libro cuervo ribeiro roi g esp

316
Entrepreneurship: conceptos, teoría y perspectiva. 1 INTRODUCCIÓN ENTREPRENEURSHIPS 14/2/07 10:34 Página 1

Upload: andruu-val

Post on 09-Dec-2015

275 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

novelaaaaa

TRANSCRIPT

  • Entrepreneurship:conceptos, teora y perspectiva.

    1 INTRODUCCIN ENTREPRENEURSHIPS 14/2/07 10:34 Pgina 1

  • Entrepreneurship: conceptos, teora y perspectiva.

    Edita:Fundacin Bancaja, 2006 de los textos: los autores de la edicin: fundacin Bancaja

    Prlogo y coordinacin:lvaro Cuervo,Domingo Ribeiro,Salvador Roig

    Portada e ilustraciones:Costacruz

    Diseo y Maquetacin:FORMIGUER DIDEES. Disseny Grfic, Comunicaci i altres. S.L.

    Imprenta:Imprenta xxx

    Depsito legal: V-00000000ISBN: 0000000000

    Las opiniones y juicios que se expresan en esta obra representanlas ideas de los autores, con las que nonecesariamente coincideFundacin Bancaja.

    1 INTRODUCCIN ENTREPRENEURSHIPS 14/2/07 10:34 Pgina 2

  • Entrepreneurship:conceptos, teora y perspectiva.

    1 INTRODUCCIN ENTREPRENEURSHIPS 14/2/07 10:34 Pgina 3

  • Indice

    Entrepreneurship: Conceptos, Teora y Perspectiva. Introduccin. Cuervo, A.;Ribeiro, D. y Roig, S.

    Parte I. Conceptos.

    Captulo 1. C reacin de empresas como programa de investigacin cientfica.Veciana, J.M., (2006). Entre p reneurship as a Scientific Research Pro g r a m m e .

    Captulo 2. Diferenciar a los emprendedores de los dueos de pequeasempresas: una conceptualizacin. Carland, J.W.; Hoy F.; Boulton W.R. yCarland, J.A.C. (1984). Differentiating Entrepreneurs From Small BusinessOwners: A Conceptualization.

    Captulo 3. Hacia una reconciliacin de las definiciones en el campo del e n t re-p re n e u r s h i p corporativo. S h a rma, P. y Chrisman, J.J. (1999). To w a rd a re c o n-ciliation of the definitional issues in the field of corporate entre p reneurship.

    Captulo 4. Algo tan atrevido como la ignorancia? El contexto institucionalde la creacin de una industria. Aldrich, H.E. y; Fiol, M. (1994). FoolsRush In? The Institutional Context of Industry Creation.

    Part II. Teoria.

    Captulo 5. Entrepreneurship: investigacin en el pasado y retos para el futu-ro. Low, M.B y Macmillan I. C. (1988). Entrepreneurship - Past Researchand Future Challenges.

    Captulo 6. Un paradigma del entrepreneurship: la direccin emprendedora.Stevenson, H.H. y Jarillo, J.C. (1990). A Paradigm of Entrepreneurship -Entrepreneurial Management.

    Captulo 7. La promesa del entrepreneurship como campo de investigacin.Shane, S. y Venkataraman, S. (2000). The Promise of Entrepreneurship asa Field of Research.

    Captulo 8. La infraestructura cognitiva de la emergencia de oport u n i d a d .K ru e g e r, N.F. (2000). The Cognitive Infrastru c t u re of Opportunity Emerg e n c e .

    Captulo 9. El e n t re p re n e u r s h i p de la teora basada en los recursos. A l v a re z ,S.A. y Busenitz, L.W. (2001). The Entre p reneurship of Resourc e - b a s e dT h e o ry .

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    1 INTRODUCCIN ENTREPRENEURSHIPS 14/2/07 10:34 Pgina 4

  • Captulo 10. Es aplicable la paradoja de los ciegos y el elefante al e n t re p re-n e u r s h i p? Premisas ciegas en el desarrollo de la teora. G a rt n e r, W. B . ( 2 0 0 1 ) .Is There an Elephant in Entre p reneurship? Blind Assumptions in TheoryD e v e l o p m e n t .

    Part III. Perspectiva.

    Captulo 11. Niveles de anlisis en la investigacin en entrepreneurship: prc-ticas de investigacin actuales y sugerencias para el futuro. Davidsson, P. yWiklund, J. (2001). Levels of Analysis in Entrepreneurship Research:Current Research Practice and Suggestions for the Future.

    Captulo 12. La emergencia de la investigacin en e n t re p re n e u r s h i p: las tenden-cias del pasado y las direcciones del futuro. Busenitz, L.W.; West, G.P. ;S h e p h e rd, D.A.; Nelson, T; Chandler, G.N. y Zacharakis, A. ( 2 0 0 3 ) . E n t re p reneurship Research in Emergence: Past Trends and Future Dire c t i o n s .

    Captulo 13. Muchos son los llamados, pero pocos los elegidos: una perspec-tiva evolutiva para el estudio del entre p reneurship. Aldrich, H.E. yMartinez, M.A. (2001). Many are called, but few are chosen: An evolutio-nary perspective for the study of entrepreneurship.

    Captulo 14. La decisin de crear una empresa: Un anlisis a partir de la basede datos del proyecto GEM. Morales, S.T. y Roig, S. (2005). The new ven-ture decision: An analysis based on the GEM project database.

    Captulo 15. La investigacin en entrepreneurship en la AMJ: lo que ha sidopublicado y lo qu nos guarda el futuro. Ireland, R.D.; Reutzel, C.R. yWebb, J.W. (2005). Entrepreneurship Research in AMJ: What Has BeenPublished, and What Might the Future Hold?

    15

    16

    17

    18

    19

    20

    1 INTRODUCCIN ENTREPRENEURSHIPS 14/2/07 10:34 Pgina 5

  • Entrepreneurship: conceptos, teora y perspectiva.Introduccin

    lvaro Cuervo1, Domingo Ribeiro2 y Salvador Roig2

    1Universidad Complutense de Madrid2Universitat de Valncia

    1 INTRODUCCIN ENTREPRENEURSHIPS 14/2/07 10:34 Pgina 6

  • 7lvaro Cuervo, Domingo Ribeiro y Salvador Roig

    La creacin de riqueza y el dinamismo de un passe sustenta sobre la competitividad de sus empre-sas y esta depende bsicamente de las capacida-des de sus empresarios y directivos.

    La esencia de la empresa moderna es la especiali-zacin de funciones. Los hombres de empresa -"the businessmen"-, que dirigen la actividad eco-nmica son, en sentido estricto, los directivos ylos empresarios, estos ltimos en una doble ver-sin: el empresario individual (independiente) yel "empresario corporativo" que, sin part i c i p a c i nsignificativa en el capital, controla la empre s a .

    El estudio de las ofertas de capacidades empresa-riales hace necesario diferenciar las funciones deempresario, directivo y capitalista, aunque enmuchas ocasiones sea la misma persona quien lasdesarrolle (cuadro n 1).

    El empresario individual detecta o crea oportuni-dades de negocio que explota a travs de peque-as y medianas empresas en cuyo capital, nor-malmente, participa; lleva a cabo un arbitraje osimplemente vende la idea del proyecto empre-

    sarial. Tambin hay que considerar al empresa-rio corporativo, al mximo ejecutivo de las gran-des empresas, que ya no se limita a gestionar coneficiencia los activos de la empresa y coordinar ycontrolar la actividad de aqulla, sino que en elmomento actual tiene que anticipar, articular ygestionar el cambio, es decir, reinventar la em-presa da a da, crear nuevas empresas (spin-offs)y desarrollar redes de empresas. Dentro de lafigura del empresario corporativo se debe incluira los accionistas de referencia, que juegan unpapel activo, junto a los directivos que participanen la configuracin de las competencias bsicasde la empresa.

    El directivo, por contra, tiene como funcin, enprimer lugar, supervisar el proceso de combina-cin de recursos, gestionar con eficiencia la car-tera de negocios de la empresa. Su funcin esclave cuando las empresas, como ocurre en lamayora de los casos no operan con eficiencia(Leibenstein, 1979), sino que estn lejos de sufrontera de produccin. En segundo lugar su la-bor fundamental es construir una reputacin yun clima de confianza que transforme un sistema

    Cuadro n 1. Empresarios, directivos y capitalistas

    1 INTRODUCCIN ENTREPRENEURSHIPS 14/2/07 10:34 Pgina 7

  • 8Entrepreneurship: conceptos, teora y perspectiva. Introduccin

    conflictivo (individuos con objetivos en conflic-to) en un sistema de cooperacin. Los directivosdeben crear un clima de confianza para que losempleados no sigan conductas oportunistas, in-cluso cuando a corto plazo est en su propiointers hacerlo, y lograr un mayor grado de efi-ciencia al reducir costes de supervisin y agencia.

    Finalmente, el capitalista es el aportante de fon-dos a la empresa, bien bajo la forma de accionis-ta pasivo (en los casos de accionariado diluido oinversor institucional) o bien como accionista decontrol, accionista activo, que en las pequeas ymedianas empresas, en muchas ocasiones asumela funcin empresarial y directiva.

    Sobre entrepreneurship

    La funcin empresarial implica el descubrimien-to, evaluacin y explotacin de oportunidades, esdecir, nuevos productos, servicios y procesosproductivos; nuevas estrategias y formas de orga-nizacin, nuevos mercados de productos e inputsque no existan con anterioridad (Shane yVenkataraman, 2000). La oportunidad empresa-rial es una oportunidad econmica no esperada yan no valorada.

    Las oportunidades empresariales existen porqued i f e rentes agentes tienen diferentes cre e n c i a sacerca del valor relativo de los recursos en si mis-mos o cuando son convertidos de inputs en out-puts. La teora del empresario se focaliza sobre laheterogeneidad en las creencias acerca del valorde los recursos (Alvarez y Busenitz, 2001: 756).

    Entrepreneurship -funcin empresarial- puede serconceptualizado como el descubrimiento deoportunidades y la subsiguiente creacin de unanueva actividad econmica, a menudo por me-dio de la creacin de una nueva organizacin(Reynolds, 2005).

    Al no existir un mercado para las oportunida-des el empresario debe explotarlas, es decir des-arrollar sus capacidades para obtener recursos,

    organizar y explotar las oportunidades. La difi-cultad del mercado de ideas, de oportunida-des, es consecuencia de la dificultad para prote-ger los derechos de propiedad de las ideas noasociadas con patentes y copyrights; de las dife-rentes expectativas que tienen empresarios einversores sobre el valor econmico de las ideasy oportunidades de negocio y de la necesidadque tiene el empresario de no difundir informa-cin que pueda afectar al valor del proyecto.

    E n t re p re n e u r s h i p se presenta muchas veces bajo lasdenominaciones de factor empresarial, funcine m p resarial, iniciativa empresarial, comport a m i e n-to empre-sarial e incluso se habla de espritue m p resarial. El factor empresarial se entiendecomo un nuevo factor de produccin distinto delos clsicos tierra, trabajo y capital, lo que obliga aexplicar su remuneracin a travs de la renta dele m p resario unida de la escasez de personas concapacidades empresariales. La consideracin comofuncin empresarial hace re f e rencia al descubri-miento y explotacin de oportunidades, a la cre a-cin de empresas. Por comportamiento empre n d e-dor entendemos el comportamiento que consigacombinar innovacin, toma de riesgos y pro a c t i v i-dad (Miller, 1983). En otras palabras, combina lasteoras clsicas del emprendedor innovador deSchumpeter (1934, 1942), el emprendedor quetoma riesgos y ocupa una posicin de incert i d u m-b re propuesto por Knight (1921), y el empre n d e-dor que toma la iniciativa, tiene imaginacin, y cre anuevas oportunidades. Al hablar de la iniciativae m p resarial se quiere destacar las razones paraanticiparse correctamente a las imperfecciones delos mercados o bien la capacidad para la innova-cin para crear una nueva combinacin. La ini-ciativa empresarial abarca creacin, toma de ries-gos, renovacin o innovacin dentro o fuera de unao rganizacin existente. Por ltimo, el espritue m p resarial destaca, frente a la explotacin deo p o rtunidades de negocio propias de los dire c t i-vos, la exploracin, la bsqueda y la innovacin.

    Todo esto explica que se defina e n t re p re n e u r s h i p d ediversas formas. El proceso empresarial envuelve

    Entrepreneurship: conceptos, teora y perspectiva. Introduccin

    1 INTRODUCCIN ENTREPRENEURSHIPS 14/2/07 10:34 Pgina 8

  • 9lvaro Cuervo, Domingo Ribeiro y Salvador Roig

    la identificacin y evaluacin de oportunidades; ladecisin de explotarlas por uno mismo o vender-las, los esfuerzos para obtener recursos y el des-a rrollo de la estrategia y la organizacin del nuevop royecto empresarial (Eckhardt y Shane, 2003). Ele n t re p re n e u r s h i p es el proceso a travs del cual losindividuos -o en solitario o dentro de una org a n i-zacin- persiguen las oportunidades (Stevenson yJarillo, 1990: 23). Se ha afirmado ltimamenteque si los direc-tivos y empresarios de muchas denuestras empresas adoptaran un comport a m i e n t oe m p rendedor al formular sus estrategias, el futurode esas empresas sera mucho ms prometedor delo que sugieren las percepciones actuales (Lee yPeterson, 2000).

    La actividad central de los empresarios es la cre-acin empresarial y sta se puede estudiar a nivelde individuos y/o grupos -analizando aspectospsicolgicos y variables sociales de educacin,formacin o familiares- o a nivel de entorno apartir de las variables que facilitan el desarrolloempresarial o bien analizando aspectos del entor-no econmico, institucional y cultural.

    El estudio de los empresarios como individuosanaliza las variables que explican su aparicin,como caractersticas personales, perfil psicolgi-co (necesidad de logros, capacidad de control,tolerancia con la ambigedad y propensin atomar riesgos) o variables no psicolgicas (edu-cacin, experiencia, redes, familia, etc.).

    Igualmente, los enfoques socio culturales e institu-cionales destacan el papel de la exclusin y delcambio social, como incentivadores ante la funcine m p resarial en grupos minoritarios y marg i n a l e s .En los estudios de las variables del entorno se des-tacan la cultura o los valores compartidos de en lasociedad, las instituciones unidas al marco legal, lasvariables del entorno econmico (demanda) yf i n a n c i e ro (capital riesgo y coste), el entorno espa-cial (clusters y economas de aglomeracin).

    Existen pues tres fundamentos para la explica-cin de la aparicin de la actividad empresarial.

    El primero se centra en el individuo, es decir, laaccin empresarial se concibe como atributo delser humano, tales como voluntad para hacerfrente a la incertidumbre (Kihlstrom y Laffont,1979), aceptar el riesgo, necesidad de logros(McClelland, 1961) que diferencia al empresariodel resto de la sociedad. El segundo destaca losfactores del entorno econmico que incentivan yhacen posible la actividad empresarial, tales co-mo dimensin de los mercados, la dinmica delos cambios tecnolgicos (Tushman y Anderson,1986), de la estructura de mercado regulatoriosy demogrficos- (Acs y Audretsch, 1990) o la sim-ple dinmica industrial. El tercer factor est unidoal funcionamiento de las instituciones, la cultura,los valores de la sociedad. Los enfoques no sonexcluyentes (Eckhardt y Shane, 2003), dado quela actividad empresarial es una actividad humana,no ocurre espontneamente en la presencia dele n t o rno econmico, instituciones, cambios tecno-lgicos, regulatorios y demogrficos.

    E n t re los empresarios se suele diferenciar entree m p re n d e d o res o empresarios individuales (inde-pendientes) y empre n d e d o res o empresarios cor-porativos unidos a la alta direccin de las empre-sas. Este ltimo tiene diferentes denominaciones,como corporate Entre p reneurship, corporateventuring, intrapreneurship, internal corpora-te entrepeneurship y strategic renewal.

    Se puede considerar la direccin emprendedoracomo un modo de gestin distinto de la direc-cin tradicional. Muchos directivos estn bus-cando nuevas maneras de hacer ms emprende-doras a sus organizaciones en muchos aspectos,desde la o-rientacin estratgica general hasta lossistemas de recompensa (Brown, Davidsson yWiklund, 2001). Barringer y Bluedorn (1999)subrayaron el hecho de que existe una relacinpositiva entre la intensidad del entrepreneurshipcorporativo y la intensidad de la bsqueda deoportunidades, la adaptacin estratgica y la cre-acin de valor. Tal y como indicaron Hitt et al.(2001: 488) las empresas necesitan ser simult-neamente emprendedoras y estratgicas.

    lvaro Cuervo, Domingo Ribeiro y Salvador Roig

    1 INTRODUCCIN ENTREPRENEURSHIPS 14/2/07 10:34 Pgina 9

  • 10

    Entrepreneurship es elemento esencial para el pro-greso de una economa al ve-rtebrarse de variasformas: a) identificando, evaluando y explotandooportunidades de negocios; b) creando nuevasempresas y/o renovando y dinamizando las exist-entes; y c) impulsando la economa innovacin,competencia, creacin de empleo-, en sumamejorando el bienestar de la sociedad.

    Entrepreneurship afecta a todas las organizaciones,de forma independiente del tamao, edad, carc-ter privado o pblico y objetivos. Su importanciapara la econ-oma se refleja en su visibilidad cre-ciente como tema en la prensa econmica y en laliteratura acadmica. Por este motivo es un temade inters para acadmicos, empresarios y go-biernos en todo el mundo.

    El estudio del entrepreneurship lleva a respondera una serie de preguntas como: Qu ocurrecuando el empresario acta?, por qu acta ele m p resario?, Cmo acta el empre s a r i o ?(Stevenson y Jarillo, 1990) o bien Cmo, porquin y con qu efectos las oportunidades denegocio son descubiertas, evaluadas y explota-das?. Por qu, cundo y cmo surgen las opor-tunidades?, Por qu, cundo y cmo determina-das personas y no otras las descubren y explotan?Y finalmente, por qu, cundo y cmo diferen-tes modos de accin son utilizados para explotarlas oportunidades empresariales? (Shane yVenkataraman, 2000).

    Nuestro conocimiento acerca de la opinin de losempresarios, las oportunidades empresariales, laspersonas que las persiguen, las habilidades usa-das para organizar y explotar oportunidades y lascondiciones favorables del entorno para estasactividades es limitado. El estudio se realiza ade-ms en mltiples niveles: individ-ual, empresa,sector, espacio geogrfico. No existe una baseterica para su est-udio, sino aproximacionesbasada en la casustica, las ancdotas o plantea-mientos fragmentados (Eckhardt y Shane, 2003).An no se ha abierto la caja negra de la funcinempresarial (Fiet, 2001).

    Los problemas con los que se enfrenta el estudiode entrepreneurship estn unidos a la necesi-dad de delimitar el campo de estudio y contarcon una estructura conceptual que haga posibleexplicar y predecir los fenmenos empricos noexpicados por otros campos de conocimiento; espreciso generar un paradigma, desarrollar unconjunto de hiptesis falseables, superar la casu-stica y la descripcin para adentrarse en los an-lisis de seccin cruzada y longitudinales.

    Con todo, en los ltimos aos se ha acumuladoun amplio cuerpo de literatura sobre el entrepre-neurship hasta el punto en que, de forma similara lo que ha ocurrido en otros campos, hay ungran nmero de trabajos publicados en revistasde las reas de administracin y direccin centra-dos en esta materia y al mismo tiempo han surgi-do revistas especializadas en entrepreneurship. Seha examinado el papel del empresario en nme-ros monogrficos de revistas como: StrategicManagement Journal and Journal of Management( A u d retsch et al., 2005), Academy ofManagement Journal and Journal ofInternational Marketing (Coviello y Jones, 2004).Casi un centenar de revistas publican sus traba-jos relacionados con el entrepreneurship (Divisinde E n t re p re n e u r s h i p de la Academy ofManagement, en una investigacin realizada enverano de 2006).

    La diferenciacin del campo del entrepreneur-ship de otros campos depende del objeto de lainvestigacin, las metodologas, y los problemasque pretende resol-ver (Bruyat y Julien, 2000).Busenitz et al., (2003: 286) destacan la importan-cia d-el reconocimiento del e n t re p re n e u r s h i pcomo campo de estudio dentro de la direccin,un campo de conocimiento que sustenta eldesarrollo del entrepreneurship y sobre dichasbases se plantea nuestras reflexiones.

    El estudio y la enseanza del e n t re p re n e u r s h i p yel papel de los pro f e s o res dedicados a la docen-cia e investigacin en esta materia tienen unai m p o rtancia creciente, como se refleja en el auge

    Entrepreneurship: conceptos, teora y perspectiva. Introduccin

    1 INTRODUCCIN ENTREPRENEURSHIPS 14/2/07 10:34 Pgina 10

  • 11

    de los cursos y ctedras de e n t re p re n e u r s h i p e nEstados Unidos en los ltimos aos (Finkle,Kuratko y Goldsby, 2006). La Universitat deValncia se une a esta tendencia mediante la cre-acin de la primera de estas ctedras de las uni-versidades espaolas: -la Ctedra BancajaJvenes Empre n d e d o res-, para el estudio, inves-tigacin y desarrollo de aspectos re l a c i o n a d o scon el e n t re p re n e u r s h i p.

    Sobre el contenido del libro

    El libro consta de 15 captulos, agrupados en trespartes, que corresponden a Conceptos, Teora yPerspectiva. Cada captulo contiene un artculopublicado que ha tenido una relevancia en laconsolidacin cientfica del E n t re p re n e u r s h i p,puede tenerla en el futuro o presenta algn ele-mento complementario en la visin del campodel Entrepreneurship. Somos conscientes de laausencia de algunos textos muy conocidos, peroen la difcil tarea de reducir una lista inicial conms de 100 referencias, hemos optado por lacomplementariedad de los contenidos, evitandolas redundancias. La seleccin final no podadejar de reflejar nuestra vinculacin personal conla direccin de empresas.

    La primera parte del libro, Conceptos, pretendepresentar precisiones terminolgicas y concep-tuales, al tiempo que da cuenta de la evolucinhistrica y de la ubicacin terica de las diferen-tes aproximaciones al Entrepreneurship. Esta pri-mera parte consta de cuatro captulos.

    El primer captulo, debido al profesor Ve c i a n a ,es la versin actualizada de un trabajo re a l i z a d oen 1999. Presenta, describe y clasifica las teorasque han sido utilizados para dar estructura yf o rmalizar el rea de estudio. Para esta clasifica-cin, el autor construye una matriz basada enc u a t ro enfoques tericos, -el econmico, el psi-colgico, el institucional y el gerencial- y tre sniveles de anlisis dentro del e n t re p re n e u r s h i p,m i c ro, meso y macro. En la cuadricula re s u l t a n-te, se ubican veinticinco teoras sobre el e n t re p re-

    n e u r s h i p. La completa bibliografa final da cuen-ta de la extensa y fructfera actividad acadmicae investigadora de uno de los pioneros del estu-dio e n t re p re n e u r s h i p en Euro p a .

    En el segundo captulo se presenta el texto msantiguo de los recogidos en el libro y a la vezuno de los que mayor re p e rcusin, en trm i n o sde citas recibidas, ha obtenido en la historia.Carland et. al. muestran al e n t re p re n e u r s h i pcomo independiente de los capitalistas y de lagestin y discute la contribucin del e n t re p re-n e u r s h i p a los pequeos negocios y a la econo-ma en su conjunto. Los autores destacan lai m p o rtancia de la diferencia entre empre s a se m p rendedoras y empresas nuevas o pequeas.Se propone un criterio para identificar a lase m p resas emprendedoras, que consiste en cum-plir al menos una de cuatro condiciones quesegn Schumpeter (1934) reflejan un comport a-miento emprendedor: la introduccin de nue-vos productos, la introduccin de nuevosmodos de produccin, la apertura de nuevosm e rcados o la re o rganizacin industrial concondiciones suficientes para clasificar a unae m p resa como empre n d e d o r a .

    El tercer captulo, elaborado por Sharma yChrisman, afronta el problema de las diferenciasexistentes en la terminologa usada para describirel entrepreneurship, con la intencin de reducir laconfusin y reconciliar definiciones ya existentes.Los autores proporcionan una definicin tantopara entrepreneurship como para el emprende-dor. Para Sharma y Chrisman, el entrepreneurshipabarca los actos de la creacin organizativa o lainnovacin que ocurre dentro o fuera de la orga-nizacin existente, mientras que los emprende-dores son individuos o grupos de individuos queactan de manera independiente o como parte deun sistema corporativo, que crean nuevas organi-zaciones o instigan la renovacin o la innovacindentro de una organizacin existente. Los autoresanalizan el corporate entrepreneurship y tras unadiscusin sobre la creacin empresarial interna yexterna, proporcionan una clasificacin de las

    lvaro Cuervo, Domingo Ribeiro y Salvador Roig

    1 INTRODUCCIN ENTREPRENEURSHIPS 14/2/07 10:34 Pgina 11

  • 12

    Entrepreneurship: conceptos, teora y perspectiva. Introduccin

    empresas de creacin interna, con especial aten-cin a la autonoma estructural y al grado de rela-cin con los negocios de la empresa motivadorade la creacin.

    En el cuarto captulo, que cierra la primera parte,Aldrich y Fiol, constatan los elevados riesgos queasumen las empresas que se crean en los sectoresemergentes. El texto contempla algunos procedi-mientos que pueden ser empleados para que unsector obtenga la legitimidad a nivel institucio-nal. Tambin se presentan algunas estrategias,seguidas con xito por empresas singulares ensectores nuevos.

    La segunda parte del libro, compuesta por loscaptulos cinco a diez, da cuenta de tres paradig-mas importantes en la evolucin del entrepre-neurship y aporta dos visiones tericas, que sibien tienen un mbito ms limitado, tienen lavirtualidad de enlazar con otras disciplinas ocuerpos de conocimiento.

    El captulo cinco contiene el trabajo de Low yMacmillan, elaborado en 1988. Los autores pro-ponen una definicin del campo del entrepre-neurship como la creacin de nuevas empresasy a partir de aqu sugieren seis requisitos quedebe cumplir la investigacin sobre entrepre-neurship: propsito, perspectiva terica, enfoque,nivel de anlisis, marco temporal y metodologa.Una vez establecidos los requisitos, evalan lainvestigacin previamente publicada para cono-cer en qu medida los cumplan y sugiere lasorientaciones que deberan seguir las investiga-ciones futuras en el campo.

    En el captulo sexto, Stevenson y Jarillo exponeninicialmente el aparente conflicto conceptualentre el entrepreneurship y el corporate entrepre-neurship. Para superar la tradicin terica quetrataba de explicar de forma demasiado indepen-diente las causas del comportamiento emprende-dor, los resultados econmicos y sociales delmismo o la actuacin del emprendedor comodirectivo, aceptan el concepto de entrepreneurship

    como proceso a travs del cual los individuossolos o dentro de las organizaciones buscanoportunidades sin tener en cuenta los recursosque controlan en ese momento. Con esta defini-cin el sujeto puede dejar de ser un individuopara convertirse en una organizacin. A partir deaqu aplican sus conclusiones al corporate entre-preneurship, proponiendo las caractersticas de laorganizacin emprendedora.

    El sptimo captulo corresponde al trabajo deShane y Venkataraman, The promise of entre-preneurship as a field of research (La promesadel Entrepreneurship como campo de investiga-cin), los autores consideran la existencia, natu-raleza, y descubrimiento de oportunidades comoel ncleo fundamental del entrepreneurship yaportan algunas de las razones por las que deter-minadas personas las reconocen y otras no.Asimismo investigan formas de desarrollar yaprovechar las oportunidades segn su naturale-za. Al considerar a las oportunidades comoncleo del entrepreneurship, sealan un campo deinvestigacin especfico y establecen diferenciascon el enfoque psicolgico clsico, el estratgicoy el del equilibrio econmico.

    El octavo capitulo es una aproximacin a la teo-ra cognitiva aplicada al entrepreneurship. En l,Krueger propone un modelo cognitivo, basadoen las intenciones, que procesa la percepcin deoportunidades y evala su deseabilidad y viabili-dad. El artculo discute en detalle la importanciade la orientacin estratgica hacia las nuevasoportunidades, as como su naturaleza bsica. Lateora cognitiva es, en la actualidad, el principalvnculo entre el entrepreneurship y la ciencia de lapsicologa.

    Alvarez y Busenitz proponen, en el noveno cap-tulo una relacin entre la teora basada en losrecursos y el entrepreneurship. Con ello ofrecennuevas perspectivas que extienden las fronterasde la teora de recursos al tiempo que utilizan esebagaje terico abordando cuestiones importantesen el entrepreneurship. Desde la Teora de los

    1 INTRODUCCIN ENTREPRENEURSHIPS 14/2/07 10:34 Pgina 12

  • 13

    lvaro Cuervo, Domingo Ribeiro y Salvador Roig

    recursos se evala como recurso "el reconoci-miento de oportunidades y el comportamientode buscar oportunidades", al igual que "el proce-so de combinar y organizar recursos". El artculotambin incluye una discusin de la cognicin yde la competencia empresarial, el reconocimien-to de oportunidades, la complementariedadestratgica, y la ambigedad causal respecto delos lmites ex post a la accin de competir.

    En el dcimo captulo, Gartner utiliza las seisrecomendaciones clave para especificar la inves-tigacin en e n t re p re n e u r s h i p, elaboradas por Lowy Macmillan (1988), (propsito, perspectiva te-rica, enfoque, nivel de anlisis, marco temporaly metodologa para analizar el artculo escritopor Shane y Venkataraman (2000), The pro m i-se of entre p reneurship as a field of re s e a rch. Esd e c i r, se utiliza la metodologa propuesta por eltrabajo del captulo cinco para analizar el traba-jo del captulo siete, probando la utilidad de lametodologa de Low y Macmillan y destacandola solidez del trabajo de Shane y Ve n k a t a r a m a n .Se recomienda que en el campo de e n t re p re n e u r s-h i p se desarrollen comunidades de acadmicosque se identifiquen con cuestiones y temas deinvestigacin especficas.

    La tercera parte del libro agrupa cinco captulos,de los cuales, los tres primeros se centran en pre-sentar sugerencias para la investigacin sobree n t re p re n e u r s h i p en el futuro, con el objetivo de suconsolidacin como campo cientfico. En estap a rte tambin se aborda un proyecto de investi-gacin internacional sobre e n t re p re n e u r s h i p yrecomendaciones para analizar y facilitar la publi-cacin de la investigacin en e n t re p re n e u r s h i p.

    En el captulo once, Davidsson y Wi k l u n d ,basndose en los resultados de Low yMacMillan (1988), estudian los niveles de anli-sis que han sido identificados en los estudiosdel e n t re p re n e u r s h i p. A continuacin pro p o rc i o-nan ejemplos de pro g reso definidos para nivelesde anlisis especficos: por ejemplo, individual yequipo, empresa, industria/poblacin, re g i o n a l

    y nacional. Los autores postulan que el pro g re-so futuro necesitar de una relacin ms estre-cha entre las teoras del e n t re p re n e u r s h i p y losniveles de anlisis.

    El captulo doce es un trabajo elaborado por ung rupo de pro f e s o res de la Divisin de E n t re p re -n e u r s h i p de la Academy of Management. Pro p o n ela existencia de tres reas centrales en la investi-gacin sobre e n t re p re n e u r s h i p: las oport u n i d a d e s ,modos de organizar y llevar a cabo la explotacinde las oportunidades y el estudio del entorn o .S u g i e ren que el terreno ms frtil es el de lasintersecciones de esas reas y ubica en cada unade ellas, tanto en las reas como en las intersec-ciones, una muestra de 97 artculos publicadosen las principales revistas acadmicas sobre lamateria. Por otra parte, utiliza la misma muestrapara evaluar el grado de consolidacin delcampo cientfico del e n t re p re n e u r s h i p, as comosu nivel de legitimacin cientfica y los flujos dei n t e rcambio con otros campos. La conclusin deesta evaluacin no es demasiado optimista yaunque se reconocen avances significativos deella se desprende que todava no existe una con-solidacin comparable con la gran popularidaddel e n t re p re n e u r s h i p.

    El captulo trece, escrito por Aldrich y Martinez,presenta tres tendencias observadas en el ultimodecenio: a) un cambio en el nfasis terico de lascaractersticas de los emprendedores como indi-viduos a las consecuencias de sus acciones, b)una comprensin ms profunda de cmo lose m p re n d e d o res utilizan el conocimiento, lasredes, y los recursos para construir empresas, y c)una taxonoma ms sofisticada de las fuerzasambientales en distintos niveles de anlisis(poblacin, comunidad y sociedad) que afectanal entrepreneurship. Los autores consideran que seha avanzado en el conocimiento del procesodel entrepreneurship, pero que falta caracterizarmejor el contexto emprendedor y analizar lainteraccin recursiva de proceso y contexto.Junto a una evaluacin ms sofisticada del entor-no y de la estrategia, los autores sugieren que se

    1 INTRODUCCIN ENTREPRENEURSHIPS 14/2/07 10:34 Pgina 13

  • 14

    Entrepreneurship: conceptos, teora y perspectiva. Introduccin

    avance en crear hiptesis derivadas tericamente,agregar informacin longitudinal, y aplicar tcni-cas estadsticas modernas.

    El captulo catorce, elaborado por Morales yRoig, analiza la influencia de los principales fac-tores recogidos en la literatura en la decisin decrear una nueva empresa, identificando la per-cepcin de oportunidades de negocio, el conoci-miento de otros emprendedores y la percepcinde que se tienen las habilidades necesarias comoelementos cruciales del proceso. Por otra parte,se muestra la aversin al riesgo, especialmentecuando afecta a las expectativas del futuro fami-liar, as como el mayor nivel de ingresos e inclu-so el mayor nivel de estudios como factores limi-tantes de la probabilidad de crear una nuevaempresa. Las conclusiones se extraen a partir dela base de datos pblica generada por el proyec-to GEM (Global Entrepreneurship Monitor), coninformacin procedente de 29 pases.

    El captulo quince es una reflexin desarro l l a d apor Ireland, Reutzel y Webb, editores delAcademy of Management Journal, sobre la evolu-cin de la investigacin sobre e n t re p re n e u r s h i p q u eha publicado su prestigiosa revista, en clara com-petencia con la investigacin sobre otros camposdel management. El trabajo ofrece algunas expec-tativas sobre la investigacin en e n t re p re n e u r s h i pque el AMJ puede publicar en el futuro, al tiempoque reclama una mayor atencin tanto en tcnicasestadsticas, como en medidas de validacin ei n t e r p retacin de los hechos y re s u l t a d o s .

    Sobre la relevancia de los artculos en elcampo de entrepreneurship

    La seleccin de los artculos incluidos en el libroes, sin duda, nuestra reponsabilidad personalcomo editores, pero hemos prestado atencin alos factores de impacto y a los ndices de citas,principalmente ISI/JCR y EBSCO. El impacto delas revistas, los autores y los artculos sobre laactividad acadmica se puede identificar a travsde las medidas de su uso, gracias a citas recibidas

    en trabajos subsiguientes. Desde hace tiempo, losrecuentos de citas se han considerado como indi-cadores importantes de la calidad de un artculo,de la relevancia del trabajo del autor, y del esta-tus de la revista donde fueron publicados los art-culos (Garfield, 1972, 1979; Chandy &Williams, 1994; Jonson & Podsakoff, 1994;Knight, Hult, & Bashaw, 2000).

    No obstante, hemos encontrado dos sesgos rele-vantes; por una parte, los ndices de citas, en lamateria que estamos analizando, sobredimensio-nan los artculos con un mayor componentefinanciero, priorizando adems a aquellos con uncarcter informativo o aplicado en perjuicio delos ms tericos. Por otra parte, es natural que losartculos ms antiguos tengan ms citas que losrecientes y en consecuencia los artculos msactuales no pueden demostrar su trascendenciaapelando a las citas recibidas, aunque hay algu-nas excepciones, como el trabajo de Shane yVenkataraman (2000).

    Se seleccionaron los artculos publicados entre1945 y 2005, en revistas ISI que estuvieran cata-logadas en las reas de business, managemento economics y que si eran anteriores a 1991hubieran recibido al menos 5 citas en la base dedatos del Social Science Citation Index (SSCI),obtenindose una muestra citante de 2.564 art-culos. A su vez estos artculos contenan 102.331citas a un total de 61.336 documentos diferentes.

    La tabla 1 lista artculos de la muestra citante,publicados en revistas acadmicas, ordenados deforma decreciente por el nmero de citas recibi-das en la base de datos del Social Science CitationIndex. Se trata de artculos ISI citados en revistasISI. En nuestra opinin se trata de una seleccinendogmica dentro de una muestra muy restric-tiva y como consecuencia no es muy representa-tiva de la poblacin de documentos que funda-mentan la investigacin.

    Se recogen los 50 artculos de la muestra citanteque han recibido ms citas en la base de datos del

    1 INTRODUCCIN ENTREPRENEURSHIPS 14/2/07 10:34 Pgina 14

  • 15

    SSCI desde 1945 hasta 2005. En esta relacin seaprecia con claridad el desfase temporal entre lapublicacin de un articulo y la recepcin de lasprimeras citas, adems, los artculos ms anti-guos han tenido mayor exposicin a autores pos-teriores y por tanto mas probabilidad de ser cita-dos, por lo que resulta conveniente subdividirtemporalmente la muestra citante.

    lvaro Cuervo, Domingo Ribeiro y Salvador Roig

    Tabla 1. 50 Artculos de la muestra citante ms citados en la base de datos SSCI

    1 INTRODUCCIN ENTREPRENEURSHIPS 14/2/07 10:34 Pgina 15

  • 16

    Entrepreneurship: conceptos, teora y perspectiva. Introduccin

    1 INTRODUCCIN ENTREPRENEURSHIPS 14/2/07 10:34 Pgina 16

  • 17

    La disparidad en la cantidad de citas re c i b i d a spor los artculos de la tabla 1 y 2 re-flejan con cla-ridad el mayor periodo de exposicin de los art -culos del segundo periodo y el desfase temporale n t re la aparicin de un artculo y la recepcin decitas, especialmente si solo se cuentan las citasp rocedentes de artculos publicados en re v i s t a sISI cuyo tiempo de revisin, aceptacin y publi-cacin suele ser prolo-ngado. No obstante hemosquerido como reflejo de estas diferencias centrarla at-encin en los artculos ms re c i e n t e s .

    lvaro Cuervo, Domingo Ribeiro y Salvador Roig

    Elaboracin propia

    1 INTRODUCCIN ENTREPRENEURSHIPS 14/2/07 10:34 Pgina 17

  • 18

    Entrepreneurship: conceptos, teora y perspectiva. Introduccin

    Tabla 2. 25 artculos del perodo 2000-2005 ms citados en la base de datos SSCI

    1 INTRODUCCIN ENTREPRENEURSHIPS 14/2/07 10:34 Pgina 18

  • 19

    En las tablas siguientes vamos a contemplar lascitas recibidas por cualquier tipo de documento,de los 61.336 documentos citados por los artcu-los de la muestra citante. En la prctica estametodologa incorpora artculos publicados enrevistas no incluidas en las bases de datos del ISIy adems aade libros como material de referen-cia. De hecho 27 de los 50 documentos ms cita-

    dos son precisamente libros y tambin se puedenencontrar artculos publicados en revistas ajenasal ISI. Y todo ello a pesar de que la muestra citan-te est compuesta por artculos ISI.

    La tabla 3 muestra con gran claridad el origende los antecedentes tericos del campo dele n t re p re n e u r s h i p.

    lvaro Cuervo, Domingo Ribeiro y Salvador Roig

    Elaboracin propia

    Tabla 3. 50 Documentos ms citados en los 200 artculos ISI ms citados en SSCI

    1 INTRODUCCIN ENTREPRENEURSHIPS 14/2/07 10:34 Pgina 19

  • 20

    Entrepreneurship: conceptos, teora y perspectiva. Introduccin

    1 INTRODUCCIN ENTREPRENEURSHIPS 14/2/07 10:34 Pgina 20

  • 21

    lvaro Cuervo, Domingo Ribeiro y Salvador Roig

    Elaboracin propia

    Tabla 4. 25 Documentos ms citados en los 100 artculos ISI (2000-2005) ms citados en SSCI

    1 INTRODUCCIN ENTREPRENEURSHIPS 14/2/07 10:34 Pgina 21

  • 22

    Entrepreneurship: conceptos, teora y perspectiva. Introduccin

    Elaboracin propia

    La tabla 4 seala la evolucin experimentada enlos argumentos de fondo que respaldan la inves-tigacin y por tanto las nuevas teoras sobre elentrepreneurship, que a pesar de mantener unncleo de referencias, ms estable de lo quecabra suponer, parece sustituir, de forma lentapero progresiva el anlisis psicolgico de los indi-viduos, que por una parte va orientndose a gru-pos y equipos y por otra se desplaza hacia laatencin a las oportunidades como causa y efec-to econmicos del desequilibrio y de las rentasempresariales. Igualmente, se constata el cambio

    metodolgico, el intento de desarrollar una baseterica para el estudio de la funcin empresarial

    Referencias

    Acs, Z.J. & Audretsch, D.B. (1990). Innovationand Small Firms. Cambridge, MA: MIT Press.

    Alvarez, S.A. & Busenitz, L.W. (2001). Thee n t re p reneurship of re s o u rce-based theory.Journal of Management, 27, 755-775.

    Audretsch, D.B., Castrogiovanni, G.J., Ribeiro,D., & Roig, S. (2005). Linking entrepreneurship

    1 INTRODUCCIN ENTREPRENEURSHIPS 14/2/07 10:34 Pgina 22

  • 23

    and management: Welcome to the InternationalE n t re p reneurship and Management Journ a l .International Entrepreneurship and ManagementJournal, 1, 5-7.

    B a rr i n g e r, B.R. & Bluedorn, A.C. (1999). Therelationship between corporate entre p re n e u r s h i pand strategic management. Strategic ManagementJ o u rnal, 20, 421-444.

    Brown, T.E., Davidsson, P. & Wiklund, J.(2001). An operationalization of Stevensonsconceptualization of entrepreneurship as oppor-tunity-based firm behaviour. StrategicManagement Journal, 22, 953-968.

    Bruyat, C., & Julien, P-A. (2000). Defining thefield of research in entrepreneurship. Journal ofBusiness Venturing, 16, 165-180.

    Busenitz, L.W., West III, G.P., Shepherd, D.,Nelson, T., Chandler, G.N., & Zacharakis, A.(2003). Entrepreneurship research in emergence:Past trends and future directions. Journal ofManagement, 29, 285-308.

    Coviello, N.E. & Jones, M.V. (2004).Methodological sigues in international entrepre-neurship research. Journal of Business Venturing,19, 485-508.

    E c k h a rdt, J.T. & Shane, S.A. (2003).Opportunities and entrepreneurship. Journal ofManagement, 29, 333-349.

    Fiet, J.O. (2001). The pedagogical side ofe n t re p reneurship theory. Journal of BusinessVenturing, 16, 101-117.

    Finkle, T.A., Kuratko, D.F. & Goldsby, M.G.(2006). An examination of entre p reneurship cen-ters in the United States: A national surv e y. Journ a lof Small Business Management, 44, 184-206.

    Hitt, M.A., Ireland, R.D., Camp, S.M., &Sexton, D.L. (2001). Guest editors introductionto the special issue strategic entrepreneurship:entrepreneurial strategies for wealth creation.Strategic Management Journal, 22, 479-491.

    Kihlstrom, R.E. & Laffont, J.J. (1979). Generalequilibrium entrepreneurial theory of firm for-mation based on risk aversion. Journal ofPolitical Economy, 87, 719-748.

    Knight, F. (1921) Risk, uncertainty and profit.Boston, MA: Houghton Mifflin.

    Lee, S.M. & Peterson, S.J. (2000). Culture ,e n t re p reneurial orientation, and global competiti-veness. Journal of World Business, 35, 401-416.

    Leibenstein, H. (1979). Branch of economics ismissing Micro - M i c ro theory. Journal ofEconomic Literature, 17, 477-502.

    McClelland, D.C. (1961). The achievingsociety. Princeton, NJ: Van Nostrand.

    Miller, D. (1983). The correlates of entrepre-neurship in three types of firms. ManagementScience, 29, 770-791.

    Reynolds, P.D. (2005). Understanding businesscreation: Serendipity and scope in two decades ofbusiness creation studies. Small BusinessEconomics, 24, 359-364.

    Schumpeter, J.A. (1934). The theory of econo-mic development. Cambridge: Harv a rdUniversity Press.

    Schumpeter, J.A. (1942). Capitalism, socialismand democracy. New York: Harper.

    Shane, S.A. & Venkataraman, S. (2000). Thep romise of entre p reneurship as a field of re s e a rc h .Academy of Management Review, 25, 217-226.

    Stevenson, H.H. & Jarillo, J.C. (1990). A para-digm of entre p reneurship re s e a rc h :E n t re p reneurial management. StrategicManagement Journal, 11, 17-27.

    Tushman, M.L. & Anderson, P. (1986).Technological discontinuities and organizationalenvironments. Administrative Science Quarterly,31, 439-465.

    lvaro Cuervo, Domingo Ribeiro y Salvador Roig

    1 INTRODUCCIN ENTREPRENEURSHIPS 14/2/07 10:34 Pgina 23

  • Creacin de empresas como programade investigacin cientfica*

    Jos M Veciana

    Universitat Autnoma de Barcelona

    1 INTRODUCCIN ENTREPRENEURSHIPS 14/2/07 10:34 Pgina 24

  • 25

    AbstractIn this article entrepreneurship as a scientific researchprogramme is developed and presented. In this relati-vely new field of study many different theories haveemerged that try to explain the phenomenon of newenterprise or venture creation. After a brief treatmentof the antecedents and historic development of entre-preneurship, the author discusses and suggests whatshould be the distinctive domain of entrepreneurshipresearch. He then develops and presents the differentparadigms or theoretical approaches that have emer-ged in this field. An attempt is made to classify thediverse theories based on the various theore t i c a lapproaches to the study of entrepreneurship. The aimof this paper is not only to delimit this broad field ofstudy but also to offer a guide for future empiricalresearch and theoretical developments.

    Objetivo

    El objetivo de este trabajo es desarrollar LA CRE-ACION DE EMPRESAS como programa deinvestigacin cientfica; un campo de estudiorelativamente joven, pero que, no obstante, tienesu origen en los siglos XVIII y XIX en los escritosde algunos de los economistas clsicos. Sinembargo, para comprender su estado actual, con-sideramos conveniente dar una visin de conjun-to de sus orgenes y evolucin.

    Por tanto, empezaremos presentando su evolu-cin histrica, en la que podemos distinguir 4etapas. Estas nos ayudarn a entender mejortanto su progresivo avance como su estado actualy posibilidades de desarrollo.

    Dadas las limitaciones de espacio, a las tres pri-meras etapas nos referiremos de manera muybreve, centrndonos en la cuarta o etapa actual.

    A continuacin trataremos el mbito o alcance deeste nuevo campo de estudio, una de las cuestio-

    nes ms controvertidas y de vital importanciapara su legitimacin acadmica, y justificaremosnuestra propuesta al respecto.

    El cuerpo central del trabajo lo constituye el des-arrollo de los distintos paradigmas o enfoquestericos sobre el estudio de la funcin empresa-rial o creacin de empresas que han ido surgien-do a lo largo de su ya dilatada existencia. Bajo loscuatro enfoques tericos presentaremos las dife-rentes teoras y lneas de investigacin relativas elfenmeno de la creacin de empresas desdesupuestos muy distintos.

    El trabajo termina con unas consideracionesf i n a l e s .

    Etapas

    Primera etapa: inicios

    Esta etapa, que se inicia con la obra de Cantillon,va desde 1775 hasta finales del siglo XIX. Secaracteriza por las siguientes notas:

    1. Los autores que se ocupan del tema pretendendefinir quin es un empresario y qu hace, esdecir, cul es la funcin que desempea elempresario en el proceso econmico, llamadafuncin empresarial.

    Los principales economistas que escriben sobre eltema son: Cantillon (1680-1734), Say (1767-1832), von Thnen (1783-1850), Mill (1806-1873), Hermann (1795-1868), von Mangoldt(1824-1868), Clark (1847-1938), Marshall (1842-1924), etc. para citar slo los ms destacados.

    O b s e rvemos que en dicha lista no figura niAdam Smith ni David Ricardo, porque para ellosno existe la figura del empresario, sino slo ladel capitalista.

    Jose Maria Veciana

    * Este trabajo ha sido publicado en la Revista Europea de Direccin y Economa de la Empresa, 1999, Vol. 8, Nm. 3y se reproduce con autorizacin. La presente versin ha sido revisada, actualizada y ampliada, habiendo incorporadola bibliografa reciente al respecto.

    2 CREACIN DE EMPRESAS ENTREPRENEURSHIPS 14/2/07 10:37 Pgina 25

  • 26

    Por razones que sealaremos ms adelante, estoseconomistas no logran ponerse de acuerdo sobrela definicin de empresario ni en qu consiste lafuncin empresarial.

    En las ltimas dcadas se han vertido ros de tintaen analizar y re p roducir lo que dichos economis-tas escribieron sobre el empresario, sin que, noobstante, se haya conseguido la claridad buscada.

    Algunos trabajos dignos de mencionar son:

    -Zieschang, H.O. (1936): Wandlung desUnternehmerbegriffs in the Wirtschaftstheorie,Tesis doctoral, Universidad de Colonia.

    - Turin, G. (1948): Der Begriff desUnternehmens, Tesis doctoral, Universidad deZurich.

    -Redlich, F. (1964) "Der Untern e h m e r " ,Wirtschafts- und Sozialgeschichtliche Studien.

    -Sanchez Gil, M. (1969):" Naturaleza yEvolucin de la Funcin Empresarial".

    -En Espaa, ha habido varias tesis doctorales quecomo objeto central de estudio o de manera tan-gencial han tratado el tema (1).

    -Hbert & Link (1982): "The entrepreneur".

    A ttulo de ejemplo, citaremos a Hbert & Linkquienes han sintetizado en doce las ideas de loscitados economistas sobre la definicin y funcindel empresario, a saber:

    El empresario es la persona que asume el riesgoasociado con la incertidumbre.El empresario es la persona que suministra capital.El empresario es un innovador.El empresario es un decisor.El empresario es un lder industrial.El empresario es un "manager" o superintendente.El empresario es un organizador y coordinadorde recursos econmicos.

    El empresario es el propietario de una empresa.El empresario es un empleado de factores dep ro d u c c i n .El empresario es un contratista.El empresario es un rbitro.El empresario es la persona que asigna recursosentre usos alternativos.

    2. La falta de consenso sobre la definicin deempresario y su funcin hay que buscarla en elhecho de que todos los autores antes menciona-dos y los actuales que intentan elaborar una defi-nicin del empresario, se mueven en el marco delas llamadas definiciones esencialistas que pre-tenden identificar por medio de la intuicin la olas caractersticas esenciales de un objeto y evi-dentemente, cada autor considera ms esencial ycaracterstico un rasgo u otro. Volveremos msadelante sobre este particular.

    3. En general, puede afirmarse que el principalinters de los economistas de esta primera poca esdefinir al empresario y su funcin para poder expli-car el beneficio del empresario, una clase de re n t adistinta de los tres factores de produccin (tierr a ,trabajo y capital), algo que los actuales estudiososdel tema, antes citados, ignoran por completo.

    Etapa segunda: estudios histricos

    A partir de la dcada de los veinte del siglo XX,sin duda bajo la influencia de Max Weber, proli-feran los estudios histricos sobre empresas,empresarios y la funcin empresarial, la mayorade los cuales fueron publicados bajo el ttulo deHarvard Studies in Business History y en elJournal of Business and Economic History.

    Este inters por el estudio del empresario comofactor de desarrollo econmico desde una pers-pectiva histrica culmina en 1958 con la creacinen la Universidad de Harv a rd del Researc hCenter in Entrepreneurial History, que bajo ladireccin de Arthur H. Cole integra a un grupode historiadores, socilogos y economistas inte-resados en la funcin empresarial. En este grupo

    Creacin de empresas como programa de investigacin cientfica

    2 CREACIN DE EMPRESAS ENTREPRENEURSHIPS 14/2/07 10:37 Pgina 26

  • 27

    trabajaron, adems de Cole, Thomas C. Cochran,Fritz Redlich, Alfred Chandler y Hugh Aitken.

    Anteriormente, Cole (1942) ya haba indicado laslneas maestras de lo que debera ser un progra-ma de investigacin cientfica en torno al empre-sario y la funcin empresarial con una perspecti-va histrica y que, segn l, deba comprender:

    Biografas de hombre de negocios e historia deempresas vinculadas a ellos. Anlisis de los diferentes tipos de empresarios.Estudios de empresarios lderes en cada sectorindustrial. El estudio de las funciones empresariales.El estudio de las funciones empresariales en unaetapa determinada de la historia, como por ejem-plo el estudio de la funcin empresarial en ladcada de 1830-1840.

    La principal publicacin del Centro de Investiga-cin en Historia Empresarial de Harvard era larevista titulada Explorations in EntrepreneurialHistory, pero al margen de esta revista se realiza-ron interesantes publicaciones. Una publicacinparadigmtica del enfoque histrico de Harvarden esta poca es el estudio de Cochran (1960) delefecto de las diferencias culturales sobre el com-portamiento empresarial, comparando EstadosUnidos con tres pases latinoamericanos (Mxico,Puerto Rico y Argentina).

    Tercera etapa: inicio del programa de investi-gacin cientfica en el campo de las cienciasempresariales o direccin de empresas

    A nuestro juicio, un programa de investigacincientfica no se inicia con una publicacin porparte de un autor proponiendo un nuevo enfo-que de estudio o una nueva teora, sino queemerge cuando se dan conjuntamente las tres cir-cunstancias siguientes:

    1 Un grupo, generalmente reducido, de investi-gadores empiezan a interesarse por un nuevocampo de estudio o un nuevo enfoque.

    2 Este nuevo grupo de investigadores siente lanecesidad de intercambiar informacin y discutirsobre los resultados de sus investigaciones, ydeciden celebrar una conferencia o congreso.

    3 Se empieza a editar una revista especializadaen la que se publican los resultados de lasinvestigaciones y las ponencias presentadas enlos congresos.

    Por tanto, podemos identificar el inicio de estatercera etapa del programa de investigacin pro-piamente dicho, en 1949. Situamos el final deesta etapa en 1979. En este periodo se va confi-gurando dicho programa, en sus dos vertientesiniciales: a) el estudio de las pequeas y media-nas empresas y b) el estudio del empresario y lacreacin de empresas.

    Entre los hitos ms importantes en esta terceraetapa podemos sealar los siguientes:

    Ve rtiente: Pequeas y medias empre s a s( P Y M E S ) :

    1948: 1 Conferencia bianual "Rencontres deSt. Gall".1956: 1 Conferencia en la Universidad de Colo-rado, organizada por el "National Council forSmall Business" el predecesor de ICSB (1977).1963: Aparicin del Journal of Small BusinessManagement.1971: Publicacin del "Bolton report" (U.K.)1975: Publicacin del American Journal ofSmall Business.

    Ve rtiente: Empresario y creacin de empre s a s :

    1961: Publicacin del libro de McClelland:"The Achieving Society".1964: Publicacin del libro de Collins, Moorey Umwalla: "The Enterprising Man".1970: Celebracin del primer congreso cient-fico sobre Creacin de Empresas en laUniversidad de Purdue (USA) con la participa-cin de 12 investigadores.

    Jose Maria Veciana

    2 CREACIN DE EMPRESAS ENTREPRENEURSHIPS 14/2/07 10:37 Pgina 27

  • 28

    1974: Creacin de la divisin de" E n t re p reneurship" en la Academy ofManagement" en EE.UU.1975: Celebracin del "Intern a t i o n a lSymposium of Entre p reneurship andEnterprise Development", en Cincinnati con230 participantes de todo el mundo (2).

    Cuarta etapa: consolidacin y explosin

    La consolidacin y explosin del programa deinvestigacin cientfica en su configuracinactual se inicia en:

    1979 con la publicacin del informe de Birch, D."El Proceso de Creacin de Puestos de Trabajo"("The Job Generation Process") en el que puso demanifiesto que en el periodo de 1969-1976 el50% de los nuevos puestos de trabajo en EE.UU.fueron creados por nuevas empresas.

    La presentacin de este informe en el Congresode los EE.UU. tuvo un enorme eco tanto en losambientes polticos como acadmicos. Es a partirde estas reveladoras cifras que los polticos detodos los colores "descubren" al empresario y lanecesidad de fomentar la creacin de nuevase m p resas. La investigacin cientfica en estecampo recibe, lgicamente, un impulso notable.

    Otros hitos importantes en esta etapa son:

    1981: Celebracin de la primera conferencia de"BABSON" sobre investigaciones empricas conla consiguiente edicin de los famosos "pro c e e-dings" titulados "Frontiers of Entre p re n e u r s h i pR e s e a rch" publicados por el Babson College.1985: Publicacin del "Journal of SmallBusiness Venturing".1988: Publicacin de la "Family BusinessReview".1988: Publicacin de la revista "Entre p re n e u r-ship: Theory and Practice", continuadora del"American Journal of Small Business".1989: Creacin del "EUROPEAN DOCTORALPROGRAMME IN ENTREPRENEURSHIP

    AND SMALL BUSINESS MANAGEMENT" porparte de la Universitat Autnoma de Barcelona,un programa nico en el mundo y que seimparte con la colaboracin de una red de 14Universidades europeas.1989 Publicacin de la revista Entre-preneur-ship and Regional Development1989: Publicacin de la revista "SmallBusiness Economics"Desde 1989 el nmero de nuevas revistas sobreeste tema ha crecido considerablemente (3).

    mbito del programa de investigacincientfica: cuestiones metodolgicas

    El foco y mbito de este nuevo programa de inves-tigacin cientfica as como su delimitacin sontemas re c u rrentes en nuestro campo. Sin embarg o ,a pesar de ser muchos los autores que se han ocu-pado de ellos (Stevenson & Jarrillo, 1990; Amit etal. 1993; Harrison & Leitch, 1996; Ve n k a t a r a m a n ,1997; Shane & Ve n k a t a rman, 2000; Bruyat &Julien, 2000; Low, 2001; Gart n e r, 2001, Aldrich &M a rtinez, 2001; Ucbasaran, Westhead & Wr i g h t ,2001; Busenitz, et al. 2003; Ireland et al. 2005;etc.) no se ha llegado, a nuestro juicio, a una con-clusin satisfactoria. Por tanto, para compre n d e rla importancia de esta cuestin y nuestra pro p u e s-ta sobre el mbito de este programa de investiga-cin empezaremos por re f e r i rnos brevemente a losprincipales problemas con que se enfrenta nuestradisciplina que ya tratamos en otro lugar (Ve c i a n a2000) pero que siguen aun vigentes, a saber:

    1. Falta de respeto o falta de legitimacina c a d m i c a2. El estril debate sobre la definicin deentrepreneurship (4).3. La creacin de empresas como campo deestudio propio, distinto de otras disciplinas.

    Falta de respeto o falta de legitimacina c a d m i c a .

    Coincidimos con Low & MacMillan (1988) yLow (2001) en que la creacin de empresas como

    Creacin de empresas como programa de investigacin cientfica

    2 CREACIN DE EMPRESAS ENTREPRENEURSHIPS 14/2/07 10:37 Pgina 28

  • 29

    campo de estudio cientfico recibe mucha aten-cin pero poco respeto (Low, 2001:18), a pesarde la explosin de cursos y ctedras de creacinde empresas en EE.UU. en los ltimos aos(Kuratko, 2005). Sin embargo, discrepamos deLow en que la causa radique en la naturaleza delfenmeno (2001:18). Pensamos que las causasestn en los dos problemas siguientes.

    El estril debate sobre la definicin de e n t re p re n e u r s h i p .

    De nuevo aqu coincidimos con el diagnstico deLow (My pet preeve about our field is the dis-p ro p o rtionate unproductive time we spendtrying to define entrepreneurship, 2001:18),pero no con su razonamiento (If the issues areso many, and the range of disciplines so broad,how can we ever expect to come together as afield and produce a community of scholars witha coherent literature?, p.19)

    El problema de las definiciones tiene causas msprofundas. En la cultura occidental el hbito dedefinir conceptos est muy arraigado porqueexiste la ingenua creencia de que los conceptosadquieren su significado mediante la definicin.Como escribe Hempel: el mandato defina ustedsus trminos! Tiene el tono de una sana mximacientfica; adems, puede parecer que, idealmen-te, todo trmino utilizado en una teora cientficao en una determinada rama de la ciencia deberaestar definido con precisin. Pero esto es lgica-mente imposible (Hempel, 1992:129).

    El hbito, el inters y la prctica usual de definirlos conceptos se remonta a los filsofos griegosScrates, Platn y Aristteles, una prctica queen la filosofa de la ciencia se le ha llamado esen-cialismo metodolgico.

    Es natural dice Aristteles que Scratesbuscara la esencia, es decir, la virtud o lo fun-damental de un objeto y el significado re a l ,invariable o esencial de los trminos. En estesentido fue el primero en plantear el pro b l e m a

    de las definiciones universales (Methaphysics,11078b23 y b19).

    A la descripcin de la esencia de un objeto, losfilsofos antes mencionados le llaman defini-cin. Platn y muchos de sus seguidores afir-man que la tarea del conocimiento puro o cien-cia es la de descubrir y describir la verdaderanaturaleza de las cosas, es decir, su realidad ocul-ta o esencia (Popper, 1981:45).

    Las definiciones esencialistas basadas en la teorade las formas o ideas de Platn, llamadas tam-bien definiciones reales, pretenden captar ye x p resar la esencia de lo que se intenta definir.Por tanto, cuando los investigadores tratan dedefinir hoy e n t re p re n e u r s h i p o estrategia, etc.estn interesados e intentan definir y describir laesencia del concepto, es decir, las caractersti-cas o atributos ms esenciales o importantes delconcepto definido.

    Sin embargo, como Sedlack & Stanley afirmancorrectamente los cientficos no tratan con defi-niciones reales esencialistas en su lenguajeconceptual (1992:28). Y no lo hacen porquedefinir un concepto (entrepreneurship, estra-tegia, etc.) en trminos esencialistas no solo esun esfuerzo estril sino que, lo que es aun msimportante, hoy en da en la filosofa de la cien-cia se considera intil. Es un esfuerzo intil por-que los autores que tratan de elaborar una defini-cin esencialista nunca se pondrn de acuerdo.

    Veamos lo que dicen algunos autores en nuestrocampo. Todos tienen en comn el hecho de quebuscan adentrarse en el heart of entrepreneurs-hip (Stevenson &Gumpert, 1985), the force ofentrepreneurship (Bays, 1988) o el spirit ofenrtrepreneurship (Abdnor, 1988) y tratan decaptar sus caractersticas distintivas y su esenciade forma cualitativa (Steyaert, 1995).

    O t ros autores basan su definicin en temas talescomo la e n t re p re n e u r i a l f i rm (Carland, Hoy,Boulton & Carland, 1984), el e n t re p re n e u r i a l

    Jose Maria Veciana

    2 CREACIN DE EMPRESAS ENTREPRENEURSHIPS 14/2/07 10:37 Pgina 29

  • 30

    event (Gart n e r, 1985; Bird, 1989), e n t re p re n e u-r i a l activities (Gart n e r, 1988, Bird, 1989), el e n t re p renurial process (Gart n e r, 1985), el e n t re p reneurial phenomenon (Bro c k h a u s ,1987), el entre p reneurial behavior (Bird ,1989). Por ejemplo, Gartner (1990) identificocho temas que los acadmicos en nuestrocampo utilizan para referirse a entre p re n e u r s-hip: los empresarios, innovacin, creacin deuna organizacin, creacin de valor, profit orn o n - p rofit, crecimiento, uniqueness y gere n-t e - p ropietario. Brazeal & Herbert (1999) insis-ten en elaborar una definicin ms consistentedel proceso y el evento de la creatividad, innova-cin y cambio en su artculo sobre La gne-sis de e n t re p re n e u r s h i p.

    Kilby expres la deplorable situacin de formaelocuente cuando compar la definicin deempresario con la caza del Heffalump, el ani-mal ficticio del cuento Winnie-The-Pooh: elempresario como el heffalump, ha sido sidocazado por varios investigadores utilizandovarios utensilios, pero hasta la fecha ninguno hatenido xito en capturarlo. Todos los que dicenhaberlo visto informan que es enorme, pero dis-crepan de sus particularidades (1971:1).

    Lo curioso es que la mayora de los autores des-pus de haber revisado, discutido, criticado yrechazado las numerosas definiciones que hansido propuestas en la literatura, no pueden abste-nerse de proponer una nueva. Por ejemplo,Steyeaert, despus de revisar y criticar en variaspginas (30-34) las definiciones existentes, escri-be: We shall try to capture the core differenceof entrepreneurship by stressing creativity as itsessence (Steyaert, 1995:34).

    Resumamos, pues, que desde el punto de vista dela filosofa de la ciencia las definiciones esencia-les son intiles. Los principales autores estn deacuerdo al respecto:

    El desarrollo del pensamiento a partir deAristteles podra resumirse, a mi juicio, - afirma

    Popper, 1981:206- diciendo que todas las disci-plinas permanecieron detenidas mientras utiliza-ron el mtodo aristotlico de la definicin, en unestado de un hueco palabrero y escolasticismoestril, y que a medida en que las diversas cien-cias lograron efectuar algn progreso dependidel grado en que consiguieron librarse de estemtodo esencialista

    Podemos atender ahora a ciertos importantesequvocos relativos a la naturaleza y la funcin dela definicin en la ciencia. El primero es la creen-cia en que no debera empezarse ninguna inves-tigacin antes de tenerse definido su objeto(Bunge, 1969):143-4)

    Hay que rechazar las definiciones como un pro-cedimiento fundamental para establecer signifi-cados (Chalmers, 1986:112)

    Los conceptos solo puede definirse de forma pre-cisa en el lenguaje de una teora y sern tan pre-cisos como lo sea el marco terico o conceptualque utilicen. (Chalmers, 1986:48)

    Esto significa que en la investigacin cientfica,la formacin de conceptos y la formacin de teo-ras deben ir de la mano (Hempel, 1992:142).

    Por tanto, en la investigacin cientfica, la cons-truccin de la teora y sobre todo la determina-cin de su mbito son el primer paso, y no sudefinicin (5).

    La creacin de empresas como campo de estu-dio propio, distinto de otras disciplinas.

    Hay unidad de criterio entre muchos autores deque para que la creacin de empresas o la entre-p reneurship goce de legitimidad acadmicanecesita tener un campo de estudio propio distin-to de los dems. Necesita un marco conceptualque explique y prediga una serie de fenmenosque no explican otros campos de estudio( Venkataraman, 1997 y Shane & Ve n k a t a r a m a n ,2000). Como Shane and Ve n k a t a r a m a n

    Creacin de empresas como programa de investigacin cientfica

    2 CREACIN DE EMPRESAS ENTREPRENEURSHIPS 14/2/07 10:37 Pgina 30

  • 31

    (2000:217) escriben los investigadores en otro scampos se preguntan porqu la investigacin en e n t re p reneurship es necesaria si no explica op redice fenmenos empricos ms all de los quese conoce del trabajo en otros campos y aadenque el principal obstculo para crear un marc oconceptual para el campo de la entre p re n e u r s-hip ha sido su definicin (2000:218). Por el con-trario, nosotros pensamos que precisamente eldebate estril sobre la definicin de entre p re-neurship no ha contribuido en absoluto al pro-g reso de este campo, ms bien al contrario lo had e s p restigiado, como hemos sealado ms arr i b a .

    Para comprender este problema y apuntar lasvas de solucin, es sin duda aconsejable mirar loque dice la filosofa de la ciencia y ver lo que hanescrito los principales autores sobre la ciencia y laformacin de teoras.

    Popper (1989) considera que la ciencia es unconjunto de hiptesis que se exponen a modo deensayo con el propsito de describir o explicar deun modo preciso el comportamiento de algnaspecto del mundo o universo. Por tanto, las teo-ras se construyen como conjeturas o suposicio-nes especulativas y provisionales que el intelectohumano crea libremente en un intento de solu-cionar los problemas con que tropezaron las teo-ras anteriores y de proporcionar una explicacinadecuada del comportamiento de algunos aspec-tos del mundo o universo. Pero las conjeturas ohiptesis han de ser falsables. Una hiptesis esfalsable si existe un enunciado observacional oun conjunto de enunciados observacionales lgi-camente posibles que sean incompatibles conella, esto es, que en caso de ser establecidos comoverdaderos, falsaran la hiptesis.

    Lakatos (1974) explica las teoras como estructu-ras organizadas en su Methodology of ScientificResearch Programmes. Un programa de investi-gacin lakatosiano es una estructura que sirve degua a la futura investigacin tanto de modo posi-tivo como de modo negativo. El concepto centralde un programa de investigacin lakatosiano o

    teora es su ncleo central (hard core). Elncleo central de un programa de investigacines su principal caracterstica. Toma la forma desupuestos bsicos muy generales o de hiptesistericas que constituyen la base a partir del cualse desarrolla el programa. El ncleo central nopuede ser refutado ni modificado.

    Segn Kuhn (1970) la actividad diversa y desor-ganizada que precede a la formacin de una cien-cia finalmente se estructura cuando aparece unparadigma que cuenta con la adhesin mayorita-ria de una comunidad cientfica. Un paradigmaest constituido por los supuestos tericos gene-rales, las leyes y las tcnicas para su aplicacinque adoptan los miembros de una determinadacomunidad cientfica. El paradigma establece lasnormas necesarias para legitimar el trabajo den-tro de la ciencia que rige. Coordina y dirige laactividad de resolver problemas que efectanlos cientficos normales que trabajan dentro del. La caracterstica que distingue a la ciencia dela no ciencia es, segn Kuhn, la existencia de unparadigma capaz de apoyar una tradicin deciencia normal.

    Aunque hay diferencias en el lenguaje de estos tre sdestacados autores del campo de la filosofa de laciencia, existe un denominador comn en re l a c i ncon el comienzo o la construccin de un nuevocampo de estudio o nueva teora, a saber, el con-cepto central en una teora y lo que gua y dirigela nueva ciencia o nuevo campo de investigacin:un conjunto de hiptesis (Popper), un ncleocentral o supuestos bsicos (Lakatos) o un para-digma o supuestos tericos generales (Kuhn).

    Obsrvese que ninguno de estos autores mencio-na la cuestin de las definiciones.

    Por tanto, para superar la falta de un marco con-ceptual para la investigacin en entrepreneurs-hip o para la construccin de una teora deentrepreneurship debemos empezar por des-arrollar un conjunto de hiptesis falsables, unncleo central o un paradigma slido.

    Jose Maria Veciana

    2 CREACIN DE EMPRESAS ENTREPRENEURSHIPS 14/2/07 10:37 Pgina 31

  • 32

    En las ciencias naturales, la mecnica de newto-niana, la ptica ondulatoria y el electromagnetis-mo clsico constituyeron paradigmas que loscualifican como ciencia (Chalmers, 1986:129)

    En el campo de la entrepreneurship as comotambin en el ms amplio de la administracinde empresas tenemos buena evidencia de que unncleo central slido fomenta y gua investiga-ciones fructferas. Mencionaremos slo tres ejem-plos: a) la ecologa de las poblaciones en relacina la creacin y muerte de empresas (Hannan &Freeman, 1977); b) la economa de los costes detransaccin (Williamson, 1975); y ms reciente-mente el enfoque de los recursos y capacidades(Wernefelt, 1984). Todos ellos han estimuladomuchas investigaciones para contrastar emprica-mente sus respectivos supuestos bsicos iniciales.

    Pero para establecer un ncleo central es nece-sario tener una idea clara del campo de investiga-cin al que se refieren los supuestos bsicos, esdecir, es necesario demarcar el campo de estudioy el objeto de investigacin.

    Para reclamar que la investigacin en creacin deempresas sea un campo de estudio diferente deotras disciplinas (estrategia, marketing, finanzas,etc.) debe centrarse en explicar y predecir unaserie de fenmenos que no son explicados y pre-dichos por las otras disciplinas ya existentes.

    Existe bastante acuerdo entre los principalesa u t o res en nuestro campo en que el principal focoy el campo de estudio que lo legitima es la bs-queda de oportunidades (Stevenson & Jarr i l l o ,1990:23), la existencia, identificacin y explota-cin de oportunidades (Shane & Ve n k a t a rm a n ,2000:219), o el proceso de identificar, evaluar ycaptar oportunidades (Low, 2001:21).

    No cuestionamos que la identificacin y explota-cin de oportunidades sea un tema central en elcampo de la creacin de empresas, pero dado queel management, en general y la estrategia dee m p resas y el marketing en particular ya tratan de

    la identificacin y explotacin de oport u n i d a d e s(pinsese slo en el esquema DAFO para el an-lisis y la formulacin de la estrategia que empie-za con la identificacin de oportunidades), con-sideramos que esto no es una eleccin adecuadapara demarcar el campo de la creacin de empre-sas y distinguirlo de otras disciplinas. Las crticasde los colegas de otras disciplinas ms consolida-das que cuestionan que la entre p reneurship seaun campo de estudio distintivo e independientetienen, por tanto, sobrada razn. El mismo razo-namiento es vlido para aquellos que pro p o n e ncomo concepto central distintivo de la entre p re-nurship, innovacin, creatividad, cre a c i nde valor, etc. en lugar de oport u n i d a d e s .

    Vesper (1998) calific a la situacin actual comoel problema de los retales (6).Cul es o puedeser el objeto o campo de estudio distintivo de laentrepreneurship?

    Si contemplamos el amplio campo de laEconoma de la Empresa o la Administracin yDireccin de Empresas desde una perspectivaglobal e intentamos insertar y justificar en l elnuevo programa de investigacin, nuestra argu-mentacin es la siguiente: La configuracin ydesarrollo de la Economa de la Empresa oAdministracin de Empresas tiene lugar en ladcada de los cincuenta y sesenta. En esta pocade posguerra, en la escena econmica, aparecenlas grandes empresas y las multinacionales.Debido a este fenmeno y a la divulgacin de lastesis de Galbraith (1967) anunciando las exce-lencias de la gran empresa, la era de la tecnoes-tructura y la desaparicin del empresario (7), lainvestigacin y la docencia estuvo centrada en lagran empresa.

    Esta atencin a la gran empresa significa al pro-pio tiempo que se ignoran por completo algunosde los elementos fundamentales de la economa,a saber: a) la creacin de empresas, b) las peque-as y medianas empresas (PYMES), y c) lasempresas familiares, es decir, los tipos de empre-sa anteriores a la gran empresa, como figura en el

    Creacin de empresas como programa de investigacin cientfica

    2 CREACIN DE EMPRESAS ENTREPRENEURSHIPS 14/2/07 10:37 Pgina 32

  • 33

    grfico 1. Esta situacin en el campo de la docen-cia, que se ha venido prolongando hasta el pre-sente y perdura aun a nivel oficial en Espaa enlas Facultades de Ciencias Econmicas yEmpresariales, es como si en la Facultad deMedicina no existieran las asignaturas deObstetricia, Ginecologa y Pediatra.

    Por tanto, parece obvio que si queremos reclamary justificar la existencia de un campo de investi-gacin nuevo y distinto que sea comprendido yaceptado como tal por los investigadores en otroscampos debe centrarse, a nuestro juicio, en tresreas que no son objeto de estudio por parte delas dems disciplinas del campo de la administra-cin de empresas, segn se indica en el cuadro 1,a saber:

    -La funcin empresarial y creacin de empresasque puede referirse y estudiarse a distintos nive-les, como veremos a continuacin.

    - O t ro subprograma, ntimamente re l a c i o n a d ocon el anterior, es el que estudia la direccin, cre-cimiento, desarrollo y problemtica de las peque-as y medianas empresas (PYMES).

    -El tercer subprograma, de configuracin msreciente, se ocupa de las empresas familiares, suscaractersticas y problemtica especfica (8).

    Independientemente de la denominacin que se leq u i e re dar a este programa de investigacin, esobvio que los tres subprogramas antes menciona-dos no estn cubiertos por las tres reas de cono-cimiento existentes en la actualidad en la universi-dad pblica espaola y, sobre todo, los dos prime-ros han pasado a ocupar un papel primordial en laeconoma y en la sociedad emprendedora (9).

    Dado que en el resto de este trabajo nos limitare-mos a desarrollar el primer subprograma, esdecir, EMPRESARIO, LA FUNCION EMPRESA-RIAL Y LA CREACIN DE EMPRESAS, juzga-mos oportuno hacer unas consideraciones termi-nolgicas al respecto.

    Los anglosajones utilizan el trmino "ENTRE-PRENEURSHIP" que suele englobar los tres con-ceptos antes citados y que es de difcil traduccinen espaol. La traduccin ms literal sera"empresarialidad", que rechazamos porque no esun trmino de uso habitual en los pases de hablaespaola. En determinados contextos tambinpuede traducirse por "espritu empresarial" deuso corriente en Latinoamrica. A veces tambinse habla de "empresarismo", emprendurismotrmino igualmente poco afortunado. ltima-mente tambien se utiliza el de actividad empren-dedora para referirse a entrepreneurship entrminos generales.

    Jose Maria Veciana

    FUENTE: Veciana (1998).

    Cuadro 1.- Tres campos de estudio ntimamente relacionados.

    2 CREACIN DE EMPRESAS ENTREPRENEURSHIPS 14/2/07 10:37 Pgina 33

  • 34

    Pensamos que si nos referimos a este nuevo pro-grama de investigacin como EMPRESARIOFUNCION EMPRESARIAL Y CREACION DEEMPRESAS o por razones de brevedad comosimplemente CREACIN DE EMPRESAS expre-samos con ello el principal foco de atencin ytema central de estudio del programa.Por otra parte, consideramos que no tenemosporqu preocuparnos ni envidiar a los pasesanglosajones por su trmino "entrepreneurship"por la simple pero importante razn de que en elmbito acadmico no existe unidad de criteriosobre su definicin, significado y mbito, comohemos sealado ms arriba.

    Enfoques tericos sobre el estudio de lafuncion empresarial y la creacion deempresas

    El campo de estudio que nos ocupa es muy amplio.No existe una sola teora de la funcin empre s a r i a ly la creacin de empresas, sino muchas.

    Si analizamos con rigor la evolucin y el esta-do actual de este campo de investigacin pode-mos identificar, a nuestro juicio, una serie deteoras que reflejan enfoques terico muy dis-

    tintos. Tambin podemos distinguir, tres nive-les de anlisis.

    En el Cuadro 2 hemos sintetizado los cuatroprincipales enfoques tericos y los tres nivelesde anlisis.

    Este esfuerzo de clasificacin de las distintas teo-ras obedece a los siguientes objetivos:

    En primer lugar, ofrecer una visin de con-junto de esta joven pero amplia rea de cono-cimiento as como hacer patente su riqueza.

    Hacer ver que no existen solo dos enfoques(el de los rasgos psicolgicos y el centrado enlas oportunidades, como afirman algunosa u t o res (Venkataraman, 1977 y Shane &Venkataraman, 2000).

    Deslindar claramente los distintos enfoquestericos como contribucin a los debates meto-dolgicos sobre esta disciplina.

    Facilitar a los estudiosos del tema una guaque les permita profundizar en el estudio delmismo o de alguna teora.

    Proporcionar a los estudiantes que se intere-san por primera vez por este campo, a distintosmarcos tericos que les ayuden en su decisinsobre el diseo de investigaciones empricas.

    Segn nuestra experiencia en la enseanzade esta materia a nivel de doctorado, inclusolos estudiantes que llevan aos trabajando eneste campo carecen de una visin de conjun-to que les ayude a situar las distintas teoras,investigaciones y autores en el enfoque ynivel adecuados.

    De todas formas, antes de pasar a comentar bre-vemente los distintos enfoques y niveles, cree-mos oportuno hacer dos advertencias. La prime-ra, sealar que este Cuadro 2 no pretende serexhaustivo ni, por tanto, integrar todas las posi-

    Creacin de empresas como programa de investigacin cientfica

    FUENTE: Veciana (1998)

    Grfico 1.- Tipos de empresa

    2 CREACIN DE EMPRESAS ENTREPRENEURSHIPS 14/2/07 10:37 Pgina 34

  • 35

    bles teoras existentes. Quiere presentar y clasifi-car las ms importantes. En segundo lugar, lainclusin de una teora en una u otra casilla nosiempre es fcil, ya que ello depender de laimportancia que se atribuya a uno u otro aspectode la misma. Por tanto, el Cuadro se presentacomo un intento didctico de orientar a los estu-diosos del tema ms que como una clasificacindefinitiva. Sin embargo, tanto los estudiantes de

    doctorado como las personas que trabajan eneste campo, lo han encontrado siempre muy til.

    A continuacin, comentaremos las principales teo-ras desarrolladas en los cuatro enfoques y niveles.Los lmites impuestos por un artculo nos obligana una exposicin sucinta de cada una de ellas, que,no obstante, variar segn su arraigo, nivel deconocimiento general o perspectivas futuras.

    Jose Maria Veciana

    C u a d ro 2.- Enfoques tericos sobre el estudio de la funcin empresarial y la creacin de empre s a s e n t re p re n e u r s h i p .

    FUENTE: Veciana (1998).

    2 CREACIN DE EMPRESAS ENTREPRENEURSHIPS 14/2/07 10:37 Pgina 35

  • 36

    Enfoque econmico

    Las teoras que hemos incluido bajo este enfoquepretenden explicar la funcin del empresario y lacreacin de empresas sobre la base de la raciona-lidad econmica.

    Nivel micro

    La funcin empresarial como cuarto factor deproduccin

    La labor del empresario o funcin empresarial seha estudiado por la importancia que tiene comoorganizador de la produccin. Para algunos auto-res, como por ejemplo Say, la funcin del empre-sario es fundamental en la economa. Para esteautor "ser empresario requiere la combinacin decualidades morales, que no es frecuente encon-trar juntas". Al respecto escribe:

    " O u t re la connaissance de son art, il lui faut dujugement, de la constance, une certaine connais-sance des hommes. Il doit pouvoir apprcieravec quelque exactitude, l'importance de sonp roduit, le besoin qu'on en aura, les moyens dep roduction dont il pourra disposer. Il s'agit dem e t t re l'oeuvre un grand nombre d'individus;il faut acheter, ou faire acheter, des matires pre-m i res, runir des ouvriers, trouver des consom-mateurs. Il faut avoir une tte capable de calcul,capable d'estimer les frais de production et deles comparer avec la valeur ventuelle du pro-duit. Dans le cours de toutes ces oprations, il ya des obstacles surm o n t e r, qui demandent unec e rtaine nergie; il y a des inqutudes suppor-t e r, qu demandent de la fermet; des malheurs r p a re r, pour lesquels il faut avoir de l'esprit dere s s o u rces. En fin le mtier d'entre p reneur veutqu'on ait de l'invention, c'est--dire, le talent d'i-maginer tout la fois les meilleures spculationset les meilleurs moyens de les raliser.Or, la runion de toutes ces qualits est moinscommune que la runion de celles qui sontncessaires un homme pour suivre servile-ment les ordres qui lui sont donns." (p. 133)

    Para otros, las tareas que desempea el empresa-rio son equivalentes a las de un gerente que algu-nos autores como Mill y Marshall llamaro n"superintendente" u hombres de negocio. Al res-pecto Marshall escribe:

    "But in the greater part of the business of themodern world the task of so directing produc-tion that a given effort may be most effective insupplying human wants has to be broken upand given in to the hands of a specialized bodyof employers, or to use a more general term, ofbusiness men. They "adventure", or "underta-ke" its risks; they bring together the capital andthe labour required for the work; they arrangeor "engineer" its general plan, and superintendits minor details. Looking at business menfrom one point of view we may regard them ashighly skilled industrial grade, from another asmiddlemen intervening between the manualworker and the consumer" (p.244).

    Las funciones del empresario antes mencionadasconsistentes fundamentalmente en: a) decidir elproducto a producir para satisfacer necesidadeshumanas; b) determinar y adquirir los medios deproduccin (medios materiales, capital y traba-jo); c) establecer el plan general de produccin odecidir sobre la combinacin ptima de los fac-tores; d) dirigir todo el proceso de produccin ycomercializacin; e) correr con el riesgo inheren-te a dicho proceso, etc. han sido consideradasdesde Marshall como el cuarto factor de produc-cin, junto a la tierra, el trabajo y el capital, yahora tambin como factor de competitividad(Veciana, 1999:85).

    Teora del beneficio del empresario

    Como ya hemos sealado ms arriba, el estudiode la funcin empresarial por parte de los eco-nomistas durante el siglo XIX tuvo como objeti-vo principal explicar el beneficio del empre s a-rio, un tipo de renta que se ha considerado dis-tinta a la renta de la tierra, al inters del capitaly al salario del obre ro. ste es considerado como

    Creacin de empresas como programa de investigacin cientfica

    2 CREACIN DE EMPRESAS ENTREPRENEURSHIPS 14/2/07 10:37 Pgina 36

  • 37

    una renta residual, que segn v. Mangold(1855:81) comprende: a) una prima del riesgo,b) el salario del empresario y c) la renta dele m p resario que se deriva de la escasez de perso-nas con capacidad empre s a r i a l .

    La teora del beneficio del empresario que msadeptos ha tenido es la que se basa en el riesgodel empresario (Cantillon, v. Mangold, A. Weber,Knight, Kihlstrom & Laffont).

    Teora de la eleccin ocupacional bajo incerti-dumbre

    Los modelos incluidos bajo esta teora pre t e n d e nexplicar por qu determinadas personas eligenc o n v e rtirse en empresarios mientras que otrasp re f i e ren una ocupacin alternativa: ser emplea-dos a sueldo. Lucas (1978) argumenta que laspersonas se diferencian en cuanto a su capacidade m p resarial innata, y que aquellos que se conside-ran ms aptos eligen convertirse en empresarios.

    Por su parte, Kihlstrom y Laffont (1979), part i e n-do del enfoque de Knight, basan su teora en elgrado en que las personas son ms o menosadversas al riesgo. Sobre la base de la hiptesis deque todas las personas tienen la misma aptitudpara pasar de trabajar a sueldo a hacer la funcinde empresario y viceversa (p.746), desarrollan unmodelo que postula que ante una tasa de salariodada, la persona tiene la eleccin entre operar unae m p resa bajo riesgo y beneficio incierto o trabajara sueldo fijo, sin riesgo, existiendo una nicaposicin de equilibrio en los mercados de trabajoy de productos, en los cuales las personas con msaversin al riesgo sern inducidas a ser trabajado-res a sueldo fijo ms bajos que los otros agentes.

    Evidentemente, el modelo parte de una premisapoco realista, es decir, que la decisin de conver-tirse en empresario se toma nica y exclusiva-mente en base a la propensin/aversin al riesgoy, sobre todo, que todas las personas tienen lamisma aptitud para hacer indistintamente deempresario y de trabajador.

    Recientemente Minniti y Bygrave (1999) hanpropuesto un modelo para explicar la decisin deelegir la actividad empresarial basado en la com-paracin de los beneficios subjetivos de serempresario con los beneficios subjetivos de dedi-carse a otras actividades alternativas. Las perso-nas se convertirn en empresarios si, y solo si,sus beneficios subjetivos relativos de ser empre-sarios son positivos (p.41) (10).

    Nivel meso

    Teoria de los costes de transaccin

    A partir del famoso artculo de Coase "TheN a t u re of the Firm"(1937), la teora de los cos-tes de transaccin pretende explicar la cre a c i nde nuevas empresas en base a los costes detransaccin. El supuesto bsico es que los costesde transaccin determinan tanto a nivel dee m p resario independiente como de empre s acul es la estructura de gobierno ms adecuada:a) la creacin de la propia empresa (frm u l aj e r rquica), b) la venta de la nueva idea o pro-yecto empresarial (opcin del mercado) o fr-mulas hbridas (redes o alianzas). Por otra part e ,tambin condicionan el grado de integracinv e rtical de la nueva empresa. Los principalesconceptos con que opera esta teora son: especi-ficidad de activos, incert i d u m b re y frecuencia dela transaccin.

    Aunque el estudio de la creacin de empresas enbase a esta teora ha sido hasta el presente muylimitado, existen algunos estudios tericos (Salas,1990; Jimenez & Vi l l a s a l e ro, 1999; Dew, Ve l a m u r i& Venkataraman, 2004). Dew et al. proponen unateora empresarial de la empresa (entre p re n e u r i a lt h e o ry of the firm) basada en la dispersin delconocimiento. Segn ellos la dispersin delconocimiento junto la incert i d u m b re knightianalleva a los agentes econmicos a formarse expec-tativas heterogneas sobre un futuro incierto. Estah e t e rogeneidad es esencial para que los agentestomen la decisin de crear una estructura de con-tratos que reconocemos como empresa (p.669).

    Jose Maria Veciana

    2 CREACIN DE EMPRESAS ENTREPRENEURSHIPS 14/2/07 10:37 Pgina 37

  • 38

    Tambin existen ya algunas investigacionesempricas basadas en esta teora. As, por ejem-plo, Picot et al. (1989) investigaron una muestrade nuevas empresas innovadoras en base a laeconoma de los costes de transaccin y pusieronde manifiesto que las empresas que analizaronlos costes de transaccin para decidir la integra-cin o no en la empresa de determinadas activi-d a d e s / recursos obtuvieron mejores re s u l t a d o sque las que no tuvieron en cuenta dichos costes.Otro resultado importante fue que las empresascreadas por un equipo fundacional heterogneocompuesto por personas con formacin empre-sarial, conocimientos del sector y del mercado,tuvieron ms en cuenta los costes de transaccinque las creadas por una solo empresario conorientacin tcnica.

    Nivel macro

    Teora del desarrollo econmico de Schumpeter

    Sin duda, la obra ms prominente es la deSchumpeter titulada "Teora del Desarro l l oEconmico ("Theorie der wirschaftlichenEntwicklung") publicada en 1912.

    Aunque es habitual ver citada la definicin deempresario de Schumpeter, no es sta la contri-bucin ms significativa de este autor. Hay quetener en cuenta que el concepto de empresariode Schumpeter es "sui generis, es decir, es unconcepto, un tipo ideal de empresario de cuoweberiano que Schumpeter utiliza para explicarsu teora del desarrollo econmico.

    Para Schumpeter "empresario" es toda persona"que realiza nuevas combinaciones de los mediosde produccin" y, por tanto, i