libro amazonia

66

Upload: emilio-torres

Post on 26-Mar-2016

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

libro iquitos

TRANSCRIPT

Page 1: libro amazonia
Page 2: libro amazonia

2

Yván E. Vásquez Valera - Víctor H. Montreuil Frias

3

Fundamentos para protección de cabeceras de cuencas

PROTECCIÓN DE CUENCASEN LORETO

Yván Enrique Vásquez ValeraVíctor Hugo Montreuil Frias

Page 3: libro amazonia

2

Yván E. Vásquez Valera - Víctor H. Montreuil Frias

3

Fundamentos para protección de cabeceras de cuencas

PROTECCIÓN DE CUENCASEN LORETO

Yván Enrique Vásquez ValeraVíctor Hugo Montreuil Frias

Page 4: libro amazonia

4

Yván E. Vásquez Valera - Víctor H. Montreuil Frias

5

Fundamentos para protección de cabeceras de cuencas

Primera Edición, Agosto 2011Protección de Cuencas en Loreto

© Yván Enrique Vásquez Valera Víctor Hugo Montreuil Frias

© Edición: Tierra Nueva Jr. Trujillo Nº 1565, Punchana, Iquitos, Perú Teléfno: 065-601144

Foto de Carátula: Víctor M. Ramos Casternoque Maquetación: MaRCa

Editor: Jaime Vásquez Valcarcel Correo electrónico: [email protected] Jr. Trujillo No. 1565, Punchana, Iquitos, Perú Impreso en “imprenta Gràfica Daniela” De: Jaime Antonio Vásquez Valcarcel Jr. Trujillo No. 1565, Punchana, Iquitos, Perú

Derechos reservados para todas las ediciones © Tierra Nueva

Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú: 2011-10755 ISBN: 978-612-45933-4-5

Impreso en Perú Printed in Peru

Queda prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio, en forma idéntica, extractada o modificada, en cualquier idioma sin permiso del editor.

Page 5: libro amazonia

4

Yván E. Vásquez Valera - Víctor H. Montreuil Frias

5

Fundamentos para protección de cabeceras de cuencas

Primera Edición, Agosto 2011Protección de Cuencas en Loreto

© Yván Enrique Vásquez Valera Víctor Hugo Montreuil Frias

© Edición: Tierra Nueva Jr. Trujillo Nº 1565, Punchana, Iquitos, Perú Teléfno: 065-601144

Foto de Carátula: Víctor M. Ramos Casternoque Maquetación: MaRCa

Editor: Jaime Vásquez Valcarcel Correo electrónico: [email protected] Jr. Trujillo No. 1565, Punchana, Iquitos, Perú Impreso en “imprenta Gràfica Daniela” De: Jaime Antonio Vásquez Valcarcel Jr. Trujillo No. 1565, Punchana, Iquitos, Perú

Derechos reservados para todas las ediciones © Tierra Nueva

Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú: 2011-10755 ISBN: 978-612-45933-4-5

Impreso en Perú Printed in Peru

Queda prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio, en forma idéntica, extractada o modificada, en cualquier idioma sin permiso del editor.

Page 6: libro amazonia

6

Yván E. Vásquez Valera - Víctor H. Montreuil Frias

7

Fundamentos para protección de cabeceras de cuencas

Presentación

La obra que proponemos se inspira en el contexto mundial en que vivimos, y en el reconocimiento de que ya no quedan muchas alternativas para garantizar la convivencia sostenible de la humanidad con su medio ambiente. Ese reconocimiento ético parte del sentimiento que todo ser humano debe llevar consigo, que es la visión ecosistémica del lugar donde vive, que su accionar se discipline bajo las líneas de acción que esta visión obliga, y no bajo acciones que por la voracidad mercantilista terminan destruyéndonos a todos, sin distinción.

Es una verdad científicamente probada, que los bosques amazónicos contribuyen a mantener, a través de los servicios ambientales que prestan, una adecuada calidad de vida para los pobladores amazónicos, y para la humanidad. Su elevada capacidad de fijación de carbono inorgánico reduce la concentración de gases de efecto invernadero, consecuencia de las emisiones industriales; además es hábitat de una rica diversidad biológica, y es responsable de la generación de una quinta parte de la producción de agua dulce en el mundo.

La Región Loreto ha sido muy activa en la creación de estrategias para la protección de estos bosques y de sus servicios ambientales. Más de dos millones de hectáreas de bosques primarios han sido preservadas a través de la creación de Areas de Conservación Regional (Tamshiyacu-Tahuayo, Ampiyacu-Apayacu, y Alto Nanay-Pintuyacu-Chambira), a las que debe agregarse los 2’080,000 hectáreas de la Reserva Nacional Pacaya Samiria.

Así surgió la primera norma legal en el mundo que obliga a la protección de las cabeceras de cuenca de sus ríos, en Loreto, un lugar de la Selva Baja de Perú con alta sensibilidad ambiental, y con el propósito de disciplinar los parámetros del crecimiento de nuestros pueblos en una acción simbiótica del hombre, la naturaleza y la producción, realidad en la que ninguno se hace daño. De otra forma las presiones antrópicas sobre los ecosistemas amazónicos serán de tal magnitud que se propiciará su destrucción por la tala ilegal y el uso no sostenido

Page 7: libro amazonia

6

Yván E. Vásquez Valera - Víctor H. Montreuil Frias

7

Fundamentos para protección de cabeceras de cuencas

Presentación

La obra que proponemos se inspira en el contexto mundial en que vivimos, y en el reconocimiento de que ya no quedan muchas alternativas para garantizar la convivencia sostenible de la humanidad con su medio ambiente. Ese reconocimiento ético parte del sentimiento que todo ser humano debe llevar consigo, que es la visión ecosistémica del lugar donde vive, que su accionar se discipline bajo las líneas de acción que esta visión obliga, y no bajo acciones que por la voracidad mercantilista terminan destruyéndonos a todos, sin distinción.

Es una verdad científicamente probada, que los bosques amazónicos contribuyen a mantener, a través de los servicios ambientales que prestan, una adecuada calidad de vida para los pobladores amazónicos, y para la humanidad. Su elevada capacidad de fijación de carbono inorgánico reduce la concentración de gases de efecto invernadero, consecuencia de las emisiones industriales; además es hábitat de una rica diversidad biológica, y es responsable de la generación de una quinta parte de la producción de agua dulce en el mundo.

La Región Loreto ha sido muy activa en la creación de estrategias para la protección de estos bosques y de sus servicios ambientales. Más de dos millones de hectáreas de bosques primarios han sido preservadas a través de la creación de Areas de Conservación Regional (Tamshiyacu-Tahuayo, Ampiyacu-Apayacu, y Alto Nanay-Pintuyacu-Chambira), a las que debe agregarse los 2’080,000 hectáreas de la Reserva Nacional Pacaya Samiria.

Así surgió la primera norma legal en el mundo que obliga a la protección de las cabeceras de cuenca de sus ríos, en Loreto, un lugar de la Selva Baja de Perú con alta sensibilidad ambiental, y con el propósito de disciplinar los parámetros del crecimiento de nuestros pueblos en una acción simbiótica del hombre, la naturaleza y la producción, realidad en la que ninguno se hace daño. De otra forma las presiones antrópicas sobre los ecosistemas amazónicos serán de tal magnitud que se propiciará su destrucción por la tala ilegal y el uso no sostenido

Page 8: libro amazonia

8

Yván E. Vásquez Valera - Víctor H. Montreuil Frias

9

Fundamentos para protección de cabeceras de cuencas

de sus recursos, convirtiéndolos en grandes emisores de gases de efecto invernadero, agravando el calentamiento de la tierra y el cambio climático.

Es muy satisfactorio presentar esta interesante publicación, que se suma a la rica bibliografía ya existente, pero que desarrolla, con una filosofía regional y amazónica, una forma, tal vez diferente, de conservar los ecosistemas amazónicos y la demostración de que las comunidades bosquecinas pueden obtener beneficios a través de mejoras en su calidad de vida y el mantenimiento de su hábitat natural.

YVÁN ENRIQUE VÁSQUEZ VALERA

En octubre del 2009, mediante Ordenanza Regional Nº 020-2009-GRL-CR (que forma parte de esta publicación), el Consejo Regional de Loreto, a iniciativa del Presidente del Gobierno Regional de Loreto, aprobó declarar de interés público regional la conservación y protección de las cabeceras de cuenca, ubicadas en los ríos de la Región Loreto, con el objetivo de proteger los importantes procesos ecológicos, garantizar la protección del recurso hídrico y la provisión de recursos naturales, esenciales para los pobladores de las comunidades de éstas cuencas, y la conservación de la diversidad biológica, a través de la preservación de los corredores ecológicos.

No habíamos culminado de expresar nuestra alegría por este importante logro, cuando recibí el llamado de Yván Vásquez para analizar los alcances y limitaciones de este propósito recientemente legislado y elaborar un documento que compendie el conocimiento que sustentaría la importancia de preservar estos ecosistemas, frente a su creciente deterioro como consecuencia de la explotación irracional de sus recursos naturales, a través de la tala ilegal, haciendo que los efectos del cambio climático se pronostiquen como de una magnitud muy grande.

Hemos revisado una gran número de referencias bibliográficas, y se ha recibido, también, aportes de una serie de destacados profesionales, y de mis alumnos de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. En nuestra intención de que la no mención de algunos de ellos podría interpretarse erróneamente como olvido, no hemos incluido una sección que enliste la bibliografía usada. Sin embargo, no puede obviarse el aporte de José Álvarez, Roosevelt García, Giuseppe Gagliardi, Cristina López, Gloria Sarmiento y Silvia Usuriaga. Además, dos documentos han sido fundamentales para explicar la importancia de los procesos ecológicos y evolutivos en la persistencia y conservación de la biodiversidad (García y Gagliardi, 2009, informe de consultoría presentado al Proyecto Apoyo al PROCREL), y la descripción de la estructura, funciones y potenciales de las zonas de inundación (Seminario sobre el uso sostenible de las restingas en la amazonia peruana, IIAP 2009). Finalmente, la mayoría de conceptos básicos, que se incluyen en el Glosario, pertenecen a la Enciclopedia Virtual Wikipedia.

Page 9: libro amazonia

8

Yván E. Vásquez Valera - Víctor H. Montreuil Frias

9

Fundamentos para protección de cabeceras de cuencas

de sus recursos, convirtiéndolos en grandes emisores de gases de efecto invernadero, agravando el calentamiento de la tierra y el cambio climático.

Es muy satisfactorio presentar esta interesante publicación, que se suma a la rica bibliografía ya existente, pero que desarrolla, con una filosofía regional y amazónica, una forma, tal vez diferente, de conservar los ecosistemas amazónicos y la demostración de que las comunidades bosquecinas pueden obtener beneficios a través de mejoras en su calidad de vida y el mantenimiento de su hábitat natural.

YVÁN ENRIQUE VÁSQUEZ VALERA

En octubre del 2009, mediante Ordenanza Regional Nº 020-2009-GRL-CR (que forma parte de esta publicación), el Consejo Regional de Loreto, a iniciativa del Presidente del Gobierno Regional de Loreto, aprobó declarar de interés público regional la conservación y protección de las cabeceras de cuenca, ubicadas en los ríos de la Región Loreto, con el objetivo de proteger los importantes procesos ecológicos, garantizar la protección del recurso hídrico y la provisión de recursos naturales, esenciales para los pobladores de las comunidades de éstas cuencas, y la conservación de la diversidad biológica, a través de la preservación de los corredores ecológicos.

No habíamos culminado de expresar nuestra alegría por este importante logro, cuando recibí el llamado de Yván Vásquez para analizar los alcances y limitaciones de este propósito recientemente legislado y elaborar un documento que compendie el conocimiento que sustentaría la importancia de preservar estos ecosistemas, frente a su creciente deterioro como consecuencia de la explotación irracional de sus recursos naturales, a través de la tala ilegal, haciendo que los efectos del cambio climático se pronostiquen como de una magnitud muy grande.

Hemos revisado una gran número de referencias bibliográficas, y se ha recibido, también, aportes de una serie de destacados profesionales, y de mis alumnos de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. En nuestra intención de que la no mención de algunos de ellos podría interpretarse erróneamente como olvido, no hemos incluido una sección que enliste la bibliografía usada. Sin embargo, no puede obviarse el aporte de José Álvarez, Roosevelt García, Giuseppe Gagliardi, Cristina López, Gloria Sarmiento y Silvia Usuriaga. Además, dos documentos han sido fundamentales para explicar la importancia de los procesos ecológicos y evolutivos en la persistencia y conservación de la biodiversidad (García y Gagliardi, 2009, informe de consultoría presentado al Proyecto Apoyo al PROCREL), y la descripción de la estructura, funciones y potenciales de las zonas de inundación (Seminario sobre el uso sostenible de las restingas en la amazonia peruana, IIAP 2009). Finalmente, la mayoría de conceptos básicos, que se incluyen en el Glosario, pertenecen a la Enciclopedia Virtual Wikipedia.

Page 10: libro amazonia

1

Fundamentos para protección de cabeceras de cuencas

Estoy seguro que la Ordenanza Regional, arriba mencionada, y el sustento técnico descrito en este documento, servirán para que la población comprenda los esfuerzos que venimos realizando al conservar extensiones importantes de nuestros ecosistemas amazónicos, con la intención de mantener los servicios ambientales que ellos prestan en el almacenamiento y limpieza de agua dulce, la fijación de carbono inorgánico y su capacidad para albergar a una rica diversidad biológica. Posiblemente la información contenida en esta publicación se encuentra dispersa en una diversidad de documentos, pero su particularidad radica en que en su interpretación se usa una filosofía amazónica, regional, de desarrollo sostenible que contribuye a la mejora de la calidad de vida de la población amazónica y asegura la sobrevivencia de la humanidad.

VICTOR HUGO MONTREUIL FRIAS

Villa Belén, 15 de octubre del 2009.

El Presidente del Gobierno Regional de Loreto

POR CUANTO:

El Consejo Regional de Loreto, en Sesión Ordinaria de fecha quince de octubre de Dos Mil Nueve, aprobó por Unanimidad la Ordenanza Regional siguiente:

CONSIDERANDO:

Que, el artículo 68º de la Constitución Política del Perú establece que es obligación del Estado promover la conservación de la diversidad biológica y las áreas naturales protegidas.

Que, la Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización, en sus artículos 8º y 9º, precisa que la autonomía es el derecho y la capacidad efectiva del Gobierno en sus tres niveles de normar, regular y administrar los asuntos públicos de su competencia; autonomía sujeta a la constitución y a las leyes de desarrollo constitucional respectivas. Asimismo, el inciso “n” del artículo 35º de la acotada, señala como competencia exclusiva de los Gobiernos Regionales la promoción del uso sostenible de los recursos forestales y de biodiversidad.

Que, la Ley Nº 27867, Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales, artículo 10º,establece las competencias exclusivas de los Gobiernos Regionales de normar sobre los asuntos y materias de su responsabilidad, promover el uso sostenible de los recursos forestales y de la biodiversidad. Asimismo, establece como competencias compartidas la gestión sostenible de los recursos naturales y el mejoramiento de la calidad ambiental, así como la preservación y administración de las reservas y áreas naturales protegidas regionales.

Que, la Ley de Recursos Hídricos, Ley N° 29338, establece el principio de valoración del agua y de su gestión integrada, y que el agua tiene valor sociocultural, valor económico y valor ambiental, por lo que su uso debe basarse en la gestión integrada y en el equilibrio entre estos valores, y que el agua es parte integrante de los ecosistemas y renovable a través del ciclo hidrológico.

Que, la acotada norma establece el principio precautorio y señala que la ausencia de certeza absoluta sobre el peligro de daño grave o irreversible, que amenace las fuentes de agua no constituye impedimento para adoptar medidas que impidan su degradación o extinción.

Page 11: libro amazonia

1

Fundamentos para protección de cabeceras de cuencas

Estoy seguro que la Ordenanza Regional, arriba mencionada, y el sustento técnico descrito en este documento, servirán para que la población comprenda los esfuerzos que venimos realizando al conservar extensiones importantes de nuestros ecosistemas amazónicos, con la intención de mantener los servicios ambientales que ellos prestan en el almacenamiento y limpieza de agua dulce, la fijación de carbono inorgánico y su capacidad para albergar a una rica diversidad biológica. Posiblemente la información contenida en esta publicación se encuentra dispersa en una diversidad de documentos, pero su particularidad radica en que en su interpretación se usa una filosofía amazónica, regional, de desarrollo sostenible que contribuye a la mejora de la calidad de vida de la población amazónica y asegura la sobrevivencia de la humanidad.

VICTOR HUGO MONTREUIL FRIAS

Villa Belén, 15 de octubre del 2009.

El Presidente del Gobierno Regional de Loreto

POR CUANTO:

El Consejo Regional de Loreto, en Sesión Ordinaria de fecha quince de octubre de Dos Mil Nueve, aprobó por Unanimidad la Ordenanza Regional siguiente:

CONSIDERANDO:

Que, el artículo 68º de la Constitución Política del Perú establece que es obligación del Estado promover la conservación de la diversidad biológica y las áreas naturales protegidas.

Que, la Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización, en sus artículos 8º y 9º, precisa que la autonomía es el derecho y la capacidad efectiva del Gobierno en sus tres niveles de normar, regular y administrar los asuntos públicos de su competencia; autonomía sujeta a la constitución y a las leyes de desarrollo constitucional respectivas. Asimismo, el inciso “n” del artículo 35º de la acotada, señala como competencia exclusiva de los Gobiernos Regionales la promoción del uso sostenible de los recursos forestales y de biodiversidad.

Que, la Ley Nº 27867, Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales, artículo 10º,establece las competencias exclusivas de los Gobiernos Regionales de normar sobre los asuntos y materias de su responsabilidad, promover el uso sostenible de los recursos forestales y de la biodiversidad. Asimismo, establece como competencias compartidas la gestión sostenible de los recursos naturales y el mejoramiento de la calidad ambiental, así como la preservación y administración de las reservas y áreas naturales protegidas regionales.

Que, la Ley de Recursos Hídricos, Ley N° 29338, establece el principio de valoración del agua y de su gestión integrada, y que el agua tiene valor sociocultural, valor económico y valor ambiental, por lo que su uso debe basarse en la gestión integrada y en el equilibrio entre estos valores, y que el agua es parte integrante de los ecosistemas y renovable a través del ciclo hidrológico.

Que, la acotada norma establece el principio precautorio y señala que la ausencia de certeza absoluta sobre el peligro de daño grave o irreversible, que amenace las fuentes de agua no constituye impedimento para adoptar medidas que impidan su degradación o extinción.

Page 12: libro amazonia

2

Yván E. Vásquez Valera - Víctor H. Montreuil Frias

3

Fundamentos para protección de cabeceras de cuencas

Que, el artículo 2° de la Ley de Recursos Hídricos, Ley N° 29338, señala que el agua constituye patrimonio de la Nación. El dominio sobre ella es inalienable e imprescriptible. Es un bien de uso público y su administración sólo puede ser otorgada y ejercida en armonía con el bien común, la protección ambiental y el interés de la Nación. No hay propiedad privada sobre el agua.

Que, el artículo 3º de la citada norma, declara de interés nacional y necesidad pública la gestión integrada de los recursos hídricos con el propósito de lograr eficiencia y sostenibilidad en el manejo de las cuencas hidrográficas y los acuíferos para la conservación e incremento del agua, así como asegurar su calidad fomentando una nueva cultura del agua, para garantizar la satisfacción de la demanda de las actuales y futuras generaciones.

Que, la cabecera de las cuencas hidrológicas de la región han demostrado ejercer un rol muy importante en el mantenimiento del ciclo del agua, un recurso cada vez más escaso, y en la existencia de los bosques amazónicos y los servicios ambientales que ellos prestan, tal como la producción de oxígeno, la fijación de dióxido de carbono, y el papel que tienen como hábitat de especies animales y vegetales.

Que, las cabeceras de cuenca promueven la persistencia de procesos ecológicos y evolutivos, que gobiernan el desarrollo y existencia de una rica biodiversidad a través de la separación geográfica de las poblaciones, y en otros casos configurando corredores ecológicos que permiten la conectividad de hábitats. Se ha demostrado, por ejemplo, que las cabeceras de la cuenca Nanay-Mazán-Arabela, forman parte del corredor biológico Nanay-Pucacuro, caracterizado por su alta biodiversidad y su riqueza en especies endémicas.

Que, el Gobierno Regional de Loreto ha aprobado la implementación del Programa de Conservación, Gestión y Uso de la Diversidad Biológica de la Región Loreto –PROCREL, garantizando la integridad de los paisajes y de los procesos ecológicos esenciales de la región Loreto, asegurando la provisión sostenible de bienes y servicios ambientales para el beneficio de la población, y contribuyendo al desarrollo humano en armonía con la naturaleza. Como resultado a este esfuerzo se ha aprobado la creación de las ACRs Tamshiyacu-Tahuayo, Ampiyacu-Apayacu, y Alto Nanay-Pintuyacu-Chambira, con casi 2 millones de hectáreas protegidas en cabeceras de cuenca.

Que, como parte del proceso de implementación del PROCREL, el Proyecto Apoyo al PROCREL solicitó la elaboración del Estudio “Identificación de los Procesos Ecológicos y Evolutivos Esenciales para la Persistencia y Conservación de la Biodiversidad en la Región Loreto, Amazonía, Perú”, el mismo que incluye una metodología para elaborar el Mapa de Zonas de Manejo Crítico de Loreto, como un medio para planificar la conservación de los procesos ecológicos y evolutivos que ocurren en el medio acuático.

Que, el cambio climático viene generando una serie de alteraciones ambientales que podrían poner en riesgo la vida de la humanidad, si no aseguramos los servicios ambientales que los bosques proporcionan, por lo que se hace necesario ampliar los propósitos de protección y conservación de las cabeceras de cuenca de la región Loreto.

Que, acorde con lo dispuesto por el Artículo 38º de la Ley Nº 27867 - “Ley Orgánica de Gobiernos Regionales”, las Ordenanzas Regionales, norman asuntos de carácter general, la organización y la administración del Gobierno Regional y reglamentan materias de su competencia. Una vez aprobadas por el Consejo Regional, son remitidas a la Presidencia Regional, para su promulgación en un plazo de 10 días calendarios.

Que, de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 37º inciso a) de la Ley N° 27867 - Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, el Consejo Regional de Loreto emite la siguiente:

ORDENANZA REGIONAL:

Artículo Primero: DECLARAR de interés público regional la conservación y protección de las cabeceras de cuenca ubicadas en los ríos de la Región Loreto, con el objetivo de proteger los importantes procesos ecológicos, garantizar la protección del recurso hídrico y la provisión de recursos naturales esenciales para los pobladores de las comunidades de éstas cuencas y la conservación de la diversidad biológica, a través de la preservación de los corredores ecológicos.

Artículo Segundo: APROBAR, como referencia técnica para la presente Ordenanza Regional, la metodología para establecer el Mapa de Zonas de Manejo Crítico de Loreto, presentada en el estudio “Identificación de los Procesos Ecológicos y Evolutivos Esenciales para la Persistencia y Conservación de la Biodiversidad en la Región Loreto, Amazonía, Perú” a solicitud del Proyecto Apoyo al PROCREL, como un medio para planificar la conservación de los procesos ecológicos y evolutivos que ocurren en la Región Loreto.

Artículo Tercero: ESTABLECER, como norma de cumplimiento obligatorio la protección de las cuencas altas para todos los planes, programas y proyectos dedesarrollo de las cuencas, sea de los sectores públicos o de las empresas privadas. En las partes altas o cabeceras, de las cuencas el impacto de las actividades socio-económicas deberá ser nulo o reversible, mientras que en las partes medias y bajas sólo podrán ser promovidas y permitidas la implementación de actividades de bajo impacto. En todos los casos es obligatorio la preparación y aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental correspondientes.

Artículo Cuarto: ENCARGAR a la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, en coordinación con el Programa de Conservación, Gestión y Uso Sostenible de la Diversidad Biológica de Loreto – PROCREL y el Programa Regional de Manejo de Recursos Forestales y Fauna Silvestre de Loreto, la implementación de la presente norma, teniendo en cuenta las funciones que desempeñan las direcciones regionales competentes, así como de la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre y la Autoridad Nacional del Agua del Ministerio de Agricultura, en la administración y control de los recursos naturales; y el papel ejecutor de la Gerencias Subregionales del Gobierno Regional de Loreto.

Artículo Quinto: ENCARGAR a la Dirección Regional de Educación de Loreto incluya en la Currícula Educativa, por lo menos un curso que considere el análisis y

Page 13: libro amazonia

2

Yván E. Vásquez Valera - Víctor H. Montreuil Frias

3

Fundamentos para protección de cabeceras de cuencas

Que, el artículo 2° de la Ley de Recursos Hídricos, Ley N° 29338, señala que el agua constituye patrimonio de la Nación. El dominio sobre ella es inalienable e imprescriptible. Es un bien de uso público y su administración sólo puede ser otorgada y ejercida en armonía con el bien común, la protección ambiental y el interés de la Nación. No hay propiedad privada sobre el agua.

Que, el artículo 3º de la citada norma, declara de interés nacional y necesidad pública la gestión integrada de los recursos hídricos con el propósito de lograr eficiencia y sostenibilidad en el manejo de las cuencas hidrográficas y los acuíferos para la conservación e incremento del agua, así como asegurar su calidad fomentando una nueva cultura del agua, para garantizar la satisfacción de la demanda de las actuales y futuras generaciones.

Que, la cabecera de las cuencas hidrológicas de la región han demostrado ejercer un rol muy importante en el mantenimiento del ciclo del agua, un recurso cada vez más escaso, y en la existencia de los bosques amazónicos y los servicios ambientales que ellos prestan, tal como la producción de oxígeno, la fijación de dióxido de carbono, y el papel que tienen como hábitat de especies animales y vegetales.

Que, las cabeceras de cuenca promueven la persistencia de procesos ecológicos y evolutivos, que gobiernan el desarrollo y existencia de una rica biodiversidad a través de la separación geográfica de las poblaciones, y en otros casos configurando corredores ecológicos que permiten la conectividad de hábitats. Se ha demostrado, por ejemplo, que las cabeceras de la cuenca Nanay-Mazán-Arabela, forman parte del corredor biológico Nanay-Pucacuro, caracterizado por su alta biodiversidad y su riqueza en especies endémicas.

Que, el Gobierno Regional de Loreto ha aprobado la implementación del Programa de Conservación, Gestión y Uso de la Diversidad Biológica de la Región Loreto –PROCREL, garantizando la integridad de los paisajes y de los procesos ecológicos esenciales de la región Loreto, asegurando la provisión sostenible de bienes y servicios ambientales para el beneficio de la población, y contribuyendo al desarrollo humano en armonía con la naturaleza. Como resultado a este esfuerzo se ha aprobado la creación de las ACRs Tamshiyacu-Tahuayo, Ampiyacu-Apayacu, y Alto Nanay-Pintuyacu-Chambira, con casi 2 millones de hectáreas protegidas en cabeceras de cuenca.

Que, como parte del proceso de implementación del PROCREL, el Proyecto Apoyo al PROCREL solicitó la elaboración del Estudio “Identificación de los Procesos Ecológicos y Evolutivos Esenciales para la Persistencia y Conservación de la Biodiversidad en la Región Loreto, Amazonía, Perú”, el mismo que incluye una metodología para elaborar el Mapa de Zonas de Manejo Crítico de Loreto, como un medio para planificar la conservación de los procesos ecológicos y evolutivos que ocurren en el medio acuático.

Que, el cambio climático viene generando una serie de alteraciones ambientales que podrían poner en riesgo la vida de la humanidad, si no aseguramos los servicios ambientales que los bosques proporcionan, por lo que se hace necesario ampliar los propósitos de protección y conservación de las cabeceras de cuenca de la región Loreto.

Que, acorde con lo dispuesto por el Artículo 38º de la Ley Nº 27867 - “Ley Orgánica de Gobiernos Regionales”, las Ordenanzas Regionales, norman asuntos de carácter general, la organización y la administración del Gobierno Regional y reglamentan materias de su competencia. Una vez aprobadas por el Consejo Regional, son remitidas a la Presidencia Regional, para su promulgación en un plazo de 10 días calendarios.

Que, de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 37º inciso a) de la Ley N° 27867 - Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, el Consejo Regional de Loreto emite la siguiente:

ORDENANZA REGIONAL:

Artículo Primero: DECLARAR de interés público regional la conservación y protección de las cabeceras de cuenca ubicadas en los ríos de la Región Loreto, con el objetivo de proteger los importantes procesos ecológicos, garantizar la protección del recurso hídrico y la provisión de recursos naturales esenciales para los pobladores de las comunidades de éstas cuencas y la conservación de la diversidad biológica, a través de la preservación de los corredores ecológicos.

Artículo Segundo: APROBAR, como referencia técnica para la presente Ordenanza Regional, la metodología para establecer el Mapa de Zonas de Manejo Crítico de Loreto, presentada en el estudio “Identificación de los Procesos Ecológicos y Evolutivos Esenciales para la Persistencia y Conservación de la Biodiversidad en la Región Loreto, Amazonía, Perú” a solicitud del Proyecto Apoyo al PROCREL, como un medio para planificar la conservación de los procesos ecológicos y evolutivos que ocurren en la Región Loreto.

Artículo Tercero: ESTABLECER, como norma de cumplimiento obligatorio la protección de las cuencas altas para todos los planes, programas y proyectos dedesarrollo de las cuencas, sea de los sectores públicos o de las empresas privadas. En las partes altas o cabeceras, de las cuencas el impacto de las actividades socio-económicas deberá ser nulo o reversible, mientras que en las partes medias y bajas sólo podrán ser promovidas y permitidas la implementación de actividades de bajo impacto. En todos los casos es obligatorio la preparación y aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental correspondientes.

Artículo Cuarto: ENCARGAR a la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, en coordinación con el Programa de Conservación, Gestión y Uso Sostenible de la Diversidad Biológica de Loreto – PROCREL y el Programa Regional de Manejo de Recursos Forestales y Fauna Silvestre de Loreto, la implementación de la presente norma, teniendo en cuenta las funciones que desempeñan las direcciones regionales competentes, así como de la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre y la Autoridad Nacional del Agua del Ministerio de Agricultura, en la administración y control de los recursos naturales; y el papel ejecutor de la Gerencias Subregionales del Gobierno Regional de Loreto.

Artículo Quinto: ENCARGAR a la Dirección Regional de Educación de Loreto incluya en la Currícula Educativa, por lo menos un curso que considere el análisis y

Page 14: libro amazonia

4

Yván E. Vásquez Valera - Víctor H. Montreuil Frias

5

Fundamentos para protección de cabeceras de cuencas

discusión de la influencia de las cabeceras de cuenca en la protección de los procesos ecológicos y evolutivos, y la provisión de los servicios ambientales de los ecosistemas amazónicos.

Artículo Sexto: ENCARGAR a la Presidencia del Gobierno Regional de Loreto, para que realice las gestiones necesarias ante el Ministerio del Ambiente y el Ministerio de Agricultura, con el fin de analizar, en el más corto plazo posible, la integridad ecológica de las cuencas en la región Loreto, tomando en consideración la influencia de estas cuencas en los procesos ecológicos y evolutivos, y la provisión de los servicios ambientales. Este análisis debe incluir la delimitación de las áreas donde se realizan los principales procesos ecológicos, considerando las sub cuencas, en base al uso de la metodología de las Zonas de Manejo Crítico.

Artículo Séptimo: ENCARGAR a los programas, proyectos, Gerencias Regionales, Gerencias Sub Regionales y Direcciones Regionales Sectoriales comprometidas en la implementación de la presente Ordenanza Regional, incorporen en sus Planes Operativos Institucionales – POI, acciones y presupuesto necesario para garantizar el cumplimiento de la misma.

Artículo Octavo: AUTORIZAR a la Secretaría del Consejo Regional, disponer la publicación de la presente Ordenanza Regional, en el Diario de mayor circulación de la Región y en el Portal Web del Gobierno Regional de Loreto:www.regionloreto.gob.pe.

Artículo Noveno: ENCARGAR a la Secretaría del Consejo Regional para que en forma conjunta con la Oficina Regional de Imagen Institucional efectué la difusión de la presente Ordenanza Regional.

Artículo Décimo: La presente Ordenanza Regional, entrará en vigencia al día siguiente de su publicación.

Comuníquese al Señor Presidente del Gobierno Regional de Loreto, para su promulgación.

Dado en las Instalaciones del Consejo Regional de Loreto, sito en la calle Callao N° 406 de esta ciudad, a los quince días del mes de octubre del Dos Mil Nueve.

María Giannela Curto LlojaPresidenta del Consejo Regional

POR TANTO:

De conformidad con lo establecido en los artículos 16º, 21º inc. o), 37 inc. a) y 38º de la Ley Nº 27867 - Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y sus modificatorias, las Leyes Nº 27902, 28013, 28926, 28961, 28968 y 29053, concordante con el inc. o) del artículo 15º del Reglamento de Organización y Funciones del Gobierno Regional de

Loreto, aprobado mediante Ordenanza Regional Nº 031-2008-GRL-CR de fecha 15 de diciembre de 2008.

Regístrese, publíquese y cúmplase.

Page 15: libro amazonia

4

Yván E. Vásquez Valera - Víctor H. Montreuil Frias

5

Fundamentos para protección de cabeceras de cuencas

discusión de la influencia de las cabeceras de cuenca en la protección de los procesos ecológicos y evolutivos, y la provisión de los servicios ambientales de los ecosistemas amazónicos.

Artículo Sexto: ENCARGAR a la Presidencia del Gobierno Regional de Loreto, para que realice las gestiones necesarias ante el Ministerio del Ambiente y el Ministerio de Agricultura, con el fin de analizar, en el más corto plazo posible, la integridad ecológica de las cuencas en la región Loreto, tomando en consideración la influencia de estas cuencas en los procesos ecológicos y evolutivos, y la provisión de los servicios ambientales. Este análisis debe incluir la delimitación de las áreas donde se realizan los principales procesos ecológicos, considerando las sub cuencas, en base al uso de la metodología de las Zonas de Manejo Crítico.

Artículo Séptimo: ENCARGAR a los programas, proyectos, Gerencias Regionales, Gerencias Sub Regionales y Direcciones Regionales Sectoriales comprometidas en la implementación de la presente Ordenanza Regional, incorporen en sus Planes Operativos Institucionales – POI, acciones y presupuesto necesario para garantizar el cumplimiento de la misma.

Artículo Octavo: AUTORIZAR a la Secretaría del Consejo Regional, disponer la publicación de la presente Ordenanza Regional, en el Diario de mayor circulación de la Región y en el Portal Web del Gobierno Regional de Loreto:www.regionloreto.gob.pe.

Artículo Noveno: ENCARGAR a la Secretaría del Consejo Regional para que en forma conjunta con la Oficina Regional de Imagen Institucional efectué la difusión de la presente Ordenanza Regional.

Artículo Décimo: La presente Ordenanza Regional, entrará en vigencia al día siguiente de su publicación.

Comuníquese al Señor Presidente del Gobierno Regional de Loreto, para su promulgación.

Dado en las Instalaciones del Consejo Regional de Loreto, sito en la calle Callao N° 406 de esta ciudad, a los quince días del mes de octubre del Dos Mil Nueve.

María Giannela Curto LlojaPresidenta del Consejo Regional

POR TANTO:

De conformidad con lo establecido en los artículos 16º, 21º inc. o), 37 inc. a) y 38º de la Ley Nº 27867 - Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y sus modificatorias, las Leyes Nº 27902, 28013, 28926, 28961, 28968 y 29053, concordante con el inc. o) del artículo 15º del Reglamento de Organización y Funciones del Gobierno Regional de

Loreto, aprobado mediante Ordenanza Regional Nº 031-2008-GRL-CR de fecha 15 de diciembre de 2008.

Regístrese, publíquese y cúmplase.

Page 16: libro amazonia

6

Yván E. Vásquez Valera - Víctor H. Montreuil Frias

7

Fundamentos para protección de cabeceras de cuencas

La Amazonia Continental

La selva amazónica es la más grande de la tierra (siete millones de km² - o el equivalente a 40% del territorio sudamericano).

La longitud del río Amazonas alcanza 6.800 kilómetros (100 kilómetros más que el río Nilo).

El Amazonas transporta una quinta parte del agua fluvial del planeta. Es el más caudaloso del mundo, con un caudal, en época de lluvias, de 300.000 m³/segundo.

Siete países integran la Amazonía: Bolivia (11.21%), Brasil (67.78%), Colombia (5.52%), Ecuador (1.07%), Guyana (0.08%), Perú (13.01%) y Venezuela (0.72%).

La región alberga a casi 2.5 millones de especies de insectos, decenas de miles de plantas, y unas 2,000 especies de aves y mamíferos. Hasta el momento se han clasificado científicamente por lo menos 40,000 especies de plantas, 3,000 especies de peces, 1,294 especies de aves, 427 especies de mamíferos, 428 especies de anfibios, y 378 especies de reptiles. Sólo en el Brasil se han descrito entre 96,660 y 128,843 especies de invertebrados.

Se estima que en la Amazonía existen más de 75,000 especies de árboles y 150,000 especies de plantas superiores por km2. Un km2 de los bosques amazónicos pueden contener alrededor de 90,790 toneladas de plantas vivas.

Mapa de la Amazonía - © Robert Simmon - NASA

Page 17: libro amazonia

6

Yván E. Vásquez Valera - Víctor H. Montreuil Frias

7

Fundamentos para protección de cabeceras de cuencas

La Amazonia Continental

La selva amazónica es la más grande de la tierra (siete millones de km² - o el equivalente a 40% del territorio sudamericano).

La longitud del río Amazonas alcanza 6.800 kilómetros (100 kilómetros más que el río Nilo).

El Amazonas transporta una quinta parte del agua fluvial del planeta. Es el más caudaloso del mundo, con un caudal, en época de lluvias, de 300.000 m³/segundo.

Siete países integran la Amazonía: Bolivia (11.21%), Brasil (67.78%), Colombia (5.52%), Ecuador (1.07%), Guyana (0.08%), Perú (13.01%) y Venezuela (0.72%).

La región alberga a casi 2.5 millones de especies de insectos, decenas de miles de plantas, y unas 2,000 especies de aves y mamíferos. Hasta el momento se han clasificado científicamente por lo menos 40,000 especies de plantas, 3,000 especies de peces, 1,294 especies de aves, 427 especies de mamíferos, 428 especies de anfibios, y 378 especies de reptiles. Sólo en el Brasil se han descrito entre 96,660 y 128,843 especies de invertebrados.

Se estima que en la Amazonía existen más de 75,000 especies de árboles y 150,000 especies de plantas superiores por km2. Un km2 de los bosques amazónicos pueden contener alrededor de 90,790 toneladas de plantas vivas.

Mapa de la Amazonía - © Robert Simmon - NASA

Page 18: libro amazonia

8

Yván E. Vásquez Valera - Víctor H. Montreuil Frias

9

Fundamentos para protección de cabeceras de cuencas

La Amazonía Peruana

La delimitación espacial de la Amazonía Peruana con criterio ecológico se ha establecido en 782,880.55 km² (60,91% del territorio peruano), y con criterio hidrográfico o de cuenca alcanzando una extensión de 967,922.47 km² (75.31% del área total del país).

El río Amazonas nace a 5.170 metros de altura en los Andes peruanos (Quebrada Apacheta - Monte Quehuisha- Arequipa), en un glaciar subterráneo.

Se identifican tres subregiones:

La selva baja o llano amazónico (desde el nivel del mar en la desembocadura del río en el Atlántico hasta los 500 metros de altura sobre el nivel del mar), con clima cálido y húmedo, y el suelo es casi plano, con presencia de algunas colinas.

La selva alta (desde los 500 hasta los mil metros de altura sobre el nivel del mar), también con clima cálido y húmedo, y variación de temperatura entre el día y la noche; con valles estrechos y largos.

La ceja de selva o yunga (desde los mil hasta por arriba de los tres mil metros sobre el nivel del mar), con relieve muy abrupto en la mayor parte de su territorio, profundos cañones, valles muy angostos y ríos torrentosos; con clima húmedo, y debido a los cambios bruscos de su temperatura, se produce mucho vapor de agua de un momento a otro, favoreciendo la alta nubosidad o formación de bosques de neblinas.

Page 19: libro amazonia

8

Yván E. Vásquez Valera - Víctor H. Montreuil Frias

9

Fundamentos para protección de cabeceras de cuencas

La Amazonía Peruana

La delimitación espacial de la Amazonía Peruana con criterio ecológico se ha establecido en 782,880.55 km² (60,91% del territorio peruano), y con criterio hidrográfico o de cuenca alcanzando una extensión de 967,922.47 km² (75.31% del área total del país).

El río Amazonas nace a 5.170 metros de altura en los Andes peruanos (Quebrada Apacheta - Monte Quehuisha- Arequipa), en un glaciar subterráneo.

Se identifican tres subregiones:

La selva baja o llano amazónico (desde el nivel del mar en la desembocadura del río en el Atlántico hasta los 500 metros de altura sobre el nivel del mar), con clima cálido y húmedo, y el suelo es casi plano, con presencia de algunas colinas.

La selva alta (desde los 500 hasta los mil metros de altura sobre el nivel del mar), también con clima cálido y húmedo, y variación de temperatura entre el día y la noche; con valles estrechos y largos.

La ceja de selva o yunga (desde los mil hasta por arriba de los tres mil metros sobre el nivel del mar), con relieve muy abrupto en la mayor parte de su territorio, profundos cañones, valles muy angostos y ríos torrentosos; con clima húmedo, y debido a los cambios bruscos de su temperatura, se produce mucho vapor de agua de un momento a otro, favoreciendo la alta nubosidad o formación de bosques de neblinas.

Page 20: libro amazonia

10

Yván E. Vásquez Valera - Víctor H. Montreuil Frias

11

Fundamentos para protección de cabeceras de cuencas

REGION LORETO. IMPORTANCIA GEOPOLÍTICA

LÍNEA DE FRONTERATUMBES – TACNA: 3,079.5 KMCON VIAS DE COMUNICACIÓN

TERRESTRE, AEREA Y MARÍTIMALIMITA SOLO CON EL OCEANO PACIFICO

LINEA DE FRONTERAREGION LORETO: 3,276 KM CON VIAS DE COMUNICACIÓN AEREA Y FLUVIAL

RESTRINGIDAS. LIMITA CON TRES PAISES: ECUADOR, COLOMBIA Y BRASIL

Mecanismos que determinan la Diversidad Ecológica

Estacionalidad climática: periodicidad de lluvias y ciclo hidrológico; el ciclo del agua.

La Amazonía peruana es una región ecuatorial. El clima es cálido, húmedo y lluvioso, uniforme todo el año. Las temperaturas ambientales son altas y el promedio anual fluctúa alrededor de los 25 ºC. La temperatura máxima es de 35 ºC y la mínima oscila entre 11ºC y 18ºC. La elevada sensación de calor persiste a lo largo del día y la noche. Los vientos en la mayor parte del día casi no existen a excepción de ligeras brisas. Olas de frío provienen del sur, produciendo una disminución repentina de la temperatura. Este fenómeno es conocido como “Frío de San Juan” o “friajem”, y se presenta en algún momento entre junio y setiembre; la temperatura suele descender hasta 8-12°C.

Las precipitaciones anuales son siempre superiores a 1.000 mm., pero sin sobrepasar los 5.000 mm. Sin embargo, esta precipitación no está uniformemente distribuida a lo largo del año, existiendo meses con menos de 100 mm. de lluvia. La humedad atmosférica es alta durante todo el año al igual que la evaporación. El clima de la Amazonía es muchas veces impredecible, inclusive en un día de sol puede llover copiosamente. La mayor frecuencia de lluvias se registra durante el mes de marzo.

Las lluvias y el deshielo estacional de los glaciares son la fuente principal de agua de los ríos de la Amazonía peruana. Las lluvias son parte del ciclo del agua que se sustenta en la existencia de los bosques amazónicos, amenazada por la deforestación consecuencia de la tala ilegal y la destrucción del bosque para

Laguna glaciar Palcacocha © Mark Carey

Page 21: libro amazonia

10

Yván E. Vásquez Valera - Víctor H. Montreuil Frias

11

Fundamentos para protección de cabeceras de cuencas

REGION LORETO. IMPORTANCIA GEOPOLÍTICA

LÍNEA DE FRONTERATUMBES – TACNA: 3,079.5 KMCON VIAS DE COMUNICACIÓN

TERRESTRE, AEREA Y MARÍTIMALIMITA SOLO CON EL OCEANO PACIFICO

LINEA DE FRONTERAREGION LORETO: 3,276 KM CON VIAS DE COMUNICACIÓN AEREA Y FLUVIAL

RESTRINGIDAS. LIMITA CON TRES PAISES: ECUADOR, COLOMBIA Y BRASIL

Mecanismos que determinan la Diversidad Ecológica

Estacionalidad climática: periodicidad de lluvias y ciclo hidrológico; el ciclo del agua.

La Amazonía peruana es una región ecuatorial. El clima es cálido, húmedo y lluvioso, uniforme todo el año. Las temperaturas ambientales son altas y el promedio anual fluctúa alrededor de los 25 ºC. La temperatura máxima es de 35 ºC y la mínima oscila entre 11ºC y 18ºC. La elevada sensación de calor persiste a lo largo del día y la noche. Los vientos en la mayor parte del día casi no existen a excepción de ligeras brisas. Olas de frío provienen del sur, produciendo una disminución repentina de la temperatura. Este fenómeno es conocido como “Frío de San Juan” o “friajem”, y se presenta en algún momento entre junio y setiembre; la temperatura suele descender hasta 8-12°C.

Las precipitaciones anuales son siempre superiores a 1.000 mm., pero sin sobrepasar los 5.000 mm. Sin embargo, esta precipitación no está uniformemente distribuida a lo largo del año, existiendo meses con menos de 100 mm. de lluvia. La humedad atmosférica es alta durante todo el año al igual que la evaporación. El clima de la Amazonía es muchas veces impredecible, inclusive en un día de sol puede llover copiosamente. La mayor frecuencia de lluvias se registra durante el mes de marzo.

Las lluvias y el deshielo estacional de los glaciares son la fuente principal de agua de los ríos de la Amazonía peruana. Las lluvias son parte del ciclo del agua que se sustenta en la existencia de los bosques amazónicos, amenazada por la deforestación consecuencia de la tala ilegal y la destrucción del bosque para

Laguna glaciar Palcacocha © Mark Carey

Page 22: libro amazonia

12

Yván E. Vásquez Valera - Víctor H. Montreuil Frias

13

Fundamentos para protección de cabeceras de cuencas

la instalación de ganadería y cultivos industriales. Debido al calentamiento de la atmósfera por la acumulación de gases de efecto invernadero, la superficie de glaciares en el Perú se ha reducido en un 22% en los últimos 35 años.

El ciclo hidrológico de los ríos amazónicos consta de una fase de creciente o de aguas altas y una fase de vaciante o de aguas bajas. El periodo de aguas altas es el más largo, se extiende por alrededor de 9 meses (noviembre a julio), incluyendo las fases

intermedias denominadas “media creciente” (noviembre a febrero) y “media vaciante” (junio a julio), y su máximo nivel de marzo a mayo. En cambio, el periodo de aguas bajas se presenta de agosto a octubre.

La diferencia del nivel del agua entre la vaciante y la creciente puede llegar a 10 metros.

El ciclo de vaciante y creciente es clave para diversos procesos ecológicos y socioeconómicos. El paisaje amazónico está lleno de sutiles huellas de cómo los grandes ríos labran sus cauces, y los bosques se expanden y contraen al ritmo de los cambios climáticos y los procesos evolutivos de los ecosistemas que define el mayor complejo fluvial de la Tierra. Los bosques y los ríos desarrollan un singular vínculo en las grandes llanuras inundables de la Amazonía, en el cual los bosques proporcionan condiciones apropiadas para el almacenamiento de agua y el mantenimiento del ciclo del agua, y el agua es la vía a través de las cuales viajan las semillas, y sus consumidores/dispersores, para colonizar otras áreas. También, los organismos animales y vegetales (y los microorganismos) se han adaptado a la vida bajo estas condiciones de un ambiente cambiante que promueve la gran diversidad biológica que caracteriza a la Amazonía.

Los ríos de la AmazoníaEl sistema fluvial del Amazonas tiene más de 1.000 ríos tributarios, con más de 25 ramales que superan los 1.000 km de longitud. El río Amazonas nace en la confluencia de los ríos Marañón y Ucayali. Sin embargo, en Brasil se considera que el tramo que llega a la frontera de Perú-Colombia-Brasil es el río Marañón, a partir de este punto hasta la confluencia con el río Negro toma el nombre de Solimões. Aguas debajo de este punto recién es reconocido con el nombre de río Amazonas.

En la parte norte se identifican como afluentes importantes, entre otros, los ríos Putumayo, Napo, Tigre, Pastaza, Morona, Santiago; y por el sur el Ucayali, Huallaga y Yavarí. El río Madre de Dios merece una mención especial, pues ecológicamente se incluye dentro de la Amazonía peruana, pero su conexión con la cuenca global se realiza a través de Brasil (río Madeira), pasando por Bolivia (río Mamoré).

Page 23: libro amazonia

12

Yván E. Vásquez Valera - Víctor H. Montreuil Frias

13

Fundamentos para protección de cabeceras de cuencas

la instalación de ganadería y cultivos industriales. Debido al calentamiento de la atmósfera por la acumulación de gases de efecto invernadero, la superficie de glaciares en el Perú se ha reducido en un 22% en los últimos 35 años.

El ciclo hidrológico de los ríos amazónicos consta de una fase de creciente o de aguas altas y una fase de vaciante o de aguas bajas. El periodo de aguas altas es el más largo, se extiende por alrededor de 9 meses (noviembre a julio), incluyendo las fases

intermedias denominadas “media creciente” (noviembre a febrero) y “media vaciante” (junio a julio), y su máximo nivel de marzo a mayo. En cambio, el periodo de aguas bajas se presenta de agosto a octubre.

La diferencia del nivel del agua entre la vaciante y la creciente puede llegar a 10 metros.

El ciclo de vaciante y creciente es clave para diversos procesos ecológicos y socioeconómicos. El paisaje amazónico está lleno de sutiles huellas de cómo los grandes ríos labran sus cauces, y los bosques se expanden y contraen al ritmo de los cambios climáticos y los procesos evolutivos de los ecosistemas que define el mayor complejo fluvial de la Tierra. Los bosques y los ríos desarrollan un singular vínculo en las grandes llanuras inundables de la Amazonía, en el cual los bosques proporcionan condiciones apropiadas para el almacenamiento de agua y el mantenimiento del ciclo del agua, y el agua es la vía a través de las cuales viajan las semillas, y sus consumidores/dispersores, para colonizar otras áreas. También, los organismos animales y vegetales (y los microorganismos) se han adaptado a la vida bajo estas condiciones de un ambiente cambiante que promueve la gran diversidad biológica que caracteriza a la Amazonía.

Los ríos de la AmazoníaEl sistema fluvial del Amazonas tiene más de 1.000 ríos tributarios, con más de 25 ramales que superan los 1.000 km de longitud. El río Amazonas nace en la confluencia de los ríos Marañón y Ucayali. Sin embargo, en Brasil se considera que el tramo que llega a la frontera de Perú-Colombia-Brasil es el río Marañón, a partir de este punto hasta la confluencia con el río Negro toma el nombre de Solimões. Aguas debajo de este punto recién es reconocido con el nombre de río Amazonas.

En la parte norte se identifican como afluentes importantes, entre otros, los ríos Putumayo, Napo, Tigre, Pastaza, Morona, Santiago; y por el sur el Ucayali, Huallaga y Yavarí. El río Madre de Dios merece una mención especial, pues ecológicamente se incluye dentro de la Amazonía peruana, pero su conexión con la cuenca global se realiza a través de Brasil (río Madeira), pasando por Bolivia (río Mamoré).

Page 24: libro amazonia

14

Yván E. Vásquez Valera - Víctor H. Montreuil Frias

15

Fundamentos para protección de cabeceras de cuencas

Tipos de ecosistemas acuáticos: agua blanca y agua negra

Ríos de agua blanca o marrón. Se originan en los Andes. Su color se debe a la gran cantidad de material en suspensión. Son ricos en nutrientes minerales, pero su permeabilidad lumínica es escasa (30 - 50 cm); el pH cerca de la neutralidad (6.5). Debido a la velocidad de la corriente y la escasa transparencia,

su producción primaria fitoplanctónica es pobre, dependiendo ésta mayormente de la fotosíntesis de las plantas superiores. Cuando estas aguas ricas en nutrientes inorgánicos, invaden los cuerpos de agua lénticos litorales, pobres en nutrientes, los fertilizan y se promueve el desarrollo de una rica diversidad biológica asociada a los bosques de la zona de inundación.

Ríos de agua negra. Se originan en los bosques amazónicos. Presentan una baja carga de material en suspensión. Son aguas ácidas (pH 3.8 - 4.9), y de color oscuro, consecuencia del alto contenido de sustancias húmicas, resultado de la descomposición parcial de la materia orgánica. Su transparencia lumínica alcanza a 1.0 - 1.5 m de profundidad. La producción primaria fitoplanctónica es pobre por la escasez de nutrientes.

El ciclo del agua

Se denomina ciclo del agua al constante intercambio de agua entre la tierra y la atmósfera. Este ciclo está integrado por una serie de procesos y de depósitos o compartimentos. Los principales procesos son:

La e• vaporación: el agua se evapora de la superficie de los cuerpos de agua, y de los organismos a través de la evapotranspiración en las plantas, y la sudoración en los animales.

Page 25: libro amazonia

14

Yván E. Vásquez Valera - Víctor H. Montreuil Frias

15

Fundamentos para protección de cabeceras de cuencas

Tipos de ecosistemas acuáticos: agua blanca y agua negra

Ríos de agua blanca o marrón. Se originan en los Andes. Su color se debe a la gran cantidad de material en suspensión. Son ricos en nutrientes minerales, pero su permeabilidad lumínica es escasa (30 - 50 cm); el pH cerca de la neutralidad (6.5). Debido a la velocidad de la corriente y la escasa transparencia,

su producción primaria fitoplanctónica es pobre, dependiendo ésta mayormente de la fotosíntesis de las plantas superiores. Cuando estas aguas ricas en nutrientes inorgánicos, invaden los cuerpos de agua lénticos litorales, pobres en nutrientes, los fertilizan y se promueve el desarrollo de una rica diversidad biológica asociada a los bosques de la zona de inundación.

Ríos de agua negra. Se originan en los bosques amazónicos. Presentan una baja carga de material en suspensión. Son aguas ácidas (pH 3.8 - 4.9), y de color oscuro, consecuencia del alto contenido de sustancias húmicas, resultado de la descomposición parcial de la materia orgánica. Su transparencia lumínica alcanza a 1.0 - 1.5 m de profundidad. La producción primaria fitoplanctónica es pobre por la escasez de nutrientes.

El ciclo del agua

Se denomina ciclo del agua al constante intercambio de agua entre la tierra y la atmósfera. Este ciclo está integrado por una serie de procesos y de depósitos o compartimentos. Los principales procesos son:

La e• vaporación: el agua se evapora de la superficie de los cuerpos de agua, y de los organismos a través de la evapotranspiración en las plantas, y la sudoración en los animales.

Page 26: libro amazonia

16

Yván E. Vásquez Valera - Víctor H. Montreuil Frias

17

Fundamentos para protección de cabeceras de cuencas

La• sublimación: transformación directa del hielo en vapor, que ocurre en la superficie helada de los glaciares.

La • condensación: el agua en forma de vapor sube y se condensa formando las nubes.

La • precipitación: el vapor de agua cae en forma de granizo, de lluvia y nieve. En el caso de la lluvia, la nieve y el granizo la gravedad determina la caída; mientras que en el rocío y la escarcha el cambio de estado se produce directamente sobre las superficies que cubren.

Ciclo del Agua. Fuente: www.library.thinkquest.org

La • infiltración: cuando el agua penetra a través de los poros del suelo, y alcanza el agua subterránea (acuíferos). Parte del agua que se infiltra retorna a la atmósfera a través de la evapotranspiración de las plantas.

La e• scorrentía: cuando el agua se desliza por la superficie del terreno, en presencia de lluvias fuertes, cuando los poros del suelo han sido saturados con agua. En climas secos, incluyendo las áreas desérticas, y las zonas con deforestación importante, la escorrentía es el principal agente de erosión.

El • agua subterránea: cuando el agua se acumula y circula en el subsuelo en presencia de material calizo, fácilmente disuelto por el agua, y en los acuíferos como agua intersticial. En este último caso el movimiento es facilitado por la presión y la capilaridad.

La • vaporización: proceso en el que el agua de la superficie terrestre se evapora y se transforma en nubes.

La • fusión: cuando la nieve pasa a estado liquido durante el deshielo.

La • solidificación: la reducción de la temperatura hace que se congele el vapor de agua de las nubes y se precipite como nieve o granizo.

Los compartimentos o depósitos son aquellos en los que el agua se acumula por un periodo de tiempo más o menos largo. Los más importantes son los océanos, los glaciares y el agua subterránea; el volumen de agua dulce superficial y atmosférica es muy pequeño.

La existencia de los bosques amazónicos es particularmente importancia para el ciclo del agua pues por su elevada capacidad de esponja, y la evapotranspiración, almacenan una inmensa cantidad de agua, que luego liberan poco a poco para alimentar los ríos y las nubes. Estos bosques producen anualmente 7 trillones de toneladas de agua para la atmósfera por medio del proceso de evapotranspiración.

Page 27: libro amazonia

16

Yván E. Vásquez Valera - Víctor H. Montreuil Frias

17

Fundamentos para protección de cabeceras de cuencas

La• sublimación: transformación directa del hielo en vapor, que ocurre en la superficie helada de los glaciares.

La • condensación: el agua en forma de vapor sube y se condensa formando las nubes.

La • precipitación: el vapor de agua cae en forma de granizo, de lluvia y nieve. En el caso de la lluvia, la nieve y el granizo la gravedad determina la caída; mientras que en el rocío y la escarcha el cambio de estado se produce directamente sobre las superficies que cubren.

Ciclo del Agua. Fuente: www.library.thinkquest.org

La • infiltración: cuando el agua penetra a través de los poros del suelo, y alcanza el agua subterránea (acuíferos). Parte del agua que se infiltra retorna a la atmósfera a través de la evapotranspiración de las plantas.

La e• scorrentía: cuando el agua se desliza por la superficie del terreno, en presencia de lluvias fuertes, cuando los poros del suelo han sido saturados con agua. En climas secos, incluyendo las áreas desérticas, y las zonas con deforestación importante, la escorrentía es el principal agente de erosión.

El • agua subterránea: cuando el agua se acumula y circula en el subsuelo en presencia de material calizo, fácilmente disuelto por el agua, y en los acuíferos como agua intersticial. En este último caso el movimiento es facilitado por la presión y la capilaridad.

La • vaporización: proceso en el que el agua de la superficie terrestre se evapora y se transforma en nubes.

La • fusión: cuando la nieve pasa a estado liquido durante el deshielo.

La • solidificación: la reducción de la temperatura hace que se congele el vapor de agua de las nubes y se precipite como nieve o granizo.

Los compartimentos o depósitos son aquellos en los que el agua se acumula por un periodo de tiempo más o menos largo. Los más importantes son los océanos, los glaciares y el agua subterránea; el volumen de agua dulce superficial y atmosférica es muy pequeño.

La existencia de los bosques amazónicos es particularmente importancia para el ciclo del agua pues por su elevada capacidad de esponja, y la evapotranspiración, almacenan una inmensa cantidad de agua, que luego liberan poco a poco para alimentar los ríos y las nubes. Estos bosques producen anualmente 7 trillones de toneladas de agua para la atmósfera por medio del proceso de evapotranspiración.

Page 28: libro amazonia

18

Yván E. Vásquez Valera - Víctor H. Montreuil Frias

19

Fundamentos para protección de cabeceras de cuencas

Cabeceras de cuenca Se define como cabeceras de los ríos a aquellas zonas que incluyen canales de primer (origen) y segundo orden (una sola rama) y usualmente menores a 1 km² en área de drenaje (Gomi et al. 2002). Se ha demostrado que las cabeceras de cuenca son vitales para el mantenimiento de apropiadas condiciones en los sectores inferiores, de río abajo.

En la Amazonía peruana la alteración de las cuencas hidrográficas, en general, ha seguido una tendencia progresiva de mayor magnitud en las partes bajas, y de mucho menor impacto en las cabeceras. Por ello es que esta parte de los ecosistemas acuáticos mantiene, casi intactas, sus capacidades de almacenamiento de agua, que mitiga las inundaciones, los deslizamientos de tierra y reduce la sedimentación. Por ser parte, además, de los denominados “corredores biológicos” sus bosques son ecosistemas de una alta complejidad florística y estructural, y contienen un amplio número de especies endémicas y amenazadas, y albergan una rica diversidad faunística.

Las partes altas de las cuencas son importantes, entonces, para la generación de agua, su importancia para el ciclo del agua se demuestra por su elevada capacidad de absorción de agua (alrededor de 1,000 mm anuales); las ramas de los árboles, asociadas a otros tipos vegetales (musgos y plantas parásitas y epífitas) captan el agua, aún mucho antes de que llegue al suelo, y generan una exquisita variedad biológica en su área de drenaje, que encausa las aguas hacia los cauces de los cuerpos de agua de orden mayor.

Si bien los servicios ambientales que estos ecosistemas prestan son muy valiosos para la humanidad: almacenamiento y provisión de agua dulce, áreas de desove, fijación de carbono y liberación de oxígeno, y hábitat de

la biota, también se reconoce su gran fragilidad. La eliminación de la cobertura vegetal, por tala ilegal o agricultura migratoria descontrolada incrementa la escorrentía, que erosiona los suelos y aumenta la materia inorgánica, y orgánica, suspendida con consecuencias para la biota que alberga.

Los procesos ecológicos y evolutivos

Según el documento de García y Gagliardi (2009), “Identificación de Procesos Ecológicos y Evolutivos Esenciales para la Persistencia y Conservación de la Biodiversidad en la Región Loreto”, las estrategias de conservación en la Amazonía se concentran en la preservación de la biodiversidad (lugares más diversos o con alto endemismo, o muestras representativas de los ecosistemas), pero no considera la identificación y análisis de los procesos que son responsables de la generación de los diversos patrones de la biodiversidad. Estos procesos son ecológicos (ciclos de creciente y vaciante en los ríos, polinización, migraciones) y evolutivos (rango de adaptación de las especies a cambios en el clima, o procesos de formación de nuevas especies por segregación geográfica de las poblaciones).

Qd

a. A

gu

a b

lan

ca

Qd

a. A

gu

a n

eg

r a

R í o Co r r i e n t e s

R í o P a v a y a c u

Rí o T

i g r e

R í o N an a y

Rí o P i n t u y a c u

Rí o C

ham

bi r a

R í o Ma z a n

R í o T a c s h a c u r a r a y

R í o N a p oR í o A r a b e l a

R í o Cu r a r a y

Qda .

Ya r a c y a c u

Río

Pu

ca

cu

ro

500000

500000

550000

550000

600000

600000

9550

000 9550000

9600

000 9600000

9650

000 9650000

9700

000 9700000

9750

000 9750000

(ZONAS DE VIDA)

SISTEMA DE PROYECCIÓN

EsferoideDatum HorizontalProyecciónZona UTMCuadricula

WGS84WGS84

UTM18 Sur50 km

Bosque Húmedo Tropical

Bosque Húmedo Tropical Transicional aBosque muy Húmedo Premontano TropicalBosque muy Húmedo Premontano TropicalTransicional a Bosque Húmedo Tropical

Bosque muy Húmedo Tropical

bh - T

bmh - PT

bmh - PT / bh - T

bmh - T

SIMBOLO DESCRIPCIÓNLEYENDA

LEYENDACuerpos de agua

Propuesta de Área deConservación Regional

N ECUADORCOLOMBIA

BRAZIL

MAPA DE UBICACIÓN

PROPUESTA DE ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL ALTO NANAY- PINTUYACU - CHAMBIRA

Título :

Elaboración e Interpretación Temática :

PROYECTO APOYO AL PROCREL

FUENTE ESCALA FECHA

Noviembre 2008 953,001.26 ha

SUPERFICIE DE LA PROPUESTA

IGN, PROCREL, COFOPRI RURAL, INRENA, THE FIELD MUSEUM,Imágenes Satélite Landsat TM 5

1 : 700 000

PROPUESTA DE ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONALALTO NANAY- PINTUYACU - CHAMBIRA

GOBIERNO REGIONAL DE LORETO

Page 29: libro amazonia

18

Yván E. Vásquez Valera - Víctor H. Montreuil Frias

19

Fundamentos para protección de cabeceras de cuencas

Cabeceras de cuenca Se define como cabeceras de los ríos a aquellas zonas que incluyen canales de primer (origen) y segundo orden (una sola rama) y usualmente menores a 1 km² en área de drenaje (Gomi et al. 2002). Se ha demostrado que las cabeceras de cuenca son vitales para el mantenimiento de apropiadas condiciones en los sectores inferiores, de río abajo.

En la Amazonía peruana la alteración de las cuencas hidrográficas, en general, ha seguido una tendencia progresiva de mayor magnitud en las partes bajas, y de mucho menor impacto en las cabeceras. Por ello es que esta parte de los ecosistemas acuáticos mantiene, casi intactas, sus capacidades de almacenamiento de agua, que mitiga las inundaciones, los deslizamientos de tierra y reduce la sedimentación. Por ser parte, además, de los denominados “corredores biológicos” sus bosques son ecosistemas de una alta complejidad florística y estructural, y contienen un amplio número de especies endémicas y amenazadas, y albergan una rica diversidad faunística.

Las partes altas de las cuencas son importantes, entonces, para la generación de agua, su importancia para el ciclo del agua se demuestra por su elevada capacidad de absorción de agua (alrededor de 1,000 mm anuales); las ramas de los árboles, asociadas a otros tipos vegetales (musgos y plantas parásitas y epífitas) captan el agua, aún mucho antes de que llegue al suelo, y generan una exquisita variedad biológica en su área de drenaje, que encausa las aguas hacia los cauces de los cuerpos de agua de orden mayor.

Si bien los servicios ambientales que estos ecosistemas prestan son muy valiosos para la humanidad: almacenamiento y provisión de agua dulce, áreas de desove, fijación de carbono y liberación de oxígeno, y hábitat de

la biota, también se reconoce su gran fragilidad. La eliminación de la cobertura vegetal, por tala ilegal o agricultura migratoria descontrolada incrementa la escorrentía, que erosiona los suelos y aumenta la materia inorgánica, y orgánica, suspendida con consecuencias para la biota que alberga.

Los procesos ecológicos y evolutivos

Según el documento de García y Gagliardi (2009), “Identificación de Procesos Ecológicos y Evolutivos Esenciales para la Persistencia y Conservación de la Biodiversidad en la Región Loreto”, las estrategias de conservación en la Amazonía se concentran en la preservación de la biodiversidad (lugares más diversos o con alto endemismo, o muestras representativas de los ecosistemas), pero no considera la identificación y análisis de los procesos que son responsables de la generación de los diversos patrones de la biodiversidad. Estos procesos son ecológicos (ciclos de creciente y vaciante en los ríos, polinización, migraciones) y evolutivos (rango de adaptación de las especies a cambios en el clima, o procesos de formación de nuevas especies por segregación geográfica de las poblaciones).

Qd

a. A

gu

a b

lan

ca

Qd

a. A

gu

a n

eg

r a

R í o Co r r i e n t e s

R í o P a v a y a c u

Rí o T

i g r e

R í o N an a y

Rí o P i n t u y a c u

Rí o C

ham

bi r a

R í o Ma z a n

R í o T a c s h a c u r a r a y

R í o N a p oR í o A r a b e l a

R í o Cu r a r a y

Qda .

Ya r a c y a c u

Río

Pu

ca

cu

ro

500000

500000

550000

550000

600000

600000

9550

000 9550000

9600

000 9600000

9650

000 9650000

9700

000 9700000

9750

000 9750000

(ZONAS DE VIDA)

SISTEMA DE PROYECCIÓN

EsferoideDatum HorizontalProyecciónZona UTMCuadricula

WGS84WGS84

UTM18 Sur50 km

Bosque Húmedo Tropical

Bosque Húmedo Tropical Transicional aBosque muy Húmedo Premontano TropicalBosque muy Húmedo Premontano TropicalTransicional a Bosque Húmedo Tropical

Bosque muy Húmedo Tropical

bh - T

bmh - PT

bmh - PT / bh - T

bmh - T

SIMBOLO DESCRIPCIÓNLEYENDA

LEYENDACuerpos de agua

Propuesta de Área deConservación Regional

N ECUADORCOLOMBIA

BRAZIL

MAPA DE UBICACIÓN

PROPUESTA DE ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL ALTO NANAY- PINTUYACU - CHAMBIRA

Título :

Elaboración e Interpretación Temática :

PROYECTO APOYO AL PROCREL

FUENTE ESCALA FECHA

Noviembre 2008 953,001.26 ha

SUPERFICIE DE LA PROPUESTA

IGN, PROCREL, COFOPRI RURAL, INRENA, THE FIELD MUSEUM,Imágenes Satélite Landsat TM 5

1 : 700 000

PROPUESTA DE ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONALALTO NANAY- PINTUYACU - CHAMBIRA

GOBIERNO REGIONAL DE LORETO

Page 30: libro amazonia

20

Yván E. Vásquez Valera - Víctor H. Montreuil Frias

21

Fundamentos para protección de cabeceras de cuencas

Los procesos ecológicos son los procesos físicos (ciclo hidrológico de los ríos) y las actividades de las plantas y animales (dispersión de semillas, migración de aves y peces) que influyen en la salud de los ecosistemas y contribuyen en el mantenimiento de su diversidad, integridad genética, y el mantenimiento de su potencial evolutivo (Ricklefs et al. 1984).

Los procesos evolutivos se representan en la diversidad genética de las poblaciones de plantas y animales, que pueden originarse por aislamientos históricos (nuevos cauces de río separando poblaciones) o adaptaciones a gradientes medioambientales.

El estudio identifica, en Loreto, los siguientes procesos ecológicos y evolutivos, como esenciales para la conservación de la diversidad biológica:

Diversificación de plantas y animales en suelos de geología única1.

Los suelos de arena blanca, escasos en la cuenca Amazónica sustentan una vegetación diferente, en estructura y composición, a los bosques desarrollados sobre suelos arcillosos, más abundantes. Se estima que en la región no más del 3% de los suelos pueden considerarse dentro de esta clasificación.

Río Nanay

Bosques de arena blanca (varillales) a lo largo del alto río Nanay rodeado por bosques más amplios en suelos arcillosos y francos. Tomado de García y Gagliardi, 2009.

2.

En el Perú este tipo de suelos se reporta para Loreto, con pequeñas extensiones en los bosques cercanos a la Cordillera Escalera (límite entre Loreto y San Martín). Se ha encontrado bosques con vegetación típica de varillales en las partes altas de bosques sobre suelos rocosos, en Moyobamba y ciertos sectores de los cerros de Contamana.

Existen dos hipótesis acerca del origen de estos suelos: a) procesos de lavado de material arcilloso propio de la región en millones de años de exposición a la intemperie, y b) erosión del Escudo de las Guyanas, una de las formaciones rocosas más antiguas del planeta, y la posterior deposición de sus sedimentos de arena de cuarzo en la periferia del escudo, por procesos fluviales o fluvio-lacustres.

Estos suelos soportan un alto endemismo de aves y plantas; la mayor parte de las plantas endémicas para la Amazonía Peruana ocurren en los bosques de varillales sobre suelos arenosos de Loreto, y varias especies de aves parecen confinadas a vivir en estas áreas de arena blanca. Además, estos bosques de varillal albergan a algunas de las especies más antiguas de la región Amazónica; entre 70-80% de las especies vegetales son compartidas con el Escudo Guyanés. La pérdida de estas especies sería irreversible por su condición de aislamiento geográfico que se ha descrito para los varillales.

2. Diversificación geográfica de la fauna terrestre y acuática entre cuencas

Los cursos de agua se identifican como importantes para la separación de poblaciones, y la diversificación geográfica de las especies; por ejemplo poblaciones del “mono titi” (Callicebus torquatus) en cuencas diferentes del Nanay-Tigre y Napo-Putumayo presentan diferencias fenotípicas y de hábitats, que podrían ser indicativas de especies diferentes o que se encuentran en proceso de diversificación.

La protección de las cabeceras de cuenca tienen tres objetivos principales: (1) conectar las áreas de conservación para proteger pantanos y segmentos entre ríos, que garanticen la conectividad de las poblaciones, (2) permitir el uso sostenible de los recursos por las comunidades que viven a lo largo de los ríos, mediante planes de manejo integrales y (3) recuperar poblaciones de peces y de otros recursos hidrobiológicos, afectados por la sobrepesca. Estas estrategias de conservación se dirigen, también, a proteger tres procesos importantes: (1) la reproducción de peces no migratorios, (2) las migraciones regionales de grandes bagres y (3) la diversificación entre cuencas.

Page 31: libro amazonia

20

Yván E. Vásquez Valera - Víctor H. Montreuil Frias

21

Fundamentos para protección de cabeceras de cuencas

Los procesos ecológicos son los procesos físicos (ciclo hidrológico de los ríos) y las actividades de las plantas y animales (dispersión de semillas, migración de aves y peces) que influyen en la salud de los ecosistemas y contribuyen en el mantenimiento de su diversidad, integridad genética, y el mantenimiento de su potencial evolutivo (Ricklefs et al. 1984).

Los procesos evolutivos se representan en la diversidad genética de las poblaciones de plantas y animales, que pueden originarse por aislamientos históricos (nuevos cauces de río separando poblaciones) o adaptaciones a gradientes medioambientales.

El estudio identifica, en Loreto, los siguientes procesos ecológicos y evolutivos, como esenciales para la conservación de la diversidad biológica:

Diversificación de plantas y animales en suelos de geología única1.

Los suelos de arena blanca, escasos en la cuenca Amazónica sustentan una vegetación diferente, en estructura y composición, a los bosques desarrollados sobre suelos arcillosos, más abundantes. Se estima que en la región no más del 3% de los suelos pueden considerarse dentro de esta clasificación.

Río Nanay

Bosques de arena blanca (varillales) a lo largo del alto río Nanay rodeado por bosques más amplios en suelos arcillosos y francos. Tomado de García y Gagliardi, 2009.

2.

En el Perú este tipo de suelos se reporta para Loreto, con pequeñas extensiones en los bosques cercanos a la Cordillera Escalera (límite entre Loreto y San Martín). Se ha encontrado bosques con vegetación típica de varillales en las partes altas de bosques sobre suelos rocosos, en Moyobamba y ciertos sectores de los cerros de Contamana.

Existen dos hipótesis acerca del origen de estos suelos: a) procesos de lavado de material arcilloso propio de la región en millones de años de exposición a la intemperie, y b) erosión del Escudo de las Guyanas, una de las formaciones rocosas más antiguas del planeta, y la posterior deposición de sus sedimentos de arena de cuarzo en la periferia del escudo, por procesos fluviales o fluvio-lacustres.

Estos suelos soportan un alto endemismo de aves y plantas; la mayor parte de las plantas endémicas para la Amazonía Peruana ocurren en los bosques de varillales sobre suelos arenosos de Loreto, y varias especies de aves parecen confinadas a vivir en estas áreas de arena blanca. Además, estos bosques de varillal albergan a algunas de las especies más antiguas de la región Amazónica; entre 70-80% de las especies vegetales son compartidas con el Escudo Guyanés. La pérdida de estas especies sería irreversible por su condición de aislamiento geográfico que se ha descrito para los varillales.

2. Diversificación geográfica de la fauna terrestre y acuática entre cuencas

Los cursos de agua se identifican como importantes para la separación de poblaciones, y la diversificación geográfica de las especies; por ejemplo poblaciones del “mono titi” (Callicebus torquatus) en cuencas diferentes del Nanay-Tigre y Napo-Putumayo presentan diferencias fenotípicas y de hábitats, que podrían ser indicativas de especies diferentes o que se encuentran en proceso de diversificación.

La protección de las cabeceras de cuenca tienen tres objetivos principales: (1) conectar las áreas de conservación para proteger pantanos y segmentos entre ríos, que garanticen la conectividad de las poblaciones, (2) permitir el uso sostenible de los recursos por las comunidades que viven a lo largo de los ríos, mediante planes de manejo integrales y (3) recuperar poblaciones de peces y de otros recursos hidrobiológicos, afectados por la sobrepesca. Estas estrategias de conservación se dirigen, también, a proteger tres procesos importantes: (1) la reproducción de peces no migratorios, (2) las migraciones regionales de grandes bagres y (3) la diversificación entre cuencas.

Page 32: libro amazonia

22

Yván E. Vásquez Valera - Víctor H. Montreuil Frias

23

Fundamentos para protección de cabeceras de cuencas

3. Procesos de reproducción estacional de peces y otros animales acuáticos en planicies inundables y canales de los ríos

La migración lateral de los ríos como resultado de los procesos de erosión y de construcción, es importante en los procesos formativos y de perturbación natural del paisaje. Las planicies inundables de la Amazonía se extienden sobre 180,000 km2 o cerca del 2.6% de los 7 millones de km2 de la cuenca global; 62,000 km2 corresponden a la Amazonía Peruana, donde la dinámica de la erosión y construcción ha dado origen, en parte, a la heterogeneidad ambiental y a la biodiversidad. Este traslado lateral del cauce de los ríos es importante como elemento de perturbación para el mantenimiento de los patrones de sucesión de la vegetación adaptada; estos movimientos de las riberas de los ríos se relacionan con la inundación estacional y la consecuente adaptación de las especies.

El “pulso de inundación” (Junk 1989; Junk & Piedade 1993b), ha producido una flora y fauna adaptada a sobrevivir parcial o completamente sumergida por varios meses durante el año. Por ejemplo, la “huangana” Tayassu pecari migra desde las planicies inundadas a las restingas altas, el venado Mazama americana se concentra en las islas y los primates y ardillas tienen hábitos arbóreos. Además, un grupo grande de especies de peces ha adaptado su comportamiento a la inundación estacional de los ríos, realizando migraciones hacia los bosques inundados (várzea o tahuampa) para alimentarse y reproducirse.

La inundación estacional, o “pulso de inundación” (Junk 1989), tienen un efecto profundo en la preservación de la diversidad genética de muchas especies. Durante la “creciente”, los ríos y lagos se convierten en corredores biológicos naturales, a través de los cuales se promueve el flujo de genes entre poblaciones de peces y de otros animales acuáticos, como la “taricaya” Podocnemis unifilis y el “manatí” Trichechus inunguis. Se estima que el 50% de las especies de peces en la cuenca Amazónica viven en los canales principales de los ríos, y en las llanuras de inundación interconectadas, mientras que el otro 50% lo hacen en las cabeceras de los ríos (Junk et al. 2007).

4. Migraciones regionales para crecimiento y reproducción de los grandes bagres

Los grandes bagres se desplazan en cardúmenes de peces (“mijanos”) desde el estuario del Amazonas, en la costa Atlántica, hasta las cabeceras, y sus tributarios, de la alta Amazonía de Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia, aproximadamente 4500-5000 km.

Estudios de patrones de migración regional se han realizado para “manitoa” (Brachyplatystoma vaillantii) y para “dorado” (Brachyplatystoma rousseauxii). Especímenes juveniles y pre-adultos son comunes en la zona del estuario, y la mayor parte de los individuos adultos se encuentran en la parte occidental de la cuenca (Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia). Estudios genéticos confirman que la zona del estuario contiene poblaciones de las distintas cuencas de la Amazonía, y en consecuencia presenta una mayor diversidad que las poblaciones ubicadas al Oeste de la Amazonía.

Estas especies utilizan tanto el canal principal de los ríos, así como las cabeceras en los ríos tributarios. Los canales principales son usados para alimentación y crecimiento. A medida que arriban a la parte oeste de la cuenca global, van alcanzado la madurez sexual para reproducirse.

5. Diversificación ecológica de plantas y animales a lo largo del gradiente Amazonía baja - piedemonte andino

Se ha demostrado ya la importancia de este gradiente en la diversificación de la flora y fauna. Por ejemplo, comparando la distribución de grupos de especies de aves que se originaron recientemente con otros grupos de origen más antiguo, se sugiere que la mayor parte de la diversidad de aves se originó en la región Amazonía baja - piedemonte Andino, en función a su complejidad topográfica y climática. Esta interface constituye un epicentro de diversificación importante.

Estudios moleculares de Mionectes oleagineus, muestra una separación entre sus poblaciones de bosques montanos y los que ocupan los bosques de tierra baja de la Amazonía. En comparación a la avifauna de las tierras bajas, se ha encontrado (Weir, 2006) que en selva alta la tasa de diversificación ocurrió muy recientemente, probablemente debido a procesos de glaciación severa que expandió y contrajo sus hábitats repetidamente.

Page 33: libro amazonia

22

Yván E. Vásquez Valera - Víctor H. Montreuil Frias

23

Fundamentos para protección de cabeceras de cuencas

3. Procesos de reproducción estacional de peces y otros animales acuáticos en planicies inundables y canales de los ríos

La migración lateral de los ríos como resultado de los procesos de erosión y de construcción, es importante en los procesos formativos y de perturbación natural del paisaje. Las planicies inundables de la Amazonía se extienden sobre 180,000 km2 o cerca del 2.6% de los 7 millones de km2 de la cuenca global; 62,000 km2 corresponden a la Amazonía Peruana, donde la dinámica de la erosión y construcción ha dado origen, en parte, a la heterogeneidad ambiental y a la biodiversidad. Este traslado lateral del cauce de los ríos es importante como elemento de perturbación para el mantenimiento de los patrones de sucesión de la vegetación adaptada; estos movimientos de las riberas de los ríos se relacionan con la inundación estacional y la consecuente adaptación de las especies.

El “pulso de inundación” (Junk 1989; Junk & Piedade 1993b), ha producido una flora y fauna adaptada a sobrevivir parcial o completamente sumergida por varios meses durante el año. Por ejemplo, la “huangana” Tayassu pecari migra desde las planicies inundadas a las restingas altas, el venado Mazama americana se concentra en las islas y los primates y ardillas tienen hábitos arbóreos. Además, un grupo grande de especies de peces ha adaptado su comportamiento a la inundación estacional de los ríos, realizando migraciones hacia los bosques inundados (várzea o tahuampa) para alimentarse y reproducirse.

La inundación estacional, o “pulso de inundación” (Junk 1989), tienen un efecto profundo en la preservación de la diversidad genética de muchas especies. Durante la “creciente”, los ríos y lagos se convierten en corredores biológicos naturales, a través de los cuales se promueve el flujo de genes entre poblaciones de peces y de otros animales acuáticos, como la “taricaya” Podocnemis unifilis y el “manatí” Trichechus inunguis. Se estima que el 50% de las especies de peces en la cuenca Amazónica viven en los canales principales de los ríos, y en las llanuras de inundación interconectadas, mientras que el otro 50% lo hacen en las cabeceras de los ríos (Junk et al. 2007).

4. Migraciones regionales para crecimiento y reproducción de los grandes bagres

Los grandes bagres se desplazan en cardúmenes de peces (“mijanos”) desde el estuario del Amazonas, en la costa Atlántica, hasta las cabeceras, y sus tributarios, de la alta Amazonía de Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia, aproximadamente 4500-5000 km.

Estudios de patrones de migración regional se han realizado para “manitoa” (Brachyplatystoma vaillantii) y para “dorado” (Brachyplatystoma rousseauxii). Especímenes juveniles y pre-adultos son comunes en la zona del estuario, y la mayor parte de los individuos adultos se encuentran en la parte occidental de la cuenca (Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia). Estudios genéticos confirman que la zona del estuario contiene poblaciones de las distintas cuencas de la Amazonía, y en consecuencia presenta una mayor diversidad que las poblaciones ubicadas al Oeste de la Amazonía.

Estas especies utilizan tanto el canal principal de los ríos, así como las cabeceras en los ríos tributarios. Los canales principales son usados para alimentación y crecimiento. A medida que arriban a la parte oeste de la cuenca global, van alcanzado la madurez sexual para reproducirse.

5. Diversificación ecológica de plantas y animales a lo largo del gradiente Amazonía baja - piedemonte andino

Se ha demostrado ya la importancia de este gradiente en la diversificación de la flora y fauna. Por ejemplo, comparando la distribución de grupos de especies de aves que se originaron recientemente con otros grupos de origen más antiguo, se sugiere que la mayor parte de la diversidad de aves se originó en la región Amazonía baja - piedemonte Andino, en función a su complejidad topográfica y climática. Esta interface constituye un epicentro de diversificación importante.

Estudios moleculares de Mionectes oleagineus, muestra una separación entre sus poblaciones de bosques montanos y los que ocupan los bosques de tierra baja de la Amazonía. En comparación a la avifauna de las tierras bajas, se ha encontrado (Weir, 2006) que en selva alta la tasa de diversificación ocurrió muy recientemente, probablemente debido a procesos de glaciación severa que expandió y contrajo sus hábitats repetidamente.

Page 34: libro amazonia

24

Yván E. Vásquez Valera - Víctor H. Montreuil Frias

25

Fundamentos para protección de cabeceras de cuencas

La creación de nuevos hábitats y de rangos altitudinales, durante el levantamiento de las montañas Andinas, y el intercambio de avifauna entre las tierras bajas y el piedemonte Andino, parece haber afectado la tasa de diversificación en ambas regiones. El levantamiento de los Andes, creando barreras y formando nuevos tipos de hábitats, fue un factor fundamental en la diversificación explosiva de varios grupos de plantas. Esta heterogeneidad ambiental debe ser conservada para garantizar la continuidad de los procesos evolutivos que generan al menos parte de la diversidad en la región. Además de su importancia como enclaves para la generación y mantenimiento de la diversidad biológica, la conservación del gradiente garantiza que las poblaciones de plantas y animales ajusten sus rangos de distribución en forma gradual ante inminentes cambios climáticos.

6. Diversificación ecológica y geográfica de plantas y animales en el área de influencia del Arco de Iquitos

Un arco geológico es un levantamiento natural del terreno. El Arco de Iquitos es la principal estructura geomorfológica activa en la Amazonía que separa la cuenca Peruana del Marañón de la cuenca Brasilera del Solimões. Antes del levantamiento del arco de Iquitos, 23 a 8 Millones años atrás, un lago gigantesco (el lago Pebas) ocupaba gran parte de lo que hoy es la Amazonía occidental, formando una importante barrera para la dispersión de plantas y animales entre la región de Guyana y los Andes.

El levantamiento del Arco de Iquitos en el Mioceno superior dentro del mega-lago Pebas tuvo un rol importante en el desarrollo de la actual biodiversidad, al actuar como una isla que promovió el desarrollo de flora y fauna aislada. Se ha señalado que una de las causas del endemismo en peces se originó por el aislamiento de cuencas y sub-cuencas debido al levantamiento del arco. Este levantamiento promovió la divergencia alopátrica de poblaciones de peces en cuencas sedimentarias independientes por el establecimiento de planicies desconectadas.

7. Ajustes regionales de la distribución de especies a cambios climáticos en la Amazonía baja

La identificación y conservación de gradientes climáticos permite que las especies animales y vegetales ajusten su distribución en respuesta a cambios

climáticos. La conservación del gradiente climático norte-sur de Loreto sostiene poblaciones de plantas y animales, adaptadas a un amplio rango de variación climática, que servirían de stock para poblar regiones que sufran cambios climáticos drásticos en el futuro.

Ante la ausencia de montañas que mitiguen cambios en el clima (lluvias y vientos), los bosques de tierras bajas, que dominan el paisaje en Loreto, podrían verse afectados más intensamente que los bosques cercanos del piedemonte Andino. Eventos climáticos del pasado nos dicen que a diferencia de los bosques en la Amazonía baja, donde los cambios climáticos del Pleistoceno parecen no haber sido tan drásticos, estos cambios climáticos fueron drásticos en el piedemonte Andino, e hicieron descender las zonas de elevación, formando zonas mixtas donde poblaciones adaptadas a elevaciones altas y bajas se mezclaron, para luego expandirse cuando las condiciones del clima cambiaron.

Los servicios ambientales de los bosques amazónicos

Se ha demostrado que los bosques amazónicos cumplen un rol de vital importancia para la supervivencia de la humanidad. Este rol se describe por los valiosos servicios ambientales identificados, tal como el almacenamiento y mejora de la calidad del agua, la captura de carbono a través del proceso de fotosíntesis, y la conservación de la biodiversidad por constituirse en hábitat de la rica diversidad biológica que caracteriza a los ecosistemas amazónicos.

Producción de agua dulce

La densa cubierta de árboles que caracteriza a la Amazonía promueve el desarrollo de una extensa estructura radicular, y una densa capa de materia orgánica, y de microorganismos, sobre el suelo, favorecen la infiltración y retención del agua. De esta forma, los bosques amazónicos almacenan agua, para liberarla paulatinamente regulando el régimen hídrico.

La propiedad de “esponja” de los bosques amazónicos es responsable de que una quinta parte del agua dulce, de buena calidad, producida en el mundo se origine en los bosques amazónicos.

Page 35: libro amazonia

24

Yván E. Vásquez Valera - Víctor H. Montreuil Frias

25

Fundamentos para protección de cabeceras de cuencas

La creación de nuevos hábitats y de rangos altitudinales, durante el levantamiento de las montañas Andinas, y el intercambio de avifauna entre las tierras bajas y el piedemonte Andino, parece haber afectado la tasa de diversificación en ambas regiones. El levantamiento de los Andes, creando barreras y formando nuevos tipos de hábitats, fue un factor fundamental en la diversificación explosiva de varios grupos de plantas. Esta heterogeneidad ambiental debe ser conservada para garantizar la continuidad de los procesos evolutivos que generan al menos parte de la diversidad en la región. Además de su importancia como enclaves para la generación y mantenimiento de la diversidad biológica, la conservación del gradiente garantiza que las poblaciones de plantas y animales ajusten sus rangos de distribución en forma gradual ante inminentes cambios climáticos.

6. Diversificación ecológica y geográfica de plantas y animales en el área de influencia del Arco de Iquitos

Un arco geológico es un levantamiento natural del terreno. El Arco de Iquitos es la principal estructura geomorfológica activa en la Amazonía que separa la cuenca Peruana del Marañón de la cuenca Brasilera del Solimões. Antes del levantamiento del arco de Iquitos, 23 a 8 Millones años atrás, un lago gigantesco (el lago Pebas) ocupaba gran parte de lo que hoy es la Amazonía occidental, formando una importante barrera para la dispersión de plantas y animales entre la región de Guyana y los Andes.

El levantamiento del Arco de Iquitos en el Mioceno superior dentro del mega-lago Pebas tuvo un rol importante en el desarrollo de la actual biodiversidad, al actuar como una isla que promovió el desarrollo de flora y fauna aislada. Se ha señalado que una de las causas del endemismo en peces se originó por el aislamiento de cuencas y sub-cuencas debido al levantamiento del arco. Este levantamiento promovió la divergencia alopátrica de poblaciones de peces en cuencas sedimentarias independientes por el establecimiento de planicies desconectadas.

7. Ajustes regionales de la distribución de especies a cambios climáticos en la Amazonía baja

La identificación y conservación de gradientes climáticos permite que las especies animales y vegetales ajusten su distribución en respuesta a cambios

climáticos. La conservación del gradiente climático norte-sur de Loreto sostiene poblaciones de plantas y animales, adaptadas a un amplio rango de variación climática, que servirían de stock para poblar regiones que sufran cambios climáticos drásticos en el futuro.

Ante la ausencia de montañas que mitiguen cambios en el clima (lluvias y vientos), los bosques de tierras bajas, que dominan el paisaje en Loreto, podrían verse afectados más intensamente que los bosques cercanos del piedemonte Andino. Eventos climáticos del pasado nos dicen que a diferencia de los bosques en la Amazonía baja, donde los cambios climáticos del Pleistoceno parecen no haber sido tan drásticos, estos cambios climáticos fueron drásticos en el piedemonte Andino, e hicieron descender las zonas de elevación, formando zonas mixtas donde poblaciones adaptadas a elevaciones altas y bajas se mezclaron, para luego expandirse cuando las condiciones del clima cambiaron.

Los servicios ambientales de los bosques amazónicos

Se ha demostrado que los bosques amazónicos cumplen un rol de vital importancia para la supervivencia de la humanidad. Este rol se describe por los valiosos servicios ambientales identificados, tal como el almacenamiento y mejora de la calidad del agua, la captura de carbono a través del proceso de fotosíntesis, y la conservación de la biodiversidad por constituirse en hábitat de la rica diversidad biológica que caracteriza a los ecosistemas amazónicos.

Producción de agua dulce

La densa cubierta de árboles que caracteriza a la Amazonía promueve el desarrollo de una extensa estructura radicular, y una densa capa de materia orgánica, y de microorganismos, sobre el suelo, favorecen la infiltración y retención del agua. De esta forma, los bosques amazónicos almacenan agua, para liberarla paulatinamente regulando el régimen hídrico.

La propiedad de “esponja” de los bosques amazónicos es responsable de que una quinta parte del agua dulce, de buena calidad, producida en el mundo se origine en los bosques amazónicos.

Page 36: libro amazonia

26

Yván E. Vásquez Valera - Víctor H. Montreuil Frias

27

Fundamentos para protección de cabeceras de cuencas

El reciclaje de nutrientes y la fotosíntesis contribuyen a la mejora de la calidad del agua, y, como consecuencia al desarrollo de la biota acuática y terrestre produciendo un ambiente con un rango óptimo de condiciones para su vida (reducción de dióxido de carbono y liberación de oxígeno la temperatura, oxígeno disuelto y sedimentos en suspensión en concentraciones apropiadas).

De esta forma, se reduce notablemente la capacidad erosiva de los ríos y los efectos desastrosos de inundaciones producto de una importante escorrentía producto de suelos en los que la cubierta vegetal ha desaparecido.

La fotosíntesis como un mecanismo de captura de carbono

La temperatura ambiental de la tierra se ha incrementado como efecto del aumento en la concentración de los denominados gases de efecto invernadero (CO2, el más importante, vapor de agua, metano, óxidos de nitrógeno, ozono, clorofluorocarbonos).

La acumulación excesiva de estos gases impide que

las radiaciones caloríficas, reflejas por la superficie de la tierra, se liberen al espacio.

La cantidad de gases de efecto invernadero en la atmósfera ha aumentado desde inicios de la revolución industrial, mayormente por actividades antrópicas, como la quema de combustibles fósiles y el cambio de uso de la tierra (deforestación).

El dióxido de carbono ha aumentado en casi 80 partes por millón por volumen (ppmv) entre 1880 y 1994, consecuentemente, la temperatura media ha aumentado en alrededor de 0.8ºC.

Page 37: libro amazonia

26

Yván E. Vásquez Valera - Víctor H. Montreuil Frias

27

Fundamentos para protección de cabeceras de cuencas

El reciclaje de nutrientes y la fotosíntesis contribuyen a la mejora de la calidad del agua, y, como consecuencia al desarrollo de la biota acuática y terrestre produciendo un ambiente con un rango óptimo de condiciones para su vida (reducción de dióxido de carbono y liberación de oxígeno la temperatura, oxígeno disuelto y sedimentos en suspensión en concentraciones apropiadas).

De esta forma, se reduce notablemente la capacidad erosiva de los ríos y los efectos desastrosos de inundaciones producto de una importante escorrentía producto de suelos en los que la cubierta vegetal ha desaparecido.

La fotosíntesis como un mecanismo de captura de carbono

La temperatura ambiental de la tierra se ha incrementado como efecto del aumento en la concentración de los denominados gases de efecto invernadero (CO2, el más importante, vapor de agua, metano, óxidos de nitrógeno, ozono, clorofluorocarbonos).

La acumulación excesiva de estos gases impide que

las radiaciones caloríficas, reflejas por la superficie de la tierra, se liberen al espacio.

La cantidad de gases de efecto invernadero en la atmósfera ha aumentado desde inicios de la revolución industrial, mayormente por actividades antrópicas, como la quema de combustibles fósiles y el cambio de uso de la tierra (deforestación).

El dióxido de carbono ha aumentado en casi 80 partes por millón por volumen (ppmv) entre 1880 y 1994, consecuentemente, la temperatura media ha aumentado en alrededor de 0.8ºC.

Page 38: libro amazonia

28

Yván E. Vásquez Valera - Víctor H. Montreuil Frias

29

Fundamentos para protección de cabeceras de cuencas

Por el proceso de la fotosíntesis los bosques amazónicos funcionan como depósitos y sumideros de CO2, almacenando carbono en su biomasa.

Sin embargo, estos mismos bosques pueden convertirse en emisores de gases de efecto invernadero, cuando los bosques son destruidos. Se calcula que como producto de los cambios en el uso de la tierra (deforestación), los bosques amazónicos son responsables de alrededor del 20% de las emisiones mundiales de CO2.

Los bosques como hábitat de la diversidad biológica

Los bosques amazónicos son los ecosistemas de mayor diversidad biológica en la tierra. Ellos proporcionan un diverso conjunto de hábitats para especies vegetales, animales y microorganismos.

En el área de Iquitos, se ha identificado 800 especies de aves (25 especies de loros, 25 de colibríes), y 52 especies de monos.

350 especies de anfibios y reptiles, + 1500 especies de mariposas, muchas de las cuales son especies únicas o endémicas.

Las poblaciones bosquecinas tienen en la extracción de los recursos forestales y de fauna silvestre la única fuente de ingresos económicos, para aliviar su situación de pobreza.

64 Etnias13 Familias lingüísticas

Page 39: libro amazonia

28

Yván E. Vásquez Valera - Víctor H. Montreuil Frias

29

Fundamentos para protección de cabeceras de cuencas

Por el proceso de la fotosíntesis los bosques amazónicos funcionan como depósitos y sumideros de CO2, almacenando carbono en su biomasa.

Sin embargo, estos mismos bosques pueden convertirse en emisores de gases de efecto invernadero, cuando los bosques son destruidos. Se calcula que como producto de los cambios en el uso de la tierra (deforestación), los bosques amazónicos son responsables de alrededor del 20% de las emisiones mundiales de CO2.

Los bosques como hábitat de la diversidad biológica

Los bosques amazónicos son los ecosistemas de mayor diversidad biológica en la tierra. Ellos proporcionan un diverso conjunto de hábitats para especies vegetales, animales y microorganismos.

En el área de Iquitos, se ha identificado 800 especies de aves (25 especies de loros, 25 de colibríes), y 52 especies de monos.

350 especies de anfibios y reptiles, + 1500 especies de mariposas, muchas de las cuales son especies únicas o endémicas.

Las poblaciones bosquecinas tienen en la extracción de los recursos forestales y de fauna silvestre la única fuente de ingresos económicos, para aliviar su situación de pobreza.

64 Etnias13 Familias lingüísticas

Page 40: libro amazonia

30

Yván E. Vásquez Valera - Víctor H. Montreuil Frias

31

Fundamentos para protección de cabeceras de cuencas

Loreto: 37 millones de hectáreas de extensión superficial.

Solo 3% deforestado (alrededor de un millón de hectáreas).

Estrategias de conservación de biodiversidad, procesos ecológicos y evolutivos y protección de servicios ambientales

Para asegurar la conservación del hábitat (cuya pérdida es causa principal de la desaparición de especies) de la diversidad biológica amazónica, y proteger la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos que se producen dentro de los ecosistemas amazónicos, y los servicios ambientales que ellos prestan a la humanidad, se ha establecido dos estrategias:

1. La creación de las Áreas de Conservación RegionalHasta el momento se ha aprobado la creación de tres áreas de conservación regional en Loreto:

Tamshiyacu - Tahuayo

Extensión: 434,000 hectáreas35 comunidades5,900 habitantes beneficiados directamente.

Ampiyacu - Apayacu

Extensión: 433,099.55 hectáreas, 17 comunidades (12,500 beneficiados directa e indirectamente.)

ð ð

ð

ð

ð

ð

ð

ð

ð

ðð

ðð

ð

1

2

3

45

6

7

89

1112

13

14

10

660000

660000

680000

680000

700000

700000

720000

720000

740000

740000

760000

760000

780000

780000

9440

000 9440000

9460

000 9460000

9480

000 9480000

9500

000 9500000

9520

000 9520000

SISTEMA DE PROYECCIÓN

EsferoideDatum HorizontalProyecciónZona UTMCuadricula

WGS84WGS84

UTM18 Sur20 km

LEYENDA

Cuerpos de agua

Área de ConservaciónRegional Comunal

Verticesð

MAPA DE UBICACION

ECUADORCOLOMBIA

BRAZIL

N

(LIMITES)ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL COMUNAL TAMSHIYACU TAHUAYO

R í o Y

a v

a rí

Mi r

í n

Qd a . B l a n co

Ri o

Ta h ua yo

RI O

A MA Z O N

A S

RIO MA

RA Ñ ON

RI

O

U C A Y A

LI

Qd a . Y a r a p a

R í o Y

a v a r i

Rio

Ta

mshiyacu

Qda . P

av a

i co

123456789

1011121314

688,254681,761696,165694,823698,825706,351707,967708,978709,657712,115724,680741,275753,163766,327

9'496,3339'505,9649'522,4059'520,3439'518,0009'513,3869'512,4549'514,4869'514,1419'517,5779'527,3949'526,6819'509,7119'492,848

X YVerticesCOORDENADAS

Proyecto :

APOYO AL PROCREL

Título :

Elaboración e Interpretación Temática :

PROYECTO APOYO AL PROCREL

FUENTE ESCALA FECHA

IGN, GOREL, WCS, PROCREL,Imágen Satélite Landsat ETM 2006

1 : 400 000 Abril 2007

ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL COMUNAL TAMSHIYACU TAHUAYO(LIMITES)

Page 41: libro amazonia

30

Yván E. Vásquez Valera - Víctor H. Montreuil Frias

31

Fundamentos para protección de cabeceras de cuencas

Loreto: 37 millones de hectáreas de extensión superficial.

Solo 3% deforestado (alrededor de un millón de hectáreas).

Estrategias de conservación de biodiversidad, procesos ecológicos y evolutivos y protección de servicios ambientales

Para asegurar la conservación del hábitat (cuya pérdida es causa principal de la desaparición de especies) de la diversidad biológica amazónica, y proteger la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos que se producen dentro de los ecosistemas amazónicos, y los servicios ambientales que ellos prestan a la humanidad, se ha establecido dos estrategias:

1. La creación de las Áreas de Conservación RegionalHasta el momento se ha aprobado la creación de tres áreas de conservación regional en Loreto:

Tamshiyacu - Tahuayo

Extensión: 434,000 hectáreas35 comunidades5,900 habitantes beneficiados directamente.

Ampiyacu - Apayacu

Extensión: 433,099.55 hectáreas, 17 comunidades (12,500 beneficiados directa e indirectamente.)

ð ð

ð

ð

ð

ð

ð

ð

ð

ðð

ðð

ð

1

2

3

45

6

7

89

1112

13

14

10

660000

660000

680000

680000

700000

700000

720000

720000

740000

740000

760000

760000

780000

780000

9440

000 9440000

9460

000 9460000

9480

000 9480000

9500

000 9500000

9520

000 9520000

SISTEMA DE PROYECCIÓN

EsferoideDatum HorizontalProyecciónZona UTMCuadricula

WGS84WGS84

UTM18 Sur20 km

LEYENDA

Cuerpos de agua

Área de ConservaciónRegional Comunal

Verticesð

MAPA DE UBICACION

ECUADORCOLOMBIA

BRAZIL

N

(LIMITES)ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL COMUNAL TAMSHIYACU TAHUAYO

R í o Y

a v

a rí

Mi r

í n

Qd a . B l a n co

Ri o

Ta h ua yo

RI O

A MA Z O N

A S

RIO MA

RA Ñ ON

RI

O

U C A Y A

LI

Qd a . Y a r a p a

R í o Y

a v a r i

Rio

Ta

mshiyacu

Qda . P

av a

i co

123456789

1011121314

688,254681,761696,165694,823698,825706,351707,967708,978709,657712,115724,680741,275753,163766,327

9'496,3339'505,9649'522,4059'520,3439'518,0009'513,3869'512,4549'514,4869'514,1419'517,5779'527,3949'526,6819'509,7119'492,848

X YVerticesCOORDENADAS

Proyecto :

APOYO AL PROCREL

Título :

Elaboración e Interpretación Temática :

PROYECTO APOYO AL PROCREL

FUENTE ESCALA FECHA

IGN, GOREL, WCS, PROCREL,Imágen Satélite Landsat ETM 2006

1 : 400 000 Abril 2007

ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL COMUNAL TAMSHIYACU TAHUAYO(LIMITES)

Page 42: libro amazonia

32

Yván E. Vásquez Valera - Víctor H. Montreuil Frias

33

Fundamentos para protección de cabeceras de cuencas

Alto Nanay – Pintuyacu - Chambira

Extensión: 900,980 hectáreas, 33 comunidades, 5,292 beneficiados directamente.

2. La protección de las cabeceras de cuenca:Q

da. A

gu a b

lanca

Qd

a. Ag

ua n e g

r a

R í o C o r r i e n t e s

R í o P a v a y a c u

Rí o T i g r e

R í o N a n a y

Rí o P i n t u y a c u

Rí o Cham

b i r a

R í o Ma z a n

R í o T a c s h a c u r a r a y

R í o N a p oR í o A r a b e l a

R í o Cu r a r a y

Qda . Y

a r a c y a c u

Río P

ucacuro

500000

500000

550000

550000

600000

600000

9550

000 9550000

9600

000 9600000

9650

000 9650000

9700

000 9700000

9750

000 9750000

(ZONAS DE VIDA)

SISTEMA DE PROYECCIÓN

EsferoideDatum HorizontalProyecciónZona UTMCuadricula

WGS84WGS84

UTM18 Sur50 km

Bosque Húmedo Tropical

Bosque Húmedo Tropical Transicional aBosque muy Húmedo Premontano TropicalBosque muy Húmedo Premontano TropicalTransicional a Bosque Húmedo Tropical

Bosque muy Húmedo Tropical

bh - T

bmh - PT

bmh - PT / bh - T

bmh - T

SIMBOLO DESCRIPCIÓNLEYENDA

LEYENDACuerpos de agua

Propuesta de Área deConservación Regional

N ECUADORCOLOMBIA

BRAZIL

MAPA DE UBICACIÓN

PROPUESTA DE ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL ALTO NANAY- PINTUYACU - CHAMBIRA

Título :

Elaboración e Interpretación Temática :

PROYECTO APOYO AL PROCREL

FUENTE ESCALA FECHA

Noviembre 2008 953,001.26 ha

SUPERFICIE DE LA PROPUESTA

IGN, PROCREL, COFOPRI RURAL, INRENA, THE FIELD MUSEUM,Imágenes Satélite Landsat TM 5

1 : 700 000

PROPUESTA DE ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONALALTO NANAY- PINTUYACU - CHAMBIRA

GOBIERNO REGIONAL DE LORETO

Artículo Primero: DECLARAR de interés público regional la conservación y protección de las cabeceras de cuenca ubicadas en los ríos de la Región Loreto, con el objetivo de proteger los importantes procesos ecológicos, garantizar la protección del recurso hídrico y la provisión de recursos naturales esenciales para los pobladores de las comunidades de estas cuencas y la conservación de la diversidad biológica, a través de la preservación de los corredores ecológicos.

Resultados:

Mejora de 300% en grado de bienestar

Alrededor de 2 millones de hectáreas de bosques primarios protegidos, con los servicios ambientales y los procesos ecológicos y evolutivos.

Page 43: libro amazonia

32

Yván E. Vásquez Valera - Víctor H. Montreuil Frias

33

Fundamentos para protección de cabeceras de cuencas

Alto Nanay – Pintuyacu - Chambira

Extensión: 900,980 hectáreas, 33 comunidades, 5,292 beneficiados directamente.

2. La protección de las cabeceras de cuenca:

Qd

a. Ag

u a blan

ca

Qd

a. Ag

ua n e g

r a

R í o C o r r i e n t e s

R í o P a v a y a c u

Rí o T i g r e

R í o N a n a y

Rí o P i n t u y a c u

Rí o Cham

b i r a

R í o Ma z a n

R í o T a c s h a c u r a r a y

R í o N a p oR í o A r a b e l a

R í o Cu r a r a y

Qda . Y

a r a c y a c u

Río P

ucacuro

500000

500000

550000

550000

600000

600000

9550

000 9550000

9600

000 9600000

9650

000 9650000

9700

000 9700000

9750

000 9750000

(ZONAS DE VIDA)

SISTEMA DE PROYECCIÓN

EsferoideDatum HorizontalProyecciónZona UTMCuadricula

WGS84WGS84

UTM18 Sur50 km

Bosque Húmedo Tropical

Bosque Húmedo Tropical Transicional aBosque muy Húmedo Premontano TropicalBosque muy Húmedo Premontano TropicalTransicional a Bosque Húmedo Tropical

Bosque muy Húmedo Tropical

bh - T

bmh - PT

bmh - PT / bh - T

bmh - T

SIMBOLO DESCRIPCIÓNLEYENDA

LEYENDACuerpos de agua

Propuesta de Área deConservación Regional

N ECUADORCOLOMBIA

BRAZIL

MAPA DE UBICACIÓN

PROPUESTA DE ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL ALTO NANAY- PINTUYACU - CHAMBIRA

Título :

Elaboración e Interpretación Temática :

PROYECTO APOYO AL PROCREL

FUENTE ESCALA FECHA

Noviembre 2008 953,001.26 ha

SUPERFICIE DE LA PROPUESTA

IGN, PROCREL, COFOPRI RURAL, INRENA, THE FIELD MUSEUM,Imágenes Satélite Landsat TM 5

1 : 700 000

PROPUESTA DE ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONALALTO NANAY- PINTUYACU - CHAMBIRA

GOBIERNO REGIONAL DE LORETO

Artículo Primero: DECLARAR de interés público regional la conservación y protección de las cabeceras de cuenca ubicadas en los ríos de la Región Loreto, con el objetivo de proteger los importantes procesos ecológicos, garantizar la protección del recurso hídrico y la provisión de recursos naturales esenciales para los pobladores de las comunidades de estas cuencas y la conservación de la diversidad biológica, a través de la preservación de los corredores ecológicos.

Resultados:

Mejora de 300% en grado de bienestar

Alrededor de 2 millones de hectáreas de bosques primarios protegidos, con los servicios ambientales y los procesos ecológicos y evolutivos.

Page 44: libro amazonia

34

Yván E. Vásquez Valera - Víctor H. Montreuil Frias

35

Fundamentos para protección de cabeceras de cuencas

GLOSARIO

AguajalesZonas de relieve relativamente cóncavas, con drenaje muy pobre, cubierta por una formación vegetal caracterizada por la presencia de la palmera “aguaje” (Mauritia flexuosa), asociada a otras especies arbóreas. Están expuestas a la inundación periódica y estacional por agua negra o de mezcla. El suelo está cubierto por material orgánico poco descompuesto, pudiendo alcanzar hasta más de 4 metros de espesor. El fruto del aguaje sirve de alimento a numerosas especies, y el aguajal sirve de lugar de nidificación y descanso a ciertas especies de aves y monos.

Áreas Protegidas Las áreas protegidas son superficies dedicadas a la protección y mantenimiento de la biodiversidad, y de los recursos naturales y culturales asociados. Son territorios de manejo especial, destinados a la administración, manejo y protección del ambiente, de los recursos naturales renovables – tanto florísticos como faunísticos –, y de la conservación de los procesos ecológicos, necesarios para su preservación y el desarrollo del hombre.

En el Perú, de acuerdo a su administración, las áreas protegidas pueden clasificarse en:

Áreas naturales protegidas que pertenecen al Sistema Nacional de Áreas •Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE), que son administradas por el Gobierno Nacional. El SINANPE está integrado por 64 áreas naturales protegidas (19’179,035.09 hectáreas, un 14.92% del territorio nacional).Áreas de conservación regional (ACR), administradas por los Gobiernos •Regionales. El Gobierno Regional de Loreto ha aprobado la creación de las ACRs Tamshiyacu-Tahuayo, Ampiyacu-Apayacu, y Alto Nanay-Pintuyacu-Chambira; yÁreas de conservación privadas (ACP), administradas por personas •particulares o empresas privadas en coordinación con el Gobierno Nacional.

Page 45: libro amazonia

34

Yván E. Vásquez Valera - Víctor H. Montreuil Frias

35

Fundamentos para protección de cabeceras de cuencas

GLOSARIO

AguajalesZonas de relieve relativamente cóncavas, con drenaje muy pobre, cubierta por una formación vegetal caracterizada por la presencia de la palmera “aguaje” (Mauritia flexuosa), asociada a otras especies arbóreas. Están expuestas a la inundación periódica y estacional por agua negra o de mezcla. El suelo está cubierto por material orgánico poco descompuesto, pudiendo alcanzar hasta más de 4 metros de espesor. El fruto del aguaje sirve de alimento a numerosas especies, y el aguajal sirve de lugar de nidificación y descanso a ciertas especies de aves y monos.

Áreas Protegidas Las áreas protegidas son superficies dedicadas a la protección y mantenimiento de la biodiversidad, y de los recursos naturales y culturales asociados. Son territorios de manejo especial, destinados a la administración, manejo y protección del ambiente, de los recursos naturales renovables – tanto florísticos como faunísticos –, y de la conservación de los procesos ecológicos, necesarios para su preservación y el desarrollo del hombre.

En el Perú, de acuerdo a su administración, las áreas protegidas pueden clasificarse en:

Áreas naturales protegidas que pertenecen al Sistema Nacional de Áreas •Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE), que son administradas por el Gobierno Nacional. El SINANPE está integrado por 64 áreas naturales protegidas (19’179,035.09 hectáreas, un 14.92% del territorio nacional).Áreas de conservación regional (ACR), administradas por los Gobiernos •Regionales. El Gobierno Regional de Loreto ha aprobado la creación de las ACRs Tamshiyacu-Tahuayo, Ampiyacu-Apayacu, y Alto Nanay-Pintuyacu-Chambira; yÁreas de conservación privadas (ACP), administradas por personas •particulares o empresas privadas en coordinación con el Gobierno Nacional.

Page 46: libro amazonia

36

Yván E. Vásquez Valera - Víctor H. Montreuil Frias

37

Fundamentos para protección de cabeceras de cuencas

Estas áreas pueden ser de uso directo y de uso indirecto. Las áreas de uso indirecto son las de protección intangible, en las que no se permite la extracción de recursos naturales, y ningún tipo de modificación del ambiente natural; solo se permite la investigación científica no manipulativa y actividades turísticas, recreativas, educativas y culturales bajo condiciones debidamente reguladas (Parques Nacionales, Santuarios Nacionales, Santuarios históricos). Las áreas de uso directo son las que permiten el aprovechamiento de sus recursos naturales, prioritariamente por las poblaciones locales, bajo los lineamientos de un Plan de Manejo aprobado y supervisado por la Autoridad Nacional (Reservas Nacionales, Reservas Paisajísticas, Bosques de Protección, Reservas Comunales, Cotos de Caza, Refugios de Vida Silvestre, Zonas Reservadas).

BarrialZona de depósitos de sedimentos recientes constituidos predominantemente por limo y arcilla, que afloran en época de vaciante de los ríos. Se localizan en forma adyacente a las playas.

BajialesZonas depresionadas, ubicadas entre dos restingas, o entre una restinga y una playa; presentan condiciones de mal drenaje. Son inundables, ya sea por acción del río o por la precipitación. Por la vegetación predominante se les denomina gramalotal (si predomina las gramíneas), pungal (predomina el árbol “punga”), renacal (predominan los renacos), feal o rayabalsal (predominio de arbustos).

BiocenosisEs la totalidad de los factores bióticos del ecosistema.

Bioma Tipo de ecosistema regional con comunidades parecidas.

Biotopo Conjunto de factores abióticos que forman al ambiente; espacio en que vive una comunidad.

BiotecnologíaAplicación tecnológica que utiliza sistemas biológicos y organismos vivos, o sus

derivados, para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos. El Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica define la biotecnología como la aplicación de:

Técnicas • in vitro de ácido nucleico, incluidos el ácido desoxirribonucleico (ADN) recombinante y la inyección directa de ácido nucleico en células u orgánulos, oLa fusión de células, más allá de la familia taxonómica, que superan las •barreras fisiológicas naturales de la reproducción o de la recombinación, y que no son técnicas utilizadas en la reproducción y la selección tradicional.

La biotecnología puede clasificarse como (a) Biotecnología roja, cuando se aplica en procesos médicos, como el diseño de organismos para producir antibióticos, el desarrollo de vacunas y nuevos fármacos, los diagnósticos moleculares, las terapias regenerativas y la ingeniería genética para curar enfermedades a través de la manipulación génica; (b) Biotecnología blanca (biotecnología industrial), cuando se aplica a procesos industriales, tal como el diseño de microorganismos para producir un producto químico o el uso de enzimas como catalizadores industriales, ya sea para producir productos químicos valiosos o destruir contaminantes químicos peligrosos; también se aplica en la industria textil, para crear nuevos materiales, como plásticos biodegradables y producción de biocombustibles; (c) Biotecnología verde, cuando se aplica a procesos agrícolas, tal como el diseño de plantas transgénicas que crecen en condiciones ambientales desfavorables, o de plantas que pueden resistir plagas y enfermedades; (d) Biotecnología azul (biotecnología marina), describe las aplicaciones de la biotecnología en ambientes marinos y acuáticos. Aún en una fase temprana de desarrollo sus aplicaciones son prometedoras para la acuicultura, cuidados sanitarios, cosmética y productos alimentarios.

La biorremediación es el proceso en el que se usa microorganismos para limpiar un lugar contaminado; la biotecnología aprovecha la capacidad catabólica de los microorganismos para degradar y convertir los contaminantes; los estudios basados en el genoma abren áreas de investigación que amplían el panorama de las redes metabólicas y su regulación, así como pistas sobre las vías moleculares de los procesos de degradación y las estrategias de adaptación a los cambios ambientales. Además de la contaminación a través

Page 47: libro amazonia

36

Yván E. Vásquez Valera - Víctor H. Montreuil Frias

37

Fundamentos para protección de cabeceras de cuencas

Estas áreas pueden ser de uso directo y de uso indirecto. Las áreas de uso indirecto son las de protección intangible, en las que no se permite la extracción de recursos naturales, y ningún tipo de modificación del ambiente natural; solo se permite la investigación científica no manipulativa y actividades turísticas, recreativas, educativas y culturales bajo condiciones debidamente reguladas (Parques Nacionales, Santuarios Nacionales, Santuarios históricos). Las áreas de uso directo son las que permiten el aprovechamiento de sus recursos naturales, prioritariamente por las poblaciones locales, bajo los lineamientos de un Plan de Manejo aprobado y supervisado por la Autoridad Nacional (Reservas Nacionales, Reservas Paisajísticas, Bosques de Protección, Reservas Comunales, Cotos de Caza, Refugios de Vida Silvestre, Zonas Reservadas).

BarrialZona de depósitos de sedimentos recientes constituidos predominantemente por limo y arcilla, que afloran en época de vaciante de los ríos. Se localizan en forma adyacente a las playas.

BajialesZonas depresionadas, ubicadas entre dos restingas, o entre una restinga y una playa; presentan condiciones de mal drenaje. Son inundables, ya sea por acción del río o por la precipitación. Por la vegetación predominante se les denomina gramalotal (si predomina las gramíneas), pungal (predomina el árbol “punga”), renacal (predominan los renacos), feal o rayabalsal (predominio de arbustos).

BiocenosisEs la totalidad de los factores bióticos del ecosistema.

Bioma Tipo de ecosistema regional con comunidades parecidas.

Biotopo Conjunto de factores abióticos que forman al ambiente; espacio en que vive una comunidad.

BiotecnologíaAplicación tecnológica que utiliza sistemas biológicos y organismos vivos, o sus

derivados, para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos. El Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica define la biotecnología como la aplicación de:

Técnicas • in vitro de ácido nucleico, incluidos el ácido desoxirribonucleico (ADN) recombinante y la inyección directa de ácido nucleico en células u orgánulos, oLa fusión de células, más allá de la familia taxonómica, que superan las •barreras fisiológicas naturales de la reproducción o de la recombinación, y que no son técnicas utilizadas en la reproducción y la selección tradicional.

La biotecnología puede clasificarse como (a) Biotecnología roja, cuando se aplica en procesos médicos, como el diseño de organismos para producir antibióticos, el desarrollo de vacunas y nuevos fármacos, los diagnósticos moleculares, las terapias regenerativas y la ingeniería genética para curar enfermedades a través de la manipulación génica; (b) Biotecnología blanca (biotecnología industrial), cuando se aplica a procesos industriales, tal como el diseño de microorganismos para producir un producto químico o el uso de enzimas como catalizadores industriales, ya sea para producir productos químicos valiosos o destruir contaminantes químicos peligrosos; también se aplica en la industria textil, para crear nuevos materiales, como plásticos biodegradables y producción de biocombustibles; (c) Biotecnología verde, cuando se aplica a procesos agrícolas, tal como el diseño de plantas transgénicas que crecen en condiciones ambientales desfavorables, o de plantas que pueden resistir plagas y enfermedades; (d) Biotecnología azul (biotecnología marina), describe las aplicaciones de la biotecnología en ambientes marinos y acuáticos. Aún en una fase temprana de desarrollo sus aplicaciones son prometedoras para la acuicultura, cuidados sanitarios, cosmética y productos alimentarios.

La biorremediación es el proceso en el que se usa microorganismos para limpiar un lugar contaminado; la biotecnología aprovecha la capacidad catabólica de los microorganismos para degradar y convertir los contaminantes; los estudios basados en el genoma abren áreas de investigación que amplían el panorama de las redes metabólicas y su regulación, así como pistas sobre las vías moleculares de los procesos de degradación y las estrategias de adaptación a los cambios ambientales. Además de la contaminación a través

Page 48: libro amazonia

38

Yván E. Vásquez Valera - Víctor H. Montreuil Frias

39

Fundamentos para protección de cabeceras de cuencas

de las actividades humanas, millones de toneladas de petróleo entran en el medio ambiente acuático a través de filtraciones naturales; una considerable fracción de este petróleo se elimina a través de la degradación de hidrocarburos llevada a cabo por microbios, por las llamadas bacterias hidrocarbonoclásticas (HCB); además, varios microorganismos como Pseudomonas, Flavobacterium, Arthrobacter y Azotobacter pueden usarse para degradar petróleo. El derrame del barco petrolero Exxon Valdez en Alaska en 1989 fue el primer caso en el que se utilizó biorremediación a gran escala de manera exitosa, estimulando la población bacteriana suplementándole nitrógeno y fósforo que eran los limitantes del medio.

La bioinformática se ocupa de problemas biológicos usando técnicas computacionales, y hace que sea posible la rápida organización y análisis de los datos biológicos. Este campo también puede ser denominado biología computacional, y puede definirse como, “la conceptualización de la biología en término de moléculas y, a continuación, la aplicación de técnicas informáticas para comprender y organizar la información asociada a estas moléculas, a gran escala.” La bioinformática desempeña un papel clave en diversas áreas, tales como la genómica funcional, la genómica estructural y la proteómica, y forma un componente clave en el sector de la biotecnología y la farmacéutica.

Cadena alimentaria o red tróficaEs la relación alimentaria que vincula a organismos de una comunidad. Está integrada por eslabones en cuya base se encuentran los productores primarios, que sustentan a los consumidores primarios (fitoplanctonófagos o herbívoros), estos a los consumidores secundarios (zooplanctonófagos o carnívoros) y estos a los predadores que se encuentran en la cúspide de la cadena. Toda cadena alimentaria culmina en los saprófagos o descomponedores (hongos y bacterias).

CochasSon cuerpos de agua lénticos, alejadas del cauce principal del río. Son de agua blanca, cuando tienen influencia directa del río de agua blanca, como el Ucayali, por efecto del aporte de sedimentos; y son de agua negra, cuando sólo reciben aportes de lluvia y/o de pequeños cursos de río de agua negra, que se originan en pantanos o aguajales.

Comunidad Conjunto de distintas poblaciones que coexisten en el tiempo y en el espacio.

Conservación in situ Condiciones en que existen los recursos genéticos dentro de ecosistemas y hábitats naturales y, en el caso de las especies domesticadas o cultivadas, en los entornos en que hayan desarrollado sus propiedades específicas. La conservación in situ significa “conservación en el propio sitio”; es el proceso a través del cual se protege una especie en peligro de extinción, planta o animal, en su hábitat natural. El beneficio de la conservación in situ es que se mantienen las poblaciones en recuperación en el propio ambiente donde se desarrollan sus propiedades distintivas. La conservación de la vida silvestre se basa mayormente en la conservación in situ; así se involucra la protección de los hábitats de la vida silvestre. El tamaño poblacional debe ser lo suficientemente grande como para reunir la necesaria variabilidad genética, que asegure la sobrevivencia de las subpoblaciones, y tengan buena chance de continuar su adaptación biológica y su evolución en el tiempo, y debe estar bien protegida de intrusiones, o destrucción antrópica.

Conservación ex situConservación de componentes de la diversidad biológica fuera de su hábitat natural. Este tipo de conservación incluye tanto el almacenamiento de los recursos genéticos en bancos de germoplasma, como el establecimiento de colecciones de campo y el manejo de especies en cautiverio. El objetivo de la conservación ex situ es asegurar la supervivencia de las especies en su medio natural, por lo que debe ser considerada como un complemento para la conservación de especies y recursos genéticos in situ, sobre todo cuando tratamos con especies críticamente amenazadas.

Existen dos tipos de conservación ex situ:Bancos de germoplasma en donde se conservan las especies para la •alimentación y la agricultura.Centros de Fauna (zoológicos, centros de rescate, museos) y Centros de •Flora (jardines botánicos, viveros).

Diversidad biológicaDiversidad biológica es la variedad de formas de vida, y de adaptaciones de

Page 49: libro amazonia

38

Yván E. Vásquez Valera - Víctor H. Montreuil Frias

39

Fundamentos para protección de cabeceras de cuencas

de las actividades humanas, millones de toneladas de petróleo entran en el medio ambiente acuático a través de filtraciones naturales; una considerable fracción de este petróleo se elimina a través de la degradación de hidrocarburos llevada a cabo por microbios, por las llamadas bacterias hidrocarbonoclásticas (HCB); además, varios microorganismos como Pseudomonas, Flavobacterium, Arthrobacter y Azotobacter pueden usarse para degradar petróleo. El derrame del barco petrolero Exxon Valdez en Alaska en 1989 fue el primer caso en el que se utilizó biorremediación a gran escala de manera exitosa, estimulando la población bacteriana suplementándole nitrógeno y fósforo que eran los limitantes del medio.

La bioinformática se ocupa de problemas biológicos usando técnicas computacionales, y hace que sea posible la rápida organización y análisis de los datos biológicos. Este campo también puede ser denominado biología computacional, y puede definirse como, “la conceptualización de la biología en término de moléculas y, a continuación, la aplicación de técnicas informáticas para comprender y organizar la información asociada a estas moléculas, a gran escala.” La bioinformática desempeña un papel clave en diversas áreas, tales como la genómica funcional, la genómica estructural y la proteómica, y forma un componente clave en el sector de la biotecnología y la farmacéutica.

Cadena alimentaria o red tróficaEs la relación alimentaria que vincula a organismos de una comunidad. Está integrada por eslabones en cuya base se encuentran los productores primarios, que sustentan a los consumidores primarios (fitoplanctonófagos o herbívoros), estos a los consumidores secundarios (zooplanctonófagos o carnívoros) y estos a los predadores que se encuentran en la cúspide de la cadena. Toda cadena alimentaria culmina en los saprófagos o descomponedores (hongos y bacterias).

CochasSon cuerpos de agua lénticos, alejadas del cauce principal del río. Son de agua blanca, cuando tienen influencia directa del río de agua blanca, como el Ucayali, por efecto del aporte de sedimentos; y son de agua negra, cuando sólo reciben aportes de lluvia y/o de pequeños cursos de río de agua negra, que se originan en pantanos o aguajales.

Comunidad Conjunto de distintas poblaciones que coexisten en el tiempo y en el espacio.

Conservación in situ Condiciones en que existen los recursos genéticos dentro de ecosistemas y hábitats naturales y, en el caso de las especies domesticadas o cultivadas, en los entornos en que hayan desarrollado sus propiedades específicas. La conservación in situ significa “conservación en el propio sitio”; es el proceso a través del cual se protege una especie en peligro de extinción, planta o animal, en su hábitat natural. El beneficio de la conservación in situ es que se mantienen las poblaciones en recuperación en el propio ambiente donde se desarrollan sus propiedades distintivas. La conservación de la vida silvestre se basa mayormente en la conservación in situ; así se involucra la protección de los hábitats de la vida silvestre. El tamaño poblacional debe ser lo suficientemente grande como para reunir la necesaria variabilidad genética, que asegure la sobrevivencia de las subpoblaciones, y tengan buena chance de continuar su adaptación biológica y su evolución en el tiempo, y debe estar bien protegida de intrusiones, o destrucción antrópica.

Conservación ex situConservación de componentes de la diversidad biológica fuera de su hábitat natural. Este tipo de conservación incluye tanto el almacenamiento de los recursos genéticos en bancos de germoplasma, como el establecimiento de colecciones de campo y el manejo de especies en cautiverio. El objetivo de la conservación ex situ es asegurar la supervivencia de las especies en su medio natural, por lo que debe ser considerada como un complemento para la conservación de especies y recursos genéticos in situ, sobre todo cuando tratamos con especies críticamente amenazadas.

Existen dos tipos de conservación ex situ:Bancos de germoplasma en donde se conservan las especies para la •alimentación y la agricultura.Centros de Fauna (zoológicos, centros de rescate, museos) y Centros de •Flora (jardines botánicos, viveros).

Diversidad biológicaDiversidad biológica es la variedad de formas de vida, y de adaptaciones de

Page 50: libro amazonia

40

Yván E. Vásquez Valera - Víctor H. Montreuil Frias

41

Fundamentos para protección de cabeceras de cuencas

los organismos al ambiente, que encontramos en la biosfera. Se suele llamar también biodiversidad y constituye la gran riqueza de la vida del planeta. Estos organismos han sufrido una evolución y diversificación continua, desde la aparición de la vida. Se calcula que sólo sobreviven en la actualidad alrededor del 1% de las especies que alguna vez han habitado la Tierra. El proceso de extinción es algo natural, pero los cambios en el ambiente, de origen antrópico, están acelerando la tasa de extinción de las especies, disminuyendo la biodiversidad. El concepto incluye la diversidad de interacciones entre las especies y su ambiente inmediato o biotopo, el ecosistema en que los organismos viven. En cada ecosistema, los organismos vivientes son parte de un todo actuando recíprocamente entre sí, pero también con el aire, el agua, y el suelo que los rodean. En la actualidad se conoce alrededor de 1’700,000 especies de organismos, que incluyen desde bacterias a animales superiores.

Se distinguen tres niveles en la biodiversidad:Específica• , entendida como diversidad sistemática, consistente en la pluralidad de los sistemas genéticos o genomas que distinguen a las especies.Genética,• o diversidad intraespecífica, consiste en la diversidad de los genes y de su distribución, que a su vez es la base de las variaciones interindividuales (la variedad de los genotipos). Aunque los individuos de una especie tienen semejanzas esenciales entre sí, no son todos iguales. Genéticamente son diferentes y además existen variedades y razas distintas dentro de la especie. Esta diversidad es una gran riqueza de la especie que facilita su adaptación a medios cambiantes y su evolución.Ecosistémica• , o diversidad de las comunidades biológicas (biocenosis) cuya suma integrada constituye la Biosfera. La vida se ha diversificado porque se ha adaptado a distintos hábitats, formando parte de un sistema de interrelaciones con otros seres vivos y no vivos, en lo que llamamos ecosistemas. La diversidad de especies es reflejo de la diversidad de ecosistemas. La destrucción de ecosistemas (pérdida de hábitat) es la principal causa de la extinción de especies.

En el principio del estudio de la limnología, Thienemann formuló dos principios generales que explican la diversidad de las especies:

El número de especies de una biocenosis aumenta con la diversidad del •hábitat.

El número de especies de una biocenosis disminuye, pero la abundancia •incrementa cuando las condiciones ambientales se hacen extremas para la mayoría de organismos.

Franz formuló un tercer principio:El número de especies y la estabilidad de una biocenosis incrementa con •el nivel y el periodo de continuidad de las condiciones ambientales.

Las extremas condiciones ambientales ponen límites a la especiación y la diversidad de especies. Por consiguiente la diversidad de especies es baja cerca de los polos e incrementa hacia el ecuador. En los desiertos, la diversidad de especies es también pequeña debido a que los factores abióticos de estrés ambiental son dominantes. En la mayoría de ecosistemas de los trópicos húmedos los parámetros ambientales no son limitantes para la vida vegetal y animal. La coevolución es la fuerza que gobierna la especiación y teóricamente no pone límites a la diversidad de especies. Los bosques amazónicos optimizan el uso de las pequeñas cantidades de nutrientes presentes en los suelos debido a los requerimientos de nutrientes y eficiencias de captación, ligeramente diferentes, de las diferentes especies. EcologíaEcología se deriva de la palabra griega oíkos, que significa “hogar”. El término fue usado por Henry Thoreau a mediados del siglo pasado; Haeckel (1869), la definió como la relación de los seres vivos con el ambiente orgánico e inorgánico. Las disciplinas biológicas vinculadas estrechamente con la ecología son la genética, la evolución, la fisiología y la conducta. La ecología tiene tres enfoques: el descriptivo, el funcional y el evolutivo. El primero coincide con la descripción de los organismos, las poblaciones y las comunidades. ¿Donde están y en que numero? El enfoque funcional busca el porqué, es más simplificador, tiende a la abstracción ya que no puede analizar 100 variables juntas. La posición de los astros, la composición de los gases de la atmósfera y el porcentaje de hierro, magnesio y cobre en el suelo no suelen considerarse cuando uno analiza la densidad de ñandúes en la pampa húmeda. El peligro es simplificar mucho, perder demasiado detalle y alejarse de la realidad. El último enfoque es el evolutivo, que busca conocer el motivo por el cual una población o una comunidad han llegado a ser como es, o que motivo favoreció tal o cual diseño de ecosistema.

Page 51: libro amazonia

40

Yván E. Vásquez Valera - Víctor H. Montreuil Frias

41

Fundamentos para protección de cabeceras de cuencas

los organismos al ambiente, que encontramos en la biosfera. Se suele llamar también biodiversidad y constituye la gran riqueza de la vida del planeta. Estos organismos han sufrido una evolución y diversificación continua, desde la aparición de la vida. Se calcula que sólo sobreviven en la actualidad alrededor del 1% de las especies que alguna vez han habitado la Tierra. El proceso de extinción es algo natural, pero los cambios en el ambiente, de origen antrópico, están acelerando la tasa de extinción de las especies, disminuyendo la biodiversidad. El concepto incluye la diversidad de interacciones entre las especies y su ambiente inmediato o biotopo, el ecosistema en que los organismos viven. En cada ecosistema, los organismos vivientes son parte de un todo actuando recíprocamente entre sí, pero también con el aire, el agua, y el suelo que los rodean. En la actualidad se conoce alrededor de 1’700,000 especies de organismos, que incluyen desde bacterias a animales superiores.

Se distinguen tres niveles en la biodiversidad:Específica• , entendida como diversidad sistemática, consistente en la pluralidad de los sistemas genéticos o genomas que distinguen a las especies.Genética,• o diversidad intraespecífica, consiste en la diversidad de los genes y de su distribución, que a su vez es la base de las variaciones interindividuales (la variedad de los genotipos). Aunque los individuos de una especie tienen semejanzas esenciales entre sí, no son todos iguales. Genéticamente son diferentes y además existen variedades y razas distintas dentro de la especie. Esta diversidad es una gran riqueza de la especie que facilita su adaptación a medios cambiantes y su evolución.Ecosistémica• , o diversidad de las comunidades biológicas (biocenosis) cuya suma integrada constituye la Biosfera. La vida se ha diversificado porque se ha adaptado a distintos hábitats, formando parte de un sistema de interrelaciones con otros seres vivos y no vivos, en lo que llamamos ecosistemas. La diversidad de especies es reflejo de la diversidad de ecosistemas. La destrucción de ecosistemas (pérdida de hábitat) es la principal causa de la extinción de especies.

En el principio del estudio de la limnología, Thienemann formuló dos principios generales que explican la diversidad de las especies:

El número de especies de una biocenosis aumenta con la diversidad del •hábitat.

El número de especies de una biocenosis disminuye, pero la abundancia •incrementa cuando las condiciones ambientales se hacen extremas para la mayoría de organismos.

Franz formuló un tercer principio:El número de especies y la estabilidad de una biocenosis incrementa con •el nivel y el periodo de continuidad de las condiciones ambientales.

Las extremas condiciones ambientales ponen límites a la especiación y la diversidad de especies. Por consiguiente la diversidad de especies es baja cerca de los polos e incrementa hacia el ecuador. En los desiertos, la diversidad de especies es también pequeña debido a que los factores abióticos de estrés ambiental son dominantes. En la mayoría de ecosistemas de los trópicos húmedos los parámetros ambientales no son limitantes para la vida vegetal y animal. La coevolución es la fuerza que gobierna la especiación y teóricamente no pone límites a la diversidad de especies. Los bosques amazónicos optimizan el uso de las pequeñas cantidades de nutrientes presentes en los suelos debido a los requerimientos de nutrientes y eficiencias de captación, ligeramente diferentes, de las diferentes especies. EcologíaEcología se deriva de la palabra griega oíkos, que significa “hogar”. El término fue usado por Henry Thoreau a mediados del siglo pasado; Haeckel (1869), la definió como la relación de los seres vivos con el ambiente orgánico e inorgánico. Las disciplinas biológicas vinculadas estrechamente con la ecología son la genética, la evolución, la fisiología y la conducta. La ecología tiene tres enfoques: el descriptivo, el funcional y el evolutivo. El primero coincide con la descripción de los organismos, las poblaciones y las comunidades. ¿Donde están y en que numero? El enfoque funcional busca el porqué, es más simplificador, tiende a la abstracción ya que no puede analizar 100 variables juntas. La posición de los astros, la composición de los gases de la atmósfera y el porcentaje de hierro, magnesio y cobre en el suelo no suelen considerarse cuando uno analiza la densidad de ñandúes en la pampa húmeda. El peligro es simplificar mucho, perder demasiado detalle y alejarse de la realidad. El último enfoque es el evolutivo, que busca conocer el motivo por el cual una población o una comunidad han llegado a ser como es, o que motivo favoreció tal o cual diseño de ecosistema.

Page 52: libro amazonia

42

Yván E. Vásquez Valera - Víctor H. Montreuil Frias

43

Fundamentos para protección de cabeceras de cuencas

La ecología se divide en autoecología, o estudio del individuo con relación a su medio, y sinecología, o estudio de los grupos de organismos respecto de su medio ambiente. Se ha tendido al desarrollo separado de las ecologías vegetal y animal, e históricamente la primera ha avanzado con un ritmo mucho más acelerado que la segunda. Los animales dependen en gran medida de las plantas, por lo que muchos de los conceptos de la ecología zoológica se derivan de los correspondientes a la ecología vegetal. Además las plantas son fuente primordial de energía para todos los animales, de modo que es necesario conocer bastante acerca de la ecología de ellas para comprender la zoológica.

EcosistemaConjunto integrado por los seres vivientes y el medio en el cual habitan, y todas las interrelaciones que entre ellos existen. En un sistema ecológico se reconocen dos clases de componentes: los factores ambientales y los organismos vivos. Los factores ambientales son los elementos no vivos que forman parte del ecosistema; son componentes de tipo físico y químico que determinan las características del lugar. Los factores abióticos son: el agua, el suelo, el aire, la luz, el clima, etc. y se clasifican en: factores topográficos (terreno), factores edáficos (textura y porosidad del suelo) y factores climáticos (temperatura, luz, humedad y viento). Organismos vivos del ecosistema son los factores bióticos del mismo. Organismo es una unidad funcional del ecosistema.

Complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y de microorganismos y su medio no viviente que interactúan como una unidad funcional. Un ecosistema es un sistema natural vivo, formado por un conjunto de organismos (biocenosis) y el medio físico en donde se relacionan (biotopo). En un ecosistema los organismos interdependientes comparten el mismo hábitat; esta interdependencia se muestra a través de una serie de cadenas tróficas. El concepto tiene en cuenta las interacciones entre los organismos que forman la comunidad (biocenosis) y los flujos de energía y materiales. Un concepto similar es el de bioma, una zona en la que se dan similares condiciones climáticas y similares comunidades de plantas, animales y organismos del suelo.

La estructura de un ecosistema puede ser: (1) abstracta, cuando las partes son las distintas clases de componentes, es decir, el biotopo y la biocenosis, y los distintos tipos ecológicos de organismos (productores, descomponedores,

predadores, etc.), El ambiente ecológico se estructura por diferentes interfaces o límites definidos, llamados ecotonos, y por gradientes direccionales, llamados ecoclinas, de factores fisicoquímicos del medio (gradiente de humedad, temperatura e intensidad lumínica en el seno de un bosque, o el gradiente de luz, temperatura y concentración de gases en un ecosistema léntico); (2) física, que puede ser (a) vertical o estratificación lacustre, distinguiendo el epilimnio, el mesolimnio o termoclina y el hipolimnio. El perfil del suelo es otro ejemplo de estratificación con una dimensión ecológica. Las estructuras verticales más complejas se dan en los ecosistemas forestales, donde inicialmente distinguimos un estrato herbáceo, un estrato arbustivo y un estrato arbóreo, (b) horizontal, en los ecosistemas ribereños aparecen franjas paralelas al cauce fluvial, dependientes sobre todo de la profundidad del nivel freático.

EspecieConjunto de individuos de aspecto semejante que son capaces de reproducirse originando descendencia fértil. Cada uno de los grupos en que se dividen los géneros, es decir, la limitación de lo genérico en un ámbito morfológicamente concreto. Una especie es la unidad básica de la clasificación biológica. Una especie que se ha descrito científicamente se puede referir por sus nombres binomiales.

El término especie alude a tres conceptos distintos aunque relacionados. El rango especie, que es el nivel más básico de la taxonomía de Linneo; los taxones especie, que son un grupo de organismo descritos y asignados a la categoría especie, y las especies biológicas que son entes capaces de evolucionar.

A partir de la publicación de “El origen de las especies” por Charles Darwin en 1859, se comenzó a considerar a la especie como un agregado de poblaciones morfológicamente variables y con capacidad de evolucionar. El concepto aristotélico-linneano fue gradualmente reemplazado por una concepción evolutiva basada en la selección natural y en el aislamiento reproductivo.

El nombre de las especies es binominal, es decir, están formados por dos palabras, que deben escribirse en un tipo de letra distinto al del texto general (usualmente en cursiva; de las dos palabras citadas, la primera corresponde al nombre del género al que pertenece y se escribe siempre con la inicial en

Page 53: libro amazonia

42

Yván E. Vásquez Valera - Víctor H. Montreuil Frias

43

Fundamentos para protección de cabeceras de cuencas

La ecología se divide en autoecología, o estudio del individuo con relación a su medio, y sinecología, o estudio de los grupos de organismos respecto de su medio ambiente. Se ha tendido al desarrollo separado de las ecologías vegetal y animal, e históricamente la primera ha avanzado con un ritmo mucho más acelerado que la segunda. Los animales dependen en gran medida de las plantas, por lo que muchos de los conceptos de la ecología zoológica se derivan de los correspondientes a la ecología vegetal. Además las plantas son fuente primordial de energía para todos los animales, de modo que es necesario conocer bastante acerca de la ecología de ellas para comprender la zoológica.

EcosistemaConjunto integrado por los seres vivientes y el medio en el cual habitan, y todas las interrelaciones que entre ellos existen. En un sistema ecológico se reconocen dos clases de componentes: los factores ambientales y los organismos vivos. Los factores ambientales son los elementos no vivos que forman parte del ecosistema; son componentes de tipo físico y químico que determinan las características del lugar. Los factores abióticos son: el agua, el suelo, el aire, la luz, el clima, etc. y se clasifican en: factores topográficos (terreno), factores edáficos (textura y porosidad del suelo) y factores climáticos (temperatura, luz, humedad y viento). Organismos vivos del ecosistema son los factores bióticos del mismo. Organismo es una unidad funcional del ecosistema.

Complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y de microorganismos y su medio no viviente que interactúan como una unidad funcional. Un ecosistema es un sistema natural vivo, formado por un conjunto de organismos (biocenosis) y el medio físico en donde se relacionan (biotopo). En un ecosistema los organismos interdependientes comparten el mismo hábitat; esta interdependencia se muestra a través de una serie de cadenas tróficas. El concepto tiene en cuenta las interacciones entre los organismos que forman la comunidad (biocenosis) y los flujos de energía y materiales. Un concepto similar es el de bioma, una zona en la que se dan similares condiciones climáticas y similares comunidades de plantas, animales y organismos del suelo.

La estructura de un ecosistema puede ser: (1) abstracta, cuando las partes son las distintas clases de componentes, es decir, el biotopo y la biocenosis, y los distintos tipos ecológicos de organismos (productores, descomponedores,

predadores, etc.), El ambiente ecológico se estructura por diferentes interfaces o límites definidos, llamados ecotonos, y por gradientes direccionales, llamados ecoclinas, de factores fisicoquímicos del medio (gradiente de humedad, temperatura e intensidad lumínica en el seno de un bosque, o el gradiente de luz, temperatura y concentración de gases en un ecosistema léntico); (2) física, que puede ser (a) vertical o estratificación lacustre, distinguiendo el epilimnio, el mesolimnio o termoclina y el hipolimnio. El perfil del suelo es otro ejemplo de estratificación con una dimensión ecológica. Las estructuras verticales más complejas se dan en los ecosistemas forestales, donde inicialmente distinguimos un estrato herbáceo, un estrato arbustivo y un estrato arbóreo, (b) horizontal, en los ecosistemas ribereños aparecen franjas paralelas al cauce fluvial, dependientes sobre todo de la profundidad del nivel freático.

EspecieConjunto de individuos de aspecto semejante que son capaces de reproducirse originando descendencia fértil. Cada uno de los grupos en que se dividen los géneros, es decir, la limitación de lo genérico en un ámbito morfológicamente concreto. Una especie es la unidad básica de la clasificación biológica. Una especie que se ha descrito científicamente se puede referir por sus nombres binomiales.

El término especie alude a tres conceptos distintos aunque relacionados. El rango especie, que es el nivel más básico de la taxonomía de Linneo; los taxones especie, que son un grupo de organismo descritos y asignados a la categoría especie, y las especies biológicas que son entes capaces de evolucionar.

A partir de la publicación de “El origen de las especies” por Charles Darwin en 1859, se comenzó a considerar a la especie como un agregado de poblaciones morfológicamente variables y con capacidad de evolucionar. El concepto aristotélico-linneano fue gradualmente reemplazado por una concepción evolutiva basada en la selección natural y en el aislamiento reproductivo.

El nombre de las especies es binominal, es decir, están formados por dos palabras, que deben escribirse en un tipo de letra distinto al del texto general (usualmente en cursiva; de las dos palabras citadas, la primera corresponde al nombre del género al que pertenece y se escribe siempre con la inicial en

Page 54: libro amazonia

44

Yván E. Vásquez Valera - Víctor H. Montreuil Frias

45

Fundamentos para protección de cabeceras de cuencas

mayúscula; la segunda palabra es el epíteto específico o nombre específico y debe escribirse enteramente en minúscula y debe concordar gramaticalmente con el nombre genérico). Así, en Mantis religiosa, Mantis es el nombre genérico, religiosa el nombre específico y el binomio Mantis religiosa designa esta especie de insecto.

Se considera que una especie es endémica cuando tienen una distribución restringida, esto es, se conoce únicamente de un determinado lugar, ya sea país o región.

Población: conjunto de individuos de una misma especie que habita un mismo territorio durante un mismo tiempo.

Fotosíntesis Es el proceso de transformación de materia inorgánica en materia orgánica que se cumple en todos los vegetales verdes en presencia de luz. Sólo las plantas verdes son capaces de realizar la fotosíntesis, ya que solamente ellas poseen en pigmento, la clorofila, capaz de retener la energía luminosa. Este proceso de divide en dos etapas: Etapa lumínica: la energía captada por la clorofila rompe las moléculas de agua y separa los átomos de hidrógeno y oxígeno. Este último gas, como no resulta necesario, es eliminado y pasa al aire. Etapa oscura: el hidrógeno se combina con el dióxido de carbono para formar la primera sustancia orgánica: la glucosa, que será utilizada luego como alimento. En los enlaces de los átomos que forman las moléculas de glucosa queda retenida la energía, que dejó de ser luminosa para transformarse en energía química. Las moléculas de glucosa se agrupan formando largas cadenas que constituyen finalmente el almidón. El almidón producido en la fotosíntesis es conducido desde las hojas a las restantes partes de la planta para ser consumido como alimento o para ser acumulado en las raíces, tallos subterráneos o frutos y semillas.

HábitatLugar, o tipo de ambiente, en el que existe en una forma natural un organismo o una población. Cada especie tiene un determinado lugar donde vive, y al cual está adaptada, que se denomina hábitat. El hábitat del jaguar son los bosques tropicales, el de la vizcacha son las requerías de la Sierra, el del cangrejo carretero son las playas arenosas y no las rocosas; y el de la vicuña

son los pajonales de la Puna. Un determinado hábitat es compartido por varias especies, que tienen una función distinta, que se conoce como nicho ecológico, que es la “ocupación u profesión de la especie en el hábitat”. Por ejemplo, el hábitat de la vicuña es el pajonal de puna, igual que el del puma andino, pero la primera es herbívora y el segundo es carnívoro, depredador de la primera. El nicho ecológico expresa la interrelación del organismo con los factores ecológicos, es decir, la posición o función de una población o parte de ella en el ecosistema. La función que cumple cada especie en el ecosistema, o sea, su nicho ecológico, es determinada por una serie de factores, siendo el principal la competencia con otras especies.

IslasZonas de depósitos de sedimento, rodeado de agua, generalmente cubierta por vegetación. En islas de mayor dimensión, es posible encontrar las otras unidades ecológicas. Los cultivos predominantes son: plátano, yuca, maíz, fríjol y hortalizas

Nivel trófico Lugar que ocupa cada organismo dentro de la cadena alimenticia a partir del productor.

Organismos productores Se encuentran en el primer eslabón de la cadena alimentaria, y se distinguen por su capacidad para retener la energía luminosa y emplearla en la transformación de materia inorgánica en sustancias orgánicas (mediante la fotosíntesis), que sirven de alimento para ellos mismos y para los restantes seres vivos. Los productores son organismos fotosintetizadores. Se denominan también organismos autótrofos. Toda planta provista de clorofila es un organismo productor. Los hongos no son organismos productores, al carecer de clorofila. Los organismos consumidores son los organismos que, siendo incapaces de sintetizar su propio alimento, obtienen su alimento de otros seres vivos. Los consumidores son organismos dependientes, a ésta clase de organismos se los denomina también heterótrofos. Existen diversos tipos de consumidores que pueden diferenciarse según se nutran directamente de vegetales o de otros animales. Uno de ellos son los consumidores de primer orden, comúnmente llamados herbívoros, que son los consumidores de vegetales y otro son los consumidores de segundo orden, comúnmente carnívoros, que se nutren

Page 55: libro amazonia

44

Yván E. Vásquez Valera - Víctor H. Montreuil Frias

45

Fundamentos para protección de cabeceras de cuencas

mayúscula; la segunda palabra es el epíteto específico o nombre específico y debe escribirse enteramente en minúscula y debe concordar gramaticalmente con el nombre genérico). Así, en Mantis religiosa, Mantis es el nombre genérico, religiosa el nombre específico y el binomio Mantis religiosa designa esta especie de insecto.

Se considera que una especie es endémica cuando tienen una distribución restringida, esto es, se conoce únicamente de un determinado lugar, ya sea país o región.

Población: conjunto de individuos de una misma especie que habita un mismo territorio durante un mismo tiempo.

Fotosíntesis Es el proceso de transformación de materia inorgánica en materia orgánica que se cumple en todos los vegetales verdes en presencia de luz. Sólo las plantas verdes son capaces de realizar la fotosíntesis, ya que solamente ellas poseen en pigmento, la clorofila, capaz de retener la energía luminosa. Este proceso de divide en dos etapas: Etapa lumínica: la energía captada por la clorofila rompe las moléculas de agua y separa los átomos de hidrógeno y oxígeno. Este último gas, como no resulta necesario, es eliminado y pasa al aire. Etapa oscura: el hidrógeno se combina con el dióxido de carbono para formar la primera sustancia orgánica: la glucosa, que será utilizada luego como alimento. En los enlaces de los átomos que forman las moléculas de glucosa queda retenida la energía, que dejó de ser luminosa para transformarse en energía química. Las moléculas de glucosa se agrupan formando largas cadenas que constituyen finalmente el almidón. El almidón producido en la fotosíntesis es conducido desde las hojas a las restantes partes de la planta para ser consumido como alimento o para ser acumulado en las raíces, tallos subterráneos o frutos y semillas.

HábitatLugar, o tipo de ambiente, en el que existe en una forma natural un organismo o una población. Cada especie tiene un determinado lugar donde vive, y al cual está adaptada, que se denomina hábitat. El hábitat del jaguar son los bosques tropicales, el de la vizcacha son las requerías de la Sierra, el del cangrejo carretero son las playas arenosas y no las rocosas; y el de la vicuña

son los pajonales de la Puna. Un determinado hábitat es compartido por varias especies, que tienen una función distinta, que se conoce como nicho ecológico, que es la “ocupación u profesión de la especie en el hábitat”. Por ejemplo, el hábitat de la vicuña es el pajonal de puna, igual que el del puma andino, pero la primera es herbívora y el segundo es carnívoro, depredador de la primera. El nicho ecológico expresa la interrelación del organismo con los factores ecológicos, es decir, la posición o función de una población o parte de ella en el ecosistema. La función que cumple cada especie en el ecosistema, o sea, su nicho ecológico, es determinada por una serie de factores, siendo el principal la competencia con otras especies.

IslasZonas de depósitos de sedimento, rodeado de agua, generalmente cubierta por vegetación. En islas de mayor dimensión, es posible encontrar las otras unidades ecológicas. Los cultivos predominantes son: plátano, yuca, maíz, fríjol y hortalizas

Nivel trófico Lugar que ocupa cada organismo dentro de la cadena alimenticia a partir del productor.

Organismos productores Se encuentran en el primer eslabón de la cadena alimentaria, y se distinguen por su capacidad para retener la energía luminosa y emplearla en la transformación de materia inorgánica en sustancias orgánicas (mediante la fotosíntesis), que sirven de alimento para ellos mismos y para los restantes seres vivos. Los productores son organismos fotosintetizadores. Se denominan también organismos autótrofos. Toda planta provista de clorofila es un organismo productor. Los hongos no son organismos productores, al carecer de clorofila. Los organismos consumidores son los organismos que, siendo incapaces de sintetizar su propio alimento, obtienen su alimento de otros seres vivos. Los consumidores son organismos dependientes, a ésta clase de organismos se los denomina también heterótrofos. Existen diversos tipos de consumidores que pueden diferenciarse según se nutran directamente de vegetales o de otros animales. Uno de ellos son los consumidores de primer orden, comúnmente llamados herbívoros, que son los consumidores de vegetales y otro son los consumidores de segundo orden, comúnmente carnívoros, que se nutren

Page 56: libro amazonia

46

Yván E. Vásquez Valera - Víctor H. Montreuil Frias

47

Fundamentos para protección de cabeceras de cuencas

de animales herbívoros u otros carnívoros. Organismos descomponedores: son organismos capaces de transformar la materia orgánica de los restos de animales y vegetales muertos en materia inorgánica. Son microorganismos del tipo de los hongos y de las bacterias.

Pago por servicios ambientalesEl pago por servicios ambientales (PSA) es un mecanismo de compensación flexible, directo y promisorio, donde los proveedores de esos servicios reciben un pago por parte de los usuarios de los mismos. Los PSA en cuencas hidrográficas normalmente involucran la implantación de mecanismos de mercado para la compensación a los propietarios de tierras aguas arriba con el fin de mantener o modificar un uso particular del suelo que afecta la disponibilidad y/o la calidad del recurso hídrico aguas abajo. De acuerdo al artículo de Marc Dourojeanni (2009), “Tierra y Bosques Amazónicos: ¿para qué y para quién?”, la población se divide en tres grupos respecto de su relación con el bosque:

una parte indiferente o inconsciente; (i) una parte que necesita o sabe que necesita del bosque; y (ii) una porción que necesita o prefiere eliminar el bosque para desarrollar (iii) otras actividades.

PantanosAntiguo curso del río, que está en proceso de colmatación por sedimentos, y que está cubierto permanentemente por agua. Poseen vegetación herbácea, arbustiva o arbórea dispersa. Los pantanos son lugares importantes de nidificación de ciertas aves acuáticas y pueden funcionar como refugio de fauna durante periodos de estrés (por ejemplo sequías) o cuando las especies son muy perseguidas por el hombre.

PlayaZonas de depósitos de sedimentos recientes constituidos predominantemente por arena que afloran en época de vaciante de los ríos. En las playas de arena fina el poblador ribereño siembra frijol caupi, yuca, sandía.

RespiraciónEs el proceso que se cumple en todos los vegetales y animales; consiste en quemar los alimentos con oxígeno, con el fin de obtener la energía necesaria para cumplir con todos los procesos o funciones que constituyen la vida. La

respiración es la reacción que se produce entre el oxígeno y el alimento, durante la cual se libera energía química. Esa energía es utilizada por los organismos con diferentes fines: para realizar procesos químicos, para producir movimientos o para engendrar calor.

RestingaZonas formados por sedimentos depositados en diferentes periodos de inundación que tiene la forma de franjas convexas, cubiertas con vegetación arbustivas y/o arbóreas, que son más elevadas que las playas y barriales, inundables periódica o esporádicamente, ubicadas en forma adyacente al cauce de los ríos y lagunas. Por su altura en relación al nivel de inundación, son clasificadas como restingas bajas, cuando se inundan más de 1 ó 2 metros de altura sobre el suelo, restingas medias, cuando se inundan menos de un metro, generalmente 50 cm., y restingas altas, cuando sólo se inundan en crecientes extraordinarias cada 5 ó 7 años. Las Restingas son refugio para muchas especies de animales terrestres, como ciertos ungulados, roedores, carnívoros, aves, etc. Son lugares preferidos para los asentamientos humanos y sus cultivos. Durante la creciente los animales se concentran aquí y son objeto de caza.

Ríos de agua blancaSon aguas lodosas, turbias debido al alto contenido de arena, arcilla y limo en suspensión. Presentan alto valor de conductividad y pH alrededor del valor neutro. Los niveles de transparencia son bastante bajos. Las condiciones potenciales para la pesquería son considerables. Los ríos que presentan este tipo de agua tienen origen en los Andes.

Ríos de agua negraSon de color té oscuro debido al alto contenido de material húmico en solución, que tienen su origen en la descomposición parcial de la materia orgánica. Están representados por tributarios de segundo y tercer orden que se originan dentro de la floresta húmeda; presentan valores de pH ácidos, con moderados valores de conductividad.

Uso sostenibleUso de los componentes de la diversidad biológica, de un modo y a un ritmo que no ocasione su disminución a largo plazo, con lo cual se mantiene

Page 57: libro amazonia

46

Yván E. Vásquez Valera - Víctor H. Montreuil Frias

47

Fundamentos para protección de cabeceras de cuencas

de animales herbívoros u otros carnívoros. Organismos descomponedores: son organismos capaces de transformar la materia orgánica de los restos de animales y vegetales muertos en materia inorgánica. Son microorganismos del tipo de los hongos y de las bacterias.

Pago por servicios ambientalesEl pago por servicios ambientales (PSA) es un mecanismo de compensación flexible, directo y promisorio, donde los proveedores de esos servicios reciben un pago por parte de los usuarios de los mismos. Los PSA en cuencas hidrográficas normalmente involucran la implantación de mecanismos de mercado para la compensación a los propietarios de tierras aguas arriba con el fin de mantener o modificar un uso particular del suelo que afecta la disponibilidad y/o la calidad del recurso hídrico aguas abajo. De acuerdo al artículo de Marc Dourojeanni (2009), “Tierra y Bosques Amazónicos: ¿para qué y para quién?”, la población se divide en tres grupos respecto de su relación con el bosque:

una parte indiferente o inconsciente; (i) una parte que necesita o sabe que necesita del bosque; y (ii) una porción que necesita o prefiere eliminar el bosque para desarrollar (iii) otras actividades.

PantanosAntiguo curso del río, que está en proceso de colmatación por sedimentos, y que está cubierto permanentemente por agua. Poseen vegetación herbácea, arbustiva o arbórea dispersa. Los pantanos son lugares importantes de nidificación de ciertas aves acuáticas y pueden funcionar como refugio de fauna durante periodos de estrés (por ejemplo sequías) o cuando las especies son muy perseguidas por el hombre.

PlayaZonas de depósitos de sedimentos recientes constituidos predominantemente por arena que afloran en época de vaciante de los ríos. En las playas de arena fina el poblador ribereño siembra frijol caupi, yuca, sandía.

RespiraciónEs el proceso que se cumple en todos los vegetales y animales; consiste en quemar los alimentos con oxígeno, con el fin de obtener la energía necesaria para cumplir con todos los procesos o funciones que constituyen la vida. La

respiración es la reacción que se produce entre el oxígeno y el alimento, durante la cual se libera energía química. Esa energía es utilizada por los organismos con diferentes fines: para realizar procesos químicos, para producir movimientos o para engendrar calor.

RestingaZonas formados por sedimentos depositados en diferentes periodos de inundación que tiene la forma de franjas convexas, cubiertas con vegetación arbustivas y/o arbóreas, que son más elevadas que las playas y barriales, inundables periódica o esporádicamente, ubicadas en forma adyacente al cauce de los ríos y lagunas. Por su altura en relación al nivel de inundación, son clasificadas como restingas bajas, cuando se inundan más de 1 ó 2 metros de altura sobre el suelo, restingas medias, cuando se inundan menos de un metro, generalmente 50 cm., y restingas altas, cuando sólo se inundan en crecientes extraordinarias cada 5 ó 7 años. Las Restingas son refugio para muchas especies de animales terrestres, como ciertos ungulados, roedores, carnívoros, aves, etc. Son lugares preferidos para los asentamientos humanos y sus cultivos. Durante la creciente los animales se concentran aquí y son objeto de caza.

Ríos de agua blancaSon aguas lodosas, turbias debido al alto contenido de arena, arcilla y limo en suspensión. Presentan alto valor de conductividad y pH alrededor del valor neutro. Los niveles de transparencia son bastante bajos. Las condiciones potenciales para la pesquería son considerables. Los ríos que presentan este tipo de agua tienen origen en los Andes.

Ríos de agua negraSon de color té oscuro debido al alto contenido de material húmico en solución, que tienen su origen en la descomposición parcial de la materia orgánica. Están representados por tributarios de segundo y tercer orden que se originan dentro de la floresta húmeda; presentan valores de pH ácidos, con moderados valores de conductividad.

Uso sostenibleUso de los componentes de la diversidad biológica, de un modo y a un ritmo que no ocasione su disminución a largo plazo, con lo cual se mantiene

Page 58: libro amazonia

48

Yván E. Vásquez Valera - Víctor H. Montreuil Frias

49

Fundamentos para protección de cabeceras de cuencas

sus posibilidades de satisfacer las necesidades y las aspiraciones de las generaciones actuales y futuras. Sostenibilidad, y su sinónimo sustentabilidad, se refiere al equilibrio de una especie con los recursos de su entorno. Se aplica a la explotación de un recurso por debajo del límite de renovación del mismo. La sostenibilidad consiste en satisfacer las necesidades de la actual generación sin sacrificar la capacidad de futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades. Hay dos formas principales de reducir el impacto humano negativo y de potenciar los servicios de los ecosistemas (a) manejo ambiental, que emplea la información obtenida por las ciencias de la tierra, ciencias ambientales y biología de la conservación; este manejo es el punto final de una serie de factores causales iniciados por el consumo humano, (b) manejo del consumo de recursos por los seres humanos.

La capacidad de persistencia o capacidad de carga es el nivel de población que puede soportar un medio ambiente, sin sufrir un impacto negativo significativo. La capacidad de persistencia puede variar a lo largo del tiempo en función de los factores de los que depende: cantidad de alimento, hábitat, agua y otras infraestructuras vitales. A medida que la densidad poblacional aumenta, la tasa de natalidad disminuye y la de mortalidad aumenta. Cuando se llega a la capacidad de carga, las tasas de mortalidad y natalidad tienden a subir y bajar de forma que se llegue a un equilibrio entre ellas. Por encima de la capacidad de carga, la densidad poblacional tenderá a disminuir y, por debajo, a aumentar.

Se denomina gestión ambiental o gestión del medio ambiente al conjunto de estrategias dirigidas al manejo integral del sistema ambiental; mediante estas estrategias se organizan las actividades antrópicas que afectan al medio ambiente, con el fin de lograr una adecuada calidad de vida, previniendo o mitigando los problemas ambientales. La gestión ambiental responde al “cómo hay que hacer” para conseguir lo planteado por el desarrollo sostenible, es decir, para conseguir un equilibrio adecuado para el desarrollo económico, crecimiento de la población, uso racional de los recursos y protección y conservación del ambiente. “Zonas de inundación” en la AmazoníaEn el Seminario sobre el uso sostenible de las restingas en la amazonia peruana,

el IIAP afirma que el agua juega un rol preponderante en el paisaje amazónico; el río Amazonas produce una descarga promedio anual de 175,000 m3 s-1 de agua en el Océano Atlántico, lo que presenta 1/5 de toda el agua dulce que se produce en el mundo. De acuerdo a ello, en la llanura amazónica se reconoce dos regiones con características contrastantes: la “tierra firme”, donde los recursos son escasos y dispersos, pero continuamente disponibles, y la llanura de inundación, donde alternan estacionalmente las condiciones terrestres y acuáticas, según que el nivel del río se encuentre en su fase de vaciante o de creciente. Se estima que la zona de inundación, ubicada en Loreto, Ucayali y Madre de Dios, cubre una superficie de 15.7 millones de hectáreas.

La zona de inundación en la Amazonía es el área principal de ocupación humana en el llano amazónico, debido a la gran fertilidad de los suelos en las riberas de los grandes ríos, la mayor abundancia de recursos forestales y acuáticos, incluyendo pesqueros, así como a la facilidad de transporte. Alrededor de 440,000 personas viven actualmente en estos ecosistemas inundables, y cerca de 850,000 personas en la tierra firme adyacente.

La población de estos ecosistemas inundables es agricultor, pescador, recolector y extractor de recursos naturales; sus actividades dependen del ciclo de vaciante y creciente de los ríos. Es una población pobre y dispersa, con poco acceso a los servicios.

La llanura de inundación es parte sustantiva de la economía regional, pues en ella se desarrolla una parte significativa de la producción agrícola; existen cerca de 585,000 hectáreas que han sido deforestadas para uso agrario. En ella se encuentra la principal fuente de proteína animal del poblador ribereño; se estima que el 40% del total de proteína ingerida es aportado por la pesca, lo que representa entre 60,000 y 80,000 Toneladas al año de pescado. En comunidades rurales el porcentaje puede aumentar hasta 80%.

La llanura de inundación no es un espacio homogéneo: existen zonas relativamente altas y convexas, denominadas “restingas”, intercaladas con zonas más bajas y de mal drenaje, llamadas “bajiales” y “tahuampas.”, “aguajales”, “pantanos” . Todos este espacio cubre una superficie de 15.7 millones de hectáreas. Las zonas con mayor potencial para uso agropecuario, se ubican en las “restingas”, “barriales” y “playas” de los ríos de agua blanca,

Page 59: libro amazonia

48

Yván E. Vásquez Valera - Víctor H. Montreuil Frias

49

Fundamentos para protección de cabeceras de cuencas

sus posibilidades de satisfacer las necesidades y las aspiraciones de las generaciones actuales y futuras. Sostenibilidad, y su sinónimo sustentabilidad, se refiere al equilibrio de una especie con los recursos de su entorno. Se aplica a la explotación de un recurso por debajo del límite de renovación del mismo. La sostenibilidad consiste en satisfacer las necesidades de la actual generación sin sacrificar la capacidad de futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades. Hay dos formas principales de reducir el impacto humano negativo y de potenciar los servicios de los ecosistemas (a) manejo ambiental, que emplea la información obtenida por las ciencias de la tierra, ciencias ambientales y biología de la conservación; este manejo es el punto final de una serie de factores causales iniciados por el consumo humano, (b) manejo del consumo de recursos por los seres humanos.

La capacidad de persistencia o capacidad de carga es el nivel de población que puede soportar un medio ambiente, sin sufrir un impacto negativo significativo. La capacidad de persistencia puede variar a lo largo del tiempo en función de los factores de los que depende: cantidad de alimento, hábitat, agua y otras infraestructuras vitales. A medida que la densidad poblacional aumenta, la tasa de natalidad disminuye y la de mortalidad aumenta. Cuando se llega a la capacidad de carga, las tasas de mortalidad y natalidad tienden a subir y bajar de forma que se llegue a un equilibrio entre ellas. Por encima de la capacidad de carga, la densidad poblacional tenderá a disminuir y, por debajo, a aumentar.

Se denomina gestión ambiental o gestión del medio ambiente al conjunto de estrategias dirigidas al manejo integral del sistema ambiental; mediante estas estrategias se organizan las actividades antrópicas que afectan al medio ambiente, con el fin de lograr una adecuada calidad de vida, previniendo o mitigando los problemas ambientales. La gestión ambiental responde al “cómo hay que hacer” para conseguir lo planteado por el desarrollo sostenible, es decir, para conseguir un equilibrio adecuado para el desarrollo económico, crecimiento de la población, uso racional de los recursos y protección y conservación del ambiente. “Zonas de inundación” en la AmazoníaEn el Seminario sobre el uso sostenible de las restingas en la amazonia peruana,

el IIAP afirma que el agua juega un rol preponderante en el paisaje amazónico; el río Amazonas produce una descarga promedio anual de 175,000 m3 s-1 de agua en el Océano Atlántico, lo que presenta 1/5 de toda el agua dulce que se produce en el mundo. De acuerdo a ello, en la llanura amazónica se reconoce dos regiones con características contrastantes: la “tierra firme”, donde los recursos son escasos y dispersos, pero continuamente disponibles, y la llanura de inundación, donde alternan estacionalmente las condiciones terrestres y acuáticas, según que el nivel del río se encuentre en su fase de vaciante o de creciente. Se estima que la zona de inundación, ubicada en Loreto, Ucayali y Madre de Dios, cubre una superficie de 15.7 millones de hectáreas.

La zona de inundación en la Amazonía es el área principal de ocupación humana en el llano amazónico, debido a la gran fertilidad de los suelos en las riberas de los grandes ríos, la mayor abundancia de recursos forestales y acuáticos, incluyendo pesqueros, así como a la facilidad de transporte. Alrededor de 440,000 personas viven actualmente en estos ecosistemas inundables, y cerca de 850,000 personas en la tierra firme adyacente.

La población de estos ecosistemas inundables es agricultor, pescador, recolector y extractor de recursos naturales; sus actividades dependen del ciclo de vaciante y creciente de los ríos. Es una población pobre y dispersa, con poco acceso a los servicios.

La llanura de inundación es parte sustantiva de la economía regional, pues en ella se desarrolla una parte significativa de la producción agrícola; existen cerca de 585,000 hectáreas que han sido deforestadas para uso agrario. En ella se encuentra la principal fuente de proteína animal del poblador ribereño; se estima que el 40% del total de proteína ingerida es aportado por la pesca, lo que representa entre 60,000 y 80,000 Toneladas al año de pescado. En comunidades rurales el porcentaje puede aumentar hasta 80%.

La llanura de inundación no es un espacio homogéneo: existen zonas relativamente altas y convexas, denominadas “restingas”, intercaladas con zonas más bajas y de mal drenaje, llamadas “bajiales” y “tahuampas.”, “aguajales”, “pantanos” . Todos este espacio cubre una superficie de 15.7 millones de hectáreas. Las zonas con mayor potencial para uso agropecuario, se ubican en las “restingas”, “barriales” y “playas” de los ríos de agua blanca,

Page 60: libro amazonia

50

Yván E. Vásquez Valera - Víctor H. Montreuil Frias

51

Fundamentos para protección de cabeceras de cuencas

como del Amazonas, Ucayali, Marañón, Huallaga, Madre de Dios. Este paisaje tiene una superficie estimada en 3`787,686 hectáreas.

Sin embargo el uso de estas tierras para usos agrícolas tiene limitaciones:Es una faja angosta (15 a 30 Km de ancho) y alargada (2,165 Km entre •Atalaya, al sur de Pucallpa, y Caballococha, en la frontera con Colombia y Brasil), físicamente muy fragmentada en bloques relativamente pequeños, intercaladas con aguajales y pantanos, que no permiten el uso continuo del espacio en actividades agrarias, incrementado los costos por accesibilidad.El espacio es muy heterogéneo, generando una diversidad de ambientes, •por esta heterogeneidad, en los espacios con capacidad agrícola existen zonas con derechos adquiridos por la población local, por usos no agrícolas, como aprovechamiento de recursos forestales maderables y no maderables, y de fauna.Existen zonas fértiles y accesibles, con alto riesgo de erosión lateral del •río, que es una amenaza para cultivos e infraestructura. El uso irresponsable de agroquímicos en estas zonas tendría impactos •graves en el recurso pesquero y en la salud de la población, por lo que se debe regular cuidadosamente su uso.

De acuerdo al concepto del pulso de inundación, esta es la principal variable que influye en los sistemas río-zona de inundación. Este pulso conduce a cambiantes condiciones ambientales, cambios periódicos en las comunidades vegetales y animales, y a intensas interacciones múltiples entre la fase terrestre y la fase acuática. Los principales procesos bióticos que determinan la función del sistema río-zona de inundación respecto a la producción y descomposición de materia orgánica y procesos relacionados se concentran en la zona de inundación. El río principal y sus afluentes influyen en la zona de inundación a través del régimen hidrológico, la erosión y deposición de sedimento, la importación y exportación de sustancias disueltas, y el intercambio de organismos.

El predecible pulso de inundación permite a las plantas y animales seleccionar hábitats apropiados para vivir y reproducirse. Las predecibles fases acuáticas y terrestres de varios meses de duración permiten una mejor explotación de los recursos por parte de los productores y consumidores. Las comunidades

de los artrópodos terrestres, que juegan un rol esencial en la descomposición pueden desarrollarse solo cuando tienen suficiente tiempo para establecerse. El perifiton y el perizoon necesitan tiempo para colonizar superficies sumergidas, las plantas herbáceas acuáticas y terrestres pueden desarrollarse solo cuando los respectivos periodos son suficientemente largos.

Page 61: libro amazonia

50

Yván E. Vásquez Valera - Víctor H. Montreuil Frias

51

Fundamentos para protección de cabeceras de cuencas

como del Amazonas, Ucayali, Marañón, Huallaga, Madre de Dios. Este paisaje tiene una superficie estimada en 3`787,686 hectáreas.

Sin embargo el uso de estas tierras para usos agrícolas tiene limitaciones:Es una faja angosta (15 a 30 Km de ancho) y alargada (2,165 Km entre •Atalaya, al sur de Pucallpa, y Caballococha, en la frontera con Colombia y Brasil), físicamente muy fragmentada en bloques relativamente pequeños, intercaladas con aguajales y pantanos, que no permiten el uso continuo del espacio en actividades agrarias, incrementado los costos por accesibilidad.El espacio es muy heterogéneo, generando una diversidad de ambientes, •por esta heterogeneidad, en los espacios con capacidad agrícola existen zonas con derechos adquiridos por la población local, por usos no agrícolas, como aprovechamiento de recursos forestales maderables y no maderables, y de fauna.Existen zonas fértiles y accesibles, con alto riesgo de erosión lateral del •río, que es una amenaza para cultivos e infraestructura. El uso irresponsable de agroquímicos en estas zonas tendría impactos •graves en el recurso pesquero y en la salud de la población, por lo que se debe regular cuidadosamente su uso.

De acuerdo al concepto del pulso de inundación, esta es la principal variable que influye en los sistemas río-zona de inundación. Este pulso conduce a cambiantes condiciones ambientales, cambios periódicos en las comunidades vegetales y animales, y a intensas interacciones múltiples entre la fase terrestre y la fase acuática. Los principales procesos bióticos que determinan la función del sistema río-zona de inundación respecto a la producción y descomposición de materia orgánica y procesos relacionados se concentran en la zona de inundación. El río principal y sus afluentes influyen en la zona de inundación a través del régimen hidrológico, la erosión y deposición de sedimento, la importación y exportación de sustancias disueltas, y el intercambio de organismos.

El predecible pulso de inundación permite a las plantas y animales seleccionar hábitats apropiados para vivir y reproducirse. Las predecibles fases acuáticas y terrestres de varios meses de duración permiten una mejor explotación de los recursos por parte de los productores y consumidores. Las comunidades

de los artrópodos terrestres, que juegan un rol esencial en la descomposición pueden desarrollarse solo cuando tienen suficiente tiempo para establecerse. El perifiton y el perizoon necesitan tiempo para colonizar superficies sumergidas, las plantas herbáceas acuáticas y terrestres pueden desarrollarse solo cuando los respectivos periodos son suficientemente largos.

Page 62: libro amazonia

52

Yván E. Vásquez Valera - Víctor H. Montreuil Frias

53

Fundamentos para protección de cabeceras de cuencas

CONCLUSIONES

1. La protección de las cabeceras de cuenca de los ríos es importante para preservar los procesos ecológicos y evolutivos responsables de la construcción y dinámica de los bosques, y de la biodiversidad que en ellos habitan.

2. La protección de las cabeceras de cuenca de los ríos asegura la persistencia de los servicios ambientales que los bosques prestan a la humanidad: fijación de carbono inorgánico, liberación de oxigeno, almacenamiento de agua dulce y hábitat de la diversidad biológica.

3. La protección de las cabeceras de cuenca de los ríos es un reconcocimiento a la integración del hombre en el ecosistema. Esta interrelación obliga a aceptar que el concepto de propiedad de los bosquecinos incluye el bosque de donde extrae alimento, medicinas, materiales para la construcción de sus viviendas; también incluye las cochas y los ríos de donde se abastecen de agua y pescado.

4. La protección de las cabeceras de cuenca de los ríos, y la difusión de su filosofía entre los estudiantes, permitirá desarrollar en la población el convencimiento de la necesidad de contribuir a su conservación para fijar carbono y producir agua dulce, un recurso cada vez más escaso.

Page 63: libro amazonia

52

Yván E. Vásquez Valera - Víctor H. Montreuil Frias

53

Fundamentos para protección de cabeceras de cuencas

CONCLUSIONES

1. La protección de las cabeceras de cuenca de los ríos es importante para preservar los procesos ecológicos y evolutivos responsables de la construcción y dinámica de los bosques, y de la biodiversidad que en ellos habitan.

2. La protección de las cabeceras de cuenca de los ríos asegura la persistencia de los servicios ambientales que los bosques prestan a la humanidad: fijación de carbono inorgánico, liberación de oxigeno, almacenamiento de agua dulce y hábitat de la diversidad biológica.

3. La protección de las cabeceras de cuenca de los ríos es un reconcocimiento a la integración del hombre en el ecosistema. Esta interrelación obliga a aceptar que el concepto de propiedad de los bosquecinos incluye el bosque de donde extrae alimento, medicinas, materiales para la construcción de sus viviendas; también incluye las cochas y los ríos de donde se abastecen de agua y pescado.

4. La protección de las cabeceras de cuenca de los ríos, y la difusión de su filosofía entre los estudiantes, permitirá desarrollar en la población el convencimiento de la necesidad de contribuir a su conservación para fijar carbono y producir agua dulce, un recurso cada vez más escaso.

Page 64: libro amazonia

54

Yván E. Vásquez Valera - Víctor H. Montreuil Frias

Este libro se terminó de imprimir en el mes deagosto del año dos mil once en los Talleres de

“Imprenta Gráfica Daniela” - Trujillo 1565 - Punchana, Iquitos.

Page 65: libro amazonia

54

Yván E. Vásquez Valera - Víctor H. Montreuil Frias

Este libro se terminó de imprimir en el mes deagosto del año dos mil once en los Talleres de

“Imprenta Gráfica Daniela” - Trujillo 1565 - Punchana, Iquitos.

Page 66: libro amazonia