan a su hijo ¿y usted, que es su padre, no lo va a ayudar?”. Yo he llegado a decirle a un padre: “Quiero ayudar a su hijo; si usted no quiere ayudarlo, ayúdeme a mí por-que yo sí lo quiero ayudar”.

¿Qué función realizan los asisten-tes sociales?

Hacen visitas domiciliarias, cosa que los padres han tomado muy bien. Di-cen que por primera vez la UNI se pre-ocupa de la familia de los estudiantes, pues pensaban que la universidad era ajena a esas cosas. Lo curioso es que los estudiantes, cuando se enteraban

de que los iban a ir a visitar a sus casas, decían: “Ya estoy frito, ahora soy papilla por todos lados, problemas en la UNI y ahora problemas con mis padres”. Pero los asistentes llegan a la casa, explican a los padres que están preocupados por el joven y su familia. Luego los padres le dicen al hijo: “¿Por qué no me avisas-te?”. Y empiezan a trabajar en equipo. Ahora esos hijos nos dicen: “Gracias, mis padres han entendido y me están ayudando, estoy mucho mejor y voy a salir de este problema sí o sí”.

¿Cómo están las estadísticas en cuanto a alumnos en riesgo académico?

El 2018-1 tuvimos 240 alumnos ma-

triculados, de las dos escuelas de la FIIS, en riesgo académico. Para el 2018-2 bajamos a 165. El caso es que, así como hay alumnos que van saliendo de la condición, hay otros que van cayendo. Además, hay jóvenes que aprueban el curso que los pone en peligro, pero en-seguida desaprueban otra asignatura; y así, están en riesgo permanentemente. Hay al menos una decena de alumnos en esa situación.

¿Qué acciones nuevas va a tomar la Oficina de Tutoría?

Vamos a realizar un trabajo pre-ventivo. ¿Qué significa? Haremos un seguimiento al alumno que marcha bien en sus cursos y si detectamos una caída en su rendimiento, le pre-guntaremos qué está pasando. Ac-tuaremos ahí; no vamos a esperar a verlo por esta oficina con el problema del riesgo académico encima. Enton-ces, lo que vamos a hacer es descubrir el punto de quiebre en su rendimien-to y ahí lo vamos a ayudar.

¿Los estudiantes tienen el dere-cho de recibir ayuda?

Hay que verlo así.

Ing. Emerson Carranza, coordi-nador de la Oficina de Tutoría Acadé-mica de la FIIS.

Calendario de actividades académicas 2019-1Viernes 1 de marzoÚltimo día para la pre-sentación de solicitud de reserva de matrícula

Del 8 al 13 de marzoPago de autoseguro

Jueves 14 de marzo Matrícula regular

Viernes 15 al viernes 22 de marzoMatrícula rezagados

Lunes 18 al viernes 22 de marzoMatrícula de traslados externos y segunda especialidad

viernes 22 de marzoÚltimo día de verifica-ción de matrícula

Lunes 15 al miérco-les 17 de abrilRetiros parciales

Lunes 6 al sábado 11 de mayo Exámenes parciales

Lunes 1 al sábado 6 de julioExámenes finales

Lunes 15 al sábado 20 de julioExámenes sustitutorios

Lunes 11 de marzoReunión con estu-diantes en riesgo académico

Martes 12 y 13 de marzoAsesoría académica a estudiantes en riesgo académico con dos repeticiones en una misma asignatura

Miércoles 13 de marzoMatrícula promoción y de ingresantes 2019-1

Lunes 18 de marzoInicio de clases

viernes 29 de marzoÚltimo día de pre-sentación a ORCE: convalidaciones por traslado externo, y graduados y titulados

Viernes 21 de junioÚltimo día de retiros totales

Lunes 8 al sábado 13 de julioSemana libre

Martes 23 de julioDía de cierre del ciclo académico de Facultad

(Viene de la página anterior)

Page 7: ¡Libres del riesgo académico!

7

N° 40 / Marzo 2019

Alféreces de fragata son alumnos de la FIIS

Cuatro alféreces de fragata de la Marina de Guerra del Perú ini-ciaron su segunda especializa-

ción en Ingeniería de Sistemas. Ellos asumen su nuevo rol de estudiantes de la FIIS con entusiasmo y enormes expectativas. Toman el reto de una carrera exigente que les demandará 1,270 horas de clases distribuidas en 28 cursos que incluyen ciberseguri-dad, redes & comunicación, diseño de software, técnicas de programa-ción, entre otros.

El alférez de fragata Luis Aguirre comentó al respecto: “La metodo-logía de la Universidad es distinta a la de la Escuela de Oficiales. Vamos a aprovechar para relacionarnos con otros estudiantes y profesionales para conocer mucho más sobre la ingeniería de sistemas”.

Por su parte, la alférez María Fe Pajuelo sostuvo: “Estoy orgullosa de pertenecer a la FIIS. Es un logro en mi vida y carrera profesional. Sé que es di-

fícil, porque son conocimientos nuevos, pero lograré graduar-me y seguir estudiando, ya que uno nunca debe dejar de aprender”.

El entusias-mo de los jóve-nes es corrobo-rado por el Ing. Víctor Monca-da Cajavilca, docente de nuestra Facultad, quien destacó la potencialidad intelectual de los nuevos estudiantes. “La Ma-rina requiere que sus profesionales tengan excelentes niveles de prepa-ración y han confiado por ello en la UNI, donde seguirán la especialidad de Ingeniería de Sistemas con la exi-gencia habitual con que preparamos a los estudiantes de la FIIS”, sostuvo.

A propósito, el alférez de fraga-ta Brayan Figueroa indicó: “Llego a la mejor universidad del Perú con

entusiasmo. Espero los cursos, los exámenes con expectativas. Tengo confianza de obtener buenos resul-tados y llenarme de conocimientos que volcaré a mi servicio a la Marina”.

Similar es la apreciación de Víctor Gonzales: “Asumo el reto de perte-necer a una universidad de prestigio con mucha actitud y ganas de con-vertirme en profesional. Pondremos nuestro esfuerzo y dedicación en cada curso hasta lograr el objetivo de graduarnos”.

Programa de capacitación abre las puertas al atractivo sector bancario

Tres ejecutivos del Banco Pichin-cha sostuvieron con la Decana, Dra. Gloria Valdivia Camacho, y los

directores de las escuelas profesionales, una reunión que estrecha los lazos de

cooperación entre las dos instituciones e inicia la creación de un futuro progra-ma de especialización.

El Ing. José Picoaga, gerente de Di-visión de Riesgo de Banca Personal de

la mencionada entidad, indicó que el objetivo es capacitar a los estudiantes de los últimos ciclos en el panorama, el trabajo y las últimas tendencias de la banca en el Perú y el mundo.

Los funcionarios presentaron un plan de capacitación de 60 horas, a fin de que los estudiantes de la FIIS reci-ban conocimientos que les brinde las competencias específicas y genéricas necesarias para desempeñarse profe-sionalmente con eficiencia en el atrac-tivo sector bancario.

El banco es parte del Grupo Pichin-cha, grupo empresarial ecuatoriano con presencia en Colombia, España, Panamá y Perú.

De izq. a der.: Brayan Figueroa, Luis Aguirre, María Fe Pajuelo y Víctor Gonzales.

Siguen segunda especialidad en Ingeniería de Sistemas.

Alianza de la FIIS con el Banco Pichincha proyecta la especializacion de nuestros estudiantes.

Decana de la FIIS, Gloria Valdivia, con el Mg. Luis Zuloaga y los ejecutivos del Banco Pichinch en el Perú.

Page 8: ¡Libres del riesgo académico!

8

Marzo 2019 / N° 40

Nueva sangre en la FIIS¡Bienvenidos, ingresantes 2019-1!

Los estudiantes, docentes y au-toridades dieron la bienveni-da a los 125 jóvenes que en el

próximo ciclo 2019-1 se integran a la FIIS después de haber aprobado el difícil examen de admisión.

En la ceremonia, realizada en el au-ditorio de nuestra Facultad, fueron re-cibidos también los padres de familia, a quienes se les reconoció gran parte del mérito en el ingreso de sus hijos.

Fue una reunión de inducción a la vida universitaria. Los directores de cada escuela profesional expli-caron a los jóvenes y a sus padres el plan curricular, el método de las evaluaciones, las actividades extra-curriculares, etc. Hicieron hincapié en la necesidad de conocer un idio-ma adicional.

Fueron muy importantes las palabras que les dirigieron sus compañeros de ciclos superiores, “experimentados” en el trajinar uni-versitario. Luego de felicitarlos, les

Los ingresantes escuchan con atención las palabras y recomendaciones de los directores de las dos escuelas profesionales de la FIIS. Tienen grandes expectativas.

Jair Caycho, primer puesto en Ingeniería de Sistemas en el examen ordinario, al lado de sus padres.

“La etapa universitaria está llena de problemas, de retos; pero también de oportunidades y experiencias enriquecedoras que no querrán cambiarlas por nada en el mundo”.

Page 9: ¡Libres del riesgo académico!

9

N° 40 / Marzo 2019

dieron algunas claves para pasar los cursos sin complicaciones: unirse en grupos solo con gente responsa-ble, preguntar sus dudas a los pro-fesores, no dejar las tareas para el último momento, entre otros.

Edwin Mariano Salazar, integran-te del Tercio Estudiantil, advirtió: “la etapa universitaria está llena de problemas, de retos; pero también de oportunidades y experiencias enriquecedoras que no querrán cambiarlas por nada en el mundo”.

“Seguimiento”A los padres, los directores de las

escuelas encargaron la tarea de ha-cer el seguimiento a los hijos para que estos no se desvíen y dejen los estudios en un segundo plano. Re-comendaron apoyarlos, lo cual no significa exonerarlos de la realiza-ción de las labores domésticas ni evi-tar que tengas distracciones sanas.

La Decana de la FIIS, Dra. Gloria Valdivia Camacho, pidió a los jóve-nes seguir el camino de triunfo que han abierto los estudiantes de esta Facultad, quienes son reconocidos por su participación en concursos interuniversitarios a nivel nacional e internacional.

Les pidió también ser responsa-bles, respetuosos con los profesores, con sus compañeros. Querer a su Facultad, a su carrera y quererse a sí mismos, pues son jóvenes “lindos” y talentosos que con su profesión con-tribuirán con el desarrollo del país.

Primeros puestosCon las notas 17,743 y 17,402, res-

pectivamente, Isaías Chávez Días (Ing. Industrial) y Jair Caycho Alejos (Ing. de Sistemas) ocuparon los primeros pues-tos de ingreso en la FIIS en el examen ordinario del proceso de admisión.

Cabe indicar que de las 28 espe-cialidades que ofrece la UNI, entre las más demandadas en la modalidad de

Jair Caycho, primer puesto en Ingeniería de Sistemas en el examen ordinario, al lado de sus padres.

Mg. Luis Zuloaga, director de la Escue-la de Ingeniería In-dustrial, en el centro de los cachimbos.

Ingresantes a la Es-cuela de Ingeniería de Sistemas con su directora, Dra. Mery Morales.

ingreso ordinario están Ingeniería de Sistemas e Ingeniería Industrial, sola-mente superadas por Ingeniería Civil y Arquitectura, lo que demuestra las capacidades de los muchachos que ingresaron en este proceso.

Es importante destacar que el primer puesto en la modalidad de Ingreso Escolar Nacional lo ocupó la nueva alumna de la especialidad de Ingeniería Industrial, Daniela Velar-de Quintana.

Acerca del logro de Jair Caycho, su padre –quien se llama igual que él y es ingeniero de sistemas – dijo sen-tirse orgulloso y aceptó que los que le corresponde ahora es volverse amigo y tutor de su hijo para acom-pañarlo en su carrera universitaria.

Por su parte, la señora Gloria, su mamá, contó que hasta el día del exa-men se despertaba muy temprano para preparar el desayuno del joven que salía a estudiar; y que hoy recibe con humildad las felicitaciones que le llueven por el ingreso de su hijo

La felicidad de los cachimbos y sus familiares.

Los 125 jóvenes que superaron la difícil prueba del examen de admisión se integran a la Facultad este ciclo 2019-1. Antes, recibie-ron importantes tips para evitar problemas con los cursos.

(Continúa en la página siguiente)

Page 10: ¡Libres del riesgo académico!

10

Marzo 2019 / N° 40

INGENIERÍA INDUSTRIAL INGENIERIA DE SISTEMASAlarcón Castello Renato IsraelAlmerco Quispe Marco AlfredoAlvarado Villanueva Gerson PercyÁlvarez Sosa Katherin IsabelAmao Arellanos Mirella GeraldineBarros Chávez Giuliano AlonsoBendezú Riega Christopher E.Berrios Quispe Tony AbelBlanco Caruajulca Nilson

Bocanegra Blas Jamir AlfredoBuitrón Motta Rosario EdithCallata Huanco Dana CamilaCampos Davalos Juan Oscar W.Cárdenas Muñoz Johil NickCárdenas Saccaco Aaron F.Castro Aguilar Anaika ShakiraChávez Díaz Isaias JuniorCheca Poma David ErnestoCristóbal Lizárraga Jeffrey StevenCuno Condori Kenet SmithCuro Torres EliazarDávila Colonio Luis Ángel

Guillermo Zarate Jean PaulHaro Amasifuen Luis EduardoHuamaní Machaca Maria FelipaHuamaní Ramos Celso JuliánHuillca Osco Noé RafaelLino Sota Álvaro MartínMartínez Cuellar Paulo CésarMedina De la Cruz Tania A.Miranda Chura Edson Robertho Morales Zapata Diego JosuéObregón Zavaleta Franz BrianOrccotoma Mejía Álvaro NeicerOscco Aguirre Diego OrlandoPari Díaz Jheremy CkelvinPaucari Fernández Ingrid PazPinedo Andagua Yanira LeonelaPorras Pino Rodolfo UrielPozo Chinguel FabricioPreciado Magallanes Bryan E.Pulido Yarupaitan Andrés E.Quispe Fernández Jesús DanielQuispe Jara Edwin AquinoRamírez Ramírez Roger Marcelo

De La Cruz Bueno Dick PatrickElera García Enrique GastónEnciso Valle Harold RafaelGiral Onton Luis EduardoGómez Aliaga Giovanni W.

Silva Marín Jaime JesúsSilva Espinoza Flor ValerySoto Angulo Kevin FernandoSupo Martínez Fabio ValentínTito Cárdenas Kendy AnthonyVargas Cadillo Eduardo IvoVargas Deza Christian FernandoVela Ortega Kenny RoggerVelarde Quintana DanielaVílchez Chapa KetynVillacorta Landeo Valeria A.Villanueva Albornoz Ángel A.Yupanqui Montoya Piero L.

Aguilar Chumpitaz Jeanpierre M.Andrade Pariona Leonid A.Ángeles León Andrés SebastiánAntezana Yana Jhan RonaldoArango Núñez Carlos Alberto Bardales Orbegoso GiancarloBarzola Ponce Ángelo FresslyBerrios Béjar Jorge AlejandroCallupe Pardo Yoselyn Patricia Capcha Huiper Gianfranco R.

Carcasi Ticlahuanca Ronald D.Carhuas Bastidas Jesús ArturoCaycho Alejos Jair AlexanderChampi Yauli David Sebastián K.Cisneros Flores Christian YsraelContreras Challco Víctor ÁngelCorales Solano ElohimDe La Cruz Antay Adrien AvelinoDiestra Lopes San AntonioEspíritu Rojas Moisés DanielEustaquio Gaspar Vanessa M.Fasabi Corilloclla Eros GianlucaFlores Inca Erick KitsonGarcía Casique Miguel ÁngelHinojosa Montero Piero

Huaco Oliva Luis AlonsoHuamán Santamaría FernandoHuamaniñal Díaz Hebert JoelLara Obregón Diego ArturoLeón Francia Diego LeandroMachaca Mamani Luis AlbertoMartínez Barrientos José LuisMatta Mendoza Gonzalo JesúsMendoza Rojas Frank GerardoMendoza Pérez Jack MatíasMendoza Altamirano Aarom S.Merino Serna Carlos AntonioMolina Cajas Enzo JoséNavach Valderrama Gonzalo A.Palacios Palacios Rafael EnriquePfuño Quispe José ManuelPinto López Giro AlexandroQuispe Sullcaray Francis AleksiRamírez Tarazona Víctor ManuelRamírez Mendizábal Renzo A.Rivera Blas Frank JuniorRodas Quispe Marcela Andrea

Rodríguez Ayquipa Julio CésarRosado Sotomayor Kevin G.Santiago Salvatierra Jaime A.Santos Oliden Juan Jesús Á.Sedano Porta Jefferson EdúSotelo Maury Gonzalo AlonsoSoto Ortega Emanuel EnriqueTravezaño Rojas Saúl WilborUscuvilca Nizama Brandon E.Valentín Barreto Gianella FiorelaValenzuela Carhuancho JonathanVillalobos Quinde Daniel G.Villanueva Zúñiga ChristopherYarlequé Ramos Gabriel G.Yupanqui Peláez Andrés F.

¡Bienvenidos, cachimbos!

Page 11: ¡Libres del riesgo académico!

11

N° 40 / Marzo 2019

Taller de elaboración de tesis

Setenta bachilleres desarrollan progresiva-mente sus tesis bajo la asesoría personal de un metodólogo y de espe-cialistas en los temas que son materia de sus investigaciones

La Facultad de Ingeniería Indus-trial y de Sistemas lleva a cabo un taller de elaboración de tesis

dirigido a sus egresados, para lo cual ha dispuesto aulas, laboratorios, bi-blioteca y docentes especializados en el horario más asequible para los par-ticipantes: domingos por la mañana.

El procedimiento es el siguiente: los egresados se organizan en dos grupos, según su especialidad. En las primeras semanas trabajan con el metodólogo y revisan fuentes de información en la biblioteca de la Facultad con asistencia de los direc-tores de escuela y los docentes coor-dinadores de apoyo.

A partir de la sexta semana se cuenta con la participación de docen-tes especialistas asignados según el tema de tesis de cada egresado. Cada docente especialista tiene asignados a un máximo de cinco egresados.

El taller, programado para 16 do-mingos, concluye el 21 de abril. Para entonces, los egresados deben cul-minar su tesis con el visto bueno de los docentes especialistas y pasar a la programación de su sustentación por el Comité de Grados y Títulos de la Facultad.

Facilitar no es flexibilizarDe acuerdo con el Mg. Luis Zuloa-

ga Rotta, director de la Escuela de In-geniería Industrial, el taller ayudará a resolver el problema de la baja tasa de titulación que existe en la Facultad.

¿Y por qué la baja producción de tesis?: “Los alumnos no comprenden bien qué es una tesis de antegrado. Piensan que una tesis de antegrado en inventar la pólvora, pero no es así. Lo que tienen que hacer es resolver un problema práctico, concreto, usando técnicas, metodologías y herramien-tas que han aprendido a lo largo de su formación profesional”, señala.

Agrega que una de las finalidades del taller es, precisamente, aclarar a los estudiantes qué es una tesis y orientarlos en la definición correcta

del problema que van a resolver, en la estructura que debe tener su tra-bajo y en la forma cómo pueden pro-bar su hipótesis, entre otros puntos de la investigación.

“Lo que la Facultad quiere es que los alumnos finalicen su trabajo de te-sis y puedan sustentarlos. Para eso les facilitamos los medios, las herramien-tas y también el procedimiento buro-crático que suele acompañar a este proceso. Pero debe quedar claro que facilitar no significa flexibilizar. La titu-lación se realiza con la rigurosidad que siempre hemos tenido”, puntualizó.

De tú a túPor su parte, el Mg. Jonathan Qui-

ñones Malpartida, metodólogo en el taller, sostiene que todos los egresa-

dos demuestran un avance progresi-vo en su plan de tesis, “pero aún hay deficiencias en encontrar la variable de estudio y con ello armar un marco teórico y la definición práctica del pro-pósito y la importancia del estudio”.

Agrega que su aporte a los tesis-tas es darles la estructura del trabajo, guiarlos en cómo definir las variables y cómo hacer un tratamiento con las variables para que puedan sustentar sus resultados.

“Según la dinámica de clases, las primeras semanas se ha dado a los estudiantes, de manera masiva, los conocimientos genéricos de la ela-boración de la tesis; pero luego la metodología nos exige tener un tú a tú, un encuentro presencial del me-todólogo con el alumno”, explicó.

Mg. Luis Zuloaga, director de Ingeniería Industrial. Mg. Jonathan Quiñones, metodólogo del taller.

Page 12: ¡Libres del riesgo académico!

12

Marzo 2019 / N° 40

Acomodar la evaluación al estilo de aprendizaje

Es una verdad irrefutable que cada quien se acomoda mejor en su propio estilo. Hay estilos

de escribir, de cantar, de trabajar, etc. También en el estudio existen ele-mentos cognitivos y fisiológicos que componen diferentes estilos; y será cada alumno, por naturaleza o adies-tramiento, quien opte por aquel en que encaje y le dé buenos resultados.

De acuerdo con el Ing. Paul Tocto Inga, hay estudiantes que tienen un es-tilo visual y, por tanto, captan mejor el conocimiento a través de las imágenes; a diferencia de otros que aprenden con mayor facilidad valiéndose de la lectu-ra. Se trata de alumnos con estilos dis-tintos que pueden ser igual de exitosos.

El Ing. Paul Inga tiene 16 años en la docencia. Este apasionante ejercicio le ha permitido trabajar con innumera-bles estudiantes, cada uno con sus par-ticulares hábitos y formas de percibir e interactuar en el proceso de enseñanza.

Ing. Paul Tocto propone la evaluación adaptativa en función a la manera particular que tienen los alumnos de captar el co-nocimiento.

Doctores José Portillo, Zalatiel Carranza, Paul Tocto, Gloria Valdivia, Celedonio Méndez y Rodolfo Falconí.

Con el arribo de las TIC, concreta-mente de la Internet y el e-learning (sistema virtual), surgen nuevos mo-delos y teorías de la educación, lo que hace a la vez más complejo el tema de los estilos de aprendizaje y de la evaluación adaptativa.

Parte de ahí su interés, inves-tigación y el desarrollo de su te-sis titulada “Modelo de evaluación adaptativa considerando el estilo de aprendizaje”, con la cual ha obtenido el grado académico de doctor en In-geniería de Sistemas por la FIIS.

De acuerdo con la investigación del Ing. Tocto, una evaluación adap-

tativa en función de los estilos de aprendizaje de los alumnos es mejor que una evaluación no adaptativa en un sistema e-learning.

Explica que la evaluación adapta-tiva consiste en adecuar el método de enseñanza al estilo o modo cómo el alumno capta mejor el conocimiento. Su modelo de evaluación adaptativa presenta un prototipo que incluye un identificador del estudiante, un modelo para medir el impacto de la eficiencia y eficacia de la evaluación, además de un algoritmo para la ge-neración automática del examen adaptativo, entre otros elementos.

Algunos estudiantes aprenden mejor con imágenes, otros captan más con la lectura, mientras que otros con la práctica. Son los diversos tipos de aprendizaje.Tesis de doctorado

Page 13: ¡Libres del riesgo académico!

13

N° 40 / Marzo 2019

Doctores José Portillo, Zalatiel Carranza, Paul Tocto, Gloria Valdivia, Celedonio Méndez y Rodolfo Falconí.

SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIO-NAL CON ENFOQUE EN OHSAS 18001:2007 Y SU TRANSICIÓN A ISO 45001:2018 – 20 horas. Expositor: Ing. Jorge BarretoLEGISLACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL: ALCANCES DE LA LEY 29783 y D.S. 005-2012-TR Y MODIFICATORIAS ASÍ COMO NORMATIVAS SECTORIALES NACIONALES E INTERNACIONALES – 20 horas. Expositora: Dra. María Soto

SEGURIDAD OCUPACIONAL EN INSTALACIONES PRODUCTIVAS Y DE SRVICIOS PARA LA PREVENCIÓN DE PÉRDIDAS – 20 horas. Expositor: Ing. Guillermo Cruz

ESTÁNDARES DE SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL EN TRABAJOS DE ALTO RIESGO BASADO EN CONTROLES DE INGENIERÍA, ADMINISTRATIVOS Y PERSONALES DIFERENCIADOS – 20 horas. Expositor: Ing. Alfredo Torres

MEDICINA OCUPACIONAL BAJO CONTEXTO DE PROGRAMA INTEGRAL PREVENTIVO PROMOCIONAL SEGÚN ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD Y COMISIÓN INTERNACIONAL DE SALUD OCUPACIONAL – 20 horas. Expositor: Dr. Denis Barnaby AUDITORÍA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL SEGÚN ISO 19011:2011 Y ALCANCES DE NUEVA ISO/DIS 19011:2018 – Total: 20 horas. Expositor: Ing. Jorge Barreto

Inicio17

MARZO

Page 14: ¡Libres del riesgo académico!

14

Marzo 2019 / N° 40

Tesis: Aplicación de la herramienta SMED para la reducción de tiempos de preparación de maqui-na en una empresa que produce ampollas de vidrio hidrolítico tipo I para el sector farmacéutico.

SMED es el acrónimo de la expre-sión Single-Minute Exchange of Dies, que en castellano significa

“cambio de matriz en me-nos de 10 minutos”. Es una metodología o conjunto de técnicas que persiguen la reducción de los tiempos de cambio de referencia en máquinas de entornos productivos. Esta se logra estudiando detalladamen-te el proceso e incorporan-do cambios radicales en la máquina, utillaje, herra-mientas e incluso el pro-pio producto, para que se disminuyan los tiempos de preparación.

Con el objetivo de con-seguir la reducción de tiempos de arranque de máquina en la empresa Amfa Vitrum en más de 25 %, y con esto mejorar la eficiencia de los pro-cesos de producción, los bachilleres Alejandro López Flores y Pablo Orme-ño Castañeda plantearon la aplicación del SMED en la compañía, dedicada a la fabricación y comercialización de ampollas de vidrio hidrolítico tipo I para el sector farmacéutico.

Este proyecto se convirtió en la tesis con que López y Flores lograron

el título profesional de ingenieros in-dustriales de la FIIS. En el documento se evidencia la mejora de la producti-

vidad de los procesos de producción de las líneas MA-01, MA-02, MA-03 y MA-05 en función a los resultados de la aplicación de la herramienta SMED.

Mayor competitividadSegún los autores de la tesis,

Amfa Vitrum tenía el problema de la demora en la calibración de las lí-neas de producción para los inicios de nuevas producciones, con la con-secuente mermas en los procesos de regulación, demora en la entrega de

productos y menores ventas.Luego de la implementación de

la herramienta SMED, se logró la re-ducción de tiempos de preparación de máquinas y con ello la mejora de productividad, eficiencia y rentabilidad de la em-presa, haciéndola más competitiva y a la vez brindándole la oportu-nidad de buscar nuevos mercados en la región.

Específicamente, se tuvo los siguientes be-neficios:

- Ahorro de S/. 58,321.80 entre los meses de mayo y noviembre del 2016.

- Reducción de 6,971 minutos o 116.18 horas en tiempos de producción.

- Mejora de los procesos de prepa-ración de máquina, incrementando el know how en procesos de calibración de máquina formadora.

- Costo de oportunidad en la elabo-ración de otros productos y la opción de proveer a nuevos clientes.

- Menor esfuerzo de los trabaja-dores para realizar su trabajo y en consecuencia mayor motivación laboral.

Eficiencia y competitividadcon metodología SMED

Tesis de pregrado

Alejandro López y Pablo Ormeño con los ingenieros Agüero, Lau y Morillo.

Page 15: ¡Libres del riesgo académico!

15

N° 40 / Marzo 2019

Los primeros pasos deuna hermosa profesión

Estudiantes de la FIIS son profesores del Verano Escolar 2019 para alumnos del 1° a 5° de secundaria.

Las vacaciones escolares son una temporada perfecta para que los chicos de secundaria se nivelen

en aquellas materias difíciles que, en el año anterior, pasaron “raspando”; o bien, para adelantarse al conocimien-to de temas nuevos con el fin de que el próximo año escolar sea exitoso.

Aunque las vacaciones son sinó-nimos de descanso y entretenimien-to, los padres de familia responsa-bles optan por gestionar el tiempo de sus hijos de tal modo que com-binen adecuadamente las horas de ocio con las de aprovechamiento.

Veranear en la FIIS Es así como padres de familia de dis-

tintos distritos de Lima han confiado la preparación de sus hijos durante este verano a la FIIS, que, mediante la Oficina de Responsabilidad Social Universitaria, abrió el programa Verano Escolar 2019.

Se trata de un ciclo de nivelación y

adelanto para chicos del 1° al 5° de secundaria, con cursos de aritméti-ca, álgebra, geometría, trigonometría, razonamiento ma-temático, física y química. Lo mejor es que las clases son impartidas por destacados estudiantes de la FIIS, a quienes la Facultad les da la oportu-nidad de desarrollar su temprana, y prometedora, vocación docente.

Juventud y dinamismo Bryson Oncoy Cantu es profesor

de geometría del staff. Opina que “el conocimiento es un bien que debe ser compartido y no reservado”. Esa es la idea que lo animó a dictar clases y tras-ladar lo que sabe a escolares que ya piensan seguir estudios en la universi-dad. Para esta nueva ocupación se da un tiempo entre sus clases de los Cur-sos de Verano 2018-3 y los de inglés.

Para Eduardo Salazar Pauccar, pro-fesor de física, la posibilidad que le otorga la FIIS de iniciarse en la docen-cia redunda en su preparación profe-sional, sobre todo porque le permite desarrollar habilidades blandas.

Los jóvenes profesores manifies-tan su entusiasmo por capacitar a los escolares en matemáticas, física y quí-mica, las ciencias más exigentes en la currícula escolar. Se sienten motivados por la respuesta de sus alumnos, quie-nes demuestran interés en aprender y, en muchos casos, ya tienen una buena base. “Hay alumnos que necesitan un poco más de dedicación de nuestra parte, sobre todo los que vienen de colegios públicos. Para eso estamos nosotros, precisamente, para cubrir alguna deficiencia en su preparación y nivelarlos con los alumnos de colegios privados u otros que están más ade-lantados”, sostiene Bryson.

La juventud y dinamismo de nues-tros profesores es un plus en el servi-cio de reforzamiento escolar, pues no podemos olvidar que los chicos están de vacaciones y tienen que aprender las ciencias como jugando.

Jóvenes profesores: Arturo Ventura, Eduardo Sala-zar, Paulo Sarrín, Jhasury Ordóñez, Bryan Ochante, Bryson Oncoy, Eros Bazán y Ángel Culqui.

(Continúa en la página siguiente)

Page 16: ¡Libres del riesgo académico!

16

Marzo 2019 / N° 40

DocentesCeledonio Méndez ValdiviaDaniel Morillo RojasCarlos Ponce SánchezJosé Portillo Campbell

AdministrativosMartín Meza VásquezGiuliana Ormeño Alburqueque

Yolanda Guevara ZumaetaGisella Torres HinostrozaJhonatan De la Cruz PozoJosé Quea MamaniCarla Carranza UrbinaJuan Torres Gamboa Domingo SalinasYeny Tacanga ChuquiJosé Ramírez Reyes

372314

23

35781318222324

Los cumpleaños que celebramos en marzo¡Que los cumplan felices!

Entusiasmo en la clausura del Verano Escolar

Luego de dos meses de clases de nivelación en matemáticas, físi-ca y química, el 22 de febrero se

clausuró el ciclo Verano Escolar 2019 dirigido a chicos de 1° a 5° de secun-daria. Con una rígida y a la vez entre-tenida preparación en las aulas de nuestra Facultad, los chicos quedaron listos para iniciar con éxito el colegio.

La clausura fue una entreteni-da ceremonia en la que hubo pre-miación a los alumnos que sacaron las mejores notas en las prácticas y evaluaciones tomadas a lo largo del periodo. También se llevó a cabo un simpático compartir con los padres de familia, quienes manifestaron el mismo entusiasmo que sus hijos.

Varios de los chicos adelantaron su interés en convertirse en futuros estu-

diantes de la UNI, moti-vados por sus profesores, alumnos de pregrado de nuestra Facultad. Es el caso de Nick Salcca Zea, quien obtuvo con la nota de 19 el primer puesto en el orden de mérito entre los escolares que este año cursarán 5° de secundaria.

Sobre sus profesores en este va-cacional, Nick dice: “Son chéveres, entretenidos, saben un montón y están siempre de buenas ganas. Eso nos pone las pilas, nos motiva“. Cuenta que su curso favorito fue fí-sica: “No sabía nada de ese curso, me habían dicho que era complicado, pero cuando los profesores me lo

enseñaron dije ¡ala, qué chévere. No es difícil!”.

Por su parte, su padre, Jesús Salc-ca Quispe, se manifestó orgulloso y agradeció a la FIIS por el programa veraniego que beneficia a los esco-lares, sobre todo a los que están en el último año y ya se preparan para postular a la universidad.

Dra. Gloria Valdivia con los primeros puestos en el orden de mérito. Ellos apredieron sin dejar de divertirse en vacaciones. Debajo, Nick Salcca, primer puesto del nivel 5° de secundaria, junto a su padre, quien lo alienta a seguir esudios en la UNI.