libro chaco

22

Upload: maria-zurlo

Post on 24-Nov-2015

152 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

  • Coleccin LT Lnea de tiempo en la ocupacin del espacio chaqueoAutores: Juan Martn Alvarado; Julin M. Herrera; Mara Alejandra Zurlo; Gabriel Cocco; Omar Alberto Rojo; Coordinacin general, edicin, diseo y diagramacin: Direccin de Coordinacin, Consejo Federal de Inversiones

    1ra. Edicin

    300 ejemplares

    Consejo Federal de InversionesSan Martn 871, C1004AAQ Buenos Aires, Argentina+ 54 (11) 4317 0700 / www.cfired.org.ar

    ISBN 978-987-510-140-1

    FICHA CATALOGRFICA Lnea de tiempo en la ocupacin del espacio chaqueo / Juan Martn Alvarado ... [et.al.]. - 1a ed. - Buenos Aires: Consejo Federal de Inversiones, 2011.

    20 p. ; 45x32 cm. - (Lnea de tiempo)

    ISBN 978-987-510-140-1

    1. Historia Argentina. I. Alvarado, Juan Martn CDD 982

    , 2011 Consejo Federal de Inversiones

    Queda hecho el depsito que establece la Ley 11.723

    Libro de edicin Argentina

    No se permite la reproduccin parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisin o la transformacin de este libro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrnico o mecnico, mediante fotocopias, digitalizacin u otros mtodos, sin el permiso previo y escrito de los editores. Su infraccin est penada por las leyes 11.723 y 25.446.

    Se imprimi en:Arcngel Maggio Sociedad AnnimaLafayette 1695Ciudad Autnoma de Buenos Aires

    Fecha de impresin: agosto de 2011

  • 18000 a.C. 13000 11000 10000 9000 8000 7000 6000 5000 4000 3000 a.C.

    18000 a.C. 13000 11000 10000 9000 8000 7000 6000 5000 4000 3000 a.C.

    En este perodo no se registran ocupaciones humanas en el Chaco pero se presume que grupos cazadores recolectores procedentes de otras regiones pueden haber ocupado esta regin hacia el final de este perodo (11000-3000aC)

    reas vecinas al Chaco (Corrientes, Misiones y Salta) estn pobladas por sociedades cazadoras recolectoras

    Tierras bajas sudamericanas: presencia de poblaciones de cazadores recolectores en el norte de Uruguay y sur de Brasil

    Teritorio del Gran Chaco: subsistencia basada en la explotacin de recursos naturales disponibles en diferentes ecosistemas

    Presencia de grandes mamferos (megafauna) en el territorio chaqueo

    Se produce la extincin de los grandes mamferos

    Patagonia: caza diversificada de guanaco, chinchilln, and petiso. Diferenciacin entre

    sitios de campamento de residencia temporaria como Los Toldos, sitio de caza como Piedra Museo

    y los de procesamiento secundario de presas como El Ceibo, todos en Santa Cruz. Nuevas armas:

    bolas de piedra arrojadizas, puntas triangulares y lanceoladas y tcnicas de caza comunal con dardos

    -Cueva de las Manos- (8000-6000aC)

    PRIMERAS OCUPACIONES HUMANAS exploracin y colonizacin del actual territorio argentino. Pequeas bandas muy mviles de cazadores recolectores ocupan la meseta central de la Patagonia. El clima es ms fro y el nivel del mar se encuentra ms bajo. Presencia de grandes mamferos como el caballo americano (hippidion), osos, camlidos antecesores del guanaco, gliptodontes, megaterios y un gran carnvoro como el tigre dientes de sable

    CAZADORES RECOLECTORES Se registran ocupaciones humanas en abrigos rocosos como cuevas y aleros, tambin en sitios a cielo

    abierto. La subsistencia est basada en la caza -p. ej.de guanaco- y la recoleccin intensiva de plantas. Tambin, pero con menor

    importancia, es comn la caza de grandes mamferos pleistocnicos, especialmente en Pampa y Patagonia, para lo cual se emplean lanzas o

    dardos arrojados con propulsor. En el noroeste, aunque los primeros pobladores conviven con esos mismos animales, rara vez los

    consumen, prefiriendo otras especies como vicuas, guanacos, chinchillas, vizcachas, aves diversas (9000-8000aC)

    Comienza el perodo Holoceno: aumento de la temperatura y humedad y retroceso de los glaciares

    Continan las sociedades en grupos pequeos. Indicios de que comienzan prcticas de congregacin estacional en varias bandas para intercambios personales, de informacin y de bienes, p. ej. Cueva de las manos en Santa Cruz. El arte rupestre podra asociarse a algunas ceremonias asociadas a estos encuentros (7000-4000aC)

    Extincin de los grandes mamferos pleistocnicos 6500 aC

    Hipsitermal: clima ms clido y seco en la cordillera, clido y hmedo en las llanuras al este (6000-3000aC)

    Noroeste. Por el cambio climtico hay una redistribucin de las poblaciones de camlidos salvajes -guanaco y vicua- y por lo tanto cambios en la distribucin y economa de los cazadores-recolectores que se alimentan de ellos

    Domesticacin de animales: en el noroeste comienza el

    proceso de domesticacin de camlidos

    Los sitios ms antiguos se localizan en diferentes reas de nuestro pas, tales como el noroeste (Inca Cueva 4 8.600-7.200 aC), en la actual provincia de Buenos Aires (Cerro la China con 9.600 a 8.700 aC), en la regin de cuyo (Gruta del indio: 8.100 aos aC) y Patagonia (Piedra Museo 10.800 aC y Cueva del medio 10.300-7.500 aos aC)

    Se inicia la colonizacin y ocupacin efectiva en diversas regiones del pas

    Pinturas rupestres, principalmente de tipo figurativo en la Cueva de las manos, Santa Cruz (8600-7200aC). Pinturas de tipo no figurativo en Incacueva, Jujuy (7700-7000aC)

    Se intensifica la explotacin de recursos animales y vegetales, se incrementan las diferenciaciones regionales entre las poblaciones

    Noroeste: algunas partes del Sur Andino- Puna de Jujuy, Salar de Atacama- son abandonadas, mientras la poblacin se concentra en ecorrefugios u oasis con recursos mas estables: agua y casa, p. ej. Quebrada Seca, Catamarca. Las nuevas condiciones conllevan cambios en las tcnicas de caza uso de lanzas y caseras comunales- y una gradual especializacin en la explotacin de los camlidos- vicuas, guanacos- como un paso previo a la domesticacin (6000-3000aC)

    Aumento de la poblacin, recuperndose zonas anteriormente

    abandonadas. Reduccin de la movilidad de los cazadores

    recolectores, mayor control de territorios, intensificacin

    del trfico de larga distancia (Pacfico-Oasis-Puna-Valles-Selva)

    (3000-1500aC)

    Puntas cola de pescado en Pampa y Patagonia

    Diferenciacin de los modos de vida con el conocimiento ms acabado de los recursos de cada regin lo que resulta en economas y tecnologas mas diversas que se reconoce en los conjuntos de herramientas lticas

    Pampa (Cerro la China, El Sombrero, Cueva Tixi, Arroyo Seco, Paso Otero); Cuyo (Gruta del Indio, Agua de la Cueva); y Patagonia muestran el aprovechamiento de megafauna pleistocnica, en extincin

    Pampa: asentamientos humanos a orillas del mar, caza de lobos marinos (5500aC)

    Actual NOA: caza diversificada de vicua, guanaco, taruca y recoleccin de vegetales como raz de soldaque, aj, porotos silvestres, algarrobo, frutos de airampo

    Primeras evidencias de trfico de bienes a larga distancia, entre las costas del ocano Pacfico - valvas de moluscos- y los bosques orientales -plumas, caas macizas, caracoles terrestres- (8000-6000aC)

    En el noroeste y la Patagonia meridional las poblaciones se estabilizan en la explotacin de recursos propios de cada ecosistema

    Llanuras pampeanas: se consolida el modo de vida de cazadores recolectores con el aprovechamiento del guanaco para

    consumo, toldos para viviendas y vestimenta. Las puntas triangulares reemplazan a las cola de pescado

    Pampa: tras la extincin de la megafauna, la principal presa de caza es el guanaco complementada con venados, andes, armadillos y roedores.

    Los instrumentos de molienda sealan la recoleccin y consumo de plantas como el chaar y el algarrobo. A partir de esta poca, se ocupa regularmente la

    costa Atlntica como parte de circuitos anuales que integran tambin la llanura y las Sierras de Tandil y la Ventana- con caza de lobos marinos,

    recoleccin de moluscos y pesca. Hacia el interior los grupos mantienen una economa de caza recoleccin exclusivamente continental (6000-3000aC)

    Andes: domesticacin de quinoa y posiblemente la papa (5000-2000aC)

    Centro: caza de guanacos especialmente con puntas de lanza o dardo lanceoladas, tipo Ayanpitn, complementada con otras especies (ciervo, and) y recoleccin de algarrobo y chaar para molienda. Sitio representativo es la Cueva de Intihuasi, San Luis (6000aC)

    El poblamiento americano se produce durante el momento en que se forma el puente terrestre entre Siberia (Asia) y Alaska (Amrica del Norte) que permite el paso de grupos humanos provenientes de Asia. Los primeros pobladores de Amrica son cazadores, llegan desde Siberia caminando por el interior de Beringia y luego continan hacia el interior del continente. La subsistencia depende principalmente de la caza de megafauna, aunque estaran preparados para la vida en distintos medioambientes, como la tundra o la estepa fra. Tambin el ingreso puede haberse dado por va martima, donde los grupos humanos podran haber ingresado al continente cruzando el estrecho de Bering en canoas, asentndose y aprovechando los recursos existentes en las costas del mar

    Invento de la rueda y del carro (en el Viejo Mundo); inicio de la metalurgia y de la cermica

    Fin del pleistoceno o Edad de los hielos y comienzo del Holoceno o Edad actual

    Amrica del Sur: clima ms fro y hmedo en la cordillera y seco en las llanuras (8000 a 6000 aC)

    Tierras bajas sudamericanas: presencia de poblaciones de cazadores recolectores en el norte de Uruguay y sur de Brasil

    Medio Oriente: primeros centros urbanos e invencin del arado

    Durante el final del periodo Pleistoceno y comienzo del Holoceno se registran las primeras ocupaciones de grupos humanos en Sudamrica. El poblamiento se produce

    siguiendo diferentes direcciones desde el itsmo de Panam hasta la Patagonia. Las principales rutas de poblamiento fueron los cordones Norandinos de Colombia y

    las tierras ridas de Venezuela, la costa Central del Pacfico y los Andes Centrales; y la Cuenca amaznica y las tierras bajas del Brasil. Estas primeras sociedades tenan una

    economa sustentada en la caza de animales y recoleccin de diferentes especies vegetales. En algunos de estos sitios tempranos los arquelogos han hallado restos

    de megafauna asociados a la ocupacin humana

    Gradualmente comienzan a extinguirse los grandes mamferos. La causa principal es el cambio climtico que afect su dieta, pero para ciertas especies pueden haber influido tambin los grupos humanos cazadores que poblaron el continente americano (11000 a 7000 aC)

    POBLAMIENTO AMERICANO: durante el ltimo perodo glacial, el estrecho de Bering se halla seco debido a que en los ocanos hay menos agua, que est congelada en la superficie de la tierra y sobre el mar formando grandes glaciares

    Exploracin del continente americano por diversas rutas martimas y terrestres. Los descendientes de los primeros habitantes avanzan paulatinamente a travs de la ampliacin de sus territorios, dispersndose hacia el sur y comienzan a poblar un continente que hasta ese momento se encontraba deshabitado. Mediante la expansin de los territorios pueblan toda Amrica por diferentes vas desde Alaska hasta Tierra del Fuego

    La paulatina colonizacin de nuevos territorios dentro del continente americano produce la diferenciacin biolgica y cultural de los grupos humanos. Esto se ve reflejado en los patrones de asentamiento y en la tecnologa utilizada para la subsistencia

    REVOLUCIN NEOLTICA. La domesticacin de plantas y animales permite el desarrollo de la horticultura y la ganadera, la vida sedentaria y la formacin de las primeras aldeas

    En Sudamrica: subsistencia en base a la caza de mamferos, complementada con la pesca y recoleccin de vegetales en algunas regiones. En algunos sitios arqueolgicos se encuentran evidencias de la caza de megafauna para el consumo. La megafauna est comprendida por grandes mamferos tales como el megaterio, mastodonte, gliptodonte, paleolama.

    Primeros pueblos agrcolas y pastoriles en Cercano Oriente y Egipto

    Irak: domesticacin de la vaca y cultivo de trigo

    Andes. Domesticacin de quinua y posiblemente de la papa (5000-2000aC.)

    Amrica del Sur: perodo climtico Hipsitermal: el clima es ms clido y seco en la cordillera y hmedo en las llanuras del este donde se estabilizan las condiciones y se favorece la formacin de suelo (6000 a 3000 a C)

    Domesticacin del arroz, la soja y el t en China; del caballo (Ucrania), del maz

    (Mxico), del algodn en Per

  • 2999 a.C. 2000 1500 1000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 a.C. 0 100 200 300 400 500 600 700 800 999

    2999 a.C. 2000 1500 1000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 a.C. 0 100 200 300 400 500 600 700 800 999

    Grupos de cazadores recolectores habitan la llanura central desde el Chaco al ro Carcara y desde las Salinas Grandes hasta el ro Paran (500aC-0)

    Centro: cambios tecnolgicos y aumento en la frecuencia deinstrumentos de molienda

    Primeras ocupaciones de sociedades cazadoras recolectoras y pescadoras en el territorio del Chaco (200-700)

    Sector Ribereo Paraguay- paranaense: sitios residenciales o de actividades mltiples se localizan en los sectores ms elevados del paisaje en las cercanas de fuentes de agua como ros o riachos, paleocauces y lagunas. La mayor parte de los asentamientos humanos se localizan

    sobre albardones, en superficies sobreelevadas que se encuentran ms protegidas de las crecientes de los ros, aprovechando los sectores ms altos que solo se inundan en las crecientes extraordinarias. Estos relieves positivos son las reas ms recurrentemente ocupadas por los

    grupos humanos, no solo por su posicin topogrfica favorable sino por su cercana y fcil acceso a los cursos de agua (500-1500)

    Ocupacin efectiva de los sectores Subandino Chaqueo, el Central y el Ribereo Paraguay- paranaense, provincias del Chaco y Formosa (500-1500)

    CERMICA: los artefactos se confeccionan con arcilla obtenida de los ambientes fluviales. Las vasijas son fabricadas para almacenar y transportar alimentos, lquidos y tambin para cocinar, utilizando la tcnica del modelado por enrollamiento y la coccin en fogones a cielo abierto

    Sector occidental chaqueo: vinculacin con las pueblos que habitan las Sierras Subandinas: presencia de cermica con motivos decorativos: pintura precoccin, corrugado, el inciso de lneas gruesas y finas y la decoracin incisa por impresin de cordel

    Presencia de nuevos tipos y diferenciacin regional de los tipos cermicos -corrugados,

    corrugados incisos, pintura postcoccin, cordelera impresa y filete aplicado- que se

    distribuyen en diferentes zonas del territorio chaqueo, provincias de Chaco y Formosa

    Los moluscos, como Diplodon y Ampullaria, son utilizados para el consumo y para la confeccin de ornamentos como cuentas de collar

    Con un clima subrido fro y seco, las poblaciones utilizan estrategias estacionales, aprovechando los recursos de los distintos ecosistemas mediante la caza de guanacos, venados y andes y la recoleccin de semillas de algarrobo y chaar

    Un cambio gradual de las condiciones climticas hacia un rgimen de mayor humedad incide en el modo de vida de las sociedades cazadoras recolectoras creando una mayor dependencia de los recursos de ambientes fluviales (0-500)

    CAZADORES RECOLECTORES Subsistencia basada en la

    extraccin de productos de la naturaleza a partir de la caza,

    la pesca y la recoleccin

    Fabricacin de instrumentos con huesos de mamferos y aves.Para la fabricacin de instrumentos punzantes se seleccionan las partes

    esqueletarias de los animales ms aptas, principalmente los huesos largos y se utilizan distintas estrategias tecnolgicas tales como la percusin, el pulido, el endurecimiento por calor y la perforacin para hacer puntas y lanzas, arpones

    para pescar; punzones y agujas para coser telas y cueros

    Utilizacin de diferentes especies animales y vegetales como alimento: la nutria, el tapir, pecar en sus diferentes especies, la corzuela, el ciervo y and

    Sitio El Cachap: sitio residencial de cazadores recolectores con presencia de cermica, valvas de moluscos, fauna. Enterratorios humanos por debajo del piso de ocupacin.

    Asentamientos cercanos a la localidad de Charata: instrumentos y artefactos lticos elaborados con materia prima obtenida de un afloramiento de cuarcita del sitio Las Piedritas

    Utilizacin de hornos de tierra cocida excavados en el suelo para la coccin de alimentos (500aC - 0)

    Utilizacin de asta de ciervo de los pantanos para fabricar instrumentos

    Recoleccin de porotos de monte, frutos de chaguar, mistol, chaar, algarroba, tusca, molle, frutos de cactceas, pequeos anans silvestres, tasi o meloncillos

    Utilizacin del arco y la flecha confeccionados en madera para la caza, de huesos de animales para la confeccin de puntas, punzones y arpones

    Noreste, Pampa y Patagonia: adopcin del arco y la flecha (1000aC-0)

    Sociedades organizadas y divididas en pequeos grupos denominados bandas cuyos miembros generalmente estn emparentados entre si

    Presencia de grupos o bandas que se movilizan dentro de un circuito anual conformado por un sistema de asentamiento ocupando territorios muy extensos en relacin al tamao de la poblacin que debe sustentarse

    Cazadores recolectores: sistema de asentamiento conformado por diferentes tipos de sitios: los campamentos o sitios residenciales donde vive todo un grupo o una familia extensa y realizan las actividades cotidianas, asentamientos temporales donde se asienta un grupo o parte de l mientras se traslada de un lugar a otro dentro de su territorio y reas de actividades especficas tales como determinados lugares aptos para la caza, la pesca, zonas de recoleccin de vegetales o de aprovisionamiento de materias primas para fabricar instrumentos (500-1500)

    Establecimiento de las condiciones climticas similares a las actuales, aunque continan existiendo fluctuaciones (3000-1000aC)

    Noroeste: comienzan grandes cambios socioculturales: de una organizacin en pequeos grupos de cazadores recolectores mviles hacia comunidades sedentarias productoras de alimentos a travs del pastoreo y la agricultura (2000-600aC)

    Noroeste: adopcin del arco y la flecha que reemplaza a la tiradera (1500-500aC)

    Noroeste y Cuyo: el sedentarismo y las nuevas estrategias econmicas llevan a la proliferacin de los artefactos en la vida de la gente. El uso de la cermica se generaliza, la arquitectura adquiere gran desarrollo (incorporando el adobe), se explota la metalurgia (oro, plata, cobre) y el tejido en telar (1000aC-0)

    En el Noreste, Pampa y Patagonia contina el modo de vida cazador recolector (600-300aC)

    Noroeste: creciente diversificacin de estilos cermicos, algunos de gran excelencia: San Francisco, Vaqueras, Saujil, Candelaria, Condorhuasi, Cinaga (500aC-500dC)

    Adopcin de la cermica entre los cazadores recolectores del noreste

    Las nuevas condiciones ambientales posibilitan el aprovechamiento de recursos ms diversos. Los cambios en la economa se ven reflejados en cambios tecnolgicos

    Noroeste: en Taf -Tucumn- Alamito -Catamarca- se encuentran estructuras ceremoniales (montculos) que muestran una incipiente integracin en torno a la religin

    Modo de vida agropastoril se extiende a Cuyo y las Sierras Centrales (300-500)

    "Cultura Aguada": cermica y arte rupestre donde se destacan imgenes de felinos y de guerreros o sacrificadores portando cabezas cercenadas. Relacin con nuevas formas religiosas, que precisan de espacios pblicos-ceremoniales (400-1000)

    Noreste: pueblos cazadores recolectores adaptados a los ambientes acuticos ocupan las costas e islas de los ros Paran y Uruguay favorecidos por el mejoramiento de las condiciones climticas clima subtropical- similar a las condiciones actuales y mayor presencia de recursos animales (diferentes especies de peces y aves acuticas, nutria, carpincho, lobito de agua, ciervo de los pantanos, venados). Consumo de moluscos y plantas silvestres

    Noreste: presencia de cermica con representaciones naturalistas animales y humanas en sitios de la llanura aluvial del Paran. Aparecen principalmente en forma de apndices que forman parte de contenedores en donde se modelan o recortan figuras de aves (principalmente loros), carpinchos, mulitas, ofidios, caracoles y otros animales autctonos de estos ambientes fluviales. Adems se representan figuras antropomorfas, generalmente solo la cabeza. Es una tradicin alfarera donde se destaca la tcnica del modelado que es caracterstica de los grupos que viven a lo largo del Paran Medio e inferior y el ro Uruguay (500-1500)

    Primeros corrales (Inca Cueva en Jujuy), testimonio del pastoreo de llamas

    Restos de plantas cultivadas (calabaza, quinua), en Noroeste y Cuyo. Probablemente se trata de especies domesticadas en otras regiones. Este tipo de recursos parecen ocupar an un lugar secundario en la subsistencia (2000-500aC)

    Aumenta el trfico interregional, incorporando las caravanas de llamas para el transporte de bienes a larga distancia: alfarera, metales, maderas, plumas, textiles, piedras semipreciosas, valvas de moluscos, pigmentos, sustancias alucingenas, rocas para tallar, sal (1000aC-0)

    Desarrollo de la metalurgia en los Andes centrales (2000-1000aC)

    Adopcin de la cermica en el rea surandina como nueva tecnologa para el almacenamiento y coccin de alimentos por hervido (1500-500aC)

    En el Sur Andino van afianzndose las aldeas agrcolo-ganaderas (1000aC-0)

    Grecia antigua: Polis ciudades-estado (Esparta y Atenas). (776aC) En Olimpia se realizan los primeros juegos olmpicos

    JESUCRISTO

    Mesoamrica: desarrollo del perodo preclsico Maya en las tierras bajas de centroamrica. Surgen grandes centros urbanos como Teotihuacan que lleg a tener 100.000 hab., una de las mayores ciudades del mundo

    Derecho Romano (200)

    Mayas: perodo clsico. Copn es su centro religioso y cientfico

    Desarrollo de nuevas formas de integracin social a escala interregional: redes de larga distancia sustentadas por el trfico de bienes, fortalecido por la incorporacin de la llama como animal de carga (1500-500aC)

    INDIA: Buda Guatama

    Cultura Tiwanacu influye en el sur de los Andes centrales e indirectamente en el norte argentino (500-1000)

    Tierras bajas sudamericanas: los Guaranes, originarios de la regin amaznica ocupan las nacientes de los ros Paran y Uruguay. Son pueblos agricultores semisedentarios que viven en grandes aldeas comunales. Utilizan el sistema de quema y roza para cultivar la mandioca, el maz, la calabaza y la batata en las selvas tropicales

    MAHOMA

    Europa: Feudalismo

    Se crea el sistema numeral indoarbico de

    uso actual

    Fundacin de Roma (750aC)

    BIBLIA: cdigo deuterenmico (600aC) China: construccin

    de la Gran Muralla Tiwanacu, con centro en el lago Titicaca representa el primer fenmeno de integracin poltica a gran escala en el Sur Andino, abarcando gran parte de las tierras altas de Bolivia y enclaves en el norte de Chile (400-1200)

  • 1000 1050 1100 1150 1200 1250 1300 1350 1400 1450 1500

    1000 1050 1100 1150 1200 1250 1300 1350 1400 1450 1500

    - Pachactec Inka (1438 -1471)

    - Huayna Cpac (1493-1525)

    - Tpac Yupanqui Inka (1471-1493)

    Todo el territorio del Chaco se encuentra poblado por sociedades cazadoras recolectoras culturalmente diferenciadas

    Territorio chaqueo, provincias de Chaco y Formosa: se encuentra habitado por poblaciones de la familia lingustica guaycur: pilags (kom-pi), en las costas del ro Pilcomayo, los tobas (nam-kom), en el curso

    medio e inferior del ro Bermejo y los abipones, tambin localizados sobre este ro. Las poblaciones lule-vilela se sitan en la regin occidental del Gran

    Chaco. La Familia lingstica tup-guaran, dentro de la que se encuentran los ava-chiriguanos en el sector

    noroeste de la regin del Chaco

    Familia lingstica Mataco-mataguayo: los Wichs, habitan en las cercanas del ro Bermejo el oeste de la

    provincia de Formosa. Estos, al igual que los Guaycures eran cazadores recolectores y utilizaban

    los recursos de los ambientes fluviales y del monte

    Utilizacin de contenedores cermicos con formas abiertas, globulares o subglobulares, ollas con cuello insinuado y ollas con cuello cerrado. Para transportar el agua, se usan vasijas con cuello estrecho y dos asas pequeas por las cuales atraviesa una cuerda que sirve para sostenerla con la cabeza (1000-1500)

    Se utiliza la fibra del caraguat para el hilado y tejido de bolsas. Los hilos torcidos de caraguat son teidos con colorantes de origen vegetal en una variedad de colores -negro, marrn, rojizo, amarillo- mediante la inmersin de los hilos en tinturas obtenidas de cortezas de ciertos rboles, semillas, frutos, mezclas de barro con astillas de madera. Los diseos son geomtricos, tales como bandas lineales, rombos, hexgonos, pentgonos, rectngulos, escalones diagonales y motivos triangulares

    Confeccin de tocados y vinchas con plumas de aves y cuentas realizadas con moluscos

    Contina el modo de vida extractivo basado en la caza, la pesca y la recoleccin utilizando estrategias de movilidad estacional para aprovechar los recursos de diversos ambientes. Solo se realiza el cultivo de algunas plantas silvestres a pequea escala (tabaco, zapallo, calabaza confitera, porotos, mandioca y batata) pero no se desarrolla la domesticacin de animales ni la agricultura como en otras regiones del pas (1000-1500)

    El clima tropical que se instala en todo el territorio chaqueo hacia el ao 600 (y favorece las condiciones ambientales para las poblaciones que lo habitan), cambia a partir del siglo XVI hacia un perodo de enfriamiento y sequa conocido como "la pequea edad de hielo". Este evento climtico global, provoca en el Chaco un clima de semiaridez que se extiende durante todo el perodo colonial

    Utilizacin de plantas silvestres para consumo y del tabaco para fumar. Las

    pipas se elaboran con madera o arcilla, generalmente de forma

    tubular con una boquilla

    Los guaranes, horticultores de origen amaznico, descienden por los ros Paran y Uruguay hasta el delta

    Por la ausencia de rocas en la regin, las armas para cazar y los instrumentos para triturar las semillas y hacer harina se fabrican con madera

    Las sociedades continan organizadas en bandas vinculadas entre s por un

    sistema tribal

    Noreste: se registra un aumento demogrfico en las poblaciones que ocupan las cuencas de los ros Paran y Uruguay (1000)

    Pampa. Contina el modo de vida cazador-recolector, con diferencias culturales entre zonas. Centro: la poblacin de las Sierras Centrales utiliza casas-pozo, dispersas entre campos de cultivos o agrupadas para formar aldeas, p. ej., Potrero de Garay, Crdoba (1000-1500)

    Los guaranes, horticultores de origen amaznico, se establecen en el alto Paran -Misiones y Corrientes-. y su dieta se basa en el cultivo de mandioca, calabaza, maz y batata complementado con la caza, pesca y recoleccin

    Los Tup-guaran, introducen la horticultura, su lengua -muy difundida en el centro y este de Sudamrica - y nuevos rituales como los entierros en urnas y la antropofagia ritual

    Sierras Centrales: consolidacin de una economa agrcola con base en el maz, complementada con la caza y recoleccin (1000-1500)

    Noroeste: concentracin de la poblacin en grandes conglomerados situados en las zonas ms favorables para la agricultura de riego. La mayora de ellos se ubican en lugares defensivos y en algunos casos fueron fortificados, razn por la cual se los conoce como pucar "fortaleza" en quechua (1250-1400)

    Las "naciones" documentadas por los espaoles en el noroeste en el siglo XVI -chichas, atacamas, omaguacas, casabindos, calchaques, etc.- tienen su origen en estas federaciones o en grupos de federaciones aliadas y culturalmente emparentadas (1250-1450)

    Sequas prolongadas afectan severamente a los grupos agricultores de las tierras altas

    El noroeste y Cuyo hasta el valle de Uspallata, son incorporados al sector meridional del imperio o Qollasuyu. Son los territorios en los que viven los qollas que se resisten a la conquista Inca (1450-1532)

    El Tawantinsuyu es la mayor experiencia de integracin poltica prehispnica del actual territorio argentino y la primera incorporacin de sus habitantes a una organizacin de carcter estatal. Su formacin combina, acciones militares con alianzas y acuerdos econmicos, por lo que se debe pensarla como un proceso y no solo como un evento de conquista. Los incas ejercen su gobierno en forma "indirecta" a travs de la incorporacin de jerarquas locales, aunque en muchas regiones provocaron una marcada reconfiguracin del poder, acentuando la centralizacin y consolidando los procesos de integracin caractersticos del perodo anterior. Las divisiones provinciales incaicas sirvieron de base para alguno de los distritos administrativos de la poca colonial espaola

    Los guaranes viven en aldeas comunales conformando numerosos grupos sin unidad poltica entre s. En Argentina sobresalen los propios tup-Guaran de Corrientes, Entre Ros y Misiones, as como los Chiriguano-chan de Jujuy y Salta

    Guerras generalizadas en las Tierras Altas de los Andes Centrales y Meridionales, incluido el Noroeste (1250-1450)

    La poblacin del noroeste llega a su mxima dimensin. Formacin de los mayores poblados de la historia prehispnica

    Migracin de grupos guaranes procedentes de Brasil. Su llegada crea conflictos con los cazadores recolectores que pueblan la cuenca inferior del Paran

    rea Andina: colapsa el estado de Tiwanacu y se abandona su capital, se desintegra su red econmica y cultural (1000-1200)

    Los pueblos amaznicos tup-guaranes procedentes de la regin del Guayr, en Brasil, se expanden hacia el sur (1000)

    Primeras universidades en Occidente: Bologna (1080), Oxford (1096), Cambridge (1209), Salamanca (1218) y Pars (1257)

    Los castellanos cristianos conquistan Sevilla, ocupada por los musulmanes (1248)

    Costa peruana: Chim, Chancay e Ica son centros de sociedades con produccin de metalurgia, cermica y tejidos

    Fundacin de Tenochtitln en Mxico (1325)

    Renacimiento (desde fines del siglo XIV). Inters por las culturas clsicas. Base del estado moderno

    Se expande el Tawantinsuyu o Imperio de los incas con capital en Cusco (1430-1470)

    Tratado de Tordesillas entre Espaa y Portugal: establece un meridiano que

    divide las posesiones de los dos pases (1494)

    COLN LLEGA A AMRICA (1492). Comienza el proceso de conquista y

    colonizacin espaola en Amrica

    Sociedades cazadoras recolectoras y horticultoras ocupan la Cuenca del Paran-Plata: guaranes, chanes, timbes, mocoretes, calchines, coronds, quiloazas, kaignag, charras y querandes

  • 1501 1510 1520 1530 1540 1550 1560 1570 1580 1590 1600 1610 1620 1630 1640 1650 1660 1670 1680 1690 1700

    1501 1510 1520 1530 1540 1550 1560 1570 1580 1590 1600 1610 1620 1630 1640 1650 1660 1670 1680 1690 1700

    Carlos I (1516-1556) Felipe II (1556-1598) Felipe III (1598-1611) Felipe IV (1611-1665) Carlos II (1665-1700)- Atahualpa Inca

    (1532-1533)- Huscar Inca (1525-1532)

    1528/30 Los payagus cierran el paso por el Bermejo y expulsan de su territorio a las comitivas europeas encabezadas por Diego de Moguer y Sebastian Gaboto, quienes se proponen atravesar el Chaco seducidos por la leyenda de las extraordinarias riquezas del mtico Rey Blanco

    1568 El teniente de gobernador de Santiago del Estero, Juan Gregorio de

    Bazn, ingresa al Chaco llegando hasta el Paran a la altura del ro Malabrigo.

    Se trata de una misin exploratoria con el propsito de encontrar

    una salida al mar para los conquistadores del Tucumn

    1576 - Hernn Mexa de Miraval descubre, para el mundo hispnico, el "mesn de

    fierro". Ancestralmente, el gran meteorito era considerado por las naciones indgenas

    del Chaco como un desprendimiento del dios Sol, y el rea de los meteoritos como una regin sagrada, razn por la cual los

    pueblos originarios realizaban anualmente importantes peregrinaciones hacia el lugar

    1584 Antn Martn de Don Benito ingresa desde el Tucumn e instala la primera encomienda hispnica en el Chaco, se trata de Guacara. Las encomiendas son una forma de explotacin del trabajo indgena utilizado por los conquistadores hispanos

    1592 Primera sublevacin de indgenas encomendados en

    Concepcin de la Buena Esperanza.Es violentamente reprimida por Alonso

    de Vera y Aragn y Hernandarias

    1613 Los guaycures y payagus atacan las encomiendas de las ciudades de Concepcin y Asuncin llevndose cautivos a mujeres y nios

    1632 Las naciones indgenas del Chaco recuperan la soberana sobre sus ancestrales territorios: un ejrcito formado por unos 2.000 guerreros de las coaligadas naciones indgenas chaqueas reducen a cenizas la ciudad de Santiago de Guadalcazar, en el noroeste del Chaco. Asimismo, destruyen completamente Concepcin de la Buena Esperanza y sus encomiendas

    De mediados del S. XVII a mediados del S. XVIII La Cangay se convierte en la capital de la resistencia guaycur en el Chaco. Desde aqu, las coaligadas naciones guaycures defienden su soberana sobre el Chaco, este territorio se convierte en refugio de cientos de indgenas que huyen del poder hispnico

    1673 El gobernador del Tucumn ingresa al Chaco con un ejrcito de 1.000 hombres y logra capturar unos 2.150 indgenas, los que son repartidos como botn entre los encomenderos de su gobernacin. Muchos de estos indgenas escapan y vuelven al Chaco

    1683 En venganza por la expedicin punitiva del gobernador Peredo, los guaycures asesinan a los miembros de la expedicin evangelizadora encabezada por jesuitas y acompaada por chiriguanos

    1595 Segunda sublevacin de indgenas encomendados en la sociedad concepciana. Los sublevados son violentamente reprimidos por Alonso de Vera y Aragn y sus hombres

    1599 Los guerreros guaycures y payagus ponen sitio a la ciudad de Concepcin. Los concepcianos resisten el ataque al mando de Isabel de Salazar, viuda de Alonso de Vera y Aragn

    En los inicios Concepcin cuenta con unos 2.200 pobladores; mientras que en sus inmediaciones hay ms de 20.000 indgenas

    La poblacin de Concepcin del Bermejo se convierte en la primera comunidad pluricultural hispano-indgena del Chaco

    La poblacin concepciana es de unos 1.700 habitantes

    En Concepcin del Bermejo se habla una veintena de idiomas

    Los guaycures de las parcialidades mocov, abipn, payagu y mbay se convierten en pueblos ecuestres

    Pueblos no ecuestres: chorotis, tobas, lule-vilelas; los grupos de estas tribus se componen

    de entre unas 50 a 200 personas relacionadas por

    vnculos de parentesco, viven de la caza, pesca y

    recoleccin de frutos,estn dirigidos por un jefe

    que ejerce el mandato no por herencia, sino por virtudes

    como el talento, el corajeo la reputacin entre su

    comunidad

    Encomienda, mita y yanaconazgo conforman el rgimen de explotacin del trabajo indgena en la Amrica colonial hispnica

    Concepcin del Bermejo ciudad prspera econmicamente: es punto de enlace comercial entre Paraguay-Corrientes y el Tucumn. Los concepcianos producen para el comercio: lienzo, ponchos, cera, hortalizas, cueros, vacunos, mulares, bueyes, granos, harina, maderas, carretas, etc.

    Los pueblos indgenas del Chaco sin vinculacin a Concepcin viven de la caza, la pesca y la recoleccin

    Los indgenas ecuestres del Chaco viven de la caza, pesca

    y recoleccin de frutos del monte. Tambin

    comercializan sus productos con las ciudades de Asuncin,

    Corrientes y Santa Fe

    14/04/1585 Alonso de Vera y Aragn y sus hombres, fundan la primera ciudad en el territorio de la actual provincia del Chaco: Concepcin de la Buena Esperanza del ro Bermejo. Como consecuencia de este acontecimiento surge la sociedad concepciana, primera comunidad pluricultural hispano-indgena del Chaco

    1595 Los conquistadores hispnicos provenientes de la ciudad de Vera de las Siete Corrientes, crean la reduccin indgena de San Francisco al sur del ro Paranacito, en el este del Chaco

    1618 - Real Cdula de represin. Este instrumento legal autoriza y promueve la guerra ofensiva contra los indgenas que atacan Concepcin y Asuncin del Paraguay. Tal Real Cdula faculta a los vecinos a reducir a cautiverio y marcar, como ganado, a los indgenas prisioneros

    1621 - El gobernador Diego de Gngora hace ajusticiar, en la plaza pblica de Concepcin, al cacique matar Alonso Pacsi por los crmenes de cuarenta y ocho indgenas mogosnas indefensos

    1585 Alonso de Vera y Aragn somete a los agricultores indgenas matars con los que crea dos encomiendas, luego arrebata la encomienda Guacara a don Antn Martn de Don Benito para ponerla bajo jurisdiccin de su ciudad recientemente fundada. Sobre el trabajo de los indgenas de estas encomiendas se asienta el importante desarrollo econmico que tiene Concepcin de la Buena Esperanza

    Esteban Gmez de la expedicin de Magallanes descubre las Islas Malvinas

    1536- Los espaoles conducidos por Pedro de Mendoza se instalan en el mbito rioplatense

    1537- Luego de someter a los guaranes, Juan de Salazar y sus hombres construyen un fuerte en el sitio donde cuatro aos despus es fundada la ciudad de Asuncin del Paraguay

    1553- Francisco de Aguirre funda la ciudad de Santiago del Estero, primera ciudad hispnica en el actual territorio argentino

    1562- Fundacin de la ciudad de San Juan por Juan Jufr

    Juan de Garay, con pobladores de Asuncin del Paraguay, funda la ciudad de Santa Fe

    1582- Hernando de Lerma funda la ciudad de Salta

    Mencia Caldern y cincuenta mujeres naufragan en Brasil; llegan a la ciudad de Asuncin con el fin de mejorar la sangre

    La sociedad colonial se divide en dos grandes grupos: por un lado los sectores dominantes, los blancos, constituidos por espaoles y criollos; y por el otro, los sectores dominados, las castas, conformados por indios, mestizos y esclavos africanos

    1561- Pedro del Castillo funda la ciudad de Mendoza

    1573- Jernimo Luis de Cabrera funda la ciudad de Crdoba

    1580- La ciudad de Buenos Aires es fundada por Juan de Garay

    Comienza el trfico de esclavos africanos por el puerto de Buenos Aires hacia el interior del territorio argentino y hacia las minas de Potos

    1557- Los conquistadores espaoles asesinan al cacique Lautaro, lder de la resistencia mapuche en territorio chileno

    1562 Primera guerra calchaqu, es conducida por Juan Calchaqu

    1588- Torres de Vera y Aragn funda la Ciudad de Corrientes

    1593- Fundacin de la ciudad de San Salvador de Jujuy por Francisco de Argaaraz

    1565- Diego de Villarroel funda la ciudad de San Miguel de Tucumn

    1594- Juan Jufr funda la ciudad de San Luis

    1591- Fundacin de la ciudad de La Rioja por Juan Ramrez de Velazco

    Hernando Arias de Saavedra: primer gobernador criollo de la provincia del Paraguay

    1617 El monarca Felipe III, por Real Cdula, divide en dos la gobernacin del Ro de la Plata: por un lado, la Gobernacin del Paraguay, con capital en Asuncin y, por el otro, la Gobernacin del Ro de la Plata, con capital en Buenos Aires. Queda Concepcin del Bermejo dentro de la jurisdiccin de esta ltima

    1622- Creacin de la Universidad de Crdoba

    1630/37 Segunda guerra calchaqu en el Tucumn: los indgenas, acaudillados por el cacique Chalemn, se resisten a ser dominados y explotados por los conquistadores hispnicos

    Audiencia de Buenos Aires (1661-1671): comprende las gobernaciones del Ro de la Plata, Paraguay y Tucumn

    1683- Fundacin de la ciudad de Catamarca por Fernando de Mendoza y Mate de Luna

    1658-1667 - Tercera guerra calchaqu: el andaluz Pedro Bohrquez subleva a los calchaques en el Tucumn contra los hispnicos. La sublevacin es cruentamente derrotada, los quilmes son los ltimos en ser vencidos

    Fray Francisco de Ribera toma posesin de las islas Malvinas en nombre de Espaa, el archipilago est dentro de la jurisdiccin de la Corona espaola desde el Tratado de Tordesillas celebrado en 1494 entre Espaa y Portugal

    Traficantes holandeses ingresan los primeros esclavos africanos en Amrica

    Fin del Imperio azteca: Hernn Corts derrota a los aztecas en Tenochtitln

    El Imperio inca es derrotado por los conquistadores espaoles encabezados por Francisco Pizarro

    Revolucin cientfica: Nicols Coprnico y el heliocentrismo

    Se crea la Compaa de Jess

    Unin de las Coronas de Espaa y Portugal

    Inglaterra derrota a la Armada Invencible espaola. Se inicia la supremaca martima inglesa

    Revolucin cientfica: Johannes Kepler y Galileo Galilei

    Separacin de las coronas de Espaa y Portugal

    Los ingleses se asientan en la India con fines coloniales

    Cromwell hace dictar el Acta de Navegacin por la cual el comercio de importacin queda reservado a los barcos ingleses

    Inglaterra: Restauracin monrquica

    Isaac Newton descubre la Ley de la gravitacin universal

    Reforma protestante. Su principal exponente es Martn Lutero

    1537/39- Guerra lenca hispnica en Honduras: una confederacin indgena Lenca encabezada por el cacique Lempira resiste el ingreso de los conquistadores espaoles en Centroamrica. Los indgenas son vencidos luego del asesinato de Lempira

    El corsario ingls Francis Drake ataca la Amrica espaola

    Mercantilismo: una poltica econmica proteccionista

    Oliver Cromwell decreta la abolicin de la monarqua e instaura la Repblica Inglesa Revolucin agrcola: generalizacin

    de cultivos, sistema de rotacin y cercamientos

    El papado condena a Lutero como hereje

    Espaa y Amrica del sur: rebelin de los Comuneros (1520 - 1535)

    Felipe V (1700-1746) inicia el reinado de la dinasta borbnica en Espaa

    Es asesinado Zumbi, lder del quilombo de Palmares, mayor refugio de negros sublevados contra la esclavitud en el Brasil colonial

    Europa: siglo de

    las Luces

  • 1720- Las naciones indgenas ecuestres del Chaco enfrentan las incursiones punitivas hispnicas mediante la tctica de la guerra de guerrillas

    1730- El gobernador del Tucumn Manuel Flix de Arenales, al frente de

    ms de 1000 soldados, realiza una expedicin punitiva contra la resistencia

    indgena del Chaco. La expedicin es un fiasco

    (1710) - Los abipones dominan el este chaqueo, mientras que los Tobas y Mocoves el centro y oeste de la regin

    1701 1710 1715 1720 1725 1730 1735 1740 1745 1750 1755 1760 1765 1770 1775 1780 1785 1790 1795 1799

    1701 1710 1715 1720 1725 1730 1735 1740 1745 1750 1755 1760 1765 1770 1775 1780 1785 1790 1795 1799

    Fernando VI (1746-1759) Felipe V (1700-1724) Carlos III (1759-1788) Carlos IV (1788 -1808)

    1710- Los indgenas del Chaco comercializanproductos artesanales, plumas, miel, caballos, armas, cautivos, etc. con los comerciantes de las ciudades hispnicas

    1730- Entre los objetivos econmicos que tienen las expediciones militares hispnicas al

    Chaco durante este perodo se destaca el constante inters por abrir una ruta comercial entre el Tucumn con el Paraguay y Corrientes.

    La resistencia indgena no lo permite

    1721 Masacre de caciques abipones: el maestre de campo Antonio Mrquez Montiel asesina a traicin a una comitiva pacfica de abipones que pretende negociar la libertad de un hijo del prestigioso cacique Larigu. Los asesinos hispnicos huyen a Santa Fe ante la reaccin de los guerreros abipones

    1764 Los guerreros guaycures, acaudillados por el cacique Lachirkn, expulsan de la Cangay al ejrcito hispnico comandado por Miguel Arrascaeta. Los caciques de las coaligadas naciones indgenas permiten a los invasores hispnicos regresar con vida al Tucumn

    1773 Los guerreros guaycures destruyen la reduccin abipona de San Fernando del ro Negro

    1776 Muere el cacique Paikn en combate contra los abipones acaudillados por Ichoalay

    1795/96 Las reducciones guaycures de Nuestra Seora de los Dolores y Santiago de la Cangay y San Bernardo de Vrtiz tienen un final trgico, todos sus habitantes son asesinados. Al parecer, son destruidas por los abipones en venganza por la destruccin de San Fernando del ro Negro en el ao 1773

    San Fernando del ro Negro es una reduccin jesutica de poblacin abipona

    Hacia 1785 residen unos 2.000 indgenas mocoves entre las reducciones de La Cangay y San Bernardo de Vrtiz

    Socialmente, los guaycures se dividen en cuatro clases: nobles, guerreros, siervos y esclavos

    Los tobas, de las mrgenes del ro Pilcomayo, cultivan maz, zapallo, sandas, porotos, tabaco y algodn

    1780- Fray Francisco Morillo es el primer explorador hispnico que logra navegar el ro Bermejo de punta a punta; demuestra, al mundo hispano-criollo, que la travesa es posible solo con embarcaciones de poco calado

    1783- Una comisin especial integrada por el ingeniero Pedro Cervio, el capitn de fragata Miguel de Celis y Francisco Gavino Arias, estudia el mesn de fierro y determina que se trata de un afloramiento volcnico y no de un desprendimiento sideral

    San Fernando del ro Negro es productor pecuario y maderero; industrializa la madera construyendo carretas. Fabrica el primer barco del Chaco. Comercializa su produccin con Corrientes, Asuncin, Santa Fe y Bs. As.

    5/6/1748 Acuerdo de paz entre hispnicos y abipones en Aapir. Los caciques abipones del Chaco acuerdan con los hispnicos la creacin de misiones y poblados

    Fundacin de la reduccin de San Fernando del ro Negro como consecuencia de la paz acordada en Aapir. Esta reduccin es creada en el actual sitio de la ciudad de Resistencia y est a cargo de padres jesuitas y de los caciques abipones Ichoalay y ar

    1767 Los misioneros jesuitas de San Fernando del ro Negro se marchan a Europa debido a la expulsin de la Compaa de Jess ordenada por el monarca Carlos III

    20/7/1774 Paz de la Cangay. Se firma el acuerdo de paz entre el clebre cacique Paikin -en nombre de los guaycures- y el gobernador del Tucumn Gernimo Matorras, en nombre de la Corona espaola

    Producto del tratado de paz firmado entre Paikn y Matorras en 1774, se crean las reducciones guaycures de Nuestra Seora de los Dolores y Santiago de la Cangay y San Bernardo de Vrtiz

    Crisis de la produccin minera de Potosi y desarticulacin del circuito mercantil regional. Declive de la produccin textil de Santiago del Estero, decadencia de la cria de mulas en Cuyo, Crdoba, Corrientes y Santa F

    Santa Fe: venta de hacienda hacia el Paraguay y las misiones jesuitas

    Misiones jesuticas: produccin de yerba mate. Cuyo, Catamarca, La Rioja y Salta: produccin de vinos y aguardientes

    1721/35- Revoluciones comuneras en Paraguay: los criollos hacendados de Asuncin se sublevan contra el pago de impuestos a la exportacin de sus productos agropecuarios

    El proteccionismo espaol prohibe el comercio con buques extranjeros

    Tucumn: productor de carretas y textiles

    Portugal avanza sobre posesiones de la Corona espaola en la Amazonia. Cambio de las rutas

    martimas comerciales del Caribe hacia el sur del Pacfico, se deriva el flujo hacia el puerto de

    Buenos Aires

    1754/56- Guerras guaranticas en el Paraguay: los guaranes, acaudillados por el cacique Sansep, resisten a las tropas hispano-portuguesas que pretenden trasladar sus aldeas como consecuencia del Tratado de Permuta

    1764 Francia se instala en las islas Malvinas, Espaa reclama sus derechos sobre las islas y los franceses se retiran reconociendo la soberana espaola sobre el archipilago. Se establece la Gobernacin de Malvinas

    La flota espaola al mando de Juan Ignacio de Madariaga expulsa de Malvinas a los intrusos ingleses

    1776 Creacin del Virreinato del Ro de la Plata con sede en Buenos Aires: incorpora las gobernaciones de Bs As, Charcas, Potos, Santa Cruz de la Sierra, Paraguay, Tucumn, Chile y el corregimiento de Cuyo

    1765: Inglaterra arriba y se instala en las Malvinas

    Pedro de Cevallos, primer virrey del Ro de la Plata (1777-1778). Desarrollo de la industria del saladero en Buenos Aires y el litoral

    18/05/1781- Jos Gabriel Condorcanqui, conocido como Tupc Amar, es torturado y descuartizado en el Cusco por encabezar la gran sublevacin indgena contra el poder hispnico en el Per

    Tupc Katari lidera un alzamiento indgena de ms de 40.000 guerreros contra las autoridades virreinales del Alto Per, el movimiento es derrotado y su lder es descuartizado para escarmentar a sus seguidores

    Rebelin de los Comuneros en Colombia y Venezuela: se resisten a las reformas fiscales y polticas borbnicas. La revuelta es violentamente reprimida por las autoridades virreinales, los lderes del movimiento son ejecutados

    Aduana de Buenos Aires. Corrientes: construccin de barcos en sus astilleros

    Apertura parcial al libre comercio perjudica las manufacturas del interior y beneficia al litoral ganadero

    Los portugueses ocupan Colonia del Sacramento, pero son expulsados

    Tratado de Utrech (1713): Inglaterra se convierte en la mayor potencia comercial y martima del mundo

    Europa: se inician los tiempos del Despotismo Ilustrado

    1715- Con un ejrcito compuesto por msde 1200 soldados, entre hispanos y

    chiriguanos, el gobernador del TucumnEsteban de Urzar ingresa al Chaco y nologra doblegar a la resistencia indgena

    1725 - Como forma de evitar el avance del poder hispano sobre el territorio

    indgena del Chaco, los guerreros tobas, mocoves y abipones

    atacan las ciudades y poblados del mundo hispano circundante

    Los Borbones realizan reformas econmicas, polticas y administrativas con el fin de modernizar al Estado y centralizar el poder de la monarqua en todo el imperio espaol

    Espaa y Portugal fijan las jurisdicciones de sus dominios americanos en el Tratado de Permuta

    Expulsin de los jesuitas de Portugal

    Invencin de la mquina a vapor en Europa

    Revolucin Industrial en Inglaterra: surgen las primeras mquinas

    Tratado de San Ildefonso (1777): Espaa y Portugal fijan sus jurisdicciones en Sudamrica

    Revolucin francesa: la burguesa derrota a la nobleza y toma el poder poltico; Declaracin de los derechos del hombre y del ciudadano, 1789

    1791- Hait: estalla la sublevacin de los esclavos como movimiento antiesclavista que desemboca en 1804 en la independencia de Hait

    Francia: Luis XVI es guillotinado

    Fisiocracia: antecedente del pensamiento econmico liberal

    1767 - Expulsin de los jesuitas de todo el Imperio espaol

    Adam Smith: La riqueza de las naciones

    Primeros barcosa vapor

    Thomas Malthus escribe su obraEnsayo sobre los principios de la poblacin

    1763- Los esclavos de la Guyana holandesa, liderados por Cuffy, se sublevan. El movimiento antiesclavista es derrotado y su lder se suicida

    Espaa: Carlos IV (1788-1808)

    Francia: Napolen Bonaparte Primer

    cnsul de la Repblica

  • Fernando VII (1808-1833) 1era Junta

    Junta Grande

    I y II Triunvirato Directorio Autonomas provinciales

    1800 1801 1802 1803 1804 1805 1806 1807 1808 1809 1810 1811 1812 1813 1814 1815 1816 1817 1818 1819 1820 1821 1822 1823 1824 1825

    1800 1801 1802 1803 1804 1805 1806 1807 1808 1809 1810 1811 1812 1813 1814 1815 1816 1817 1818 1819 1820 1821 1822 1823 1824 1825

    El deterioro del sistema defensivo colonial permite incursiones indgenas sobre todo en la frontera santafesina. Las desmedidas represiones de las milicias provinciales generan nuevas incursiones a lo largo de toda la dcada

    La matanza de mocoves de la reduccin de San Javier desencadena un levantamiento de sus hermanos de las otras reducciones santafecinas.Los abipones de San Jernimo siguen fieles y emigran a Santa Luca (Corrientes)

    Los asaltos indgenas llegan a las puertasde Santa Fe

    Incursiones abiponas en Corrientes para vengar la cruel mantanza de sus hermanos de Las Garzas

    Abipones, tobas y mocoves realizan incursiones en lascostas correntinas

    La paz con Corrientes permite a los indios

    comerciar y ofrecer su trabajo en los obrajes

    Ruina y despoblamento del norte santafecino tras el desastre de Arroyo del Rey

    Tras la batida de Francisco Bedoya vuelve la tranquilidad (para los criollos) a la campaa cordobesa

    Frontera santitaguea, lnea del salado, fortines integrados por vagos, desertores y castigados polticos

    Los tratados de paz con las tribus chaqueas permiten el asentamiento

    de criollos en las costas del Chaco para explotar sus bosques

    Gregorio Castellanos y el teniente coronel Diego Bravo realizan una expedicin al "mesn de Fierro" o "Fierro de Otumpa"

    Frailes franciscanos de Propaganda Fide llegados a fines del siglo XVIII logran mantener la poblacin de las reducciones del norte santafecino

    El general Jos Antonio lvarez de Arenales es designado gobernador de Salta. Su hijo y colaborador, Jos Ildenfonso, se dedica a recolectar datos histricos y geogrficos sobre la regin chaquea

    Jos Antonio Arias Hidalgo presenta sus proyectos de navegacin del Bermejo y poblamiento del Chacoal virrey Joaqun del Pino

    El sndico Juan Larrea aplaza los planes de navegacin del Bermejo y poblamiento del Chaco para "tiempos ms serenos"

    Concesin de Salta para la navegacin del Bermejo por 15 aos al jujeo Pablo Soria

    El Gobierno de Salta entrega tierras al general Guillermo

    Miller en el Chaco salteo

    Obrajes en San Fernando y la Isla del Cerrito

    La poltica defensiva de milicias, fuertes y reducciones da una relativa tranquilidad a la frontera, por lo menos hasta 1810

    Belgrano incorpora abipones de Las Garzas para la campaa al Paraguay

    Cruel matanza de mocobes de la Reduccin de San Javier por una compaa de Blandengues de Santa Fe

    Santa Fe. Sublevacin mocobes San Javier, San Pedro y Jess Nazareno. Abipones que no se sublevaron fueron trasladados a Santa Luca (Corrientes)

    Expedicin punitiva. Santa Fe, Mariano Vera derrotado en Arroyo del Rey

    Juan Jos Viamonte, gobernador de Santa Fe, informa la mala situacin de la frontera chaquea

    Plan de Belgrano para lograr la adhesin de los indios chaqueos a la causa revolucionaria. General Jos Antonio lvarez de Arenales encargado de la misin (no prospera)

    Frontera cordobesa y santiaguea con el Chaco: coronel Francisco Vedoya realiza una batida hasta el Salado

    Los mocoves destruyen la reduccin abipona de San Jernimo

    Estanislao Lpez, gobernador de Santa Fe, incorpora batallones de indgenas chaqueos (siguiendo los pasos de su antiguo jefe, Jos Gervasio de Artigas)

    Indios chaqueos y guaranes participan en la batalla de Cepeda

    (1820-1821) Pactos entre Crdoba, Tucumn y Santiago para defensa de la frontera

    Santa Fe. El foso de Estanislao Lpez todava est en construccin

    Los correntinos no respetan los pactos y se producen ataques de represalia a Goya y Bella Vista, la alarma llega hasta la propia capital

    Pacto Corrientes Abipones-Pedro Ferr

    Crdoba, creacin de la compaa de Dragones de la frontera del Chaco. Fuerte el To. Faltan armas, San Martn se niega a enviarlas desde el Plumerillo temeroso de que se utilicen contra los gobiernos provinciales

    Salta, Martn Miguel de Gemes encomienda a Diego William Wilde proteger el camino a Esquina Grande. Se crean los departamentos de Orn y Rivadavia

    Invasin de indios chaqueos a la ciudad de Goya

    Pedro Ferr funda Bella Vista y Empedrado y

    protege los obrajes

    Aumento de las incursiones indgenas en Santa Fe

    Estanislao Lpezordena construir unfoso desde Laguna

    Grande al Salado

    (1822-1824) Pactos entre Corrientes y los abipones. Paz, unin indivisible. Trfico libre en Las Garzas y San Gernimo

    Represalia correntina contra los abipones de Las Garzas por supuesta colaboracin con fuerzas artiguistas. Cruel matanza

    Santiago de Liniers convoca la formacin de batallones segn su origen, que eligen sus jefes

    El Cabildo de Bs. As. depone al virrey Rafael de Sobremontey designa a Santiago Liniers

    Mariano Moreno, Plan de Operaciones

    xodo jujeo

    Acuacinde moneda porla Asambleade 1813

    Congreso de los Pueblos Libres. Declara la Independencia de toda nacin extranjera. Crdoba, Corrientes, Entre Ros, Santa Fe y la Banda Oriental

    Gemes jefe del ejrcito de Observacin, no consigue apoyo para avanzar hacia el Alto Per segn el plan de San Martn. Defiende el norte de los avances realistas

    Guerrillas patriotas: Gemes en Salta, Moto Mndez en Tarija

    Autonomas provinciales

    Congreso Constituyente

    Buenos Aires se transforma en la primera regin ganadera del pas

    Fin del monopolio espaol, implantacin del libre cambio

    Juana Azurduy se incorpora al ejrcito revolucionario

    Extensin de la lnea de frontera hacia el sur del rea pampeana. Martn Rodrguez

    Primera Junta crea el peridico La Gazeta de Buenos Ayres

    Primer izamiento de la bandera argentina

    Artigas, derrotadoy perseguido por Francisco Ramrez, inicia su largo exilio en el Paraguay

    Revolucin del 5 y 6 de abril

    Poblacin estimada: 609.000

    En Mendoza San Martn prepara el ejrcito libertador

    Reorganizacin de las tropas espaolas en el Ro de la Plata y combates en la frontera con Brasil (1801-1804)

    Primera Invasin Inglesa

    Segunda Invasin Inglesa

    Reglamento Provisorio de Libre Comercio

    REVOLUCIN DE MAYO. Primera Junta formada por seis vocales, dos secretarios y presidida por el potosino Cornelio Saavedra

    Banda Oriental: Grito de Asencio, Artigas inicialas acciones independentistas

    San Martn llega a Buenos Aires

    Reglamento Provisorio de Artigas. Distribucin de tierras. "los mas infelices sern los ms privilegiados"

    INDEPENDENCIA. Declaracin por el Congreso de Tucumn

    Federales y Unitarios. Constitucin unitaria delao 19

    Batalla de Cepeda. Tratado del Pilar: Bs As, Entre Ros y Santa Fe

    La Banda Oriental con el nombre de provincia Cisplatina es anexada al Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve

    Tratado del Cuadriltero: Buenos Aires, Corrientes, Entre Ros y Santa Fe

    Tratadode amistad, comercio y navegacin conel Reino Unidode la Gran Bretaa

    Guerra con el Imperio del Brasil por la provincia

    Cisplatina

    Emprstito Baring: se contrae una deuda de un milln de libras esterlinas de las que se reciben slo 570 000

    ASAMBLEA DEL AO XIII. Primera asamblea representativa de carcter nacional. Establece la "libertad de vientres"; quedan abolidos la esclavitud; la mita; la encomienda; los ttulos de nobleza y los mayorazgos; crea el escudo; aprueba el himno

    Napolen Bonaparte

    Ingreso clandestino de literatura liberal

    Levantamientos chiriguanos en la frontera del Pilcomayo y Tarija (1805)

    Napolen inicia el bloqueo contintental contra el Reino Unido

    Independencia de Hait

    Memorial del ministro britnico Robert Stewart Vizcondede Castlereagh: recomienda favorecer el acceso al poderde las elites hispanoamericanas partidarias del libre cambio

    Juan VI de Portugal se instala en Ro de Janeiro, Brasil abre los puertos al comercio internacional. Su esposa Carlota Joaquina, hermana de Fernando VII, aspira reinar en las colonias espaolas con el apoyo de Portugal

    Levantamientos independentistas en Chuquisaca y La Paz

    Ciudades de Hispanoamrica forman Juntas de Gobierno

    Paraguay constituye Junta Local

    Espaa: Constitucin de Cdiz

    Espaa: regresa Fernando VII

    Derrota de Napolen en Waterloo

    El ejrcito de los Andes cruza la cordillera

    Chile: San Martn triunfa en la batalla de Maip

    Repblica de la Gran Colombia: Colombia, Venezuela y Ecuador

    Independencia de las Provincias Unidas de Centro Amrica

    Proclamacin de la Repblica de

    Bolivia

    Francia: Napolen es coronado emperador. Los ejrcitos franceses van ocupando el continente europeo

    Espaa: Fernando VII preso en Francia.La Junta Centralde Sevilla comienzaa gobernar ensu nombre Grito de Dolores.

    Inicio de la guerra por la independencia mexicana

    Congreso de Viena define el futuro europeo y sus colonias. Restauracin de las monarquas absolutas Chile: San Martn

    triunfa en la batalla de Chacabuco

    Independencia de Chile

    Levantamientos liberales en Espaa y Portugal

    Grito de Ipiranga, independencia

    brasilera

    Espaa: restablecimiento del absolutismo

    Jos Bonaparte es ungido Rey de Espaa y de las Indias

    Se constituye el Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve

    Liberalismo y conservadurismo Revoluciones polticas burguesas y Estados constitucionales

    La doctrina Monroe, proclamada por EEUU, se resume en el lema "Amrica para los americanos"

    Inicio de la Campaa de Bolvar

    BATALLA DE AYACUCHO. Fin de la dominacin espaola en los territorios continentales, fin del Virreinato del Per

    Expedicin libertadoraal Per, San Martn desembarca en Paracas

    San Martn declara la independencia del Per Encuentro de

    San Martn y Bolvar en Guayaquil

    ROMANTICISMO: Gustavo Adolfo Bcquer,George Gordon Lord Byron, Victor Hugo, Federico Chopin, Alexandr Serguievich Pushkin

    Lucha por la hegemonamundial entre Francia e

    Inglaterra

  • 1826 1827 1828 1829 1830 1831 1832 1833 1834 1835 1836 1837 1838 1839 1840 1841 1842 1843 1844 1845 1846 1847 1848 1849 1850

    1826 1827 1828 1829 1830 1831 1832 1833 1834 1835 1836 1837 1838 1839 1840 1841 1842 1843 1844 1845 1846 1847 1848 1849 1850

    B. Rivadavia Autonomas Provinciales Juan Manuel de Rosas (encargado de Relaciones Exteriores de la Confederacin)

    Alcides D' Orbigni habla de los abipones como una tribu extinta

    Alcides D Orbigni seala la necesidad que experimentan los tobas (qom) y matacos (wichis) de acercarse a las poblaciones criollas correntinas y salteas respectivamente, para abastecerse con sus productos y artculos

    Las tribus ms audaces toman hacienda, incursionan sobre poblados fronterizos e interrumpen el trnsito entre Crdoba y Santa Fe para pedir regalos como forma de peajes

    El resentimiento indgena producto del maltrato por parte de los criollos

    genera correras

    Wichis trabajan en los ingenios y obrajes de Salta

    Jos Idelfonso lvarez de Arenales calcula en 40.000 almas la poblacin indgena chaquea Alcides D`Orbigny calcula en 30.000

    almas la poblacin indgena del Chaco

    Wichis al oeste y Qom al este comercian y

    trabajan para los criollos, priman los

    abusos y el maltrato

    Alcides DOrbigny recorrey describe el Chaco Austral y Boreal (1830). Dej interesantes observaciones en su Viaje a la Amrica Meridional

    Coronel Jos Idelfonso lvarez de Arenales publica: Carta de la Seccin Austral del Gran Chaco

    Coronel Jos Idelfonso lvarez de Arenales publica Noticias histricas y descriptivas sobre el Gran Pas del Chaco y Bermejo, con observaciones relativas a un plan de colonizacin

    Pedro de Angelis publica Coleccin de obras y documentos (1836-1837) con noticias del Chaco

    Coronel Jos Manuel Salas recorre el Chaco guiado por el cacique malbal Colompotop desde Esquina Grande hasta Corrientes. Escapa de la persecucin de Oribe, luego de la derrota junto a Juan Lavalle. El diario del teniente Mariano Camelino deja detalles del Chaco y sus habitantes

    Pablo Soria inicia su travesa por el Bermejo. 12-08-1826. Es apresado al llegar al Paraguay

    Ley cordobesa favorece la ocupacin de las tierras en la frontera chaquea

    Pablo Soria liberado luegode cinco aos de cautiverio. Se dirige a Bs. As. y redacta un informe con un mapa reconstruido segn su buena memoria

    Gobierno de Salta promueve la ocupacin del Chaco salteo

    Proyecto de navegacindel Bermejo y construccinde canales secundarios. Rivadavia

    Pacto Crdoba Santa Fe para asegurar las fronteras

    Los paraguayos desalojanIsla del Cerrito luego de firmar

    un convenio comercial conCorrientes. Obrajeros correntinos

    vuelven a explotar los bosques de la isla

    Guerra del Opio, Inglaterra obliga a China a tolerar el comercio del opio y a adherir al librecambio

    (1832-1837) Estanislao Lpez realiza expediciones punitivas contra los mocobes. Ayudados por abipones del cacique Domingo Pajn. Recupera tierras y restablece guardias: Narvaja, Iriondo, Cabrera, Pez, Corrales y Ramada y algunos pueblos con vida precaria

    Incursiones indgenas en Goya

    Se repiten incursiones indgenas en Goya

    Confinamiento del capitn Jos Mara Libarona en el fuerte del Bracho

    Pascual Echage contina la lucha contra los mocoves en la frontera norte de Santa Fe

    Creacin de un poder ejecutivo nacional. Bernardino Rivadavia asume como presidente de las Provincias Unidas del Ro de la Plata. No es reconocido por las provincias

    LA ERA DEL SALADERO. Expansin de los saladeros, transformados en unidades productivas a gran escala para el mercado externo. El estanciero deja de vender directamente su producto. En muchos casos los vacunos deben ser engordados cerca de Buenos Aires: surge el invernador

    Manuel Dorrego asume el gobierno de Buenos Aires. Profundamente demcrata desarrolla una gestin de conciliacin representando el federalismo porteo

    JUAN MANUEL DE ROSAS es gobernador con facultades extraordinarias, por su triunfo sobre los unitarios. La legislatura bonaerense le otorga el ttulo de Restauradorde las leyes

    Liga Unitaria. General Jos Mara Paz

    PACTO FEDERAL Rosas promueve la firma entre Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ros y Corrientes

    Consolidacin del puerto de Rosario como el principal de Santa Fe

    Ocupacin britnica de las Islas Malvinas

    Segundo gobierno de Rosas. Un plesbicito popular le otorga la suma del poder pblico, que superaba las facultades extraordinarias de que dispona

    Liquidacin del Banco Nacional

    Inauguracin del Saln Literario de la librera de Marcos Sastre. Generacin del 37

    Bloqueo francs (hasta 1840)

    Poblacin estimada: 926.300 habs.

    Expansin de la ganadera ovina, que se transforma en una actividad ms rentable que la cra de ganado vacuno. Difusin del alambrado

    Frente del litoral: Justo Jos de Urquiza, gobernador de Entre Ros, vence a las fuerzas uruguayas de Fructuoso Rivera y del gobernador correntino Pedro Ferr. Rosas finalmente se impone en el litoral.

    Llega el daguerrotipo

    Bloqueo anglo-frances al puerto de Buenos Aires ambas potencias apoyan la creacin del Estado de la Mesopotamia separando a Corrientes y Entre Ros de la Confederacin. Al remontar el Paran la flota invasora es interceptada en La Vuelta de Obligado

    El gobierno de Salta y el encargado de las relaciones exteriores de la Confederacin Argentina presentan sus quejas por las expediciones bolivianas al Pilcomayo. El gobierno Boliviano se excusa

    San Martn muere en

    Francia

    Las provincias rechazan la constitucin unitaria del ao 26

    Manuel Dorrego es fusilado por Juan Lavalle quien, junto con Jos Mara Paz, intenta una organizacin constitucional centralizada

    Expansin de la frontera sur por Juan Manuel de Rosas

    Ley de Aduanas

    Se incrementa la poblacin del Litoral. Migraciones desde las provincias del centro y la Banda Oriental

    Crdoba exporta cueros vacunos y ovinos, sebo y lana. Contina la importante produccin textil artesanal que compite con los importados industrializados

    Los libres del Sur. Los hacendados de Chascoms, Dolores y Tuy movilizan su peonada contra Rosas

    Cae en desuso la Ley de Aduana de 1835. La rebaja de aranceles y la introduccin de productos afectan a las manufacturas del interior

    Domingo F. Sarmiento escribe el Facundo

    Jos Gervasio de Artigas muere en

    Ibiray, Paraguay

    Asesinato de Facundo Quiroga en Barranca Yaco, Crdoba

    CONGRESO ANFICTINICO DE PANAM. Convocado por Simn Bolvar. Primer intento de unidad latinoamericana

    Primer cruce del Atlntico en navo de vapor

    Independencia del Estado Oriental del Uruguay

    La gran Colombia se divide en tres pases independientes: Colombia, Ecuador y Venezuela

    Pedro II emperador del Brasil

    Reino Unido: abolicin de la esclavitud y primeras leyes laborales

    Creacin de la unin aduanera en Alemania (Zollverein)

    POSITIVISMO Auguste Comte dicta sus cursos de filosofa positiva

    Victoria asume el reinado de Gran Bretaa

    Samuel Morse inventa el telgrafo

    Amrica Central se divide en cinco Repblicas: Costa Rica, Nicararagua, El Salvador, Honduras y Guatemala

    Congreso Paraguayo declara formalmente su independencia de la Confederacin Argentina

    Jos Ballivin, presidente de Bolivia, encomienda la exploracin del Pilcomayo sin resultados auspiciosos (en 1843 general Magarios y en 1844 explorador holands Van Nivel junto al oficial Gavino Acha)

    Repblica Dominicana se separa de Hait

    Ballivin ordena explorar el Bermejo. Frente al reclamo argentino por la intromisin, se excusa en 1848

    Revoluciones en Europa. En Francia se establece la repblica y el sufragio universal masculino

    Gran Bretaa primera locomotora de vapor

    Muerte de Simn Bolvar

    Giuseppe Mazzini funda la Joven Italia Espaa: reina Isabel II

    Mariscal Andrsde Santa Cruz. Confederacin Peruano-Boliviana

    Jacques-Mand Daguerre informasu invento: el daguerrotipo

    Conflictos territoriales entre Mxico y EE.UU.

    El primer mensaje en clave morse, se transmite entre Washington y Baltimore

    EE.UU. anexa Texas. Guerra contra Mxico

    Materialismo histrico. Carlos Marx y Federico Engels publican el Manifiesto Comunista

    Antonio Jos de Sucre presidente de Bolivia

    Revoluciones liberales en Europa

    Pernambuco, Revolucin Praiera se declara republicana. Las fuerzas imperiales tardan dos aos en sofocarla

    Revolucin en los transportes. Primera linea ferroviaria en el Reino Unido

    La frontera chaco-santafesina es la ms descuidada debido a la activa participacin provincialen las guerras civiles

  • 1851 1852 1853 1854 1855 1856 1857 1858 1859 1860 1861 1862 1863 1864 1865 1866 1867 1868 1869 1870 1871 1872 1873 1874 1875

    1851 1852 1853 1854 1855 1856 1857 1858 1859 1860 1861 1862 1863 1864 1865 1866 1867 1868 1869 1870 1871 1872 1873 1874 1875

    Bartolom MitreJusto Jos de UrquizaJ. J. Urquiza Dtor. Prov. Santiago Derqui Domingo F. Sarmiento

    Julio de Vedia

    Sinforoso Cceres explota un obraje en la costa chaquea frente a Bella Vista

    Mocoves participan de la guerra de la Triple Alianza en el bando aliado

    "Carpincheros": criollos cazadores, desertores o prfugos de la justicia comercian armas y bebidas e instigan a los indios a realizar correras

    Misioneros franciscanos de Propaganda Fide (Italia) llegan a Salta, Santa Fe y Corrientes. Recuperan varias reducciones de abipones

    Padre Jos Puigdengolas establece la Reduccin Esquina Grande (Salta, indios matacos)

    San Francisco de las Conchas. Propaganda Fide

    Reduccin Concepcin. Matacos

    Colonos de Rivadavia incendian la reduccin de San Francisco de las Conchas

    Se instala la reduccin de San Buenaventura del Monte Alto

    1866-1870 Desertores brasileros explican el tinte negroide de los tobas parananenses. Los desertores criollos, salteos y tucumanos se asimilan a los indios y otros nutren la fila de los carpincheros

    Se funda reduccin de San Antonio. Padre Pelichi

    Napolen Uriburu recorre el trayecto Salta/Corrientes, calcula la poblacin toba en no menos de 20.000 almas

    Se cierra la reduccin de San Buenaventura del Monte Alto

    San Fernando tiene ms poblacin que Villa Occidental

    Crecida del Bermejo destruyelas misiones de San Antonio

    y Concepcin

    Indios matacos, cercan a Colonia Rivadavia

    Visita del Prefecto de Misiones, Fray Constancio Ferrero. Notable recuperacin de las reducciones. San Pedro, San Javier,

    Cayast y Santa Rosa de los Calchines

    La junta gobernativa correntina prohbe a frailes de Propaganda Fide trasladarse a San Buenaventura del Monte Alto. Leoncito queda a cargo de la reduccin pero no puede evitar la partida de muchos indios

    Decreto llevando las Misiones al interior del Chaco para evitar roces con las provincias y sus pobladores

    Martn de Moussy registra en su Atlas a los ltimos abipones en la reduccin de Sauce. Slo los ms viejos hablan su lengua

    Colonos suizos, norteamericanos, galeses y franceses del norte de Santa

    Fe realizan una cacera de indios como represalia a un supuesto maln

    Fray Pedro Mara Pelichi, prefecto de las Misiones del Gran Chaco, publica en Buenos Aires: Vindicacin y defensa hecha por el P. Prefecto de las Misiones del Gran Chaco a orillas del Bermejo, sobre el salteamiento y asesinatos en la misin de San Francisco, por los habitantes de la colonia Rivadavia, encabezados por D. Melecio Fras, el 23 de septiembre ppdo. y patrocinados por el actual gobernador de la Provincia, D. Cleto Aguirre Escuela de Villa Occidental.

    Atendida por Ernesto Duvivier

    Emilio Castro Boedo publica Estudios sobre la navegacin del Bermejo y colonizacin del Chaco

    Ya se usa el nombre de Resistencia antes de los ataques de Leoncito

    Aparece el primer peridico del Chaco: El Chaco en Villa Occidental. Editor Luis Fontana

    Ley N 43: encomienda realizar un camino-carril que comunique las provinicias del norte con el ro Paran. No se concreta

    Navegacin del Bermejo. Jos Lavarello y Toms Page

    Nuestro quebracho se exhibe en la Exposicin Universal de Pars

    Ley para navegacin del Bermejo, subvencin y tierras para colonizar.

    Contratos del Estado con Jos Lavarello. Navegacin del Bermejo

    Padre Jos Puigdengolas, asesinado camino a Corrientes. Problemas con colonizadores que explotan a los indgenas en los ingenios

    Emilio y Prudencio Palacios y N. Istman navegan el Bermejo

    Colonia Rivadavia frontera chaco-saltea

    Tratado Ferr-Napognari para permitir el trazado del camino entre el Paran y Santiago del Estero a cargo del ingeniero Francisco Pankonin Nuestro quebracho se

    exhibe nuevamente en la Exposicin Universal de Pars

    Napolen Uriburu. Al final de su travesa Salta/Corrientes constata la presencia de

    obrajes en el paraje San Fernando

    Navegando el Bermejo aguas arriba Jos Laverello llega hasta La Cangay y Jos R. Naves hasta Palo Santo

    Jos Lavarello y ngel Baso, navegan el Bermejo

    Reciben parcelas de explotacin y de obrajes y se instalan en San Fernando: Jos Mara valos, Miguel Senz Cavia, el mayor Toledo, Isidro Gonzlez, Carlos

    Tiers, Flix Seitor, Jos Ameri, Antonio Brignole, Agustn Vzquez, Agustin Andriani, Carlos Corsi, el almacenero

    Avnom Sicard. La fiebre amarilla aumenta el nmero de correntinos en el paraje

    Ley de la Confederacin. Son declaradas libres de impuestos las mercaderas que salen de Bolivia por el Bermejo

    Al norte sobre Ro de Oro funda estancia y obraje el escandinavo Carlos Christierssen, con una

    concesin de cuatro leguas. Sobre el ro Paraguay, en Timb, se instalan Victoria Pereyra y

    Carlos Campia; ms tarde Juan Harding

    Natalio Roldn mejora su contrato de navegacin del Bermejo. Tres vapores realizan el viaje con mayor frecuencia

    Obrajes Seitor, valos, Vzquez, Brignole y Corsi en Paraje

    San Fernando

    Natalio Roldn realizas viajes por el Bermejo

    General Antonio Taboada comandante de la lnea del Salado

    El gobernador salteo Dionisio Puch dicta un decreto que recomienda el buen trato a los indios y el respeto a sus derechos que le corresponden por ser argentinos

    Medidas para mejorar la frontera norte. Coronel Alfredo Du Graty. Ejrcito de Lnea. Reparto de tierras para los soldados

    El presidente Sarmiento designa a Manuel Obligado jefe de la frontera norte

    Creacin de la gobernacin del Chaco. Julio de Vedia primer gobernador

    Ataques indgenas a los fortines Doa Lorenza, el Tostado, Quinza Cruz y Reconquista

    Ley 686. Jefatura Poltica del Chaco Austral

    Jefatura Poltica a cargo de Aurelio Daz

    03-1875/ 05-1876Napolen Uriburu jefe de la frontera chaco-saltea. (hasta 1875)

    Eleccin municipal de Villa Occidental

    Trabajo de la Comisin Seelstrang para erigir cuatro pueblos-cantones en la margen derecha del Paran frente a Corrientes, Empedrado, Bella Vista y Lavalle

    Manuel Obligado en arroyo del Rey funda colonia de Reconquista

    Ataques indgenas a San

    FernandoLey 576. Organizacin de la administracin del Chaco

    El gobernador Napolen Uriburu y el secretario Luis Jorge Fontana exploran la boca sur del Pilcomayo

    La jefatura polticaqueda bajo jurisdiccin

    del Gobernador

    La comisin Seelstrang realiza los trabajos de mensura de la colonia-cantn

    de Resistencia en San Fernando

    Pronunciamiento de Justo Jos de Urquiza

    Batalla de Caseros. El Ejrcito Grande de Urquiza, con el apoyo de Brasil y Uruguay, derrota al ejrcito de la Confederacin

    CONSTITUCIN NACIONAL (1853) La Argentina adopta un sistema de gobierno representativo, republicano y federal. Art. 67. Territorios Nacionales

    Ley 61 Reconocimiento de la independencia y soberana del Paraguay. Deja pendiente la cuestin limtrofe Tratado de Amistad, Comercio y Navegacin, difiere la cuestin limtrofe (Toms Guido) J. J. de Urquiza, Comandante en Jefe y encargado de las fronteras

    FERROCARRIL. Tendido en Bs. As. de la primera lnea

    Batalla de Cepeda. La Confederacin derrota al ejrcito de Bs. As.

    Incian las inversiones britnicas en los ferrocarriles

    Batalla de Pavn. El porteo Bartolom Mitre impone la organizacin nacional

    Ley 28 de Territorios Nacionales. "Todos los territorios existentes fuera de los lmites de las Provincias, son nacionales"

    Asesinato de Chacho Pealoza. Sarmiento felicita a Mitre por el crimen

    Creacin de los colegios nacionales de Catamarca, Mendoza, San Juan, Salta y Tucumn

    GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA: Argentina, Brasil y Uruguay contra Paraguay (1865-1870)

    La flota brasilera al mando del vizconde de Tamandar fondea en la costa de la Isla del Cerrito Se instala una batera y un hospital de sangre

    Campaa del Piquisir. Escenario chaqueo de la Triple Alianza

    PRIMER CENSO NACIONAL: 1.897.000 habs.

    Fin de la guerra de la Triple alianza

    Epidemia de fiebre amarilla. Muere el 8% de la poblacin de Bs. As.

    El Gobierno de Santa Fe pide un prstamo a la casa banco londinense Murrieta y Ca

    Acuerdo Tejedor-Sosa, rechazado por el Gobierno

    paraguayo bajo presin brasilera

    Incremento de la produccin ovina. EL CICLO DEL LANAR

    Acuerdo de San Nicols. Convoca a un Congreso Constituyente en Santa Fe. Justo Jos de Urquiza director provisorio de la Confederacin Argentina. El Pacto Federal de 1831 es Ley Fundamental. Nacionalizacin de la Aduana portea

    Libre navegacin de los ros interiores

    Primer telgrafo

    Pacto de San Jos de Flores. Se acuerda el proceso de unificacin. Bs. As. revisa la Constitucin de 1853 y propone reformas. La Aduana se nacionaliza. Paraguay garante del tratado

    El litoral se convierte en el centro dinmico de la economa nacional

    Consolidacin y expansin de las colonias agrcolas

    Creacin de la Sociedad Rural Argentina

    Emilio Mitre ocupa Villa Occidental. Protesta inmediata del Paraguay

    Protocolo de paz con el Paraguay

    Mendoza, San Juan, Bs.As., Entre Ros: impulso a la vitivinicultura para satisfacer la demanda de inmigrantes. Inicio de sustitucin de importaciones de bebidas alcohlicas

    Jos Hernndez escribe El Gaucho Martn Fierro

    Buenos Aires, Estado autnomo, se separa de la Confederacin

    La capital de la Repblica se establece en Paran, Entre Ros

    Poblacin estimada 1.299.600. Inicios inmigracin europea

    El Congreso sanciona el Cdigo Civil redactado por Dalmacio Vlez Sarsfield

    Declinacin de la industria del saladero

    Eliminacin de las aduanas interiores

    Inauguracin del Ferrocarril Rosario-Crdoba

    Tratado de lmites con el Paraguay. Derqui-Varela. Rechazo del Congreso Argentino

    Abolicin constitucional de la esclavitud

    Fundacin de las escuelas normales en las provincias argentinas

    Desarrollo del liberalismo poltico: derechos civiles iguales, estado constitucional, libertad econmica

    El gobierno paraguayo funda la colonia Nueva Burdeos (luego Villa Occidental) al norte del Pilcomayo

    Utilizacin por primera vez del concepto Amrica Latina, conferencia del filsofo chileno Francisco Bilbao en Pars

    Charles Darwin publica El origen de las especies

    Guerra Hispano-Sudamericana (1864-1866) Espaa contra Per y Chile, en menor grado Ecuador y Bolivia. Invasin islas Chinchas (guaneras)

    Tratado de la Triple Alianza. Su art. 16 fija como lmites de la Argentina con el Paraguay los ros Paran y Paraguay hasta encontrar el Brasil

    Inicio de la dinasta Meiji en Japn: desarrollo industrial

    Concilio Vaticano

    Comienzos de la inmigracin masiva de europeos a Amrica Latina

    Comuna de Pars

    Tratado de Paz Brasil-Paraguay. Protesta paraguaya por la sede de la capital del Chaco (Villa Occidental)Uruguay: fin de la Guerra

    Grande, derrota de Oribe

    Primera Internacional. Creacin de las corrientes polticas socialistas y el anarquismo

    Inauguracin del canal de Suez

    Primeras lneas de ferrocarril en Sudamrica: Per y Chile

    Paraguay: Francisco Solano Lpez presidente

    EE. UU.: Abolicin de la esclavitud

    EE.UU. Guerra de Secesin

  • 1876 1877 1878 1879 1880 1881 1882 1883 1884 1885 1886 1887 1888 1889 1890 1891 1892 1893 1894 1895 1896 1897 1898 1899 1900

    1876 1877 1878 1879 1880 1881 1882 1883 1884 1885 1886 1887 1888 1889 1890 1891 1892 1893 1894 1895 1896 1897 1898 1899 1900

    Julio A. RocaNicolas Avellaneda Luis Sanz Pea Jos E. Uriburu Julio A. RocaM. Juarez Celman C. Pellegrini

    Lucio V. MansillaN. Uriburu P. Gmez Francisco Bosch I. Fotheringham Manuel Obligado Antonio Dnovan Enrique Luzuriaga

    Guerra hispano-norteamericana

    La mayora de los indgenas se retira hacia el interior provincial a tierras menos generosas y continan su forma vida ancestral detrs de las lneas de los fortines

    El explorador Enrique Ibarreta muere vctima de los indios en Estero Patio

    Incursiones criollos-indgenas contra establecimiento La Palometa y La Sabana

    Incursiones criollo-indgenas contra establecimientos cercanos a Florencia

    Designacin de Jaime Sosa como comisario de inmigracin de la colonia Resistencia

    Arribo de inmigrantes friulanos a la Coloni